Presentación de PowerPoint

Anuncio
Observatorio Regional de Responsabilidad Social para
América Latina y El Caribe - ORSALC.
UNESCO-IESALC
III Foro Regional: Agenda ES 2015-2030
Responsabilidad Social Territorial, Rehumanización e Inclusión
Gran Museo del Mundo Maya
Mérida, Yucatán, México.
25 al 27 de Agosto de 2015
‘‘Rehumanizando Docencia-Investigación y Extensión con
Responsabilidad Social: tres experiencias en la Universidad
Católica de Asunción”
III Foro Regional: Agenda ES 2015-2030
Responsabilidad Social Territorial, Rehumanización e Inclusión
Martes 25 de agosto-10 a 11:15-Sala 2
Dra. Norma Coppari (MS,ME)
Investigadora Nivel II PRONII, CONACYT, Paraguay
Editora de la Revista EUREKA
Docente-Investigadora UC/UAA
Los Fines tradicionalmente ontológicos de la Universidad son tres.
Con los proyectos «Re humanizando Docencia-Investigación y
Extensión con Responsabilidad Social» se busca la articulación,
integración y retroalimentación constructiva de dichos fines en los
territorios incluidos (RT/RSU).
Docencia
Construcción
Transmisión
Investigación
Generación
Extensión
Divulgación
Servicio
3 Proyectos en Integración
1. Sociología de la Investigación Científica: diferencias en las
creencias que regulan las investigaciones de los científicos
naturales y sociales? - Capítulo Paraguay
2. “Adolescencia Prevenida: Detección de Indicadores de RiesgoResiliencia para la Educación en Calidad de Vida,
Empoderamiento de Monitores del Territorio Social Beneficiario
y Formación de estudiantes en Investigación Aplicada
Transcultural”.
3. “Tecnoestrés: Detección del Impacto Psicológico y Educativo
de las Nuevas Tecnologías y Propuesta de Programa de
Autorregulación en Jóvenes de Educación Básica, Media y
Superior”.
Proyecto CONACYT, PROCIENCIA/UAA 14-INV-371-373-UCA-424
3 Proyectos en Integración
«Re humanizando Docencia-Investigación y Extensión
con Responsabilidad Social»
Mismos Indicadores:
Rehumanización
Educación para
el Desarrollo
Sostenible
Aprendizaje
Servicio
Vinculación y
Voluntariado
Ambiente y
Cultura Juvenil
Proyecto CONACYT, PROCIENCIA/UAA 14-INV-371-373-UCA-424
Mismos Indicadores: Rehumanización - Aprendizaje y ServicioVinculación y Voluntariado- Educación para el Desarrollo SostenibleAmbiente y Cultura Juvenil
Todos los temas, procesos, modelos, servicios o estadísticas académicas
que aseguran:
Rehumanización: que la formación humanística y profesional vaya en el
sentido de la misión socialmente responsable de la institución, así como
las medidas de gestión y evaluación de dicha calidad responsable.
Aprendizaje Servicio: una construcción critica de los conocimientos a fin
de mejorar la formación estudiantil, la pertinencia social de la
investigacion, así como la difusión publica y el ejercicio ciudadano de las
ciencias.
Vinculación y Voluntariado: permiten valorar la extensión (proyección
social, voluntariado, servicio social estudiantil, transferencia tecnológica y
consultorías) para el mejoramiento de la formación y la investigacion de la
institución.
Proyecto CONACYT, PROCIENCIA/UAA 14-INV-371-373-UCA-424
Mismos Indicadores: Rehumanización - Aprendizaje y
Servicio-Vinculación y Voluntariado- Educación para
el Desarrollo Sostenible-Ambiente y Cultura Juvenil
Todos los temas, procesos, modelos, servicios o
estadísticas:
Educación para el Desarrollo Sostenible: de diálogos
sociales y redes externas en los cuales la institución pueda
participar a fin de influir en las políticas publicas de
desarrollo (nivel local, nacional y/o internacional).
Ambiente y Cultura Juvenil: de los programas de educación
sexual, prevención en sustancias psicoactivas, retos y
alcances de la cultura juvenil, deserción estudiantil y
programas tutoriales.
Proyecto CONACYT, PROCIENCIA/UAA 14-INV-371-373-UCA-424
Proyecto de Investigación: 14-INV-373 "¿Existen diferencias en las
creencias que regulan las investigaciones de los científicos
naturales y sociales?" - Capítulo Paraguay
Proyecto CONACYT, PROCIENCIA/UAA 14-INV-373
Método
• Fase Piloto Estudio de Cuasi replica.
• Diseño descriptivo, exploratorio, comparativo transcultural.
• Población: N= 385 Investigadores categorizados por el
PRONII CONACYT (2011 y 2013) Paraguay.
• Muestra Piloto: n=106 Muestra meta: 200
• Categorías: Nivel I, Nivel II, Nivel III, Candidato y No
categorizado. Varones y Mujeres.
• Áreas científicas: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
• Áreas científicas específicas: Ciencias Agrarias y Naturales,
Ciencias de la Salud, Química y Biología, Ciencias Sociales y
Humanidades, Ingenierías, Tecnologías y Ciencias Exactas.
Tabla 1. Análisis Sociodemográfico
Edad
Sexo
Menor de
Hombre=
40 años=
43
33
41%
31%
Mayor de
40 años=
73
69%
Tiempo
Completo= 45
42%
Mujer= 63 Parcial= 52
59%
49%
Institución
Nacionalidad
Estudio
Postgrado
Profesa credo
o religión?
Pública= 78
74%
America del
Paraguaya= 101
Norte =13
95%
12%
SI = 89
84%
Privada= 18
17%
America
Extranjera= 14 Central y
13%
Caribe = 2
2%
NO = 17
16%
Pública y
Indeterminado=
Privada= 10
9 8%
9%
America del
Doble Nac.= 1
Sur = 59
0.9%
56%
Europa = 22
21%
Asia = 7 7%
Tabla 2. Perfil Científico
Nivel
Área de
Investigación
Área Específica
Existen
Regla 1 Regla 2 Regla 3 Regla 4
Reglas
Nivel 1= 55
52%
Ciencias
Naturales= 90
85%
Ciencias Agrarias
Sí= 100
y Naturales= 21
94%
20%
Sí= 97
92%
Sí= 103
97%
Sí= 102
96%
Sí= 101
95%
Nivel 2= 24
23%
Ciencias
Sociales= 16
15%
Ciencias de la
Salud, Química y No= 2
Biología= 58
2%
55%
No= 6
6%
No= 3
3%
No= 4
4%
No= 5
5%
Nivel 3= 7 7%
Candidato= 13
12%
No
Categorizado= 7
7%
Ciencias Sociales
y Humanidades= No sé= 4
16
4%
15%
Ingenierías,
Tecnologías y
No las
Ciencias Exactas= recuerdo
11
=0
10%
Conclusión
•
Alta aceptación de las cuatro reglas que regulan la investigación científica
paraguaya entre investigadores de ciencias naturales y sociales.
• Las diferencias se registran en dos de las cuatro reglas.
• Una minoría de investigadores de las disciplinas sociales comparada a los
de las naturales, rechazan el primer acuerdo que norma la investigación
científica (22%): esto es, la posibilidad de comprender el mundo
mediante la observación o estudio objetivo de los fenómenos.
• Una minoría de científicos sociales versus científicos naturales rechaza el
cuarto acuerdo (11%): que la comunicación de los resultados sea
publicada de manera abierta.
• En las demás reglas, 2 (actitud crítica) y 3 (aptitud metodológica), no se
encontraron diferencias significativas, por lo que se puede concluir que
probablemente toda diferencia se deba al azar.
Conclusión
• Mismas reglas o creencias científicas son compartidas entre investigadores
sociales y naturales de Paraguay y de México, como conclusión tentativa.
• Resultados preliminares, propios del estudio piloto.
• Faltan encuestar 100 investigadores para llegar al 95% de intervalo de
confianza.
• En Paraguay es reciente (2011) la promoción y el incentivo para desarrollar la
I-D-I a través del PRONII (SIN)de CONACYT
• Existe escasa cultura científica y déficits importantes en la formación de
recursos humanos para la investigacion en todos sus niveles.
• La importancia de este estudio radica justamente en poder acercar con
resultados el perfil científico de los investigadores de nuestro país con sus
limitaciones, logros y perspectivas al futuro. Y mejorar la calidad de la
formación científica de la Educación Superior en RRHH para la investigación.
Proyecto de Investigación: 14-INV-424 “Adolescencia
Prevenida: Detección de Indicadores de RiesgoResiliencia para la Educación en Calidad de Vida,
Empoderamiento de Monitores del Territorio Social
Beneficiario y Formación de estudiantes en Investigación
Aplicada Transcultural”
Adolescencia Prevenida: Una
aproximación de Salud
Comunitaria a la problemática de
los Adolescentes.
Dra. Norma Coppari (MS,ME)
Investigadora Nivel II PRONII, CONACYT, Paraguay
Editora de la Revista EUREKA
Docente-Investigadora UC/UAA
Contexto
• Población mundial adolescente en incremento (OMS, 2006).
• Latinoamérica tiene 30 % aproximado de población adolescentes
y jóvenes de 10-19 años y 15 a 24 años (CEPAL, 2007; OPS, 2007).
• Paraguay padece 20-38% (MSPyBS, 2012) Aproximado de
Trastornos Emocionales y Conductuales, Discapacitantes en la
Adolescencia (Drogadicción, embarazos de alto riesgo por abuso
sexual, violencia intrafamiliar e intraescolar (bulling),fracaso y
deserción escolar, depresión y suicidio, etc.). Todo dentro del
mismo % no hay datos diferenciados que sean confiables.
• Actualmente, Paraguay tiene, 27% (1.700.000) de población
conformada por jóvenes de 15 a 29 años. El 58,3% reside en las
zonas urbanas. El rango de 15 a 19 años representa el 42,8% y el
grupo de 20 a 24 años constituye el 32%. (Juventud en Cifras,
2012).
Problema
• Adolescencia Prevenida, investigación-acción surgida de
emergencia nacional, Paquete de Evaluación e Intervención.
• Trasciende el rol tradicional del psicólogo vinculándolo al trabajo
social y comunitario en Talleres de Prevención de riesgo y
promoción de la resiliencia.
• Resultados acumulados 2000-2014, en el contexto de los hechos
del 1ª, siniestro del Supermercado Ycuá Bolaños, donde 400
personas fallecieron y duplicó la cifra de afectadas.
• El modelo de intervención anticipada disminuye los riesgos,
refuerza la resiliencia y el afrontamiento saludable, mejorando la
calidad de vida del joven y de su entorno familiar, escolar y social.
Contexto Actual del Proyecto
 El Proyecto se sustenta en evidencia, teórica y empírica.
 Busca promover un método eficaz para potenciales demandas
masivas a nivel de detección e intervención psicológica y
social.
 Busca el desarrollo positivo integral-salutogenesis del
adolescente (bienestar físico, psíquico y social, y no la mera
ausencia de enfermedad.
 Enfatiza la capacidad de la persona operante para construir y
adaptarse dinámicamente a su territorio y transformar los
factores que impiden su desarrollo individual y comunitario.
 Refuerza la interacción con instituciones sociales (escuela,
familia, centros comunitarios, profesionales) que buscan mejorar
y asegurar que los adolescentes alcancen su pleno potencial con
el que puedan contribuir a un futuro individual, familiar y social,
saludables con RS y RH de los procesos.
Método
• Diseño transversal y ex-post-facto, comparativo.
• Muestras del 1ª (N = 122), y sus controles (N = 1464)
Total: 1589 Varones y Mujeres, Escolarizados en AP.
• Consentimiento informado para muestras autoselectivas.
• Instrumentos: Información Biográfica, Sucesos de Vida y
Riesgo Suicida (IRIS) en una primera etapa. En la 2da.
Ficha Sociodemográfica, Apuros Económicos,
Funcionamiento Familiar, Apoyo Social Percibido,
Afrontamiento y Resiliencia.
• Taller de Monitores, a jóvenes, padres y maestros.
• Aplica Contrato de Contingencia para prevenir y
modificar comportamientos por déficit o excesos, y
consecuencias escolares, familiares y sociales.
Muestras 2000-2014
1A
Colegio Publico
Colegio Privado
Colegio
Rural
Total: 122
Total: 903
Total: 111
Total:450
MUESTRAS
M
F
M
F
M
F
M
F
54
68
384
519
54
57
230
220
122 Muestra 1ª
1464 Muestra Control
Total: 1586 participantes (de 2000 a 2014)
Talleres AP
De la Detección a la Prevención: Los talleres vivenciales y expositivos están
destinados a formar monitores: docentes que trabajan con adolescentes;
padres y madres de adolescentes; y los adolescentes mismos.
El programa se organiza en grandes áreas marcadas por los instrumentos de
detección y sigue para su aplicación las áreas de Sucesos de Vida del
Adolescente: Personal – Social, Familiar – Escolar, y Salud – Sexual.
El formato de presentación es digital.
Toda la información está organizada en una serie de páginas web y almacenadas
en un CD. La página principal presenta el proyecto con sus principales objetivos.
A partir de ahí, es posible acceder a las páginas de los talleres.
Conclusiones
• De 13 instituciones (12 públicas y 1 privada) participantes, el 60% se capacito en
formación de Monitores para Talleres del 2000 al 2014.
• Participaron de un Contrato de Contingencia para cambiar los comportamientos
de excesos y déficits, como de riesgo y sus consecuencias en los ámbitos escolar,
familiar y social.
• Se trabajo en Déficits en Autocontrol de la ira, en comunicación, en habilidades
de solución de problemas, excesos con tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas,
trastornos de la alimentación, riesgo de embarazo, contagio de ETS,
administración del tiempo productivo, el ocio y la diversión, adicciones
tecnológicas (celulares, juegos electrónicos, Internet, etc.)
• Disminución de hasta 30% de los indicadores de riesgo sobre la línea base de
hasta 60%, incremento de las horas de estudio y socialización con pares y familia
hasta en un 50% de los casos para el colegio publico y el privado.
• Mejora escolar con promedios de nota 3 y 4 en materias reprobadas.
• Seguimiento, 50% de las instituciones empoderadas seguían aplicando los
Talleres con un 40% de participación de los monitores formados, incluso, en el
caso de padres, cuyos hijos ya han concluido su ciclo escolar y egresado de la
institución participante.
Conclusiones
• Dificultad para el seguimiento, destacar que los participantes del 1A, a la fecha
desde el 7º al 9º grado, todos terminaron sus ciclos con calificaciones promedio 3
el 70%, y 4-5 en un 30%.
• Los casos en tratamiento o rehabilitación (Hospital del Quemado, Centro de
Rehabilitación Física y Salud Mental) fueron dados de alta y los reportes en un
50% de los casos es de mayor funcionalidad en reportes de seguimiento.
• La tendencia de datos es uniforme en colegios del 1A, públicos y privados, en las
áreas de capital e interior.
• Temas de talleres 2015 sugeridos y muchos incluidos en los últimos tres años
tienen que ver con violencia entre pares, impacto psicológico negativo de las Tics,
Tecnoestrés, ciber bulling, ciber sexo, los conflictos entre tribus urbanas (Emos,
Floggers, Punks, Góticos, Raperos, Hip Hoperos, Cumbios, Skinhead, etc.)
• Se reportan beneficios y comunican la necesidad de continuidad para acrecentar
educación emocional, habilidades de afrontamiento, solución y mediación en
conflictos, y se reconoce el logro de una propuesta social comunitaria en RSU y
RH como esta.
Proyecto de Investigación: 14-INV-371 “Tecnoestrés: Detección
del Impacto Psicológico y Educativo de las Nuevas Tecnologías y
Propuesta de Programa de Autorregulación en Jóvenes de
Educación Básica, Media y Superior”
Tecnoestrés en
Jóvenes: la Cara
preocupante de
las Nuevas
Tecnologías.
Proyecto CONACYT, PROCIENCIA/UAA 14-INV-371
Objetivos principales:
1. Describir el perfil sociodemográfico de la muestra.
2. Identificar y describir el perfil de uso de las TICs,
y de las conductas de Tecnoestrés de estudiantes de la EEB
y EEM privada, en relación a su socio demografía (sexo,
tipo BH/BT).
3. Establecer comparaciones entre el uso de las TICs y las
conductas de Tecnoestrés de estudiantes de EEB y EEM
privada de Asunción.
Uso de las nuevas tecnologías
Los adolescentes y jóvenes usan las NTICs, para:
1. Lúdico y de ocio: uso de videojuegos, reproductores
de música y video, acceso a material pornográfico,
Internet y teléfono móvil.
2. Comunicación e información: uso de mensajes de
texto, chats, redes sociales y visitas a portales
informativos (diarios online, revistas, etc.) desde las
computadoras, Internet y teléfono móvil.
3. Educativo: uso de computadoras e Internet para la
búsqueda y descarga de información para realizar
trabajos académicos, la utilización de plataformas
virtuales, de revistas científicas, programas de cómputo
de datos, y uso de bibliografía virtual en CD u otro medio
virtual. (Berríos & Buxarrais, 2005)
Datos de Investigación
• Fase Piloto concluida. Datos preliminares.
• Muestreo intencional y autoselectivo.
• Población: (N = 1500) Estudiantes de Escolar
Básica Y Nivel Medio
• Muestra Piloto: 472 140 varones y 332 mujeres
• EB Mujeres= 153
EB Varones = 95
• EM Mujeres = 179
EM Varones = 45
• Participación por consentimiento informado
• Empleo de dos instrumentos: Uso de las TICs y
Comportamientos de Tecnoestrés (Coppari, et.al.,
2015)
• Escenario: Colegios Privados de Asunción
• Perfil Sociodemográfico de la Muestra Piloto

Tabla 1 Perfil Sociodemográfico de Educación Escolar Básica
• Perfil Sociodemográfico de la Muestra Piloto

Tabla 2. Perfil Sociodemográfico de Educación Escolar Media
Conclusión
• En general se prueba que:
• Existe una asociación significativa entre usos de TICs y
tecnoestrés entre estudiantes de básica y media, varones
y mujeres, de educación privada, cursantes de
Bachillerato Técnico y Humanístico. Las diferencias se dan
a nivel especifico.
• Varones y mujeres le dan usos diferentes pero las
diferencias no son significativas.
• El Tecnoestrés tiene manifestaciones semejantes en
varones y mujeres y entre ciclo EB y EM.
• El tecnoestrés es menor en todas las muestras en el uso
educativo dado que lo emplean menos.
Conclusión
•
Paradójicamente, a medida que las personas utilizan las
tecnologías disponibles a su alcance y disfrutan de las nuevas
posibilidades y facilidades que estas ofrecen, presentan ciertos
comportamientos característicos de lo que se conoce como:
tecnoestrés (-face-face, +tecnoconsumo, -humanización,
+despersonalización, +soledad,-comunicación, +mediatización,
-cercanía afectiva y física, etc.)
• Estos resultados se aplican a la muestra piloto.
• Se evidencia la necesidad de más investigación dada la
carencia de ellas como campo innovador y complejo que este
fenómeno representa.
• Desde la educación, lo familiar, social, laboral este tema
seguirá siendo de interés para la investigación.
www.uca.edu.py
www.uaa.edu.py
[email protected]
http://www.psicoeureka.com.py
Descargar