Revista "Los Gauchos" - Confederación Gaucha Argentina

Anuncio
N° 1 - Año 1 - Argentina - Precio: $ 10 - Febrero / Marzo 2012
32
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
1
Editorial
Yo me crié en los Valles Iglesianos de San Juan, al pie de la cordillera de Los Andes y a 200 kilómetros desde la misma ciudad.
Ahí abrevé desde niño los relatos de los viejos arrieros que solían
arrear tropas de vacunos a través de las inmensas cordilleras andinas, para luego comercializarlos en Chile, Bolivia o Perú.
“Cuentan los viejos de antes…”, así empezaban esos relatos
junto al fogón, mateando, pero mate con leche para los niños… y
a medida que iban desgranando los recuerdos, nuestros pequeños
oídos grababan las rudas historias de interminables y agotadoras
travesías, soportando calores aplastantes durante el día o en la
noche, fríos intensos, porque así es de duro el clima por los desiertos cordilleranos.
Dr. Adolfo Caballero
Presidente de la Confederación
Gaucha Argentina
A veces se viajaba con “la fresca”, de noche, para no “desgastar” los vacunos.
Años después, ya en nuestra edad adulta, volcamos estas tradiciones en relatos, para retransmitirlos a nuestros amigos de la
ciudad.
Por la misma razón hoy nos empeñamos a través del movimiento gaucho organizado, en difundir y afianzar nuestras tradiciones, para consolidar nuestra identidad y así seguir siendo a
nivel mundial los dueños indiscutidos del nombre GAUCHO, sinónimo de argentino, natural de Argentina.
A través de estas páginas, daremos a conocer libros incunables,
poemas gauchescos casi olvidados y canciones guardadas en la
memoria de los viejos paisanos.
No olvidaremos el caballo, ese inseparable amigo del gaucho,
porque sobre su lomo es como se hizo la Patria.
Estamos convencidos que es de urgente prioridad dedicarle mayor atención a nuestros niños, pues en ellos germinará con éxito la
semilla de la Tradición, tal como ocurrió con nosotros.
En el siglo XXI aún existen gauchos, a pesar del derrotismo romántico de algunos vates vernáculos, cuando se referían a “los
últimos gauchos”.
Pretendemos asimismo que nuestras maestras, cuando enseñen
a los niños temas de la Tradición, recurran a los números de esta
revista, que generosamente ofrecemos.
Que la celeste y blanca nos cobije unidos, defendiendo y divulgando nuestras tradiciones, para evitar de este modo toda penetración cultural extranjera que intente deformarlas.
2
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
3
4
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
5
TURISMO
Quebrada de
Humahuaca
Patrimonio
Cultural y Natural
de la Humanidad
lla de 224 metros de longitud
por 63 de altura. Es el más elevado de toda la línea del convoy, a 4200 m.s.n.m. y uno de
los más importantes del mundo por sus características.
R
ecorrerla es vivir a pleno el color y la belleza
de la naturaleza junto
a la magia de una inmemorial
cultura. Los pueblitos quebradeños enlazan historia y tradiciones de raíces ancestrales.
Persiste de manera natural la
cultura antigua precolombina junto con la impronta de
la conquista, como el culto a
la Pachamama, el Inti Raijmi,
la Manca Fiesta, la Señalada,
La Flachada, los Misachicos,
el ferviente Carnaval, la profunda devoción por la Vírgen y
los Santos y la música andina.
Todo esto remarcado por la calidez y hospitalidad de sus habitantes.
Los atractivos cerros que
acompañan esta Quebrada,
son de por sí un espectáculo
maravilloso, destacándose el
Cerro de los Siete Colores en la
localidad de Purmamarca, que
6
es único en la región y en el
resto del país. La combinación
de colores son los que marcan
la diferenciación y deleite para
los ojos de quien lo observa.
Se puede acceder a la Quebrada de Humahuaca desde las siguientes localidades: San Salvador de Jujuy, Humahuaca,
Purmamarca y Tilcara.
Posee un recorrido de casi
quince horas ida y vuelta,
atravesando 29 puentes, 21
túneles, 13 viaductos, 2 “rulos” y 2 zig-zags. Por su gran
altura, muchas veces pueden
apreciarse nubes debajo de los
puentes o en las laderas, de
ahí su nombre.
El tren cuenta con servicios
tales como coche comedor,
coche panorámico, espectáculos folklóricos, consultorio
médico, audio, video y guías
bilingües.
Tren a Las Nubes
Es uno de los tres ferrocarriles
más altos del mundo, que atraviesa vertiginosas montañas
de la Cordillera de los Andes
entre paisajes espectaculares.
Parte de la ciudad de Salta,
atraviesa el valle de Lerma,
para introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta
la Puna.
El punto final del recorrido es
el kilómetro 1350 donde se encuentra el viaducto La Polvori-
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
7
COCINA GAUCHA
De tradiciones
y costumbres…
Todos los sabores
extraídos de la
propia tierra
y transformados
en únicos.
Libro: Comidas
Criollas
Por: Prof. Hebe de Almeida de Gargiulo
“Venía la carne
con cuero, la sabrosa
carbonada,
mazamorra bien pisada,
los pasteles
y el güen vino...”
Martín Fierro
M
uchos de los platos
tradicionales vienen
de distintas cocinas
colonizadoras (españolas) y
corrientes migratorias. De esa
cocina europea heredada, los
argentinos modificamos gran
número de recetas típicas con
la incorporación de alimentos
indígenas.
Los cambios de clima y condiciones del suelo permiten riquezas naturales que acercan
8
Tamales norteños
Ingredientes:
Preparación:
Sumergir las chalas en un
recipiente con agua caliente para que pierdan rigidez y
escurrir. Cocinar en una cacerola la harina de maíz con
el caldo o agua y, cuando esté
espesa, distribuir una porción
abundante sobre 2 chalas su-
perpuestas en forma de cruz.
Saltear la carne en la grasa,
humedecer con unas gotas de
agua y, apenas esté rehogada,
condimentar con la sal, la pimienta, el pimentón, el orégano desmenuzado y el comino.
Fuera del fuego incorporar los
huevos picados, las pasas de
uva remojadas, las aceitunas
descarozadas picadas, la cebolla y mezclar.
Colocar un poco del relleno
sobre el colchón de harina de
maíz y cerrar en forma de paquete las chalas. Atarlas con
hebras secadas de las chalas
y hervirlas en una cacerola
grande con agua y sal.
Escurrir y servirlas calientes.
• 12 chalas secas de maíz
• 2 tazas de harina de maíz fina
• 1/2 litro de caldo o agua
• 3 cucharadas de grasa de pella
• 1/2 kg de carne vacuna picada con cuchillo
• sal y pimienta
• 1 cucharadita de pimentón
• orégano
• 1 cucharadita de comino
• 2 huevos duros
• 3 cucharadas de pasas de uva sin semillas
• 50 g de aceitunas verdes
• 1 cebolla chica picada rehogada en aceite
a la gastronomía de las distintas regiones frutos, vegetales, especias y una excelente
riqueza ganadera. Esto hace
que existan platos exclusivos
con sabores propios en los
que se mezclan a veces dulces y picantes: la humita, el
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
tamal, la carbonada, el asado
con cuero y el dulce de leche,
entre otros. Son innumerables
las especialidades gastronómicas así como las distintas
denominaciones que reciben
los ingredientes en las provincias.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
9
EL CABALLO
Recomendaciones puntuales para
el manejo nutricional y de actividad
Los caballos flacos deben
recuperar su peso ideal en
el lapso de 2 a 3 meses y de
forma gradual tratando de
no sobrealimentar con grandes porciones de grano, las
misma deben ser muy pequeñas con alta frecuencia,
solo el forraje puede darse
en cantidades importantes.
■
Consejos útiles para
el cuidado del caballo
Por: Dr. José Adrián Iranzo Peñafort - Médico Veterinario
El caballo en
estado salvaje se
alimenta solo de
gramíneas como la
cebadilla, cebada,
sorgo y demás
forrajes silvestres
E
l siguiente artículo está
dirigido a los aficionados del caballo con el fin
de evitar todos los problemas
que causa el desconocimiento
y que repercuten en la calidad
de vida del mismo.
Para empezar es importante resaltar que casi todos los
problemas que el caballo va
sufriendo durante su vida son
provocados por la negligencia
del hombre que consciente o
inconscientemente cree que le
está haciendo un bien.
10
Comenzaremos con detallar
algunos consejos sobre hábitos y formas de alimentar,
higiene, manejo diario y en la
próximas ediciones haremos
un repaso práctico de las enfermedades y lesiones evitables del caballo.
Manejo Nutricional
del caballo
La condición nutricional o
gordura del caballo debe ser
moderada y no extrema como
muchos aficionados pregonan
sin saber los riesgos que la
obesidad ocasiona.
Alimentar al caballo con alfalfa enfardada es lo más habitual
en nuestra región, pero no necesariamente lo ideal, tampoco
es lo ideal alimentar con afrecho y maíz, esto es solo una
práctica barata y que no ocasiona grandes inconvenientes en
los adultos y sin actividad atlé-
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
Dr. José Adrian
Iranzo Peñafort
Mat. Prof 60,
E-mail: joseiranzo29@
speedy.com.ar,
Práctica Privado
con caballos,
Docente de la Cátedra
de Clínica de Grandes
Animales de la Universidad
Maza de Mendoza
tica, pero si en los potrillos, en
la yeguas preñadas y en lactancia, promoviendo un desequilibrio entre el calcio y el fosforo,
siendo el resultado un cuadro
similar a la osteoporosis.
El caballo en estado salvaje se
alimenta solo de gramíneas
como la cebadilla, cebada, sorgo, festúca, agropiro y demás
forrajes silvestres y mantiene
un estado atlético por el constante movimiento que lo mantiene alerta huyendo de sus
depredadores. Este debería ser
el modelo a copiar para los
animales domesticados.
Si el caballo vive en un box, se
debe mantener fuera del mismo el mayor tiempo posible,
suelto en un corral o piquete
mediano, así se evitará el reblandecimiento de los cascos
por la humedad de la cama, la
re infestación con larvas de parásitos que el mismo elimina,
la irritación de las vías aéreas
con toxinas provenientes de la
cama y del pasto que si fue estacionado contiene mucho polvillo, el aburrimiento que provoca el encierro, el bailar en la
puerta del box o mal del oso,
por el movimiento que hace similar a este, morder la puerta,
comerse el guano y hasta lastimarse cuando retoza y patea el
comedero o el bebedero dentro
del box.
■ Alimentar
con fardos de alfalfa que deben ser remojados antes de ofrecerlo para
bajar la cantidad de polvillo.
La alfalfa debería ofrecerse
siempre una hora antes de
los granos ya que si se dan
al mismo tiempo, esta última
no logra estar el tiempo necesario en los intestinos para
ser absorbida y será eliminado entero con las heces.
Ofrecer el forraje con mayor frecuencia, 4 a 6 veces
al día y no solo 2 veces, esto
evitará el aburrimiento. Se
pueden fabricar pasteras
en forma de redes y se las
coloca en cada esquina del
box, siempre lo más cerca
posible del piso para evitar
que inspire el polvillo del
mismo.
■
Darle un paseo diario de
tiro por un lapso de 40 a 50
minutos y dejarlo pastar a
voluntad cualquier tipo de
forraje silvestre conocido.
■
El aceite de maíz es un muy
buen suplemento nutricional
que dará energía, brillo al pelo
y evitará obstrucciones intestinales. Recordar que el caballo que vive a box es constipado (atrancado) por excelencia,
por la falta de movimiento que
le provoca la quietud el cual
es necesario para mantener
el movimiento equilibrado de
los intestinos.
■
Para finalizar este capítulo
recomiendo desparasitar cada
6 a 8 semanas todos los caballos que vivan en box, corral
chico, solos o juntos con otros.
Tomar esta medida como un
hábito de alimentación periódico para evitar lesiones crónicas en la mucosa intestinal
y sobrecarga exagerada de parásitos.
■
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
11
DEPORTE
El Pato
El deporte más
criollo de la historia
Pelota de cuero con
cámara de goma
circundada por
tres lonjas de cuero
crudo cruzadas
transversalmente,
en cada una de las
cuales van cosidas
dos manijas colocadas
simétricamente.
Por: Lic. Patricia Elias
T
iene sus raíces a principios del siglo XVII. Se
prohibió por ser considerado violento y la Iglesia
Católica pretendió excomulgar
y echar de los templos a los
que participaran de “las corridas” e impidió dar sepultura
cristiana a los que murieran
practicando ese deporte. Con
similitudes importantes con
el “polo”, aunque mucho más
peligroso, a lo largo de la historia las diferentes prohibiciones, no impidieron su práctica.
Así continúa jugándose hasta
1938 cuando se derogó su prohibición. En 1953, el presidente
Perón decreta al juego El Pato,
deporte nacional.
Caracterizado por su violencia y peligrosidad, el juego del
Pato se afianzó a lo largo de
la historia, a tal punto que en
1941, se funda la Federación
Argentina de Pato. Esta aso-
12
ciación está integrada por los
campos en que se practica este
deporte y tiene por objetivo
fomentar, dirigir, y difundir el
mencionado juego. Desde allí
se organizan los torneos y se
controla la aplicación de los
reglamentos, a la vez que se
orienta y promueve la crianza
del tipo de caballo más apto
para este propósito.
ferido cuero dos o más asas o
manijas, de las que se toman
los dos mis fuertes de cada
cuadrilla en la mitad de la distancia de los puntos asignados y metiendo espuelas tiran
fuertemente hasta que el más
poderoso se lleva el pato, cayendo su rival al suelo si no lo
abandona. El vencedor echa a
correr y los del bando contra-
Los primeros indicios de este
juego se hallan en cartas escritas por españoles en 1610,
como relata Felix de Azara
con motivo de las fiestas de
beatificación de San Ignacio
de Loyola: “se juntan para esto
dos cuadrillas de hombres de
a caballo y se señalan dos sitios apartados como de una legua (cinco kilómetros aproximadamente). Luego cosen un
cuero en el que se ha introducido un pato vivo que deja la
cabeza afuera, teniendo el re-
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
13
DEPORTE
El Municipio de Bajo del Chiñe
ya no existe, fue absorbido por
una estructura más amplia.
Julito Roca siempre se acordaba de Calderón Centeno: “tan
conservador que era, tan fiel
a nuestro partido y tenía dos
manos izquierdas a falta de
una…”.
rio lo siguen y lo rodean hasta
tomarlo de alguna de las manijas, tiran del mismo modo,
quedando al fin vencedora la
cuadrilla que llegó con el pato
al punto señalado”.
En los años posteriores se encontraron registros similares,
en los que se destaca la agresividad en las corridas y los
constantes peligros de muerte
que ello implicaba. De ahí devienen las respectivas prohibiciones. En torno a este tema,
el profesor de Historia, Daniel
Illánes sostiene: “el juego del
pato es muy antiguo, no se
puede precisar el origen. Intervienen dos equipos de 2 jugadores cada uno como mínimo,
cuatro caballos y un pato. Hoy
se utiliza una pelota con agarraderas, pero antes se jugaba
con un pato vivo. El juego fue
prohibido por el virrey Arredondo, y más tarde durante el
gobierno de Martín Rodríguez
en 1822. En 1953 se lo declaró deporte nacional. Se juega
donde hay lagunas a las que
14
patos o aves similares a este
caen en bandada a alimentarse y vivir.
El pato moría, pero era un juego tan violento que los caballos
se mancaban y los paisanos podían morir en las rodadas atropellados por los “criollos patas
cortas”, caballos de muy buena
rienda y excelente estabilidad”.
En la reglamentación se exige que el pato debe tomarse y
arrojarse con la mano derecha.
En este sentido se destaca una
anécdota pintoresca, que no
pude faltar en este tipo de juegos y que el profesor “Chango”
Illánes relata: “Por ello (por el
reglamento de tomar el pato
con la derecha), hubo un gran
problema con el intendente
Avelino Calderón Centeno, un
conservador cordobés que era
zurdo de la mano derecha. Por
una malformación extrañísima
tenía dos manos izquierdas. La
mano derecha tiene el pulgar a
la izquierda y la mano izquierda el pulgar a la derecha. Cal-
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
La Federación
posee el “Campo
Argentino de Pato”,
en Campo de Mayo,
a 30 km. de la
Capital Federal,
sobre la ruta
nacional Nº 8.
derón Centeno tenía el pulgar
derecho en lugar del meñique.
Era guitarrero y tocaba la guitarra sin cambiar las cuerdas
(como Feliú), pero “la posturas”,
es decir los armónicos eran extrañísimos y de una originalísima sonoridad. Le apasionaba
el pato pero nunca lo dejaron
jugar porque decían que eso
no era una mano derecha. Prohibió el juego en el Municipio
de “Bajo del Chiñe”, donde fue
intendente entre 1924 y 1926
durante la gobernación de Julio
Roca, que a su vez fue vicepresidente de Agustin P Justo entre 1932 y 1938.
La Federación posee el “Campo
Argentino de Pato”, en Campo
de Mayo, a 30 km. de la Capital Federal, sobre la ruta nacional Nº 8, en el que se realizan
importantes torneos de baja,
media y alta ventaja que culminan con el Campeonato Argentino Abierto, máximo acontecimiento de este deporte que
tiene lugar en el “Campo Argentino de Polo”, en Palermo,
magnífico escenario reconocido como el mejor del mundo.
El Campo Argentino de Pato
cuenta con una superficie de
20 hectáreas y posee dos canchas reglamentarias - una de
ellas con tribuna techada provista de sistema de riego
por aspersión y ubicadas en
medio de una añosa arboleda.
Tiene instalaciones complementarias suficientes tanto para albergar en forma simultánea 100
caballos aproximadamente, con
sus correspondientes corrales,
bañaderos, embarcaderos. palenques, etc., como para la atención de jugadores y público.
En distintos lugares del mundo donde se practica polo, se
realizan a veces competencias
de horseball, un juego que
resulta ser la adaptación del
pato argentino, introducido en
Francia en los años 1930 por
el capitán Clave. Este último
modifica las reglas del pato e
inventa el horseball En julio
de 2008 la Selección Argentina
de Pato resulta jugadora preferida en el primer Campeonato
Mundial de horseball.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
15
NOTICIAS
Día Nacional
del Gaucho
de TREINTA (30) días
corridos a partir del
dictado del presente, previa consulta a las distintas
personalidades y sectores de
reconocida trayectoria en el
desarrollo de las tradiciones
nacionales.
Por: Lic. Patricia Elias
E
l 6 de diciembre se conmemora el Día Nacional
del Gaucho, en recuerdo
de la primera edición del libro
de José Hernández, que relata historias del gaucho, que a
principios del siglo XX comenzó a ser visto como un arquetipo de la nacionalidad argentina. El gaucho es la figura que
más representa a nuestro país.
El gaucho habitaba las pampas, viajaba sin rumbo en su
caballo con boleadoras, lazos
y cuchillos como único equipaje, y algunas veces con una
mujer. Vestía de una manera muy particular: sombrero, pañuelo al cuello, camisa,
calzoncillos cribados, bombachas, la faja, el tirador, la rastra, el poncho, bota de potro o
alpargatas y espuelas.
Decreto 1096/96
Créase la Comisión Nacional
del Gaucho en el ámbito de
la Secretaría de Cultura de la
Presidencia de la Nación. Integración.
Bs. As., 26/9/96
VISTO la Ley Nº 24.303 en la
cual se declara “DIA NACIONAL DEL GAUCHO” el día 6 de
diciembre, y
En 1993, se impone en Argentina el “Día Nacional del Gaucho” por Ley 24303.
16
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
CONSIDERANDO:
Que atento lo dispuesto por
dicha norma legal resulta necesario crear, en el ámbito de
la SECRETARIA DE CULTURA
de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, UNA (1) comisión que
tenga por objeto organizar y
promover los eventos relacionados con tal fecha.
Que forman parte de los objetivos de la mencionada Secretaría, fomentar y estimular
el desarrollo de las acciones
destinadas a rescatar y promover las distintas manifestaciones de la Cultura Nacional.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:
Artículo 1º - Créase en el ámbito de la SECRETARIA DE
CULTURA de la PRESIDENCIA
DE LA NACION la COMISION
NACIONAL DEL GAUCHO.
Art. 2º - La Comisión tendrá
por objeto la promoción de las
acciones y eventos conducentes
a la celebración del “Día Nacional del Gaucho”, rescatando y
difundiendo las manifestaciones culturales gauchescas.
Art. 3º - La citada comisión
estará integrada por CINCO
(5) miembros que serán designados por el Secretario de
Cultura de la PRESIDENCIA
DE LA NACION en el término
Art. 4º - Los integrantes de la
COMISION NACIONAL DEL
GAUCHO durarán DOS (2) años
en el ejercicio de sus funciones, las que serán desempeñadas con carácter “ad-honorem”.
Art. 5º - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.
Que la presente medida se
dicta en uso de las facultades
conferidas por el artículo 99,
inciso 1º) de la CONSTITUCION NACIONAL y el artículo 12 de la Ley de Ministerios
(T.O. Decreto Nº 438/92).
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
17
REFERENTES GAUCHOS
Un gaucho que
se alzó contra
los ingleses
Antonio
“El Gaucho” Rivero
A
ntonio Rivero fue un
hombre de campo que
lideró un alzamiento
contra la ocupación británica
de las Islas Malvinas en 1833.
Rivero, nacido en Concepción
del Uruguay, Entre Ríos, el 27
de noviembre de 1808, fue llevado a Malvinas alrededor de
1827 por el gobernador argentino de las Islas, Luis Vernet,
para ejercer el oficio de peón.
Contaba entonces alrededor
de veinte años de edad. El 26
de agosto de 1833, seis meses
después que los ingleses por la
fuerza ocuparan por primera
vez las Islas Malvinas, Rivero
encabezó una rebelión de criollos e indígenas, desconociendo la autoridad impuesta de
los británicos.
Sus compañeros en la rebelión fueron otros dos gauchos
y cinco charrúas agauchados:
18
“Pocos o muchos, sin
contar los elementos,
los argentinos saben
siempre defender
su independencia”.
Gral. José de San Martín
Juan Brassido, José María
Luna, Manuel González, Luciano Flores, Felipe Zalazar, Marcos Latorre y Manuel Godoy.
Su sublevación implicó la
muerte del autoproclamado
gobernador británico y la de
algunos de los principales colaboradores de tal funcionario
colonial.
Las actas y documentos escritos que han llegado a nuestros
días fueron efectuadas por los
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
mismos británicos quienes
consideran la rebelión de Rivero como el “amotinamiento
de unos delincuentes” tratados de “gauchos” e “indios
salvajes”. En esas documentaciones apenas sí se traslucen las causas de los hechos
(se omite que los gauchos y
los charrúas eran argentinos
que intentaban mantener la
soberanía argentina), apenas
se menciona que a los “gauchos” e “indios” que habían
podido quedarse en Malvinas
se los usaba como peones en
duras tareas y se les pagaba
sólo con “vales” -estos vales
eran emitidos por el propio
ex-gobernador, y que para colmo no eran aceptados por el
despensero-, también se hace
mención de que Rivero y sus
compañeros arriaron la bandera británica y enarbolaron
una improvisada bandera argentina.
El alzamiento fue derrotado
rápidamente después de que el
Reino Unido enviara una expedición para “pacificar” las
islas, y los rebeldes llevados
prisioneros a Londres. Aunque
se exigió para ellos la pena de
muerte, el tribunal inglés que
les juzgó los absolvió al reconocer que sus acciones bélicas
habían sucedido fuera de los
dominios de la corona.
En cuanto a la muerte de Antonio Rivero existen dos versiones, una asegura que murió el
20 de noviembre de 1845 combatiendo en la Vuelta de Obligado, otra versión sugiere que
falleció de muerte natural.
La postura de los
historiadores
En primer lugar, el dictamen de
la Academia Nacional de la Historia de 1966 de Ricardo Caillet
Bois y Humberto Burzio, que
considera al grupo de patriotas que recuperó fugazmente el territorio arrebatado por
la prepotencia imperial como
simples “delincuentes”, ya que,
luego de analizar documentos
exclusivamente de origen británico, concluye que “ningún deseo de reivindicación nacional
movió a esos hombres. Aparentemente ellos estaban molestos
porque no se les pagaba debidamente por sus tareas”.
Otras corrientes distintas de
la historiografía oficial interpretan de manera diversa el levantamiento de los gauchos de
Malvinas. Por ejemplo, desde la
revista “Todo es historia” de Félix Luna, Juan Lucio de Almeida opta por una posición intermedia: si bien no puede probar
que Rivero actuó “movido por
patriotismo”, tampoco “su acto
fue el de un criminal común”.
El revisionismo histórico tradicional, por su parte, rescata
la figura de Rivero, pero poniendo sólo el acento en los
móviles patrióticos que impulsaron su acción, dejando
de lado los condicionantes de
la reivindicación social.
Por último, es notable cómo
en todos los documentos tes-
timoniales de fuentes británicas se habla de “gauchos y
de indios” con una innegable
connotación de salvajismo y
barbarie.
La perspectiva de Pablo Hernández y Horacio Chitarroni,
la de José María “Pepe” Rosa,
y el trabajo de Fermín Chávez
son los únicos que develan la
cuestión central en el levantamiento malvinero de 1833,
que es el de la unidad y coherencia de las luchas sociales y
nacionales, de la justicia social
y de la soberanía nacional, de
las reivindicaciones populares
y las patrióticas.
El gauchaje iletrado de entonces, criollos por cuyas venas
corría sangre aborigen (de
“nuestros paisanos los indios”,
gustaba llamarlos San Martín),
al igual que el pobrerío de hoy,
no podrá explicar cabalmente
ni la filiación de los agresores,
ni “el significado profundo de
la lucha”, pero se dolía ya, y se
duele todavía, de la patria y la
dignidad agredidas.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
19
¿Quién es el Gaucho?
Bichoco: caballo flaco, viejo e
inutilizable.
Bajera: sudador, sudadero
o sobrepelo que va sobre el
lomo de la cabalgadura. Se llama también así a la cincha que
va por debajo de la panza del
caballo.
El Gaucho
Una figura que ha llenado páginas y que ha tenido la atención
de eximios autores, se nos presenta en los comienzos del siglo 21,
como un hombre idealizado por los libros, las anécdotas, el cine,
pero indispensable para el relato de gran parte de nuestra historia.
Lujos de paisano
Fotos: Nacho Baggini
J
orge Luis Borges dijo de él
“… pastor ecuestre, hecho
a la intemperie, al rigor y a
la soledad. Lo llamaron gaucho
y antes gauderio. Fue menos
un tipo étnico que un destino.
Podía ser de origen hispánico,
portugués, mestizo de indio o
de negro. No importaba la estirpe. Fue, por lo general, hombre de mediana estatura, curtido por los soles y fuerte, tal
como lo vemos aún en las telas
de Blanes. Los pintores se encargarían después, de alargarlo e idealizarlo… Vicente Fidel
López dijo que el gaucho no
se sintió nunca español. Indio
tampoco, ya que su tarea más
ardua era defender las estancias contra las depredaciones
de los salvajes.
Dio sufridos soldados de caballería a las muchas guerras
de nuestra victoriosa historia;
su epopeya está parcialmente
20
en el Paulino Lucero, que se
subtitula no sin belleza “Los
Gauchos del Río de la Plata”
cantando y combatiendo contra los tiranos de la República
Argentina y Oriental del Uruguay; su imagen más famosa y
perdurable en el Martín Fierro,
que atenúa un poco lo épico y,
urgido por razones políticas,
lo hace abundar en quejas del
todo ajenas a su índole estoica;
su crónica cuchillera, en las
páginas de Eduardo Gutiérrez;
su epitafio o elegía en El Payador y en Don Segundo Sombra.
(…) No creó un dialecto, usó el
español común de su tiempo,
con algún acopio de andalucismos, de arcaísmos y de voces
indígenas. Fue menos inclinado a la religión que a la superstición; recuerdo que Lugones
me dijo una vez: “la pampa es
atea”. Conservó y tal vez mejoró
el arte secular, ya mencionado
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
en los Comentarios de César,
de combatir a capa y espada;
la derecha blandía el cuchillo
largo, cuya estocada, como entre las gentes afganas, iba hacia arriba para no dejar el pecho indefenso y para interesar
más órganos; en la izquierda
el poncho enrollado servía de
escudo. El tigrero, peón encargado en las estancias de matar
los jaguares, usó esa misma esgrima, que fue después la del
compadrito de las orillas.
Fue el primer argentino que
penetró en la imaginación de
la humanidad. Hacia 1856,
Walt Whitman escribió en
Nueva York:
Veo al gaucho atravesando los
llanos,
Veo al incomparable jinete de
caballos tirando el lazo,
Veo sobre las pampas la persecución de la hacienda brava.
Pese a la agricultura y a las
modificaciones
profundas
que la ganadería ha sufrido,
no estoy demasiado seguro de
que haya muerto el gaucho.
Mientras dicto estas líneas
en una casa del Barrio Sur de
Buenos Aires, hay jinetes que
arrean por las leguas la polvorienta tropa y hombres que
marcan con un símbolo ardiente el anca de una res.
Del otro lado del
Río de la Plata
Para los uruguayos, los antepasados del gaucho de los primeros tiempos son productos
del mestizaje. Los vientres
indígenas -mujeres güenoas,
minuanes, chanáes y charrúas - fecundados por los
faeneros y mozos sueltos de
la aurora del siglo XVIII alumbraron en las tolderías niños
bronceados de ojos zarcos,
Términos
gauchos
A partir de la presente edición de LOS GAUCHOS, daremos a conocer algunas
palabras camperas usadas
en el “Martin Fierro, o extractadas de diccionarios
de regionalismos argentinos o de obras y compilaciones poco conocidas.
Aparcero: compañero de
tareas, amigo. También,
contratista de una explotación ganadera.
Acoyarao: acollarado. Unido fuertemente a otra persona. Se acostumbra también acollarar dos animales
para evitar que se alejen
mucho de un sitio.
Bramadero: palenque embramador. Grueso poste de unos
dos metros de altura que se
entierra casi siempre en el
centro del corral para sujetar
allí los animales chúcaros o
que se enlazan para trajinarlos.
Gauchada: favor o servicio que
se hace a alguien desinteresadamente, sin esperar vuelto.
Herrada: tarea de poner las
herraduras a los caballos y
mulares para trasladarlos en
pie a través de las cordilleras
de Cuyo. También se acostumbraba herrar a los vacunos
para el mismo fin.
Mataco: armadillo grande, semejante al quirquincho, que
acostumbra enrollarse ante el
peligro. Dícese asimismo de
persona terca.
Remoliniar: remolinear, dar
vueltas las caballadas en desorden.
Sopaipilla: masa de harina, a
veces con huevo, leche y grasa
que se frita en aceite o grasa.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
21
¿Quién es el Gaucho?
en la lucha con las fieras, el
indio o las partidas armadas.
Su lenguaje es una mezcla de
español, indígena y voces portuguesas y africanas, es sentencioso al expresarse y suele
usar el refrán como respuesta.
de revueltos jopos color miel,
de mentones voluntariosos y
narices aquilinas. El gaucho,
empero, no es un tipo racial
sino un producto económicosocial. Habrá guachos negros
como el carbón, gauchos de
piel olivácea, gauchos de pupilas celestes y pelambres de
oro; los habrá altos y espigados, rechonchos y patituertos,
pequeños y ágiles, musculosos y macizos. No hay, por lo
tanto un prototipo físico del
gaucho ni existe una antropología somática que lo defina y
circunscriba.
su destrucción. Algunos malechores escapados de la justicia
se habían retirado al norte de
Maldonado; a ellos se agregaron muchos desertores. Insensiblemente el número acreció y
con las mujeres tomadas a los
indios han comenzado una raza
que no vive sino del pillaje. Se
asegura que ellos pasan ya de
seiscientos.”
En 1785, en su “Memoria Histórica”, Doblas dice que la Ban-
Existen, sin embargo, descripciones más descarnadas y más
adecuadas a la realidad del
gaucho. En 1776, Bouganville
nos cuenta:
“Se ha formado desde hace algunos años atrás, en el norte
del Río de la Plata, una tribu
de montaraces que podrá convertirse cada vez en más peligrosa para los españoles si no
toman medidas prontas para
22
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
da Oriental estaba poblada
por gauderios y changadores
cuya ocupación principal era
la faena del ganado y las ventas clandestinas del mismo.
El gaucho por lo general es
flaco, color amarillo-verdoso,
barbudo; pero también puede
ser lampiño y de pelo lacio,
acaso rubio, abarcando toda
la gama de mestización.
Todas las características del
gaucho están dadas por el ambiente que lo rodea: agreste y
salvaje, rudo y ágil. Se sujetaba la cabellera con la vincha
heredada del indio, agregaba
el sombrero “panza e´burro”.
El torso desnudo o cubierto
por un poncho, el chiripá y
las botas de potro completan
el personaje.
En boca de todos
Solitario y de pocas palabras,
pero hospitalario y leal. Es corajudo, audaz, se juega la vida
a cada momento, en la doma,
Hace culto del valor y desprecia al maula, hace justicia
por su mano propia pero sólo
cuando bebe busca pendencia, generalmente éstas tienen por motivo el juego o las
mujeres.
Martín Fierro en muchos sentidos es la antítesis de Facundo. En la obra muy popular de
Hernández vemos otra vez la
imagen de un pobre gaucho
perseguido por la civilización.
Martín Fierro cuenta el maltratamiento del gaucho y de su pobreza. Martín Fierro, el gaucho
cantor filosofa sobre su existencia y da pena al leerlo. Se
puede ver un real sentimiento
de injusticia, de maltratamiento por parte del alcalde (representante de la civilización). A
pesar de sus miserias, el gaucho sale como un héroe porque
sabe manejarse. En esta obra
se siente que Hernández respeta al gaucho y que tiene casi
piedad por él. En esta sociedad
moderna, es importante para
él inventar un papel social
para el gaucho y intentar reintroducirlo como un trabajador
en la sociedad. No ve el gaucho
como alguien que no merezca la pena vivir y que no sirva
para nada. Su forma de ver al
gaucho se puede ver a través
de lo que cuenta Martín Fierro
a sus hijos cuando por ejemplo
dice, «es el pobre en su orfandá, de la fortuna del desecho,
porque naides toma a pecho el
defender a su raza, debe el gaucho tener casa, escuela, iglesia
y derechos » (Hernández, verso
4823).
En Juan Moreira, el héroe,
Juan Moreira es un personaje más romántico que realista. Es el representante de los
valores y del orden cultural,
aunque está también en conflicto con « otro orden » que
es el de la civilización, del
alcalde (apuntes, 14 Febrero
2002). Otra vez, el gaucho es
un personaje perseguido que
está incluso peor tratado que
el gringo. En esta obra, Juan
Moreira tiene su destino de
gaucho predestinado, pero
sigue su vida defendiendo su
dignidad. Tiene una moral de
gaucho, vive como un héroe en
el sentido que siempre intenta
demostrar su sentido de justicia. Gutiérrez y Podestá nos
hacen ver la bondad y la dignidad del gaucho frente a la
cobardía de los que tendrían
que representar la buena ley
hasta el final de la obra. Juan
Moreira muere como héroe,
dejando una luz de esperanza de que las políticas puedan
cambiar, mientras que más de
cuatrocientos soldados de la
civilización vienen a matarlo
mientras que él está durmiendo. Es un final muy irónico
que pone la imagen del gaucho en un mundo superior al
de la « buena ley ».
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
23
DE RAZA
La elección de los
caballos por los reyes
Por el Dr. Federico López Alzogaray
Tu quisieras
un mundo,
por eso lo tienes todo,
y no tienes nada.
Hölderlin
U
na extensa y continua
literatura peruana escrita mayormente por
empíricos criadores, resalta,
con especificidad absoluta, las
condiciones primordiales de
la raza en sí, y en consonancia, los jueces actuales en los
concursos, imponen un tipo
caballar donde la belleza y
suavidad a cualquier precio,
son el desideratum de la raza
peruana de paso, y tal vez el
encomiable apasionamiento
que los caracteriza, soslaya
las condiciones esenciales de
un equino de cualquier raza.
24
Un breve párrafo, nos recuerda la importancia de la salud y
buena conformación de las extremidades, y estas palabras
tendrían tal vez escasa trascendencia, si no partieran del
clásico latino Horacio.
Nació éste en el año 65 antes
de Cristo, en Venusia, región
de Apulia situada en Italia,
depositario de la gran cultura
griega y destacado por sus conocimientos y su talento, fue
el gran poeta de la época. Estudió en Atenas al tiempo del
magnicidio de César por parte de Bruto, quien le nombró
Tribuno. Vivió en Roma bajo
la protección de Mecenas y del
Emperador Augusto, quien le
encargó el Canto Secular en
honor a Roma, oda cívica que
fuera cantada por un coro de
cincuenta y cuatro vírgenes en
el Capitolio y en el Palatino, en
medio de sacrificios y ritua-
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
les. Compartió su vida con los
nobles de la corte de Augusto,
quienes le distinguían, y fue
amigo del gran poeta Virgilio
y del general Agripa. Fue testigo de la guerra y de la derrota de Marco Antonio aliado a
Cleopatra y el postrer suicidio
de ambos.
donde ejemplifica lo que al
caso nuestro se aviene:
Los reyes tienen esta costumbre: cuando compran caballos
los examinan cubiertos, para
que una hermosa estampa, si
como sucede con frecuencia,
se apoya en unas patas debiles,
no induzca a error al comprador, encandilado por una hermosa grupa, una breve cabeza, o un cuello erguido.
y seas mas ciego que HYP sea
para observar sus defectos
(Horacio - obras completas, Ed.
planeta, Pág. 184)
Y hacen bien.
- No contemples con ojos de lince las excelencias de un cuerpo
Horacio, dos mil años que dejó
el consejo.
Impar observador de su época, conoció en profundidad la
vida y costumbres de su tiempo, en donde el caballo medía
el poder de los Imperios, y los
Reyes le criaban con gran esmero en sus caballerizas. En
sus Sátiras, vuelca sus vivencias personales del mundo
en que vive, de la vida de los
hombres, y de los hábitos que
imperan.
Así, en la Sátira número II del
libro I desgrana sobre el error
de la vanidad y los graves peligros de lo superfluo, y es allí
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
25
SALUD
Una actividad que forma
“Felicitantes”
“En el mes de septiembre fui
invitada a un encuentro regional de Equinoterapia en San
Luis al que concurrí con jinetes y amazonas, para demostración de destreza en pista,
que lo hacían por primera vez.
La voluntad y el esfuerzo que
pusieron por demostrar que
ellos, sí pueden, fue increíble.
La cara de esos ángeles y la
de sus ángeles de la guarda,
sus padres, hermanos, familia
en general, me quedó grabada
para siempre, al igual que sus
sonrisas, sus lágrimas y el escuchar ¡sí pude!
Uno de ellos me dijo en un
entrenamiento, “seño yo soy
un FELICITANTE”, obvio que
le pregunté: ¿Cómo un FELICITANTE?, y me dijo: “vos me
dijiste que cuando yo vaya y
participe todos me van a felicitar por todo lo que aprendí,
entonces soy un FELICITANTE”.
26
Esa expresión no me la olvido
más, se me hace un nudo en
la garganta cada vez que la recuerdo.
Y le dije: tenés razón, a San
Luis me llevo 5 FELICITANTES.
A San Luis viajé con cinco
ángeles diferentes, felices de
poder mostrar lo aprendido.
Algunos de ellos, en los meses de marzo, abril montaban
conmigo, hoy lo hacen solos
y la evaluación del jurado fue
que cada uno se destacaba en
cosas diferentes pero los cinco en equilibrio. No te puedo
explicar cómo se me corrían
las lágrimas.
Mi sueño es poder tener un
lugar abierto a todas las personas con capacidades diferentes de San Juan para que
no solo puedan realizar su
terapia, sino que también se
sientan FELICITANTES”.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
El relato lo hace María Carlota
Yanzón, licenciada en Psicología (M.P. 381), quien logró unir
la psicología con los caballos
dedicándose a la Equinoterapia. El amor por los caballos le viene desde muy chica,
cuando su padre la inició en
la actividad de montar y la voluntad la heredó de su madre,
quien le inculcó que “siempre
se puede”.
“Estos dos aprendizajes de mi
vida me llevaron a volcarme
al tratamiento con caballos,
siendo, en San Juan, la única
psicóloga que realiza este tipo
de terapia, a la que le pongo
no sólo mis conocimientos y
mi experiencia, sino todo mi
corazón”.
La equinoterapia es un tratamiento terapéutico, educativo
y recreativo que contribuye a
mejorar las condiciones del
desarrollo psico-físico-social
de las personas con discapacidad y necesidades educativas
especiales y “el caballo es utilizado como co-terapeuta, pues
cuando el paciente monta al
animal recibe una batería de
estímulos físicos y psíquicos
produciendo increíbles efectos”, asegura la profesional.
El estímulo que produce el
paso del caballo se traduce en
alrededor de “110 impulsos
por minuto, en una serie de
oscilaciones tridimensionales
que son, avance y retroceso,
elevación descenso, desplazamiento y rotación, movimiento semejante al que realizan
las personas al caminar, entonces la información que llega al cerebro es exactamente
la misma, sin embargo, no estamos caminando, sino montando”.
“En cuanto a lo psicológico,
el caballo es un gran igualador que permite que personas
con discapacidades puedan
competir con sus semejantes
sanos”, agrega la licenciada
Yanzón.
La equinoterapia es una actividad de gran valor para: corregir problemas de conducta,
disminuir la ansiedad, fomentar la confianza y la concentración, mejorar la autoestima, promocionar estímulos al
sistema sensomotriz e incrementar la interacción social
y la amistad, entre otras. “Es
por esto que en este tipo de
terapia los pacientes se entusiasman, ya que es una forma
de aprendizaje divertida que
se realiza en un medio natural
y al aire libre”.
Los pacientes deben someterse a una evaluación médica
antes de montar. El resultado
de ésta indicará si el paciente
puede o no montar; qué tipo
de efectos secundarios podría tener para establecer un
plan de prevención, con ello
se establece un plan de trabajo para definir qué caballo
es el más apropiado para ese
paciente.
Lo que sigue después tiene
que ver con los primeros contactos con el caballo. “Se le
debe explicar al paciente, en
qué consiste su tratamiento,
qué es lo que tiene que hacer
en el caballo y cuáles son los
riesgos que puede correr. Generalmente, el tiempo de trabajo es variable, pero inicialmente, suele durar entre 15 y
30 minutos”.
“Asimismo, destaca la profesional, es necesario tener
en cuenta que gran parte de
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
27
SALUD
de pacientes llegan a equinoterapia, destaca la licenciada Yanzón es no vincularse
desde la discapacidad del paciente, sino en la fortaleza y
potencialidades del mismo,
lo importante es que sea feliz
desarrollando al máximo sus
capacidades”.
los pacientes que reciben tratamiento con caballos se desplazan en silla de ruedas, o
utilizan muletas, andadores u
otro tipo de elementos de ayuda ya que tienen problemas de
movilidad que les impide andar. Esto no es un obstáculo
para poder acceder al caballo,
ya que en estos casos, se emplea una rampa de acceso que
eleva al paciente a una altura adecuada, para que pueda
montar cómodamente, con la
ayuda de un auxiliar”.
Al respecto menciona que el
caballo siempre es conducido por un auxiliar; solamente en los pacientes que tienen
una considerable práctica y
demuestren que han adquirido una cierta destreza, se les
permite montar sin auxiliar,
aunque éste se encuentre observando a pocos metros.
La equinoterapia permite trabajar con “parálisis cerebral,
esclerosis múltiple, autismo,
síndrome de down, traumas
cerebrales, distrofia muscular,
enfermedades neurodegenerativas, enfermedades traumatológicas, retrasos físicos y
psíquicos, etc. Y además resulta un tratamiento alternativo
y a la vez complementario de
los que se utilizan habitualmente”.
“Una de las cosas que se deben
contemplar cuando este tipo
28
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
“Mi experiencia me ha demostrado que cuando se toma la
decisión de involucrarse con
la equinoterapia son necesarios ciertos conocimientos,
no solo, por los que brinda la
profesión, sino también sobre
los caballos. En cuanto al factor humano, para mí, lo más
destacable es la flexibilidad
ante situaciones nuevas para
poder trabajar el objetivo que
propuesto.
Uno puede armarse de todo
un arsenal técnico, de todas
las herramientas que ofrece
un modelo y de todas las posibilidades que surgen en momentos de creatividad, pero si
no se está lo suficientemente
abierta para poder realmente
captar, percibir la construcción de la realidad de quien
consulta, no podrá empatizar
con el paciente y adentrarse en
su piel, la de sus familiares y
averiguar cuanto más son capaces de lograr”, concluye la
especialista.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
29
HOMENAJES
REFRANERO CRIOLLO
20 años
con
Inodoro
Pereyra
E
l refrán, dicho o sentencia gauchesca es el
fruto de la sabiduría
popular de nuestra tierra,
transmitido a través de las
generaciones y como resultado del antiguo refranero
español, pero adaptado a
nuestra realidad campera.
Refranero
criollo
Roberto Fontanarrosa
F
ontanarrosa fue un genio. Su personaje trascendió las fronteras de
Argentina para ser leído en todas las naciones de habla hispana. “Gaucho macho y cabrío:
Inodoro Pereyra, el renegau, es
tan argentino como el dulce
de leche, la birome o el colectivo” leemos. En su obra “20
años con INODORO PEREYRA”,
Fontanarrosa nos propone un
personaje tradicionalista a
ultranza, a la vez que gaucho
vividor, tierno, fanfarrón, corajudo, profundo, enamorado
a su modo de la Eulogia, apegado a su pago y a su rancho,
cuyas ocurrencias divierten
y… nos dejan pensando. La
presente recopilación de algunas de sus famosas ocurrencias nos fue enviada por mail:
compartirla con los lectores
de “Los Gauchos” quiere ser
para nosotros un homenaje a
la memoria del gran “Negro”:
30
un recuerdo; un deber como
gauchos argentinos.
- “Endijpué de tantos años, si
tengo que elegir otra vez, la
elijo a la Eulogia con los ojos
cerrados. Porque si los abro,
elijo a otra”.
- “Dígame don Inodoro: ¿usté
está con la Eulogia por alguna
promesa?”.
“Mendieta, uno se deslumbra
con la mujer linda, se asombra con la inteligente… y se
queda con la que le da pelota”.
- “Vago no soy, quizá algo tímido para el esfuerzo”.
- “¿No andará mal de la vista
don Inodoro?”.
“Puede ser. Hace como tres
meses que no veo un peso”.
- “Estoy comprometido con mi
tierra, casado con sus problemas y divorciado de sus riquezas”.
- “¿Por qué esta agresión gratuita?”.
“¡Si quiere se la cobro!”.
“¿Y usté como se gana la vida?”
“¿Ganar? ¡De casualidá estoy
sacando un empate!”.
- “El pingüino es monógamo”.
“¿Y por qué cree que le dicen
Pájaro Bobo?”.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
Candil sin mecha poco aprovecha.
Detrás del balde va la roldana.
Del mismo cuero salen las lonjas.
Para tonto no hay que estudiar.
No conviene cambiar lo viejo por
lo mozo, ni lo cierto por lo dudoso.
El ofrecer no empobrece.
Cara de beato y uñas de gato.
Damos aquí algunos ejemplos, que hemos rescatado
consultando varias publicaciones o extraídos de nuestro archivo.
Amor y risa no dan para camisa.
Amor forastero se va ligero.
En esta vida siempre debemos compartir
algo, o la lluvia o el paraguas.
De grano en grano llena
el buche la gallina.
Se acabaron los higos,
se acabaron los amigos.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
31
RINDIENDO CULTOS
La Difunta Correa
Fuentes: Investigación del Dr. Oscar Romero Giaccaglia.
Un fenómeno
social y de fe
Es la historia de amor de una
mujer tal vez simple, común,
que cumplía cotidianamente
con su deber según los parámetros de aquellos tiempos y
que dio la vida en fidelidad
a dos grandes amores: los
amores de esposa y madre.
Se hizo carne en ella como
una profecía la que después
fuera la admirable definición
de Sarmiento: “La madre es
para el hombre la personificación de la providencia”.
¿Qué misterio encierra la Difunta Correa?
¿Qué hace que centenas de miles de creyentes todos los años
visiten el lugar de su martirio
y su muerte y manifiesten a
32
quienes los quieran escuchar
su fe basada en milagros que
afirman le concedió “la difuntita”? ¿ Que hace que familias
enteras año a año vengan a
visitar Vallecito no solo desde
todos los departamentos de
la Provincia de San Juan, sino
también desde todos los puntos cardinales de Argentina, y
desde los países hermanos de
América Latina, y aún desde
todos los diversos continentes?
¿No será que con el simbolismo de su muerte nos está dando un mensaje para este tiempo? La imagen retenida por el
pueblo es el de una mujer que
yacía en los cerros y como la
última expresión del amor de
madre, sabiéndose cercana a la
muerte, apretó a su hijo hacia
su pecho y murió amantándolo, y ya muerta continuó su
hijo alimentándose del pecho
materno. Así los encontraron y
así lo relataron los arrieros.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
Los inicios
Los hechos ocurrieron aproximadamente entre las décadas
de 1840 y 1850, con seguridad
hace más de ciento cincuenta
(150) años. Las luchas fratricidas entre “unitarios” y “federales” llenaron de sangre el
suelo argentino. Los jefes de
tropas y de montoneras abusaban abiertamente de la población civil. De aquellos tiempos
no pudo salvarse la familia de
Deolinda Correa.
En General todos los escritos
que hay sobre el tema y toda
la tradición oral coinciden en
lo mismo: Una tropa montonera venida desde La Rioja pasó
por San Juan para reclutar tropa y vituallas, las mercaderías
las robaban y a los hombres
jóvenes los reclutaban a la
fuerza. Así reclutaron a Baudilio Bustos el joven esposo
de Deolinda Correa. Dice la
tradición que Baudilio Bustos
se resistió a ser reclutado e
incluso que huyó y tras de él
lo fueron a prender la tropa
montonera. La tradición dice
que fue contra su voluntad. Al
quedar desamparada sin su
esposo, Deolinda indudablemente corría peligro y decide
huir siguiendo la ruta seguida
por la montonera. Y es así que
sale con su hijo en brazos siguiendo el camino de la tropa
que había llevado a su marido.
En qué condiciones inicia la
travesía: lo hace sin animales
y con ropa liviana, solo una
botella de agua, y es extraño
que no hubiera tenido un caballo o tal vez un burro para
montar en él y salir tras los
pasos de su esposo. Comenzó el viaje con ausencia total
de cualquier previsión o preparativo. De lo que se deduce que salió con urgencia, tal
vez huyendo. No hay un solo
elemento en la tradición oral
cualquiera sea su vertiente,
que nos dé una idea de un
mínimo de previsión tomada
para soportar ella y el hijo un
posible largo viaje.
El largo viaje
Habría salido desde su casa en
calle Dos Álamos ubicada en la
zona denominada La Majadita
del hoy Departamento 9 de Julio de la Provincia de San Juan
que desemboca en el río San
Juan. Desde allí habría querido seguir el camino de la tropa montonera y queriéndose
ocultar porque iba huyendo,
se habría perdido entre los cerros y médanos deambulando
sin rumbo antes de encontrar
“Vallecito”, a donde habría llegado exhausta y sin agua ya en
los límites de su fuerza y de
su vida. Allí habría subido al
cerro más alto del lugar, y sin
encontrar ninguna esperanza
de vida baja hasta el río seco,
se sienta, y en su última expresión de amor abraza a su hijo
hacia su pecho, trata de darle
de mamar y le pide a Dios por
su hijo, y mientras va muriendo de sed sigue alimentado y
saciando la sed del niño…
Y así los encontraron los arrieros.
El Gran Milagro de la Cuesta
de las Vacas
Cuando los arrieros encontraron a la Difunta Correa, la enterraron y pusieron una cruz.
Pero fue en el año 1898 en el
que la Difunta Correa produce un gran milagro que por
su asombrosa realidad trascendió todos los pueblos de
argentina y corrió la fama por
toda Latinoamérica.
Había por aquellos tiempos
un arriero conocido en el Oeste Argentino, Don Pedro Flavio Zeballos, también llamado
por un autor Flavio Estanislao
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
33
RINDIENDO CULTOS
Zeballos, y conocido también
como “Don Claudio”. Su fama
se extendía por Córdoba, Santiago del Estero, la Rioja, San
Juan, San Luis y Mendoza, y
que solía llevar ganado a Chile
donde existía un mejor precio
para la carne vacuna. Había
sido contratado por una señora radicada en Córdoba para
llevar quinientas cabezas de
ganado a Chile y venderlas.
“Don Claudio sale con su gente y con su tropa a cumplir el
encargo y se dirige al Oeste.
Pasados unos días de marcha
y ya atravesando San Juan, decide hacer noche acampando
en Vallecito” “Encontrándose
acampando con sus arrieros y
el ganado, comienza una gran
tormenta, los animales se inquietan, hasta que ante el fragor inusitado de la tormenta
los animales huyen espantados”. Don Flavio Zaballos que
era un gaucho de ley, habrá sufrido toda la angustia de tener
que responder y perder toda
la confianza, el prestigio y reputación ante los pobladores
de varias provincias del Oeste
Argentino ante quienes tenía
fama de inquebrantable cum-
34
PELAJES
plidor. Ya nada le quedaría.
Por aquella época ya habían
mentas de los milagros que
solía hacer aquella mujer que
muriera en Vallecito amamantando a su hijo, la Difunta Correa; y contaba don Contreras
Zeballos un nieto del arriero,
que su abuelo y la tropa habían acampado a la altura de
un barranco en la que había
una cruz que indicaba la presencia de una difunta: era la
cruz de la Difunta Correa.
El paisano que indudablemente creía que las almas de los
difuntos fallecidos en gracia
de Dios tienen poder, le pidió
fervorosamente delante de los
integrantes de su tropa: “Difunta Correa, te pido protejas
a los animales y si los puedo
recobrar te hago una manda
(promesa), que vendré y te
construiré una capilla para
cubrir tu tumba y tu cruz”. Al
día siguiente, pasada la tormenta salieron a buscar los
animales. Y los encontraron
en una cuesta que terminaba
en una quebrada, no se había
perdido ni uno solo. Se había
producido el primer gran milagro a pedido de Don Flavio
Zeballos un hombre bueno y
correcto y arriero de ley.
Era indudablemente un milagro. Un hecho que contradice la propia naturaleza de
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
las cosas, pues ante un hecho
extraordinario, al haberse espantado quinientos animales
en una tormenta, lo absolutamente lógico y natural era la
pérdida de una gran cantidad
de ganado. Nadie puede en su
sano juicio, imaginar que no
habrían animales muertos o
extraviados. Nadie pudo imaginar siquiera lo que resultó
ser el Primer Gran Milagro,
que de los 500 animales no se
hubiera perdido ninguno. La
quebrada era el final de una
larga y empinada cuesta que
desde entonces y para siempre
se llamó “La cuesta de las vacas”. Y al arriero Zeballos con
justeza podemos bautizarlo
como “el arriero del milagro”
ya vuelto de Chile don Flavio
Zeballos cumplió “la Manda”
y erigió la primera capilla que
cubrieron la tumba Y LA CRUZ
DE LA DIFUNTA CORREA.
Los transportistas de ese entonces que solían ser los arrieros llevando mercaderías en
sus carretas, se transformaron con el tiempo y la era de
las máquinas y motor en los
transportistas de hoy, los camioneros, por eso que todo camionero que pasa por Vallecito
visita La Difunta Correa. Hoy
“La Difunta Correa” es motivo
de estudio e investigación de
Centros de estudios y Universidades de todo el orbe.
“En una patria como la
nuestra, hecha a lomo de
caballos, no es de extrañar que media docena de
libros sean pocos para explicar las capas de los pingos. Los términos usados
para distinguirlas, en su
mayor parte son castizos
de vieja cepa, y el resto, la
minoría, se han originado
en la Argentina derivándolos de aquel idioma o
del léxico indígena”.
“Nuestro gaucho, provisto
de una gran capacidad visiva y para quien su flete
tuvo una importancia vital,
pudo apreciar las leves diferencias (de los pelajes) y
dejar así en el país un vocabulario, el más rico entre
todas las naciones hípicas”.
Emilio Solanet
Variaciones
del pelaje bayo
“Es un concepto generalizado
en la Argentina que el pelo característico de la raza criolla
lo constituye el gateado, vale
decir, el bayo leonado”.
- Bayo blanco o bayo claro: Es
el blanco con ligero tinte amarillento.
- Bayo huevo de pato: Es el
color amarillo cremoso. Sus
pelos, cerdas y cascos son de
color crema. Se dice “huevo
de pato” por su semejanza al
color de la cáscara de un pato
silvestre argentino.
Los pelajes
del caballo criollo
Fotos: Nacho Baggini
- Bayo amarillo: Es el amarillo parecido a la yema de huevo de gallina extendido sobre
porcelana blanca.
- Bayo naranjado o naranjo:
Es el bayo amarillo con cierta
proporción de color naranja.
- Bayo encerado: Es el pelaje
más oscuro que los anteriores,
semejante al color de la cera
virgen de abejas. No trae cebraduras ni zonas con pelos
más oscos.
- Bayo cebruno: Es un bayo
de matiz oscuro semejante al
encerado y al gateado. Sin embargo el bayo cebruno lleva
superpuesto en partes un tizne pardo que lo acerca al color
cebruno. No tiene cebraduras
ni rayas transversales, de otro
modo sería un pelaje gateado.
Puede llevar raya de mula mediana y dorsal.
- Bayo ruano: Es el bayo con
la crin y la cola blanca o casi
blanca. Es un pelaje muy bus-
cado en los caballos criollos,
por su belleza y galanura.
- Bayo cabos negros: Es el que
posee las crines, la cola y las
extremidades oscuras.
- Bayo dorado: El que en su
pelaje muestra reflejos dorados.
- Bayo rodado: El que muestra manchas redondas de tono
más claro que el resto de la
capa, regularmente distribuidas.
Fuente: PELAJES CRIOLLOS, obra de
Emilio Solanet – Buenos Aires 1961,
pags. 35/45
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
35
FIESTAS POPULARES
La fiesta de
San Esteban
de Sumamao
Por: Dr. Guillermo Orlando Lozano
Se trata de una
de las fiestas
religiosas populares
mas arraigadas
en el riquisimo
acervo cultural
de la provincia de
Santiago del Estero
A
unque no pueden darse datos precisos por
cuanto nuestra cultura
nace perdida en la noche de los
tiempos, podemos decir que
esta festividad nace aproximadamente en el siglo XVII, al
llegar los jesuitas que venían
a evangelizar a los integrantes
de los pueblos originarios de
esta américa profunda.
Con un inteligente criterio, estos sacerdotes, no combatie-
36
ron las creencias arraigadas
en la cultura aborigen, sino
que se las ingeniaron para aunar ambas corrientes culturales y así permiten inyectar la
devoción por este protomartir
cristiano juntamente con las
concepciones religiosas de los
originarios habitantes de estas
tierras, dando así al fenomeno
llamado sincretismo religioso
popular.
Dejando aclarado que quien
esto escribe es un ferviente
devoto de san esteban y que
tal vez por ello sus juicios no
tengan toda la asepsia cientifíca que debería tener un
relator de una fiesta tan cara
a su corazón, debo decir que
resulta emocionante observar
la inmensa demostración de
fe que significa ver a una fila
que excede con largueza los
400 metros para tomar gracia
en su patrón. Llelgando a ve-
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
ces la concurrencia a superar
las 40.000 personas que llegan toman gracia y se retiran
o bien quedan en algunas de
las enramadas para comer un
chivito y por supuesto tomarse algun vino o cerveza.
Pese a ser el primer martir
cristiano dentro del santoral
católico ya que muere lapidado en el siglo I D.C. por los judíos ortodoxos acausa de que
él pretendía que las asambleas
cristianas se realizaran a cielo abierto para que pudieran
concurrir la mayor cantidad
de gente, sus adversarios pretendían lo contrario, habiéndose impuesto el número a
la razón es que es ejecutado
con piedras hasta ser muerto. Esta fiesta no contaba con
una aprobación expresa de la
iglesia católica santiagueña y
muchas veces se trató de prohibir la fiesta y la procesión,
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
37
FIESTAS POPULARES
En cada parada tanto el santo
como sus devotos peregrinos
y los jinetes son recibidos por
los dueños de la casa donde lo
esperan con diversas ofrendas
y envites en los que no faltan
las frutas típicas como sandía,
melón, tuna, algún trozo de
asado y vino para asentarlo.
habiéndose llegado al ridículo
que en los tiempos oscuros de
la dictadura militar, por ser el
rojo el color distintivo de la
devoción, fue prohibido por
las autoridades del gobierno
local “por los supuestas connotaciones de izquierda que
podía implicar dicho color”.
Entiendo que huelgan los comentarios.
Entrando al núcleo de los festejos, esta imagen de unos 60
cm. de alto vestida de rojo con
ribetes amarillos está radicada
en la localidad de Maco, a unos
8 kilómetros de la ciudad capital en la casa de la familia Juárez, descendientes directos de
la familia Zurita Chapa, primeros propietarios de la misma,
y allí permanece todo el año,
pero el día 21 de diciembre
arranca su derrotero rumbo
a Sumamao, paraje ubicado a
unos 50 kilómetros al sur de
38
la capital. Al tratarse de un
trayecto tan largo y en la epoca que probablemente sea la
mas caliente del año con soles
inmisericordes generalmente
salen a las cuatro de la madrugada para arribar aproximadamente a las 10 de la mañana
a Manogasta donde es recibido
por sus devotos muchos de los
cuales se suman a los ya miles
de peregrinos que integran la
marcha junto con jinetes. Cabe
aclararse que toda la marcha
se lleva a cabo acompañada
por centenares de bombos que
marcan un ritmo ancestral
como así también por unas
cuantas cornetas hechas de
caña y con cuernos o astas de
vaca en la punta sonora que
con su sonido quejumbroso y
paradojicamente a la vez festivo acompañan a esta peregrinación que muestra la forma
de aferrarse a la fe que tiene
nuestro pueblo.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
El 21 de diciembre a la noche
o en la madrugada del 22 ya
están en Villa Silípica donde
también es recibido en la misma forma y queda en la casa
de algún vecino, donde se le
rinden honores durante toda
la noche para reiniciar la peregrinación hasta Sumamao llegando el día 23 y donde queda
hasta el día 27 de diciembre
que es cuando comienza el regreso a su santuario de maco.
Aclarando que la peregrinación del regreso observa las
mismas características que la
de ida.
na del 26 se llevan a cabo las
procesiones en el mismo predio en que entre procesión y
procesión, se realizan las vivas
a caballo, las que, por la gran
cantidad de jinetes, deben ser
realizadas por tandas. Y una
vez terminada esta parte, los
jinetes luchan entre ellos para
arrancar de las ramas expresamente plantadas las roscas
de harina que asegurarán el
bienestar para el año venidero
tanto para ellos como para sus
familias.
Alrededor del mediodía, llegan
los indios, que son los promesantes que se han comprometido con el santo a que si les
cumple lo que le pidieron correrán bajo ese sol castigador
una distancia de más de 5 kilómetros desde el lugar llamado
Coro Pampa hasta donde está
la imagen, cuando llegan a sumamao en primer término van
hasta la hermosa capilla que
tiene una bellísima imagen de
la Virgen de Mercedes y se postran ante ella, luego retoman
su carrera y llegan hasta lo que
se llama el “nacimiento” tres
hermosas imágenes de San
José nuestra madre la Virgen
María y el niño Jesús, habiendo besado esas imágenes y realizado un buche de agua con
alcohol, continuan corriendo
hasta llegar a la imagen propiamente dicha de San Esteban
donde se postran con profunda devoción y pasan por abajo
de ella, lo que se llama “hacerse pisar por el santo”. Hasta
hace aproximadamente unos
10 ó 15 años una vez terminada la carrera se realizaba en la
pantorrilla de los indios una
zajadura que permitía bajar la
tensión arterial que por la formidable carrera y bajo ese sol
abrasador, estaba sumamente
elevada, aunque ahora por el
tema del sida ha sido eliminada esta práctica.
Cabe agregarse también que al
llegar a la Capilla de Sumamao
comienzan a ser perseguidos
por los jinetes, como una conmemoración de la captura de
los indios esclavos que al fugarse eran perseguidos por
los conquistadores españoles
quienes desde sus cabalgaduras los traían castigando para
que se postraran ante el amo.
También nuestro enjundioso
estudioso y sociólogo Alberto
Tasso hace notar que a pesar
El día 26 es el día de San Esteban, es cuando tiene lugar
la fiesta grande del patrón y
es ese día que desde las cero
horas comienza la veneración
del santo al son de cientos de
bombos y decenas de acordeones para continuar toda la noche libando, bailandole chacareras, cantando vidalas, todo
respaldado por el ruido de la
cohetería y las bombas de estruendo. Y entrada ya la maña-
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
39
FIESTAS POPULARES
Dios Chango de Sumamao
I
Dios Chango de Sumamao
Bajo un añoso algarrobo
Los indios se van juntando,
Sumamao está de fiesta
Pues ha nacido el
dios-chango
y al serle preguntado si daria
misa, contestó “de ninguna
manera, vengo a orar como lo
quiere la gente”.
40
de que hoy los indios corren
con equipo de futbol y con
zapatillas se mantiene el filamento cultural folk secular en
cuanto a la imagen del martirologio.
La que fue recogida por el
profesor Agustin Chazarreta
en su libro “Tradiciones santiagueñas” cuya segunda edición está injustamente postergada.
Dice la tradicion popular que
él no quiere que le recen sino
que le bailen y le canten, tiene
el mote de “santo farristo”, lo
que diera lugar a una secular
copla popular que reza:
“San Esteban padre mio farrista, bochinchero y peleador
dame tu gracia y este año te lo
bailaré en mi casa mi señor”
Entiendo que corresponde narrar una anécdota: el trágicamente fallecido monseñor
Horacio Sueldo, verdadero
pastor de la grey católica santiagueña: fue el único prelado
que concurrió en una oportunidad a esta fiesta religiosa
sin ninguna vestidura que delatara su condición de obispo,
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
A pesar de los motes de fiesta
pagana que algunos ignorantes le han endilgado, es una
muestra del sincretismo religioso cultural imperante en
casi todo el norte argentino.
Hace notar que tanto las vivas
a caballo que es el deseo de
homenajear al santo mostrándole su pericia ecuestre, como
la indumentaria que usan los
jinetes, vienen de España. No
olvidemos que son los españoles quienes introducen los
equinos en América, además
el sombrero que utilizan nuestros gauchos es una copia del
chambergo andaluz, y por supuesto la quema de cohetes y
bombas de estruendo es también traída de Allende, ya que
nuestros aborigenes no conocían su uso, y como corolario,
el color de las cintas de San
Esteban (rojo y amarillo) no es
otra cosa que el de la bandera
española, lo que a las claras
muestra cómo se han mimetizado mutuamente las culturas.
Confiesa quien escribe estas
líneas que tiene el gusto y el
honor de peregrinar a caballo
desde el día 25 de diciembre
a la madrugada con distintas
Desde el corazón del monte
Trajeron como regalo
Las dulces mieles silvestres
Que en una noche juntaron.
paradas para arribar a Sumamao ese mismo día a las 19
horas, cuando la tarde se tiñe
con azules brumas de lejanías
y de esos tonos amarillos que
tan magistralmente describiera Dalmiro Coronel Lugones
en “romance de mis tardes
amarillas” y puede decir que
es una experiencia única cuando se siente la musicalidad de
la naturaleza en Santiago con
el trino de los pájaros y el siseo del viento en los árboles,
y no puede ser explicada sino
que debe ser vivida por quien
quiera conocerla.
Y para terminar transcribo
un villancico que pertenece a
un entrañable amigo, devoto
de San Esteban asiduo concurrente a la fiesta, brillante intelectual, bohemio irredento,
se llama Ricardo Sgoifo y creó
este bello villancico imaginando que Jesús había nacido en
Sumamao.
Vienen corriendo de lejos,
El corazón agitado,
Y se postran de rodillas
Rendidos ante el
dios-chango
II
El algarrobo y el niño.
En amor entrelazados,
Proclaman que
tierra y cielo
Son dos antiguos
hermanos...
Huahuitay,huahuitay
sumaj!
Añuritay mi dios chango!
Los corazones nativos
¡achalay! Están cantando...
Admiran a su dios chango.
Todas las flores del monte
Han venido a saludarlo,
Los quishcaloros de rojo
Su cunita han adornado
IV
Huahuitay, huahuitay
sumaj!
Añuritay mi dios chango!
Pachamama ha florecido:
El cielo bajo a santiago!....
Achalay virgen maria!
Achalay mi pachamama!
Unidas por una cruz,
Por una cruz hermanadas.
Ancha sumaj, huahua yaya!
Dicen los changos del pago,
Pachamama ha florecido:
El cielo bajo a santiago!....
------------------------Escrito por el Dr. Guillermo
Orlando Lozano
Miembro de comision
directiva de la Federación
Gaucha de Sgo. del Estero.
Fiscal de Cámara Crimen.
Folcklorista
III
Bombos y erques resuenan
Y coyuyos con sus cantos
Inauguran la mañana
Que ha amanecido rezando.
Los indios de Sumamao
Se ven acercando al arbol
Y con sus ojos de asombro
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
41
NUEVOS GAUCHOS
pedido de colaboración que
desde esta institución se ha
realizado a todas las escuelas para el fomento del programa “El Gaucho va a la escuela”.
Con estos niños,
el futuro es gaucho
Gentileza: Luis Eduardo Meglioli, periodista
Fotos: Omar Gómez
N
unca olvidaré cuando
en 1983 tuve el privilegio de saludar al Papa
Juan Pablo II en una de las salas de reuniones del Vaticano,
junto a unas diez personas
más, entre las que se encontraba otro sanjuanino, el sacerdote Antonio Andrade. Al
presentarme ante él, el coordinador del encuentro le dijo, “el
joven es argentino”, y el Papa
respondió
inmediatamente:
“!Ah, gaúcho!”, con acento en
la “u”. Aquel sucesor de Pedro
que había llegado del Este europeo, que había sufrido persecuciones por su condición
de sacerdote bajo los rigores
del comunismo de los primeros tiempos en Polonia, entonces país satélite de la ex URSS,
identificaba al argentino con
el gaucho.
nocimiento del mundo, sino
que tenía claro cuál era uno
de los mayores símbolos de
nuestro país. Y cómo no iba a
ser así, si ya en el siglo XVIII,
como revela Alfredo Monla
Figueroa en su “El gaucho argentino” (1912), comenzó a hablarse por primera vez de este
querido personaje, “sin otro
amparo que el cielo/ni otro
amigo que el facón”. Y, hasta
No sólo era un hombre de vasta cultura y de profundo co-
42
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
hoy, cuando los sanjuaninos
tenemos el privilegio, desde
hace varios años, de contar
con un paisano de esta tierra
en la presidencia de la Confederación Gaucha Argentina, el
Dr. Adolfo Caballero.
El crecimiento de la familia
gaucha en esta etapa ha sido
tal que hasta a la prensa extranjera le ha llamado la atención este fenómeno que es
alentado por más de un millón
ochocientos mil dirigentes
activos en todo el país y que
también se extiende a los cantores. Pero sobre todo, lo que
más atrae es la presencia de hijos, hermanos y nietos de dos
generaciones de gauchos, que
están creciendo con el corazón
henchido de esta sabiduría de
tres siglos y cuyo futuro es
difícil de cuantificar, pero no
hay dudas que será extraordinario.
Precisamente ha sido la Federación Gaucha de la provincia
de San Juan, quien al promediar el año 2011 sorprendió a
propios y extraños con la Cabalgata Gaucha de los Niños
por las calles de la Ciudad Capital. La estampa de los participantes delataba que la cultura gaucha ha echado raíces
para siempre. Y la inevitable
presencia de las madres de
estos chicos, demostraba el
interés de participación e in-
tegración inculcado en sus hijos, al tiempo que confirmaba
aquella sentencia gaucha que
señala que “la fiesta es más
fiesta cuando hay damas presentes”.
Así, gracias a las familias
se sigue manteniendo y creciendo el movimiento gaucho
organizado, base de la Confederación Gaucha Argentina,
después de más de 30 años
de trabajo. A ello se agrega el
Pero no es la primera vez que
en el mundo gaucho escuchamos hablar de herederos de
esta tradición. Fue nada menos
que Ricardo Rojas quien ya a
principios del siglo XX, al detenerse en la figura legendaria
del gaucho como “hombre de
nobleza y de tender la mano”,
recordaba que esta virtud se
hacía “ya evidente en sus nietos”. Toda una premonición
que hoy toma fuerza y nos llena de satisfacción. ¡Gracias! a
estos niños que hoy abrazan
la mejor de las tradiciones argentinas. El futuro de nuestro
gran país está sembrado de
desafíos cargados de nobleza,
para reivindicar nuestra más
clara identidad argentina.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
43
MEDIOAMBIENTE
EQUITACION
Las
bondades
del caballo
El Gaucho,
el territorio y su ambiente
Gentileza: Prof. Mónica Valentino y Ricardo Yacante
Por Charly Peart
Una nota de
la Escuela de
Equitación del
Jockey Club
de San Juan
Trabajando junto a ellos, practicamos el estar aquí y ahora,
totalmente presentes y concentrados en las sensaciones…
desconectamos la mente.
Relacionarnos con el caballo
implica desarrollar cualidades como: sensibilidad, intuición, receptividad, diplo-
E
l caballo nos permite
reencontrarnos con la
naturaleza, en una sociedad que nos aleja cada vez
más de la vida natural y saludable.
Por su carácter asustadizo, el
caballo necesita sentirse protegido por la persona que lo
acompaña. Por eso nos obliga
a desarrollar la serenidad y la
calma. El caballo capta enseguida nuestro estado emocional y no nos permite acercarnos con estrés, miedo, enojo o
agresividad.
44
“Dos obstáculos hay que
vencer para llegar al
verdadero Conocimiento:
la timidez, que oscurece
las ideas, y el temor,
que exagerando el
peligro aparta de las
grandes empresas.”
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
El elogio de la locura –
Erasmo de Rotterdam
macia, tolerancia, constancia,
dulzura, paciencia, relajación,
voluntad, perseverancia, determinación… Y también nos
enseña a analizar y anticipar;
definir objetivos claros e inventar estrategias; observar y
escuchar; interpretar señales
corporales; percibir emociones; respetar las diferencias y
encontrar compromisos.
El caballo actúa como una
medicina, ayudándonos en
nuestra búsqueda de armonía
tanto física como psicológica, emocional, social o espiritual…
H
ace ya un tiempo, mas
precisamente desde el
año 2009 junto a la
Confederación Gaucha, iniciamos una tarea que ha consistido en generar acciones
y herramientas para que la
comunidad gaucha, inicie un
proceso de “participación activa” en el ámbito del “medio
ambiente”.
El propósito es desarrollar prácticas, que permitan la puesta
en marcha de un proceso que
involucre a toda la comunidad
gaucha, urbana, suburbana y
rural, de forma gradual, permanente y de naturaleza cons-
tructiva apoyando las acciones
Responsables y Sustentables,
partiendo de valores sociales y
colectivos tales como la cultura
e identidad local.
El emocionado interés demostrado por nuestros gauchos en
el Plenario Nacional de la Confederación, es sin duda el alma
y nervio del tema. Nos hemos
basado en poder proporcionar
medios y mecanismos para mostrar y sistematizar a través de la
“participación activa”, todos lo
valores ambientales que tienen
nuestros pagos y sus paisanos,
para comprobarlo solo debemos
mirar en nuestro entorno.
Realizaremos acciones piloto para establecer un modelo
abierto y como soporte aplicaremos desarrollos de Internet
de última generación, que sin
duda se ha convertido en una
plataforma de comunicación
extensa y poderosa.
Resumiendo se trata de ejecutar acciones de apoyo que faciliten el reconocer, mantener,
promover y monitorear la conservación del patrimonio natural, de la cultura y la educación,
de manera de apoyar y participar del desarrollo sustentable
de nuestros pagos.
Él merece toda nuestra estima
y agradecimiento, porque además de ser la equitación una
actividad gratificante y a la
vez un deporte, relacionarse
con un caballo es una verdadera escuela de vida.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
45
¿SABIAS QUE?
La yerba
mate
Descripción: La yerba mate es
una especie de origen, fundamentalmente de la zona septentrional de la cuenca del
Plata, dónde están unos de los
principales cultivos.
Es un árbol o arbusto dioico,
cuya altura oscila entre los 3
y 8 mts de alto. Sus hojas son
alternas perennes, elípticas y
dentadas. Miden de 10 a 12 cm
y son de color verde. Las flores
son blancas, pequeñas y axilares. El fruto es una pequeña
drupa de color violáceo-rojiza.
Del tamaño de un grano de pimienta, esta drupa alberga 4
semillas en su interior.
Historia
Los indios guaraníes utilizaban la infusión asegurando
que era energética y digestiva.
La tomaban en una vasija de
barro, colando las hojas con
los dientes o bebiéndola por
medio de cañitas huecas. También solían masticar las hojas
durante sus largas caminatas.
Los jesuitas consideraron que
la bebida era peligrosa, pero
46
pronto descubrieron sus virtudes y su cultivo pasó a ser
el principal sustento de la comunidad. Con el tiempo, la
costumbre del mate llegó a
Bueno Aires. Allí, las clases
más elevadas, contaban con
una criada para prepararlo.
Cuando los jesuitas fueron
expulsados, las plantaciones
fueron abandonadas hasta el
siglo XX cuando se comienza
nuevamente su cultivo con fines comerciales.
Acciones farmacológicas
La Combinación de todos sus
principios activos le confieren
acción tónica, eupéptica y ligeramente diurética, mientras
que los taninos y en parte las
saponinas le brindan el sabor
amargo.
Las evidencias farmacológicas indican que la yerba mate
poseen, efectos adelagazantes
y digestivos, producto de la
saponinas que impiden la absorción de grasa ayudando a
eliminar el colesterol.
Las xantinas que posee, entre
ellas la cafeína, incrementa la
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
energía corporal y estimula el
esfuerzo intelectual y físico
de manera natural, por lo que
resulta adecuada para quienes
realizan actividades deportivas o de intenso compromiso
mental.
La yerba mate es una fuente
natural de vitamina B. Esta
vitamina ayuda a que el organismo pueda utilizar la energía de los alimentos. También
interviene en el funcionamiento muscular y en la salud
del cabello y la piel.
Los polifenoles que posee le
suman el poder antioxidante.
Más potente que la vitamina
C y con propiedades similares
a las del vino tinto, su acción
hace que se contrarreste el envejecimiento celular aumentando las defensas naturales.
Esta propiedad podría ser
efectiva para prevenir ciertos
cánceres, cualidad que está
siendo investigada en este momento.
En la Argentina el mate es la
bebida más consumida después del agua, sin distinción
de clases sociales.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
47
HISTORIA
¿Quién fué Marambio?
Por el Dr. Adofo Caballlero
El 19 de diciembre de 1951 se llevó a
cabo una arriesgada e importante misión
exploratoria y de salvamento en el Continente Helado, cruzando al sur del Círculo
Polar Antártico hasta el paralelo de 70º
Sur, recorriendo la bahía Margarita y estableciendo enlace con la actual Base San
Martín, además del reconocimiento de
esas tierras y el lanzamiento de elementos de supervivencia a quienes estaban en
emergencia.
La Fuerza Aérea de Tareas Antárticas
(FATA), comandada por el extinto Vicecomodoro Gustavo Argentino MARAMBIO,
utilizó para esa misión un avión bombardero cuatrimotor de alta autonomía,
(un Avro 694 Lincoln, matrícula B-003), el
cual había sido convertido en un elegante
tubo plateado desde la trompa a la cola,
rematriculado LV-ZEI y bautizado con el
nombre de “Cruz del Sud”.
Fue presentado un Proyecto de Declaración ante la Honorable Cámara de
Diputados de la Nación, que expresa su
adhesión a esta fecha y reitera su reconocimiento a los tripulantes de la “Operación Enlace”
“A mayor abundamiento y para mejor
información de nuestros lectores, les contamos que la pista de aterrizaje de la Base
Marambio, la construyó un sanjuanino, el
Ing. Gustavo Carmona, cuando fue director de la Dirección Nacional de Vialidad.
48
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
Recuerdo que cuando me narraba el hecho, estábamos en la Difunta Correa -un
atardecer de abril de 1994, en el transcurso de la V Cabalgata a Vallecito- reunidos
bajo la sombra prieta de un algarrobo, picoteando un asado con mi familia, con mi
padre, amigo del Ing. Carmona y mi compadre Dr. Rodolfo Nale, que habían ido a
saludarme. Por entonces era yo Presidente
de la Federación Gaucha Sanjuanina: ellos
aclararon que se quedarían solo un “ratito”, pues tenían un casamiento y sus señoras los esperaban....
Se armó pues un hermoso fogón, que
se prolongó hasta las 4 de la mañana... y,
por supuesto, los invitados perdieron el
casamiento.
En Bs.As., en su departamento, ví las
fotografías de la Antártida. Ese día quedamos maravillados por la belleza de las
imágenes, pero nunca imaginé que más
adelante evocaría este hecho como lo hago
ahora.
Fue propietario -y lo es su familia ahora- de Electrometalúrgica Andina, una
importante fábrica de la Provincia de San
Juan, más conocida como “La Fábrica de
Carburo”.Siempre nuestro arquetipo, el Gaucho,
estuvo presente defendiendo nuestra soberanía en los parajes más inhóspitos del
vasto territorio argentino. De allí que en
este primer número de LOS GAUCHOS rin-
damos un justo homenaje al Gaucho Riveros, quien con un puñado de valientes,
enfrentó a los piratas ingleses con armas
elementales, unos pocos trabucos, bolas y
facones... Por supuesto que fue vencido y
capturado.
Cuando la gesta de recuperación de las
Islas Malvinas, una generosa familia de Bs.
As. donó un hermoso monumento al GAUCHO -que era Riveros- con el propósito de
que la CGA lo hiciera llevar por la Marina
para instalarlo en Puerto Argentino.
Yo pude admirarlo en Buenos Aires,
pero nunca se consiguió el traslado a su
destino definitivo. Nosotros hicimos ingentes gestiones ante los Presidentes de
las Federaciones Gauchas de la Patagonia,
para tratar de llevarlo allá, aunque más
no sea hasta la Isla Grande... pero nuestro
pedido de colaboración no fue escuchado.
El monumento al Gaucho descansa hoy
en un predio de la Municipalidad de Bs.As.,
seguramente ya afectado por el deterioro
lógico que provoca la erosión. Algún día
sin embargo cumpliremos nuestro propósito, previa restauración, de su traslado.
El 19 de diciembre de 2011 se cumplió
el 60º Aniversario de un hecho de trascendencia histórica, como fue la realización
del primer operativo antártico de la Fuerza
Aérea Argentina, denominado “Operación
Enlace”.
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
49
RECOMENDANDO LIBROS
Vida Gaucha
Vocabulario y Refranero
De Tito Saubidet
Editorial Letemendia Casa Editora
Q
uienes lean estas páginas -en éste y los
próximos títulos de la
serie- tendrán la oportunidad
de adentrarse en las múltiples facetas de la vida diaria
de nuestros gauchos. Conocerán su rancho y los sencillos
materiales con los que se lo
construía; su escueto mobiliario; su atuendo -a veces no
exento de galanuras e incluso
de ostentación-,
su montura y el
pródigo
apero
que la ornaba;
sus hábitos alimenticios;
sus
armas y los instrumentos propios de sus labores, de la doma y de los
arreos. Sabrán asimismo
acerca de ponchos, chifles y
naipes; de riñas y gualichos;
de lazos y boleadoras; de los
nombres y los apodos más
comunes entre el paisanaje;
de sus bailes y diversiones;
de las supersticiones y las
creencias que les guiaban;
de los remedios que usaban
corrientemente y de la así llamada “ciencia gaucha” que,
como bien observó Saubidet,
se ponía de manifiesto en “la
inteligencia, instinto, astucia
y habilidades” con las que
sabían enfrentar los acontecimientos cotidianos, así
los más simples como los extraordinarios. Todo ese mundo desfilará ante los ojos del
lector. Un mundo sabiamente
ambientado por Saubidet, que
entre los vocablos estudiados
rescató también el escenario
de esas vidas agrestes, su
paisaje, los pastizales, sus escasos árboles, sus hierbas, el
solitario ombú, los ganados,
la fauna variadísima: la lechuza, el chajá, la rapiña del
carancho.
http://www.larioja.gov.ar/
50
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
http://www.larioja.gov.ar
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
51
N° 1 - Año 1 - Argentina - Precio: $ 10 - Febrero / Marzo 2012
32
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
LOS GAUCHOS - Febrero / Marzo 2012
1
Descargar