boletín informativo - Ilustre Colegio de Abogados de La Rioja

Anuncio
BOLETÍN INFORMATIVO
DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LA RIOJA
VALORACIÓN INTEGRAL FORENSE DE LA VIOLENCIA
DE GÉNERO Y DOMÉSTICA
NUEVOS MIEMBROS DEL COLEGIO DE ABOGADOS:
SOCIEDADES PROFESIONALES
ACTA JUNTA SECTORIAL
ESPACIO DE LA AGRUPACIÓN DE ABOGADOS JÓVENES
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
ENTREVISTA
LA NUEVA OFICINA JUDICIAL
JORNADAS
BODEGAS JUAN ALCORTA
El pasado 18 de octubre se aprobó en el Senado sin ninguna modificación el texto de
la Ley de Acceso a las profesiones de Abogado y Procurador. En una jornada calificada de
histórica por nuestro Presidente del C.G.A.E. D. Carlos Carnicer, y con intervenciones elogiosas
hacia nuestro colectivo, el texto finalmente se aprobó por una abrumadora mayoría de 220
votos a favor y 1 sólo en contra.
En páginas interiores podéis encontrar el texto completo de esta Ley 34/2006 de 30
de octubre, que ha sido publicado en el BOE el día 31.
Es cierto que la vacatio legis es amplia, pero supone poner una piedra angular en la
defensa de la calidad de nuestra profesión, y en el derecho del justiciable a una defensa digna.
Lejos de poner trabas al ejercicio, las normas de acceso deben poner al Letrado en las mejores
condiciones para poder competir y buscar su espacio profesional.
Ahí deben tener un papel sustancial las Escuelas de Práctica Jurídica, y sin duda los
Colegios asumimos una nueva responsabilidad.
La calidad, la especialización y una cierta excelencia en la profesión es lo que debe
distinguirnos de otros colectivos que intentan ocupar nuestro espacio. De ahí nuestro empeño,
finalmente aceptado por el legislador, de exigir que para defender intereses ajenos y asesorar
en derecho haga falta la acreditación de la necesaria pericia.
Carlos Mª Sáenz Cosculluela
Decano del Ilustre Colegio de Abogados de La Rioja
BOLETÍN INFORMATIVO DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LA RIOJA
AÑO XV Nº 46 NOVIEMBRE de 2006
Edita:
Ilustre Colegio de Abogados de La Rioja
Depósito Legal:
LR-559-1991
Diseño y maquetación:
Profit Comunicación
El Colegio de Abogados de La Rioja no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas
por los colaboradores de esta publicación, ni se responsabiliza de ellas.
Página 3
LEY
18870 LEY 34/2006,
de 30 de octubre, sobre el acceso
a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo
vengo en sancionar la siguiente Ley.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I
La regulación del régimen de acceso a la profesión de abogado
en España es una exigencia derivada de los artículos 17.3 y 24 de
la Constitución: estos profesionales son colaboradores fundamentales
en la impartición de justicia, y la calidad del servicio que prestan
redunda directamente en la tutela judicial efectiva que nuestra
Constitución garantiza a la ciudadanía.
Esta ley constituye, por tanto, complemento de lo dispuesto al
efecto en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial,
y en la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita,
que consagran la función de los abogados, a los que reserva la
dirección y defensa de las partes, de modo que a los mismos
corresponde garantizar la asistencia letrada al ciudadano en el
proceso, de forma obligatoria cuando así lo exija la norma procesal
y, en todo caso, como derecho a la defensa expresamente reconocido
por la Constitución. La asistencia del abogado, conforme al concepto
amplio de tutela al que debe aspirarse, comprende también las
actuaciones profesionales tendentes a evitar el proceso mediante
fórmulas preventivas y compositivas así como, en general, el
asesoramiento en Derecho. También el procurador, al que la LOPJ
otorga la representación de las partes cuando así lo establezca la
norma procesal, garantiza la asistencia jurídica siendo, pues,
imprescindible prever también los requisitos necesarios para el
acceso a esta profesión, en línea con la tradición que ya existió en
España.
La experiencia del Derecho comparado muestra que la actuación
ante los tribunales de justicia y las demás actividades de asistencia
jurídica requieren la acreditación previa de una capacitación
profesional que va más allá dela obtención de una titulación
universitaria. Ello justifica la regulación de dos títulos profesionales
complementarios al título universitario en Derecho: el título
profesional de abogado, exigible para prestar asistencia jurídica
utilizando la denominación de abogado; y el título profesional de
procurador, exigible para actuar ante los tribunales en calidad de
tal.
Página 4
unánime de la abogacía española, han reivindicado la garantía de
una formación inicial igual para todos los profesionales de la abogacía.
En particular, en el VI Congreso de la Abogacía Española se destacó
la importancia fundamental de la formación profesional práctica y
la necesaria homogeneidad en la evaluación de tal capacitación para
equipararse a los profesionales de la Unión Europea, instando la
regulación de la materia por parte de los poderes públicos. También
las segundas Jornadas de las Juntas de Gobierno de los Colegios de
Abogados de 1997 aprovecharon la entrada en vigor de la regulación
sobre asistencia jurídica gratuita para insistir en esta cuestión, dando
un paso más con el establecimiento del certificado de aptitud
profesional, que, aun voluntario, es exigido por los colegios para la
inclusión del profesional en el turno de oficio.
La procura también ha insistido en la materia. En su X Congreso
Nacional del año 2000, se señaló que debe regularse «el acceso al
ejercicio de la profesión de procurador, homologándola al resto de
los países de la Unión Europea, sin perjuicio de la función específica
de cada profesión», lo que se reiteró, como ejemplo, en el VII Congreso
Internacional del Comité de Postulantes de Justicia Europeos, celebrado
en Mallorca en el año 2004. Otros operadores jurídicos se han
mostrado sensibles a la cuestión. El propio Libro Blanco de la Justicia
presentado por el Consejo General del Poder Judicial en 1997 reclamó
la capacitación práctica de estos profesionales. Asimismo, las
Conclusiones de la X Conferencia de Decanos y Decanas de las
Facultades de Derecho de las Universidades Españolas, reunida en
Vigo el día 28 de junio de 2004 señalaron «la asunción de la necesidad
y urgencia de regular el acceso a las profesiones de abogado y de
procurador», añadiendo que el modelo debía contemplar «esencial y
principalmente la superación de cursos de contenido práctico, a
programar, organizar e impartir conjuntamente por las facultades de
Derecho y los colegios de abogados», haciendo referencia
complementaria a la posibilidad de una prueba objetiva final. Y, de
modo muy significativo, el Pacto de Estado sobre la Justicia del año
2001 se refirió también a la cuestión en su punto 20, previendo
«fórmulas homologadas con los 37744 Martes 31 octubre 2006 BOE
núm. 260 países miembros de la Unión Europea para garantizar la
preparación para el ejercicio de la profesión».
III
El texto subraya la importancia de la formación práctica de los
profesionales, de modo que quede garantizada de forma objetiva su
capacidad para prestar la asistencia jurídica constitucionalmente
prevista. A tal fin, conjuga la idoneidad formativa de las universidades
con el acervo de experiencia de los colegios profesionales.
Además, en una Europa que camina hacia una mayor integración,
se hace imprescindible la homologación de estas profesiones jurídicas,
en orden a garantizar la fluidez en la circulación y el establecimiento
de profesionales, uno de los pilares del mercado único que constituye
base esencial de la Unión Europea.
Debe destacarse que la colaboración entre universidades y colegios
profesionales es una de las claves del sistema. Manifestación
significativa de ello es que los cursos de formación requieran un
periodo de prácticas profesionales externas cuya existencia se asegura
mediante el correspondiente convenio entre la universidad y los
colegios profesionales.
II
Debe recordarse que la necesaria capacitación profesional de
estos colaboradores en el ejercicio de la tutela judicial efectiva ha
sido una reivindicación constante de los representantes de las
profesiones. Todos los congresos de la abogacía española, de manera
significativa el de León de 1970, el de Palma de Mallorca de 1989,
el de La Coruña de 1995, el de Sevilla de 1999 y el de Salamanca de
2003, y las reuniones de las juntas de gobierno de los colegios de
abogados desde Santander en 1994, Girona en 1997, Valencia en
el 2001 y Santa Cruz de Tenerife en 2005, expresando el sentir
El reconocimiento a efectos profesionales de la formación práctica
adicional al grado en Derecho permite coordinar e integrar el proceso
con el sistema de estudios universitarios, con el que, sin embargo,
y con pleno respeto a la autonomía universitaria y a su regulación
sectorial, no se interfiere. Ahora bien, tal y como prevé ya la regulación
universitaria, no puede prescindirse en este caso del establecimiento
de criterios a los que deberán sujetarse los estudios universitarios a
los efectos de posibilitar el acceso a la obtención de los títulos
profesionales que se regulan. A tal fin se dispone la necesaria
acreditación de los contenidos formativos conjuntamente por el
Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación y Ciencia, con
la decisiva exigencia de prácticas externas, profesorado especialmente
cualificado para la impartición de esta formación de contenido
práctico, etc.
Por otra parte, el modelo no puede obviar la realidad de la
existencia de numerosas y prestigiosas escuelas de práctica jurídica
para abogados, cuya integración en el sistema descrito se produce
por su necesario concierto con las universidades.
En todo caso, para garantizar de forma objetiva la capacitación
profesional del licenciado en Derecho así formado, se incluye al final
del periodo formativo práctico una evaluación de naturaleza general,
creando a tal fin una comisión plural con importante representación
de los sectores universitarios y profesionales afectados.
IV
Entrando ya en el análisis del articulado, cabe destacar que se
regulan dos títulos acreditativos de aptitud profesional, el título
profesional de abogado y el título profesional de procurador de los
tribunales. La ley no interfiere, más allá de constituir estos títulos,
en los presupuestos de ejercicio profesional de la abogacía y la
procura.
Como establece el capítulo II, la formación que nos ocupa podrá
ser impartida por las universidades, si bien no puede olvidarse que
estamos ante un título profesional, de manera que, como ya se ha
indicado, a efectos de admitir los correspondientes programas de
estudios como suficientes para la capacitación profesional, y sin que
ello interfiera en su validez académica, éstos cursos serán acreditados
conjuntamente por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación
y Ciencia. Ello otorga una gran flexibilidad al modelo y respeta al
máximo la autonomía universitaria, pues permite que las universidades
decidan qué configuración tendrán estos estudios en cada caso, sin
interferir en la posibilidad de que, además, las universidades organicen
otros estudios jurídicos de postgrado con la validez académica que
les otorgue la normativa sectorial vigente.
Asimismo, se reconoce la validez de la formación práctica
impartida en las escuelas de práctica jurídica de abogados, dentro
de los convenios antes referidos, como reconocimiento a la labor de
preparación de los profesionales que, sobre todo para la mejor tutela
en la justicia gratuita, vienen realizando estas escuelas.
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto y finalidad de la ley.
1. Esta ley tiene por objeto regular las condiciones de obtención
del título profesional de abogado y el título profesional de
procurador de los tribunales, como colaboradores en el ejercicio
del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, con el
fin de garantizar el acceso de los ciudadanos a un asesoramiento,
defensa jurídica y representación técnica de calidad.
2. La obtención del título profesional de abogado en la forma
determinada por esta ley es necesaria para el desempeño de
la asistencia letrada en aquellos procesos judiciales y
extrajudiciales en los que la normativa vigente imponga o
faculte la intervención de abogado, y, en todo caso, para prestar
asistencia letrada o asesoramiento en Derecho utilizando la
denominación de abogado; todo ello sin perjuicio del
cumplimiento de cualesquiera otros requisitos exigidos por la
normativa vigente para el ejercicio de la abogacía.
3. La obtención del título profesional de procurador
de los tribunales en la forma determinada por esta ley es
necesaria para desempeñar la representación legal de las
partes en los procesos judiciales en calidad de procurador,
realizando los actos de comunicación a las partes y
aquellos otros actos de cooperación con la Administración
de Justicia que la ley les autorice, así como para utilizar
la denominación de procurador de los tribunales, sin
perjuicio del cumplimiento de cualesquiera otros requisitos
exigidos por la normativa vigente para el ejercicio de la procura.
4. La obtención de los títulos profesionales de abogado
o procurador será requisito imprescindible para la colegiación
en los correspondientes colegios profesionales.
BOE núm. 260 Martes 31 octubre 2006 37745
Artículo 2. Acreditación de aptitud profesional.
En cuanto a la evaluación final se refiere, si bien la misma, para
garantizar la objetividad, será única en todo el territorio nacional,
razones de operatividad aconsejan su descentralización, con la
creación de una comisión evaluadora para el territorio de cada
comunidad autónoma donde tengan su sede los centros que impartan
esta formación práctica.
1. Tendrán derecho a obtener el título profesional de
abogado o el título profesional de procurador de los tribunales
las personas que se encuentren en posesión del
título universitario de licenciado en Derecho, o del título
de grado que lo sustituya de acuerdo con las previsiones
contenidas en el artículo 88 de la Ley Orgánica 6/2001,
de 21 de diciembre, de Universidades y su normativa de
desarrollo y que acrediten su capacitación profesional
mediante la superación de la correspondiente formación
especializada y la evaluación regulada por esta ley.
En cuanto a las disposiciones que complementan el texto, debe
destacarse el establecimiento de un amplio periodo de «vacatio legis»
previo a la entrada en vigor de esta norma, durante el que no se
exigirán ni el título profesional de abogado ni el título profesional
de procurador de los tribunales para colegiarse y ejercer las respectivas
profesiones, de modo que no se quiebren las expectativas de los
actuales estudiantes de la licenciatura o el grado en Derecho.
2. La formación especializada necesaria para poder
acceder a las evaluaciones conducentes a la obtención de
estos títulos es una formación reglada y de carácter oficial
que se adquirirá a través de la realización de cursos de formación
acreditados conjuntamente por el Ministerio de
Justicia y el Ministerio de Educación y Ciencia a través del
procedimiento que reglamentariamente se establezca.
Asimismo, se ha resuelto la cuestión de aquellos que ejercen el
Derecho desde otra función para cuyo desempeño han superado
pruebas selectivas acreditativas de capacitación jurídica, respecto de
los cuales carecería de sentido someterlos a un proceso formativo
y a una evaluación reiterativa si deciden pasar a desempeñar la
abogacía o la procura.
3. Los títulos profesionales regulados en esta ley
serán expedidos por el Ministerio de Educación y Ciencia.
La competencia estatal está amparada en el artículo 149.1. 1.ª,
6.ª y 30.ª de la Constitución, de acuerdo con el artículo 36 de la
misma, por lo que las previsiones de esta ley serán de aplicación en
todo el territorio nacional.
CAPÍTULO II
Obtención de la capacitación profesional
Artículo 3. Formación.
1. Los cursos de formación para abogados y procuradores
podrán ser organizados e impartidos por universidades,
públicas o privadas, y por escuelas de práctica jurídica.
2. Todos estos centros deberán establecer al efecto
los convenios a los que se hace referencia en el presente
capítulo.
Página 5
Artículo 4. Formación universitaria.
1. Los cursos de formación para abogados podrán
ser organizados e impartidos por universidades públicas
o privadas, de acuerdo con la normativa reguladora de la
enseñanza universitaria oficial de postgrado y, en su caso,
dentro del régimen de precios públicos, y deberán ser
acreditados, a propuesta de éstas, de conformidad con lo
establecido en el artículo 2.2. Esta acreditación se otorgará
sin perjuicio de las autorizaciones y aprobaciones
exigidas por la normativa educativa a los efectos de la
validez y titulación académica de los referidos cursos.
2. Constituirán requisitos indispensables para la
acreditación de los referidos cursos que éstos comprendan
la realización de un periodo de prácticas externas en
los términos del artículo 6, y que incluyan la realización de
la evaluación regulada en el capítulo III.
3. Reglamentariamente se establecerá el procedimiento
y los requisitos que deberán cumplir tales cursos
para su acreditación periódica en lo referente a su contenido
y duración, así como a la titulación y cualificación del
profesorado, de modo que quede garantizada la presencia
de la mitad, al menos, de profesionales colegiados
ejercientes. La duración de los cursos será de 60 créditos,
más los créditos necesarios para la realización de las
prácticas externas referidas en el artículo 6.
4. Lo previsto en este artículo será de aplicación a los
cursos de formación para el acceso a la procura de
acuerdo con la específica regulación que al efecto se establezca
en sede reglamentaria.
Artículo 5. Escuelas de práctica jurídica.
1. Las escuelas de práctica jurídica creadas por los
colegios de abogados que hayan sido homologadas por el
Consejo General de la Abogacía conforme a su normativa
reguladora podrán organizar e impartir cursos que permitan
acceder a la evaluación regulada en el artículo 7, siempre
que los citados cursos sean acreditados conjuntamente
por los Ministerios de Justicia y de Educación y Ciencia en
la forma que reglamentariamente se determine.
2. Para que se pueda proceder a la acreditación y
reconocimiento de sus cursos a los efectos de la determinación
de su programa, contenido, profesorado y demás
circunstancias, las escuelas de práctica jurídica deberán
haber celebrado un convenio con una universidad,
pública o privada, por el que se garantice el cumplimiento
de las exigencias generales previstas en el artículo 4 para
los cursos de formación. Asimismo, deberán prever la
realización de un periodo de prácticas externas en la abogacía
o en la procura, según estén orientados a la formación
profesional de los abogados o de los procuradores,
en los términos del artículo siguiente, y la realización de la
evaluación regulada en el capítulo III.
Artículo 6. Prácticas externas.
1. Las prácticas externas en actividades propias del
ejercicio de la abogacía o en actividades propias de la
procura, con los requisitos que reglamentariamente se
determinen, deberán constituir la mitad del contenido
formativo de los cursos a que se refieren los artículos precedentes,
quedando como parte integrante de los mismos.
En ningún caso implicarán relación laboral o de
servicios.
2. Las prácticas se realizarán bajo la tutela de un
abogado o procurador, según se dirijan a la formación
para el ejercicio de la abogacía o de la procura. Los tutores
serán abogados o procuradores con un ejercicio profesional
superior a cinco años. Los respectivos estatutos
Página 6
generales de la abogacía y de la procura reglamentarán
los demás requisitos para el desempeño de la tutoría, así
como los derechos y obligaciones del tutor, cuya infracción
dará lugar a responsabilidad disciplinaria.
3. En los supuestos regulados en los artículos 4 y 5.2,
deberá haberse celebrado un convenio entre la universidad
y, al menos, un colegio profesional de abogados o un
colegio profesional de procuradores, que establezca la
fijación del programa de prácticas y la designación de los
correspondientes tutores, el número máximo de alumnos
que podrá asignarse a cada tutor, los lugares o instituciones
donde se efectuarán las prácticas, así como los mecanismos
de control del ejercicio de éstas, dentro de los requisitos fijados
reglamentariamente.
4. Una vez presentada una oferta de convenio por
una universidad o una escuela de práctica jurídica, a los
efectos de lo establecido en el artículo 4.2 en relación con
los artículos 5.2 y 6.3 de esta Ley, y siempre que la misma
reúna los requisitos mínimos que se establezcan por los
ministerios responsables de la acreditación de los cursos
de formación, en los términos previstos en el artículo 2.2,
la parte a la que se presente la oferta no podrá rechazarla
de forma arbitraria y deberá dictar resolución motivada
en relación con la misma.
CAPÍTULO III
Acreditación de la capacitación profesional
Artículo 7. Evaluación.
1. La evaluación de la aptitud profesional, que culmina
el proceso de capacitación profesional, tiene por
objeto acreditar, de modo objetivo, formación práctica
suficiente para el ejercicio de la profesión de abogado o
de la profesión de procurador, así como el conocimiento
de las respectivas normas deontológicas y profesionales.
37746 Martes 31 octubre 2006 BOE núm. 260
2. Las comisiones para la evaluación de la aptitud
profesional serán convocadas conjuntamente por el
Ministerio de Justicia y el Ministerio de Educación y Ciencia,
oídas las comunidades autónomas, el Consejo de
Coordinación Universitaria y el Consejo General de la
Abogacía o el Consejo General de los Colegios de Procuradores.
3. Reglamentariamente se establecerá la composición
de la comisión evaluadora para el acceso a la abogacía
y de la comisión evaluadora para el acceso a la procura,
que serán únicas para los cursos realizados en el
territorio de una misma comunidad autónoma, asegurando
la participación en ellas de representantes del
Ministerio de Justicia y del Ministerio de Educación y
Ciencia, y de miembros designados a propuesta de la respectiva
comunidad autónoma. En todo caso, en la comisión
evaluadora para el acceso a la abogacía habrá miembros
designados a propuesta del Consejo General de la
Abogacía Española; asimismo, en la comisión evaluadora
para el acceso a la procura habrá miembros designados a
propuesta del Consejo General de los Procuradores de los
Tribunales. El número de representantes designados a
propuesta de cada ministerio, de la comunidad autónoma,
y de la correspondiente corporación profesional
será el mismo.
4. Si el número de aspirantes así lo aconseja, podrá
constituirse una única comisión evaluadora para los cursos
realizados en el territorio de varias comunidades
autónomas, señalándolo así en la convocatoria.
5. Tanto la evaluación para el acceso a la abogacía
como la evaluación para el acceso a la procura tendrán
contenido único para todo el territorio español en cada
convocatoria. Reglamentariamente se determinará el
procedimiento por el cual el Ministerio de Justicia
fijará el contenido concreto de cada evaluación, con
participación de las universidades organizadoras de
los cursos, del Consejo General de la Abogacía Española
o del Consejo General de los Procuradores de los
Tribunales.
6. Las convocatorias tendrán una periodicidad
mínima anual y no podrán establecer un número limitado
de plazas.
7. Reglamentariamente se regulará el procedimiento
de convocatoria, lugares y forma de celebración de la evaluación,
publicación y comunicación de los resultados y
demás requisitos necesarios para su realización. Asimismo,
se regularán los programas, que contemplarán
también materias relativas al Derecho propio de las
comunidades autónomas, y el sistema de evaluación, de
modo diferenciado para la abogacía y la procura, de
acuerdo con la diferente capacitación necesaria para el
desempeño de una y otra profesión.
Disposición adicional primera. Libertad de establecimiento.
El ejercicio permanente en España de la profesión de
abogado o procurador con título profesional obtenido en
otro Estado miembro de la Unión Europea o del Acuerdo
sobre el Espacio Económico Europeo se regulará por su
legislación específica.
Disposición adicional segunda. Ayudas y becas.
El Gobierno garantizará la igualdad de oportunidades
para el acceso al ejercicio de las profesiones de abogado
y procurador; a tal efecto se establecerán ayudas y becas
para aquellos licenciados en Derecho que quieran obtener
cualquiera de las titulaciones a que se refiere la presente
ley, de conformidad con el sistema nacional de becas.
Disposición adicional tercera. Ejercicio profesional de
los funcionarios públicos.
1. La actuación del personal al servicio del Estado,
de los Órganos Constitucionales, de las Administraciones
Públicas o entidades públicas ante Juzgados y Tribunales
en el desempeño de las funciones propias del cargo se
regirá por lo dispuesto en el artículo 551 de la Ley Orgánica
6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y demás
legislación aplicable, sin que en ningún caso le sea exigible
la obtención del título regulado en esta ley.
2. Los funcionarios públicos que hayan accedido a un
cuerpo o escala del grupo A en su condición de licenciados
en Derecho estarán exceptuados de obtener el título de
abogado o el título de procurador de los tribunales a los
efectos descritos en el artículo 1 de esta ley, siempre que
desempeñen funciones de asistencia letrada o asesoramiento
jurídico. También estarán exceptuados quienes hayan ingresado
en el Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales, en alguno de
los cuerpos de letrados de las asambleas legislativas autonómicas,
en la Carrera Judicial, en la Carrera Fiscal, en el Cuerpo de
Secretarios Judiciales, o en alguno de los cuerpos comunes de
las Fuerzas Armadas en su condición de licenciados en Derecho.
Disposición adicional sexta. Consejos autonómicos.
Las referencias al Consejo General de la Abogacía o al
Consejo General de la Procura, o a sus respectivos Estatutos,
contenidas en el articulado de la ley, se entenderán
hechas, en su caso, a los respectivos consejos autonómicos
o a su normativa reguladora, de conformidad con lo
que disponga la legislación aplicable.
Disposición adicional séptima. Grado en Derecho y
licenciatura en Derecho.
A los efectos de la presente ley, la referencia al grado
en Derecho se entenderá hecha a la licenciatura en Derecho,
cuando así corresponda.
Disposición transitoria única. Profesionales colegiados a la
entrada en vigor de la exigencia de título profesional.
1. Los títulos profesionales regulados en esta norma
no serán exigibles a quienes ya estuvieran incorporados a
un colegio de abogados o procuradores, como ejercientes
o no ejercientes, en el momento de la entrada en vigor de
la presente ley.
2. Los títulos profesionales regulados en esta ley
tampoco serán exigibles a quienes, sin estar incorporados
a un colegio de abogados o procuradores a su entrada
en vigor, hubieran estado incorporados antes de su
entrada en vigor, como ejercientes o no ejercientes,
durante un plazo continuado o discontinuo no inferior en
su cómputo total a un año, siempre que procedan a coleBOE
núm. 260 Martes 31 octubre 2006 37747
giarse antes de ejercer como tales y no hubieran causado
baja por sanción disciplinaria.
3. Quienes en el momento de la entrada en vigor de
la presente ley se encontraran en posesión del título
universitario de licenciado o de grado en Derecho, y no
estuvieran comprendidos en el apartado anterior, dispondrán
de un plazo máximo de dos años, a contar desde su
entrada en vigor, para proceder a colegiarse, como ejercientes
o no ejercientes, sin que les sea exigible la obtención
de los títulos profesionales que en ella se regulan.
Disposición final primera. Título competencial.
Las disposiciones contenidas en esta ley, dictadas al
amparo del artículo 149.1. 1.ª, 6.ª y 30.ª de la Constitución
y de acuerdo con el artículo 36 de la misma, serán de aplicación
en todo el territorio nacional.
Disposición final segunda. Habilitación reglamentaria.
Se faculta al Gobierno, a los Ministerios de Justicia y
de Educación y Ciencia y al resto de departamentos
ministeriales competentes para dictar cuantas disposiciones
reglamentarias fueran necesarias para el desarrollo y
ejecución de la presente ley.
Disposición final tercera. Entrada en vigor de esta ley.
Esta ley entrará en vigor a los cinco años de su publicación
en el «Boletín Oficial del Estado».
Por tanto:
Disposición adicional cuarta. Adaptación de las normas
colegiales a lo previsto en esta ley.
Los colegios profesionales de abogados y procuradores
adaptarán su normativa a lo previsto por esta ley.
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades,
que guarden y hagan guardar esta Ley.
Disposición adicional quinta. Accesibilidad.
Al objeto de favorecer el acceso de las personas con
discapacidad a las profesiones de abogado y procurador
de los tribunales, en el diseño y realización de los cursos
y evaluaciones a que se refiere el artículo 2.2 de la presente
ley, se tendrán en cuenta criterios de accesibilidad.
Madrid, 30 de octubre de 2006.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO
Página 7
VALORACIÓN INTEGRAL
FORENSE DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
Y DOMÉSTICA
El punto de partida de este protocolo radica en la Ley
Orgánica 1/2004 en su disposición segunda “el Gobierno y
las Comunidades Autónomas, que hayan asumido las
competencias en materia de justicia, organizaran en el
ámbito que a cada una le es propio los servicios forenses
de modo que cuenten con unidades de valoración forense
integral encargadas de diseñar protocolos de actuación
global e integral en casos de violencia de género”. A partir
de esta obligación se considera necesario elaborar una guía
de trabajo que establezca una organización y secuencia de
la repuesta forense integral.
En este sentido, la respuesta forense se dirige a construir
un informe pericial de alta calidad en sus bases científicas
y de metodología, que pueda responder a la petición que
el juzgador considere necesaria en cada caso. La respuesta
forense se adaptará a la solicitud realizada en el
procedimiento penal abierto.
Desde la complejidad de la violencia de género se dará
respuesta desde distintos ámbitos de investigación forense.
Se crea para la ello la figura del “equipo forense” que incluirá
en su primera fase un Médico Forense, un Psicólogo/a y un
Trabajador/a Social, pudiendo dar respuesta de esta forma
desde un enfoque multidisciplinar.
La Guía de Valoración Integral forense de la Violencia
de Género y/o Doméstica establece una secuencia de
respuestas forenses que se adaptarán a la complejidad y a
las circunstancias específicas de cada caso concreto.
El equipo forense no actuará de forma autónoma ya
que su objetivo fundamental es la realización de una
valoración pericial de calidad dentro de un procedimiento
judicial, motivo por el cual la respuesta forense se producirá
única y exclusivamente por orden expresa de solicitud de
informe pericial efectuado por el Juez o Magistrado o por
el Ministerio Fiscal actuante en el procedimiento. El informe
tiene como finalidad auxiliar, con sus conocimientos
específicos, a los operadores jurídicos encargados de la
valoración y la toma de decisiones, motivo por el cual serán
ellos quienes, como instructores del caso, decidan los
aspectos probatorios que necesiten.
Página 8
La solicitud de informe por parte del Juzgado, versará
sobre peticiones de valoración integral, o de valoraciones
específicas y concretas. El equipo forense adaptará su
respuesta a las distintas posibilidades que se le planteen.
Dentro de las valoraciones integrales el protocolo se
inicia con la evaluación de las lesiones de físicas de la
persona denunciante, por parte del Médico Forense. A su
vez aplicará el cuestionario de detección de riesgo: si éste
es negativo emitirá informe de alta de lesiones físicas, por
el contrario si el cuestionario de detección de riesgo es
positivo, el Médico Forense comunicará al Juzgado la
conveniencia de intervención del resto de miembros del
equipo.
En el caso de solicitudes de valoraciones específicas
intervendrá el profesional al que por sus conocimientos
afecte la petición de informe: si es sobre aspectos médicos
emitirá informe el Médico Forense, en caso de aspectos
psicológicos, el Psicólogo/a y si la petición versa sobre
aspectos sociales, el Trabajador/a Social.
El equipo forense contará en su trabajo con una base de
datos unificada que permitirá englobar toda la información
obtenida, así como un programa de generación de informes
forenses, con una estructura normalizada de emisión de los
mismos, que supone una garantía de puesta en práctica de
un guión de trabajo forense armonizado.
Jorge González Fernández
Director Instituto Medicina Legal La Rioja
Encar Pardo Fernández
Psicóloga Instituto Medicina Legal La Rioja
LA NUEVA OFICINA JUDICIAL:
En mayo-junio de 2005, tuve la oportunidad de participar
en las primeras Jornadas sobre la Nueva Oficina Judicial
Organizadas por la Unión Progresista de Secretarios Judiciales
(UPSJ), Consejería de Administraciones Públicas del Gobierno
de La Rioja, Colegio de Abogados de La Rioja y Colegio de
Procuradores de La Rioja, donde se analizó la reforma
operada por la L.O. 19/2003 de modificación de la LOPJ.
Ya ha pasado un año desde la celebración de dichas
Jornadas y ya han pasado dos años y medio desde la entrada
en vigor de la Ley Orgánica 19/2003, de modificación de la
LOPJ y, a decir verdad, en la práctica parece que todo sigue
igual en el tema de la “nueva Oficina Judicial”. Incluso da
la sensación que la “nueva” Oficina Judicial va a entrar en
funcionamiento cuando la reforma de la Ley Orgánica que
la “creó” ya sea “vieja Ley”, tanto por el tiempo de vigencia
como por las sucesivas reformas que ya ha tenido y las
nuevas que se le avecinan. Sin embargo, hoy todos podemos
seguir preguntándonos cuál es el objetivo de la Reforma y
cómo y en qué plazo se pretende implantar la nueva Oficina
Judicial.
En cuanto a la primera de las cuestiones, referida al
objetivo de la Reforma, la respuesta viene dada en la
Exposición de Motivos de dicha Ley que copia a su vez el
Pacto de Estado (PP-PSOE) para la Reforma de la Justicia
de 28 de mayo de 2001: que “la Justicia actúe con rapidez,
eficacia y calidad, con métodos modernos y procedimientos
menos complicados…”. Para lograr ese objetivo se “reforma
en profundidad y de forma especialmente novedosa la
Oficina Judicial” recogiendo “su (nueva) estructura
organizativa, y el Estatuto del Cuerpo de Secretarios Judiciales
y del resto del personal al servicio de esa Administración”.
Esa “novedosa Oficina Judicial” se estructura en
“unidades” distinguiendo dos tipos de unidades: las “Unidades
Procesales de Apoyo Directo” (UPAD) y los “Servicios Comunes
Procesales” (Art. 436 LOPJ). A su vez distingue dentro de
los Servicios Comunes Procesales (SCP) los Servicios de (1)
registro y reparto, (2) actos de comunicación, (3) auxilio
judicial,(4) ejecución de resoluciones judiciales y (5)
jurisdicción voluntaria”. Asimismo podrá crearse, entre otros
el “Servicio Común de Ordenación del Procedimiento” (SCOP)
pero “será preciso el informe favorable del Consejo General
del Poder Judicial” (CGPJ).
“PROGRAMA PILOTO”
En cuanto a los Secretarios Judiciales “se potencian” sus
funciones (el responsable de cada unidad será un Secretario
Judicial y además debe de dictar Decretos cuando las Leyes
de Procedimiento se reformen) y en cuanto al personal
extingue los tradicionales Cuerpos de Oficiales, Auxiliares
y Agentes Judiciales y crea nuevos Cuerpos de funcionarios
(de Gestión Procesal y Administrativa -“Gestores”-, de
Tramitación Procesal y Administrativa -“Tramitadores”- y
Cuerpo de Auxilio judicial).
En cuanto a la segunda de las cuestiones, referida a
cómo y en qué plazo se pretende implantar la nueva Oficina
Judicial, la respuesta ya no viene dada tan fácilmente. Y no
viene dada tan fácilmente no sólo porque para llegar al
mismo fin existen varios sistemas (de hecho, ciertas
Comunidades Autónomas van a seguir un sistema y el
Ministerio de Justicia otro), sino por cuanto para ser llevada
a efecto la pretendida implantación diseñada por el Ministerio
de Justicia se requiere de los siguientes presupuestos
ineludibles:
La Reforma de no menos de 22 Leyes Procesales.
La adaptación de los edificios de las actuales sedes
judiciales a la nueva Oficina Judicial.
“Administrativizar” lo denominado por el Tribunal
Constitucional, “la administración de la Administración de
Justicia”, lo que supone el establecimiento de Relaciones de
Puestos de Trabajo (RPTs) para todo el personal funcionario
que trabaja en los Juzgados y Tribunales, incluidos los
Secretarios Judiciales.
El informe favorable (preceptivo y vinculante) del Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ) para la creación del Servicio
Común de Ordenación del Procedimiento (SCOP).
La desaparición de la tradicional Secretaría Judicial y la
implantación de una nueva Oficina Judicial.
Página 9
LA NUEVA OFICINA JUDICIAL:
“PROGRAMA PILOTO”
Conseguir el objetivo propuesto exige el análisis de cada
uno de los presupuestos enumerados, con sus
correspondientes problemas. Son de tal envergadura dichos
problemas que, el Ministerio de Justicia antes de llevar a
efecto la implantación de la Oficina Judicial en todo lo que
se conoce como “territorio Ministerio” (que son todas las
Comunidades Autónomas que aún no tienen transferidas
las competencias en materia de Justicia), ha diseñado un
“programa piloto” para el “despliegue de la Nueva Oficina
Judicial” en once partidos judiciales, entre ellos Logroño, y
según el “calendario de implantación”, la nueva Oficina
Judicial estaría en funcionamiento en octubre de este año
2006. Este calendario del Ministerio de Justicia, como vamos
a ver, va a ser imposible de llevar a efecto por los presupuestos
ineludibles ya vistos y que vamos brevemente a analizar.
1.- REFORMA DE LEYES PROCESALES.
A fecha de hoy (Junio de 2.006), están pendientes de
aprobarse por el Parlamento Español las reformas de las no
menos de 22 Leyes Procesales imprescindibles para que sea
posible la implantación de la nueva Oficina Judicial, lo que
supone que, por mucha urgencia que quiera darse el Poder
Legislativo, antes del Segundo Periodo de Sesiones es
imposible que se aprueben, y ello si el partido en el poder
consigue la mayoría en el Senado, ya que de otra forma,
aún se retrasarían más. Conclusión: parece imposible que
para octubre de 2006 pueda estar en funcionamiento la
nueva Oficina Judicial el los once Partidos Judiciales del
“programa piloto” (entre ellos y en lo que aquí nos afecta,
incluido Logroño).
2.- ADAPTACIÓN DE LOS EDIFICIOS.
La nueva Oficina Judicial requiere y exige que los edificios
judiciales sean reformados para adaptarles a la estructura
de la nueva Oficina Judicial. Ello supone aquí en Logroño
cambiar (una vez más) toda la estructura del edificio de los
Juzgados (de la calle Bretón de los Herreros) y cambiar (de
nuevo), toda la estructura del edificio de la Audiencia
Provincial y Tribunal Superior de Justicia (de la calle Víctor
Pradera). Se desconoce el tiempo que ello requerirá pero, si
tenemos en cuenta que aún no han empezado las reformas,
difícilmente estarán preparados para octubre de este año.
Tampoco hemos de olvidar que las reformas van a suponer
que los actuales órganos judiciales sufran los consabidos
traslados (al menos tres) de unas oficinas a otras, lo que
supondrá disfunciones en el funcionamiento diario de los
Juzgados y Tribunales. También hemos de tener en cuenta
que si Logroño va a contar con un nuevo y tan necesario
edificio judicial (en el antigua Cuartel de la Guardia Civil de
la calle Murrieta), todo lo que se gaste en acondicionar los
actuales edificios únicamente va a utilizarse en un período
de tiempo corto, y por ello, podemos preguntarnos hasta
qué punto va a ser rentable el gasto que supongan estas
Página 10
reformas si se tiene en cuenta el ¿cercano? futuro traslado
a la nueva sede y si se tiene en cuenta que en la actualidad,
pese a la falta de espacio físico de las actuales dependencias,
todos los órganos judiciales de Logroño funcionan
correctamente sin necesidad de implantar de forma inmediata
la nueva Oficina Judicial. Parece pues más necesario en
Logroño un nuevo edificio que unas reformas parciales de
los viejos edificios con la única finalidad de un “programa
piloto”
3.- ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES DE PUESTOS
DE TRABAJO (RPTS).
La Disposición Transitoria Cuarta de la L.O. 19/2003
establecía un plazo máximo de 15 meses (esto es: hasta el
ya pasado 16-4-2005) para la elaboración y aprobación de
las Relaciones de Puestos de Trabajo (RPTs) y para el
acoplamiento de los funcionarios en los nuevos destinos
mediante la (1) confirmación, (2) reordenación, (3)
redistribución, (4) amortización, supresión o recalificación
Ordenación del Proceso). Algunas Comunidades Autónomas
han elegido la primera de las maneras (y además implantando
de forma progresiva los SCP, no todos a la vez) y el Ministerio
de Justicia ha preferido la segunda de las maneras (implantar
de una vez toda la Oficina Judicial) lo que supone un requisito
añadido: que el CGPJ informe favorable al SCOP como exige
el párrafo 2º del Art. 438-3 LOPJ. Tres cuestiones hemos de
plantearnos: 1ª.- ¿está el CGPJ por la labor de informar
favorablemente?, 2ª.- de estar por la labor, ¿tendrá tiempo
suficiente para aprobar el informa antes de octubre?, y 3ª.¿qué ocurriría si el CGPJ no informa favorablemente, se
echaría atrás el “programa piloto”?. Muchas dudas como
para pensar, siquiera remotamente, que para octubre
podamos tener nueva Oficina Judicial.
5.- DESAPARICIÓN DE LA TRADICIONAL SECRETARÍA
JUDICIAL.
de puestos, (5) convocatoria de concursos específicos y (6)
convocatoria de procedimientos de libre designación. Pasados
no quince meses sino dos años y medio, resulta que estamos
todavía en el paso previo, esto es: en la elaboración de las
RPTs. Se evidencia que de aquí al 30 de Septiembre, es
materialmente imposible llevar a efecto la aprobación de
las RPTs y el acoplamiento de los funcionarios en los nuevos
destinos mediante todo el proceso que la Ley prevé. Aquí
la conclusión también es clara: para octubre de 2.006 la
nueva Oficina Judicial no va estar en funcionamiento.
4.- INFORME PRECEPTIVO DEL CGPJ PARA LA CREACIÓN
DEL SCOP.
La implantación de la nueva Oficina Judicial puede
llevarse a efecto de dos maneras: (1) con la implantación
de las UPAD (Unidades Procesales de Apoyo Directo) y los
SCP (Servicios Comunes Procesales) que prevé la LOPJ o (2)
con la implantación de las UPAD, los SCP que prevé la LOPJ
y la creación e implantación del SCOP (Servicio Común de
La implantación de la nueva Oficina Judicial conlleva la
“muerte” de la tradicional Secretaría Judicial. Pero esa
“muerte”, además de ser anunciada con mas de dos años y
medio de antelación, ¿será lenta o será de repente?. En
algunas de las Comunidades que tienen transferidas las
competencias en materia de Justicia la “muerte” va a ser
lenta por cuanto prevén un sistema de implantación según
el cual, se irá implantando servicio común por servicio
común, hasta completar todos los Servicios Comunes que
prevé la Ley. En el denominado “territorio Ministerio”, la
“muerte” va a ser de repente por cuanto prevé la implantación
a la vez de todos los servicios comunes que prevé la Ley
más el Servicio Común de Ordenación del Procedimiento.
Esta implantación que pretende el Ministerio de Justicia
requiere de tres nuevas aplicaciones informáticas: LEXNET
(medio seguro de transporte de información que incorpora
firma electrónica), MINERVA NOJ (medio para gestionar y
tramitar) y MIG (módulo de intercambio genérico entre
aplicaciones), de las cuales, aún no está en funcionamiento
en Logroño ninguna de ellas.
Llegados a este punto, parece claro pues que el “programa
piloto” que pretende el Ministerio de Justicia va a sufrir más
de una demora pero de llevarse a efecto, quedan en el aire
muchas cuestiones de difícil solución como por ejemplo:
¿Qué ocurriría si en algún partido judicial de los del “programa
piloto” es un éxito y en otros un fracaso?. ¿Qué ocurriría si
en las CCAA con transferencias en justicia es un éxito y el
“programa piloto” del Ministerio de Justicia es un fracaso?.
Con todo, hemos de dar un sí rotundo a la nueva Oficina
Judicial que recoge la L.O.P.J. y otro sí rotundo a la reforma
de las Leyes Procesales en marcha. Sin embargo, se han de
manifestar muchas dudas en relación a la forma y los plazos
recogidos en el “programa piloto” y a la propia Oficina
Judicial que pretende implantar por cuanto con dicho
programa todo lo bueno y positivo que recoge la LOPJ tras
la reforma operada por L.O. 19/2003 puede convertirse en
un auténtico fracaso, o ¿es que a alguien interesa que la
nueva oficina judicial resulte un fracaso?.
Página 11
LA ADOPCIÓN
TRAS LA REFORMA DEL DERECHO A
CONTRAER MATRIMONIO Y LA ENTRADA
EN VIGOR DE LA NUEVA LEY DE
PROTECCIÓN DE MENORES EN LA RIOJA
A lo largo de los últimos meses han venido produciéndose
profundos cambios legislativos que refieren a aspectos
familiares y sociales.
Las modificaciones introducidas en el Código Civil en
cuanto al derecho a contraer matrimonio entre personas
del mismo sexo y la «liberación del sector» de separaciones
y divorcios, ha provocado, a su vez, la reestructuración de
materias afines del Derecho de familia, muchas de ellas
asumidas por competencias autonómicas.
El objeto de este artículo es determinar el resultado que
los cambios legislativos han provocado en la adopción de
menores.
Es el Código Civil quien diseña los requisitos que deben
reunir tanto adoptantes como adoptados, en concreto, a
través de sus artículos 175 y siguientes. La gran novedad
de la reforma implantada por la Ley 13/2005, de 1 de julio,
por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho
a contraer matrimonio, supone reconocer a los matrimonios
entre homosexuales el derecho a optar por una descendencia
que por naturaleza les es imposible engendrar dentro de la
institución.
Con la novación legislativa se ha procedido a una
adaptación terminológica de los distintos artículos del
Código Civil que se refieren al matrimonio, así como de una
serie de normas del mismo cuerpo legal que contienen
referencias explícitas al sexo de sus integrantes. En concreto,
las referencias al marido y a la mujer se han sustituido por
la mención a los «cónyuges» o a los «consortes» cuya acepción
jurídica será la de persona casada con otra, con independencia
de que ambas sean del mismo o de distinto sexo.
En virtud de lo preceptuado en la Disposición Adicional
Primera de la Ley 13/2005, todas las referencias al matrimonio
que se contienen en nuestro ordenamiento jurídico han de
entenderse aplicables tanto al matrimonio de dos personas
del mismo sexo como al integrado por dos personas de
distinto sexo.
En consecuencia, la adopción por ambos cónyuges que
previene la norma civil ya no discrimina al sexo de sus
componentes. Recordemos que hasta septiembre de 2005
era habitual que las parejas homosexuales acudiesen a la
figura adoptiva de forma monoparental, bordeando la ley,
adquiriendo los derechos sólo un miembro de la pareja.
La cuestión que no aborda el Código Civil es qué sucede
con las «parejas de hecho». En consecuencia, la práctica dice
que se seguirá manteniendo la picaresca en el procedimiento
de adopción, aquello que ya hemos comentado, el hecho
de que sólo uno de los miembros de la pareja será el
solicitante de adopción.
Página 12
Sin embargo, podemos decir que en este sentido que La
Rioja, una vez más, queda rezagada respecto a otras
Comunidades Autónomas que sí han legislado sobre las
«parejas de hecho» y, además, adaptándose a la realidad
social implementada por la reforma del matrimonio, han
ido más allá y permiten la adopción por «parejas de hecho»
tanto heterosexuales como homosexuales.
Así, por proximidad, podemos observar cómo en Aragón
se reguló por Ley 6/1999, de 26 de marzo, lo que denominan
«parejas estables no casadas». Tras la reforma operada por
la Ley 2/2004, de 3 de mayo, se posibilitó la adopción
conjunta por parejas homosexuales.
De la misma forma en el País Vasco se aprobó la Ley
2/2003, de 7 de mayo, reguladora de las parejas de hecho.
Esta normativa vino a contemplar tanto el acogimiento
conjunto, en todas sus modalidades, como la adopción,
conjunta y sucesiva a parejas homosexuales.
Por último, Cataluña ha modificado tanto su Código de
Familia como su Ley de uniones estables de pareja (ambas
de 1998) a través de la Ley 3/2005, de 8 de abril, permitiendo
tanto que un miembro de la pareja homosexual adopte a
los hijos del otro, como que ambos adopten conjuntamente
a menores ajenos, es decir, que no tienen ningún tipo de
vínculo afectivo con la pareja que adopta.
En nuestro nivel autonómico, el próximo día 9 de
septiembre de 2006 entrará en vigor la Ley 1/2006, de 28
de febrero, de Protección de Menores de La Rioja (BOR núm.
33 de 9 de marzo de 2006).
Ya en su Exposición de Motivos la norma elogia a su
predecesora y ahora derogada Ley 4/1998, de 18 de marzo,
del Menor -«útil y eficaz»-, no obstante, sigue manifestando,
la intención de este nuevo cuerpo legal tiende hacia la
modernidad y adaptación a la realidad social.
En concreto, la Ley dedica en exclusiva su Título IV a la
adopción, recogiendo hasta tres Capítulos conformados en
«Disposiciones Generales» (arts. 92 a 100), «Adopción
Nacional» (arts. 101 a 103) y, también, «Adopción
Internacional» (arts. 104 y 105).
La Comunidad Autónoma de La Rioja fundamenta sus
competencias en materia de menores a partir nuestro
Estatuto de Autonomía conforme a la modificación
establecida por la Ley Orgánica 2/1999, de 7 de enero y, en
concreto, a través de sus artículos 8.1.30 («Asistencia y
servicios sociales») y 8.1.32 («Protección y tutela de menores»).
Esta base normativa es la que ampara a la Administración
autonómica a atribuirse en exclusiva la gestión del
procedimiento de adopción en su ámbito territorial y, en
concreto con capacidad de «recepción y tramitación de
solicitudes, la declaración de idoneidad de los solicitantes,
la selección de adoptantes y la propuesta de adopción ante
la Autoridad judicial competente».
En cuanto al contenido destaca una declaración de
intenciones fomentando campañas de sensibilización social
dirigidas a la captación de adoptantes (art. 94). Es curioso
este inciso por cuanto plantea en un texto legislativo un
deber elíptico de los Poderes Públicos, esto es, ¿se fomentaría
la acogida de menores desamparados si la Ley no recogiera
el imperativo en el articulado? Evidentemente sí. Otra cosa
será que la Comunidad Autónoma no actúe y no se haya
previsto el sistema para compeler al cumplimiento del
precepto.
En cuanto a la especificidad de las adopciones nacionales,
la nueva Ley prevé, asimismo, el asentimiento del menor a
la adopción cuando éste fuere mayor de doce años y sondeará
su opinión cuando de ser aún menor de esa edad tuviere
suficiente juicio.
Las competencias en materia de adopción internacional
quedan, lógicamente, limitadas a aspectos parciales del
procedimiento. Así, la Administración de la Comunidad
Autónoma de La Rioja informará y formará a los adoptantes,
recibirá y valorará las solicitudes de declaración de idoneidad
y tramitará por si o a través de las denominadas ECAI
(Entidades Colaboradoras para la Adopción Internacional)
las solicitudes de adopción en el país origen del adoptado.
Concluida la fase adoptiva en el país extranjero se
Otra primicia de la Ley y como antecedente a la admisión
pronunciará sobre la asignación realizada encargándose de
a trámite de la solicitud de adopción, consiste en la necesidad
efectuar un seguimiento cuando así lo exija el país de origen
de superar un proceso de formación acerca de las
del menor adoptado.
responsabilidades parentales, contenido e implicaciones de
la adopción y sus particularidades frente a la paternidad
Finalmente, previene un régimen de habilitación para
biológica. Tendremos que esperar a la práctica para comprobar
las ECAI que deseen realizar su actividad en el territorio
el alcance de esta medida a priori ralentizadora de quienes
autonómico.
Fotografías: Abel Alonso
deseen comenzar el proceso adoptivo.
Tendremos que esperar a la ejecución de la Ley y a la
Por el contrario, más acertado parece la permisibilidad
práctica administrativa para comprobar su efectividad de
de simultanear las solicitudes de adopción nacional e
adaptación a la nueva realidad social y a la anunciada
internacional, estableciendo las pautas de suspensión cuando
simplificación y rapidez de los trámites administrativos,
se consiga la asignación de la más rápida y salvaguardando
auténtico caballo de batalla de estos procedimientos.
la antigüedad de la más lenta en el supuesto de no concluir
la primera con éxito.
En lo que se refiere a los criterios de valoración para la
declaración de idoneidad de los adoptantes -característica
específica de este tipo de procedimientos administrativos
al objeto de constatar la adecuación y aptitud de los
solicitantes de adopción-, y salvaguardando la discutida
eficacia del ya aludido (pre)proceso de formación, los veintiún
criterios vigentes hasta la fecha se simplifican a nueve,
situación que no deviene a sencillez por cuanto el artículo
97 prevé su desarrollo reglamentario y, por ende, con la idea
implícita de que hasta su desenlace sean utilizados los
extintos criterios.
El proceso de valoración sobre la idoneidad se somete
al término de seis meses con efectos negativos en cuanto
al silencio administrativo.
Realizado el proceso de valoración, la Comisión de
Adopción, Acogimiento y Tutela (ahora regulada al inicio
del texto legislativo, artículo 4), emitirá propuesta única de
cada solicitud que deberá especificar las características y
edades de los menores para los que se consideran idóneos.
Fernando Berganzo de Pablo
Información de interés:
www.adopcion.org
www.larioja.org/web/centrales/servicios_sociales/infancia/adopcion_nacintern.htm
http://www.larioja.org/web/centrales/servicios_sociales/infancia/comision_adopcion.htm
Página 13
LAS
SOCIEDADES
PROFESIONALES
Demos la Bienvenida
a los nuevos
miembros del Colegio
de Abogados
Varias son las disposiciones, actualmente en trámite de
elaboración, que van a modificar en breve el marco normativo
de nuestro ejercicio profesional. La Ley de Acceso a la
Abogacía, a la que nos referíamos en el número anterior de
la revista, será una realidad en este período de sesiones,
habiéndose cerrado ya el plazo de presentación de enmiendas
en el Congreso de los Diputados. El Decreto regulador de
la relación laboral especial de los abogados, al que también
se ha hecho mención en estas páginas, debería quedar
aprobado antes del 20 de noviembre de este mismo año.
En este número nos referiremos al Proyecto de Ley de
Sociedades Profesionales, que posiblemente se transformará
también en ley en este año 2006, pues se encuentra
actualmente en período de presentación de enmiendas en
el Congreso. Con la entrada en vigor de esta ley, se dará
cumplimiento a lo acordado en la “Agenda 2000” del Consejo
Europeo de Lisboa de marzo de 2000, siguiéndose las
recomendaciones de la Comisión Europea en relación con
la necesaria regulación de los servicios profesionales.
La actividad profesional, según recientes estimaciones,
es ejercida en nuestro país por cerca de un millón de
personas. Su funcionamiento, tradicionalmente individual,
ha ido evolucionado con rapidez hacia fórmulas de prestación
colectiva de servicios, con tendencia a operar en el mercado
mediante personas jurídicas de tipo societario, que permiten
niveles de eficiencia y organización difícilmente asequibles
para las personas físicas.
Pero los servicios profesionales, por su especial naturaleza,
presentan unas características de ejercicio ciertamente singulares
que, como afirma el Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas en Sentencia de 7 de noviembre de 2000 (asunto C168/98: Gran Ducado de Luxemburgo contra Parlamento y
Consejo de la Unión Europea), pueden justificar unas exigencias
específicas de “organización, capacitación, deontología, control
y responsabilidad, que proporcionen la necesaria garantía de
honorabilidad y competencia a los usuarios finales”.
Página 14
Estas singularidades han determinado que en ocasiones
se hayan podido entender como incompatibles las exigencias
de la actividad profesional con su ejercicio por personas
jurídicas, bien por el carácter personalísimo del trabajo
intelectual, bien por la imposibilidad de la sociedad de
desarrollar actividades profesionales al carecer de la titulación
precisa y no hallarse debidamente colegiada, o bien por el
posible incumplimiento del requisito de independencia del
profesional.
La realidad, sin embargo, es tozuda y ha venido
mostrando una tendencia hacia el ejercicio colectivo de las
actividades profesionales, aunque no cabe olvidar que las
características propias que las singularizan —relación de
confianza, exigencias de capacitación y responsabilidad,
régimen deontológico, necesidad de control a través de los
Colegios Profesionales— reclaman una regulación específica
que, dentro de la flexibilidad de la organización interna de
los prestadores de estos servicios, se impongan con carácter
necesario a fin de asegurar la realización del interés público.
A estas consideraciones viene a responder la nueva Ley de
Sociedades Profesionales.
En el contexto descrito, esta norma no viene a crear un
nuevo tipo societario, sino a posibilitar la adaptación de
los ya existentes a una nueva clase de profesional colegiado,
que es la propia sociedad profesional.
Los objetivos de la nueva regulación, explicitados en su
Exposición de Motivos, son dos. De un lado, dotar de
certidumbre jurídica a las relaciones jurídico-societarias
que tienen lugar en el ámbito profesional. De otro, diseñar
un sistema de responsabilidad adecuado a favor de los
usuarios de los servicios profesionales prestados en el marco
de organizaciones colectivas.
El carácter profesional de la sociedad viene dado por
su objeto social, que debe consistir en el ejercicio en común
de una actividad profesional (art. 1.1), entendiendo por tal
aquélla que requiere titulación universitaria e inscripción
en el correspondiente Colegio Profesional. El objeto social,
en todo caso, debe ser exclusivo (art. 2).
La calificación de la sociedad como profesional, dándose
estos requisitos, no es facultativa sino necesaria (“deberán
constituirse”, dice el texto), aunque se prevé flexibilidad
organizativa, al permitirse su constitución con arreglo a
cualquiera de los tipos societarios existentes, a cuya
regulación respectiva remite el Proyecto de Ley con carácter
supletorio (art. 1, apartados 2 y 3).
Tres cuartas partes del capital y de los derechos de voto,
en el caso de las sociedades capitalistas, o tres cuartas
partes del patrimonio social y del número de socios, en el
caso de las sociedades personalistas, deben pertenecer a
los socios profesionales (art. 4.2), debiéndose respetar esta
misma proporción en la composición del órgano de
administración. Si éste es unipersonal, o si se prevé la
existencia de consejeros delegados, estas funciones deben
ser desempeñadas necesariamente por socios profesionales
(art. 4.3). Tales requisitos deben concurrir durante toda la
vida social, constituyendo causa de disolución obligatoria
su incumplimiento sobrevenido (art. 4.4).
La sociedad profesional podrá girar bajo denominación
objetiva o subjetiva (art. 6.1), añadiendo a la denominación
social típica la palabra “profesional”, o la letra “p” a las
siglas, en el caso de denominación abreviada (art. 6.5).
El contrato social debe formalizarse en escritura pública
(art. 7), cuya inscripción en el Registro Mercantil establece
el art. 8 con carácter constitutivo. Además, deberá ser objeto
de inscripción en un registro especial que al efecto deberá
crearse en el Colegio Profesional correspondiente a su
domicilio, a los efectos de su incorporación al mismo, y de
que éste pueda ejercer las competencias que le corresponden
sobre los profesionales colegiados (art. 8.4).
Los derechos y obligaciones de la actividad profesional
desarrollada se imputan a la sociedad (art. 5), sin perjuicio
de la responsabilidad personal de los profesionales, que
regula el artículo 11. Según este precepto, responde la
sociedad con todo su patrimonio de las deudas sociales,
rigiéndose la responsabilidad de los socios por las normas
de la forma social que se haya adoptado. No obstante, de
las deudas sociales que tengan su origen en el desarrollo
de la actividad profesional responderán solidariamente la
sociedad y los profesionales, socios o no, que hayan actuado.
Llama la atención la extensión de este régimen de
responsabilidad a todos aquellos supuestos en que dos o
más profesionales desarrollen colectivamente una actividad
profesional sin constituirse en sociedad profesional,
presumiéndose que se da tal circunstancia cuando el
ejercicio de la actividad se desarrolle públicamente bajo
una denominación colectiva, o se emitan documentos,
facturas, minutas o recibos bajo dicha denominación
(Disposición Adicional 2ª).
En cuanto al estatuto jurídico del socio profesional,
tal condición es intransmisible, salvo previsión en contrario
del contrato social o consentimiento expreso de todos los
socios profesionales (art. 12). Se regula el derecho de
separación (art. 13), la exclusión de socios (art. 14), la
transmisión mortis causa de participaciones sociales (art.
15), y el reembolso de la cuota de participación (art. 16).
El art. 17 contiene una serie de especialidades para las
sociedades capitalistas, como la nominatividad obligatoria
de las acciones en la sociedad anónima profesional, la
limitación del derecho de suscripción preferente y de la
autocartera, o la configuración de la actividad profesional
como prestación accesoria del socio que ostente esta
condición.
Por último, el art. 18 prevé la inclusión facultativa de
cl áusulas de arbitraje en el contrato social.
Desde el Consejo General de la Abogacía Española se
ha valorado de forma positiva el Proyecto de Ley, como
una regulación necesaria aunque mejorable en muchos
aspectos. En concreto, el CGAE considera acertado el
principio de libertad de elección de tipo societario con el
único requisito de añadir la calificación de profesional.
También se ha valorado positivamente la existencia de
Registros en los Colegios Profesionales, ya que “gracias a
ellos se va a tener constancia de cuántas sociedades
profesionales están ejerciendo la profesión y quiénes son
los profesionales que integran esas sociedades. Con estos
medios los Colegios profesionales podrán cumplir su
responsabilidad pública de mantener la deontología
profesional indispensable también en el ejercicio societario
de la profesión”.
En pocos meses veremos el resultado definitivo. Y,
como en el caso de la Ley de Acceso y del Decreto regulador
de la relación laboral especial: seguiremos informando…
Andrés Palomo Larrieta
Página 15
ACTA JUNTA SECTORIAL JUECES
PRIMERA INSTANCIA DE 4 DE MAYO
DE 2006
Previas las oportunas deliberaciones sobre los asuntos
incluidos en el orden del día de la Junta, se toma el siguiente
acuerdo:
“Sobre la provisión de fondos de peritos se señala que
la vigente LEC, en su art. 342, introduce como novedad la
posibilidad de que los peritos soliciten una provisión de
fondos a cuenta de la liquidación final. Esta provisión tiene
por objeto anticipar al perito una suma que le permita hacer
frente al pago de los gastos que la práctica de la pericia
pueda suponer, pero no puede dejar de suponer una parte
de la liquidación final, no un todo. Por lo tanto, parece
justificada la posibilidad de que se solicite al perito que
desglose las cantidades reclamadas. No sería descabellado
limitar la provisión a un porcentaje de la liquidación, lo que
permitiría una doble posibilidad de control de la provisión
solicitada: limitar el porcentaje reconocido y controlar el
importe sobre el que se calcula, aunque ello supondría
anticipar en cierta medida el trámite previsto en el art. 246.
En aquellos casos en los que la prueba pericial haya sido
interesada por las dos partes y una de ellas no presta la
provisión, la pericia se verá limitada a los extremos
propuestos por la parte que ha consignado, lo que exige
que la provisión de fondo sea individualizada para cada
una de las periciales propuestas por las partes. Aunque
parece justificado aplicar a la vía de apremio las normas
previstas para la parte declarativa, no existe remisión
expresa, por lo que la práctica pone de manifiesto el distinto
funcionamiento de los Juzgados. En cualquier caso, la única
posibilidad de que la vía de apremio continúe es el anticipo
por la parte ejecutante, que una vez realizado los bienes
podrá verse compensada en las cantidades anticipadas. La
permanencia consignada de las provisiones de fondos,
además de no estar prevista legalmente, no solucionaría
problema alguno, ya que obliga a las partes a anticipar las
provisiones e impediría a los peritos hacer frente a sus
gastos, finalidad prevista por la reforma introducida.”
Sin más asuntos que tratar la Ilma. Sra. Decana dio por finalizada
la sesión, redactándose la presente acta por mi el Secretario, con
el Vº Bº de la Ilma. Sra. Magistrado Juez Decana.
EL RINCÓN
DEL ABOGADO JOVEN
Acuerdo con la editorial «El Derecho».- Nos es grato
comunicaros que El Derecho Editores y la Agrupación de
Abogados Jóvenes de La Rioja, han alcanzado un acuerdo,
por el que ofrecemos a los miembros de la Agrupación
unas condiciones y términos ventajosos para la suscripción
de los diferentes productos de la editorial jurídica. Los
descuentos varían según el año de colegiación, con unos
márgenes que van desde el 50% de descuento para
colegiados del último año hasta el 20% de descuento que
se aplicará a cualquier miembro de la Agrupación. Para este
año, la gran novedad en bases de datos jurídicas es el
lanzamiento de El Derecho Internet, que además de contener
toda la información -plenamente actualizada- necesaria
para el trabajo de un despacho de abogados, incorpora un
conjunto de importantes novedades que, sin duda, te ayudarán
de forma notable. Podéis solicitar una demostración práctica,
una clave temporal gratuita o presupuesto, sin compromiso
en tu despacho, llamando al Tfno. 94 479 42 61, al móvil
685 88 54 68, o por mail en [email protected].
Precios especiales con la Aseguradora AEGON.En breve recibiréis una circular con el contenido de las
ofertas que hemos conseguido de la Aseguradora AEGON.
Como adelanto en este breve os adelantamos las posibles
coberturas.
Seguro de Asistencia Sanitaria: Medicina primaria,
Especialistas y Hospitalización con cuadro médico
nacional. La mayor cobertura sanitaria, para los asociados
y familiares directos, en los centros médicos de mayor
prestigio nacional: Fundación Jiménez Díaz, Clínica de
Navarra, Clínica Teknon de Barcelona, etc.
• Seguro de Inactividad Laboral: Garantiza al beneficiario
de la póliza el pago de una indemnización diaria en caso
de inactividad laboral.
• Seguro
de Vida: El beneficiario de la póliza cobrará el
capital asegurado en caso de sufrir una de las garantías
contratadas (muerte/invalidez permanente absoluta)
Plan de Jubilación: Por medio de aportaciones
periódicas, el asegurado constituye un capital para
complementar su jubilación.
•
Suscripciones y comentarios.- Cualquiera de vosotros que
contéis con menos de cuarenta años de edad y estéis
interesados en formar parte de la Agrupación de Abogados
Jóvenes de La Rioja, podéis presentar una instancia de
admisión en la Secretaría del ICAR identificando vuestros
datos personales. Aunque en el propio Colegio podéis obtener
modelos de instancia, no olvidéis presentar una fotografía
tamaño carné y señalar vuestra fecha de nacimiento y correo
electrónico, imprescindible.
•
Esperamos todas vuestras ideas, comentarios y sugerencias
en la cuenta de correo electrónico vinculada a la Agrupación:
• HYPERLINK
"mailto:[email protected]"
[email protected].
Página 17
ENTREVISTA
2.- IMPRESIÓN SOBRE LA ACTUAL SITUACIÓN
D E LA J USTI C IA E N LO G R OÑO, Y
ESPECÍFICAMENTE DEL JUZGADO DEL QUE
ES TITULAR.
D.ª María Cecilia de La Iglesia Palacios
La verdad es que desde que estuve realizando las prácticas
aquí la Administración de Justicia en Logroño ha cambiado
bastante. Para empezar, existe una separación de jurisdicciones
que antes no había. Esto entraña numerosos cambios de
funcionamiento e incluso de relación entre compañeros. Por
otra parte se percibe que Logroño en particular, y La Rioja
en general, han aumentado en litigiosidad en cualquiera de
las jurisdicciones. Se nota que estamos en una Comunidad
creciente en población y en actividad económica y ello
entraña necesariamente más trabajo para nosotros. De todas
formas, también hay que valorar el esfuerzo que desde el
punto de vista institucional se esta haciendo para aumentar
el número de Juzgados, aumento que debería conllevar un
mejor y más ágil funcionamiento de la Justicia en La Rioja.
Respecto de mi Juzgado, soy consciente de que está
saturado de trabajo, al igual que los otros dos de Instrucción.
Después de separarse las Jurisdicciones en Logroño, los
Juzgados de Instrucción (y a la inversa sucede con los de
Instancia y los asuntos penales) han tenido que concluir los
expedientes de Primera Instancia que quedaban vivos. El
ritmo tan continuo de las guardias (una semana de cada
tres) y la carga de trabajo que soportan estos Juzgados hace
que se trabaje contra reloj. Esperemos, en cualquier caso,
que la próxima creación del Juzgado de Violencia de Género,
que según creo empezará a funcionar a finales de año, nos
permita agilizar la tramitación de asuntos un poco más para
procurar un mejor servicio al ciudadano.
1 . - TR AY E CTO R I A ACA D É M I CA Y
PROFESIONAL HASTA LLEGAR A LOGROÑO.
Cursé la carrera de Derecho entre los años 1991 y 1996,
de los cuales estudié dos cursos en la Universidad de La Rioja,
y los tres últimos en la Facultad de Derecho de Zaragoza. En
1996 comencé a preparar las oposiciones de Jueces y Fiscales.
En el año 2000 aprobé la oposición de Juez. El curso 20002001 estudié en la Escuela Judicial (Barcelona) y entre
septiembre de 2001 y abril de 2002 realicé prácticas como
Juez adjunta en el antiguo Juzgado de Primera Instancia e
Instrucción nº 2 de Logroño. Fui destinada al Juzgado de
Boltaña en abril de 2002, y en abril de 2004 solicité traslado
al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Durango.
En el mes de febrero pasado ascendí a Magistrado siendo
destinada al Juzgado de Instrucción nº 3 de Logroño.
Página 18
3.- CARENCIAS Y NECESIDADES DEL SISTEMA
JUDICIAL EN LA RIOJA. REFERENCIA TANTO
A LO S M E D I O S
MATE R IALE S C O M O
PERSONALES Y A LA UBICACIÓN FÍSICA DE
LOS JUZGADOS.
Considero que no soy la persona más adecuada para
opinar sobre ello puesto que hace poco tiempo que ejerzo
en Logroño y no conozco con exactitud la situación de los
Juzgados de Haro y Calahorra; pero por lo que voy observando,
y ya se ha comentado en prensa, se precisa un incremento
en el número de Juzgados, e incluso se ha hablado de la
necesidad de crear una segunda sección en la Audiencia
Provincial. En cualquier caso, estas cuestiones son propias
de otras instancias.
En cuanto a los medios materiales y personales, es ya un
tópico mantener la insuficiencia de éstos, pero eso creo que
es normal. Las necesidades que muestra la Administración
de Justicia siempre van muy por delante de la capacidad de
previsión que podamos tener. Los problemas sociales surgen
y aumentan a una velocidad superior a las soluciones que se
pueden arbitrar. No hay más que observar los trámites que
conlleva la creación de un Juzgado. Desde la existencia de
previsión presupuestaria, hasta la convocatoria de concursos
para la provisión de los puestos, pasando por la dotación a
dicho Juzgado de una ubicación y medios materiales, requieren
de un tiempo que muchas veces supera el año. Los medios
van siempre por detrás de las necesidades.
Es evidente que las instalaciones del Palacio de Justicia
empiezan a ser insuficientes, habida cuenta que desde la
inauguración del edificio han aumentado considerablemente
el número de Juzgados en Logroño. Por otra parte cada vez
existen más servicios que colaboran o dependen de los
Juzgados, por lo que, sin querer inmiscuirme en cuestiones
que no me conciernen, estimo que debería haber un
replanteamiento en cuanto a la ubicación de las instalaciones
Judiciales.
4.- IMPRESIÓN SOBRE LAS RELACIONES CON
OTR O S E STAM E NTO S D E LA J USTI C IA
(ESPECIALMENTE CON LOS ABOGADOS).
Al igual que en otras plazas en las que he trabajado creo
que es bastante buena y cercana, lo que ocurre es que, al
ejercer en Logroño, la relación puede ser más fluida, puesto
que conozco a muchos de los profesionales del Derecho que
ejercen aquí. Estudié en la Universidad de La Rioja, y algunos
de ellos son compañeros de carrera; otros son conocidos
porque Logroño es una ciudad pequeña y ello fomenta una
mayor proximidad en el trato. Desde el punto de vista
profesional creo que es importante mantener un contacto lo
más directo posible, y ello en Logroño es posible, siempre
dentro de las limitaciones que nos impone la obligación de
ser imparciales e independientes.
5.- OPINIÓN SOBRE LA NUEVA OFICINA
JUDICIAL.
Supone sin duda alguna una revolución en la concepción
que todos tenemos de un Juzgado, y en el mundo de la
Administración de Justicia cualquier cambio es objeto de
críticas. La existencia de una única Oficina Judicial con la
existencia de un equipo mínimo de apoyo cambiará
radicalmente para todos la manera en que nos enfrentamos
a nuestro trabajo. Lo que se pretende, por lo que se ha
explicado, es lograr una mayor eficacia y eficiencia en la
gestión de los medios personales. Si se logra con ello agilizar
la Administración de Justicia daremos por bien empleado tal
cambio.
6.- RELACIÓN DEL JUEZ CON LA SOCIEDAD
ESPECIALMENTE SI LO ES DE SU MISMA
CIUDAD. - Y SENSIBILIDAD HACIA EL
JUSTICIABLE.
Pienso que a menudo, en los medios de comunicación,
se transmite una imagen de los Jueces como personas aisladas
del mundo real, que viven a contra corriente de los cambios
que experimenta la sociedad. En mi opinión esta visión de
nuestra carrera es equivocada, o al menos debería serlo. Por
nuestro trabajo vivimos siempre en constante contacto con
el ciudadano y sus problemas. Incluso hay ocasiones en que
nos enfrentamos a problemas sociales antes de que el propio
Legislador haya podido encontrar una solución para éstos.
Lo que sucede es que estamos sujetos a un principio
(afortunadamente) insoslayable, que es el principio de
Legalidad. Nuestro sometimiento a la Ley hace que, en
aplicación de dicha legalidad, podamos estar adoptando
decisiones difíciles de comprender desde la perspectiva de
la actualidad social, pero ello no implica que vivamos ajenos
a la realidad que nos circunda. En mi opinión, en la medida
en que podamos, deberíamos de hacer una interpretación
de las normas, lo más ajustada a lo que la sociedad requiere.
En cuanto al ejercicio de la judicatura en tu ciudad de
origen no tiene por qué interferir en nuestro trabajo, ni a
favor ni en contra. La mayoría de mis compañeros han
ejercido sus funciones en sitios muy alejados de su ciudad
o pueblo y no creo que suponga un cambio en la forma de
trabajar.
Y en cuanto a la sensibilidad hacia el justiciable por la
que me preguntas, creo que tenemos que hacer un esfuerzo,
y me consta que muchos de nosotros lo hacemos, para tener
en cuenta que la mayoría de los ciudadanos que acuden a
un Juzgado lo hacen por primera vez, y que nuestro mundo
les es ajeno y en muchas ocasiones hostil. Tanto por parte
de los profesionales del Derecho (abogados y procuradores)
como por nuestra parte (incluyo a quienes trabajamos en la
Administración de Justicia), deberíamos hacer comprender
al ciudadano cuál es nuestra función, y sobre todo procurar
que un asunto que para quien lo plantea es su problema,
no sea para quienes hemos de tratar de resolverlo, un número
más. Sé que es complicado dado el volumen de trabajo que
tenemos, pero lo cierto es que es un objetivo que nos tenemos
que marcar.
Mª Cecilia de la Iglesia Palacios
Página 19
EN
RECUERDO DE
KHAMIS AL-OBAIDI
A Khamis lo conocí ayer a través de un periódico digital
de los muchos que nos ofrece la sociedad de la información.
No sé si era, y lo digo en pasado, puesto que ya no
está entre los vivos, buena persona, si era padre de familia,
si tenía una afiliación política concreta o si era religioso.
Lo único que sé de él es que era Iraquí y sobretodo que
era compañero, y tenía como cliente al depuesto dictador
Sadam Husseín, pues bien, ayer a nuestro compañero le
secuestró un grupo de “terroristas”, que como hay tal
revuelo por esa zona ni se sabe el grupo responsable, le
dieron una paliza tremenda y para colofón le descerrajaron
una ráfaga de tiros en la cabeza. Su “delito”, defender a
Sadam, en un país azotado por toda clase de males e
intereses ocultos, donde intenta florecer una democracia
neonata que es vapuleada constantemente día tras día y
a todas horas por las diferentes “tensiones” que allí residen.
Khamis ha sido el último de los letrados de Sadam en
caer abatido, ya le precedieron Saadoun al-Janabi y Adil
al-Zubeidi, ambos con una muerte similar, y como
consecuencia de tener en común al mismo cliente.
Imaginaros que a cualquiera de nosotros, por defender el
estado de derecho, el ordenamiento jurídico y nuestros
principios y valores, acabamos como Khamis, por ello
espero que este pequeño artículo nos haga reflexionar
sobre lo afortunados que somos por tener una democracia
y un estado de derecho firmes y sólidos, aunque algunos
demagogos y faranduleros intenten dinamitarlo. Descanse
en paz.
Francisco Javier Marín Andía
Fuente: Elmundo.es
21 DE JULIO DE 2006
Dña. ANA ANDRÉS ROYO
D.DAVID MARTÍNEZ-PORTILLO PELLEJERO
D. JUAN ÁNGEL PÉREZ PUÉRTOLAS
Dña. ANA SANZ SANTAMARÍA
D. ADOLFO ALONSO DE LEONARDO
Dña. LARA JIMÉNEZ OCHOA
Dña. ANA ROURET BERCEO
D. FERNANDO NORBERTO CABREDO CUESTA
D. FERNANDO JIMÉNEZ VÁQUEZ
Dña. Mª ELENA SAÉNZ DE JUVERA HIGUERO
Dña. MARÍA SOMALO SAN JUAN
D. JORGE NISO SÁENZ
D. GONZALO CASAS MILAGRO
D. ÁLVARO AZOFRA DE RIVAS
Página 21
BODEGAS JUAN ALCORTA
BODEGAS
JUAN ALCORTA
ARQUITECTURA Y VINO AL SERVICIO DE LA EMPRESA
Desde que en 1999 comenzara a hacerse realidad el
sueño de Bodegas Juan Alcorta de la mano del arquitecto
riojano Ignacio Quemada, muchas han sido las personas
que han podido saborear sus excelentes caldos y disfrutar
de sus magníficas instalaciones.
Página 22
asociaciones celebrar los más placenteros y bacos aperitivos
y comidas.
Esta bodega, minimalista renovación de Bodegas Campo
Viejo, ha visto recorrer su pulcra nave de elaboración y su
bello parque de barricas a varios miles de turistas, que han
sabido apreciar el buen hacer de un equipo de personas
dedicadas a la atención del visitante.
Su Sala de Usos Múltiples, dotada de todas las
herramientas necesarias para una puesta en escena que
admira su nave de 327 depósitos de acero inoxidable, logra
crear un espacio tranquilo donde reunirse y trabajar.
Y es precisamente en la unión de una prolífica jornada
de trabajo y la visita a esta bodega y su espectacular nave
de 70.000 barricas donde se consigue que empresarios y
clientes admiren y disfruten un día inolvidable.
Hoy en día y desde hace poco más de un año, este
ejemplo de bodega adaptada al siglo XXI abre también sus
puertas a todas las empresas, riojanas y españolas, para
celebrar en sus instalaciones eventos donde se ensambla la
tranquilidad de un paraje sorprendente para trabajar y el
gusto por la gastronomía y el vino de Rioja.
Cada vez más son las empresas que realizan viajes de
incentivos y cuentan con la visita a una bodega y el obsequio
de buenos vinos riojanos para agasajar a sus clientes e
invitados. En este ámbito de actuación es donde Bodegas
Juan Alcorta está destacando con una profesional atención
a sus visitantes.
Los vinos Alcorta, Azpilicueta y Marqués de Villamagna
son admirados por las empresas que deciden emprender, en
las salas y comedores de Bodegas Juan Alcorta, diferentes
reuniones, congresos, convenciones y actos de presentación.
Comedores con vistas a las 50 hectáreas de viñedo y a
Sierra Cantabria permiten a grandes y pequeñas entes y
Bodegas Juan Alcorta ha destacado por la calidad de
sus vinos crianzas, reservas y grandes reservas y hoy, en los
primeros andares del nuevo milenio, sigue resaltando por
la armonía de un lugar bello para visitar, comer y disfrutar
junto con amigos, clientes y compañeros de viaje.
JORNADAS
JORNADA URBANISMO
El día 22 de junio celebramos
una Jornada sobre la Ley 5/2006,
de 2 de mayo, de Ordenación
del Territorio y Urbanismo de La
Rioja, interviniendo como
ponentes:
-Dña. María Martín Diez de Baldeón
Directora General de Política Territorial del
Gobierno de La Rioja
-D. Fernando Cid Monreal
Letrado del Gobierno de La Rioja; y D. Eloy
Fernández, Técnico de Urbanismo.
JORNADA MENORES
El día 4 de mayo se celebró una
Jornada sobre la normativa en
materia de menores, interviniendo
como ponentes:
-D. Fernando Solsona Abad
Magistrado-Juez del Juzgado de Menores
de Logrño.
-Dña. María del Val Álvarez Morales
Responsable del Área de protección a la
infancia de la Dirección General de Familia y
Acción Social
Página 23
17
JORNADA GUARDA Y CUSTODIA
JORNADAS
Los días 25 de mayo y 15 de junio
celebramos sendas Jornadas en
materia de Guarda y Custodia,
interviniendo como ponentes:
-Dña. Concepción Aramayo Peña
EL
DE
VERANO
ECÓCTEL
VERANO
DE VERANO
Abogada.
-Dña. Encar Pardo
Psicóloga del Equipo Psicosocial de los
Juzgados de Logroño.
-D. Carlos Orga Larrés
Magistrado-Juez del Juzgado de Instrucción
nº2 de Logroño.
-D. Jorge González Fernández
Director del Instituto de Medicina Legal de
La Rioja.
Página 24
El día veintiuno de julio, viernes,
celebramos el cóctel de verano en
el Hotel Herencia Rioja de Logroño.
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
LA VALORACIÓN INMOBILIARIA: TEORÍA Y PRÁCTICA
Tercer título de la Colección ARQUITECTURA LEGAL
realizada en colaboración con el Consejo Superior de los
Colegios de Arquitectos de España y la Unión de Arquitectos
Peritos y Forenses de España.
El libro aborda el tema de la valoración inmobiliaria,
combinando la teoría y la práctica, incorporado numerosos
ejemplos y casos prácticos, incluyendo los fundamentos
básicos de la valoración, que en muchos aspectos permanecen
invariables, y también las distintas técnicas a utilizar, en
continua evolución.
Edita: LA LEY
Autores: Pere González Nebreda, Julio Turmo de Padura y
Eulalia Villalonga Sánchez
ISBN: 84-9725-650-6
Páginas: 828
Formato: Tapa Dura
Precio: 52,88 ¤ + IVA
MANUAL DE ADMINISTRACIÓN LOCAL, 5ª edición
Un auténtico tratado sobre la Administración Local, un
manual explicativo de los fundamentos del Derecho
Administrativo Local, recopilatorio de todas las materias
que engloba, contratación, haciendas, organización, bienes,
régimen jurídico, urbanismo, función pública, servicios,
responsabilidad patrimonial, etc. En definitiva, presentamos
la monografía actualizada que más profundamente trata
esta materia, con la garantía de calidad que otorga su autor,
que a su experiencia jurídica como abogado suma una larga
vida dedicada a la Administración local. Una auténtica obra
de referencia para los gestores locales.
Edita: El Consultor
Autor: Ángel Ballesteros Fernández
ISBN: 84-7052-386-4
Páginas: 1.376
Formato: Tapa dura
Precio: 110,58 ¤ + IVA
ARTISTAS EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS. Régimen laboral,
propiedad intelectual y Seguridad Social.
Junto al crecimiento experimentado por el sector del
espectáculo público, hay otras circunstancias jurídicas que
inciden en esta materia, la protección de datos, la
contratación por vía electrónica, los derechos de propiedad
intelectual o sus peculiaridades en materia de Seguridad
Social. El presente libro da respuesta a todas estas cuestiones,
integrando las referencias normativas y jurisprudenciales
aplicables. La obra se completa con una recopilación de
formularios, una rigurosa selección de jurisprudencia y
legislación.
Edita: LA LEY
Autores: Luis Hurtado González
ISBN: 84-9725-668-9
Páginas: 884
Formato: Rústica
Precio: 57,69 ¤ + IVA
PENSIÓN DE SUPERVIVENCIA Presente y Futuro de la
pensión de viudedad
El lector encontrará en la presente obra una adecuada
combinación de aspectos teóricos y prácticos, ya que sus
páginas no sólo contienen una propuesta global de lo que
debería ser la regulación futura de la prestación de viudedad
fruto de su comprometida actividad investigadora, sino a
su vez un análisis exhaustivo de la actual regulación, con
la interpretación administrativa y jurisdiccional de sus
diversos aspectos más controvertidos. Además, el libro
incluye casos prácticos, formularios y textos legislativos.
Edita: El Consultor
Autor: Raúl Navarro Rodán
ISBN: 84-9725-666-2
Páginas: 608
Formato: Rústica
Precio: 52,88 ¤ + IVA
Página 25
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
CÓDIGO DE LEGISLACIÓN SOBRE VIVIENDA. Normativa
Estatal y Autonómica
EL NUEVO RÉGIMEN DE REVISIÓN TRIBUTARIA
(COMENTADO)
Tercer título de la Colección ARQUITECTURA LEGAL
realizada en colaboración con el Consejo Superior de los
Colegios de Arquitectos de España y la Unión de Arquitectos
Peritos y Forenses de España.
El libro aborda el tema de la valoración inmobiliaria,
combinando la teoría y la práctica, incorporado numerosos
ejemplos y casos prácticos, incluyendo los fundamentos
básicos de la valoración, que en muchos aspectos permanecen
invariables, y también las distintas técnicas a utilizar, en
continua evolución.
La LGT de 2003 y el RD 520/2005, que la desarrolla, han
introducido una importante reforma en la revisión de los
actos de naturaleza tributaria. Entre otras cosas, se ha
unificado en un único texto la regulaciones antes dispersas,
se han creado nuevos procedimientos, y se han regulado
de forma novedosa aspectos como la ejecución de
resoluciones. Para facilitar a todos los operadores jurídicos
el conocimiento y la aplicación de esta normativa, esta obra
realiza un minucioso y examen de su contenido, lo que la
convierte en una herramienta imprescindible de trabajo y
consulta.
Edita: LA LEY
Autores: Redacción de LA LEY
Colección: Códigos Profesionales
ISBN: 84-9725-688-3
Páginas: 2.064
Formato: Tapa Dura + CD
Precio: 110,58 ¤ + IVA
LA ORDENACIÓN LEGAL DE LAS FUNDACIONES
Esta obra ofrece a los lectores una exposición ágil y
amena de la legalidad vigente aplicable a las fundaciones
de Derecho privado. El análisis teórico de la materia, se ve
completado con ejemplos de documentación práctica,
incluyéndose una serie de formularios y modelos relativos
a constitución y variación de las fundaciones, órganos de
gobierno, patrimonio y régimen fiscal. Se incluye también
la legislación estatal sobre la materia, y una reseña de las
normas autonómicas. En definitiva, una obra completa,
práctica y útil que aclara y facilita el estudio de las
fundaciones en nuestro sistema jurídico actual.
Edita: LA LEY
Autor: Francisco López-Nieto y Mallo
ISBN: 84-9725-664-6
Páginas: 736
Formato: Rústica
Precio: 69,23 ¤ + IVA
Página 26
Edita: LA LEY
Autores: Jose Ignacio Ruiz Toledano
ISBN: 84-9725-677-8
Páginas: 1.132
Formato: Rústica
Precio: 91,35 ¤ + IVA
LA CARGA DE LA PRUEBA EN LA PRÁCTICA JUDICIAL
CIVIL
Obra que trata de tema de indudable importancia en la
práctica judicial: la carga de la prueba. Existen multitud de
casos en los que las partes no logran probar los hechos
fundamentales en los que se sustenta su posición y, a pesar
de ello, es necesario que el órgano jurisdiccional tome una
decisión que ponga fin al conflicto. El libro realiza un estudio
claro y completo de la carga de la prueba, partiendo de su
configuración teórica y analizando posteriormente su
funcionamiento en la práctica judicial y, en particular, realiza
un exhaustivo estudio de la inversión de la carga de la
prueba.
Edita: LA LEY
Autora: Mercedes Fernández López
ISBN: 84-9725-687-5
Páginas: 192
Formato: Rústica
Precio: 27,88 ¤ + IVA
NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS
EL SISTEMA FISCAL ESPAÑOL Y LAS ENTIDADES Y
OPERACIONES FINANCIERAS. Estudios en homenaje a
Enrique Piñel
LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL FOLLETO
INFORMATIVO EN LAS OFERTAS PÚBLICAS DE
SUSCRIPCIÓN Y VENTA DE ACCIONES
Esta obra presenta una amplia revisión de los principales
problemas que desde el punto de vista fiscal afectan a las
entidades de crédito y a las operaciones financieras.
El Folleto Informativo con ocasión de OPVs y OPSs de
acciones, de un lado integra la voluntad negocial de las
entidades emisoras/oferentes de valores y, de otro, sirve de
instrumento de promoción-publicidad de la propia
emisión/oferta, generando un régimen especial de
responsabilidad que se añade a la, en su caso, responsabilidad
administrativa y penal. Todos estos aspectos se abordan en
la presente obra, contemplando la reforma propiciada por
la Directiva 2003/71/CE, llevada a cabo a través del RDL
51/2005 desarrollado por el RD 1310/2005.
Cuestiones como:
- los nuevos procedimientos tributarios derivados de
la LGT 2003, en particular la comprobación
administrativa y la verificación de datos o la
colaboración y responsabilidad tributaria de la banca,
- el tratamiento fiscal de los traspasos entre
instituciones de inversión colectiva,
- el régimen fiscal de las entidades capital-riesgo,
- las consecuencias fiscales de la aplicación de la
Circular 4/2004,
Edita: LA LEY
Autora: María Valmaña Ochaíta
ISBN: 84-9725-989-1
Páginas: 612
Formato: Rústica
Precio: 50 ¤ + IVA
- la tributación por IVA de las operaciones de mediación
financiera,
- la tributación de los avales bancarios,
- los problemas fiscales del leasing o de la tasa
municipal por instalación de cajeros
automáticos en las fachadas de los edificios,
son parte de los temas abordados por esta obra,
en una enumeración que resulta de indudable
interés no solo para entidades bancarias, sino
también para las administraciones públicas y
los profesionales que interaccionan con unas
y otras.
Autor: Varios
Coordinadores: Félix de Luis y Francisco Uría
Editorial: LAY LEY
Año de edición: 2006
ISBN: 84-7052-680-8
Páginas: 861
Formato: Tapa dura
Precio: 67,30 ¤ + IVA
EL TRABAJO DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA
La regulación de los trabajadores extranjeros presenta
dificultades tales como las peculiaridades de los diferentes
regímenes de extranjería, la amplia tipología de autorizaciones
de trabajo, sus repercusiones en el contrato de trabajo, los
derechos de los trabajadores extranjeros, la normativa
sancionadora aplicable y la concurrencia de responsabilidades
de naturaleza administrativa, penal, patrimonial y de
Seguridad Social. Todas estas cuestiones, así como muchas
otras relacionadas con ellas, constituyen el objeto de esa
obra.
Edita:LA LEY
Autora:Ángeles Ceinos Suárez
Colección: La Práctica de LA LEY
ISBN: 84-9725-682-4
Páginas: 844
Formato: Rústica
Precio: 56,73 ¤ + IVA
Página 27
Descargar