Situación Actual del Notario en lo Agrario. Por el notario Ricardo

Anuncio
Mazatlán, Sinaloa.
23 de mayo de 2013
1
ASOCIACION NACIONAL DEL NOTARIADO MEXICANO, A.C.
(COLEGIO NOTARIAL)
CXI JORNADA NOTARIAL DEL NOTARIADO MEXICANO
TEMA:
“SITUACION ACTUAL DEL NOTARIO EN LO AGRARIO”
CONFERENCIANTE:
LIC. RICARDO AGUILASOCHO RUBIO.
NOTARIO PUBLICO No. 138, EN GUASAVE, SINALOA.
VICEPRESIDENTE ZONA NOROESTE
Mazatlán, Sin., a 23 de mayo 2013.
2
INDICE:
Pág.
INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
I. AVANCE EN LA CERTIFICACIÓN DE DERECHOS AGRARIOS Y DOMINIO PLENO . . . . . . . . . . . . . 5
II. REFORMAS A LA LEY AGRARIA 1992-2013. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
III. OTRAS REFORMAS Y NUEVAS LEYES QUE INCIDEN EN LO AGRARIO-NOTARIAL:.. . . . .. . . . . 11
IV. AMPARO AGRARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
(Ley de Amparo D.O.F. 2/IV/2013)
13
V. EL NOTARIO COMO PARTE EN EL JUICIO DE AMPARO.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
VI. REFORMA (EN TRÁMITE) AL ART. 27 CONSTITUCIONAL (EXTRANJEROS).. . . . . . . . . . . . . . . . . .19
VII. EL NOTARIO EN LAS ENAJENACIONES AGRARIAS Y LA “LEY DE LAVADO DE DINERO”:. . . . 22
VIII. EL NOTARIO Y LAS JURISPRUDENCIAS AGRARIAS MAS TRASCENDENTES. . . . . . . . . . . . .. . 24
IX. PROPUESTAS CONCRETAS A TEMAS AGRARIOS ESPECIFICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
ANEXOS:......................................................................
29
3
Introducción.
De Javier Arredondo Galván a Javier Pérez Almaraz, desde el Congreso Notarial de
Puebla en 1992, en que por primera vez nuestra Asociación del Notariado abordó la
cuestión agraria, en Conferencia Magistral del Sinaloense Dr. Gonzalo M. Armienta
Calderón, entonces Magistrado Secretario del Tribunal Superior Agrario, hasta hoy en
Mazatlán, en 2013, lo agrario ha ocupado y preocupado al Notariado Mexicano.
A 21 años de vigencia del nuevo “Corpus Juris” agrario, contenido en el art. 27
Constitucional y la Ley Agraria, de 1992, resulta pertinente hagamos una evaluación de
lo ocurrido en estas poco más de 2 décadas, para ubicar dónde se encuentra el Notario
al día de hoy en la temática agraria y cuál es la perspectiva para el Notariado en el
futuro inmediato.
Entrando en materia, permítanme expresar, parafraseando a Winston Churchill: lo
agrario, “es una adivinanza envuelta en un misterio dentro de un enigma” (“Vladimir
Putín, Líder de la Nueva Rusia”, Ed. Atereo, 1ra. Edición, sept. 2005, Buenos Aires,
Argentina, Peter Truscott).
I. AVANCE EN LA CERTIFICACIÓN DE DERECHOS AGRARIOS Y DOMINIO PLENO (A
DIC. 2012).
Superficie total del país: 196’066,800 hás.
Total de núcleos agrarios constituídos: 31,870 (29,519 ejidos y 2,354 comunidades).
Superficie propiedad social: 100’253,891 hás.
4
I. AVANCE. EN REGULARIZACION Y CERTIFICACION:
Superficie regularizada: 95’069,236 hás.
Superficie certificada: 90’625,381 hás.
- Núcleos agrarios certificados: 29,876 (27,988 ejidos y 1888 comunidades) = 94%
Núcleos no certificados: 1997.
I.II. AVANCE DEL DOMINIO PLENO (ANEXO 1)
Promedio Nacional Global 3%: (Ejidos: 4441. Superficie: 2‘820,871 hás.)
No se ha otorgado el dominio pleno en comunidades: ¡sólo en ejidos!
5
II. REFORMAS A LA LEY AGRARIA 1992-2013.
II.I. ART. 80 (DOF 17/IV/2008): Enajenación de Derechos Parcelarios.
- Elimina el aviso al RAN que era requisito de validez de la enajenación.
- Elimina el requisito de que se expida “sin demora” el certificado al adquirente.
- Introduce como requisito de validez notificar a la concubina o concubinario el derecho del
tanto.
- Introduce la renuncia del derecho del tanto, ante 2 testigos e inscrita en RAN.
- Introduce el requisito de que el contrato de enajenación debe ser ratificado ante fedatario
público.
- Reorganiza en 3 incisos los requisitos de validez del contrato de enajenación.
- Ya no contiene expresamente, pero legalmente subsiste, la prevención de que la falta de
notificación del derecho del tanto es causa de nulidad de la enajenación. La inobservancia de
los demás requisitos de validez, igualmente son causa de nulidad (salvo que la notificación al
comisariado puede ser posterior al contrato).
6
II.II. ART. 30 (DOF 17/I/2012): carta poder para asambleas de ejidos (y comunidades).
- Conserva el requisito de que la carta poder se otorgue ante 2 testigos ejidatarios o
avecindados del mismo núcleo.
- Conserva el requisito de que si el ejidatario no puede firmar, imprimirá su huella digital
y un tercero asiente la firma de ambos (testigo a ruego).
- Introduce la limitación de que el mandatario sólo puede representar a un ejidatario;
crea la limitación de que la carta poder sólo es para la asamblea para la cual se otorgó;
y exige que en el acta de asamblea se señale lo de la carta poder, y que ésta se anexe
al acta.
- Amplía la prohibición de carta poder a las asambleas de elección de comisariado ejidal
y consejo de vigilancia; y conserva tal prohibición, para las asambleas de formalidades
especiales (asambleas duras).
7
II.III. ART. 72 (DOF 3/VI/2011): UNIDAD PRODUCTIVA PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA JUVENTUD.
- Reduce la edad mínima a 14 años (eran 16) y conserva la edad máxima de 29 años,
para ser parte de esta Unidad.
- Conserva la administración encomendada a un comité, electo por los miembros de la
unidad.
- Introduce el derecho a financiamiento y asesoría de la federación, estados y
municipios.
- Faltó precisar el número de socios, la forma de organización (tipo de sociedad) y la
integración de sus órganos de administración y vigilancia.
Esta unidad es parcela con destino específico, como la UAIM y la parcela escolar.
- En los 3 tipos de parcela (unidad para la juventud, UAIM y escolar), hay un campo de
actividad notarial inexplorado y complejo.
8
II.IV. ART. 164 (DOF 22/VI/2011): juicios agrarios, indígenas y sus comunidades.
- Conserva el requisito de que se considerarán los usos y costumbres indígenas;
conserva el requisito de que éstos no contravenga a la Ley Agraria; introduce el
requisito de que no contravengan la Constitución; elimina el requisito de que no se
afecten los derechos de terceros.
- Conserva el requisito de que cuenten con traductor; y agrega que el Tribunal lo
designará gratuitamente (al igual que al defensor).
- Introduce el derecho a que las promociones de indígenas o de sus comunidades, las
hagan en su lengua o dialecto.
- Se conserva la suplencia de los planteamientos de derecho, si las partes son
ejidatarios o ejidos, comuneros o comunidades.
9
II.V. ARTS. 66, 120 y 121 LEY AGRARIA (DOF 9/IV/2012): ACTUALIZA NOMBRES DE
SEMARNAT Y SAGARPA.
- ART. 66. Dice: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; decía: Secretaría
de Desarrollo Urbano y Ecología.
- ART. 120. Dice: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación; decía: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
- ART. 121. Dice: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación; decía: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
Faltó reformar el art. 86, que se refiere a la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales
(CABIN), que ya no existe, y sustituirla por el Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales (INDAABIN).
10
III. OTRAS REFORMAS Y NUEVAS LEYES QUE INCIDEN EN LO AGRARIO-NOTARIAL:
III.I. LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL (DOF 2/I/2013): LOAPF.
- Elimina el nombre histórico de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y lo sustituye por el
nombre de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
- Amplía las facultades de la SEDATU, absorbiendo las facultades del Instituto Nacional de
Vivienda y algunas facultades de la Secretaría de Desarrollo Social; y conforme a sus nuevas
atribuciones, la SEDATU expide, para el ejercicio fiscal 2013; los siguientes acuerdos (D.O.F.
28/II/2013), que fijan las Reglas de Operación de:
- Programa de Rescate de Espacios Públicos.
- Programa de Vivienda Digna; y,
- Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras.
Todos estos programas, que forman parte del “Sistema Nacional para la Cruzada contra el
Hambre” (D.O.F. 22/I/2013), exigen como requisito la certeza jurídica del terreno y en algunos
casos la existencia de Plan Estatal y Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
Esta reforma legal y programas abren un nuevo horizonte de colaboración notarial con función
social, en la escrituración de vivienda, constitución de sociedades y enajenaciones agrarias.
Crítica: al reformarse la LOAPF, también debió reformarse la Ley Agraria en todos los artículos que
mencionan a la SRA y sustituirlos por SEDATU.
11
III.II. Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia
Ilícita (D.O.F. 17/X/2012), en vigor 9 meses después de su publicación: 17 julio 2013):
“LFPPIORPI” ó “Ley de Lavado de Dinero”.
Se analizará en el punto VII.
III.III. Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional (D.O.F. I/X/2012): “RIRAN”.
III.IV. Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural (D.O.F.
28/XI/2012).
III.V. Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (D.O.F.
2/IV/2013).
Estos 3 Reglamentos, no son objeto de esta conferencia, por razones de tiempo.
III.VI. Ley de Amparo (D.O.F. 2/IV/2013):
En el capítulo IV se analiza el amparo agrario; y en el capítulo V el Notario como parte en el juicio
de amparo.
III.VII. Reforma (en trámite) al art. 27 Constitucional.
Se analiza en el punto VI de este trabajo.
12
IV. AMPARO AGRARIO.
IV.I. Artículos de la Ley de Amparo específicos para el Derecho Agrario (D.O.F.
2/IV/2013):
………………………………………………………
13
Arts. 5º, 17 fracc. III, 34 segundo párrafo, 63 fracc. I segundo párrafo.
75 último párrafo, 79 fracc. IV, 88 último párrafo, 100 último párrafo.
107 fracc. IV, 110, 117 cuarto párrafo, 126 tercer párrafo, 170 fracc. I.
171 segundo párrafo, 172, 177 último párrafo, 182 antepenúltimo párrafo.
IV.II. Autoridades responsables en el Amparo Agrario (art. 5º fracc. II): D.O.F. 2/IV/2013.
A reserva de que el Poder Judicial Federal vaya aclarando este campo, nos atrevemos a sostener
las siguientes opiniones:
IV.II.I. Son autoridades responsables las autoridades agrarias:
a). Tribunal Superior Agrario (TSA);
b). Tribunales Unitarios Agrarios (34 a la fecha) (TUA);
c). Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU);
d). Registro Agrario Nacional (RAN); y,
e). Procuraduría Agraria (PA)*
(*) ¿por ejemplo, contra la opinión negativa que emita el Procurador Agrario, en el caso del art. 75,
fracc. II, LA; contra la asamblea ejidal convocada y asesorada por PA para remoción del
comisariado ejidal (art. 40, LA); contra la intervención de PA en convenios conciliatorios; contra
listas de sucesión otorgadas ante personal de PA habilitado por RAN?.
“La Procuraduría Agraria es un Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal”
(art. 134 LA): A este tipo de organismos públicos, que no son propiamente “autoridad”, se refiere la
idea de “particulares” como “autoridad responsable” en el amparo (igual que el IMSS, CFE, las
14
universidades, etc.).
IV.II.II. No son autoridad responsable las siguientes particulares:
a). El ejido o comunidad (ni su asamblea general).
b). El comisariado ejidal o comisariado de bienes comunales y el Consejo de Vigilancia,
del ejido o comunidad; ni
c). El Notario Público.
Porque, conforme a las consideraciones del Dictamen de las Comisiones Unidas de
Justicia; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, del Senado de la República, de
la LXI Legislatura (que entendemos hizo propio el nuevo Dictamen de la actual LXII
Legislatura del Senado), si bien el art. 5º fracc. II, 2º párrafo, considera que los
particulares son parte en el juicio de amparo, como autoridad responsable, la
intención del legislador, conforme a dicho Dictamen es que el juicio de amparo
contra particulares no procede cuando existen otras vías o medios de defensa
ordinarios sustantivos y procesales; y que conforme al citado art. 5º fracc. II,
segundo párrafo, la Ley de Amparo no pretende que el Poder Judicial de la
Federación sustituya a las autoridades ordinarias competentes.
Los actos agrarios, competencia de los Tribunales Unitarios Agrarios y del Tribunal
Superior Agrario, seguirán siendo materia de juicio agrario, no de amparo, pues no
se reformaron la Ley Agraria, ni la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios..
15
IV.III. Plazos para promover el Amparo Agrario (art. 17).
a). 15 días, el ejidatario o comunero (eran 30 días).
b). 7 años, en materia agraria, si el quejoso es un núcleo de población que de hecho o por derecho
guarde el estado comunal y el acto reclamado tiene o puede tener por efecto privar de la
propiedad, posesión o disfrute de derechos agrarios del núcleo. Se computa a partir de la
notificación fehaciente del acto al núcleo, por la autoridad (fracc. III): La derogada Ley de Amparo
(art. 217), no fijaba plazo para promover este tipo de amparo.
IV.IV. Algunos principios del amparo agrario:
a). Desistimiento de amparo o de recursos y consentimiento del acto (art. 63 fracc. I): requiere la
autorización de la asamblea general (ya existía este requisito).
b). Recabar de oficio las pruebas y diligencias si el quejoso es el ejido o comunidad o el ejidatario o
comunero (art. 75). Ya existía en la anterior Ley de Amparo.
c). Suplir la deficiencia de los conceptos de violación o agravios si el quejoso es el ejido o
comunidad en el caso del art. 17 fracc. III o el ejidatario o comunero (art. 79 fracc. IV). Ya existía
este requisito.
e). Suspensión de oficio y de plano, si el acto tiene o puede tener por efecto privar al núcleo de
población ejidal o comunal de la propiedad o posesión o disfrute de sus derechos agrarios (art. 126
tercer párrafo).
Estimo no aplica la suspensión de oficio si el quejoso es un ejidatario o comunero, en lo personal;
sino sólo si el quejoso es el núcleo de población.
16
V. EL NOTARIO COMO PARTE EN EL JUICIO DE AMPARO.
EL AMPARO ES IMPROCEDENTE CONTRA EL NOTARIO PORQUE NO ES
AUTORIDAD RESPONSABLE, COMO AUTORIDAD NI COMO PARTICULAR,
PORQUE NO DECIDE, SOLO DA FE: ART. 5º FRACC. II, SEGUNDO PARRAFO, DE
LA NUEVA LEY DE AMPARO (D.O.F. 2/IV/2013). Sólo será “Tercero Interesado”.
……………………………….……………..........................................
17
OPINION DEL DR. BERNARDO PEREZ FERNANDEZ DEL CASTILLO:
Para los efectos del art. 5º, fracc. II, segundo párrafo, de la nueva Ley de Amparo, el
Notario, no es parte como autoridad responsable en el juicio de amparo, ni como
autoridad, ni como particular, porque el Notario no decide, y lo que se ataca en el juicio
de amparo son las decisiones, que afecten a los gobernados.
El Notario no decide, sólo da fe: en las actas notariales, da fe de lo que ve y oye; y en
las escrituras da fe de lo que contratan, acuerdan o convienen las partes.
Sigue aplicando el criterio tradicional SCJN de que el Notario no es autoridad; a pesar
de que esa jurisprudencia se dictó bajo la vigencia de la hoy derogada Ley de Amparo.
En consecuencia, el Notario sólo continuará siendo parte en el amparo como “tercero
interesado” (ya no existe la figura del “tercero perjudicado”), más no se le debe
considerar autoridad responsable.
Contra toda actuación notarial (Acta notarial o Escritura Pública), ratificación de lista de
sucesión o de contrato de enajenación, etc., procederá el juicio civil o agrario
correspondiente, ante el Juez o Tribunal Agrario, no el juicio de amparo.
Desde luego faltará esperar qué opinan los Tribunales de Amparo sobre este tema.
18
VI. REFORMA (EN TRAMITE) AL ART. 27 CONSTITUCIONAL (EXTRANJEROS).
El 24 de abril de 2013, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (LXII
Legislatura), erigido en Constituyente Permanente, reformó la parte final de la fracción I,
del párrafo noveno, del art. 27 Constitucional, para, conservando la prohibición a
extranjeros para adquirir el dominio directo de aguas, permitir que, dentro de la franja
restringida (100 kms. a lo largo de las fronteras y 50 kms. en las playas), los
extranjeros puedan adquirir el dominio directo de tierras exclusivamente para el uso de
vivienda sin fines comerciales.
………………………………………………....................................................
19
VI. I. Contenido de la Reforma según el Dictamen:
a). El extranjero no podrá adquirir el dominio directo de tierras para otros fines
(turísticos, ni comerciales, ni agrícolas, industriales, etc.); b). El extranjero debe firmar
ante SRE el convenio del art. 27, fracc. I; c). La Ley establecerá que si se destinan a
fines distintos a la vivienda, el extranjero perderá la propiedad en favor de la Nación.
La Cámara de Diputados fue la Cámara de Origen, y se envió al Senado como Cámara
Revisora, para su aprobación. El 30 de abril concluyó el período ordinario de sesiones y
no sabemos si habrá o no períodos extraordinarios en los que el Senado pueda
aprobar esta reforma.
Además, faltaría la aprobación de las legislaturas locales. Por lo que, al día de hoy, esta
reforma Constitucional no ha quedado cabalmente aprobada.
VI.II. Porqué de la reforma, según las Iniciativas y el Dictamen:
a). Ya no se justifica la prohibición absoluta, pues ya no hay riesgo de invasión
extranjera, vía enfrentamientos “cuerpo a cuerpo”; b). Conforme a los artículos 1º y 33
Constitucionales y a la Convención de los Derechos Humanos (“Pacto de San José de
Costa Rica), el extranjero goza de derechos humanos, y la compra de vivienda es uno
de éllos.
20
VI. IV. Efectos de la reforma:
a). Atraerá mayor inversión extranjera en materia de vivienda.
b). Generará mayor volumen de trabajo al Notariado, pues la compraventa debe ser en escritura
pública por regla general; mientras que el fideicomiso no requiere esa formalidad.
c). Va a generar mayores ingresos a los municipios en ISAI (ó Impuesto de Traslación de Dominio).
VI.V. Comentarios Finales sobre la Reforma Constitucional:
a). Falta que la obligada reforma a la LIE (que se expedirá dentro de los 180 días de que entre en
vigor esta reforma constitucional) y en el RLIE, se clarifiquen los alcances de esta reforma
constitucional.
b). Queda esta asignatura pendiente para los especialistas en el tema de extranjería, como los
Brillantes Juristas y Notarios Fernando Antonio Cárdenas González, José Antonio Márquez
González y Pascual A. Orozco Garibay, entre otros.
c). Por lo pronto, esta reforma se estima que generará un mayor volumen en la escrituración
notarial directa de los interesados, sin la intermediación de fiduciarias y constructoras.
d). Si bien los autores de la Iniciativa de esta reforma en la LXII Legislatura, son Manlio Fabio
Beltrones Rivera y Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, expresamos nuestro reconocimiento al Notario
Mazatleco, Lic. Miguel Angel García Granados, que como exdiputado federal en la LXI Legislatura
Federal, presentó, por primera vez, una de las Iniciativas de esta reforma constitucional.
e). Esta reforma pudiera ser el primer paso hacia la reforma energética, la cual quizá requerirá una
nueva modificación al art. 27 Constitucional.
21
VII. EL NOTARIO EN LAS ENAJENACIONES AGRARIAS Y LA “LEY DE LAVADO DE
DINERO”:
Conforme a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con
Recursos de Procedencia Ilícita, más conocida como “Ley de Lavado del Dinero” (DOF
17/X/2013) en vigor a partir del 17 de julio de 2013 (arts. 3, fracc. I y XIII, 17 primer
párrafo y fracc. XII incisos A y a) y 23 LFPIORPI), tratándose de Notarios, son
operaciones vulnerables “la transmisión o constitución de derechos reales sobre
inmuebles”.
Por tanto, en nuestra opinión, son:
OPERACIONES VULNERABLES CONFORME A LA LEY AGRARIA:
a). La enajenación de derechos parcelarios o de uso común, ejidales y comunales, del
art. 80 LA, celebradas en contrato privado ante 2 testigos, ratificadas ante Notario
Público; b). La primera venta de parcelas con título de propiedad del RAN, celebradas
en escritura pública (arts. 82 a 86 LA).
Porque en ambos tipos de enajenación se transmiten o constituyen derechos reales
sobre inmuebles: la posesión, uso y usufructo, en el caso de la enajenación de
derechos agrarios ejidales, y, además, la propiedad, en el caso de la primera venta.
22
Identificación y Aviso notarial:
Por lo tanto, por ser operaciones vulnerables, en ambos tipos de enajenaciones, se
requiere identificar al cliente (arts. 17 primer párrafo y fracc. XII, A), a, segundo
párrafo); y dar aviso notarial a la SH y CP (arts. 18, fracc. VI y 23 LFPIORPI),
solamente si el valor de la operación es igual o superior a 16000 SMGDF (a $62.33 =
$977,280).
Según el art. 24, último párrafo (LFPIORPI), el Notario podrá dar este aviso vía
electrónica, a través del “Declaranot” u otro nuevo sistema que se establezca.
23
VIII. EL NOTARIO Y LAS JURISPRUDENCIAS AGRARIAS MAS TRASCENDENTES.
VIII.I. La parcela ejidal es indivisible (anexo 2, jurisprudencia).
VIII.II. El derecho del tanto no se requiere en enajenaciones gratuitas: sólo en las onerosas
(anexo 3 Jurisprudencia):
Pero RAN sí exige notificar Derecho del Tanto en enajenaciones gratuitas.
VIII.III. La sentencia de nulidad de enajenación, debe establecer cómo se restituirán las
prestaciones los contratantes (anexo 4 Ejecutorias):
VIII.IV. El usufructo por 30 años, prorrogable, requiere que exista un proyecto productivo, sólo si
el usufructuario es ajeno al ejido (anexo 5, Jurisprudencia)
VIII.V. La omisión del derecho del tanto es causa de nulidad, aunque el afectado no tenga interés
en adquirir y aunque no se le cause perjuicio, tanto de la enajenación de derechos parcelarios
ejidales, como de la primera enajenación onerosa de parcelas con dominio pleno (anexo 6
Jurisprudencia).
VIII.VI. Un solo sucesor de todos los derechos agrarios (anexo 7 Ejecutoria, 2a. Sala, S.C.J.N. y
es criterio del RAN).
VIII.VII. Lista de sucesión, no es nula si se designan 2 o más sucesores simultáneos, pero sólo
los herederos designados pueden celebrar el convenio del art. 18 LA (Anexo 8 Jurisprudencia).
24
IX. PROPUESTAS CONCRETAS A TEMAS AGRARIOS ESPECIFICOS.
IX.I. CASOS DIVERSOS.
1. La ANNM debe promover ante RAN que éste expida a los sucesores copia certificada
de la lista de sucesión formalizada ante Notario, si éste la remitió al RAN, lo cual evitará
gastos y pérdida de tiempo a la familia del ejidatario fallecido.
2. La ANNM debe promover ante RAN cambie el actual criterio que exige notificar el
derecho del tanto en las enajenaciones gratuitas de derechos parcelarios y de uso
común; pues tal criterio es contrario a la Ley y a la Jurisprudencia definida de la SCJN.
3. La ANNM debe plantear a la Asociación Mexicana de Bancos, revertir el criterio de
los jurídicos de diversas Instituciones de Crédito, que sostienen que en las SPR no se
admite administrador único y comisario, sino únicamente consejo de administración y
vigilancia; criterio éste que es contrario a los arts. 111 y 2º de la Ley Agraria, precepto
éste que remite a la Legislación Mercantil (LGSM) que sí permite el administrador único
y comisario. El actual criterio bancario, induce a la simulación, pues se tienen que incluir
“socios de paja” para completar los 2 consejos de administración y vigilancia.
25
IX.II. DOMINIO PLENO Y PRIMERA VENTA.
4). Se requiere que RAN se coordine con los Gobiernos de los Estados para lograr una mayor
colaboración, para que las oficinas de catastro estatal empadronen a nombre del propietario las parcelas
de las que se adopte el dominio pleno, con la sola presentación del título de propiedad por el RAN, en
cumplimiento al art. 81 del RIRAN; lo cual agilizará la escrituración e impulsará proyectos agropecuarios,
inmobiliarios y turísticos principalmente y elevará el bienestar de los campesinos.
5). La ANNM debe solicitar el apoyo de la Asociación Mexicana de Bancos para que participen más
decididamente y le den prioridad (agilidad) a los avalúos que exige el art. 86 LA para la primera venta de
parcelas con título de propiedad del RAN; pues existe un marcado desinterés de algunos bancos en
elaborar este tipo de avalúos y mientras no tengamos el avalúo no podemos iniciar la escritura, lo cual
está frenando la dinámica del tráfico inmobiliario.
6). La ANNM debe consultar al SAT si el avalúo de corredor público, de parcelas con título de propiedad
del RAN, son aptos para exentar ISR en la primera venta de parcelas con dominio pleno.
En caso afirmativo, la propia ANNM debe promover ante SEDATU, se valide el criterio de la Dirección
Jurídica Consultiva de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la entonces SRA (7 de agosto de
2007), de que el avalúo de corredor público surte los mismos efectos que el practicado por Instituciones
de Crédito o por INDAABIN para los efectos del art. 86 L.A.
7). La ANNM debe impulsar la reforma al art. 132 del RLISR, o consultar al SAT si debe exentarse ISR en
la primera venta de parcela con título de propiedad del RAN, si el enajenante ya no conserva otra parcela
y por tanto ya no puede acreditar al Notario que sigue siendo ejidatario. En nuestra opinión sí debe
exentarse.
26
Corolario
Al día de hoy es escasa la perspectiva de trabajo notarial en asambleas de
regularización, siendo mucho mayor el número de futuras asambleas de dominio
pleno y resulta cada vez más elevado el volumen de escrituración de compraventas
de parcelas con dominio pleno.
Conforme a los avances señalados, y aunque no hay un dato preciso, consideramos
que, durante estos 21 años, el Notariado Mexicano ha acompañado al Gobierno de la
República en casi 60,000 asambleas de regularización de casi 30,000 ejidos y
comunidades y en casi 9000 asambleas de dominio pleno en 4441 ejidos; si se
considera que por ser asambleas de mayoría calificada, se celebran por segunda
convocatoria y hemos autorizado con nuestro sello las actas y planos individuales
para 10’203,869 documentos expedidos
Este ha sido el tamaño de la respuesta y del compromiso notarial en materia agraria y
ello prueba en los hechos que el Notario ha sido el fedatario público agrario por
excelencia y el único que ha asumido con responsabilidad su función fedataria en
apoyo a los campesinos de México.
Desde luego, hoy los Notarios reafirmamos el compromiso de participar en las
asambleas de regularización, que forman parte de los casi 2000 núcleos pendientes
de certificar, y en las asambleas de los 25078 ejidos que aún no otorgan el dominio a
27
sus ejidatarios.
Para concluir, permítanme expresar con Dostoievski:
“Todos vosotros tenéis un lugar en mi corazón, reclamo uno en el vuestro.
No temáis, la vida es tan hermosa cuando se vive con amor y verdad”.
GRACIAS POR SU PACIENCIA.
LIC. RICARDO AGUILASOCHO RUBIO.
Conferencia “Situación Actual del Notario en lo Agrario”
CXI Jornada Notarial del Notariado Mexicano.
Mazatlán, Sinaloa.
23 de Mayo de 2013.
(VER ANEXOS)
28
ANEXO 1:
AVANCE DEL DOMINIO PLENO:
Promedio Nacional y por Estados
Promedio Nacional: 3%
Promedio por Estados
% Ejidos Sup. (hás.)
B.C. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15% 120
747.659
AGUASCALIENTES- - - - - - - - - - - - - 12% 112
28,742
COAHUILA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7% 226
443,667
NUEVO LEON - - - - - - - - - - - - - - - - - 7% 140
132,945
COLIMA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7% 94
19,941
QUERETARO - - - - - - - - - - - - - - - - - 5% 162
26,975
SONORA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5% 164
313,351
TLAXCALA - - - - - - - - - - - - - - - - - 5% 71
9,501
GUERRERO - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0.2% 53
10,544
ZACATECAS - - - - - - - - - - - - - - - - - 0.2% 29
9188
CHIAPAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0.2% 71
9685
OAXACA- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 0.1% 79
5924
B.C.S.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2% 58
122,212
CHIHUAHUA- - - - - - - - - - - - - - - - - - 2% 100
245,063
TAMAULIPAS- - - - - - - - - - - - - - - 4% 196
106,351
SINALOA- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2% 225
66,960
DURANGO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1% 153
63,614
SAN LUIS POTOSI - - - - - - - - - - - - - 1% 122
23,064
NAYARIT- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1%
81
25,607
JALISCO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2% 290
53,073
GUANAJUATO - - - - - - - - - - - - - - 4% 459
53,276
HIDALGO - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2% 119
23,061
MICHOACAN - - - - - - - - - - - - - - - 1% 263
22,571
ESTADO DE MEXICO- - - - - - - - - 1% 132 16,172
PUEBLA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1% 197 18,964
VERACRUZ- - - - - - - - - - - - - - - - - 2% 389 68,739
MORELOS- - - - - - - - - - - - - - - - - - 1%
45
4,771
TABASCO- - - - - - - - - - - - - - - - - - 3%
157 33,920
CAMPECHE - - - - - - - - - - - - - - - - 1%
31 28,725
YUCATAN- - - - - - - - - - - - - - - - - 2%
94 50,327
QUINTANA ROO- - - - - - - - - - - - 1%
8 36,244
29
Resumen de Dominio Pleno:
Estados con mayor porcentaje: (4 a 15%): B.C., AGCS., COAH., N.L. Son., Colima,
Querétaro, Tlaxcala, Tamaulipas y Guanajuato.
Estados con mayor superficie privatizada: (desde 100,000 a 747,000 hás.). B.C.,
Coahuila., Sonora, Chihuahua, N.L., B.C.S. y TAMPS.
Estados con superficie privatizada (menor a 100 hás.): Colima, Qro., Tlaxcala,
Guerrero, Zacatecas, Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Durango, S.L.P., Nayarit, Jalisco,
Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Estado de México, Puebla, Veracruz, Morelos,
Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
30
ANEXO 2:
Época: Novena Época
Registro: 188558
Instancia: SEGUNDA SALA
TipoTesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: XIV, Octubre de 2001
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 46/2001
Pag. 400
[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XIV, Octubre de 2001; Pág. 400
PARCELA EJIDAL. ES INDIVISIBLE BAJO EL RÉGIMEN AGRARIO EN VIGOR.
En la exposición de motivos de la reforma del artículo 27 constitucional que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el seis de enero de
mil novecientos noventa y dos, se señala como un defecto que se pretende remediar, la pulverización de las unidades agrarias existentes,
proponiéndose revertir la tendencia al minifundio para propiciar que las "unidades" y la pequeña propiedad puedan sustentar plenamente a sus
poseedores. En relación con el régimen parcelario, la Ley Agraria, siguiendo las reglas del párrafo quinto, fracción VII, del artículo 27
constitucional, permite la compactación parcelaria dentro de ciertos límites, como aparece del artículo 47, pero ni en este precepto ni en ningún
otro, se regula la división de la parcela, lo que permite considerar que el derecho positivo acogió, de manera limitada, la fusión de parcelas (a lo
que se llama compactación), pero no aceptó su división, seguramente por subsistir la necesidad de salvaguardar el principio de que la parcela
debe ser la unidad económica suficiente para dar sustento a la familia campesina. Esta consideración se confirma mediante el análisis de los
artículos 17 y 18 de la citada Ley Agraria, que aunque no prohíben la división parcelaria de manera directa, sí la evitan, pues el primero
consigna que el ejidatario puede designar a quien deba sucederle en sus derechos sobre la parcela, pero siempre lo señala en singular, sea su
cónyuge, su concubina o concubinario, uno de sus hijos, uno de sus ascendientes u otra persona, además de que los enlistados están sujetos a
un orden preferencial, de modo que el anterior posterga a los demás, lo que confirma la consideración de indivisibilidad. El segundo de dichos
preceptos prevé la posibilidad de que el ejidatario no haga designación de sucesores, o que ninguno de los señalados en la lista de herederos
pueda heredar por imposibilidad material o legal, y establece que en tales casos, los derechos agrarios se transmitirán de acuerdo con el orden
de preferencia, pero siempre se otorgan los derechos sucesorios a una sola persona, siendo importante observar que en los casos en que haya
pluralidad de herederos, éstos gozarán de tres meses a partir de la muerte del ejidatario para decidir quién, de entre ellos, conservará los
derechos ejidales, pero en caso de no ponerse de acuerdo, el tribunal agrario proveerá la venta de dichos derechos ejidales en subasta pública
y repartirá el producto, por partes iguales, entre las personas con derecho a heredar, lo cual viene a reiterar el criterio de que la ley evita la
división de la parcela.
SEGUNDA SALA
Contradicción de tesis 57/2001-SS. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales Colegiados en Materia Administrativa y de
Trabajo del Séptimo Circuito. 5 de octubre de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Juan
Díaz Romero. Secretario: José Luis Rafael Cano Martínez.
Tesis de jurisprudencia 46/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del cinco de octubre de dos mil uno.
31
ANEXO 3:
Época: Novena Época
Registro: 191257
Instancia: SEGUNDA SALA
TipoTesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: XII, Septiembre de 2000
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 78/2000
Pag. 72
[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XII, Septiembre de 2000; Pág. 72
DERECHOS PARCELARIOS. EL DERECHO DEL TANTO SÓLO OPERA CUANDO SU TRANSMISIÓN SE REALIZA A TÍTULO
ONEROSO.
De la interpretación armónica de lo dispuesto en los artículos 20, fracción I, 60, 80, 83, 84, 85 y 86 de la Ley Agraria, se concluye que para
la validez de la enajenación de derechos parcelarios a título oneroso, resulta indispensable que se notifique al cónyuge e hijos del titular de
esos derechos, a efecto de que estén en posibilidad de ejercer el derecho de preferencia previsto por el legislador so pena de nulidad de la
venta que se efectúe en contravención a éste, sin que tal prerrogativa resulte procedente tratándose de la transmisión de derechos a título
gratuito, pues tal aseveración no encuentra apoyo en precepto jurídico alguno de la ley de la materia ni en la naturaleza del derecho
preferencial derivada de diversas disposiciones de la legislación común, supletoria de la Ley Agraria, en términos del artículo 2o. de ese
ordenamiento, entre las que destacan las contenidas en los artículos 771, 950, 973, 974, 1292 y 2706 del Código Civil Federal, que regulan
el derecho del tanto y en los que se advierte, como denominador común, que las operaciones en que se concede ese beneficio son a título
oneroso, estableciendo ese derecho de preferencia a favor, entre otros, de los propietarios de predios colindantes cuando conforme a la ley
pueda enajenarse una vía pública, de los copropietarios, coposeedores, herederos, compradores, arrendatarios, familiares y socios a efecto
de que opten por adquirir, en igualdad de condiciones a un tercero, un bien o parte de éste que deseen enajenar. Lo anterior permite
concluir que en materia agraria debe operar el mismo principio inherente al derecho del tanto, esto es, referirse a operaciones donde existe
una contraprestación a título oneroso, en virtud de que el ejercicio de esa prerrogativa supone el cumplimiento, por parte del beneficiado, del
precio del bien que se enajena, tal como lo reitera el contenido expreso y literal del artículo 80 de la Ley Agraria. Además en el supuesto de
que el ejidatario realizara operaciones a título gratuito, de mala fe y en perjuicio de su cónyuge e hijos, éstos en ejercicio de las acciones
derivadas de la donación o de la simulación, previstas en las disposiciones civiles supletorias, podrán solicitar ante el tribunal
correspondiente la declaración de que tales operaciones son inoficiosas o nulas.
SEGUNDA SALA
Contradicción de tesis 37/2000-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito y Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 11 de agosto del año 2000. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Maura
Angélica Sanabria Martínez.
Tesis de jurisprudencia 78/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del dieciocho de agosto del año dos mil.
32
ANEXO 4:
Época: Novena Época
Registro: 194636
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO
TipoTesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: IX, Febrero de 1999
Materia(s): Administrativa
Tesis: III.2o.A.47 A
Pag. 496
[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; IX, Febrero de 1999; Pág. 496
DERECHOS AGRARIOS. EFECTOS DE LA INEFICACIA JURÍDICA DE ACTOS TRASLATIVOS DE DOMINIO.
Si en el juicio agrario se condena a una de las partes a restituir la unidad de dotación en disputa a su contraparte, al establecerse
que carece de eficacia legal el acto traslativo de dominio mediante el cual la adquirió, con apoyo en lo dispuesto por el artículo 2311
del Código Civil Federal, de aplicación supletoria a la Ley Agraria, por disposición del numeral 2o. de este último ordenamiento legal,
también debe condenarse al primero a pagar al adquirente las mejoras, incorporaciones y construcciones que, en su caso, hubiera
realizado en ese inmueble, toda vez que la restitución mutua de las prestaciones que los contratantes se hubiesen hecho, no es sino
lógico efecto de la ineficacia legal del mencionado acto.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO
Amparo directo 190/98. Mercedes Suárez Flores. 14 de enero de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Tomás Gómez Verónica.
Secretario: Moisés Muñoz Padilla.
33
ANEXO 5:
Época: Novena Época
Registro: 166699
Instancia: SEGUNDA SALA
TipoTesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: XXX, Agosto de 2009
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 102/2009
Pag. 153
[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXX, Agosto de 2009; Pág. 153
CONVENIO DE USUFRUCTO DE TIERRAS EJIDALES. PARA ORDENAR SU CUMPLIMIENTO FORZOSO Y SU INSCRIPCIÓN
EN EL REGISTRO AGRARIO NACIONAL, DEBE ANALIZARSE PREVIAMENTE LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN INTENTADA
EN EL JUICIO AGRARIO, CON INDEPENDENCIA DE QUE LA DEMANDADA COMPAREZCA O NO A JUICIO.
Si bien en términos de los artículos 45 y 79 de la Ley Agraria, las tierras ejidales pueden ser objeto de cualquier convenio que
implique su uso, como sería el de usufructo para el aprovechamiento de las parcelas acorde al proyecto productivo que se elabore,
con una duración no mayor a 30 años, prorrogables; lo cierto es que el cumplimiento forzoso e inscripción de dicho convenio ante el
Registro Agrario Nacional únicamente puede determinarlo el Tribunal Unitario Agrario cuando proceda la acción intentada por la
parte actora, independientemente de que la demandada comparezca o no a juicio. Lo anterior obedece a que aun ante la ausencia
de excepciones y defensas opuestas por ésta, a través de las cuales cuestione las cláusulas del convenio, resulta incuestionable
que previo al dictado de la resolución de la controversia es preciso determinar su legalidad, pues la falta de exhibición del proyecto
productivo que debe acompañarlo; la clara afectación a los intereses del propietario de la parcela; la evidencia de que la actora se
aprovechó de su extrema necesidad, inexperiencia o suma ignorancia; la existencia de cláusulas contrarias a la ley o la afectación
futura que el cumplimiento del convenio implica para la demandada, entre otros motivos impide la satisfacción de las pretensiones
de la actora; pero además, el análisis previo de la procedencia de la acción es obligatorio debido a que se trata de actos que tienen
o pueden tener como consecuencia privar de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a los ejidatarios, quienes
constitucionalmente se encuentran protegidos.
SEGUNDA SALA
Contradicción de tesis 195/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia
Administrativa del Séptimo Circuito. 1 de julio de 2009. Cinco votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Claudia
Mendoza Polanco.
Tesis de jurisprudencia 102/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del ocho de julio de dos mil
nueve.
34
ANEXO 6:
Época: Décima ÉpocaRegistro: 2002526
Instancia: SEGUNDA SALA
TipoTesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Localización: Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 2
Materia(s): Administrativa Tesis: 2a./J. 154/2012 (10a.) Pág. 1033 [J]; 10a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVI,
Enero de 2013, Tomo 2; Pág. 1033 ENAJENACIÓN DE PARCELAS. LEGITIMACIÓN PARA EJERCER LA ACCIÓN DE NULIDAD
POR VIOLACIÓN AL DERECHO DEL TANTO. La interpretación de los artículos 80 y 83 a 86 de la Ley Agraria, lleva a determinar
que, tratándose de operaciones onerosas, el legislador quiso dejar al ejidatario en libertad para disponer de sus bienes, adoptando
las formas de organización que considere más adecuadas permitiéndole celebrar cualquier contrato que diversifique riesgos e
incremente sus ingresos, con la única limitante de que, en caso de enajenación de parcelas efectuada a otros ejidatarios o
avecindados del mismo núcleo de población, debe conceder el derecho del tanto a su cónyuge e hijos, so pena de nulidad para el
caso en que no se respete dicha prerrogativa, así como la relativa a que, tratándose de la primera enajenación de parcelas sobre las
que se hubiere adoptado el dominio pleno, los familiares del enajenante, las personas que hayan trabajado aquéllas por más de un
año, los ejidatarios, los avecindados y el núcleo de población ejidal, en ese orden, gozarán de ese derecho, el cual deberán ejercer
dentro de un plazo de 30 días naturales contados a partir de la notificación, a cuyo vencimiento caducará tal derecho, y que si no se
hiciere la notificación, la venta podrá anularse; sin embargo, ni de esos numerales ni de alguna otra disposición que rige en la
materia, se advierte que el legislador haya considerado otro aspecto que afecte el ejercicio de la acción de nulidad cuando no se
observe ese derecho de preferencia. De ahí que para legitimar el ejercicio de la acción de nulidad por quebranto a esa prerrogativa
preferencial, basta con que el interesado acredite la calidad con la que comparece a ejercitar el correspondiente derecho y lo haga
dentro del plazo legal, sin que sea necesario acreditar que tiene el interés de adquirir el bien enajenado, porque no lo exige la citada
ley.
SEGUNDA SALA
Contradicción de tesis 256/2012. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del Trigésimo Segundo Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito. 3 de octubre de 2012. Cinco votos. Ponente:
José Fernando Franco González Salas. Secretaria: Maura Angélica Sanabria Martínez.
Tesis de jurisprudencia 154/2012 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del diecisiete de
octubre de dos mil doce.
35
ANEXO 7:
Época: Novena Época
Registro: 165384
Instancia: SEGUNDA SALA
TipoTesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: XXXI, Enero de 2010
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a. I/2010
Pag. 339
[TA]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXXI, Enero de 2010; Pág. 339
SUCESIONES AGRARIAS. EL CÚMULO DE DERECHOS AGRARIOS DE LOS CUALES FUE TITULAR EN VIDA EL EJIDATARIO
TESTADOR SÓLO PUEDE HEREDARLO UN INDIVIDUO.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido que las sucesiones en materia agraria no se rigen en
su totalidad por lo dispuesto en la legislación civil, pues la Ley Agraria les impone modalidades. Ahora bien, el artículo 17 del
mencionado ordenamiento establece una modalidad que impide al ejidatario titular de más de una parcela disponer que los derechos
respecto de una de ellas se transmitan a una persona y los restantes derechos agrarios a otro u otros individuos diferentes, pues
prevé que solamente una persona puede heredar el cúmulo de los derechos de los cuales fue titular, en vida, el ejidatario testador;
supuesto que refuerza el artículo 18 del mismo ordenamiento que, en materia de sucesiones intestamentarias, establece que sólo
una persona de entre varios posibles herederos puede conservar los derechos ejidales materia de la sucesión. Esto es así, en
atención a una modalidad de las sucesiones agrarias prevista en los mencionados artículos 17 y 18, y no al principio de
indivisibilidad parcelaria, pues la regla general consiste en que un ejidatario puede válidamente transmitir los derechos relativos a
cada parcela respecto de la cual sea titular, ya que cada una de ellas constituye la unidad mínima de fragmentación.
SEGUNDA SALA
Contradicción de tesis 383/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materias
Administrativa y de Trabajo del Décimo Sexto Circuito y el entonces Tribunal Colegiado Auxiliar, ahora Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Segundo Circuito. 9 de diciembre de 2009. Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco González Salas.
Secretaria: Ileana Moreno Ramírez.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de la contradicción planteada.
36
ANEXO 8:
Época: Novena Época
Registro: 166058
Instancia: SEGUNDA SALA
TipoTesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: XXX, Octubre de 2009
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 162/2009
Pag. 126
[J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXX, Octubre de 2009; Pág. 126
SUCESIÓN TESTAMENTARIA DE DERECHOS PARCELARIOS. LA OMISIÓN DE SEÑALAR EL ORDEN DE PREFERENCIA DE LOS
HEREDEROS DESIGNADOS, NO PRODUCE LA NULIDAD DE LA DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA RESPECTIVA (APLICACIÓN
ANALÓGICA DEL ARTÍCULO 18, PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA LEY AGRARIA). El artículo 17 de la Ley Agraria prevé la facultad del ejidatario
para designar a quien deba sucederlo en sus derechos sobre la parcela y en los demás inherentes a su calidad de ejidatario, para lo cual
bastará que formule una lista de sucesión en la que consten los nombres de las personas y el orden de preferencia conforme al cual deba
hacerse la adjudicación de derechos a su fallecimiento; dicha lista de sucesión debe depositarse en el Registro Agrario Nacional o formalizarse
ante fedatario público. Por otra parte, acorde con la jurisprudencia 2a./J. 11/2000, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de rubro: "SUCESIÓN DE DERECHOS AGRARIOS. LA ÚLTIMA VOLUNTAD DEL EJIDATARIO FORMULADA EN TESTAMENTO
NOTARIAL ES SUSCEPTIBLE DE REVOCAR O MODIFICAR LA LISTA DE SUCESIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO AGRARIO NACIONAL
HECHA CON ANTERIORIDAD.", nada impide que el ejidatario otorgue testamento notarial respecto de todos sus derechos, incluyendo los
agrarios, a través del cual puede modificar o revocar la lista de sucesión hecha anteriormente. En ese orden de ideas, la mera omisión de
señalar en el testamento público abierto el orden de preferencia de las personas designadas como herederos de los derechos parcelarios, no es
razón suficiente para declarar la nulidad de la disposición testamentaria y dejar sin efectos la voluntad del testador, porque ante la ausencia de
orden preferencial de sucesores, el principio de indivisibilidad de la parcela ejidal se salvaguarda con la aplicación analógica del procedimiento
previsto en el último párrafo del artículo 18 de la Ley Agraria, conforme al cual los herederos gozarán de tres meses a partir de la muerte del
ejidatario para decidir quién, de entre ellos, conservará los derechos ejidales y en caso de no ponerse de acuerdo, el Tribunal Agrario proveerá
su venta en subasta pública y repartirá el producto, por partes iguales, entre las personas con derecho a heredar.
SEGUNDA SALA
Contradicción de tesis 251/2009. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región y el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del
Séptimo Circuito. 23 de septiembre de 2009. Mayoría de tres votos. Disidentes: Genaro David Góngora Pimentel y José Fernando Franco
González Salas. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Amalia Tecona Silva.
Tesis de jurisprudencia 162/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del treinta de septiembre de dos mil
nueve.
Nota: La tesis 2a./J. 11/2000 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
37
Tomo XI, febrero de 2000, página 231.
Descargar