Competencias emocionales

Anuncio
1
Un programa para desarrollar competencias
emocionales en el ámbito de los servicios
de orientación profesional educativa y
laboral en Aragón.
Autora: Dra. Carmen Fernández Vázquez
Zaragoza - Julio 2007
2
- INDICE Págs.
I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
DEL TRABAJO.
II. DESTINATARIOS. Anexo 1
III .DESARROLLO.
1. Un protocolo de evaluación y registro de
competencias emocionales.
1.1 Fundamentos teóricos del
protocolo.
1.2 Unidades y categorías resultantes:
definiciones operativas. Anexo 2.
1.3 Técnica de registro utilizada.
Anexo 3
1.4 Modelo de protocolo simplificado
de evaluación emocional. Anexo 2.
1.5 Recomendaciones de aplicación y
utilización en el ámbito educativo
y laboral.
2. Un protocolo de recomendaciones de
buenas prácticas en competencias
emocionales.
2.1 Fundamentos teóricos del protocolo.
2.2 Unidades de competencia emocional
de referencia de las buenas
prácticas. Anexo 2.
2.3 Modelo de entrega y utilización:
“Protocolo de Referencia de Buenas
Prácticas en Competencias
Emocionales”
2.4 Recomendaciones de utilización en
el ámbito educativo y laboral.
IV CONCLUSIONES
V ANEXOS
4-6
7
8-33
9-17
9-11
11, 12, 40,41
12-42-49
13, 14-40, 41
15-17
18-33
18
19-40, 41
20-31
32,33
34
35-49
3
I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO
La educación emocional se convierte en competencia de
la formación y orientación profesional.
En el contenido de las actividades de los docentes y
orientadores se pueden introducir nuevos procedimientos
de carácter evaluativo y consultivo sobre el desarrollo
personal - emocional del orientando complementario a su
desarrollo cognitivo.
La orientación profesional necesita estar abierta a la
realidad social a la que presta su servicio, especialmente
cuando trabajamos con unos recursos humanos con
emergentes necesidades.
Precisamente estas necesidades provienen de las
nuevas y diversas situaciones vitales, educativas y sociales
en las que las personas necesitan desarrollar competencias
emocionales que les permitan afrontar los distintos retos
vitales con mayores posibilidades de éxito, autocontrol y
bienestar.
En la sociedad actual existe una ineducación emocional
Que se manifiesta de numerosas formas que cada vez se
hacen más frecuentes. Conflictos, violencia, intolerancia
estrés, depresión, pesimismo, baja resistencia a la
frustración son claros ejemplos que tienen su reflejo en las
aulas, en los centros laborales y en ambientes de
prestación de servicios públicos donde se trabaja en
estrecho contacto con el ciudadano.
Ante esta situación, las Administraciones especialmente
las educativas, laborales y sociales pueden reaccionar
ofreciendo programas de intervención y prevención que
incidan directamente en esta problemática.
4
Precisamente esta tendencia y sensibilidad está
traduciéndose en nuevas praxis como las que representa la
incorporación al currículo d la Enseñanza Obligatoria de
materias como es el caso de la Educación para la
ciudadanía que implica una apuesta firme por la
formación de valores para la convivencia, y en la que
subyace precisamente la importante competencia
emocional de relacionarse con las emociones ajenas,
garante de valores para la tolerancia.
La finalidad de la educación es el pleno desarrollo de la
personalidad integral del alumnado. En este desarrollo
pueden distinguirse dos grandes aspectos: El desarrollo
cognitivo y el desarrollo emocional. Precisamente de los
cuatro pilares de la educación que citaba el informe Delors
dos, el aprender a ser y el aprender a convivir se
relacionan con la inteligencia emocional.
Por otra parte, desde la práctica diaria de los Servicios
Públicos de Orientación para el empleo se constatan
nuevas necesidades de los usuarios que, aunque cada vez
más cualificados, no obtienen el éxito esperado en su
búsqueda de empleo. Existiendo un desajuste entre el
potencial laboral del orientando y su rendimiento efectivo
en su transición al empleo que hay que ajustar.
La prestación de todo servicio público al ciudadano
como es el caso del empleo necesita una reflexión sobre
las acciones realizadas con el fin de mejorar su calidad.
Esta mejora de efectividad pasa por disminuir al
máximo la separación entre el potencial laboral de los
demandantes de empleo y su rendimiento en la transición
al mundo activo. Es decir, aumentar su auto eficacia
personal, trabajando el área específica de condiciones
subjetivas previas a la búsqueda de empleo integrada por
las competencias emocionales.
5
Ante esta situación, con el presente trabajo denominado
“Un Programa para desarrollar competencias
emocionales en el ámbito de los servicios de orientación
profesional educativa y laboral en Aragón”
se pretenden los siguientes objetivos:
-Objetivo general:
Desarrollar competencias emocionales en el ámbito de
los servicios de orientación profesional educativa y
laboral en Aragón.
-Objetivos específicos:
-1. Integrar competencias y contenidos relacionados con
la educación emocional en el currículo educativo de
Aragón en el módulo de Formación y Orientación
Laboral (FOL) referido a la Formación profesional de
grado Medio y Superior.
-2. Integrar competencias y contenidos relacionados con
la educación emocional en la práctica de los Servicios
Públicos de Orientación profesional para el empleo.
-3. Desarrollar un procedimiento y unas herramientas de
aplicación directa y rápida por los diferentes
profesionales de educación y empleo que les permita en
sus ámbitos respectivos trabajar en el desarrollo de las
competencias emocionales.
6
II. DESTINATARIOS
- Alumnos de los ciclos de grado medio y superior de
Formación profesional (que cursan la materia denominada
FOL: Formación y Orientación Laboral).
En este sentido, se destaca el compromiso de poner en
marcha, en el Instituto de Educación Secundaria Pablo
Serrano de Zaragoza en colaboración con el orientador
profesional don Javier Martínez Diestre un Plan Piloto de
aplicación del programa de competencias emocionales,
objeto de este trabajo, para el curso académico 2007 2008 que recoja la incorporación en los ciclos formativos
de grado medio y superior de contenidos de educación
emocional así como en la asignatura de “Transición a la
vida activa” (optativa de 4º de ESO). Estas actuaciones
serán aprobadas por el Consejo Escolar e incluidas en la
Programación general anual. (Se adjunta documento
acreditativo como Anexo 1)
- Usuarios de los servicios públicos de Orientación
Profesional para el empleo.
7
III. DESARROLLO
La Puesta en marcha del Programa para desarrollar
competencias emocionales en el ámbito de los Servicios
de Orientación profesional educativa y laboral en
Aragón se realizará a través de dos fases sucesivas.
Una Primera fase de Evaluación de Competencias
Emocionales en los distintos destinatarios a través del
denominado Protocolo Simplificado de Evaluación
Emocional que facilita al usuario el conocimiento de su
nivel personal de competencias relacionadas con la
Inteligencia Emocional.
Y una Segunda fase de Realización de Buenas
Prácticas en la que se trabajará con los usuarios evaluados
motivándolos a perfeccionar su nivel personal de
habilidades emocionales una vez identificada su posición
normalizada o deficitaria en las principales competencias
de Inteligencia Emocional.
De esta forma la devolución de resultados realizada en la
primera fase es completada según los casos con un
Asesoramiento a través del denominado Protocolo de
Recomendaciones de Buenas Prácticas en
Competencias Emocionales.
8
1. UN PROTOCOLO DE EVALUACIÓN Y REGISTRO
DE COMPETENCIAS EMOCIONALES
1.1 Fundamentos teóricos del protocolo
Con un marco teórico fundamentado en las teorías
cognitiva - experiencial de Epstein (1990), de inteligencias
múltiples de Gardner (1995) y el concepto de inteligencia
emocional de Salovey y Mayer (1994) se propone un
modelo simplificado de evaluación de competencias
directamente relacionadas con la inteligencia experiencial
(Epstein, 1990) en los orientados.
Tal como señala Epstein las personas nos adaptamos a
nuestro entorno con la ayuda de dos sistemas de
procesamiento diferentes pero paralelos e interactivos: El
Experiencia y el Racional (Epstein, 1998).
El primero estrechamente vinculado a la inteligencia
emocional (Salovey y Mayer, 1994) es un sistema de
aprendizaje que obtiene sus esquemas de la experiencia
vivida. Son creencias implícitas que constituyen la base
para que una persona comprenda el mundo y dirija su
conducta en él, actuando de manera automática, sin un
esfuerzo consciente y configuran el armazón de la
personalidad.
El sistema racional por el contrario, se basa en un sujeto
que comprende lo que es razonable.
Cada uno de estos dos sistemas tiene su propia
inteligencia. La inteligencia del sistema racional está
constituida por las diversas aptitudes intelectuales que son
9
buenas predictoras del rendimiento académico. Sin
embargo, será la inteligencia del sistema experiencial en la
que se integra la emocional la que es buena predictora de
muchas de las habilidades y reacciones adaptativas claves
para el éxito en la vida. Su contenido sería señalado por
Salovey y Mayer (1990) que identifican cinco
competencias:
-El conocimiento de las propias emociones.
-La capacidad de controlar las emociones.
-La capacidad para motivarse a uno mismo.
-El reconocimiento de las emociones ajenas.
-El control de las relaciones.
Estas competencias emocionales contrastándolas con las
análogas incluidas en las dimensiones de Emotividad,
Eficacia y Rigidez dentro del Modelo de Pensamiento
Constructivo Global de Epstein, las reformulamos como:
-Capacidad de tranquilizarse (Emo)
-Capacidad para motivarse (Efi)
-Capacidad para relacionarse con las emociones
ajenas (no Rig)
Y todas ellas recogidas en la Inteligencia Emocional
como competencia emocional integral resultante de las
básicas de Tranquilizarse, motivarse y relacionarse con las
emociones ajenas (Pensamiento Constructivo Global:
PCG)
A través de la evaluación de las competencias
emocionales se pueden predecir aspectos relacionados
con la eficacia necesaria a la hora de tomar decisiones,
afrontar la incorporación a la vida activa, el grado de
bienestar mental y la posibilidad de desarrollar una
10
actuación positiva en el acceso y el mantenimiento del
puesto de trabajo.
Los orientados podrán optimizar sus diferentes
desempeños necesarios en todo su proceso formativo y
laboral, aprendiendo a registrar, evaluar y finalmente a
reforzar o reducir sus formas básicas de pensamiento
que se manifiestan a través de modos cognitivos
específicos tales como pensar positivamente, aferrarse a
acontecimientos desafortunados del pasado, clasificar a las
personas o a los hechos de modo categórico (Epstein,
1994,1998).
1.2 Unidades y categorías resultantes: Definiciones
operativas.
Las distintas competencias objeto de la evaluación que
posteriormente serán detalladas en el Anexo 2, son las
siguientes:
A - Capacidad integral resultante de las capacidades
básicas de tranquilizarse, motivarse y relacionarse con
las emociones ajenas (PCG: Pensamiento constructivo
Global).
Capacidad de Tranquilizarse (EMO: Emotividad)
integrada por las competencias primarias de :
-Autoestima (Aut)
-Impasibilidad (Imp)
-Capacidad de sobreponerse (Sob)
-Tolerancia a la frustración (Tol)
B - Capacidad para motivarse (EFI: Eficacia)
integrada por las competencias primarias de:
-Pensamiento positivo (Pos)
-Actividad (Act)
11
-Responsabilidad (Resp)
C - Capacidad para relacionarse con las emociones
ajenas (-Rig: Nivel bajo de Rigidez / Apertura)
integrada por las competencias primarias de:
-Nivel bajo de Extremismo ( -Ext)
-Nivel bajo de Intolerancia (-Int)
-Nivel bajo de Suspicacia (-Sus)
1.3 Técnica de registro utilizada
Para la evaluación de competencias emocionales se
utilizará el Inventario de Pensamiento Constructivo
(Constructive Thinking Inventary: CTI) cuyas
características se detallan a continuación:
-Autor: Seymour Epstein, 1987.
-Adaptación: Departamento I + d de TEA. Ediciones,
S.A. 2001.
-Administración: Individual y Colectiva.
-Duración: Variable entre 15 a 30 minutos incluidas
las instrucciones de aplicación.
-Aplicación: Adolescentes y Adultos, con nivel
cultural medio equivalente a 6º curso de Primaria.
-Significación: Apreciación del pensamiento
constructivo y varias facetas de la inteligencia
emocional.
-Baremos: En puntuaciones típicas T y centiles en
población general.
Se adjunta en Anexo 3 juego completo de la prueba
utilizada: Cuadernillo, impreso de aplicación y disco de
corrección / perfil informatizado.
12
1.4 Modelo de protocolo simplificado de
evaluación emocional.
A continuación se presenta el protocolo simplificado
de evaluación emocional que será el utilizado como
instrumento de registro de datos obtenidos en la
evaluación de competencias emocionales.
Acompañando a este documento y explicando las
distintas competencias se presenta el Anexo 2.
13
PROTOCOLO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN EMOCIONAL
Dra. Carmen Fernández -Vázquez
Datos personales:
Nombre:
CONCEPTO
Capacidad de tranquilizarse con capacidad de
motivarse y capacidad de relacionarse con las
emociones ajenas
Pensamiento Constructivo Global
CLAVE
PUNTUACIÓN
PCG
Capacidad de tranquilizarse
Emotividad
EMO
Autoestima
Aut
Tolerancia a la frustración
Tol
Impasibilidad
Imp
Capacidad de sobreponerse
Sob
Capacidad para motivarse
Eficacia
EFI
Pensamiento positivo
Pos
Actividad
Act
Responsabilidad
Capacidad para relacionarse con las emociones
ajenas. Ausencia de rigidez
Rigidez - Apertura
Resp
RIG
Extremismo
Ext
Intolerancia
Int
Suspicacia
Sus
14
1.5 Recomendaciones de Aplicación y Utilización
en los ámbitos educativo y laboral.
En el ámbito educativo, la prueba y el protocolo de
evaluación de competencias emocionales puede ser
aplicados y utilizados por los profesores responsables del
área curricular objeto de la intervención.
Es importante motivar al alumnado en la aplicación y
utilización de la prueba, contextualizándola como recurso
didáctico de la unidad didáctica referida a Los recursos
de Autoorientación profesional. Análisis y evaluación
del propio potencial profesional y de los intereses
profesionales. Toma de decisiones y elaboración de
hábitos sociales discriminatorios.
No es necesaria una formación en test. Si se sigue el
procedimiento señalado con la obtención informática y se
extraen del perfil resultante sólo las variables
significativas que son las que aparecen el protocolo
simplificado.
La obtención de puntuaciones se realiza a través de un
programa informático de corrección. A partir de la
introducción de las respuestas por teclado, el programa
calcula todas las puntuaciones directas, transformándolas
en típicas y permite imprimir el perfil gráfico de los
resultados del sujeto.
15
Para la interpretación se utilizará el procedimiento de
protocolo simplificado de evaluación emocional
seleccionando del perfil los factores incluidos en:
- Pensamiento Constructivo Global - Inteligencia
Emocional (PCG)
- Emotividad (EMO)
- Eficacia (EFI)
- Rigidez (RIG)
Para explotar los datos obtenidos basta sólo con las
puntuaciones típicas obtenidas que seguirán el criterio
siguiente:
Exceptuando la competencia básica de RIG (Rigidez), y
de sus primarias: Ex (Extremismo), Int (Intolerancia) y
Sus (Suspicacia) cuyas puntaciones típicas T debieran ser
iguales o inferiores a 50.
Para el resto de las competencias recogidas en el
protocolo de evaluación sus puntuaciones típicas T
debieran ser iguales o superiores a 50.
Como criterios de validez de las puntuaciones se
considera requisito indispensable que los resultados de los
factores de Deseabilidad y Validez que aparecen en el
perfil gráfico informatizado se rijan por el siguiente
baremo:
-Las puntuaciones típicas superiores a 70 en el factor
Deseabilidad e inferiores a 30 en el factor de Validez
invalidan la aplicación del test.
En tales casos, se deberá informar del problema a los
alumnos e invitarlos a repetir la prueba
Como recomendación final sería conveniente un
mínimo período de formación a través de seminarios o
talleres en los que pudiesen participar los distintos
responsables de la utilización de este programa.
16
-En el ámbito laboral:
Las recomendaciones de aplicación y utilización serian
prácticamente las mismas que las referidas al ámbito
educativo.
Sólo la contextualización de su utilización variaría. En
el ámbito laboral el aula del centro educativo sería
sustituida por los talleres de empleo y seminarios. La
utilización colectiva se alternaría con procedimientos
individualizados como las denominadas tutorías.
Asimismo se mantendría la recomendación de entrenar
a los profesionales a través de seminarios o talleres
formativos de corta duración tal como se señalaba en el
ámbito educativo.
17
2. UN PROTOCOLO DE RECOMENDACIONES DE
BUENAS PRÁCTICAS EN COMPETENCIAS
EMOCIONALES
2.1 Fundamentos teóricos del protocolo.
Una vez conocido el nivel personal de habilidades
relacionadas con la inteligencia emocional
congruente con una teoría cognitiva - experiencial
(Epstein1994) se utilizarán técnicas de
reestructuración cognitiva dirigidas a eliminar y
sustituir los pensamientos no constructivos.
El asesoramiento y recomendaciones de buenas
prácticas se basarán en modelos y técnicas cognitivo
- conductuales (kanfer y Hagerman, 1981; Beck y
cols, 1979).
Tomando como referencia el modelo cognitivo de
la disfunción (Beck y cols, 1979) se pone énfasis en
el potencial de los orientados para percibir
negativamente el ambiente y los acontecimientos
que les rodean, y a través de estas percepciones y
patrones de pensamiento funcionar de forma no
eficaz.
Este enfoque nos permite fundamentar nuevas vías
de intervención que ayuden a identificar las
principales fuentes y productos de distorsiones
cognitivas, así como ofrecer alternativas de
modificación como el tratamiento de pensamientos
deformados y la aserción encubierta (Beck y cols,
1979). La utilización de estas técnicas puede mejorar
las estrategias de afrontamiento y el nivel de
competencia personal de los orientados.
18
2.2 Unidades de competencia emocional de
referencia de las buenas prácticas
Serán las incluidas en:
-Capacidad integral resultante de las capacidades
de tranquilizarse, motivarse y relacionarse con
las emociones ajenas (PCG: pensamiento
Constructivo Global)
-Capacidad de tranquilizarse (EMO: Emotividad)
Con sus competencias primarias de:
-Autoestima.
-Impasibilidad.
-Capacidad de Sobreponerse.
-Tolerancia a la frustración.
Capacidad para motivarse (EFI: Eficacia)
Con sus competencias primarias de:
-Pensamiento Positivo.
-Actividad.
-Responsabilidad.
Capacidad para relacionarse con las emociones
ajenas (- RIG: Baja rigidez / Apertura)
Con sus competencias primarias de:
-Bajo extremismo
-Baja intolerancia
-Baja suspicacia/desconfianza
19
2.3 Modelo de entrega y utilización
PROTOCOLO DE REFERENCIA DE BUENAS PRÁCTICAS
EN COMPETENCIAS EMOCIONALES.
Dra. Carmen Fernández-Vázquez
“Dame el valor de cambiar lo que pueda ser cambiado, la
fortaleza de aceptar lo que no puede cambiarse y la
sabiduría de saber distinguir lo uno de lo otro”
TOMÁS MORO
Insigne humanista inglés
“Vida
Honesta y Arreglada; tomar muy pocos remedios
Y poner todos los medios de no alterarse por nada.
La comida moderada. Ejercicio y distracción. Salir al
campo algún rato. Poco ruido, mucho trato y continua
ocupación.
DR. DON EMILIO SARIÑEÑA
Médico humanista aragonés, condiscípulo de
Marañón.
20
INTELIGENCIA EMOCIONAL: La competencia
emocional integral resultante de las básicas de
tranquilizarse, motivarse y relacionarse con las
emociones ajenas.
LA COMPETENCIA DE SABER
TRANQUILIZARSE (Emotividad):
Serán buenas prácticas en la competencia básica de saber
tranquilizarse aquellas que ayuden a la persona soportar el
estrés con una adecuada aceptación personal, aquellas que le
pongan en el camino adecuado para tolerar las críticas y los
recuerdos de adversidades pasadas. Para ello el plan de
buenas prácticas se priorizará sobre las principales
subdimensiones o manifestaciones del “saber tranquilizarse
“o “Emotividad”:
-Autoestima
-Tolerancia a la frustración.
-Impasibilidad.
-Capacidad de sobreponerse.
21
AUTOESTIMA
Serán buenas prácticas para un buen desarrollo de La
Autoestima, todas aquéllas que ayuden a que la persona
tenga una actitud favorable hacia sí misma, desarrolle
una auto evaluación positiva, establezca patrones
realistas de evaluación y se marque objetivos en término
constructivos que le permitan progresar y reconocer los
esfuerzos realizados.
1ª Práctica:
Práctica la auto evaluación positiva: Tú eres el que diseñas los
objetivos de tu vida y el único responsable de evaluarse y poner
nota a tu propia conducta.
2ª Práctica:
Establece criterios realistas de evaluación para ti mismo: Elimina
aquellas exigencias perfeccionistas que te llevarán a una
valoración personal negativa.
3ª Práctica:
Márcate objetivos en términos constructivos, es decir:
Con dirección positiva. Piensa en lo que tienes que aumentar, no
en lo que tienes que evitar.
Realistas. Si el objetivo final es difícil de conseguir, quédate con
algo intermedio más fácil de lograr.
Controlables por ti.
Específicos y concretos: Operacionalízalos en un tiempo y en un
espacio de realización para que puedas reconocerlos cuando se
consigan.
4ª Práctica:
Práctica el reconocimiento de los esfuerzos realizados:
Céntrate en el progreso logrado en vez de pensar en la distancia
que todavía queda hasta el final. Para esta práctica te ayudará
descomponer los objetivos en subobjetivos.
22
IMPASIBILIDAD
Serán buenas prácticas para desarrollar la Impasibilidad
aquellas que ayuden a la persona a aumentar el grado de
tolerancia al rechazo y a la desaprobación.
1: Práctica:
Practica la auto evaluación: márcate los objetivos a cumplir y
considérate el responsable de evaluar tu conducta
Evita la confianza exclusiva en la evaluación externa.
2 ª Práctica:
Desarrolla el sentimiento de que eres capaz de cuidarte de ti
mismo y que aunque te gustaría ser aprobado por todas las
personas significativas para ti, no necesitas su aprobación.
3º Práctica:
Centra tus energías en determinar lo que quieres en lugar de
utilizarlas en adaptarte a lo que piensas que otras personas
quieren.
23
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
Serán buenas prácticas para desarrollar la tolerancia a
la frustración y soportar los efectos negativos del dolor
presente aquellas que ayuden a la persona a reaccionar
de forma equilibrada ante las adversidades presentes
sin sobrestimar ni sobre generalizar el significado de los
acontecimientos negativos específicos.
1ª Práctica:
Desdramatiza y libérate para experimentar y ser más atrevido/a:
Pierde el miedo a tener miedo, y acepta la aparición del malestar
o la ansiedad como una señal de adaptación al problema.
Interrumpe los pensamientos que te atemorizan, y sustitúyelos por
pensamientos positivos previamente preparados y operativos para
ti que activarás antes, al comienzo, durante, y después de cada
ocurrencia o situación temida.
Este procedimiento te ayudará a neutralizar la aparición de
emociones negativas y darán fluidez a tu comportamiento.
2ª Práctica:
Descatastrofiza, quita hierro a la situación y proyéctate a ti
mismo en el futuro para darte perspectiva:
Si algo te atemoriza, imagínate unos meses después de que haya
ocurrido. ¿Qué es lo peor que puede ocurrir?
3ª Práctica:
Imagínate enfrentándote a la situación temida como si no
estuvieses preocupado/a:
Si te resulta difícil imagínate a otra persona que lo realiza.
También puedes imaginarte a ti mismo/a en un lugar donde te
gustaría estar y como te gustaría estar en una fecha determinada
Visualízate a ti mismo/a en un estado más deseable y haciendo las
cosas bajo tu alcance y control.
24
4ª Práctica:
Aumenta tu capacidad para demorar y retrasar la gratificación:
Anímate a través de autoverbalizaciones reforzantes y
significativas para ti a desarrollar actividades que aunque no sean
agradables de inmediato, tengan efectos buenos para ti a medio
plazo.
Aprende a diferenciar en tu vida cotidiana los sucesos de destreza
de los agradables. Los primeros seguramente serán con frecuencia
molestos, pero tienen consecuencias positivas a medio/largo
plazo. Los segundos sólo tienen un valor agradable inmediato
ninguna eficacia.
25
CAPACIDAD DE SOBREPONERSE
Serán buenas prácticas para desarrollar la capacidad
de sobreponerse y soportar los efectos negativos del
dolor pasado aquellas que ayuden a la persona a
tolerar las adversidades sufridas, enseñándole
maneras realistas y constructivas a la hora de
examinar por qué le ocurren las cosas.
1ª Práctica:
Reentrenamiento y desarrollo de la atribución positiva.
Utiliza un enfoque más realista y flexible a la hora de considerar
las causas de lo que ocurre en tu vida.
Intenta ver causas internas, estables y globales sobre sucesos
positivos de tu vida.
Igualmente localiza causas externas inestables (no permanentes) y
específicas sobre acontecimientos negativos que hayas vivido.
Utiliza el análisis de multicausal en tu vida: cualquier
acontecimiento experimentado puede verse como el producto de
muchas causas. Cuando interpretemos por que nos pasó algo es
importante utilizar un abanico más amplio de causas, incluyendo
causas que sean consistentes con una imagen positiva de uno
mismo y con los efectos positivos de uno mismo sobre el mundo.
2ª Práctica:
Enriquece tu ambiente personal y busca ambientes en los que
puedas tener un mayor control y un menor peligro con respecto a
los resultados adversos.
3ª Práctica:
Entrena tu control personal mejorando cualquier habilidad
relevante y propia que te va a proporcionar una mayor
competencia y un mayor control sobre la situación.
4ª Práctica:
Entrenamiento en resignación: Aprende a sustituir los objetivos
deseados poco realistas por otros con mayor posibilidad
de ser alcanzados.
26
LA COMPETENCIA DE SABER MOTIVARSE
(EFICACIA)
Serán buenas prácticas en la competencia básica de saber
motivarse aquellas que ayuden a la persona a pensar
automáticamente en términos que faciliten una acción eficaz; es
decir aquellas que le ayuden a encontrar de forma optimista,
enérgica y responsable una solución a los problemas.
Para ello el Plan de Buenas prácticas se priorizará sobre las
principales manifestaciones del “saber motivarse” o Eficacia:
-Pensamiento positivo (Optimismo).
-Actividad
-Responsabilidad.
PENSAMIENTO POSITIVO (OPTIMISMO)
Serán buenas prácticas para desarrollar el Pensamiento Positivo
todas aquéllas que favorezcan el aprendizaje de ser optimista.
Nadie nace optimista ni pesimista por eso se puede aprender,
modificar y mejorar.
1ª Práctica:
Desarrolla expectativas personales de eficacia valorando las
situaciones de manera que no te dificulten la puesta en marcha de
estrategias de afrontamiento eficaces.
2ª Práctica:
Localiza en tu historial personal experiencias de éxito o esfuerzo
recompensado.
3ª Práctica:
Será una buena práctica informarte de las buenas prácticas,
observando lo que hacen aquéllos que pueden encontrarse en
situaciones parecidas a la tuya.
Descubre y utiliza formas alternativas de lograr objetivos.
Aumenta el repertorio de respuestas para alcanzarlos.
4ª Práctica:
Desarrolla la Apertura par aumentar tu eficacia. Déjate ayudar y
animar. Pide consejo. Acepta recibir instrucciones.
27
ACTIVIDAD
Serán buenas prácticas para desarrollar la
actividad, aquéllas que faciliten la tendencia a
actuar de forma efectiva cuando se presentan los
problemas en vez de quedarse pensando o
quejándose de la situación.
En definitiva, serán buenas prácticas aquéllas que
faciliten estrategias de ocuparse frente a las de
preocuparse.
1º Práctica:
Desarrolla tu tolerancia a la frustración, concediéndote valorar
los acontecimientos y actividades positivos que te lleven a
consecuencias favorables no inmediatas
Utiliza tu competencia para demorar la gratificación y
la recompensa.
Desatiende a los sucesos negativos.
2ª Práctica
Adminístrate auto refuerzos. Desarrolla un menú de actividades premio que puedes ir otorgándote cada vez que realices una
aproximación al objetivo propuesto.
3ª Práctica
Emplea las autoverbalizaciones positivas.
Anímate diciéndote auto mensajes reforzantes y significativos
para ti.
Reconoce de manera realista tus esfuerzos y logros conseguidos.
28
RESPONSABILIDAD
Serán buenas prácticas para desarrollar la
responsabilidad todas aquéllas que favorezcan la
capacidad para esforzarse al máximo en todo lo
que se hace, estableciendo un plan y respetándolo
al máximo.
1º Práctica:
Consolida tu tolerancia a la frustración (Competencia básica del
Saber Tranquilizarse).
2ª Práctica:
Consolida tu capacidad de Sobreponerte (Competencia básica del
saber Tranquilizarse)
3ª Práctica:
Acaba lo que inicias.
Empléate a fondo tratando de esforzarte el máximo en lo que
haces. Sácate el máximo partido.
29
LA COMPETENCIA DE SABER
RELACIONARSE CON LAS EMOCIONES
AJENAS (No Rigidez).
Serán buenas prácticas en la competencia básica
de saber relacionarse con las emociones ajenas
aquéllas que ayuden a la persona a no utilizar un
pensamiento polarizado que reduce a las personas
y a las cosas en amplias categorías, favoreciendo
la apertura mental.
Para ello el Plan de Buenas Prácticas se priorizará
sobre las principales manifestaciones
(dimensiones) del saber relacionarse con las
emociones ajenas:
- No extremismo.
- Tolerancia.
- confianza (No suspicacia).
Las prácticas relacionadas serán comunes para las tres
dimensiones señaladas.
1ª Práctica:
Reduce el Egocentrismo.
Desarrolla la mentalidad abierta explorando puntos de vista
diferentes al tuyo.
Desarrolla la empatía. Comprende como una situación
determinada se le aparece a otra persona y ésta responde de forma
diferente a la tuya.
30
2ª Práctica:
Vencer la batalla del pensamiento polarizado y deja de hacer
juicios en blanco y negro.
Desarrolla pensamientos y actuaciones consecuentes con la idea
de que las personas somos demasiado complejos para ser
reducidos juicios dicotómicos (blanco o negro).
3ª Práctica:
Especifica tus observaciones. No simplifiques a las personas o a
las situaciones con etiquetas.
Pregúntate a ti mismo/a si un caso que observas es siempre
verdad, o sólo es cierto ahora o sólo es verdadero algunas veces.
4ª Práctica:
Pon limites a la interpretación de tu pensamiento.
Evita hacer suposiciones o inferencias sobre qué piensa o sienten
las personas.
Utiliza la técnica de comprobación de hipótesis cuando trates de
interpretar las opiniones ajenas. Comprueba, prueba y cuestiona. Compórtate como un buen científico que verifica constantemente
sus teorías.
5ª Práctica:
Desarrolla la escucha activa y participa en la comunicación.
Permite a los demás considerar importantes, cosas diferentes a las
tuyas.
Actúa conforme a la idea de que no existe siempre una única
respuesta correcta.
Las reglas del juego de las relaciones humanas, no pueden seguir
los procedimientos de exactitud matemática.
Concéntrate en lo que se puede aprender de la opinión de los
demás.
Actúa conforme a la idea de que la persona tiene derechos a una
opinión, pero hay que considerar la posibilidad de estar
equivocado.
31
2.4 Recomendaciones de utilización en el ámbito
laboral y educativo
Se trabaja con los orientados para que desarrollen
competencias de Autocontrol, Auto evaluación y Auto
refuerzo.
El objetivo es enseñar a los usuarios, estrategias para
controlar y modificar su propia conducta.
Con estas estrategias se destaca la importancia del papel
del usuario como director de su propia conducta frente a
cualquier situación.
Se trata a la persona como si fuesen dos personas: Una el
individuo respondiente que se comporta de modo
problemático en una serie de situaciones. La segunda, el
individuo controlador que observa, evalúa y modifica la
conducta del primero.
A través del programa que desarrolla competencias
emocionales se trabaja con los orientados para que puedan
vencer el dominio de un ambiente externo adverso y
reemplazarlo por una planificación y control interno,
abordando temas como el establecimiento de objetivos, la
autoestima positiva, la tolerancia a la frustración, el
pensamiento positivo, el control de la motivación, el auto
refuerzo entre otros.
En el ámbito educativo la utilización del protocolo de
buenas prácticas se utilizará de forma individual como un
asesoramiento a medida según los resultados de la
evaluación realizada.
Además, de forma colectiva el citado protocolo podrá ser
también utilizado como recurso didáctico a modo de taller
en el que se trabajen aspectos generales de las
competencias emocionales.
32
En el ámbito laboral, la utilización del protocolo de
buenas prácticas se realizará de forma individual en las
tutorías individualizadas a través del correspondiente
asesoramiento personalizado según los resultados de la
evaluación realizada.
Además de forma colectiva, el citado protocolo podrá
ser utilizado como recurso en situaciones grupales como
por ejemplo los talleres de entrevista y dinámicas de
grupos en los que se trabaje con los demandantes de
empleo.
En general, con este programa se estimulará a partir de
la evaluación de competencias la realización de buenas
prácticas tanto en el campo individual como en el social grupal.
33
IV CONCLUSIONES
1. La propuesta y aplicación de este programa de
competencias emocionales abre un camino común en los
ámbitos laborales y educativos estableciendo una sinergia de
actuación con los profesionales de educación y empleo.
2. Se pone a disposición de los profesionales de los ámbitos
educativos y laborales un instrumento práctico y de aplicación
directa en la praxis de la orientación profesional
3. Se establece una vía de avance de innovación
introduciendo en el ámbito educativo de la Formación
profesional nuevos contenidos curriculares relacionados
directamente con las competencias emocionales.
Esta innovación queda reflejada en el compromiso para el
año académico 2007 - 2008 de poner en marcha en el
Instituto de Enseñanzas medias “Pablo Serrano” de
Zaragoza en colaboración con el orientador profesional don
Javier Martínez Diestre, un plan piloto de actuación basado
en el programa de competencias emocionales objeto del
presente trabajo que recoge la incorporación en ciclos
formativos de Grado medio y Superior de contenidos de
educación emocional así como en la asignatura de Transición
a la vida Adulta y Activa (optativa de 4º de ESO).
Estas actuaciones tal como queda reflejado en el compromiso
de aplicación serán aprobadas por el Consejo Escolar e
incluidas en la programación General Anual.
4. Asimismo se introduce en la praxis de los orientadores del
ámbito laboral nuevos procedimientos de carácter evaluativo
y consultivo sobre el desarrollo personal -emocional del los
orientados que permiten realizar una intervención profesional
dirigida a perfeccionar sus habilidades de búsqueda de
empleo.
34
V ANEXOS
35
ANEXO 1
INFORMADOR CLAVE
36
37
38
ANEXO EXPLICATIVO
PCG: Capacidad para regular y comprender las emociones propias y
las ajenas. Capacidad integral resultante de las capacidades básicas de
tranquilizarse, motivarse y relacionarse con las emociones ajenas
respectivamente.
Emo:(Capacidad de tranquilizarse / Emotividad):
Capacidad para establecer objetivos realistas sin exigencias perfeccionistas. Capacidad
para soportar el estrés con una adecuada aceptación personal. Tolerancia a las críticas
y a los recuerdos de adversidades pasadas. Reactividad positiva ante las dificultades
actuales y futuras.
Aut: (Autoestima): Actitud favorable hacia uno mismo fundamentada en un
establecimiento realista de objetivos positivos, concretos y controlables que conduzcan
a una evaluación positiva.
Imp: (Impasibilidad): Tolerancia al rechazo y a la desaprobación .se potencia la auto
evaluación.
Sob: (capacidad de sobreponerse): Tolerancia ante las adversidades pasadas. Actitud
no obsesiva ante los acontecimientos negativos experimentados.
Tol: (Tolerancia a la frustración): Reacción equilibrada ante las adversidades
presentes sin sobrestimar ni sobre generalizar el significado de los acontecimientos
negativos experimentados.
EFI (CAPACIDAD PARA MOTIVARSE/ EFICACIA):
Tendencia a pensar automáticamente en términos que faciliten una acción eficaz.
Capacidad para encontrar de forma optimista, enérgica y responsable una solución
realista a los problemas.
Pos: (Pensamiento positivo): Tendencia a valorar las situaciones de manera que se
facilita su afrontamiento eficaz. Optimismo realista. Aceptación de los demás.
Amabilidad y apertura.
Act: (Actividad): Tendencia a actuar de forma efectiva cuando se presentan los
problemas en vez de quedarse pensando o quejándose de la situación. Tendencia a
juzgar los resultados del comportamiento y soportar la demora de recompensas.
Res: (Responsabilidad): Capacidad para esforzarse al máximo en todo lo que se hace,
estableciendo un plan y respetándolo al máximo.
RIG (CAPACIDAD PARA RELACIONARSE CON LAS EMOCIONES
AJENAS / RIGIDEZ-APERTURA): Tendencia a agrupar a los hechos y a las
personas en amplias categorías, sin término medio. Manifestación de desconfianza y
malestar cuando no se cumplen las expectativas personales.
Ext: (Extremismo): Pensamiento polarizado .Poca apertura a la experiencia.
Int: (Intolerancia): Deseo de que los demás hagan las cosas de acuerdo con las ideas
propias.
Sus: (Suspicacia): Desconfianza y malestar cuando no se cumplen las expectativas
personales.
39
Anexo 3
Juego completo de TEST CTI
40
Descargar