"2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales De Asignatura: SUJETOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA (3313) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 91/11 Carrera: CICLO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (Plan de estudios aprobado por Resolución UNM-R Nº 21/10)1 Período: 1º Cuatrimestre – Año 1 Carga horaria: 80 (ochenta) horas Vigencia: A partir del 1º Cuatrimestre 2011 Clases: 32 (treinta y dos) Régimen: de regularidad o libre Responsable de la asignatura: Ana Pagano Programa elaborado por: Ana Pagano y María Paula Montesinos FUNDAMENTACIÓN: En nuestra historia reciente se han producido cambios que modificaron la situación de los adolescentes, los jóvenes y los adultos de nuestro país. Sus condiciones de vida sufrieron modificaciones como producto, por un lado, de la emergencia de un nuevo tipo societal marcado por la revolución tecnológica/informática y la mutación de los parámetros tradicionales que oficiaron como referencias en la vida de los sujetos durante gran parte del siglo XX; y, por otro lado, debido al aumento de la desigualdad social que trajo consigo un crecimiento de las brechas sociales, económicas y culturales entre los diferentes sectores sociales. Dentro de este marco, los adolescentes y los jóvenes representan un sector crítico en nuestra sociedad. Y es que los modos de socialización derivados de este contexto pusieron de relieve el predominio de nuevas complejidades y una creciente heterogeneidad y fragmentación en las formas de vida de los adolescentes y los jóvenes de nuestro país. Ahora bien, en este panorama también se inscriben, por una parte, los cambios legislativos que afirman los derechos de los adolescentes expresados en la sanción una nueva Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Nº 26.061 del año 2005), y, a la vez, la mayor visibilidad de los procesos de participación política, social y cultural que, en los últimos años, han tenido a los adolescentes y a los jóvenes como protagonistas. Sobre esta base, la asignatura Sujetos de la Educación Secundaria tiene como finalidad aportar a una caracterización de los destinatarios del nivel secundario en la Argentina. Es decir, se trata de delinear un panorama sobre los adolescentes, los jóvenes y los adultos de muestro país, en el marco de las trasformaciones sociales que recién mencionamos. A partir de un enfoque basado en diferentes abordajes conceptuales, la asignatura coloca especial énfasis en analizar las condiciones de vida y las trayectorias sociales, educativas, culturales y políticas de los adolescentes y jóvenes de sectores populares. OBJETIVOS GENERALES: Caracterizar rasgos centrales de la personalidad de los adolescentes, jóvenes y adultos sujetos de la educación secundaria. Profundizar el análisis de relaciones con sus pares, con el mundo adulto y con la cultura en la que se integran. Comprender las implicancias de los componentes psicológicos y sociales abordados en el desarrollo de los procesos de aprendizaje propios del nivel. 1 Sujeto a la autorización del MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 "2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales De CONTENIDOS MINIMOS: Caracterización y crisis propias de la adolescencia, la juventud y la adultez. Procesos vinculados al cuerpo, la sexualidad y las diferencias de género. El lugar del juego en el aprendizaje de los adolescentes. Vínculos y convivencia en la familia, la sociedad y las instituciones. Influencia de las problemáticas psico-sociales actuales los procesos de enseñanza-aprendizaje de jóvenes y adultos. La situación socioeconómica de los adolescentes: salud, vivienda, alimentación. Relaciones con el trabajo y con el ingreso económico. La participación de los adolescentes en los espacios locales: centros culturales, deportivos, etc. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Favorecer una lectura global de la problemática de la adolescencia, que de cuenta de su recorrido conceptual y de las representaciones sociales predominantes. Asumir una actitud de análisis crítico de la realidad, especialmente de la institución educativa, que supere opiniones y rutinas de origen empírico o tradicional. Aplicar sistemáticamente diversos instrumentos de indagación de la realidad social y cultural e institucional de los adolescentes, jóvenes y adultos destinatarios del Nivel de Educación Secundaria Trabajar cooperativamente con educadores de diversas disciplinas, centrándose en la problemática específica de los sujetos que cursan el Nivel Secundario PROGRAMA: Unidad I: Configuración social de la Argentina y nuevas condiciones de vida La configuración social de la Argentina y la situación de los sectores populares. Principales cambios argumentativos vinculados a la caracterización de los diferentes grupos sociales. Las nuevas condiciones laborales y sociales. Las políticas sociales en el marco de la nueva cuestión social. El lugar de los derechos sociales, económicos y culturales. BIBLIOGRAFÍA: 1. Antón, Gustavo, Cresto, Jorge, Rebón, Julián y Rodrigo Salgado (2010), “Una década en disputa. Apuntes sobre las luchas sociales en Argentina” en Revista OSAL-Observatorio Social de América Latina (CLACSO), Año XI Nº 28-noviembre de 20101, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal28/osal28.pdf 2. Kessler, Gabriel; Svampa, Maristella y González Bombal, Inés (2010), “Introducción. Las reconfiguraciones del mundo popular”, en Kessler, Gabriel; Svampa, Maristella y González Bombal, Inés (coordinadores), Reconfiguraciones del mundo popular. El Conurbano Bonaerense en la postconvertibilidad, Buenos Aires, Prometeo Libros, Universidad Nacional de General Sarmiento. 3. Lobato, Mirta; Suriano, Juan (2003); “Dictadura y democracia: los cambios en la protesta popular, 1976-2001”, en La protesta social en Argentina, FCE, Buenos Aires. 4. Merklen, Denis (2005), “Una alquimia al revés, o convertir trabajadores en pobres”, en Merklen, Denis, Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires, Gorla. 5. Pautassi, Laura (organizadora) (2010), “Presentación” y “Políticas y derechos. Escenarios posibles” en Perspectivas de derechos, políticas públicas e inclusión social. Debates actuales en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos. 6. Svampa, Maristella (2005), “Hacia el nuevo orden neoliberal” y “La transformación y territorialización de los sectores populares”, en Svampa, Maristella, La sociedad excluyente. Buenos Aires, Taurus. 2 "2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales De Bibliografía optativa: 1. Bonaldi, Pablo y del Cueto, Carla (2009), “Fragmentación y violencia en dos barrios de Moreno”, en Grimson, Alejandro, Ferraudi Curto, María Cecilia, Segura, Ramiro (compiladores), La vida política en los barrios populares de Buenos Aires, Buenos Aires, Prometeo libros. 2. Fraser, Nancy (2000), “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era ‘postsocialista’”. Pensamiento crítico contra la dominación, Nº 0, Enero, Madrid, Akal. 3. Soldano, Daniela (2010), “Territorio, asistencia y subjetividad en el Gran Buenos Aires (19902004), en Kessler, Gabriel; Svampa, Maristella y González Bombal, Inés (coordinadores), Op. Cit. Unidad II: Modos de vida de los sujetos de la Educación Secundaria Nociones de sujeto. Conceptualizaciones acerca de las representaciones sociales sobre adolescencia y juventud. Nuevas formas de sociabilidad de los sectores populares. Principales prácticas sociales y culturales de los adolescentes y jóvenes. El uso y la apropiación del territorio por parte de los adolescentes y los jóvenes. Programas sociales, jóvenes y sociabilidad. Condiciones subjetivas de los adolescentes: experiencias de vida, aspiraciones, expectativas. Relaciones familiares. Trabajo y modos de vida en los sectores populares. Las actividades económicas de los adolescentes y los jóvenes. Relaciones con el mercado de trabajo, con el ingreso económico y con los programas sociales. Los adolescentes, jóvenes y adultos y las trayectorias educativas. El problema de la democratización y del reconocimiento en los procesos de escolarización. Seguridad colectiva y adolescencia/juventud: políticas, instituciones y leyes. Sentido común y estereotipos acerca de la problemática. Leyes y debates sobre la responsabilidad penal adolescente. BIBLIGORAFÍA: 1. Alvarado, Sara; Martínez Posada, Jorge y Muñoz Gaviria, Diego (2009), “Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales a la juventud”, en Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Volumen 7, Número 1, Centro de Estudios Avanzados de Niñez y Juventud (CINDE), Universidad de Manizales, Colombia. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html 2. Balibar, Etienne (2000), “Subjetividad y subjetivación”, en Benjamín Ardite (ed) en El reverso de la diferencia. Identidad y política, Nueva Sociedad, Colección Nubes y Tierra. 3. CELS (2003), Situación de niños, niñas y adolescentes privados de la libertad en la provincia de Buenos Aires. Disponible en: http://www.cels.org.ar/common/documentos/situacion_ninos_ninas_adolescentes_cels_unicef.pdf 4. Donini, Ana María (compliladora) (2010), Nuevas infancias y juventudes. Una experiencia formativa, Ediciones UNSAM. Selección de capítulos. 5. Dussel, Inés (2007), Más allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina, Buenos Aires, Santillana. 6. Esses, Marcelo (2004), “Estados límites en la adolescencia” en Revista Actualidad Psicológica, Nº 323, Buenos Aires. 7. Kessler, Gabriel (2008), “El sentimiento de inseguridad y el temor al delito en la Argentina”. Ponencia Presentada en las V Jornadas de Antropología Social. 19 al 21 de noviembre de 2008. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires 8. Kessler, Gabriel (2003), “De proveedores, amigos, vecinos y ´barderos´: acerca de trabajo, delito y sociabilidad en jóvenes del Gran Buenos Aires”, en Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90. Buenos Aires. Editorial Biblos, Universidad Nacional de General Sarmiento. 9. Kessler, Gabriel (2002), La experiencia social fragmentada. Estudiantes y docentes en la 3 "2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales De 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. escuela media en Buenos Aires, Buenos Aires, UNESCO/IIPE-UNESCO. García Méndez, Emilio (compilador) (2004), Infancia y democracia en la Argentina. La cuestión de la responsabilidad penal de los adolescentes, Buenos Aires, Fundación Sur Argentina. Selección de capítulos Jacinto, Claudia, García, Cristina y Solla, Alejandra (2007), Programas sociales. Lógicas desencontradas, abordajes acotados, UNESCO; IIPE, Redetis, Fundación SES. Disponible en: http://www.redetis.org.ar/media/document/sesfinal.pdf Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad social/Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (2006), Actividades económicas de niños, niñas y adolescentes en la Argentina, Buenos Aires. Disponible en: www.trabajo.gov.ar/left/biblioteca/files/estadisticas/02actividadeseconomicas.pdf Montesinos, María Paula y Ana Pagano (2010), “Chicos y chicas en situación de calle y procesos de democratización educativa”, en Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Volumen 8, Número 1, Centro de Estudios Avanzados de Niñez y Juventud (CINDE) Universidad de Manizales, Colombia. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html Montesinos, María Paula y Ana Pagano (2010), “Claves para pensar trayectorias escolares en el campo de la Educación de Jóvenes y Adultos” en Finnegan, Florencia (comp.) Educación de Jóvenes y Adultos. Políticas, instituciones y prácticas, Buenos Aires, Editorial Aique. Colección Política y Sociedad. En prensa. Montesinos, María Paula; Sinisi, Liliana y Schoo, Susana (2010), Aportes para pensar la Educación de Jóvenes y Adultos en el nivel secundario. Un estudio desde la perspectiva de los sujetos. Buenos Aires. DiNIECE. Ministerio de Educación Observatorio de la Deuda Social Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina (2009). Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Argentina: 2004-2008. Condiciones de vida de la niñez y adolescencia. Buenos Aires. UCA y Fundación Arcor. Disponible en: http://www.redetis.org.ar/node.php?id=100482&elementid=7812 Padawer, Ana (2004), “Nuevos esencialismos para la Antropología: las bandas y tribus juveniles o la vigencia del culturalismo”, en Kairos Revista de Temas Sociales. Año 8 Nº 14 (octubre/2004). Universidad Nacional de San Luis. Pasin, Julia y López, Ana Laura (2008), “¿Política social o política criminal? Acerca de los programas de prevención del delito dirigidos a jóvenes”. Ponencia Presentada en las V Jornadas de Antropología Social. 19 al 21 de noviembre de 2008. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires Plesnicar, Lorena Natalia (2009), “El objeto juventud en la I Conferencia Iberoamericana de Juventud. Argentina”, en Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Volumen 7, Número 2, Centro de Estudios Avanzados de Niñez y Juventud (CINDE), Universidad de Manizales, Colombia. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html Reguillo Cruz, Rossana, (2000), Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Buenos Aires, Norma. Disponible en: http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T03_Docu7_Emergenciadeculturasjuveniles_Cruz.pdf Pujó, Mario (2010), “La adolescencia hoy” en Revista Psicoanálisis y el Hospital Nº 37, Buenos Aires. Rodulfo, Ricardo (2008), Futuro porvenir, Buenos Aires, Ediciones Noveduc. Salvia, Agustín (compilador) (2008), Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores. Selección de capítulos UNICEF (2008), Los adolescentes en el sistema penal argentino. Situación actual y propuestas para un proceso de transformación. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Adolescentes_en_el_sistema_penal.pdf 4 "2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales De Bibliografía optativa: 1. Alarcón, Cristian (2003), Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Buenos Aires, Editorial Norma. 2. CELS: Informe Anual 2008 Cap II: Violencia Institucional y políticas de seguridad. Buenos Aires. Disponible en: http://www.cels.org.ar/common/documentos/ia2008_2.pdf 3. Feixa, Carlos (1998), “De púberes, efebos, mozos y muchachos”, en Feixa, Carlos De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la Juventud. Barcelona. Editorial Ariel. 4. Kessler, Gabriel (2004), “Trayectorias escolares”, en Kessler, Gabriel Sociología del delito amateur. Buenos Aires, Editorial Paidós. 5. Miguez, Daniel (2004), Los pibes chorros. Estigma y marginación, Colección Claves para todos, Buenos Aires, Editorial Capital Intelectual 6. Monreal, Pilar (1996), Antropología y Pobreza Urbana. Los libros de la catarata. Madrid. Selección de capítulos. 7. Reguillo Cruz, Rossana (2007), “Jóvenes, riesgos y desafiliaciones en Latinoamérica”. Entrevista realizada por Viviana Seoane en Propuesta Educativa Nº 28, Buenos Aires, FLACSO. Disponible en: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/entrevistas/28.pdf 8. Urresti, Marcelo (2008), Culturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de internet, Buenos Aires, Colección Inclusiones - Cultura Editorial La Crujía Ediciones. 9. Villalta, Carla (2001), “Atribuciones y categorías de una justicia para la infancia y la adolescencia”. En Cuadernos de Antropología Social. Nº 14/diciembre de 2001. Buenos Aires. Instituto de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 10. Convención Internacional sobre los derechos de los Niños 11. Ley de Responsabilidad penal juvenil Nº 13364 – Pcia de Buenos Aires 12. Proyecto de Ley sobre responsabilidad penal juvenil presentado al Congreso Nacional (2009) Unidad III: Adolescencia y Juventud: políticas, instituciones y prácticas El adolescente como sujeto de derechos. Adolescencia y ciudadanía. La Convención Internacional de Derechos del Niño: los niños y adolescentes como titulares de derechos. La Ley nacional 26.061. Los sistemas integrales de protección de derechos. Ley de Educación Nacional Nº 26206 y Ley de Educación Provincial Nº 13.688. La cuestión de la extensión de la obligatoriedad escolar. Dispositivos de inclusión y retención educativa. Las redes sociales y los derechos de los adolescentes: análisis de sus prácticas y sus propuestas. Los adolescentes y los jóvenes y la participación social y política: integración a organizaciones y movimientos sociales y políticos. Participación en centros de estudiantes. BIBLIOGRAFÍA: 1. Beltrán, Gastón y Malagamba Otegui, Romina (Editores) (2010), Jóvenes y ONGs: una agenda pendiente, Aurelia rivera libros-estudio social. 2. Bommaro, Pablo y Vázquez, Melina (2008), “La participación juvenil en los movimientos sociales autónomos de la Argentina. El caso de los Movimientos de Trabajadores desocupados (MTDs)”, en Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Volumen 6, Número 2, Centro de Estudios Avanzados de Niñez y Juventud(CINDE), Universidad de Manizales, Colombia. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html 3. Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base – ENEOB, (2009), “Foro Nacional de Educación para el Cambio social”. Disponible en: http://www.lamella.com.ar/node/934 4. Galvis Ortiz, Ligia (2009), “La convención de los Derechos del Niño veinte años después” en Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Volumen 7, Número 2, Centro de Estudios Avanzados de Niñez y Juventud (CINDE), Universidad de Manizales, Colombia. 5 "2011 - AÑO DEL TRABAJO DECENTE, LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES" Universidad Nacional de Moreno Departamento Humanidades y Ciencias Sociales De 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Disponible en: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html García Méndez, Emilio (compilador) (2008), Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Análisis de la Ley 26.061, Buenos Aires, Fundación Sur Argentina. García Méndez, Emilio (compilador) (2008), Infancia y democracia en la provincia de Buenos Aires, Análisis de la Leyes 13.298 y 13.634, Buenos Aires, Fundación Sur Argentina. Montesinos, María Paula y Sinisi, Liliana (2009), “Entre la exclusión y el rescate. Un estudio antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos”, en Cuadernos de Antropología Social Nº 29/julio 2009. Buenos Aires. Sección Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Montesinos, María Paula; Sinisi, Liliana y Schoo, Susana (2009), Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria. Serie La Educación en Debate 6. Documentos de la DiNIECE. Ministerio de Educación de la Nación. Padawer, Ana, Scarfó, Gabriela; Rubinstein, Marina y Visintin, Marina (2008), “Movimientos Sociales y educación: debates sobre la transicionalidad de la infancia y de la juventud en distintos contextos de socialización”, en Intersecciones en Antropología. Nº 10. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Ley de Protección Integral de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes (Nº 26.061) Ley de Educación Nacional (Nº 26206) Ley de Educación Provincial (Nº 13.688) http://www.redxder.org.ar/ http://www.pelotadetrapo.org.ar Bibliografía optativa: 1. Bonal, Xavier (dirección) (2005), Apropiaciones escolares. Usos y sentidos de la educación obligatoria en la adolescencia. Barcelona, Ediciones OCTAEDRO. METODOLOGÍA DE TRABAJO: La metodología de la materia considera el carácter complejo de este campo, en el que se cruzan diferentes disciplinas y se articulan conceptualizaciones teóricas y saberes construidos en la práctica educativa. Por esto, se trata de una propuesta que contempla momentos de información, discusión y reflexión de la práctica educativa y combina exposiciones, actividades de debate en plenario y trabajo en pequeños grupos. A partir del enfoque conceptual que se propone en la asignatura, los propósitos centrales son, por un lado, contribuir al conocimiento de un conjunto de problemáticas sociales, económicas, culturales y políticas que atraviesan los modos de vida de los sujetos de la educación secundaria y, por el otro, favorecer procesos de desnaturalización de las representaciones del sentido común que se hacen presentes en los cotidianos institucionales donde se despliegan las prácticas educativas. En este sentido, se espera que la lectura del material bibliográfico y el trabajo de intercambio y discusión en clase contribuyan a la construcción de una perspectiva crítica y reflexiva por parte de los alumnos. Por último, se establece un régimen de 3 (tres) horas semanales de clases teórico-prácticas de cursado obligatorio en un 80% (ochenta por ciento). EVALUACIÓN Y APROBACIÓN: No se admite aprobación por promoción directa. El examen final se aprobará con una calificación de 4 (cuatro) puntos. 6