Descargar PDF - Presentación IGCLA - Dra. Mónica

Anuncio
1
1.
Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar correctivos y establecer un nuevo camino para el quehacer institucional, político, económico, social y judicial. Pretenden un nuevo marco legal con nuevas figuras legales, recursos, instancias e instituciones, dejando a un lado otras existentes porque se ha deteriorado o no son suficientes para la nueva realidad. Son garantistas de derechos.
2
1.
Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar correctivos y establecer un nuevo camino para el quehacer institucional, político, económico, social y judicial. Pretenden un nuevo marco legal con nuevas figuras legales, recursos, instancias e instituciones, dejando a un lado otras existentes porque se ha deteriorado o no son suficientes para la nueva realidad. Son garantistas de derechos.
3
1.
Empresas asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.
4
5
6
1.
Las actividades financieras, tendrán como finalidad fundamental preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la consecución de los objetivos del desarrollo del país. Las actividades financieras intermediarán de forma eficiente los recursos captados para fortalecer la inversión productiva nacional, y el consumo social y ambientalmente responsable. 7
1.
Forma de organización económica
8
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Y PROYECTO DE CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA
2009‐2013, doce estrategias de cambio:
I. Democratización de los medios de producción, re‐distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y de organización.
II. Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones.
III. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones exportadores y destinos mundiales.
IV. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana.
Revolución económica, productiva y agraria, para superar el modelo de exclusión heredado y orientar los recursos del Estado a la educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad entre zonas rurales y urbanas. Esta revolución debe concretarse a través de la democratización del acceso al agua, tierra, crédito, tecnologías, conocimientos e información, y diversificación de las formas de producción y de propiedad.
El modo de producción debe estar centrado en el trabajo, pero no asentado en la propiedad estatal de los medios de producción, como proponía el socialismo real, sino en un régimen mixto de propiedad donde coexiste la propiedad privada regulada, el patrimonio público, las comunidades y las asociaciones colectivas (cooperativas).
9
INVERSIONES ESTATALES
Se trata, además, de retomar la idea de lo público como opuesto a lo oculto. En el caso del
Estado la transparencia de sus actos es fundamental. De lo contrario, podría generar desigualdades en la asignación de los recursos y la imposibilidad de reclamo por parte de los afectados.
AUTORREGULACIÓN REGULADA En el curso de las últimas cuatro décadas, el Ecuador transitó desde un modo de desarrollo centrado en una fuerte coordinación e intervención estatal en la economía hacia un esquema en el que las capacidades de regulación, redistribución y planificación del Estado han sido ampliamente desmanteladas para dar paso, supuestamente, a la apertura y liberalización del mercado.
La desregulación de los mercados era parcial y selectiva, lo que dejaba ver la decidida intervención de agentes privados específicos en la generación de las políticas económicas. Se evidenció así un proceso de “estatización del neoliberalismo” (Montúfar, 2000).
Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas
6.3.2 Duplicar el porcentaje de personas con participación activa en asociaciones de productores, comerciantes o agricultores al 2013.
6.4.1 Disminuir en un 27% el porcentaje de personas que recibe un salario menor al mínimo vital al 2013.
6.5.1 Disminuir en 10 puntos el subempleo bruto nacional al 2013.
6.5.2 Revertir la tendencia creciente del desempleo juvenil y reducirlo en un 24% al 2013.
6.5.3 Incrementar en un 40% el acceso a la educación superior de los jóvenes de los quintiles 1 y 2 al 2013.
6.7.1 Incrementar en un 25% la productividad media laboral en el sector industrial al 2013.
6.7.2 Aumentar en 4 veces el porcentaje de la
PEA que recibe capacitación pública para su beneficio profesional al 2013.
Transformar la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen Vivir
El Gobierno Nacional plantea transformar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el mundo, lo que nos permitirá:
• Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza;
• Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana;
• Eliminar las inequidades territoriales;
• Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo de mercado.
3. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica.
4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos ‐
particularmente de la economía popular y solidaria‐, o que incluyan mayor valor agregado ‐
alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo‐. Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de 9
nuestros productos.
Los esfuerzos de la política pública en ámbitos como infraestructura, creación de capacidades y financiamiento productivo, están planificados y coordinados alrededor de estos ejes y se ejecutan en el marco de una estrategia global y coherente que permitirá al país superar definitivamente su patrón de especialización primario‐exportador.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado provee de reglas claras y transparentes a empresas, consumidores y principalmente a pequeños y medianos productores para que puedan competir en condiciones justas, asegurando que su desarrollo sea producto de su eficiencia y no de prácticas inadecuadas o desleales.
El uso de los recursos del Estado obedece a una lógica de planificación de mediano y largo plazo,
9
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Y PROYECTO DE CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA
2009‐2013, doce estrategias de cambio:
I. Democratización de los medios de producción, re‐distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y de organización.
II. Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones.
III. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones exportadores y destinos mundiales.
IV. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana.
Revolución económica, productiva y agraria, para superar el modelo de exclusión heredado y orientar los recursos del Estado a la educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad entre zonas rurales y urbanas. Esta revolución debe concretarse a través de la democratización del acceso al agua, tierra, crédito, tecnologías, conocimientos e información, y diversificación de las formas de producción y de propiedad.
El modo de producción debe estar centrado en el trabajo, pero no asentado en la propiedad estatal de los medios de producción, como proponía el socialismo real, sino en un régimen mixto de propiedad donde coexiste la propiedad privada regulada, el patrimonio público, las comunidades y las asociaciones colectivas (cooperativas).
10
INVERSIONES ESTATALES
Se trata, además, de retomar la idea de lo público como opuesto a lo oculto. En el caso del
Estado la transparencia de sus actos es fundamental. De lo contrario, podría generar desigualdades en la asignación de los recursos y la imposibilidad de reclamo por parte de los afectados.
AUTORREGULACIÓN REGULADA En el curso de las últimas cuatro décadas, el Ecuador transitó desde un modo de desarrollo centrado en una fuerte coordinación e intervención estatal en la economía hacia un esquema en el que las capacidades de regulación, redistribución y planificación del Estado han sido ampliamente desmanteladas para dar paso, supuestamente, a la apertura y liberalización del mercado.
La desregulación de los mercados era parcial y selectiva, lo que dejaba ver la decidida intervención de agentes privados específicos en la generación de las políticas económicas. Se evidenció así un proceso de “estatización del neoliberalismo” (Montúfar, 2000).
Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas
6.3.2 Duplicar el porcentaje de personas con participación activa en asociaciones de productores, comerciantes o agricultores al 2013.
6.4.1 Disminuir en un 27% el porcentaje de personas que recibe un salario menor al mínimo vital al 2013.
6.5.1 Disminuir en 10 puntos el subempleo bruto nacional al 2013.
6.5.2 Revertir la tendencia creciente del desempleo juvenil y reducirlo en un 24% al 2013.
6.5.3 Incrementar en un 40% el acceso a la educación superior de los jóvenes de los quintiles 1 y 2 al 2013.
6.7.1 Incrementar en un 25% la productividad media laboral en el sector industrial al 2013.
6.7.2 Aumentar en 4 veces el porcentaje de la
PEA que recibe capacitación pública para su beneficio profesional al 2013.
Transformar la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen Vivir
El Gobierno Nacional plantea transformar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el mundo, lo que nos permitirá:
• Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza;
• Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana;
• Eliminar las inequidades territoriales;
• Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo de mercado.
3. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica.
4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos ‐
particularmente de la economía popular y solidaria‐, o que incluyan mayor valor agregado ‐
alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo‐. Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de 10
nuestros productos.
Los esfuerzos de la política pública en ámbitos como infraestructura, creación de capacidades y financiamiento productivo, están planificados y coordinados alrededor de estos ejes y se ejecutan en el marco de una estrategia global y coherente que permitirá al país superar definitivamente su patrón de especialización primario‐exportador.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado provee de reglas claras y transparentes a empresas, consumidores y principalmente a pequeños y medianos productores para que puedan competir en condiciones justas, asegurando que su desarrollo sea producto de su eficiencia y no de prácticas inadecuadas o desleales.
El uso de los recursos del Estado obedece a una lógica de planificación de mediano y largo plazo,
10
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Y PROYECTO DE CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA
2009‐2013, doce estrategias de cambio:
I. Democratización de los medios de producción, re‐distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y de organización.
II. Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones.
III. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones exportadores y destinos mundiales.
IV. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana.
Revolución económica, productiva y agraria, para superar el modelo de exclusión heredado y orientar los recursos del Estado a la educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad entre zonas rurales y urbanas. Esta revolución debe concretarse a través de la democratización del acceso al agua, tierra, crédito, tecnologías, conocimientos e información, y diversificación de las formas de producción y de propiedad.
El modo de producción debe estar centrado en el trabajo, pero no asentado en la propiedad estatal de los medios de producción, como proponía el socialismo real, sino en un régimen mixto de propiedad donde coexiste la propiedad privada regulada, el patrimonio público, las comunidades y las asociaciones colectivas (cooperativas).
11
INVERSIONES ESTATALES
Se trata, además, de retomar la idea de lo público como opuesto a lo oculto. En el caso del
Estado la transparencia de sus actos es fundamental. De lo contrario, podría generar desigualdades en la asignación de los recursos y la imposibilidad de reclamo por parte de los afectados.
AUTORREGULACIÓN REGULADA En el curso de las últimas cuatro décadas, el Ecuador transitó desde un modo de desarrollo centrado en una fuerte coordinación e intervención estatal en la economía hacia un esquema en el que las capacidades de regulación, redistribución y planificación del Estado han sido ampliamente desmanteladas para dar paso, supuestamente, a la apertura y liberalización del mercado.
La desregulación de los mercados era parcial y selectiva, lo que dejaba ver la decidida intervención de agentes privados específicos en la generación de las políticas económicas. Se evidenció así un proceso de “estatización del neoliberalismo” (Montúfar, 2000).
Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas
6.3.2 Duplicar el porcentaje de personas con participación activa en asociaciones de productores, comerciantes o agricultores al 2013.
6.4.1 Disminuir en un 27% el porcentaje de personas que recibe un salario menor al mínimo vital al 2013.
6.5.1 Disminuir en 10 puntos el subempleo bruto nacional al 2013.
6.5.2 Revertir la tendencia creciente del desempleo juvenil y reducirlo en un 24% al 2013.
6.5.3 Incrementar en un 40% el acceso a la educación superior de los jóvenes de los quintiles 1 y 2 al 2013.
6.7.1 Incrementar en un 25% la productividad media laboral en el sector industrial al 2013.
6.7.2 Aumentar en 4 veces el porcentaje de la
PEA que recibe capacitación pública para su beneficio profesional al 2013.
Transformar la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen Vivir
El Gobierno Nacional plantea transformar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el mundo, lo que nos permitirá:
• Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza;
• Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana;
• Eliminar las inequidades territoriales;
• Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo de mercado.
3. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica.
4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos ‐
particularmente de la economía popular y solidaria‐, o que incluyan mayor valor agregado ‐
alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo‐. Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de 11
nuestros productos.
Los esfuerzos de la política pública en ámbitos como infraestructura, creación de capacidades y financiamiento productivo, están planificados y coordinados alrededor de estos ejes y se ejecutan en el marco de una estrategia global y coherente que permitirá al país superar definitivamente su patrón de especialización primario‐exportador.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado provee de reglas claras y transparentes a empresas, consumidores y principalmente a pequeños y medianos productores para que puedan competir en condiciones justas, asegurando que su desarrollo sea producto de su eficiencia y no de prácticas inadecuadas o desleales.
El uso de los recursos del Estado obedece a una lógica de planificación de mediano y largo plazo,
11
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Y PROYECTO DE CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA
2009‐2013, doce estrategias de cambio:
I. Democratización de los medios de producción, re‐distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y de organización.
II. Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones.
III. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones exportadores y destinos mundiales.
IV. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana.
Revolución económica, productiva y agraria, para superar el modelo de exclusión heredado y orientar los recursos del Estado a la educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad entre zonas rurales y urbanas. Esta revolución debe concretarse a través de la democratización del acceso al agua, tierra, crédito, tecnologías, conocimientos e información, y diversificación de las formas de producción y de propiedad.
El modo de producción debe estar centrado en el trabajo, pero no asentado en la propiedad estatal de los medios de producción, como proponía el socialismo real, sino en un régimen mixto de propiedad donde coexiste la propiedad privada regulada, el patrimonio público, las comunidades y las asociaciones colectivas (cooperativas).
12
INVERSIONES ESTATALES
Se trata, además, de retomar la idea de lo público como opuesto a lo oculto. En el caso del
Estado la transparencia de sus actos es fundamental. De lo contrario, podría generar desigualdades en la asignación de los recursos y la imposibilidad de reclamo por parte de los afectados.
AUTORREGULACIÓN REGULADA En el curso de las últimas cuatro décadas, el Ecuador transitó desde un modo de desarrollo centrado en una fuerte coordinación e intervención estatal en la economía hacia un esquema en el que las capacidades de regulación, redistribución y planificación del Estado han sido ampliamente desmanteladas para dar paso, supuestamente, a la apertura y liberalización del mercado.
La desregulación de los mercados era parcial y selectiva, lo que dejaba ver la decidida intervención de agentes privados específicos en la generación de las políticas económicas. Se evidenció así un proceso de “estatización del neoliberalismo” (Montúfar, 2000).
Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas
6.3.2 Duplicar el porcentaje de personas con participación activa en asociaciones de productores, comerciantes o agricultores al 2013.
6.4.1 Disminuir en un 27% el porcentaje de personas que recibe un salario menor al mínimo vital al 2013.
6.5.1 Disminuir en 10 puntos el subempleo bruto nacional al 2013.
6.5.2 Revertir la tendencia creciente del desempleo juvenil y reducirlo en un 24% al 2013.
6.5.3 Incrementar en un 40% el acceso a la educación superior de los jóvenes de los quintiles 1 y 2 al 2013.
6.7.1 Incrementar en un 25% la productividad media laboral en el sector industrial al 2013.
6.7.2 Aumentar en 4 veces el porcentaje de la
PEA que recibe capacitación pública para su beneficio profesional al 2013.
Transformar la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen Vivir
El Gobierno Nacional plantea transformar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el mundo, lo que nos permitirá:
• Contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza;
• Reducir la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana;
• Eliminar las inequidades territoriales;
• Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo de mercado.
3. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica.
4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos ‐
particularmente de la economía popular y solidaria‐, o que incluyan mayor valor agregado ‐
alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo‐. Con el fomento a las exportaciones buscamos también diversificar y ampliar los destinos internacionales de 12
nuestros productos.
Los esfuerzos de la política pública en ámbitos como infraestructura, creación de capacidades y financiamiento productivo, están planificados y coordinados alrededor de estos ejes y se ejecutan en el marco de una estrategia global y coherente que permitirá al país superar definitivamente su patrón de especialización primario‐exportador.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado provee de reglas claras y transparentes a empresas, consumidores y principalmente a pequeños y medianos productores para que puedan competir en condiciones justas, asegurando que su desarrollo sea producto de su eficiencia y no de prácticas inadecuadas o desleales.
El uso de los recursos del Estado obedece a una lógica de planificación de mediano y largo plazo,
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Descargar