contabilidad, el trabajo ideal para los pituteros habilitación o

Anuncio
BOLETÍN
ISSN 0718 - 0047
INFORMATIVO
Nº 453 • Diciembre 2013
HABILITACIÓN O ACONDICIONAMIENTO
DE INMUEBLES ARRENDADOS
CONTABILIDAD, EL TRABAJO
IDEAL PARA LOS PITUTEROS
ÍNDICE
3
Noticias
5 Contabilidad, el trabajo ideal para los pituteros
Entrevista
6 Mario Farías Fernández: “Ser colegiado nos daba prestancia”
Columna
9 El fraude al FUT y la ética
Diario Oficial
10 Informaciones de interés publicadas en el mes de noviembre de 2013
Tema del Mes
12 Habilitación o acondicionamiento de inmuebles arrendados
Legislación Tributaria
16 Impuesto a la Renta: Tributación establecida en el art. 21 de la Ley de
la Renta
Ley sobre impuesto a las ventas y servicios: Emisión de documentos
22 tributarios en operaciones de remate de bienes corporales muebles.
23 Código tributario: Factura emitida con vigencia vencida
Código Tributario
24 Contrato de trabajo entre cónyuges siendo el empleador una e.I.R.L
Informaciones Varias
25 Manual de operaciones establecido en el reglamento del régimen
simplificado en sociedades comerciales
27 Tablas y Datos Informativos
32 Directorios Sedes Regionales, Provinciales y Locales
34 Informaciones Varias
BOLETÍN INFORMATIVO COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
Edición General: Rodrigo Burgos
Producción General: Edirekta Publicaciones Ltda., www.edirekta.cl,
Lo Fontecilla 101 Of 209-210 Las Condes. Tel.: (56-2) 2725 0806.
Gerente Comercial: Cristian Gidi L., Jefe de Ventas: Paulina Leyton,
Diseño: Carolina Schwartz.
4
DIRECTIVA
Consejo Nacional
Presidente Nacional
Raúl Muñoz Valle
Vicepresidente Administrativo y de Asuntos Gremiales
Maclovio Moenne-Loccoz Cea
Vicepresidente Técnico
Dr. Luis A. Werner-Wildner
Vicepresidente de Desarrollo Profesional
Edgardo Ozimica Parada
Tesorero
Osvaldo Álvarez Umaña
Secretario General
Osvaldo De la Fuente Infanta
Consejeros Nacionales
Ivonne González Sepúlveda
Enrique Vásquez Torres
Liliana Canales Garrido
Luis Aguilar Cubillos
Héctor Soto Guzmán
Florindo Núñez Ramos
Luis Torres Jofré
Orlando Jorge Ortiz
Evelyn Canales Sandoval
Colegio de Contadores de Chile
NOTICIAS
5
Contabilidad,
el trabajo ideal para los pituteros
Contadores generales y técnicos ganan sobre el millón como independientes
Ni siquiera egresaba de la carrera de contabilidad general en la Universidad Central y a
Rodrigo Pérez ya le habían salido pitutos. “Me decidí a estudiar esta carrera por su retorno inmediato en la inversión, ya que podía trabajar y estudiar a la vez”, explica. Cuando
egresó en 2007, encontró pega de inmediato; hoy trabaja como contador general en una
compañía de seguros y su sueldo supera el millón de pesos.
Las cifras de Mifuturo.cl refrendan su
caso. La carrera profesional de contador general (en institutos profesionales y universidades) y la de técnico de
nivel superior en contabilidad general
(IP, CFT y Ues) tienen altas tasas de
empleabilidad. Los sueldos al egresar
parten entre 500 y 800 mil pesos; al
5° año incluso pueden superar el millón (ver tabla).
Cabe aclarar que el técnico en contabilidad vendría siendo un ayudante
contable. “Es una carrera que dura
dos años. Tiene un enfoque distinto a la carrera de contador auditor y
está orientada al ‘saber hacer’ en el
área operativa de la contabilidad. El
asistente que provee de información
al contador es el técnico en contabilidad”, detalla Álvaro Donoso, coordinador académico del Instituto de
Carreras Técnicas de la U. Central.
“Los egresados pueden continuar sus
estudios en la universidad para tener
el título de contador general”, acota.
Trabajo independiente
En 2013 se matricularon 8.349 personas -en su mayoría mujeres- en carreras relacionadas a la contabilidad.
Uno de los grandes ganchos es la posibilidad cierta de trabajar de manera
independiente, armando una cartera
de clientes sin amarrarse a la rutina
diaria de la oficina.
María Pía Jofré, directora de la carrera
de contabilidad general de Duoc, sede
Alonso Ovalle, confirma que esto sucede con la mayoría de sus egresados
que parten estudiando contabilidad
general (2 y 1/2 años) y continúan
con auditoría (2 años). “Como nuestra malla está orientada a la gestión
tributaria, muchos alumnos se especializan en esa área porque ahí les
va muy bien. Después de conocer el
tejemaneje al trabajar en empresas,
empiezan a tener sus propios clientes
de forma independiente, llevan contabilidades, registro y análisis contable,
emisión de estados financieros, cálculos de impuestos, IVA o declaraciones
de renta”, detalla.
Raúl Muñoz, presidente del Colegio
de Contadores, es un ejemplo de esta
rentable independencia. Hoy gestiona la Consultora de Inversiones RM
Spa, donde lleva contabilidades, auditorías y asesorías tributarias. A sus
66 años no ha dejado de estudiar. Lo
último que hizo fue sacar una licenciatura en control de gestión y un magíster en auditoría y contabilidad: en
esta área estar siempre al día es crucial. “Estamos muy enfrentados a actualizaciones en materias tributarias,
previsionales y financiera… El campo
de desarrollo del ejercicio profesional
del contador es bastante demandado
y la proyección es que seguirá así
considerando el estado actual de la
economía”, proyecta.
Jofré aporta un dato no menor. “Muchas veces los postulantes les tienen
miedo a las matemáticas, pero siempre les aconsejo que las afronten
como un desafío porque la carrera en
sí es numérica, pero no matemática.
La contabilidad es un técnica que se
aprende y se profundiza”, cierra.
Publicado el jueves 28 de noviembre de 2013 en LUN.
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
6
ENTREVISTA
Mario Farías Fernández:
“Ser colegiado
nos daba prestancia”
Mario Farías Fernández fue el último alcalde de Santiago antes del golpe de Estado de
1973. Contador de profesión y en su momento dirigente provincial de nuestra institución,
Farías ha sido el único funcionario municipal en ocupar el cargo de edil santiaguino. El
pasado doce de octubre, la Municipalidad de Santiago lo homenajeó, descubriendo una
placa conmemorativa en su más importante logro al frente de la comuna: la apertura de la
calle Huérfanos como paseo peatonal.
¿Por qué decide estudiar Contabilidad?
No iba a poder seguir la universidad y tenía dos opciones:
ingresar a la Escuela de Artes y Oficios o al Instituto Superior de Comercio. Fui al Instituto y di la prueba, salí bien,
y la profesora de Historia que me tomó el examen me dijo,
“está bueno”
¿Qué año ingresó a estudiar Contabilidad?
No lo recuerdo con exactitud, pero debió ser en el cuarenta y tantos.
¿Cómo era estudiar Contabilidad entonces? ¿Complejo?
Depende. Si a uno le gusta, no, a mí me gustaban las
matemáticas, y después seguí el curso para Auditores en
el INSUCO por dos años. Lo dejé porque me puse a trabajar y el curso se trasladó a la Universidad de Chile. Mi
memoria la hice en la firma de don Manuel Bengolea, que
se ubicaba en la calle Dieciocho. Tiempo después decidí con un compañero de Instituto instalar una oficina de
Contabilidad, atendiendo almacenes chicos, por ejemplo.
Posteriormente, ingresé como contador de la Municipalidad de Santiago, en el departamento que se encargaba de
coordinar las ferias libres. Me tocaba ver los compromisos
de la gente ya que la municipalidad arrendaba los locales.
Fui poco a poco ascendiendo y cuando llegó el alcalde
Manuel Fernández comencé a encargarme de solucionar
Colegio de Contadores de Chile
problemas con ferias como la de Mapocho, hasta que me
integré a la contraloría municipal.
Siempre me gustó la parte gremial y lo primero que hice
fue se dirigente de la Asociación de Empleados Municipales de Santiago, de la cual llegué a ser presidente. Así
empezó mi carrera política. En ese tiempo, viajé a una
reunión a Brasil en representación de la Municipalidad
de Santiago.
¿Cómo se gesta su llegada a la alcaldía de Santiago?
Cuando asumió el presidente Allende, yo ya era secretario
general del Partido Radical con una carrera importante a
mis espaldas. Había dos candidatos para ocupar el cargo
de Alcalde de Santiago; en ese entonces, Santiago, Valparaíso y Concepción tenían alcaldes designados por el
Presidente de la República. La oposición tenía mayoría
en regidores –cargo que hoy ocupan los concejales-, y
ellos contaban con mucho poder y forzaron al presidente
Allende a pedirle la renuncia al alcalde en ejercicio que
me precedió. Entonces, su Excelencia le pidió al Partido
Radical que le presentasen una terna; Hernán Del Canto,
que había sido ministro del Interior de Allende, me dijo
“Mario, te voy a proponer como alcalde”. Yo le dije, bueno, el partido decidirá. Anselmo Sule, quien presidía a
los radicales en ese momento, no quería que yo asumiese
como alcalde ya que me alejaría del partido y descuidaría
ENTREVISTA
temas relevantes para la colectividad; pero ante la presión
del presidente Allende, cedió y fui nombrado alcalde de
Santiago.
Como tenía buenas migas con Manuel Fernández, quien
había sido alcalde durante el gobierno de Frei Montalva
y después había asumido como regidor y coordinaba la
oposición en el concejo municipal, pude desarrollar mi
gestión sin mayores contratiempos. Ellos eran quince y
nosotros, los de gobierno, apenas cuatro. Cuando llegué,
la oposición me recibió y Fernández se encargó de alabar mi trayectoria como funcionario municipal, durante la
cual había trabajado con él. Así puede emprender diversos
proyectos.
¿De qué forma implementa la idea de un paseo peatonal
en calle Huérfanos?
Lo primero que hice fue desarrollar la idea del Paseo peatonal de Huérfanos. Poco antes había asistido un Congreso de autoridades edilicias capitalinas celebrado en Italia
y allí pude ver que funcionaban bastante bien los paseos
peatonales. Cuando no se celebraba alguna sesión importante, salía con el abogado del municipio y recorríamos la
ciudad y vimos que aquellos espacios podían replicarse en
Chile. Desarrollamos un proyecto junto al Departamento
de Obras de la municipalidad, cuyos funcionaros eran casi
todos de derecha. Hablé con ellos y les dije que apenas
7
había asumido la alcaldía la política se acababa. Les pareció una buena idea implementar el paseo y obtuve también el apoyo unánime del concejo. Entonces, pedí que se
implantara a más tardar en febrero de 1973; había que
evaluar cómo funcionaba ya que el comercio estaba asustado ante una posible pérdida de clientes. Pusimos asientos, arreglos florales e inauguramos. El paseo iba desde
Mac-Iver hasta Teatinos y dejamos que los autos transitaran hasta las diez de la mañana. En Huérfanos siempre
había problemas, enfrentamientos, y tuvimos la suerte de
que apenas se inauguró el paseo durante quince días no
pasó nada. De hecho, el presidente Allende me llamó y
me felicitó. Tuvimos algunos problemas con algunos tipos
que empezaron a vender las plantas que habíamos puesto a modo de ornamento y barrera para los autos; decidí
ponerlas en maceteros más grandes para que no pudieran
moverlas y venderlas.
Como tuve éxito con este primer proyecto, impulsé dos
más. Primero, inauguraríamos una plaza frente al Teatro
Municipal adornada con flores y plantas de cada una de
las estaciones del año. Una segunda iniciativa consistía
en instalar en los puentes que cruzan el Río Mapocho a
todos los vendedores de libros usados de la comuna. Lamentablemente, la llegada del golpe de Estado impidió la
concreción de ambos proyectos. Mientras tanto, debíamos
continuar acondicionando el Paseo Huérfanos; planeába-
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
8
ENTREVISTA
mos instalar cinco pilas de agua automática, regaladas por
el gobierno italiano, y el pavimento adecuado para el uso
peatonal. Nada esto pudo llevarse a cabo.
Es importante recordar que la comuna de Santiago, por
aquellos años, abarcaba un territorio mucho más grande
que el de su actual configuración; todo lo que hoy pertenece a Estación Central hacia el poniente, un sector de
lo que es San Miguel, por el sur, y, por el norte, el límite
estaba en el sector del los cementerios, que ahora le pertenece a Recoleta. Cuando volví al municipio como concejal en los años noventa, por dos períodos consecutivos,
le decía al alcalde en ejercicio que su trabaja era bastante
más fácil que el mío.
¿Qué le ocurre el día 11 de septiembre?
El día del golpe andaba en San Miguel y es allí donde me
entero de que la Fuerza Aérea había rodeado el municipio.
Me fui inmediatamente hacia allá, avanzando por las calles que no estaban tomadas por las fuerzas opositoras al
régimen. Al llegar, los funcionarios me señalan que están
dispuestos a resistir; había un par de pistolas dando vueltas y no mucho más. Los disuadí inmediatamente y aproveché de llamar a toda mi gente, que estaba repartida en
distintos puntos de la comuna, para recalcarles lo mismo.
Había visto el armamento con el que contaban los militares; no había forma de hacer frente a eso. Entendieron mis
razones y decidimos permanecer el secretario y abogado
de la Alcaldía, y yo; le pedí al resto de los funcionarios
que se fueran. Llegó entonces un capitán a conversar conmigo. Quien intervino bastante en la conversación fue el
abogado de la municipalidad, que era de derecha, y que
era compañero de trabajo mío hacía mucho tiempo. “Él
me dijo, Mario, déjame hablar con ellos porque a ti no
pueden llevarte preso. Que te llamen después a declarar,
pero ahora no pueden llevarte”. Días después rodearon mi
casa. Me acusaban de usar autos municipales para trasladar armamento. Salí en camisa a recibirlos, para corroborar mi absoluta inocencia sobre las imputaciones que
me hacían, y entraron a mi casa y la registraron de arriba
abajo. Tomaron mis libros y una colección de diarios que
poseía y los requisaron. Ocurrió algo curioso: me habían
regalado tiempo atrás los estatutos del Partido Comunista
y no les hicieron absolutamente nada. De allí me llevaron
detenido a la Escuela de especialidades de la Aviación,
donde permanecí recluido por cinco meses. Después me
llevaron al Estadio Nacional y por último pasé a la cárcel de Capuchinos. Entonces, la acusación original había
dado paso a una sobre malversación de fondos. Por lo mismo, mi causa pasó a los juzgados del crimen.
Colegio de Contadores de Chile
Vida gremial
¿Cómo se integra al Colegio de Contadores de Chile?
Fui tesorero del Consejo Provincial de Santiago. Estuve en
ese consejo junto a algunos amigos ya fallecidos, como Julio Superby, quien varios años después fue presidente Nacional del Colegio de Contadores. Me encargaba de recibir
las acusaciones en contra de contadores. Esto consistía en
abrir un proceso e iniciar la investigación correspondiente. Ahora las cosas han cambiado; mucha gente me dice,
“¿por qué sigues pagando tu licencia como colegiado?”
Les respondo que lo hago porque respeto lo que fue mi
Colegio y mientras pueda pagar, lo haré. Se debe seguir
peleando por recuperar la importancia que los colegios
profesionales tuvieron alguna vez.
¿Cuál es la relevancia que el Colegio de Contadores tuvo
en su vida profesional y personal?
En primer lugar, cuando me recibí aún no existía el Colegio pero sí el Registro Nacional de Contadores. A un amigo
mío se le ocurrió que nos involucráramos como dirigentes
de la institución; antes no me metía demasiado. En el
Consejo Provincial teníamos un abogado quien se encargaba de revisar las disputas entre profesionales colegiados
y quienes contrataban sus servicios; como tenía más tiempo libre, me ocupaba en revisar estos procesos.
El Colegio de Contadores debe recuperar la potestad que
tenía antes de la modificación legal de 1981. Debe fortalecer su rol protector de la profesión contable. Ahora
cualquier contador puede firmar un balance ante el SII;
no somos nada. Nos contratan para ordenar lo que hay. Se
perdió el valor de control de la profesión. Si uno no posee
el conocimiento para discutir con los funcionarios del SII,
va perdido. Ser colegiados nos daba prestancia. El hecho
de firmar y poner el timbre prestigiaba, imponía respeto.
Muchas veces he ayudado a colegas que han tenido problemas con fiscalizadores del SII, gente que ni siquiera se
aviene a recibirlos y darle explicaciones por tal o cual decisión. Como conocía mucha gente que se desempeñaba
en el Servicio, les echaba una mano a mis amigos. Sucede
que hoy trabajan allí muchos prepotentes que tramitan
innecesariamente.
¿En qué le ayudó el ser contador en su trabajo como alcalde de Santiago?
Sobre todo para comprender los movimientos contables
que se hacían en el municipio. Como ya había estado en la
contraloría municipal, me bastaba mirar algo para aclarar
una situación.
COLUMNA
9
El fraude al FUT
y la ética
Por Julio César Bañados Salinas,
Contador Auditor & Magíster en Gestión y Planificación Tributaria.
Durante el mes de Octubre de 2013 nos tomó por sorpresa la
noticia que daba cuenta que 122 contribuyentes habían obtenido indebidamente devoluciones de impuesto a la renta por
concepto de pérdidas tributarias (PPUA); y mayor fue el asombro al saber que existían cinco contadores detrás del ilícito y
algunos funcionarios del propio Servicio de Impuestos Internos.
¿Qué hay detrás de esta mala práctica?. Si se hizo un par de
veces y no se encendió la luz roja, ¿por qué no montar una
maquinaria para defraudar sistemáticamente? ¿Es lícito?
¿O fue una casualidad? Respuestas hay muchas, pero sin lugar a dudas esto nos lleva a pensar que acá no hubo error sino
dolo; que acá no hubo casualidad sino una intención explícita
y organizada que tuvo por objeto sacar provecho de una aparente debilidad del sistema informático aún a sabiendas que
moral, legal, contable y tributariamente esto no se debía hacer, que abrigaba la secreta y desbocada ambición que nada
de esto se sabría y que pasaría inadvertido.
Uno no quisiera hacerse de otras historias que implican a
contadores que han actuado en forma indebida, pero es necesario. Basta recurrir al buscador de google y rápidamente
aparece uno y otro artículo de prensa sobre el particular. A lo
menos debiera inquietarnos…
Cuando un contador defrauda la confianza y la fe pública que
se ha depositado en su persona, compromete, en mayor o menor medida, el valor intrínseco de todos y cada uno de los colegas profesionales en ejercicio que trabajan esforzadamente
cada día; la sociedad en su conjunto no queda indiferente y
reacciona reconociendo que el autor es un “contador”. Y se
quedan con este simple pero complejo paradigma “el contador no es una persona de confianza”.
Sin duda que no basta no estar de acuerdo. Por el contrario,
habría que preguntarse ¿por qué sucede esto? ¿Es justo que
paguen inocentes por pecadores, como reza el viejo adagio?
¿Se puede prevenir este tipo de actuaciones? ¿Existe algún
conocimiento que coadyuve a una mejor práctica profesional?
Más allá de las sanciones judiciales, existe un tema valórico
del cual nos da cuenta la ética; esta parte de la filosofía que
nos ayuda a formular un juicio de valor, léase moral, para discernir entre aquellas conductas que son buenas y aquellas
no permitidas por decirlo en palabras simples. La ética ayuda
a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de
derecho, promoviendo una autorregulación de la conducta de
las personas.
Nuestro sistema tributario se basa en el principio de la buena
fe de los contribuyentes. ¿Pero basta sólo la buena fe, si el
contribuyente la deposita a su vez en el contador?
En un mundo cada día más complejo en sus interacciones, se
debería poner más énfasis en la formación ético-moral de los
nuevos profesionales a través de los órganos formadores como
son liceos comerciales, institutos profesionales y universidades; promover y difundir un marco referente de principios,
valores y conductas deseables, reconocer y premiar a aquellos
contadores destacados en su actuación profesional que a través de su ejemplo están dando testimonio de un mejor hacer.
Cuando se ha comprobado a través de un debido proceso judicial que un profesional ha transgredido el orden jurídico,
no es menos cierto que también ha faltado gravemente a la
ética; por tanto, debiera existir una suspensión de su licencia
profesional para ejercer tanto temporal como definitivamente,
si no ¿cómo podríamos defender nuestra reputación e integridad, que es nuestro mayor y preciado activo personal? De esta
forma enviaríamos un potente aviso a quienes estén pensando
en actuar al margen de la ética.
Como sea, somos todos y cada uno de nosotros defensores,
garantes y responsables a la vez, del correcto ejercicio profesional; si bien existen tanto los procesos de control y administración, como las normas legales y de contabilidad, es
el propio contador el depositario de la fe pública, quien debe
velar en su fuero interno por el estricto cumplimiento de los
mejores estándares de calidad y transparencia que satisfagan
tanto a su cliente como al conjunto de la sociedad.
Un mejor hacer también deviene en la capacidad de asociarse, colocando experiencias en común y abandonando la óptica
personal; una forma es la de integrar y recomendar a más
colegas que forman parte de las filas del Colegio de Contadores de Chile A.G. en donde, de modo permanente, existe una
reflexión tanto del marco valórico como de la ética profesional
que se constituyen en la base de nuestra conducta diaria.
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
10
DIARIO OFICIAL
INFORMACIONES DE INTERÉS PUBLICADAS
EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 2013
DIA 5
AVISO – BANCO CENTRAL DE CHILE
Fija Valor de la Unidad de Fomento, del Indice Valor Promedio y
Canasta Referencial de Monedas, período 10 de octubre al 9 de
noviembre de 2013
RESOLUCIÓN Nº 1.327 – M. DESARROLLO SOCIAL
Fija, para el período entre el 1º de febrero de 1014 y el 31
de enero de 2015, en
$ 7.000,- el monto máximo mensual de las transferencias monetarias condicho-nadas en la ley
Nº 20.595 (D.O.17.05.12) que crea el Ingreso Ético Familiar,
y reguladas en el decreto supremo Nº 30, (D.O. 29.09.12) del
M. de Desarrollo Social, por cada menor de edad que cumpla las
condiciones señaladas en el citado decreto supremo.
DÍA 7
RESOLUCIÓN Nº 2.535 – M. ECONOMÍA, FOMENTO
Y TURISMO
Faculta a los directorios de las Comunidades de Aguas y de las
Juntas de Vigilancia, para representar a los interesados en los
procedimientos de perfeccionamiento de títulos de derechos de
aprovechamiento de aguas.
DECRETO Nº 1.164 – M. ECONOMÍA, FOMENTO Y
TURISMO.
Aprueba normas técnicas que establecen requisitos para la calificación del alojamiento turístico.
DÍA 15
CERTIFICADO Nº 11/2013 – SUP. BANCOS E INST.
FINANCIERA
Determina interés corriente y máximo convencional que regirá
desde la fecha de publicación de este certificado y hasta el día
anterior de la próxima publicación.
Aprueba Manual de Operaciones establecido en el decreto Nº 45,
(D.O. 28.03.13, que aprueba reglamento de la ley N º 20.659
(D.O. 08.02.13), que simplifica el régimen de Constitución, Modificación y Disolución de las sociedades comerciales, y deroga
Resolución Nº 1.058 (D.O. 17.05.13).
DÍA 18
DECRETO Nº 1.296 – M. HACIENDA.
DÍA 8
RESOLUCIONES – IPS
DIA 20
RECTIFICACIÓN – SUP. BANCOS E INST. FINANCIERAS
Resoluciones mes de octubre 2013 que califican de trabajo pesado actividades que indica.
DÍA 9
AVISO - BANCO CENTRAL DE CHILE
Fija Valor de la Unidad de Fomento, del Índice Valor Promedio y
Canasta Referencial de Monedas, período 10 de noviembre al 9
de diciembre de 2013
RESOLUCIÓN Nº 466 - M. HACIENDA
Califica de financiera la actividad del contribuyente DNB Group,
Agencia en Chile, para efectos de lo dispuesto en el Art. 59,
inciso cuarto, Nº 1, párrafo final de la Ley sobre Impuesto a la
Renta.
DÍA 12
LEY N 20.697 – M. OBRAS PÚBLICAS
Colegio de Contadores de Chile
Establece que la Región Aisén del General Carlos Ibáñez del
Campo cumple con el requisito de región geográficamente aislada, habilitado para el establecimiento de una Zona Franca.
Rectifica primer párrafo señalando que donde dice mes de septiembre de 2013, debe decir octubre de 2013.
DÍA 21
LEY Nº 20.705 – M. AGRICULTURA
Modifica ley Nº 18.450, con el fin de fomentar la inversión
privada en obras de riego o drenaje, comprendidas en proyectos
integrales y de uso múltiple cuyo costo supere las 30.000 unidades de fomento.
DECRETO Nº 442 – M. EDUCACIÓN
Establece bases curriculares para la educación media formación
Diferenciada Técnico-Profesional.
DÍA 22
AVISO – SUBSECRETARÍA VIVIENDA Y URBANISMO
DIARIO OFICIAL
Valor Provisional Cuota de Ahorro: 11.Dic.13 al 10.Ene.14
$1.236,66
Valor Provisional Unidad Reajustable 1.Dic. al 31.Dic.13
$164,20
DÍA 23
ACUERDO – SOC. CHILENA DEL DERECHO DE AUTOR.
Informa acuerdo de tarifas para productora de espectáculos que
indica.
DÍA 27
RESOLUCIÓN N° 9.117 – SENCE
Modifica Manual de Procedimiento para la autorización de Actividades de Capacitación a realizar por Organizaciones Técnicas
de Capacitación OTEC
DÍA 29
CIRCULAR Nº 54. SII.
Instruye sobre modificaciones efectuadas por la ley Nº 20.630)
D.O. 27.09.13 a las normas de retención del impuesto Adicional
establecidas en el Nº 4 del artículo 74 de la LIR. El nuevo texto
del Nº 4 de este artículo 74 rige a contar del.01.13, afectando, en consecuencia, a las retenciones de Impuesto Adicional
11
que deban practicarse a contar de dicha fecha sobre las rentas
o cantidades que se paguen, abonen en cuenta, se distribuyan,
retiren, remesen al exterior o, se paguen o pongan a disposición
del interesado o se determinen al término del ejercicio, según
corresponda, considerando el hecho que ocurra en primer término y cualquiera sea la forma de percepción. Esta interesante
y extensa Circular se publicará por partes, a partir del Boletín
Informativo del mes de Enero de 2014.
DÍA 30
RESOLUCIÓN N° 97-SII.
Aprueba Convenio de Colaboración entre la Subsecretaría de
Economía y Empresas de Menor Tamaño y el SII.
CIRCULAR N° 56-SII.
Instrucciones sobre cesión de créditos contenidos en una factura
electrónica y establece procedimiento de anotaciones, correcciones o revocación de anotaciones en el Registro Público de
Transferencia de Créditos.
CIRCULAR N° 57-SII.
Instrucciones sobre la entrada en vigencia de la ley N° 20.650
D.O. 30.12.12 que modifica la ley N° 17.235, sobre Impuesto
Territorial.
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
12
TEMA DEL MES
HABILITACIÓN O ACONDICIONAMIENTO DE
INMUEBLES ARRENDADOS
Tratamiento tributario de los desembolsos en que incurre el arrendatario de un inmueble para habilitarlo o acondicionarlo como oficina,
local de ventas, bodega u otros usos relativos a su giro industrial, comercial u otro encuadrado dentro del artículo 20, números 3 y
4 de la Ley de la Renta que, según el contrato de arrendamiento sean de cargo del arrendatario (no sujetos a devolución o reintegro
total o parcial).
Instrucciones del SII, Circular N° 53 del 04.05.78
CIRCULAR Nº53 DEL 4 DE MAYO DE 1978
Reparaciones locativas
Concepto
Tratamiento
Subsanan los deterioros correspondientes al
normal uso y goce de la cosa arrendada. Ej.:
el descalabro de paredes o cercas, albañales y
acequias, roturas de vidrios, etc.
Pueden rebajarse de la renta bruta en el ejercicio en que se pague o adeude.
Reparaciones o mejoras nece- Tienen por finalidad reparar inmuebles en mal Gasto ordinario y común, necesario para prosarias
estado. Mantienen inmueble en mínimas con- ducir la renta.
diciones de uso, si agregarle un valor importante. Ej. Pintura de un inmueble, reparación
de pisos, cambio de alfombras. La naturaleza
de la actividad comercial o industrial expone
a un desgaste rápido, que hace indispensable
su reparación o reposición en forma esporádica.
Mejoras útiles
Son necesarias y considerables; tienen por
objeto habilitar, remodelar o acondicionar un
inmueble; agregan un valor importante. Ej.
Instalaciones de muros o paredes divisorias de
ambientes, cambios de ventanales, arreglos
de pavimentos interiores y exteriores, cambios
de cañerías, instalación de ductos, etc. Estas
mejoras aumentan el valor comercial del inmueble.
Bienes que puedan separarse sin
detrimento de la propiedad
Son los destinados al uso del inmueble con Constituyen vienen del activo inmovilizado
fines decorativos o de ornato. Ej. Lámparas, cuya amortización debe efectuarse conforma
estanterías, estufas, espejos, cuadros, tapice- al N° 5 del Art. 31 de la LIR.
ría, alfombra, etc.
Gastos de reparación de edificios de fábricas.
La demolición de muros conducentes a habilitar un mayor espacio para la instalación de maquinarias, representa un gasto
y no un mayor costo o valor de inversión de esas maquinarias,
por cuanto no agrega nada al nuevo edificio que pudiera tener el
tratamiento de un bien del activo inmovilizado (revalorizaciones,
amortizaciones, etc.,) sino que por el contrario, le quita al inmueble algo que estaba antes.
La reparación de bienes que se encuentran en mal estado, de
ninguna manera puede ser considerada como una partida de
activo, sino como gasto, por cuanto se trata de una inversión
No pueden separarse sin detrimento del inmueble arrendado; pasan a dominio del
arrendador. Esta situación se encuadra dentro
de la norma N° 9 del Art. 31 LIR, gastos de
puesta en marcha. Deben ser amortizados en
un lapso de hasta seis ejercicios comerciales
consecutivos, desde que se generaron o desde
el año en que se comience a generar ingresos,
si este hecho es posterior a la fecha de los
gastos.1
efectuada simplemente para mantener en condiciones de uso
un bien, sin agregar un valor importante del mismo. Si la reparación agregara un valor importante al bien respectivo el mayor que
haya adquirido el bien debe ser llevado al activo. Al aplicar los
porcentajes de amortización, de acuerdo a los años de vida útil
que restan al bien con exclusión del valor residual, corresponde
considerar igualmente dicho incremento.
La colocación de refuerzos de nuevos muros o escalas se considerará como nuevas inversiones que van a formar parte del archivo.
Las reparaciones efectuadas a pisos cuya duración no pasa de
un año por el continuo uso, deben considerarse dos situaciones:
Los pisos cuyo desgaste es muy rápido, ya sea por el continuo
1 La Circular N°54 del 24.12.84, de acuerdo a la modificación introducida al N°9 del Art. 31 de la LIR por el N°12, letra d), del Art. 1° de la
Ley N° 18.293 D.O. 31.01.84. instruye que, a partir del 01.01.84., los gastos de organización y puesta en marcha podrán amortizarse en uno,
dos o más años, con un máximo de seis ejercicios comerciales consecutivos, a elección del contribuyente.
Colegio de Contadores de Chile
TEMA DEL MES
uso, por la acción de ácidos o elementos corrosivos, o por otras
causas propias de las actividades que se desarrollan en él, en
que su reposición o reparación debe efectuarse periódicamente,
el desembolso debe ser tratado como un gasto ordinario y común
de la empresa.
Si se trata de una reposición o reemplazo ocasional del piso, el
desembolso podrá ser considerado como un gasto si no agrega un
importante valor al inmueble. De lo contrario, el valor del nuevo
piso se llevará al activo y el valor de bienes del piso reemplazado
se considerará como pérdida.
La instalación de nuevos muros o escalas se considerarán como
nuevas inversiones que van formar parte del activo.
La sustitución de muros por pilares produce dos situaciones: el
muro sustituido representa una pérdida y la instalación del nuevo
pilar es una inversión del activo. Ahora si no fuere posible establecer o discriminar el valor contable del muro sustituido, o si se
apreciara que éste pudiera tener un valor de costo equivalente
al pilar, simplemente se llevará un valor del pilar a pérdidas sin
alterar el monto del activo. (Suplemento 6 (12)-144, de 25.01.68).
Sociedad inmobiliaria que dio en arrendamiento inmuebles a
otra sociedad y ésta efectuó construcciones y mejoras en los inmuebles.
Se consulta si la sociedad arrendataria al vender a la sociedad
arrendadora todas las construcciones y mejoras realizadas en los
inmuebles ajenos, en un décimo de su valor de libros, los nueve
décimos restantes los puede llevar a pérdida en el año comercial
en que tal hecho ocurrió, ya que todos los inmuebles debió entregarlos físicamente a su dueña, y no puede, por lo mismo, usar
y gozar de ellos.
Consulta, además, si la sociedad arrendadora deberá contabilizar
como valor de las construcciones que adquiere solo el precio que
pagó por ellas.
a) Si los desembolsos incurridos por la sociedad arrendataria en
los inmuebles arrendados son calificados de reparaciones locativas o reparaciones o mejoras necesarias, para la empresa arrendataria constituyen un gasto necesario para producir la renta del
ejercicio en que éstos se pagaron o adeudaron, en la medida,
además, que cumplan con los requisitos exigidos por el artículo
31 de la Ley de Renta.
b) Si los referidos desembolsos son calificados de mejoras útiles que reviste carácter de inmuebles por adherencia, que no
pueden separarse sin detrimento de la cosa arrendada, pasan de
pleno derecho en el instante mismo de efectuarse a dominio del
arrendador, de acuerdo a lo pactado entre las partes. En virtud
de tal tipificación, dichos desembolsos no constituyen un activo
inmovilizado del arrendatario, pero no son de su propiedad, aunque se aproveche o beneficie de ellos durante todo el período
de vigencia del contrato, constituyendo gastos necesarios para
producir las rentas, sujetos al sistema de amortización dispuesto
por el N° 9 del artículo 31 de la Ley de Renta. (Ver nota 1 en
página Tema del mes).
c) Si las construcciones y mejoras consisten en bienes que se
pueden separar del inmueble, sin detrimento de la cosa arrendada, de modo que el arrendatario al término del contrato se las
puede llevar por ser de su exclusivo dominio, tales erogaciones
constituyen vienen del activo inmovilizado del arrendatario, susceptibles de depreciarse conforme a las normas del artículo 31,
N° 5 de la Ley de la Renta, a contar del año en que se empiezan
a utilizar en la empresa.
Si le empresa arrendataria ha procedido, por una parte, a cobrar
las construcciones o mejoras a que se refiere la letra b) y, por
otra parte, a vender las construcciones señaladas en la letra c)
13
a la empresa propietaria de los inmuebles, la renta obtenida en
ambos casos constituye un ingreso bruto del ejercicio en que se
devengó o percibió, afecta a los impuestos generales de la Ley de
la Renta. En cuanto al costo de dichas construcciones o mejoras,
si se trata de aquellas señaladas en la letra b) debió dárseles el
tratamiento tributario indicado en esa letra en el período en que
se efectuaron; por el contrario, si se trata de aquellas referidas en
la letra c), debió dárseles el tratamiento señalado en dicho literal,
pudiendo el arrendatario cargar a resultado y como costo de venta
el valor por el cual aparecen contabilizadas dichas inversiones el
ejercicio en que ocurra tal enajenación.
El precio o pago por el cual se enajenan las construcciones y
mejoran en comento, de acuerdo a lo establecido en el artículo
64 del Código Tributario, puede ser tasado por el SII, si el precio o pago acordado fuese notoriamente inferior a los corrientes
en plaza o del que normalmente se cobran en convenciones de
similar naturaleza.
El arrendador debe contabilizar las construcciones y mejoras
adquiridas por su valor efectivamente pagado, debidamente
acreditado con los documentos legales que correspondan, sin la
posibilidad de registrar dichas inversiones por un valor distinto al
señalado, ya que si así ocurriera, este último no tendrá validez
para los fines de aplicación de los artículos 41, N° 2 y 31, N° 5
de la Ley de la Renta (Oficio N° 83, del 12.01.96).
Mejoras que el arrendatario efectúa en propiedad arrendada y quedan a beneficio del arrendador.
Las construcciones e instalaciones de que trata la consulta,
corresponden a mejoras útiles, las que de conformidad con el
artículo 1.936 del Código Civil, son aquellas introducidas por
el arrendatario y que aumentan el valor venal de la propiedad.
En relación a estas mejoras resulta aplicable el acuerdo de las
partes, contenido en el numeral noveno del contrato, y, así, el
arrendador de haría dueño de las mejoras que al término del contrato no pueden ser separadas sin detrimento del inmueble de su
propiedad, incremento de patrimonio que tiene estipulación de
las partes y como modo de adquirir la tradición que opera con la
entrega del inmueble por parte del arrendatario.
Las mejoras útiles introducidas al inmueble arrendado, en cuanto aumentan su valor comercial, representan un incremento de
patrimonio para el propietario, incremento patrimonial que se
encuentra gravado, en razón del concepto amplio de renta que
contempla la ley del ramo.
De este modo, de producirse un incremento patrimonial real, éste
constituye el hecho gravado con el impuesto, y su titular, como
sujeto pasivo del mismo, queda obligado a declarar y pagar el
tributo correspondiente, salvo que la ley de manera expresa establezca una excepción, como ocurre con las situaciones previstas
en el artículo 17 de la Ley de la Renta, ninguna de las cuales
corresponde a la situación en análisis.
En consecuencia, las mejoras incorporadas al inmueble arrendado por el arrendatario, constituyen renta para el arrendador
ya que pasan a incrementar su patrimonio, beneficio que se encuentra afecto a la tributación general que contempla la Ley de
la Renta, aplicándose ésta en el período en que tales mejoras
pasan a propiedad del arrendador. (Oficio N° 3.006 del 25.10.96).
Desembolsos destinados a la remodelación y puesta en marcha de
recintos en que se prestarán servicios de alimentación y casinos.
Una empresa cuyo giro es la prestación de servicios de alimentación y casinos, que cuenta con locales propios y arrendados
en donde atiende público en general y, por otro lado, ha suscrito
contratos de prestación de servicios alimentarios con empresas,
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
14
TEMA DEL MES
quienes desean se les brinde el señalado servicio directamente a
su personal en sus propias oficinas e instalaciones, para lo cual,
las referidas empresas entregan a su cliente locales o bienes
raíces con el objeto de efectuar las remodelaciones y reacondicionamientos necesarios para prestar los servicios de proveer
alimentación a su personal por un número de años establecidos
en el contrato suscrito al efecto.
Se debe incurrir en importantes desembolsos en la remodelación
y puesta en marcha del recinto alimentario puesto a su disposición por la empresa propietaria cliente, se les presenta la inquietud respecto del tratamiento tributario de tales desembolsos,
los que en su opinión, debieran seguir el tratamiento aplicable
a los gastos de organización y puesta en marcha, conforme lo
establece el artículo 31 N° 9 de la Ley sobre Impuesto a la Renta
y Circular N° 53 y 54 de 1978 y 1984 respectivamente, esto es,
optativamente llevarse a resultado de uno a seis años.
El SII mediante la Circular N° 53, del año 1978, ha establecido
el tratamiento tributario que debe darse a aquellos desembolsos en que incurran las empresas para habilitar o acondicionar
bienes raíces no agrícolas que arrienden para el desarrollo de su
actividad, señalando que el régimen tributario a aplicar va a depender si los referidos desembolsos constituyen una mejora útil o
una reparación, en los términos que éstos conceptos se definen
en la referida Circular, y de conocimiento del recurrente.
a) Si los referidos desembolsos tienen por objeto remodelar o
reacondicionar bienes raíces de propiedad de otras empresas con
el objeto de dejarlos en condiciones de desarrollar y prestar los
servicios de alimentación que indica en su escrito por parte del
arrendatario, sin que puedan separarse o retirarse del inmueble
arrendado sin detrimento, tales erogaciones constituyen mejoras
útiles y quedan sujetas al tratamiento tributario establecido por
el artículo 31 N° 9 de la Ley de la Renta, las cuales podrán
ser amortizadas hasta en un lapso de seis ejercicios comerciales
consecutivos contados desde que se generaron dichos gastos o
desde el año en que la empresa comience a generar ingresos de
su actividad principal, cuando este hecho sea posterior a la fecha
en que se originaron los mencionados gastos, en los términos de
la referida Circular N° 53, de 1978.
b) Los desembolsos que debe pagar su cliente a otras empresas
de la competencia para que éstas dejen el lugar o recinto de ubicación privilegiada, y así su cliente continúe prestando el servicio
de su giro, y atendido el principio de correlación que debe existir
entre ingresos y gastos señalado en el primer párrafo del N° 2
precedente, tales desembolsos adoptan la calidad de un gasto
diferido, los cuales se deben amortizar o traspasar a resultado
en la proporción que corresponda considerando para tales fines
los años de vigencia que restan del contrato de arrendamiento
celebrado entre las partes. Para la amortización de los referidos
gastos, éstos deben revalorizarse previamente de acuerdo a la
modalidad dispuesta por el N° 7 del artículo 41 de la Ley de la
Renta, quedando sujeta la parte no amortizada de los citados
gastos en los ejercicios siguientes a la misma actualización antes
indicada previo a la amortización del período correspondiente.
(Oficio N° 4.978 del 28.12.06).
Desembolsos relacionados con la mantención de activos fijos propios
Una empresa tiene, entre sus activos fijos contables, construcciones que suman $xxx, que corresponden a las oficinas donde
desarrolla sus actividades. En el transcurso del año se han hecho
los siguientes trabajos: Cambio de piso, pintura, modificaciones
a las instalaciones eléctricas, sanitarias y de redes de computación, entre otros, con el objeto de mantener el debido funcionamiento de los bienes por un monto de $xxx.
Al respecto, se señala, en primer lugar, que desde el punto de vis-
Colegio de Contadores de Chile
ta de las normas de la Ley de la Renta, se hace necesario distinguir primeramente entre aquellos desembolsos en que incurren
los contribuyentes y que tienen por objeto reparar los bienes de
su activo inmovilizado para mantenerlos en buenas condiciones
de funcionamiento, sin agregarle un mayor valor, y aquellas erogaciones que tienen como propósito mejorar el estado de dichos
bienes, aumentando su duración o productividad; todo ello de
acuerdo a las instrucciones de carácter general impartidas por
este Servicio sobre la materia.
Después de distinguir entre reparaciones y mejoras útiles, en relación con lo consultado, el Oficio señala que la descripción que
efectúa en su escrito de las erogaciones realizadas en los bienes del activo físico inmovilizado resulta demasiado general; en
efecto, si bien los trabajos de “cambio de piso, pintura” pueden
calificarse como meras reparaciones, las denominadas “modificaciones a las instalaciones eléctricas, sanitarias y redes de computación”, en cuanto no se proporcionan mayores antecedentes
que permitan saber en qué consisten las mismas, no es posible
calificarlas de antemano como meras reparaciones, ni tampoco
determinar si se trata de mejoras útiles que aumentan el valor y
productividad del bien.
Aquellos desembolsos que correspondan a meras reparaciones,
deberán ser considerados como gastos necesarios para producir
la renta, y rebajarse como tales, en la medida que cumplan con
los requisitos que exige el inciso primero del artículo 31 de la Ley
sobre Impuesto a la Renta. En cambio, aquellos desembolsos
que han tenido por objeto acondicionar el inmueble, dejándole
en mejores condiciones de funcionamiento y aumentando su valor, tendrán el carácter de una inversión capitalizable, debiendo
agregarse su valor al del inmueble respectivo, dándoseles el mismo tratamiento tributario aplicable a aquél
En cuanto a la aplicación de las instrucciones contenidas en la
Circular N° 53, de 1978, cabe informar que las mismas se refieren al tratamiento tributario de los desembolsos en que incurre el
arrendatario de un inmueble. Ahora bien, cuando es el dueño del
inmueble quien efectúa los desembolsos, el tratamiento tributario coincide cuando se trata de meras reparaciones, pero resulta
diverso cuando se está en presencia de mejoras útiles efectuadas
por el dueño del inmueble, por lo que dicha Circular no resulta
aplicable. (Oficio N° 2.593, del 06.09.07).
Pérdidas por destrucción de bienes del activo inmovilizado cuando
se efectúan nuevas construcciones que reemplazan a las destruidas.
Para su proyecto de construcción de un gran mall comercial, su
cliente ha adquirido diversos bienes raíces que ya se encuentran construidos. Sin embargo, para el desarrollo del proyecto, lo
construido no sirve, razón por lo cual se procederá a su demolición y en esos terrenos se construirá el mall mencionado.
Sobre el particular, cabe señalar que las instrucciones contenidas en el Manual de este Servicio Volumen 6(12)-85 se encuentran vigentes, teniendo presente que la referencia al artículo 25
de la antigua Ley sobre Impuesto a la Renta, debe entenderse
realizada al inciso 1° y al N° 3 del inciso 3° del actual artículo
31 de ese texto legal. No obstante lo anterior, en base a los antecedentes aportados, cabe señalar que tales instrucciones no
resultan aplicables al caso en análisis, dado que no se verifican
los supuestos de hecho exigidos en ellas, los que se refieren a las
pérdidas con motivo de la destrucción de bienes del activo inmovilizado de un negocio o empresa cuyas rentas tributan con el
impuesto de Primera Categoría, y no la demolición de inmuebles
por adherencia en el contexto de un nuevo proyecto de construcción. Ahora bien, respecto del caso planteado, cabe señalar
que el valor de las construcciones demolidas debe considerarse
formando parte del costo de las nuevas construcciones. (Oficio N°
2.827, de 15.09.2009).
TEMA DEL MES
Construcciones, reparaciones y mejoras por subarrendatario en inmueble subarrendado.
En proceso de fiscalización al contribuyente XXXX, se detectó
que durante los años comerciales 2006 y 2007, efectuó desembolsos en dinero por remodelaciones, instalaciones y mejoras
realizadas en un inmueble subarrendado. Dichas erogaciones
fueron cargadas durante el año comercial 2007 a cuentas del
Activo Fijo, operación que a su juicio no corresponde, debiendo
darle el carácter de Gastos de Organización y Puesta en Marcha,
norma contenida en el artículo 31 N° 9 de la LIR.
YYY S.A. propietaria del inmueble, lo arrendó a TTT. La arrendataria quedó autorizada para hacer todo tipo de instalaciones,
construcciones y reparaciones en el inmueble, incluyendo modificaciones que importen cambios estructurales en el mismo,
como también para realizar cualquier tipo de mejoras. Al término
del contrato todas las construcciones, edificaciones y mejoras
que la arrendataria realice en el inmueble, quedarán en beneficio de la arrendadora. Con todo, si al término del contrato, la
arrendataria no hubiere alcanzado a depreciar conforme a las
tablas de depreciación del Servicio de Impuestos Internos que
se encuentren vigentes a la época, una o más de las instalaciones, construcciones o reparaciones que hubiere efectuado en el
inmueble, la arrendadora deberá pagarlas a la arrendataria a su
valor residual, con un tope de diez años de vida útil restante.
TTT S.A., subarrendó el mismo bien raíz a una sociedad relacionada, XXXX. En documento anexo a este contrato, se autorizó al
subarrendatario la realización de instalaciones, construcciones y
reparaciones que quedarán, al término del contrato, en beneficio
de la arrendadora, salvo aquellas mejoras que puedan separarse
sin detrimento del inmueble. En el mismo anexo se señala que al
término del contrato, el subarrendador podrá pagar al subarrendatario las mejoras, en los términos que se indican en el párrafo
anterior.
La sociedad XXXX durante los años comerciales 200x y 200x,
efectuó desembolsos en dinero por $ x.xxx.xxx.xxx por remodelaciones, instalaciones y mejoras del inmueble subarrendado, y
que el año 200x cargó a activo fijo la suma de $ x.xxx.xxx.xxx.,
por las mejoras indicadas anteriormente, las que procederá a depreciar en 12 años. Por este último concepto cargó a gastos en el
Año Tributario 200x la suma de $ xxx.xxx.xxx.a) En relación a la empresa subarrendataria, XXXX, al existir la
misma razón jurídica para aplicar las instrucciones de la Circular
N° 53 de 1978, ya que, conforme establece el artículo 1946
del Código Civil, el subarrendatario no podrá usar o gozar de la
cosa en otros términos que los estipulados con el arrendatario
directo, las consultas se resuelven de acuerdo a lo interpretado
en la citada Circular:
i) Si los desembolsos incurridos por la sociedad subarrendataria
en los inmuebles subarrendados, son calificados de reparaciones
locativas o reparaciones o mejoras necesarias, tales erogaciones
constituyen para la empresa un gasto necesario para producir la
renta del ejercicio en que éstos se pagaron o adeudaron, en la
medida que cumplan con los requisitos exigidos por el artículo
31º de la LIR.
15
ii) Si los referidos desembolsos son calificados de mejoras útiles,
que revistan el carácter de inmuebles por adherencia, que no
pueden separarse sin detrimento de la cosa arrendada, pasan
de pleno derecho en el instante mismo de efectuarse a dominio
del propietario, de acuerdo a lo que generalmente se estipula por
las partes. En virtud de tal tipificación, dichos desembolsos no
constituyen un activo inmovilizado del subarrendatario, pues no
son de su propiedad, ya que su dominio no le pertenece, aunque se aproveche o beneficie de ellos durante todo el período
de vigencia del contrato, constituyendo gastos necesarios para
producir la renta, sujetos al sistema de amortización dispuesto
por el Nº 9 del artículo 31º de la LIR, pudiendo imputarse al
resultado en el número de años que señala dicha norma legal. En
el evento que se ponga término al contrato de subarrendamiento
antes de completar el plazo de 6 años a que alude esa disposición, el respectivo saldo de los desembolsos incurridos podrán
cargarse al resultado en su totalidad en el ejercicio en que ocurra
tal circunstancia.
iii) Si las construcciones y mejoras consisten en bienes que se
puedan separar del inmueble, sin detrimento de la cosa subarrendada, de modo que el subarrendatario al término del contrato
se las puede llevar por ser de su exclusivo dominio o propiedad,
tales erogaciones constituyen bienes del activo inmovilizado del
subarrendatario, susceptibles de depreciarse conforme al Artículo 31º Nº 5 de la LIR, a contar del año en que se empiezan a
utilizar efectivamente en la empresa.
iv) En caso que, conforme a lo que se hubiera estipulado entre el
subarrendatario y el subarrendador, al término del contrato el primero cobre el valor de las construcciones o mejoras efectuadas
en el inmueble, para el subarrendatario se producirá un ingreso
bruto en el ejercicio en que se devengue o perciba, afecto a los
impuestos generales de la LIR, el que podrá ser tasado de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 64 del Código Tributario.
b)
En cuanto a la situación del arrendatario Distribuidora y Servicios TTT S.A., y particularmente a si debe considerar
como un mayor canon de arriendo los desembolsos realizados
por el subarrendatario por concepto de reparaciones y mejoras
efectuadas en el inmueble subarrendado, este Servicio considera
que, al momento de su realización o ejecución, estos desembolsos no constituyen ingreso afecto, ya que conforme a las normas
generales de la Ley del ramo, no se trata de una renta percibida
o devengada para el arrendatario.
c)
En relación a la situación del propietario del bien
raíz, sociedad YYY S.A., para los efectos de lo establecido en los
artículos 41 N° 2 y 31 N° 5 de la LIR, deberá contabilizar las
construcciones y mejoras por su valor efectivamente pagado, sin
perjuicio de la aplicación de las facultades de tasación previstas
en el artículo 64 del Código Tributario, valor que deberá ser debidamente acreditado con los documentos que correspondan. En
su caso, deberá contabilizarlas por su valor de tasación. (Oficio N°
1698, de 24.09.2010). 1
2 La información contenida en este Tema del mes es solo material de
referencia, obtenido de las instrucciones, jurisprudencias y dictámenes de los organismos respectivos, en versión resumida.
Este boletín ha sido preparado bajo la supervisión de la Comisión de Legislación Económica, Tributaria y Laboral del Consejo Nacional del Colegio de
Contadores de Chile. Presidente: Sr. Luis Torres Jofré, Vicepresidente: Manuel García Trías, Secretario: Luis Rivera Quintana. Directores Titulares: Nolberto
Añazco Silva; Sergio Chacón Galdames; Gonzalo Meneses Friant; Norma Peralta Peralta; Gioconda Tessada Miranda; Fernando Vernal Honores. Asesor
laboral: Germán González Pardo, Consejero Coordinador: Maclovio Moenne-Loccoz Cea, Editor boletín: Demetrio Hurtubia Prado.
Los dictámenes, jurisprudencias y artículos que se incluyen no representan necesariamente la posición del Colegio de Contadores de Chile. Ellos deberán
ser ponderados adecuadamente, considerando las respectivas circunstancias.
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
16 LEGISLACIÓN TRIBUTARIA
IMPUESTO A LA RENTA
TRIBUTACIÓN ESTABLECIDA EN EL ART. 21 DE LA LEY DE LA RENTA
Última parte circular Nº45 del 23.09.13 D.O. 27.09.13
4. Forma de determinar el IGC o IA, más
su tasa adicional del 10%, sobre las cantidades afectas a dichos tributos.
a) Los contribuyentes afectos al IGC o IA,
más su tasa adicional de 10% declararán
y pagarán dichos tributos conforme con
las disposiciones aplicables a los contribuyentes afectos a los Impuestos Global
Complementario o Adicional, según corresponda48.
b) En el caso que los contribuyentes señalados, no tengan domicilio ni residencia
en Chile y se encuentren acogidos a la
invariabilidad tributaria del artículo 7° del
D.L. N° 600, dicho IA se aplicará con la
tasa general de la invariabilidad pactada,
sin que tengan que aplicar la tasa adicional del 10%, ya que ellos tienen una
carga tributaria garantizada por el Estado
de Chile.
c) Para la aplicación de la tributación antes
señalada, la respectiva empresa o sociedad
deberá informar al propietario, socio, socio
gestor o accionista, el monto del beneficio
determinado que corresponde a cada uno
de ellos49. Por otra parte, las referidas empresas o sociedades y con el fin de verificar
la correcta tributación de las partidas señaladas deberán informar a este Servicio el
monto de ellas que les corresponde a cada
una de las personas antes mencionadas50.
Estos documentos se confeccionarán de
conformidad a las instrucciones que se
imparten en el Suplemento sobre Declaraciones Juradas a presentar a este Servicio y
Emisión de Certificados publicado en cada
año tributario.
d) Finalmente, se señala que el monto
de los IGC o IA que se determine sobre
las cantidades o partidas afectas a dichos
tributos, se deberá declarar y pagar incrementado en un monto equivalente al
10% de la cuantía de las citadas partidas
o cantidades.
Rentas afectas a Impuesto Global Complementario o Adicional:
CRÉDITO 1ª
CATEGORÍA
MONTO RENTA
(+) Retiro de utilidades netas tributables afectas a IGC o IA $ 3.750.000
(Crédito 20%) (Factor 0,2500)
$ 15.000.000
(+) Cantidades señaladas en el inciso 3°, del artículo 21
de la LIR:
$ 7.700.000
a) Gastos por arriendo de automóviles pagados y
reajustados (literal i), del inciso 3° del artículo 21 de la
LIR)………………………………..… $ 3.500.000
b) Uso de un bien raíz de la empresa (literal iii), del inciso
3° del artículo 21 de la LIR)…………$ 4.200.000
(+) Participaciones o asignaciones percibidas como director
de Sociedades Anónimas:
$ 13.000.000
(+) Incremento por Impto. de 1ª Categoría
$ 3.750.000
(=) Base imponible Impuesto Global Complementario o
Adicional:
$ 39.450.000
Si el contribuyente tiene domicilio o residencia en Chile
se afecta con el IGC, el que se determina de la siguiente
manera:
(+) Impuesto Global Complementario determinado según
tabla (*)
$ 4.229.639
(+) Tasa adicional 10%, inciso 3° artículo 21 de la LIR
(10% x $7.700.000)
$ 770.000
(=) Total Impuesto Global Complementario:
$ 4.999.639
(-) Crédito por Impuesto de Primera Categoría
($ 3.750.000)
(=) Impuesto Global Complementario determinado a
pagar:
$ 1.249.639
Si el contribuyente no tiene domicilio ni residencia en
Chile se afecta con el IA, el que se determina de la siguiente manera:
(+) Impuesto Adicional determinado según tasa 35%
(35% s/ $39.450.000)
$ 13.807.500
(+) Tasa adicional 10%, inciso 3° artículo 21 de la LIR
(10% x $7.700.000)
$ 770.000
(=) Total Impuesto Adicional:
$ 14.577.500
(-) Crédito por Impuesto de Primera Categoría
($ 3.750.000)
(=) Impuesto Adicional determinado a pagar:
$ 10.827.500
A continuación se ejemplifica la forma
de determinar el IGC o IA, más su tasa
adicional:
48De acuerdo a los artículos 65 N°s 3 y 4,
69 y 72 de la LIR.
49 Actualmente modelos de Certificados N°s
3, 4 y 5.
50Actualmente declaración jurada F1893.
Colegio de Contadores de Chile
(*) Se utilizó la tabla vigente para el cálculo del IGC en el año tributario 2013.
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA 17
Cabe hacer notar, que la tasa adicional del 10%, sólo se aplica
sobre las cantidades establecidas en los literales i) al iv), del inciso 3°, del artículo 21 de la LIR.
5. Crédito por Impuesto de Primera Categoría.
Los artículos 56 N° 3 y 63 inciso 1° de la LIR, establecen que a
los contribuyentes de los IGC o IA, respectivamente, se les otorgará un crédito contra dichos impuestos correspondiente al IDPC
con que se gravaron las rentas o cantidades que se encuentran
incluidas en las bases imponibles de los referidos tributos.
Ahora bien, las partidas afectas al IGC o IA, más su tasa adicional, a las que se refiere el inciso 3° del artículo 21 de la LIR, no
tienen derecho al crédito por IDPC establecido por las referidas
disposiciones, atendido que sólo aplica respecto de las rentas
incorporadas en las bases imponibles de los referidos impuestos,
cuándo éstas han sido gravadas con el IDPC, lo que no ocurre con
estas partidas en las situaciones analizadas.
Si bien en el caso de los gastos rechazados, se trata de sumas
que deben agregarse en la determinación de la RLI cuando hayan disminuido la renta declarada, la misma norma dispone que
procede su deducción en la determinación de la base imponible
del IDPC en el ejercicio en que la empresa o sociedad incurrió
en el pago o desembolso. En consecuencia, tales sumas no se
gravan con el IDPC, razón por la cual los contribuyentes no tienen
derecho al crédito señalado51.
Lo anterior, resulta aplicable tanto en el caso en que el agregado
y la deducción de dichas sumas en la base imponible del IDPC se
produzca en un mismo ejercicio, como cuando se contabilice con
cargo a cuentas de activo de la empresa, sin perjuicio de los
ajustes que corresponda efectuar posteriormente, como también
cuando se produzca en diferentes ejercicios, como ocurre en el
caso en que el agregado a la RLI se configure en el ejercicio de
la provisión del gasto y la deducción se produzca en ejercicios siguientes, vale decir, cuando se produzca el pago o el desembolso
por la suma provisionada.
Respecto de las demás partidas o cantidades afectas al IGC o IA,
más su tasa adicional, también resulta del todo improcedente el
crédito en comento, por cuanto dichas sumas no se afectan con
el IDPC, así como tampoco se rebajan o deducen en la empresa
o sociedad respectiva, de las cantidades que conforme a lo dispuesto en el artículo 14 A) de la LIR se encuentran pendientes
de tributación en su registro FUT. De esta manera, los préstamos
que sea recalificados como retiros encubiertos de utilidades afectas a impuestos, el beneficio por el uso o goce de los bienes del
activo de la empresa y la ejecución de bienes de la empresa en
garantía de obligaciones de los propietarios, socios o accionistas
de la misma, se gravan con el IGC o IA, más su tasa adicional, sin
derecho a deducir el crédito por IDPC.
tará obligada a efectuar una retención anual de IA que afecta a
sus propietarios, socios, accionistas sin domicilio ni residencia
en Chile, sobre las cantidades o partidas que correspondan a
dichas personas52.
b) La respectiva retención anual se efectuará al término del ejercicio, oportunidad en que se determinan tales cantidades, con
una tasa de 35%, o con las que correspondan en el caso de los
inversionistas acogidos a las normas del D.L. N° 600, de 1974,
aplicadas sobre las mencionadas partidas, debidamente actualizadas cuando así corresponda.
c) La retención de IA practicada en la forma señalada, debe ser
declarada en forma anual mediante el Formulario 22, en el mes
de abril de cada año tributario53.
d) Finalmente, la citada retención anual efectuada, declarada
y pagada al Fisco en los términos antes indicados, el respectivo
propietario, socio, o accionista obligado a declarar anualmente el
IA sobre tales cantidades o partidas, podrán darla de abono en
contra de dicho tributo personal, por el mismo valor determinado
al término del ejercicio, sin aplicar ningún reajuste, ya que ella
se efectúa en el mes de diciembre del año comercial respectivo
sobre un valor actualizado a dicha fecha.
Lo anterior, es sin perjuicio de la obligación que asiste a los
propietarios, socios o accionistas de la empresa o sociedad respectiva, de presentar una declaración anual de impuesto a la
renta, sobre las rentas o cantidades obtenidas o que les hubieren beneficiado, atendido que dicha cantidades para efectos del
IA, corresponden a rentas de fuente chilena54 y por tanto, deben
formar parte de la base imponible afecta al referido tributo, gravándose con una tasa de 35% y además, con la tasa adicional
de 10% sobre tales partidas. El monto retenido provisionalmente, de acuerdo a lo indicado en este número, se imputará sin
reajuste alguno, puesto que se efectúa al término del ejercicio,
sirviendo de abono al IA más su tasa adicional de 10% que en
definitiva se determine.
e) Los contribuyentes del artículo 58 N° 1 de la LIR, no practicarán ni declararán la retención referida, sino que efectuarán
directamente la declaración anual del IA respectivo, más la tasa
adicional del 10% sobre las citadas cantidades.
7. Partidas liberadas de la tributación con el IU de 35% y con el
IGC o IA más su tasa adicional55.
No se afectan con el IU de 35% establecido en el inciso 1° del
artículo 21 de la LIR, ni con el IGC o IA, más su tasa adicional,
establecido en el inciso 3° de la misma disposición legal, las
siguientes cantidades:
52 Conforme al inciso penúltimo, del N°4, del artículo 74 de la LIR.
6. Retención de impuesto, en el caso de contribuyentes del IA.
a) La respectiva empresa o sociedad, al término del ejercicio es51De acuerdo al literal i., del inciso 3°, del artículo 21 de la LIR, en
concordancia con el artículo 33 N° 1 del mismo texto legal.
53Según los artículos 65 N° 1, 69, 72 y 79 de la LIR
54De aquellas a que se refiere el inciso primero, del artículo 60 de la
LIR.
55De acuerdo al inciso 2°, del artículo 21 de la LIR.
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
18 LEGISLACIÓN TRIBUTARIA
7.1 Gastos anticipados que deban ser aceptados en ejercicios
posteriores56.
Se entiende que estas cantidades corresponden a aquellos gastos o desembolsos, que atendiendo a la temporalidad de ingresos
versus gastos, son imputables o corresponden a ejercicios posteriores, y que por tal razón, sólo por un tema de oportunidad
de reconocimiento del gasto, no son aceptados tributariamente
como tales en la determinación del resultado tributario del ejercicio respectivo, correspondiendo sin embargo que en el o los ejercicios siguientes si sean tributariamente rebajados como tales.
Todos aquellos gastos descritos en el párrafo anterior, en la parte
pagada anticipadamente, deben agregarse debidamente reajustadas a la RLI del IDPC, cuando éstos hubieren disminuido la
renta declarada, pudiendo ser deducidos en el ejercicio al cual
correspondan. En ningún caso dichos gastos deben ser gravados
con los impuestos establecidos en el artículo 21 de la LIR, salvo que tengan el carácter de gastos rechazados, en cuyo caso
se aplicará la tributación correspondiente. No procederá su deducción de las cantidades que se registren en el FUT o FUNT,
atendido que serán deducidos en el o los ejercicios siguientes.
7.3 Intereses, reajustes y multas pagados al Fisco, Municipalidades y a organismos o instituciones públicas creadas por ley60.
Se hace presente que estos conceptos están referidos al pago
efectuado a organismos o instituciones públicas creadas por ley
que estén establecidos en el país y no en el extranjero, ya que
sólo en el primer caso encuentra justificación el hecho de que
se liberen de la tributación única que se comenta, con el objeto de evitar un doble beneficio para el Fisco chileno, ya que no
resulta razonable que dichos pagos sean a su vez gravados con
impuestos.
Debe tenerse presente que conforme a lo establecido en el artículo 31 N° 2 de la LIR, se aceptan como gasto, los impuestos
establecidos por leyes chilenas, en cuanto se relacionen con el
giro de la empresa y siempre que no sean los de la LIR58. En consecuencia, los impuestos de la LIR que no son aceptados como
gastos, deben agregarse en la determinación de la RLI del IDPC,
siempre que hayan disminuido la renta declarada.
Por lo tanto, las cantidades que se liberan de la tributación señalada son aquellas pagadas al Fisco chileno, no así las pagadas a
organismo o instituciones, cualquiera que sea su calidad jurídica,
establecidos en el extranjero, respecto de los cuales si se deben
afectar con la tributación única que establece el inciso 1° del artículo 21 de la LIR. Entre las entidades, organismos o instituciones
públicas creadas por la ley establecidas en Chile, se encuentran a
manera de ejemplo, las siguientes:
Fisco, Municipalidades; Servicio de Impuestos Internos; Superintendencias de: AFP, de Banco e Instituciones Financieras, de
Valores y Seguros, de Seguridad Social y de Isapres, etc.; Instituto de Previsión Social; Dirección del Trabajo; Contraloría General
de la República; Banco Central de Chile; Dirección Nacional de
Aduana; Tesorería General de la República y cualquier otro organismo o institución pública creada por ley establecida en el país.
Se hace presente que sólo se liberan de la tributación referida, los
pagos efectuados a las instituciones señaladas cuando actúen en
su calidad de autoridades públicas, y no cuando dichos pagos sea
efectuados atendida su calidad de contraparte en un contrato,
sea este de carácter público o privado.
Sin perjuicio del agregado de dichos impuestos en la determinación de la RLI del IDPC, en ningún caso tales partidas deben
ser gravadas con los impuestos establecidos en el artículo 21
de la LIR.
Conforme con las instrucciones dictadas previamente por este
Servicio, estos desembolsos deben agregarse en la determinación
de la RLI del IDPC, siempre que hayan disminuido la renta declarada, debidamente reajustadas.
En todo caso, igualmente procederá la deducción de estas sumas
de las rentas o cantidades afectas a los IGC o IA, registradas en
el FUT, en el ejercicio en que se efectúe el pago de los referidos
tributos, cantidades que se deducirán reajustándolas previamente de acuerdo con el porcentaje de variación que haya experimentado el IPC en el período comprendido entre el último día del mes
anterior a la fecha de erogación o desembolso efectivo de dicha
cantidad y el último día del mes anterior a la fecha en que deba
determinarse el balance59.
Sin perjuicio del agregado de dichas partidas en la determinación
de la RLI del IDPC, en ningún caso estas cantidades deben ser
gravadas con el impuesto único de 35% establecido en el artículo
21 de la LIR.
7.2 El IU del inciso 1° del artículo 21 de la LIR y el Impuesto establecido en el N° 3 del artículo 104 de la misma ley, pagados57.
56Cantidades señaladas en el literal (i), del inciso 2°, del artículo 21
de la LIR.
Además, procederá la deducción de estas sumas de las rentas
o cantidades afectas a los IGC o IA registradas en el FUT, en el
ejercicio en que se efectúe su pago, cantidades que se deducirán reajustándolas previamente de acuerdo con el porcentaje de
variación que haya experimentado el IPC en el período comprendido entre el último día del mes anterior a la fecha de erogación
o desembolso efectivo de dicha cantidad y el último día del mes
anterior a la fecha del balance61.
57Cantidades señaladas en el literal (ii) del inciso 2°, del artículo 21
de la LIR.
7.4 Los pagos a que se refiere el N° 12 del artículo 31 de la LIR
58Con excepción del impuesto establecido en el artículo 64 bis de la
LIR.
60Cantidades señaladas en el literal (iii), del inciso 2°, del artículo 21
de la LIR.
59Al respecto, deberán aplicarse las normas contenidas en la Circular
N° 17 de 1993, que establece el orden de imputación
de estas partidas en el FUT.
61Al respecto, deberán aplicarse las normas contenidas en la Circular
N° 17 de 1993, que establece el orden de imputación de estas parti-
Colegio de Contadores de Chile
das en el FUT.
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA 19
y el pago de las patentes
mineras, en ambos casos en la parte que no puedan ser deducidas como gasto62.
Aquella parte de los pagos referidos que no pueden ser deducidos
como gasto, en ningún caso se gravarán con los impuestos establecidos en el artículo 21 de la LIR, pero cuando hayan disminuido la renta declarada, deberán agregarse en la RLI del IDPC,
debidamente reajustadas.
a) Conforme a lo dispuesto por el N° 12 del artículo 31 de la
LIR, y en los casos que esta disposición señala, los pagos efectuados al exterior por los conceptos a que se refiere el inciso 1°
del artículo 59 de la LIR, esto es, por el uso, goce o explotación
de marcas, patentes, fórmulas y otras prestaciones similares, sea
que consistan en regalías o cualquier forma de remuneración, se
aceptan como gasto sólo hasta un monto máximo equivalente al
4% de los ingresos anuales por venta o servicios del giro ordinario
de la empresa, percibidos o devengados durante el ejercicio comercial respectivo, independientemente si dichos desembolsos
han incidido o no en el costo de los bienes o servicios que constituyen los ingresos brutos del giro de la empresa63.
Ahora bien, conforme con lo dispuesto por la LIR, los excesos de
gastos que resulten por sobre la aplicación del límite ya indicado,
constituyen una partida de aquellas a que se refiere el artículo
33 N° 1 de este mismo texto legal, y por lo tanto, deberán agregarse a la RLI del IDPC, siempre que hayan disminuido la renta
declarada.
Además, procederá la deducción de estas sumas de las rentas
o cantidades afectas a los IGC o IA registradas en el FUT, en el
ejercicio en que se efectúe su pago, cantidades que se deducirán
reajustándolas previamente de acuerdo con el porcentaje de variación que haya experimentado el IPC en el período comprendido entre el último día del mes anterior a la fecha de erogación o
desembolso efectivo de dicha cantidad y el último día del mes
anterior a la fecha del balance64.
De lo señalado anteriormente, se concluye que los contribuyentes mineros que declaren renta efectiva en base a contabilidad
completa, no podrán considerar como gasto para los efectos de la
determinación de la RLI del IDPC, las sumas pagadas o adeudadas a título de patentes mineras respecto de pertenencias que se
encuentren en explotación. No obstante, tales sumas no quedan
afectas a la tributación prevista en el artículo 21 de la LIR.
Ahora bien, de acuerdo a las instrucciones señaladas, y conforme
se desprende de lo establecido en la segunda parte del artículo
163 del Código de Minería, los pagos efectuados a título de patente minera por la pertenencia o la concesión de exploración que
la haya precedido, durante los cinco años inmediatamente anteriores a aquél en que se inicie la explotación de la pertenencia,
por contribuyentes mineros o empresas mineras que declaren su
renta efectiva según contabilidad completa, no se afectarán con
la tributación establecida en el referido artículo 21, en atención
a que no se cumple con la condición prevista en esta última
norma legal, es decir, que se trate de aquellas partidas señaladas
en el N° 1, del artículo 33, de la LIR, que correspondan a retiros
de especies o a cantidades representativas de desembolsos de
dinero, característica que las patentes en comento, por expresa
disposición legal, no tienen, ya que para fines tributarios tienen
el tratamiento de gastos de organización y puesta en marcha.
Por tanto, procederá la deducción de los pagos de patentes mineras que no puedan ser rebajadas como gasto, de las sumas de las
rentas o cantidades afectas a los IGC o IA registradas en el FUT,
en el ejercicio en que se efectúe su pago, cantidades que se
deducirán reajustándolas previamente de acuerdo con el porcentaje de variación que haya experimentado el IPC en el período
comprendido entre el último día del mes anterior a la fecha de
erogación o desembolso efectivo de dicha cantidad y el último
día del mes anterior a la fecha del balance65.
7.5 El Impuesto territorial y el Impuesto de Primera Categoría
pagados66.
b) Por su parte, en lo relacionado con las patentes mineras, cabe
expresar que este Servicio ha instruido mediante la Circular 61
de 2009, que conforme a lo dispuesto en la primera parte del
artículo 163 del Código de Minería, el valor de las patentes mineras será de exclusivo beneficio fiscal y no será considerado como
gasto para los fines tributarios. El inciso 2°, del artículo 21 de la
LIR por su parte, dispone que se excepciona de la aplicación de
lo dispuesto por dicho artículo, el pago de las patentes mineras
en la parte que no sean deducibles como gasto.
Estas cantidades reciben un tratamiento tributario distinto a
aquel que les afectaba conforme al texto del artículo 21 de la
LIR vigente con anterioridad a la modificación introducida por la
Ley N° 20.630, puesto que de acuerdo a dicha disposición, sólo
se afectaban con la tributación que establecía anteriormente el
artículo 21 de la LIR, el empresario individual y el socio de una
sociedad de personas, mientras que se liberaban de dicha tributación las sociedades anónimas, los contribuyentes del artículo
58 N° 1 de la LIR y las sociedades en comandita por acciones
respecto de sus socios accionistas.
62Cantidades señaladas en el literal (iv), del inciso 2°, del artículo 21
de la LIR.
Con la modificación incorporada por la Ley N° 20.630, todos los
contribuyentes, cualquiera sea su forma jurídica, se liberan de la
63Sobre la materia resultan aplicables las instrucciones impartidas
con anterioridad por este Servicio, contenidas en las Circulares N° 61
de 1997 y 65 del 2001.
64Al respecto, deberán aplicarse las normas contenidas en la Circular
N° 17 de 1993, que establece el orden de imputación de estas partidas en el FUT.
65 Al respecto, deberán aplicarse las normas contenidas en la Circular N° 17 de 1993, que establece el orden de imputación de estas
partidas en el FUT.
66Cantidades señaladas en el literal (ii), del inciso 2°, del artículo 21
de la LIR.
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
20 LEGISLACIÓN TRIBUTARIA
tributación dispuesta por el artículo 21 de la LIR, sin perjuicio de
que el IDPC y el impuesto territorial pagados mantienen su carácter de gasto no deducible, y en consecuencia, las partidas señaladas mantienen su tratamiento tributario frente a la determinación
de la RLI del IDPC, debiendo agregarse a la renta líquida declarada cuando la hayan disminuido, debidamente reajustadas67.
Por otra parte, procederá la deducción de estas sumas, de las
rentas o cantidades afectas a los IGC o IA registradas en el FUT
en el ejercicio en que se efectúe su pago, cantidades que se
deducirán reajustándolas previamente de acuerdo con el porcentaje de variación que haya experimentado el IPC en el período
comprendido entre el último día del mes anterior a la fecha de
erogación o desembolso efectivo de dicha cantidad y el último
día del mes anterior a la fecha del balance.
a) Impuesto territorial pagado: Los contribuyentes que declaren
la renta efectiva y que no puedan utilizar o invocar como crédito
el impuesto territorial pagado, lo podrán rebajar como un gasto
tributario, siempre y cuando en la especie se de cumplimiento a
las condiciones y requisitos generales para calificar a este desembolso como un gasto necesario para producir la renta. En estos
casos, se entiende que el contribuyente no ha utilizado como
crédito el impuesto territorial, cuando existiendo dicho impuesto,
por disposición expresa de una norma legal no pueda imputarse
al IDPC, no comprendiéndose en esta situación cuando teniendo derecho el contribuyente a utilizarlo como crédito, el citado
tributo de categoría no exista por situación de pérdida tributaria
de la empresa o el referido impuesto sea menor por ser cubierto
con otros créditos o encontrarse el contribuyente exento del citado tributo de categoría, casos en los cuales se entiende que el
mencionado crédito ha podido ser utilizado o impetrado por el
contribuyente68.
Por tanto, tratándose del impuesto territorial pagado y para los
efectos de su deducción en el FUT, debe distinguirse:
• Aquella parte que se impute como crédito contra el IDPC, atendido su carácter de crédito que sirve para pagar el citado tributo,
sólo se rebajará del FUT en el ejercicio en que se efectúe el
pago de dicho impuesto de categoría y como parte del mismo.
Es decir, no procederá la deducción del impuesto territorial de
las utilidades netas registradas en el FUT en el ejercicio en que
se efectúe el pago de éste, sino que sólo se imputará cuando
corresponda rebajar el IDPC pagado con dicho crédito, rebaja
que se sujetará a las instrucciones que se indican respecto a la
deducción del IDPC.
Cabe señalar además que, igual tratamiento tributario tendrán
las demás partidas que la ley permite rebajar como crédito contra
el IDPC, y que por tanto no son aceptadas como gastos necesarios para producir la renta, como es el caso por ejemplo, de los
créditos por donaciones a universidades, con fines sociales, con
fines deportivos, culturales, etc.
• Respecto del impuesto territorial pagado, en aquella parte que
no resulte imputado como crédito contra el IDPC y que tampoco
pueda ser deducido como gasto de acuerdo a lo señalado con
anterioridad, se deducirá de las utilidades registradas en el FUT
en el ejercicio en que se efectúe su pago69.
b) Impuesto de Primera Categoría: Es conveniente recordar que
conforme con el anterior texto del artículo 21 de la LIR, al igual
que en el texto actual, el IDPC pagado, quedaba excluido de la
aplicación del impuesto único de 35% que afectaba a las sociedades anónimas y a los contribuyentes del N° 1, del artículo 58
de la LIR. Sin embargo, en el caso de los demás contribuyentes
afectos a las disposiciones de este artículo 21, dicha partida
constituía un gasto rechazado que debía incluirse como tal en la
base imponible del IGC o IA. No obstante dicha inclusión, esta
partida finalmente no se afectaba con dichos tributos, pues se
excluían de la base imponible de dichos impuestos70.
Ahora bien, conforme con el nuevo texto del artículo 21 de la
LIR, el IDPC no se afecta en ningún caso con los impuestos
establecidos en el artículo 21, dejando de formar parte, en todos
los casos, de la base imponible del IGC o IA. En efecto, la Ley
eliminó el agregado y la rebaja de la partida correspondiente al
IDPC pagado, en la determinación de la base imponible de los
impuestos señalados.
En todo caso, igualmente procederá la deducción del IDPC de las
rentas o cantidades afectas a los IGC o IA registradas en el FUT
en el ejercicio en que se efectúe su pago. El monto a deducir de
dicho registro, corresponderá a la tasa del IDPC aplicado sobre
las rentas afectas al referido tributo, independientemente de la
forma en que éste haya sido financiado, es decir, independientemente de si éste ha sido pagado con créditos (por ejemplo, del
artículo 33 bis, crédito por contribuciones de bienes raíces, por
donaciones, etc.) o con pagos provisionales u otras cantidades
que sirvan para satisfacer el citado tributo, más el reajuste a que
se refiere el artículo 72 de la LIR, cuando deba aplicarse este
incremento y en la parte correspondiente al IDPC. Éstas cantidades se deducirán del registro FUT, reajustándolas previamente de
acuerdo con el porcentaje de variación que haya experimentado
el IPC en el período comprendido entre el último día del mes
anterior a la fecha de erogación o desembolso efectivo de dicha
cantidad y el último día del mes anterior a la fecha en que deba
determinarse el citado registro.
Atendido que este Servicio ha instruido con anterioridad sobre
el registro de la Renta Líquida Imponible del IDPC en el FUT,
distinguiendo para tales efectos entre el propio IDPC y la utilidad
neta del referido tributo, la imputación de dicho impuesto se
efectuará en el ejercicio en que se efectúe su pago, en contra
del remanente proveniente del ejercicio inmediatamente anterior de utilidades registradas en el FUT, que corresponda a dicho
IDPC. Tal remanente de utilidades, se reajustará previamente de
acuerdo con el porcentaje de variación que haya experimentado
el IPC en el período comprendido entre el último día del mes
anterior a la fecha de erogación o desembolso efectivo de dicha
67De acuerdo al artículo 31 N° 2 de la LIR, en concordancia con la
letra g), del N° 1, del artículo 33 de la misma ley.
69 Al respecto, deberán aplicarse las normas contenidas en la Circular
N° 17 de 1993, que establece el orden de imputación de estas partidas en el FUT.
68De acuerdo a instrucciones contenidas en Circular N° 68, de 2 de
octubre de 2001
70Conforme a lo establecido en la letra a) del artículo 55 de la LIR, y
el inciso 5°, del artículo 62 de la misma ley, respectivamente.
Colegio de Contadores de Chile
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA 21
cantidad y el último día del mes anterior a la fecha en que deba
determinarse el citado registro.
La rebaja del pago del IDPC se efectuará sólo hasta el saldo que
registre el remanente de utilidades correspondientes a dicho impuesto (columna IDPC, debidamente reajustada), razón por la
cual, su imputación no dejará el FUT negativo.
8. Incidencia del resultado tributario de la empresa o sociedad
respectiva, para la aplicación de los impuestos establecidos en
los incisos 1° y 3° del artículo 21 de la LIR.
La aplicación de la tributación dispuesta por el artículo 21 de
la LIR, tanto el IU de 35% que afecta a las empresas o sociedades, así como el IGC o IA, más su tasa adicional, que afectan
a sus propietarios, socios o accionistas, operan o se aplican en
forma totalmente independiente del resultado tributario de las
empresas o sociedades, vale decir, independiente del resultado
tributario del ejercicio, como del resultado tributario acumulado
que registren las empresas en su registro FUT.
Por otra parte, cabe señalar que las sumas, partidas o cantidades
afectas a estos gravámenes tienen un efecto neutro respecto de
la RLI determinada conforme a los artículos 29 al 33 de la LIR,
puesto que tales sumas deben agregarse en la determinación de
dicha RLI (Ej. gastos rechazados conforme al artículo 33 N° 1)
cuando han disminuido la renta declarada, sin perjuicio de que el
actual texto del artículo 21 de la LIR dispone que procede la deducción de tales sumas -en el ejercicio en que se efectúe el retiro
o desembolso respectivo- para los efectos de la determinación de
la base imponible del IDPC.
De lo dicho, se concluye que las actuales normas de la LIR han
desvinculado la tributación de las sumas, cantidades o partidas
que contempla el actual artículo 21, de la tributación con el
IDPC, pues ambos tributos, esto es, tanto el IU de 35% establecido en el inciso 1° de esta norma, como el IGC o IA más su tasa
adicional, operan en definitiva como impuestos únicos respecto
de las sumas a las cuales afectan.
Consecuente con ello, cabe señalar que la aplicación de ambos
gravámenes procede cualquiera sea la situación tributaria de la
empresa afecta al IU de 35%, o a la que pertenecen los contribuyentes afectos al IGC o IA más su tasa adicional, vale decir,
dichos gravámenes se aplican, tal como ya se señaló, cualquiera
sea la situación tributaria de la empresa, esto es, si ésta se encuentra en situación de pérdida del ejercicio, de pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores, o bien en caso de utilidad del
ejercicio o utilidades acumuladas de ejercicios anteriores.
9. Incidencia de las partidas del artículo 21 de la LIR, para la
aplicación de la exención establecida en el artículo 40 N° 7, en
concordancia con lo establecido en el artículo 14 quáter de la
LIR.
La exención del IDPC establecida en el artículo 40 N° 7 de la
LIR, en el caso de cumplirse los requisitos para tal efecto, opera
sobre el monto de la Renta Líquida Imponible del IDPC determinada en conformidad a los artículos 29 al 33 de la LIR, menos
las cantidades retiradas, distribuidas, remesadas o que deban
considerarse retiradas conforme a la ley71.
Por su parte, el texto anterior del artículo 21 de la LIR, establecía que debían considerarse como retiradas de la empresa, al
término del ejercicio, independiente del resultado tributario del
mismo, una serie de partidas, tales como los gastos rechazados,
el beneficio por el uso o goce de los bienes del activo de la empresa, entre otras.
Ahora bien, con la sustitución del artículo 21 de la LIR, dicho
texto legal ha cambiado y por tanto, tales partidas no se entienden retiradas de la empresa, sin perjuicio de gravarse con los
impuestos que establece el propio artículo 21. Tampoco inciden
en la determinación de la RLI del IDPC, atendido que se agregan
en la determinación de ésta cuando hayan disminuido la renta
declarada y luego se deducen para la aplicación del IU de tasa
35%, o bien, para gravarse con el IGC o IA más su tasa adicional.
Por estas razones, ya no deben considerarse como cantidades
retiradas conforme a la ley para el cálculo de la exención referida.
Tratándose de las cantidades expresamente liberadas de la tributación del artículo 21 de la LIR72, si bien afectan la determinación de la RLI puesto que deben agregarse cuando hayan
disminuido la renta declarada y luego deben deducirse de las
utilidades registradas en el FUT73, no se entienden retiradas por
los propietarios, socios o accionistas de la empresa o sociedad
respectiva.
En consecuencia, a partir de la sustitución del artículo 21 de la
LIR, las partidas indicadas en dicho artículo, sea que se graven o
se liberen de la tributación dispuesta en dicha norma, no deben
considerarse como retiradas conforme a la ley para efectos del
cálculo de la exención establecida en el artículo 40 N° 7 de la
LIR.
III.- VIGENCIA DE ESTAS INSTRUCCIONES.
El artículo 8° de la Ley N° 20.630, establece que las modificaciones que dicho texto legal introduce a la LIR, tienen su vigencia
a contar del día 1° de enero de 2013, salvo que se establezca
una regla especial de vigencia.
Por su parte, el artículo 1°, N° 8) de la Ley N° 20.630, establece
que el artículo 21 de la LIR se sustituye a partir de la vigencia del
artículo 3° de la Ley N° 20.630, que introdujo modificaciones a
la Ley sobre Impuestos de Timbres y Estampillas, contenida en el
Decreto Ley N° 3.475 de 1980, respecto de los hechos acaecidos a partir de esa fecha.
Conforme a dicha disposición, el nuevo texto del artículo 21 de
la LIR, rige a contar del 1° de enero de 2013, respecto de los
hechos que se produzcan a partir de esa fecha. Las instrucciones
sobre la materia contenidas en la presente Circular, rigen respecto de las normas referidas a contar de su publicación en extracto
en el Diario Oficial.
71En concordancia con el artículo 14 quáter de la LIR.
72Partidas señaladas en el inciso 2° del artículo 21 de la LIR
73De acuerdo a los establecido en el artículo 14ª, N°3, a), inciso 2°
de la LIR.
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
22 LEGISLACIÓN TRIBUTARIA
LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y
SERVICIOS
EMISIÓN DE DOCUMENTOS TRIBUTARIOS EN OPERACIONES DE REMATE DE
BIENES CORPORALES MUEBLES.
La resolución del SII, del 25. 10.13 D.O. 30.10.13 resuelve lo
siguiente:
1.- Dispónese, que los martilleros públicos, para efectos de
cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, Decreto Ley N° 825, de 1974,
y en su Reglamento, Decreto Supremo N° 55, de 1977, deberán dejar constancia en las facturas o boletas correspondientes, que ellas se emiten por cuenta de sus mandantes, registrando en dichos documentos el nombre y el RUT de éstos.
Dichos documentos deben otorgarse a los compradores cumpliendo todos los requisitos que la propia ley y su reglamento
establecen. En las facturas que se emitan, deberá detallarse
además, el contenido del lote que se subasta, indicando la
descripción de la mercadería, especie, calidad y estado de
conservación y todo otro antecedente o especificación necesarios para su debida singularización, tales como, marca, número de fábrica y de serie, colores y dimensiones aproximadas,
la unidad de medida en que se transan las especies en el
mercado y la cantidad de mercadería -expresada en la unidad de medida correspondiente-. Deberá indicarse también,
la patente del vehículo, nombre y cédula de identidad del
conductor que trasladará las especies hasta las bodegas del
comprador. En caso de emitir boletas, éstas deberán incluir,
a lo menos, el detalle de las especies subastadas, cantidad y
RUT del adjudicatario.
Si el que interviene en la subasta, es un tercero que actúa
por cuenta del adjudicatario y siempre que este último tenga
la calidad de vendedor, importador y/o prestador de servicios;
para efectos de la emisión de las facturas correspondientes,
los martilleros públicos deberán requerir de la persona que
participó en la subasta, la exhibición de su cédula de identidad y el original o fotocopia autorizada del RUT o cédula
de identidad del adjudicatario en cuya representación actúan,
según corresponda. Lo anterior, según lo señalado en Circular
N°60, de 2006, que instruye sobre el punto, señalando que
se debe emitir la respectiva factura directamente a nombre y
RUT del comprador (mandante), identificando además, en el
cuerpo del documento, luego del detalle de la operación, el
nombre completo y número de cédula de identidad del mandatario que actúa en la transacción, por cuenta del mandante,
quien además deberá estampar su firma en el documento.
2.- El mandante vendedor de las especies a rematar, deberá
emitir una guía de despacho a nombre del martillero público,
en la cual deberá detallar los bienes que se entregan para la
subasta, indicando la descripción de la mercadería, especie,
calidad y estado de conservación y todo otro antecedente o especificación necesarios para su debida singularización, tales
como, marca, número de fábrica y de serie, colores y dimensiones aproximadas, unidad de medida en que se transan las
especies en el mercado, la cantidad de mercadería -expresada
Colegio de Contadores de Chile
en la unidad de medida correspondiente-, el valor mínimo de
la subasta y señalando además, el lugar de destino.
En los casos de traslado de las especies del mandante hasta
las dependencias del martillero público o lugar donde se llevará a cabo el remate, en vehículos destinados al transporte
de carga, la guía de despacho deberá indicar, además de los
antecedentes detallados en el párrafo anterior, la patente del
vehículo, nombre y Cédula de Identidad del conductor y que
se trata del envío de bienes para su venta en remate o en
pública subasta, señalando el lugar, fecha y hora del remate.
Estos documentos deberán cumplir, además, con los requisitos indicados en el Artículo 70 del Decreto Supremo N° 55,
de 1977, reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas
y Servicios.
3.- El martillero público deberá efectuar, por lo menos una vez
al mes, una liquidación por las ventas realizadas por cuenta
de su mandante, documentos que deben cumplir con todos
los requisitos que establece la Ley sobre Impuesto a las Ventas
y Servicios y su Reglamento. Además, del valor en que fueron
subastados los bienes, el martillero público debe informar al
mandante -en la liquidación- el monto del IVA de la operación,
a fin de que el mandante, sujeto del tributo por las ventas
efectuadas, pueda declarar y enterar el impuesto dentro de los
plazos que la ley señala.
En las liquidaciones, el martillero público deberá hacer una
relación de las ventas efectuadas por cuenta de su mandante
en el mes respectivo, indicando el número y fecha de cada
factura emitida por dichas ventas, monto neto de la operación, el IVA recargado y el total de la factura. En el caso de
ventas con boletas debe indicar el número de ésta, su fecha
de emisión y monto de la venta, desglosando el valor neto y
el IVA incluido.
El martillero público además de la liquidación deberá otorgar
a su mandante una factura por el total de la comisión o remuneración pactada, recargando el IVA correspondiente. Sin embargo, y para evitar la emisión de la liquidación por las ventas
efectuadas por cuenta de su mandante y de una factura por la
comisión, el martillero podrá emitir una liquidación-factura,
en la cual deberá dejar constancia, en un solo documento de
ambos actos, la venta y la prestación de servicios, con sus
respectivos recargos del Impuesto al Valor Agregado. En esta
liquidación-factura, deberá efectuarse la misma relación de
las ventas realizadas por cuenta de su mandante, según lo
indicado en los párrafos anteriores de este resolutivo.
4.- El mandante deberá registrar en su libro de Ventas: el número y fecha de la liquidación o liquidación factura que le
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA 23
practique el martillero público; el monto neto de las ventas
totalizadas en dichas liquidaciones y; el total del IVA recargado. Por tanto, estas liquidaciones sustituyen a las facturas
o boletas que debería haber emitido el mandante, si hubiese
vendido las mercaderías directamente, sin la intermediación
del martillero público.
5.-Si el mandante es un “vendedor” de difícil fiscalización,
es decir, que por efecto de la indagación del Servicio de Impuestos internos se encuentre figurando en nóminas de contribuyentes cuestionados o con anotaciones negativas por
considerársele como de difícil control, la liquidación o liquidación-factura que emita el martillero público, hará las veces
de “factura de compra”, debiendo éste último, retener, declarar y pagar el IVA de la venta realizada. En ningún caso, el
martillero tiene derecho a crédito fiscal por estas operaciones.
6.-Cuando se trate de la venta de productos respecto de los
cuales se ha dispuesto cambio de sujeto de derecho del IVA
por resolución especial, los martilleros deberán regirse de
acuerdo a lo dispuesto en las respectivas resoluciones, en
cuanto corresponda retención total o parcial.
En la situación señalada en el párrafo anterior, la liquidación
o liquidación factura que emita el martillero, deberá incluir
el número y la fecha de las facturas de compra recibidas de
agentes retenedores autorizados, con detalle del IVA retenido
y el IVA no retenido conforme se trate de un cambio de sujeto
con retención total o parcial del impuesto.
7.- El martillero público deberá registrar en su Libro de Ventas, para el debido control, las facturas y boletas emitidas por
las ventas efectuadas por cuenta de su mandante, así como
también las facturas de compra recibidas de agentes retenedores, por ventas afectadas por un cambio de sujeto de derecho del IVA con retención total o parcial pero registrando en
columnas separadas el monto neto de dichas ventas, el IVA
recargado, el IVA retenido y el IVA no retenido, para diferenciar esta anotación de los datos que correspondan a las ventas
y/o servicios propios.
8- El no otorgamiento de la documentación tributaria en la
forma y oportunidad a que se refiere esta Resolución, será
sancionado conforme a lo dispuesto en el Nº 10 del Art. 97
del Código Tributario.
9.- La presente resolución regirá a contar del día 1° del mes
siguiente al de su publicación en extracto en el Diario Oficial
y afectará las operaciones que se efectúen a partir de dicha
fecha.
CÓDIGO TRIBUTARIO
FACTURA EMITIDA CON VIGENCIA VENCIDA
El Tribunal Tributario y Aduanero de Arica y Parinacota acogió el
reclamo presentado por el contribuyente en contra del acta de
denuncia cursado por la comisión de a infracción administrativa
establecida en el artículo 97 N° 10 del Código Tributario, debido
a que emitió y otorgó una factura sin cumplir con los requisitos
legales y reglamentarios, toda vez que fue emitida con vigencia
vencida, como exige la Resolución N° 14, de 2005.
El Tribunal estimó que no es un requisito legal ni reglamentario
el período de vigencia de los documentos, por lo que la causal
por la que se ha formulado la denuncia, no existe. Agrega que
es ilógico asimilar esta conducta del contribuyente, donde no ha
habido perjuicio fiscal, a otras contempladas en el artículo 97 N°
10 del Código Tributario y constata que la citada resolución no
establece una sanción por el incumplimiento de esta obligación.
Finalmente, cuestiona si las facultades que otorga la ley a la
autoridad administrativa autoriza, por si sola, para determinar
conductas infraccionales y para establecer sanciones correlativas
frente a la ocurrencia de la conducta descrita.
Nota. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino
respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren (Art.
3°, inciso segundo, C. Civil).
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
24
CÓDIGO TRIBUTARIO
CONTRATO DE TRABAJO ENTRE CÓNYUGES
SIENDO EL EMPLEADOR UNA E.I.R.L
El dictamen de la Dirección del Trabajo N° 4355/49 del
11.11.13, respecto de la solicitud de la Sra. Superintendenta
de Pensiones sobre el punto de vista jurídico de esta Dirección,
acerca de un contrato de trabajo suscrito por una mujer casada
bajo régimen de sociedad conyugal, con una empresa individual
de responsabilidad limitada de propiedad de su marido. Se informa lo siguiente:
De lo dispuesto en el artículo 7° e inciso primero del artículo
8°, ambos del Código del Trabajo, los cuales transcribe, expresa
que fluye que la sola concurrencia de las condiciones precedentemente enunciadas hace presumir la existencia de un contrato
de trabajo aún cuando las partes le hayan dado otra denominación a la respectiva relación jurídica, de suerte que estaremos en
presencia de un contrato de trabajo si en la práctica se dan los
elementos señalados, no obstante haberse suscrito un convenio
de otra naturaleza.
Esta Dirección reiteradamente ha establecido que el vínculo de
subordinación y dependencia se materializa cuando concurren
manifestaciones o elementos fácticos determinantes, tales como:
a) La obligación del trabajador de dedicar al desempeño de la
faena convenida un espacio de tiempo significativo, como es
la jornada de trabajo, pues en virtud del contrato de trabajo la
disponibilidad de dicho tiempo pertenece a la empresa o establecimiento.
b) La prestación de servicios personales en cumplimiento de la
labor o faena contratada, se expresa en un horario diario y semanal, que es obligatorio y continuado en el tiempo.
c) Durante el desarrollo de la jornada el trabajador tiene la obligación de asumir, dentro del marco de las actividades convenidas,
la carga de trabajo diaria que se presente, sin que le sea lícito
rechazar determinadas tareas o labores.
d) El trabajo se realiza según las pautas de dirección y organización que imparte el empleador, estando sujeto el trabajador a
dependencia técnica y administrativa. Esta supervigilancia del
empleador se traduce en instrucciones y controles acerca de la
forma y oportunidad de la ejecución de las labores por parte del
trabajador.
e) Las labores, permanencia y vida en el establecimiento, durante la jornada de trabajo, deben sujetarse a las normas de ordenamiento interno que, respetando la ley, fije el empleador.
Así entonces, los elementos fácticos precedentes, que revisten
la calidad de determinantes del vínculo de subordinación y dependencia, se configuran y definen en cada caso concreto por
las particularidades y modalidades que presente la prestación de
servicios del trabajador.
Por tanto, conforme a lo expuesto en párrafos anteriores, concurriendo los requisitos a que se ha hecho mención, se configurará
una relación laboral que deberá materializarse en un contrato
de trabajo.
Con todo, es posible que se configuren todas las condiciones
y elementos fácticos precedentemente descritos, sin embargo,
bajo determinadas circunstancias, el vínculo matrimonial entre
las partes inhibe jurídicamente el nacimiento y validez de un
contrato de trabajo.
En síntesis, conforme a la jurisprudencia administrativa vigente
Colegio de Contadores de Chile
relacionada precedentemente, los cónyuges separados de bienes
y aquellos casados bajo el régimen de participación en los gananciales, pueden válidamente celebrar contratos de trabajo entre
sí; y en general, la mujer casada bajo el régimen de sociedad
conyugal, no puede ser empleadora de su marido, y a su vez,
tampoco bajo este régimen el marido puede ser empleador de su
cónyuge, a menos que, en uno y otro caso, la mujer casada ejerza
oficio, profesión o industria separada de su marido, casos en los
cuales los cónyuges pueden válidamente ser partes de la relación
laboral y suscribir contrato de trabajo.
Cabe recordar, que la doctrina ha sostenido que el referido trabajo
“separado” de la mujer casada, “debe entenderse no sólo aquel
que se desempeña por la mujer en una repartición, industria o
negocio diverso, sino, también, el que ésta sirva en el mismo
negocio, industria o repartición en que trabaje el marido, siempre que, en este último caso, no haya entre ambos una relación
directa, personal y privada de colaboración y ayuda solamente,
sino una efectiva o independiente contratación de servicios con
un determinado empleador o patrón, ya sea éste el propio marido
o un extraño” (Historia de la Ley Nº 5.521, Primer Informe de
la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado,
citado por Ramón Meza Barros, Manual de Derecho de Familia).
Volviendo a la consulta específica que se formula, se trata de establecer - en consecuencia - si la mujer casada bajo régimen de
sociedad conyugal, puede suscribir contrato de trabajo con una
empresa individual de responsabilidad limitada de propiedad de
su marido.
Al respecto, en lo que interesa, el artículo 2º de la Ley Nº 19.857,
que regula la constitución y funcionamiento de estas entidades,
establece que:
“La empresa individual de responsabilidad limitada es una persona jurídica con patrimonio propio distinto al del titular,...”.
Asimismo, su artículo 8º precisa:
“La empresa responde exclusivamente por las obligaciones contraídas dentro de su giro, con todos sus bienes”.
“El titular de la misma responderá con su patrimonio sólo del
pago efectivo del aporte que se hubiere comprometido a realizar
en conformidad al acto constitutivo y sus modificaciones”.
Del tenor literal de las disposiciones transcritas, se infiere de
modo inequívoco que el legislador ha querido separar con toda
nitidez, tanto la persona como el patrimonio de esta nueva persona jurídica, de la entidad y patrimonio de la persona natural que
concurre a su nacimiento y origen.
En tales condiciones, la calidad de empleadora de una de estas empresas individuales de responsabilidad limitada, aún bajo
circunstancias que el marido sea el titular de su propiedad, en
nada afecta la autonomía e independencia de su cónyuge casada
bajo el régimen de sociedad conyugal, para pactar con ella un
contrato de trabajo, toda vez que se trata de una persona jurídica
distinta de su marido y con patrimonio propio.
En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales y
jurisprudencia administrativa invocada, cúmpleme manifestar a
Ud. que la mujer casada bajo sociedad conyugal, puede suscribir válidamente contrato de trabajo como dependiente, con una
empresa individual de responsabilidad limitada cuyo titular es su
marido, como empleadora.
INFORMACIONES VARIAS
25
MANUAL DE OPERACIONES ESTABLECIDO EN
EL REGLAMENTO DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO
EN SOCIEDADES COMERCIALES
Resolución N° 2.535 del 28.10.13 D.O. 07.11.13. M. Economía, Fomento y Turismo. Deroga Resolución N° 1.058 D.O. 17.05.13.
Presentación sinóptica de algunos puntos importantes de esta Resolución N° 2.535.
Antecedentes
Art. 11 Ley N° 20.659 D.O. 08.02.13, sobre Régimen Simplificado de Constitución, Modificación y Disolución de Sociedades Comerciales.
Decreto N° 45 D.O. 28.03.13, que aprueba Reglamento de la Ley N° 20.659.
Art. 11, N° del Decreto N° 45, dispone dictar mediante resolución un Manual de
Operaciones.
Resolución N° 1.058 que aprueba Manual de Operaciones (hoy derogada).
El objetivo del Manual de Operaciones es establecer aspectos técnicos relativos
a la forma en que se operará el Registro. Su interoperación con otros organismos
y la información que los usuarios deberán registrar en él, para efectos de realizar
operaciones y trámites en general.
Registro de empresas y sociedades
Los usuarios pueden acceder a través de las siguientes direcciones electrónicas:
www.registroempresas.cl
www.registrosociedades.cl
www.registrodeempresas.cl
www.registrodesociedades.cl
www.tuempresaenundia.cl
Personas jurídicas que se
pueden acoger a este sistema
simplificado
Tipos de persona jurídica:
Inicio de operación
Sociedad de responsabilidad limitada. (LTDA) Ley N°
3.918
2 de mayo de 2013
Empres Individual Responsabilidad Limitada. (EIRL)
Ley N° 19.857
1° de octubre de 2013
Sociedad por acciones (SpA), párrafo ocho, Título VII,
Libro II, Código de Comercio.
2 de junio de 2014
Sociedad Colectiva Comercial (SCC), párrafos 1 al 7,
Título VII, Libro II C. Comercio.
Sociedad Comandita Simple (SCS), párrafos 10 y 11,
Título VII, Libro II, C. Comercio.
Sociedad Comandita por Acciones (SCpA), párrafos 10
y 11, Título VII, Libro II, C. Comercio.
1° de junio de 2015
Sociedad Anónima Cerrada, (S.A), Ley N° 18.046.
Sociedad Anónima Recíproca (SGR) Ley N° 20.179.
1° de junio de 2016.
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
26
INFORMACIONES VARIAS
Empresas que se pueden migran al Régimen Simplificado
Actuaciones y Operaciones en
General
Colegio de Contadores de Chile
Tipos de sociedades
Desde el primer día
hábil de cada mes
Sociedad responsabilidad limitada
Octubre 2013
Empresa Individual Responsabilidad Limitada
Octubre 2013
Sociedad por Acciones
Junio 2014
Sociedad Colectiva Comercial
Junio 2015
Sociedad en Comandita Simple
Junio 2015
Sociedad Comandita por Acciones
Junio 2015
Sociedad Anónima Cerrada
Junio 2016
Sociedad Anónima de Garantía Recíproca
Junio 2016
El Registro permite las siguientes modificaciones:
Constituir, modificar, transformar, dividir, fusionar
Disolver una persona jurídica
Continuar con una tramitación sobre una actuación iniciada
Rectificar una actuación ya registrada
Sanear una actuación ya registrada
Efectuar anotaciones sobre una persona jurídica registrada
Solicitar certificado de vigencia
Solicitar certificado de Estatuto Actualizado
Solicitar Certificado de anotaciones
Buscar persona jurídica en particular o una actuación registrada.
TABLAS Y DATOS INFORMATIVOS 27
COTIZACIONES PREVISIONALES DICIEMBRE 2013
(A PAGAR EN ENERO 2014)
TRABAJADORES
DEPENDIENTES
SIS*
A.F.P.
INDEPENDIENTES
TASA AFP
TASA AFP**
TASA AFP**
CAPITAL
11.44%
1.26%
12.70%
CUPRUM
11.48%
1.26%
12.74%
HABITAT
11.27%
1.26%
12.53%
MODELO
10.77%
1.26%
12.03%
PLANVITAL
12.36%
1.26%
13.62%
PROVIDA
11.54%
1.26%
12.80%
* Seguro Invalidez y Sobrevivencia, de cargo del empleador.
** Incluye tasa Seguro Invalidez y Sobrevivencia; de cargo del trabajador.
Tasa SIS no se aplica a trabajador dependiente pensionado.
ASIGNACIÓN FAMILIAR (JULIO - DICIEMBRE 2013)
TRAMO
MONTO
RENTA
A.F.P.
TASA AFP
DE
HASTA
A
8.626
0
220.354
B
5.294
220.355
321.851
C
1.673
321.852
501.978
D
0
501.979
Y MÁS.
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
28 TABLAS Y DATOS INFORMATIVOS
DICIEMBRE 2013
SEGURO CESANTÍA
FINANCIAMIENTO
Tipo de contrato
Empleador
Plazo indefinido
2,4%
Plazo fijo
3%
-
Trabajo pesado
2%
2%
Trabajo menos pesado
1%
1%
Trabajador
0,6%
PORCENTAJES DE CORRECCIÓN MONETARIA (%)
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Capital Propio Inicial 0,0
Enero
2013
Febrero
2013
Marzo
2013
Abril
2013
Mayo
2013
Junio
2013
Julio
2013
Agosto
2013
Septiembre 2013
Factor
Directo
0,1
0,3
0,7
0,2
0,2
0,8
1,1
1,3
1,9
2,0
2,4 1,024
0,2
0,3
0,7
0,2
0,2
0,8
1,1
1,3
1,9
2,0
2,4 1,024
0,1
0,5
0,0
0,0
0,7
0,9
1,2
1,7
1,8
2,2 1,022
0,4
-0,1
-0,1
0,5
0,8
1,0
1,6
1,7
2,1 1,021
-0,5
-0,5
0,1
0,4
0,6
1,2
1,3
1,7 1,017
0,0
0,6
0,9
1,1
1,7
1,8
2,2 1,022
0,6
0,9
1,1
1,7
1,8
2,2 1,022
0,3
0,5
1,0
1,2
1,6 1,016
0,2
0,8
0,9
1,3 1,013
0,5
0,7
1,1 1,011
0,1
0,5 1,005
Octubre
2013
Noviembre
2013
0,4 1,004
Diciembre
2013
0,0 1,000
Colegio de Contadores de Chile
TABLAS Y DATOS INFORMATIVOS 29
UNIDAD DE FOMENTO 2013
DIA
NOVIEMBRE
DIA
DICIEMBRE
10
23.221,17
1
23.237,43
11
23.221,95
2
23.238,20
12
23.222,72
3
23.238,97
13
23.223,49
4
23.239,75
14
23.224,27
5
23.240,52
15
23.225,04
6
23.241,30
16
23.225,82
7
23.242,07
17
23.226,59
8
23.242,85
18
23.227,36
9
23.243,62
19
23.228,14
10
23.246,61
20
23.228,91
11
23.249,61
21
23.229,69
12
23.252,60
22
23.230,46
13
23.255,60
23
23.231,23
14
23.258,59
24
23.232,01
15
23.261,59
25
23.232,78
16
23.264,58
26
23.233,56
17
23.267,58
27
23.234,33
18
23.270,57
28
23.235,10
19
23.273,57
29
23.235,88
20
23.276,57
30
23.236,65
21
23.279,57
22
23.282,56
23
23.285,56
24
23.288,56
25
23.291,56
26
23.294,56
27
23.297,56
28
23.300,56
29
23.303,56
30
23.306,56
31
23.309,56
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
30 TABLAS Y DATOS INFORMATIVOS
TABLA IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA
DICIEMBRE 2013 UTM 40.772
RENTA IMPONIBLE
PERÍODOS
MENSUAL
QUINCENAL
TASA
DEDUCCIÓN FIJA
DESDE
HASTA
0,00
550.422,00
EXENTO
0,00
550.422,01
1.223.160,00
0,04%
22.016,88
1.223.160,01
2.038.600,00
0,08%
70.943,28
2.038.600,01
2.854.040,00
0,135%
183.066,28
2.854.040,01
3.669.480,00
0,23%
454.200,08
3.669.480,01
4.892.640,00
0,304%
725.741,60
4.892.640,01
6.115.800,00
0,355%
975.266,24
6.115.800,01
Y más
0,40%
1.250.477,24
0,00
275.211,00
EXENTO
0,00
275.211,01
611.580,00
0,04%
11.008,44
611.580,01
1.019.300,00
0,08%
35.471,64
1.019.300,01
1.427.020,00
0,135%
91.533,14
1.427.020,01
1.834.740,00
0,23%
227.100,04
1.834.740,01
2.446.320,00
0,304%
362.870,80
2.446.320,01
3.057.900,00
0,355%
487.633,12
3.057.900,01
Y más
0,40%
625.238,62
0,00
128.431,85
EXENTO
0,00
128.431,86
285.404,10
0,04%
5.137,27
285.404,11
475.673,50
0,08%
16.553,44
475.673,51
665.942,90
0,135%
42.715,48
665.942,91
856.212,30
0,23%
105.980,06
856.212,31
1.141.616,40
0,304%
169.339,77
$1.140.468,01
$ 1.425.585,00
$ 227.333,29
19,55%
$1.425.585,01
Y más
$ 291.484,61
Más de 19,55%
$-
$ 18.328,95
$-
Exento
$18.328,96
$ 40.731,00
$ 733,16
2,20%
$ 40.731,01
$ 67.885,00
$ 2.362,40
4,52%
SEMANAL
$ 67.885,01
$ 95.039,00
$ 6.096,07
7,09%
$ 95.039,01
$ 122.193,00
$ 15.124,78
10,62%
$ 122.193,01
$ 162.924,00
$ 24.167,06
15,57%
$ 162.924,01
$ 203.655,00
$ 32.476,18
19,55%
$ 203.655,01
Y más
$ 41.640,66
Más de 19,55%
DIARIO
Colegio de Contadores de Chile
TABLAS Y DATOS INFORMATIVOS 31
DÓLAR OBSERVADO
Día
Noviembre
Diciembre
1
Día
Noviembre
Diciembre
17
2
529,64
18
520,73
3
532,21
19
517,33
4
507,64
532,97
20
519,22
5
512,53
533,95
21
522,67
6
514,90
531,15
22
522,73
7
514,72
8
515,40
23
24
9
528,59
25
520,37
10
527,08
26
520,54
530,66
27
522,23
11
518,05
12
520,00
28
524,10
13
520,69
29
528,19
14
522,07
30
15
520,89
31
471,40
16
UTM
IPC
Unidad Tributaria
Mensual
Unidad Tributaria
Anual
Puntos
Valor mensual
Enero
40.005
480.060
108,80
0,2
Febrero
40.005
480.060
108,93
0,1
Marzo
40.085
481.020
109,35
0,4
Abril
40.125
481.500
108,82
-0,5
Mayo
40.286
483.432
108,81
0,0
Junio
40.085
481.020
109,51
0,6
Julio
40.085
481.020
109,79
0,3
Agosto
40.326
483.912
110,06
0,2
Septiembre
40.447
485.364
110,65
0,5
Octubre
40.528
486.336
110,80
0,1
Noviembre
40.731
488.772
111,22
0,4
Diciembre
40.772
489.264
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
32
INFORMACIONES VARIAS
Colegio de Contadores de Chile
Directorios Sedes Regionales,
Provinciales y Locales
1. CONSEJO REGIONAL:
DE TARAPACÁ (I REGIÓN)
Teléfono/Fax: 421489 / 57 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: EDUARDO MORALES
CHAMACA
2. CONSEJO REGIONAL: DE ARICA
Y PARINACOTA (XV REGIÓN)
Teléfono/Fax: 231060 / 58 / 171
e-mail : [email protected]
Presidente: LEONARDO LUZA
FLORES
3. CONSEJO REGIONAL:
DE ANTOFAGASTA (II REGIÓN)
Teléfono: 264664 / 55 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: ÁNGEL SEGUNDO
GÓMEZ MORALES
3.1. CONSEJO PROVINCIAL:
EL LOA
Teléfono/Fax: 341482 / 55 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: HECTOR CRUZ CORTEZ
4. CONSEJO REGIONAL:
DE ATACAMA (III REGIÓN)
Teléfono: 535798 - 535799 / 52 /
171
e-mail: [email protected]
Presidente: GUIDO CUBILLOS
CUELLO
5. CONSEJO REGIONAL:
DE COQUIMBO (IV REGIÓN)
Teléfono: 219520 / 61 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: EDUARDO JORQUERA
GALLARDO
5.1. CONSEJO PROVINCIAL:
DEL LIMARÍ
Teléfono/Fax: 623754 / 53 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: WASHINGTON FONFACH
MIRANDA
Colegio de Contadores de Chile
6. CONSEJO REGIONAL:
DE VALPARAÍSO (V REGIÓN)
Teléfono/Fax: 22578741
INDEP: 2257874
e-mail: [email protected]
Presidente: CARLOS CANCINO
FUENTES
6.1. CONSEJO PROVINCIAL:
DE LOS ANDES
Teléfono/Fax: 427116 / 34 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: HECTOR FELIPE
MOYANO CARROZA
6.2. CONSEJO PROVINCIAL:
DE SAN FELIPE DE ACONCAGUA
Teléfono/Fax: 84545046
e-mail: [email protected]
Presidenta: FELIX CORTES
CANCINO
6.3. CONSEJO PROVINCIAL:
DE SAN ANTONIO
Teléfono/Fax: 284656 / 35 / 171
e-mail: contadores.sanantonio@
gmail.com
Presidenta: MARÍA ELENA
RIQUELME MARTÍNEZ
7. CONSEJO REGIONAL:
METROPOLITANO
Teléfono: 26967349 - 26883231 26717196
Fax: 6980673
e-mail: [email protected]
Presidente: MIGUEL ÁNGEL MENA
POBLETE
7.1. CONSEJO PROVINCIAL:
MAIPO
Teléfono/Fax: 2859 1679
e-mail: [email protected]
Presidente: UBERLINDA HEREDIA
VALLEJOS
7.2. CONSEJO PROVINCIAL:
CORDILLERA
Teléfono/Fax: 2401 1409
e-mail: [email protected]
Presidente: ROSALIA CAMPOS
ALMUNA
7.3. CONSEJO PROVINCIAL:
DE TALAGANTE
Teléfono/Fax: 2815 1776
e-mail: [email protected]
Presidenta: JORGE ESCOBAR
CADENAS
7.4. COMITÉ LOCAL:
DE MELIPILLA
Teléfono/Fax: 2832 4500
e-mail: colegiocontadoresmelipilla@
gmail.com
Presidente: RAMÓN FUENTES VALLEJOS
7.5. COMITÉ LOCAL: DE MAIPÚ
Teléfono/Fax: 2531 5356
e-mail: colegiocontadoresmaipu@
gmail.com
Presidente: JUAN GONZÁLEZ
BELMAR
8. CONSEJO REGIONAL:
DEL LIB. GRAL. BERNARDO
O’HIGGINS (VI REGIÓN)
Teléfono: 216566 / 72 / 171
Teléfono/Fax: 212182 / 72 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: WALDO LÓPEZ FARIAS
8.1. CONSEJO PROVINCIAL:
DE COLCHAGUA
Teléfono/Fax: 712142 / 72 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: MILTON ORELLANA
VALENZUELA
8.2. COMITÉ LOCAL:
DE SANTA CRUZ
Teléfono/Fax: 824117 / 72 / 171
e-mail:
contadorescomitelocalstacruz@
hotmail.com
Presidenta: MIRIAM SANTELICES JARA
INFORMACIONES VARIAS
9. CONSEJO REGIONAL:
DEL MAULE (VII REGIÓN)
Teléfono/Fax: 233481 / 71 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: HUGO GARRIDO
FUENTES
9.1. CONSEJO PROVINCIAL:
DE CURICÓ
Teléfono/Fax: 311981 / 75 / 171
e-mail: [email protected]
Presidenta: MARIA ISABEL
BUSTAMANTE REYES
9.2. CONSEJO PROVINCIAL:
DE LINARES
Teléfono/Fax: 210374 / 73 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: RICARDO BATARCE
VALDES
9.3. COMITÉ LOCAL: DE PARRAL
Teléfono: 90094206
e-mail: [email protected]
Presidente: JORGE MORALES
MORALES
10. CONSEJO REGIONAL:
DEL BÍO - BÍO (VIII REGIÓN)
Teléfono/Fax: 2913 010 / 41 / 171
Teléfono/Fax: 2913 020 / 41 / 171
e-mail: secretaria@
contadores8varegion.cl
[email protected]
Presidente: JUAN SIMON ALARCON
RODRIGUEZ
COLEGIO DE
CONTADORES DE CHILE
CONSEJO NACIONAL
MESA CENTRAL: 24 10 100
FAX: 24 10 113
Visite http://www.chilecont.cl
Escríbanos a
[email protected]
10.1. CONSEJO PROVINCIAL:
DEL ÑUBLE
Teléfono/Fax: 224569 / 42 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: HUGO HERRERA CANALES
10.2. CONSEJO PROVINCIAL:
BÍO - BÍO
Teléfono/Fax: 533618 - 533619
e-mail: [email protected]
Presidente: CARLOS RIVERA
CAÑETE
10.3. COMITÉ LOCAL:
DE TALCAHUANO
Teléfono/Fax: 3237415
e-mail: contadorestalcahuano@
yahoo.com
Presidente: VALDUVINO GABILAN
ZENTENO
33
11. CONSEJO REGIONAL:
DE LA ARAUCANÍA (IX REGIÓN)
Teléfono: 314 222 / 45 / 171
Teléfono/Fax: 210 097 / 45 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: HERMANN EGON
BERKHOFF FELIS
11.1. CONSEJO PROVINCIAL:
DE MALLECO
Teléfono/Fax: 711469 / 45
e-mail: colegiodecontadoresmalleco@
mi.terra.cl
Presidente: JOSÉ LEAL SANHUEZA
12. CONSEJO REGIONAL:
DE LOS RÍOS (XIV REGIÓN)
Teléfono/Fax: 213456 / 63 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: PABLO AROS BILBAO
10.4. COMITÉ LOCAL: DE TOMÉ
Teléfono/Fax: 265 4410
e-mail: cctome.comitelocal@gmail.
com
Presidente: EDISON NARVÁEZ
VÁSQUEZ
13. CONSEJO REGIONAL:
DE LOS LAGOS (X REGIÓN)
Teléfono/Fax: 252109 / 65 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: JAIME BASTIDAS
FESTER
10.5. COMITÉ LOCAL: DE CAÑETE
Teléfono: 612914 / 2 / 41 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: DIOGENES PEÑA
POBLETE
13.1. CONSEJO PROVINCIAL:
DE OSORNO
Teléfono/Fax: 232582 / 65 / 171
e-mail: [email protected]
Presidente: LUIS IGNACIO
PARRAGUEZ ESPINA
10.6. COMITÉ LOCAL:
DE CORONEL - LOTA
Teléfono: 2712345 / 41 / 171
e-mail: contadorescoronellota@
hotmail.com
Presidente: SERGIO SEGUEL JACCARD
10.7. COMITÉ LOCAL:
DE SAN CARLOS
Teléfono/Fax: 42 / 413085
e-mail: sancarlos.contadores@gmail.
com
Presidente: DAGOBERTO ENRIQUE
VÁSQUEZ MERINO
14. CONSEJO REGIONAL:
DE AYSEN DEL GENERAL CARLOS
IBÁÑEZ DEL CAMPO (XI REGIÓN)
Teléfono/Fax: 09 / 76671072
e-mail: [email protected]
Presidente: PEDRO LEYTON
RODRIGUEZ
15.- CONSEJO REGIONAL:
DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA
CHILENA (XII REGIÓN)
Teléfono: 710414 / 61 / 171
e-mail: segundoalvarez@entechile.
net
Presidente: HUGO AVENDAÑO
VARGAS
Boletín Informativo Nº453 - Diciembre 2013
34
INFORMACIONES VARIAS
LITOT
Aquellos contadores que hayan cumplido los 75 años durante el año 2012, obtendrán la liberación total –LITOTde pago de licencia a partir del 1° de Enero de 2013. Sin embargo, los asociados pertenecientes a esta categoría
deben acercarse a la sede del Colegio de Contadores que les corresponda para validar su licencia anual y acceder
así a los beneficios. De lo contrario, el proceso quedará inconcluso y la licencia inactiva.
Softwares Operación Renta:
El Colegio de Contadores dispone de dos softwares desarrollados para el proceso de Operación Renta 2013. El
primero, diseñado conjuntamente entre el Colegio de Contadores de Chile y la empresa Websal. Además, hay una
segunda aplicación elaborada por la empresa Edimatri. Aquellos asociados que renueven sus licencias antes de
abril del año en curso podrán acceder a estas herramientas tecnológicas.
Ya está disponible la compilación de Normas de Auditoría
Generalmente Aceptada en Chile 2012
Sus precios son:
• Universidades y firmas auditoras: $30.000
• Asociados: $20.000
• Particulares: $40.000
• Estudiantes: $30.000
Información
Con el fin de mantenerlos informados permanentemente de las actividades que el Colegio de Contadores desarrolla, les
pedimos que puedan enviarnos su dirección de correo electrónico actualizada a la casilla [email protected]
Servicio de Consulta médica
Les informamos que está disponible un servicio de atención médica para todos los asociados con sus licencias al día. Para mayor
información sobre costos y días de atención, pueden escribir al correo electrónico: [email protected]
Colegio de Contadores de Chile
Desarrollamos
tu medio de
comunicación
corporativo
Revistas • Diarios
Catálogos • Agendas
Medios electrónicos para
diferentes aplicaciones.
Contáctanos: 2 - 2725 0806 - [email protected] - www.edirekta.cl
AVISO SIGNATURE
Descargar