Inflamación

Anuncio
Franqueo concertado nº 50/134
Publicación para Veterinarios
y Técnicos del Sector
de Animales de Producción
Nº 109 Octubre - 2007
www.albeitar.asisvet.com
Inflamación
Mecanismo y consecuencias
El mercado de los medicamentos
Nutrición y producción espermática
Sumario
3
Origen de la inflamación
4
Entrevista al Dr. Gómez-Villamandos: “El sector no es consciente
de las repercusiones de la inflamación”
6
www.albeitar.asisvet.com
Enfermedades muy costosas
8
Proteger de la laminitis
9
Editor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carlos Lacoma*
Director editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Nuviala**
Redactor jefe: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín Ventura*
Redacción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Belén González*, Natalia Sagarra*
Tatiana Blasco**, Ana Hernández*, Sheila Riera* y Gabriel Ciprés*
Corresponsales: . . . . . . . . Isabel Algara* (Barcelona), Elena Malmierca* (Canarias)
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
Papel del estrés oxidativo en las enfermedades del vacuno
10
Tabla comercial: AINE en ganadería
14
Director de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Miguel Medel*
Departamento de publicidad: . . . . . . . . . . . . Luis Franco*, Javier Ponz* y Aram Díez*
Marketing: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio Allué*
Actualidad profesional
Medicamentos de calidad, eficaces y seguros
en un mercado competitivo
Director de arte: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Carlos Nuviala
Jefa de maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Belén Mombiela
Maquetación: . Nieves Marín, Marian Izaguerri, Teresa Gimeno y Erica García
Jefa de administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ainhoa Sanjosé
22
Administración:
Técnica clínica: Abomasopexia por laparoscopia
de acceso ventral en la vaca adulta
28
X Concurso de Publicidad Asís Veterinaria
32
Clínica en la Facultad: Anemia hemolítica en ovejas
36
Salmonelosis aviar, un problema de salud
39
Mercados
40
Entrevista a Antonio Callén, de Merial Laboratorios
42
Beatriz Sanz y Raúl Lacoma
* Licenciado en Veterinaria. ** Doctor en Veterinaria.
Empresa editora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asís Veterinaria, S.L.
Preimpresión e impresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad Gráfica
.....................................................
Depósito Legal: CS-336-96
ISSN 1699-7883
Publicación controlada por
Esta publicación está asociada a la
,
y
que a su vez es miembro de
Rincón de Schering: ¿He comprado bien este camión de terneros? 46
Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 Zaragoza
Tel. 976 46 14 80 - Fax. 976 42 54 11 - E-mail: [email protected]
E-mail redacción: [email protected]
Nutrición
E-mail publicidad: [email protected]
Adiprem informa
48
Informe Albéitar: Miedo al cambio
50
Santamix Ibérica, un nuevo enfoque en sanidad animal
51
El daño térmico en el ensilaje de alfalfa
52
Influencia de la nutrición y alimentación del verraco
sobre la producción espermática
54
Alimentación y combustibles
60
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Albéitar sin previa autorización escrita. La
responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Asís
Veterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gratuita a los veterinarios del sector de animales de producción. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la
Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío
de material publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han sido obtenidos de fuentes
accesibles al público. El responsable del tratamiento es ASIS VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechos
de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse
por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.
COMITÉ ASESOR
Foro empresas
Bioibérica: Los nucleótidos en la nutrición de lechones
62
Danisco Animal Nutrition: Una fitasa de nueva generación
con termoestabilidad elevada
64
Norel&Nature: Uso de probióticos en pienso de lechones
66
SETNA Nutrición: Aplicación del análisis del tamaño
de la partícula en terneros
68
Secciones
Novedades comerciales
16 y 18
Agenda
17 y 19
Empresa
20, 27 y 70
Próximos
números
Noviembre 2007
Pautas de
alimentación en
primeras edades
Este mes dedicaremos la sección En Portada a tratar
todos los asuntos relacionados con la alimentación de los
animales en sus primeras fases de crecimiento.
Diciembre 2007
Reproducción en
vacuno de carne
Para finalizar el año, hablaremos sobre los parámetros
más importantes que afectan a la reproducción en vacas
de carne y su incidencia en la rentabilidad.
Fecha límite de recepción de información: 1 de noviembre de 2007
Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos,
pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:
[email protected] - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 425 411
Salud Pública
- Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León.
- Luis Fernando Corbalán. Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento.
Legislación Veterinaria
- Julio Calvo Iglesias. Jefe de Sección de Producción y Sanidad Animal de Zaragoza.
Diputación General de Aragón.
Bienestar Animal
- Alberto Herranz. Gerente de ANCOPORC-ANTA.
Medicina Bovina
- Francisco Mazzuccheli. Profesor de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid.
Medicina Ovina
- Joaquín Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. CITA. DGA.
Medicina Porcina
- Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria
de Barcelona.
Producción Porcino
- Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.
- Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT.
- Carlos Piñeiro. Director de I+D. PigCHAMP Pro Europa S.A.
Producción Rumiantes
- Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón.
- José Pérez García. Presidente de Anembe.
Genética
- José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA.
Reproducción
- Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de Murcia.
- José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de
Veterinaria de Madrid.
- Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de
la Facultad de Veterinaria de Cáceres.
Nutrición Animal
- Alberto Gimeno Consultor Técnico en Micología y Micotoxicologia Alimentaria.
- Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting.
- Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC.
Veterinarios Prácticos
- Bovino: Octavio Catalán. INZAR.
- Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA.
- Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS.
Colaborador
- J. Ignacio Belanche. Veterinario.
- Luis Javier Yus. Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza.
Debido a la constante evolución de los conocimientos técnicos veterinarios, se recomienda a los lectores
que comprueben los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para asegurarse de
que las dosis, vías y pautas de administración de productos que se indican en los artículos de esta revista
son las correctas actualmente, así como sus contraindicaciones.
El veterinario es el responsable directo de los tratamientos de sus pacientes, y debe determinarlos en función de su experiencia y las circunstancias de cada caso concreto. Ni Asís Veterinaria S.L. ni los autores de
los artículos incluidos en Albéitar se hacen responsables de los daños y/o perjuicios que pudieran generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia de la información publicada en esta revista.
En cuanto a los artículos de empresa, destacar que están elaborados estrictamente con el material enviado
por las compañías correspondientes. En caso de duda, son estas empresas las que pueden aportar más
información a los lectores.
’109
4
Inflamación:
mecanismo y
consecuencias
Proteger de la laminitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Origen de la inflamación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Entrevista al Dr. Gómez-Villamandos . . . . . . . . 6
Papel del estrés oxidativo
en las enfermedades del vacuno . . . . . . . . . . . 10
Enfermedades muy costosas . . . . . . . . . . . . . . . 8
Tabla comercial: AINE en ganadería . . . . . . . 14
ORIGEN DE LA INFLAMACIÓN
LA INFLAMACIÓN ES UN MECANISMO PROTECTOR DE
DAS EN LOS REBAÑOS CURSAN CON REACCIONES INFLA-
VITAL IMPORTANCIA QUE APARECE COMO RESPUESTA A
MATORIAS SOBRE LAS QUE SE PUEDE ACTUAR PARA EVI-
UNA LESIÓN TISULAR CAUSADA POR UN ANTÍGENO.
TAR PEORES CONSECUENCIAS. SEGÚN SU GRAVEDAD Y
MUCHAS ENFERMEDADES QUE CAUSAN GRAVES PÉRDI-
DURACIÓN, PUEDE CLASIFICARSE EN AGUDAY CRÓNICA.
INFLAMACIÓN AGUDA
INFLAMACIÓN CRÓNICA
Se desarrolla poco después de que tenga lugar la infección o lesión. En su forma clásica tiene cinco
signos cardinales: calor local, rubor, edema, dolor y pérdida de la función, todos ellos como resultado directo de los cambios en el comportamiento de los vasos sanguíneos locales. La consecuencia
final es el incremento del flujo sanguíneo hacia la zona dañada durante unas horas, además del
aumento de permeabilidad de dichos vasos, exudándose plasma hacia el interior de los tejidos donde
se producen edema y tumefacción locales. Horas después, los leucocitos se adhieren al endotelio vascular, al igual que las plaquetas cuando los vasos sanguíneos también han sido lesionados. Al final
emigran hasta los tejidos, donde fagocitan tanto las sustancias exógenas como los tejidos muertos.
Varias horas después de que los neutrófilos lleguen a un foco inflamatorio comienzan a presentarse los monocitos-macrófagos que elliminan los antígenos y fagocitan las células y tejidos lesionados, destruyendo el tejido conectivo. Al liberar fibronectina e IL-1 promueven la proliferación
de fibroblastos que comienzan a reparar la lesión, así como factores angiogénicos que promueven
un nuevo crecimiento capilar. Éste es el proceso de cicatrización, que sucede cuando los macrófagos son capaces de destruir todos los antígenos. Cuando esto no sucede, prosigue un proceso crónico de inflamación, con la llegada continua de macrófagos y fibroblastos que depositan un exceso de colágena en torno al foco de irritación, formando un granuloma.
Antígeno
Daño tisular prolongado
Destrucción
de macrófagos
Daño tisular
Fagocitosis
Factores
vasoactivos
Marginación de
neutrófilos
Acumulación de
macrófagos
Reparación del
tejido dañado
• Interleucina 1
α
• TNF-α
• Factor transformador de crecimiento beta
• Factor de crecimiento de fibroblastos
Aumento de la
permeabilidad
vascular
Vasodilatación
Emigración
Fibrogénesis
GRANULOMA
ENROJECIMIENTO
CALOR
DOLOR
INFLAMACIÓN
Belén González. Albéitar. Fuente: Tizard, Cuarta Edición
’109
6
Inflamación: mecanismo y consecuencias
“EL SECTOR NO ES CONSCIENTE DE LA
REPERCUSIÓN DE LA INFLAMACIÓN”
EN
MUCHAS ENFERMEDADES, LOS MECANISMOS QUE
ESTADOS DE INMUNODEPRESIÓNY DE RESPUESTA INMU-
UTILIZA EL AGENTE PATÓGENO PARA PRODUCIR SÍNTO-
NE ALTERADOS QUE FACILITAN LA APARICIÓN DE INFEC-
MAS Y LESIONES SE BASAN EN PROCESOS INFLAMATO-
CIONES SECUNDARIAS, LO QUE SUPONE UNA MERMA
RIOS. ADEMÁS ÉSTOS ORIGINAN, EN ALGUNOS CASOS,
IMPORTANTE EN LA PRODUCCIÓN.
EQUIPO DEL DR. JOSÉ CARLOS GÓMEZ-VILLAMANDOS
Catedrático de Anatomía Patológica
Facultad de Veterinaria de Córdoba
“El Plan Nacional de I+D+i recoge
en sus líneas prioritarias en ganadería
El Dr. Gómez-Villamandos, catedrático de
Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Córdoba es el responsable de un
grupo de investigación que se dedica al
estudio de la patogenia de las enfermedades víricas animales, con especial atención
a los mecanismos responsables de los procesos inflamatorios, muerte celular e instauración de la respuesta inmune. Las
patologías en las que desarrollan su investigación son la peste porcina clásica y africana, la diarrea vírica bovina, la lengua
azul y las encefalopatías espongiformes
transmisibles. En esta entrevista expone a
los lectores de Albéitar las principales
características de estos procesos, así como
explica las diversas líneas de investigación
en las que trabajan.
y rápidas va a permitir determinar
los perfiles serológicos de estas sustancias
¿CUÁL ES SU MECANISMO DE ACCIÓN?
hospedador y de moduladores de las
respuestas inmune e inflamatoria,
lo que abre unas expectativas favorables
para avanzar en su conocimiento”.
“El desarrollo de técnicas más sensibles
¿CONTAMOS EN LA ACTUALIDAD CON HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO APROPIADAS PARA
DETECTAR LAS PFA?
Existen diferentes técnicas laboratoriales
que permiten la determinación de las
concentraciones séricas de diferentes
citoquinas proinflamatorias y proteínas
de fase aguda, como son los métodos
espectrofotométricos o de ELISA. Sin
embargo, y a pesar de que estos métodos
están comercialmente disponibles, su uso
no está demasiado extendido en la prácti-
Tipos de proteínas de fase aguda
Existen diferentes tipos de proteínas que forman parte de la denominada respuesta de fase aguda. Durante esta respuesta, que es específica para cada especie animal, las concentraciones séricas de estas proteínas pueden sufrir cambios
considerables. En este sentido, se diferencian las proteínas de fase aguda positivas, como la haptoglobina, la proteína amiloide sérica A o la proteína C reactiva,
cuya presencia se ve incrementada; y las proteínas
de fase aguda negativas, como la albúmina, que
disminuyen su concentración en el transcurso de
esta respuesta.
en las enfermedades, importantes
herramientas en sanidad y bienestar
animal”.
’109
todo el proceso. En este sentido, la medición de las proteínas de fase aguda podría
constituir una herramienta útil a la hora
de determinar el estado de salud de los
animales, ya que, como se ha comentado
anteriormente, estas proteínas se producen de manera inespecífica frente a cualquier tipo de proceso inflamatorio, y son
detectables durante bastantes días después del inicio de la enfermedad, aunque
su cinética es variable dependiendo de la
especie animal de que se trate y de la gravedad del proceso. Igualmente, su determinación podría ser empleada en el estudio de los mecanismos patogénicos de las
enfermedades o en la evaluación de la eficacia de tratamientos farmacológicos y
planes vacunales.
¿QUÉ PAPEL JUEGAN LAS PROTEÍNAS DE FASE
AGUDA (PFA) EN EL INICIO DE UNA REACCIÓN
INFLAMATORIA?
Las proteínas de fase aguda, que se sintetizan en el hígado como un mecanismo
de defensa inespecífico frente a cualquier
alteración local o general, bien por causas
infecciosas, inflamatorias, de daño tisular,
procesos neoplásicos o alteraciones inmunológicas, actúan en las etapas iniciales
de la repuesta inmune o inflamatoria
antes de que se desarrolle una inmunidad
específica. La producción de estas proteínas por los hepatocitos está estimulada
por la presencia de determinadas citoquinas proinflamatorias como el factor de
necrosis tumoral alfa (TNFα), la interleuquina 1 (IL-1) o la interleuquina 6 (IL-6),
que son mediadores químicos de bajo
peso molecular secretados principalmente por leucocitos.
el estudio de la interacción agente-
cesos de activación del complemento y
de opsonización, modula la producción
de citoquinas por los monocitos y
macrófagos y previene la migración tisular de neutrófilos.
Aunque las máximas concentraciones
séricas de las proteínas de fase aguda se
pueden detectar entre las 24 y 48 horas
desde el inicio del proceso patológico es
posible, igualmente, encontrar este tipo
de proteínas en enfermedades de evolución crónica, si bien su presencia es
menor que en las fases agudas o iniciales. Como mecanismo defensivo, y de
manera general, las proteínas de fase
aguda pueden producir fiebre, anorexia
y sueño. Más específicamente, la haptoglobina presenta un efecto bacteriostático basado en la formación de complejos
estables entre la hemoglobina libre y el
hierro sérico, limitando así la disponibilidad de este ión, necesario para el crecimiento de los agentes bacterianos. Además, muestra un efecto inmunomodulatorio y actúa sobre el metabolismo lipídico y la angiogénesis. La proteína amiloide sérica A interviene en el transporte
del colesterol, presenta efectos quimiotácticos, principalmente sobre monocitos, neutrófilos y linfocitos T e induce la
movilización del calcio. Además, inhibe
la activación plaquetaria, la fiebre y la
respuesta inmune in vitro. Y finalmente,
la proteína C reactiva interviene en pro-
ca diaria de los veterinarios de explotación, bien por desconocimiento de su
existencia y utilidad o bien porque se
requiere de cierto equipamiento e instrumental para su medición. En cualquier
caso, son técnicas de uso rutinario en el
laboratorio cuya utilización debería
potenciarse entre los profesionales de la
sanidad animal.
EN UN MOMENTO EN EL QUE EL BIENESTAR DE
LOS ANIMALES ES OBJETO DE DEBATE Y PREOCUPACIÓN POR PARTE DE TODO EL SECTOR DE
PRODUCCIÓN ANIMAL,
¿QUÉ
IMPORTANCIA
JUEGA EL DIAGNÓSTICO DE LAS
PFA
EN LA
DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE SALUD GLOBAL DEL REBAÑO?
En la actualidad, el desarrollo y aplicación de la legislación que regula los procesos productivos relacionados con los
alimentos de origen animal, unido a la
preocupación de los consumidores por el
origen y métodos de producción de los
alimentos, obliga al desarrollo de sistemas
que permitan la monitorización de la
salud y bienestar de los animales durante
7
¿DE QUÉ ENFERMEDADES O DE QUÉ AGENTES
¿QUÉ
PATÓGENOS ESTAMOS HABLANDO, FUNDA-
CABO SU EQUIPO DE TRABAJO EN LA ACTUALI-
MENTALMENTE, CUANDO NOS REFERIMOS A LA
DAD RELACIONADAS CON INFECCIONES E
IMPORTANCIA DE LA INFLAMACIÓN EN SU
INFLAMACIÓN?
DESARROLLO?
Nuestro grupo de investigación se dedica
principalmente al estudio de la patogenia
de las enfermedades víricas animales, con
especial atención a los mecanismos responsables de los procesos inflamatorios,
muerte celular e instauración de la respuesta inmune. En la actualidad, desarrollamos nuestro trabajo en distintos proyectos de investigación sobre peste porcina clásica y africana, diarrea vírica bovina, lengua azul y encefalopatías espongiformes transmisibles, estudiando el papel
que juegan las citoquinas proinflamatorias y proteínas de fase aguda en estos
Los procesos inflamatorios están presentes en la práctica totalidad de las enfermedades que afectan a los animales de
abasto. Así, y aunque la respuesta de
fase aguda se produce de manera inespecífica, con la determinación del perfil de
la misma a través de la medición de diferentes proteínas de fase aguda, se puede
obtener (si puede resultar en la obtención de patrones específicos para cada
enfermedad). En este sentido, entre los
procesos estudiados con mayor profundidad en el ganado porcino, bovino y
equino, se pueden destacar las infecciones producidas por Actinobacillus pleuropneumoniae, Mycoplasma spp., Bordetella bronchiseptica, Pasteurella spp.,
PRRS, virus respiratorio sincitial bovino, peste porcina clásica y africana, circovirus, herpesvirus, fiebre aftosa o
influenza equina. Igualmente, se ha estudiado la evolución de las proteínas de
fase aguda tras intervenciones quirúrgicas como la castración o ruminotomía,
así como en procesos degenerativos
hepáticos, mastitis, tratamientos farmacológicos o transporte de animales.
¿CUÁLES
INVESTIGACIONES ESTÁ LLEVANDO A
procesos. Para ello, contamos con la
insustituible colaboración de otros grupos
y centros de investigación nacionales e
internacionales, como los liderados por el
Dr. Sánchez-Vizcaíno, de la Universidad
Complutense de Madrid, el Dr. Cerón, de
la Universidad de Murcia o el Instituto de
Virología de la Facultad de Veterinaria de
Hannover, en Alemania.
¿QUÉ CAMINO VAN A SEGUIR LAS INVESTIGACIONES EN TODO ESTE CAMPO? ¿QUÉ ES, EN SU
OPINIÓN, LO MÁS IMPORTANTE QUE DEBE
HACERSE AL RESPECTO?
En nuestra opinión, el conocimiento de
los mecanismos implicados en los procesos inflamatorios y en la respuesta inmune de los procesos infecciosos que afec-
tan a la cabaña ganadera se presenta
como fundamental, ya que esto permitirá
el desarrollo tanto de métodos más fiables para evaluar el estado sanitario de
nuestras explotaciones como para la elaboración de nuevas vacunas. Un aspecto
importante, que ya se está estudiando
por grupos como el del Dr. Cerón de la
Universidad de Murcia, es el desarrollo
de técnicas más sensibles y rápidas que
nos permitan, junto al estudio de los
mediadores químicos de la inflamación,
determinar los perfiles serológicos de
estas sustancias en las diferentes enfermedades, que serán importantes herramientas en sanidad y bienestar animal. •
Belén González . Albéitar
SON, EN SU OPINIÓN, LOS MEJORES
MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE
LOS PROCESOS INFLAMATORIOS EN LOS ANIMALES DE ABASTO?
Es obvio que la elaboración de planes
sanitarios específicos adecuados a las
condiciones de cada explotación y especie animal constituye el mejor método de
prevención. Debemos huir del empleo
excesivo de fármacos, dado que además
de los tiempos de espera y el elevado
coste económico que supone para la
ganadería, son cada vez mayores los problemas de resistencias bacterianas, evidenciándose con mayor frecuencia el fracaso de determinados tratamientos. Por
todo ello, una buena prevención basada
en la mejora de las explotaciones que
permita un manejo adecuado y una
buena higiene, junto a planes vacunales y
de desparasitación concretos, darán unos
resultados excelentes frente a los agentes
infecciosos causantes de la mayoría de
los procesos inflamatorios.
¿CREE QUE EL SECTOR (VETERINARIOS Y PRODUCTORES, FUNDAMENTALMENTE) ES CONSCIENTE DE LAS CONSECUENCIAS QUE TIENE LA
INFLAMACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE LOS ANIMALES?
Sinceramente, creo que el papel de la
inflamación en muchas de las enfermedades que afectan a nuestros animales y su
repercusión en el desarrollo de la enfermedad y en las mermas de la producción
no son suficientemente conocidos por el
sector. En muchas enfermedades, los
mecanismos que utiliza el agente patógeno para producir síntomas y lesiones se
basan en procesos inflamatorios, que originan, además y en algunos casos, estados de inmunodepresión y de respuesta
inmune alterados que facilitan la aparición de infecciones secundarias que
suponen una merma importante en la
producción. Pese a esta situación, el
hecho de que el Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación recoja
en sus líneas prioritarias en ganadería el
estudio de la interacción agente-hospedador y de moduladores de las respuestas
inmune e inflamatoria nos abre unas
expectativas favorables para avanzar en
el conocimiento de la inflamación y de
sus repercusiones, que trascenderán sin
duda al sector.
’109
8
Inflamación: mecanismo y consecuencias
ENFERMEDADES MUY COSTOSAS
CONTINÚAN APARECIENDO FOCOS DE ENFERMEDADES
QUE AFECTAN A UN GRAN NÚMERO DE ANIMALESY QUE,
EN EL MEJOR DE LOS CASOS, LLEVAN A UNA MERMA EN
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) publica y actualiza una serie de datos sobre las
enfermedades de declaración obligatoria que afectan a la cabaña ganadera mundial. En el caso de
los rumiantes, es casi constante la aparición de casos de fiebre aftosa y lengua azul. En las fichas
que mostramos a continuación repasamos los aspectos clave de estas dos enfermedades, haciendo
especial hincapié en su diagnóstico, que los veterinarios deben llevar muy al día para poder cumplir
LAS PRODUCCIONES.
A
CONTINUACIÓN, REPASAMOS
DOS DE LAS MÁS IMPORTANTES, Y EN LAS QUE LA INFLAMACIÓN ES UNO DE LOS SIGNOS MÁS EVIDENTES.
su labor con garantías. En estos casos, el rendimiento de las explotaciones no puede verse más perjudicado, ya que los focos de infección suponen el sacrificio de los animales. •
Belén González. Albéitar
Imágenes archivo Albéitar
FIEBRE AFTOSA
LENGUA AZUL
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Virus de la familia Picornaviridae, género Aphtovirus.
Siete serotipos inmunológicamente distintos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1.
Virus de la familia Reoviridae, género Orbivirus.
Se han identificado 24 serotipos.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Periodo de incubación de 2-14 días.
El periodo de incubación es de 5 a 20 días.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
BOVINOS
FORMA AGUDA (OVINOS)
• Pirexia, anorexia, escalofríos, reducción
Pirexia llegando hasta 42°C, depresión, inflamación, ulceración, erosión y necrosis de las mucosas de la boca, lengua tumefacta y a veces cianótica, cojera debida a coronitis o pododermatitis y miositis, aborto, complicaciones neumónicas, emaciación, muerte en un plazo de 8-10 días
o recuperación lenta con alopecia, esterilidad y
retraso de crecimiento.
de la producción de leche durante 2-3
días. Después: chasquido de labios,
rechinamiento de dientes, babeo, cojera, pateo o coceo, causados por vesículas (aftas) en las membranas de las
mucosas bucales y nasales y/o entre las
pezuñas y la banda coronaria.
A las 24 horas: ruptura de las vesículas,
que deja erosiones (también en las glándulas mamarias).
• Recuperación en 8-15 días.
• Complicaciones: erosiones de la lengua,
superinfección de las lesiones, deformación de los cascos, mastitis y disminución permanente de la producción de
leche, miocarditis, aborto, muerte de
animales jóvenes, pérdida de peso permanente, pérdida del control térmico
(“jadeo”).
FORMA SUBAGUDA (BOVINOS Y OVINOS EN ZONAS ENZOÓTICAS)
• Signos aislados como corderos débiles, aborto, anomalías congénitas (ataxia, artrogriposis, hidranencefalia) en estudios con virus adaptados en laboratorio. Es incierta la aplicabilidad general.
• Bajo índice de mortalidad.
LESIONES
• Congestión, edema, hemorragias y ulceraciones de las mucosas digestiva y respiratoria
(boca, esófago, estómago, intestino, mucosa pituitaria, mucosa traqueal).
• Congestión de las láminas del casco y banda coronaria.
• Hipertrofia de los ganglios linfáticos y esplenomegalia.
• Neumonía broncolobular bilateral grave (se pueden producir complicaciones).
OVINOS Y CAPRINOS
Lesiones menos pronunciadas. En las almohadillas dentarias de los ovinos. La agalaxia es
característica en ovinos y caprinos lecheros. Muerte de los animales jóvenes.
LESIONES
• Vesículas o ampollas en la lengua, almohadillas dentarias, encías, mejillas, paladar y velo
del paladar, labios, ollares, hocico, bandas coronarias, pezones, ubre, hocico de los cerdos,
corion de los espolones y espacios interdigitales.
• Lesiones post mórtem en los pilares del rumen y en el miocardio, particularmente en los
animales jóvenes (corazón atigrado).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Clínicamente indiferenciable: estomatitis vesicular, enfermedad vesicular del cerdo, exantema vesicular del cerdo.
• Otros: peste bovina, enfermedad de las mucosas, rinotraqueítis infecciosa bovina, lengua
azul, mastitis bovina, estomatitis papulosa bovina, diarrea vírica bovina.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Ectima contagiosa, fiebre aftosa, fotosensibilización, neumonía, poliartritis, panadizo, abscesos en los pies, envenenamiento por plantas, peste de pequeños rumiantes, cenurosis, enfermedad hemorrágica epizoótica del ciervo.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
PROCEDIMIENTOS
• Aislamiento del agente: inoculación en ovinos, inoculación intravascular en huevos de
gallina embrionados de 10-12 días de edad.
• Identificación del agente: inmunofluorescencia; neutralización del suero por reducción de
placas (para la serotipificación - muchas reacciones cruzadas).
• Pruebas serológicas: ELISA de competición;
inmunodifusión en gel de agar, neutralización viral; fijación del
complemento.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
PROCEDIMIENTOS
Identificación del agente: ELISA, fijación del complemento, aislamiento del virus.
Pruebas serológicas: ELISA, neutralización viral.
MUESTRAS
• 1 g de tejido de una vesícula intacta o
recientemente abierta. Colocar las muestras epiteliales en un medio de transporte
que mantenga un pH de 7,2-7,4 y conservarlas frías.
• Líquido esofagofaríngeo recolectado mediante una sonda esofágica.
Congelar las muestras de la sonda esofágica
a menos de -40°C inmediatamente después
de su recolección.
MUESTRAS
• Aislamiento e identificación del agente:
• Animales vivos: sangre con heparina.
• Animales recién muertos: bazo, hígado, médula ósea roja, sangre del corazón, nódulos
linfáticos.
• Animales abortados y congénitamente infectados: suero precalostral y además las mismas muestras que para los animales recién muertos.
• Todas las muestras se deben conservar a 4°C y no congeladas.
• Pruebas serológicas: sueros apareados.
Belén González. Albéitar. Imágenes archivo Albéitar
’109
9
PROTEGER DE LA LAMINITIS
LA
LAMINITIS ES UNO DE LAS PROCESOS MÁS
HABITUALES EN LOS CABALLOS. SEGUIR UNAS NORMAS
10 MANERAS DE
EVITAR LA LAMINITIS
Para minimizar el riesgo de laminitis
se pueden seguir las siguientes normas
en cuanto a nutrición, salud y manejo
de los caballos:
Ajustar la dieta del caballo a sus
necesidades energéticas individuales.
Administrarle sólo el concentrado alto
de energía que sea necesario.
Cuando se necesita energía extra o
el caballo está perdiendo peso, darle
avena o una mezcla comercial con baja
concentración de almidón reforzado
con hasta dos tazas de aceite vegetal.
Hacer cambios correctivos a esta
dieta de forma gradual para reducir la
probabilidad de problemas digestivos.
Para prevenir los excesos, mantener
todos los alimentos de alta energía en
lugar seguro, colocados en contenedores cerrados detrás de una puerta a
prueba de caballos.
Limitar el acceso al pasto fresco, en
particular, cuando está saliendo en
primavera o recuperándose tras un
periodo de sequía. Introducir caballos
de forma gradual: comenzar con 15
minutos de pastoreo al día, y llevarlos
hasta el tiempo deseado durante las
siguientes semanas. Si el caballo tiene
sobrepeso, ha tenido laminitis en el
pasado, o es susceptible de padecerla,
se puede considerar ponerle bozal
cuando se le saca al pasto fresco.
Ofrecer heno de hierba de calidad en
el que se compruebe el almidón y el
azúcar. Evitar el trébol y la alfalfa como
pasto y heno en caballos susceptibles.
Prevenir las enfermedades sistémicas, que pueden provocar laminitis,
por medio de una desparasitación
regular, vacunaciones y otras reglas de
mantenimiento de salud rutinarias.
Recortar las pezuñas de forma
regular.
Si el caballo es cojo, mantener la
extremidad opuesta en tan buen estado como la que tiene el problema,
para reducir el riesgo de desarrollar
laminitis mecánica.
Evitar galopadas largas en terrenos
extremadamente duros, que pueden
llevar a las pezuñas del caballo a una
conmoción excesiva.
Cuando un caballo desarrolla uno de estos
síntomas se puede sospechar de laminitis:
• Cambio de peso de una pata a otra o a
los cuartos traseros.
• Evita andar o tumbarse.
• Pulsos fuertes en dos o más patas.
• Aumento de la respiración y/o sudor.
• Ligera fiebre o apariencia desmejorada.
DE PREVENCIÓN ES BÁSICO PARA EVITAR LA APARICIÓN
DE PROBLEMAS MAYORES.
La laminitis es un proceso muy doloroso que consiste, básicamente, en un fallo
de la unión del hueso del pie y la pared
interior del casco. Este hueso se une a la
pared por dos capas de tejido, unión que
falla cuando dichos tejidos se inflaman.
Esto conlleva un “rasgado” del hueso
desde la pared del casco, y debido al fuerte
tirón del tendón flexor digital profundo se
produce una rotación del hueso del pie
dentro del casco. La evolución de la lesión
puede ir de menos a más grave en función
de la causa que la produce. •
Belén González. Albéitar
10 ways to avoid laminitis, Equus Magazine
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
’109
10
Inflamación: mecanismo y consecuencias
PAPEL DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN
LAS ENFERMEDADES DEL VACUNO
EN SITUACIONES CON
MAYOR ACTIVIDAD METABÓLICA,
METABOLIZA GENERANDO SUSTANCIAS OXIDANTES. EN
COMO LOS PROCESOS INFLAMATORIOS, HAY UNA
ESTE ARTÍCULO SE ANALIZAN LOS MECANISMOS INVOLU-
MAYOR DEMANDA TISULAR DE
C. Castillo, J. Hernández, V. Pereira,
P. Vázquez, M. López Alonso,
C. Gutiérrez*, J.L. Benedito
Dpto. de Patología Animal,
Facultad de Veterinaria de Lugo,
Universidad de Santiago de Compostela
* Dpto. de Medicina y Cirugía Animal,
Facultad de Veterinaria de Murcia
Imágenes archivo Albéitar
En los últimos años hemos podido asistir
al avance de la biología molecular en un
afán por conocer cada vez mejor la patogenia de las enfermedades. Entre los
numerosos hallazgos realizados destaca el
papel atribuido al oxígeno, una molécula
imprescindible para la vida, pero dada su
alta reactividad, ahora sabemos que lo que
se creía positivo para los organismos
vivos, también es un elemento tóxico,
dando origen a la conocida paradoja del
oxígeno (Miller et al., 1993; Ramón,
1993). Con objeto de contrarrestar tal circunstancia, la naturaleza ha desarrollado
sistemas de control, los sistemas antioxidantes, que neutralizan los cambios producidos por el oxígeno y otras sustancias a
escala celular. En su estudio, no obstante,
aún quedan muchos puntos sin aclarar
acerca del funcionamiento de estos sistemas, y todo ello a pesar de la gran cantidad de información que estamos obteniendo desde hace pocos años, desde que
se supo el papel que jugaban en la patogenia y evolución de ciertas enfermedades.
En medicina veterinaria, el empleo del
término estrés oxidativo emana de los
numerosos estudios realizados sobre la
base de la importancia de los suplementos vitamínico-minerales para prevenir
ciertas patologías metabólicas o la incidencia de las mastitis. Además, en el primer caso, el papel de determinados oligo-
TABLA 1.
O2 Y
PARTE DE ÉL SE
elementos y vitaminas era analizado,
sobre todo, desde el punto de vista de la
enfermedad que podía ocasionar su intoxicación y, sobre todo, su carencia. Así,
podemos señalar a la enfermedad del
músculo blanco, en el caso del selenio y
la vitamina E; la ataxia enzoótica para el
cobre o la deficiencia en cinc, sin ir más
lejos. Sin embargo, en los últimos años
hemos podido comprobar cómo se abordan estos estudios, considerando al
estrés oxidativo como un trastorno primario, relacionado con la patogenia de
ciertas enfermedades como mastitis, problemas de fertilidad o hipocalcemias
(Miller et al., 1993; Campbell y Miller,
1998) y en los que la suplementación
vitamínico-mineral juega un papel curativo y, lo que es más importante, preventivo. Más recientemente se ha señalado la
relación entre los cambios existentes en
la fase de transición en el ganado vacuno,
el estrés oxidativo y su más que probable
conexión con las patologías metabólicoreproductivas que caracterizan a esta
etapa (Bernabucci et al., 2002, 2005;
Castillo et al., 2005, 2006).
¿QUÉ ES EL ESTRÉS
OXIDATIVO?
Se define como estrés oxidativo al desequilibrio existente entre los niveles de
sustancias oxidantes y reductoras (o
antioxidantes) en el medio.
En condiciones normales, las células
metabolizan la mayor parte del oxígeno
(el 95%) hasta agua, sin formación de
intermediarios tóxicos mediante la vía de
la reducción tetravalente; un pequeño
porcentaje (en torno al 5%) lo hace
mediante la reducción univalente. En
este último caso, se generan tres interme-
Particularidades
Anión superóxido (O2 )
Radical hidroxilo (HO•)
Formado en las reacciones de Fenton o en la de Haber-Weiss
catalizada por metales (hierro). Es la especie de vida media más
corta y el más reactivo de todos. Puede captar los electrones de
los tioles, por lo que interactúa con las bases nitrogenadas de los
ácidos nucleicos, alterando la información genética de las células. También estimula la peroxidación lipídica, afectando a los
fosfolípidos de las membranas celulares
Radical peroxilo (ROO•)
AÑOS SE HAN
ABORDADO MUCHOS
ESTUDIOS QUE
CONSIDERAN EL
ESTRÉS OXIDATIVO
COMO UN
TRASTORNO
PRIMARIO,
RELACIONADO CON
LA PATOGENIA
DE CIERTAS
ENFERMEDADES.
Antioxidante
Formado en reacciones de autoxidación (flavoproteínas,
ciclo redox)
-•
EN LOS ÚLTIMOS
TABLA 2.
SUSTANCIAS OXIDANTES MÁS IMPORTANTES EN EL ORGANISMO
(ADAPTADO DE CASTILLO ET AL., 2001A).
Especies Reactivas
de Oxígeno (ERO)
CRADOS EN EL DESARROLLO DEL ESTRÉS OXIDATIVO.
Formado a partir de hidroperóxidos orgánicos o del ROOH por
pérdida de H+
diarios altamente tóxicos, dos de los cuales son radicales libres (el anión superóxido O2-• y el hidroxilo HO•); el tercer
producto -H2O2-aunque oxidante, no se
considera radical libre (Ramón, 1993).
En situaciones en las que exista una
mayor actividad metabólica (etapas del
crecimiento, desarrollos activos o procesos inflamatorios) ocurre una mayor
demanda tisular de O2 y parte de él se
metaboliza siguiendo la vía univalente,
generándose multitud de sustancias oxidantes (López Alonso et al., 1997).
Pero ¿qué es un radical libre y cuál es su
poder patógeno? En términos físico-químicos, un radical libre se define como cualquier molécula o átomo que tiene en su
última capa uno o más electrones desapareados (es decir, un número impar). Estos
electrones desapareados confieren al radical una enorme reactividad química, dada
su inestabilidad, que le conducirá a interactuar rápidamente con otras moléculas
con las que entre en contacto (Ramón,
1993). La situación resultante es la génesis
de otro radical químicamente agresivo.
La mayoría de las sustancias oxidantes
patógenas son radicales libres (radical
hidroxilo HO•; oxido nítrico NO o superóxido O2-•); sin embargo, con elevado
poder patógeno encontramos también
otros compuestos intermedios que estrictamente no entran dentro de la categoría
de radicales libres: peroxinitritos
(ONOO-); peróxido de hidrógeno (H2O2)
o el ácido hipocloroso (HOCl). Por esta
razón, emplear el término oxidante o
especies reactivas de oxígeno -ERO- más
global, es desde nuestro punto de vista lo
adecuado al hablar de estrés oxidativo
(Castillo et al., 2001a). Los principales
oxidantes formados en el organismo quedan expuestos en la tabla 1.
Pero los oxidantes no sólo son endógenos, también pueden proceder del exterior, bien sea directamente o como consecuencia del metabolismo de ciertas
sustancias. Así, tenemos la contaminación ambiental, la luz solar, las radiaciones ionizantes, una concentración de
oxígeno demasiado elevada, los pesticidas, metales pesados, la acción de ciertos xenobióticos (cloroformo, paracetamol, etanol, tetracloruro de carbono,
violeta de genciana) o el humo de tabaco, por citar algunos ejemplos, ya que
este terreno está en constante expansión
tal y como se aprecia en las bases de
datos consultadas.
Pero el papel de los radicales libres no
ha de ser abordado sólo desde una perspectiva negativa o patológica. Estos compuestos cumplen también una función
fisiológica, al participar, en condiciones
normales, en la defensa frente a las infecciones, en el metabolismo normal (particularmente en la respiración mitocondrial), en la detoxificación microsomal,
en la fagocitosis e inflamación, en la formación de prostaglandinas y leucotrienos, en la neurotransmisión, e incluso
sirven como mensajeros en la comunicación entre la mitocondria y el núcleo
celular (Castillo et al., 2001a, Lykkesfeldt y Svendsen, 2007).
ACCIÓN DE LOS OXIDANTES
EN LOS ORGANISMOS VIVOS
Aunque la acción de estos compuestos es
repetitiva y consiste en la disrupción de
las cadenas largas originales, con formación de nuevos radicales libres hijos,
cada principio inmediato presenta una
serie de peculiaridades (Castillo et al..,
2001a).
PRINCIPALES ANTIOXIDANTES DEL ORGANISMO
(ADAPTADO DE CASTILLO ET AL., 2001A).
Particularidades
-•
Superóxido dismutasa
(SOD)
Catalasa (CAT)
Cataliza la dismutación del O2 a H2O2 y O2 . Existen tres isoenzimas: 2 intracelulares (la mitocondrial Mn-SOD y la citosólica Cu-Zn-SOD) y una extracelular. Se produce especialmente en el epitelio alveolar y en el endotelio
Se encarga de destruir el H2O2 transformándolo en H2O y O2 . Es sobre todo intracelular, con actividad máxima en hígado y riñones)
Glutatión (GSH)
Elemento central de muchos sistemas detoxificadores. Molécula que contiene un grupo sulfidrilo que la
hace idónea para atenuar el efecto de los oxidantes. Destaca la glutatión peroxidasa y la glutatión
reductasa, encargada de regenerar el GSH consumido
Ceruloplasmina
Inhibidor sérico de la peroxidación lipídica
Antiproteasas
Inhiben específicamente la acción de las proteasas y el estallido respiratorio de los neutrófilos
Metabolitos estrogénicos
Protegen frente a la lipoperoxidación
Tocoferoles
Neutralizan al 1O2. Antioxidantes liposolubles que protegen la integridad de las membranas celulares, siendo los más eficaces en esta tarea
Acido ascórbico
De acción similar a la CAT, aunque no tan eficaz como ella
Carotenos
Neutralizan al 1O2. Actúan en compartimentos hidrofóbicos. Destaca el licopeno por su efectividad
Acido úrico
Antioxidante a concentraciones fisiológicas. Neutraliza los radicales HO• y ROO• y puede prevenir al
ácido ascórbico de la oxidación
NADPH
Enzima subsidiaria con capacidad antioxidante. Contribuye a la regeneración de la GSH y de la CAT
-•
Peróxido de hidrógeno (H2O2)
Formado a partir de la dismutación del O2 o puede proceder
directamente del O2. Al no contener electrones despareados no
puede ser considerado como un auténtico radical libre
Acido hipocloroso (HOCl)
Producido por acción del estallido respiratorio de las células
defensivas. Se origina a partir del H2O2 por acción de la mieloperoxidasa. Tampoco puede ser considerado estrictamente
como un radical libre
Oxido nítrico (NO)
Producido por la unión del oxígeno con el nitrógeno, induciendo lipoperoxidación lipídica
Iones Fe
Actúan como catalizadores en la formación de radicales hidroxilo, de ahí la importancia que adquieren las proteínas encargadas de transportar estos iones, manteniéndolos “secuestrados”
+++
y Cu
++
Oxígeno singlete (1O2)
’109
Es el oxígeno molecular simple, el primer estado excitado. Se
forma por la activación del O2 (luz solar, radiaciones)
11
Pero las células también han desarrollado mecanismos adaptativos que las protegen de los efectos perjudiciales de los oxidantes. La naturaleza ha dotado a los organismos con metabolismo aerobio de múltiples sistemas detoxificadores o antioxidantes. El papel desempeñado por ellos frente
a la acción oxidante queda reflejado en la
figura de la página siguiente. El descubrimiento en 1968 de la superóxido dismutasa (SOD), una enzima que actúa específicamente sobre un radical libre, despertó el
interés de los científicos por los sistemas
antioxidantes. Que hoy conozcamos la
existencia de un gran número de sistemas
detoxificadores, y que estén tan distribuidos en los seres vivos, refleja la importancia de estar protegido de la oxidación.
Los sistemas antioxidantes se dividen
en dos grupos: internos (tabla 2) y externos. Los primeros se dividen, a su vez, en
enzimáticos (entre los que destacamos la
superóxido dismutasa, la catalasa, y el sistema de la glutatión) y los no enzimáticos
(como la albúmina, ciertos ácidos grasos,
nicotinamida, ADP, ceruloplasmina, metabolitos estrogénicos, tocoferoles, ácido
ascórbico, carotenos o el ácido úrico). El
lugar de actuación depende de la enzima,
algunos son más efectivos en el interior
celular y otros fuera. Lo importante es que
ningún compartimento orgánico quede
expuesto a los efectos de la oxidación.
Las necesidades orgánicas de antioxidantes dependerán de las concentraciones existentes de oxidantes o ERO. Se ➔
ACCIÓN SOBRE LOS LÍPIDOS
Es el proceso oxidativo más frecuente en
el organismo (Halliwell, 1997). Se produce cuando un radical libre se fija a un
carbono de la cadena alquilo (CH3(CH2)n-) de un ácido graso, iniciando lo
que se conoce como peroxidación lipídica. La importancia de este hecho estriba
en que las cadenas de ácidos grasos, particularmente los poliinsaturados (PUFA)
se fragmentan justamente por el carbono
que se ha transformado en radical libre,
con lo que las estructuras fosfolipídicas
de las membranas se desorganizan y destruyen. Esto afecta fundamentalmente a
las membranas citosólicas e intracitosólicas (mitocondrias, núcleo, etc.) con la
consiguiente pérdida de su funcionalidad. Pero además, la peroxidación lipídica produce metabolitos, algunos de ellos
altamente tóxicos como los aldehídos
malondialdehido (MDA) y 4-hidroxinonenal, así como hidrocarburos de cadena
intermedia, como pentano o etano.
ACCIÓN SOBRE PROTEÍNAS
Los radicales libres son capaces de peroxidar las cadenas de aminoácidos constitutivas de las proteínas, alterando su conformación espacial y, por tanto, su función. Las estructuras más afectadas son
las proteínas de membrana (canales iónicos, receptores, etc.) y las proteínas
estructurales que forman parte de la
maquinaria contráctil, particularmente
las Na+/K+ATPasas, los intercambiadores
Na+/Ca+ (tanto del retículo como mitocondriales y de sarcolema) y las ATPasas
ligadas a las proteínas contráctiles y
dependientes de Mg++ (Ramón, 1993).
ACCIÓN SOBRE EL ADN
Las sustancias reactivas del oxígeno, y en
particular el HO•, son capaces de fijarse
con extraordinaria avidez a la purina y
pirimidina constitutivas de las bases de
ADN, alterando su estructura. Las consecuencias van a ser, básicamente, dos:
rotura y desalineación de las bases por
hidroxilación, o bien entrecruzamientos
entre bandas de ADN, traduciéndose
básicamente en bloqueos de la replicación del ADN celular o bien mutaciones
(Kow, 1999).
DEFENSA ANTIOXIDANTE
Sabemos que el descubrimiento del
metabolismo aerobio por parte de las
células trajo consigo la necesidad de protegerse de la oxidación. Una de las primeras estrategias adaptativas fue la de
utilizar el oxígeno como receptor de electrones en la cadena respiratoria, lo que
genera simplemente agua, una sustancia
no tóxica. Además, el oxígeno podía ser
empleado en otros procesos bioquímicos
como la síntesis de hormonas, neurotransmisores o el catabolismo de sustancias tóxicas (Crystal y Ramón, 1992).
’109
12
Inflamación: mecanismo y consecuencias
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE CÓMO ACTÚAN LAS DEFENSAS CELULARES ANTIOXIDANTES FRENTE AL DAÑO CELULAR
PROVOCADO POR LA ACCIÓN DE LAS SUSTANCIAS OXIDANTES.TOMADO DE LYKKESFELDT Y SVENDSEN (2007)
Exposición
oxidante
Desarrollo de
células malignas
Defensa
antioxidante
Célula sana
intacta
Función celular
mermada
Célula con estrés
oxidativo
Muerte celular
sin control
(Necrosis)
Daño molecular
Reparación enzimática de
las moléculas dañadas
Daño tisular
Enfermedad
Muerte celular
controlada
(Apoptosis)
Catabolización de las
moléculas dañadas
Incremento del daño oxidativo
➔ sabe que su producción endógena está
condicionada por varios factores como la
influencia genética, ambiental o el estado
nutricional (Castillo et al., 2001b, 2003).
En lo que respecta a los antioxidantes
externos, en los últimos 10 años hemos
podido asistir a un impresionante avance
en la terapéutica antioxidante mediante la
administración de variados aditivos (prebióticos y probióticos) adaptados a diversas situaciones fisiológicasy/o productivas.
DETERMINACIÓN
DEL GRADO DE
ESTRÉS OXIDATIVO
La determinación del daño oxidativo y la
protección del organismo frente a él han
ido adquiriendo mayor relevancia clínica
como complemento a la evaluación de
los perfiles metabólicos y del medio
interno del animal. El estrés oxidativo ha
de contemplar siempre la determinación
de un perfil oxidante y la defensa antioxidante. La determinación de uno sólo no
aportaría datos de validez: tener unos
niveles altos de antioxidantes no siempre
es algo deseable si ello es el resultado de
una respuesta defensiva ante un estado
de agresión oxidante; por el contrario, no
deben alarmarnos niveles bajos de antioxidantes si el organismo presenta, al
mismo tiempo, bajos índices de daño oxidativo (Castillo et al., 2006).
La determinación del daño oxidativo
puede hacerse a tres niveles en función de
las macromoléculas afectadas: ADN, proteínas o lípidos. Algunas de ellas requieren técnicas y aparataje altamente especializado y carecen de utilidad clínica. Es
el caso de la espectrometría de masas, la
electroforesis en gel o HPLC para la
determinación de las cadenas de ADN
lesionadas (Lykkesfeldt y Svendsen,
2007). Las otras macromoléculas pueden
medirse mediante técnicas estandarizadas
y que, aunque requieren especialización,
son más rápidas y prácticas que las anteriores. En la actualidad existen kits
comerciales o técnicas estandarizadas que
cuantifican el grado de lipoperoxidación
mediante la determinación de malondialdehído (MDA) o sustancias reactivas al
ácido tiobarbitúrico (TBARS). En lo que
respecta al daño causado a las proteínas
hoy es posible cuantificar el grado de
peroxidación proteica mediante la medición de grupos tioles -SH-. Sin embargo,
una característica común a todas estas
técnicas, sea cual sea la macromolécula a
medir, es la inestabilidad de estos compuestos en las muestras. Ello hace que sea
imprescindible una buena recogida y conservación del material a medir. Recientemente, este inconveniente parece quedar
minimizado con la determinación de los
metabolitos reactivos al oxígeno (del
inglés Reactive Oxygen Metabolites
–ROM-) que evalúa el grado de peroxidación de los compuestos orgánicos.
En lo que respecta a la determinación
de la defensa antioxidante, es muy difícil
medir cada antioxidante por separado
para obtener una valoración global. Por
ello se han propuesto diferentes marcadores “generales”. Así, tenemos los valores de antioxidantes totales (Total Antioxidant Status -TAS-); la capacidad antioxidante equivalente al Trolox (TEAC); la
evaluación del potencial total de antioxidantes (TRAP) o la determinación del
poder antioxidante total (FRAP). La
característica general es que todos intentan concentrar la actividad de todos los
antioxidantes en un solo valor.
Sin embargo, hemos de señalar que
tanto en uno como en otro caso, actualmente no hay un parámetro de elección
que haya sido estandarizado y que pueda
ser ofrecido como medida común para
los diversos estudios que salen anualmente publicados.
IMPORTANCIA DEL ESTRÉS
OXIDATIVO EN
GANADO VACUNO
En medicina veterinaria, el ganado
vacuno de leche está siendo uno de los
sujetos de estudio de mas interés. En
esta población, una producción láctea
eficiente se mantiene, en la actualidad,
’109
sometiendo a la hembra a una gestación/parto por año. El tránsito desde la
fase de preñez/secado a la de plena lactación, a menudo supone rebasar los
límites del fisiologismo (Bell, 1995).
Hoy en día se considera que el periodo
de transición, comprendido entre las 34 semanas preparto hasta las 3-4 semanas posparto, es el más crítico de toda la
vida productiva de la vaca, y es capaz de
condicionar significativamente los productos derivados de su explotación
(leche/ternero). De hecho, la mayor
parte de las enfermedades que afectan
al ganado vacuno de leche –cetosis,
retención placentaria, acidosis ruminal,
desplazamiento de abomaso, mamitistienen lugar en este periodo, suponiendo, en conjunto, más de la mitad del
gasto sanitario de la vida productiva,
ello sin contar otros gastos difícilmente
cuantificables (pérdida de la producción
láctea, descenso del valor de mercado,
retraso en la aparición del celo o fallos
en la inseminación artificial (Miller et
al., 1993).
LA DETERMINACIÓN DEL DAÑO
OXIDATIVO PUEDE HACERSE A TRES
NIVELES EN FUNCIÓN DE LAS MACROMOLÉCULAS AFECTADAS: ADN,
PROTEÍNAS O LÍPIDOS.ESTAS DOS
ÚLTIMAS PUEDEN MEDIRSE MEDIANTE
TÉCNICAS ESTANDARIZADAS,
QUE SON RÁPIDAS Y PRÁCTICAS.
Estudios recientes (Bernabucci et al.,
2005; Castillo et al., 2005, 2006) han
demostrado que la fase de transición se
caracteriza precisamente por un desajuste en el balance de sustancias prooxidantes-antioxidantes que estaría estrechamente relacionado con la aparición de las
patologías anteriormente mencionadas
(Castillo et al., 2001a). Este hecho, además, se ve potenciado por las características nutricionales de la dieta que reciben
estos animales, siendo capaz per se de
favorecer una mayor producción de radicales libres o el consumo excesivo de
antioxidantes protectores (Castillo et al.,
2001b, 2003), y ello sin contar con la
disfunción ruminal, que generaría variaciones negativas en la ingestión. Recientemente, la influencia que tiene la temperatura ambiental sobre el desarrollo de
estrés oxidativo en ganado vacuno de
leche, al mermar los niveles de vitamina
C, ha quedado manifiesto en los estudios
realizados por Padilla et al., (2006).
La experiencia adquirida por nuestro
grupo de investigación nos ha conducido
a considerar el estado de estrés oxidativo
como una dismetabolía que se manifiesta
de diversas formas clínicas, y en la que su
presencia repercutirá no ya en el estado
de salud del animal en un momento puntual, sino en su capacidad de llevar a
cabo la producción para la que ha sido
desarrollada.
Las nuevas líneas de investigación van
encaminadas a reforzar la defensa antioxidante en un momento tan crítico como
la fase de transición empleando, básicamente, un correcto manejo nutricional.
Parece evidente que si la madre recibe
los adecuados aportes de antioxidantes o
de sus precursores, muchas patologías
pueden ser evitadas, o al menos contrarrestadas. Diversos estudios han establecido que el estado nutricional condiciona
13
la capacidad defensiva antioxidante y,
por tanto, la susceptibilidad ante un estado de estrés oxidativo (Duthie, 1999).
La influencia de la dieta, como factor
ambiental, en el estado oxidativo de los
rumiantes puede cifrarse en dos niveles
fundamentales: 1) que aporte inadecuados niveles de antioxidantes, o 2) que la
composición de la dieta sea fuente de
más oxidantes de los que el propio sistema antioxidante pueda neutralizar.
o no estrés oxidativo en los animales. Las
dietas pobres en proteínas dañan la
mucosa intestinal por generación de radicales libres, interfiriendo en el transporte
epitelial de nutrientes y complicando el
estado de estrés oxidativo generado por
la misma malnutrición proteica (Darmon
et al., 1993). A veces, es frecuente la
administración de cantidades excesivas
de hierro, peligroso por su efecto prooxidante. Campbell y Miller (1998) han
relacionado esta ingesta con la aparición
de retención placentaria.
INADECUADOS NIVELES
CONCLUSIÓN
referencias acerca de los mecanismos
patogénicos que intervienen en diferentes
enfermedades.
El descubrimiento de los mecanismos
involucrados en el desarrollo de un
estrés oxidativo nos ha abierto más
fuentes de comprensión referentes al
desarrollo de numerosas patologías.
Aunque nosotros nos hemos centrado
en las que afectan al ganado vacuno en
un momento determinado de su vida
productiva, creemos que pueden constituir el punto de arranque para nuevas y
fascinantes investigaciones, aplicables a
los animales domésticos. •
Es evidente que a medida que avanzan
los conocimientos vamos teniendo más
Bibliografía disponible en www.albeitar.asisvet.
com/bibliografias/estresoxidativo109.doc
INFLUENCIA DE LA DIETA
DE ANTIOXIDANTES
En relación al primer punto, la mayoría de
los estudios han estado dirigidos hacia el
aporte vitamínico-mineral, pero desde una
perspectiva concreta: se aborda el papel de
un determinado mineral o vitamina sobre
el tratamiento/prevención de determinadas patologías como la retención placentaria, dismetabolías o la mamitis. Se ha relacionado la administración de diferentes
antioxidantes como las vitaminas E y C,
y/o el selenio con la prevención de mamitis
(Miller et al., 1993; Brzezinska-Slebodzinska et al., 1994; Lykkesfeldt y Svendsen, 2007); de la vitamina E con la retención placentaria (Weis, 1998) o de la
suplementación preparto a base de selenio,
cinc, vitaminas E y A sobre el estado inmunitario del ternero (Nonnecke et al., 1999).
La profusión de estudios de este tipo hace
que en el momento de realizar una revisión
de este tema la información sea desbordante. Y es que, como señalan Miller et al.
(1993), los sistemas antioxidantes trabajan
en conjunto, de manera que el déficit de
un elemento afecta a todo el sistema antioxidante. Por ello, la suplementación con
una vitamina o mineral, en concreto, no
siempre garantiza el éxito, ya que puede
estarse obviando la deficiencia de otros.
Creemos que los estudios en este campo
aún pueden ofrecernos datos muy interesantes, no ya para el posparto sino para la
misma gestación, previniendo las alteraciones metabólicas que, con frecuencia, se
derivan de un desajuste entre la ingestión y
la exigencia productiva.
EXCESO DE OXIDANTES EN LA DIETA
Menos información existe en lo que respecta a los elementos oxidantes de la
dieta, como la grasa y la proteína; máxime
si tenemos en cuenta que estos parámetros son los que, con frecuencia, condicionan la ración para un mayor rendimiento.
Las dietas ricas en grasa están muy
correlacionadas con la producción de
oxidantes, pueden llegar a dañar gravemente el ADN de la célula mamaria,
reflejándose en la existencia de tumores.
Pero hay más: el alto contenido lipídico,
y especialmente en n-3PUFA, puede afectar a los hepatocitos y otras células tisulares, a través de la lipoperoxidación, afectando a la funcionalidad del hígado y
mermando, en general, la defensa antioxidante por alteración en la conformación de las proteínas celulares (ver Castillo et al., 2001a). Precisamente, la importancia del manejo nutricional en relación
con el estrés oxidativo quedó patente en
un estudio realizado por nosotros en
ganado ovino (Castillo et al., 1999; Castillo et al., 2001b). En el mismo, pudimos constatar que la administración de
dietas ricas en energía al final de la preñez, unida a una suplementación vitamínico-mineral que no se modificaba en
función del estado fisiológico, producía
un descenso acusado en los niveles de la
enzima glutatión peroxidasa. A partir de
este punto creemos que es interesante
abordar qué papel juegan determinados
alimentos sobre la posibilidad de causar
’109
14
Inflamación: mecanismo y consecuencias
AINE EN GANADERÍA
EL TRATAMIENTO
DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS
RIOS. EN LA SIGUIENTE TABLA MOSTRAMOS LOS MÁS
SUPONE UNA DE LAS MAYORES INVERSIONES, TANTO DE
IMPORTANTES ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
INVESTIGACIÓN COMO ECONÓMICA, DE LOS LABORATO-
DISPONIBLES ACTUALMENTE EN EL MERCADO.
AINE PARA ANIMALES DE PRODUCCIÓN.TABLA ELABORADA CON LA INFORMACIÓN FACILITADA POR LAS EMPRESAS.
Empresa
Producto
Principio activo
Especie de destino
Vía de aplicación
Dosis
Tiempo de supresión
Boehringer Ingelheim
España S.A
934 045 100
www.boehringeringelheim.com
METACAM 20 mg/ml
Meloxicam
Porcino
Intramuscular
0,2 ml/10 kg PV
5 días
METACAM 20 mg/ml
Meloxicam
Bovino
Subcutánea o intravenosa
0,25ml/10 kg PV
Carne, 5 días y leche, 5 días
Meloxicam
Équidos
Intravenosa
0,3ml/10 kg PV
5 días
EQ-ZONA
Fenilbutazona 1g
Équidos
Granulado oral
Caballo adulto: día 1, 2 sobres/12 h.
Día 2-5, 1 sobre/12 h.
A partir día 6: 1 sobre/24 h.
No administrar a équidos cuya carne
se destine a consumo humano
EQ-ZONA INYECTABLE
Fenilbutazona 200 mg
Équidos
Intramuscular
1,1-2,2 ml/100 kg PV/día
Máx: 10 ml/caballo/día y 5 ml/potro/día
No administrar a équidos cuya carne
se destine a consumo humano
NIGLUMINE
Flunixin meglumine 50,0 mg
Bovino, porcino y equino
Intramuscular/Intravenosa
Bovino: 2 ml/45 kg PV i.v,
Porcino: 2 ml/45 kg PV i.m,
Equino: 1 ml/45 kg PV. i.v
Bovino: carne, 14 d y leche, 2 d
Porcino: carne, 28 d
Equino: carne, 28 d
ARTRIVET FORTE
Fenilbutazona 200 mg
dexametasona 0,25 mg
excipiente c.s.p. 1 ml
Equino, perros y gatos
Intramuscular o endovenosa
Equino adulto: 30 ml/1º día, 20 ml/2º
día y posteriormente 10 ml/día durante
4-6 días. Potros: 10 ml/1º día y 5 ml los
días siguiente, durante 4-6 días
No a consumo
NIXYVET
Flunixin meglumine 50 mg
excipiente c.s.p. 1 ml
Porcino, bovino, equino
Intramuscular o endovenosa
Bovino: 0,4 ml/10 kg PV. Equino: dolor
asociado a cólico: 0,2 ml/10 kg PV.
Porcino: 0,4 ml/10 kg PV
Carne: bovino, 1 día. Porcino: 21 días.
Equino no a consumo. Leche: 2 días.
PRACETAM 10%
Paracetamol 100 mg
excipiente c.s.p. 1 g
Porcino (lechones destetados)
Premezcla medicamentosa
para piensos
30 mg/ kg PV/día,
durante 5 días consecutivos
Carne: 1 día
METACAM 20 mg/ml
Laboratorios Calier S.A
935 069 100
www.calier.es
Divasa Farmavic, S.A
938 860 100
www.divasa-farmavic.com
Esteve
934 466 000
www.esteve.es
Fatro Uriach
934 802 277
www.fatro-uriach.es
TERMOVET
Ácido acetilsalicílico, 750 mg
excipiente c.s.p. 1 g
Aves (pollos de engorde),
porcino
Oral
DINALGEN SOLUCIÓN
ORAL
Ketoprofeno
Porcino, vacuno
Oral
1 ml/10 kg
0 días
DINALGEN PORCINO
Ketoprofeno
Porcino
Inyectable
1 ml/20 kg
Carne: 2 días
ECUPREN
Ketoprofeno
Équidos
Inyectable
1 ml/45 kg
Carne:1 día
DANILON EQUIDOS
Suxibuzona
Équidos
Oral
Adultos: dosis ataque, 2 sobres mañana y
tarde (2 días); dosis sostenimiento,
1 sobre mañana y tarde (3 -6 días)
Potros y ponies: Administrar la mitad
de dosis de adulto
No a consumo humano
FATROMINE
Flunixino (meglumina)
50 mg/ml
Equino, bovino y porcino
Intravenosa e intramuscular
Equino: 1 ml/45 kg PV
Bovino, porcino: 2 ml/ 45 kg PV
Bovino: carne, 14 d. Leche : 2 d.
Porcino: carne, 21 d. Equino: carne, 28 d.
DOLOVET
Ketoprofeno 2,4 g
Excipiente c.s.p. 15 g
Bovino
Oral
1 sobre de 15 g para bovinos
de aproximadamente 600 kg PV
Carne, 1 d. Leche, 0 d.
Intravenosa e intramuscular
Bóvidos: 2 ml/45 kg PV. Vía IV. Repetir
si es necesario a intervalos de 24 horas,
pero no más de 5 días consecutivos.
Cerdos: 2 ml/45 kg PV. Vía IM
profunda. Repetir si es necesario a
intervalos de 12 horas, en un máximo de
3 inyecciones. Équidos: en dolores
viscerales asociados a cólicos 1 ml/45 kg
PV. Vía IV. Repetir si es necesario 1 o 2
veces. En inflamaciones y dolores
asociados con alteraciones músculo
esqueléticas 1 ml/45 kg PV. Vía IV
o IM profunda una vez al día, durante
no más de 5 días consecutivos.
Carne: 7 días Leche: 2 días
No utilizar en caballos destinados
al consumo humano
MEFLOSYL
Flunixin meglumine
50 mg/ml
Bóvidos, cerdos, équidos
Fort Dodge Veterinaria, SA
915 981 336
[email protected]
INVESA
Industrial Veterinaria, S.A.
934 706 270
www.invesagroup.com
’109
Aves (pollos de engorde): 50 mg ASS/kg
Aves (pollos de engorde): carne, 24
PV/día, durante 3-5 días (equivalente a
horas; huevos: no usar. Porcino: carne,
0,07 g de Termovet/kg/PV/día).
14 días. No administrar a aves ponedoras
Porcino: 100 mg AAS/kg PV/día durante
productoras cuyos huevos se destinen a
un máximo de 3-5 días (equivalente a
consumo humano.
0,13 g de TERMOVET/kg PV/día)
BUTASYL
Fenilbutazona 186,1 mg/ml
Équidos
Intravenosa
Équidos adultos: dosis inicial, 20 ml.
Dosis de mantenimiento, 10 ml.
Potros: Dosis inicial, 10 ml. Dosis de
mantenimiento, 5 ml. Duración del
tratamiento: 4-6 días en función
del proceso inflamatorio
AINIL
Ketoprofeno 100 mg/g
Bóvidos y équidos
Intravenosa o intramuscular
Bóvidos: 3 ml/100 kg PV
Équidos: 1 ml/45 kg PV
Bóvidos: carne, 4 días. Leche, 0 ordeños.
No administrar a caballos destinados
al consumo humano.
FLUNEX
Flunixino (meglumina)
50 mg/ml
Bóvidos y équidos
Intravenosa
Bóvidos: 2 ml/45 kg PV
Équidos: 1 ml/45 kg PV
Bóvidos: carne, 14 días.
Équidos: 28 días. Leche: 2 días
DAPIROL
Ácido acetilsalicílico
700 mg/g
Porcino
Oral en agua de bebida
1 g/7 kg PV/24 h.
7 días
ALGIVET
Ácido acetilsalicílico
700 mg/g
Bovino (terneros)
Oral en agua de bebida
1 g/7 kg PV/12 h.
Carne: 24 horas
16
Inflamación: mecanismo y consecuencias
AINE PARA ANIMALES DE PRODUCCIÓN.TABLA ELABORADA CON LA INFORMACIÓN FACILITADA POR LAS EMPRESAS.
Empresa
Producto
Principio activo
Vía de aplicación
Dosis
Tiempo de supresión
Bóvidos / Équidos
Intravenosa
Bóvidos: 2 ml cada 45 kg
Équidos: 1ml cada 45 kg
Bóvidos: carne 14 días, leche 2 días
Équidos: carne, 28 días
Flunixino meglumina 50 mg
Porcino
Intramuscular
2 ml cada 45 kg
Carne: 21 días
KETOFEN 10%
Ketoprofeno 100 mg/ml
Bovino, porcino, caballos
de deporte y carrera
Intravenosa o intramuscular
3 ml/100 kg PV
Vacuno (IM/IV), porcino (IM)
Porcino: 4 días. Bovino: Carne
intramuscular, 4 días; intravenoso, 1día.
Leche: 0 ordeños
Pfizer
914 909 900
www.pfizer.es
RIMADYL LA
INYECTABLE
Carprofeno
Vacuno
Subcutánea o intravenosa
1 ml/35 kg
Inyección única
Carne: 21 días. Leche: 0 días
Schering-Plough, S.A.
915 673 000
www.schering-plough.es
FINADYNE SOLUCIÓN
INYECTABLE
Flunixin meglumine
Cerdos, bóvidos y équidos
Intramuscular o intravenosa
Cerdos y bovinos: 2,2 mg/kg PV
(2ml/45 kg). Équidos: 1,1 mg kg PV
(1 ml/45 kg) una vez al día
Cerdos: carne, 21 días; bóvidos: 1 día
en carne/ 0 en leche y équidos: 7 días
FLUVEX
Flunixin meglumine
Bovino, equino, porcino
Inyectable
Bovino: 2 ml/45 kg PV/día, intravenoso.
Porcino: 2 ml/45 kg PV/día, intravenoso.
Equino: 1 ml/45 kg PV/día, intravenoso
o instramuscular
Bovino: carne, 14 días y leche, 2 días.
Porcino y equino: 28 días
PARACETAMOL
Paracetamol
Porcino
Oral en agua de bebida
30 mg kg PV/día
1 día
FEBRINOL
Ácido acetilsalicílico
Porcino, pollos
Oral en agua de bebida
50 mg/kg PV/día
1 día
ESPASMODIAN
(solución inyectable)
Butilescopolamina (bromuro)
y metamizol
Bovino, porcino,
equino y perros
Intramuscular o
intravenosa lenta
Bovino y equino: 20-25 ml.
Terneros y cerdos: 5-10 ml.
Lechones: 1-2 ml. Perros: 1-2,5 ml.
3 días
FIEBRINA PORCINO
Ácido acetilsalicílico
700 mg/g
Porcino
Oral
1 g/7 kg PV cada 24 horas
Carne: 7 días
FIEBRINA TERNEROS
Ácido acetilsalicílico
700 mg/g
Terneros
Oral
1 g/7 kg PV cada 12 horas
Carne: 24 horas
NEUXIN 5%
Flunixino (meglumina)
50 mg/ml
Équidos
Intravenosa
1 ml/45 kg PV
No administrar a équidos cuya carne
se destine a consumo humano
MEGANYL
Flunixino (meglumina)
50 mg/ml
Bovino
Intravenosa
2 ml/45 kg PV
Carne: 14 días. Leche: 2 días
TOLFEDINE CS
Ácido tolfenámico
Porcino y vacuno
Intramuscular e intravenosa
Bóvidos: 1 ml/20 kg IM/48 h. o 2 ml/20
kg IV (mamitis). Porcino: 1 ml/20 kg IM
Bóvidos: carne, 11días (7 días si es IV)
Leche: 0 días. Porcino: carne, 3 días
FLUNIXIN INYECTABLE
NORBROOK
Flunixino meglumina 50 mg
NORFLUNIX
Merial Laboratorios S.A.
932928383
www.merial.com
Laboratotorios Karizoo, SA
938 654 148
www.karizoo.com
S.P. Veterinaria, S.A.
www.spveterinaria.com
Super’s Diana, S.L.
938 437 536
Laboratorios Syva
987 800 800
www.syva.es
Vétoquinol SA
916 784 280
[email protected]
Especie de destino
NOVEDADES COMERCIALES
Ceva Salud Animal presenta Inokuo
Inokuo es un desinfectante a base de
peróxido de hidrógeno y ácidos acético
y paracético.
El nuevo Inokuo es un producto de
alta efectividad y potencia en condiciones de campo y totalmente biodegradable e inofensivo para personas, animales y medio ambiente. Este producto
responde a las necesidades actuales de la ganadería en el campo de la bioseguridad aportando eficacia, versatilidad y seguridad. Con este producto, Ceva
sigue avanzando e innovando en su línea de higiene que engloba los productos Bioklin, Du-Dim e Inokuo.
➔ Para más información: Ceva Salud Animal
E-mail: [email protected] - www.ceva.com
DFV lanza la primera detomidina registrada
para equino y vacuno
Los pasados días 3 y 4 de julio, DFV lanzó al mercado Domidine, la detomidina de eficacia contrastada, única en el mercado español registrada para dos especies: equino y
vacuno.
La detomidina (Domidine) es un sedante muy utilizado en la clínica veterinaria equina para proporcionar sedación y analgesia a los caballos en numerosas prácticas diarias (exámenes rectales y ginecológicos; rayos X; tratamientos dolorosos como sondajes
digestivos; herrajes; intervenciones quirúrgicas menores como tratamiento de heridas,
tratamientos odontológicos, de tendones, etc.). También se emplea en premedicación
antes de una anestesia (inyectable o inhalatoria).
El registro en bovinos hará posible que la clínica de vacuno tenga una nueva alternativa con mejoras en cuanto al grado y el tiempo de sedación y de eficacia contrastada.
➔ Para más información: Divasa-Farmavic, S.A.
Tel.: 938 860 100
E-mail: [email protected] - www.divasa-farmavic.com
Programa de gestión de
cebaderos de Fatro-Uriach
Fatro-Uriach presenta el programa de gestión
de cebaderos de terneros Gester´07. Esta herramienta está destinada tanto a veterinarios
como a ganaderos y permite gestionar la información técnica de las explotaciones (lotes, tratamientos de entrada, productos, visitas...) y de sus animales (altas, bajas,
pesos, tratamientos...). El usuario dispone de una completa información sin
necesidad de introducir demasiados datos gracias a su sencillo manejo.
El programa se presentará coincidiendo con el lanzamiento de Doxidol Terneros en varios puntos de España.
De esta forma, Fatro-Uriach pone en manos del sector una herramienta técnica de información que contribuirá a la toma de decisiones en las explotaciones de vacuno de cebo.
➔ Para más información: Fatro-Uriach
Tel.: 934 802 277 - www.fatro-uriach.es
’109
Konica Minolta presenta su CR para veterinaria
Konica Minolta presenta su sistema compacto de radiología digital CR aplicado al diagnóstico
veterinario.
La nueva unidad lectora REGIUS 110 Albéitar, de un diseño compacto y tamaño reducido
(0,27 m2) y de gran productividad (imagen en sólo 24 segundos) ofrece una gran calidad,
con un tamaño de píxel de 87,5 micras y una alta resolución de 4.020 x 4.892 para 35 x
43 cm, parámetros hasta ahora impensables en el mundo del radiodiagnóstico veterinario.
Apta para cualquier tipo de solución, incluso para unidades móviles.
La Consola CS-3 con pantalla táctil de 17” y salida DICOM, cubre el procesado de las imágenes
y la inserción de datos del paciente con un Software Veterinario de diseño intuitivo y con gran
capacidad de almacenamiento.
La Dry Pro 832 , la impresora Láser seca más pequeña y rápida del mundo, complementa el
nuevo sistema compacto REGIUS Albéitar.
➔ Para más información: Medical Diagnóstica Ibérica S.A.
Tel.: 917 480 606
E-mail [email protected]
AGENDA
I Congreso Nacional
de Zootecnia
Fecha: 25 y 26 de octubre
Lugar: Madrid.
Temas de las ponencias principales:
• Razas puras. Situación actual y futuro.
• Selección animal en España.
• Conservación de recursos zoogenéticos.
• La reproducción asistida para la mejora genética.
• Gestión de bancos de germoplasma
animal.
• Sistemas de producción. Bienestar
animal y calidad.
• Las nuevas tecnologíás aplicadas al
sector ganadero.
• Aprovechamiento de los pastos.
• Producción ganadera en espacios
naturales protegidos.
17
Programación de cursos Sus Scrofa 2007
Formación especializada para el sector porcino
Segovia, 16 y 17 de octubre
“Economía: análisis de costes”, a cargo de
Josep Font (SIP Consultors).
Incluye: revisión de conceptos económicos,
gestión económica, cuadro de mando, análisis
del mercado, análisis de la gestión del coste,
valor del animal y análisis de las ventas.
Inscripción: 145 €/persona
Duración: 1,5 días (12-14 horas)
Segovia, 3 y 4 de noviembre
“Recursos Humanos”, a cargo de Miguel
Ángel Sanz.
Incluye: concepto RRHH, cálculo de necesidades
de plantilla en una explotación, organización del
cuadrante laboral, DST y sistemas de organización y comunicación en una explotación.
Inscripción: 115 €/persona
Duración: 1,5 días (12-14 horas)
Sus Scrofa Fundación Barceló, www.sus-scrofa.org - Tel.: 938 715 645
Para más información:
Tel.: 980 520 619
Fax: 980 168 349
www.feagas.es
Seminario de
hematología en vacuno
Fecha: 27 de octubre
Lugar: Colegio Oficial de Veterinarios de
Asturias (Oviedo)
Organiza: Colegio Oficial de Veterinarios
de Asturias.
Precio: 50 euros (gratuito para los colegiados en Asturias)
Contenidos:
• Recogida, procesado, manejo, conservación y envío de muestras.
• Equipamiento del laboratorio y técnicas
laboratoriales.
• Principios para la interpretación de los
resultados laboratoriales.
• Casos clínicos: serie roja, serie blanca,
serie plaquetaria y trastornos proteicos.
Para más información:
Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias.
Plaza de América 10 -2º
33005 - Oviedo - Asturias
www.colegioveterinarios.net
X Jornadas de Porcino
de la UAB
Fecha: 13-15 de febrero
Lugar: Facultad de Veterinaria de la
Universitat Autònoma de Barcelona
Conferencias:
• PRRS: diagnóstico, adaptación, estabilización y erradicación. Análisis de
los diferentes tipos de vacunas.
• Casos clínicos.
• Repercusión de la producción de los
biocarburantes en la alimentación
porcina.
• Responsabilidades de los veterinarios
clínicos frente a la ley de garantías y
uso racional de los medicamentos y
productos sanitarios.
Para más información:
Nieves Martínez:
E-mail: [email protected]
’109
18
NOVEDADES COMERCIALES
La acetilisovaleriltilosina es ahora tilvalosina
A partir de ahora, el nombre del principio activo de
Aivlosin será tilvalosina en vez del empleado hasta
ahora acetilisovaleriltilosina. Este reconocimiento internacional ha sido otorgado por la Organización Mundial
de la Salud y publicado en su primer boletín de 2007
(WHO Drug Information, Vol 21, Nº 1, 2007).
Las principales ventajas de este cambio de denominación internacional son el reconocimiento del principio activo de Aivlosin como entidad farmacológica única y la mayor facilidad para la identificación
de la molécula y, por lo tanto, del incremento de su proyección en el mercado.
El producto se presenta en premezcla medicamentosa (8,5 y 42,5 mg/g) y en
polvo oral para su aplicación directa al pienso.
DFV lanza el Hidrogel de Nutrivet Nature
Los pasados días 3 y 4 de julio DFV presentó el Hidrogel de Nutrivet Nature en presentaciones de 1 kg y 20 kg, especialmente diseñado para la entrada de terneros y corderos
de engorde en los que la deshidratación, la pérdida de peso y la diarrea debida al estrés
del transporte son frecuentes.
Este producto posee una eficacia garantizada que cumple tres propósitos: rehidrata al animal, nutre de forma completa y trata las diarreas. Administrar el Hidrogel de
Nutrivet Nature a todos los animales en el momento de su llegada a cebadero permite rehidratarlos, cubrir sus necesidades alimenticias y prevenir o solucionar la diarrea. Esto facilita una rápida recuperación del animal después del estrés sufrido
durante el transporte.
➔ Para más información: Divasa-Farmavic, S.A. (DFV)
Tel.: 938 860 100 - E-mail: [email protected] - www.divasa-farmavic.com
➔ Para más información: Schering-Plough S.A.
Cantabria 2. Edificio Amura - 28108 Alcobendas (Madrid)
Solución a la corrosión de los ácidos
Llega al mercado el producto
ecológico Anima-Strath
Anima-Strath es un alimento complementario natural
fabricado en Suiza, a base de levadura y sustancias
vegetales directamente asimilables por el organismo.
Anima-Strath ha sido autorizado y recomendado
por el Instituto de Investigación para la Agricultura
Ecológica (FIBL) de Suiza (www.fibl.org) para su utilización en la producción ganadera ecológica.
Contiene proteínas vegetales, grasas, hidratos de
carbono, 11 vitaminas, 19 oligoelementos, 20 aminoácidos, 11 sustancias
vitales y no incluye ingredientes artificiales.
En el ganado porcino Anima-Strath mejora del rendimiento de los verracos,
incrementa la calidad espermática, aumenta las defensas inmunológicas y
mejora el índice de conversión. Especialmente indicado para estados carenciales de lechones lactantes y para facilitar la recuperación de los disminuidos.
➔ Para más información: Stangest SL
Tel.: 977 604 651 - E-mail: [email protected]
Detectores inductivos de Telemecanique
Telemecanique, marca dedicada a la automatización y el control industrial de
Schneider Electric, presenta una nueva serie de detectores inductivos para el
sector agroalimentario que completa la gama de productos Osiprox.
Lo más notable de la nueva serie es que son productos de acero inoxidable,
plástico y latón, se pueden instalar en superficies no empotradas y garantizan
un grado máximo de protección, tanto para cable, conector o para acero
inoxidable o plástico (grados de protección IP8, IP67 y IP69K).
Por su parte, en sus versiones con cuerpo en acero inoxidable o plástico,
esta nueva gama cumple con el sistema
de protección IP69K, imprescindible en
procesos de limpieza en los que se utilicen productos desinfectantes y agentes
agresivos. Para aplicaciones menos exigentes está disponible una versión con
cuerpo en latón.
➔ Para más información: Schneider Electric España, S.A.
Tel.: 934 843 100 - Fax: 934 843 307 - www.schneiderelectric.es
Higienizo Técnicas Reunidas S.L. ofrece una innovación en exclusividad para España y
Portugal en el mercado de los ácidos. Gracias al sistema en capa patentado bajo Tecnología Softacid, los ácidos reducen su corrosividad en un 70%. Por lo tanto, la durabilidad de los materiales en contacto con los acidificantes/higienizantes será más elevada. La ventaja frente a posibles accidentes laborales es enorme, pues el trabajador
no sufrirá quemaduras.
Por otra parte, todos los acidificantes en los que se incorpora la tecnología PROTEC no necesitan transporte ADR y no
se consideran corrosivos ni para los trabajadores ni para el transporte.
PROTEC reduce en un 70% las pérdidas de los ácidos orgánicos (son muy volátiles) en la mezcladora o la piquera y existe una menor dificultad de manipulación para los trabajadores.
➔ Para más información: Higienizo Técnicas Reunidas S.L.
Tel.: 916 100 861 - Fax: 916 241 014 - Móvil: 650 578 678
Guía de Componentes de Control y Conéctica 2007
Telemecanique, marca dedicada a la automatización y el control industrial de Schneider Electric, presenta la nueva Guía de Componentes de Control y Conéctica 2007. Esta guía agrupa la oferta de
Telemecanique en Alimentación, relés e Interfaces y E/S y se convierte en una herramienta esencial para la búsqueda rápida de las referencias que respondan a sus necesidades.
Las novedades importantes de productos se incluyen en esta guía. Entre ellas, la completa renovación de la gama de Fuentes de Alimentación y Transformadores de Tensión Phaseo, de 7 a 1.440W CC y de 25 a 2.500 VA CA, respectivamente; el nuevo relé de medida y
control Zelio Control y, por último, Twido Suite, el nuevo software de programación para
Twido, un software fácil e intuitivo que simplificará su trabajo.
➔ Para más información: Schneider Electric España, S.A.
Tel.: 934 843 100 - Fax: 934 843 307 - www.schneiderelectric.es
Testo 410-1 y Testo 410-2 amplian la gama Pocket Line
Los nuevos Testo 410-1 y 410-2 son especialmente adecuados para su empleo en medidas de
calefacción, ventilación y aire acondicionado. Ambos vienen acompañados del protocolo de calibración. Estos aparatos son manejables y pueden guardarse en cualquier bolsillo. El Testo 410-1
mide velocidad y temperatura. Dispone de sensor molinete de 40 mm de diámetro integrado, ideal
para mediciones rápidas en salidas de ventilación. También dispone del cálculo de promedios por
tiempo. Además de estas prestaciones, el Testo 410-2 mide la humedad relativa en el ambiente. El
sensor de humedad patentado Testo garantiza unas mediciones estables y fiables. El instrumento
incluye tapa protectora para las teclas y soporte para cinturón o muñeca.
➔ Para más información: Testo
Tel.: 93 753 95 20 - Fax: 93 753 95 26 - E-mail: [email protected] - www.testo.es
Navidades Sin Fronteras 2007
Este año Veterinarios Sin Fronteras ha cambiado el formato de las tarjetas y ha
creado algunas imágenes a disposición de todos los veterinarios que quieran felicitar a sus clientes. En el frontal se ha dejado un espacio para poder personalizarlas. Esta Campaña es fundamental para la labor que Veterinarios Sin Fronteras desarrolla en el mundo. Y por eso quieren agradecer a
todos la colaboración que les brindan cada año.
VSF fabrica únicamente las tarjetas solicitadas para
no incurrir en muchos costes, por lo que solicita
la confirmación de los pedidos antes del 15
de noviembre con el fin de hacer una buena
impresión. Como siempre, Hadeto será la
empresa encargada de coordinar los pedidos.
➔ Para más información: A. y G. Hadeto, S.L.
Tel.: 917 599 300 - E-mail: [email protected]/[email protected]
’109
Humintech presenta en España Huminfeed
Humintech, compañía especializada en la extracción y procesamiento de ácido húmico, presenta
en España su producto Huminfeed. Huminfeed es un gránulo de sal sódica con un 70% de ácido
húmico con una solubilidad del 100%. Este producto se emplea en producción animal desde
hace algunos años aportando incremento del apetito, aumento de la producción lechera, mejora
de los índices de conversión y crecimiento, equilibrio de la flora intestinal, control de la proliferación bacteriana, incremento de absorción de oligoelementos y adsorción de enterotoxinas y micotoxinas. Además es una excelente arma en la lucha contra enfermedades intestinales como la ileítis porcina o la disentería vibriónica. Huminfeed reduce del uso de antibióticos y está indicado
para todas las especies y todo tipo de dietas.
➔ Para más información: Pujoltorguet
Tel.: 685 959 540 - 973 222 089 - Fax: 973 228 875 - E-mail: [email protected]
AGENDA
V Congreso de la AVPA
Fecha: 7 y 8 de noviembre
Lugar: Facultad de Veterinaria
de Zaragoza
Temas a tratar:
• Aproximación diagnóstica al caso clínico: ¿un arte?
• Presentación de casos clínicos.
• Cómo llegar a los 30 lechones.
• Experiencias positivas destetando 30
lechones.
• Problemas inherentes a la productividad elevada.
Talleres prácticos:
• Análisis de riesgos en medicina preventiva porcina.
• Manejo en bandas.
• Programas de gestión porcina.
• Gestión de cebaderos.
• Anatomía aplicada a la inseminación
porcina.
19
XI Congreso Bienal de la APSA
(Australasian Pig Science Association)
Simposio Internacional
sobre el PRRS 2007
Fecha: 25-28 de noviembre
Lugar: Brisbane (Australia)
Fecha: 30 de noviembre y 1 de diciembre
Lugar: Downtown Chicago Marriott (Chicago)
Charlas:
• Enfermedades entéricas.
• Energía metabolizable.
• Eficiencia de la placenta.
• Alimentación en harina.
• Desarrollo de los productos porcinos.
• Cuestiones medioambientales.
Temas de las ponencias:
• Estudios epidemiológicos: ¿pueden ayudarnos a erradicar el PRRS?
• El PRRS en China.
• Inmunología y vacunas.
• Las enfermedades asociadas al circovirus porcino tipo 2.
Para más información:
[email protected] - www.apsa.asn.au
Tel.: 00 61 893 683 576
Para más información:
[email protected] - [email protected]
[email protected]
Para más información:
www.avparagon.com
III Congreso de
la Sociedad Científica
de Suinicultura
Fecha: 9 y 10 de noviembre
Lugar: Escuela Superior de Medicina
Veterinaria de Lisboa
Principales ponencias:
• Control de Salmonella: experiencia en
Dinamarca.
• Colibacilosis neonatal: detección de fenotipos en cerdos inmunizados pasivamente.
• Infecciones por Streptococcus y Haemophilus.
• Enfermedades bacterianas.
• Sesión PRRS: evolución de la inmunidad
maternal en lechones de cerdas hiperprolíficas. Presentación de casos clínicos
de PRRS: cerdo ibérico. Forma reproductiva. Forma respiratoria.
• Sesion engordes I: cerdo ibérico. Manejo
y nutrición. Recuperación y valoración
económica del cerdo bísaro. Factores
que afectan a la variabilidad de las canales de cerdo en el matadero.
• Sesión engordes II: la influencia de las
instalaciones sobre el rendimiento del
engorde.
• Biocombustibles y sus subproductos:
aplicaciones en producción.
• Costes y registros.
• Estrategias del productor para aumentar
su rentabilidad.
Para más información:
Tel.: 00 351 218 429 710
Fax: 00 351 218 429 719
E-mail: [email protected]
www.admedic.pt
’109
20
EMPRESA
Asís Veterinaria celebra su 10º aniversario
La editorial Asís Veterinaria, entre cuyas publicaciones se encuentra Albéitar,
cumplió este mes de septiembre sus primeros diez años de actividad.
Durante esta década, la editorial ha crecido de forma continuada y actualmente publica cinco cabeceras (Albéitar, Argos, Especies, Ateuves y Suis),
situadas como líderes en sus respectivos sectores. Dos de ellas están presentes
también en el mercado portugués (Albéitar y Especies). Además, el grupo editorial de Asís Veterinaria se amplió hace siete años con la creación de la agencia editorial Servet, especializada en la publicación de libros y en la prestación
de servicios publicitarios a la industria del sector.
El capital humano del grupo (en la imagen, una foto de familia de buena
parte del equipo) es una de sus principales bazas para continuar creciendo y
reforzando su posición de liderazgo en los sectores de las publicaciones especializadas en animales de compañía y de producción.
Todo lo que Asís Veterinaria ha conseguido no hubiese sido posible sin la fiel
y constante implicación en el proyecto de las empresas relacionadas con el
mundo de la veterinaria y los animales de compañía y producción, de los
numerosos colaboradores que han dotado de contenido las páginas de sus
publicaciones y de los miles de lectores que han seguido mes a mes cada revista. A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento.
Calier S.A. patrocina la Jornada Nacional
sobre salmonelosis
El pasado 4 de septiembre tuvo lugar en Zamora la
Jornada Nacional de Actualización Sobre Salmonelosis, organizada por Anaporc con la colaboración
de COBADU (Sociedad Cooperativa Limitada del
Bajo Duero) y Laboratorios Calier S.A.
La jornada estuvo respaldada por el Ministerio de
Agricultura (MAPA), la Junta de Castilla y León a
través de la Dirección General de Producciones
Agropecuarias y la Universidad de León.
A partir de lo expuesto en la jornada, se puede concluir que la salmonelosis
porcina es un problema cuya importancia cada vez se percibe más dentro del
sector porcino español, que el sector está por abordar y que el control de esta
enfermedad nos conllevará grandes esfuerzos, tanto económicos como operativos (manejo, piensos, etc.), los cuales tendremos que llevar adelante para continuar siendo un país de referencia competitiva en el sector porcino mundial.
V Jornada Italo-Española de Reproducción
en la Facultad de Veterinaria de Lugo
Fatro Uriach Veterinaria, junto con la Unidad Docente de Reproducción y Obstetricia
de la Facultad de Veterinaria de Lugo, organizó el pasado 13 de julio una jornada teórico-práctica sobre el papel de la ecografía
en el manejo reproductivo del vacuno de
leche, a la que asistieron casi 100 veterinarios clínicos del norte de España.
Durante todo el día se expusieron aplicaciones de la ecografía en aspectos
tan variados como la “Transferencia de embriones” (Daniel Martínez, U.T.E. de
Bos, Fefriga); el “Diagnóstico de patologías del útero”, (Alfonso Goris, FEIRACO); también se aportó un enfoque distinto, sobre “Manejo reproductivo sin
apoyo del ecógrafo”, a cargo de Federico Romero (SERAGRO) así como
demostraciones teórico-prácticas del uso del ecógrafo en aspiración de ovocitos (Carlos Hidalgo, SERIDA) y de la “Ecografía mamaria” por parte de Roberto Landriscina (especialista en ecografía mamaria y TE, de Cremona, Italia). La
jornada concluyó con una mesa redonda donde los ponentes y asistentes
pudieron contrastar sus puntos de vista y experiencias.
Para más información sobre cursos y publicaciones de reproducción en
vacuno de leche que organiza Fatro Uriach, pueden contactar a través de la
página web www.fatro-uriach.es.
’109
DFV esponsoriza la sección de Bienestar
Animal en la web 3tres3
Divasa-Farmavic S.A. (DFV) patrocina la nueva sección de la web 3tres3
(www.3tres3.com) dedicada a la Ley del Bienestar Animal orientada hacia el
porcino. Con esta colaboración, DFV continúa con su compromiso con el
bienestar animal. De hecho, la firma tiene incorporada la frase “Salud y Bienestar Animal” en su eslogan corporativo, puesto que éste siempre ha sido
uno de los principales objetivos de la empresa.
La sección de Bienestar Animal comprende una parte explicativa de la normativa que entra en los distintos capítulos y facilita la comprensión de los textos legales, que siempre tienen un componente técnico que los hace algo difíciles de interpretar. Por otro lado, contiene una parte “tipo test” con imágenes interactivas en las que se puede
autoevaluar la comprensión de los conceptos ya comentados de la ley de
forma gráfica y práctica.
Rik Verweij es el nuevo
director de Topigs en Rusia
Rik Verweij de 41 años es el nuevo director de
Topigs Rusia desde el 15 de julio. Además Verweij será responsable de las actividades de la
firma en otros países del entorno.
El nuevo director de Topigs Rusia tiene una
importante experiencia en la gerencia de empresas ganaderas. Los últimos diez años ha trabajado para varias compañías en la producción y venta de ganado. También es un
gran conocedor de la producción agrícola en Rusia y Europa del Este.
Topigs es una empresa dedicada a la genética porcina de la cual es el principal proveedor en Europa. Topigs Rusia es una firma joven que está creciendo
rápidamente. En 2006 inauguró un núcleo en la región de Kursk que hizo
posible la provisión local a los clientes rusos de la mejor genética con un alto
estatus sanitario.
WestfaliaSurge GmbH adquiere una licencia
para la comercialización mundial
de robots de ordeño
Bönen - WestfaliaSurge GmbH
informa de la firma de un contrato con Punch Graphix nv.
Por medio de dicho contrato, WestfaliaSurge adquiere la licencia mundial para
la tecnología de robots de ordeño de Punch.
Además, WestfaliaSurge se hace cargo de dar servicio completo a los
robots RMS instalados. WestfaliaSurge integrará en su organización gran
parte del equipo de ventas y servicio de RMS para que quede asegurado sin
transición alguna el servicio para las instalaciones RMS existentes así como
para los clientes nuevos.
Este contrato debe ser aprobado por las autoridades alemanas de la competencia. Hasta su autorización, Punch Graphix carga con la responsabilidad
por las ventas y los servicios.
Danisco traslada sus oficinas de Madrid
Danisco Animal Nutrition
informa de que ha cambiado la ubicación de sus oficinas en Madrid. La nueva
dirección es la siguiente:
calle Santiago Bernabéu, nº 3, 1º entreplanta. Pueden seguir contactando a
través de la web, www.danisco.com/animalnutrition, o mediante el correo
electrónico [email protected]. También en el teléfono 917
103 310 o por fax, 915 649 706.
Danisco Animal Nutrition es una división de Danisco A/S, uno de los principales proveedores mundiales de ingredientes alimenticios.
La firma se dedica al suministro de enzimas y betaína para la mejora de la
nutrición animal (cerdos, aves y algunas especies de peces). Está comprometida con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles aumentando la
eficiencia y la seguridad de la producción dentro de la cadena alimentaria de
forma responsable con el medio ambiente.
Nueva edición del
Curso Centro
de Inseminación
Los días 10, 11 y 12 de julio se celebró en Aranda de Duero una nueva
edición del curso Centro de Inseminación, que imparte habitualmente
en los últimos años AIM Ibérica.
La finalidad de dicho curso es
formar a los empleados de la firma
en las tareas necesarias para convertirse en responsable de Centro
y más adelante en gerente.
El curso de este año tuvo una
duración total de 27 horas, las
cuales incluyeron temas como el
manejo del verraco, controles de
calidad o cuestiones sobre el laboratorio y su distribución.
Las clases teóricas fueron impartidas por Julián Vicente, director
general de AIM Ibérica, ayudado
en las clases prácticas por Santiago
Velasco, responsable del Centro de
Inseminación de Sinovas (Aranda
de Duero).
Perten Instruments
adquiere Newport
Scientific
Perten Instruments AB de Estocolmo (Suecia), especialista en alimentación ganadera, anuncia la
adquisición del fabricante de instrumentos australiano Newport
Scientific Pty Ltd. Bajo los términos
de la misma, Newport Scientific
continuará entregando sus instrumentos viscosimétricos, la gama
Rapid Visco Analyser y la gama
doughLAB para análisis de alimentos y granos, bajo la conocida
marca Newport Scientific. El grupo
Perten tomará el control de la distribución bajo la red de subsidiarias
independientes de su propiedad.
Sven Holmund, director ejecutivo de Perten Instruments, señala:
“La naturaleza complementaria de
las gamas de instrumentos de Perten Instrument y Newport Scientific
nos permite entregar un mayor
rango de soluciones analíticas a
nuestros clientes desde una única
fuente. También, gracias a la adquisición de Newport Scientific, proporcionaremos un soporte altamente cualificado a nuestros clientes de la región Asia Pacífico”.
Rodney Booth, director ejecutivo
y fundador de Newport Scientific,
dice: “La fortaleza financiera y la
posición en el mercado de Perten
Instrument proporciona nuevas
oportunidades a los productos de
Newport Scientific para expandirse
en nuevas aplicaciones y territorios.
Combinándonos con Perten Instruments ofrecemos mayores posibilidades a nuestros clientes, nuestros
distribuidores y nuestros empleados.
Yo creo que esto es un gran logro”.
22
Actualidad profesional
Federación Internacional de la Salud Animal (IFAH)
Medicamentos de calidad,
eficaces y seguros en un
mercado competitivo
La industria de la sanidad animal crece en todo el mundo. IFAH es una
organización que representa a los fabricantes de medicamentos veterinarios,
vacunas y otros productos para la salud animal, de la que España forma parte
a través de Veterindustria. El objetivo primordial de esta asociación es garantizar
que los medicamentos veterinarios son seguros a todos los niveles, y que
su comercialización es la adecuada tanto en tiempo como en costes.
La industria de la sanidad animal movió
el año pasado 11.840 millones de euros
en todo el mundo. Respecto al año 2005,
experimentó un crecimiento nominal del
7,7% y un crecimiento real del 3,3%. Si
se analiza la situación de la industria por
grupo de productos, observamos en la
Tabla 1.
Mercado de salud animal por grupo de productos.
Grupo
Aditivos medicamentosos
Biológicos
Antiinfecciosos
Antiparasitarios
Otros
Total
Tabla 2.
Región
América del Norte
América Latina
Europa Occidental
Europa del Este
Lejano Oriente
Resto del mundo
Total
Tabla 3.
Especies
Vacuno
Ovino
Porcino
Aves
Animales de compañía/otros
Total
’109
tabla 1 que el grupo que más dinero
mueve y que más crece es el de los antiparasitarios, con un porcentaje de mercado del 28,8%. A continuación, se sitúan
los biológicos (22,8%), los productos
antiinfecciosos (15,8%) y los aditivos
medicamentosos en los piensos (12,4%).
El 20,2% restante lo ocupan otros productos farmacéuticos. En cuanto a su
distribución mundial (tabla 2), el mercado norteamericano supone casi el 35%
del global, seguido por Europa Occidental (30,2%), el Lejano Oriente (15,9%),
América Latina (11,6%), Europa del
Este (4,6%) y el resto del mundo
(2,8%).
Finalmente, respecto al estado del mercado de la salud animal según especies
(tabla 3), los animales de compañía mueven casi la mitad del mercado (el
41,4%), seguidos del vacuno (27,2%), el
porcino (16,1%), las aves (10,8%) y el
ovino (4,8%).
La Federación Internacional de la
Salud Animal (IFAH) es una organización que representa a los fabricantes de
2006
(millones de €)
Crecimiento
nominal (%)
Ratio (%)
1.470
2.696
1.875
3.404
2.395
11.840
3,1
8,6
7,6
9,1
7,8
7,7
12,4
22,8
15,8
28,8
20,2
100
medicamentos veterinarios, vacunas y
otros productos para la salud animal en
todo el mundo. España forma parte de
IFAH a través de Veterindustria, Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal.
La misión fundamental de esta asociación es fomentar un mayor conocimiento
de todos los asuntos relacionados con la
salud animal y promover un entorno
regulatorio científico que facilite el suministro de medicamentos, vacunas y otros
productos innovadores y de calidad dentro de un mercado competitivo.
En el año 2006, IFAH centró sus
esfuerzos, sobre todo, en temas de normativa, en comunicar la necesidad de
asegurar la disponiblidad de todo tipo
de antimicrobianos en veterinaria, y en
buscar el reconocimiento de la importancia del papel de la industria de salud
animal en la prevención y control de la
gripe aviar.
La misión fundamental de
IFAH es promover un
entorno regulatorio
científico que facilite el
Principales acciones
de la IFAH
1
2
3
4
Actúa como voz de la industria en
el diálogo con los principales cuerpos internacionales de más influencia en la industria de la sanidad animal (OIE, FAO, OMS, Codex, etc.).
Anima y ayuda al desarrollo de protocolos y estándares de predicción
que están basados en conocimientos científicos.
Representa la industria con una voz
unificada y global en los tratos con
el gobierno, los socios de la industria alimentaria y los consumidores.
Facilita la armonización internacional de las normas de regulación
que rigen los productos de sanidad
animal.
suministro de medicamentos,
en un mercado competitivo.
Uno de los aspectos más importantes
para IFAH en cuanto a la normativa es
que opinan que la ley debería estimular
la innovación. El proceso de investigación, desarrollo y registro de un producto medicamentoso es muy caro tanto en
dinero como en tiempo. En el proceso de
registro de productos influyen tres criterios: que sea razonable, previsible y objetivo. Si intervinieran otros como las consideraciones socio-económicas, los tres
primeros no podrían conseguirse, y por
consiguiente, las empresas no se arriesgarían a entrar en el proceso. El resultado
sería que las empresas dispondrían de
pocos recursos para el desarrollo de pro- ➔
Veterindustria cumple 30 años
Mercado de salud animal por región.
2006
(millones de €)
Crecimiento
nominal (%)
Ratio (%)
4.126
1.378
3.574
544
1.883
335
11.840
9,8
10,3
5,9
7,3
5,6
4,6
7,7
34,9
11,6
30,2
4,6
15,9
2,8
100
Mercado de salud animal por especies.
2006
(millones de €)
Crecimiento
nominal (%)
Ratio (%)
3.220
570
1.905
1.275
4.870
11.840
7,6
1,3
6,4
3,3
10,4
7,7
27,2
4,8
16,1
10,8
41,4
100
La Asociación Empresarial Española de la Industria de
Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), miembro
fundador de IFAH-Europa y representante en esta
organización de la industria nacional, acaba de celebrar su 30 aniversario. Para celebrarlo, convocó dos
reuniones en Madrid, a las que asistieron miembros
de las dos organizaciones, entre otros. Durante estas reuniones se analizaron
las circunstancias relativas al registro de medicamentos y a la normativa sobre
autorización de productos en los diferentes países europeos y se presentaron
las últimas actuaciones de la Plataforma Tecnológica Europea para la Sanidad
Animal Global. Así mismo, se intercambiaron opiniones sobre el estudio “Análisis
comparativo de la competitividad de la
Industria Europea de Sanidad Animal”, que
analiza la situación actual del sector en el
marco de la Unión Europea frente a lo que
sucede en otros países del mundo, especialmente en Estados Unidos.
24
Actualidad profesional
➔ ductos, lo que tendría un efecto perjudicial en la investigación y desarrollo de
nuevos medicamentos.
Registro, el pasaporte
para el mercado
Antes de que un producto medicamentoso de uso animal sea puesto a la venta
debe ser registrado por medio de un proceso largo y complejo. El objetivo final es
proteger la salud de las personas, de los
animales y del medio ambiente frente a
medicamentos peligrosos o de baja calidad. IFAH-Europa intenta que los procesos de registro sean más claros, manteniendo la confidencialidad necesaria,
pero de modo que el público pueda saber
todo lo que se hace para garantizar la
seguridad alimentaria, mejorar el bienestar animal y proteger el medio ambiente.
Evolución de los registros
El proceso de registro tiene sus orígenes
en la Directiva 1965 EC Medicines
Directive, que se asienta bajo los criterios
de seguridad, calidad y eficacia. En 1981,
dos directivas comunitarias nuevas fueron publicadas con el objetivo de mejorar y armonizar el proceso de registro
para productos sanitarios dentro de la
UE. Más adelante, se incluyeron vacunas
y medicamentos de homeopatía.
En los años 90 los controles mejoraron
con la introducción de la legislación que
cubría los residuos en alimentos, por
medio de un protocolo de registro centralizado que cumplía con las reglas de
Buenas Prácticas de Fabricación.
En 2004, la legislación buscó incrementar la eficacia de los protocolos e incluyó a
➔
los 10 nuevos Estados miembro.
El objetivo final del registro de medicamentos es proteger la salud de las
personas, de los animales y del
medio ambiente frente a productos
peligrosos o de baja calidad.
Entrevista a Declan O´Brien, managing director de IFAH Europa
“Nuestro deseo es ver tanto el tiempo
como el coste de comercialización
reducidos en un 20% en los próximos
cinco años”
Desde noviembre de 2006, George Gunn, de Novartis Animal Health, es el presidente de la asociación.
Declan O´Brien es el representante de Europa y explica a los lectores de Albéitar algunos de los más interesantes aspectos relacionados con IFAH.
¿Cuáles son las principales áreas estratégicas en las que IFAH-Europa emplea sus recursos?
IFAH Europa busca, sobre todo, garantizar la disponibilidad de los medicamentos veterinarios a tiempo y de la manera apropiada. Por ello, el proceso de regulación es un aspecto muy importante para
nosotros. Tratamos de asegurar que éste es efectivo para garantizar que sólo medicamentos seguros
entran en el mercado, pero también intentamos garantizar que es eficiente en permitir que dichos
medicamentos estén en el mercado lo más rápido posible y sin costes innecesarios.
Desde hace más de 15 años, el tiempo necesario para comercializar un medicamento en la Unión
Europea ha aumentado en 6 años y los costes se han duplicado. Además, las empresas europeas gastan el 35% de su presupuesto de investigación y desarrollo en la defensa de productos existentes, en
vez de en el desarrollo de nuevos productos.
Nuestro deseo es ver tanto el tiempo como el coste reducidos en un 20% en los próximos cinco años.
Además, nos gustaría que la investigación y desarrollo “defensivos” descendieran hasta el 20% del
presupuesto de I+D global. Trabajamos de cerca con la Comisión, la Agencia Europea del Medicamento (AEM) y los Estados miembro.
¿Cuántos miembros tiene IFAH-Europa hasta el momento?
Tenemos 16 miembros corporativos y 18 miembros de asociaciones empresariales.
¿Qué puede decirnos sobre la colaboración con diferentes asociaciones, grupos o gobiernos en el logro del objetivo final de una mejor salud y bienestar de los animales?
Nuestra colaboración con la Comisión, la AEM y los Estados miembro es muy positiva. Compartimos
una visión común en términos de comercialización de productos para mejorar la salud y el bienestar,
así como otros beneficios sociales más amplios como son la disponibilidad de los alimentos, la seguridad alimentaria y la protección de la sociedad frente a las zoonosis.
"Las empresas europeas gastan el 35% de su presupuesto de
investigación y desarrollo en la defensa de productos existentes,
en vez de en el desarrollo de nuevos productos. La Federación intenta que
las empresas reduzcan este porcentaje."
Dentro de nuestra estructura, escuchamos y desarrollamos los puntos de vista de la industria a través
de nuestros comités para luego comunicarlos a nuestros colaboradores. Entre nosotros tenemos diálogo continuo y trato como socios en relación con nuestros objetivos comunes.
Inciativas como una “Mejor regulación” y la “Agenda de Lisboa” son de un gran valor para nosotros.
Estas iniciativas están ahora presentes en la mente de nuestros colaboradores. Por tanto, cualquier iniciativa que reduzca el tiempo y coste de la comercialización, y permita que la UE sea más competitiva
en una base global se toma muy en serio.
Esto se demuestra por la abolición de las renovaciones obligatorias con una base de cinco años para
lograr un sistema de farmacovigilancia seguro. Anticipamos que la revisión de las variaciones en la
legislación será eficaz. Lo que demandamos es más colaboración entre los Estados miembro y una
mayor disposición para reconocer y aceptar el trabajo de los otros. Puede progresarse mucho más y
estamos colaborando para que este progreso tenga lugar.
’109
¿Cuál es, en su opinión, la manera de reducir el tiempo y el coste de comercialización de los
nuevos productos sanitarios en Europa?
La apertura de un “Protocolo Centralizado” ayudaría. Compartir más trabajo entre los Estados miembro y los esfuerzos de equipo entre los mismos permitirán que el “Protocolo de Reconocimiento
Mutuo” sea más eficiente. El desarrollo gradual de “Centros de Excelencia” por toda Europa ayudará. Tales centros reconocerían como autorizados a todos los Estados miembro en ciertas disciplinas
científicas. Esto permitirá a los países especializarse en una disciplina en vez de tratar de mantener
expertos en cada campo, lo que es demasido caro y duplica los esfuerzos por toda la UE.
Debemos asegurar la armonización en la interpretación de la legislación y la normativa. Necesitamos
conocer si podemos reducir el nivel global de pruebas requeridas en seguridad, calidad y áreas de eficacia. También explorar si hemos llegado a tener demasiado miedo al riesgo en la UE, además de limitar los requisitos concernientes al empaquetado y etiquetado.
En resumen, es fundamental centrarse en los riesgos reales, en vez de recopilar datos que cuestan dinero y tiempo para tratar de encontrar situaciones o percepciones de riesgo que no son reales en el campo.
¿Cree que la legislación europea es muy restrictiva en comparación con la de Estados Unidos?
La legislación en la UE es igual de comprensiva que la de EE. UU. Nuestra dificultad aquí radica en que
somos 27 Estados miembros en vez de un Gobierno Federal. Con 27 países, el proceso administrativo
y de toma de decisiones llega a ser mucho más costoso tanto en tiempo como en dinero.
"Escuchamos y desarrollamos los puntos de vista de la industria a través
de nuestros comités para luego comunicarlos a nuestros colaboradores".
¿Cómo cree que las recientes crisis alimentarias y sanitarias impactan en nuestra sociedad?
La sociedad ha respondido a las dos grandes crisis de estos últimos años (gripe aviar y EEB) de dos
maneras muy diferentes. En ambos casos, el público se ha concienciado más sobre la seguridad alimentaria. Sin embargo, con la gripe aviar, la sociedad está empezando a ver el valor de utilizar productos de salud animal para protegerse frente al posible desarrollo de enfermedades humanas. Respecto a la normativa, hemos demostrado mucha más concienciación sobre la necesidad de, idealmente, eliminar la influenza aviar de forma completa en el mundo como un medio para reducir la
posibilidad de desarrollo de una pandemia de gripe humana.
Además, los comisarios encargados de elaborar la normativa han llegado a estar más preocupados en
relación con las enfermedades exóticas que pueden llegar a la Unión Europea -algunas de las cuales
son zoonóticas y potencialmente fatales- y estamos considerando de forma activa cómo estimular la
industria veterinaria para desarrollar productos para proteger a la sociedad. Así mismo, los episodios
recientes de enfermedad han ensalzado el valor real de la industria de sanidad animal a la sociedad.
¿Cómo cree que perciben los ciudadanos el trabajo de la industria de salud animal?
Diferentes grupos tienen diferentes puntos de vista. Aquéllos que tienen un conocimiento de nuestra
industria aprecian nuestro valor en la sociedad. Las personas menos preparadas en este ámbito nos
juzgan en base de nuestros beneficios y riesgos. El público ve nuestro beneficio cuando se protege la
salud de la mascota de la familia. Sin embargo, ve riesgos cuando oye hablar del uso de medicamentos en los animales de granja.
Necesitamos trabajar sobre la parte de ventajas de la ecuación. Para ello, en noviembre vamos a celebrar la “Noche de la mascota” en el Parlamento Europeo, con el objetivo de ensalzar los beneficios del
uso de nuestros productos en mascotas, pero también para establecer un nexo de unión con los puntos positivos que fluyen cuando se utilizan en los animales de granja, donde dichos productos ayudan
a proteger tanto la salud como el bienestar.
Finalmente, ¿cuáles son los retos futuros de IFAH-Europa?
Seguimos centrando nuestra atención en estimular la innovación y en reducir el tiempo y el coste de
comercialización de medicamentos veterinarios seguros. Nuestras acciones inmediatas buscan asegurar que la legislación se actualiza para hacer el sistema más eficiente. La normativa sobre residuos lo
hará en los próximos dos años. Además, trabajaremos para asegurar un eficiente sistema que requiere datos relacionados exclusivamente con riesgos reales. Exploraremos la necesidad de una mayor protección de datos en ciertas circunstancias para estimular la innovación -punto de vista compartido y
muy extendido dentro de la industria.
Además, esperamos hacer un progreso real en nuestro objetivo de reducir el tiempo y el coste de
comercialización en un 20% y en la reducción de la investigación y el desarrollo defensivos al 20%.
Actualidad profesional
Desarrollo de un producto nuevo para salud animal. Fuente: Dossier 01, IFAH Europe (2006)
Años
5-11
Fases
Planning de
estructura química
Química/Farmacéutica
Química
• Desarrollo químico
Síntesis química
Producción a escala
• Desarrollo
Formulación provisional
farmacéutico
• Desarrollo analítico
Estudios pre-clínicos
26
Análisis químico de
principios activos
• Farmacología
Análisis químico de
la formulación completa
Farmacología general
• Pruebas de seguridad
(toxicología)
Test de
estabilidad
Formulación final
Toxicidad aguda
• Métodos analíticos
Farmacología aplicada
y modos de acción
Toxicidad a dosis repetidas
Toxicidad crónica, carcinogenicidad, toxicidad multigeneración, prueToxicidad de reproducción y genérica bas de seguridad en animales, estudios de impacto medioambiental
Metabolismo de la droga, farmacocinética
y desarrollo de métodos analíticos para tejidos/fluidos
de farmacocinética
• Estudios de residuos
Estudios de eliminación de residuos
Estudios dose-finding
Estudios clínicos
Pruebas de campo
Preparación del
dossier LMR
Preparación
del dossier
Fase de registro
Establecimiento de LMR
por las autoridades
Examen por las autoridades de registro
Concesión de autorización de comercialización
➔
Objetivos
• Tiene una eficacia conforme a su etiqueta y receta.
El registro de productos se realiza para
asegurar que:
• El producto es seguro para el animal,
el consumidor, los manipuladores y el
medio ambiente.
• Tiene una elevada calidad, no está
deteriorado y tiene estabilidad para
durar hasta la fecha de caducidad.
Invertir en seguridad,
eficacia y calidad
El amplio rango de requisitos específicos
inherente al sector de salud animal (elevado número de especies, diferentes
enfermedades, dificultad de administra-
ción de medicamentos, etc.) supone un
esfuerzo de investigación muy elevado.
La investigación y el desarrollo cuestan
mucho tiempo y dinero. Los requisitos
de seguridad, calidad y eficacia demandan programas científicos exhaustivos
para proporcionar todos los datos necesarios para su aprobación regulatoria. En
general, los programas de investigación y
desarrollo necesarios para llevar un
nuevo producto desde su inicio hasta el
mercado cuesta unos 50 millones de
euros y entre 5 y 11 años. Mucho del
tiempo necesario para esto se emplea en
estudios farmacocinéticos, de toxicidad y
metabólicos. El registro en sí mismo
cuesta hasta tres años. •
Belén González. Albéitar
Imágenes archivo Albéitar
Protocolos de registro
Desde 1981 existe un marco legal que armoniza los requisitos y protocolos en
todos los países miembro de la Unión Europea. Desde esa fecha, se tomaron
medidas para abolir las barreras que quedaban para el libre movimiento de
productos veterinarios en la UE. En 1995 comenzó un nuevo sistema europeo
de productos medicinales en Europa. Hasta noviembre de 2005, se disponía
de tres protocolos de registro para uso veterinario dentro de la UE:
Protocolo nacional
Para obtener una licencia simple sólo en un Estado miembro. La solicitud de
licencia se remite sólo a la autoridad nacional.
Protocolo de Reconocimiento Mutuo
Para obtener licencias en más de un Estado miembro, pero no necesariamente en toda la UE. Cuando una autoridad nacional ya ha dado su licencia de
comercialización a un producto (“Estado miembro de referencia”) emite un
Informe de Evaluación que es enviado a los otros Estados miembro donde la
compañía quiere comercializarlo. Estos países deberán “reconocer de manera
mutua” la decisión del Estado miembro de referencia.
Protocolo Centralizado
Para obtener una licencia simple pan-Europea. Este protocolo es obligatorio
para los productos medicamentosos obtenidos por medio de biotecnología,
así como para los promotores de crecimiento animal. El dossier que elabora la
compañía se remite directamente a la Agencia Europea de Medicamentos
(EMEA) para una evaluación científica. Ésta se transmite a la Comisión Europea, que si da una opinión favorable propone una decisión vinculante para la
autorización en todos los Estados miembro de la UE.
Desde noviembre de 2005, se puede añadir un protocolo adicional que complementa al segundo, el Protocolo Descentralizado, que debe
utilizarse cuando se quiere que un producto nuevo
obtenga autorización de comercialización en
varios o en todos los Estados miembro. El
Estado miembro de referencia no
toma una decisión definitiva, sino
que elabora un dossier borrador
que envía a los otros donde se
quiere comercializar el producto,
los cuales deben o bien “reconocer
de manera mutua” el borrador del
Estado miembro de referencia, o
bien llegar a un acuerdo mutuo.
’109
EMPRESA
Abierto el plazo de
preinscripción al Máster
en Sanidad y Producción
Porcina 2008
Tras la buena acogida que han tenido
las dos ediciones precedentes del
Máster en Sanidad y Producción Porcina, organizado conjuntamente por las
universidades de Zaragoza, Lleida y
Autónoma de Barcelona, ya está
abierto el plazo de preinscripción para
la tercera. Los interesados deben tramitar sus solicitudes antes del 30 de
octubre. Se puede ampliar la información sobre la edición 2008 en la web
www.masterporcino.org.
Como en ocasiones anteriores, se
mantiene la opción de la matrícula
modular de forma que
sea más fácil la realización del Máster por quienes desarrollan una actividad laboral. Los alumnos que superen el programa formativo propuesto obtendrán un
título oficial de Máster
en Sanidad y Producción Porcina reconocido
por las tres universidades que participan en el
proyecto.
27
Los recursos humanos condicionan el éxito de las empresas de producción porcina
El pasado17 de julio se desarrolló en la
Universitat de Lleida la mesa redonda
“Selección y formación de personal en
empresas del sector porcino de España” en el marco de las actividades del
Máster de Sanidad y Producción Porcina y con el soporte de las empresas
patrocinadoras del Máster (Hipra,
Calier e Intervet)
Fueron invitados al acto los responsables de recursos humanos de varias
empresas del sector porcino: Antoni Condal (Corporación Alimentaria Guissona), Carmina Chia (Vall Companys Grup), Jordi Arimany
(Grup Selecció Batalle). Los asistentes invitados hicieron una exposi-
ción de diez minutos en la que mostraron la estructura de recursos humanos de sus empresas y las estrategias
de contratación de los mismos.
Los recursos humanos son un elemento fundamental que condiciona el
éxito de las empresas de producción
porcina. Hay que ser especialmente
cuidadosos en la selección y en la
motivación continuada para reducir la
tasa de movilidad de los empleados.
Durante la mesa redonda se dio gran importancia a la preparación
y presentación del currículum vitae, que debe realzar los aspectos
relevantes que potencien al candidato.
Syva organiza los IV
Diálogos del Ovino
Laboratorios Syva, con el apoyo de los
colegios oficiales de veterinarios de
Badajoz y Cáceres, organizó la cuarta
edición de los Diálogos del Ovino
Extremadura el pasado 3 de julio en
Don Benito (Badajoz). Se trata de una
reunión técnica, totalmente participativa y práctica, en la que se dieron cita
más de 60 veterinarios especialistas en
ovino de la comunidad extremeña.
Esta edición se inició con la ponencia de José Antonio García Jalón, del
Departamento de Patología Animal de
la Facultad de Veterinaria de Zaragoza,
titulada “Diarreas neonatales: ¿cómo
podemos controlarlas?”. La charla
“Identificación individual ovina: repercusión en el sector”, fue impartida por
José Ramón García Cobos, de la Junta
de Extremadura.
La mesa redonda “Comercialización
en el sector ovino: evolución de los
precios de los corderos” fue moderada
por Fernando Lapeña, técnico de
rumiantes de Syva, y en ella participaron: Pedro Díaz Peralta, del MAPA;
José González López, de la Junta de
Extremadura; Antonio Jesús García
Muñoz, técnico en gestión de explotaciones; Juan Carlos Pozo Crespo,
gerente de OVISO y Raúl Muñiz
Cimas, director técnico de Corderex.
Juan Francisco García Marín, cerró los
Diálogos con las charla tituladas:
“Neumonías del cordero”.
’109
28
Actualidad profesional
Técnicas veterinarias
Abomasopexia por laparoscopia
de acceso ventral en la vaca adulta
En este artículo se describe con detalle la técnica de abomasopexia por laparoscopia, que permite la fijación del abomaso
por medio de cuatro puntos discontinuos. Se trata de una técnica muy segura, en la que se forma una gran zona de
adherencia, y gracias a la cual se produce un retorno a la producción más rápido.
Marie Babkine, André Desrochers
Facultad de Veterinaria
Universidad de Montreal
Saint-Hyacinthe, Canadá
Imágenes cedidas por los autores
Para la zona de
fijación, se aplica
una anestesia
trazada de 12 cm
de largo,
aproximadamente,
entre 3 y 5 cm a la
derecha de la línea
alba, centrada
entre el ombligo
El desplazamiento de abomaso es una
patología frecuente en la práctica bovina.
Se han desarrollado numerosas técnicas
quirúrgicas para corregir y prevenir estos
desplazamientos. Las complicaciones de
estas técnicas vienen por su invasividad
así como por los problemas asociados a
la herida de la cirugía. La utilización de
laparoscopia para fijar el abomaso permite disminuir todos estos problemas. Se
han descrito muchas técnicas por laparoscopia (1, 2, 3, 4). La mayoría de ellas
utiliza una cánula modificada que se
inserta bajo control laparoscópico (1, 2).
La técnica desarrollada en la Facultad de
Veterinaria de Saint-Hyacinthe por Babkine et Desrochers (3) permite la fijación
del abomaso por cuatro puntos discontinuos que forman una adherencia sólida
de alrededor de 10 cm. Este artículo describe con detalle las etapas de la técnica.
Preparación quirúrgica
y el apéndice
En primer lugar, debe tranquilizarse al
animal por medio de una inyección intravenosa de xylazina (0,1 mg/kg), antes de
ponerlo en posición decúbito dorsal,
para luego mantenerlo con la ayuda de
xifoides.
cuerdas sobre una tabla hidraúlica. En el
caso de vacas con ubres bien desarrolladas, es preferible dejar la pata derecha
hacia atrás y sobre el costado (figura 1).
En los puntos de inserción de los trocares y en la zona de fijación se debe aplicar
anestesia local por infiltración de una
solución al 2% de lidocaína (figura 2).
El punto de inserción 1, correspondiente al punto de entrada del laparoscopio, está situado 2 cm a la izquierda del
ombligo, para permitir la entrada del trocar de 8 mm de diámetro interno. El
punto de inserción 2, correspondiente al
sitio de entrada de la pinza de prensión,
se hace con el trocar de 10 mm de diámetro interno y está situado, aproximadamente, a 3 cm por debajo y 7 cm a la
derecha del apéndice xifoideo. El punto
de inserción 3 (correspondiente al sitio
de entrada del portaagujas), situado 5 cm
a la derecha y 3 cm por delante del
ombligo, para permitir la entrada del trocar de 5,5 mm de diámetro interno. La
anestesia en estos tres puntos se realiza
gracias a una infiltración de 1 ml de lidocaína en cada uno de ellos. Y finalmente,
para la zona de fijación, se aplica una
anestesia trazada de 12 cm de largo,
aproximadamente, entre 3 y 5 cm a la
derecha de la línea alba centrada entre el
ombligo y el apéndice xifoides. Nota:
para aligerar el texto cuando hablamos
de trocar, nos referimos al conjunto tro➔
car-camisa de trocar.
Técnica
1
2
3
A
B
4
D
1
C
3
2
4
E
E
5
A
D
B
Material utilizado para la laparoscopia
B
A
C
C
El material utilizado para esta técnica quirúrgica laparoscópica se compone,
por una parte, del laparoscopio y de otros instrumentos laparoscópicos, y por
otra, del insuflador, la fuente de luz y el sistema de vídeo que permite visualizar la intervención.
Los instrumentos laparoscópicos utilizados son los que se muestran en esta figura.
6
B
D
7
A
C
Instrumentos de cirugía laparoscópica y laparoscopio
D
1
2
3
Técnica
1. Posición de la vaca en decúbito dorsal con
la pata derecha más retirada.
4
5
6
1. Pinza de prensión de 10 mm de diámetro externo.
2. Portaagujas (portaagujas derecho con mandíbula de tungsteno) de 5,5 mm de diámetro externo.
3. Laparoscopio de 8 mm de diámetro externo.
4. Conjunto de trocar y camisa de 5,5 mm de diámetro interno.
5. Conjunto de trocar y camisa de 8 mm de diámetro interno.
6. Conjunto de trocar y camisa de 10 mm de diámetro interno.
En la figura y respecto a los elementos 4, 5 y 6, el trocar está a la derecha y la camisa
2. Sitios de inserción de los trocares y de fijación del abomaso.
(1) Laparoscopio (2) Pinza de prensión (3)
5. Vista ventro-craneal derecha del abdomen
Portaagujas (4) Punto de fijación del abomaso
(A) Retículo (B) Abomaso (C) Unión del
omento mayor sobre el abomaso
(D) Omento mayor (E) Diafragma
por laparoscopia.
3. Inserción del primer trocar a la izquierda del
ombligo e introducción de aire en la cavidad abdominal.
(A) Cirujano 1 (B) Cirujano 2 (C) Camisa del
trocar de 8 mm insertado en la cavidad
abdominal (D) Tubo de insuflar aire conectado a la válvula del trocar (E) Ombligo
6. Abomaso dilatado, vista ventral.
(A) Pared abdominal ventral (B) Serosa de la
curvatura mayor del abomaso (C) Zona de
unión del omento mayor sobre el abomaso
(D) Rumen recubierto de omento
7. Vista craneoventral del abdomen. El abo-
del trocar, a la izquierda.
4. Vista ventro-craneal izquierda del abdomen
’109
por laparoscopia.
(A) Bazo (B) Retículo (C) Omento mayor
recubriendo el rumen (D) Diafragma
maso está dilatado.
30
Actualidad profesional
➔
Técnica quirúrgica para
la abomasopexia
En la mayoría de los casos
A la izquierda del ombligo se practica
una incisión en la pared abdominal de
alrededor de 1 cm, que permite la entrada del trocar de 8 mm de diámetro. Éste
se introduce en dirección craneal,
siguiendo un ángulo de 45º, a través de
la pared abdominal evitando la producción de un pneumoperitoneo. Una vez
que el trocar está en su sitio, se insufla
aire en el abdomen.
Durante la insuflación, se introduce
un laparoscopio rígido con un ángulo de
0º, de 8 mm de diámetro y 42 cm de longitud por la camisa del trocar de 8 mm
de diámetro. El laparoscopio se conecta
a una fuente de luz halógena fría de 150
vatios y a una cámara de vídeo. Continúa el insuflado hasta que la porción
2 USP, ya que la aguja es
utilizamos polidioxanona
aguda y el hilo se desliza
más fácilmente a través
de la seromuscular
del abomaso. Si se trata
de vacas más grandes,
ácido poliglicólico 2 USP.
craneal del abdomen se hace visible y la
pared del abomaso se separa del peritoneo. Se efectúa una exploración laparoscópica (figuras 4 y 5) de la cavidad
abdominal, con el fin de verificar, por
una parte, que la inserción del trocar no
puede ocasionar daños, y por otra, para
constatar la ausencia de anomalías en el
animal operado.
Si el abomaso está muy hinchado
(figuras 6 y 7) es preferible deshincharlo
antes de introducir de nuevo el trocar de
10 mm (punto de inserción 2). Bajo control laparoscópico se introduce una aguja
larga en él después de haber atravesado
la pared abdominal ventral (figura 8).
El trocar de 10 mm de diámetro se
introduce tras una incisión de la piel y de
la pared abdominal bajo control laparoscópico en el sitio de inserción 2.
La pinza de prensión se introduce a
continuación en la cavidad abdominal
por la camisa del trocar de 10 mm
(figuras 9 y 10).
En un primer momento, la posición
del abomaso se verifica con la ayuda de
esta pinza, ya que está introducida en
Técnica
8
9
10
medio de la curvatura mayor, a 2 o 3 cm
aproximadamente del omento mayor.
Esta zona corresponde al sitio de fijación
del abomaso (figuras 11 y 12).
Tras una incisión cutánea, se inserta
un trocar de 5,5 mm de diámetro en el
abdomen a la derecha del ombligo en el
punto 3. Éste permite la entrada del
portaagujas.
Se practican cuatro incisiones cutáneas
de 1 cm de largo en el sitio de unión del
abomaso. Las incisiones, perpendiculares
a la línea alba, están espaciadas 2,5 cm
(figura 13). La zona de fijación medida
es de 10 cm. Se sitúa entre el ombligo y
el apéndice xifoides, de 3 a 5 cm a la
derecha de la línea alba.
11
A
B
C
E
D
F
12
13
A
14
B
F
D
Cuando se va a realizar este
A
E
C
A
B
protocolo, no hay que dudar
C
en deshinchar el abomaso si
C
está muy dilatado y toca la
B
pared ventral del abdomen.
15
17
A
16
A
C
B
C
A
B
D
D
E
B
8. El abomaso se deshincha con la ayuda de
una aguja larga.
9. Inserción del trócar de 10 mm en el sitio de
inserción 2
10. Pinza de prensión introducida por el segundo sitio de inserción.
(A) Pared abdominal (B) Camisa de trocar de
10 mm en el punto de inserción (2) y (3)
Pinza de prensión (C) Retículo (D) Abomaso
(E) Omento mayor
11. Manipulación de la pinza de prensión para
coger el abomaso por el medio de su curvatura mayor a unos 3 cm de la unión omental.
El cirujano 1 manipula la
pinza de prensión y la aguja
cuando está en posición
extra-abdominal, mientras
el cirujano 2 interviene con el
laparoscopio y el portaagujas.
(A) Pared abdominal (B) Pinza de prensión
(C) Abomaso (curvatura mayor)
’109
15. Utilización de una aguja de 18 G, 1 pulgada
(4 cm) sirve de guía para la salida del hilo.
(A) El primer punto pasa, los hilos se tienen
juntos, no unidos, por medio de una pinza
hemostática hacia el exterior del abdomen
(B) Aguja de 18 G (C y D) Las dos últimas
incisiones
16. Exteriorización de la aguja enhebrada. Esta
última se saca de la cavidad abdominal,
13. Localización de las incisiones cutáneas; la
aguja y el hilo se introducen por la primera
incisión.
(A) Ombligo (B) Sitio de entrada del laparoscopio (C) Sitio de entrada del portaagujas
(D) Sitio de entrada de la pinza de prensión
(E) Aguja con el hilo enhebrado (F) Línea alba
12. Abomaso con la pinza de prensión en
medio de su curvatura mayor, al lado de su
unión omental.
C
guiada por la aguja de 18 G.
(A) Pared abdominal (B) Portaagujas
(C) Aguja de 18 G (D) Aguja enhebrada (E) La
camisa del trocar de 10 mm de diámetro sirve
para la introducción de la pinza de prensión
17. Aposición del abomaso una vez que están
del abomaso.
hechos los cuatro puntos de abomasopexia.
El abomaso está bien situado en la pared
abdominal ventral.
(A) Pinza de prensión (B) Portaagujas con la
aguja (C) Curvatura mayor del abomaso
(A) Pared abdominal ventral (B) Zona de fijación (C) Abomaso
14. Realización de un punto en la seromuscular
Los dos cirujanos se sitúan uno al
lado del otro, a la derecha de la vaca. El
cirujano 1 manipula la pinza de prensión y la aguja cuando está en posición
extra-abdominal, mientras el cirujano 2
interviene con el laparoscopio y el portaagujas.
El hilo utilizado para la abomasopexia
es de polidioxanona 2 USP o de dexona
2 USP. Por necesidades de la cirugía,
antes de ser utilizada, se rectifica la dirección de la aguja con el hilo con la ayuda
de una pinza, con el fin de que entre lo
más derecha posible. Se introduce por la
primera incisión cutánea a través del
abdomen (figura 14) y se recupera en el
interior de la cavidad abdominal con la
ayuda del portaagujas.
Por el exterior, el hilo se retiene por
medio de una pinza hemostática. La
aguja con el hilo se inserta después a través de la serosa y de la muscular del abomaso, con el fin de realizar un punto de
unos 2 cm, perpendicular a la curvatura
mayor (figura 15).
Hay que prestar especial atención al
lugar de inserción del hilo para verificar
la ausencia de gas o de salida de líquido
proveniente del interior del abomaso. Es
posible que la aguja penetre en la luz del
abomaso. La aguja y el hilo son de
pequeño calibre, por lo que las potencia-
31
Una de las mayores ventajas
de esta técnica es que no se
penetra en la luz del
abomaso, lo que disminuye
las posibilidades de
peritonitis o de fístulas
abomasales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Janowitz H. [Laparoscopic reposition and fixation
of the left displaced abomasum in cattle]. [German].
Tierarztl Prax Ausg G Grosstiere Nutztiere,
1998;26:308-313.
2. Barisani C. Evoluzione della tecnica di Janowitz
per la risoluzione della dislocazione abomasale sinistra secondo Barisani. Summa 2004; 5:35-3
3. Babkine M, Desrochers A, Bouré L, Hélie P. Ventral laparoscopic abomasopexy on adult cows. Can
Vet J. 2006 Apr;47(4):343-8
4. Mulon P-Y, Babkine M, Desrochers A. Ventral
laparoscopic abomasopexy in 18 cattle with displaced abomasum. Vet Surg. 2006 Jun;35(4):347-55
Traducción Belén González
Albéitar
Albéitar
larga (40 mm), en las vacas más grandes nosotros utilizamos ácido poliglicólico 2 USP. La aguja es más larga (65
mm) pero no es aguda y el hilo se desliza mejor. Es preferible hacer pasar el
hilo a través de la serosa del abomaso
con la ayuda del portaagujas para no
“serrar” la pared abomasal.
Esta técnica de abomasopexia es muy
segura, permite la formación de una gran
zona de adherencia, presenta una ventaja
estética mayor y debería permitir un
retorno a la producción más rápido. Así
mismo, facilita la fijación del abomaso en
estos casos de desplazamiento a la
izquierda, pero también de manera preventiva sin que se haya dilatado. No se
penetra en la luz del abomaso, lo que disminuye las posibilidades de peritonitis o
de fístulas abomasales. Los puntos más
negativos para esta técnica son los tiempos de aprendizaje, la necesidad de que
haya dos cirujanos y la posición de la
vaca en decúbito dorsal. •
les pérdidas de líquido gástrico son desdeñables. El punto se sitúa sobre la curvatura mayor del abomaso, a 3 cm de la
unión del omento mayor. La aguja se
recupera con la ayuda del mismo portaagujas. A continuación se exterioriza de la
cavidad abdominal, de modo que se
obtenga una buena aposición del abomaso contra la pared. Para ello, una aguja
de 18 G insertada por la incisión cutánea
por parte del cirujano 1 sirve de guía
para la salida de la aguja derecha para la
abomasopexia (figura 16).
La aguja enhebrada se recupera a continuación por el cirujano 1, por el exterior de la cavidad abdominal, con la
ayuda de una pinza. Se retienen los dos
extremos del hilo juntos por el exterior
de la cavidad abdominal con la pinza
hemostática. Los otros tres puntos están
situados de la misma manera.
Se comprueba entonces la aposición
(figura 17).
El aire es expulsado a continuación
gracias a la apertura de los trocares. Los
puntos se unen. Finalmente, las incisiones cutáneas se cierran por dos puntos
cruzados con el resto del hilo, para la
abomasopexia.
Discusión y conclusión
Deberían tomarse ciertas precauciones
acerca de este protocolo. No hay que
dudar en deshinchar el abomaso si está
muy dilatado y toca la pared ventral del
abdomen. Si el abomaso está apoyado
en la pared, podría desgraciadamente
ser perforado al insertar el trocar 2.
Además, las manipulaciones para coger
y pasar los puntos son más difíciles.
Cuando el abomaso es cogido por la
pinza de prensión, hay que efectuar las
manipulaciones con precaución para no
dañarlo. Es, así mismo, importante no
hinchar demasiado a la vaca, por una
parte por su bienestar, y por otra, con el
fin de evitar una tracción excesiva
sobre el abomaso cuando se pasan los
puntos y se coloca en la pared abdominal ventral. La utilización de un hilo
con aguja enhebrada cuya posición ha
sido rectificada permite un pase más
fácil a través de la pared abdominal y
del abomaso.
En la mayoría de los casos utilizamos
polidioxanona 2 USP, ya que la aguja es
aguda y el hilo se desliza más fácilmente
a través de la seromuscular del abomaso. Como la aguja no es demasiado
’109
32
Actualidad profesional
Primer premio
Schering-Plough
Animal Health
Resflor
Agencia de publicidad
Langland
61 Thames Street, Windsor.
SL4 1QW United Kingdom
Philip Chin
E-mail:
[email protected]
Tel.: (+44) 1753 833 348
Fax: (+44) 1753 833 115
Schering-Plough Animal Health
Luis Sanz de la Serna, Gerente de Productos Senior de Rumiantes
E-mail: [email protected]
Tel.: 915 673 000
Luis Sanz de la Serna, Senior Product Manager Ruminants de Schering-Plough nos cuenta las claves del
éxito de esta campaña de publicidad.
¿Cómo surgió la idea de representar Resflor con
las imágenes del anuncio ganador? ¿Qué se quería transmitir?
La idea surgió de un concienzudo análisis de las percepciones que los veterinarios obtienen de su clínica
diaria. Se hicieron numerosos estudios de mercado
mediante la fórmula de grupos de discusión en todos
los países de Europa, para buscar los puntos que son
comunes a todos los mercados. Así mismo, queríamos
representar la recuperación tan rápida y visual que produce el Resflor al aplicarlo en animales enfermos con
SRB. Por ello optamos por transponer el ternero sano
sobre la imagen del enfermo para obtener el efecto
curación en “un abrir y cerrar de ojos”.
¿Por qué cree que los lectores de Albéitar han
escogido su anuncio como el favorito?
Creo que más que a un anuncio el premio es a una
campaña de comunicación integral, donde ha habido
muchísimos y diferentes impactos durante todo este
año y en diferentes medios.
2007 ha sido el año del Resflor y estoy muy satisfecho
al ver que los lectores de Albéitar le han concedido
este papel protagonista que se merece; solamente
espero que podamos seguir estando a la altura de las
expectativas del mercado.
Además, como las imágenes valen más que mil palabras, creo que junto a la agencia inglesa Langland
hemos conseguido captar la atención de nuestro público desde un punto de vista emocional y no tan racional como tan habitualmente aparece en los anuncios
de publicidad de este sector.
¿Se ha utilizado este anuncio sólo en el ámbito
nacional o forma parte de alguna campaña internacional?
Este anuncio forma parte de una campaña global de
comunicación internacional, pues queríamos que la
imagen del nuevo “buque insignia” de la compañía,
fuese una imagen globalizada y que cada cliente en
cualquier país del mundo donde se encuentre vea una
misma imagen, que le sea familiar y que, además,
suponga un nexo de unión entre todas las redes de
ventas de las distintas subsidiarias de SP.
¿Cree que la publicidad que aparece en las revistas del sector tiene realmente repercusión sobre
las ventas de productos zoosanitarios?
Ésta es la pregunta del millón. En el foro de marketing
de Veterindustria, se ha planteado alguna vez la necesidad de preparar un estudio a modo de “libro blanco
de la publicidad en veterinaria”, que creo que es muy
necesario.
Más que en la publicidad en uno u otro medio, creo
firmemente en el concepto de la comunicación, en
crear marcas fuertes, con un gran contenido emocional, que se fijen en la mente de nuestro público objeti-
’109
vo pero, sobre todo, que cumplan con la promesa que
la marca entrega al mercado en forma de “atributos
racionales de esa marca” como: la rapidez de acción,
eficacia, nulas resistencias y conveniencia de uso.
No obstante, todo ayuda, y suscribo plenamente lo
que decía un gran directivo de una multinacional americana: “Sé que la mitad de mi inversión publicitaria no
sirve realmente para nada, el problema es que no sé
qué mitad es”.
Finalmente, ¿qué supone para Schering-Plough
el respaldo de los lectores de Albéitar?
Es un gran honor; nos llena de plena satisfacción haber
sido juzgados tan positivamente por el coletivo de clínicos veterinarios, que son los prescriptores y usuarios
principales de todos nuestros productos.
Como ya he dicho anteriormente, espero y deseo que
sigamos estando a la altura de las necesidades de
nuestros clientes, y que los lectores de Albéitar sigan
juzgándonos tan positivamente como hasta ahora.
Philip Chin, de la agencia inglesa Langland nos explica cómo fue el proceso de creación del anuncio.
¿Cómo surgió la idea del anuncio ganador?
El trabajo creativo se hizo con los conocimientos extraídos de estudios de mercado entre veterinarios y productores, que son los responsables de tratar a las vacas
con neumonía. Ambos tipos de clientes evaluaban la
eficacia del tratamiento basándose en señales visuales
y síntomas. Sabíamos, respecto a la actividad clínica de
Resflor, que la velocidad de actuación del fármaco es
excelente. Por ello, expresamos esta cualidad en una
sola imagen. Una imagen clásica de “antes y después”
utilizando trucos visuales para llamar la atención y conseguir un impacto máximo.
¿Presentaron muchas propuestas o tenían la idea
clara desde el principio?
Sabíamos desde el comienzo lo que queríamos hacer.
En realidad, el anuncio final nos costó varios días crearlo. Retocamos por ordenador la imagen para poder
fusionar correctamente los rasgos del animal enfermo
con los del sano.
¿Es su primer trabajo para una compañía de
salud animal?
No. Langland lleva trabajando con empresas de sanidad animal desde hace años.
¿Qué opina sobre la publicidad en este sector?
En general, creo que el nivel es algo bajo, aunque
recientemente podemos encontrar algunos ejemplos
de buenos anuncios. Para mejorarlo, las empresas
anunciantes deberían centrarse más en comprender al
público objetivo. Con una mejor planificación de la
marca, las agencias serán capaces de descubrir puntos
de vista del cliente más valiosos, lo que permitirá realizar proposiciones más firmes y convincentes y, finalmente, anuncios más fuertes, diferenciados y emocionalmente atractivos.
X Concurso de
Publicidad Asís
Veterinaria
Un año más presentamos los tres diseños
publicitarios elegidos por los lectores de
Albéitar en el X Concurso de Publicidad
Asís Veterinaria. La valoración sobre las
campañas de publicidad de las distintas
empresas que se anuncian en Albéitar
fue incluida en la encuesta adjunta en el
número 106 de la revista el pasado mes
de junio.
En esta edición, el anuncio mejor valorado ha sido el correspondiente a la campaña de Resflor de la empresa ScheringPlough Animal Health, producto indicado para el tratamiento del Síndrome Respiratorio Bovino.
En segundo lugar, aparece Agita 10
WG, producto para el control de moscas
en las granjas de Novartis Sanidad Animal, con un innovador diseño que ha llamado la atención de los lectores.
Finalmente, obtuvo la tercera posición
el anuncio de Biodectin, de Fort Dodge
Veterinaria, vacuna y antiparasitario para
el ganado ovino.
Como en anteriores ocasiones, el objetivo del concuso es conocer las preferencias de los profesionales que trabajan con
animales de producción en el campo del
diseño publicitario para que las empresas
puedan adaptar con precisión sus mensajes comerciales. Queremos contribuir a la
mejora de la comunicación entre la industria y el colectivo de técnicos del sector.
Cabe destacar que en esta décima edición del concurso han participado 94 diseños publicitarios, y que los resultados se
han obtenido con los votos de veterinarios
repartidos por toda la geografía nacional.
Queremos agradecer desde aquí a
estos profesionales su participación en el
concurso y su colaboración, en general,
en la realización de la encuesta.
Segundo premio
Novartis Sanidad Animal
Agita
Agencia de publicidad
Company Communication
Via Matteotti 4, 20092.
Cinisello Balsamo/Milano (Italia)
Tel: (+39) 02 66045122
Yellowbcn (Agencia española que realizó
la adaptación)
Albert Fabià
Gran Vía 658 1º2º, 08010 Barcelona
Tel.: 933 425 770
Departamento de Marketing
de Novartis Sanidad Animal
Xavier Piqué
Tel.: 933 064 848
Tercer premio
Fort Dodge Veterinaria S.A.
Biodectin
Agencia de publicidad
Creasol Grupo de Imagen
C/Andalucía, 54 28110 Algete (Madrid)
Departamento
de Marketing
de Fort Dodge
Veterinaria S.A.
Gema Fernández, Nieves Martínez
Tel.: 915 981 336
Belén González. Albéitar
36
Actualidad profesional
Anemia hemolítica en ovejas
producida por consumo masivo de
agua tras un periodo de restricción
La obstrucción del conducto de salida del agua de bebida, con la consecuente restricción de ésta, desembocó en varios casos
de anemia hemolítica en ovejas, debidos a la excesiva ingesta de líquido una vez solucionado el problema.
Marta Borobia1, Victoria Jara Díaz1,
Delia Lacasta2, 3, Juan José Ramos2
1
Alumna de 4º curso de la Facultad
de Veterinaria de Zaragoza
2
Profesor Dpto. de Patología Animal.
Facultad de Veterinaria de Zaragoza
3
Gabinete Técnico Veterinario. Zaragoza
Imágenes cedidas por los autores
Algunas de las
ovejas intentaban,
El caso que describimos a continuación
tuvo lugar en una modesta explotación
de ganado ovino de raza Rasa Aragonesa
de la provincia de Zaragoza (figura 1)
durante el mes de febrero de 2007. Las
ovejas se encontraban separadas en lotes
y en estabulación permanente. Cada lote
disponía de un bebedero y un comedero.
Los bebederos eran de tipo automático y
sólo permitían el acceso a los animales de
manera individual (figura 5).
Historia clínica
ansiosas, alcanzar
el bebedero
porque éste había
sufrido una
obstrucción
El ganadero detectó que algunas de las
ovejas de uno de los lotes constituido por
una veintena de animales intentaban,
ansiosas, acceder al bebedero. Enseguida
se dio cuenta de que éste había sufrido
una obstrucción parcial que sólo permi-
tía a los animales acceder a una cantidad
de agua mínima. Esta situación se originó durante un fin de semana, y se mantuvo durante cuatro días.
Cuando se detectó el problema se
administró a las ovejas agua en cubos
hasta que éstas saciaron su sed. El ganadero observó que las ovejas más débiles y
con peor estado físico acudían más ansiosas. Éstas bebieron gran cantidad de
agua en un corto periodo de tiempo. Las
ovejas aparentemente más sanas y con
un mejor estado corporal fueron más
moderadas en su consumo. Al día
siguiente, seis de las ovejas más débiles
presentaban una orina de color rojo
(figura 2), debilidad e ictericia en las
mucosas conjuntival (figura 3) y bucal.
Procesos patológicos del ganado ovino que cursan con orina roja u oscura.
Orina roja-parda
Mioglobinuria (I)
• Miositis (diversos orígenes) (I)
• Miodegeneración (I)
Hemoglobinuria (I – V)
• Parásitos hemáticos (I – V)
• Intoxicación crónica por
cobre (V)
• Intoxicación por nitratos (V)
• Intoxicación por agua/agua
fría (I – V)
col, colza, etc. (V)
La coloración rojiza de la orina puede
deberse a: hemoglobinuria, mioglobinuria
o hematuria (Merk and Co, 1998; Radostis et al. 1999). Estos fenómenos pueden
tener distintos orígenes (ver cuadro):
• Hemoglobinuria: se debe a una hemólisis intravascular originada por distintas causas.
I: uno o pocos individuos
afectados
V: varios individuos afectados
• Mioglobinuria:
• Yatrogénica: cistocentesis,
cateterismo, etc.
• Clostridium perfringens A
• Cl. novyi D
• Leptospira pomona
• Ingestión calostro de vaca
• Reacción a una transfusión
asociada a lesiones
• Hematuria: se relaciona con patologías
musculares.
parcial que sólo
permitía a los
animales acceder
a una cantidad
de agua mínima.
’109
• Nefritis/nefrosis
• Cistitis
• Urolitiasis
• Neoplasias en tracto urinario
• Traumatismos en tracto urinario
• Intoxicación por cebollas,
Pruebas laboratoriales
Hematuria (I)
Figura 1. Animales del lote afectado.
Figura 2. Orina oscura de uno de los animales afectados.
Figura 3. Ictericia en la conjuntiva.
Figura 4. Aspecto de los riñones del animal muerto.
asentadas en el aparato urinario.
38
Actualidad profesional
Figura 6. Crecimiento de algas
en el interior de la cañería de
agua.
Figura 5. Bebedero obstruido.
La anemia
hemolítica por
consumo de agua
fría en grandes
cantidades está
descrita
principalmente
en terneros y son
muy pocas las
referencias
encontradas en
ovino.
’109
Figura 7. Obstrucción en la salida del bebedero.
Para lograr un diagnóstico del problema se realizaron análisis de sangre y de
orina de las ovejas afectadas. Los resultados obtenidos fueron:
• Hemograma:
• Disminución del número de hematíes
• Disminución del valor hematocrito
• Disminución de la hemoglobina
• Leucocitosis
• Neutrofilia
• Monocitosis
• Frotis sanguíneo: se observaron signos
de regeneración: reticulocitos. No se
detectaron formas compatibles con
parásitos hemáticos.
• Urianálisis:
• Hemoglobinuria
• Bilirrubinuria
• Proteinuria
Diagnóstico diferencial
Teniendo en cuenta que la presencia de
hemoglobinuria es un signo de hemólisis
intravascular intensa y que los animales
padecían anemia, pudimos deducir que
las ovejas sufrían una anemia hemolítica.
Ésta, en el ganado ovino, puede tener su
origen en diversas causas (Merk and Co,
1998; Radostis et al. 1999):
• Babesiosis, anaplasmosis, eperizoonosis, etc.
• Hemoglobinuria bacilar
• Enterotoxemia tipo A
• Leptospirosis
• Hemoglobinuria por consumo de plantas del género Brassica: colza, col riza-
da, nabos, berzas, etc.
• Intoxicación por: mercuriales, Ditaxis,
Pimelia y especies de Allium.
• Intoxicación crónica por cobre.
• Tratamiento prolongado con oxitetraciclina.
• Intoxicación por agua y/o por beber
agua fría.
• Reacción a una transfusión sanguínea.
• Anemia inmunomediada en corderos
que han recibido calostro de vaca.
La historia clínica y las pruebas analíticas realizadas nos permitieron descartar
las posibles causas parasitarias y las intoxicaciones de origen alimentario y nos
condujeron a diagnosticar una anemia
hemolítica intravascular por un excesivo
consumo de agua en un corto periodo de
tiempo (Abdelrakim et al., 1985; Lacasta
et al., 2004). La excesiva y rápida ingesta
de agua desencadenó un desequilibrio
electrolítico que condujo a una hemólisis
intravascular.
Origen de la obstrucción
La anemia hemolítica por consumo de
agua fría en grandes cantidades está descrita principalmente en terneros y son
muy pocas las referencias encontradas en
ovino (Abdelrakim et al., 1985). Se produce en animales que han tenido acceso
limitado al agua y de repente tienen un
acceso libre. El agua fría implica un
mayor riesgo (Radostis et al., 1999).
No se instauró ningún tratamiento. Se
aconsejó al ganadero que, como medida
Figura 8. Aspecto de las algas que recubren el interior de la conducción de agua.
preventiva, en caso de que volviera a producirse una restricción accidental de
agua, el acceso posterior a la misma se
realizase de manera gradual.
Se intentó detectar cuál había sido la
causa de obstrucción del bebedero. Las
tuberías eran transparentes, por lo que
permitían el paso de la luz, lo cual favorecía el crecimiento de algas en su interior. Las algas acumuladas permitieron el
desprendimiento de pequeños fragmentos que provocaron la obstrucción (figuras 6, 7 y 8).
Necropsia
Una de las ovejas más perjudicadas por
la anemia y con peor estado físico
murió una semana después de generarse el problema. En la necropsia se
observó: ictericia generalizada, pleuritis
fibrinosa, focos de neumonía con
necrosis y petequias por dentro de la
cavidad torácica. Los nódulos linfáticos
mediastínicos y mesentéricos se encontraban aumentados de tamaño y mostraban un aspecto carnoso.
El hígado presentaba mal aspecto,
con nódulos (posiblemente neoplásicos), esteatosis y vesícula biliar aumentada de tamaño. Los riñones tenían una
coloración oscura en todo el grosor de
la corteza debida a una nefrosis hemoglobinúrica como consecuencia de una
hemoglobinemia (figura 4).
Por último, las articulaciones se
encontraban inflamadas y con un con-
tenido algo sanguinolento. Por tanto, el
animal presentaba otras patologías graves que contribuyeron a su muerte,
pero fue la anemia hemolítica la causante final de la misma.
Pudimos deducir que la debilidad de
algunas de las ovejas del lote, unida a la
jerarquía que se establece habitualmente
entre ellas, ocasionó que sólo las más
fuertes y dominantes pudieran acceder al
hilillo de agua que proporcionaba el
bebedero. De ese modo, en las ovejas
más desfavorecidas se desencadenó este
proceso patológico que concluyó con la
muerte de uno de los animales.
La anemia hemolítica por excesivo
consumo de agua no es un hecho habitual y se puede evitar permitiendo el
acceso al agua de los animales sedientos
de una forma gradual. En condiciones de
estabulación, las ovejas deben de tener
libre acceso al agua limpia de manera
permanente. •
BIBLIOGRAFÍA
Abdelrakim, A. I. et al. (1985). Rev. D´Elevage Med.
Vet. Pay. Trop., 38,180.
Lacasta D. et al. (2004). Pequeños Rumiantes, Vol. 5
Nº 1. Pág. 20-21.
Merk & Co, Inc. El manual Merk de veterinaria. 3ª
Edición. 1998. Pág. 31.
Radostis, O.M., Gay, C.C., Blood, D.C. y Hinchcliff,
K.W.. Medicina Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y
equino. Ed.McGraw-Hill_interamericana.Vol.I 1999.
Pág. 488-489.
39
Un problema de salud
Las autoridades sanitarias de todo el mundo siguen preocupadas por la
salmonelosis, tanto en porcino como en avicultura, y tratan de establecer
pautas de prevención para evitar la transmisión a los seres humanos.
La salmonelosis asociada al consumo de
huevos es un problema de salud importante en todo el mundo. La bacteria Salmonella enteritidis puede estar dentro de
huevos de apariencia normal, pero que si
se comen crudos o poco cocinados pueden transmitir la infección. La mayoría de
los tipos de Salmonella viven en el tracto
intestinal de los animales y se transmiten
a los humanos al consumir alimentos de
origen animal contaminados. En los años
70 se implantaron los protocolos de limpieza e inspección de huevos, que permietieron que la salmonelosis causada por
contaminación fecal externa de las cáscaras de huevo disminuyera. Sin embargo,
la enfermedad sigue ocurriendo debido a
que la bacteria infecta de manera silenciosa los ovarios de gallinas aparentemente
sanas, y contamina los huevos antes de
que las cáscaras se formen.
Recientemente, la Oficina Veterinaria
y Alimentaria de la UE (FVO) ha hecho
público un informe sobre la inspección
llevada a cabo el año pasado en diferentes comunidades autónomas (Castilla La
Mancha, Castilla y León y Aragón) para
examinar la presencia de Salmonella en
el sector del huevo de nuestro país. En
los últimos años, varios países europeos
como Reino Unido, Italia y Francia, han
denunciado focos de Salmonella originados del consumo de huevos procedentes
de España. Algunos han llegado a solicitar la prohibición del comercio intracomunitario de huevos procedentes de
España. Según el informe de la misión de
la FVO, la administración central inició
en el verano de 2006 un programa intensivo de vigilancia y control de Salmonella, en coordinación con las administraciones autonómicas y el sector. El considerable descenso de las contaminaciones
alimentarias en las preparaciones con
huevos se debió, principalmente, a la
prohibición de usar huevos crudos en la
preparación de mayonesas y otras salsas
en los establecimientos de hostelería. Un
informe de la Autoridad Europea de
Seguridad de los Alimentos (AESA)
señalaba que España tenía una de las
mayores prevalencias de Salmonella en
huevos de la UE (51,6%), cifra solo
superada por Polonia, la República
Checa y Lituania.
número significativamente menor de la
bacteria alcanzó el hígado y el bazo. Los
cambios histológicos en la mucosa del
ciego y las tonsilas cecales reflejaron una
inflamación aparente y evidencia de reparación de la mucosa. Así mismo, sugirie-
ron que la infección no se resolvió por
completo, lo que sirve para comfirmar los
aislamientos de Salmonella enteritidis
obtenidos en tejidos cecales. Este estudio
indica que la suplementación del alimento para pollos de engorde en etapas tem-
pranas con un 5% de yema de huevo en
polvo no inmunizada reduce la carga de
la bacteria y disminuye el grado de patologías intestinales. •
Belén González. Albéitar
Nuevas investigaciones
Además de en huevos y gallinas ponedoras, las investigaciones se están centrando
actualmente en los broilers. Recientes
estudios han investigado el efecto preventivo y eliminativo de la yema de huevo en
polvo no inmunizada sobre Salmonella
enteritidis en pollos de engorde. Aves alimentadas con entre el 5 y el 10% de
yema de huevo en polvo mostraron una
reducción en el recuento de la bacteria en
el hígado, contenido cecal y diseminación
en heces (p<=0,05). La evaluación histopatológica de las paredes del ciego y de
las tonsilas cecales a los 23 días de la
infección, indicó un menor grado de patologías intestinales. En el experimento relacionado con la eliminación se observó
una reducción de la contaminación cecal
y de la diseminación fecal, mientras un
’109
Actualidad profesional
Mercados
El porcino continúa a la baja
La tendencia a la baja que ha mostrado el mercado porcino parece que se va a prolongar unas semanas más. El ovino, igual
que el vacuno, está equilibrado, con una producción en campo y unas ventas bastante reducidas, lo cual desemboca en una
clara repetición de precios, sobre todo en el vacuno.
El mercado porcino sigue con su tendencia a la baja en lo referente a las cotizaciones de capa blanca. Los precios que se reflejan en
las tablillas ya están por debajo de los costes que, por su parte,
van a ir creciendo en las próximas semanas. En lo que se refiere a
los lechones, un mercado sin cambios, las ventas se mantienen
prácticamente inexistentes, y la producción bajo mínimos, debido
a los bajos precios que presenta el ganado de engorde.
Ovino
Las escasas ventas hacen retroceder de forma generalizada
los precios de los corderos, excepto en el caso de los animales
más jóvenes, y a pesar de que la producción en campo no es
muy abundante. Por todo ello, se puede decir que el mercado
ovino se encuentra equilibrado pero, si no se activa el consumo, es posible que en los próximos meses veamos una clara
disminución de precios.
Vacuno
Precio del cordero lechal de 12,1 a 15 kg
Por su parte, el vacuno, tras los ajustes de las semanas anteriores,
repite cotizaciones en todos los pesos y categorías. No obstante, el
consumo no termina de estabilizarse y, si se continúa con esta tónica, no se descartan ajustes a la baja en las próximas semanas. •
Agradecimientos: INVAC y Oviaragón
Sheila Riera. Albéitar
Porcino
Precio de la ternera R-3 de 221-260 kg de canal
4,80
Precio del cerdo cebado selecto
4,30
1,29
4,20
1,28
4,60
4,40
4,20
1,27
4,00
Euros/kg canal
Euros/kg canal
Euros/kg canal
4,10
3,90
3,80
1,26
1,25
1,24
3,70
4,00
1,23
3,60
1,22
3,50
3,80
Del 27 de
agosto al 2
de septiembre
Del 20 al 26
de agosto
Del 3 al 9
de septiembre
Del 10 al 16
de septiembre
Del 27 de
agosto al 2
de septiembre
Del 20 al 26
de agosto
Precio del cordero de 19,1 a 23 kg
Del 3 al 9
de septiembre
Del 20 al 26
de agosto
Del 10 al 16
de septiembre
Precio del añojo R-3 de 321-370 kg de canal
3,10
3,80
3,00
3,70
Del 27 de
agosto al 2
de septiembre
Del 3 al 9
de septiembre
Del 10 al 16
de septiembre
Precio del lechón de 18 kg
27
26
3,60
2,80
Euros/unidad
25
Euros/kg canal
Euros/kg canal
2,90
3,50
3,40
2,70
24
23
3,30
2,60
22
3,20
2,50
21
3,10
Del 27 de
agosto al 2
de septiembre
Del 20 al 26
de agosto
Del 3 al 9
de septiembre
Del 10 al 16
de septiembre
Del 27 de
agosto al 2
de septiembre
Del 20 al 26
de agosto
Precio del cordero de 23,1 a 25,4 kg
Del 3 al 9
de septiembre
Del 10 al 16
de septiembre
Del 20 al 26
de agosto
Precio de vacas R-3 de desvieje
2,90
2,60
2,80
2,50
2,70
2,40
Del 27 de
agosto al 2
de septiembre
Del 3 al 9
de septiembre
Del 10 al 16
de septiembre
Precio del lechón de 20 kg
30
2,60
2,50
Euros/unidad
Euros/kg canal
28
Euros/kg canal
40
2,30
2,20
2,40
2,10
2,30
2,00
26
24
22
2,20
1,90
Del 20 al 26
de agosto
● Extremadura
● Lonja del Ebro
’109
Del 27 de
agosto al 2
de septiembre
Del 3 al 9
de septiembre
● Albacete
● Segovia
Del 10 al 16
de septiembre
Del 20 al 26
de agosto
● Lonja de Binéfar
● Lonja del Ebro
20
Del 27 de
agosto al 2
de septiembre
Del 3 al 9
de septiembre
Del 10 al 16
de septiembre
● Mercolleida/Mercabarna
● Mercamadrid
Del 20 al 26
de agosto
● Mercolleida
● Lonja del Ebro
Del 27 de
agosto al 2
de septiembre
Del 3 al 9
de septiembre
● Lonja de Zamora
● Lonja de Sevilla
Del 10 al 16
de septiembre
42
Actualidad profesional
Entrevista a Antonio Callén
Circovac, una vacuna de impacto
frente a las circovirosis porcinas
Por la amplia experiencia acumulada en el campo, Merial afirma que la nueva vacuna Circovac que ahora presenta en España
no sólo va a suponer un punto de inflexión en la lucha frente a los circovirus porcinos, sino que, además, va a mejorar el nivel
sanitario de las granjas afectadas, con lo que van a conseguirse muy buenos niveles de productividad y homogeneidad.
Merial presenta en España una nueva
vacuna elaborada a base de circovirus
porcino tipo 2, con la que la compañía
espera que suponga una gran mejora del
estado sanitario global de las granjas.
¿Podría presentarnos brevemente la
nueva vacuna de Merial Laboratorios
Circovac?
Circovac es una vacuna inactivada a base
de circovirus porcino tipo 2 destinada a
la vacunación de las cerdas nulíparas y
multíparas, para prevenir las lesiones y
consecuencias clínicas del síndrome de
desmedro multisistémico posdestete
(PMWS) en su descendencia, tanto en
los lechones como en los cerdos de cebo,
a través de la inmunidad maternal.
ANTONIO CALLÉN MORA
Diretor Servicios Técnicos Porcino
Merial Laboratorios, S.A.
“Con el uso de esta vacuna
se produce un cambio radical
en el manejo y en el resultado
económico de la explotación,
que se ha cuantificado en un
impacto de una mejora por
cerda presente y año de 100 €”.
“Merial se ha comprometido en
la lucha contra esta enfermedad
desde los inicios de la misma y
¿Qué resultados de campo ha mostrado la utilización de la vacuna en aquellos países donde ya se está utilizando?
Circovac es una vacuna con una amplísima experiencia de campo pues se viene
utilizando en algunos países (Francia y
Alemania) desde hace más de 2 años. Además de los citados países, se dispone también de numerosos datos obtenidos en
granjas de Canadá, donde se empezó a
vacunar en el año 2006, y ya se empiezan a
reportar resultados en Dinamarca y el
Reino Unido. Tras la utilización en granjas
con un diagnóstico de PMWS se ha observado una notable reducción de la mortalidad en transición y cebo; incluso en algunas granjas en lactación, mayor homogeneidad de los lotes de animales, una mayor
ganancia media diaria, de en torno a 30
g/d, para el periodo destete-sacrificio y una
mejora en el índice de conversión (sobre
0,1 puntos). Todo lo cual se traduce en un
retorno de la inversión de alrededor de 10
a 1. Conviene señalar que se han vacunado
más de 1,5 millones de cerdas y que, gracias a la necesidad de informar a las autoridades alemanas sobre la eficacia e inocuidad de la vacuna, se han recogido datos en
ese país correspondientes a una población
de más de 2 millones de cerdos.
va a continuar participando en
investigaciones y publicaciones
sobre aspectos aún poco
conocidos de la enfermedad”.
’109
¿Cómo actúa la vacuna? ¿Cuál es el
momento idóneo de aplicación?
La inmunidad maternal proporcionada a
los lechones permite que éstos no se vean
expuestos a grandes cantidades del virus
en las primeras edades, lo cual es crítico
para que puedan desarrollar una respuesta inmune normal posteriormente. El
momento ideal de aplicación es la vacunación de las reproductoras en gestación, en
torno a las 3 semanas antes del parto. Al
ser una vacuna inactivada, la primera vez
que se aplica se debe hacer una doble
vacunación con 3 semanas de intervalo;
de ahí que en las cerdas nulíparas se aconseje completar ésta al menos 2 semanas
antes de la primera cubrición o IA, y en
cerdas adultas se aplique la primera dosis
de la primovacunación en torno a las 6-7
semanas pre-parto para así revacunar en
torno a las 3 semanas antes del parto.
¿Ha demostrado Circovac su eficacia
en la eliminación del PCV2, de modo
que los lechones puedan producir una
respuesta inmune frente a enfermedades como el PMWS u otras?
Con Circovac se evita que las células
dendríticas se vean sobrecargadas a una
edad temprana con PCV2. Ello normaliza la respuesta inmune del lechón, lo
cual evita la aparición de PMWS junto
con las complicaciones asociadas a esta
enfermedad. En pruebas de desafío realizadas en lechones procedentes de cerdas
vacunadas y de cerdas control, se ha
visto que los primeros presentan una
menor excreción vírica en las heces y una
reducción en la presencia del virus en los
órganos linfoides.
¿Qué espera Merial de esta vacuna?
¿Creen que va a suponer un punto de
inflexión en la lucha frente a las circovirosis porcinas?
Por la amplia experiencia acumulada en
el campo no sólo podemos dar una respuesta rotundamente afirmativa a su
pregunta, sino que, además, es de esperar una mejora general del nivel sanitario de las granjas afectadas, lográndose
niveles de productividad y homogeneidad comparables a los que se conseguían incluso antes de la aparición del
PRRS. La cuestión está en saber cuáles
son las granjas candidatas a la introducción de la vacuna. Obviamente, ello
implica la necesidad de un buen diagnóstico de la enfermedad.
¿Qué requisitos debe cumplir una
granja para ser candidata a la vacunación con CIRCOVAC?
Para considerar una granja afectada por
PMWS o PCV2D (enfermedad asociada
a PCV2) se deben cumplir los siguientes
requisitos:
• Hay signos clínicos de la enfermedad
(desmedro, aumento de la mortalidad, falta de respuesta a los tratamientos, etc.).
• Se observan las lesiones macroscópicas
y microscópicas típicas de la enfermedad en los animales enfermos (por
ejemplo, linfoadenopatía, palidez, neumonía intersticial, nefritis intersticial,
depleción linfoide, células gigantes,
infiltración histiocitaria, etc.).
• Presencia del ADN vírico asociado a
dichas lesiones.
Para confirmar el diagnóstico clínico
se recomienda enviar muestras de entre 3
y 5 animales sospechosos por explotación para observar las lesiones microscópicas y detectar la asociación del virus a
las mismas mediante la prueba de inmunohistoquímica.
Además de estos requisitos ¿se toman
en consideración los parámetros productivos y económicos de las granjas?
En efecto, puede darse el caso de que
en la granja se diagnostique la enferme-
dad, pero se plantee la duda de si será o
no rentable vacunar. Para ello disponemos de una herramienta diseñada específicamente para ayudar en la toma de
decisiones al respecto. Se trata de un
simulador de costes, que una vez parametrizado con los datos disponibles de
nuestra explotación, nos permite hacer
cálculos para estimar el beneficio económico de la vacunación. Para conseguirlo, es de gran utilidad la experiencia acumulada con la vacunación en el
campo que nos ayuda a introducir el
impacto técnico esperado. De esta
forma también se pueden hacer varios
supuestos y calcular el umbral de rentabilidad que nosotros decidamos.
De todos es de sobra conocido el
impacto que las enfermedades causadas por circovirus tienen en la rentabilidad de las explotaciones porcinas.
¿Cómo va a ayudar esta vacuna a frenar dicho impacto?
La reducción en la mortalidad y en la
incidencia de animales con desmedro, la
mayor homogeneidad de los lotes, la
reducción del número de días desde el
destete hasta el sacrificio y la mejora en
el índice de conversión producen un
cambio radical en el manejo y en el resultado económico de la explotación. En
estudios realizados con la vacuna se ha
observado un impacto de una mejora por
cerda presente y año de 100 €.
¿Qué línea de trabajo ha seguido
Merial hasta llegar a la producción de
esta vacuna? ¿Existe un compromiso
de la compañía con los circovirus en
particular? ¿Qué piensan seguir haciendo al respecto de la lucha frente a las
enfermedades causadas por circovirus?
Merial se ha comprometido en la lucha
contra esta enfermedad desde los inicios
de la misma. No en vano llevamos más
de 10 años trabajando en ella. Prueba de
ello son la promoción y participación
como socio número 2 en el Consorcio
europeo para el control de las enfermedades asociadas a circovirus porcino
(PCVDs) y la intensa tarea de investigación realizada dentro del mismo, que ha
venido siendo publicada en diversos congresos internacionales y en publicaciones
monográficas sobre la enfermedad, que
se ponen periódicamente a disposición
de todos los especialistas interesados.
Como miembro de dicho consorcio,
Merial va a continuar participando en
investigaciones y publicaciones sobre
aspectos aún poco conocidos de la enfermedad, tales como los mecanismos de
replicación del virus y de su patogenia,
su epizootiología, el estudio de un modelo experimental para la enfermedad y la
influencia de factores como la genética o
la alimentación en la enfermedad. •
Belén González
Albéitar
44
Actualidad profesional
Novedad editorial
El manual más actualizado
de exploración en ganado ovino
Editorial Servet publica una obra única de exploración clínica dedicada exclusivamente al ganado ovino.
La obra imprescindible
para el diagnóstico
en ovino
Se trata de un manual que surge de la
vocación clínica veterinaria de sus autores
y que recopila la experiencia acumulada
durante años de dedicación a la clínica
ovina, a la docencia y a la investigación.
En él se muestra por primera vez la
importancia de los factores ambientales
que inciden en el diagnóstico.
Según palabras de los autores: la propedéutica clínica (del griego “pro” antes
de y “paideutikós” enseñanza) se encarga
de la enseñanza preparatoria para el estudio de las patologías especiales y debe
avanzar conforme éstas lo hacen. Esta
D. Juan José Ramos Antón (dcha.),
Profesor Titular del Departamento de
Patología Animal de la Facultad de
Veterinaria de Zaragoza, lleva más de
20 años dedicado a la docencia y a la
investigación, durante los cuales ha dirigido varios proyectos todos ellos vinculados a la clínica de rumiantes. Además
de este libro es coautor de más de 80
artículos nacionales e internacionales,
varias monografías y libros sobre patología y exploración clínica en rumiantes.
disciplina no sólo implica a los animales
como individuos aislados, sino también
al conjunto de todos ellos y al medio en
que viven, ya que la intensificación de la
producción ganadera requiere un conocimiento del mismo. Asimismo, el diagnóstico de una enfermedad que afecta a un
rebaño implica la necesidad de aplicar el
arte de la exploración a los individuos
enfermos, representativos de una enfermedad. Y, por último, y no menos importante en un futuro próximo, porque hay
individuos que tienen valor por sí mismos, debido a su genética o, simplemente, porque forman parte del jardín o de la
finca que rodea la casa, y han adquirido
un valor afectivo, similar al de un animal
de compañía.
El libro cuenta con una amplia
colección de imágenes que
tratan de ilustrar y facilitar
la comprensión de los conceptos
y las técnicas que se incluyen
en él.
D. Luis Miguel Ferrer Mayayo (izda.),
ha sido, durante más de 20 años, veterinario clínico de rumiantes y lleva 18 años
trabajando en la Universidad de Zaragoza. Actualmente es Profesor Contratado
Doctor del Departamento de Patología
Animal de la Facultad de Veterinaria de
esta Universidad. Ha simultaneado la clínica, investigación y docencia y ha participado en todo tipo de eventos científicos sobre rumiantes. Es coautor de otros
siete libros y diferentes monografías, artículos científicos y de divulgación y es
coordinador científico del Curso Intensivo
de Clínica Ovina del Gabinete Técnico
Veterinario S.L.
Más de
1.400 imágenes
Con el fin de incrementar su utilidad clínica,
se incluyen cuadros, en los que aparecen
las principales etiologías que afectan
al aparato correspondiente, en función de la
edad o de los signos clínicos más característicos.
Numerosas ilustraciones que facilitan
la localización anatómica.
1. Historia clínica.
2. Manejo y comportamiento.
3. Exploración clínica de la capa y de la piel.
4. Exploración de orejas y ojos.
5. Exploración del aparato respiratorio.
6. Exploración cardiovascular.
7. Exploración del sistema linfático.
8. Exploración del aparato digestivo.
9. Exploración del aparato urinario.
10. Exploración del aparato genital.
11. Exploración de la ubre.
12. Exploración del sistema musculoesquelético.
13. Exploración del sistema nervioso.
’109
El manual está organizado en capítulos sobre los distintos sistemas corporales en los que se incluyen junto a los
métodos clásicos de exploración otros
más sofisticados, la valoración de las
condiciones ambientales y datos sobre
animales sanos.
Los autores han recopilado años de
estudio, observación y trabajo de campo
realizado por ellos mismos, así como
información procedente de trabajos realizados por diferentes autores, algunos
aparecidos en publicaciones o tesis doctorales. Su publicación en un manual y
su difusión puede servir tanto al veterinario clínico, para resolver casos especiales,
como al investigador que utiliza la oveja
como animal de experimentación.
El tratado definitivo de exploración ovina
A lo largo de sus trece capítulos nos adentra en el mundo
de la exploración ovina y detalla tanto los métodos
de exploración más habituales como los más sofisticados.
En él encontrarás secuencias metodológicas estructuradas
para poder aplicarlas inmediatamente y se muestra
por primera vez la importancia de los factores ambientales
que inciden en el diagnóstico.
46
El rincón de Schering-Plough
¿He comprado bien este
camión de terneros?
La valoración de un lote de animales en el momento de su compra
permite hacerse una idea de los costes de producción que
acarreará. En este artículo se explican los diferentes parámetros
a tener en cuenta cuando se adquiere un camión de terneros.
José Miguel Gutiérrez
Especialista Técnico veterinario
Equipo Técnico de Schering-Plough
Imágenes archivo Albéitar
El estado
sanitario del lote
a la entrada es
de vital
En estos momentos complicados para la
producción de terneros de cebo con la
lengua azul, los precios de los cereales y
los problemas de la compra de la recría,
por poner algunos ejemplos, se hace más
necesario, si cabe, profesionalizarnos. Es
decir, tenemos que “afinar” todos los costes de producción y estar en sintonía con
lo que demanda el mercado: un producto
homogéneo servido con regularidad y
con volumen pero, sobre todo, con seguridad y calidad.
A día de hoy debemos pensar en “bandejas” y, si es posible, al amparo del paraguas de marcas de calidad o cadenas
comerciales. Para esto, el único camino,
desde mi punto de vista, es tener más y
mejores datos y corregir donde haga falta
con el veterinario, que no sólo tiene que
ser asesor sanitario sino que también
debe supervisar la rentabilidad de la
explotación. Para ello se requerirá acceso
a todos los datos, que tienen que ser
objetivos, reales y sencillos.
Para definir nuestros costes de producción, necesitamos tener en cuenta
conceptos que a veces no se valoran,
por ejemplo, las horas de trabajo (que
normalmente no se contabilizan), los
costes financieros de la inversión, la
amortización de las instalaciones y un
largo etcétera incluyendo el nivel de
ocupación de las plazas y el momento
óptimo de sacrificio. Si no se manejan
adecuadamente, estos dos últimos parámetros pueden influir muy negativamente en la cuenta de resultados y están
muy relacionados con la compra de animales. La compra, a su vez, se puede
valorar con el peso y la temperatura de
cada animal. Estos datos objetivos se
pueden obtener con facilidad mientras
se comprueba la documentación de los
animales recibidos y se aplican los programas sanitarios de entrada.
Valoración de una entrada
de animales: peso
individual y temperatura
Hoy en día casi todos los ganaderos trabajan con lotes de terneros sobre los que
van calculando sus costes de producción.
Estos lotes se hacen con uno o varios
camiones de terneros de los que se puede
saber con cierta precisión la cantidad de
alimento que se les aportará para ir contabilizando gastos.
En el capítulo de costes de producción
los dos apartados más importantes son la
compra del animal y la alimentación. A
los gastos de alimentación se les presta
mucha atención. A la compra del animal
importancia en
el cebo. Si es
malo, de todos
son conocidos
los problemas
y las pérdidas
Figura 1.
Ejemplo de tabla de toma de datos.
Fecha de entrada: 05/09/2007
Origen: Francia
Proveedor: A. Paris
Destino: Ibérica Ganadera
Lote: 070905
Nº de animales: 78
Peso medio camión (Kg): 250,00
DIB
NUM4
EDAD
PESO
TEMP
OBSERVACIONES
FR1931422138
FR1931422141
FR1523396312
FR1523357806
FR1523128006
FR1931468436
FR195423……
FR1532………
FR19....………
2138
2141
6312
7806
8006
8436
261
283
327
412
423
394
185
195
215
260
232
270
39,4
40,2
39,1
38,8
40,1
38,9
Sin formas
Cojera
Crónico
Reviejo
-
que ocasiona.
no se le presta tanta, llegándose como
mucho a un “regateo” coloquial con el
proveedor para reducir un poco el precio, pero sin ningún argumento objetivo
y sin la confianza de que a la más mínima
oportunidad acabe cargando la reducción conseguida en otro capítulo o en
otro lote de animales.
Para tener datos objetivos y valorar una
compra hay que pesar y tomar temperaturas individualmente de todo el lote. Para
este cometido existen en el mercado básculas sencillas y baratas y termómetros
digitales rápidos, cómodos y precisos que
facilitan esta actuación preliminar.
Una vez llegados los animales y pesado
el camión, se descargan como siempre y
se les da el oportuno descanso.
Cuando se tenga previsto comprobar la
documentación del lote que previamente
se habrá procesado, es posible editar un
listado con todos los números de DIB
(Documento de Identificación de Bovinos) utilizando una pistola lectora del
código de barras. Mi consejo es ordenarlos por los cuatro últimos números, de
menor a mayor, para facilitar la comprobación y, a continuación, dejar una casilla
en la que se ponga la edad de cada animal, sacada del código de barras del DIB,
dejando las tres siguientes casillas en
blanco para anotar el peso individual en
una; la temperatura, en otra y las observaciones, si las hubiera, en la última.
No es tan complicado tomar todos los
datos propuestos (temperatura y peso) a
la vez que se pasan los terneros por la
manga para comprobar también la documentación (guía, DIB, crotales, etc.).
Con esto se tendrán una serie de números de partida para poder trabajar con
costes de producción y establecer una
valoración objetiva de la compra, realizada no sólo por el precio en sí sino por el
potencial productivo del lote adquirido.
Valoración de los datos
Figura 2.
Ejemplo de valoración objetiva de un camión de terneros.
Promedio peso campo: 246 kg (¡ojo!menor que el peso del camión)
Desviación típica peso: 28,17 kg (heterogéneo)
Promedio edad: 336 días.
Desviación típica edad: 35,14 días (homogéneo)
Estado sanitario: 30% de los animales con Tª igual o mayor a 39,7 ºC
’109
Los parámetros a controlar son los
siguientes:
Peso
El primer parámetro es el peso. Por lógica, este promedio (el peso de todos los
animales dividido por el nº de cabezas)
tiene que ser igual o superior al peso de
los animales cuando se cargaron en el
camión, ya que se pesan después de un
descanso en el que los animales han bebido y comido para reponerse del ayuno del
viaje. Si no es así, algo está pasando…
Trabajando con una hoja de cálculo se
puede calcular la desviación típica que
tenemos por arriba y por abajo respecto
al peso promedio. Este dato indica cómo
es de homogéneo o heterogéneo el lote
adquirido. Lo ideal sería que todos los
animales tuvieran un peso lo más aproximado posible al peso promedio.
Estos datos objetivos se
pueden obtener con
facilidad mientras se
comprueba la
documentación de los
animales recibidos y se
aplican los programas
sanitarios de entrada.
Por ejemplo, si el peso promedio es de
250 kg y la desviación típica es cero,
quiere decir que todos los animales pesan
exactamente 250 kilos (éste sería el
mejor de los supuestos para tener los costes de producción más bajos). Con este
“lote ideal” se tiene un nivel de ocupación del 100% repercutiendo los costes
fijos en igual cantidad sobre todas las plazas del cebadero y se puede practicar con
facilidad el sistema “todo dentro–todo
fuera”, sacrificando la mayor parte de los
animales en el momento óptimo, sin
necesidad de esperar a que todos alcancen el peso de mercado para completar
un viaje al matadero.
Cuanto mayor sea la desviación típica
(es decir, cuanto mayor sea la heterogeneidad de pesos) los problemas sanitarios, de manejo y, lo más importante, los
costes, también lo serán. Por tanto, ¿se
debe pagar lo mismo por un lote homogéneo de 250 kg que por un lote heterogéneo del mismo peso? ¿Cuál debe ser la
diferencia?. Con la desviación típica se
puede calcular.
Edad
Es un dato que ya se incluye en el DIB y
que se puede someter al mismo trata-
47
miento descrito para los pesos, calculando su promedio y su desviación típica.
Con la edad-promedio se sabe qué
edad media tiene ese lote y se puede
valorar si son animales más o menos
jóvenes, si se encuentran en el mejor
momento de su curva de crecimiento o si
son animales “reviejos” con peores índices de transformación. Igualmente, si se
trata de terneros mamones, se sabe si son
“muy tiernos” de pocos días o demasiado
grandes. De esta manera, es posible programar qué lactación hacer y qué programa sanitario aplicar.
La desviación típica de la edad valora la
homogeneidad de los lotes de manera
semejante a lo descrito con los pesos: son
más frecuentes los problemas en los lotes
más heterogéneos. Los grupos dispares de
edad provocarán más dificultades al distribuir lotes para el sacrificio, pudiendo
haber animales que se pasen de los fatídicos 24 meses o sobrepasen la edad del
pliego de condiciones del productor.
las pérdidas, a menos que se logre atajar
rapidísimamente el problema. Por otro
lado, cuanto antes se instaure un tratamiento, mayor es la tasa de curación y
mayor es la eficacia del mismo.
Con la temperatura a la entrada se dispone de toda esta información y se puede
así decidir con qué urgencia se debe
actuar, qué programa sanitario es el más
adecuado para ese lote, qué variaciones se
pueden introducir sobre el programa ya
establecido (AINES, estancia en lazaretos,
dietas, etc.) y, en muchos casos, permitirá
salvar animales en fases iniciales de enfermedad. Y aunque sólo sea un único animal, al precio de compra al que están,
habrá merecido la pena perder unos
segundos en anotar su temperatura. •
Uso de los datos
Schering-Plough presentó este año en el XII Congreso Internacional de Anembe en Oviedo un trabajo en el que se
demostraba que la mejor herramienta para predecir una enfermedad es la temperatura y, más concretamente,
que los animales con temperatura de 39,7 ºC o más (sin otros síntomas detectables) son animales ya enfermos
(incubando SRB). Por otro lado, los terneros con temperaturas inferiores a 39,7 ºC eran individuos sanos que no
requerían tratamiento alguno de entrada. En estos trabajos se confirmaron una vez más los excelentes resultados
del Florfenicol (Nuflor) como antibiótico preventivo de elección en las entradas y como antibiótico terapéutico para
terneros con fase clínica de enfermedad respiratoria.
En conclusión, con el dato objetivo de la temperatura podremos:
• Saber el estado sanitario de los animales a la entrada, pudiendo, si hace falta, hacer la reclamación oportuna.
• Aplicar medidas preventivas y/o terapéuticas precoces y de mayor efectividad, aumentando la rentabilidad de
los tratamientos.
• Decidir de manera segura qué animales no requieren tratamientos de entrada, con el consiguiente ahorro frente a tratamientos en sábana, además de estar en concordancia con el uso racional del medicamento tan de
actualidad en la Comunidad Europea y cada día más importante en los pliegos de carnes de calidad.
Relación peso-edad
Una vez que se dispone de los dos datos,
es posible relacionarlos entre sí y, siguiendo con el ejemplo de los pasteros de 250
kilos, se pueden distribuir en tres grupos:
Animales cuya edad en días es similar
a su peso, es decir, terneros que a lo largo
de su vida han engordado tantos kilos
como días de vida tienen. Por tanto, su
GMD (ganancia media diaria) es un
kg/día (250 kg en 250 días de edad).
Animales con más peso en nº de kilos
que días de edad, hasta una relación
razonable (si no es así, se suele tratar de
animales que se crotalaron o dieron de
alta muchos días después de su nacimiento, originando problemas con su
documentacion en el matadero). En este
caso se trata de un animal con un gran
potencial de crecimiento. Por ejemplo,
un ternero con un peso de 350 kg y 150
días de edad (GMD= 2,3kg/ día).
Finalmente podemos observar un tercer
grupo del que sólo se podrá saber que no
se trata de animales productivos a partir
de los datos recopilados, ya sea porque
son “reviejos”, padecen enfermedades crónicas, etc. Son aquéllos con bastantes más
días de edad que kilos de peso. En un
camión de pasteros de 250 kg serían los
de 150 kg de peso y 350 días edad (GMD
=0,42kg/día). Aunque parezca mentira,
suelen entrar animales de este tipo en el
lote pero si son detectados y contabilizados se debe reclamar un menor coste o
bien directamente rechazarlos.
En resumen, con los pesos individuales
y las edades podremos hacernos una idea
clara de lo que se está comprando, se
podrá establecer un criterio respecto a
los proveedores y discutir los precios
basándose en datos objetivos, con profesionalidad y seriedad. Por otro lado, el
peso individual ayudará, una vez sacrificados los animales, a saber nuestros costes exactos y a conocer realmente qué
peso, qué raza, qué edad o qué proveedor de compra ha sido más rentable.
1
2
3
Temperatura
Otro dato sencillo y objetivo es la temperatura. Se mide aprovechando el manejo
de la entrada, no entorpeciendo prácticamente nada la rutina de trabajo. La temperatura es un indicador precoz del estado
sanitario del animal ya que se ve alterada
en la fase de incubación de la enfermedad
cuando aún no manifiesta síntomas claros.
El estado sanitario del lote a la entrada
es de vital importancia en el cebo. Si es
malo, de todos son conocidos los problemas y las pérdidas que ocasiona. Una
partida que empieza “torcida” no hace
más que multiplicar exponencialmente
’109
48
Nutrición
BOLETÍN LEGISLATIVO
Sanidad
Retirada de autorizaciones de productos fitosanitarios
Publicada en el DOUE el 9 de agosto de 2007 la Decisión de la Comisión de 2 de agosto de 2007 relativa a la no inclusión de la monocarbamida dihidrogenosulfato y la
dimetipina en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo y a la retirada de las
autorizaciones de los productos fitosanitarios que contengan estas sustancias activas
(2007/553/CE).
Concurso público: detección enfermedad de Aujeszky
Publicada en el BOE el 9 de agosto de 2007 la Resolución de la Junta de Contratación
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por la que se anuncia la adjudicación del concurso público, procedimiento abierto, para el suministro de Kits que permitan realizar como mínimo 300.000 análisis para la detección de anticuerpos frente a
la glicoproteína gB del virus de la enfermedad de Aujeszky en porcinos, por el método
Enzyme-Linked Inmunosorbent Assay (Elisa).
Medidas de protección: lengua azul
Publicada en el BOE el 3 de agosto de 2007 la Orden APA/2371/2007, de 2 de agosto,
por la que se modifica la Orden APA/2289/2007, de 26 de julio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.
Directrices para el alojamiento y el cuidado de los animales
Publicada en el DOUE el 30 de julio de 2007 la Recomendación de la Comisión de 18
de junio de 2007 sobre las líneas directrices relativas al alojamiento y al cuidado de los
animales utilizados para experimentación y otros fines científicos (2007/526/CE).
Nutrición
Prevalencia resistencias pollos engorde
Publicada en el DOUE el 21 de julio de 2007 la Decisión de la Comisión de 19 de julio
de 2007 relativa a la ayuda financiera de la Comunidad a un estudio que ha de realizarse en los Estados miembros sobre la prevalencia y la resistencia a los antibióticos del
género Campylobacter en manadas de pollos de engorde y sobre la prevalencia del
género Campylobacter y el género Salmonella en las canales de pollos de engorde.
Solicitud autorización aditivos
Publicado en el DOUE el 20 de julio de 2007 el Reglamento (CE) Nº 850/2007 de 19
de julio de 2007 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 378/2005, sobre normas
detalladas para la aplicación del Reglamento (CE) nº 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, por lo que se refiere a los deberes y las tareas del laboratorio comunitario de referencia en relación con las solicitudes de autorización de aditivos para alimentación animal.
Producción ecológica
Publicado en el DOUE el 20 de julio de 2007 el Reglamento (CE) Nº 834/2007 de 28
de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el
que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91.
ALERTA LEGISLATIVA
Nutrición
• E 1641; preparado de endo-1,4-beta-xilanasa producido por Trichoderma longibra-
DOUE: autorización de aditivos
• E 1617; preparado de endo-1,4-beta-xilanasa producido por Trichoderma longibra-
chiatum (MUCL 39203) para pavos de engorde, perteneciente al grupo “Enzimas”.
Publicado en el DOUE el 14 de julio de 2007 el Reglamento (CE) nº 828/2007 de la
Comisión de 13 de julio de 2007 relativo a la autorización permanente y provisional de
determinados aditivos en la alimentación animal.
• Se autorizan sin límite de tiempo los siguientes aditivos:
chiatum (IMI SD 135) para pollos de engorde, perteneciente al grupo “Enzimas”.
• Se autoriza de forma provisional, durante cuatro años hasta el 3 de agosto de 2011:
• E 161y; Phaffia rhodozyma (ATCC SD-5340) rica en astaxantina para salmones y
truchas, perteneciente al grupo “Colorantes, incluidos los pigmentos”.
NOTAS INFORMATIVAS
Sanidad
Premezclas medicamentosas autorizadas
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado
en su página web la lista actualizada a día 27 de agosto de 2007 de premezclas medicamentosas autorizadas para el año 2007.
EFSA: riesgos emergentes
Publicado por la EFSA un documento referente a los riesgos emergentes relacionados
en los artículos 23f y 34 del Reglamento CE 178/2002. En este documento se definen
y se describen, con detalle, los riesgos emergentes y sus indicadores, además de presentar un listado de ejemplos.
Opiniones de la EFSA
• Publicada en la página de la EFSA una opinión del Panel científico FEEDAP sobre los
límites máximos de residuos de la cantaxantina como aditivo para la alimentación
animal, según la Directiva 70/524/CEE. Pueden consultar este documento en la
siguiente dirección: http: //www.efsa.europa.eu/en/science/feedap/feedap_opinions/ej507_canthaxanthin.html
• Publicada en la página de la EFSA una opinión favorable del Panel científico FEEDAP
sobre la seguridad y eficacia del Clinacox 0.5% basado en diclazurilo para conejos de
engorde y de reproducción. Pueden consultar este documento en: http://www.efsa.
europa.eu/en/science/feedap/feedap_opinions/ej506_clinacox_rabbits.html
’109
• La EFSA publica una guía para las solicitudes conforme al Reglamento 1924/2006
relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los productos de alimentación humana. Este reglamento es aplicable desde 1 de julio de
2007. Los Estados miembro tienen plazo hasta enero 2008 para presentar nuevas
propiedades saludables. La Guía ofrece orientación sobre la solicitud a presentar
por parte de las empresas para incluir nuevas propiedades. Puede consultarse más
información sobre este tema en: http://www.efsa.europa.eu/en/ press_room/
press_release/pr_nda_guidance.html.
Bienestar animal
La Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores de la Comisión
Europea ha editado las líneas generales del Plan de Acción Comunitario sobre Protección y Bienestar de los Animales 2006-2010. En el mismo se presentan medidas concretas en cinco ámbitos de acción principales:
• Mejorar los niveles existentes de protección y bienestar de los animales.
• Promover la investigación orientada a las políticas sobre la protección y el bienestar
de los animales.
• Introducir indicadores normalizados de bienestar de los animales.
• Aumentar la concienciación y la participación tanto por parte de los manipuladores
de animales como de los consumidores.
• Seguir apoyando y lanzando iniciativas internacionales.
Puede consultarse más información sobre este tema visitando el link: http://ec.europa.eu/food/animal/welfare/resources/aw_factsheet_2006_es.pdf
50
Nutrición
Dos de cada tres veterinarios temen
el cambio a la alimentación líquida
En muchos países de la Unión Europea se suministra alimentación líquida a más del 50% de los cerdos de engorde;
en Francia, por ejemplo, alcanza el 67%. A pesar de demostrar que mejora significativamente los parámetros productivos,
en España no es ampliamente utilizada. Según nuestra encuesta, el temor al cambio es la razón fundamental.
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·Irregularidad en
·la responsabilidad
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·Preferencia por las
·empresas de aditivos
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·las respuestas de estos profesionales die-
albeitar informe albeitar
informe albeitar
albeitar informe
albeita
La alimentación
líquida hainforme
demostrainforme albeitar informe albeitar informe albeitar inform
informe albeitar
do ser informe
muy beneficiosa
en la etapa
albeitar informe albeitar
albeitar informe
albeitar informe
albeita
informe albeitar informe
albeitar
informe
albeitar
informe albeitar
inform
de cebo en la que, además, permite
albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeit
albeitar informe
reemplazar
entreinforme
el 35%
y el 55%
informe albeitar informe
albeitar
albeitar
informe albeitar
inform
albeitar informe albeitar
informeseca
albeitar
informe
albeitar
informe Cuando preguntamos a los veterinarios
de la materia
ingerida
poralbeita
los
informe albeitar informe albeitar informe albeitar inform
informe albeitar
animales.
Esto albeitar
supone una
dismmialbeitar informe albeitar
informe
informe
albeitar informe “¿Interviene en el control de la alimentaalbeita
informe albeitar informe
informe
albeitar inform
informe
albeitar ción en las explotaciones que atiende?”,
nuciónalbeitar
del coste
de producción,
y
albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeit
albeitar informe
acarreaalbeitar
una serieinforme
de ventajas
informe albeitar informe
albeitarcomo
informe albeitar el 22% (gráfica 2) aseguró ser siempre el
inform
albeitar informe albeitar
albeitar
informeyalbeita
albeitar
informe encargado de la alimentación de los anifacilitarinforme
el arranque
al destete
las
informe albeitar informe albeitar informe albeitar inform
informe albeitar
transiciones
entre
piensos,
o reducir
albeitar informe albeitar
informe
albeitar
informe
albeitar informe males que visita, mientras el 31% de ellos
albeita
informe albeitar informe
albeitar de
informe
informe
albeitar afirmó hacerlo a menudo. De esta manelas necesidades
manoalbeitar
de obra. inform
No
albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeit
albeitar informe
obstante,
por el momento
en España
informe albeitar informe
albeitar
informe albeitar
informe albeitar ra, vemos que aproximadamente la mitad
inform
albeitar informe albeitar
albeitar informe
albeitar informe de los profesionales encuestados (51%)
albeita
no estáinforme
muy extendida,
principalinforme albeitar informe albeitar informe albeitar inform
informe albeitar
mente informe
debido aalbeitar
su elevado
costealbeita
ya
albeitar informe albeitar
informe
albeitar
informe lleva a cabo esta función con asiduidad.
informe albeitar informe
albeitar
informe
albeitar
informe albeitar
inform
la reticencia de los técnicos a cambiar
No obstante, casi un tercio de los técalbeitar informe albeitar informe albeitar informe albeit
albeitar informe
de sistema
de alimentación.
informe albeitar informe
albeitar
informe albeitar inform
informe albeitar nicos (32%) manifestó que casi nunca es
albeitar informe albeitar
informe
albeitar
informe
albeitar
albeita
informe
En el Informe Albéitar de este mes
el encargado de esta labor en las granjas
informe albeitar informe albeitar informe albeitar inform
informe albeitar
veremos
también
qué responsabilialbeitar informe albeitar
informe
albeitar
informe albeita
albeitar informe que atiende, mientras el 15% restante
informe albeitar informe
albeitar
informe
albeitar
informe
inform
albeitar
dad acarrean los veterinarios en la
apuntó que nunca se encarga de ello.
albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeit
albeitar informe
alimentación
los animales
informe albeitar informe
albeitar deinforme
albeitar que
informe albeitar
inform
albeitar informe albeitar
informe
albeitar
informe
albeitar
albeita
informe
visitan, así como sus preferencias en
informe albeitar informe albeitar informe albeitar inform
informe albeitar
lo queinforme
se refiere
a las empresas
de
albeitar informe albeitar
albeitar
informe albeita
albeitar
informe
informe albeitar informe
albeitar
informe
albeitar y inform
informe
albeitar
nutrición
con las
que trabajan
los
albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeit
albeitar informe
mediosalbeitar
de consulta
de laalbeitar
legislación
informe albeitar informe
informe
informe albeitar En este apartado, nos interesamos por la
inform
albeitar informe albeitar
informe
albeitar
informe albeita
albeitar informe cantidad de empresas de alimentación
de materias
primas
y piensos.
informe albeitar informe albeitar informe albeitar inform
informe albeitar
albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeita
albeitar informe con las que trabajan habitualmente los
informe albeitar informe albeitar cainforme albeitar inform
informe albeitar veterinarios del sector, así que les solicitécni albeitar informe albeit
Ficha informe
albeitar informe albeitar
albeitar informe
informe albeitar informe albeitar informe albeitar inform
informe albeitar tamos que indicasen el número, diferenalbeitar informe albeitar
informe
albeitar
albeitar informe ciando entre las compañías de aditivos y
incluida
en elinforme
númeroalbeita
• Encuesta
informe albeitar informe albeitar informe albeitar inform
informe albeitar
96 de
Albéitar
correspondiente
a
albeitar informe albeitar
informe
albeitar
informe albeitar
informe las de piensos-núcleos-correctores.
informe albeitar informe
albeitar
informe
albeitar
informe albeitar
junio de 2006.
Tal y como aparece en la gráfica 3, la
albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe
de respuestas:
140 informe albeitar media de empresas de aditivos con que
• Número
informe albeitar informe
albeitar
informe albeitar
albeitar informe albeitar
informe
albeitar
informe
albeitar
informe
trabajan los técnicos del sector de los ani• Error muestral: ±8,45
informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeitar
de confianza:
95,5%.albeitar informe males de producción es de 2,4. En cuan• Intervalo
albeitar informe albeitar
informe
albeitar informe
informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeitar to a las de piensos-núcleos-correctores,
albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe
El miedo al cambio es
Causas
Miedo al cambio
67%
de los veterinarios cree
Elevada inversión
44%
que la alimentación líquida
Falta de
subproductos
13%
Subproductos de
baja calidad
7%
del ganado porcino
0
no está más extendida.
10 20 30 40 50 60 70 80
%Veterinarios
Nota: los porcentajes no suman 100% ya que se trata de una pregunta de respuesta múltiple.
Gráfica 2. Frecuencia con que controla la alimentación
de los animales que atiende.
Más de la mitad de
los técnicos suele
Siempre
22%
participar en el control
A menudo
31%
de la alimentación de
Casi nunca
32%
los animales que visita.
15%
Nunca
0
10
20
30
%Veterinarios
40
Cada técnico trabaja
Gráfica 3. Empresas de nutrición con las que trabajan.
con una media de
2,4 empresas de aditivos.
Empresas
de aditivos
2,4
Empresas
de piensosnúcleoscorrectores
1,8
0
1
2
3
Número
ron lugar a una media de 1,8 compañías.
Legislación en Internet
Por último, quisimos conocer el medio
empleado principalmente por los veterinarios para matenerse al tanto sobre la legislación vigente de materias primas y piensos. Según muestra la gráfica 4, Internet
es el medio favorito por el 45% de ellos,
seguido por las revistas, que fue la opción
elegida por el 33% de los técnicos.
El BOE, con el 13% de los votos, fue
una de las opciones menos escogidas.
Por su parte, el 9% de los profesionales
aseguró utilizar otros medios como
libros, asesores o empresas para mantenerse informado sobre las modificaciones que se producen en la legislación. •
Sheila Riera. Albéitar
’109
Gráfica 4.
Medios favoritos para informarse
sobre legislación.
El 45% de los técnicos elige
Internet para informarse de
Medios
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Causas de la poca utilización
de la alimentación líquida en porcino.
la razón por la que el 67%
Frecuencia
En primer lugar, nos interesamos por la
opinón de los veterinarios sobre el motivo que provoca la escasa utilización de
alimentación líquida en el ganado porcino en nuestro país. Según los resultados
obtenidos, que se pueden ver en la gráfica 1, el 67% opina que el miedo al cambio es la más importante.
Para el 44%, la razón fundamental
radica en su elevado coste, mientras que
un 13% asegura que se debe a la falta de
subproductos. Por su parte, el 7% resinforme albeitar informe albeitar informe albeitar inform
informe albeitar tante considera que el principal motivo
albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeit
albeitar informe
informe albeitar informe albeitar informe albeitar inform
informe albeitar es la baja calidad de estos subproductos.
Gráfica 1.
Tipos de empresas
Razones para no cambiar
Internet
45%
Revistas
33%
BOE
13%
9%
Otros
0
10
20
30
40
%Veterinarios
50
60
los cambios en la legislación.
51
Santamix Ibérica, un nuevo
enfoque en sanidad animal
ROBERTO GUIJARRO
Responsable comercial
dad, englobando la seguridad alimentaria,
el bienestar animal y el respeto medioambiental, en lo que se conoce como Modelo
Europeo de Producción (MEP). Ello justifica la adopción creciente de medidas
restrictivas en el uso de herramientas
zootécnicas (antibióticos, antiparasitarios, premezclas...) tradicionalmente vinculadas a la producción industrial.
Desde dicha óptica, ¿cómo puede colaborar Santamix Ibérica en la adaptación de la producción ganadera a las
condiciones exigidas en el presente y
en el futuro inmediato?
Aporta al mercado soluciones innovadoras nacidas de las exigencias introducidas
en el sector ganadero, que responden a
una filosofía de producción muy extendi-
da en Europa y perfectamente adaptadas
al MEP. No hay que olvidar que Santamix Ibérica pertenece a una gran corporación europea con sensibilidades europeas en todas las áreas.
Para más información: Roberto Guijarro, tel.: 618 988 865/ 913 500 033,
e-mail: [email protected],
www.evialis.com •
Con el nombramiento de Roberto Guijarro como responsable comercial, y de
María Eugenia Sánchez de la Poza como
directora técnica farmacéutica, Santamix
Ibérica SL se presenta en el mercado español como una empresa especializada en la
mejora de la sanidad animal mediante
soluciones innovadoras, de contrastada
calidad y eficacia en suplementos dietéticos e higiene pecuaria.
Santamix Ibérica pertenece al grupo
Evialis, empresa europea líder en el desarrollo de nuevos conceptos en alimentación, salud animal e higiene, con 3.000
empleados en más de 50 países y una facturación de 637 millones de € en 2006.
Ampliamos la información sobre la
naturaleza, objetivos y filosofía del nuevo
proyecto entrevistando a Roberto Guijarro, veterinario y responsable comercial
de Santamix Ibérica en España.
¿Podría definir brevemente que es
Santamix Ibérica?
Es una empresa enfocada a la compatibilización de la rentabilidad en la producción ganadera con las exigencias europeas de sostenibilidad, mediante la comercialización de suplementos nutricionales
de administración oral y aplicación en
granja, principalmente vía agua.
¿Qué aporta Santamix Ibérica? ¿cuál
es su propuesta de valor?
Santamix Ibérica persigue conseguir los
mismos objetivos productivos por caminos
innovadores, adaptados a la filosofía de
producción europea a través de soluciones
eficaces más naturales, sanas y seguras.
¿Qué tipo de soluciones ofrece para el
proceso de producción ganadera?
La empresa fabrica y comercializa alimentos con objetivos nutricionales específicos,
un concepto muy semejante al de los
nutracéuticos en salud humana: probióticos (Antidium); complejos líquidos polivitamínico-minerales de uso en agua de
bebida, en alimento o directamente sobre
el animal (AD3E Hydrosol, Captivitol,
Biotisol, Calcic); reguladores metabólicos
con L-carnitina, sorbitol, betaína, metionina, monopropilen glicol y colina (Renatol,
Livoral, Carnitol, Vetonal), y atenuadores
del estrés productivo (Sedoline, Zenolin).
Estas soluciones proceden de la experiencia de la corporación Evialis, que asegura la eficacia (optimizan los índices productivos, aumentan el valor de la producción) y palatabilidad de su formulación;
no precisan receta veterinaria ni periodos
de supresión, y son respetuosos con el
medio ambiente y el bienestar animal.
¿Cómo contempla la evolución de la
ganadería en España y en Europa?
Una de las prioridades actuales de las autoridades europeas es el equilibrio entre producción ganadera rentable y sostenibili-
’109
52
Nutrición
El daño térmico en
el ensilaje de alfalfa
En la elaboración de ensilados resulta fundamental minimizar las
pérdidas de materia seca para obtener un producto de la mayor
calidad posible. Estas pérdidas pueden reducirse considerablemente
siguiendo unas normas básicas durante el proceso de ensilaje.
ser también una causa significativa de
pérdidas de MS. El crecimiento de los
microorganismos aeróbicos aumenta
cuando se retrasa el sellado del silo, o
cuando entra aire en el ensilado por cualquier causa. Estos microorganismos consumen nutrientes de alta disponibilidad,
aumentando las pérdidas de azúcares,
ácidos orgánicos de cadena corta, almidón, y carbohidratos estructurales, al
tiempo que aumentan el pH y el amoniaco lo que reduce tanto el valor nutritivo
como la palatabilidad del ensilado.
Otro factor que influye en el deterioro
del ensilado es una compactación inadecuada que permite una mayor entrada de
aire. Si el material de compactación es adecuado, sólo se deteriora la superficie. El
forraje picado, de compactación más sencilla que el material intacto, favorece la fermentación porque los carbohidratos solubles liberados por las células de las plantas
son empleados como sustrato por microorganismos anaeróbicos. El picado del forraje es una forma efectiva de minimizar el
aumento de la temperatura en ensilaje.
Las pérdidas por respiración y oxidación son bajas si el secado en el campo
no se prolonga por condiciones climáticas adversas y cuando el silo se llena
rápidamente.
Causas de la producción
de calor
Álvaro García
Extension Dairy Specialist
College of Agriculture & Biological
Sciences, South Dakota State University
Imágenes archivo Albéitar
Las diferencias en la maduración del cultivo, el clima, las prácticas de manejo de
la cosecha, el almacenaje de la misma y
las instalaciones son factores que afectan
al éxito de la preservación del ensilado
de alfalfa.
El ensilaje es, en esencia, un proceso
destructivo ya que se pierden nutrientes a
través de cambios químicos. El valor alimenticio del ensilado de alfalfa siempre va
a ser inferior al del forraje original y las
prácticas de manejo que se utilicen van a
determinar la magnitud de esas pérdidas.
Las pérdidas del forraje fresco al alimento ensilado pueden deberse a varias
razones: campo, oxidación, fermentación
y efluente. La aireación y el calentamiento resultante son las causas más importantes de la pérdida de nutrientes.
Importancia de
la anaerobiosis
El principal objetivo para la preservación
de un ensilado de alfalfa de buena cali-
’109
dad es lograr condiciones anaeróbicas lo
más rápidamente posible. El aire remanente debe ser eliminado al comienzo del
proceso de fermentación por las enzimas
respiratorias de la planta.
El principal objetivo para la
preservación de un ensilado
de alfalfa es lograr
condiciones anaeróbicas
lo más rápidamente posible.
Las investigaciónes han demostrado
que el 90% del oxígeno se pierde dentro
de los primeros 15 minutos en el silo y
que menos del 0,5% permanece después
de 30 minutos a partir del momento del
sellado. Otros ensayos han demostrado
que el oxígeno desaparece completamente en las cinco horas posteriores al sellado si se realiza de inmediato, mientras
que se necesitan 90 horas cuando el
sellado se retrasa 48 horas.
La mayor parte de las pérdidas de
materia seca (MS) resultan de la fermentación por parte de la población microbiana. La producción de efluente puede
A veces, la alfalfa es ensilada con un contenido de MS relativamente alto para disminuir la producción de efluente. Bajo
estas condiciones no se consigue una
compactación adecuada y puede producirse un calentamiento excesivo debido al
aire sobrante.
Cuando el ensilado se suministra a los
animales, el aire se infiltra fácilmente y la
temperatura del material aumenta. La
oxidación de los azúcares libera energía
y, si bien una parte es usada para la síntesis microbiana, el resto es liberado en
forma de calor.
La oxidación de la masa ensilada se
puede producir rápidamente. Se han descrito temperaturas de hasta 63,8 ºC en
ensilajes de alfalfa que estaban sufriendo
daños por calor tras 12 días de haber
sido ensilados.
El calentamiento se detiene únicamente cuando el oxígeno es eliminado. Si el
aire continúa infiltrándose el ensilado,
puede llegar a darse la combustión
espontánea. Los ensilados con alto contenido en materia seca y/o en azúcares
tienen un mayor riesgo de una elevación
intensa de la temperatura durante la fermentación. La misma cantidad de aire
produce un mayor incremento térmico
en un ensilado que contenga mucha MS
que en uno más húmedo.
Efectos de la infiltración
de aire sobre la
composición del ensilaje
Algunas pérdidas de MS son inevitables
aun cuando se sigan buenas prácticas de
ensilaje.
Si el ensilado está bien compactado y
se cubre rápidamente, las pérdidas por
respiración y fermentación pueden reducirse hasta el 4%. El aumento de la
materia seca del forraje picado a través
del oreado puede disminuir las pérdidas
por efluentes.
Si el ensilado está bien
compactado y se cubre
rápidamente, las pérdidas
pueden reducirse hasta
el 4%. El aumento de la
materia seca del forraje
picado puede disminuir
las pérdidas por efluentes.
Las pérdidas también pueden producirse en el momento de suministrar el ensilado. Éstas son causadas por organismos
aeróbicos que utilizan la MS como fuente
de energía. Retirar inadecuadamente la
superficie del ensilado expuesta al aire
provoca una infiltración continua de oxígeno que incrementa estas pérdidas. La
investigación ha demostrado que el almacenamiento sin unas condiciones adecuadas de anaerobiosis puede ocasionar unas
pérdidas de MS superiores al 40%.
Para minimizar el deterioro del ensilado se debe retirar la superficie expuesta a
diario 25 centímetros de profundidad
como mínimo. El material debe retirarse
de la forma más igualada posible a lo
largo de toda la superficie frontal, evitando grietas y extremos irregulares. La rotura de las células vegetales y la consecuente liberación de jugos de la planta son
prerrequisitos para el crecimiento de las
bacterias lácticas durante las etapas tempranas del ensilaje. La infiltración de aire,
incluso en pequeñas cantidades, puede
retrasar la bajada del pH del ensilaje.
Tanto el pH como el contenido en MS
son usados como criterios para medir la
calidad del ensilado.
En ensilados con más del 35% de MS,
un pH bajo es menos arriesgado desde el
punto de vista de la conservación, ya que
la disponibilidad limitada de agua inhibe
la proliferación de bacterias no deseadas.
Los ensilados de fermentación limitada tienden a mostrar daño térmico con
mayor frecuencia debido a su mayor acidez. Esto es también cierto para los ensi-
lados de alto contenido en MS, que tienden a tener un pH más elevado y a calentarse más fácilmente.
Con el aumento en las pérdidas de MS
hay un incremento del pH como resultado de las pérdidas de azúcares que no
están disponibles para la producción de
ácido láctico.
Se ha demostrado que el bajo pH
por sí mismo no es suficiente para prevenir el deterioro aeróbico ya que hay
levaduras que pueden crecer en condiciones de acidez.
La degradación de la proteína en el
ensilaje de alfalfa ocurre durante los primeros días tras el sellado y es mínima
pasados 5 días. Se debe principalmente a
la acción de las enzimas de las plantas.
La degradación de la proteína cesa cuando el pH baja de 4,3. La tasa de producción de ácido parece tener mayor influencia en la disminución de la degradación
proteica que su cantidad total. Una vez
que la actividad de las enzimas vegetales
cesa, cualquier degradación posterior de
la proteína y la producción subsiguiente
de amoniaco es atribuible a la acción de
los microorganismos.
El ensilado de alfalfa es más sensible
al daño por temperatura que otros con
mayor contenido en humedad porque
su alto contenido en MS disipa menos
calor y produce menos fermentación,
dejando disponibles más azúcares que
puedan reaccionar con los compuestos
nitrogenados.
Prácticas de manejo
La clave para optimizar el desarrollo del
animal alimentado con ensilado de alfalfa es minimizar las pérdidas de MS. Estas
pérdidas pueden ser significativas no sólo
durante el proceso de ensilaje sino
durante su suministro.
Algunas sugerencias:
• Cortar
la alfalfa con el grado de
madurez/humedad adecuado.
• Llenar los silos lo más rápido posible.
• Compactar adecuadamente (tamaño de partícula adecuado).
• Cubrir y sellar adecuadamente los
silos.
• Dejar fermentar durante tres semanas antes de abrir el silo.
• Suministrar con cuidado, retirando
de toda la superficie expuesta al
menos 25 centímetros de profundidad cada día.
Si, a pesar de seguir todas estas recomendaciones, aún se obtiene un ensilado
de alfalfa de color oscuro y de olor a
tabaco, es recomendable realizar un análisis de Fibra Neutro Detergente. Basándose en este análisis, la ración debe ajustarse teniendo en cuenta la proteína disponible total. •
Carbohidratos y ensilado
El éxito en la conservación de alfalfa mediante el ensilado depende de la
cantidad de carbohidratos rápidamente fermentables que están presentes
en la planta. Si la concentración es lo suficientemente alta, se favorece la
proliferación de las bacterias acidificantes que los metabolizarán y producirán ácido láctico. Durante los primeros 3 días del ensilaje, la rápida multiplicación de estas bacterias inhibe los microorganismos no deseados como
clostridios y hongos.
Cuando el oreado de la alfalfa en el campo es prolongado o el aire se infiltra
en el ensilado, los carbohidratos solubles pueden sufrir una oxidación excesiva. Si bien estas pérdidas, como porcentaje de la MS, son relativamente
pequeñas, sí son considerables al expresarlas como porcentaje de los hidratos de carbono solubles. El retraso en el sellado del silo tiene más efecto
sobre la fermentación cuando el contenido en carbohidratos solubles es
relativamente bajo.
Los glúcidos estructurales (pectina, hemicelulosa,celulosa, etc) no se metabolizan durante el proceso de ensilado y no suele haber cambios en esta
fracción si la fermentación se produce correctamente. Sin embargo, cuando
aumenta la temperatura durante la fermentación aeróbica, la fracción de
fibra tiende a aumentar. Esto se atribuye a la formación de compuestos de
nitrógeno no digeribles recuperados en la fracción de la Fibra Ácido Detergente (FAD). Esta reacción, también llamada reacción de Maillard, ocurre
entre compuestos nitrogenados y azúcares, quedando ambos no disponibles
para el animal y puede medirse analizando el contenido en Fibra Neutro
Detergente (FND) del ensilado.
Nutrición
Influencia de la nutrición
y alimentación del verraco
sobre la producción espermática
Algunos aspectos nutricionales, considerados pilares básicos, dan lugar a una producción seminal deseable y constante
de los verracos a lo largo de su vida reproductiva. Sin embargo, muchas veces no se les da la importancia adecuada debido,
tal vez, a que el proceso de maduración espermática tarda aproximadamente 6-8 semanas en completarse, y el tiempo que
transcurre entre la aplicación de un tratamiento y la obtención de una respuesta es prolongado.
Sala Echave, R.,
Reguera Díaz de Terán, G.,
Pérez-Llano, B., 2García-Casado, P.
1
Gestión Veterinaria Porcina, S.L.
C/ Calibre, 121.
28400 Collado-Villalba. Madrid
2
INIA. Dpto. de Reproducción Animal.
Ctra. La Coruña, Km. 5,9.
28040. Madrid
1
1
1
Durante estos últimos años se han producido cambios sumamente importantes en la producción porcina, con un
gran incremento en la productividad de
los animales, con una sustancial mejora
genética, y con animales cada vez más
susceptibles a procesos de estrés o cambios en cuestión de patologías, manejo o
bien nutricionales.
Se ha pasado de los sistemas tradicionales de monta natural, donde un verraco tiene limitada repercusión ya que, si
falla su cubrición, afecta a un número
pequeño de cerdas, a la creación de los
CIA, tendencia cada vez mayor en el
mundo. Este hecho posee una importantísima trascendencia, debido a que la
producción espermática de un verraco
produce unas 1.800 dosis seminales
anualmente, lo que amplía el abanico de
cerdas y granjas que se verían afectadas
en caso de suscitarse un fallo reproductivo por causa del verraco.
Para remarcar la importancia que se
debe prestar a la nutrición de los verracos, podemos comentar que en estudios
realizados por D´Allaire y Leman,
(1990) en granjas de Minnesota se
R. Sala
54
demostró que el mayor porcentaje de
verracos se elimina por problemas de
sobrepeso (47%) y reproductivos
(18%). Los problemas locomotores
(12%), enfermedades (4%) y problemas
de conducta aparecen como causas de
eliminación menos frecuentes (Gordon,
I., 1997). El promedio de vida reproductiva de los animales, calculado a partir
de la tasa de eliminación, fue de 20
meses. En otro estudio, Penny and Guise
(1989) señalan que el porcentaje de
sacrificio de los verracos ronda entre el
40 % y el 60 %, debido a una ganancia
de peso excesiva y a que los animales
son demasiados grandes.
Proteínas y energía
Las necesidades nutricionales de los
verracos difieren de las de las cerdas
reproductoras o cerdos para cebo, por lo
que los piensos destinados para ellos,
normalmente de cerdas en gestación, de
lactación o cebo, deben estar suplementados con aminoácidos, vitaminas y
minerales y con un equilibrio, tanto proteico como energético, para una correcta
estructura ósea, integridad de pezuñas,
libido, así como buena producción y calidad espermática. Por lo tanto, es recomendable el suministro de un pienso
específico para los verracos.
Las influencias nutricionales sobre la
producción espermática en verracos
maduros han sido revisadas por Colenbrander y Kemp (1990) y Kemp y Verstegan (1991), que indican que los periodos de malnutrición reducen el número
total de espermatozoides producidos.
Los efectos de una malnutrición sobre la
espermatogénesis han sido más pronunciados cuando las proteínas han sido más
restringidas que la energía.
’109
Las deficiencias proteicas o energéticas
influyen en la producción de semen y libido debido a la baja concentración plasmática del 17β-estradiol. Las deficiencias
en lisina, metionina y triptófano provocan
tanto cambios histológicos como citológicos en los testículos y afectan la espermatogénesis y la calidad espermática
La libido se altera en
condiciones prolongadas
de baja nutrición en el
momento en que se pierde
condición corporal, cuando
también se afectan la
producción espermática,
el mantenimiento y el
crecimiento corporal.
Se debe trabajar con niveles adecuados
de proteínas, para no ver alterada la libido del animal, debido a una reducción de
estrógenos en la sangre. La libido se altera en condiciones prolongadas de baja
nutrición en el momento en que se pierde condición corporal (Stevemer y col.,
1961) y también se afectan la producción
espermática, el mantenimiento y crecimiento corporal, lo cual se traduce también en lentitud al momento de la monta
y reducción del volumen del eyaculado.
Esta influencia es más drástica que la
ocasionada por dietas hipocalóricas.
En un estudio realizado por Kemp et
al. (1989) se administraron tres niveles
de alimento (alto, medio o bajo) a verracos alojados a una temperatura fría. Los
verracos que recibieron elevados niveles
55
Requerimientos
de vitaminas
Las vitaminas son también imprescindibles en la alimentación del verraco. Por
lo tanto, el uso de suplementos que proporcionan vitamina E, vitamina C, selenio, zinc, biotina, etc., mejora la producción espermática, incrementando el volumen seminal y la concentración de espermatozoides.
Vitaminas liposolubles
La vitamina A actúa en la formación y
el mantenimiento del tejido epitelial y
favorece una mejor libido. Su déficit se
asocia con problemas reproductivos y
una menor resistencia a enfermedades. ➔
Albéitar
de alimento (consumo ad líbitum de 6,3
kg/día) consiguieron una ganancia diaria
de peso de 1,1 kg. La administración de
niveles medios de alimento consiguió
una ganancia de peso que varía desde 0,5
kg/día para un verraco de 165 kg de
peso, hasta 0,1 kg al día para un macho
de un peso corporal de 385 kg. La media
de ingestión fue de 4 kg al día, nivel ajustado a la temperatura del entorno donde
se hallaban los animales. El nivel alimenticio del tercer grupo fue de 2,1 kg/día y
dio como resultado una pérdida de peso
en los animales debida, en parte, a las
bajas temperaturas de las naves donde
estaban alojados. Los resultados (tabla
1) indican que la producción espermática
disminuía significativamente durante las
semanas 9 a 12, cuando se reducía el
nivel alimenticio de alto a medio y de
medio a bajo.
El uso de suplementos que
proporcionan vitamina E,
vitamina C, selenio, zinc,
biotina, etc., mejora la producción espermática, incrementando el volumen
seminal y la concentración
de espermatozoides.
La vitamina E actúa como
antioxidante, puesto que
favorece la integridad de
las membranas espermáticas
y la maduración de los
espermatozoides. Protege
del deterioro peroxidativo
de los fosfolípidos
poliinsaturados de la
membrana espermática.
Luis et al. (1994a) no observaron
reducción en la producción de espermatozoides en verracos con restricción de
energías en la dieta, sin embargo, cuando
los niveles de proteínas o proteínas y
energía de la dieta eran más bajos, el
número total de espermatozoides se
redujo entre un 18 y un 27 %, respectivamente, (tabla 2). Estos resultados tienen importantes implicaciones en lo que
se refiere a la maximización de la producción espermática. La restricción de
energía es importante para evitar problemas locomotores, aunque reduce la producción seminal.
Los requerimientos de energía van
desde 28,8 a 41,2 MJ ED/día para verracos de 100 a 350 kg. El gasto mayor se
asocia con las necesidades de mantenimiento, que suponen entre un 60-90 %
del total de la energía consumida (desde
17 MJ ED/día para verracos de 100 kg
hasta 26,9 y 35,3 MJ ED/día para verracos de 200 y 300 kg respectivamente).
Las necesidades relacionadas con la producción seminal y actividad de cópula
no representan más del 5 % de los
requerimientos totales. Asumiendo un
contenido de 13 MJ a 13,5 MJ de ED
(3.100-3.215 Kcal/kg), podemos sugerir
niveles de alimentación entre los 2,2
kg/día para verracos de 100 kg de peso
corporal, hasta los 3,2 kg/día para animales de 350 kg con una temperatura
ambiente de 20 ºC.
Según Kemp y Verstegen, a medida
que disminuye la temperatura por debajo
de los 20 ºC aumentan las necesidades de
mantenimiento para producir más calor
metabólico. Por lo tanto, se incrementan
las necesidades de energía en un 3%
(100 g extra de pienso por cada grado
que disminuya la temperatura de la zona
de confort térmico).
Los requerimientos proteicos recomendados van desde un 15-17% de
proteína bruta con 0,7-0,8% de lisina y
0,65% aminoácidos azufrados (metionina + cistina) con una ingesta de proteínas de 250 g/día.
’109
Nutrición
Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga suponen
hasta un 70% de todos los ácidos grasos existentes en los
espermatozoides y en el plasma seminal.
Tabla 1.
Influencia del nivel de alimentación sobre el número
de células espermáticas eyaculadas (billón1 por semana).
Nivel de
alimentación
ALTO
MEDIO
BAJO
1a6
7
126
125
121
125
121
118
Semanas de experiencia
8
9
10
128
126
109
168
121
110
134
128
111
11
12
149
125
99
151
130
89
1 Billón norteamericano: 1.000 millones.
Se recogió semen a los verracos dos veces por semana.
Fuente: Kemp et al., 1989.
Tabla 2.
Albéitar
56
Efecto de la ingesta de proteína y energía sobre las características
del semen, entre las semanas 8 y 27 del experimento.
Parámetro del esperma
NE Alto
NP Alto
NE Bajo
NP Alto
NE Bajo
NP Bajo
79,9
331
63.9
286
73
79,2
295
59,6
284
66
82,7
184
37
38
53
Motilidad %
Volumen del eyaculado (ml)
Fracción gelatinosa (ml/eyaculado)
Concentración espermática (millones/ml)
Producción de spz (billones1/eyaculado)
1 Billón norteamericano: 1.000 millones.
NE: Nivel de energía; NP: Nivel de proteína.
Fuente: Luis et al., 1994.
Tabla 3.
Efecto de una dieta con un contenido de 2 mg/kg de vitamina C.
Volumen del eyaculado
Concentración (millones/cc)
Dosis/eyaculado
Tabla 4.
Control
231
267
15,28
Vitamina C
236,8
288
21,55
Significación
(P<0,001)
(P<0,016)
Requerimientos vitamínicos en verracos (cantidades/kg de pienso).
Tabla 5.
Requerimientos de minerales para verracos en crecimiento y adultos.
Mineral
Verracos en
crecimiento
(AFRC, 1990)
(cant./kg mat.
seca)
Verracos
reproductores
(AFRC, 1990)
(cant./kg mat.
seca)
Verracos adultos
(NRC, 1998)
(cant./kg)
Sugerencias
recomendadas
para verracos
adultos (/kg de
pienso)
9,5 g
7,5 g
1,5 g
1,3 g
2,5 g
400 mg
50 mg
100 mg
15 mg
4,0 mg
0,5 mg
-
7,0 g
5,5 g
1,5 g
1,3 g
2,5 g
400 mg
50 mg
100 mg
10 mg
4,0 mg
0,5 mg
-
7,5 g
6,0 g
1,2 g
1,5 g
2,0 g
400 mg
80 mg
50 mg
20 mg
5,0 mg
0,14 mg
0,15 mg
-
7,5 g
6,0 g
1,5 g
1,3 g
2,5 g
400 mg
80 mg
100 mg
20 mg
5,0 mg
0,1 mg
0,5 mg
0,3 mg
200 ppb
Calciob
Fósforob
Cloro
Sodio
Potasio
Magnesio
Hierro
Zinc
Manganeso
Cobrec
Cobaltod
Yodo
Selenio
Cromo
a Calculado asumiendo un consumo de pienso de 2 kg.
AFRC (1990)
Vitamina A (UI)
Vitamina D3 (UI)
Vitamina E (UI)
Vitamina K3 (mg)
Vitaminas liposolubles
2.310
200
15
b
Vitaminas hidrosolubles
Vitamina B2-Rivoflavina (mg)
3,0
Vitamina B12-Cianocobalamina (mg)
0,015
Ácido pantoténico (mg)
10
b
Ácido fólico (mg)
Ácido nicotínico (mg)
14
b
Ácido ascórbico
Biotina (mg)
0,3c
b
Colina
Piridoxina – Vitamina B6 (mg)
1,5
Tiamina – Vitamina B1 (mg)
1,5
NRC (1998)a
Sugerencias
recomendadas
para verracos
adultos
4.000
200
44
0,5
6.000
500
50
1
3,75
0,015
12
1,3
10
b
4
0,02
15
1,3
15
300
0,2
1,25
1,0
1,0
0,3c
1,50
2
1,5
a Calculado asumiendo un consumo de pienso de 2 kg.
b Datos insuficientes.
c Con problemas persistentes de pezuñas incrementar a 1,0 mg/kg.
Fuente: Nutrition of Sows and Boars (Close, W. H.; Cole, D. J. A., 2003)
’109
b Requerimientos por encima y por debajo de 50 kg, respectivamente.
c La cantidad de cobre puede ser incrementada en las circunstancias en que está permitido usarlo
como promotor de crecimiento.
d El cobalto no parece tener otra función que la de formar parte de la cianocobalamina.
e Incrementado a 0,3 mg/kg, basado en datos experimentales recientes.
Fuente: Nutrition of Sows and Boars (Close, W. H.; Cole, D. J. A., 2003).
Tabla 6.
Efecto de una dieta que contenía DHA acompañado de elevados
niveles de selenio y de vitamina E como factores antioxidantes.
Parámetro
Conc. espermática (mill/cm3)
SPZ totales (x 106 )
Dosis/eyaculado
Tabla 7.
Control
502
74,1
30,0
Tratamiento
584
83,4
33,0
Significación
+++
+++
++
Requerimientos de ácidos grasos para verracos (cantidades/kg de pienso).
Ácido grasos esenciales
Ácido linoleico (g)
Ácido araquidónico (g)
AFRC (1990)
NRC (1998)
7
5
1
b
b Datos insuficientes.
Fuente: Nutrition of Sows and Boars (Close, W. H.; Cole, D. J. A., 2003).
Sugerencias
recomendadas para
verracos adultos
7
5
57
➔ Wemheuer et al. (1996), observaron
que verracos que recibían una dieta con
1.000 U.I. de vitamina A presentaban
espermatozoides con más formas anormales que los que recibían una dieta
con 1.000 U.I. de vitamina A + 90 mg
de beta caroteno o 31.000 U.I. de vitamina A. La producción total del esperma no se vio afectada por el tratamiento
experimental.
La vitamina D tiene como característica principal que el organismo es capaz de
producirla mediante la absorción de los
rayos ultravioletas. Contribuye al crecimiento y a la diferenciación de todas las
células, constituyendo un factor de crecimiento y desarrollo. Actúa conjuntamente con el calcio y el fósforo en la calcificación de los huesos, por lo que su déficit
puede provocar alteraciones y lesiones en
los aplomos, al descender los niveles de
calcio de la dieta. Participa también en
las funciones reproductivas ya que favorece la libido.
Vitaminas hidrosolubles
grasa y la formación de los glóbulos
rojos, ayuda a liberar energía de los alimentos y a la conversión de grasas y azúcares en energía. Contribuye en la síntesis de anticuerpos, a la formación de las
células, al crecimiento y al desarrollo del
sistema nervioso, así como también a
cicatrizar heridas y prevenir la fatiga.
El ácido fólico actúa como coenzima
en el metabolismo de los aminoácidos,
por lo tanto, es vital durante el crecimiento. Es esencial para la formación de
eritrocitos y leucocitos en la médula ósea
y para su maduración.
La suplementación de vitamina B6 y
ácido fólico durante los períodos de recogida seminal intensiva, mejora la producción seminal e incrementa la proporción
de células espermáticas con motilidad
durante los periodos en que los verracos
son sometidos a una extracción diaria.
La vitamina C o ácido ascórbico se
relaciona directamente con el estrés, al
intervenir directamente en la síntesis de
catecolaminas y corticoides liberados
durante el “Síndrome general de adaptación”, ya que éste actúa a través del sistema vegetativo-hormonal sobre la capacidad reproductora, provocando falta de
impulso sexual. Actúa también aumentando la síntesis de testosterona, que a su
vez estimula la absorción de hierro, regeneración de vitamina E, síntesis de carnitina y formación de cartílagos y huesos.
Aunque los cerdos tienen capacidad de
sintetizarla en el tubo digestivo, determi- ➔
Albéitar
La riboflavina o vitamina B2 es vital para
el crecimiento, la reproducción y el buen
estado de la piel, pezuñas, membranas,
mucosas, y para la visión.
La vitamina B12 o cobalamina participa en la regeneración rápida de la médula ósea y de los glóbulos rojos. Es imprescindible en la síntesis del ADN. Contribuye a la síntesis proteica y el crecimiento del tejido muscular, así como también
al metabolismo normal del sistema nervioso. Participa en el crecimiento de los
verracos. Un déficit de ella ocasiona disminución del apetito, de la libido, de la
fertilidad y de la prolificidad.
El ácido pantoténico o vitamina B5,
esencial en la síntesis del colesterol, la
El zinc tiene un
importante papel en
la espermatogénesis,
la decondensación
de la cromatina del
espermatozoide,
la maduración de
las células de Leydig
y el desarrollo gonadal.
La carencia de vitamina E puede producir crecimiento reducido y diversas enfermedades, como anemia y fragilidad eritrocitaria. Así mismo, puede darse
degeneración muscular y cardiaca (corazón de mora). Otros síntomas que se observan son los reproductivos: deficiente
fertilidad por degeneración testicular
(empezando los trastornos por una inmadurez y degeneración de los espermatozoides, que acaban muriendo, y dando
lugar a una reducción del tamaño del testículo, que deja de producir hormona
masculina). Finalmente, se pueden dar
problemas nerviosos (movimientos espasmódicos y encefalomalacia) (Quiles, A. y
Hevia, M., 2004).
La vitamina K es sintetizada en el
intestino grueso del cerdo y posteriormente ingerida por coprofagia. Actúa
en el hígado como cofactor de enzimas
para la formación de ciertas proteínas;
es imprescindible para la coagulación de
la sangre, por lo que se debe suministrar
de forma preventiva ante cualquier
manipulación del verraco que pudiera
ocasionar hemorragias.
Es interesante también en los verracos en crecimiento por la homeostasis
calcio/fósforo de los huesos.
’109
58
Nutrición
➔ nadas situaciones de estrés, como altas
temperaturas, pueden reducir la capacidad de síntesis.
Marchesi, M. (2003) estudió el efecto
de una dieta con un contenido de 2
mg/kg de vitamina C. Se tomaron periódicamente muestras de semen durante un
periodo de diez semanas, y se obtuvieron
los resultados que aparecen en la tabla 3.
La biotina es una vitamina sulfurada,
hidrosoluble que actúa como cofactor en
diversos procesos biológicos y principalmente en el aparato locomotor, relacionado con la integridad de cascos, pezuñas y tejidos adyacentes
La colina interviene en el desarrollo
osteomuscular y, por tanto, en los aplo-
mos del verraco, así como también en la
transformación de las células inmunorreactivas y en la regulación hepática.
La niacina o vitamina B3 es esencial
para la síntesis de hormonas sexuales y la
elaboración de cortisona, tiroxina e insulina en el organismo. También es importantísima en la liberación de energía para
mantener la integridad de todas las células
del organismo y para formar neurotransmisores, de manera que actúa como catalizador en el crecimiento de los tejidos.
La piridoxina o vitamina B6 existe en
tres formas intercambiables: piridoxal,
piridoxina y piridoxamina. El músculo es
el principal reservorio de esta vitamina en
el cerdo, y es esencial para la formación
Requerimientos de minerales
Según la cantidad requerida por el organismo, los minerales se clasifican en macro o microminerales. Los
requerimientos de cada uno de ellos aparecen en la tabla 5.
Macrominerales
Se clasifican como macrominerales: calcio, fósforo, sodio, cloro, potasio y magnesio.
• Debemos prestar atención a una correcta relación entre calcio (Ca) y fósforo (P), (1,3- 1,5: 1), para
garantizar un buen desarrollo óseo y de aplomos. La carencia de fósforo origina debilidad muscular, rigidez de articulaciones, falta de libido, incapacidad para la monta y disminución de la fertilidad.
• El sodio (Na) es un electrolito esencial. Normalmente con 0,3-0,5 % de sal en el pienso se satisfacen las
necesidades de los verracos. Un exceso de cloro (Cl) afecta al equilibrio electrolítico, acidificando el
medio; para evitar esto se recomienda el aporte de bicarbonato de sodio para reducir la acidez y los problemas de calcificación ósea.
• El potasio (K) y el magnesio (Mg) se encuentran generalmente en abundancia en todas las materias primas utilizadas para el pienso del verraco.
de la hemoglobina del glóbulo rojo y para
el crecimiento, ya que ayuda a asimilar las
proteínas, grasas y carbohidratos.
La tiamina o vitamina B1 puede ser
sintetizada por microorganismos en el
intestino, pero la cantidad disponible
para el cuerpo es muy pequeña. El pirofosfato de tiamina actúa como coenzima
vital para la respiración de las células,
favorece el crecimiento y la conducción
nerviosa en el sistema nervioso, y está
relacionada con el metabolismo de carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos.
Audet et al. (2002) estudiaron el efecto
de un suplemento vitamínico en la dieta,
sobre la libido de los verracos y las características del semen. Para ello, trabajaron
con sesenta verracos jóvenes, sometidos a
un programa normal de obtención seminal (tres recogidas cada dos semanas) o a
un programa intensivo (recogida diaria
durante 14 días). En este experimento se
utilizaron cuatro dietas distintas:
• Base
• Base + C (1 g/día de vitamina C)
• Base + F (Base + diez veces los niveles
de vitaminas liposolubles)
• Base + W (Base + 5 veces los niveles
de vitaminas hidrosolubles)
Ni la morfología espermática ni la libido se vieron afectadas por estos tratamientos pero, en condiciones de recogida
seminal intensiva, la producción total de
semen fue mayor en los tratamientos
Base + F y Base + W.
Ácidos grasos
Microminerales
En el grupo de los microminerales, podemos encontrarnos con: zinc, selenio, manganeso, cobre y cromo.
• El zinc (Zn) tiene un importante papel en la espermatogénesis, en el proceso de decondensación de la cromatina del espermatozoide, en el proceso de maduración de las células de Leydig y en el desarrollo gonadal (Mateos, G.G. et al., 1997). Actúa en la respuesta a la hormona luteinizante y en la formación de esteroides, y también en la activación de la libido. Otras funciones son las relacionadas con el equilibrio ácidobase y la detoxificación de radicales libres. Una deficiencia en zinc se asocia con atrofia testicular y fallos
durante la espermatogénesis, así como con la reducción del peso de la próstata y del epidídimo.
• El selenio (Se) es un componente de la enzima glutation-peroxidasa, que participa en la barrera defensiva antioxidante del organismo. Se concentra en los testículos y, particularmente, en la cola de los
espermatozoides. Mantiene la integridad de las membranas de los espermatozoides y ejerce un efecto
positivo sobre la motilidad de los mismos y, por lo tanto, aumenta la fertilidad del verraco.
Un estudio llevado a cabo por Marín-Guzmán J. et al. (2000) sobre los efectos de las distintas cantidades de selenio en la dieta sobre la espermatogénesis, indicó que este mineral juega un papel a la hora
de establecer las reservas de espermatozoides y la cantidad de células de Sertoli. En verracos alimentados con dietas bajas en selenio, se detectaron baja concentración espermática y un elevado número de
alteraciones en la cabeza y la cola de los espermatozoides.
• El manganeso (Mn) es un mineral esencial para el crecimiento y el desarrollo corporal de los animales
jóvenes, así como para mejorar la calidad del semen. Actúa como activador enzimático y su deficiencia
puede ocasionar cojeras. Las raciones ricas en maíz pueden mostrar deficiencias en Mn, lo que puede
producir atrofia testicular y degeneración celular del epidídimo, dando lugar a una esterilidad progresiva del verraco.
• El cobre (Cu) interviene activamente en la reproducción del verraco, ya que forma parte de varias enzimas.
• El cromo (Cr), aunque no está permitido en algunos países y existen datos contradictorios en la literatura, es aconsejable para incrementar el potencial reproductivo de los verracos, ya que está relacionado
con la espermatogénesis. Está envuelto en muchos procesos metabólicos, estimula la acción de la hormona insulina, reduce el estrés, y se ha demostrado que en ratas macho aumenta la concentración
espermática y la fertilidad.
Los ácidos grasos poliinsaturados de
cadena larga juegan un importante papel
en la salud animal. En los tejidos más
importantes, suponen el 6% de todos los
ácidos grasos presentes. En los espermatozoides y en el plasma seminal suponen
hasta un 70% de todos los ácidos grasos
existentes.
Los ácidos grasos esenciales se encuentran representados en dos familias: la
ω-6, representada por el ácido linoleico y
el ácido araquidónico, y la ω-3, representada por el ácido alfa-linolénico, el ácido
eicosapentanoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) . Además de estar
relacionados con fenómenos de inmunidad, son importantes en la reproducción,
ya que son precursores de las prostaglandinas y forman parte de los lípidos
estructurales de las membranas de los
espermatozoides, donde juegan un papel
clave en la permeabilidad y, por tanto, en
el funcionamiento celular.
El porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados puede verse alterado cuando se
varía la composición de los ácidos grasos
de la dieta. Penny et al. (2000) observaron
el efecto de una dieta que contenía DHA
acompañado de elevados niveles de selenio y de vitamina E como factores antioxidantes (tabla 6) (Marchesi, M., 2003).
Fibra
Por otro lado, debe tenerse en cuenta la
fibra, ya que un déficit de ésta ocasiona
estreñimientos y fermentaciones anormales, con producción de toxinas, que
atraviesan el epidídimo, entre otras
membranas, y alteran la espermatogénesis. Niveles de 6-7 % de una fibra poco
lignificada, como alfalfa o salvados,
favorecen al animal ya que evitan sobrepeso, facilitan el tránsito intestinal, evitan estreñimiento y aumentan la sensación de saciedad del verraco.
Agua
Es un factor necesario y fundamental en
la nutrición del verraco. Siempre ha de
’109
ser de buena calidad, limpia y fresca,
sobre todo en verano, ya que los verracos ingieren abundantes cantidades (1540 l/día), dependiendo de su propio
peso (Close, W.H.; Cole, D.J.A., 2003).
El consumo depende también de la estación del año, tipo de pienso, estado sanitario, entre otros factores. El flujo normal del bebedero como mínimo debe ser
de 1,5 l/minuto.
Gall, T., (2000) sugiere la utilización
de chupetes individuales, que son una
fuente de agua más limpia y continua.
Por otro lado, ayuda a dosificar mejor las
medicaciones, ya que se desperdicia
menos producto.
El consumo de agua con
alto contenido mineral
o de sustancias tóxicas de
origen mineral o biológico
como, por ejemplo, toxinas
de algas, reduce el
rendimiento del verraco.
El consumo de agua con alto contenido
mineral o de sustancias tóxicas de origen
mineral o biológico como, por ejemplo,
toxinas de algas, reducen el rendimiento
del verraco (National Research Council,
1974). En aquellos casos en que existe una
gran contaminación de agua, como por
ejemplo, aguas muy salinas, se establece
un círculo vicioso en el que el verraco consume más agua en un intento de detoxicarse a sí mismo. Los contaminantes, dependiendo de cuales sean, pueden incrementar
o deprimir el consumo de agua.
Materias primas
Es aconsejable tener en cuenta las condiciones de las materias primas utilizadas,
así como su elaboración y almacenamiento. Se puede decir lo mismo de aquellos
casos en que se utilice paja. De esta manera se evitarán alteraciones en la calidad
seminal, por modificaciones en la motilidad o bien por la aparición de formas
anormales. También podría alterarse la
viabilidad espermática debido a la presencia de micotoxinas, como en el caso de la
zearalenona, que disminuye la libido
(Bristol y Durickovic, 1971; Berger y col.,
1981). Se ha determinado también que un
elevado consumo de zearalenona (>6.000
ppm) en verracos prepúberes retrasa el
comienzo de la pubertad y causa reducción del tamaño testicular, con la correspondiente alteración de la calidad seminal
(Christensen et al., 1972).
En verracos jóvenes, la zearalenona
actúan produciendo edematización de
prepucio, alargamiento de pezones, atrofia testicular, feminización, disminución
de la libido y caída de cerdas. Afecta la
calidad seminal y reduce la producción de
esperma. Los verracos adultos no se ven
afectados a concentraciones de 60 ppm.
La aflatoxina B1 también afecta las
características seminales y la fertilidad
(Picha et al., 1986), ocasionando una
baja concentración espermática, una
menor supervivencia de los espematozoides, y una mayor proporción de morfoanomalías espermáticas.
Otras micotoxinas a las que los verracos tienen gran sensibilidad es el deoxinivalenol (DON) y la toxina T2, llamada
también vomitoxina, por tener un fuerte
efecto emético sobre los animales. Es un
tricoteceno producida por Fusarium graminearum y F. sporotrichiodes, igual que
la toxina T2, y DAS. La vomitoxina es un
potente inhibidor del consumo de alimento y del crecimiento; cuando voluntariamente los animales reducen el consumo, los vómitos se detienen. Produce
dolor abdominal, engrosamiento de la
región esofágica del estómago, inflamación intestinal ocasionando diarrea
aguda, reducción de la producción de
células sanguíneas en la médula ósea e
inhibe la síntesis de DNA y de proteínas.
También pueden afectar al sistema nervioso, circulatorio y la piel.
La toxina T2 es más potente que la
anterior pero menos común. Tiene también efecto emético, reduce el consumo
de pienso y deprime el crecimiento de los
animales.
gaseosa, que produce una dilatación
estomacal. Consecuentemente, el estómago puede distenderse e inhibir el
movimiento peristáltico normal hacia el
intestino. Un estómago distendido por la
digestión gaseosa puede, en casos extremos, dar lugar a problemas respiratorios
graves e, incluso, a una parada cardiaca.
Conclusión
Se debe evitar alimentar a los verracos
sólo una vez al día, independientemente
del tipo de alojamiento en que éstos
estén ubicados, ya que estos machos
comen una pequeña cantidad de alimento cada vez y tragan mucho aire mientras
comen. El aire se combina con los ácidos
del estómago y provoca una digestión
Debido al gran impacto que los verracos
representan en una explotación, es necesario suplementar la dieta base, si no está
específicamente formulada para los mismos, con un complejo nutricional que
permita una adecuada calidad espermática, buena libido y correcto estado sanitario, físico y de aplomos.
Es recomendable también ir regulando
la ración en base al peso y edad de los
animales, para que no estén delgados o
excedidos de peso, lo cual repercutirá a
la hora de saltar al potro, en la libido y en
el aparato locomotor. Se debería ajustar
la ración en épocas frías, o en aquellos
casos donde el ritmo de recogida de los
animales fuese elevado. •
BIBLIOGRAFÍA
and Sperm production. Reproduction in Domestic
-Audet L., J. Laforest, G. Martineau, J. Matte, 2002.
Supplements vitaminiques et performances de
reproduction chez le verrat. Journées de la recherche Porcine, 34, pp 277-282
Animals Supplement 1, 287-298.
-Luis, G. F., Lewis, A. J., Weldom, W. C., Ermer, P.
M., Miller, P. S., Kittock, R. J., Stroup, W. W., 1994.
The effect of energy and protein intakes on boar
libido, semen characteristics and plasma hormone
-Berger, T., Esbenshade, K. L., Diekman, M. A., Hoagland, T., J. Tuite, J., 1981. Influence of prepubertal
concentrations. Journal of Animal Science, 72,
2051-2060.
consumption of zearalenone on sexual development of boars. J. Anim. Sci., 53, 1559.
-Bristol, F. M., Djurickovic, S., 1971. Hyperestrogenism in female swine as the result of feeding moldy
corn. Can. Vet. J., 12, 132.
-Christensen, Mirocha, Nelson y Quast, 1972. Effecy
-Marchesi Marcello G., 2003. Nutrición del verraco.
Anaporc, Vol. 23, Nº. 237, pags. 63-77.
-Marin-Guzman, J., Mahan D. C., Pate, J. L., 2000.
Effect of dietary selenium and vitamin E on spermatogenic development in boars. J Anim Sci. 2000
Jun; 78(6):1537-43
on young swine of consumption of rations containing corn invaded by Fusarium roseum. Appl.
Microbiol.,23, 202.
-Mateos, G.G. et al 1997. Necesidades nutricionales
del verraco de alta selección. XIII Curso de especialización FEDNA.
-Colenbrander, B., Kemp, B., 1990. Factors influencing semen quality in pigs. Journal of Reproduction
and Fertility Supplement, 40, 105-115.
-Close, W. H.; Cole, D. J. A., 2003 Nutrition of Sows
and Boars. Nottingham University Press.
-National Research Council, 1974. Nutrients and
Toxic Substances in Water for Livestock and Poultry.
National Academy of Sciences, Washington DC.
-Penny, R. H. C., Guise, J., 1989. Boar usage and
wastage: result of a 26 herd survey and limited lite-
-D´Allaire, S., Leman, A. D., 1990. Boar culling in
swine breeding herds in Minnesota. Canadian Veterinary Journal, 31, 581-583.
rature review. Veterinary Annual, 29, 115-126.
-Picha, J., Cerovsky, J., Pichova, D., 1986. The fluctuating concentration of sexual steroids and aflato-
-Díaz de Ackerman, M., Pereyra, S., Stewart, S. y
Mieres, J. Fusariosis de la espiga en trigo y cebada.
www.inia.org.uy/novedades
-Gall, Tom., 2000. Boar stud design as it relates to
functionality. Boar Semen Preservation IV. Allen
Press, Inc. Pp 199-205.
xin B1 in the seminal plasma of boars and their relation to sperm production. Veterinarini Medicini, 31,
347-357
-Quiles, A. y Hevia, M., 2004. Alimentación vitamínica del verraco. Producción Animal Nº 204, Pag. 520.
-Gordon, Ian., 1997. Reproducción controlada del
cerdo. Editorial Acribia, pp. 29-50.
- Stevemer, E. J., Kovacs M. F,. Jr,. Hoekstra W. G.,
Self H. L., 1961. Effect of Feed Intake on Semen
-Kemp, B., Den Hartog, L. A. and Grooten, H. J. G.,
1989. The effect of feeding level on semen quantity
and quality of breeding boars. Anim. Reprod. Sci.
22:245.
-Kemp, B., Verstegen, M. W. A., 1991. Nutrition
characteristics. Ergebn Mikrobiol Immunitaetsforsch, 34, 363-86.
-Wemheuer, W., Steinbrink, J., Fuhrmann, H.,
Schmidt, F. W. y Sallman, H. P., 1996. Deutsche Tierärztliche Wochenschrift 103, Pag. 431-437.
R. Sala
Dosificación
60
Nutrición
Alimentación
y combustibles
Mientras los precios de los alimentos continúan incrementándose,
productores de biocombustibles, ganaderos, gobiernos y científicos
de todo el mundo tratan de buscar una solución que palíe los efectos
que la gran demanda de cereales y su utilización para otros fines
diferentes a la alimentación animal y humana están teniendo.
Durante 2006 la producción de etanol en Estados
Unidos fue de más de
27.000 millones de litros,
y utilizó aproximadamente
el 20% de la cosecha
de maíz.
El incremento de la demanda de materias
primas está suponiendo en las últimas
semanas un aumento de los precios, que
los expertos prevén que va a ser la tónica
predominante. En el IPC publicado el
pasado mes de junio ya se registraban
subidas del precio del pan (un 6,1%
interanual) y de la leche (3,1%), que han
llevado a un aumento del 5% en el conjunto de los alimentos frescos. Se esperan mayores incrementos que, en
muchos casos, están ligados al desarrollo
de los biocarburantes, que está desviando la oferta de alimentos hacia otros
canales como la producción de combustible. La Comisión Europea cree que, por
el momento, no es necesario tomar medidas inmediatas por la falta de oferta de
leche en varios países de la UE, como
España o Alemania, pues estima que se
trata de una situación propia del funcionamiento del mercado.
En palabras de Peter Brabeck, presidente de Nestlé, la mayor empresa de
alimentación del mundo, “los precios de
los alimentos se preparan para un periodo con una inflación considerable y
duradera como consecuencia de la
demanda procedente de China e India, y
del uso de cereales para los biocombustibles. El precio del maíz se ha incrementado alrededor de un 60% y el del trigo
un 50%, durante los doce últimos
meses. Los precios del azúcar, de la
leche y del cacao también han aumentado, lo que ha provocado que algunos
países asistan a la mayor subida en el
precio de los alimentos en el mercado
minorista en tres décadas”.
Otros informes, como los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), prevén
incrementos en el precio de los alimentos de entre el 20% y el 50% durante la
próxima década. Los biocarburantes
crean una nueva demanda de materias
primas agrícolas que hace sólo cinco
años no existía.
Sin embargo, algunos analistas económicos, como Julian Jessop, economista
internacional jefe de Capital Economics
en Londres, creen que el riesgo de un
mayor precio de los alimentos a largo
’109
plazo es exagerado. Él asegura que los
productores de biocombustibles desarrollarán tecnologías que requieran una
menor cantidad de materias primas, o
que empleen las partes no comestibles de
los alimentos. Si la demanda energética,
además, comienza a girar hacia los biocombustibles, según Jessop, también llevará a una disminución en el precio de
los carburantes convencionales, reduciendo el impacto global sobre la inflación. Según sus propias palabras, “existen buenos motivos a medio plazo para
pensar que el impacto del precio de los
biocombustibles se superará”.
Aunque a los consumidores
no les importa que suba
el precio del maíz en las
Algunos analistas económicos creen que el riesgo de
granjas, la situación cambia
un mayor precio de los alimentos a largo plazo es
cuando sube el precio de la
exagerado.
carne de pollo, del cerdo,
el pan o el aceite.
Estados Unidos
es el precedente
No es un secreto que el incremento de
producción de etanol genera una mayor
demanda de maíz y otros celeares y, por
tanto, un incemento de los precios.
Esta tendencia es muy buena para los
productores de maíz, aunque no está
tan claro, sin embargo, cómo puede
afectar a la cadena de producción. Aunque a los consumidores no les importa
que suba el precio del maíz en las granjas, la situación cambia cuando sube el
precio de la carne de pollo, del cerdo, el
pan o el aceite.
En Estados Unidos lo llaman el debate
“food vs. fuel” (debate de alimentos frente a combustible), y aunque ya viene de
lejos parece que quizás esté sólo empezando. Las asociaciones de productores
de combustibles renovables se defienden
de las acusaciones sobre el incremento
actual de precios de los alimentos. Según
este colectivo, lo que encarece los precios
de los alimentos más que lo que cuesta el
maíz, es la energía, el marketing, el
empaquetado, etc. Los productores de
etanol compiten con los ganaderos por el
precio del maíz. Los costes de producción suben para el vacuno de carne y de
leche, y probablemente más, para el
cerdo y las aves.
En Estados Unidos, el maíz es el principal ingrediente utilizado para la producción de etanol. Durante 2006 dicha
producción fue de más de 27.000 millones de litros, y utilizó aproximadamente
el 20% de la cosecha de maíz. A los niveles actuales de producción interna de
maíz, ese etanol supondría el 52% de la
cosecha actual. Un estudio realizado a
principios de año por la Universidad de
Iowa mostró que, basándose en los precios previstos de combustible, los costes
de producción y los subsidios que reciben del gobierno los productores de etanol, la estimación es que el precio del
maíz para las plantas de etanol sea de
0,08 € por litro. La producción de etanol
se incrementará mientras los precios de
maíz estén por debajo de ese nivel. El
informe muestra también que la producción de etanol alcanzaría los 143.000
millones de litros al año en 2015, lo que
requiere que la producción anual de maíz
se incremente de 280.000 millones de
kilos a aproximadamente 396.000 millones. Un nuevo informe (junio 2007) del
gobierno norteamericano indica que casi
un tercio de la cosecha de maíz del país
será utilizado en cinco años para producir etanol, lo que incrementará los costes
de los alimentos para los ganaderos y los
precios de la carne para los consumidores. Según este informe, el Departamento de Energía prevé una producción de
51.000 millones de litros en 2012. Los
precios de maíz se proyectan entre 0,06 y
0,07 € por litro, lo que supone un 74%
del coste de producción de etanol. El
maíz extra que se empleará para fabricar
etanol en 2012 procederá, bien de la
plantación de más hectáreas de este cereal, de la eliminación de plantaciones de
trigo, del maíz que hasta ahora se exportaba o bien del que se empleaba para alimentar al ganado. Existen muchas dudas
sobre el impacto medioambiental del uso
excesivo de plantaciones de maíz. Los
científicos buscan alternativas para hacer
etanol por menos dinero a partir de residuos agrícolas y forestales, como el tallo
del maíz, astillas de madera, etc.
¿Qué pueden hacer
los ganaderos?
Los ganaderos tienen, en general, poco
control sobre los precios de venta. Unos
mayores costes de producción no se trasladan directamente a unos mayores precios en las vacas, la leche o los cerdos. En
Estados Unidos se están estudiando,
actualmente, las implicaciones a largo
plazo para diferentes especies y productos ganaderos. El grado en el que el
boom del etanol afectará a los precios de
los alimentos dependerá de algunas
variables impredecibles. Según se incrementen los precios, los mercados se ajustarán. A medida que disminuya la canti-
61
dad de maíz utilizado para alimentación
animal, los productores tendrán que
compensarlo, parcialmente, con un
mayor uso de granos de destilería, maíz y
forraje, particularmente en los sectores
lechero y de carne. Además, se prevé en
ese país una reducción del tamaño de la
industria del cerdo y de aves.
Los coproductos de la producción del
etanol, los granos de destilería secos y
húmedos, representan una importante
alternativa para la industria ganadera,
pero más en unos sectores que en otros.
Una tonelada de maíz produce unos 100
galones de etanol y 330 kg de granos de
destilería secos solubles. Los productores
de vacuno pueden utilizar hasta el 3545% de la materia seca en las raciones
de las vacas de carne y hasta el 30% en
las de leche. Mientras, los de porcino y
avicultura aprovechan mucho menos, del
orden del 5 al 10% de la ración.
ras para producir bioetanol, elaborado a
partir de cereales o azúcar, y biodiesel,
producido a partir de aceite o semillas
oleaginosas.
En España, será obligatorio a partir de
2009 mezclar biocombustibles al 3,4%
con el combustible tradicional. Para hacer
frente al encarecimiento del cereal, los
productores trabajan con alternativas,
como el cultivo propio y el empleo de oleaginosas no aptas para el consumo y de
restos agrícolas o forestales.
Según el último informe de la Comisión Europea, en 2020 al menos un 30%
de los biocarburantes de la UE no provendrá de materias primas tradicionales.
En relación con las anunciadas subidas
de los precios de los alimentos, la asocia-
ción negó cualquier responsabilidad de la
subida del precio de los cereales, ya que
en la UE, menos del 1% de toda la producción de cereales en la campaña 2006
se ha destinado a bioetanol. Según las
últimas previsiones, el porcentaje de
cereal destinado a consumo energético se
elevará al 1,6% en 2007, al 4,6% en
2010 y al 6,8% en 2014. •
BIBLIOGRAFÍA
Food, feed or fuel. Food Systems (2007), pp. 10-12
Consume affairs.com (agosto 2007)
Diario Expansión (agosto 2007)
Belén González. Albéitar
Imágenes archivo Albéitar
En España, será obligatorio
desde 2009 mezclar biocombustibles al 3,4% con
el combustible tradicional.
A pesar de las pesimistas
expectativas de la mayoría,
algunos analistas mantienen
que existen buenos motivos
a medio plazo para pensar
que el impacto del precio
de los biocombustibles
se superará.
Además, los de vacuno utilizan la
forma húmeda, lo que disminuye los
costes de transporte, al contrario que los
de monogástricos que emplean los granos secos, que son más caros de producir. Según la Universidad de Iowa, una
recomendación típica en cerdos de acabado es usar DDGS a un 10% de la
ración. En una tonelada de alimento, 88
kg de DDG reemplazan 71 kg de maíz y
17 kg de harina de soja. En el caso del
vacuno, los granos de destilería húmedos pueden reemplazar al maíz y unos
dos tercios de suplementos.
¿Qué dicen los productores
de biocombustible
en España?
Mientras, los productores de biocombustible, reunidos en Madrid el pasado mes
de septiembre, aseguran que el encarecimiento de su materia prima, los cereales
y las plantas oleaginosas, provocará una
crisis en el sector que se traducirá en una
ralentización e incluso cancelación de
proyectos ya anunciados. En palabras del
presidente de la sección de biocarburantes de la Asociación de Productores de
Energías Renovables, Roderic Miralles,
“el boom del año pasado de 140 proyectos anunciados en España no va a aguantar. Hay proyectos que ya estaban en
marcha que se construirán pero abrirán o
no en función del contexto. Hay otros
que ni siquiera se iniciarán”.
En España hay 17 plantas de biocombustibles en funcionamiento, entre bioetanol y biodiesel, y otras 12 en proyecto.
Los precios de la materia prima, que
según la asociación suponen más de un
60% de los costes de producción de los
biocombustibles, se han duplicado en el
último año debido, principalmente, a las
malas cosechas y al aumento del consumo de naciones como China o India.
A raíz de la nueva normativa sobre
biocombustibles de la Unión Europea,
que obliga a que en 2020, al menos un
10% de los combustibles del transporte
tengan origen vegetal, las empresas se
han lanzado a invertir en infraestructu-
’109
Foro Empresas: Bioibérica
Gráfica 2. Longitud de los villi
intestinales en lechones
de 28 días de edad (adaptado de
Martínez-Puig et al., 2007).
Longitud de los villi intestinales (μm)
Gráfica 1. Número de linfocitos
intraepiteliales por villi
(adaptado de Martínez-Puig
et al., 2005).
P<0,001
17
nº linfocitos/villi
15
13
11
9
7
5
Control
Nucleoforce
P<0,001
390
Los nucleótidos en la
nutrición de lechones
370
Los nucleótidos se muestran como un buen recurso para mejorar la salud
350
330
y los rendimientos productivos de los lechones, al promover el desarrollo
310
del sistema inmune y la mucosa intestinal. Suponen, por tanto, una gran
290
270
250
Control
Nucleoforce
herramienta para incrementar la resistencia de los animales ante las
patologías y, en definitiva, los resultados productivos de las explotaciones.
El suministro de
equilibrada y específica
para la especie porcina
P<0,001
20
Lechones (%)
nucleótidos de una forma
mejora el desarrollo y la
15
respuesta del sistema
10
inmune, incrementando
5
el número de linfocitos
0
Control
Gráfica 4.
Nucleoforce
por villi.
Efecto protector de Nucleoforce Piglets sobre el incremento
de permeabilidad de la membrana causado por un E. coli ETEC K88
sobre células IPEC-1 (adaptado de Roselli et al., 2007).
9.000
TEER (Ohmxcm2)
7.500
6.000
4.500
3.000
1.500
0
0
15
30
45
60
75
Gráfica 5.
ETEC
Nucleoforce Piglets + ETEC
Ganancia de peso diaria en lechones desetetados
con 21 días (n= 192) en condiciones de campo
(adaptado de Martínez-Puig et al., 2007).
P=0,12
80
360
P<0,02
70
340
GMD (g/d)
60
50
40
30
20
320
300
Los nucleótidos y
el sistema inmune
Los mamíferos al nacimiento muestran un sistema inmune inmaduro,
por lo que durante la lactación reciben
una gran cantidad de nucleótidos en la
leche materna que ayudan a madurar
el sistema inmune. Esto podría explicar por qué las leche de los mamíferos
es especialmente rica en nucleótidos
(Schlimme et al., 2000).
Qué son los nucleótidos
Los nucleótidos son nutrientes semiesenciales cuya función principal consiste en ser la unidad estructural de los ácidos nucleicos,
ADN y ARN.
O
N
CH3
La composición molecular
H
de un nucleótido consta
N
H N
de una base púrica (adeniFosfato
N
na o guanina) o una base
CH2
O
O
H N
pirimidínica (tiamina, citoDesoxiribosa
O P O
H
Base
sina o uracilo), un azúcar
O
(ribosa o desoxiribosa) y de
uno a tres grupos fosfatos. Ejemplo de nucleótido: Guanosina Monofosfato
280
10
0
productiva, como durante los procesos patológicos o durante el periodo
de destete donde la ingestión de alimento se ve drásticamente reducida
(Touchette et al, 1997), así pues
recurrir al suplemento de la dieta con
nucleótidos disponibles puede ser
una estrategia muy razonable para
mejorar los resultados sanitarios y
productivos de los lechones durante
el periodo de destete (Martínez-Puig
et al., 2007).
90
Tiempo (minutos)
Control
Esta situación se agrava especialmente en los animales jóvenes, por lo
que la composición de la leche materna es rica en nucleótidos libres a fin
de aportar una fuente disponible de
nucleótidos para el sistema inmune y
la mucosa intestinal de los animales
(Schlimme et al., 2000).
De hecho, este fenómeno es bien
conocido en nutrición humana por lo
que los lactorreemplazantes para
niños suelen llevar nucleótidos añadidos. Por este motivo, se considera
que dos de los pilares de las fórmulas
de las leches maternizadas en nutrición humana para evitar trastornos
digestivos son la hidrólisis de los
ingredientes y la adición de nucleótidos. Así pues no es de extrañar que
en los últimos dos años se haya intentado buscar alternativas similares
para la nutrición de los lechones, que
además suelen ser el patrón animal
utilizado cuando se trata de las dietas
de los bebés.
Control
Nucleoforce
Preestarter (21-35 días)
260
Control
Nucleoforce
Estarter (35-56 días)
Nucleoforce es una marca de nucleótidos de Bioibérica, S.A.
X. Córdoba, E.Borda,
D.Martínez-Puig, G. Hinojo
Bioibérica, S.A.
Actualmente el periodo de destete a
fases tempranas de la vida de los animales resulta crucial para maximizar
el resultado económico de una explotación porcina. Este periodo va asociado a una serie de cambios que producen un grave estrés en los lechones, que se manifiesta con una reducción aguda del consumo de alimento
(Le Dividich and Herpin, 1994) que
a su vez provoca una atrofia de los
villi intestinales.
El fenómeno de la atrofia de los
villi intestinales reduce la capacidad
de digestión y absorción de los
nutrientes del pienso, y además tam-
’109
bién compromete gravemente la integridad de la mucosa intestinal, por lo
que aumenta la susceptibilidad a contraer enfermedades digestivas.
La nucleótidos son micronutrientes
básicos para los tejidos con altas tasas
de replicación celular, y aunque generalmente pueden ser obtenidos por
mecanismos de síntesis endógena,
existen ciertas situaciones en las que
es necesario aportarlos en la dieta.
Así pues, hay tejidos como la
mucosa intestinal o el sistema inmune que dependen en gran medida de
los nucleótidos de la dieta, dado
que son tejidos que presentan altas
tasas de replicación celular y en
cambio una baja capacidad de síntesis endógena (van Buren and
Rudolph, 1997).
Vías de obtención
Los mamíferos tienen dos formas
de obtener nucleótidos, una es la
síntesis de novo, mecanismo principal en los animales adultos, y la otra
es la obtención de los mismos en los
alimentos ingeridos, vía que se vuelve crítica en el caso de animales
muy jóvenes, fases de crecimiento
acelerado o situaciones donde se
requiere una activación del sistema
inmunitario.
Como se ha descrito anteriormente, existen además tejidos con una
baja capacidad de síntesis de novo,
como son la mucosa intestinal, el sistema inmunitario, la médula ósea, las
células hematopoyética y el cerebro
(Yamamoto et al., 1997).
Además, la síntesis endógena conlleva tiempo y consume altos niveles
de energía metabólica, que por otro
lado resultan limitados ante ciertas
situaciones estresantes que pueda
sufrir el animal a lo largo de su vida
Tan sólo la leche de las especies
seleccionadas por el hombre para la
producción de leche muestran un
nivel deficiente de nucleótidos, lo
cual puede deberse a que, energéticamente, los nucleótidos son demasiados costosos de producir, y a que
hemos seleccionado animales lecheros por el volumen de leche, grasa,
lactosa y proteína pero nunca por
los nucleótidos.
El suministro de nucleótidos de
una forma equilibrada y específica
para la especie porcina, mejora el
desarrollo y la respuesta del sistema
inmune incrementando el número de
linfocitos por villi (Martínez-Puig et
al., 2005; gráfica 1).
Los nucleótidos y
el desarrollo intestinal
En el intestino delgado se realizan
las funciones más importantes
durante el proceso de digestión y
absorción de los nutrientes. De cara
a aumentar la capacidad de absorción, la superficie intestinal está
compuesta por vellosidades que a su
vez se componen de varias células;
entre ellas, las más importantes en
número y las destinadas a la absorción son los enterocitos.
Los enterocitos son células con una
alta actividad metabólica, por lo que
su renovación es constante; de hecho,
la vida media de un enterocito de
lechón de los segmentos intestinales
más activos o proximales es de unos
4-5 días (Fan et al., 2001). A esto
hay que sumarle la delicada situación
del destete de un lechón, ya que sufre
un fuerte estrés, un cambio de dieta,
cambio de flora y una fuerte reducción del consumo de alimento que
conduce a una fuerte reducción de la
longitud de las vellosidades y, por lo
tanto, del desarrollo intestinal (Tang
et al., 1999).
Así pues, es de esperar que el suministro de nucleótidos para células con
una alta tasa de replicación y una baja
síntesis de novo, como los enterocitos, pueda ayudar a recobrar y mejorar su replicación y, por ende, a mejorar la integridad y desarrollo de la
mucosa intestinal (Martínez-Puig et
al., 2007) ver gráfica 2 y figura .
Los nucleótidos
ante las patologías
Dado que el suministro de nucleótidos
de una forma disponible ayuda a un
correcto desarrollo de la mucosa intestinal y del sistema inmune, no es de
extrañar que la administración de
nucleótidos por vía oral mejore la resistencia de los animales frente a diversas
patologías y a su vez mejore la seroconversión, tal y como han demostrado contra el parvovirus (Romano et
Bioibérica, S.A.
Gráfica 3. Lechones que necesitaron
tratamiento antibiótico para
parar la diarrea (adaptado
de Martínez-Puig et al., 2006).
GMD (g/d)
62
Villi atrofiados en lechones que no han consumido nucleótidos añadidos en la dieta (arriba).
Villi desarrollados en lechones que han consumido nucleótidos añadidos en la dieta (abajo).
63
al., 2007) y contra Haemophilus
influenzae (Pickering et al., 1998).
Además si la patología que afecta a
los animales es del aparato digestivo el
efecto de los nucleótidos es doble dado
que actúan tanto en la mucosa intestinal como de desarrollo del sistema
inmune. Así pues la presencia de diarrea y otras enfermedades entéricas se
ve reducida drásticamente.
En efecto, Martínez-Puig et al.,
2006 demostraron cómo el suministro de nucleótidos a una población de
lechones afectada por un brote patológico de E. coli enterotoxigénico
conseguía reducir la incidencia de
diarreas y mejoraba la salud de los
animales (gráfica 3).
Esta respuesta ante las patologías se
ve, en parte, explicada en otras pruebas más específicas donde se comprobó cómo los nucleótidos prevenían el
daño tisular de la propia mucosa
intestinal cuando el animal era sometido a una cepa de E. coli enterotoxigénico (Roselli et al., 2007; gráfica 4).
BIBLIOGRAFÍA
Fan M. Z., Stoll B., Jiang R., and Burrin D. G..
(2001) Enterocyte digestive enzyme activity
along the crypt-villus and longitudinal axes in
Borda E., Pérez J.F., Piñeiro C and Chetrit C.
(2006) Dietary nucleotide supplementation
prevents diarrhea or early weaned piglets, 10th
International Symposium on Digestive Phisiology in Pigs. Vejle, Denmark.
tion of immune system by human milk and
infant formula containing nucleotides. Pediatrics, 101: 242-249.
Romano V., Martínez-Puig D.,Torre C., Iraculis
N., Vilaseca Ll., Chetrit C., (2007) Dietary nucle-
84, S59–S68.
Tang M., Laarveld B., Van Kessel A. G., Hamilton D. L., Estrada A., and Patience J. F. (1999)
Effect of segregated early weaning on postweaning small intestinal development in
the neonatal pig small intestine. J Anim Sci 79:
371-381.
Le Dividich, J., Herpin, P., (1994). Effects of
climatic condition on the performance, meta-
Martínez-Puig D., Manzanilla E.G., Morales J.,
Borda E., Pérez J.F., Piñeiro C., Chetrit C. (2007)
Dietary nucleotide supplementation reduces
occurrence of diarrhea in early weaned pigs.
otides and immune status of puppies, Journal
of Animal Physiology and Animal Nutrition, 91:
158-162.
Roselli M., Britti M.S. Le Hue¨rou-Luron, Mar-
pigs, Journal of Animal Science 77: 31913200
Touchette K.J., Alle G.L., Newcomb, Pace L.W.
Ellersieck M.R. (1997), Journal of Animal
bolism and health status of weaned piglets: a
review. Livestock Production Science 38,
79–90.
Martínez-Puig D., Borda E., Martin-Orue S.M.,
Livestock Science 108 276–279
Martínez-Puig D, Morales J., Borda E., Piñeiro
C., Chetrit C. (2007), Dietary nucleotides supplementation improves growth performance of
faing H., Zhu W.Y., Mengheri E. (2007) Effect
of different plant extracts and natural substances (PENS) against membrane damage
induced by enterotoxigenic Escherichia coli
Science 75(Suppl. 1): 198.
Van Buren, C.T., Rudolph, F., (1997). Dietary
nucleotides: a conditional requirement. Nutrition 13, 470–472.
Chetrit C., Pérez J.F., (2005) Nucleotides
against piglet villus atrophy and immune response. ASAS, Cincinnati, United States of
America.
early weaned pig. ADSA-ASAS-CSAS Joint
Meeting, San Antonio, USA.
Pickering L.K., Granoff D.M., Erickson J.R.,
Marson M.L., Cordle C.T., Shaller J.P., Winship
K88 in pig intestinal cells. Toxicology in Vitro
21 224-229
Schlimme, E., Martin, D., Meisel, H., (2000).
Nucleosides and nucleotides: natural bioactive
Yamamoto, S., M.F. Wang, A.A. Adjei and
C.K. Ameho. (1997) Role of nucleotides and
nucleosides in the immune system, gut reparation after injury and brain function. Nutr.
Martínez-Puig D., Manzalnilla E.G., Morales J.,
T.R., Paule C.L. & Hilty M.D. (1998). Modula-
substances in milk and colostrum. Br. J. Nutr.
13:372-374.
El suministro de
nucleótidos a lechones
afectados por E.coli
enterotoxigénico
consigue reducir la
incidencia de diarreas
y mejora la salud
de los animales.
Nucleótidos y los
parámetros productivos
Los nucleótidos mejoran los parámetros productivos de los animales al
mejorar el desarrollo del sistema
inmune y la mucosa intestinal de los
lechones, reduciendo el estrés y los
retrasos que los animales pueden
sufrir debido a diversos problemas
patológicos o al estrés posdeste.
Además, el efecto de los nucleótidos permanece en el tiempo, dado
que desarrollan tejidos tan importantes como los del sistema inmune o la
mucosa intestinal, tal como pudieron
demostrar Martínez-Puig et al.,
2007) al suministrar nucleótidos en
una dieta preestarter de lechones de
21-35 días de vida y comprobar
cómo los efectos se mantenían y consolidaban en el periodo de la dieta
estarter de 35-56 días de vida, siendo este último periodo un periodo en
el que la dieta no contenía ya nucleótidos (gráfica 5).
Conclusiones
Los nucleótidos se muestran como un
buen recurso para mejorar la salud y
los rendimientos productivos de los
lechones. No obtante, se han de suministrar en suficiente cantidad, de forma
que sean disponibles para el animal y
de forma equilibrada, según las necesidades de cada tipo de animal.
Los nucleótidos promueven el desarrollo del sistema inmune y la
mucosa intestinal, por lo que mejoran la resistencia de los animales ante
las patologías, tanto en el momento
en que se suministran como en etapas posteriores de la vida del animal.
La suma de los diferentes efectos
de los nucleótidos mejora los resultados productivos, efecto que se mantiente en el tiempo. •
’109
Foro Empresas: Danisco Animal Nutrition
64
Una fitasa de nueva
generación con
termoestabilidad elevada
La Thermo Protection
Technology (TPT) proporciona una fitasa en gránulo que
no se apelmaza, libre de polvo y
que permanece efectiva incluso tras
su exposición a temperaturas de granulado mayores de 95 ºC.
La adición de fitasa al pienso granulado en ganado porcino no ha sido
una tarea fácil, ya que este tipo de enzima se halla expuesta a las altas
temperaturas que se generan habitualmente durante los procesos de
producción. Sin embargo, recientemente se ha demostrado que es posible
aumentar la termoestabilidad de la fitasa hasta más de 95 ºC, sin que ésta
Danisco Animal Nutrition
pierda su eficacia en el intestino del animal.
Dr. Gary Partridge1, Rafael Durán2,
Elena Andrade3
1
Director Global Technical Services
Director. Danisco Animal Nutrition,
Marlborough (Reino Unido)
2
Business y Technical Manager,
Danisco Animal Nutrition, Madrid
3
Regional Marketing Manager,
Danisco Animal Nutrition, Madrid
Los productores de porcino se
enfrentan a los retos de producir de
forma eficaz carne de buena calidad,
a un coste aceptable y con un impacto medioambiental mínimo.
Un problema que aparece al alimentar con cereales, harina de semillas oleaginosas y sus subproductos,
es el hecho de que una elevada proporción del fósforo que contienen se
encuentra atrapado quelado como
fitato. Los cerdos carecen de la enzima apropiada (fitasa) para romper el
fitato y, por tanto, una alta proporción del fósforo atraviesa el intestino
provocando importantes problemas
medioambientales de contaminación
de los cursos fluviales.
Las harinas de carne y de hueso
han proporcionado tradicionalmente,
Una fitasa bacteriana de nueva generación tiene mayor actividad relativa
en el tracto digestivo de los cerdos en comparación con las fitasas tradicionales
Actividad fitásica relativa media
Duodeno: pH 3,5-5,5
Estómago: pH 2-5
Fitasa bacteriana
Fitasa fúngica-N
Fitasa fúngica-R
90%
77%
86%
Gráfica 1. Actividad fitásica retenida en
pienso granulado tratado térmicamente
comparada con pienso en harina sin
tratar. La fitasa bacteriana de nueva
generación es más termoestable.
78%
65%
65%
Gráfica 2. La fitasa protegida
es tan efectiva en el cerdo
como la fitasa sin proteger. Fuente:
Universidad de Manitoba (Canadá).
2,5
500
100
2,0
Actividad (%)
60
40
a
b
b
300
1,5
200
1,0
100
0,5
IC
Ganancia diaria
400
80
20
0
0
Fitasa bacteriana N=6
Procesado a 90 ºC
Fitasa fúngica-R N=13
Procesado a 95 ºC
N= número de pruebas por temperatura.
Presión de entrada de vapor: 2 bares (29 psi).
Tiempo de acondicionado: 30 segundos
’109
Dietas
0
Dieta reducida (menos fósforo y calcio)
Dieta reducida + fitasa de nueva generación (sin proteger)
Dieta reducida + fitasa de nueva generación (protegida)
ab p<0,1
y a un coste aceptable, una proteína
de calidad razonable y algo de fósforo valioso también; sin embargo, el
uso de estas materias primas en los
piensos para ganado porcino se ha
desaconsejado o prohibido en
muchos mercados. Debido a ello, se
hizo necesaria la adición de fuentes
relativamente caras de fósforo inorgánico, tales como fosfato monocálcico, fostafo dicálcico o derivados, para
asegurarse de que el pienso cubriera
las necesidades de fósforo del animal.
No obstante, alrededor de un 2030% del fósforo inorgánico no es
digerido por el cerdo.
Dados estos antecedentes, muchos
productores de porcino están incrementando la adición de fitasa al pienso con varios objetivos: reducir la
excreción de fósforo, minimizar costes y mejorar la eficiencia de producción de la carne de cerdo.
La fitasa y las altas
temperaturas
Las fitasas son
diferentes...
Mientras que las primeras fitasas
comercializadas derivaban de diferentes especies fúngicas, algunas de
nueva generación tienen su origen en
fuentes bacterianas, siendo Phyzyme
XP de Danisco una de ellas. Los
beneficios netos para los productores
de porcino son: mayores ahorros en
el coste del pienso y reducciones de
los costes asociados con la gestión
medioambiental.
Esta fitasa de nueva
generación permite
mayores ahorros en el
coste de pienso y reduce
el asociado con la gestión
medioambiental.
Más resistente
Añadir fitasa al pienso puede ser, sin
embargo, una cuestión muy compleja.
Las fitasas son termoestables hasta
alrededor de los 70ºC, inactivándose
por encima de esta temperatura.
Por este motivo, el proceso durante la fabricación del pienso resulta
tremendamente importante al añadir
fitasa. Para el pienso en harina no
hay problema, ya que no se le aplica
calor y la fitasa se puede añadir a la
mezcladora en su forma estándar granulada. Sin embargo, para el pienso
granulado la situación es diferente.
Los procesos de granulación implican la adición de vapor al pienso, y
las temperaturas alcanzan frecuentemente los 90 ºC.
Una forma de solventar este problema sería rociar la fitasa en forma
líquida sobre el pienso tras la granulación. Sin embargo, este es un proceso difícil. Para aplicar la fitasa de
forma precisa y uniforme sobre el
pienso granulado, se deben instalar
sistemas de aplicación líquida sofisticados y, en general, caros en las fábricas de piensos. Por tanto, añadimos
la necesidad de tiempo hasta acondicionar las fábricas y, por supuesto, la
necesidad de una inversión de capital
generalmente importante. Además,
los sistemas deben ser calibrados y
revisados regularmente para asegurar
la precisión y la uniformidad de la
aplicación de la fitasa.
Comparado con las fitasas fúngicas tradicionales, la nueva generación de fitasa bacteriana es más resistente a la destruccción por las propias proteasas
estomacales y pancreáticas del animal,
y tiene una mayor actividad relativa a
lo largo de un rango de pH más amplio
en el intestino. La fitasa de nueva generación fue aproximadamente un 50%
más efectiva en el incremento de la
ganancia de peso vivo diaria y, aproximadamente, un 70% más efectiva en
la mejora del IC en las pruebas realizadas. Comparada con las fitasas fúngicas tradicionales, los productores de
porcino que emplean esta fitasa pueden hacer mayores reducciones de fósforo inorgánico, energía y aminoácidos
de la dieta. Las investigaciones de
Danisco muestran que esto reduce los
costes del pienso aproximadamente
5,80 $ (en Asia/América) o 4 € (en
Europa) por Tm, al menos 3 $ y 2 €
más por Tm, respectivamente, que con
el uso de la fitasa fúngica tradicional.
Minimizando el impacto
medioambiental
Se ha probado que las fitasas de
nueva generación son más efectivas
en la liberación de fósforo de los
ingredientes del pienso -al menos un
20% más- como se ha visto en centros de investigación independientes y
universidades. La posibilidad de
aumentar el nivel de inclusión de fita-
sa en las dietas, a pesar de suponer un
mayor coste inicial, representa la posibilidad de disminuir significativamente la excreción de fósforo en las explotaciones; frente a una reducción del
30% que se obtiene generalmente
con fitasas fúngicas, nuestros trabajos
demuestran reducciones desde el
35% (500 FTU/kg) hasta el 49% con
una dosis de 1.000 FTU/kg.
Termoestabilidad
Para evitar las complicaciones asociadas con los sistemas de aplicación
líquida tras la granulación, el suministro de enzimas secas en polvo termoestables representa una necesidad
para la industria del pienso. Esto permite la adición directa de la enzima a
la mezcladora y asegura su supervivencia a los procesos de acondicionado y granulación.
Hace dos años comenzó con
Genencor, una de las empresas líderes del sector de las enzimas industriales, y una de las divisiones dentro
del grupo Danisco, un proyecto de
desarrollo de nuevas enzimas fitasas
para la aplicación en pienso.
En este contexto, se desarrolló una
tecnología que hoy permite añadir la
fitasa fácilmente al pienso granulado
durante los procesos de fabricación, ya
que su estabilidad térmica se ha visto
incrementada desde 70 ºC hasta 95 ºC.
Esta Thermo Protection Technology (TPT) proporciona un granulado de fitasa que no se apelmaza y
libre de polvo que permanece activo
65
incluso tras la exposición a las temperaturas de más de 95 ºC que se
dan en el acondicionado y granulado, permitiendo que el producto
seco pueda ser utilizado en la mayoría de los procesos de fabricación del
pienso. De esta forma, se evita la
necesidad de añadir la fitasa líquida
tras el granulado.
fitasa se libere de forma eficaz en el
intestino del cerdo (gráfica 2).
La cubierta termoestable
Empleo de un software
para obtener un mejor
valor de la fitasa
liberación en el intestino
de la fitasa no impide su
del cerdo y su eficaz
actuación.
Para permitir tanto a los fabricantes
de pienso como a los productores de
porcino maximizar los ahorros
mediante el empleo de la fitasa de origen bacteriano, Danisco Animal
Nutrition ha lanzado al mercado un
servicio de software especial.
Phycheck es un programa que se
emplea para calcular los valores matriciales específicos para cada cliente. De
esta forma, los valores de fósforo, cal-
Puebas de resistencia
térmica
BIBLIOGRAFÍA
TR. Phizyme XP. STAB. USA. 07.55. Phyzyme
XP TPT is stable to at least 91 ºC (195 ºF)
during conditioning and pelleting of feed in
commercial feed mills.
TR. Phizyme XP. STAB. DEN. 07.54. Phyzyme
XP TPT shows superior thermostability versus a
competitor fungal phytase following conditio-
ning and pelleting of feed up to 95 ºC (203 ºF).
TR. Phizyme XP. STAB. DEN. 07.53. Phyzyme
XP TPT is stable to at least 95 ºC (203 ºF)
during conditioning and pelleting of feed.
TR. Phizyme XP. STAB. CAN. 04.06. Phyzyme
XP improves performance of young pigs (7-31
kg) fed wheat-soya based diets.
TR. Phizyme XP. STAB. CAN. 07.17. Phyzyme
XP TPT and Phyzyme XP give equivalent performance in young pigs fed corn-soya based
mash diets.
Hruby, M. Western Hog Journal. Spring 2007.
New generation phytase help minimize feed
costs and the enviromental impact of swine
production.
Partridge, G. Pig Progress, vol. 23, nº 4,
2007. New generation phytase with high
thermostability.
Albéitar
Las pruebas independientes realizadas en el Technological Institute de
Kolding en Dinamarca para investigar el efecto de la TPT sobre la termoestabilidad de Phyzyme XP (véase
apartado “Las fitasas son diferentes…”) demostraron resultados buenos y consistentes. La fitasa protegida se añadió al pienso antes del
acondicionado y la granulación
alcanzándose temperaturas de 90ºC
o 95ºC, con un tiempo de acondicionado de 30 segundos. En los análisis
posteriores, en el pienso en harina
sin procesar se recuperó el 99% de la
actividad fitásica tras acondicionar y
granular a 90ºC, mientras que a 95ºC
permaneció el 96% de la actividad
fitásica (gráfica 1).
En comparaciones llevadas a cabo
frente a otra fitasa tradicional disponible en el mercado que reivindicaba
tener similares propiedades de termoestabilidad, ésta perdió aproximadamente un 25-30% más de actividad
fitásica tras el acondicionado y granulado a esas temperaturas en comparación con la nuestra, reduciéndose el
nivel de actividad de la fitasa al 73%
y 67%, respectivamente (gráfica 1).
En otras pruebas de granulación en
las que se comparaba la termoestabilidad de esta fitasa de nueva generación protegida con la de otras tres
fitasas termoestables disponibles en
el mercado, también se demostró que
Phyzyme XP retuvo aproximadamente un 20-55% más de actividad a 90
ºC y alrededor de un 25-65% más de
actividad a 95 ºC.
Nuestras pruebas realizadas con
animales han confirmado que la fitasa de nueva generación se libera de
forma eficaz en el intestino, sin
detrimento de su eficacia. Un estudio llevado a cabo en la Universidad
de Manitoba (Canadá) no encontró
diferencias significativas en la
ganancia diaria y en el IC en los
lechones alimentados con dietas que
contenían tanto la fitasa no protegida como la protegida, confirmando
que la protección permite que la
cio, aminoácidos y energía a utilizar en
la matriz de nuestra fitasa, son específicos en función de la dosis de fitasa.
Se desarrolló a partir de un gran
número de pruebas de digestibilidad y
rendimiento en cerdos, llevadas a cabo
en Estados Unidos, Canadá, Reino
Unido, Australia, Suecia y Méjico, que
contribuyeron con más de 100 datos
individuales. A partir de estas pruebas
y de sus resultados, se desarrolló un
modelo multifactorial que describe las
mejoras en la digestibilidad del fósforo, calcio, energía (ED) y aminoácidos, de acuerdo con una dosis de fitasa variable desde 250 y hasta 1.000
FTU/kg de pienso. •
’109
66
Foro Empresas: Norel & Nature
Uso de probióticos en pienso de lechones
El uso de probióticos en lechones ha adquirido importancia en los últimos años. El siguiente trabajo muestra los resultados
obtenidos en la persistencia en el intestino del lechón de dos microorganismos empleados en alimentación animal.
Material y métodos
Daniel Díaz
Product Manager
Biotechnology Division
Norel & Nature
www.norelnature.com
La principal consecuencia del destete
es la disminución de la concentración
de Lactobacillus y la proliferación de
Escherichia coli ante la presencia de
sustratos fácilmente fermentables
(almidón y proteína) en el intestino
grueso. Estos factores representan un
elevado riesgo de padecer problemas
entéricos y diarreas mecánicas.
El aporte desde el inicio del destete
de bacterias ácido lácticas con alta
capacidad de proliferación mejora la
adaptación de los lechones a su
nueva situación, favorece a otros
microorganismos beneficiosos (Lactobacillus) y reduce la presencia de
patógenos (E. coli).
El siguiente trabajo muestra los
resultados obtenidos en la persistencia
de dos representantes de los principales grupos de probióticos empleados
en alimentación animal: Enterococcus
faecium y Bacillus amyloliquefaciens.
Su objetivo es comprobar el establecimiento de la población de
Enterococcus faecium (109 UFC/kg
de pienso) y Bacillus amyloliquefaciens (109 UFC/kg de pienso), su
efecto sobre el nivel de coliformes
en heces y su persistencia una vez
retirado el tratamiento.
• Primera
Se utilizaron un total de 36 lechones
destetados a 21 días con un peso
medio inicial de 6,5 kg. Se dividieron
en tres grupos experimentales:
• Tratamiento Uno (control) sin
inclusión de probióticos.
• Tratamiento Dos con Bacillus
amyloliquefaciens (109 UFC/kg de
pienso).
• Tratamiento Tres con Enterococcus
faecium (109 UFC/kg de pienso).
Cada tratamiento se repitió dos
veces y estaba formado por seis
lechones alojados en el mismo box.
Todas las dietas fueron isonutritivas y
cubrían los requerimientos del NRC
(1994) para lechones de estas edades. Las dietas se presentaron en
harina y ad líbitum. Todos los lechones consumieron las dietas experimentales durante tres semanas y
durante la cuarta, la dieta control.
Se midieron los parámetros productivos de los animales a los 21, 35 y 49
días determinando los pesos medios
(PM), ganancia media diaria (GMD),
consumo medio diario (CMD) e índice de conversión (IC) en los periodos
de 21 a 35 días y de 35 a 49 días. Para
estos resultados se toma como unidad
experimental el box.
Para el recuento de la flora fecal se
tomaron muestras de heces en dos
lechones por réplica. El muestreo varió
según la semana de experimentación:
Tabla 1.
semana: días uno, dos,
tres y cuatro.
• Tercera semana: días 17 y 18.
• Cuarta semana: días 21, 22, 23, 24
y 25.
En todos los casos se determinó el
contenido de E. faecium y coliformes
y en las muestras del Tratamiento
Dos se determinó el contenido de B.
amyloliquefaciens. En este caso, la
unidad experimental fue cada uno de
los lechones de los que se tomaron
las muestras.
Todos los datos se analizaron estadísticamente por el procedimiento
GLM de SAS con la dieta como efecto principal. Las medias fueron separadas mediante el test de Duncan
(SAS, 1991).
Enterococcus faecium
1
Enterococcus faecium actúa en el intestino a través de diferentes mecanismos:
Su rápida capacidad de multiplicación y adhesión a las paredes de la mucosa
intestinal provoca el llamado “efecto barrera”, es decir, impide la fijación de
enterobacterias sobre los receptores epiteliales de la mucosa (loci), preservando su integridad.
Una vez formada la barrera intestinal, E. faecium inicia su actividad metabólica
empleando como sustrato nutrientes no digestibles para el animal y produciendo ácido L-láctico. Este ácido provoca una reducción del pH intestinal, inhibe el crecimiento de los agentes patógenos (tiene efecto bacteriostático) y
favorece el crecimiento de bacterias lácticas.
Las bacterias ácido lácticas son productoras de enzimas relacionadas con el
metabolismo energético del animal y de la flora intestinal (proteasas, amilasas,
maltasas, disacaridasas, etc.).
2
3
y 3) se observan diferencias significativas para el nivel de coliformes
(P= 0,0001), siendo menor entre los
lechones alimentados con probióticos que en el tratamiento control.
En el caso del nivel de Enterococcus
en heces (P= 0,0001), se observan desigualdades importantes. En este caso,
como es lógico, el nivel de E. faecium
fue mayor en los lechones alimentados
con este probiótico que en el tratamiento control. Los lechones alimentados con B. amyloliquefaciens mostraron valores intermedios de E. faecium,
lo que significa que estos últimos ejercen un efecto estimulante sobre la
flora láctica endógena del animal.
La evolución de la flora en las
heces mostró una variación significa-
Resultados
Los resultados de los parámetros
productivos (tabla 1) no mostraron
diferencias significativas, posiblemente debido al reducido número de
réplicas. Sin embargo, sí se observa
una mejora en la ganancia y conversión de los lechones alimentados con
Enterococcus faecium entre los 21 y
35 días de vida y para el índice de
conversión con el uso de Bacillus
amyloliquefaciens entre los 35 y 49
días de vida, teniendo en cuenta que
el tratamiento se retiró a los 42 días.
En los resultados globales de
recuentos de flora en heces (tablas 2
Parámetros productivos en lechones
Tratamiento
n
PM, kg
(21 d)
PM, kg
(35 d)
PM, kg
(49 d)
GMD, kg
(21-35 d)
CMD, kg
(21-35 d)
IC
(21-35 d)
GMD, kg
(35-49 d)
CMD, kg
(35-49 d)
IC
(35-49 d)
Control
B. amyloliquefaciens
E. faecium
EEM
Probabilidad TTO
2
2
2
-
6,525
6,405
6,515
0,0378
0,1855
8,590
8,550
8,785
0,2489
0,7900
13,31
13,27
13,85
0,2971
0,4216
0,148
0,153
0,162
0,0190
0,8653
0,293
0,296
0,311
0,0250
0,8690
1,999
1,940
1,932
0,0928
0,8648
0,337
0,337
0,361
0,0312
0,8323
0,654
0,631
0,694
0,0356
0,5238
1,941
1,882
1,931
0,0866
0,8818
Las medias para cada tratamiento dentro de una misma columna con distintos superíndices difieren significativamente (abc, P < 0,05; xy P < 0,10).
Tabla 2.
Nivel de coliformes (Log [UFC]) en heces
Tratamiento
n
Inicio
1d
2d
3d
4d
17 d
18 d
21 d
22 d
23 d
24 d
25 d
Promedio
Control
B. amyloliquefaciens
E. faecium
Edad
EEM (n=4)
4
4
4
12
-
6,591
6,342
6,428
6,454d
0,1277
6,931
6,839
7,002
6,925a
0,0924
6,345
6,638
6,701
6,561cd
0,1214
5,986
5,953
5,908
5,949f
0,0541
5,730
5,742
5,666
5,712g
0,0916
6,908a
6,500b
6,436b
6,615bc
0,0267
6,932a
6,570b
6,596b
6,699b
0,0722
6,906a
6,646b
6,608b
6,720b
0,15
6,637a
6,315b
6,410b
6,454d
0,0468
6,442
6,205
6,259
6,302e
0,1154
5,980
5,835
5,823
5,879f
0,0567
6,036x
5,929y
5,941y
5,968f
0,0293
6,452a
6,293b
6,315b
0,0238
Probabilidad: Tratamiento: 0,0001; Edad: 0,0001; TTO x Edad: 0,0048
Las medias para cada tratamiento dentro de una misma columna (para cada edad y la media) con distintos superíndices difieren significativamente (abc, P < 0,05; xy P < 0,10). Las medias para la edad dentro de la misma fila con distintos superíndices difieren significativamente (abc, P < 0,05; xy P < 0,10)
Tabla 3.
Nivel de Enterococcus faecium (Log [UFC]/g) en heces
Tratamiento
n
Inicio
1d
Control
B. amyloliquefaciens
E. faecium
Edad
EEM (n=4)
4
4
4
12
-
5,247
5,004
5,152
5,135e
0,1354
5,229
5,472x
5,502x
5,401d
0,086
y
2d
3d
4d
5,639
5,786
6,005
5,810a
0,1114
5,490
5,258b
5,851a
5,533cd
0,1084
b
17 d
5,291
5,540y
6,049x
5,627bc
0,1954
y
18 d
5,162
5,660b
6,357a
5,726ab
0,0736
c
21 d
5,090
5,552b
6,366a
5,669abc
0,1007
c
22 d
5,168
5,395b
6,217a
5,593bc
0,15
b
23 d
4,680
4,907b
5,771a
5,119e
0,066
c
24 d
4,613
4,820ab
5,511a
4,981e
0,077
b
Promedio
25 d
4,887
4,962b
5,435a
5,095e
0,033
b
4,539
4,741b
5,045a
4,775f
0,0666
b
5,086c
5,258b
5,772a
0,0319
Probabilidad: Tratamiento: 0,0001; Edad: 0,0001; TTO x Edad: 0,0001
Las medias para cada tratamiento dentro de una misma columna (para cada edad y la media) con distintos superíndices difieren significativamente (abc, P < 0,05; xy P < 0,10). Las medias para la edad dentro de la misma fila distintos superíndices difieren significativamente (abc, P < 0,05; xy P < 0,10)
Tabla 4.
Nivel de Bacillus amyloliquefaciens (Log [UFC]/g) en heces
Tratamiento
n
Inicio
1d
2d
3d
4d
17 d
18 d
21 d
22 d
23 d
24 d
25 d
P Edad
EEM
B. amyloliquefaciens
4
3,000g
3,859f
5,049e
5,917d
6,207c
6,424ab
6,455a
6,315bc
6,237c
5,995d
5,959d
5,956d
0,0001
0,0436
Las medias para la edad dentro de la misma fila con distintos superíndices difieren significativamente (abc, P < 0,05; xy P < 0,10)
’109
tiva a lo largo del tiempo (tablas 2, 3
y 4). En la evolución media de coliformes (P= 0,0001) se observa una
evolución desigual en el tiempo con
una reducción en todos los tratamientos al inicio del ensayo y un
incremento a las dos semanas de tratamiento, y en este periodo es mayor
en el tratamiento control. El nivel de
Enterococcus (P= 0,0001) aumenta
los primeros días, permanece estable
durante el periodo en que los animales son tratados y se reducen ligeramente los valores en todos los tratamientos cuando se retiran los probióticos del pienso.
En el caso de B. amyloliquefaciens
(tabla 4 y gráfica 3), a partir del tercer día de edad se estabiliza su nivel
en heces. Una vez se retira el producto del pienso, disminuye ligeramente pero se mantiene estable
durante una semana por lo que continúa ejerciendo su acción durante
ese periodo de tiempo.
La evolución de coliformes (tabla
2) mostró diferencias significativas
entre tratamientos. Durante los primeros días no hubo apenas variaciones y mostraron valores muy similares. En los resultados obtenidos a partir de los 17 días de prueba ya se
observan diferencias significativas
(P17= 0,0001, P18= 0,0107) entre el
control y los tratamientos con E. faecium y B. amyloliquefaciens, siendo
superior el nivel de coliformes en el
caso de animales no tratados. Una vez
suprimido el tratamiento con probióticos se siguen observando diferencias significativas (P21= 0,0084, P22=
0,0025, P25= 0,0567) con un menor
nivel de coliformes en las heces de los
lechones alimentados con B. amyloliquefaciens o E. faecium (gráfica 1).
El nivel de Enterococcus en heces
(tabla 3) mostró importantes variaciones entre los grupos, especialmente en
el tratamiento tres, pero también en el
caso de B. amyloliquefaciens. Desde
los primeros días se obtienen diferencias entre los tratamientos y los animales alimentados con E. faecium
presentan niveles muy superiores al
resto de grupos (P1= 0,0995, P3=
0,0117). En los resultados que se
muestran a los 17 y 18 días de prueba
se observan diferencias significativas
(P17= 0,0001, P18= 0,0001) entre el
control y cada uno de los tratamien-
67
Gráfica 2. Nivel de Enteroccocus faecium en heces
0
1
2
3
4
17 18 21 22 23 24 25
6,5
6,3
6,1
5,9
5,7
5,5
5,3
5,1
4,9
4,7
4,5
0
1
2
3
4
Edad (días)
Control
B. amyloliquefaciens
tos. Es superior en el caso de animales
tratados con E. faecium y también,
aunque en menor grado, en los alimentados con B. amyloliquefaciens.
Por tanto, B. amyloliquefaciens provoca un incremento en la flora láctica
endógena del animal.
Una vez suprimido el tratamiento
con probióticos, se siguen observando diferencias significativas (P21=
0,0019, P22= 0,0001, P23= 0,0001,
P24= 0,0001, P25= 0,0015) siendo en
todos los casos superior en los animales que estuvieron consumiendo
E. faecium e intermedio en aquellos
que estuvieron consumiendo B. amyloliquefaciens las semanas previas,
cuando se comparan con el tratamiento control (gráfica 2).
17 18 21 22 23 24 25
Edad (días)
E. faecium
Gráfica 3. Nivel de Bacillus amyloliquefaciens en heces
Log [UFC]
Nivel de coliformes en heces
7,3
7,1
6,9
6,7
6,5
6,3
6,1
5,9
5,7
5,5
Log [UFC]
Log [UFC]
Gráfica 1.
Control
B. amyloliquefaciens
más efectivos en animales adaptados
al pienso y con tránsitos intestinales
largos ya que actúa en las últimas
porciones intestinales cuando el probiótico está en forma vegetativa.
7,0
6,5
6,0
5,5
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
0
E. faecium
En cuanto al control de la flora
microbiana, la inclusión de probióticos reduce el nivel de E. coli en
heces desde el cuarto día de aplicación, favoreciendo el desarrollo de
1
2
3
4
17 18 21 22 23 24 25
Edad (días)
flora láctica lo cual, a su vez, repercute en el microbismo intestinal aun
cuando se haya suprimido el tratamiento. La inclusión de Enterococcus como probiótico se manifiesta
desde el primer día: logra una
mayor presencia de este microorganismo en los animales incluso una
semana después de su retirada del
pienso cuando se compara con la
dieta control. De esta forma, la
flora entérica tiende hacia un predominio acidoláctico.
La inclusión de Bacillus amyloliquefaciens incrementó también el
contenido de E. faecium a partir del
cuarto día, ya que precisa un tiempo
para ejercer su acción y estabilizarse
en el intestino. Este desplazamiento
de la flora patógena por la láctica se
explica por el efecto bactericida y la
capacidad de regular el microbismo
intestinal de los bacilos probióticos. •
Conclusiones
La inclusión de probióticos en los
piensos de lechones podría mejorar
los resultados productivos numéricamente. Esto es algo que debería
constatarse con pruebas experimentales de mayor número de réplicas,
pero su acción es diferente según el
tipo de microorganismo. Por ejemplo, los probióticos de acción rápida
(Enterococcus) tienden a mostrar
una mayor efectividad en animales
jóvenes, en los que tiene mayor
importancia la capacidad de colonización en intestino para adaptarse al
cambio de dieta. Por otro lado, los
probióticos esporulados podrían ser
Bacillus
amyloliquefaciens
Bacillus amyloliquefaciens es un
aditivo biológico formado por bacterias esporuladas.
Al tratarse de un microorganismo
esporulado, precisa de un periodo
de tiempo para actuar, por lo que
ejerce su efecto en lechones a partir
de la segunda semana posdestete.
Es un microorganismo que produce gran cantidad de enzimas (proteasas y amilasas) en el contenido
cecal una vez ha germinado. Esta
actividad enzimática es importante
tras el destete porque incorpora
proteínas vegetales a la dieta del
animal. Los enzimas permiten a los
animales asimilar los nutrientes del
pienso más fácilmente.
La capacidad productora de ácido
láctico de Bacillus amyloliquefaciens
potencia la estabilidad de la flora
acidófila en el intestino grueso reduciendo el pH, lo que también perjudica a las bacterias patógenas.
Bacillus amyloliquefaciens es un
importante productor de bacteriocinas que inhiben el crecimiento de patógenos, especialmente
en los casos de Clostridium, E. coli
y Salmonella, pero no el de la
flora láctica.
1
2
3
4
’109
Foro Empresas: Setna Nutrición
Aplicación del análisis del tamaño
de la partícula en terneros
De todos los factores que afectan a la productividad de los rumiantes,
Técnica de muestreo
el tamaño de las partículas es quizás uno de los menos estudiados.
En este artículo se muestran los procedimientos empleados en su análisis,
1
así como las ventajas de unos tamaños u otros.
Santiago Tarazona, Xavier Serrano
y Joan Grau
Dept. Rumiantes, Setna Nutrición
E-mail: [email protected]
Imágenes cedidas por los autores
Los estudios del tamaño de las partículas o granulometrías están ampliamente extendidos en producción porcina. La incidencia de una determinada granulometría sobre el comportamiento de los piensos en el tracto
intestinal y sus posibles efectos zootécnicos son puntos de atención para los
técnicos nutricionistas del sector. Por
esta razón, los estudios de granulometría se consideran un factor más en la
valoración de la calidad de un determinado pienso, estableciéndose patrones óptimos en función del rendimiento deseado (aumento de la digestibilidad, disminución de incidencia de
blandeos, control de úlceras, etc.).
una alimentación de pienso y paja a
libre disposición (la alimentación
con raciones unifeed es poco habitual). Al comparar ambos sistemas
se generan una serie de consideraciones y dudas porque: ¿cómo afecta al metabolismo ruminal la ingestión de concentrado y paja por
separado?
• La alimentación basada en concentrados y paja supone un mayor
consumo de concentrado frente a
la porción fibrosa de la ración.
• Los patrones de consumo de los
animales se ven alterados y algunos
de ellos tienen tendencia a consumir mayores cantidades de concentrado y, en periodos cortos de tiempo, más aún.
La nueva situación productiva
generada desde principios de 2006
con la prohibición del uso de la
monensina sódica hace que estas
Interés de los estudios
de granulometría
El tamaño de partícula es modulable
por parte de la mayoría de fabricantes de pienso. Por tanto, si somos
capaces de dar unas recomendaciones sobre tamaños y distribución de
partículas según nuestro objetivo
zootécnico, también podremos avanzar técnicamente en la planta de
fabricación con el fin de obtener, lo
más regularmente posible, el tamaño
de molienda deseado.
Aunque es difícil definir el tamaño
óptimo de partícula de un pienso
para terneros, sí sabemos la incidencia que puede tener un determinado
tamaño.
Los estudios de
granulometría se
consideran un factor
Ventajas y desventajas del tamaño
de partícula en pienso de rumiantes
Molturaciones finas
• Aumentan la velocidad de tránsito en el rumen.
• Su exceso reduce el consumo de pienso por parte de los animales. En realidad, más que disminuir el consumo total, se alteran las pautas de ingestión.
• Aumentan los problemas de descenso del pienso en los silos de almacenaje
más en la valoración
de la calidad de un
determinado pienso,
estableciéndose patrones
óptimos en función del
rendimiento deseado.
y a través de los transportadores automáticos.
• Suponen un mayor gasto energético en la fabricación del pienso.
Molturaciones gruesas
• Disminuyen la superficie de ataque microbiano y enzimático sobre el alimento. Al mismo tiempo, las partículas grandes disminuyen la velocidad de
fermentación por lo que la producción total de ácidos grasos volátiles (AGV)
en el rumen se ve reducida las 2-4 primeras horas posingestión. Esto puede
tener dos consecuencias: la menor producción en un primer
momento de AGV reduce el riesgo de disminución del
pH ruminal pero, al mismo tiempo, la necesidad de
ataque previo por parte de la flora celulolítica
produce un aumento de la relación
acetato/propionato con la consecuente disminución de la eficiencia energética de la
ración (Sauvant, 2000).
• Problemas de falta de homogeneidad en
las mezclas.
La molturación, por tanto, debe
ser un compromiso entre las necesidades zootécnicas de los animales
que vamos a alimentar y las posibilidades que nos ofrece el fabricante de
pienso, porque tanto las finas como
las gruesas pueden comportar riesgos
o problemas nutricionales.
Por tanto, de cara a poder establecer unas recomendaciones sobre
tamaños y distribución de partículas
en los piensos para terneros, lo primero que hemos hecho es establecer
una técnica precisa para medir la granulometría de los mismos.
Técnica de análisis
granulométrico
En el caso de las vacas lecheras hay
estudios ampliamente difundidos
sobre el efecto que tiene un determinado tamaño de la partícula de la
RCM (Ración Completa Mezclada),
sobre los productos de la fermentación ruminal y la producción lechera
(Mertens, 2000).
El problema surge cuando queremos trasladar las conclusiones de
dichos estudios a la producción de
bovinos de carne existente en España, donde el sistema de producción
está basado, mayoritariamente, en
’109
cuestiones adquieran mayor importancia. Se ha observado en el
campo un aumento muy importante
de la incidencia de timpanismos
(especialmente de tipo espumoso) y
de acidosis clínicas, lo cual nos hace
pensar que las subclínicas, que en
muchos casos no son detectadas
hasta el sacrificio del lote de animales, también deben haber aumentado considerablemente.
Por esta razón la duda que surge
inmediatamente es: ¿cuál es el efecto del tamaño de molienda del pienso en los rendimientos zootécnicos
y en la aparición de accidentes
nutricionales?
Para tomar una muestra representativa es necesario seguir unas mínimas recomendaciones:
Para la recogida en granja, es recomendable dejar salir pienso del silo hasta
que el conducto que lo conduce al comedero haya renovado su contenido. Si
es posible, es mejor recoger las muestras directamente de la salida del cono
del silo.
Para la recogida en la planta de fabricación, es preferible tomar las muestras directamente de la carga del camión. A ser posible, no hay que cogerlas
al principio ni al final del proceso.
Es aconsejable tomar, al menos, tres muestras
de 250 g cada una y, a continuación, mezclarlas
debidamente en una única muestra de 750 g.
La muestra debe ir envasada herméticamente
para que no haya pérdidas de producto en su
transporte al laboratorio.
Es importante identificar la muestra de forma
permanente con los datos de fecha de fabricación, origen de la muestra y lote del pienso para
poder relacionarla con el conjunto del lote fabricado. Los datos de los tamices utilizados y velocidad de molturación son interesantes para
poder relacionar la muestra con unas determinadas condiciones de fabricación.
Como en cualquier método analítico,
la técnica utilizada para la toma de
muestras es de gran importancia. El
análisis de granulometría nos dará
una imagen de la proporción de partículas comprendidas entre dos tamaños determinados pero refiriéndose a
la muestra recogida. Por tanto, la
representatividad de la misma nos va
a permitir, o no, trasladar los resultados al total de la fabricación.
Técnica granulométrica
Se utilizan varias técnicas para el
análisis: difracción láser, imagen y
tamizado. La técnica de tamizado es
2
3
4
5
la más utilizada por su sencillez y
practicidad.
Para analizar una muestra de pienso
mediante tamices debemos disponer
de un material mínimo como es un
granatario de precisión de 0,1 g, un
vaso con calibración de volumen y un
juego de tamices de 200 mm de luz de
malla de las medidas: 3, 2, 1, 0.5,
0.25. Los tamices que se utilicen
dependerán del número de categorías
que establezcamos y del criterio para
decidir qué porción de la muestra se
consideran partículas finas.
La técnica utilizada se basa en
pasar 100 g de muestra a través de
los tamices ordenados de mayor a
menor luz de malla, mediante un
movimiento vibratorio, durante 2030 segundos por tamiz. De esta
forma se van separando las partículas
por las diferentes categorías de tamaño que nos determinan los tamices.
Expresión e
interpretación
de los resultados
Los datos que podemos obtener son:
Granulometría media
de la muestra
Es una indicación del tamaño medio
de las partículas incluidas en la mues-
tra, es decir, la media obtenida de las
diferentes categorías. En realidad, estamos expresando datos que se refieren
al diámetro de la esfera teórica, que se
comportaría de la misma forma que la
partícula referenciada, ya que estas tienen formas totalmente irregulares
(Melcion, 2000). Este dato nos da una
ligera idea de la calidad de la molienda,
pero no es suficiente puesto que a un
mismo resultado de granulometría
media le pueden corresponder varias
muestras con dispersiones de tamaño
de partícula claramente diferentes.
Dispersión de partículas
o variación del tamaño
de partícula
Este dato nos indica entre qué valores
de tamaño está incluido el 66% de las
partículas de la muestra. Si tomamos
este valor junto con la granulometría
media de la muestra analizada tendremos una mejor referencia sobre la
composición real obtenida por nuestro proceso de molienda. Las dispersiones de partícula excesivas indican
en muchos casos que, si bien el tamiz
utilizado es correcto, puesto que obte-
Distribución de las partículas de la muestra
Peso de las partículas (% del total)
68
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
-5
Partículas
pequeñas
0
Partículas
grandes
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
Diámetro (micras)
Muestra
Media muestra
Referencia
Partículas muestra
69
nemos las partículas gruesas deseadas, la velocidad de trabajo de los
molinos puede ser excesiva para la
molienda de ciertos cereales blancos
(especialmente trigo y cebada), y por
esta razón se encuentran gran cantidad de finos al mismo tiempo.
Histogramas por categorías
y acumulados
Es una forma visual de expresar los
valores de las diferentes categorías de
tamaño de partícula (ver gráfica).
Esta forma de expresar los resultados
es muy útil por su facilidad de interpretación. Además, expresar los resultados en forma de histograma permite observar y comparar patrones de
comportamiento de nuestros procesos de fabricación de forma mucho
más visual y resolutiva que con simples tablas de números. Otra utilidad
de la expresión en histogramas es la
posible comparación con un patrón
predeterminado. El patrón puede ser
nuestro pienso ideal u objetivo para
los resultados zootécnicos que buscamos. El patrón con el que compararemos en el caso de los terneros de
carne, en la mayoría de casos, debería
ser el que nos va a minimizar el riesgo
de accidentes nutricionales.
diferencias de resistencia mecánica a
la abrasión entre materiales tienen
como consecuencia la obtención de
distintos tamaños de partícula, para
una misma velocidad de molturación
y mismo tamiz, entre distintos productos. Un ejemplo claro es la tendencia a molturaciones finas de cereales blancos como el trigo y, en menor
medida, la cebada (Royer 1999).
Conclusiones
Es difícil adoptar conclusiones determinantes sobre las consecuencias
que puede producir sobre los parámetros zootécnicos de los terneros
de engorde el tamaño de partícula de
un pienso determinado. Aunque si
tenemos en cuenta los resultados
obtenidos en vacas lecheras, la granulometría de los piensos puede alterar la proporción de productos de
fermentación del rumen (especialmente la relación acetato/propionato). Presumiblemente, con granulometrías más finas deberíamos obtener mayor proporción de propionato/acetato y, por lo tanto, una mayor
eficiencia energética de la ración
pero, al mismo tiempo, la mayor
velocidad de fermentación nos
podría producir un acúmulo de ácidos grasos volátiles en el rumen,
aumentando el riesgo de entrar en
un proceso de acidosis.
En cuanto a qué patrón de distribución de partículas conseguiría el equilibrio correcto entre rendimiento zootécnico y ausencia de problemas digestivos, queda mucho trabajo por hacer.
Un buen contacto entre técnicos de
campo y nutricionistas permitiría establecer mejor cuál debería ser el modelo óptimo mediante el que se debería
comparar el alimento fabricado.
Los estudios granulométricos de
diversas muestras seriadas producidas bajo distintas condiciones de
fabricación (comparación de tamices
empleados, velocidades de molienda,
relaciones, y estado de uso de los
martillos), nos pueden permitir un
mejor conocimiento del comporta-
miento de nuestras plantas de fabricación y, en consecuencia, obtener
mayor regularidad en la granulometría de nuestros piensos. •
BIBLIOGRAFÍA
Mertens, D.R. Physically effective NDF and its
use in dairy rations expored. Feedstuffs, pp 1114. April 2000.
Melcion, J-P. La granulométrie de l’aliment:
principe, mesure et obtention. INRA Prod animales, 13(2), 2000.
Royer, E. La granulométrie des aliments porcins
fabriqués à la ferme. TechniPorc, 22 nº4, 1999
Sauvant, D. Granulométrie des rations et
nutrition du ruminant. INRA Prod animales,
13(2), 2000.
La molturación depende
de las necesidades de los
animales y de las
posibilidades que nos
ofrece el fabricante,
porque todos los
tamaños de partículas
presentan desventajas.
Índice de riesgo nutricional
Éste índice, aunque claramente subjetivo, a falta de datos experimentales
in vivo con sistemas de alimentación
de pienso y paja a libre disposición,
es útil para valorar el comportamiento en las granjas de piensos recogidos
a nivel de campo sin tener la posibilidad de conocer los datos técnicos
sobre el proceso de fabricación.
Resultados del estudio
La primera duda surge cuando queremos decidir qué tamiz deberíamos utilizar para la fabricación de piensos de
terneros. Poca o nula es la bibliografía
sobre esta cuestión y las recomendaciones prácticas brillan por su ausencia. En un trabajo conjunto de Setna
Nutrición, entre servicio técnico y
laboratorio, de 35 muestras de piensos
fabricados en España obtuvimos los
siguientes datos de distribuciones de
tamaño de partícula (ver gráfica).
Por los datos obtenidos se puede
observar la gran variedad de piensos
que se recogieron para este estudio.
No existe ninguna estandarización
en el tamaño de tamiz utilizado aunque no es lo único que tiene importancia: el tipo de molino empleado,
el desgaste de los martillos, la velocidad de molturación... son factores
técnicos que también influyen en la
calidad granulométrica de la molienda obtenida.
En cuanto a las materias primas,
éstas tienen comportamientos distintos en la molienda según la estructura
del vegetal: la presencia de microfisuras (zonas de rotura del grano) y las
’109
70
EMPRESA
Bioplagen presenta su nueva página Web
Ya está en la red la nueva página web de
la empresa especialista en biocidas Bioplagen, que incluye la presentación de la
compañía y sus objetivos así como su
implantación internacional.
La gama de productos está distribuida
por familias: desinfectantes, insecticidas,
rodenticidas y auxiliares. En unos instantes
se pueden ver las características y propiedades de un producto e imprimir el
folleto comercial.
El apartado de actualidad será puesto al día constantemente para incluir
todos los lanzamientos, novedades e información interesante en general.
¡Descubre la nueva sección
“Solo Recuentos”!
“Solo Recuentos” es la novedad de www.solomamitis.com, un servicio basado en los recuentos mensuales de células somáticas de la explotación que te permitirá conocer el nivel de mamitis y su repercusión en la salud general de los
animales. Sólo debes enviar dos controles lecheros sucesivos y el equipo técnico de Solomamitis elaborará un diagnóstico online y te propondrá soluciones para mejorar los problemas existentes.
Como siempre, www.solomamitis.com te ofrece una selección de artículos resumidos de las publicaciones más prestigiosas, noticias de actualidad, una completa agenda de eventos relacionados con el vacuno lechero e información muy
interesante sobre mamitis y calidad de la leche.
Ganador del lote de libros
El pasado 23 de agosto se realizó el
sorteo entre todas las encuestas cumplimentadas (adjuntas al número 106
de Albéitar, correspondiente al mes
de junio de 2007) y recibidas en la
editorial Asís Veterinaria.
Ramiro Fouz Dopacio, de Lugo, ha
resultado ganador en el mismo. El premio consiste en un lote de libros valorado en 240 euros:
• La exploración clínica del ganado vacuno.
• Producción porcina. John Gadd descubre lo que los libros de texto no cuentan.
• Exploración y patología ocular en pequeños rumiantes.
Enhorabuena de parte de todo el equipo de Albéitar.
Jornadas Técnicas Suvaxyn para veterinarios
portugueses
Fort Dodge Veterinaria S.A. organizó los
días 11 y 12 de julio en Ibiza las segundas Jornadas Técnicas Suvaxyn dirigidas
a profesionales del sector porcino de
Portugal.
La apertura la llevó a cabo Pedro Martín (gerente de la División de Animales
de Producción) que dio paso al primer ponente, Miquell Collel (Marco i Collel),
quien habló de la importancia de la formación del personal de la granja como
una de las claves para el éxito en la producción porcina.
A continuación, Joan Plana (director técnico y de I+D) se centró en la la respuesta serológica del cerdo frente a los agentes infecciosos más importantes
en patología porcina.
El tercer tema tratado fue la circovirosis porcina a cargo de Lorenzo Fraile,
responsable del área de epidemiología, control de enfermedades y ensayos clínicos del CreSA.
Para terminar, Filipe Ramalho (técnico de porcino de FARMOQUIL) presentó
Suvaxyn M. hyo. como medida frente al Complejo Respiratorio Porcino.
Nicolás Guerra (product manager Línea Porcino de Fort Dodge Veterinaria,
S.A.) fue el encargado de clausurar las jornadas.
Por último, los participantes disfrutaron de una travesía en velero por la
costa ibicenca.
GUÌA DE SERVICIOS
’109
El IRTA recibe siete millones de euros
del Ministerio de Educación y Ciencia
El IRTA obtiene más de siete millones de euros en créditos reembolsables para
mejorar infraestructuras y potenciar líneas de trabajo estratégicas.
En concreto, estas ayudas recibidas por el IRTA corresponden al Parque de
Investigación de la UAB para acoger nuevas unidades de investigación, el Parque Científico y Tecnológico de Gardeny, orientado a la fruticultura y el Tecnoparque que permitirá realizar nuevas investigaciones dirigidas hacia la obtención de carnes de mejor calidad.
El Ministerio de Educación y Ciencia mantiene una línea de ayudas para
impulsar la creación y gestión de Parques Científicos y Tecnológicos. Su finalidad es estimular y gestionar el flujo de conocimientos y tecnología entre instituciones de investigación como el IRTA, universidades y empresas, impulsar la
nueva empresa y proporcionar otros servicios de valor añadido como espacio
o instalaciones de gran calidad.
Estas ayudas se manifiestan en forma de créditos reembolsables a diez años
que van destinados a aumentar la capacidad de trabajo mediante la mejora y
adecuación de las dotaciones en infraestructuras y tecnologías de los centros
de investigación.
Boehringer Ingelheim presenta el Premio
Anual de Investigación Europeo sobre
el Circovirus Porcino
Boehringer Ingelheim Animal
Health anunció en julio la creación del Premio Europeo sobre el
PCV-2 en reconocimiento a las propuestas de investigación destacadas en el
campo de la inmunología aplicada a este virus.
Los ganadores percibirán un total de 75.000 euros, repartidos en tres premios de 25.000. Serán otorgados a los investigadores europeos que sugieran
abordajes innovadores en el marco de la inmunología porcina para explorar las
enfermedades causadas por el circovirus porcino (PCVD) o las enfermedades
asociadas con el PCV–2.
Con este galardón europeo, Boehringer Ingelheim Animal Health complementa su Programa Anual de Premios sobre Investigación de las Enfermedades asociadas al PCV, creado en Estados Unidos en el año 2006.
Topigs desteta
27,5 lechones
al año en Brasil
En el año 2006 las granjas brasileñas que produjeron con Topigs-40
consiguieron destetar 27,5 lechones por cerda, lo que supone 0,5
lechones más que en 2005. El
tamaño medio de camada fue de
11,8 nacidos vivos; el destete, 10,9
lechones por camada y 2,52
camadas por hembra cubierta y
año. Estos resultados son el promedio de casi 30.000 madres en
20 granjas. Todas las granjas tienen 1.000 madres o más.
Esta elevada producción muestra que la Topigs-40 tiene una producción buena en climas cálidos,
como demuestran el alto porcentaje de hembras cubiertas en los
siete días tras el destete (93,1%),
el alto índice de fertilidad (92,1%)
y el bajo índice de mortalidad de
las hembras ( 4%).
Nota de Redacción
En la página 24 del número 108
de Albéitar, correspondiente al
mes de septiembre de 2007, aparece una noticia titulada “BaretnzCampi y Jove S.L. distribuye el
emulsionante Bredol en España y
Portugal”. El nombre correcto de
la empresa es “Barentz-Campi y
Jove S.L.”, como aparece en el
resto de la noticia.
Descargar