Boletín IVA

Anuncio
TAX
Marzo - Abril 2013
Boletín IVA
Actualización de legislación, jurisprudencia
y doctrina administrativa
Contenidos
Novedades Legislativas
Novedades Legislativas
1
Unión Europea
2
Jurisprudencia Nacional
3
Doctrina
7
Orden HAP/338/2013, de 26 de febrero, por la que se fijan umbrales
relativos a las estadísticas de intercambios de bienes entre Estados
miembros de la Unión Europea para el año 2013.
Se mantienen para 2013 los umbrales para Intrastat de 2012, por lo que
estarán obligadas a presentar esta declaración las entidades que realicen
movimientos intracomunitarios de mercancías (de introducción o de
expedición) cuyo importe exceda de 250.000 Euros.
Resolución de 8 de marzo de 2013 de la Dirección General de la Agencia
Estatal de Administración Tributaria, por la que se aprueban las
directrices generales del Plan Anual de Control Tributario y Aduanero
de 2013.
Por medio de dicha resolución, y siguiendo el mandato establecido en el
artículo 116 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, se
publican las directrices generales de Control Tributario y Aduanero para 2013
1
Boletín IVA / TAX /Marzo - Abril 2013
En la mencionada resolución, se establece que serán objeto de especial
seguimiento determinadas operaciones o colectivos:
a. Facturación irregular. – En la que el receptor se beneficie de una
menor tributación.
b. Control de las actividades de importación, y de recintos aduaneros
(depósitos fiscales y aduaneros, etc.).
c.
Grupos de IVA.
d. Operaciones fraudulentas de transmisión de inmuebles sin
contenido económico real y únicamente dirigidas a la obtención de la
devolución del IVA. – Especial atención a las normas de inversión del
sujeto pasivo en inmuebles y ejecuciones de obra.
e. Tramas de fraude de IVA. – Continuará el control para evitar la
aparición de tramas de fraude del IVA en operaciones
intracomunitarias. Control preventivo del Registro de Operadores
Intracomunitarios.
f.
Subcontratistas. – Especial seguimiento de empresas subcontratistas
como consecuencia de las modificaciones introducidas por la Ley
7/2012 (inversión del sujeto pasivo en ejecuciones de obra).
g. Operadores del juego.
h. Comercio electrónico.
i.
Entidades perceptoras de subvenciones.
j.
Entidades con bienes en paraísos fiscales o en territorios o países de
baja tributación.
k. Importaciones. Identificación del verdadero país de origen de las
mercancías importadas.
l.
Circulación intracomunitaria de productos sujetos a Impuestos
Especiales.
m. Actividades cuyos clientes son principalmente consumidores finales
(ej. ventas al por menor, ventas a distancia).
n. Fiscalidad internacional. Especial atención a entidades pertenecientes a
grupos multinacionales.
2
Boletín IVA / TAX /Marzo - Abril 2013
Unión Europea
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Sentencia del TJUE, 7/03/2013, asunto C-275/11, GFBK Gesellschaft.
Alcance de la exención prevista para la gestión de fondos comunes de
inversión a los servicios de asesoramiento sobre la inversión en valores
mobiliarios prestados por un tercero a una sociedad de inversión de
capitales.
La cuestión controvertida planteada ante el TJUE se centra en determinar si los
servicios de asesoramiento sobre inversión en valores mobiliarios prestados por
un tercero a una sociedad de inversión de capitales se encuentran
comprendidos en el concepto de “gestión de fondos comunes de inversión” a
los efectos de la exención del IVA, aun cuando el tercero no haya actuado en
virtud de un mandato formal y aunque los servicios de asesoramiento no estén
incluidos en el anexo II, tal y como establece la Directiva 85/611.
El TJUE concluye que, el hecho de que los servicios de asesoramiento e
información no se encuentren citados en el anexo II y que los mismos no hayan
sido prestados por el gestor externo en virtud de un mandato, no puede ser
óbice para su inclusión en la categoría de actividades de gestión de fondos
comunes de inversión, y en consecuencia, para la aplicación de la exención del
IVA.
Sentencia del TJUE, 9-04-2013, asunto C-85/11, Comisión contra Irlanda.
Régimen especial de los grupos de entidades en el IVA. Posibilidad de
incluir a personas que no son sujetos pasivos en un grupo de personas que
pueden ser consideradas como un solo sujeto pasivo del IVA.
El TJUE establece que el artículo 11 de la Directiva del IVA permite a cada
Estado miembro considerar como un solo sujeto pasivo a varias personas
cuando estén establecidas en el territorio de ese mismo Estado miembro y, aun
siendo jurídicamente independientes, se hallen firmemente vinculadas entre sí
en los órdenes financiero, económico y de organización.
Considera el Tribunal que no cabe deducir que el citado artículo 11 se
proponga exclusivamente permitir que se trate a varios sujetos pasivos como
una entidad jurídica, ya que esos términos no guardan relación con una
condición de aplicación de ese artículo sino con su resultado, que consiste en
considerar a varias personas como un solo sujeto pasivo. Por tanto, el tribunal
concluye que deben poder incluirse en un grupo de IVA personas que no son
sujetos pasivos del impuesto.
Sentencia del TJUE, 11-04-2013, asunto C-138/12, Rusedespred OOD.
Devolución del impuesto pagado en caso de denegación del derecho a la
deducción al destinatario de una operación exenta.
El TJUE establece que el objetivo del artículo 203 de la Directiva, que dispone
que sea deudora de IVA cualquier persona que mencione este impuesto en una
factura, es eliminar el riesgo de pérdida de ingresos fiscales que puede generar
el derecho a la deducción del Impuesto.
3
Boletín IVA / TAX /Marzo - Abril 2013
Así, el Tribunal concluye que en la medida en que la Administración tributaria
denegó al destinatario, mediante resolución firme, el derecho a la deducción de
las cuotas del IVA soportadas, no existe tal riesgo de pérdida de ingresos
fiscales y, por lo tanto, no cabe que se deniegue al prestador del servicio que
resultó estar exento la devolución del IVA facturado por error a su cliente.
Jurisprudencia nacional
Refacturación de gastos de publicidad a compañías del grupo no
establecidas en el Territorio de Aplicación del Impuesto. Ayuda que debe
integrar la base imponible del producto local (TS 29/01/2013)
El Tribunal analiza la refacturación de gastos de publicidad por parte de una
compañía española (distribuidora de refrescos) a compañías del grupo no
residentes en el territorio de aplicación del impuesto y por la que no repercute
cuota del IVA alguna.
En esta sentencia el Tribunal se centra en determinar si los ingresos recibidos
de las citadas compañías son efectivamente, servicios de publicidad prestados a
sociedades no establecidas en el territorio de aplicación del impuesto y, por
tanto, no sujetos al IVA; o por el contrario, se pueden considerar como
“ayudas” o “subvenciones” de carácter privado, entendiendo, por tanto, dichas
cantidades como sujetas al Impuesto.
El Tribunal considera que el importe pagado a la compañía española trae causa
de una compensación por el menor precio de producción al que se vio obligada
a vender los productos, lo que determinó que los pagos encubiertos bajo el
pretexto de prestación de servicios deben incorporarse a la base imponible del
IVA, como integrantes de la contraprestación por la venta de los refrescos a los
consumidores finales, conforme dispone el art. 78. Uno y Dos LIVA.
Falta de aplicación de la inversión del sujeto pasivo. Regularización en
inspección. Intereses desde el devengo del impuesto hasta el nacimiento del
derecho a deducción (TS 30/01/2013)
Una sociedad residente en el territorio de aplicación del impuesto recibe
servicios de otra sociedad no residente relativos a la cesión de derechos y
propiedad intelectual, sin haber llevado a cabo la inversión del sujeto pasivo
que exige la normativa del IVA y por tanto sin ingresar las cuotas
correspondientes del Impuesto.
La Administración regulariza a la sociedad por no haber efectuado la autorepercusión, condenándole a pagar intereses de demora desde que se produjo el
devengo del impuesto hasta el pago total de la deuda.
El Tribunal no obstante considera que la regularización ha de ser íntegra, tanto
en aspectos positivos como en los negativos. Respecto a los intereses de
naturaleza resarcitoria, deben corresponder a aquellos por el tiempo que media
entre el devengo del impuesto y el nacimiento del derecho a deducirlo, y no
hasta el pago total de la deuda.
4
Boletín IVA / TAX /Marzo - Abril 2013
Entregas intracomunitarias de bienes. Vinculación del transporte en las
ventas en cadena (TS 04/03/2013)
El Tribunal analiza un supuesto de ventas en cadena de yates que involucra al
astillero alemán fabricante que vende éstos a una compañía española, parte
recurrente, siendo las embarcaciones adquiridas a continuación por otra entidad
alemana, y posteriormente transmitidas al consumidor final. Existe un único
transporte intracomunitario de la mercancía, desplazada desde Alemania con
destino al cliente final en España.
El Tribunal analiza la vinculación del transporte intracomunitario a los efectos
de determinar la tributación de las entregas.
La compañía española defiende que la primera entrega quedó sujeta al IVA en
Alemania y que, por tanto, el transporte intracomunitario no debe estar
vinculado a esta primera entrega. Sin embargo, el Tribunal basándose en la
documentación aportada, esto es, las facturas de venta sin repercusión del
impuesto alemán en condiciones” ex works” y los documentos internacionales
de transporte (CMR) donde figura como destinatario la propia compañía
española, considera que el transporte está vinculado a la primera entrega y, en
consecuencia, que el resto de transacciones se localizan en el territorio de
aplicación del IVA español.
Por tanto, desde la óptica del IVA local, la compañía española tendría que
haber declarado una adquisición intracomunitaria de bienes, así como haber
repercutido el impuesto en la posterior entrega doméstica, sujeta al mismo.
Aplicación de la exención a exportación con incumplimiento formal (TS
08/04/2013)
Una sociedad residente vende a otra sociedad no residente maquinaria, quien
acto seguido la exporta, no repercutiendo la primera IVA por la operación de
acuerdo en aplicación de lo establecido en el artículo 21.2º de la LIVA. La
Administración considera que no puede acogerse a dicha exención debido a
que en el DUA de exportación no se ha consignado el nombre del proveedor,
su NIF y la referencia a la factura, tal y como se exige reglamentariamente.
El Tribunal, por contra, considera que aunque se ha incumplido un requisito
formal, se ha cumplido la finalidad de las exportaciones indirectas, como es el
caso de la operación descrita, y por tanto resulta desproporcionado denegar la
aplicación de la exención sabiendo que se ha satisfecho el objetivo para el que
se establecieron tales exigencias formales.
Deducibilidad del IVA de vehículos afectos a la actividad empresarial (AN
15/02/13)
La cuestión controvertida se centra en establecer la afección total (100%) o
parcial (50%) de los vehículos adquiridos por una compañía a la actividad
empresarial de la misma y por tanto la deducción del IVA soportado.
La Audiencia Nacional, teniendo en cuenta las pruebas aportadas por la
recurrente, en este caso, la comparecencia de un testigo afirmando haber
utilizado el vehículo para sus desplazamientos profesionales, la acreditación
de la descripción de los referidos vehículos, el puesto de trabajo al que se
5
Boletín IVA / TAX /Marzo - Abril 2013
destina el uso del vehículo, así como los kilómetros realizados y la finalidad de
los desplazamientos; considera que estas pruebas aportadas son suficientes para
acreditar la afección exclusiva a la actividad empresarial.
Deducibilidad del IVA en gastos realizados antes del inicio de la actividad
(AN 27/02/2013)
Con motivo de la falta de operatividad del NRC facilitado por el banco, se
presenta fuera de plazo una autoliquidación de IVA, ante lo cual la AEAT
procede a imponer el recargo por declaración extemporánea.
El Tribunal considera que dicha presentación tardía fue debida a caso fortuito o
fuerza mayor, sustentado en que la recurrente acreditó el intento de
presentación de la liquidación dentro del plazo establecido para ello, tal como
consta en la fecha del sello de la entidad bancaria, con independencia de que el
ingreso se haya realizado el día siguiente de la finalización del referido plazo.
Por tanto, no procede la aplicación del recargo extemporáneo ante la falta de
nexo causal entre la conducta del obligado tributario y el incumplimiento de la
obligación tributaria.
Consideración de empresario anterior al inicio de la actividad de la
actividad empresarial. Deducción del IVA (AN 08/03/2013)
Una compañía adquiere un terreno considerado como rústico, renunciando a la
exención recogida en el artículo 20.Uno.21º de la Ley de IVA, soportando las
correspondientes cuotas de IVA y deduciéndolas en sus declaraciones del
impuesto. La Administración denegó la deducción de dichas cuotas de IVA por
entender que no actuaba como empresario, ya que no había comenzado su
actividad.
La parte recurrente alego que tenía derecho a deducir el IVA pues actuaba
como empresario, habiéndose dado de alta en el IAE en la actividad de
promotor y habiendo presentado declaración censal de inicio de actividades,
además llevaba los Libros de Registro y había presentado las liquidaciones por
IVA. Sin embargo, no había podido llevar a cabo la actividad de promotor
debido problemas jurídicos con la calificación de los terrenos adquiridos,
aunque esa era su intención.
Por todo ello, el Tribunal concluye que si por cualquier motivo, ya sea jurídico
o no, definitivamente no se llevase a cabo la actividad empresarial, la
Administración deberá regularizar la situación del contribuyente, pero en un
principio como en este caso, deberá permitir la deducción de las cuotas de IVA
soportadas.
Plazo para modificar la base imponible del IVA en concurso de acreedores
abreviado. Un mes en lugar de 15 días (AN 21/03/2013)
Una sociedad rectifica las facturas emitidas a un proveedor moroso declarado
en concurso. La Administración Tributaria considera que al tratarse de un
concurso abreviado, el plazo previsto para la comunicación de créditos a la
administración concursal no es de un mes sino de 15 días (tal como se recoge
en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal), no habiendo cumplido la sociedad
este último plazo, pero sí el del mes.
6
Boletín IVA / TAX /Marzo - Abril 2013
La Sala concluye que si la voluntad del legislador hubiese sido la fijación del
plazo en relación con el tipo de procedimiento concursal, así lo hubiese
expresado en la normativa del IVA, por tanto hay que tener en cuenta el plazo
genérico que se encuentra recogido en el art. 21.1.5 de la Ley Concursal al cual
nos remite el 80.tres de la LIVA, que es de un mes y no de 15 días como
defendía la Administración Tributaria.
Tributación por el 108 LMV. Infracción grave y existencia ocultación (TSJ
19/02/2013)
Una sociedad realiza dos operaciones de compraventa formalizadas el mismo
día, adquiriendo en cada una de ellas el 49,99% de una compañía de sustrato
inmobiliario, lo que hace un total del 99,98% de participación en el capital
social. El TSJ resuelve que se trata de una operación con encaje en el artículo
108 de la ley 24/1998 del Mercado de Valores, gravada por TPO. Respecto al
hecho imponible, afirma que no es preciso que exista o se acredite que
concurre fraude sino que basta con que se cumplan los requisitos que la norma
taxativamente establece para el gravamen.
En cuanto a la sanción, considera el TSJ que concurre tanto el elemento
objetivo (la falta de ingreso) como subjetivo (al menos por conducta
negligente, ya que ni siquiera llegó la parte recurrente a presentar una
declaración-liquidación por operación exenta), así como el agravante de
ocultación. La sentencia establece criterios para determinar cuándo existe
ocultación y manifiesta que su aplicación no vulnera el principio non bis in
idem incluso pese a que la conducta se sanciona con infracción grave.
Doctrina
Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC)
Sociedad Holding. Tributación de préstamo, dividendos y venta de
acciones (TEAC 20/02/2013)
De acuerdo con el criterio del TEAC, para determinar si las operaciones de
préstamo a las filiales por una sociedad holding se encuentran sujetas al
Impuesto, dichas operaciones deben realizarse en el ejercicio de una actividad
económica, es decir, la concesión de préstamos debe constituir una actividad
económica en sí misma, consistente en la explotación de un capital con el fin
de obtener ingresos continuados en el tiempo en forma de intereses, o bien
debe ser la prolongación directa, permanente y necesaria de otra actividad
económica desarrollada por el concedente.
Para que la concesión de préstamos por la matriz a las filiales pueda
considerarse una actividad económica en sí misma debe efectuarse en el
contexto de unos objetivos empresariales o con una finalidad comercial,
caracterizada en especial por el afán de rentabilizar los capitales invertidos.
No está sujeta al impuesto la mera reinversión, por una sociedad holding, de
dividendos percibidos de sus filiales y excluidos del ámbito de aplicación del
IVA, destinándolos a la concesión de préstamos a dichas filiales. En este caso,
los intereses devengados, al igual que los dividendos, deben considerarse fruto
de la mera propiedad del bien y son por tanto ajenos al IVA y a su régimen de
deducción de cuotas soportadas.
7
Boletín IVA / TAX /Marzo - Abril 2013
Para que la percepción de los dividendos distribuidos por las filiales a la
sociedad holding que interviene en la gestión de éstas se encuentre
comprendida en el ámbito de aplicación del IVA, se requiere además que
dichos dividendos puedan considerarse una contraprestación de la referida
actividad económica, lo que presupone una relación directa entre la actividad
ejercida y el contravalor recibido.
La mera adquisición y la mera venta de otros valores negociables no pueden
constituir una explotación de un bien con el fin de obtener ingresos
continuados en el tiempo, puesto que la única retribución de esas operaciones
es un eventual beneficio en el momento de la venta de dichos valores. Las
operaciones sobre valores pueden estar comprendidas en el ámbito de
aplicación del IVA en la medida en que consisten en obtener ingresos
continuados en el tiempo de actividades que exceden el marco de la mera
adquisición y venta de valores, tales como las operaciones efectuadas en el
ejercicio de una actividad comercial de transacción de valores.
Dirección General de Tributos (DGT)
Declaración de servicios de instalación y montaje en la declaración
recapitulativa de operaciones intracomunitarias -modelo 349- (V0504-13,
19/02/2013)
La consultante realiza ejecuciones de obra inmobiliaria, entregando en Francia
materiales y realizando la instalación y montaje de los mismos en dicho país.
La DGT establece que estas operaciones se deberán declarar en la declaración
recapitulativa de operaciones intracomunitarias (modelo 349) en los siguientes
casos:
a) En el supuesto que las ejecuciones de obra tengan la consideración de
entrega de bienes y los materiales se transportaran desde el territorio de
aplicación del Impuesto a Francia:
i.
Si la instalación o montaje que implica la inmovilización de los
bienes tiene un coste superior al 15% del total de la
contraprestación, dado que, aunque no se entiende localizado en el
territorio de aplicación del Impuesto, constituye una transferencia
de bienes del artículo 9.3º de la Ley 37/1992.
ii.
Si la instalación o montaje no implica la inmovilización o tiene un
coste inferior al 15%, en tanto que la expedición de los bienes
determinará la realización de una entrega intracomunitaria,
exenta, de cumplirse con los requisitos del artículo 25 de la Ley
37/1992.
b) En el supuesto que las ejecuciones de obra tengan la consideración de
prestación de servicios, éstas no se entenderán localizadas en el territorio
de aplicación del Impuesto pero la expedición de los bienes a Francia se
calificará como una entrega intracomunitaria en este territorio y una
adquisición en el Estado miembro de destino que habrá de formalizarse en
la declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias.
8
Boletín IVA / TAX /Marzo - Abril 2013
Tipo impositivo aplicable a los royalties asociados a la venta de plantones
por un tercero (V0507-13, 19/02/2013)
La entidad consultante, titular de una explotación agrícola, adquiere a un
vivero unos plantones de un árbol frutal que tienen asociado un royalty por la
empresa que ha desarrollado la variedad que se injerta en el plantón. El vivero
factura los plantones, mientras que el royalty lo factura la empresa que tiene
registrada la variedad.
La DGT señala que se aplicará a las prestaciones de servicios asociadas a la
venta de plantones, tales como royalties, el tipo impositivo reducido del 10 por
ciento aplicable a la entrega de plantones de frutales, con independencia de
que su facturación se realice por persona distinta del vendedor de plantón y
siempre que se realice en favor del titular de una explotación agrícola, forestal
o ganadera y dichas prestaciones de servicios sean necesarias para el desarrollo
de dicha explotación.
Factura por pago a cuenta de una exportación futura (V0570-13,
25/02/2013)
La DGT se pronuncia sobre el devengo de los pagos anticipados de futuras
exportaciones.
Remitiéndose a la consulta 0502/90, de 7 de diciembre de 1990, este órgano
establece que no se devengará IVA por las cantidades que se perciban a cuenta
de futuras entregas de bienes destinados a la exportación, siempre que se
acredite la existencia del correspondiente contrato de suministro futuro y que
los importes percibidos se refieren a dichos suministros, sin perjuicio de las
rectificaciones que procedan si, finalmente, los bienes no se destinasen a la
exportación.
Sujeto pasivo en las adquisiciones intracomunitarias de bienes.
Transferencia de mercancías propias (V0609-13 y V0611-13, 27/02/2013)
Una empresa alemana/austriaca no establecida envía mercancías a los
almacenes de su cliente en el TAI. El cliente desde el momento de la recepción
adquiere la posesión de las mercancías y asume los riesgos futuros. El contrato
de compraventa y la facturación de la misma se realizan en base a los
consumos realizados por parte del cliente para su utilización comercial en
fecha posterior.
La DGT, confirmando el criterio seguido en consulta vinculante V2324-12 de
5 de diciembre de 2012, concluye que la operación consultada constituye una
entrega intracomunitaria en el Estado Miembro de origen de la que será sujeto
pasivo la empresa alemana/ austriaca y una adquisición intracomunitaria de
bienes en España de la que será sujeto pasivo el cliente español, sin perjuicio
de que la transmisión de la propiedad se pueda posponer en el tiempo. Por lo
tanto, la empresa alemana/ austriaca no realizará una operación asimilada a una
adquisición intracomunitaria de bienes en el territorio español de aplicación del
Impuesto, no estando por tanto sujeta a ninguna obligación formal en el TAI.
9
Boletín IVA / TAX /Marzo - Abril 2013
Posibilidad de aplicar el régimen especial del grupo de entidades a una
corporación de Derecho público (V0669-13, 04/03/2013)
La consultante es una corporación de Derecho público que actúa como órgano
representativo, coordinador y ejecutivo superior de los Ilustres Colegios de
Abogados de España. Esta corporación cuenta con una sociedad filial
íntegramente participada que realiza entregas de bienes y prestaciones de
servicios tecnológicos e informáticos.
La DGT concluye que teniendo en cuenta que la consultante tiene personalidad
jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines y participa
íntegramente en otra entidad que se encuentra establecida igualmente en el
TAI, podrán aplicar el REGE tanto en su modalidad simplificada como
avanzada siempre que se reúnan los demás requisitos legalmente previstos en
los artículos 163 quinquies a 163 nonies de la LIVA.
Rectificación de la factura expedida por ejecuciones de obra. Nueva regla
de inversión del sujeto pasivo (V0815-13, 14/03/2013)
La consultante expidió en octubre de 2012 una factura por ejecuciones de obras
en la que ha repercutido IVA. El cobro se produjo en noviembre, antes de la
entrega final de la obra.
La DGT establece que en el caso de que se hubiera expedido una factura con
repercusión del IVA y, sin embargo, resultará de aplicación la regla de
inversión del sujeto pasivo, se deberá proceder a rectificar la repercusión
efectuada mediante la expedición de una nueva factura, aplicando el
Reglamento de facturación vigente en el momento de producirse dicha
rectificación.
Establecimiento permanente. Entidad gestora de tarjetas de fidelización.
Estaciones de servicios (V0926-13, 22/03/2013)
La consultante es una entidad holandesa que lleva a cabo la emisión y gestión
de unas tarjetas de fidelización de clientes de un grupo multinacional que
permiten a sus titulares, transportistas no establecidos en el territorio de
aplicación del Impuesto, el pago de bienes y servicios adquiridos en una red de
estaciones de servicios.
En relación con la posibilidad de que la consultante mantenga en el territorio
de aplicación del Impuesto un establecimiento permanente que intervenga en
las operaciones, la DGT parte su análisis identificando a las referidas
estaciones como agentes o representantes autorizados para contratar en nombre
o por cuenta de la entidad holandesa en la medida en que se comprometen a
entregar los bienes y servicios, previamente adquiridos por aquella, a sus
clientes.
Por ello, este órgano concluye que la consultante se considerará establecida en
el territorio de aplicación del Impuesto, al disponer en dicho territorio de
agencias o representaciones autorizadas para contratar en nombre y por cuenta
del sujeto pasivo.
10
Boletín IVA / TAX /Marzo - Abril 2013
Contactos
MADRID
Paseo de la Castellana, 95
Edificio Torre Europa
28046 Madrid
Tel. +34 91 456 34 00
Fax +34 91 555 01 32
Celso García Granda
+ 34 91 456 34 81
[email protected]
Natalia Pastor Caballero
+ 34 91 456 34 81
[email protected]
Javier Sánchez Gallardo
+34 91 451 31 30
[email protected]
BARCELONA
Edificio Torre Realia
Plaza Europa 41-43
08908 L’Hospitalet de Llobregat
Tel. +34 93 253 29 03
Fax +34 93 280 29 00
Joaquim Herrera Gay
+34 93 254 23 26
[email protected]
© 2013 KPMG Abogados S.L., sociedad
española de responsabilidad limitada, es
una filial de KPMG Europe LLP y miembro
de la red KPMG de firmas independientes,
miembros de la red KPMG, afiliadas a
KPMG International Cooperative (“KPMG
International”), sociedad suiza. Todos los
derechos reservados.
La información aquí contenida es de
carácter general y no va dirigida a facilitar
los datos o circunstancias concretas de
personas o entidades. Si bien procuramos
que la información que ofrecemos sea
exacta y actual, no podemos garantizar
que siga siéndolo en el futuro o en el
momento en que se tenga acceso a la
misma. Por tal motivo, cualquier iniciativa
que pueda tomarse utilizando tal
información como referencia, debe ir
precedida de una exhaustiva verificación
de su realidad y exactitud, así como del
pertinente asesoramiento profesional.
11
Boletín IVA / TAX /Marzo - Abril 2013
Asimismo, entiende que habría intervención por parte del establecimiento
permanente y, por tanto, la compañía holandesa tendría la condición de sujeto
pasivo en las entregas de bienes y prestaciones de servicios que realice cuando
los mismos se localicen en el en el territorio de aplicación del Impuesto.
Inversión del sujeto pasivo en ejecuciones de obra inmobiliarias
La DGT se ha pronunciado recientemente, en numerosas contestaciones a
consultas, en relación con la aplicación del mecanismo de inversión del sujeto
pasivo del IVA en el ámbito de las ejecuciones de obra inmobiliaria. La
resolución de referencia en este sentido es la contestación a consulta vinculante
V2583-12, de 27 de diciembre de 2012, que detalla ampliamente, con carácter
general, las condiciones y requisitos necesarios para la aplicación del citado
mecanismo.
Muchas contestaciones a consultas posteriores vienen a reproducir literalmente
el íntegro contenido de la anterior, sin pronunciarse específicamente respecto
del concreto supuesto planteado. En otras ocasiones, por el contrario, la DGT
se pronuncia además, específicamente, sobre la procedencia o no de la
aplicación del mecanismo de inversión del sujeto pasivo en relación con las
concretas operaciones consultadas.
A título de ejemplo, la DGT ha declarado la procedencia de la aplicación del
mecanismo de inversión del sujeto pasivo en relación con operaciones tales
como el suministro de materiales con instalación o los trabajos de movimiento
de tierras, entre otros.
Por el contrario, la DGT ha rechazado la aplicación del citado mecanismo en
relación con otras operaciones, como los servicios de limpieza de obras, los
servicios de transporte de materiales de construcción o el arrendamiento de
grúas o maquinaria de construcción, entre otros, por considerar que los mismos
no reúnen los requisitos necesarios para su calificación jurídica como
ejecuciones de obra.
Descargar