Chivito criollo del Norte neuquino

Anuncio
RAZA PATAGÓNICA CON MARCA PROPIA
Chivito criollo del Norte neuquino
Herencia de los pehuenches, antiguos pobladores de la región, la trashumancia es la base de la cría caprina extensiva, forma de producción del
chivito criollo del Norte neuquino. Éste es el primer alimento de la Argentina que obtuvo la diferenciación por su denominación de origen.
Primer alimento que obtiene certificado
de Denominación de Origen de la Argentina
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
La cabra criolla neuquina es la síntesis de la
selección efectuada por el hombre y las
particulares condiciones ambientales y es
esencial en la identidad cultural de la región.
RAZA
Cabra Criolla Neuquina
BIOTIPOS
Pelado
Chilludo
PRODUCTOS CON CERTIFICADO
DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Cabra doble
propósito:
Carne y fibra.
Doble capa de
fibra: Pelo (chilla)
y Cashmere (fibra
de alto valor).
72 cm
El logro es de productores y comercializadores del norte
de Neuquén, acompañados y asesorados por diferentes
instituciones, entre ellas el INTA, mediante sus unidades
de Bariloche y Chos Malal.
Color:
Pueden ser
blancas, negras
o en distintas
tonalidades de
marrones.
Es un animal
rústico, adaptado
a las condiciones
adversas del
ambiente.
Año XII - # 137 / Septiembre 2013
Chivito mamón 45 a 120 días y 4 a 9 kg
120 a 180 días y 8 a 14 kg
CICLO ANUAL DE PRODUCCIÓN
La cría extensiva de los animales en los campos de cordillera, la diversidad de ambientes,
la abundancia de manantiales, el clima agreste y el desplazamiento regular y cíclico entre
las zonas de pastoreo, brindan condiciones únicas que modelaron, junto con la atenta
selección de los crianceros, a la raza caprina criolla neuquina.
VERANO
Durante la veranada se
realiza el engorde de los
animales aprovechando las
pasturas que aparecen tras
el deshielo. Los campos
están ubicados a partir de
los 1.500 msnm, alejados
de los asentamientos
urbanos y, por lo general,
son de acceso
limitado.
PRIMAVERA
La región
Es un área montañosa
que ocupa más de
25.000 km2. De
inviernos rigurosos y
veranos cálidos,
cuenta con aguas de
deshielo cordillerano
de calidad destacable.
MENDOZA
LA PAMPA
De veranada
MAPA
CHILE
Neuquén
NEUQUÉN
0
100 km
RÍO
NEGRO
Zona correspondiente a la
Denominación de Origen
“Chivito Criollo del
Norte Neuquino”
Los arreos hacia las
cumbres se hacen entre
noviembre y diciembre,
cuando las crías pueden
trasladarse por sus
propios medios.
DURACIÓN DEL ARREO
De 1 a 30 días
OTOÑO
El traslado se hace
normalmente a
caballo. Los
arrieros llevan
perros para aliviar
el trabajo y mulas
para transportar
sus pertenencias.
El regreso de la montaña
se realiza entre los meses
de marzo y mayo en
función de las condiciones
climáticas y la ubicación y
distancia de los campos.
Trashumancia
ARREOS, VERANADA E INVERNADA
El desplazamiento cíclico de
los rodeos es la respuesta a las difíciles
condiciones agroecológicas.
GANADERÍA TRASHUMANTE
Chivito criollo del Norte neuquino
Diferenciado por su denominación de origen, un saber ancestral heredado de los pueblos originarios
de la Patagonia, hoy representa una actividad rentable para 1.500 familias que se dedican a la cría
caprina extensiva. Es el primer alimento de la Argentina que obtiene este reconocimiento. Junto con
instituciones provinciales y municipios locales, el INTA contribuye a poner en valor el esfuerzo de los
productores y su sistema de vida.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Un sello distintivo que es garantía de calidad
NOTA: los arreos
de ida y vuelta,
veranada-invernada,
se realizan por el
mismo camino. En la
ilustración el regreso
es por otro camino
sólo a los efectos de
representar más
claramente el ciclo.
Una forma específica de producción, un territorio determinado y tradiciones culturales locales
convergen para darle al chivito criollo del Norte neuquino los atributos que lo diferencian.
Ganadería trashumante, saberes y una tradición con más de 300 años de vigencia.
INVIERNO
La invernada se da entre 700 y 1.500
msnm, donde las temperaturas no
son tan extremas. En este período
sucede la gestación, que dura 5 meses.
Alimentación
Se sustenta en el uso de los pastizales y
arbustales naturales existentes en la zona.
Vínculo entre los crianceros
y sus animales
El “saber hacer de los crianceros” y la
estrecha cercanía con sus animales
son factores determinantes de este
tipo particular de producción caprina.
Servicio
Se realiza a campo durante la invernada,
cuando el piño regresa de las montañas.
La fecha de inicio se define en función
de la altura en la que se encuentran los
campos y su ubicación geográfica.
Infografía: GERARDO MOREL - Ilustración: LEO CÉSAR
BREVES
Las autoridades del INTA
acompañaron a CFK en Tecnópolis
Carlos Casamiquela y Francisco Anglesio, presidente
y vice del INTA respectivamente, acompañaron a la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el
lanzamiento del Programa Agrovalor y la entrega de
minibuses para escuelas agrarias, junto al ministro de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto
Yauhar, y su par de Educación, Alberto Sileoni.
"El futuro está acá con todos estos jóvenes presentes”, dijo la presidenta en Tecnópolis, Villa Martelli,
Buenos Aires.
Tomada: “Los argentinos deberíamos
estar orgullosos del INTA”
Carlos Tomada –ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación– visitó el Centro de Investigaciones en Recursos Naturales del INTA en Castelar
–Buenos Aires– y dijo que “los argentinos deberíamos
estar orgullosos del INTA” y que la labor del instituto
apunta "a la generación de empleo de calidad”. En su
recorrido lo acompañaron Carlos Casamiquela y
Francisco Anglesio, presidente y vicepresidente del
organismo, y Eliseo Monti, director nacional.
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, INTA. Chile 460 2º piso, Capital Federal. (011) 4339-0600
Santiago del Estero: el INTA
invertirá $20 millones en obras
En la inauguración de un laboratorio de Suelos y
Forrajes en el INTA La María, Santiago del Estero,
el director nacional, Eliseo Monti, anunció que se
convocará a licitación para construir la unidad de
Quimilí, en terrenos que cedió la provincia, con un
presupuesto de 20 millones de pesos. El gobernador
Gerardo Zamora, dijo que “los productores tienen
que aprovechar esto para que sus tierras sean más
productivas, lograr certificaciones, ganar mercados
y generar trabajo estable”.
Congreso de Valor
Agregado en Origen
MÁS DESARROLLO EN LOS TERRITORIOS
24 y 25
septiembre de 2013
La denominación de origen (DO) reconoce las características únicas de un producto, que lo vinculan con
los recursos naturales locales y las tradiciones culturales propias del lugar de procedencia. El chivito criollo
del Norte neuquino transmite en su DO una cultura
de ganadería trashumante, saberes y una tradición
con más de 300 años de vigencia en la Patagonia.
Para reconocerlo como un grupo racial diferenciado,
la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) consideró las
particularidades de su producción.
“Una denominación de origen era el recurso adecuado para poner en valor el esfuerzo que se realiza en la
producción, que distingue no sólo la especificidad de
la raza sino también las familias que trabajan en la
crianza, la multiplicación y la comercialización”,
aseguró Marcelo Pérez Centeno, director del Instituto
de Investigación y Desarrollo para la Pequeña
Agricultura Familiar (IPAF) Patagonia.
En el Norte de la provincia de Neuquén, más de 1.500
familias de pequeños productores se dedican a la cría
extensiva de caprinos. La aprobación de la DO es el
final del minucioso trabajo de un consejo asesor
integrado por productores y comercializadores de
chivitos criollos, acompañados por el INTA, el Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia y municipios de la zona.
“Diferenciar al chivito criollo del Norte neuquino
generaría importantes cambios para los crianceros de
la región”, dijo Pérez Centeno al explicar el objetivo
del proyecto. “Si la legislación provincial previera una
alícuota mayor para este producto, eso alentaría a los
productores a venderlos en los canales formales y
animaría a los operadores comerciales para incluirlos
en los canales de comercialización”, agregó.
Según las leyes nacionales Nº 25.380 y 25.966, la DO
distingue a un producto originario de un área del
territorio nacional, cuyas cualidades se deben al medio
geográfico, comprendidos los factores naturales y
humanos. La experiencia de estos crianceros expresa
en el chivito las especificidades del proceso realizado
en una misma zona geográfica y que, mediante prácticas de cría propias, promueven el desarrollo de
productos de calidad en regiones marginales. “Las DO
sirven para valorizar los recursos locales, genéticos y
La ganader
ía
se define p trashumante
or el pastor
eo
estacional
del ganado
con el fin d
ea
las mejores provechar
pasturas y
condicione
s climática
s,
en cada ép
oca del año
.
materias primas específicas, saberes, herramientas e
instalaciones particulares del territorio y permiten
reconocer el patrimonio y la (re)construcción de la
identidad territorial, que aporta un nuevo horizonte a
la sostenibilidad del sistema”, señaló Marcelo Champredonde, especialista del INTA en sistemas de
gestión de la calidad para la valorización de productos
agroalimentarios.
El compromiso de seguir estrictos protocolos de
calidad y usos tradicionales permite a los productores
ser reconocidos por una actividad certificada e incrementar sus ingresos por el agregado de valor en
origen que implican. La DO del chivito criollo del
Norte neuquino brinda al consumidor la oportunidad
de elegirlo porque lo conecta con la región, la gente y
las formas de producción, como sustento de su
calidad. “Sin dudas, esta certificación puede convertirse en una herramienta para promover el desarrollo
territorial, para proteger la imagen y afianzar la
identidad de los habitantes de un determinado
espacio geográfico, a partir de la reivindicación de una
cultura y el rescate de saberes locales y ancestrales”,
concluyó Champredonde.
Denominación
de Origen para
chivos criollos del
Norte de Neuquén
GANADERÍA TRASHUMANTE
Una tradición ancestral que se resiste a desaparecer
La cría extensiva de la cabra criolla neuquina, heredada de los antiguos pobladores de la Patagonia es aún, en el siglo XXI, el sustento de
1.500 familias que no conciben la vida sin la trashumancia. Con inviernos crudos que ofrecen poco alimento a sus animales, esperan con
ansias la primavera para llevarlos a zonas con mejores pasturas.
Valdemar Torres hizo su primer arreo a los 14 años,
cuando fue a la veranada con su hermano mayor desde
Paila Leche, en el norte neuquino, donde la trashumancia se practica, desde tiempos ancestrales, como sustento de la familia.
Cada año, con la llegada del mes de noviembre, el paisaje
de la región se ve surcado por el tránsito de hombres a
caballo, guiando a un rebaño o piño de cabras hacia el
departamento Minas, en la provincia de Neuquén. Los
crianceros, como se autodenominan quienes se dedican
a la cría de chivitos, trasladan los animales desde las
zonas más bajas, calurosas y desérticas a lugares más
frescos y húmedos, con mejores pasturas para engordar
al rebaño.
“Ser un criancero, para nosotros, encierra
muchas cosas: primero el valor cultural,
que lo traemos de nuestros padres y
antepasados y lo llevamos adelante a
pesar de las adversidades de las
condiciones climáticas”, dijo Torres.
El sistema de producción ganadera en esa zona se caracteriza por la trashumancia y la cría extensiva de la cabra
criolla neuquina, herencia de los antiguos pobladores.
Esos elementos, sumados al conocimiento acumulado
en el tiempo, son la esencia del “saber hacer de los crianceros” y confluyen en un producto típico: el chivito
criollo del Norte neuquino.
Como a muchos en la región, a Torres, hoy presidente
del Consejo de la Denominación de Origen del Chivito
Criollo del Norte Neuquino, desde niño le gustaba el
campo y soñaba su futuro. “Ser un criancero, para nosotros, encierra muchas cosas: primero el valor cultural,
que lo traemos de nuestros padres y antepasados y lo
llevamos adelante a pesar de las adversidades de las
condiciones climáticas”, explicó.
Según Carlos Reising, jefe del INTA Chos Malal –Neuquén–, esta situación productiva y este saber hacer
“tienen una raíz cultural fuerte, que nace en la historia
con los pueblos originarios, los tehuelches”. De acuerdo
al ciclo natural de los animales silvestres, las comunidades “migraban de los campos altos a los campos bajos
durante el invierno y viceversa durante el verano”, señaló.
Economía de subsistencia, vida de resistencia. A pesar
de los inconvenientes que deben superar, como el alambrado de los callejones de arreo, los crianceros conservan la costumbre y el trabajo de trasladar sus animales
dos veces al año. Poco después de las pariciones –durante agosto en las zonas bajas y principio de octubre en las
altas–, comienza el movimiento hacia la veranada.
Desde las regiones bajas arrancan a fines de octubre,
mientras en las altas lo hacen cerca de diciembre. Luego
de acampar cuatro meses, para aprovechar las bondades
de verano, en marzo o abril inician el regreso a la invernada, en busca de lugares más cálidos para el circuito
reproductivo.
“Ellos no conciben la forma de vida sin la trashumancia”, aseguró Marcelo Pérez Centeno, director del
Instituto de Investigación y Desarrollo para la Pequeña
Agricultura Familiar (IPAF) Patagonia. “Los cuatro o
cinco meses que están abajo, con los animales que se
van adelgazando y con toda la crudeza que implica el
invierno en esta región, con ambientes muy secos, poca
precipitación y poco pasto para los animales, esperan la
primavera con ansias”, agregó.
Trasladar a los animales implica un largo camino. Según
el punto de partida, puede variar de 80 a 300 kilómetros
y, por eso, el arreo dura de 4 a 30 días, por lugares
inhóspitos, expuestos al viento, al calor, la lluvia o al frío
y a dormir a la intemperie hasta llegar al destino, donde
la situación no será muy distinta.
La trashumancia implica para el criancero mudar a
lomo de burro el alimento y todo lo necesario para la
veranada. “El rial es el lugar donde pasamos todo el
verano”, dijo Torres en relación a los refugios donde
viven en ese período. En general, son muy precarios,
construidos con ramas y pircas –tapias de piedra calzada que usaban los pueblos originarios–. “El que tiene la
suerte de llevar cama, duerme en la cama y, si no, en los
cueros del apero”, describió.
Si bien es una actividad familiar, las circunstancias
cambiaron: antes partía el núcleo completo, desde el
padre y la madre hasta los más pequeños –incluso
gallinas y mascotas–, pero “con el tiempo, eso fue
desapareciendo”, contó el criancero. “Hoy en día lo
hacemos los hombres solos, a veces el dueño del piño,
con algún peoncito o con algún familiar”, agregó.
Sin embargo, viajan con dos aliados fundamentales. “El
mayor compañero para hacer esto es el caballo”,
reconoció y destacó también la importancia del perro.
“Sin ellos es una actividad que no se podría hacer”,
aseguró.
La trashumancia, la crianza extensiva
en pastizales naturales, el manejo
estacional del rebaño con desplazamiento
cíclico entre las zonas de pastoreo y
el vínculo entre el criancero y sus
animales, modelaron a la raza caprina
criolla neuquina.
Una raza con valor agregado. Estos productos originarios de la región Norte de la provincia de Neuquén llevan
consigo características propias del sistema, que los
diferencia de otros similares: la trashumancia, la crianza
extensiva sobre pastizales naturales, el manejo estacional de los animales con el desplazamiento regular y
cíclico entre las zonas de pastoreo y el vínculo entre los
crianceros y sus animales, modelaron a la raza caprina
criolla neuquina.
En el 2004, el INTA se propuso buscar la manera de
destacar el esfuerzo de los crianceros y las características distintivas de su sistema de vida. “Junto con instituciones provinciales y muchos municipios que nos acompañaron, se pensó que tal vez generar un valor agregado
con la denominación de origen era el recurso adecuado
para poner en valor el esfuerzo que se realiza”, explicó
Reising.
La megamuestra INTA Expone Patagonia, que se realizará en Trelew –Chubut– del 4
al 6 de octubre, con entrada libre y gratuita, ofrecerá distintos aspectos de la principal
actividad agropecuaria de las estepas patagónicas: la ganadería, dominada principalmente por la cría de ovinos y caprinos y asociada a pequeños productores de agricultura familiar, generalmente en sistemas mixtos. También presentará desarrollos
tecnológicos para las zonas andina y de los valles.
Los chivitos criollos del Norte neuquino son un producto con características únicas, resultado de la combinación de recursos naturales locales –suelo, relieve y
clima– con tradiciones culturales –conocimientos
especializados que se transmitieron por generaciones–,
que generan un vínculo entre el producto, el territorio y
su gente. Por eso se constituyeron en el primer alimento
con Denominación de Origen de la Argentina, un logro
de productores y comercializadores de la región, acompañados y asesorados por diferentes instituciones, entre
ellas, el INTA Bariloche y la agencia de extensión que
posee en Chos Malal.
Por Elso Leandro Bertoya
Ministro de Desarrollo Territorial
Gobierno de la Provincia de Neuquén
En el norte de Neuquén 1.500 familias
dependen únicamente de la ganadería.
Cada una tiene en promedio 400 caprinos,
por lo que podrían considerarse unidades
productivas capitalizadas.
Sin embargo, constituyen una economía de
subsistencia que pervive gracias al trabajo
compartido de dos generaciones. Los
“viejos” o experimentados, de más de 45
años, transmiten la tradición y memoria
heredadas. Mientras los pocos jóvenes que
quedan en el campo procuran dinamizar el
sistema y difundir las dificultades que
enfrentan para mantener vivo este modo
ancestral de producción, que es su sustento.
“Se van muriendo los viejitos y no hay hijos,
no hay nietos que sigan la actividad porque
los jóvenes, por el estudio, por la escuela,
por comodidad, se van a los pueblos, no
regresan y se va perdiendo esto, que es
nuestra identidad cultural”, lamentó Valdemar Torres.
A pesar del trabajo de los productores
trashumantes en el siglo XXI y de las dificultades derivadas de circunstancias sociales y
políticas, Torres, quien se crió y subsiste con
esta actividad, como lo hicieron sus padres y
abuelos, señaló: “10 años atrás con el no
valor del chivito, con el no valor de la lana
ni el cuero, no era rentable y eso llevó a
muchos jóvenes a irse al pueblo a trabajar”.
En contraposición, sostuvo entusiasta que
“hoy en día el campo es rentable y la familia puede vivir del chivito criollo del norte
neuquino”.
Cuando se acerca el verano, los crianceros
trasladan los animales desde las zonas más
bajas, calurosas y desérticas a lugares más
frescos y húmedos, con mejores pasturas
para engordar al ganado.
El 17 de diciembre de 2011 marcó un hito en la historia
económica de la provincia de Neuquén para los
crianceros trashumantes, que se concentran principalmente en la zona Norte y Centro. Ese día se llevó a
cabo un almuerzo en la localidad de San Patricio del
Chañar –reconocida mundialmente por la calidad de
los vinos que produce desde hace poco más de una
década– donde se presentó formalmente el chivito
criollo con Denominación de Origen.
Ese día, después de mucho esfuerzo para crear nuevos
caminos de comercialización, los chivitos del Norte
neuquino se convirtieron en el primer alimento de la
Argentina certificado por una legislación impulsada
desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación.
En mi calidad de ministro de Desarrollo Territorial de
Neuquén –una cartera que nuclea el área productiva
de la provincia, entre otras– viví ese día con una
enorme satisfacción. Por lograr poner en valor una
actividad cultural e histórica. Por transitar un camino
sin huellas hacia el reconocimiento de un producto de
excelente calidad y haber coordinado esfuerzos con
varias entidades durante tanto tiempo para llegar a un
objetivo que era un viejo anhelo para los neuquinos.
La Denominación de Origen (DO) implica para los
productores cumplir con el seguimiento de estrictos
protocolos de calidad y los usos tradicionales de la
crianza extensiva de caprinos, que se caracteriza por la
trashumancia y la cría de la cabra criolla neuquina.
Esta característica, que le otorga un valor distintivo al
chivito, es un logro de productores y comercializadores del Norte neuquino, acompañados y asesorados
desde el año 2004 por diferentes instituciones como
el INTA Bariloche y la Agencia de Extensión Rural que
ese organismo nacional tiene en Chos Malal, junto al
acompañamiento del Centro PyME Adeneu y de la
Agencia de Desarrollo Económico de Neuquén.
Con el sello que tiene la DO, el comprador se asegura
la calidad del producto, elaborado bajo determinadas
condiciones, con ciertos mecanismos, tanto en la
producción como en su comercialización y cuenta con
la garantía de la sustentabilidad, la distribución equitativa de la renta en la cadena y la participación de los
actores en todo el proceso.
De esta manera, desde el gobierno provincial tratamos
de brindarle al consumidor la seguridad de adquirir un
producto de primera calidad –uno de los mejores
chivitos del mundo– que se caracteriza y tiene sus
orígenes en la trashumancia, en nuestra cultura y
nuestras raíces.
Actualmente, sólo en la zona Norte de la provincia de
Neuquén desarrollan su actividad más de 1.500
familias de pequeños productores que se dedican a la
crianza extensiva de caprinos. Nuestro compromiso
hoy es preservar esta actividad no sólo por la importancia económica que implica para esas familias, sino
también por la identidad cultural de la provincia. Es un
legado histórico que se hereda a través de las generaciones y para nosotros también es motivo de interés
turístico.
Por ello, recientemente hemos desarrollado y presentado el Operativo Trashumancia, un plan para resguardar nuestras tradiciones, prevenir accidentes viales y
difundir el valor de esta actividad para las personas
que visiten la belleza de los paisajes en esta zona.
RAZA PATAGÓNICA CON MARCA PROPIA
Chivito criollo del Norte neuquino
Herencia de los pehuenches, antiguos pobladores de la región, la trashumancia es la base de la cría caprina extensiva, forma de producción del
chivito criollo del Norte neuquino. Éste es el primer alimento de la Argentina que obtuvo la diferenciación por su denominación de origen.
Primer alimento que obtiene certificado
de Denominación de Origen de la Argentina
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
La cabra criolla neuquina es la síntesis de la
selección efectuada por el hombre y las
particulares condiciones ambientales y es
esencial en la identidad cultural de la región.
RAZA
Cabra Criolla Neuquina
BIOTIPOS
Pelado
Chilludo
PRODUCTOS CON CERTIFICADO
DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Cabra doble
propósito:
Carne y fibra.
Doble capa de
fibra: Pelo (chilla)
y Cashmere (fibra
de alto valor).
72 cm
El logro es de productores y comercializadores del norte
de Neuquén, acompañados y asesorados por diferentes
instituciones, entre ellas el INTA, mediante sus unidades
de Bariloche y Chos Malal.
Color:
Pueden ser
blancas, negras
o en distintas
tonalidades de
marrones.
Es un animal
rústico, adaptado
a las condiciones
adversas del
ambiente.
Año XII - # 137 / Septiembre 2013
Chivito mamón 45 a 120 días y 4 a 9 kg
120 a 180 días y 8 a 14 kg
CICLO ANUAL DE PRODUCCIÓN
La cría extensiva de los animales en los campos de cordillera, la diversidad de ambientes,
la abundancia de manantiales, el clima agreste y el desplazamiento regular y cíclico entre
las zonas de pastoreo, brindan condiciones únicas que modelaron, junto con la atenta
selección de los crianceros, a la raza caprina criolla neuquina.
VERANO
Durante la veranada se
realiza el engorde de los
animales aprovechando las
pasturas que aparecen tras
el deshielo. Los campos
están ubicados a partir de
los 1.500 msnm, alejados
de los asentamientos
urbanos y, por lo general,
son de acceso
limitado.
PRIMAVERA
La región
Es un área montañosa
que ocupa más de
25.000 km2. De
inviernos rigurosos y
veranos cálidos,
cuenta con aguas de
deshielo cordillerano
de calidad destacable.
MENDOZA
LA PAMPA
De veranada
MAPA
CHILE
Neuquén
NEUQUÉN
0
100 km
RÍO
NEGRO
Zona correspondiente a la
Denominación de Origen
“Chivito Criollo del
Norte Neuquino”
Los arreos hacia las
cumbres se hacen entre
noviembre y diciembre,
cuando las crías pueden
trasladarse por sus
propios medios.
DURACIÓN DEL ARREO
De 1 a 30 días
OTOÑO
El traslado se hace
normalmente a
caballo. Los
arrieros llevan
perros para aliviar
el trabajo y mulas
para transportar
sus pertenencias.
El regreso de la montaña
se realiza entre los meses
de marzo y mayo en
función de las condiciones
climáticas y la ubicación y
distancia de los campos.
Trashumancia
ARREOS, VERANADA E INVERNADA
El desplazamiento cíclico de
los rodeos es la respuesta a las difíciles
condiciones agroecológicas.
GANADERÍA TRASHUMANTE
Chivito criollo del Norte neuquino
Diferenciado por su denominación de origen, un saber ancestral heredado de los pueblos originarios
de la Patagonia, hoy representa una actividad rentable para 1.500 familias que se dedican a la cría
caprina extensiva. Es el primer alimento de la Argentina que obtiene este reconocimiento. Junto con
instituciones provinciales y municipios locales, el INTA contribuye a poner en valor el esfuerzo de los
productores y su sistema de vida.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Un sello distintivo que es garantía de calidad
NOTA: los arreos
de ida y vuelta,
veranada-invernada,
se realizan por el
mismo camino. En la
ilustración el regreso
es por otro camino
sólo a los efectos de
representar más
claramente el ciclo.
Una forma específica de producción, un territorio determinado y tradiciones culturales locales
convergen para darle al chivito criollo del Norte neuquino los atributos que lo diferencian.
Ganadería trashumante, saberes y una tradición con más de 300 años de vigencia.
INVIERNO
La invernada se da entre 700 y 1.500
msnm, donde las temperaturas no
son tan extremas. En este período
sucede la gestación, que dura 5 meses.
Alimentación
Se sustenta en el uso de los pastizales y
arbustales naturales existentes en la zona.
Vínculo entre los crianceros
y sus animales
El “saber hacer de los crianceros” y la
estrecha cercanía con sus animales
son factores determinantes de este
tipo particular de producción caprina.
Servicio
Se realiza a campo durante la invernada,
cuando el piño regresa de las montañas.
La fecha de inicio se define en función
de la altura en la que se encuentran los
campos y su ubicación geográfica.
Infografía: GERARDO MOREL - Ilustración: LEO CÉSAR
BREVES
Las autoridades del INTA
acompañaron a CFK en Tecnópolis
Carlos Casamiquela y Francisco Anglesio, presidente
y vice del INTA respectivamente, acompañaron a la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el
lanzamiento del Programa Agrovalor y la entrega de
minibuses para escuelas agrarias, junto al ministro de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto
Yauhar, y su par de Educación, Alberto Sileoni.
"El futuro está acá con todos estos jóvenes presentes”, dijo la presidenta en Tecnópolis, Villa Martelli,
Buenos Aires.
Tomada: “Los argentinos deberíamos
estar orgullosos del INTA”
Carlos Tomada –ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación– visitó el Centro de Investigaciones en Recursos Naturales del INTA en Castelar
–Buenos Aires– y dijo que “los argentinos deberíamos
estar orgullosos del INTA” y que la labor del instituto
apunta "a la generación de empleo de calidad”. En su
recorrido lo acompañaron Carlos Casamiquela y
Francisco Anglesio, presidente y vicepresidente del
organismo, y Eliseo Monti, director nacional.
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, INTA. Chile 460 2º piso, Capital Federal. (011) 4339-0600
Santiago del Estero: el INTA
invertirá $20 millones en obras
En la inauguración de un laboratorio de Suelos y
Forrajes en el INTA La María, Santiago del Estero,
el director nacional, Eliseo Monti, anunció que se
convocará a licitación para construir la unidad de
Quimilí, en terrenos que cedió la provincia, con un
presupuesto de 20 millones de pesos. El gobernador
Gerardo Zamora, dijo que “los productores tienen
que aprovechar esto para que sus tierras sean más
productivas, lograr certificaciones, ganar mercados
y generar trabajo estable”.
Congreso de Valor
Agregado en Origen
MÁS DESARROLLO EN LOS TERRITORIOS
24 y 25
septiembre de 2013
La denominación de origen (DO) reconoce las características únicas de un producto, que lo vinculan con
los recursos naturales locales y las tradiciones culturales propias del lugar de procedencia. El chivito criollo
del Norte neuquino transmite en su DO una cultura
de ganadería trashumante, saberes y una tradición
con más de 300 años de vigencia en la Patagonia.
Para reconocerlo como un grupo racial diferenciado,
la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) consideró las
particularidades de su producción.
“Una denominación de origen era el recurso adecuado para poner en valor el esfuerzo que se realiza en la
producción, que distingue no sólo la especificidad de
la raza sino también las familias que trabajan en la
crianza, la multiplicación y la comercialización”,
aseguró Marcelo Pérez Centeno, director del Instituto
de Investigación y Desarrollo para la Pequeña
Agricultura Familiar (IPAF) Patagonia.
En el Norte de la provincia de Neuquén, más de 1.500
familias de pequeños productores se dedican a la cría
extensiva de caprinos. La aprobación de la DO es el
final del minucioso trabajo de un consejo asesor
integrado por productores y comercializadores de
chivitos criollos, acompañados por el INTA, el Ministerio de Desarrollo Territorial de la provincia y municipios de la zona.
“Diferenciar al chivito criollo del Norte neuquino
generaría importantes cambios para los crianceros de
la región”, dijo Pérez Centeno al explicar el objetivo
del proyecto. “Si la legislación provincial previera una
alícuota mayor para este producto, eso alentaría a los
productores a venderlos en los canales formales y
animaría a los operadores comerciales para incluirlos
en los canales de comercialización”, agregó.
Según las leyes nacionales Nº 25.380 y 25.966, la DO
distingue a un producto originario de un área del
territorio nacional, cuyas cualidades se deben al medio
geográfico, comprendidos los factores naturales y
humanos. La experiencia de estos crianceros expresa
en el chivito las especificidades del proceso realizado
en una misma zona geográfica y que, mediante prácticas de cría propias, promueven el desarrollo de
productos de calidad en regiones marginales. “Las DO
sirven para valorizar los recursos locales, genéticos y
La ganader
ía
se define p trashumante
or el pastor
eo
estacional
del ganado
con el fin d
ea
las mejores provechar
pasturas y
condicione
s climática
s,
en cada ép
oca del año
.
materias primas específicas, saberes, herramientas e
instalaciones particulares del territorio y permiten
reconocer el patrimonio y la (re)construcción de la
identidad territorial, que aporta un nuevo horizonte a
la sostenibilidad del sistema”, señaló Marcelo Champredonde, especialista del INTA en sistemas de
gestión de la calidad para la valorización de productos
agroalimentarios.
El compromiso de seguir estrictos protocolos de
calidad y usos tradicionales permite a los productores
ser reconocidos por una actividad certificada e incrementar sus ingresos por el agregado de valor en
origen que implican. La DO del chivito criollo del
Norte neuquino brinda al consumidor la oportunidad
de elegirlo porque lo conecta con la región, la gente y
las formas de producción, como sustento de su
calidad. “Sin dudas, esta certificación puede convertirse en una herramienta para promover el desarrollo
territorial, para proteger la imagen y afianzar la
identidad de los habitantes de un determinado
espacio geográfico, a partir de la reivindicación de una
cultura y el rescate de saberes locales y ancestrales”,
concluyó Champredonde.
Descargar