Ciencias Módulo 1 Biología Estudiantes

Anuncio
CIENCIAS (BIOLOGÍA, FÍSICA, QUÍMICA)
MÓDULO 1 CONTENIDOS ESTUDIANTES
Eje temático: Biología: Organización, estructura y actividad
celular – Procesos y funciones vitales – Biología humana y salud
– Organismo y ambiente
LA CÉLULA
Si nos preguntamos qué tienen en común organismos tan diversos como las
bacterias, los hongos, las plantas y los animales, diremos, seguramente, que
todos están constituidos por una o más células. Por ello decimos que la célula
es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, pues en ella se realizan
diferentes procesos bioquímicos que permiten su supervivencia y, por lo tanto,
del organismo como un todo.
A pesar de la variedad de formas y tamaños en los distintos organismos, la
organización fundamental de las células es relativamente uniforme, por lo que
es posible clasificarlas en dos grandes tipos:
Células Procariontes (pro, antes de; karyon, núcleo): su principal
característica es que no poseen núcleo y, por lo tanto, el material genético se
encuentra en el citoplasma, en una región denominada nucleoide. Son células
primitivas muy simples, que carecen de organelos membranosos. A este tipo
de célula pertenecen microorganismos como las bacterias, que son
unicelulares, es decir, que están formadas por una célula.
1
Células Eucariontes (eu, verdadero; karyon, núcleo): su principal
característica es que poseen un núcleo en el que está contenido el material
genético. Son células complejas y evolucionadas y en su interior existe una
serie de organelos membranosos. Organismos pertenecientes a los reinos
Protista, Fungi, Vegetal y Animal están constituidos por este tipo de células.
Las células eucariontes pueden ser de dos grandes tipos: animales y vegetales
(Fig.2).
CÉLULA EUCARIONTE
VEGETAL
Pared celular
ANIMAL
Núcleo
Microtubulos
R.E liso
Centríolos
R.E rugoso
Membrana Plasmática
Citoplasma
Mitocondrias
Aparato
de Golgi
Vacuola
Vesículas
Mitocondria
Membrana
Plasmática
Nucleolo
Núcleo
Aparato de
Golgi
Cloroplasto
Ribosomas
R.E rugoso
Fig. 2: Tipos de células eucariontes
A pesar de las diferencias entre células vegetales y animales, se distinguen
tres partes fundamentales:
Membrana Plasmática: constituye el límite de la célula y, por lo tanto, define
el medio interno celular. Está formada por una bicapa lipídica (fosfolípidos) que
le otorga un carácter hidrofóbico. En ella se encuentran insertas diferentes
proteínas, algunas de las cuales actúan como bombas y canales para el
transporte de sustancias hacia dentro y fuera de las células (Fig.3). La
membrana plasmática actúa como una barrera semipermeable porque regula
el flujo de sustancias en ambas direcciones.
2
Glúcidos
Proteínas
Bicapa de
fosfolípidos
Cabeza polar hidrofílica
Colas apolares
hidrofóbica
Fosfolípidos
Fig. 3: Composición molecular tipo de la membrana plasmática.
Núcleo: como ya hemos dicho, en el núcleo se encuentra el material genético
o DNA. Es el organelo más notorio en las células y está separado del
citoplasma por una envoltura formada por una membrana doble que posee
poros nucleares para la comunicación entre el contenido nuclear y el citosol.
Citoplasma: corresponde al contenido celular exceptuando el núcleo y en él
encontramos una serie de organelos, cada uno con funciones determinadas
(tabla 1).
3
Tabla 1: Principales organelos en las células eucariontes
COMPLEJO DE GOLGI
RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO
(RE):
MITOCRONDRIAS
LISOSOMAS Y
PEROXISOMAS
Consiste en un sistema de sacos aplanados,
implicados
en
la
modificación,
selección
y
empaquetamiento
de
macromoléculas
para la
secreción o exportación a otros organelos.
Sistema de membranas que se halla en continuidad
estructural con la membrana externa del núcleo y
ocupa un amplio espacio intracelular. Se divide en:
RE rugoso (RER): asociado a ribosomas, dedicados
a la síntesis de proteínas.
RE liso (REL): carece de ribosomas y su función se
centra en el metabolismo de lípidos.
Podríamos decir que son las centrales energéticas de
todas las células eucariotas: utilizan la energía
obtenida
combinando
oxígeno
con
moléculas
nutritivas para producir ATP.
Son vesículas delimitadas por membranas que
contienen enzimas. En el caso de los lisosomas
contienen enzimas hidrolíticas destinadas a las
digestiones intracelulares. Los peroxisomas contienen
enzimas oxidativas encargadas de la degradación de
lípidos intracelulares.
ORGANELOS ESPECIALES DE LA CÉLULA VEGETAL.
CLOROPLASTOS
VACUOLA
PARED CELULAR
Son organelos rodeados de una membrana doble y
en su interior contienen clorofila. Un elaborado
sistema de membrana en el interior del cloroplasto
contiene el aparato fotosintético.
Es una vesícula muy grande limitada por una
membrana y puede ocupar hasta el 90% del volumen
celular. Su función es actuar en la regulación de la
presión osmótica y en la digestión intracelular.
Las células vegetales están rodeadas por una pared
rígida formada por fibrillas de celulosa. Su función es
de sostén y protección de la célula.
Hemos visto los principales tipos celulares y los distintos organelos de las
células eucariontes. Ahora veremos cómo las células ingresan sustancias
nutritivas para realizar las diferentes funciones y eliminan las sustancias de
desecho o secretan moléculas específicas. Este intercambio se realiza a través
de la membrana plasmática y mediante otros mecanismos diferentes:
4
Transporte pasivo: Se trata de un proceso que no requiere energía, pues las
moléculas se desplazan espontáneamente a través de la membrana a favor del
gradiente de concentración, es decir, desde una zona de concentración de
solutos elevada a otra de concentración de solutos más baja (Fig. 4).
Transporte activo: Transporte que ocurre en contra del gradiente de
concentración y, por lo tanto, necesita aporte energético (ATP). Las proteínas
transportadoras que intervienen se llaman "bombas" (Fig. 4).
ALTA CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS
ATP
BAJA CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS
Difusión
simple
Mediada por
canal
Difusión
facilitada
Mediada por
transportador
TRANSPORTE ACTIVO
TRANSPORTE PASIVO
Fig. 4: Diferentes tipos de transporte a través de la membrana plasmática.
El transporte de agua a través de la membrana plasmática ocurre por un
mecanismo denominado OSMOSIS. El agua se desplaza libremente por la
membrana plasmática, pero este movimiento está determinado por la presión
osmótica, que es producida por la diferencia de concentraciones de soluto a
ambos lados de la membrana (Fig. 5). El solvente fluye de la zona de menor
concentración de soluto (solución hipotónica) hacia la de mayor concentración
de soluto (solución hipertónica).
5
Fig. 5: Osmosis.
Ejercicios:
Ahora que hemos aprendido sobre la célula, reflexiona y responde las
siguientes preguntas y ejercicios:
1. Realiza un mapa conceptual con los tipos celulares que existen indicando
las principales diferencias.
2. En nuestro cuerpo existen varios tipos de células (todas eucariontes) con
distintas formas y funciones. Nombra tres, asociando forma y función.
3. Explica cuál es el efecto de la osmosis en las células cuando se colocan
en un medio:
a. Hipertónico.
b. Hipotónico.
c. Isotónico.
SISTEMA DIGESTIVO
Las principales funciones del sistema digestivo corresponden a la digestión de
los alimentos y a la absorción de los nutrientes, ingresándolos al torrente
sanguíneo y llevándolos de esta manera a las células del cuerpo.
Existen diferentes mecanismos que van a contribuir a este proceso:
Motilidad: consiste en movimientos de la pared gastrointestinal (gracias a una
capa de músculo liso) que permiten mezclar y hacer avanzar el contenido por
el tubo digestivo.
6
Secreción: se refiere a la secreción de agua y sustancias hacia el tracto
gastrointestinal por parte de las glándulas asociadas (glándulas salivales y
gástricas, páncreas exocrino e hígado).
Digestión: se refiere al proceso por el cual los alimentos son ingeridos y las
moléculas de mayor tamaño son degradadas a unas de menor tamaño para
que puedan ser absorbidas por el aparato digestivo.
Absorción: se refiere al proceso por el cual las moléculas degradadas son
absorbidas por el tracto digestivo y pasan al torrente sanguíneo.
Para realizar esta función, el sistema digestivo consta del tracto
gastrointestinal y de ciertos órganos glandulares asociados cuyas secreciones
actúan en él (Fig. 7).
Fig. 7: Tracto gastrointestinal y glándulas asociadas.
El sistema digestivo debe degradar el alimento en componentes moleculares
cada vez más simples para que puedan ser absorbidos y transportados por la
sangre. Para ello, se producen diferentes modificaciones a través del tracto
gastrointestinal gracias a la acción de diferentes enzimas secretadas por las
glándulas asociadas. A continuación te presentamos un resumen de las
modificaciones y órganos que participan en esta degradación.
7
Segmento
Boca
Glándulas
asociadas
Salivales:
• Parótidas
• Submaxilares
• Sublinguales
Esófago
Estómago
Gástricas
Proceso
En la boca se produce la masticación del alimento,
lo que permite trozarlo para que se mezcle de
mejor manera con las secreciones digestivas.
Gracias a la secreción de las glándulas salivales, el
alimento es mezclado
con la mucina, un
componente de la saliva que lubrica el alimento y
facilita su deglución. La saliva también posee una
función digestiva ya que contiene amilasa salival,
una enzima que permite degradar el almidón en
oligosacáridos más pequeños. La mezcla del
alimento con la saliva forma el bolo alimenticio.
El alimento pasa desde la boca al esófago a través
del proceso de deglución, que inicialmente ocurre
en forma voluntaria. Durante este proceso la
respiración se inhibe y la epiglotis impide que el
alimento ingrese a la tráquea. Una vez que el bolo
alimenticio llega al esófago, éste se desplaza hacia
el estómago por medio de la contracción de los
músculos que forman el tracto esofágico. A esta
contracción se le denomina peristaltismo y recorre
el esófago en dirección al estómago.
El estómago sirve de reservorio para la gran
cantidad de alimento que pueda ingerirse en una
comida. Además, permite mezclar el bolo
alimenticio con el jugo gástrico, el cual está
formado por:
Mucus: corresponde a una secreción viscosa que
es secretada por las células epiteliales de la
superficie del estómago en respuesta a la ingesta
de alimentos. Esta secreción es alcalina (contiene
bicarbonato) para proteger al epitelio de las
lesiones mecánicas y ácidas del estómago.
Pepsina: es un grupo de proteasas secretadas por
las células principales de las glándulas gástricas.
Las pepsinas se secretan en la forma inactiva de
pepsinógenos, los cuales se activan al convertirse
en pepsinas gracias a la acción del ácido gástrico.
Las pepsinas digieren hasta el 20% de las
proteínas de una comida.
Ácido gástrico: es secretado por las células
parietales de las glándulas gástricas. Está formado
por ácido clorhídrico (HCl) y es el responsable de
8
convertir los pepsinógenos en pepsinas activas.
Factor intrínseco: es una glucoproteína secretada
por las células parietales del estómago y permite
la absorción de la vitamina B12. Este es un proceso
esencial para la vida humana, ya que participa en
la maduración de los glóbulos rojos.
Intestino
delgado:
Duodeno
Yeyuno
Íleon
Intestino
grueso:
Páncreas
Hígado
En el intestino delgado es donde se produce la
mayor digestión y absorción de los alimentos,
especialmente en el duodeno y yeyuno. En este
último, además, se absorbe la mayor cantidad de
agua.
El alimento que llega al intestino se mezcla con las
secreciones producidas por el páncreas y el
hígado, las cuales desembocan en el duodeno.
El páncreas posee funciones endocrinas y
exocrinas. La secreción exocrina está formada por
una solución acuosa rica en bicarbonato que
permite neutralizar el contenido ácido del duodeno
y por una solución enzimática que contiene tres
enzimas: tripsina, amilasa pancreática y lipasa
pancreática, que permiten digerir las proteínas,
carbohidratos y lípidos, respectivamente. Como
resultado de esta degradación se obtienen
moléculas pequeñas fáciles de absorber en el
intestino.
La función más importante del hígado para la
digestión de los alimentos es la secreción de la
bilis, que es almacenada en la vesícula biliar. La
bilis contiene ácidos biliares, colesterol, lecitinas,
pigmentos biliares y un líquido rico en bicarbonato.
Los ácidos biliares, el mayor componente de la
bilis, son sintetizados a partir del colesterol y su
función es emulsificar los lípidos y aumentar la
superficie de exposición a las lipasas pancreáticas,
facilitando su posterior absorción.
El duodeno y el yeyuno son los mayores lugares de
absorción de los carbohidratos en forma de
monosacáridos (glucosa, galactosa y fructuosa).
Las proteínas, en forma de pequeños péptidos y
aminoácidos, son absorbidas casi totalmente
cuando el alimento atraviesa el yeyuno.
Los lípidos degradados a ácidos grasos y
monoglicéridos también son absorbidos en los
segmentos iniciales del intestino delgado.
El colon recibe diariamente entre 500 y 1500 mL
de quimo desde el íleon En este segmento
9
grueso:
• Colon
ascendente
transverso
descendente
de quimo desde el íleon. En este segmento
también se absorbe agua, aunque en menor
cantidad que en el intestino delgado. El contenido
avanza gracias a las contracciones que se
producen en el colon.
Ya sabemos que los nutrientes no pueden ser absorbidos tal como son
ingeridos por las células del tracto gastrointestinal. Es mediante la digestión
que los alimentos son degradados en moléculas cada vez más pequeñas. En
este proceso actúan enzimas que catalizan las reacciones de degradación y
transforman el alimento ingerido en moléculas que pueden ser transportadas a
través de las células epiteliales que revisten el tracto gastrointestinal.
Ejercicios:
Ahora que has aprendido sobre el sistema digestivo, reflexiona y responde las
siguientes preguntas:
1. ¿En qué segmentos del tubo digestivo ocurre la digestión?
2. ¿En qué segmentos del tubo digestivo ocurre la absorción?
3. ¿Cuál es la función de las distintas glándulas asociadas al sistema
digestivo? ¿Qué consecuencias tendría el mal funcionamiento del
páncreas e hígado?
4. ¿Cuál es la función de las enzimas en el proceso de digestión?
SISTEMA RESPIRATORIO
El intercambio de gases entre el organismo y el ambiente se conoce como
respiración. Durante este proceso, el organismo capta oxígeno desde el medio
ambiente para suministrarlo a las células del cuerpo. Por otra parte, el dióxido
de carbono generado en la respiración celular se elimina al ambiente. Este
intercambio de gases es posible gracias a las diferentes estructuras que
forman el aparato respiratorio (Fig. 8).
Cavidad nasal
Laringe
Tráquea
Tráquea
Bronquio
Pulmones
Bronquiolos
Diafragma
Fig. 8: Estructuras del sistema respiratorio humano.
10
Las vías respiratorias, desde las fosas nasales hasta los bronquiolos terminales,
se mantienen húmedas gracias a la presencia de una capa de células, el
epitelio, que produce una sustancia llamada moco. El moco humedece el aire e
impide que las delicadas paredes alveolares se sequen, a la vez que atrapa a
las partículas de polvo y sustancias extrañas que se inhalan.
También existen células ciliadas. Los cilios son especies de pelos en la
superficie de la célula que tienen movimientos ondulatorios. Estos movimientos
hacen que el moco fluya lentamente hacia la laringe. Luego el moco y las
partículas que lleva atrapadas son deglutidas o expulsadas al exterior por
medio de la tos.
La respiración es posible gracias a que la cavidad torácica está cerrada, de
modo que el aire solamente puede entrar por la tráquea. En este proceso
podemos distinguir dos fases:
Inspiración: músculos intercostales y diafragma se contraen, aumenta el
volumen de la caja torácica y de los pulmones y el aire llena a estos últimos.
Espiración: músculos intercostales y diafragma se relajan, disminuye el
volumen de la caja torácica y de los pulmones y el aire es expulsado de estos
últimos.
¿Cómo y dónde se produce el intercambio gaseoso? Cuando el aire entra en los
pulmones, circula por los bronquios y luego por las divisiones repetidas de los
bronquiolos, que dan lugar a los bronquiolos terminales o respiratorios. Estos,
a su vez, se abren en el conducto alveolar, del cual derivan los sacos aéreos.
La pared de cada conducto alveolar y de los sacos aéreos están formadas por
varias unidades llamadas alvéolos (Fig. 9).
Fig. 9: Estructura del alvéolo.
11
Los alvéolos están revestidos por una monocapa muy delgada de células
epiteliales y poseen una alta irrigación sanguínea, lo que permite que los gases
se difundan libremente a través de la pared de los alvéolos hacia los capilares
sanguíneos (Fig. 10), en donde los glóbulos rojos serán los encargados de
transportar el oxígeno hasta las células.
Por cada 100 mL de
aire espirado:
N2: 79 mL
O2: 17 mL
CO2: 4 mL
Por cada 100 mL de
aire inspirado:
N2: 79 mL
O2: 21 mL
CO2: 0 mL
Alvéolo
Sangre entrando
O2: 10 mL
CO2: 60 mL
CO2
O2
Sangre saliendo
O2: 20 mL
CO2: 50 mL
Capilar sanguíneo
Fig. 10: Relaciones de intercambio gaseoso entre alvéolo y circulación
sanguínea.
12
SISTEMA EXCRETOR
La excreción es el proceso por el cual el organismo elimina los desechos
metabólicos del organismo. En el ser humano esta función está a cargo de
diferentes órganos. Sin embargo, el riñón juega un papel importante en la
excreción de los desechos, producto del metabolismo de los alimentos.
Una vez que los alimentos son digeridos por el sistema digestivo y absorbidos
y transportados hacia el sistema circulatorio para ser utilizados por las células,
se generan productos de desecho que son eliminados del organismo gracias al
sistema renal.
Estas sustancias son eliminadas mediante la formación de la orina, cuyos
principales componentes son: agua, urea, ácido úrico, creatinina y productos
finales del metabolismo de la hemoglobina y metabolitos de hormonas.
Para realizar la función excretora, el sistema renal cuenta con una serie de
estructuras (Fig. 11) que cumplen funciones específicas:
Riñones: Órganos secretores donde se elabora la orina.
Uréteres: Conductos colectores que recogen la orina a la salida del
riñón.
Vejiga: Órgano receptor de la orina.
Uretra: Conducto secretor que vierte la orina al exterior.
Fig. 11: Esquema del sistema urinario.
13
El órgano encargado de la formación de la orina es el riñón. A continuación
presentaremos la estructura interna de este órgano y los principales eventos
que permiten la formación de la orina.
En el riñón podemos distinguir tres segmentos (Fig. 12): corteza, médula y
pelvis renal. La médula y la corteza están formadas por nefrones, que son
una unidad funcional de los riñones que permite la formación de la orina. La
pelvis corresponde a un segmento expandido del uréter y que recibe la orina
ya formada.
Debido a que los desechos deben ser retirados de la sangre, un aspecto
importante de la función renal es su asociación al sistema circulatorio. Por
medio de la arteria renal, que se ramifica en pequeños capilares, la sangre
entra al riñón para ser purificada y luego retorna al sistema circulatorio por
medio de la vena renal (Fig. 12).
Fig. 12: Estructura del riñón seccionado para mostrar las principales
estructuras internas.
Ya mencionamos que la unidad funcional del riñón es el nefrón (Fig. 13). Es
precisamente en él donde se produce la filtración de la sangre para extraer las
sustancias de desecho.
14
Fig. 13: Estructura del nefrón.
¿Cómo ocurre el proceso de excreción? El riñón realiza sus funciones mediante
varios mecanismos: filtración glomerular, reabsorción tubular, secreción y
excreción a través de la orina.
Recordemos que es el elemento vascular (arteriolas aferentes y eferentes, que
entran y salen al glomérulo, respectivamente) el que se encarga de llevar los
desechos y otros materiales a los túbulos para su excreción, regresar los
materiales reabsorbidos por el riñón o ahí sintetizados a la circulación
sistémica y llevar el oxígeno y otros substratos metabólicos a la nefrona.
a) Filtración glomerular
El proceso de excreción comienza en el corpúsculo renal (Fig.14), el cual está
formado por capilares sanguíneos y por la cápsula de Bowman. El glomérulo,
formado por una red capilar porosa, actúa como un filtro del plasma. La
separación se basa en la estructura molecular (tamaño, carga eléctrica neta y
forma).
15
Mediante este proceso se forma el ultrafiltrado de plasma sanguíneo, que se
produce por el paso de plasma, sin elementos celulares y básicamente carente
de proteínas, desde el interior de los capilares glomerulares hacia el espacio de
la cápsula de Bowman (filtra agua, iones, sales y moléculas orgánicas como
glucosa). Los glomérulos pueden filtrar 125mL/min. Esto equivale,
aproximadamente, a 180 litros diarios.
ESPACIO
CAPSULAR
TÚBULO
PROXIMAL
ARTERIOLA
EFERENTE
TÚBULO
DISTAL
GLOMÉRULO
ARTERIOLA
AFERENTE
Fig. 14: Esquema del corpúsculo renal. En flechas rojas se indica el flujo
sanguíneo y en azul el ultrafiltrado.
b) Reabsorción tubular
Si en los glomérulos se filtran 180 litros diarios, se deduce que debe haber
reabsorción, pues evidentemente no se eliminan 180 litros diarios de orina. La
reabsorción se produce en todo el sistema tubular del nefrón (túbulo proximal,
asa de Henle y túbulo distal), pero es más activa en el túbulo proximal. La
reabsorción tubular permite conservar sustancias importantes para el
organismo, como el agua, glucosa, aminoácidos, vitaminas, etc., pasando a la
sangre nuevamente. También se produce la absorción de importantes iones
como el Na+ y Cl-. Además, la reabsorción es capaz de adaptarse a las
necesidades del momento, es decir, participa en la homeostasis del medio
interno.
16
c) Secreción
La secreción de sustancias al líquido tubular sirve para eliminar del organismo
diversos iones o sustancias químicas como antibióticos.
d) Excreción de la orina
Una vez ocurridos los procesos anteriores, la orina, compuesta principalmente
de urea, amonio, sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, entre otros iones,
llega a los túbulos colectores para su excreción.
Ejercicio:
•
Realiza un esquema del nefrón y los distintos procesos que ocurren en
cada segmento.
17
ENFERMEDADES
ASOCIADAS
TABAQUISMO; ALCOHOLISMO
A
HÁBITOS
ALIMENTICIOS;
Trastornos alimenticios
La finalidad de la alimentación es proporcionar al organismo la materia y la
energía necesarias para la realización de las funciones vitales del individuo. Por
lo tanto, una dieta desequilibrada no permite que el organismo disponga de los
diversos alimentos que se necesitan para mantener una buena salud.
Por lo tanto, los trastornos alimenticios o enfermedades nutricionales se
originan cuando la dieta es incompleta. En otras palabras, se originan cuando
no estamos ingiriendo alimentos de todos los grupos y/o la ingesta no es
equilibrada, de modo que no hay una cantidad adecuada de nutrientes en
relación a las necesidades del cuerpo. Las consecuencias de una alimentación
desequilibrada pueden incluir excesos y defectos, y sus efectos van desde la
desnutrición, a la obesidad. Debido a que los estados emocionales influyen
sobre las conductas de alimentación, hay ciertas enfermedades de tipo
psicológico que también provocan enfermedades nutricionales, como es el caso
de la bulimia y la anorexia.
Podemos distinguir dos grupos de enfermedades nutricionales.
a) Enfermedades carenciales, por déficit: desnutrición. La desnutrición
está asociada principalmente a problemas de tipo económico siendo el grupo
más afectado los niños menores de 6 años.
b) Enfermedades por exceso: obesidad. La obesidad está ligada a
problemas en los hábitos de consumo, principalmente con el consumo excesivo
de grasas y azúcares. La presencia de obesidad aumenta con la edad,
especialmente en las mujeres. El problema, en este caso, es que muchas veces
aparecen enfermedades cardiovasculares asociadas a la mala alimentación.
Como ya hemos mencionado, la anorexia y la bulimia son enfermedades de
tipo psicológico que provocan trastornos en las conductas alimenticias. En este
caso, dichos trastornos consisten en una preocupación excesiva por el peso
corporal y el aspecto físico. Son enfermedades muy graves que se extienden
rápidamente entre los adolescentes. El grupo más afectado son los jóvenes
entre 14 y 24 años, afectando sobre todo a mujeres.
La mayor diferencia entre ambas enfermedades radica en la personalidad de
estos pacientes. Por un lado, las personas anoréxicas suelen ser
perfeccionistas, con un nivel intelectual elevado, excesivo autocontrol y
tendientes a huir de los conflictos. Por el otro lado, las bulímicas suelen ser
más impulsivas, intolerantes y con un mayor grado de frustración.
18
A continuación presentamos algunas características de ambas enfermedades:
La anorexia es un trastorno mental que consiste en el rechazo a mantener
una masa corporal mínima normal que está asociado a un miedo intenso a
ganar peso. A esto se le suma una alteración significativa de la percepción en
torno a la forma o el tamaño del cuerpo.
Los principales síntomas de la anorexia son el miedo intenso a engordar,
incluso cuando el peso es muy bajo, y la persistencia en la sensación de estar
gordo/a en general o en algunas partes del cuerpo, como nalgas, muslos,
abdomen, etc. También es frecuente que exista un incremento de las horas de
estudios y disminución de las de sueño. En el caso de las mujeres, aparecen
otros problemas físicos que acompañan a la desnutrición, como es la ausencia
o retraso de la menstruación.
Algunas de las consecuencias físicas y de comportamiento son: pérdida de
peso alarmante, amenorrea (pérdida de menstruación), presión baja,
arritmias, aislamiento social y pánico a ganar peso.
La bulimia es un trastorno mental que consiste en comer compulsivamente y
posteriormente utilizar métodos compensatorios inapropiados para evitar la
ganancia de peso.
Sus síntomas son manifestar una preocupación obsesiva por la comida, con
deseos irresistibles e incontrolables de comer, lo que conlleva a ingerir grandes
cantidades de comida en cortos períodos de tiempo y, por lo general, a
escondidas. Además, se presentan conductas inapropiadas de manera repetida
con el objetivo de no ganar peso, como vómitos autoprovocados, abuso de
laxantes, diuréticos o fármacos.
Algunas de las consecuencias que puede tener esta enfermedad son presentar
lesiones en las manos o problemas dentales debido a los vómitos,
autoprovocados o no, diarreas incontrolables, depresiones, aislamiento social y
riesgo de suicidio.
Tabaquismo
El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica que en más del 80% de los
casos se inicia antes de los 18 años de edad. Debido a las consecuencias en la
salud humana, tales como enfermedades cardiovasculares, respiratorias y
tumorales, el tabaquismo llega a causar la muerte de más del 50% de los
fumadores. El daño es provocado por las sustancias nocivas que contiene el
humo del tabaco, que posee una composición compleja. Sus constituyentes
pueden ser divididos en cuatro categorías principales: alquitrán, nicotina,
monóxido de carbono e irritantes. De estos componentes, el alquitrán y los
19
irritantes son los que pueden provocar cáncer de pulmón, bronquitis crónica y
enfisema.
La nicotina, principal componente del tabaco, presenta las mismas
características que cualquier droga: dependencia física, psicológica y síndrome
de abstinencia. Afecta principalmente al sistema cardiovascular, debido a que
es un potente estimulador del sistema nervioso simpático.
De acuerdo a la Encuesta Mundial sobre el tabaquismo en los jóvenes (Boletín
Epidemiológico, Vol. 23 No. 2, junio 2002TT), se estimó que en Chile cerca del
40% de los jóvenes encuestados fuma habitualmente, constituyéndose en el
país con más alta incidencia de tabaquismo entre los adolescentes de 13 a 15
años de edad (Cuadro 1).
Cuadro 1: Prevalencia (%) de tabaquismo,
accesibilidad y exposición al humo ambiental en los
jóvenes de 13 a 15 años en algunos países de
América (modificado de Boletín Epidemiológico, Vol.
23 No. 2, junio 2002)
Se
iniciará
Fuman
en el
actualmente
próximo
año
No son
Están
Compra
Lo
Año de
rechazados expuestos
tabaco
prohibirían realización
en tiendas al humo
en una
en sitios
de la
por su
en sus
tienda
públicos
encuesta
edad
hogares
Bolivia, La
Paz
31,3
28,0
60,6
81,5
40,3
79,4
2000
Perú, Lima
23,4
24,4
65,7
74,2
31,1
88,1
2000
Venezuela
14,2
11,6
45,3
88,7
42,4
86,2
1999
Argentina,
Buenos
Aires
32,8
25,1
63,6
93,0
69,6
67,5
2000
Chile,
Coquimbo
39,5
27,5
61,0
91,1
53,6
74,6
2000
Chile,
Santiago
38,7
28,4
60,2
88,1
61,3
70,7
2000
Chile,
Valparaíso
36,8
21,9
55,1
84,5
57,3
76,4
2000
Uruguay,
Montevideo
28,1
23,0
67,7
77,7
64,6
74,2
2001
20
A continuación te mostramos un resumen de las consecuencias que puede
tener el tabaquismo, que pueden manifestarse a mediano y largo plazo.
Sistema respiratorio
Bronquitis crónica: debido a que el humo tiene un efecto irritante, provoca
inflamación del árbol bronquial. Además, destruye los cilios del epitelio
respiratorio (tejido fino que recubre las vías respiratorias), aumentando la
probabilidad de catarro, infecciones crónicas y cáncer.
Enfisema pulmonar: corresponde al debilitamiento y dilatación de los alvéolos
pulmonares por el aumento de aire en ellos.
Catarro: se produce una constante secreción debido a la inflamación de las
mucosas de la nariz, faringe, laringe o bronquios.
Cáncer al pulmón: se produce por la formación de un tumor que puede ser
benigno -crece lentamente y no se introduce en los tejidos- o maligno -crece
rápidamente y se disemina en los tejidos vecinos-.
Sistema cardiovascular
Arritmia: alteración al ritmo cardiaco.
Taquicardia: aumento de la frecuencia de los latidos cardiacos (corazón).
Trombosis: corresponde a la formación de coágulos en el interior de los vasos
sanguíneos.
Infarto al miocardio (corazón): se produce porque los vasos sanguíneos que
nutren al corazón se obstruyen, y esto determina la destrucción de las células
del corazón.
Sistema nervioso
Insomnio (dificultad para dormir).
Cefalea (dolor de cabeza).
Disminución de la tensión.
Relajación, en particular en situaciones de estrés.
21
Alcoholismo
La OMS (Organización Mundial de la Salud) plantea que el alcoholismo es un
trastorno conductual crónico que se manifiesta por la ingesta repetida y
excesiva de alcohol respecto de las normas dietéticas y sociales de una
comunidad. El alcoholismo acaba dañando la salud e interfiriendo en las
funciones económicas y sociales del bebedor.
De acuerdo al grado de consumo de alcohol, podemos clasificar a las personas
en:
a)
Abstinente: el que nunca bebe.
b)
Bebedor excepcional: bebe ocasionalmente en cantidad limitada y en
situaciones muy especiales.
c)
Bebedor social: ingiere alcohol sin que transgreda las normas sociales.
d)
Bebedor moderado: consume alcohol hasta tres veces por semana y en
cantidades moderadas. Presenta menos de 12 estados de embriaguez
ligera al año.
e)
Dependiente alcohólico sin complicaciones: hay dependencia física
manifestada por la aparición de temblores severos, nerviosidad,
insomnio, cefalea y sudoración en períodos de abstinencia.
f)
Dependiente alcohólico complicado: además de los síntomas del caso
anterior, presenta cirrosis hepática, cardiopatías, gastritis.
g)
Dependiente alcohólico complicado en fase final: hay un deterioro físico
y psíquico notable, que afecta a su comportamiento social. Aparecen
cuadros severos de desnutrición y convulsiones ocasionales.
El alcohol es una sustancia soluble en agua y al momento de ingerirse circula
libremente por células y tejidos, afectando principalmente al hígado. Ahí, la
oxidación del alcohol hace que se utilicen sustancias que existen en forma
limitada y son indispensables para el metabolismo de las grasas. El consumo
excesivo de alcohol provoca alteraciones en el metabolismo de los lípidos y las
células se llenan de grasa (hígado graso). A largo plazo puede generar cirrosis
hepática.
La ingesta de alcohol también provoca irritación del tracto gastrointestinal y
erosión del revestimiento del estómago, causando náuseas y vómitos e incluso
sangrado. El alcohol disminuye, además, la absorción intestinal de glucosa,
aminoácidos, calcio, y vitamina B12, provocando deficiencias nutricionales
debido al consumo prolongado.
22
l consumo crónico de alcohol aumenta el riesgo de cáncer de faringe, esófago y
estómago en aproximadamente un 15%.
Durante el embarazo, la ingesta de alcohol afecta al desarrollo embrionario y
fetal, traduciéndose en efectos congénitos en el recién nacido.
Las consecuencias sociales del problema de beber y la dependencia del alcohol
pueden ser tan serias como los problemas médicos. Las personas que abusan o
son dependientes del alcohol tienen una tasa más alta de desempleo, violencia
doméstica y problemas con la ley. Aproximadamente la mitad de las muertes
en accidentes de tránsito están asociadas con el consumo de alcohol.
ORGANISMO Y AMBIENTE: INCORPORACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA
AL MUNDO ORGÁNICO
Fotosíntesis
La energía ingresa a los ecosistemas en forma de luz solar, la cual es
capturada y utilizada por los productores durante la fotosíntesis. Los
productores utilizan esta energía para elaborar los alimentos que
posteriormente serán empleados por otros organismos para sobrevivir,
estableciendo relaciones de dependencia entre los distintos organismos (Fig.
15).
Fig.15: Esquema general de la
fotosíntesis
Uno de los factores más importantes que influye en la fotosíntesis es la
concentración de CO2 atmosférico, pues concentraciones bajas o muy altas de
CO2 (como en el caso de la contaminación ambiental) limitan el proceso
fotosintético.
23
La luz solar también es un factor importante en la tasa fotosintética. La figura
16 muestra un gráfico que relaciona la tasa fotosintética y la intensidad
luminosa. ¿Qué puedes deducir del gráfico?
TASA FOTOSINTÉTICA
100
80
60
40
20
0
50
100
150
INTENSIDAD LUMINOSA
Fig. 16: tasa fotosintética v/s intensidad luminosa.
Otro factor importante es la disponibilidad de agua, esencial para que se lleve
a cabo la fotosíntesis, ya que participa en el sistema encargado de captar la
energía solar para más tarde generar materia orgánica. La temperatura es otro
factor que afecta a la tasa fotosintética. En la figura 17 se muestra la relación
que existe entre la temperatura y la tasa fotosintética. ¿Qué deduces del
gráfico?
TASA FOTOSINTÉTICA
100
80
60
40
20
0
10
20
30
40
TEMPERATURA (º C)
Fig. 17: Tasa fotosintética
v/s temperatura.
24
Descargar