Descargar el archivo PDF - Journals in Epistemopolis / Revistas en

Anuncio
VOLUMEN 2
NÚMERO 1
2015
Revista Internacional de
Formación
Profesional, Adultos y
Comunidad
Capacitación de adultos con necesidades
especiales para lograr una adecuada inserción
laboral en la ciudad de Puebla
Inclusión de adultos con necesidades especiales
ALEJANDRA FABIOLA FLORES ZAMORA
SOBRELAEDUCACION.COM
Capacitación de adultos con necesidades especiales
para lograr una adecuada inserción laboral en la
ciudad de Puebla: inclusión de adultos con
necesidades especiales
Alejandra Fabiola Flores Zamora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Resumen: Como parte de un estudio sobre las estrategias utilizadas que permiten la correcta inserción laboral de personas
con necesidades especiales en la empresa CINIA del Estado de Puebla este trabajo aborda desde una perspectiva racional el
análisis de dichas estrategias para conocer si la capacitación que ahí se les brinda ha sido exitosa y si se ha logrado la
satisfacción y desarrollo personal por parte de los trabajadores. Se aplicaron entrevistas a directivos y trabajadores con el
fin de valorar lo ya antes mencionado, además de conocer que tan efectivas son tanto en ambientes ordinarios como en
ambientes diseñados exclusivamente para esta población. Para poder analizar las respuestas de cada uno de los entrevistados, se utilizó un programa llamado Atlas. Ti, donde se obtuvo como resultado que la capacitación continua, satisfacción
laboral y personal, y las estrategias de capacitación así como el desempeño laboral permiten llegar a una capacitación
exitosa, sinónimo de buenas estrategias de capacitación. Lo anterior confirma que dentro de la empresa CINIA se capacitan
de manera adecuada a personas con necesidades especiales, no solo para desempeñarse dentro de un trabajo ordinario, sino
que de igual forma ayuda a la superación y realización personal de sus trabajadores.
Palabras clave: inserción laboral, necesidades especiales, capacitación laboral
Abstract: As a result of a study on the strategies used that allow the right labor insertion of disabled people at CINIA enterprise in Puebla State this article broaches from the rational analysis perspective of those strategies to find out whether the
training given at the enterprise is successful and whether personal satisfaction and development has been reached by its
employees. Interviews were applied to executives and employees in order to verify what has been mentioned, and also to find
out how effective employees are in both, ordinary and disabled specially designed environments. Atlas.Ti program was used
to analyze the answers that each of the interviewees gave. The findings were that continuous labor training, labor satisfaction levels, personal satisfaction, and the training strategies, as well as labor performance allow reaching successful labor
training, as a synonym of good training strategies. Due to the above, it is possible to confirm that at CINIA enterprise, disabled people are properly trained. And furthermore, CINIA employees are helped on self-improvement.
Keywords: Labor Insertion, Disabled People, Labor Training
Introducción
A
lo largo de la historia la preocupación por los niños con necesidades especiales ha sido un
tema que se trata regularmente, no obstante, en cuanto a los adultos con necesidades especiales esto no ocurre. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación es ahondar en las
estrategias que utiliza la empresa CINIA, tomada como referencia debido a que trabaja con adultos
con necesidades especiales, para valorar si es que estas les permiten tener una correcta inserción,
que en el caso de esta investigación es laboral.
Este objetivo surge debido al interés por conocer si en la ciudad de Puebla existen instituciones
encargadas o preocupadas por la inserción de adultos con necesidades especiales, ya que, por lo
menos en los ambientes laborales más comunes, no se tiene interés para insertar a esta población.
Para valorar si las estrategias ahí empleadas son las adecuadas se realizaron entrevistas a los trabajadores de la empresa y una investigación documental acerca de cuáles serían las más adecuadas para
capacitar a personas con necesidades especiales, para de este modo poder compararlas e identificar las
Revista Internacional de Formación Profesional, Adultos y Comunidad
Volumen 2, Número 1, 2015, <http://sobrelaeducacion.com>, ISSN 2386-8023
© Common Ground España. Alejandra Fabiola Flores Zamora.
Todos los derechos reservados. Permisos: [email protected]
REVISTA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ADULTOS Y COMUNIDAD
necesarias. Además, se investigó la historia que han tenido estas personas, desde la época en la cual
eran rechazados por completo hasta la época actual, en la que ya empiezan a ser considerados por la
sociedad. Por otro lado, se indagó acerca de los criterios utilizados y los conceptos que se tienen sobre
el desempeño laboral para poder establecer criterios respecto a éste en el grupo CINIA.
Finalmente, para poder valorar si las estrategias de capacitación implementadas en CINIA permiten una correcta inserción laboral se analizaron las respuestas que los trabajadores proporcionaron, de este modo se llegó a la conclusión de que las estrategias son eficaces, pues permiten un correcto desarrollo y satisfacción laboral y personal, ya que no solo se brinda capacitación formal que
prepare a las personas que ahí laboran para desempeñarse en su puesto de trabajo, sino también
platicas y talleres que les permitan a los trabajadores seguirse superando de manera personal.
Antecedentes
“10 de cada 100 jóvenes de 15 a 29 años sufren alguna discapacidad” (INEGI, 2010)
En México, las personas con necesidades especiales tienen dificultades para insertarse en la sociedad,
y esto no se debe a los valores ni al sistema de libertades fundamentales de las que todos los ciudadanos gozamos, más bien se trata de la marginación y exclusión que la misma sociedad ha generado.
Para hacer un análisis de la situación debemos estar conscientes de […] que como país tenemos […]
la impostergable necesidad de lograr una adecuada inserción en las sociedades del conocimiento y
hacer de [esta] una política de estado con la participación corresponsable de todos. (SNTE, 2013, 3)
Afortunadamente a través de los años se han ido estableciendo propuestas a favor de la inclusión de las personas con necesidades especiales teniendo como mensaje principal que éstas poseen
los mismos derechos que los demás.
En este sentido, el año 1981 fue proclamado el Año Internacional de los Impedidos por la
Asamblea General de las Naciones Unidas con el lema ‘Participación e igualdad plena’. Un año más
tarde se crearía el Programa de Acción Mundial, el cual menciona entre sus principios la necesidad
de promover una equiparación de oportunidades en todos los aspectos de la vida de las personas con
necesidades especiales haciendo énfasis en la educación y el trabajo.
A raíz del Programa de Acción Mundial y de otras asambleas celebradas a nivel internacional, se
han llevado a cabo prácticas innovadoras que enfatizan la importancia de la inclusión educativa para
personas con necesidades especiales. Por ejemplo, en algunos países se ha promovido la escolarización
completa de estas personas, además, en otros lugares han surgido asociaciones y proyectos que buscan
la inclusión de éstas en los ámbitos político, económico, social, cultural, laboral, entre otros.
En materia de políticas educativas, a partir de la “I Jornada de Cooperación Educativa”, celebrada en Madrid en 2004, se conformó una red de ministerios iberoamericanos cuyo propósito sería
contribuir al desarrollo de la educación para las personas con necesidades especiales. A través de
este objetivo, se pretende lograr la integración educativa, laboral y la mejora de la calidad de vida de
este sector de la sociedad. Anteriormente, la Declaración de Salamanca de 1994, surgida de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, estableció la necesidad de generar un
sistema educativo inclusivo.
En cuanto a la inserción laboral, que también ha sido tema de interés en las asambleas mencionadas anteriormente, un buen ejemplo es el grupo GUREAK, fundado en 1975 en el País Vasco,
España. El objetivo de esta organización es lograr la inserción laboral de personas con necesidades
especiales a través de capacitaciones y una educación adecuada. Se caracteriza por ser un grupo
innovador, trabajador, responsable, evolutivo, transformador e idealista, pues su crecimiento ha
generado la creación de otras empresas con personalidad jurídica propia.
Otro grupo interesado en la inclusión laboral de personas con necesidades especiales es el grupo
AFANIAS de Madrid, quien desde hace 10 años ha desarrollado una propuesta de trabajo para las
personas con discapacidad intelectual. Este colectivo organiza eventos para exponer las obras que
realizan los miembros de la institución, difundiendo así su labor y promoviendo su éxito.
42
FLORES: CAPACITACIÓN DE ADULTOS CON NECESIDADES…
En el caso específico de Puebla, se ha identificado al grupo “Capacitación, Industria y Artesanía” (CINIA). Este organismo tiene como objetivo lograr la inserción de personas con necesidades
especiales al contexto laboral por medio de una educación que les permita alcanzar su autonomía.
Esta asociación fue fundada por Antonio Fernández y su esposa Ocicinia González Diez en 2005, y
aunque es relativamente joven y se ubica en un contexto completamente diferente al español pretende llegar a “ser una empresa ejemplo para el mundo”.
Justificación
Donde hay educación no hay distinción
Confucio, (551 a.C-478 a.C.)
Sin duda alguna, el hablar de educación inclusiva para niños con necesidades especiales es un tema
que se ha tratado con demasiada frecuencia de unos años a la fecha, pero, ¿qué ocurre con los adultos que tienen necesidades especiales y que a lo largo de su vida no han recibido una educación o
capacitación formal?
Esta inquietud surgió al dialogar con un trabajador del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), quien nos comentó sobre los conflictos que se presentan en la institución debido a la
desinformación de las técnicas que pueden utilizar para alfabetizar a adultos con necesidades especiales, y mucho menos se encuentran capacitados para utilizarlas, pues en sus propias palabras mencionó “no sé cómo lograr que esas personas aprendan, mucho menos como utilizar el material que
nos mandan en sistema Braille para las personas invidentes”.
Por otro lado, se considera que estas personas llegan a tener un mejor nivel de vida al recibir
una educación formal, permitiéndoles de esta forma ser independientes en muchos aspectos de su
vida social y personal, pues lograrían tener autonomía y podrían valerse por sí mismos en todos los
aspectos de su vida, por ejemplo, conseguir un trabajo e incluso crear sus propios negocios.
Como lo propone el grupo CINIA: “no vamos buscando clientes con la bandera de que nuestros
trabajadores son personas con discapacidad, porque eso sería no creer en ellos, simplemente ofrecemos nuestro servicio, y cuando el cliente viene y descubre que la mayoría tiene alguna discapacidad esto se convierte en un plus” .
Para concluir, se considera que el lograr la inclusión de personas con necesidades especiales en
diferentes ámbitos traería consigo múltiples ventajas, tanto individuales como sociales, pues permitirían un mayor progreso en todos los ámbitos que conforman a una misma sociedad, ya que en
Puebla, de cada 10 mil habitantes el 5% presenta alguna discapacidad (INEGI, 2010).
Como puede verse, la investigación planteada contribuirá a comprender cuales son las mejores
estrategias que utiliza CINIA para capacitar a las personas con necesidades especiales para tener una
vida laboral activa en el contexto específico de Puebla. Asimismo, los resultados del estudio permitirán crear mayor conciencia en la problemática actual, y despertar el interés por conocer los medios
y las técnicas para llevar a cabo este proyecto.
Objetivo general
Valorar si las estrategias de capacitación aplicadas por el grupo CINIA preparan eficazmente a sus
trabajadores para lograr una adecuada inserción laboral.
Pregunta(s) de investigación
¿Las estrategias llevadas a cabo por el grupo CINIA permiten una correcta inserción laboral de las
personas con necesidades especiales en la Ciudad de Puebla?
¿Qué características toma en cuenta el grupo CINIA para la colocación de sus trabajadores en
los distintos ámbitos laborales?
¿Cuán satisfechos se encuentran las personas que laboran en el grupo CINIA?
43
REVISTA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ADULTOS Y COMUNIDAD
Personas con necesidades especiales
El termino personas con necesidades especiales surge desde el inicio de los tiempos, sin embargo, no siempre se ha abordado desde la misma perspectiva y tampoco ha sido un tema de interés desde su origen.
Las necesidades especiales se conciben como aquellas potencialidades, excepcionalidades y/o
capacidades diversas que presentan niños, jóvenes o adultos. Ahora bien, como anteriormente se
mencionó, la concepción de estas y las actividades desarrolladas para apoyar a personas con necesidades especiales no han sido siempre las mismas, por tal motivo, a continuación se presentan las
cuatro etapas por las que han tenido que pasar las personas con necesidades especiales (Tabla 1).
Además, y debido a que las personas con necesidades especiales no pueden utilizar las mismas estrategias que cualquier otra persona, ha surgido la necesidad de que otras disciplinas aporten estrategias que
pueden ser utilizadas, tanto para una educación formal como para una capacitación laboral. (Tabla 2)
Tabla 1: Fundamentos históricos
Etapas
1) Etapa del rechazo total y la eliminación.
2) Etapa de la caridad y la compasión. (15001600)
3) Etapa del progreso y la asistencia. (1700-1900)
4) Etapa de participación e inclusión total. (1900-)
Fuente: Maldonado Rodríguez, 2012.
44
Principales características
Esta etapa se caracterizó por el trato inhumano que se
tenía hacia las personas con necesidades especiales
ya que no eran aceptadas en las sociedades, además
de que se les maltrataba, rechazaba y eliminaba.
Se origina en España y surge debido a que diversos
grupos religiosos comienzan a preocuparse por el
maltrato y el rechazo que recibían las personas con
necesidades especiales. En esta etapa empiezan a
desarrollarse estrategias para trabajar con estas
personas, por ejemplo, Pedro Ponce empieza a
desarrollar estrategias para trabajar con personas
sordas; Juan Pablo Bonet un método para enseñar a
personas sordas y Charles Michael Abbé estableció
la primer escuela para personas sordas.
Sin duda, esta etapa empezó a marcar un antes y un
después acerca de la concepción que se tenía sobre
las personas con necesidades especiales.
Al igual que en la etapa anterior, en esta surgen
investigadores interesados en las personas con necesidades especiales y en las estrategias que podrían
utilizar para trabajar con ellos, por ejemplo, Jean
Itard fue de los primeros en trabajar exitosamente con
personas con necesidades especiales, posteriormente
Thomas Hopkins creó el lenguaje de señas y fundó la
Universidad de Gallaudet, después aparece Samuel
Gridley, quien empezó a trabajar con personas ciegas
y estableció las escuela de Perkins, finalmente, y
dentro de la misma línea que el investigador anterior,
surge el sistema Braille creado por Louis Braille.
Posterior a 1900 surgieron nuevas estrategias, entre
las que destacan la propuesta por Edward Seguin
quien creo un método para trabajar con personas
con retardación mental, al igual que Montessori.
En síntesis, durante esta etapa se dio el mayor avance en cuanto a investigación sobre necesidades
especiales y las estrategias que se pudieran utilizar
con estas personas.
Se caracteriza por los grandes avances en investigaciones, legislaciones, programas y desarrollo de alternativas para las personas con necesidades especiales.
FLORES: CAPACITACIÓN DE ADULTOS CON NECESIDADES…
Cuadro 2: Disciplinas que han aportado al desarrollo de estrategias para trabajar con personas con
necesidades especiales
•
Disciplina
Psiquiatría, neurología, entre otras.
•
Educación general y especial.
•
Psicológica clínica, educativa y neuropsicología.
• Sociología, orientación y consejería y trabajo
social.
Principales aportes
Se caracteriza por el estudio de las posibles causas de
las necesidades especiales, además propone alternativas para solucionar, si es posible, esta condición.
Desarrollo de programas y estrategias para atender
a las personas con necesidades especiales, tanto en
la escuela especial como en condiciones generales.
Estudia el comportamiento humano, sus procesos
de enseñanza-aprendizaje y las condiciones de las
personas con necesidades especiales.
Estudia los patrones de vida y la integración de las
personas con necesidades especiales en su comunidad, los procesos sociales que afectan a estas personas y la manera de poder intervenir en estos.
Fuente: Maldonado Rodríguez, 2012.
Inserción laboral
Se entiende por inserción laboral al proceso integral en el que intervienen distintos factores para su
realización, desde las características que presentan las personas y las oportunidades que ofrece el
mercado laboral originándose un encuentro efectivo entre la empleabilidad y la ocupabilidad, (Bisquerra, 1992). Este término surge para responder a ciertas necesidades, entre las que destacan buscar
salidas al problema de la exclusión social y a la pobreza, donde la empleabilidad está enfocada en la
persona y su aprendizaje y la ocupabilidad está enfocada al contexto (Blanco, 2005: 207).
Montané (1993), señala que la inserción puede optimizarse interviniendo en los procesos de inserción del individuo a emplearse (empleabilidad) y mejorando las ofertas de empleo (ocupabilidad), el autor determina que la valoración del bagaje del demandante, las características del mercado
y las operatividades, son factores ineludibles para llevar a cabo el proceso de inserción, donde el
bagaje del sujeto a trabajar, las técnicas y procesos para la inserción, trabajan para lograr cubrir las
exigencias del mercado laboral.
El acceso al mercado productivo es considerado elemento clave para la plena integración de las
personas con necesidades especiales, ya que no solo mejora su situación financiera, sino que también provee una estructuración de sus actividades cotidianas, con rutinas definidas y significativas.
Los usuarios con empleo poseen un sentido personal de bienestar, un buen nivel de autoeficacia e
identidad social, observándose, además, una mejora en la autoestima y en la autoimagen.
Estrategias para lograr una adecuada inserción laboral
Existen diversas estrategias que pueden ser utilizadas, sin embargo, no todas se enfocan al ámbito
de personas con necesidades especiales, por tal motivo, a continuación se presentan algunas:
El marketing, o la manera de presentar a la persona con discapacidad como válida y eficaz, planificando cada contacto con las empresas, previendo las posibles alternativas, clarificando
los compromisos del empresario, del profesional y del trabajador y evaluando y modificando en
función de los resultados.
El análisis del trabajo permite, mediante la recopilación de información y una observación continuada y estructurada, determinar cuáles son los elementos fundamentales del empleo que se está
analizando, los procedimientos de la empresa, sus políticas de personal, los servicios disponibles en el
lugar de trabajo y su configuración física. Esta tarea debe ser desarrollada con la colaboración de algún
trabajador de la empresa que sin duda conocerá y dominará mucho mejor que el profesional que evalúa
todo lo anteriormente mencionado. La responsabilidad del profesional será la de saber solicitar la información necesaria e indicar al trabajador que va a obtenerla la manera de recopilarla.
45
REVISTA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ADULTOS Y COMUNIDAD
El diseño y análisis de tareas permite descomponer aquellas tareas en las que el trabajador encuentre especial dificultad en pequeños elementos que faciliten la estructuración de un entrenamiento
específico para la realización de las mismas. En su caso, si se considera conveniente y es factible, se
pueden incluso rediseñar aquellas tareas cuyos diseños originales no sean lo suficientemente funcionales o parezcan inadecuados para el trabajador concreto. Hay que ser, sin embargo, especialmente cuidadosos en este aspecto para no remarcar las diferencias sobre el resto de trabajadores y compañeros,
ya que el objetivo es que el empleo sea lo más normalizado posible en todos los sentidos.
El entrenamiento de precisión y de autonomía utilizando técnicas conductuales que faciliten al
trabajador la distinción de señales naturales que le indique el avance o el cambio en una determinada
tarea y que le proporcionen el mayor grado de autonomía posible. En este sentido, se debe de proporcionar solo la asistencia necesaria para que el trabajador se centre en la tarea y aprenda la ejecución
adecuada, teniendo en cuenta sus habilidades y la variación de asistencia necesaria a lo largo del tiempo. La presencia del profesional será siempre lo menos intrusiva posible, contando siempre que sea
factible, con la colaboración de los compañeros de trabajo, de otros órganos de la empresa y cualquier
procedimiento o técnica de uso común en ese lugar de trabajo concreto. Se trata de facilitar la autonomía del trabajador mediante técnicas que faciliten el control de la ejecución de la tarea por la propia
persona y que generen el distanciamiento progresivo de la figura del profesional.
Por último, el afrontamiento de conductas problemáticas dentro del lugar de trabajo, ya
sea por su peligrosidad para la persona, para los compañeros, o simplemente porque sean culturalmente inapropiadas en un determinado lugar de trabajo. Estos comportamientos habrán de ser afrontados teniendo en cuenta su funcionalidad (normalmente comunicativa o instrumental), teniendo en
cuenta la dignidad del propio trabajador, utilizando adecuadamente el análisis de su comportamiento
o funcionamiento, y aplicando estrategias de modificación de conducta que nos lleven a conseguir
los estándares de la comunidad o del lugar de trabajo concreto.
Desempeño y satisfacción laboral
Desde los años 30´s se ha estudiado la relación entre la satisfacción y el desempeño laboral debido
que es un tema centrado en la calidad de vida en el trabajo, el impacto en su salud mental y en las
relaciones sociales que el individuo establece.
En el caso del desempeño laboral, los individuos lo manifiestan mediante las competencias laborales (conocimientos, habilidades, actitudes, valores, aptitudes), que ayudarán a alcanzar los fines
empresariales tomando en cuenta las diversas exigencias. Es por ello que se dice que el desempeño
laboral va más allá del hecho de decir lo que sabe hacer el trabajador, sino que abarca los aspectos
de lo que en realidad hace. (Evaluación del desempeño laboral, 2007). Los puntos esenciales que
cubre el desempeño laboral son los siguientes:
• Eficiencia, calidad y productividad al momento de realizar el trabajo.
• La experiencia y conocimientos.
• Valores, conducta y normas.
• Habilidades, capacidades, actitudes y aptitudes.
Por otro lado, López (1986) habla sobre la satisfacción laboral, tomando en cuenta la alienación, la cual para él es la inadaptabilidad del sujeto a su trabajo y por lo consiguiente una insatisfacción respecto a este.
Pérez (1997), sostiene que la satisfacción laboral se debe analizar por medio de tres niveles: el
primero que es el ámbito de trabajo, es decir la organización, las condiciones de trabajo, etc.; el
siguiente es el sistema de relaciones sociales que se estructuran en base a la actividad laboral, hablando de grupos de preferencia y pertenencia, la organización de la empresa (formal e informal),
entre otros, y por último, las relaciones sociales y culturales que se dan en el trabajo, por ejemplo las
clases y las ideologías.
Como afirma Morse (1953), la mayoría de estos conceptos se han centrado en el estudio de variables relacionadas con el propio ámbito laboral, es decir, en situaciones como la buena relación
46
FLORES: CAPACITACIÓN DE ADULTOS CON NECESIDADES…
con sus jefes, el tiempo de trabajo, las recompensas económicas, las aspiraciones del individuo y
cómo es que éstas se cumplen.
Metodología
Este trabajo se realizó bajo el paradigma cualitativo con un diseño narrativo, ya que se aplicaron
entrevistas semi-estructuradas a los miembros del grupo CINIA. En específico se aplicaron 3 entrevistas a miembros de esta empresa con una antigüedad mínima de dos años para así poder valorar si
las estrategias utilizadas y la capacitación brindada son útiles o no a los trabajadores.
Por otro lado, también se realizaron dos entrevistas a los directivos de dicha empresa para posteriormente contrastar las respuestas brindadas tanto por los empleados como por los directivos y así
valorar nuevamente si la capacitación y las estrategias utilizadas, además de la forma en la que son
impartidas, apoyan el desarrollo laboral de las personas con necesidades especiales que ahí laboran.
En adición, para contrastar la información obtenida de las entrevistas, se realizaron observaciones para corroborar la información que empleados y directivos brindaron durante las entrevistas.
Para el análisis de dichas entrevistas se utilizó el programa Atlas Ti v. 7 y se estableció un solo
documento primario del cual se extrajeron las citas que se retoman en el análisis de los resultados.
Marco contextual
CINIA es una empresa creada en 2005 por Don Antonio Fernández y esposa, Ocicinia González
Diez, ubicada en Calle del Sol No. 60402, Concepción la Cruz, San Andrés Cholula, Puebla. Este
grupo ve a las personas con necesidades especiales como seres capaces de superar las diversas etapas de su vida respetando, apoyando, protegiendo y alentando su desarrollo aun cuando tengan alguna discapacidad física, contemplando de esta forma su integridad. Tiene como característica particular tomar con seriedad la inclusión laboral de personas con necesidades especiales mediante la
capacitación y desarrollo de las habilidades que poseen, permitiéndoles llevar a cabo diversas actividades en su contexto. CINIA está dividida en 5 áreas: jardinería, gastronomía, artesanías, limpieza
y textil la cual es el área más grande de la empresa. En ella operan 352 trabajadores, de los cuales el
80% tiene alguna discapacidad auditiva o intelectual. El proceso de contratación comienza con un
curso de capacitación y sensibilización que permite la integración y asignación de responsabilidades
al personal de la empresa. Cabe destacar que esta capacitación incluye la posibilidad de que los
trabajadores puedan continuar con sus estudios básicos para posteriormente brindarles un certificado
que pueden anexar a su currículum en caso de que ellos decidan trabajar para otra empresa en algún
momento, entre las cuales destacan Telefónica, Farmacias Similares, Grupo Modelo, Grupo Extra,
Volkswagen, Estrella Roja, empacadora San Marcos, American Express, Motorola, Mexicana de
aviación, Coppel, Cadbury Adams, La Gran Bodega, entre otras.
Resultados
CINIA no anda por ahí contando con la bandera de nosotros damos un servicio con personas con discapacidad
(CINIA, 2014)
Este estudio cualitativo tuvo como principal objetivo valorar si las estrategias llevadas a cabo por el
grupo CINIA permiten la correcta inserción laboral de personas con necesidades especiales.
Se utilizaron como técnicas de recolección de datos entrevistas semi- estructuradas realizadas a
cinco miembros de la empresa, de los cuales tres fueron empleados y dos directivos, además de una
visita guiada que permitió conocer todas las áreas de la empresa y a los empleados que laboran en ella.
Dichas entrevistas fueron codificadas y analizadas mediante el programa Atlas. Ti V.7.
A partir del marco teórico, se construyeron siete categorías desde las cuales se pudieron comprender mejor las estrategias que utiliza CINIA y su relación con el desempeño y la satisfacción
laboral y personal de sus trabajadores. Las categorías fueron las siguientes:
47
REVISTA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ADULTOS Y COMUNIDAD
Capacitación exitosa: estrategias y cursos que permiten a los trabajadores obtener un
desempeño laboral satisfactorio y el cumplimiento de metas.
• Realización personal: cursos y pláticas motivacionales brindadas con la intención de aumentar o mejorar la autoestima de los trabajadores para mejorar el desempeño laboral.
• Superación laboral: mejoras en el desempeño laboral y obtención de ganancias por el trabajo autónomo y eficaz de los empleados.
• Desempeño laboral: cumplimiento de metas y objetivos de producción.
• Satisfacción laboral: cumplimiento individual de metas y objetivos de producción.
• Capacitación continua: preparación constante en la que participan los empleados y directivos de la empresa con la finalidad de mejorar el desempeño laboral.
• Estrategias de capacitación: conjunto de actividades que permiten preparar a las personas
con necesidades especiales para el trabajo que realizarán dependiendo su área.
La siguiente figura resume la relación entre las categorías construidas.
•
Figura 1: Relación de las estrategias de capacitación con el desempeño y la satisfacción laboral y personal
Fuente: elaboración propia, 2014.
Tal como se puede observar en la figura, se habla de una capacitación exitosa cuando realmente se
tiene evidencia del desempeño y satisfacción laboral, pues los trabajadores poseen los conocimientos,
habilidades, actitudes, etc., que ayudan a alcanzar los fines empresariales y que además les permite
sentirse útiles; con esto viene la satisfacción que forma parte de las condiciones de trabajo, la pertenencia, la organización y las relaciones sociales y culturales. Sin embargo, la realización personal y la
superación laboral se encuentran implícitas en las aspiraciones de las personas y la forma en las que se
cumplen, donde influyen variables del ámbito laboral como son la buena relación con los administrativos, la comunicación constante, el tiempo que trabajan y la remuneración económica.
Además, para considerar que el desempeño laboral es el adecuado se deben tomar en cuenta aspectos como: eficiencia, calidad y productividad al momento de realizar el trabajo; la experiencia y
conocimientos; valores, conductas y normas; habilidades, capacidades, actitudes y aptitudes, los
cuales están presentes en todo momento en la empresa, pues no por ser personas con necesidades
especiales reciben un trato diferente, ya que tienen metas y objetivos diarios que deben cumplir para
poder recibir un salario e incluso ascender. Respecto a la satisfacción labora en CINIA, esta se analiza por medio de tres niveles: el primero que es el ámbito de trabajo, es decir la organización, las
condiciones de trabajo, etc.; el siguiente es el sistema de relaciones sociales que se estructuran en
48
FLORES: CAPACITACIÓN DE ADULTOS CON NECESIDADES…
base a la actividad laboral, hablando de grupos de preferencia y pertenencia, la organización de la
empresa, entre otros; y por último las relaciones sociales y culturales que se dan en el trabajo, por
ejemplo las clases sociales y las ideologías (Pérez, 1997), logrando así una inclusión dentro de la
empresa y que el empleado se sienta motivado mientras realiza sus actividades.
Por otro lado, también se pudo constatar que una de las principales fortalezas del grupo es que está
en constante capacitación, y no solo en relación a habilidades para el área laboral, sino que también se
les brindan pláticas y actividades motivacionales, ya que una de las trabajadoras comentó
A veces nos vienen a dar pláticas, vino Thompson Fri, […] un señor que tuvo un accidente, quedó
cuadripléjico. Nos invitaron a la conferencia que dio Nick, […]. Tenemos capacitación acá […] de
relajación. (1:60)
De igual forma después de hablar con los trabajadores de la empresa y haber realizado una visita
guiada para ver cómo se desenvuelven los empleados en su área, se considera que están completamente satisfechos en el ámbito laboral y personal, pues cuando se les preguntaba cómo se sentían, qué les
parecía la empresa o si le harían alguna crítica constructiva para mejorar, coincidían en que todos los
aspectos eran excelentes y que jamás habían estado en una empresa como CINIA, que les brindara las
oportunidades que ahí se les dieron y mucho menos que les dieran un buen trato. Por tal motivo, los
empleados comentaron que se sienten realizados y útiles, pues realizan sus actividades de manera
autónoma y se les brinda la confianza que en otros lados no se les daba, incluso uno de ellos comentó,
me siento muy plena acá, estoy contenta y aparte si he tenido logros, sí he ido avanzando poco a poco. (1:50)
Respecto al área laboral, la empresa, según directivos, considera dos aspectos al momento de
aceptar y asignar a los trabajadores al área correspondiente, necesitan tener discapacidad y habilidades socio-laborales, la primera debido a que es una empresa preocupada por la inserción e inclusión de esta población, y la segunda porque es necesario que las personas tengan la capacidad de
tratar con los demás o por lo menos la apertura de hacerlo, de lo contrario será bastante difícil capacitarlo. En relación al primer punto, uno de los empleados comentó que
si está abierta una vacante y hay dos personas, una con discapacidad y una sin discapacidad, se trata
de contratar a la persona con discapacidad. (1:52)
y, por otro lado, para asignar a alguien al área de trabajo, un directivo comentó que existen 5
niveles operativos, que van desde la letra A hasta la letra E, siendo la letra A el nivel más alto (el
trabajador sabe realizar todo lo que se le pide) y la letra E el nivel más bajo (el trabajador no sabe
realizar lo que se le pide, por lo que necesita una mayor capacitación), dicho nivel operativo se
determina desde el inicio con una pequeña entrevista (Plan Personal de Apoyos) que les realizan
para conocer más sobre ellos: si han tenido experiencia laboral, cuál es su discapacidad, que les
gusta hacer, a que área les gustaría ser asignados, entre otras cosas.
Una evidencia de la motivación y del desempeño de los trabajadores es que conforme se van
identificando avances en su trabajo, su sueldo aumenta. Esto les permite proponerse metas en las
que ellos se sienten capaces de valerse por sí mismos aumentando su autoestima, pues el fin de la
empresa es hacer de la persona la mejor en su área aunque esto, en algunas ocasiones, no se logra
por la discapacidad que esta presenta, sin embargo existen monitores y encargados de área para la
supervisión del trabajo. Además, la empresa se preocupa por los trabajadores en relación a sus emociones y los motivan con algunas actividades recreativas que les permiten continuar mejor su día
para contrarrestar el estrés y los disturbios que se puedan presentar en su labor. No obstante, el área
administrativa siempre está al pendiente de las necesidades de cada uno de los trabajadores, generando espacios de diálogo e interacción.
Además, se pudo notar que entre todos los empleados de la empresa, desde los directivos hasta
los de reciente ingreso, existe una comunicación respetuosa y una inserción adecuada, pues no se les
trata diferente por ser personas con discapacidad, como un directivo expresó,
49
REVISTA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ADULTOS Y COMUNIDAD
Aquí tratamos de ser equitativos, dependiendo lo que haces es la paga que recibes, (1:71)
con lo que les permiten ser conscientes de todo lo que deben realizar y cómo hacerlo. Eso no significa que el trato sea como en cualquier otra empresa, debido a que algunos trabajadores tienen problemas intelectuales y por ende debe existir una constante explicación de lo que deben hacer con un
mayor grado de paciencia y buscando los recursos necesarios para hacer más sencilla la comprensión.
Por todo lo mencionado, se considera que las estrategias empleadas en CINIA son adecuadas,
pues permiten que los empleados lleguen a tener la satisfacción laboral y personal que permite una
capacitación exitosa en todos los sentidos.
Conclusiones
Después de haber realizado las entrevistas y observaciones pertinentes se considera que las estrategias
de capacitación llevadas a cabo en el grupo CINIA son adecuadas y permiten una correcta inserción
laboral de las personas con necesidades especiales. Esto se debe a que los trabajadores cumplen sus
metas tanto personales como laborales y los productos que elaboran dentro de la empresa tienen un
alto nivel de calidad. Aunque no se tuvo la oportunidad de conocer realmente las estrategias que se
llevan a cabo, los hechos y las declaraciones de los trabajadores muestran la eficacia y calidad de éstas.
Además, se concientizó acerca de la importancia de la inclusión de personas con necesidades
especiales al ámbito laboral, pues hasta antes de asistir a esa empresa se consideraba que no existían
en México instituciones preocupadas por la inclusión de esta población, ya que al estar investigando
se descubrió que en España existen varias organizaciones que incluyen a la comunidad que tiene
necesidades especiales, como el Grupo Gureak, que da fundamento a las estrategias y prácticas
llevadas a cabo en CINIA.
Por otro lado, también se tomó conciencia de que las personas con necesidades especiales deben recibir un trato como cualquier otra, es decir, no deben recibir un trato especial o diferente por
su condición, pues como todos, tienen habilidades y capacidades que les permiten desenvolverse en
todos los ámbitos de una misma sociedad.
Para concluir, es muy grato identificar las relaciones sociales que se generan dentro de la empresa, pues dan señal de buena comunicación, de compañerismo, de cooperación, de ayuda, etc.,
como ya se había mencionado, pues no existe discriminación alguna, por lo que el ambiente laboral
es excelente y, por consecuencia, les produce alegría y ánimo para seguir adelante, cumplir sus
metas y aplaudir sus logros dentro de la empresa.
Propuestas y limitaciones
Esta investigación tuvo una duración aproximada de seis meses, tiempo que se considera insuficiente para poder ahondar en esta. Además, el capital económico con el que se contó impidió la utilización de otros medios más eficaces para la obtención de la información y se tuvo que trabajar con
material que se adaptara al presupuesto.
Otra de las limitaciones que se presentaron fue que la empresa no permitió establecer contacto
directo con los trabajadores para conocer en qué medida se sienten satisfechos trabajando en el área
en la que se encuentran, sin embargo, al observarlos en acción, se pudo notar que su trabajo lo realizan con entusiasmo y siempre cubriendo la producción que la empresa les demanda.
La propuesta que surge a partir de esta investigación es que más empresas comiencen a involucrarse en la inclusión de personas con necesidades especiales en el área laboral, ya que se comprobó
que con una capacitación exitosa estas personas son capaces de realizar distintas actividades que
generalmente se cree, no pueden hacer. Además, es necesario que se realicen más investigaciones
respecto a este tema, pues se cree que esta es solo el inicio de muchas que puedan servir a otras
empresas para lograr la inclusión laboral de personas con necesidades especiales.
50
FLORES: CAPACITACIÓN DE ADULTOS CON NECESIDADES…
REFERENCIAS
Alba Pastor, C. (2005). Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre educación
especial e inclusión educativa. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia Universidad Complutense de Madrid.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea.
S/A. (2007). Evaluación del desempeño laboral. Resolución, pp. 21-25.
Gerard Guinn, T. D. (2002). Derechos Humanos y Discapacidad. Nueva York, Estados Unidos:
Naciones Unidas.
Hernández, L. y Mendoza, K. (21 de julio de 2011). CINIA: una empresa que se toma en serio la
inclusión laboral. Dis-capacidad.com. Obtenido el 9 de abril de 2014 en: http://www.discapacidad.com/nota.php?id=1557#. U0YMGsdqa2y
López, D., Calvo, I., Martínez, A., Noriega, J., Cava, L., Quintana, P., Morón, L., Palacios, A., y
Rivas, M.A. (2009). Proyecto inclured: inclusión en la escuela de adultos. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 40 (230), 22-37.
López, R. (1986). Sociología Industrial. Madrid, España: Alianza Universidad.
Maldonado Rodríguez, J. (2012). El ABC de la Educación Especial, Diferenciada e Inclusiva. Puerto Rico, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Mascayano Tapia, F., Lips Castro, W., y Moreno Aguilera, J. M. (2013). Estrategias de inserción
laboral en población con discapacidad mental: una revisión. Chile, Chile: Salud mental.
Meza, J. (26 de septiembre de 2009). La discapacidad termina cuando las capacidades se aprovechan.
Hora
Cero.com.
Obtenido
el
2
de
abril
de
2014
en:
http://horacerotam.com/nacional/la-discapacidad-termina-cuando-las-capacidades-seaprovechan/
Morse, N. (1953). Satisfaction in the white collar job. Michigan, United States: University of Michigan.
Pelayo Pérez, M. B. (2012). Capital social y competencias profesionales: Factores condicionantes
para la inserción laboral. Nayarit, México: Edición electrónica.
Pérez, J.A. (1997). Motivación y satisfacción laboral: retrospectiva sobre sus formas de análisis.
Centro de investigaciones sociológicas.
SNTE. (2013). El SNTE: los maestros que si queremos cambiar a México. México DF, México:
Editorial del Magisterio ‘Benito Juárez’.
SOBRE LA AUTORA
Alejandra Fabiola Flores Zamora: Estudiante de la Licenciatura en Procesos Educativos en la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, aceptada con mérito académico por su rendimiento
tanto en la prueba de admisión como en el nivel de estudios anterior. Asistente a diversos congreso
relacionados al área educativa, tanto formal, no formal e informal. Parte del comité organizador el
IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social a realizarse en el mes de octubre de 2015 en la
ciudad de Puebla, México. Ponente en coloquios organizados en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en el II Congreso Internacional de Transformación Educativa realizado en el mes
de septiembre de 2015 en Tlaxcala, México.
51
La Revista Internacional de Formacion Profesional,
Adultos y Comunidad es la versión en español/
portugués de la revista estadounidense The
International Journal of Adult, Community and
Professional Learning.
Esta revista es una de las diez revistas
especializadas que conforman la colección de
revistas de la comunidad internacional de
Educación y Aprendizaje. La revista explora el
aprendizaje en los adultos desde una amplia
variedad de contextos, desde la educación básica
de adultos hasta la formación profesional y la
formación continua.
La revista publica artículos redactados en riguroso
formato académico, textos de orientación teórica
como práctica, con una aproximación prescriptiva
como descriptiva, incluyendo las narrativas de
prácticas con adultos y los efectos de dichas
prácticas. Son especialmente bienvenidos los
artículos que presenten el estado del arte de esta
especialidad, así como los textos que propongan
prescripciones metodológicas.
ISSN: 2386-8023
La Revista Internacional de Formacion Profesional,
Adultos y Comunidad es una revista evaluada por
pares y acepta artículos en español y portugués.
Descargar