1 MB 24th Sep 2014 Boletin REDCRE Vol 5 No 4

Anuncio
BOLETÍN
Volumen 5 No. 4 - Diciembre 2011
CONTENIDO
Editorial…………………………………. 1
Noticias………………………………….. 2
Reuniones Científicas y
Capacitación…………………………… 4
Publicaciones…………………………. 5
Artículos Recomendados……….. 6
Restauración Ecológica…………… 7
Recepción de Información……..14
COMITÉ EDITORIAL
Escuela de Restauración Ecológica
(ERE) – Pontificia Universidad
Javeriana
José Ignacio Barrera-Cataño
Sandra Contreras-Rodríguez
El Boletín de REDCRE es publicado
trimestralmente por la Red Colombiana de
Restauración Ecológica y es distribuido
gratuitamente. Para recibirlo o dejar de recibirlo
envíe un correo electrónico a Ignacio BarreraCataño
([email protected])
haciendo su solicitud, y su dirección de correo
electrónico será incluida u omitida en nuestra
lista de suscritos.
La REDCRE no se hace responsable de las
opiniones
emitidas
por
los
autores
contribuyentes a este boletín, ni por el
contenido de los artículos o resúmenes en él
publicados.
EDITORIAL
Apreciados colegas de la RED COLOMBIANA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA reciban
un afectuoso y fraternal saludo.
El invierno continua, pareciera no tener fin, y con el los problemas ambientales y
sociales ocasionados por las inundaciones, pareciera ser que la naturaleza se ha
ensañado con nosotros, pero la verdad es que pareciera avisarnos que la mala gestión
del territorio tiene sus consecuencias. El territorio necesita ser entendido, hay zonas
que tienen más capacidad de carga que otras y por lo tanto el tratamiento debe ser
diferencial; existen zonas donde no se debe y nunca se deberá construir, zonas donde
no se puede talar, no se puede cultivar, pastorear y no se puede hacer minería. Ni por
toda la plata del mundo debemos permitir que los ecosistemas que no deben ser
destruidos sean destruidos. No se le puede heredar tanta destrucción y desolación a
nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos. Los bancos en recurso naturales con los
que cuenta nuestro país no se pueden agotar todos de la noche a la mañana. De
alguna manera y de una vez por todas se debe regular la gestión de nuestro territorio.
Nuestros gobernantes tienen que ponerse serios y responsables frente a lo que llaman
las locomotoras del desarrollo. Para hacer desarrollo se necesitan recursos pero sobre
todo se necesita organización. La industria extractiva ha generado y podría generar
muchos más recursos económicos si se lleva a cabo su ordenamiento, pero ojo, que
también genera mucha desolación. El desarrollo económico de un país no puede estar
basado, principalmente, en sistemas extractivos que destruyen totalmente los
ecosistemas, ya es hora que los colombianos empecemos a trabajar la transformación
de nuestras propias materias primas. El país tiene regiones y ecosistemas claves
donde no se debe permitir la extracción de materiales, pero de igual manera, cuenta
con zonas donde se podría hacer minería, pero de una manera regulada ambiental y
socialmente, en este tema no se puede funcionar como se funcionó en el oeste
norteamericano de hace más de 100 años.
La restauración ecológica puede ayudar a resolver muchos de los problemas
generados por la industria extractiva a cielo abierto de nuestro país, pero igualmente,
es un tema que se debe trabajar con mucho cuidado, ya que todo mundo ahora se
volvió restaurador, hay zonas donde ya existen muchas embarradas debido a que no
se trabaja con la seriedad del caso. En la minería a cielo abierto se destruyen
totalmente los ecosistemas y en muchos casos restaurarlos podría ser casi imposible,
es en este sentido, que las autoridades ambientales deben actuar para evitar tirar el
dinero a la basura. En la medida en que entendamos el territorio y lo planifiquemos
como debe ser, podremos evitar los desastres naturales y sociales que hoy están
ocurriendo.
Aunque muchos compatriotas no podrán tener una navidad feliz como consecuencia
del invierno y la mala gestión del territorio, les deseo a todos los restauradores una
feliz navidad y un próspero año 2012.
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol.5 (4) 2011
José Ignacio Barrera-Cataño – Director Escuela de Restauración Ecológica
1
www.redcre.com
}
NOTICIAS
UNA NUEVA VISIÓN TERRITORIAL PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Por: Héctor Felipe Ríos Alzate
Coordinador de Investigación en Restauración Ecológica – Jardín Botánico José Celestino Mutis
[email protected]
El pasado 16 de noviembre, durante la celebración de la IV Semana Distrital de la Restauración Ecológica, organizada por el
Jardín Botánico José Celestino Mutis, se realizó el foro “La importancia de la restauración ecológica en el ordenamiento
territorial y la gestión del riesgo: una región ecológicamente inestable… es una región promotora de riesgos”. El Jardín
Botánico convocó a entidades del orden nacional, regional y local, para abordar la discusión sobre el carácter estratégico de
la restauración ecológica de los ecosistemas de la franja alta de la región andina, como elemento fundamental del
ordenamiento territorial y ambiental en el país, y de la gestión del riesgo por inundaciones, derrumbes y procesos erosivos a
lo largo de la cuenca del río Magdalena.
Izq. Ponencia del Jardín Botánico José Celestino Mutis, Der. Mesa de panelistas del foro de debate del bloque de ponencias del nivel
nacional y regional (Fotos: EAguilar, 2011)
El evento contó con ponencias del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
– IAvH, la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaría Distrital de Planeación – SDP, la Secretaría Distrital de Ambiente –
SDA, el Jardín Botánico José Celestino Mutis – JBJCM, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado – EAAB, y el Fondo de
Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE, y la participación de grupos de restauración ecológica, las Universidades
Nacional, Javeriana y Distrital, así como de personas y entidades ejecutoras de los lineamientos nacionales en restauración
ecológica. La moderación de los debates estuvo a cargo de los profesores Orlando Vargas R. del grupo de Restauración
Ecológica de la Universidad Nacional, y Andrés Etter – R. del grupo de Ecología y Territorio de la Universidad Javeriana.
Como conclusiones del foro se reconoció la importancia de la articulación de los procesos de restauración ecológica que se
desarrollan en el Distrito Capital, con los compromisos del país en términos de Objetivos de Desarrollo del Milenio, de
adaptación al cambio climático y los procesos de integración ambiental regional, así como la importancia del
empoderamiento a los pobladores locales de los procesos de restauración de ecosistemas como parte integral de la gestión
compartida de sus territorios. De esta forma, se encontraron prioritarios los trabajos de restauración ecológica en el
corredor ecológico regional entre los páramos Guerrero – Chingaza – Cerros Orientales – Sumapaz, en el área de inundación
del río Bogotá, en la red hídrica distrital, y en la consolidación del borde norte de la ciudad como herramienta de
conectividad de la Estructura Ecológica Principal. Con esta nueva propuesta de visión territorial, y con los resultados de este
foro de discusión, se incorporarán elementos de planificación que aportarán a la reformulación del proyecto de inversión
distrital 638 “Restauración Ecológica, Rehabilitación y/o recuperación de áreas alteradas en el Distrito Capital y la región”
para el periodo 2012 – 2015 de la administración distrital “Bogotá Humana, Ya!!”, con lo cual se potencializa la articulación
entre los diferentes actores y se espera lograr un mayor impacto de las acciones de restauración ecológica.
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
2
www.redcre.com
}
NOTICIAS
MEMORIAS DE LA IV SEMANA DISTRITAL DE RESTAURACIÓN
ECOLÓGICA
PREMIO MARIANO OSPINA PÉREZ A
PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL
JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ
Próximamente espere las memorias de la IV Semana
Distrital de Restauración Ecológica realizada del 14 al 18
de noviembre de 2011 y organizada por el Jardín Botánico
de Bogotá José Celestino Mutis. Mayor información:
Subdirección Científica (571) 4377060, Ext. 223, 254.
El pasado 23 de noviembre de 2011, la Fundación Mariano
Ospina Pérez, en su XXXIV versión del Premio Mariano
Ospina Pérez; otorgó una Mención Especial al Jardín
Botánico José Celestino Mutis en el marco del Premio 2011
“Agua y Progreso para Colombia”, por el proyecto:
“Restauración ecológica en zonas de acueductos
comunitarios, una alianza por el agua y el progreso
social”. En ceremonia presidida por la Junta Directiva de la
Fundación Mariano Ospina Pérez; su Director Ejecutivo
Mariano Ospina Hernández y los Miembros del Jurado
Calificador hicieron entrega del reconocimiento, que fue
recibido por la Ing. Claudia Alexandra Pinzón Osorio,
Subdirectora Científica del Jardín.
NACE LA RED LATINOAMERICANA PARA EL ESTUDIO DE PLANTAS
INVASORAS (RLEPI)
En el marco del simposio “Plantas invasoras en un contexto
latinoamericano:
diagnóstico
actual,
causas
y
consecuencias” realizado en octubre de 2010 en la X
Reunión Latinoamericana de Botánica en Chile, se consolidó
un grupo de investigadores interesado en el tema, que
posteriormente conforma la Red Latinoamericana para el
Estudio de Plantas Invasoras.
Con el fin de estimular y consolidar la interacción entre
investigadores dedicados al estudio de las plantas
exóticas invasoras en América Latina y el Caribe, y
generar un medio de difusión, este grupo de
investigadores decidió publicar el primer boletín de dicha
red. En este primer boletín encontramos los siguientes
artículos:
¡Un saludo de Felicitaciones desde la REDCRE!
LA RESTAURACIÓN UN TEMA GANADOR EN LAS BECAS PARA LAS
MUJERES EN LA CIENCIA L´ORÉAL-U NESCO-AMC 2011
1. Red latinoamericana para el estudio de plantas
invasoras: una iniciativa para la conservación de la
biodiversidad del siglo XXI. R.O. Bustamante, M.
Gardener & I. Herrera.
2. ¿Cómo se creó el logo de la RLEPI?. R.O. Bustamante.
3. La oposición y el poder del concepto de ecosistemas
noveles. Ariel Lugo.
4. Diagnóstico y control de plantas invasoras en las áreas
protegidas del Estado de Sao Paulo, Brasil. Gisela
Durigan.
5. Invasión de coníferas: ejemplos del Sur de Chile. Bárbara
Langdon F.
6. ¿Cómo me invadieron las plantas invasoras?. Claudio
Crespo.
La Red Colombiana de Restauración
Ecológica (REDCRE) felicita a la
doctora Fabiola López Barrera,
quien el pasado 22 de noviembre
recibió la beca para las Mujeres en
la Ciencia L´Oréal-UNESCO-AMC
2011 en el área de Ciencias
Naturales. Su investigación se basa
en la comparación de la eficiencia de la restauración pasiva
o regeneración natural versus la restauración activa en
corredores de vegetación ribereña con diferente tipo de
paisaje.
Mayor información:
Ileana Herrera, [email protected], Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas.
http://www.comunicacion.amc.edu.mx/comunicados/investigadorabusca-diversificar-los-metodos-utilizados-para-restaurar-bosques-enmexico/
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
Mayor información:
3
www.redcre.com
}
REUNIONES CIENTÍFICAS Y CAPACITACIÓN
CONFERENCIA PANAMERICANA EN SISTEMAS DE HUMEDALES
PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
Febrero 26- Marzo 1 de 2012
Universidad Tecnológica de Pereira - Facultad de Ciencias Ambientales
Pereira - Colombia
El Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento – GIAS, adscrito a la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad
Tecnológica de Pereira, se encuentra organizando esta conferencia panamericana con el fin de analizar los problemas
ambientales y específicamente aquellos asociados a recursos hídricos y saneamiento. El programa incluirá conferencias
claves dictadas por el profesor George Tchobanoglous (USA); el Dr. Peter Kuschk (Alemania); el profesor Hans Brix
(Dinamarca) y el Dr. Günter Langergraber (Austria); adicionalmente, a las sesiones plenarias, los grupos de investigación,
autoridades locales y consultores serán invitados para registrar resúmenes de estudios de caso que serán seleccionados
para ser presentados oralmente o en sesión de posters.
Los tópicos específicos de la Conferencia son:
- Sistemas de humedales para el mejoramiento de la calidad del agua
- Modelación de sistemas de humedales
- Procesos de transformación y remoción de contaminantes
- Rol de plantas
- Beneficios adicionales
- Humedales costeros
- Sistemas descentralizados
Mayor información: www.aguaysaneamientoutp.info, [email protected]
MAGISTER SCIENTIAE EN ECOLOGIA TROPICAL
CONVOCATORIA 2012-2014
EL INSTITUTO DE PESQUISAS ECOLÓGICAS (IPE) DE
SAO PAULO (BRASIL) OFRECE LOS SIGUIENTES CURSOS:
El Postgrado en Ecología Tropical (PET) tiene como objetivo
proporcionar una amplia formación en ecología y ciencias
ambientales, que prepare egresados para la investigación y
gestión dentro del medio tropical y la realidad social y
tecnológica de los países latinoamericanos. La maestría consta de
un primer año de cursos teórico-prácticos que se realizan como
módulos intensivos entre 4 y 5 semanas y que culmina con la
elaboración del proyecto especial de grado.
Consignación de documentos: 4 de enero a 14 de Mayo del
2012
Publicación de resultados: 30 de Mayo del 2012, en adelante
Inicio de actividades: 17 de septiembre del 2012.
-
-
-
-
Mayor información: www.ula.ve/ciencias/icae/
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
Curso de Viveiros e Mudas. Inscripciones: 08/11/11
a 23/02/12. Fechas del curso: 02/03/12 a 04/03/12.
Curso de Ecologia de Paisagem aplicada a diagnósticos
ambientais. Inscripciones: 05/10/11 a 06/01/12. Fechas del
curso: 14/01/12 a 17/01/12.
Curso de Verão em Biologia da Conservação e Manejo da
Vida Silvestre. Inscripciones: 17/10/11 a 11/01/12. Fechas del
curso: 19/01/12 a 25/01/12.
Curso de SIG (ArcGIS) aplicado à Biologia da Conservação.
Inscripciones: 24/10/11 a 01/02/12. Fechas del curso:
09/02/12 a 12/02/12.
Curso de Modelagem de Biodiversidade. Inscripciones:
08/11/11 a 16/02/12. Fechas del curso: 24/02/12 a 26/02/12.
Mayor información: http://www.ipe.org.br/cursos
4
www.redcre.com
PUBLICACIONES
REFLEXIONES SOBRE EL CAPITAL NATURAL EN
COLOMBIA No. 1.
LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
EN VENEZUELA.
Fundamentos y experiencias
Editores: Francisco
Ileana Herrera.
Herrera
PROTOCOLO PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE
LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LOS ANDES
COLOMBIANOS, A TRAVÉS DEL MÉTODO DE
TRANSFERENCIA DE BENEFICIO.
&
César Augusto Ruiz-Agudelo, Carolina Bello,
María Cecilia Londoño Murcia, Henry Alterio,
J. Nicolás Urbina-Cardona, Adriana Buitrago,
Jorge Eduardo Gualdrón-Duarte, María Helena
Olaya-Rodríguez, Camilo Esteban CadenaVargas, Martha L. Zárate, Henry Polanco,
Francesco Urciullo, Fabio Arjona Hincapie y
José Vicente Rodríguez Mahecha
Año: 2011.
El libro recoge las sugerencias y los resultados de
investigación obtenidos por un grupo multidisciplinario de
38 autores vinculados a la ecología, ciencias biológicas,
ingeniería forestal, agronomía, levantamiento edafológico,
manejo de bosques y cuencas, biología, antropología,
estadística y geografía. Fue editado recientemente por el
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
Conservación Internacional Colombia
2011
Los Andes colombianos con su heterogeneidad tienen una
amplia oferta de bienes y servicios ecosistémicos con una
alta demanda y uso que ha provocado su deterioro. Este
deterioro genera altos costos para la sociedad, costos que
no se han valorado ni incorporado en las políticas de
manejo y ordenamiento del territorio. Por esta razón, es
vital realizar esta valoración que, aunque no es sencilla de
hacer, es urgente implementar para favorecer nuestros
bienes y servicios. Este documento tiene como objetivo
principal formular un protocolo para lograr una
aproximación formal a la valoración económica del capital
natural de Colombia, a partir del método de transferencia
de beneficios, con base en los estudios de valoración
económica de los servicios ecosistémicos previamente
adelantados para regiones específicas de los Andes
colombianos. El documento se divide en tres secciones:
El texto está dividido en dos secciones. La primera expone
una serie de estudios teóricos acerca de la sucesión
ecológica como base para la restauración de los siguientes
ecosistemas y la segunda sección presenta algunas
experiencias de restauración en Venezuela.
CLIMATE CHANGE AND
BIODIVERSITY IN THE
TROPICAL ANDES
Editores: Herzog, S., R. Martinez,
Peter M. Jorgensen & H. Tiessen.
Año: 2011.
1. Una revisión sobre el estado del arte de la transferencia
de beneficios, su teoría, métodos y limitaciones.
2. La formulación de un protocolo de implementación de
la transferencia de beneficios para la valoración
económica del capital natural de los Andes
colombianos.
3. Una revisión general de los estudios de valoración
económica de bienes y servicios ecosistémicos
desarrollados previamente para los Andes colombianos.
Los Andes Tropicales son considerados como una región única
por su alta biodiversidad pero en gran riesgo frente al cambio
climático. La alta biodiversidad es producto de la
diferenciación geológica y climática, y las migraciones que han
generado grandes procesos de especiación y endemismos. Y el
riesgo se debe: 1) a los grandes cambios en los ecosistemas
producto de actividades humanas, que establecen barreras a
los movimientos de las especies y afectan su sobrevivencia, y
2) a los cambios naturales y globales a nivel climático
(temperatura y regímenes pluviométricos). En el marco de
este problema ambiental, este libro hace grandes aportes ya
que realiza un recuento de lo que se sabe hasta el momento
sobre el cambio climático y examina los huecos de
conocimiento que existen, dentro de los que se destaca la
necesidad de saber cuáles especies y ecosistemas serán más
afectados para actuar con medidas de manejo adaptativo y
preventivo.
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
Esta fue una iniciativa desarrollada por Conservación
Internacional Colombia, el Fondo para la Acción Ambiental
y la Niñez (FPAA), la Presidencia de la República de
Colombia y la Contraloría General de la República.
Mayor información:
https://sites.google.com/site/capitalnaturalcolombia/home
5
www.redcre.com
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
CREANDO ISLOTES DE BOSQUES PARA
RECONCILIAR LA RESTAURACIÓN
ECOLÓGICA, LA CONSERVACIÓN Y LA
AGRICULTURA
CRITERIOS PARA HACER LISTAS DE ESPECIES INVASORAS
Alison M. Fox and Doria R. Gordon
Weed Technology, Vol. 18, Invasive Weed Symposium (2004), pp.
1309-1313
José M. Rey Benayas, James M. Bullock &
Adrian C. Newton
Agosto 2008
Frontiers in Ecology and the Environment 6(6):329-336.
Como es de conocimiento de la gran mayoría de los
restauradores, las especies invasoras se han identificado como
una de las causas de la reducción en la biodiversidad y cuyo
control y manejo implica unos altos costos económicos. Razón
por la cual, se han definido una serie de listas de especies
invasoras a nivel nacional e internacional, donde los límites
que separan a las invasoras de las no invasoras son, en la
mayoría de los casos, arbitrarios y poco claros.
Los cultivos y pastizales se han convertido en una de las
coberturas más grande del planeta, al ocupar 40% de su
superficie (Foley et al. 2005). Su expansión y uso intensivo
genera problemas como la deforestación y la pérdida o
degradación de los ecosistemas. Por lo cual, la restauración
ecológica es el principal método empleado para combatir
dicha degradación y reparar los componentes afectados.
Generalmente, se habla de dos aproximaciones de
restauración ecológica: pasiva y activa. En la mayoría de los
casos, la restauración pasiva puede ser más rápida y menos
costosa que la restauración activa, lo cual dependerá de las
condiciones del área, principalmente del suelo. Por la cual, los
autores proponen una nueva aproximación considerada como
un estado intermedio entre ambos tipos de restauración y se
denomina “islotes de bosques” (Woodland islets).
Es por esto que el “Simposio de Criterios para realizar listas de
especies invasoras”, realizado en el marco de la ‘Séptima
Conferencia Internacional sobre ecología y manejo de
especies exóticas invasoras’ en el año 2007, fue de gran
importancia ya que generó un espacio para la discusión sobre
la necesidad de generar un sistema estandarizado de criterios
y objetivos para la formulación de las listas de especies
invasoras.
Durante el simposio participaron cuatro investigadores de
gran prestigio por su amplio trabajo en el tema: Kevin
Heffernan, del Departamento de Conservación y Recreación
de Virginia; John Randall, representante de ‘The Nature
Conservancy’; Susan Timmins, del Departamento de
Conservación de Nueva Zelanda; y el Departamento de
Conservación y Recreación de Virginia.
Los “islotes de bosque” son considerados como una estrategia
de restauración activa que puede dirigir la restauración pasiva
en áreas de gran tamaño donde no existen remanentes de
vegetación nativa, y que consiste en la plantación de
pequeños focos de vegetación nativa en grandes áreas. A
diferencia de otras aproximaciones conceptuales, como la
nucleación, este concepto de “islotes de bosque” permite el
uso de las áreas donde no se planta, sin desconocer que esto
puede retardar la sucesión. Dentro de las ventajas de este
nuevo concepto se encuentran: 1) alta tasa de sobrevivencia y
crecimiento de las plantas plantadas gracias a su manejo, 2)
bajos costos de manejo porque están concentrados en áreas
pequeñas, 3) provisión de servicios ecosistémicos y de
hábitats para una variedad de organismos, incluyendo
especialistas, 4) incremento de la heterogeneidad de los
paisajes y la conectividad entre remanentes de bosque, 5)
provisión de una fuente de propágalos, con los cuales se
puede acelerar la sucesión si las áreas alrededor de los islotes
son abandonadas, entre otras.
Después de analizar diferentes criterios presentados por
dichos investigadores y los respectivos debates en torno al
tema, concluyeron que el sistema de criterios para la
definición de especies invasoras debe: 1) ser robusto y tener
una base científica, 2) aplicarse solo para especies presentes
en el área, 3) ser lo suficientemente flexible para ser útil de
acuerdo a los diferentes propósitos con los que se realizan las
listas de especies invasoras, 4) ser capaz de resistir desafíos
legales y las condiciones de priorización propias de cada país,
y 5) satisfacer objetivos normativos, de asesoramiento y
precaución.
De igual forma, durante el simposio se exaltó la necesidad de
incluir modelos científicos de predicción en las evaluaciones
de riesgo de introducción de especies invasoras a los países.
Estos modelos predictivos deben tener en cuenta algunas
características de las especies invasoras como: 1) mecanismos
y frecuencia de llegada de una especie invasora, 2)
probabilidad de tolerancia a las nuevas condiciones,
establecimiento y reproducción exitosa, y 3) la forma de
interactuar con la biota nativa.
Aunque es una aproximación conceptual muy interesante y
que permite subsanar los conflictos entre la agricultura y la
conservación, genera muchas preguntas sobre aspectos como
el tamaño de los islotes y su efecto sobre el avance de la
sucesión; la colonización de generalistas y la carencia de
especialistas; la posibilidad de que estos islotes se conviertan
en reservorios de plagas agriculturales; entre otras. Dichas
preguntas solo serán solucionadas en la medida en que se
implemente esta nueva aproximación.
Por: Andrea Acuña-Cabanzo
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
6
www.redcre.com
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
DE GAMETOS A JUVENILES: CRIA DE CORALES PARA LA RESTAURACIÓN CORALINA
Vanessa Carrillo & Valeria Pizarro
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Sede Santa Marta) - Grupo Ecosistemas Marinos Tropicales
[email protected], [email protected]
Los arrecifes coralinos son uno de los ecosistemas marinos más importantes por su alta productividad, biodiversidad y
bienes y servicios que proveen (Moberg y Folke 1999). El alto grado de amenaza de estos ecosistemas (Wilkinson 2008) y la
probabilidad que a mediados de este siglo pasen de ser ecosistemas dominantes a raros (Dooner et al. 2005), hacen
necesario que el manejo y la conservación de los arrecifes coralinos se convierta en una prioridad para entidades
gubernamentales y no gubernamentales (Rinkevich 2006). Aunque actualmente no existe un consenso de cuál es la manera
más efectiva y exitosa de conservar estos ecosistemas, existen otras estrategias que pueden contribuir a la conservación o
reparación de arrecifes degradados (Precht 2006), una de ellas es la restauración ecológica (Clewell y Aronson 2007). Las
técnicas de restauración coralina son una herramienta que propende por la rehabilitación arrecifal y por lo tanto a
incrementar la resiliencia de dichos ecosistemas. En la actualidad las estrategias más utilizadas en el mundo son el
trasplante de corales, la instalación de arrecifes artificiales (Precht 2006) y aquellas basadas en la cría de corales originados
asexual y sexualmente (Tomascik 1991, Petersen y Tollrian 2001, Omori y Fujiwara 2004, Abelson 2006, Precht 2006,
SECORE 2006).
Dado nuestro interés por la conservación de los arrecifes coralinos, desde el año 2009 con nuestro grupo de investigación
“Ecosistemas Marinos Tropicales” se implementaron deferentes proyectos de restauración coralina. Las estrategias
implementadas fueron: 1) la cría de fragmentos en guarderías a media agua y 2) la cría ex situ de embriones, larvas y
reclutas. Esta última técnica se implementó por primera vez en Colombia en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario,
a partir de los datos obtenidos se realizó una reseña en el presente boletín (Volumen 4, No. 2).
De acuerdo a la experiencia aprendida se planteó un nuevo proyecto para tener mayor éxito en el cultivo de embriones,
larvas y reclutas en el laboratorio. Dicho proyecto, titulado “Cría de embriones, larvas y reclutas: estrategia de restauración
arrecifal”, cuenta con el apoyo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (UJTL) y el Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT). En
el marco del mismo, Vanessa Carrillo, una de las autoras de esta reseña, está elaborando su tesis de Maestría en el
programa de Maestría en Ciencias Marinas (UJTL), cuyo objetivo es maximizar el número de juveniles viables mediante
técnicas de cultivo ex situ y realizar un trasplante de los juveniles en la formación coralina de la Bahía de Gayraca (PNNT).
El proyecto inicio el pasado 18 de septiembre, la noche en que los corales se reprodujeron. Esa noche se colectaron los
gametos y se trasportaron a las instalaciones de la UJTL en Santa Marta, donde se comenzó la cría de 2500 larvas de coral.
Después de dos meses ya se tienen muchos reclutas de coral creciendo en unas placas que diseñaron profesores del
programa de Diseño Industrial (UJTL) (Figura 1). Se espera que en marzo de 2012 los corales tengan un tamaño suficiente
que permita trasladarlos en primera medida a una guardería de coral que tiene nuestro grupo con el PNNT, la Fundación
Calipso C-Force y Calipso Diving en la bahía de Gayraca. Allí se podrá hacer un seguimiento a los juveniles antes de pasarlos
a las comunidades coralinas del parque. Aún estamos lejos de saber los resultados finales. Si se tiene éxito, esta técnica
podrá ser incorporada por las entidades encargadas del manejo y conservación de nuestros arrecifes coralinos.
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
7
www.redcre.com
Continuación página 7…
Figura 1. Desarrollo de uno de los reclutas A) 7 días, B) 21 días, C) 35 días, D) 52 días.
REFERENCIAS
Abelson, A. 2006. Artificial reefs vs coral transplantation as restoration tools for mitigating coral reef deterioration: ben efits, concerns
and proposed guidelines. B.Mar. Sci., 78 (1): 151- 159.
Clewell, A y J. Aronson. 2007. Ecological Restoration: Principles, Values and Structure of an Emerging Profession. Island Press,
Washington. 216 p
Dooner, S., W. Skirving, C. Little, M. Oppenheimer y O. Hoegh-Gulderg. 2005. Global assessment of coral bleaching and required rates of
adaptation under climate change. Glob. Change. Biol., 11: 2251-2265.
Moberg, F. y C. Folke. 1999. Ecological Goods and Services of Coral Reef Ecosystems. Ecol. Econ, 29 (2): 215-233.
Omori, M. y S. Fujiwara. 2004. Manual for Restoration and Remediation of Coral Reefs. Nature Conservation Bureau, Japan. 90.
Precht, W. 2006. Coral Reef Restoration Handbook. Taylor and Francis. 363 p.
Petersen, D. y R. Tollrian. 2001. Methods to enhance sexual recruitment for restoration of damaged reefs. B. Mar. Sci., 69 (2): 10002001.
Rinkevich, B. 2006. The coral gardening concept and the use of underwater nurseries: lessons learned from silvics and silviculture. 291301. Precht, W. Coral Reef Restoration Handbook. Taylor and Francis, Boca Raton. 363 p.
SECORE. 2006. Workshop: Conserving the threatened Elkhorn coral, Acropora palmata. Sexual Coral Reproduction. Febrero 2011.
http://www.secore.org.
Tomascik, T. 1991. Settlement patterns of Caribbean scleractinian corals on artificial substrata along an eutrophication gradient
Barbados, West Indies. Mar. Ecol. Prog. Ser., 77: 261-269.
Wilkinson, C. 2008. Status of Coral Reefs of the World: 2008.Global Coral Reef Monitoring Network .298 p.
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
8
www.redcre.com
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ZONAS DE ACUEDUCTOS COMUNITARIOS, UNA ALIANZA POR EL AGUA
Y EL PROGRESO SOCIAL
Mención Especial Mariano Ospina Pérez
Germán Barrera Velásquez, Jairo García Ruíz & Néstor Montaña Calderón
Grupo de Restauración Ecológica – Jardín Botánico José Celestino Mutis
[email protected]
En los últimos 13 años el Jardín Botánico José Celestino Mutis adelanta el Proyecto de Restauración Ecológica de áreas
alteradas en Bogotá Distrito Capital y la región. Hasta el momento se han adelantado procesos de restauración en más de
320 ha en diferentes zonas periurbanas y rurales, que incluyen la reintroducción y mantenimiento de más de 130.000
plantas de especies vegetales nativas, y la vinculación a más de 5.000 actores sociales. Estas acciones han permitido
identificar la necesidad de intervenir en la cuenca alta del río Tunjuelo en el área rural de la localidad Ciudad Bolívar y Usme,
región estratégica para la conservación hídrica y ecológica del país. En esta región gran parte de la población rural está
organizada y depende de los acueductos comunitarios.
¿Qué es un acueducto comunitario?: Es un colectivo de pobladores organizados a través de una asociación de usuarios para
conservar y mejorar la cantidad y calidad del recurso hídrico y distribuirlo en un territorio determinado.
Problemáticas: Los procesos de intervención humana relacionados con la actividad agropecuaria y apertura de vías, que
producen fraccionamiento y degradación de los recursos de flora y suelos, han repercutido seriamente en la calidad y
cantidad del recurso hídrico local; lo que ocasiona la desaparición de numerosas quebradas.
Resultados Alcanzados: La estrategia de restauración ecológica asociada a los acueductos comunitarios a través del manejo
de la ronda hídrica y áreas de captación, brinda la posibilidad de coordinar intervenciones para mejorar la conectividad de la
cobertura vegetal en el área rural y borde urbano rural de la cuenca del río Tunjuelo.
Propagación de material vegetal: en conjunto con las asociaciones de acueductos comunitarios se determinó que el bajo
nivel de aceptación y sostenibilidad de los trabajos desarrollados anteriormente en Restauración Ecológica en las zonas
rurales se debe a que las especies seleccionadas no se adaptan a las condiciones ambientales particulares de las áreas de
captación de los acueductos. Por lo cual, el equipo técnico del proyecto de restauración ecológica del Jardín Botánico ha
adelantado, desde el componente de propagación de material vegetal, diferentes investigaciones que abarcan la historia de
vida de las especies, distribución, características ecofisiológicas, protocolos de propagación y adaptación. Se han
identificado 31 especies nativas apropiadas para los procesos de restauración ecológica en áreas de bosque de galería.
Implementación de tratamientos de restauración ecológica en zonas de acueductos comunitarios (Fotos: NMontaña 2011)
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
9
www.redcre.com
Continuación página 9…
Implementación del proceso de restauración ecológica: con el objetivo de mejorar las condiciones ambientales del
territorio y generar procesos de conectividad ecológica, teniendo como esquema territorial los acueductos comunitarios, se
ha adelantado la implementación de acciones de restauración ecológica en más de 47 ha, con más de 21.000 individuos de
especies nativas. Los diferentes frentes de trabajo hacen referencia al establecimiento de cordones ruderales y de bosque
de galería, que se han implementado de forma participativa con los beneficiarios y usuarios de dichos acueductos.
Participación social: como componente primordial en el proceso se aborda la participación social, que se realiza mediante
asesorías técnicas a la comunidad de las áreas intervenidas por los procesos de restauración, rehabilitación o recuperación
ecológica, estas asesorías incluyen procesos de sensibilización ambiental, talleres de intercambio cultural, recorridos
pedagógicos de campo y jornadas de plantación comunitaria; uno de los factores relevantes en el éxito del proyecto ha sido
la generación de trabajo y nuevas fuentes de ingreso para los pobladores de la región, quienes se han vinculado
laboralmente en el proceso de restauración ecológica.
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA BOSQUE DE LAS MERCEDES,
ÚLTIMO RELICTO DE BOSQUE EN LA SABANA DE BOGOTÁ.
Oscar Romero Agudelo & Luis Alejandro Ramírez
Coordinador de Intervención en Restauración Ecológica – Jardín Botánico José Celestino Mutis
[email protected], [email protected]
El proyecto de Restauración ecológica del Jardín Botánico de Bogotá
José Celestino Mutis adelanta acciones en el Santuario de Fauna y
Flora Bosque Las Mercedes, reconocido como el último relicto de
bosque nativo de la Sabana, el cual se encuentra inmerso dentro de
los predios de la hacienda Las Mercedes, en inmediaciones del
Humedal La Conejera, sector rural de la localidad de Suba en Bogotá.
El Santuario hace parte del sistema que conforma la Reserva Forestal
del Borde Norte y por su singularidad fue declarado como parte del
Sistema de Áreas Protegidas del Distrito.
Su importancia ecológica aparece en escritos del naturalista Alexander
Von Humboldt, el Dr. Thomas van der Hammen, el botánico Enrique
Forero y recientemente en investigaciones de la bióloga Sandra
Panorámica del borde del SFF Bosque Las Mercedes.
(Foto: L. Ramírez 2011)
Patricia Cortés, entre otros. Constituye un relicto que fue dejado en
conservación en la hacienda del mismo nombre por iniciativa de sus
propietarios y en el que la Fundación Humedal La Conejera trabajó anteriormente con el deseo de recuperar la conectividad
biológica de los ecosistemas asociados al Humedal.
En Noviembre de 2010, después socializarse el Inventario florístico y análisis estructural de la vegetación relictual del
bosque, se convocó a un grupo de académicos de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Ciencias Aplicadas
y Ambientales - UDCA y a profesionales de la Secretaría Distrital de Ambiente, el Jardín Botánico de Bogotá, la Secretaría de
Planeación Distrital, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, junto con los propietarios de la hacienda a un
conversatorio para discernir sobre la situación del ecosistema y con el fin de definir una agenda de trabajo para su rescate,
dada la alta presión que las especies invasoras ejercen sobre el bosque.
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
10
www.redcre.com
Continuación página 10…
A partir de julio de 2011, el Proyecto Restauración Ecológica, Rehabilitación y/o Recuperación de áreas alteradas del D.C. y
la Región del Jardín Botánico, en coordinación con la mesa de trabajo que se conformó con los profesionales y entidades
interesados en su recuperación, adelanta acciones con el objeto de rehabilitar este ecosistema de condiciones particulares
en la Sabana de Bogotá, el cual presenta una alarmante invasión de plantas nativas y exóticas trepadoras como el bejuco
colorado (Muehlenbeckia tamnifolia,), la zarzamora (Rubus floribundus), entre otras, que afectan la estructura y
composición florística del bosque; todo esto con el fin de restablecer una franja de conexión, restauración y protección
entre los Cerros Orientales de Bogotá, el valle aluvial del Río Bogotá, el complejo hídrico del humedal La Conejera y los
Cerros de Suba.
El ecosistema presenta dos situaciones contrastantes: en el sector sur hay mejor desarrollo del bosque y sotobosque con
árboles de palo blanco (Ilex kunthiana) hasta de 12 metros de alto, en compañía de buena cantidad de arbustos, hierbas y
plantas epífitas nativas, mientras que el sector norte presenta una estructura de vegetación de bosque sin sotobosque,
donde se registra la invasión de plantas trepadoras de gran tamaño sobre árboles postrados y caídos con un dosel alterado,
tocones que evidencian los árboles sometidos y ausencia total de epífitas. Entre las especies más agresivas se encuentran el
bejuco colorado (Muehlenbeckia tamnifolia), zarzamora (Rubus floribundus), pentacalia (Penthacalia americana), salpicroa
(Salpichroa tristis) y Cynanchum tenellum.
Los estudios de la vegetación exponen que los costados occidente
y norte del bosque registran las mayores alteraciones, en estos
lugares las enredaderas suprimieron cerca del 80 % de la
vegetación, situación por la cual se estableció la necesidad de
iniciar un tratamiento adicional de reintroducción de especies
vegetales nativas.
Control manual de la invasión de zarzamora (Rubus
floribundus). (Foto: LRamírez 2011)
Liberación del bosque de la invasión de especies
enredaderas (Foto: LRamírez 2011).
En la actualidad se han intervenido cuatro hectáreas, con el control
de la invasión de las enredaderas, lo que permite la expresión del
banco plantular nativo, a la vez que se trabaja en la reintroducción
de 2400 individuos vegetales de 15 especies nativas de alto valor
ecológico propias del sector, entre las que se incluyen el raque
(Vallea stipularis), el Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), el nogal
(Juglans neotropica) y el cedro (Cedrela montana), entre otras.
Simultáneamente a la intervención, el componente de
investigación del proyecto estableció parcelas experimentales con
diferentes tratamientos, con el fin de identificar los patrones de
regeneración, así como la valoración de usos potenciales para el
gran volumen de residuos vegetales generados, evaluando en la
etapa inicial la posibilidad de reincorporarlos como materia
orgánica en la producción de especies nativas para la restauración
ecológica. El Jardín Botánico tiene previsto concluir la intervención
sobre la cobertura vegetal del Santuario durante el primer
trimestre del 2012, y extender el acompañamiento a la
regeneración vegetal hasta finales de 2012, cuando se estima haya
reducido la presión de las especies invasoras.
www.redcre.com
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
11
www.redcre.com
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA CON ENFOQUE PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO CAPITAL
Estíbaliz Aguilar Galeano
Coordinadora Participación Social Restauración Ecológica – Jardín Botánico José Celestino Mutis
[email protected]
La creciente degradación de los ecosistemas altoandinos del Distrito Capital y la región potencializa el riesgo para la diversidad
biológica, la sostenibilidad ambiental, la ocurrencia de desastres naturales y, en consecuencia, afecta el bienestar de la población.
Entre las principales causas de esta degradación se encuentra el crecimiento demográfico no planificado producto del
desplazamiento de las poblaciones rurales de todo el país que por necesidad se asientan en el borde urbano rural, lo cual genera
conflictos de uso de suelo y presión sobre los recursos naturales con actividades como la expansión agrícola, deforestación,
asentamientos urbanos no planificados, quemas, disposición inadecuada de residuos sólidos, entre otros.
En la actualidad no es claro que la recuperación de los ecosistemas degradados requiere del esfuerzo urgente de los diversos
sectores de la sociedad, tanto de las comunidades directamente involucradas en el territorio del conflicto, como de todos los
demás ciudadanos que se benefician de los servicios ambientales que los bosques altoandinos, humedales y páramos prestan. La
necesidad de abordar las situaciones ambientales desde un enfoque participativo supone retos importantes que el Jardín
Botánico José Celestino Mutis se ha comprometido a asumir, a través del Proyecto de “Restauración ecológica, rehabilitación o
recuperación de áreas alteradas en el Distrito Capital y la región”.
Desde su consolidación como proyecto de inversión dentro del sector público ambiental en 2008, se definió la Participación,
socialización y divulgación como uno de los cuatro componentes, el cual involucra todas aquellas actividades de carácter
comunitario e interinstitucional realizadas para incrementar el impacto social y académico de la investigación e intervención con
fines de restauración ecológica. Entre las principales estrategias realizadas, desde el 2009, se encuentran las asesorías a la
comunidad en restauración ecológica, las cuales pretenden generar el empoderamiento en el tema por parte de los actores que
pertenecen al territorio de intervención, y demás comunidad interesada. Para tal fin, se implementan métodos acordes al
contexto y características particulares de cada comunidad, con base en una caracterización social preliminar y a partir del Modelo
Pedagógico para la Formación Ambiental del JBB, donde además de conceptos base se
presentan a los participantes los modelos de restauración implementados, las
especies nativas reintroducidas y los beneficios sociales y ambientales de la
intervención. Asimismo, se generan espacios para la participación en jornadas de
reintroducción de especies nativas y socialización, como las “Tertulias académicas
sobre conservación” donde se comparten los resultados del proyecto con el público en
general, y la celebración dos veces al año de la Semana Distrital de la Restauración
Ecológica, espacio para compartir y reflexionar sobre los avances y logros en el tema.
Habitante del barrio Rosal Mirador, localidad
de Usme, en jornada de reintroducción de
especies nativas (Foto: M. Rousseau).
Tertulias Académicas sobre Conservación y
Restauración Ecológica (Foto: M. Rousseau).
Del 15 al 18 de Noviembre de 2011 se celebró la IV Semana Distrital de la Restauración
Ecológica, en la cual la participación comunitaria tuvo un papel protagónico. Se
desarrollo el taller teórico-práctico “Restauración Ecológica desde la Visión
Comunitaria”, en el cual se vincularon las visiones de actores de comunidades
indígenas, rurales, académicas e institucionales en torno a tratamientos de
restauración ecológica que se implementaron en el Parque Nacional, y la Tertulia sobre
“Procesos de Restauración Ecológica en la cuenca media del Río Tunjuelo”, con énfasis
en la consolidación de la visión territorial en torno a la restauración.
De esta forma, se ha procurado vincular a las comunidades a lo largo de todo el
proceso. Un camino que ha permitido evidenciar la necesidad de realizar
intervenciones de la mano de la población, con la proyección de generar procesos cada
vez más participativos, donde se plasmen los conocimientos e intencionalidades de los
habitantes del territorio en los modelos de restauración ecológica implementados,
favoreciendo su sostenibilidad y el bienestar de los actores involucrados.
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
12
www.redcre.com
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
CONTROL DE GRAMÍNEAS MEDIANTE DIFERENTES TIPOS DE COBERTURA Y TRATAMIENTOS AL SUELO
CON FINES DE RESTAURACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PANTANO REDONDO Y NACIMIENTO DEL RÍO
SUSAGUA (ZIPAQUIRÁ)
Director de investigación: Edgard Ernesto Cantillo-H.
Co-investigadores: Ubainer Acero Almario y América Monje Romero
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2008
[email protected]
La presente investigación se realizó en la Reserva Forestal Pantano Redondo y nacimiento del río Susaguá en el
municipio de Zipaquirá. La zona se encuentra fuertemente alterada y establecida con especies agresivas como el
Pasto poa (Holcus lanatus) y el Chusque (Chusquea scandens), que no permiten dar continuidad al proceso de
sucesión por su alta competitividad y grado de colonización.
Con esta contribución se lograron desarrollar medidas de restauración y rehabilitación que permiten el
establecimiento de la vegetación y que al mismo tiempo potencializan el proceso sucesional hasta ll egar a una
etapa de madurez avanzada o tardiseral; con la restauración ecológica no solo se trata de recuperar las especies
perdidas, sino de recuperar las interacciones y los procesos ecológicos de dichas especies (Zamora 2004).
Para el control de gramíneas invasoras en la zona de estudio (Pasto kikuyo, Poa y Chusque), se realizaron los
respectivos estudios con los cuales se identificaron como principales ventajas su reproducción, dispersión y
desarrollo de sus raíces. Basados en esta información, se realizaron adecuamientos del terreno como deshierbe
manual, quemas, tractorado y pastoreo, que combinados con especies de fácil adaptación a las condiciones tan
agrestes del lugar y competitivas en crecimiento y cobertura con el pasto, tendrían que reducir la dispersión y
rápido crecimiento de poáceas en el área de interés. Dentro de dichas especies se encuentran: Ageratina aristeii,
Diplostephium rosmarinifolium, Myrcianthes leucoxyla (Arrayán), Viburnum triphyllum (Chuque), Lupinus
bogotensis (Lupinus), Trifolium sp. (Trébol) y Alchemilla vulgaris (Oreja de ratón).
Especies como Ageratina aristeii, Diplostephium rosmarinifolium, Myrcianthes leucoxyla y Viburnum triphyllum,
respondieron mejor a la adaptación y función colonizadora en la zona, y principalmente al factor climático, debido
a que se adaptan perfectamente a la altitud del sitio de estudio que corresponde a 3.150 msnm, temperatura
media anual de 10,05°C y precipitación media anual de 973,1 mm. Estas son especies precursoras leñosas de
bosques altoandinos y poseen aptitudes para colonizar potreros y restaurar focos de erosión severos. Especies de
hábitos leñosos, como Myrcianthes leucoxyla y Viburnum tryphyllum, presentan mayores porcentajes de
sobrevivencia que especies de hábitos arbustivos y mayor crecimiento medio que las otras especies.
De igual manera, otra estrategia es establecer especies con mecanismos de dispersión igual o más eficientes que
los de las semillas del pasto, como lo es el Lupinus bogotensis y Trifolium sp. (Trébol), que gracias a su efectivo
síndrome de dispersión por el aire (anemocoria), permiten ganar la competencia tanto en tamaño como en
cobertura al pasto invasor. En cuanto a cobertura, también se opta por la introducción de una especie de rápido
crecimiento como lo es Alchemilla vulgaris (Oreja de ratón), que impide la germinación de las semillas de las
invasoras.
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
13
www.redcre.com
RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN
Agradecemos mucho a las personas que hicieron posible con sus contribuciones que
se pudiera editar otro número del boletín de la REDCRE. El objetivo es generar un
medio de constante comunicación entre los miembros de la REDCRE, por lo que sus
aportes son de suma importancia.
Desde ya se encuentra abierta la convocatoria para enviar sus aportes para el
próximo boletín, la información se recibirá en el correo electrónico
[email protected] con asunto: Boletín REDCRE.
Requisitos para las reseñas
Entre 500 y 700 palabras
Formato *.doc
En lo posible evite el uso de gerundios (evaluando, realizando, estudiando) y de textos en tercera persona.
Preferiblemente con fotos e ilustraciones (en formato *.jpg)
Nombre completo del autor (es)
Institución o grupo de trabajo al que pertenece
Correo electrónico o información de contacto
Fecha de realización
Requisitos para noticias
Fuente de la noticia (dirección WEB o cita bibliográfica)
Fecha de la noticia
Nombre completo de quien hace la reseña
Información de contacto
Requisitos para eventos
Nombre completo del evento
Fechas del evento
Lugar de realización
Correo o página WEB de información
El plazo máximo para enviar la información es el próximo 27 de febrero de 2012.
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica - Vol. 5 # (4) 2011
14
www.redcre.com
Descargar