Crecimiento económico y gasto público productivo en la frontera norte de México, 2004-2011 Economic growth and productive public spending in the Mexican´s northern border, 2004-2011 Lic. Héctor Miguel Samaniego Gámez Alumno de la Maestría en Economía [email protected] Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dr. Isaac Leobardo Sánchez Juárez Profesor de la Maestría en Economía Miembro del SNI [email protected] Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Resumen El objetivo principal de esta ponencia es explicar el comportamiento y consecuencias del gasto público productivo sobre el crecimiento económico en los estados de la frontera norte de México durante el periodo 2004-2011. La hipótesis central es que un incremento del gasto público productivo en la región mencionada provoca un aumento en su crecimiento económico. Para verificar su validez, se estimó un modelo econométrico con datos en panel, tomando como variable dependiente el PIB per cápita y como variable independiente el gasto público productivo, controlando con las variables de escolaridad y formación bruta de capital fijo. Se obtuvieron relaciones positivas en cuanto al gasto público productivo, escolaridad promedio y formación bruta de capital fijo, pero los niveles de significancia no fueron satisfactorios. Palabras clave: Crecimiento económico, gasto público productivo, frontera norte, México. Abstract The main objective of this paper is to explain the behavior and consequences of productive public expenditure on economic growth in the northern border states of Mexico during the period 2004-2011. The central hypothesis is that an increase in productive public expenditure in the region mentioned causes an increase in economic growth. To verify its validity, an econometric model was estimated with panel data, as the dependent variable is took GDP per capita and as independent variable productive public spending, controlling the variables of average schooling and gross fixed capital formation. Positive relationships were obtained in terms of productive public expenditure, average schooling and gross fixed capital formation, but significance levels were not satisfactory. Keywords: Economic growth, productive public spending, northern border, Mexico. JEL: E12, E62, H54. Octubre de 2013 1 Introducción Una de las principales metas para la macroeconomía de largo plazo, si no es que la más importante en la actualidad es el crecimiento económico. En función de ello, las autoridades gubernamentales en la búsqueda de maximizar los intereses de la sociedad, deben garantizar que el país cuente con un crecimiento sostenido, lo cual permite satisfacer las necesidades de los individuos. En función de lo anterior es necesario plantearse qué es lo que un país puede hacer para propiciar el crecimiento económico. En relación al tema del crecimiento económico existe numerosa literatura que puede aportar en la explicación del problema en cuestión. El presente escrito tiene como finalidad contribuir a la literatura que considera que el gasto público productivo tiene un impacto positivo sobre el crecimiento económico. El interés particular es la frontera norte de México en el periodo 2004-2011. La ponencia busca explicar la relación entre el gasto público productivo y el crecimiento económico. De acuerdo con lo mencionado, el objetivo principal de la ponencia consiste en determinar el efecto y la magnitud que el gasto público productivo tiene sobre el crecimiento económico de las entidades fronterizas del norte de México para el periodo 2004-2011. Se realiza un análisis econométrico con datos de las entidades federativas de México en el periodo 2004-2011; destacando la región fronteriza norte. Se utilizan como variables de control, el nivel educativo y capital físico. En la primera sección, los esfuerzos se centran en la presentación de un modelo teórico que explica la relación crecimiento económico versus gasto público productivo. La segunda parte, tiene como interés determinar el efecto y magnitud que el gasto público productivo tiene sobre el crecimiento económico para ello se revisa la literatura empírica internacional y nacional, ésta última permite destacar la relevancia y pertinencia de este trabajo. La tercera sección, describe los datos que se utilizan en las estimaciones econométricas, haciendo énfasis en la relación entre la tasa de crecimiento económico y el gasto público productivo. La cuarta sección, presenta el modelo econométrico y los resultados. 2 1. Economía del crecimiento: El papel del gasto público productivo En la búsqueda de aportar explicaciones al crecimiento económico se llega a una variable que lo afecta directamente: el gasto público productivo, el cual impacta positivamente las variaciones del PIB. Para dar sustento a la afirmación de que el gasto público productivo mantiene una relación positiva con el crecimiento económico, se puede aludir a diferentes trabajos teóricos que han llegado a la conclusión de que el gasto público productivo actúa en beneficio de la economía incentivando el crecimiento económico, pero teniendo consecuencias específicas si las cantidades de gasto público productivo no son las correctas.En lo que respecta a esta parte teórica se hace referencia a un modelo de gasto público e impuestos desarrollado por Sala-i-Martin (2000:135-143), en el cual el gobierno aparece a través de su gasto (tal como la compra de carreteras, armamento, tecnología, parques públicos, etcétera) e impuestos que lo financian. El supuesto básico es que el gasto público productivo es deseable. Para que el gasto público sea deseable, se incorpora como argumento positivo en la función de producción; además de introducirse en la función de utilidad de los consumidores. Cabe destacar que se sigue el modelo de Barro (1990) en el cual el gasto público es productivo, dependiendo del capital privado, K , y un factor de producción provisto por el sector público, G ; además se suponen rendimientos constantes a escala, pero existen rendimientos decrecientes de cada uno de los factores. yi Ak j g 1j Se considera que g es un bien público que tiene la característica de ser rival y excluible. Por lo que respecta k j se refiere a las cantidades de capital privado de la empresa j ; mientras que g j son las cantidades de bien público que el Estado destina a la empresa j. Los bienes públicos se introducen como flujos productivos y no como bienes de capital acumulable. Cada individuo representa una pequeña parte de la economía y el gasto público está dado; el Estado tiene equilibrio en su presupuesto en el tiempo (no existe déficit público). La única fuente de ingreso para el gobierno son los impuestos, . La función de utilidad de los individuos es: c1 1 U (0) e ( n)t t 0 1 3 La restricción presupuestaria de la familia indica que la producción menos la producción pagada como impuestos se reparte entre consumo e inversión bruta, que es igual a la inversión neta k más la depreciación ( n)k : k (1 ) Ak g 1 c ( n)k Como se habla del largo plazo, el presupuesto es equilibrado, no hay déficit o superávit fiscal. La recaudación del Estado es Ak g 1 unidades de renta que se transforman en un volumen de bienes públicos, g. La restricción presupuestaria del sector público es: g y Ak g 1 H () e ( n ) t ct1 1 vt ((1 ) Ak g 1 c ( n)k ) 1 Según la siguiente condición el crecimiento del consumo debe ser proporcional a la diferencia entre la tasa de rendimiento y el término : 1 c 1 g c (1 ) A ( ) c k como una función de g/k: g g ( g / k ) y Ak g 1 A Despejando g/k tenemos: g A1 / k Por último se obtiene la tasa de crecimiento en función de los parámetros , , , , y A : 1 c 1 c (1 )A1 / ( ) c Como se puede observar la tasa de consumo es constante; en el estado estacionario las tasas de crecimiento del consumo y del capital son iguales c* k* * . El consumo es siempre proporcional al capital, el crecimiento del capital es permanente a una tasa 4 constante. En relación a la restricción presupuestaria del sector público, ya que es una constante y k crece a una tasa constante, g se comporta de la misma forma. Los factores y por tanto la producción deben crecer a una tasa * . Por otro lado para que las distorsiones causadas por la recaudación de recursos que financian el gasto público productivo, puedan maximizar el crecimiento de la economía sin desincentivarla, es necesario que la tasa de crecimiento sea * 1 , es decir, la participación que se determina por la tecnología debe ser igual a la participación del producto proveniente del Estado. Se debe destacar que el bien físico y es igual al bien físico g . Por lo que para obtener el producto marginal de g , se requiere la condición de eficiencia (1 ) y 1; así que el gobierno debe de escoger las cantidades eficientes, , g para poder maximizar la tasa de crecimiento, teniendo que si el gobierno escoge 1 , esta será una cantidad que optimiza el crecimiento: * max 1 2 1 / A (1 ) 1 Tomando en cuenta así que tanto el bien “ g ” y el bien “ y ” son idénticos, pues se recaudan unidades del bien físico por parte del gobierno, que posteriormente se transfieren a las empresas en forma de bien público sin haber un proceso de transformación de por medio; en la ecuación se denota que si se calcula el producto marginal de g , entonces se requiere que (1 ) g g 1 , por lo que se obtuvo como ya se ha planteado que y a su y y vez 1 , obteniendo así la influencia del bien público a partir de la implementación de un óptimo. Donde cabe resaltar que la influencia de un gasto público óptimo se verá reflejada por la cantidad óptima de los impuestos. Por otra parte, suponiendo que < 1 se propicia una tasa de crecimiento inferior para todo , con lo que el sector privado invertirá menos del óptimo dado que los impuestos que financian g son distorsionantes. De esta forma el gasto público productivo tiene un efecto positivo sobre el crecimiento y se considera complementario de la inversión privada. 5 2. Gasto público productivo como motor del crecimiento económico A partir de la numerosa literatura que existe en torno al tema que se aborda dentro de esta ponencia se hace una revisión y análisis de la que pueda aportar las bases empíricas suficientes para la explicación de la relación crecimiento económico-gasto público productivo; se buscaron escritos que pudieran contribuir a un mayor entendimiento del comportamiento de las variables. Este apartado explica a partir de la evidencia empírica el papel que el crecimiento económico juega dentro de las economías afectadas por la influencia del gasto público, por otra parte se incorpora la influencia que tiene el gasto público dentro de la estructura económica, no acotándola solamente a un gasto público generalizado, sino observando sus diferentes vertientes, tal como lo puede ser el gasto público en infraestructura, pero dejando en claro que el interés sobre el cual se centra la investigación es el de evidenciar la importancia que tiene el gasto público productivo sobre el crecimiento económico. Barro (1991) tiene como objetivo evidenciar las relaciones entre el PIB per cápita, la inversión, el gasto gubernamental en consumo, entre otros; exponiendo que si los países son similares en cuanto a preferencias y tecnología, entonces los países pobres tienden a crecer más rápido que los ricos, pues existe una fuerza que promueve la convergencia en los niveles de ingreso per cápita entre países. Las naciones pobres con bajas tasas de capital por trabajo, tienen una producción marginal de capital alta y de este modo tienden a crecer a grandes tasas. La hipótesis de que los países pobres tienden a crecer más rápido que los países ricos puede ser inconsistente en relación con la evidencia entre países, la cual indica que las tasas de crecimiento per cápita tienen una pequeña correlación con el nivel inicial de producto per cápita. Por otra parte se habla de que una mejora exógena en la productividad tenderá a incrementar la tasa de crecimiento económico y la proporción de la inversión. Se encontró que existe una asociación negativa parcial entre la inversión privada y el PIB que es consistente con la implicación de convergencia del modelo neoclásico de crecimiento. Los resultados para la inversión total en general son similares que los de inversión privada, pero el coeficiente estimado sobre el PIB es pequeño en magnitud. Y por último se encontró que el gasto en consumo del gobierno sobre el PIB indica una asociación significativamente negativa con el crecimiento económico. 6 En relación a la utilización de inversión pública para la generación de crecimiento económico Rodríguez, E. y A. Rodríguez (2004), analiza las políticas de inversión pública para México antes y después de la apertura comercial, contemplando así la distribución de las acciones gubernamentales entre estos contextos; con el objetivo de determinar el alcance las políticas nacionales de inversión. Para concretar tal objetivo se realiza un análisis de regresiones múltiples en donde se toma la tasa de crecimiento real anual para México en dos subperiodos, el primero de 1971-1985 y 1985-1999 el segundo, tales que dejan observar las consecuencias que la apertura comercial tuvo dentro de la economía mexicana y sus repercusiones en las políticas adoptadas, que no siempre fueron de interés en relación a incrementar el crecimiento de la economía en México. La inversión pública se dio en relación a intereses privados y políticos, además de tratar de cubrirse las necesidades de la población en cuanto a salud y educación se refiere; cabe decir que el PIB per cápita al inicio del primer periodo tuvo un coeficiente negativo sugiriendo un proceso de convergencia condicional. Para el segundo periodo el petróleo tuvo un coeficiente negativo, lo que puede deberse a las ventajas perdidas por la apertura comercial y el aumento de los precios del crudo, por lo que el gobierno se centró en otras actividades ajenas a la petrolera. Por último, se destaca que la inversión pública fue desplazada en los 90´s y que esta misma inversión en México tiende a concentrarse en algunas regiones relativamente bien posicionadas, los estados ricos recibieron mayor inversión pública de la justa para el periodo de análisis, concluyendo que la eficiencia no ha sido un objetivo en la distribución de la inversión pública entre las regiones. El papel que el gasto público juega dentro de las economías puede ser muy diferente, pues además de afectar el crecimiento económico directamente, éste puede llegar a ser afectado indirectamente, tal como lo plantean Calderón y Roa (2006), quienes analizan en qué medida la inversión privada en México ha sido desplazada por el gasto público corriente. Planteando un modelo para el periodo 1988-2002, un segundo para 1987:01-2004:04 y un tercero para 1995:01-2003:01, teniendo resultados en los que existió un efecto de desplazamiento entre gasto privado y gasto público, además de una relación inversa entre la formación bruta de capital fijo con el gasto corriente total y el desempleo para la primera estimación; mientras que para la segunda y tercera se muestra un crowding out entre la inversión y el gasto corriente. Concluyendo así que el gasto corriente total en 7 relación a la inversión real total mantiene una relación inversa, caso en el que el gobierno podría restringir el gasto debido a que el incremento de éste generará un crowding out de la inversión privada. La presencia de crowding-out explica que existió expansión del gasto corriente público y que el gasto público en infraestructura se contrajo para mantener el equilibrio. Por su parte Posada y Escobar (2004), explica las relaciones del gasto público y el crecimiento económico, donde se plantea un caso para Colombia en el periodo 1982-1999, en donde se destaca que el incremento en gasto público ha generado una desaceleración del crecimiento económico, pues tal como la teoría económica lo indica el gasto público puede ser productivo, pero que más allá de un cierto nivel es un freno a la producción. Se plantea una metodología en la que se realiza un modelo de panel para una muestra de 83 países de 1982 a 1999. Obteniendo así resultados que explican que Colombia aun teniendo niveles de gasto público altos, siguió incrementando los mismos, generando así un exceso de estas cifras, lo que traería como consecuencia que la tasa de crecimiento de la economía se viniera abajo; corroborando así el supuesto de que una desaceleración de la economía podría ser resultado de un exceso en los niveles de gasto público. Un enfoque interesante es el propuesto por Díaz y Revuelta (2009) quienes hacen un análisis histórico de lo que ha sido el gasto público y el crecimiento económico para España y América Latina en el periodo 1960-2000. Realizaron un modelo de panel de datos en el que se introdujeron 19 países para el periodo ya mencionado, se obtuvo que en la mayoría de los territorios de interés y en el periodo establecido se ha tratado de hacer determinante la presencia de gasto público dentro de las economías, situación en la cual entra España, aunque cabe destacar que este comportamiento no es homogéneo, ya que existen otros Estados en los que el papel del gasto público se dio en menor proporción tal como puede ser el caso de Venezuela, El Salvador, República Dominicana y Haití. Dentro del periodo de estudio se han encontrado resultados de corte keynesiano en los que el gasto público es el que genera crecimiento económico y particularmente esto se ha presentado para España, mientras que para otras economías no se puede decir lo mismo, planteando así que los resultados encontrados muestran una forma heterogénea, debido a que los contextos que las economías presentan a través del globo difieren unos de otros. 8 Para Posada y Escobar (2004) en lo que refiere a las cantidades de gasto público éstas deben ser establecidas de una forma en la cual no afecte de una manera negativa las economías, pues si bien el incremento de esta variable pudiera favorecer el crecimiento económico, la aplicación de políticas que aumenten en exceso las cantidades óptimas de gasto público puede afectar negativamente al crecimiento económico; además como lo plantean Díaz y Revuelta (2009) de que no todas las economías son homogéneas por lo que éstas actuarán de una forma singular en relación a las interacciones que se realicen, por ejemplo si una economía tiene ciertas características que la diferencian de otras, no podrá esperarse que la relación directa del gasto en salud, educación e infraestructura, pueda afectar a las demás de la misma manera; por lo que depende los gobiernos e instituciones establecer las políticas de gasto público que puedan llegar a optimizar el crecimiento económico para su nación. Hernández (2009) analiza la repercusión del gasto público sobre el crecimiento económico, tomando en cuenta a esta variable como endógena y como infraestructura productiva. Para esta investigación el gobierno funge como árbitro dentro de los mercados, además de estar abasteciendo de bienes y servicios, en este caso de infraestructura, y de salud y educación respectivamente, para propiciar productividad que llevará a un mayor crecimiento económico. Al referirse al gobierno como árbitro dentro de la economía se puede decir que éste debe asegurarse de acuerdo a sus funciones que se generen valores ético-normativos dentro de las instituciones encargadas de realizar el manejo del presupuesto con el que se cuenta y se dirige hacia la creación de programas que incentiven el crecimiento económico, siendo éstos utilizados eficientemente y dejando de lado las situaciones de corrupción y malversación de fondos públicos. Por lo que el crecimiento puede darse a largo plazo, siempre y cuando el gasto público sea canalizado a programas en pro de mejorar la educación, salud e infraestructura. Existen trabajos en los que se requiere demostrar que la generación de riqueza no proviene de la inversión del ahorro, tal como lo plantea Hernández (2010), construyendo un modelo en el que se plantea que la generación de riqueza proviene de las políticas públicas y acciones privadas que traerán como resultado en su momento una inversión productiva. De ahí que la inserción del gasto público productivo no contribuirá a la generación de riqueza si no es destinado a la creación de oportunidades de inversión rentables. La riqueza 9 no depende de la capacidad de generación de ahorro, pues esta estriba en las políticas públicas y las acciones privadas, tales que deben crear las condiciones necesarias para que la inversión productiva se dé. En base a los datos presentados se encontró que la participación de inversión del sector privado ha ido a la baja en relación al PIB, pues de tener una participación de 25.73% en 1980, cayó a un promedio anual de 19.62% en los 80´s, 17.85% en los 90´s, llegando a 20.09% entre 2000-2009, apegándose a las disminuciones de inversión extranjera directa que el país presentó. Para tal fin se presenta un modelo de dos sectores con cinco estimaciones presentando una relación entre el crecimiento económico y el gasto público, en donde el periodo que es abordado va de 1980 al 2009 para la economía mexicana, tomando en cuentas variables como la formación bruta de capital físico, la inversión física del sector público y la población económicamente activa. Obteniendo que la inversión pública presenta efectos positivos para el corto plazo, pero poco significativos; un efecto mayor se presenta cuando se deja de lado la inversión privada debido a la combinación de capital público y el insumo laboral en la generación de la producción; además se encontró que la inversión pública sustituye a la inversión privada cuando existen dos factores en el proceso productivo; para finalizar se explica que no hay eficiencia estructural en el aparato productivo de la economía mexicana en el periodo establecido, ya que si sólo se observa la presencia de la inversión privada o pública en la economía como factores productivos la hipótesis de complementariedad sería herrada, pues existen efectos contradictorios entre sí. Por otra parte, cabe destacar que dentro del gasto público se encuentra una vertiente que se puede definir como gasto público en infraestructura, el cual es asignado a partir del presupuesto establecido por el gobierno, por lo que se han realizado trabajos en los que la influencia de la infraestructura pública juega un papel determinante para la generación de crecimiento económico, este argumento en un contexto regional similar al que se plantea dentro de este trabajo lo describen Barajas y Gutiérrez (2012) los cuales realizaron un análisis para las ciudades fronterizas del norte de México en relación a su infraestructura en un periodo de 1993-2005, encontrando tal como lo plantea el Banco Mundial (2006) que el gasto en algunas áreas es determinante para que se dé el crecimiento económico, tal como lo pueden ser la infraestructura en energía, transporte y telecomunicaciones, pero otras áreas como lo muestran Barajas y Gutiérrez (2012) las redes de carreteras no se presentan 10 como determinantes para el crecimiento debido a las mayores interacciones que se dan con el extranjero y menores con el interior del país, tomando en cuenta que la región de estudio fue la región fronteriza norte de México. Para el Banco Mundial (2006) si se parte del análisis para varios Estados con perfiles homogéneos, estos en general podrían ser ejemplos de entes económicos que propician la generación de crecimiento debido a las proporciones de gasto público que se destinan a la creación y mantenimiento de infraestructura, pudiéndose decir que el gasto público en subvenciones y su relación positiva con el crecimiento económico depende del tipo de proyecto o área a la que se dirijan, además de que lo anterior obedece al perfil y contexto de los países analizados. Encontrar la asociación de los factores estructurales para observar las dinámicas de interacción entre la población y las actividades económicas es el principal objetivo de la utilización de políticas públicas y programas sociales, teniendo como herramienta la inversión pública, tal que le permite a los hacedores de política pública poner en marcha los estímulos que moldearán y darán dirección a la economía de la región de estudio. Por lo que se realiza un análisis de las políticas de inversión pública destinadas a áreas como lo es la educación por estado, realizando la explicación de los montos gasto a nivel nacional; con lo que se encontró que entre 1998-2004 el gasto público presentó un incremento de 114,700 millones de pesos a 276,044 millones a nivel nacional, mientras que en el centro se triplicó de 26,752 millones de pesos a 80,065 millones, así se destaca que las cantidades gasto en los niveles de educación básica y normal fueron mayores para el centro del país, siendo el Estado de México, el Distrito Federal y Puebla los más beneficiados. La utilización de la inversión pública como herramienta para generar crecimiento o bienestar económico en la economía se regula mediante las políticas públicas como lo expone Flores (2012) para quien las instancias gubernamentales realizan acciones para crear productos que ayuden a llegar al objetivo planteado, estos productos pueden ser proyectos o servicios que direccionan el crecimiento de las economías en cuestión. La creación de políticas eficientes de acuerdo a cómo se utilizarán los recursos de inversión pública, depende del contexto en el que se quiera aplicar, pues como bien es sabido las interacciones que se presentan en cada economía tendrán una reacción específica ante los estímulos que el gobierno aplique por medio de la herramienta de la inversión pública. 11 La investigación realizada por Márquez et al. (2012) evalúa la relevancia que los efectos domésticos y spillover en la infraestructura pública tienen para las regiones españolas, pero hay que explicar que los efectos domésticos se refieren a las repercusiones en la región de análisis que el capital público tiene al igual que el efecto spillover pero la consecuencia de éste se puede ver en las regiones exteriores. Ellos encontraron una relación positiva en la que reducciones sobre las cantidades de capital público frenan el crecimiento regional, por lo que es importante tener esto en cuenta para el diseño de estrategias regionales que traten de generar crecimiento. Para finalizar, es necesario decir que los efectos domésticos pueden ser importantes para encontrar la localización de las inversiones en gasto público, dando las bases de priorización de la inversión regional. Una reducción en la inversión de capital público tendrá efectos negativos en el crecimiento de las economías regionales locales y las afectadas por el efecto spillover. Como se puede observar, a través de la revisión de literatura se trata de realizar un acercamiento a los factores que propician el aumento en el crecimiento económico, claro está que dentro del análisis se hace énfasis al papel que el gasto público ha jugado para la economía respecto a diferentes delimitaciones temporales y espaciales. Por lo que el desarrollo y análisis de esta sección ha resultado útil para establecer las formas en las que el gasto público puede aparecer, además de observar cómo puede relacionarse dentro de diversas estructuras económicas y contextos. Para finalizar, es necesario mencionar que la ponencia pretende aportar nuevos resultados con los que se pueda afirmar la hipótesis que a mayor gasto público productivo, mayor será el crecimiento económico regional en México. 3. Gasto público productivo y crecimiento económico en México con énfasis en la frontera norte La relación del gasto público y crecimiento económico se supondría debe ser positiva, para verificar esto, se usan estadísticas oficiales que permiten observar los comportamientos que las variables presentan para México durante el periodo 2004-2011. Esta sección centra esfuerzos en presentar información que dé cuenta del comportamiento del crecimiento económico, el gasto público, el capital físico por medio de la formación bruta de capital fijo y la educación (capital humano) reflejada en la escolaridad promedio en las entidades mexicanas (se refiere al promedio de años de instrucción escolar). 12 A continuación se presentan las cifras en torno a México para las diferentes variables, tales que representan las trayectorias en las tasas de crecimiento que se siguen en el periodo 2004-2011 para el total de la economía mexicana. El cuadro 1 muestra las tasas de crecimiento del PIB per cápita y gasto público productivo a nivel nacional para el periodo 2004-2011, teniendo con esto la posibilidad de analizar el comportamiento en conjunto que estas variables han tenido a lo largo del periodo. Cuadro 1. México: PIB per cápita y gasto público productivo, 2004-2011 (Pesos a precios de 2003) Crecimiento económico Periodos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 1.28 2.91 1.02 -0.65 -8.10 2.09 0.77 Gasto público productivo 15.64 16.02 15.31 7.78 12.82 -5.90 -23.67 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Se puede observar que el PIB per cápita ha mostrado incrementos en ciertos años del periodo de análisis; tomando en cuenta el cuadro y la gráfica 1, es visible que para la mayoría de los años se muestra una tendencia que va a la baja, es así que existió un incremento de la economía entre 2004-2006 de 1.63%, posteriormente entre 2006-2007 la economía decreció en 1.89% para sufrir una caída aún peor en el periodo 2007-2009 en donde la contracción del PIB para México fue de 9.12%, para finalizar la economía mexicana pudo recuperarse en un 8.86% entre 2009-2011, teniendo que para el periodo de análisis el decrecimiento promedio anual de la economía fue de 0.09%. Gráfica 1. México: PIB per cápita y gasto público productivo, 2004-2011 (Pesos a precios de 2003) 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 -5.00 -10.00 -15.00 -20.00 -25.00 -30.00 15.64 16.02 15.31 12.82 7.78 2.91 1.28 2005 2006 1.02 2007 2008 -0.65 2009 2.09 2010 -8.10 0.77 2011 -5.90 -23.67 Crecimiento económico Gasto público productivo Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. 13 El gasto público productivo, presenta una tendencia a incrementarse entre 20042006 y posteriormente disminuir a lo largo del periodo 2006-2011, teniendo con esto que en el periodo 2004-2006 el crecimiento del gasto público productivo fue del 0.38%, mientras que disminuyó gradualmente entre 2006-2008 hasta decrecer 8.24%, incrementándose de nuevo de 2008 a 2009 en 5.04% y cayendo en gran medida entre 20092011 en 18.72%, presentando finalmente un crecimiento promedio anual de 5.43% para el gasto público productivo y una tasa media de crecimiento anual de 5.14%. Para el periodo 2004-2007, se muestra una contracción en la formación bruta de capital fijo de 20.11%, lo que representa una gran caída; posteriormente se incrementó entre 2006-2008 en 25.74%, recuperándose de su caída anterior, por lo que un aumento de las inversiones tanto públicas como privadas pudieron dar cabida a que en este periodo se diera este incremento significativo. Aunque se tiene que enfatizar que entre 2008-2011 volvió a generarse una caída aún mayor de la ya presentada, teniendo un decrecimiento de 50.20%. El crecimiento promedio anual de la formación bruta de capital fijo fue de 12.04% y una tasa media de crecimiento anual de 8.94%. Gráfica 2. México: Formación bruta de capital fijo, 2004-2011 (Pesos a precios de 2003) 40.00 36.41 32.41 30.00 20.00 10.00 10.67 12.30 2.70 3.62 0.00 -10.00 -13.79 -20.00 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. La escolaridad promedio en México ha tenido una tendencia a la alza pues para cada año del periodo se ha presentado un incremento en los años de instrucción educativa; 14 representados en la gráfica, se encuentran los porcentajes con respecto a la escolaridad promedio de los habitantes en México, pudiéndose observar una tendencia creciente a lo largo del periodo, mostrándose así un promedio anual de escolaridad de 8.23 años. Gráfica 3. México: Escolaridad promedio, 2004-2011 8.80 8.63 8.60 8.50 8.40 8.40 8.29 8.20 8.20 8.07 8.00 7.95 7.82 7.80 7.60 7.40 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública. Haciendo énfasis sobre las cantidades que en la frontera norte de México se presentan con respecto al total del país para el periodo 2004-2011, se presenta el cuadro 2 y la gráfica 4; los cuales tienen la finalidad de dar explicación al comportamiento que las variables de análisis muestran en ésta delimitación geográfica y temporal. Mostrándose que las tendencias del gasto público productivo y la formación bruta de capital fijo se mueven más o menos en la misma dirección, mientras que la del gasto público se mantiene sostenida hasta cierto punto en el que posteriormente disminuye con tiempo, por lo que se puede deducir que las relaciones en la frontera norte de México del PIB per cápita con respecto a las otras dos variables no siguen una misma línea. 15 Cuadro 2. Entidades de la Frontera Norte: PIB per cápita, gasto público productivo y formación bruta de capital fijo, 2004-2011 (Porcentaje respecto al total nacional) Gasto público Formación bruta de Año PIB (%) productivo (%) capital fijo (%) 2004 29.40% 28.93% 26.96% 2005 29.54% 24.07% 21.02% 2006 29.89% 24.03% 24.29% 2007 30.16% 20.81% 22.20% 2008 30.12% 19.28% 19.74% 2009 29.17% 22.34% 22.23% 2010 29.18% 28.13% 23.41% 2011 29.27% 18.77% 21.88% Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Gráfica 4. Entidades de la Frontera Norte: PIB per cápita, gasto público productivo y formación bruta de capital fijo, 2004-2011 (Porcentaje respecto al total nacional) 32.00% 30.00% 28.00% 26.00% 24.00% 22.00% 20.00% 18.00% 2004 2005 2006 2007 Producto Interno Bruto (%) 2008 2009 2010 2011 Gasto público productivo (%) Formación bruta de capital fijo (%) Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Por otra parte se observan las tasas de crecimiento de la frontera norte de México, para las variables de PIB per cápita, gasto público productivo y la formación bruta de capital fijo. Explicando de esta manera que el crecimiento y contracciones respecto a estas tres variables son desiguales, pues no siguen la misma tendencia, tal como se puede observar en las gráficas 5, 6 y 7. En el caso del crecimiento económico para la frontera norte de México, se muestra que existen fluctuaciones entre los diferentes periodos, mostrándose constantemente incrementos y disminuciones en las cifras y tendencia de la recta, comportamiento que se asemeja en gran medida al del nivel nacional. En el periodo 2004-2005, se dio un 16 crecimiento de 2.36%, seguido de una caída del 15.13% entre 2006-2009 y nuevamente un incremento entre 2009-2010 de 13.16%. Para el periodo 2010-2011 solamente se presentó una pequeña contracción de 1.08, presentando un decrecimiento promedio anual entre 2004-2011 de 0.10% y un decrecimiento medio de 0.26%. Gráfica 5. Entidades de la Frontera Norte de México: Crecimiento del PIB per cápita, 2004-2011 (Pesos a precios de 2003) 6.00 4.12 4.00 2.00 0.00 1.76 2.15 1.95 1.07 -0.79 -2.00 Crecimiento económico en la frontera norte Promedio anual (0.10%) -4.00 -6.00 -8.00 -10.00 -11.01 -12.00 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. En relación al crecimiento del gasto público productivo de la frontera norte de México, las cantidades presentadas son positivas en su mayoría, claro está que los incrementos varían entre sí por lo que el crecimiento no es homogéneo, sino que se produce pero con sus respectivas desaceleraciones. Cabe destacar que la frontera norte entre 20042005 presentó un crecimiento de 19.98%, en el 2006-2007 decreció a 16.24%, mientras que en 2007-2009 el incremento se volvió a mostrar hasta presentar 33.9% que fue el mayor crecimiento para el gasto público productivo entre 2004-2011, posteriormente existió una desaceleración gradual en el periodo 2009-2011 que derivó en una contracción sumamente fuerte del 85.03% lo cual preocupa sobremanera, mientras que el desempeño promedio anual fue 6.08% y el crecimiento medio anual presentó -6.50%. 17 Gráfica 6. Entidades de la Frontera Norte de México: Crecimiento del gasto público productivo per cápita, 2004-2011 (Pesos a precios de 2003) 50.00 40.00 37.69 30.00 20.00 23.40 20.03 10.00 0.00 4.98 3.79 0.05 -10.00 -20.00 -30.00 -40.00 -47.34 -50.00 -60.00 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Para finalizar el crecimiento para la formación bruta de capital fijo en la gráfica 7, muestra cifras altas en las que el crecimiento y las contracciones se hacen presentes, por lo que se hace referencia al periodo 2004-2006, momento en el que se presentó un incremento en la formación bruta de capital fijo de la frontera norte siendo este de 24.65%, mientras que en 2006-2007 esta misma región sufrió una gran desaceleración pues mostró una caída de 25.24%; posteriormente entre 2007-2008 volvió a sufrir de otro incremento de 18.64%, para finalmente caer gradualmente entre 2008-2011 en un estrepitoso 40.7%. Para finalizar con un crecimiento promedio anual de 8.62% y un crecimiento medio anual de 8.94% en el periodo 2004-2011, que aunque sea bueno se vuelve peligroso para la economía al presentarse fluctuaciones muy irregulares entre los años del periodo de estudio. Gráfica 7. Entidades de la Frontera Norte de México: Crecimiento de la formación bruta de capital fijo per cápita, 2004-2011 (Pesos a precios de 2003) 40.00 30.00 27.88 21.28 20.00 15.66 10.00 0.00 9.12 3.23 2.64 -10.00 -20.00 -19.42 -30.00 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. 18 En general, las variables a nivel nacional en relación a un nivel más desagregado como lo es delimitación en relación a la frontera norte, muestran que mantienen en general un crecimiento económico. Por otro lado, hace falta realizar la contextualización de la educación para la región fronteriza norte entre 2004-2011, con lo que se realizó la incorporación de los promedios de instrucción educativa para la delimitación de interés. Gráfica 8. Entidades de la Frontera Norte de México: Escolaridad promedio, 2004-2011 9.60 9.40 9.38 9.28 9.20 9.19 9.10 9.00 8.98 8.88 8.80 8.70 8.60 8.60 8.40 8.20 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública. La frontera norte presenta un nivel de escolaridad que es superior al promedio nacional, es una de las regiones del país con mayor logro educativo. Esto puede explicar su crecimiento económico, de acuerdo con la teoría estándar que indica la relevancia que tiene la acumulación de años de escolaridad en el sistema formal, independientemente de la calidad. La escolarización promedio en esta región para el periodo 2004-2011 fue de 9.01 años. Concluyendo de acuerdo a los datos presentados, que la caída en el promedio anual del PIB dentro del periodo establecido se da a nivel nacional y fronterizo destacando que los movimientos en las tasas no fueron tan abruptos; el gasto público productivo muestra un crecimiento en el promedio anual para ambos niveles geográficos, aunque las tasas son altas y para el 2011 se presenta un decremento considerable en esta variable; por otro lado la formación bruta de capital fijo refleja un comportamiento parecido a al gasto público productivo, pues existió un crecimiento promedio para el periodo no obstante manifestando 19 una tendencia a la baja y exhibiendo una contracción en 2011; para finalizar se encuentra que la escolaridad promedio va en incremento a nivel nacional y para la frontera norte, sin embargo el promedio es mayor para la región fronteriza. A partir de lo obtenido en esta sección, posteriormente se presentan las estimaciones econométricas en las que se muestra los resultados de las relaciones entre las variables de interés. 4. Modelo econométrico de la relación gasto público productivo y crecimiento económico Para la realización del modelo econométrico, se tomó en cuenta como variable dependiente el crecimiento económico, obteniendo información para éste en base al PIB per cápita, la variable de interés para el modelo es el gasto público productivo, estos datos se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), además se tomaron algunas variables de control para tratar de dar explicación en mayor medida al modelo econométrico, teniendo en cuenta la formación bruta de capital fijo (INEGI); también se incluye el nivel educativo de la población en la República Mexicana, con información de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para dar veracidad a la inclusión de esta variable se tomaron en cuenta los promedios educativos dentro de cada entidad federativa, obteniendo el número de años de instrucción académica; y para finalizar y tratar de capturar las relaciones del área fronteriza norte del país se creó una variable dummy la cual tiene un valor de 1 para los estados que se encuentran en la frontera norte del país y un valor de 0 para el resto de México. Cuadro 3. Descripción de variables y resumen de estadísticas del modelo (N=224) Definición Población Fuente Número de habitantes para Consejo Nacional de México. Población (CONAPO). Media (Desviación estándar) Sistema de Cuentas crecimiento (ln) Producto Interno Bruto per Nacionales de México, cápita por Entidad Federativa en Instituto Nacional de pesos (precios de 2003). Estadística y Geografía 7.31 1.12 (INEGI). 20 gpp (ln) fbcf (ln) Gasto Público Productivo en Cuentas Nacionales pesos (precios de 2003). (INEGI). Formación Bruta de Capital Fijo Cuentas Nacionales en pesos (precios de 2003). (INEGI). 21.01 1.71 21.77 0.77 8.29 0.91 0. 19 0.39 Estadísticas de la escolaridad Promedio de escolaridad estatal. Secretaria de Educación Pública (SEP). fnestado=1 si los estados fnestado pertenecen a la frontera norte de Elaboración propia. México. Fuente: Elaboración propia con datos de la CONAPO, INEGI y la SEP. El modelo que se estimó es un panel de datos para el total del territorio mexicano, el cual es el siguiente: ln crecimientoit 0 1 ln gppit 2 ln fbcfit 3escit 4 fnstateit it Los resultados arrojados a partir de la regresión para efectos fijos y aleatorios se muestran en el cuadro 4, cabe destacar que por medio de la prueba de Hausman se obtuvo un valor probabilístico de chi2 de 0.8976, por lo que la hipótesis nula no se rechaza y se llega a la conclusión de que se puede hacer uso del modelo de efectos aleatorios. Cuadro 4. México: Resultados de modelo de panel de datos para México Modelo de efectos fijos Coeficiente Modelo de efectos aleatorios Desviación estándar Coeficiente Desviación estándar lngpp 0.0327 0.2029 0.0282 0.0915 lnfbcf 0.0375 0.2778 0.1142 0.1776 Esc 0.3377 0.3171 0.4217*** 0.1461 -0.0658 0.3768 0.7647 3.2065 Fnstate constante 3.0246 R2 1.48 % 5.0395 1.46% N 153 153 *,**,***. Significancia estadística al 10%, 5% y 1% respectivamente. Fuente: Elaboración propia con datos de la CONAPO, INEGI y la SEP. 21 La variable de interés muestra un signo positivo aunque no es significativa a ningún nivel, al igual que la formación bruta de capital fijo, y finalizando con la variable dummy que muestra un signo negativo para este caso aunque de igual forma se encuentra sin ser significativa. Por otra parte la variable de escolaridad promedio resultó ser la única significativa dentro del modelo, por lo que para este caso sólo ésta es la que tiene una influencia dentro del crecimiento económico de México; siendo que el incremento de una unidad en el promedio de escolaridad, incrementará el crecimiento económico en 42.17%, por lo que podemos observar que la inversión en capital humano resulta factible dentro la economía, inclusive aunque los efectos no sean percibidos inmediatamente. Por último, se realizaron dos regresiones más para saber si los datos obtenidos fueron realmente robustos, con lo que se obtuvo que el modelo de efectos aleatorios en donde se incluyen los estados fronterizos no presenta los mismos resultados en esencia que la primera regresión, aunque la tercera regresión arrojó resultados en los que el nivel de significancia para la escolaridad promedio se mantuvo, dejando los niveles de significancia para las demás variables en los mismos términos que en nuestra regresión original. Cuadro 7. México: Resultados de robustez para modelo de efectos aleatorios Modelo 2 (Región norte de Modelo 3 (Resto de México) México) lngpp 0.8278 0.0089 lnfbcf -0.5805 0.1312 esc 0.3241 0.4545*** fnstate -0.5026 constante 2 0.5382 R 11.36% 1.19% N 27 126 *,**,***. Significancia estadística al 10%, 5% y 1% respectivamente. Fuente: Elaboración propia con datos de la CONAPO, INEGI y la SEP. 22 Con lo que se puede concluir que la regresión presentada obedece tan sólo en cierta parte a lo que indica la teoría económica expuesta por Sala-i-Martin (2000: 135-143) y la evidencia empírica presentada en el segundo apartado, ya que aunque los signos esperados para las variables coinciden con lo que se creía, no todas las variables fueron significativas dentro del análisis en cuestión, pues tan sólo la variable de escolaridad promedio resultó relevante dentro del estudio delimitado; de esta manera se tendrá que replantear el modelo para construir una muestra más amplia, además de incluir otras variables tales que puedan dar mayor explicación a la variable dependiente. 5. Conclusiones En relación a la revisión teórica, se habría de esperar que la influencia del gasto público productivo fuera significativa, ya sea de una manera negativa o positiva, dependiendo de las cantidades implementadas de las tasas óptimas de impuestos. Mientras que los resultados derivados del análisis estadístico muestran que para el periodo 2004-2011 ha existido un decremento del crecimiento económico a nivel país, mismo que también se presenta al nivel de la frontera norte, que para este caso de estudio parte de esta disminución puede deberse a la falta de inversión en capital humano, además de que para el gasto público tanto a nivel nacional como al de la frontera norte las estadísticas revelan que ha existido al término del periodo tasas negativas en cuanto a crecimiento se refiere, por otra parte la formación bruta de capital fijo a nivel nacional al término del periodo sufrió de una contracción, caso parecido a lo sucedido en la frontera norte; cabe destacar que el gasto público y la formación bruta de capital fijo han sufrido hablando a nivel nacional y fronterizo de fluctuaciones mucho más bruscas que el PIB per cápita, experimentando de esta forma crecimiento y contracciones recurrentes; la disparidad en los niveles de educación para el país es muy grande y aunque la tendencia de la escolaridad promedio haya ido a la alza, quizá esta cantidad no sea la suficiente para alcanzar a cubrir las necesidades de capital humano que requiere la economía mexicana. Para el caso más específico de la frontera norte, aunque las fluctuaciones entre el PIB, el gasto público y el capital físico no han sido las mismas, pues para unas han sido menos pronunciadas que para otras, el incremento de estas variables en el periodo ya mencionado ha sido más o menos el mismo entre sí. Y por último, la escolaridad promedio 23 para la frontera norte del país, se muestra en el mismo camino que lleva a nivel nacional ya que el crecimiento de ésta se presenta a lo largo del periodo. Dentro de la regresión del modelo econométrico se encontraron datos interesantes, tales que puedan dar pie a la explicación del crecimiento económico de México y de la región fronteriza mexicana, pues se encontró que la escolaridad promedio es una variable significativa que puede dar parte de la explicación del crecimiento económico por sí sola, teniendo así que ésta actúa de una manera positiva en relación al crecimiento económico resultado que ya se esperaba, por lo que se puede decir que incremento de las unidades de escolaridad promedio tendrá como consecuencia el incremento porcentual del crecimiento económico. A partir de la validación de la escolaridad promedio como variable significativa, las políticas públicas pueden estar encaminadas a incrementar el gasto en educación, como lo puede ser el aumento de la infraestructura educativa, de lugares en instituciones educativas y un mayor número de plazas para profesores, esto para cubrir la nueva demanda de educación que se pudiera crear; aunque se debe tomar en cuenta que el incremento en la matrícula no asegurará la eficiencia de los profesores y el aprovechamiento educativo, con lo que la capacitación académica debe contemplarse dentro de las políticas. Para el caso del gasto público, nos encontramos que los resultados del modelo de efectos aleatorios muestran una relación positiva en relación al crecimiento económico, aunque cabe destacar que este resultado no fue estadísticamente significativo a ningún nivel, por lo que lo más viable para tratar de validar la hipótesis propuesta consiste en extender el periodo de análisis, incrementando de esta manera el tamaño de la muestra, además de añadir de acuerdo a la literatura revisada un mayor número de variables de control que puedan dar explicación al crecimiento económico. 24 Bibliografía Banco Mundial (2006). “México: Revisión del gasto público para infraestructura”, Washington, D.C. Banco Mundial (2013). “Formación Bruta de Capital Fijo”, http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.GDI.FTOT.ZS (18 de junio de 2013). Barajas, H. y L. Gutiérrez (2012). “La importancia de la infraestructura física en el crecimiento económico de los municipios de la frontera norte”, Estudios Fronterizos. Vol. 13, núm. 25, pp. 57-87. Barro, R. (1991). “Economic growth in a cross section of countries”, The Quarterly Journal of Economics. Vol. 106, núm. 2, pp. 407-443. Calderón, C. y R. Roa (2006). “¿Existe un crowding-out del financiamiento privado en México?”, Análisis Económico. Vol. 21, núm. 48, pp. 139-150. Díaz, D. y J. Revuelta (2009). “Gasto público y crecimiento en América Latina y España, 1960-2000”, XVI Encuentro de Economía Pública, Granada, disponible en: http://www.ugr.es/~montero/XVIeep/62.pdf (Accesado el 5 de mayo de 2013). Flores, S. (2012). “La inversión pública como instrumento de las políticas públicas en la región centro de México: ¿Es necesario seguir promoviendo la elevada concentración económico-poblacional o existen otras opciones?”, 17 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional, AMECIDER, 1er Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo Regional, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México. Hernández, J. (2009). “La composición del gasto público y el crecimiento económico”, Análisis Económico, Vol. 24, núm. 55, pp. 77-102. Hernández, J. (2010). “Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva perspectiva de la función del gobierno”, Economía: Teoría y práctica. Nueva Época. núm. 33, pp. 59-95. Márquez, M., Ramajo, J. y Hewings, G. (2012). “Capital público y crecimiento regional: cuantificación del impacto heterogéneo de las medidas de austeridad en la inversión pública sobre las regiones españolas”, 17 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional, AMECIDER, 1er Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo Regional, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México. Posada, C. y J. Escobar (2004). “Crecimiento económico y gasto público: experiencias internacionales y el caso colombiano, 1982-99”, Monetaria. Vol. 27, núm. 2, pp. 131167. Rodríguez, E. y A. Rodríguez (2004). “The regional returns of public investment policies in Mexico”, World Development. Vol. 32, núm. 9, pp. 1545-1562. Romp and Haan (2007). “Public capital and economic growth: A critical survey”, Perspektiven der Wirtschaftspolitik. Vol. 8, Special Issue, pp. 6-52. X. Sala-i-Martin, (2000). Apuntes de crecimiento económico. Segunda edición. España, Antoni Bosch editor. 25