RESUMEN DE PRENSA LUNES 09 DE AGOSTO DE 2004 INFORMACIÓN FCE El Fondo de Cultura Económica quiere dar una muestra de los libros clásicos que ha venido publicando a lo largo de 70 años. Para ello, a partir del próximo mes de septiembre y a lo largo de un año, aparecerán 70 títulos representativos de la vasta producción de la editorial a partir de 1934. Se trata de ediciones fuera de catálogo que no serán reimpresas. La serie iniciará con Extremos de América, de Daniel Cosío Villegas, como homenaje al fundador y primer director del Fondo; La clase política, de Adam Smith; Ideología y utopía, de Karl Mannheim, y una selección de textos de Alfonso Reyes que abre con el clásico Visión de Anáhuac. Los siguientes cinco títulos aparecerán en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. REFORMA / HOJA POR HOJA Manifiesta el CNCA disposición para atender peticiones de Marie José Paz. Sari Bermúdez buscará estrechar lazos con la señora, dice el vocero de esa instancia. Estaremos atentos a la restructuración de la Fundación Octavio Paz, expresa.Prosigue el gobierno federal la divulgación de las obras completas del poeta. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) manifestó su disposición de atender las solicitudes de Marie José Paz, viuda del Nobel Octavio Paz y ''depositaria de su invaluable legado''. El CNCA es y seguirá siendo sensible a las necesidades que surjan de la organización y restructuración de lo que fue la Fundación Octavio Paz, indicó Miguel Angel Pineda, vocero de la dependencia a cargo de Sari Bermúdez, en atención al artículo de Marie José Paz publicado ayer en estas páginas. De acuerdo con Pineda, el CNCA y su presidenta ''buscarán estrechar más los lazos y atender la solicitud que ha publicado la señora Paz'', y subrayó que ''el gobierno federal ha continuado también con la divulgación de la obra del maestro, tanto con la edición de sus obras completas por el Fondo de Cultura Económica, como de varias actividades alrededor de su legado, entre ellas la entrega del premio anual'' que lleva el nombre del ensayista. Cabe recordar, dijo, que cuando existía la Fundación Octavio Paz, el CNCA participó en la entrega de ese galardón y ''de igual manera continuará haciéndolo''. En su artículo, publicado este viernes por La Jornada y titulado ''Pasado en claro'', Marie José Paz desmintió las declaraciones de Sari Bermúdez en la ceremonia en la que se anunció la creación de la Fonoteca Nacional en la Casa de Alvarado, lugar en el que el poeta vivió sus últimos días. Según la funcionaria, Marie José Paz ya tenía sede para la fundación y la apoyaban para reinstaurar la institución desaparecida el año pasado. La señora Paz descalificó la versión y destacó que de las autoridades culturales sólo ha recibido ''vagas promesas''. LA JORNADA De la marea roja a la marea antisindical. Signos de retroceso y sicilianización política. Elecciones, reforma al IMSS y caso Cancún. NO PENSABA EN México ni sabía del triunfo de la marea roja hankista en Tijuana, pero la reflexión del escritor Leonardo Sciascia en su conversación con Federico Campbell bien puede servir de epígrafe para el escenario actual del país: "yo entiendo por sicilianización de Italia y del mundo una pérdida progresiva del valor de las ideas, ante el surgimiento arrollador de los intereses particulares... Ha habido una caída del espíritu público, mientras que antes, incluso si las cosas ya eran así, había la esperanza de que las cosas pudieran no ser así. Ahora, esta esperanza ya no existe" (La memoria de Sciascia, FCE, p. 237). LA JORNADA / REPUBLICA DE PANTALLA / Jenaro Villamil AUTORES FCE Recupera la historia a partir de la novela. Publica 'La construcción del pasado'. Propone la investigadora Lois Parkinson Zamora retomar la corriente del realismo mágico. Con el objetivo de "recuperar la historia a través de la novela", la catedrática e investigadora estadounidense Lois Parkinson Zamora publica La construcción del pasado, un ensayo comparativo entre la literatura anglosajona y la latinoamericana contemporáneas, desde el punto de vista de la imaginación histórica de sus autores. Producto de cuatro años de investigación a caballo entre la Universidad de Houston y la UNAM, el libro publicado por el FCE se adentra en el estudio de las distintas formas, entre ellas el realismo mágico, en que los escritores latinoamericanos y estadounidenses han utilizado las versiones del pasado en sus obras para contribuir a crear una identidad comunitaria y cultural. "Los latinoamericanos tienen más sentido histórico que los norteamericanos", explica Parkinson Zamora. "Yo quería ver cómo los novelistas utilizan el pasado de sus pueblos en su obra, empeñados en rescatar y renovar la historia para lograr un sentido de identidad que a veces en el 'nuevo mundo' falta, sobre todo en Estados Unidos, donde no tenemos esa tradición literaria tan larga que tienen los mexicanos y latinoamericanos en general". Y es que en su país, a decir de la investigadora, predomina el interés en la originalidad por encima de la tradición literaria, lo cual, asegura, "es uno de los grandes errores de la modernidad". "Nos vamos más por la novedad, por las obras psicológicas centradas en personajes y relaciones humanas, mientras que en Latinoamérica existe un afán por la historia, un ansia de recrear una tradiciónz narrativa que nosotros no tenemos, ya que somos más dados al futuro y a lo nuevo. Nos olvidamos de que sólo gracias a la tradición se puede innovar. Por eso voy a contracorriente cuando hablo en Norteamérica de la novela como rescate de la historia". A través de autores como Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o Alejo Carpentier, cuyas obras son analizadas en este libro junto con las de William Faulkner, Henry James y T.S. Eliot, los estudiantes estadounidenses han vuelto la mirada hacia la historia y la literatura de Latinoamérica. "En Estados Unidos no hemos estudiado como se debe la historia latinoamericana o mexicana y, sin embargo, leyendo a Carlos Fuentes, por ejemplo, podemos aprender mucho de esa historia. La muerte de Artemio Cruz, por citar una de sus obras, es en realidad un texto de historia. Y es muy interesante ver las novelas desde esa otra óptica, es decir, como una extensión de un discurso histórico y cultural", afirma la académica. Parkinson Zamora expone su interés en recuperar la corriente del realismo mágico, es decir, dar vigencia a la historia real por medio de novelas poco reales, por considerarla una forma muy interesante de recuperar el pasado. "Pedro Páramo, por ejemplo, pone en duda de una manera extraordinaria nuestro conocimiento del pasado; Cien años de soledad, en esa forma tan poco realista y tan mágica, cuenta la historia de Colombia desde finales del siglo 19; el cubano Alejo Carpentier, en su novela El reino de este mundo, de 1949, imagina cómo sería la cultura revolucionaria francesa de Haití. Incluso creo que el realismo, entre más mágico y maravilloso, más realista y más histórico puede llegar a ser". La historia y la novela, concluye Parkinson Zamora, no deben ser consideradas géneros distintos. "En La construcción del pasado trato de borrar la línea entre esos dos discursos. En casos como el de la novela Gringo viejo, de Fuentes, es muy fácil hacerlo, pues en ella se mezclan personajes reales dentro de una trama de ficción, y el autor imagina los destinos posibles dentro del contexto histórico del personaje. Pero mi idea en torno de la construcción del pasado, sobre todo, no es la del rechazo, sino la de una recuperación, una reconstitución y un poderamiento de aquello que nos ayude a autodefinirnos, ya sea como novelistas, individuos o comunidad". Originaria de South Dakota, Lois Parkinson Zamora es catedrática de la Universidad de Houston desde hace 25 años. Su interés en Latinoamérica comenzó en los años 60, durante una estancia de dos años y medio en Colombia, donde descubrió Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. En 1982 impartió su primer curso de Literatura Comparada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y desde entonces acostumbra pasar sus años sabáticos en México. Es también autora de Narrar el Apocalipsis (FCE). REFORMA Francis Crick 1916-2004. El pasado 28 de julio murió el biólogo inglés Francis Harry Compton Crick, quien a la edad de 36 años descifró, a lado de James Watson, la estructura del ácido desoxirribonucleico, mejor conocido como ADN. Este descubrimiento fue la semilla de la genética moderna y uno de los logros científicos más altos del siglo pasado. En 1962, junto con Watson y Maurice Wilkinns, fue condecorado con el premio Nobel de Medicina. En español es posible encontrar los siguientes libros de Crick: La vida misma. Su origen y naturaleza (FCE, 1985) y La búsqueda científica del alma (Debate, 2000), además de la obra autobiográfica Qué loco propósito (Tusquets, 1989). REFORMA / HOJA POR HOJA 30 años sin Rosario Castellanos. El 7 de agosto de 1974 murió en Tel Aviv, Israel, Rosario Castellanos, gran escritora mexicana que había nacido el 25 de mayo de 1925 y que entregó a la cultura mexicana una espléndida obra en los géneros de la poesía, la novela, el cuento, el teatro, el ensayo y la crítica literaria. Entre sus principales libros de poesía es imprescindible mencionar Trayectoria del polvo (1948), De la vigilia estéril (1950), El rescate del mundo (1952), Al pie de la letra (1959), Lívida luz (1960) que, junto con otros títulos, recogió en el volumen Poesía no eres tú (1972), en la que reunió toda su obra poética. No menos importantes son sus novelas Balún Canán (1957) y Oficio de tinieblas (1962), así como sus colecciones de cuentos Ciudad real (1960), Los convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Entre sus libros ensayísticos destacan Juicios sumarios (1966), Mujer que sabe latín (1972), El uso de la palabra (1974) y El mar y sus pescaditos (1975). Además de los poemas dramáticos Salomé y Judith (1959), escribió otras piezas con un propósito estrictamente teatral: Tablero de damas (1952) y El eterno femenino (1975). En 1989 y 1998 el Fondo de Cultura Económica publicó los dos gruesos tomos de sus Obras (narrativa, poesía, teatro y ensayo), compiladas, anotadas y prologadas por Eduardo Mejía, uno de los mejores conocedores de esta escritora. En la tradición literaria mexicana, Rosario Castellanos encarna a la autora total. Su prosa narrativa no desmerece frente a su poesía, y en ésta el lirismo no apaga la gran inteligencia con la que supo analizar y entender el mundo. Además, ejerció la crítica con la agudeza de observación que es una de sus mayores virtudes. La literatura fue para ella, según le confesó a Beatriz Espejo, no sólo la búsqueda de una forma estética de expresión, sino también una suerte de conjuro para aplacar las potencias de lo incomprensible. Llegó a decir que, desde su infancia, la creación literaria se arraigó en los estratos más profundos de su personalidad. "Más tarde agregó fue la vía para reflexionar en torno de ese mundo y tratar de entenderlo, de ordenarlo, de jerarquizarlo, detrás de la posibilidad única, al menos para mí, de rescatar del olvido, del deterioro del tiempo, de la destrucción, ciertos instantes luminosos, ciertos objetos privilegiados, ciertos nombres que amé". La literatura como una profesión. "Desde que asumí la literatura como una profesión le confesó a Beatriz Espejo, dejé de jugar al diario íntimo. Cultivo una saludable desconfianza hacia los estados de ánimo, porque sé hasta qué punto son efímeros. Prefiero buscar temas perdurables". En uno de sus poemas confesionales explicó: "Escribo porque yo, un día, adolescente,/ me incliné ante un espejo y no había nadie./ ¿Se da cuenta? El vacío. Y junto a mí los otros/ chorreaban importancia". Fue una mujer de amplísima cultura y gran inteligencia que, además, sirvió a México en puestos de responsabilidad pública. Cuando falleció era, desde 1970, embajadora de nuestro país en Israel. Ahora que se cumple el 30 aniversario de su fallecimiento es importante recordar también su trabajo social y cultural con los indígenas de su tierra, Chiapas, y señalar que su obra narrativa y poética está impregnada del amor que siempre sintió y profesó por el lugar natal de sus mayores. Estaba convencida de que la lectura y la escritura tendrían que darle una dimensión mayor a la vida de los indios. En Oficio de tinieblas, uno de sus personajes habla, seguramente, con la voz de ella: "Hombres instruidos, hacen naciones prósperas". En Al pie de la letra, uno de sus más hermosos poemas que da título a uno de sus libros, Rosario Castellanos nos entregó la mejor imagen de su búsqueda y su destino: "Desde hace años, lectura,/ tu lento arado se hunde en mis entrañas,/ remueve la escondida fertilidad, penetra/ hasta donde lo oscuro esto es lo oscuro: roca/ rechaza los metales con un chispazo lívido./ Plantel de la palabra me volviste./ No sabe la semilla de qué mano ha caído./ Allá donde se pudre/ nada recuerda y no presiente nada./ La humedad germinal se escribe, sin embargo,/ en la celeste página de las constelaciones./ Pero el que nace ignora, pues nacer es difícil/ y no es ciencia, es dolor, la vida a los vivientes./ Lo que soñó la tierra/ es visible en el árbol./ La armazón bien trabada del tronco, la hermosura/ sostenida en la rama/ y el rumor del espíritu en libertad: la hoja./ He aquí la obra, el libro./ Duerma mi día último a su sombra". Al recordar a esta gran escritora, en los 30 años de su muerte, la releemos con el fervor con la que ella emprendió cada una de sus magistrales páginas. El Universal Galaxia editorial / Juan Domingo Argüelles. De pie de imprenta La América de Aranda, obra póstuma de Luis M. Farías (1920-1999) concluida por su hijo Luis Farías Mackey, aborda al conde de Aranda desde una perspectiva política y presenta un atisbo del hombre de Estado español desasosegado por la condición de las colonias en nuestro continente. El autor destaca el entendimiento de Aranda sobre la cuestión americana a fines del siglo XVIII y esboza el itinerario en España de este político ilustrado. Pone particular atención en su carácter visionario y constata que “en Aranda América tuvo un ferviente e inteligente defensor”. LUIS M. FARÍAS: La América de Aranda. Fondo de Cultura Económica, México, 2003. 294pp. Historia. Recomendaciones 1 Antonio Escohotado: Sesenta semanas en el trópico. Anagrama, Barcelona, 2003. 2 Elio Vittorini: Hombres y no. Trad.: Pilar García. Arena Libros, Madrid, 2003. 3 Milorad Pavic: Siete pecados capitales. Trad.: Dubravka Suznjevic. Sexto piso editorial, México, 2003. 4 Constantine Pleshakov: La última armada del Zar. Océano / Turner, Armas y Letras. 5 Antonio Rubial: Los libros del deseo. Grijalbo. México, 2004. 6 Granta en español 0. Los mejores novelistas jóvenes británicos 2003. Emecé Editores / Planeta, Barcelona, 2003. 355 pp. 7 Manuel Gutiérrez Nájera: Obras. Estudios y antología general de José Luis Martínez. Fondo de Cultura Económica, México, 2003. 515 pp. 8 Rubem Fonseca: Pequeñas criaturas. Trad.: Rodolfo Mata y Regina Crespo. Cal y arena, México, 2003. 258 pp. 9 W. H. Auden: Trabajos de amor dispersos. Conferencias sobre Shakespeare.Crítica. 10 W. G. Sebald: Sobre la historia natural de la destrucción. Trad.: Miguel Sáenz. Anagrama, Barcelona, 2003. 158 pp. LA CRÓNICA DE HOY En su número 16, confabulario, Milagros de la memoria: tras una estancia en una clínica de La Habana, Sergio Pitol –autor de libros entrañables como El desfile del amor y El arte de la fuga-- recuerda un viaje que realizó hace 52 años y, al hacerlo, recobra también su verdadero origen como escritor. EL UNIVERSAL / CONFABULARIO José Cueli Alí Chumacero En la pantalla de televisión -por Canal 22- aparece de golpe la figura de Alí Chumacero. Poeta que sabe todo, aun lo que ignora. El poeta presiona vagamente la magia de que un día puede desaparecer, deberá desaparecer. Pero, ¿quién cree en su propia muerte? En el inconsciente no existe, ningún significante lo prende. No es posible representarla. Como el deseo, es informulable. El poeta sabe bien que es un ser para la muerte, es por esto que crea, escribe, borra, rescribe, borra, vuelve a escribir. Chumacero, atraído por el misterioso drama del toreo, que vive intensamente, modula su soplo. Desde siempre conoce el instante del pasaje de la muerte. Así rimó su vida, sobre este vencimiento y se apresura, enseña a los jóvenes, holgazanea, espera, espera. Llegado el momento, llamará a la muerte en la dulzura tenida de una puntuación final, para asumir su destino singular, sin más que una cosa por decir, su deseo. Ese que no se puede decir, más que una sola vez. Alí Chumacero había dicho todo muy joven. Poema de amorosa raíz, obra acabada, obra por concluir o que no acaba de estar acabada. Qué podría agregar, a lo que ya estaba dicho desde entonces, obra maestra que contiene a la vez a su creador y toda su creación pasada, la que lleva en él, la más secreta de todas cuyo destino es no ver jamás el día. Poema de amorosa raíz Antes que el viento fuera mar volcado, que la noche se unciera su vestido de luto y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo la albura de sus cuerpos. Antes que luz, que sombra y que montaña miraran levantarse las almas de sus cúspides; primero que algo fuera flotando bajo el aire; tiempo antes que el principio. Cuando aún no nacía la esperanza Ni vagaban los ángeles en su firme blancura; Cuando el agua no estaba ni en la ciencia de Dios; antes, antes, muy antes. Cuando aún no había flores en las sendas porque las sendas no eran ni las flores estaban; cuando azul no era el cielo ni rojas las hormigas, ya éramos tú y yo. No se escribe nunca más que la misma poesía. Toda creación alimenta la parte de muerte que oculta. Deseo de proyectar fuera de sí el exceso que nos habita, hay muerte en todo deseo. Escondida en el centro de las cosas, siempre estuvo ahí, atenta, paciente, deduciendo a cada palpitación, la parte viva que le roba. Poesía del deseo de vivir, más y más por siempre, a sabiendas que en ese deseo se esconde la muerte. Esa que los gustosos del toreo vivimos cada domingo -vivíamos- y el Chumacero poeta simboliza en el deseo de salir a hombros de la Plaza México. Por de pronto saldrá el jueves 12 de agosto del Palacio de Bellas Artes en su homenaje. La Jornada CULTURA Revolución digital en la Red Nacional de Bibliotecas. Proyectan un portal que permita acceder a textos en español de los acervos más importantes del mundo, como los de París, Madrid o Londres, así como al fondo de títulos de todo el país. Desde que en el siglo XIX se creó la primera biblioteca pública en el país, la distribución efectiva y equitativa de los libros a lo largo y ancho de la nación ha sido uno de los problemas a resolver. La pregunta ha sido cómo llevar a cada rincón del territorio mexicano, no sólo un puñado de títulos, sino un acervo que cubra un amplio espectro del conocimiento humano. Ensayos se hicieron y la instalación de bibliotecas ha crecido, pero no se había encontrado una respuesta convincente hasta la llegada de las nuevas tecnologías. Desde febrero de este año, en 680 bibliotecas públicas del país se empezaron a instalar computadoras, la mayoría con acceso a internet, que permiten al usuario no sólo "chatear" (mantener conversación vía electrónica), jugar solitario o revisar sus correos, sino acceder a bibliotecas digitales que centuplican el acervo al que usualmente tenían acceso. La idea no es sólo colocar tres, seis o 12 computadoras en las llamadas Salas de Servicio Digital y que cada quien se sirva lo que pueda, sino construir un portal que permita tener acceso a bibliotecas virtuales, fondos en español de importantes centros bibliotecarios, así como al acervo de la RNBP que será digitalizado. EL UNIVERSAL "Nada que festejar en Día del Indígena" Los ingresos de la mayoría ascienden a poco más de 3 mil pesos al año, señala la CNC. México no tendrá nada que festejar en el Día Internacional de la Población Indígena establecido por la ONU, porque es un sector que vive marginado y el ingreso de la mayoría de los indígenas en el país asciende a poco más de 3 mil pesos al año, lo que significa 250 pesos al mes y 8.30 pesos por día, con lo que tienen que satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y vestido, señaló Heladio Ramírez López, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Dijo que en México existen 60 etnias con 12 millones de indígenas, parte de los cuales se rebelaron en 1994 en el estado de Chiapas con el "¡Ya basta!" a su penosa situación. "No hay nada que festejar, puesto que proyectos como el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, el Plan Puebla-Panamá, el Plan Colombia, el Plan Cocalero, Pacto Andino y Amazónico, así como el Corredor Biológico Mesoamericano, son condenados porque afectan los intereses y derechos de los pueblos indígenas", agregó. EL UNIVERSAL Líderes indígenas y representantes oficiales analizarán las políticas públicas dirigidas a las etnias. El tema, objeto de reflexión en el foro que se efectúa hoy en Culturas Populares. La discriminación, tan sutil que se comete de forma inconsciente. Cómo se refleja en la realidad cotidiana y en la política del gobierno de Vicente Fox la aceptación y el reconocimiento de la comunidades indígenas, será tema de análisis del foro que se realizará hoy a las 17 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares. En el contexto de las actividades por el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, proclamado por Naciones Unidas hace 10 años y que se celebra hoy, Pedro González, integrante de la Asamblea de Inmigrantes Indígenas de la Ciudad de México; Marcos Matías Alonso, del Seminario de Análisis y Experiencias Indígenas; el investigador José del Val, del Programa de Multiculturalidad de la UNAM; Griselda Galicia, titular de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, y Marcos Sandoval, director del recinto coyoacanense, debatirán sobre si las políticas culturales del gobierno federal han respondido a las diversas demandas de los pueblos indígenas. Igualmente se revisará qué ha pasado con el apoyo y el reconocimiento, a nivel internacional, de las comunidades indígenas de nuestro país. LA JORNADA El creador sinaloense, de gran talento y misterio, define Vicente Quirarte Comienza en Bellas Artes el homenaje nacional al poeta olvidado, Gilberto Owen. Como parte de las celebraciones por su centenario, se proyectó una cinta biográfica y se canceló estampilla conmemorativa Ningún epitafio en su tumba, en Filadelfia. Antes de su muerte, ocurrida en 1952, el poeta ovidado, Gilberto Owen, dejó inconclusos ''poemas, traducciones, apuntes, cartas y la biografía de Simbad el varado'', aseguró Vicente Quirarte, director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. ''En la vida de Owen hay un instante en que ocurre el derrumbe y deja sin terminar algunos trabajos iniciados: poemas sobre el Metro de Nueva York, traducciones de escenas varias, apuntes de estética marxista y la biografía de Simbad el varado'', expresó Quirarte. En lo concerniente a sus cartas, el especialista mencionó que en casi todos los epistolarios de los integrantes de Contemporáneos hay alusiones a misivas de Owen, aunque nunca han sido reunidas. Durante el homenaje nacional con motivo del centenario del poeta, que se inició este domingo en el Palacio de Bellas Artes, se proyectó la cinta Gilberto Owen, el poeta olvidado y se canceló la estampilla postal por parte del hijo del homenajeado, Guillermo, quien se dijo emocionado ''por ver que todos lo recuerdan''. Aclaró: ''De mi padre sólo conservo algunas fotografías y el cariño que nos dio. Salvo eso, no tengo ninguna otra cosa''. Owen, nacido en Rosario, Sinaloa, y fallecido en la ciudad estadunidense de Filadelfia (9 marzo de 1952), tuvo acercamientos con poetas como Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia y Salvador Novo. Además de compartir momentos con Celestino Gorostiza, Alí Chumacero y Elías Nandino. ''Si no fuera por las fotografías, quién diría que he existido'', decía Owen antes de morir. Tal expresión fue enfatizada durante la proyección del filme escrito y dirigido por Oscar Blancarte, en la cual se muestra parte de la vida, obra y muerte del escritor sinaloense. El autor de Perseo vencido (1948), Desvelo (1925) y Línea (1930), entre otras creaciones, estuvo siempre convencido de que era ''un fantasma'' en la producción literaria. Owen también escribió poemas de largo aliento, prosa, e incursionó en la narrativa y el periodismo. También hizo traducciones para solventar su difícil economía y su afición al alcohol. El conjunto de su escritura, continuó Quirarte, es una apuesta por los nuevos caminos trazados por su generación. Nunca dejó de escribir, pero sí dejó de considerarse y ser considerado hombre de letras y figura pública. "Un año antes de su muerte escribió a Elías Nandino. Es preciso analizar con precisión estas palabras, porque, entre otras cosas, dan título a la película", sostuvo el investigador. Y añadió que la tumba del poeta en Filadelfia ''no tiene ningún epitafio'', lo cual demuestra que fue hombre solo y abandonado, ''pero de gran talento y misterio''. La Jornada TREINTA ANIVERSARIO LUCTUOSO. Hace 30 años falleció la escritora Rosario Castellanos, autora de Los convidados de agosto, Album de familia y Balún Canán, entre otras obras. Su producción abarca poesía, ensayo y narrativa, aunque también dividió su tiempo para escribir crítica literaria y trabajos periodísticos sobre variados temas. La académica y diplomática falleció el 7 de agosto de 1974 en Israel, país en el que se desempeñaba como embajadora de México. LA JORNADA