TOCA CIVIL No. 28/2016 MAGISTRADO PONENTE

Anuncio
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
TOCA CIVIL No. 28/2016
MAGISTRADO PONENTE:
LIC. GABRIEL AGUILLÓN ROSALES
SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA:
LIC. DANIEL ABRAHAM GONZÁLEZ ESQUIVEL.
Saltillo, Coahuila, a veinticuatro (24) de febrero de dos mil
dieciséis (2016).
Visto para resolver el toca civil número 28/2016, formado con
motivo del recurso de apelación interpuesto por ********** en
contra de la sentencia definitiva de fecha ********** de **********
de dos mil **********, pronunciada por el Juez ********** de
Primera Instancia en Materia Civil del Distrito Judicial de Saltillo,
con residencia en esta ciudad, dentro de los autos del expediente
**********, relativo al juicio ordinario civil de pago de daños y
perjuicios promovido por **********, en su carácter de apoderado
general para pleitos y cobranzas de la empresa denominada
**********, en contra de **********, ********** y **********; y
R E S U L T A N D O:
I. La sentencia recurrida en apelación concluyó con los siguientes
puntos resolutivos:
TOCA CIVIL 28/2016
2
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
“…Primero. Se declara la nulidad del contrato de
compraventa celebrado el ********** por ********** y **********,
como vendedores, y **********, en el carácter de comprador,
respecto de la niveladora usada, marca *********, modelo
**********, con número de serie **********, en la que se pactó como
precio la cantidad de **********.- Segundo. Se condena a los
codemandados ********** y ********** (vendedores) a la restitución
del monto de **********, que recibieron por concepto de pago de
la compra venta dejada sin efectos, a favor de la actora **********;
no así a la devolución de la maquinaria marca **********, pues
como fue comprobado en el juicio, ésta quedó a disposición del
ministerio público por tener reporte de robo. La referida cantidad
deberá convertirse a moneda nacional en ejecución de
sentencia, bajo los lineamientos establecidos en la parte
considerativa de este fallo.- Tercero. En atención a que la parte
actora ha obtenido la prestación que reclamó, con el
cumplimiento de la condena antes decretada se considerará
resarcido el daño ocasionado.- Cuarto. Se absuelve a los
codemandados ********** y ********** del pago de los perjuicios
que pidió la actora.- Quinto. Se absuelve a ********** del pago de
todas las prestaciones que le fueron reclamadas. Sexto. No ha
lugar a hacer especial condenación en costas en esta Instancia.
Notifíquese personalmente […]
II. Inconforme con la mencionada sentencia, **********la recurrió
en apelación, misma que le fue admitida por el a quo en el efecto
devolutivo mediante resolución de fecha nueve **********.
Recibidos en esta Sala los autos originales de la primera
instancia, se formó el toca correspondiente y, sustanciado que
TOCA CIVIL 28/2016
3
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
fue el recurso, se citó a las partes para sentencia, la que hoy se
pronuncia; y,
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. De conformidad con el artículo 865 del Código
Procesal Civil vigente, al resolver el recurso de apelación el
Tribunal de Alzada podrá revocar o modificar la sentencia
recurrida, si estima fundados los agravios del apelante; o bien,
confirmar la resolución apelada si considera infundados dichos
agravios.
SEGUNDO. Los agravios expresados por **********, son del tenor
literal siguiente:
“Irroga un primer Agravio a esta parte demandada lo siguiente
dentro de nuestro derecho positivo; el A-quo no se ciñe a la
literalidad de la demandada y por ende petición escrita del actor;
y por lo tanto a la petición del mismo actor, es decir el mismo
juzgador se convierte en parte y juega su rol de juzgador, ya que
de
la
expresión
del
Primer
Considerando
realiza
una
argumentación de “causa de pedir” del actor y realiza de
manera unilateral un cambio de nombre de acción, muy ajena a
la realizada y solicitada por el mismo actor, además de invocar
una tesis aislada ajena a los hechos de esta demanda que intento
el actor ya que de ella se hace mención de “se encuentra
constreñido a resolver la litis realmente planteada; por lo
TOCA CIVIL 28/2016
4
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
tanto, los errores de la cita de las fechas del contrato base
de la acción, no deberán ser obstáculo para resolver el
fondo del asunto.” Dejando en claro que lo subrayado es en
atención a errores de citas cronológicas y aquí en el caso
concreto, invocado por este juzgado es inaplicable para
cambiarle a beneficio del actor el nombre de Nulidad de
Contrato de compraventa, acción que no fue solicitada por el
actor, no siendo congruente con la petición y argumentación del
Juzgador y por ende el resultado concentrado en una sentencia
definitiva, transgrediendo así mismo con el principio de
congruencia con la resolución emitida por la autoridad de la que
me duelo con este escrito de apelación; al tenor de lo anterior y
al citar
“De esta manera, si la parte demandada opuso
excepciones, e incluso reconvención, en función de esa
causa de pedir, debe concluirse que no se le dejo en estado
de indefensión” de la tesis aislada por la Autoridad se
argumenta entonces que si hubiera el demandado contestado, lo
que en la especie paso por una de las partes pero no por las
demás ya que se le consideró como rebeldes de la causa
intentada, además de que no hubo en ningún momento
reconvención como lo cita la mencionada tesis de la que se funda
y motiva la autoridad para emitir su sentencia definitiva.
Así las cosas se aprecia en los autos que obran en el
expediente que en la fijación de la litis no se aprecia en auto
alguno si la autoridad conminaba al actor para hacer o deshacer,
cambiar o asentar cosa distinta a la planteada en el escrito inicial
del actor por lo que desarrollo en su sentencia definitiva una
visión a favor del actor en transgresión de la debida defensa del
demandado es decir del suscrito y evidenciando al la luz de lo
vertido en un estado de indefensión que generó el A-quo en
perjuicio del suscrito; Mas (sic) aún, debió desechar la acción
intentada por la parte atora (sic) ya que desde la pruebas
ofrecidas (sic) y no objetadas se aprecia la incorporación de una
causa penal por el delito de Fraude en contra de los mismos
TOCA CIVIL 28/2016
5
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
demandados, es decir, de los mismos personajes y los mismos
hechos por lo que no debe condenar una causa cuando esta
subjudice a otra de distinta naturaleza pero con los mismos
hechos y actores, evidenciando entonces una decisión no
ecuánime y apegada a justicia, transgrediendo así el principio de
legalidad e inexacta del mismo principio que debió observar el
juzgador.
En un estricto sentido del derecho es aplicable los artículos 2°,
3°, 4°, 5°, 7°, 8°, 13, 16 y 17 del Código de Procedimientos Civiles
vigente en el estado y de los artículos 14 y 16 Constitucional ya
que del estudio de los mismos se puede llegar a la concreta idea
de que lo realizado en el primer considerando por el A-quo es
contrario a derecho, tomando un rol distinto a la impartición de
justicia y tendiendo un favoritismos a favor del actor, (sic)
invocando una sola tesis jurisprudencial aislada, ni siquiera
allegado jurisprudencia concatenada y apegada a los hechos
similares para su debida aplicación.
Aunado a lo anterior se hace hincapié que el actor título su
acción inicial y nunca cambio en el desarrollo de todo el
procedimiento como DAÑOS Y PERJUICIOS resultando
posteriormente y a declaración unilateral del mismo juzgador
como NULIDAD DE CONTRATO DE COMPRAVENTA, siendo
parcial a todas luces, perjudicando y extrapolando el derecho en
beneficio de una de las partes, dejando en estado de indefensión
al suscrito ya que al cambiar el título de la acción , esta debió
recaer una contestación diferente a la que se presentó para la
acción titulada DAÑOS Y PERJUICIOS aludida inicialmente por
el actor faltando al Principio de Legalidad que rige nuestro marco
legal.
TOCA CIVIL 28/2016
6
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
Por lo tanto se irroga un Segundo Agravio al dejar al tenor
del anterior un estado de indefensión en perjuicio del suscrito el
C. **********, ya que al haber presentado una contestación en
referencia a la demanda presentada por el actor con el título de
Daños y Perjuicios, debía cambiar y ser diferente al cambiarla sin
sustento legal el Juzgador por el de Nulidad de Contrato de
Compraventa,
teniendo
en
consideración
que
hay
una
diferenciación entre daños y una nulidad ya sea absoluta o
relativa como lo quiere hacer parecer el Juez de Primera
Instancia que emitió la sentencia recurrida.
Irroga un Tercer Agravio a esta parte quejosa, el hecho de
que el A-quo no previene al juicio del hecho que recibe la
demanda al auto de radicación con pruebas de una causa penal
con numero (sic) de folio ********** en el Grupo de Patrimoniales
de la Procuraduría General del Estado y en el cual se sigue la
supuesta causa por el delito de Fraude y en la que sobra decir
que son los mismos hechos y las mismas partes, por lo que no
debió de aceptar la radicación ya que existe otra instancia que
está dirimiendo estos hechos; y bajo argucias legales el actor
pretendió y pretende sujetar a proceso civil a las mismas partes
por Daños y Perjuicios (sic) impartiendo “Justicia” (sic) solo al
actor ya que a pesar de que el suscrito no haya llevado a cabo el
periodo de pruebas, era suficiente lo aportado por el actor en el
sentido de que una causa es subjudice a otra por lo que se apela
todo el resultado de la sentencia definitiva emitida por el A-quo.
Irroga un Cuarto Agravio (sic) a esta parte demandada al
acreditar el A-quo y dar por posiciones legales y firmes aquellas
en las que el suscrito se le toma como cierto que sabía de los
problemas legales (reporte de robo) de la maquinaria motivo de
la compraventa entre las partes, siendo que el articulo (sic) 440
en su fracción IV del Código Procesal del Estado dice que las
posiciones deben versar sobre hechos propios y no ajenos, lo
TOCA CIVIL 28/2016
7
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
anterior se sustenta ya que de las mismas pruebas ofrecidas por
el actor y en las que obra tanto el pedimento de importación, el
cual sobra decir que nadie lo objeto, como los depósitos y en
ellos NO (Sic) se aprecia el nombre del suscrito ni en el
pedimento ni en los tramites (sic) de importación y entrada en la
Aduana Mexicana, por lo que todo lo que recaiga en los hechos
que versaron en las posiciones que fueron calificadas de legales
fueron consideradas como hechos propios y el juzgador debió
proceder con cautela para No calificarlas de legales; con ello
transgrede el principio de igualdad de justicia, legalidad y de
impartición de justicia al tener una clara decisión sobre una de
las partes.
De las mismas pruebas ofrecidas por el actor y para ser mas (sic)
concisos, a la copias (sic) certificadas y debidamente cotejadas
de la causa penal derivada de la averiguación previa penal
**********; Que se sigue aún en el Grupo de Patrimoniales de esta
Región Sureste de la Procuraduría General de Justicia del
Estado y la misma que a la fecha de presentación de esta
Apelación no se ha consignado, el robo de la maquinaria fue un
día después de haber entrado a trámite para su importación a
territorio nacional y dos días después entraba legalmente a
México, además de en ningún momento aparece el nombre del
suscrito en cualquier documento de los mencionados en esta
apelación y en todo el proceso civil del cual me duelo, por lo
anterior es de solicitar entonces se tomen las medidas
pertinentes para salvaguardar mi derecho a la buena impartición
de justicia y sean tomados todos y cada uno de los agravios
expresados en mi escrito presentado ante este Tribunal de
Alzada.
De todo lo anterior se trasgreden los principios generales de
derecho contenidos en los artículo 2°, 3°, 4°, 5°, 7°, 8°, 13, 16 y
17 del Código de Procedimientos vigente en el Estado, así mismo
TOCA CIVIL 28/2016
8
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
los artículos los artículos (sic) 14 y 16 Constitucional, así mismo
se invoca la siguientes Jurisprudencia…
Tesis I.5º.C.8 k (10a.)
Gaceta
Décima
2009302 2 de
Judicial de la Federación
del
Semanario
Época
98
Tribunales Colegiados de
Libro 19, Junio de 2015,
Pag. 1947
Tesis
Circuito
Tomo III
Aislada
(Común)
AMPARO CONTRA ACTOS DENTRO DE JUICIO. SÓLO PROCEDE
CUANDO
EXISTE
UNA
AFECTACIÓN
MATERIAL
A
DERECHOS
SUSTANTIVOS TUTELADOS EN LA CONSTITUCIÓN O EN LOS
TRATADOS, Y NO CUANDO SE TRATE DE UNA EVENTUAL VIOLACIÓN
FORMAL O INDIRECTA (INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN V DEL
ARTÍCULO 107 DE LA LEY DE AMPARO VIGENTE).
Cuando en el juicio de amparo se aduce violación a los derechos sustantivos
previstos en los artículos 14, 16 y 17 constitucionales, debe considerarse la
naturaleza jurisdiccional del acto reclamado, emitido conforme a la regulación
procesal y sustantiva correspondientes, por lo que tales derechos no se ven
materialmente afectados, como se deduce de lafracción (sic) V del artículo
107 de la Ley de Amparo. Al establecerse en dicha norma que el juicio de
amparo indirecto procede contra actos en juicio, cuyos efectos sean de
imposible reparación, y que por éstos debe entenderse a los que afecten
materialmente derechos sustantivos tutelados en la Ley Fundamental o
tratados en los que el Estado Mexicano sea parte; ello implica que no cualquier
afectación a estos derechos es apta o suficiente para justificar la procedencia
del amparo, pues debe tratarse de una afectación material o directa. Los
derechos fundamentales de audiencia o debido proceso, y de autoridad
competente, tratándose de actos materialmente jurisdiccionales, incluso, el de
acceso efectivo a la jurisdicción, no son de aplicación y eficacia material
inmediata, sino que ello se logra a través de la regulación normativa
secundaria, pues es en las codificaciones procesales en las que se detallan y
determinan los procedimientos que deben cumplirse para la tutela de los
derechos sustantivos de los gobernados, ya que en ellas se contienen la forma
y términos en que aquéllos pueden ejercerse. En los actos jurisdiccionales,
que derivan de procedimientos legalmente regulados, es posible que la
inobservancia de las normas procesales pueda trascender a una afectación
de los derechos fundamentales reglamentados en las leyes secundarias;
casos en los que se está ante una vulneración al principio de seguridad
jurídica y al derecho del gobernado a la legalidad de todo acto autoritario que
pueda trascender a su esfera jurídica, en forma de molestia o de privación. La
afectación a los derechos humanos previstos en preceptos constitucionales o
TOCA CIVIL 28/2016
9
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
convencionales, que son la base de la regulación secundaria que los
reglamenta o detalla, cuando se trata de actos jurisdiccionales en cuya
emisión deban acatarse las normas secundarias, adjetivas o sustantivas
correspondientes, no puede darse de manera directa o material, sino cuando
se vulnera la legalidad esperada de todo acto de autoridad, de modo que esa
violación a derechos humanos previstos en la Constitución o en convenciones
internacionales, se da en forma indirecta o formal, al infringirse las normas que
de manera inmediata regulan el quehacer de las autoridades jurisdiccionales.
Por ello, el juicio de amparo es un medio no sólo para el control de
constitucionalidad o de convencionalidad de los actos de autoridad, sino
eminentemente delegalidad (sic), pues a través del desacato a la legislación
ordinaria, en vía de consecuencia, pueden afectarse alguno o ambos
parámetros sobre la regularidad de lo actuado por el Estado a través de actos
unilaterales y obligatorios que deben ponderarse para analizar la procedencia
del amparo.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO. Queja 105/2014. Santiago Inmuebles, S.A. de C.V. y otra. 26 de
junio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz
de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado Oaxaca.
Tesis
XXI.1o.
P.A.
J/3(10a.)
Gaceta del Semanario
Décima
Judicial
Época
de
la
2010323 1 de 307
Federación
Tribunales
de Circuito
Colegiados
Libro 23, Octubre de
2015, Tomo IV
Pag. 3785
Jurisprudencia
(Común)
SENTENCIAS IMPUGNADAS ANTE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO. SI DE SU EXAMEN SE ADVIERTE QUE ESTÁN INCOMPLETAS
O QUE NO EXISTE UNA SECUENCIA LÓGICA ENTRE SUS FOJAS Y, POR
ENDE, QUE NO GUARDAN LAS DEBIDAS CONGRUENCIA E ILACIÓN,
ELLO CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN A LAS FORMALIDADES
ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO QUE AMERITA SU REPOSICIÓN.
El artículo 91, fracción IV, de la Ley de Amparo abrogada establece que si los
Tribunales Colegiados de Circuito, en la revisión de una sentencia definitiva,
encontraren que se violaron las reglas fundamentales que norman el
procedimiento en el juicio de amparo, o que el Juez de Distrito incurrió en
alguna omisión que hubiere dejado sin defensa al recurrente, la revocarán y
mandarán reponer el procedimiento. En ese sentido, si del examen de la
sentencia recurrida (de amparo o de nulidad) se advierte que ésta es
incompleta o que no existe una secuencia lógica entre sus fojas y, por ende,
que no guarda las debidascongruencia (sic) e ilación, ello constituye una
violación a las formalidades esenciales del procedimiento en perjuicio del
quejoso y/o recurrente, al dejarlo en completo estado de indefensión. Lo
anterior, toda vez que dicha circunstancia hace imposibles el estudio y
pronunciamiento respecto de la legalidad de la sentencia recurrida, pues no
permite al órgano jurisdiccional realizar la debida confrontación de los agravios
vertidos por la parte recurrente, con la totalidad de las consideraciones en que
TOCA CIVIL 28/2016
10
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
se sustenta el fallo de primer grado, lo que genera que no sea jurídica ni
materialmente posible abordar el análisis de una sentencia que se encuentra
incompleta o indebidamente integrada; de ahí que deba revocarse la
resolución impugnada y ordenarse la reposición del procedimiento para el
efecto de que la autoridad que la emitió, al momento de dictar la
nuevasentencia (sic), lo haga de manera completa, sin omitir página o parte
de
texto
alguno.
PRIMER
TRIBUNAL
COLEGIADO
EN
MATERIAS
PENAL
Y
ADMINISTRATIVA DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 77/2002. Juan Hipólito Adame. 7 de marzo de 2002.
Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Guzmán López. Secretario: José Luis
Cruz Álvarez.
Tesis XI.2o.10 A
Semanario
Judicial
Novena Época
202250 40 de 16
Pag. 947
Tesis
de la Federación y su
Gaceta
Tribunales
Colegiados
Tomo III, Junio de
de
1996
Aislada
Circuito
(Administrativa)
SOBRESEIMIENTO. PROCEDE EL, SI LA EJECUCION DE LA SENTENCIA
RECLAMADA SE ENCUENTRA SUBJUDICE EN UN DIVERSO JUICIO DE
GARANTIAS.
Si de autos consta que la sentencia cuya indebida ejecución se impugna en el
juicio que se revisa, es también materia de reclamo por parte de uno de los
recurrentes en un diverso juicio de garantías, en el que incluso se formó el
correspondiente incidente de suspensión para que aquélla no fuera
cumplimentada, se actualiza la causal de improcedencia prevista en el
artículo 73, fracción III, de la Ley de Amparo; por lo que previa la revocación
de la resolución recurrida, se impone sobreseer en el juicio en términos del
numeral 74, fracción III, del propio ordenamiento legal. Es así, porque estando
pendiente de resolverse en el otro juicio de garantías lo referente a la legalidad
de la citada sentencia, al igual que lo relativo a su ejecución no es posible
verter pronunciamiento alguno acerca de la debida o indebida
cumplimentación de la propia resolución que se reclama en la controversia
constitucional que se revisa, porque con ello se correría el riesgo de emitir un
fallo contradictorio o trastocar lo que se vaya a resolver o esté resuelto ya, en
el
otro
amparo.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 245/95. Angel Sánchez Mora y otra. 4 de octubre de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan Díaz Ponce de León. Secretario: Gilberto
Díaz Ortiz.
Tesis: 1a.
Gaceta del Semanario
XLVIII/2015
Judicial de la
(10a.)
Federación
Décima Época
2008409
2 de 73
Pag. 1395
Tesis Aislada(Constitucional)
Libro 15, Febrero de
Primera Sala
2015, Tomo II
IGUALDAD PROCESAL DE LAS PARTES. EL ARTÍCULO 29 DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO, QUE PREVÉ
LA PROHIBICIÓN DE MODIFICAR O ALTERAR LA ACCIÓN DESPUÉS DE
TOCA CIVIL 28/2016
11
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
FIJADOS LOS PUNTOS CUESTIONADOS, NO CONTRAVIENE AQUEL
PRINCIPIO.
El precepto citado, al establecer que la acción no puede modificarse ni
alterarse una vez que se intenta y quedan fijados los puntos cuestionados,
salvo en los casos en que la ley lo permita, no contraviene la igualdad procesal
de las partes, pues recoge el principio de inalterabilidad de la materia litigiosa
o mutatio libelli, conforme al cual debe determinarse el objeto del litigio como
base sobre la que se desarrollarán las etapas del proceso, especialmente las
de pruebas, alegatos ysentencia (sic); de ahí que se impongan al actor las
cargas de expresar con claridad los hechos en que funda su causa de pedir,
así como la de ejercer en una sola demanda todas las acciones que tenga
contra una misma persona, respecto de una misma cosa y provengan de la
misma causa. Así, la circunstancia de que se imponga esa restricción al
ejercicio de la acción y, encambio (sic), al demandado sí se le permita oponer
excepciones fundadas en hechos supervenientes, tiene plena justificación en
la situación diferente en que se encuentra cada una de las partes para
satisfacer las cargas que les corresponden en la determinación de la materia
litigiosa, pues para presentar su demanda, el actor cuenta con un tiempo
considerable, limitado únicamente por los plazos de prescripción o caducidad
que ordinariamente se cuentan por meses o años, en el cual puede reflexionar
con detenimiento sobre los hechos relevantes o que mejor pueden sustentar
su pretensión, para discernir y sopesar sobre las acciones procedentes, así
como el material probatorio del cual puede disponer para demostrar los
hechos, mediante la reunión, selección, valoración y perfeccionamiento de
tales medios de prueba, así como para redactar su demanda y presentarla.
En cambio, el demandado cuenta con un tiempo reducido, de sólo días, para
contestar la demanda mediante una labor equivalente a la efectuada por el
actor al presentar su demanda, ya que debe determinar las excepciones o
defensas procedentes, los hechos en los cuales debe fundarlas y los medios
probatorios de los cuales puede disponer para acreditarlas, así como redactar
y presentar su escrito de contestación. Ante esas circunstancias, el
demandado se encuentra en desventaja respecto a la posición del actor, por
lo cual, para lograr un equilibrio entre las partes, la ley permite al demandado
la posibilidad de oponer excepciones fundadas en hechos supervenientes,
pues él corre mayor riesgo de no tener noticia de hechos importantes para su
defensa en el periodo reducido en que debe producir su contestación. En ese
sentido, no puede hablarse de desigualdad entre las partes por la diferencia
de trato, sino, por el contrario, éste resulta obligado para lograr el equilibrio o
igualdad de las partes.
Amparo en revisión 540/2013. Productos Sigma, S.A. de C.V. 12 de febrero
de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.
175900
41
Semanario Judicial de la
Tesis: I.6o.C.391 C
Federación y su Gaceta
de
Novena Época
Tribunales Colegiados de
Circuito
73
Tesis
Tomo XXIII, Febrero de 2006 Pag. 1835
Aislada(Civil)
LITIS. CONCEPTO ESTRICTO DE ESTA INSTITUCIÓN PROCESAL EN EL
DERECHO MODERNO.
TOCA CIVIL 28/2016
12
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
El concepto de litis que contienen los diccionarios no especializados en
derecho lo derivan de lite, que significa pleito, litigio judicial, actuación en
juicio, pero tales conceptos no satisfacen plenamente nuestras instituciones
jurídicas porque no es totalmente exacto que toda litis contenga un pleito o
controversia, pues se omiten situaciones procesales como el allanamiento o
la confesión total de la demanda y pretensiones en que la instancia se agota
sin mayores trámites procesales y se pronuncia sentencia, que sin duda será
condenatoria en la extensión de lo reclamado y por ello, se puede decir
válidamente que no hay litis cuando no se plantea contradictorio alguno.
Luego, se deberá entender por litis, el planteamiento formulado al órgano
jurisdiccional por las partes legitimadas en el proceso para su resolución;
empero, se estima necesario apuntar, que es con la contestación a la
demanda cuando la litis o relación jurídico-procesal, se integra produciendo
efectos fundamentales como la fijación de los sujetos en dicha relación y la
fijación de las cuestiones sometidas al pronunciamiento del Juez. Lo expuesto
es corroborado por Francisco Carnelutti, quien al referirse al litigio, lo define
como el conflicto de intereses, calificado por la pretensión de uno de los
interesados y por la resistencia del otro. Es menester señalar que la litis del
proceso moderno o sea, la determinación de las cuestiones litigiosas, como
uno de los efectos de la relación procesal, presenta notas características tales
que, producida la contestación, el actor no puede variar su demanda, ni el
demandado sus defensas, salvo algunas excepciones; por consiguiente, en
términos generales, integrada la litis, las partes no pueden modificarla, y a sus
límites debe ceñirse el pronunciamiento judicial. Viene al caso tratar el tema
de demanda nueva y hecho nuevo, entendiéndose aquélla como una
pretensión distinta, relacionada con el objeto de laacción (sic), mientras que
el hecho nuevo se refiere a la causa y constituye un fundamento más de la
acción deducida, por lo que cabe aclarar que la demanda nueva importa una
acción distinta, mientras que el hecho nuevo, no supone un cambio deacción
(sic). Así, después de contestada la demanda, es inadmisible una demanda
nueva, pero por excepción, la ley permite que se alegue un hecho nuevo o
desconocido, inclusive en la segunda instancia si es conducente al pleito que
se haya ignorado antes o después del término de pruebas de la primera
instancia. Tiene particular importancia saber si el actor ha variado suacción
(sic) o el demandado sus defensas, o si el Juez se ha apartado en su fallo de
los términos de la litis y para saberlo habrá que remitirse a las reglas
establecidas para la identificación de las acciones. En efecto, hay modificación
de la litis cuando varía alguno de los elementos de la acción: sujetos, objeto
o causa, tanto respecto del actor como del demandado. Producida la demanda
y la contestación, sobre ellas debe recaer el pronunciamiento, sin que el Juez,
ni las partes puedan modificarla. En cuanto a la acusación de la rebeldía, tiene
también sus consecuencias según la naturaleza del caso para la
determinación de la litis. En lo que toca a los sujetos, debe destacarse que no
podrá admitirse la intervención de terceros extraños a la litis; en lo que se
refiere al objeto, después de contestada la demanda, el actor no puede
retirarla o modificarla, ni ampliarla; por ejemplo, en los alegatos no pueden
reclamarse intereses no pedidos en la demanda; tampoco puede el actor
aumentar el monto de lo demandado, ni ampliarlo si en la contestación de la
demanda, el demandado no objetó el monto de lo reclamado. En relación con
la causa, al igual que los anteriores elementos de la acción, no puede ser
cambiada, modificada o ampliada; por ejemplo, el actor que ha defendido su
calidad de propietario, no puede en los alegatos aducir el carácter de usuario
o usufructuario, o si el demandado ha alegado la calidad de inquilino, no puede
luego fundarse la acción pretendiendo que ha quedado demostrada su calidad
TOCA CIVIL 28/2016
13
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
de subarrendatario. En este orden de ideas, los Jueces al pronunciar la
sentencia que decida el juicio en lo principal, no pueden ocuparse en la
sentencia de puntos o cuestiones no comprendidas en la litis. Los puntos
consentidos por las partes quedan eliminados de la discusión, así como de los
que desistan. Para llegar a la justa interpretación de lo controvertido, el órgano
jurisdiccional está facultado para ir más allá de los términos de la demanda y
de la contestación y buscar en la prueba la exacta reconstrucción de los
hechos, excluyendo sutilezas y atendiendo a la buena fe de las partes.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 7686/2004. Kurreuba, S.A. de C.V. 18 de noviembre de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente: María Soledad Hernández de Mosqueda.
Secretario: Jorge Santiago Chong Gutiérrez.
Amparo directo 7336/2004. Banco Nacional de México, S.A., integrante del
Grupo Financiero Banamex, fusionante de Citibank México, S.A., Grupo
Financiero Citibank, antes Confía, S.A., Ábaco, Grupo Financiero. 25 de
noviembre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: María Soledad
Hernández de Mosqueda. Secretario: Jorge Santiago Chong Gutiérrez.
Tesis: 1a./J.
Semanario Judicial de la
23/2013 (10a.)
Federación y su Gaceta
Décima Época
2003565
1 de 1
Pag. 336
Jurisprudencia(Civil)
Libro XX, Mayo de 2013,
Primera Sala
Tomo 1
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN. SU ESTUDIO POR EL TRIBUNAL DE
ALZADA, CONFORME AL ARTÍCULO 87 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO, ESTÁ LIMITADO
POR EL PRINCIPIO DE NON REFORMATIO IN PEIUS.
Acorde con el citado precepto, el tribunal de alzada debe examinar de oficio
los elementos de la acción, con la salvedad de que, ya sea de oficio o porque
exista agravio del apelante, el estudio del tribunal ad quem estará limitado por
el principio "non reformatio in peius".
CONTRADICCIÓN DE TESIS 18/2012. Entre las sustentadas por el Segundo
y el Quinto Tribunales Colegiados, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito.
14 de noviembre de 2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de
cuatro votos por lo que hace a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío
Díaz. Mayoría de cuatro votos respecto del fondo. Disidente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Octavio Joel Flores Díaz.
Tesis de jurisprudencia 23/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha trece de febrero de dos mil trece […].
TERCERO. Los motivos de inconformidad expresados por el
recurrente no serán objeto de estudio en esta instancia, pues del
TOCA CIVIL 28/2016
14
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
análisis de las constancias del expediente en que se actúa se
advierte que la vía en que se tramitó la causa no es la
procedente, por lo que se declara insubsistente la sentencia
reclamada y se ordena la reposición del procedimiento. Lo
anterior por las razones y para los efectos que a continuación se
exponen.
En principio, debe destacarse que es criterio del más alto tribunal
judicial en el país que en virtud de la apelación se devuelve al
tribunal superior la plenitud de su jurisdicción y que por ello éste
se encuentra frente a las pretensiones de las partes en la misma
posición que el inferior, de tal forma que al igual que el juzgador
de primer grado, en el recurso de apelación el tribunal de alzada
se encuentra en posición de analizar de oficio la procedencia de
la vía.
No obsta para ello el hecho de que la materia de la apelación se
circunscriba, por principio, al análisis de los agravios, pues en
cualquier caso el tribunal se encuentra facultado para analizar de
oficio los presupuestos procesales y demás cuestiones que
condicionan la validez misma del proceso y de la sentencia, por
ser de interés público.
TOCA CIVIL 28/2016
15
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
Pero además, el propio máximo tribunal ha establecido que la
resolución de segundo grado que de oficio declara improcedente
la vía no implica violación a los derechos de las partes, en tanto
que no se pronuncia sobre la materia de la apelación ni decide
en el fondo sobre la procedencia o fortuna de la pretensión, y
mucho menos que deba ser favorable a esa pretensión, ya que
ello depende de otros supuestos, como son los materiales o
sustanciales.
Lo anterior tal y como se advierte de la tesis de jurisprudencia
obligatoria que es del tenor literal siguiente:
Novena Época
Registro: 165941
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencias
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXX, Noviembre de 2009
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 56/2009
Página: 347
PROCEDENCIA DE LA VÍA. ES UN PRESUPUESTO PROCESAL QUE
EL TRIBUNAL SUPERIOR PUEDE ANALIZAR DE OFICIO EN EL
RECURSO DE APELACIÓN MERCANTIL.
Conforme a los artículos 1,336 y 1,337 del Código de Comercio y 231 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, el recurso de apelación tiene
por objeto confirmar, revocar o modificar la resolución de primera
instancia impugnada en los puntos relativos a los agravios vertidos en la
apelación o en la adhesión a ésta. Ahora bien, la vía, que es la manera
de proceder en un juicio siguiendo determinados trámites, constituye un
presupuesto procesal de orden público porque es una condición
necesaria para la regularidad del desarrollo del proceso, y es
insubsanable ya que sin ella no puede dictarse válidamente sentencia de
fondo sobre la pretensión litigiosa. En ese sentido y tomando en cuenta
TOCA CIVIL 28/2016
16
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
que en virtud de la apelación se devuelve al tribunal superior la plenitud
de su jurisdicción y éste se encuentra frente a las pretensiones de las
partes en la misma posición que el inferior, es decir, que le corresponden
iguales derechos y deberes, se concluye que, al igual que el juzgador de
primer grado, en el recurso de apelación mercantil el tribunal superior
puede analizar de oficio la procedencia de la vía, pues el hecho de que
tenga que ceñirse a la materia del medio de impugnación no es obstáculo
para que oficiosamente pueda estimar circunstancias impeditivas o
extintivas que operan ipso iure (como la procedencia de la vía) y que
podía haber analizado el juez de primera instancia; máxime que la
resolución de segundo grado que de oficio declara improcedente la vía no
implica violación a los indicados numerales, en tanto que no se pronuncia
sobre la materia de la apelación ni decide en el fondo sobre la procedencia
o fortuna de la pretensión, y mucho menos que deba ser favorable a esa
pretensión, pues estas dos circunstancias dependen de otra clase de
presupuestos: los materiales o sustanciales.
Contradicción de tesis 91/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero y Décimo Primero, ambos en Materia Civil del Primer
Circuito. 29 de abril de 2009. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Juan N.
Silva Meza. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: José Álvaro
Vargas
Ornelas.
Tesis de jurisprudencia 56/2009. Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha trece de mayo de dos mil nueve.
Conforme a lo expuesto, es claro que este tribunal de segundo
grado se encuentra constreñido a analizar, aún de oficio, la
procedencia de la vía como presupuesto procesal, pues de ello
finalmente depende el que se pueda dictar una sentencia válida,
es decir, la procedencia de la vía debe estudiarse incluso si no
se plantea por las partes, pues es una cuestión que, al ser de
orden público, no queda al arbitrio de los litigantes, lo que permite
su estudio oficioso; máxime si, además, es la vía la que
condiciona incluso el derecho aplicable y la validez misma del
fallo.
TOCA CIVIL 28/2016
17
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
Establecido lo anterior, y con base en la facultad a que se ha
hecho referencia, no puede soslayarse en la especie que, según
se advierte de autos, la demanda que dio origen al presente juicio
se radicó en la vía ordinaria civil; ello no obstante que dada la
naturaleza mercantil de la operación en que el actor sustenta su
reclamo de pago de daños y perjuicios, aunado al carácter de
comerciantes de ambas partes, la causa debió tramitarse en la
vía mercantil.
En efecto, según se advierte de su escrito inicial de demanda,
**********, en su carácter de apoderado general para pleitos y
cobranzas de **********, compareció a demandar de **********,
********** y **********, como pretensión principal, el pago de los
daños y perjuicios que le fueron ocasionados a su representada
por concepto del precio que pagó por la compraventa de una
niveladora usada marca **********; así como la cantidad que
resulte por concepto de la ganancia derivada del trabajo que
habría realizado dicho bien desde el día ********** y hasta la total
conclusión del juicio.
Se advierte también de dicho escrito inicial que como sustento
de sus pretensiones señaló el accionante, en lo que aquí
interesa, que su representada se dedica a la compra, venta,
TOCA CIVIL 28/2016
18
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
comisión, consignación, arrendamiento y subarrendamiento de
toda clase de maquinaria y a la construcción de toda clase de
edificaciones públicas y privadas; que en fecha ********** celebró
contrato de compraventa con **********, ********** y **********,
respecto de un bien inmueble consistente en una niveladora
usada marca **********, modelo **********, con número **********,
por la cantidad de **********; que la primera de las personas
mencionadas fungió como vendedora principal al haberle
facturado el referido bien; que el ********** elementos del Grupo
de Armas y Tácticas Especiales (G.A.T.E.) del Estado de
Coahuila revisaron sus equipos de construcción y le informaron
que una de las máquinas revisadas tenía reporte de robo, por lo
que procedieron a poner a disposición de la Agencia del
Ministerio Público del Segundo Turno de la ciudad de Piedras
Negras, Coahuila, tanto al trabajador como al equipo
mencionado; y que en virtud de lo anterior se le ha causado daño
por conducto de un delito a su representada, por lo que reclama
los daños y perjuicios mencionados.
Se advierte también de autos que el accionante acompañó a su
demanda copia certificada de la factura número **********, que
ampara la mencionada niveladora usada marca *********, Modelo
*********, expedida por la codemandada *********, en cuyo
TOCA CIVIL 28/2016
19
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
membrete consta que ésta se dedica a la venta, renta y
mantenimiento de equipo ligero para construcción, revolvedoras,
motobombas, plantas de luz y soldadoras.
Ahora bien, los artículos 3, 75, 371, 1049 y 1050 del Código de
Comercio, en lo que aquí interesa, establecen lo siguiente:
“Artículo 3o. se reputan en derecho comerciantes:
I.
Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer
el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;
II.
Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes
mercantiles;
…
III.
Artículo 75. La ley reputa actos de comercio:
I.
Todas
las
adquisiciones,
enajenaciones
y
alquileres
verificados con propósito de especulación comercial, de
mantenimiento, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado
natural, sea después de trabajados o labrados;
II. …
V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI. Las empresas de construcciones y trabajos públicos y
privados;
TOCA CIVIL 28/2016
20
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
VII. …
Artículo 371. Serán mercantiles las compraventas a las que este
Código les da tal carácter, y todas las que se hagan con el objeto
directo y preferente de traficar.
Artículo 1049. Son juicios mercantiles los que tienen por objeto
ventilar y decidir las controversias que, conforme a los artículos
4°, 75 y 76, se deriven de los actos comerciales.
Artículo 1050. Cuando conforme a las disposiciones mercantiles,
para una de las partes que intervienen en un acto, éste tenga
naturaleza comercial y para la otra tenga naturaleza civil la
controversia que del mismo se derive se regirá conforme a las
leyes mercantiles.”
Con base en las disposiciones legales así transcritas es claro
que, dado que la controversia planteada en la presente causa
deriva de la celebración de un contrato de compraventa
mercantil, por cuanto tuvo por objeto un bien de los que ambas
partes se dedican a traficar con propósitos de especulación
comercial,
y
además
dicho
acto
fue
celebrado
entre
comerciantes, la misma debe ser ventilada y decidida en un
juicio mercantil.
TOCA CIVIL 28/2016
21
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
Lo anterior así se considera por cuanto las partes, esto es, tanto
vendedor como comprador, tienen como ocupación ordinaria la
realización de actos de especulación comercial, como lo son la
renta, venta y adquisición de equipos para la construcción, como
el que fue objeto el mencionado contrato; de manera que al
encuadrar en el supuesto previsto en el artículo 75, fracción I, y
371 del Código de Comercio, debe concluirse que el mismo
constituye un acto de comercio y que, por consecuencia, las
partes deben quedar sujetas, a ese respecto, a las leyes
mercantiles. Lo que así se considera con fundamento en lo
dispuesto
en
el
citado
artículo
1049
del
mencionado
ordenamiento legal y con apoyo en las tesis que enseguida se
transcriben:
Novena Época
Registro digital: 169924
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVII, Abril de 2008
Materia(s): Civil
Tesis: XXIII.3o.23 C
Página: 2323
COMPRAVENTA. EN LOS CASOS QUE EL CÓDIGO DE COMERCIO
LA REPUTA MERCANTIL O SU OBJETO DIRECTO Y PREFERENTE
ES TRAFICAR, PROCEDE LA VÍA MERCANTIL PARA EJERCITAR
LAS ACCIONES DERIVADAS DE ESE CONTRATO.
Aunque el contrato de compraventa tiene una regulación específica en la
legislación civil, no por ello debe estimarse que todas las compraventas
sean exclusivamente civiles, y tampoco que ninguna tenga la finalidad de
especulación, pues dicho contrato también está regulado por el Código
de Comercio, y en su artículo 371 especifica que la compraventa será
TOCA CIVIL 28/2016
22
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
mercantil cuando ese código le dé ese carácter y cuando se haga con el
objeto directo y preferente de traficar. De manera que si un contrato de
compraventa encuadra en alguno de los supuestos del artículo 75 de la
referida codificación mercantil, que enuncia los actos de comercio, o bien,
cuando el objeto directo e inmediato es traficar, procede la vía mercantil
para ejercitar las acciones que de ese acuerdo de voluntades deriven.
TERCER TRIBUNAL
CIRCUITO.
COLEGIADO
DEL
VIGÉSIMO
TERCER
Amparo directo 766/2007. Equipos Mecánicos y Electromecánicos, S.A.
de C.V. 18 de octubre de 2007. Unanimidad de votos. Ponente:
Herminio Huerta Díaz. Secretaria: Edelmira Torres Armenta.
Nota: Por ejecutoria de fecha 13 de agosto de 2008, la Primera Sala
declaró inexistente la contradicción de tesis 51/2008-PS en que participó
el presente criterio.
Octava Época
Registro digital: 225353
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo V, Segunda Parte-1
Materia(s): Civil
Página: 37
ACCIONES DERIVADAS DE LOS ACTOS DE COMERCIO. DEBEN
TRAMITARSE EN LA VIA MERCANTIL.
Cuando el acto del que deriva la obligación es de carácter eminentemente
mercantil, es decir, de aquellos que la ley reputa como actos de comercio,
las acciones respectivas deben deducirse conforme a las leyes del
enjuiciamiento mercantil; pues se trata de un conjunto de normas
imperativo-atributivas vigentes y, por lo mismo, obligatorias. En
consecuencia el demandado tiene derecho a defenderse mediante los
procedimientos legales y disposiciones que rijan la naturaleza del acto,
por así encontrarse garantizado por el artículo 14 de la Constitución
General de la República; y aun cuando pudiera existir mayor amplitud de
defensa en la ley civil, no puede dejar de aplicarse la ley vigente para el
caso,
por
la
sola
voluntad
de
una
de
las
partes.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 157/89. Compañía Arrocera Valencia, S. A. de C. V. 24
de enero de 1990. Mayoría de votos. Ponente: Juan Manuel Brito
Velázquez. Secretario: J. Rubén Bretón Cuesta.
Décima Época
Registro digital: 2003505
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
TOCA CIVIL 28/2016
23
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 3
Materia(s): Civil
Tesis: II.3o.C.5 C (10a.)
Página: 1758
COMPRAVENTA. LA VÍA PROCEDENTE PARA VENTILAR LA
CONTROVERSIA DERIVA DE DICHO CONTRATO, CUANDO LA
VENDEDORA DECLARA SER UNA PERSONA MORAL CON
ACTIVIDAD EMPRESARIAL, ES LA ORDINARIA MERCANTIL,
AUNQUE PARA UNA DE LAS PARTES SEA UN ACTO CIVIL.
Para determinar la naturaleza mercantil o civil y, por tanto, la vía
jurisdiccional para hacer efectivo un contrato de compraventa celebrado
por una empresa que se dedique a la venta de inmuebles y por un
particular, debe atenderse a los actos que la ley determina como propios
del comercio. Así, los artículos 75, fracción II y 371 del Código de
Comercio, por su orden establecen, el primero que "la ley reputa actos de
comercio las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan
con dicho propósito de especulación comercial" y el diverso 371, respecto
a la compraventa mercantil dispone que "serán mercantiles las
compraventas a las que se da tal carácter y todas las que se hagan con
el objeto directo y preferente de traficar". Por lo cual, para determinar si
una compraventa es de carácter mercantil, debe analizarse si se realiza
con el fin directo de traficar o sea, con el ánimo de obtener una ganancia
a consecuencia de la suscripción de un contrato. De lo que se colige que
el objeto directo de traficar, debe tomarse, como la causa impulsiva, que
induce a cada parte a contratar, pues dicha razón, al variar en cada parte
contratante, es la que permite distinguir entre una compraventa de
naturaleza mercantil a otra de naturaleza civil. Por tanto, para esclarecer
la naturaleza del contrato de compraventa, debe analizarse la causa
generadora que impulsó a cada uno de los contratantes a suscribir el
contrato. Así, por cuanto hace a una empresa, si del documento público
constitutivo de una sociedad mercantil, se advierte que uno de los objetos
de ésta, es dedicarse, entre otras actividades, a la compraventa de bienes
raíces, significa que uno de sus fines principales es la realización de actos
de comercio que versen sobre transacciones de inmuebles con fines de
lucro, lo que configura una especulación comercial. De ahí que siempre
que una inmobiliaria constituida en estos términos, realice una
compraventa de un inmueble, realiza un acto de comercio, en términos
de la fracción II del citado artículo 75, por lo que si la compradora tenía
conocimiento de que el contrato que celebró con la empresa vendedora
ésta declaró ser una persona moral con actividad empresarial, denota que
tal acto lo realizó con un fin preponderantemente especulativo, aunque
para la otra parte tenga el objetivo de la satisfacción de una vivienda (acto
civil). De lo que se concluye que la vía procedente para ventilar la
controversia derivada del contrato de compraventa, es la ordinaria
mercantil, aunque para una de las partes sea un acto civil.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO
CIRCUITO.
Amparo directo 435/2012. G9 Desarrollos Inmobiliarios, S.A. de C.V. 14
de junio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Carlos Ortega
Castro.
Secretaria:
Elizabeth
Serrato
Guiza.
Nota:
Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis
TOCA CIVIL 28/2016
24
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
170/2014 de la Primera Sala, de la que derivaron las tesis
jurisprudenciales 1a./J. 72/2014 (10a.) y 1a./J. 73/2014 (10a.) de título y
subtítulo: "COMPRAVENTA DE INMUEBLES. EL CONTRATO
CELEBRADO ENTRE UNA PERSONA DEDICADA AL COMERCIO DE
BIENES RAÍCES Y UN PARTICULAR QUE ADQUIERE EL BIEN PARA
SU USO, TIENE UNA NATURALEZA MIXTA, AL TRATARSE DE UN
ACTO DE COMERCIO PARA EL PRIMERO Y UNO CIVIL PARA EL
SEGUNDO.", y "COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES. PROCEDE
LA VÍA MERCANTIL PARA DIRIMIR CONTROVERSIAS DERIVADAS
DE LA CELEBRACIÓN DE LOS CONTRATOS RELATIVOS CUANDO
PARA UNO DE LOS CONTRATANTES EL ACUERDO DE
VOLUNTADES SEA DE NATURALEZA COMERCIAL.", respectivamente.
Por ejecutoria del 4 de marzo de 2015, la Primera Sala declaró sin materia
la contradicción de tesis 215/2014 derivada de la denuncia de la que fue
objeto el criterio contenido en esta tesis, al existir las jurisprudencias 1a./J.
72/2014 (10a.) y 1a./J. 73/2014 (10a.) que resuelven el mismo problema
jurídico.
Pero además, en todo caso debe destacarse que aunado a la
naturaleza del contrato celebrado entre las partes, el hecho de
que en la especie los dos contratantes sean comerciantes, al
tenor de lo dispuesto por los artículos 3° y 1050 del Código de
Comercio, sujeta igualmente la controversia a las leyes
mercantiles aplicables, independientemente de que se haya
demandado también a otras personas que eventualmente
puedan reputarse como no comerciantes, entre ellos el ahora
apelante. Lo que así se considera con apoyo, por las razones
que la informan, en la tesis jurisprudencial que a continuación se
cita:
Décima Época
Registro digital: 2008076
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencia
TOCA CIVIL 28/2016
25
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 13, Diciembre de 2014, Tomo I
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 73/2014 (10a.)
Página: 122
COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES. PROCEDE LA VÍA
MERCANTIL PARA DIRIMIR CONTROVERSIAS DERIVADAS DE LA
CELEBRACIÓN DE LOS CONTRATOS RELATIVOS CUANDO PARA
UNO DE LOS CONTRATANTES EL ACUERDO DE VOLUNTADES SEA
DE NATURALEZA COMERCIAL.
En términos de los artículos 371, 1049 y 1050 del Código de Comercio,
los conflictos surgidos del cumplimiento de contratos de compraventa de
inmuebles celebrados con el propósito de especulación comercial deben
dirimirse en la vía mercantil, no obstante que para uno de los contratantes
dicho acuerdo de voluntades sea de naturaleza civil (actos de naturaleza
mixta). Lo anterior es así, en virtud de que la compraventa de bienes
inmuebles tiene una naturaleza mercantil para el contratante que celebró
el acuerdo de voluntades con el propósito de especulación comercial; de
ahí que si el citado artículo 1050 es contundente en disponer que cuando,
conforme a las disposiciones mercantiles, para una de las partes que
intervienen en un acto, éste tenga naturaleza comercial y para la otra la
tenga civil, la controversia que de éste derive se regirá conforme a las
leyes mercantiles, el juzgador debe atender a dicha disposición.
Contradicción de tesis 170/2014. Entre las sustentadas por el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito. 15 de octubre de 2014. La
votación se dividió en dos partes: mayoría de tres votos por la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cuatro
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en
cuanto al fondo. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Mireya Meléndez
Almaraz.
Tesis
y/o
criterios
contendientes:
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, al
resolver el juicio de amparo directo 435/2012, que dio origen a la tesis
aislada II.3o.C.5 C (10a.), de rubro: "COMPRAVENTA. LA VÍA
PROCEDENTE PARA VENTILAR LA CONTROVERSIA DERIVA DE
DICHO CONTRATO, CUANDO LA VENDEDORA DECLARA SER UNA
PERSONA MORAL CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL, ES LA
ORDINARIA MERCANTIL, AUNQUE PARA UNA DE LAS PARTES SEA
UN ACTO CIVIL.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Décima Época, Libro XX, Tomo 3, mayo de 2013, página
1758, con número de registro digital: 2003505, y el Primer Tribunal
Colegiado del Décimo Quinto Circuito, al resolver el juicio de amparo
directo 74/2012, que dio origen a la tesis aislada XV.1o.1 C (10a.), de
rubro: "COMPRAVENTA DE INMUEBLES. SI LA ADQUISICIÓN TIENE
COMO FIN SU USO, DEBE CONSIDERARSE DE NATURALEZA CIVIL,
CON INDEPENDENCIA DE QUE EL VENDEDOR SE DEDIQUE AL
COMERCIO DE ESE TIPO DE BIENES.", publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XV, Tomo 2,
diciembre de 2012, página 1293, con número de registro digital: 2002253.
TOCA CIVIL 28/2016
26
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
Tesis de jurisprudencia 73/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de
este Alto Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil
catorce.
Esta tesis se publicó el viernes 05 de diciembre de 2014 a las 10:05 horas
en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de diciembre de 2014, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
Es pertinente señalar que no pueden confundirse ni equipararse
las vías ordinaria civil y la mercantil, en virtud de que no solo se
diferencian en cuanto a las reglas procesales mismas, como las
correspondientes a la fijación de la litis, el desahogo de las
pruebas y los recursos; sino que, además, la definición de la vía
condiciona la determinación del derecho sustantivo aplicable,
pues no puede pensarse en aplicar el derecho mercantil en una
controversia de carácter civil,
ni viceversa,
ni pueden
considerarse como equivalentes sus reglamentaciones. Lo
anterior tal y como se ilustra en la tesis que enseguida se cita,
aunque solo por las razones que la informan:
Décima Época
Registro digital: 2002274
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 2
Materia(s): Civil
Tesis: I.14o.C.5 C (10a.)
Página: 1309
DAÑO MORAL. PARA DETERMINAR SU PROCEDENCIA EN UN
JUICIO ORDINARIO MERCANTIL ES INAPLICABLE LA LEY DE
RESPONSABILIDAD CIVIL PARA LA PROTECCIÓN DEL DERECHO
TOCA CIVIL 28/2016
27
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
A LA VIDA PRIVADA, EL HONOR Y LA PROPIA IMAGEN EN EL
DISTRITO FEDERAL.
La Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida
Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal es un
ordenamiento local que fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal, el diecinueve de mayo de dos mil seis, de cuyo artículo 1 se
desprende que es de orden público, rige únicamente en el Distrito Federal
y tiene por finalidad regular el daño al patrimonio moral derivado del
abuso, entre otros derechos, de la libertad de expresión, por su parte, al
Código de Comercio le son aplicables, de manera supletoria, las
disposiciones del Código Civil Federal y del Código Federal de
Procedimientos Civiles; en tal virtud, si un juicio se promovió y sustanció
en la vía ordinaria mercantil, además de que se resolvió, en ambas
instancias, con base en el Código de Comercio y, de manera supletoria al
primer código citado, se aplicó el Código Civil Federal, sin que, además,
este último código, específicamente, los artículos 1916 y 1916 Bis,
contengan una regulación incompleta en lo que se refiere al daño moral,
o sea, que sean normas de las que se derive alguna laguna que produzca
la supletoriedad de la normatividad sustantiva, de lo anterior se concluye
que aquella ley es inaplicable para determinar la procedencia o
improcedencia de la acción de resarcimiento por daño moral en un juicio
mercantil.
DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 499/2012. Telesistema Mexicano, S.A. de C.V. 5 de
octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arellano
Hobelsberger. Secretario: Dante Adrián Camarillo Palafox.
Lo anterior aunado a que, como se dijo en su momento, la vía
constituye un presupuesto procesal que condiciona la validez
misma del proceso y de la sentencia, por lo que su debida
determinación es de interés público. Lo anterior tal y como se
advierte de la tesis jurisprudencial que a continuación se
transcribe:
Novena Época
Registro: 178665
Instancia: Primera Sala
Jurisprudencias
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXI, Abril de 2005
TOCA CIVIL 28/2016
28
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
Materia(s): Común
Tesis: 1a./J. 25/2005
Página: 576
PROCEDENCIA DE LA VÍA. ES UN PRESUPUESTO PROCESAL QUE
DEBE ESTUDIARSE DE OFICIO ANTES DE RESOLVER EL FONDO
DE LA CUESTIÓN PLANTEADA.
El derecho a la tutela jurisdiccional establecido por el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no es ilimitado,
sino que está restringido por diversas condiciones y plazos utilizados para
garantizar la seguridad jurídica. Así, las leyes procesales determinan cuál
es la vía en que debe intentarse cada acción, por lo cual, la prosecución
de un juicio en la forma establecida por aquéllas tiene el carácter de
presupuesto procesal que debe atenderse previamente a la decisión de
fondo, porque el análisis de las acciones sólo puede llevarse a efecto si
el juicio, en la vía escogida por el actor, es procedente, pues de no serlo,
el Juez estaría impedido para resolver sobre las acciones planteadas. Por
ello, el estudio de la procedencia del juicio, al ser una cuestión de orden
público, debe analizarse de oficio porque la ley expresamente ordena el
procedimiento en que deben tramitarse las diversas controversias, sin
permitirse a los particulares adoptar diversas formas de juicio salvo las
excepciones expresamente señaladas en la ley. En consecuencia,
aunque exista un auto que admita la demanda y la vía propuesta por la
parte solicitante, sin que la parte demandada la hubiere impugnado
mediante el recurso correspondiente o a través de una excepción, ello no
implica que, por el supuesto consentimiento de los gobernados, la vía
establecida por el legislador no deba tomarse en cuenta. Por tanto, el
juzgador estudiará de oficio dicho presupuesto, porque de otra manera se
vulnerarían las garantías de legalidad y seguridad jurídica establecidas
en el artículo 14 constitucional, de acuerdo con las cuales nadie puede
ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento. Luego entonces, el juzgador, en aras de garantizar la
seguridad jurídica de las partes en el proceso, debe asegurarse siempre
de que la vía elegida por el solicitante de justicia sea la procedente, en
cualquier momento de la contienda, incluso en el momento de dictar la
sentencia definitiva, por lo que debe realizar de manera oficiosa el estudio
de la procedencia de la vía, aun cuando las partes no la hubieran
impugnado previamente.
Contradicción de tesis 135/2004-PS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Tercero y Sexto, ambos en Materia Civil del Primer
Circuito y la anterior Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. 9 de febrero de 2005. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz.
Secretario:
Fernando
A.
Casasola
Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 25/2005. Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha dos de marzo de dos mil cinco.
En esa virtud, si la vía en que se llevó la presente causa no es la
indicada, lo procedente es declarar la insubsistencia de todo lo
TOCA CIVIL 28/2016
29
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
actuado a partir del auto de radicación de la demanda, inclusive,
y ordenar la reposición del procedimiento para el efecto de que
el juez de primer grado se declare incompetente y remita la causa
al Juez de Primera Instancia en Materia Mercantil que
corresponda, para que éste radique la demanda en la vía
ordinaria mercantil y siga el juicio por los demás trámites legales
que a tal vía le correspondan.
Determinación que así se toma considerando que el juez de
origen es competente únicamente en materia civil, más no en
materia mercantil, de acuerdo con lo que disponen los artículos
33 y 33 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de
Coahuila, pues en este Distrito Judicial existe la división entre
jueces civiles y mercantiles.
CUARTO. Dado que el recurrente no se colocó en el supuesto
previsto por el artículo 138 del Código Procesal Civil vigente,
puesto que la sentencia recurrida se declaró insubsistente y se
ordenó la reposición del procedimiento, no ha lugar a hacer
especial condenación en costas en esta segunda instancia.
Por lo expuesto y fundado con apoyo, además, en los artículos
865 del Código Procesal Civil vigente en el Estado, 135 al 137,
TOCA CIVIL 28/2016
30
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
140 y 141 de la Constitución Política del Estado, 16, 18 y 22 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, se resuelve:
PRIMERO. Se declara insubsistente la resolución impugnada,
cuyos datos de identificación han quedado debidamente
precisados en el proemio de la presente resolución.
SEGUNDO. Se ordena reponer el procedimiento en los términos
indicados en la presente resolución.
TERCERO. No se hace especial condenación en costas en esta
segunda instancia.
Notifíquese personalmente, al tenor de lo dispuesto por el
artículo 211, fracción V, del Código Procesal Civil vigente. Con
testimonio de esta resolución devuélvanse los autos originales al
juzgado de origen y en su oportunidad archívese el toca como
asunto totalmente concluido.
Así, por unanimidad de votos, lo resolvió el pleno de la Sala
Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del
TOCA CIVIL 28/2016
31
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
Estado integrado por los Magistrados MARTHA ELENA
AGUILAR
DURÓN,
ALMA
LETICIA
GÓMEZ
LÓPEZ,
ALEJANDRO HUERECA SANTOS, GREGORIO ALBERTO
PÉREZ MATA y GABRIEL AGUILLÓN ROSALES, siendo
ponente el último de los nombrados, actuando ante la Licenciada
MARÍA
BLANCA
ESTELA
SUBEALDEA
RORÍGUEZ,
Secretaria de Acuerdo y Trámite que autoriza y da fe. - DOY FE.-
MAG. ALEJANDRO HUERECA SANTOS
PRESIDENTE DE LA SALA COLEGIADA CIVIL Y FAMILIAR
MAG. MARTHA ELENA
AGUILAR DURÓN
MAG. ALMA LETICIA GÓMEZ
LÓPEZ
MAG. GREGORIO ALBERTO
PÉREZ MATA
MAG. GABRIEL AGUILLÓN
ROSALES
LIC. MARÍA BLANCA ESTELA SUBEALDEA RODRÍGUEZ
TOCA CIVIL 28/2016
32
“2016, Año de la Lucha Contra la Diabetes”
Esta sentencia se incluyó en la lista de acuerdos de esta fecha.
Conste.La licenciada María Blanca Estela Subealdea Rodríguez, secretaria de acuerdo y trámite de
la Sala Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado, hago constar
y certifico que, en términos de lo previsto en los artículos 27, fracción IX, 58 y 75 fracción
III, de la Ley de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de
Coahuila de Zaragoza, en esta versión pública se suprime la información considerada como
reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento mencionado y en las
disposiciones aplicables.
Este documento fue cotejado previamente con su original por el licenciado Daniel
Abraham González Esquivel, secretario de estudio y cuenta, quien elaboró la presente
versión pública.
María Blanca Estela Subealdea Rodríguez
Descargar