UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “PDTE. CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA” MONOGRAFÍA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER EN ESPECIALIZACIÓN CIENCIAS TEMA: SÍNDROME DE LARÓN EN LA CIUDAD DE PIÑAS Autor: Kdte. Bryan Winter Ruedas Navarro Periodo lectivo 2014-2015 Guayaquil – Ecuador UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “PDTE. CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA” TEMA: SÍNDROME DE LARÓN EN LA CIUDAD DE PIÑAS Tutor: Lcda. Lucia Ramos Periodo lectivo 2014-2015 Guayaquil – Ecuador UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “PDTE. CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA” BACHILLER CIENCIA DIRECTIVOS MSc, Oscar Sabando Chumo RECTOR Lcdo. Fidel Hinojosa DIRECTORA DEL ÁREA MSc. Isaías Guillen SUBDECANO Lcda. Lucia Ramos ________________________________ Lcda. Gladys Muñoz SECRETARIA GENER MONOGRAFÍA SÍNDROME DE LARÓN EN LA CIUDAD DE PIÑAS APROBADO …………………………………….. Miembro del Tribunal ………………………………….. Miembro del Tribunal ……………………………………. Miembro del Tribunal ………………………………….. Secretario ……………………………………. Estudiante I CONSULTOR CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA Yo, Lcdo. Lucia Ramos, certifico: que he revisado la redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo del tema SINDROME DE LARÓN EN LA CIUDAD DE PIÑAS” Propuesta: SÍNDROME DE LARÓN EN LA CIUDAD DE PIÑAS elaborado por el KDT. Bryan Winter Ruedas Navarro con C.C Nº 0954150595 previo a un requisito para la incorporación de bachiller. Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto de los seis capítulos. Concluyendo que: Se denota la pulcritud en la escritura en todas sus partes. La acentuación es precisa. Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada. En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción. Hay concreción y exactitud en las ideas. No incurre en errores en la utilización de letras. La aplicación de la sinonimia es correcta. Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis. El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil protección. Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en Ciencias, recomiendo la validez ortográfica de su proyecto educativo. _________________ Docente de la Unidad Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola” II DEDICATORIA Este trabajo de investigación se lo dedico a Dios por haberme dado la vida y la fortaleza para seguir adelante, a mis padres quienes con mucho amor y cariño me han brindado su apoyo incondicionalmente. A mis dos queridas hermanas que son incondicionales siempre. A mis amigos que son quienes han compartido conmigo vivencias, alegrías y tristezas, logros triunfos y fracasos propios del diario vivir. III AGRADECIMIENTO El trabajo de monografía merece expresar un profundo agradecimiento a Dios por haberme permitido culminar con una etapa e iniciar otra. Agradezco a mis padres por la confianza que depositaron en mí y el gran apoyo que me brindaron día a día. A mis profesores quienes supieron impartir sus conocimientos la cual fue de mucha importancia para el desarrollo del trabajo. Un agradecimiento especial a mí Tutor, Lcda. Lucia Ramos y al Lcdo. Washington Reyes, quienes supieron guiarme con sus sabios conocimientos durante todo el proceso que duró la investigación, por esta razón expreso mi gratitud y deseos de éxitos en su vida diaria. IV RESUMEN El tema que se trató en esta monografía es el Síndrome de Larón en la ciudad de Piñas se caracteriza por una resistencia del organismo a la hormona de crecimiento - encargada de estimular el crecimiento y la reproducción celular- lo cual resulta en un tipo de enanismo. Quienes padecen del síndrome de Larón son descendientes personas de origen judío sefarditas (de raza judía nacidos en España) que llegaron al Ecuador hace unos 500 años huyendo de la Inquisición. El país cuenta con un médico especializado en endocrinología quien lleva más de 25 años estudiando a las personas con Síndrome de Larón. El objetivo general: Conocer de la enfermedad Síndrome de Larón, efectos – causas de la enfermedad presente en una de las ciudades del Ecuador con un porcentaje del 30% en la comunidad de Piñas, cuyo síndrome es inmune al cáncer y la diabetes, para dar a conocer esta enfermedad en la sociedad, y su objetivo específico son: Conocer los síntomas y consecuencias del síndrome de Larón Orientar a la población sobre las precauciones que se deben tomar ante dicho síndrome. Analizar la falta de compromiso por parte del gobierno con pacientes que padecen este síndrome. En conclusión: El análisis de la población con síndrome de Larón requiere recursos humanos (médicos) y económicos, además de disponibilidad de tiempo para el estudio ya que existe escases de información, estadísticas y el manejo de resultados. Y las respectivas recomendaciones son: Dar a conocer al gobierno la importancia que tiene el apoyo económico dentro de la gestión medica para los tratamientos de pacientes con síndrome de Larón. Estos valores deben ser utilizados de manera masiva para beneficio de todas las comunidades y no solamente en donde ya han sido identificados. Palabras claves: hormona de crecimiento, crecimiento, resistencia. V ABSTRACT The issue addressed in this paper is Laron Syndrome Piñas City is characterized by a body's resistance to growth hormone - responsible for stimulating the growth and reproduction Celular resulting in a type of dwarfism. Sufferers of Laron syndrome of people are descendants of Sephardic Jewish origin (of Jewish race born in Spain) who came to Ecuador 500 years ago fleeing the Inquisition. The country has specialized in endocrinology physician who has spent 25 years studying people with Laron syndrome. The overall objective: Meet the Laron syndrome disease, effects - causes of this in one of the cities of Ecuador with a percentage of 30% in the community of Piñas disease syndrome which is immune to cancer and diabetes, to give awareness of this disease in society, and its specific objective: Knowing the symptoms and consequences of Laron syndrome orient people about the precautions to be taken before that syndrome. Analyze the lack of commitment by the government to patients with this syndrome. Conclusion: The analysis of the population with Laron syndrome requires human resources (doctors) and economic, in addition to availability of time for study since there is scarcity of information, statistics and results management. And the respective recommendations are: To present the government the importance of financial support within the medical management for the treatment of patients with Laron syndrome. These values should be used massively for the benefit of all communities, not just where have already been identified. Keywords : growth hormone, growth resistance. VI CONTENIDO Portada ............................................. ¡Error! Marcador no definido. MONOGRAFÍA ................................................................................. I CONSULTOR .................................................................................. II DEDICATORIA ............................................................................... III AGRADECIMIENTO ...................................................................... IV RESUMEN...................................................................................... V ABSTRACT.................................................................................... VI INTRODUCCIÓN ............................................................................. 3 CAPÍTULO I .................................................................................... 5 EL PROBLEMA ............................................................................... 5 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 5 1.1. Causas del problema y sus consecuencias ............................................................. 5 1.2. Consecuencias........................................................................................................ 5 1.3. Delimitación del problema..................................................................................... 6 1.4. Formulación del problema ..................................................................................... 6 1.5. Objetivos................................................................................................................ 6 1.5.1. Objetivos generales......................................................................................... 6 1.5.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 6 3. Justificación e importancia de la investigación ............................. 7 CAPÍTULO II ................................................................................... 8 MARCO TEÓRICO .......................................................................... 8 2. ANTECEDENTES ........................................................................ 8 Cuadro 1. Sinónimos de Síndrome Larón ....................................... 8 2.1. CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS O CLÍNICAS ............................................ 9 Cuadro 2. Evaluación endocrinológica .......................................... 13 2.2.2. Características craneofaciales ....................................................................... 14 2.2.3. Características musculo-esqueléticas............................................................ 15 2.2.4. En la segunda infancia y en el período alrededor de la pubertad: ................ 15 2.2.5. Desarrollo sexual .......................................................................................... 15 2.3. EL SÍNDROME LARÓN EN ECUADOR ......................................................... 15 DR. JAIME GUEVARA AGUIRRE.................................................. 16 VII ANALISIS DE PORTADORES ....................................................... 22 DOBLE PROTECCIÓN .................................................................. 23 CASO CLÍNICO ............................................................................. 24 "UN GRAN SERVICIO A LA HUMANIDAD"................................... 24 2.4. TRATAMIENTO................................................................................................. 27 CAPÍTULO III ............................................................................... 28 MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 28 3. Diseño y tipo de Investigación.................................................... 28 3.1. Métodos ............................................................................................................... 28 3.2. Población y muestra............................................................................................. 28 3.3. Técnicas de recolección de datos......................................................................... 28 3.4. Entrevista ............................................................................................................. 29 3.5. Personaje famoso con Síndrome de Larón ......................................................... 31 CONCLUSIONES .......................................................................... 35 RECOMENDACIONES .................................................................. 36 ANEXOS........................................................................................ 37 Figura 1. Cromosoma .................................................................... 38 Figura 2. Detección de Síndrome de Larón.................................... 38 Figura 3. Portadores del Síndrome ................................................ 39 Figura 4. Diferencias entre niñas de la misma edad ...................... 39 Figura 5. Estudios en Ecuador....................................................... 40 Figura 6. Pacientes con SL ............................................................ 40 Figura 7: Pacientes con SL ............................................................ 41 Figura 8: Atletas con Sindrome de Laron ....................................... 41 Bibliografía..................................................................................... 42 Bibliografía..................................................................................... 43 Bibliografía..................................................................................... 44 VIII INTRODUCCIÓN El síndrome de Larón es una enfermedad congénita caracterizada por una marcada baja estatura, asociada a niveles normales o elevados de hormona del crecimiento (GH) en el suero, y niveles bajos de IGF-1 (insulin-like growth factor-1) que no aumentan tras la administración de GH exógena. Se han descrito más de 250 casos de la enfermedad y ésta es más frecuente en poblaciones judías y mediterráneas. La enfermedad afecta por igual a ambos sexos. El crecimiento intrauterino y la talla al nacimiento son, generalmente, normales. El crecimiento postnatal es lento y, habitualmente, desproporcionado; la estatura adulta varía de -3 a -12 DS. Se observa un retraso del desarrollo motor debido a una disminución de la masa muscular. Los recién nacidos suelen presentar hipoglucemia y micro pené. La pubertad se suele retrasar. La dismorfia facial es habitual y consiste en: frente alta y prominente, órbitas poco profundas, puente nasal hipoplásico y mentón pequeño. En la primera infancia puede darse escasez de pelo. Con frecuencia, se observa: obesidad, retraso en la erupción dentaria, voz aguda, huesos finos, piel fina y disminución de la sudoración. Ocasionalmente los pacientes presentan escleróticas azules y displasia de cadera. La enfermedad está causada por mutaciones en el gen GHR (5p14-p12). Las mutaciones en el dominio extracelular del receptor conllevan una disminución del nivel de GHBP (proteína transportadora de la GH: estructuralmente idéntica al dominio extracelular del GHR) y una producción anómala de IGF-1. La transmisión es autosómica recesiva. Se ha descrito un síndrome con un fenotipo similar al de Larón, asociado a una inmunodeficiencia, y debido a una disfunción génica del transductor de señal y activador de la transcripción 5b (déficit de STAT5b; ver término). También se ha descrito en la literatura un paciente con un síndrome de Larón típico y una mutación en el gen STAT5B. El diagnóstico se basa en las características clínicas y biológicas. Las pruebas hormonales revelan concentraciones en suero normales o elevadas de GH y niveles bajos de IGF-1 que no responden a una administración exógena de GH. El nivel de GHBP es bajo en caso de mutación en el dominio extracelular del gen GHR y normal en caso de mutación en el dominio intracelular. Deben realizarse pruebas genéticas para precisar el diagnóstico etiológico. 3 El diagnóstico diferencial incluye el déficit grave de GH y el retraso en el crecimiento por resistencia al IGF-1 (ver término), así como el déficit de IGF-1 consecuencia de problemas nutricionales o a enfermedades crónicas pediátricas. Debe proponerse consejo genético a los padres de un individuo afectado en caso de que planeen un nuevo embarazo, informándoles del riesgo de transmisión y de los métodos de diagnóstico disponibles. El manejo tiene como objetivo mejorar el crecimiento e incluye un tratamiento con inyecciones diarias subcutáneas de mecasermina, un IGF-1 recombinante humano, y una dieta con un aporte calórico adecuado. La mecasermina obtuvo en agosto de 2005 la designación de 'medicamento huérfano'' en Europa. Es necesaria una alimentación frecuente para evitar la hipoglucemia. No existe un tratamiento que permita curar o prevenir la enfermedad. El pronóstico es generalmente bueno pero, con la edad, los pacientes pueden desarrollar obesidad, hipercolesterolemia y presentar un elevado riesgo de fracturas a causa de la osteopenia. 4 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la nueva metodología del sistema de educación se observa un mayor interés por conocer los síntomas, rasgos o alteraciones físicas y tratamientos de las enfermedades, patologías y/o síndromes que la población se encuentra expuesta. En este caso se realizará la investigación sobre el síndrome de Larón, de tal manera que podamos profundizar sobre dicho tema ya que trae consigo un sinnúmero de perjuicios que los afecta tanto física como moralmente. En la actualidad existe muy poca difusión de información acerca de este síndrome, de hecho hay un medico en el país que se ha encargado de dar a conocer los casos que se van presentando en el día a día. En el internet existen imágenes en donde se puede evidenciar y conocer los rasgos físicos que posee un paciente con síndrome de Larón. 1.1. Causas del problema y sus consecuencias 1. Poca información de estos temas en los medios de comunicación. 2. Falta de conocimiento de los síntomas que presenta un paciente. 3. Falta de inversión en esta clase de información educativa. 4. Falta de apoyo económico por parte del gobierno. 5. Poca importancia en estos temas. 1.2. Consecuencias 1. Población desorientada y desinformada. 2. Pacientes rechazados. 3. Tratamientos abandonados. 4. Desinterés por la falta de educación. 5 1.3. Delimitación del problema Campo: Medio Impreso Área: Campo clínico Aspecto: Información General 1.4. Formulación del problema Síndrome de Larón en la ciudad de Piñas 1.5. Objetivos Enseñar a la comunidad sobre las nuevas enfermedades que hay en el Ecuador 1.5.1. Objetivos generales Conocer de la enfermedad Síndrome de Larón, efectos – causas de la enfermedad presente en una de las ciudades del Ecuador con un porcentaje del 30% en la comunidad de Piñas, cuyo síndrome es inmune al cáncer y la diabetes, para dar a conocer esta enfermedad en la sociedad. 1.5.2. Objetivos específicos Conocer los síntomas y consecuencias del síndrome de Larón. Orientar a la población sobre las precauciones que se deben tomar ante dicho síndrome. Analizar la falta de compromiso por parte del gobierno con pacientes que padecen este síndrome. 6 3. Justificación e importancia de la investigación La presente investigación tiene una justificación social ya que este tipo de síndrome, puede presentar a futuro distintas políticas públicas para facilitar su inclusión a la sociedad; y que las políticas públicas sean dirigidas a ese segmento de la sociedad. Esta investigación beneficia a toda la comunidad educativa del plantel, debido a que será una herramienta útil para la prevención y el conocimiento del síndrome de Larón. 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2. ANTECEDENTES Lleva el nombre de Zvi Larón, el investigador israelí que, con Pertzelan A. y S. Mannheimer, informó por primera vez la enfermedad en 1966, con base en las observaciones que se inició en 1958. (docsalud.com, 2014). La resistencia a GH fue reportada primero por Larón en 1966 - A partir de entonces, resistencia grave a la GH, que se caracteriza por un crecimiento extremadamente deteriorado a pesar de los niveles normales de GH en suero, que se ha denominado síndrome de Larón. (bbc.co.uk, 2015). Cuadro 1. Sinónimos de Síndrome Larón Número de Orphanet ORPHA633 Déficit de receptor de la GH Déficit de receptor de la hormona del crecimiento Enanismo tipo Larón Estatura baja por resistencia a la hormona del crecimiento Sinónimos Insensibilidad completa a la hormona del crecimiento Insensibilidad primaria a la GH Insensibilidad primaria a la hormona del crecimiento Resistencia primaria a la GH Resistencia primaria a la hormona del crecimiento Prevalencia 1-9 / 1 000 000 Herencia Autosómico recesivo Edad de inicio o Infancia aparición Neonatal 8 CIE-10 E34.3 ICD-O - OMIM 262500 UMLS C0271568 MeSH D046150 MedDRA - 2.1. CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS O CLÍNICAS La herencia es la transferencia del material genético (DNA), contenido en los cromosomas, de una generación a la siguiente. (bbc.co.uk, 2015). La palabra herencia se refiere a la información que recibimos de nuestros padres. La mayoría de las personas piensa que los problemas genéticos solo se presentan cuando existen otros familiares afectados con un padecimiento, pero no siempre es así. A veces los genes enfermos o mutados no se hacen evidentes hasta que dos personas portadoras sanas de un gen mutado tienen descendencia. Las MPS son de este tipo de enfermedades. (docsalud.com, 2014). La mayoría de los padres con un hijo afectado por el síndrome de Larón no tienen historia familiar de ningún padecimiento genético. (bbc.co.uk, 2015). Principios básicos: en cada una de las células de nuestro cuerpo existe un compartimento especial llamado núcleo en donde se guarda nuestro DNA o material genético en cromosomas los cuales, a su vez, están compuestos por genes que contienen las instrucciones exactas para nuestro desarrollo y crecimiento. (docsalud.com, 2014). 9 En la especie humana hay 46 cromosomas ordenados por pares, por lo tanto hay 23 pares. Un organismo tiene los mismos cromosomas durante toda su vida. Un gen indica cómo debe hacer el cuerpo para producir una proteína y determinan algunas características en la apariencia de cada persona. Los genes están guardados en un lugar preciso de un cromosoma como si fuera un fichero perfectamente organizado. Como los seres humanos poseemos dos cromosomas de cada tipo (uno que heredamos de papá y otro de mamá), entonces cada receta viene por duplicado. (infogen.org, 2015). A cada copia de la receta se le llama “alelo” y su función es la misma. Para cada enzima que produce el cuerpo existen entonces dos “alelos” uno heredado del padre y la otra en el de la madre. (infogen.org, 2015). La información contenida en ellos (el material hereditario, DNA) da instrucciones a las células de cómo deben funcionar y determinan algunas características en la apariencia de cada persona; sin embargo no es lo único, también la interacción con el medio ambiente influye en las características o rasgos resultantes. (infogen.org, 2015). Es pues fácil imaginar que en este delicado sistema algún gen puede estar errado, alterado o completamente ausente. Estas mutaciones o ausencias pueden no ser nocivas para el individuo, pero otras veces, ocurren en un punto crítico del gen. (infogen.org, 2015). Para la producción de la mayoría de las enzimas, con un alelo funcionando es suficiente para mantener la salud. Se dice entonces que este alelo mutado es “recesivo” y eso quiere decir que las personas que cargan con este alelo mutado no tienen el padecimiento porque el otro alelo trabaja correctamente. A estas personas se les llama “portadores”. (infogen.org, 2015). Cuando dos portadores se unen, heredarán al hijo los dos alelos o genes mutados que no funcionan correctamente, esto significa una pérdida de información esencial para la producción de una enzima y entonces el niño nacerá con una enfermedad genética con un patrón de herencia recesiva. (infogen.org, 2015). 10 Vemos entonces que la mutación puede aparecer por primera vez en un niño con el síndrome de Larón pero puede venir de generaciones atrás, escondida entre los alelos normales de las “familias portadoras”. (infogen.org, 2015). En la mayoría de los casos, si una persona que tiene un gen recesivo mutado, se une a otra persona que tiene el mismo gen mutado, tendrán un riesgo de: (infogen.org, 2015). Uno en cuatro de tener un hijo que herede este gen defectuoso de ambos padres y estará afectado por este padecimiento. (infogen.org, 2015). Dos en tres de que los hijos que no están afectados sean a su vez “portadores” del gen afectado (infogen.org, 2015). Uno de cuatro de un hijo que herede información normal de ambos padres y sea completamente sano. (infogen.org, 2015). Es un padecimiento tan raro que el riesgo para los portadores de casarse con otra persona que tenga este gen afectado siempre y cuando no se unan a familiares cercanos. (infogen.org, 2015). Los padres de niños con síndrome de Larón no deben sentir que podrían haber sabido o hecho algo para prevenir esta enfermedad. Todos portamos algunos genes defectuosos y no tenemos ninguna manera de saberlo hasta que, al azar, ocurre una enfermedad. (infogen.org, 2015). Se recomienda consultar con un asesor en genética para ayudar a los padres a entender la herencia recesiva autosómica y la probabilidad de que se desarrolle síndrome de Larón en embarazos futuros, así como la importancia de esta enfermedad para los hermanos no afectados. (infogen.org, 2015). Las convulsiones se ven con frecuencia secundaria a la hipoglucemia. Algunas variaciones genéticas tienen un impacto sobre la capacidad intelectual. La mayoría de los casos reportados han sido de origen árabe o semítica, con numerosos pacientes en Israel, Arabia Saudita, Egipto, Irak y aldeas remotas de Ecuador con raíces sefardíes. (docsalud.com, 2014). En 2011, se informó de que las personas con este síndrome en los pueblos ecuatorianos son resistentes al cáncer y la diabetes, y son un tanto protegidos contra 11 el envejecimiento. Esto es consistente con los hallazgos en ratones con un gen del receptor de la hormona de crecimiento defectuoso. Para que un niño crezca normalmente, es indispensable la secreción adecuada- por la hipófisis de hormona de crecimiento y receptores tisulares para ella. El gen del receptor para somatotropina se localiza en el cromosoma 5 y su estructura ha sido caracterizada en células (docsalud.com, 2014). hepáticas. Se ha demostrado en pacientes con síndrome de Larón detecciones parciales en este gen. Variables de uno a otro caso, lo que demuestra el defecto genético es heterogéneo. (docsalud.com, 2014). Al estar alterado este gen, la hormona de crecimiento no ejerce su efecto en los tejidos, lo que conduce a la deficiente producción de somatomedina-C. Esta última es uno de los factores que regulan la liberación de hormona de crecimiento por la hipófisis, lo que realiza a través de un mecanismo de retroalimentación negativa, explicándose así, el síndrome de Larón, las altas concentraciones de hormona de crecimiento. (docsalud.com, 2014). En condiciones normales la hormona de crecimiento circula en la sangre junto a una proteína transportadora de alta afinidad, otra de baja afinidad y también como hormona libre. La proteína de alta afinidad ha sido estudiada y corresponde a la porción extracelular del receptor de hormona de crecimiento. Por lo tanto la concentración plasmática de esta proteína transportadora de alta afinidad parece reflejar el número de receptores titulares para dicho hormona. (docsalud.com, 2014). Nuestro paciente presenta todas las características clínicas descritas por Larón. El estudio de laboratorio con glicemia basal baja, concentraciones plasmáticas altas de hormona de crecimiento, somatomedina-C baja y falta de respuesta al tratamiento con hormona de crecimiento biosintética, son concordantes con este diagnostico. (docsalud.com, 2014). La consanguinidad de los padres es compatible con la herencia autonómica recesiva de este síndrome. Debe mencionarse que un cuadro similar al descrito en este paciente, puede observarse en la desnutrición severa. En este caso las concentraciones de hormona de crecimiento pueden ser altas y se asocian a tasa bajas de somatomedina-C, lo que corresponde a una respuesta adaptativa del organismo ante la desnutrición. El buen estado nutricional de nuestro paciente excluye esta posibilidad. (docsalud.com, 2014). 12 El enanismo de Larón es una condición de retardo severo del crecimiento, caracterizado por disminución en la concentración de la proteína transportadora de alta afinidad y de receptores de hormona de crecimiento. (docsalud.com, 2014). Otras poblaciones con retraso severo del crecimiento exhiben formas distintas de resistencia a dicha hormona, entre los cuales cabe destacar a los pigmeos africanos. Estos individuos tienen concentraciones séricas normales de (bbc.co.uk, 2014). somatotropina y tasas bajas de somatomedina-C, que no tienden a aumentar durante la adolescencia como en los individuos normales. Esto sugiere pigmeos que los tienen una deficiencia en la regulación, y no es la estructura de los receptores de hormona de crecimiento. (bbc.co.uk, 2014). El tratamiento con somatomedina-C es el más promisorio para los pacientes con resistencia periférica a la hormona de crecimiento. Recientemente se ha demostrado que su administración durante un periodo breve produce efectos metabólicos significativos en pacientes con síndrome de Larón. Queda por demostrar si el tratamiento prolongado podrá aumentar la velocidad de crecimiento de ellos. (docsalud.com, 2014). Cuadro 2. Evaluación endocrinológica Evaluación endocrinológica Prueba de insulina (0.5 u/kg) Tiempo (min) 0 15 30 60 90 120 Glicemia (mg/dl) 72 18 45 65 74 68 GH (ng/ml) 15 15 14 16 8 4 Cortisol (ng/ml) 240 - 210 320 - - Prueba de clonidina (ug/m2) Tiempo (min) 0 60 90 GH (ng/ml) 30 29.5 24.4 Prueba LH/RH Tiempo (min) 0 15 30 60 90 120 FSH (Mul/ml) 0.9 4.2 0.1 0.1 0.1 0.8 LH (Mul/ml) 4.2 14 21 14.5 8 6.2 13 2.2. RASGOS CARACTERÍSTICOS: 2.2.1. En el período neonatal y primera infancia: El crecimiento intrauterino y la talla al nacimiento son, generalmente, normales. El crecimiento postnatal es lento y, habitualmente, desproporcionado; la estatura adulta varía de -3 a -12 DS. El varón puede presentar disminución del tamaño del pene (micropene) y ausencia de testículos en la bolsa de escroto (criptorquidia) Episodios de disminución de la glucosa en sangre. Si el déficit es congénito las manifestaciones suelen ser a partir de los 6-12 meses, siendo la talla y el peso al nacer normales. Si el déficit es adquirido y no congénito existirá una detención del crecimiento después de un periodo de crecimiento normal. El pediatra normalmente trazará la curva de crecimiento del niño en un gráfico de crecimiento estandarizado. El crecimiento del niño puede variar de plano (ningún crecimiento) a muy superficial (crecimiento mínimo). Los niños con deficiencia de hormona del crecimiento tienen una tasa de desarrollo lenta por lo regular de menos de 5 cm por año. El niño será mucho más bajo que la mayoría o todos los niños de la misma edad y sexo. (infogen.org, 2015). 2.2.2. Características craneofaciales La dismorfia facial es habitual y consiste en: frente alta y prominente, órbitas poco profundas, puente nasal hipoplásico y mentón pequeño. En la primera infancia puede darse escasez de pelo. El tamaño de la cabeza es más normal que la estatura por lo que da la impresión de ser grande. Retraso de la primera dentición con caries; los dientes permanentes pueden estar amontonados; los terceros molares están ausentes. Con frecuencia, se observa: obesidad, voz aguda, huesos finos, piel fina y disminución de la sudoración. Ocasionalmente los pacientes presentan escleróticas azules y displasia de cadera. (infogen.org, 2015). 14 2.2.3. Características musculo-esqueléticas Los niños con deficiencia de hormona del crecimiento aún tienen proporciones corporales normales, así como también inteligencia normal. Se observa un retraso del desarrollo motor debido a una disminución de la masa muscular. Tardan en caminar. La voz es aguda en todos los niños y en la mayoría de los adultos. La piel es delgada y envejece prematuramente. El codo tiene una extensión limitada a partir de los 5 años de edad. La sudoración es baja. Es típica la presencia de cierta obesidad de predominio en el tronco. (infogen.org, 2015). 2.2.4. En la segunda infancia y en el período alrededor de la pubertad: Retraso evidente del crecimiento, La piel es pálido-amarillenta Aspecto aniñado con “aspecto de muñeco” (frente amplia y abombada, raíz nasal hundida, y mejillas redondeadas). La voz es aguda y chillona y la dentición suele estar atrasada. La edad ósea está siempre muy retardada y como consecuencia existirá una talla corta. No aparecen signos puberales. (infogen.org, 2015). 2.2.5. Desarrollo sexual Micropene en la niñez y desarrollo normal en la adolescencia. Pubertad retrasada Reproducción normal. (infogen.org, 2015). 2.3. EL SÍNDROME LARÓN EN ECUADOR Son de muy baja estatura pero prácticamente inmunes al cáncer y la diabetes: unos cien ecuatorianos que padecen el síndrome de Larón corren mayor riesgo de 15 Morir en un accidente doméstico que por esas enfermedades y pueden aportar valiosas pistas en la lucha contra ambos flagelos. (universal). Estos pacientes presentan un fenotipo similar al de GHD en combinación con concentraciones elevado de HGH. La insensibilidad periférica a la HGH es la condición donde no hay cambios metabólicos, ni tampoco inducción de crecimiento, en presencia de concentraciones normales o elevadas de la hormona. En Ecuador se han descrito un grupo de un grupo de sujetos afectados que presentan un defecto genético homogéneo en el gen GHR. Este gen se localiza en el brazo corto del cromosoma 5, tiene 9 exones (2-10) que codifican para el receptor completo. (bbc.co.uk, 2014). DR. JAIME GUEVARA AGUIRRE Es un médico ecuatoriano y especializado en endocrinología. Lleva más de 25 años estudiando a las personas con síndrome de Larón en el país. (docsalud.com, 2014). De las paredes de su oficina cuelgan más de 10 diplomas y certificados que avalan sus estudios y cursos realizados dentro y fuera del país. Su risa es explosiva. El buen humor es una característica de todos los lojanos. Guevara también es Profesor de la Universidad San Francisco. (docsalud.com, 2014). Con la ayuda de su padre abrió un instituto de endocrinología en 1986. Ese año su padre Efraín Guevara Sánchez le entregó el instituto en Quito, con el equipamiento más sofisticado del país. Trajeron máquinas de Suecia, y empezaron con el sueño de hacer una escuela ecuatoriana de endocrinología, aunque lamentablemente no lo lograron. Adicionalmente, su padre le dio un aparato muy caro (un densitómetro). Con el nuevo equipo la intención era medir la composición corporal que tienen las personas, en todas las enfermedades endocrinológicas, y también en las personas sanas. Esto lo hizo porque creía que la grasa no es un tejido inerte, sino uno de los más activos. Desde su punto de vista en la grasa se puede encontrar la respuesta a muchos de los problemas que existen en la actualidad. Por ejemplo la pandemia de obesidad, que hace mucho daño y produce enfermedades colaterales. (bbc.co.uk, 2015). 16 Jaime Guevara Aguirre es el científico más reconocido del país. Su trabajo con pacientes que padecen el síndrome de Larón está valorado internacionalmente, y ha abierto el camino para la comprensión de temas que van desde la nutrición humana, la lucha contra el cáncer y la diabetes, hasta la longevidad. También catedrático, ha publicado en las revistas científicas más importantes del mundo. Sus estudios sobre la hormona del crecimiento también son importantes. La investigación comenzó cuando el doctor Jaime Guevara Aguirre, especialista en diabetes del Instituto de Endocrinología, Metabolismo y Reproducción en Quito, Ecuador, descubrió en 1987 a la comunidad en la provincia de Loja en el sur del país. (bbc.co.uk, 2015). El médico decidió entonces estudiar las razones por las cuales los niños del poblado mostraban atrofia en el crecimiento. (bbc.co.uk, 2015). A finales de 1980 comenzó su colaboración con el científico Ron Rosenfeld, el científico se encontraba en el país observando a 2 pacientes con síndrome de Laron, los cuales fueron diagnosticados por Gonzalo Mantilla; él diagnosticó a estos pacientes y le pidió la colaboración a Rosenbloom. Cuando le presentaron a Rosenbloom, comentaron los hallazgos de Mantilla y decidieron investigarlos. En este punto entra una persona que es extremadamente importante: Ron Rosenfeld, de la Universidad de Stanford. Si él estaba haciendo el descubrimiento clínico, Rosenfeld permitió su confirmación en el laboratorio. El mejor lugar para medir el factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) en el mundo era Stanford. Entonces se dedicó a recolectar muestras. En pocos meses ya había hallado más de 30 pacientes. El resto es historia. (bbc.co.uk, 2014). En el mismo laboratorio de Stanford descubrieron que los pacientes ecuatorianos con síndrome de Larón descienden de un solo individuo, Ron Rosenfeld lo puso en contacto con una científica espectacular: Uta Francke, directora de genética de la Universidad de Stanford. La misma descubrió que la mutación en Ecuador se producía en el exón 6, en el codón 180, y que la enfermedad se daba de manera autonómica recesiva. Cuando Uta le preguntó cómo quería llamar a esta mutación, la llamaron La mutación ecuatoriana. (bbc.co.uk, 2014). El Síndrome de Larón se produce por muchas mutaciones. En el país, la mutación 180 es la característica. Entonces, a más de que existe el grupo más concentrado (un tercio de la población mundial con esta enfermedad), la mutación en 17 Ecuador es homogénea… solo hay 2 mutaciones: la 180 y una que se llama 43x. En el resto del mundo hay muchas mutaciones incluida la 180. (bbc.co.uk, 2014). Al llevar a cabo un reconocimiento general el médico observó un patrón en la comunidad: entre los pobladores con enanismo no había casos de cáncer mientras que la enfermedad era prevalente entre sus parientes de estatura normal. (bbc.co.uk, 2015). Dice que una de las causas que detonaron en este síndrome es el matrimonio entre parientes. "Eso se llama endogamia y ahí se expresan más las enfermedades autonómicas recesivas y el síndrome de Larón es precisamente una enfermedad (bbc.co.uk, 2015). Autonómica recesiva", cuenta el investigador. (bbc.co.uk, 2015). Las personas con deficiencia en el receptor de la hormona de crecimiento no desarrollan dos de las principales enfermedades de la vejez. También tienen una incidencia muy baja de derrames cerebrales, aunque todavía no podemos determinar qué tan significante es el número de estas muertes (bbc.co.uk, 2015). El Dr. Walter Longo a medida que pasó el tiempo el investigador también se dio cuenta que los adultos con síndrome de Larón no morían a causa de las enfermedades crónicas usuales, como las cardiovasculares. (bbc.co.uk, 2015). El doctor Guevara compartió sus hallazgos con el doctor Walter Longo, especialista en envejecimiento de la Universidad del Sur de California y ambos decidieron explorar las mutaciones genéticas de los pobladores ecuatorianos (bbc.co.uk, 2015). Los científicos estudiaron a unos 100 individuos con síndrome de Larón y a unos 1.600 parientes de estatura normal que vivían en los mismos pueblos. (bbc.co.uk, 2015). Durante los 22 años que duró el seguimiento, los científicos no documentaron casos de diabetes entre los ecuatorianos con síndrome de Larón y sólo observaron un caso de cáncer no letal. (bbc.co.uk, 2015). Sin embargo, entre los individuos de estatura normal un 5% fue diagnosticado con diabetes y 17% con cáncer. (bbc.co.uk, 2015). 18 Como se asumió que tanto los factores de riesgo ambientes como otros factores genéticos eran los mismos entre ambos grupos, los investigadores concluyeron que la responsable -al menos entre los adultos que ya habían pasado su período de crecimiento- era la actividad de la hormona de crecimiento. (bbc.co.uk, 2015). El síndrome de Larón se caracteriza por una resistencia del organismo a la hormona de crecimiento - encargada de estimular el crecimiento y la reproducción celular- lo cual resulta en un tipo de enanismo. (bbc.co.uk, 2015). "Las personas con deficiencia en el receptor de la hormona de crecimiento no desarrollan dos de las principales enfermedades de la vejez" afirma el doctor Longo. (bbc.co.uk, 2015). "También tienen una incidencia muy baja de derrames cerebrales, aunque todavía no podemos determinar qué tan significante es el número de estas muertes". (bbc.co.uk, 2015). Una remota comunidad en la provincia ecuatoriana de Loja, afectada por enanismo y que nunca ha mostrado casos de cáncer o diabetes, podría tener la clave para combatir estas enfermedades mortales, afirma una investigación. (bbc.co.uk, 2015). El estudio, publicado en Science Translational Medicine (Science, Medicina Traslacional), fue llevado a cabo por un equipo de científicos de Estados Unidos y Ecuador durante más de 20 años. (bbc.co.uk, 2015) Los investigadores siguieron a los pobladores de una comunidad ubicada en las faldas de los Andes formada por individuos de estatura inusualmente baja. (bbc.co.uk, 2015). Muchos de los individuos estudiados padecían un raro trastorno, llamado síndrome de Larón, una deficiencia genética que evita que el organismo utilice adecuadamente la hormona del crecimiento. (bbc.co.uk, 2015). Los científicos creen que esta mutación genética podría ser la clave para prevenir dos de los mayores asesinos de la humanidad: el cáncer y la diabetes. (bbc.co.uk, 2015). 19 Tal como señalan los investigadores, el estudio plantea la posibilidad de desarrollar un medicamento que ofrezca una protección similar en adultos de estatura normal. (bbc.co.uk, 2015). En Balsas, un pequeño cantón de la provincia de El Oro dedicado a la avicultura, vive un niño que sueña con ser el Lionel Messi ecuatoriano. Se trata de Yannick, de 13 (bbc.co.uk, 2014). Años y 90 centímetros de estatura, quien adora jugar fútbol y es hincha del Barcelona guayaquileño (bbc.co.uk, 2014). Sus padres, Nelton y Rocío Castillo, se acongojan cada vez que escuchan fantasear a Yannick. "Mami, si a mí me ayudaran a crecer como a Messi"... "Papi, si (bbc.co.uk, 2014). Me pudiera ir a ensayar al Barcelona". El pequeño escuchó la historia de quien ahora es el mejor futbolista del mundo y que a sus 12 años tenía problemas hormonales que impedían su crecimiento normal. Barcelona de España se arriesgó por Messi y pagó su costoso tratamiento. (C, 2014). Yannick padece del síndrome de Larón, una deficiencia de IGF-1, sustancia que activa a la hormona del crecimiento y que solo se fabrica en Francia, a un costo que está fuera de su alcance. (docsalud.com, 2014). A parte de Yannick, los Castillo tienen dos hijos más, una niña de 9 años y un pequeño de meses, que probablemente tiene la misma deficiencia de su hermano. Todos viven en una casa modesta en las afueras de Balsas, de lo que percibe Nelton criando y vendiendo chanchos. (bbc.co.uk, 2015). Unos cinco kilómetros más adelante, en una casa de construcción mixta y junto a su madre y sus tres hermanos, vive Jorge Luis, otro niño con síndrome de Larón. Está próximo a cumplir los 12 años y mide 1,06 metros. (bbc.co.uk, 2015). Su madre es Magali Campoverde, una mujer que lucha sola por sostener a su familia. Se dedica a cosechar maní y café y a lavar ropa por docenas a razón de $1,5 20 por cada una. La modernidad la afectó. "La mayoría de mis clientas ya ni me llaman porque (bbc.co.uk, 2014). Todas se han comprado lavadora". Jorge Luis no sueña con ser jugador, pero sí con crecer como sus compañeros de escuela, "pero el tratamiento no llega", indicó su madre desalentada. (bbc.co.uk, 2014). Otra pequeña con sonrisa gigante es Yoneli, de 8 años y 86 centímetros de altura. Vive en el sitio denominado Santa Elena, al que se llega por un camino de tierra estrecho que se desprende de la vía Balsas-Marcabelí. (bbc.co.uk, 2014). "Ella es chiquita pero linda", dijo Narcisa Loayza, madre de la pequeña de ojos brillantes, que se emociona con las visitas. Yoneli es una niña adorada por su familia. En época escolar, sus primos se pelean por llevarla en hombros a la escuela, situada a unos 3 kilómetros de distancia. (C, 2014). "Soy buena alumna", contó Yoneli con una voz aguda y tierna, características de todos los pequeños con síndrome de Larón. (bbc.co.uk, 2014). A las casas de todos ellos llegó el médico y ahora reconocido científico lojano Jaime Guevara, para examinarlos y tomarles distintas muestras. En las visitas les ha prometido el tratamiento que necesitan para seguir creciendo, como lo hizo hace unos 20 años con un grupo de adolescentes con síndrome de Larón de esa localidad, pero el ofrecimiento ha quedado flotando, se quejaron. (C, 2014). Los resultados de las investigaciones de Guevara fueron noticia a escala mundial hace dos semanas. El diario El Mundo de España tituló: "El pueblo que no crece tiene la clave contra el cáncer". Se refería a que el gen que regula la hormona del crecimiento los protege de esta enfermedad. (bbc.co.uk, 2014). Jaime Guevara se suma a la queja de estos voluntarios para la ciencia y dijo que el Gobierno no se interesó en ellos (bbc.co.uk, 2014). 21 Alrededor de $1 millón cuesta el tratamiento anual para unos 25 niños con síndrome de Larón que viven en el país, explicó Cristian Asanza, presidente de la fundación Creciendo con Larón, que conformó hace dos años un grupo de padres de El Oro con un propósito: demandar judicialmente al Estado ecuatoriano y obligarlo a que incluya ese síndrome dentro de las enfermedades catastróficas. La medicina solicitada es la Somatomedina IGF-1, disponible únicamente por la marca Increlex que elabora la empresa Ipsen, en Francia. (bbc.co.uk, 2014). Asanza tiene dos niños, de 10 y 2 años con el síndrome. "Es una lucha contra el tiempo porque la medicina solo funciona en la niñez y adolescencia". En diciembre presentaron en un juzgado de Quito una acción de protección contra el ministro de Salud, David Chiriboga, y el juez se las concedió. Pero la medicina no llega. (bbc.co.uk, 2014). Norman Apolo, quien padece el síndrome y fue jefe político de Balsas, clama la ayuda: "Si el Gobierno puede dar las medicinas a estos niños, por Dios, que las dé. Yo sé lo que se sufre por la discriminación". (DAD) (bbc.co.uk, 2014). ANALISIS DE PORTADORES A los 99 pacientes con Larón, los compararon con otros 1 600 parientes de talla normal (con tasas de cáncer y de diabetes similares a la población general). En el análisis de sus genes, los investigadores descubrieron que los individuos con síndrome de Larón eran portadores de una mutación en el gen que codifica el receptor de la hormona de crecimiento. (bbc.co.uk, 2014). No fue la única particularidad. También encontraron que sus cédulas acumulan menos daños en el ADN y que son capaces de autoeliminarse, mediante un mecanismo llamado apoptosis cuando acumulan demasiados errores en su ADN. En consecuencia, presentan menores niveles del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) y concentraciones de insulina muy bajas. Aún así, su estado de salud es completamente normal. (bbc.co.uk, 2014). Quienes padece del síndrome de Larón son descendientes personas de origen judio sefarditas (de raza judía nacidos en España) que llegaron al Ecuador hace unos 500 años huyendo de la Inquisición. (bbc.co.uk, 2014). 22 DOBLE PROTECCIÓN Las personas con síndrome de Larón parecen estar protegidas del cáncer y diabetes. (bbc.co.uk, 2014). Para descubrir cómo la deficiencia en la hormona de crecimiento protege al humano de cáncer y diabetes, los científicos llevaron a cabo análisis en el laboratorio con muestras de sangre de los ecuatorianos. (bbc.co.uk, 2014) Descubrieron que el síndrome de Larón tiene un doble efecto protector: protege al ADN de los daños oxidativos y promueve el suicidio de las células muy dañadas. (bbc.co.uk, 2014). Asimismo, observaron que los sujetos con Larón tenían niveles muy bajos de insulina y una baja resistencia a la insulina, lo cual explicaría la ausencia de diabetes. (bbc.co.uk, 2014). Actualmente ya existen medicamentos aprobados en Estados Unidos para bloquear la hormona de crecimiento en humanos, pero se utilizan únicamente como tratamiento de la acromegalia, una enfermedad vinculada al gigantismo. (bbc.co.uk, 2014). Sin embargo, los científicos subrayan que este tipo de fármaco sólo sería apropiado como tratamiento preventivo de cáncer hasta que se inicia la vejez, cuando comienza a disminuir la actividad de la hormona de crecimiento. (bbc.co.uk, 2014). Para comprobar si el bloqueo de la hormona de crecimiento protege realmente a las células humanas de los daños químicos, el doctor Longo y su equipo planean ahora llevar a cabo ensayos clínicos en personas que están siendo sometidas a quimioterapia. (C, 2014). Si se logra desarrollar un fármaco con efectos protectores similares, dice el investigador, algún día podríamos vivir nuestra vida sin desarrollar ninguna de las grandes enfermedades. (C, 2014). 23 CASO CLÍNICO Desde su infancia, Lugartda Valarezo, de 29 años, acude a la clínica del doctor Jaime Guevara en Quito, para someterse a controles periódicos. Lugartda sonríe mientras el médico la reprende. Está muy por encima del peso ideal para sus 1,18 metros de altura. Las pruebas, empero, descartan diabetes, lo que según el especialista es probable en una persona de estatura normal con sobrepeso. (universal). "Tienen una incidencia muy disminuida de cáncer y no he podido documentar casos de diabetes, pero esto no quiere decir que no puedan" presentar estos males más adelante, dice este endocrinólogo de 64 años, quien estudia desde los años 1980 el sorprendente caso de los ecuatorianos con síndrome de Larón. (universal). Guevara es uno de los responsables de la investigación publicada en 2011 por la revista estadounidense Science Translational Medicine sobre una comunidad de enanos del sur de Ecuador con una característica adicional: tras dos décadas de observación médica ninguno de sus miembros padecía diabetes y apenas uno había desarrollado un cáncer no letal. (universal). Hay "alrededor de 300 personas con esta enfermedad" en todo el mundo, señala este científico de la Universidad San Francisco de Quito. Más de un tercio de esa población nació y vive en Ecuador, en las provincias de Loja y El Oro, en la frontera con Perú, de donde varios han emigrado a Quito. (universal). "UN GRAN SERVICIO A LA HUMANIDAD" Los afectados por el síndrome de Larón sufren una alteración en el receptor de la hormona de crecimiento, lo que explica su corta estatura. Son hijos de padres de tamaño común que comparten una inusual mutación genética. A diferencia de otras personas con enanismo, desarrolLarón una especie de blindaje natural contra la diabetes y el cáncer, pese a su sobrepeso. (universal). A raíz de ello, científicos de varios países creen que estos ecuatorianos pueden ofrecer valiosas pistas en la lucha contra ambas enfermedades. (universal). 24 "Estos pacientes le han prestado un gran servicio a la humanidad, pero el servicio que le prestarán ahora es mayor", señala Guevara, y explica: "El mundo está obeso, pero estos pacientes están obesos y no desarrollan diabetes", debido a sus reducidos í índices de insulina y baja resistencia a esa hormona. (universal) Sin embargo, entre ellos prima la frustración y la rabia. Varios recibieron un tratamiento hormonal que les hizo ganar centímetros y mejorar su condición, pero el medicamento es costoso y la organización sueca que se los suministró gratuitamente suspendió la donación. Y lo que es peor, señala Guevara, los laboratorios prevén restringir su producción. (universal) . Lagartada y su hermana Maritza, de 25 años, quien también padece de síndrome de Larón, se sienten "privilegiadas en cierta manera" por su ventaja biológica, pero a su vez agotadas tras colaborar durante años con la ciencia sin que a cambio se garantice el tratamiento hormonal para los niños ecuatorianos con el síndrome. (universal). "Si nosotros podemos aportar a la ciencia para que encuentre la cura del cáncer y la diabetes, que nos ayuden (...) a suministrar la hormona de crecimiento para los niños afectados, porque ya no causa efecto en nuestros cuerpos por la edad que tenemos", sostiene Lugartda (universal). Sentadas en la sala de su modesta vivienda, en las afueras de Quito, las hermanas Valarezo hablan de su condición. En su casa, donde todo es de medidas comunes, apenas se ayudan con un banco para alcanzar el grifo de la cocina o la alacena. (universal). "Si no lo hubiéramos aceptado no habríamos estudiado, pero conocemos a Luis, otro enfermo con síndrome de Larón, que se acomplejaba y no terminó la escuela", señala Lugartda, quien trabaja como tele operadora, y enfatiza: "Hacemos lo que todos hacen. No por ser chiquita no trabajo"(universal). Los afectados por el síndrome de Larón tienen la misma expectativa de vida que sus parientes normales, aunque están más expuestos a morir en los primeros siete años por enfermedades como gripe o diarrea, explica Guevara. (universal). 25 Cuando ya son adultos, con su talla pequeña el exceso de kilos puede ser mortal. Deben "tener cuidado con los accidentes. Rodar por las gradas, en tres casos, ha sido letal. El tamaño y el sobrepeso han causado la muerte de tres personas" con este síndrome, afirma el endocrinólogo. Esta mutación genética, sin embargo, no es hereditaria. (universal). Maritza, apenas un centímetro más alta que su hermana, sonríe en el consultorio del doctor Guevara: su hijo Sair, de apenas un año y de tamaño normal, está en perfectas condiciones. "El doctor ya nos ha explicado todo, es imposible que nuestros hijos tengan nuestro síndrome", afirma. (universal). Diagnóstico, Pruebas y estudios de laboratorio El diagnóstico se basa en las características clínicas y biológicas. (docsalud.com, 2014). Una evaluación física, que incluye peso, estatura y proporciones corporales, mostrará signos de retraso en la tasa de crecimiento. El niño no seguirá las curvas de crecimiento normal. (docsalud.com, 2014). Una radiografía de la mano (generalmente la mano izquierda) puede determinar la edad ósea. Normalmente, el tamaño y forma de los huesos cambian a medida que la persona crece. Estos cambios se pueden observar en una radiografía y por lo general siguen un patrón a medida que un niño va creciendo. (docsalud.com, 2014). La hormona del crecimiento provoca que el cuerpo produzca factor de crecimiento insulinoide (IGF-1, por sus siglas en inglés) y proteína de fijación del factor de crecimiento insulinoide (IGFBP-3, por sus siglas en inglés). Las pruebas de la deficiencia exacta de la hormona del crecimiento implican un examen de estimulación, el cual puede tardar varias horas. (docsalud.com, 2014). Las pruebas hormonales revelan concentraciones en suero normales o elevadas de GH y niveles bajos de IGF-1. El nivel de GH es bajo en caso de mutación en el dominio extracelular del gen GHR y normal en caso de mutación en el dominio intracelular. Las pruebas para la deficiencia del crecimiento requieren más que un simple examen de sangre. Dichas pruebas generalmente se hacen después de que el pediatra ha explorado otras causas del crecimiento insuficiente. (docsalud.com, 2014). Deben realizarse pruebas genéticas para precisar el diagnóstico etiológico. 26 Una resonancia magnética de la cabeza puede mostrar el hipotálamo y la hipófisis. (docsalud.com, 2014). Se pueden hacer exámenes para medir otros niveles hormonales (es posible que la falta de hormona del crecimiento no sea el único problema). (docsalud.com, 2014) 2.4. TRATAMIENTO La administración de GH no tiene ningún efecto sobre la producción de IGF-1, por lo tanto, el tratamiento es principalmente por biosintética de IGF-1 - IGF-1 debe ser tomada antes de la pubertad para ser eficaz. (docsalud.com, 2014). IPLEX se compone de recombinante humano de IGF-1 y su proteína de unión a IGFBP-3. Fue aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. en 2005 para el tratamiento de la deficiencia primaria de IGF-1 o GH deleción del gen. Los efectos secundarios de IPLEX son hipoglucemia. (docsalud.com, 2014). Empresa de fabricación de IPLEX, Insmed, ya no se puede desarrollar proteínas y ya no puede fabricar IPLEX como de un comunicado dado a conocer en enero de 2012. (docsalud.com, 2014). 27 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3. Diseño y tipo de Investigación El presente trabajo de investigación es bibliográfico en el campo de la medicina (clínico). 3.1. Métodos Los métodos utilizados serán el analítico, inductivo-deductivo. El método analítico, relaciona las partes de un todo, problemas y situaciones, para comprobar los parámetros que conllevan a un fin, como el caso del estudio de diversos factores que presentan los pacientes con este tipo de síndrome (docsalud.com, 2014). El método inductivo-deductivo, se lleva a cabo para inducir los conocimientos y deducir los resultados que se obtienen a través de esto, por medio de deducir las causas de los problemas en la población (docsalud.com, 2014). 3.2. Población y muestra Para determinar la población se considera al conjunto de personas que tienen que ver con la investigación, en este caso los pacientes con Síndrome de Larón. (docsalud.com, 2014). Para la muestra que es el subconjunto de la población se agrupan a los pacientes que corresponden a la ciudad de Piñas. (bbc.co.uk, 2015). 3.3. Técnicas de recolección de datos La técnica o instrumento de recolección que se utilizará en la investigación es el siguiente: (docsalud.com, 2014). Para la recolección de la información se utilizó: Textos. 28 Revista. Folletos. Internet. Técnicas de recolección de datos (entrevista) Análisis de resultados. Los mencionados instrumentos para la recolección de datos, otorgan una mejor perspectiva de la situación actual de los pacientes con síndrome de Larón. (docsalud.com, 2014). 3.4. Entrevista Entrevistado: Jaime Guevara Aguirre Quién es? Médico, oriundo de la provincia de Loja, es especialista en biología de la reproducción y crecimiento. (explored.com.ec, 2014). 'Gobierno solucionaría problema de dos siglos' Jaime Guevara estudió durante 25 años a personas con talla corta severa y determinó que son inmunes al cáncer y a la diabetes. HOY dialogó con el médico para conocer más detalles sobre su investigación. (explored.com.ec, 2014). ¿Por qué surgió la iniciativa de realizar este estudio? Me llamó la atención y me equivoqué en el diagnóstico inicial, porque yo creía que estos pacientes tenían deficiencia de hormona del crecimiento. (explored.com.ec, 2014). Es decir, ¿el pronóstico inicial fue diferente al resultado que obtuvo al final? Así es, luego noté que estas personas tenían la hormona de crecimiento elevada, o síndrome de Larón. Más tarde, observé que ellos, pese a tener obesidad, no desarrollaban diabetes, cuando la tendencia es lo contrario; tampoco tenían cáncer. (explored.com.ec, 2014 29 ¿Qué dificultades tuvo para desarrollar este estudio? Las usuales, fue muy difícil, porque nunca hubo fondos. Los primeros cuatro años de estudio los pagó Efraín Guevara, mi padre. (explored.com.ec, 2014). Entonces, ¿no recibió apoyo de entidades privadas o públicas? Jamás he recibido un solo centavo del Estado ecuatoriano ni de sus instituciones. En 1991, obtuve, de manera esporádica, apoyo de entidades internacionales como la Universidad de Stanford, Food and Drug Administration (FDA), entre otras. (explored.com.ec, 2014). ¿En qué consistía la ayuda? En hacer gratuitamente los exámenes genéticos, bioquímicos, inmunológicos, que requería para mi estudio. (explored.com.ec, 2014). ¿Alguna vez solicitó ayuda al Gobierno del Ecuador? Toda la vida, me fui a la Senacyt, Fundacyt, entidades que dan fondos para investigación, y la respuesta de siempre fue que para qué quería dinero si podía obtenerlo del exterior. (explored.com.ec, 2014). ¿Sus pacientes obtuvieron algún tipo de ayuda? Sí, por dos años fueron medicados con factor de crecimiento, pero luego las organizaciones extranjeras que ayudaban dejaron de hacerlo. (explored.com.ec, 2014). 30 Actualmente, ¿se ha pedido ayuda? Sí, desde 2007 se ha solicitado al Estado medicación para tratar a 30 niños con síndrome de Larón, para que ellos puedan alcanzar una estatura normal. Si la ayuda se concreta, sería la primera vez que un gobierno solucione un problema, que data desde hace dos siglos. (explored.com.ec, 2014). ¿Cuánto se requiere? No sé. La cifra exacta la conoce el Estado. (MPP) (explored.com.ec, 2014). 3.5. Personaje famoso con Síndrome de Larón "Quédate tranquilo, un día vas a ser más alto que Maradona, no sé si mejor pero sí más alto", prometió el endocrinólogo argentino Diego Schwarzstein a un pequeño y anónimo Lionel Messi cuando en 1998 le diagnosticó una enfermedad que ponía en riesgo su sueño de ser futbolista de primera. (bryan, 2015). Aquel paciente al que detectó "un déficit parcial de hormona del crecimiento" era chiquito, reservado y prometía con el balón, afirma Schwarzstein sobre el niño que recibió a los 9 años midiendo 1,27 metros, y que hoy ostenta 1,69 de altura, con 26 años bautizado en gloria. (bryan, 2015). "Hoy mide dos centímetros más que Maradona, y además ¡es mejor!", confirmó el médico en su consultorio de Rosario, la tercera ciudad de Argentina, donde nació la leyenda de Lionel Messi, capitán del seleccionado albiceleste y máximo anotador histórico en un solo torneo de la Liga Española y de la historia del club FC Barcelona. El médico cuenta que solo era posible romper el hielo con Messi preguntándole algo sobre su deporte favorito. "Tenía muy claro que quería jugar al fútbol. Su pregunta era si iba a crecer como para jugar al fútbol". (elespectador.com, 2014). "Y allí era que yo le decía, 'quédate tranquilo, un día vas a ser más alto 31 Que Maradona'", reveló el médico rosarino que se especializó en endocrinología en Barcelona pero volvió a su país cuando su paciente más famoso apenas jugaba con pelotas de cuna. (elespectador.com, 2014). Schwarsztein recordó que hace cinco años le dijo: "'¿Y viste que sos más alto que Maradona?' se rió, pero cuando le dije que además era mejor, me paró y me dijo: 'No, no, el Diego es el Diego'", cuenta que le corrigió Messi sobre quien era en aquel momento su director técnico en la selección argentina. (elespectador.com, 2014). - "Quiero crecer para jugar" – 'La Pulga' era el sobrenombre de Messi en la escuela y también en las infantiles de Newell's, uno de los dos clubes más populares de Rosario, conocido como la cuna de exjugadores de la selección argentina como Gabriel Batistuta y Jorge Valdano, y también el equipo del doctor Schwarzstein. (bryan, 2015) En 1997 "yo veía a algunos chicos con probable conflicto endocrinológico y cuando el cuerpo médico de Newell's los detectaba me los derivaba a mi consultorio", dijo Schwarzstein, de 50 años, amigo personal del Tata Martino, director técnico del Barça. (elespectador.com, 2014). "Desde Newell's me dijeron: 'Te vamos a mandar a un chico que es el mejor que tenemos en todas las inferiores -entre unos 1.000 chicos-, pero es muy bajito'", le advirtieron. (elespectador.com, 2014). "Llegó Messi con 9 años a mi consulta y después de varios meses de análisis engorrosos se detectó que había un déficit de hormonas del crecimiento", diagnosticó Schwarzstein. (elespectador.com, 2014). Según el doctor, este es un "conflicto endocrinológico relativamente frecuente dentro de lo que son las enfermedades infantiles no tradicionales, que afecta aproximadamente a uno de cada 20.000 nacimientos". (elespectador.com, 2014). "Un chico con este problema crece menos de lo que corresponde, es imposible saber cuánto hubiera medido si no se trataba. Lo que se sabe es que no iba a alcanzar la talla que debería tener por su genética", aclaró. (elespectador.com, 2014). 32 El tratamiento consiste en reponer la hormona del crecimiento en la cantidad exacta que falta durante la etapa del crecimiento que termina a los 16 años. (bryan, 2015). "Cuando los chicos no crecen les interesa ser altos por estética, por las minas (las mujeres) y él, Messi, quería hacerlo por el fútbol", aseguró el médico. (bryan, 2015). "Él no se sentía mal, él veía que de alguna manera la talla baja significaba una potencial limitación y él la quería superar, él quería jugar en primera". (elespectador.com, 2014). El médico asegura que estas inyecciones no tienen efectos secundarios "y absolutamente ninguna relación con las lesiones que sufrió el jugador". (elespectador.com, 2014). - Crisis con final apoteósico – La cura a la enfermedad de Messi costaba 1.300 dólares al mes por inyecciones que el niño debía ponerse a diario en su brazo o en su pierna. Y así lo hizo durante tres años en Argentina y luego al emigrar a Barcelona. (elespectador.com, 2014). El costo significaba una fortuna para un obrero metalúrgico como era entonces su padre, Jorge Messi, y era una angustia para su madre, Celia, pero lo cubría el seguro del trabajo paterno. (bryan, 2015). "Vino la crisis del año 2001, una de las tantas debacles sufrida en Argentina, y con ella se rompió el sistema de red social. El padre de Leo tuvo problemas laborales y su tratamiento, como el de tantos otros pacientes, perdió la cobertura", explicó el (elespectador.com, 2014). Médico al reafirmar que hizo cerca de un 70% del tratamiento que luego completó gracias al Barcelona. (elespectador.com, 2014). "Por ese tiempo Leo tenía la incertidumbre, la angustia que suponía la posibilidad de tener que interrumpir el tratamiento", dijo Schwarzstein, al apuntar que 33 la suspensión de las inyecciones de estas hormonas pone en peligro la efectividad. (elespectador.com, 2014). Entre una fundación y la donación de un laboratorio lograron continuar el tratamiento unos pocos meses más. (elespectador.com, 2014). Dicen en Rosario que Newell's abandonó a Messi, luego el niño prodigio del fútbol probó suerte con River muy brevemente hasta que su padre se lo llevó a Barcelona con la idea de emigrar como otros tantos miles de argentinos que ese año escapaban de una feroz crisis social y económica. (elespectador.com, 2014). "Luego lo que pasó en Barcelona no lo sé bien, pero Messi continuó el tratamiento y el resto, es la mejor historia del mejor futbolista argentino en el mundo", concluyó el médico. (bryan, 2015). 34 CONCLUSIONES El análisis de la población con síndrome de Larón requiere recursos humanos (médicos) y económicos, además de disponibilidad de tiempo para el estudio ya que existe escases de información, estadísticas y el manejo de resultados. La población se encuentra desorientada de los factores que forman parte de este tipo de síndrome. En la actualidad solo existe un medico que está involucrado en el estudio y tratamiento. La influencia ambiental está determinada por diversos factores del ambiente físico, psicosocial y sociocultural de los individuos, siendo particularmente importantes el nivel de educación e ingreso familiar, así como la composición y estabilidad de la familia entre otros. La interacción de todos ellos, crea las condiciones de riesgo para contraer enfermedad. Dentro de los factores ambientales, la nutrición y las enfermedades infectocontagiosas son particularmente importantes en las comunidades en desarrollo. Esto hace que la evaluación del crecimiento y desarrollo sea un buen indicador de las condiciones de salud del individuo o grupo poblacional evaluado. Un buen ejemplo de la influencia de los factores ambientales sobre el crecimiento, está representado por la menor estatura que alcanzan adultos provenientes de niveles socioeconómicos bajos, en relación a los de estratos con mejores ingresos, dentro de una misma población. El síndrome de Laron tiene necesidades educativas especiales. Lo que sí es común en el síndrome es el desconocimiento científico y médico sobre ellas, lo cual tiene consecuencias en primer lugar para el paciente, y en segundo lugar, para su familia y su entorno. La consecuencia lógica de esto es la limitación social que ocasiona, pues si los médicos no sabemos dar respuestas, menos sabe una sociedad -ideada para gente sana- que desconoce los problemas asociados y los graves déficits de adaptación que acarrea, tanto en cuanto a barreras arquitectónicas como sociales. La consecuencia de esta falta de adaptación es que finalmente muchos de estos pacientes sufren aislamiento y/o rechazo social a todos los niveles. 35 RECOMENDACIONES Dar a conocer al gobierno la importancia que tiene el apoyo económico dentro de la gestión médica para los tratamientos de pacientes con síndrome de Larón. Estos valores deben ser utilizados de manera masiva para beneficio de todas las comunidades y no solamente en donde ya han sido identificados. Orientar a niños, adolescentes y padres de familias sobre temas puntuales del síndrome, siempre con respeto, ayuda mutua y profesionalismo. Dar a conocer en los colegios la importancia las causas los efectos de esta enfermedad que para el gobierno es una enfermedad rara y huérfana por eso no sabemos a quién ataca más esta enfermedad. 36 ANEXOS FOTOGRAFIAS 37 Figura 1. Cromosoma Autor: Investigador Fuente: (infogen.org.mx/, 2015) Figura 2. Detección de Síndrome de Larón Autor: Investigador Fuente: (infogen.org.mx/, 2015) 38 Figura 3. Portadores del Síndrome Autor: Investigador Fuente: (infogen.org.mx/, 2015) Figura 4. Diferencias entre niñas de la misma edad Autor: Investigador Fuente (infogen.org.mx/, 2015) 39 Figura 5. Estudios en Ecuador Autor: Investigador Fuente (infogen.org.mx/, 2015) Figura 6. Pacientes con SL Autor: Investigador Fuente: (www.google.com.ec, 2015) 40 Figura 7: Pacientes con SL Autor: Investigador Fuente: (www.google.com.ec, 2015) Figura 8: Atletas con Sindrome de Larón Autor: Investigador Fuente: (www.google.com.ec, 2015) 41 Bibliografía http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110217_cancer_enanismo_ecuador_men .shtml#8300978543010975. (2014). Obtenido de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110217_cancer_enanismo_ecuad or_men.shtml#8300978543010975: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110217_cancer_enanismo_ecuad or_men.shtml#8300978543010975 http://www.docsalud.com/articulo/1875/pueblo-ecuatoriano-con-enanismo-porta-genque-evade-al-c%C3%A1ncer-y-la-diabetes. (s.f.). Recuperado el 11 de 11 de 2014, de http://www.docsalud.com/articulo/1875/pueblo-ecuatoriano-conenanismo-porta-gen-que-evade-al-c%C3%A1ncer-y-la-diabetes. http://www.elcomercio.com.ec/tendencias/jaime-guevara-le-sigue-pista.html. . (s.f.). Recuperado el 03 de 12 de 2014, de http://www.elcomercio.com.ec/tendencias/jaime-guevara-le-sigue-pista.html. : http://www.elcomercio.com.ec/tendencias/jaime-guevara-le-sigue-pista.html. http://www.eluniversal.com.co/salud/personas-con-sindrome-de-laron-inmunes-alcancer-y-la-diabetes-150111. (s.f.). Recuperado el 8 de 11 de 2014, de http://www.eluniversal.com.co/salud/personas-con-sindrome-de-laron-inmunesal-cancer-y-la-diabetes-150111. http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/pacientes-con-sindrome-de-laron-luchancontra-el-olvido-461127.html. (s.f.). Recuperado el 8 de 11 de 2014, de http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/pacientes-con-sindrome-de-laronluchan-contra-el-olvido-461127.html: http://www.explored.com.ec/noticiasecuador/pacientes-con-sindrome-de-laron-luchan-contra-el-olvido-461127.html http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/historia-del-problema-decrecimiento-de-lionel-messi-articulo-48999. Recuperado el 8 de 11 de 2014, de http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/historia-delproblema-de-crecimiento-de-lionel-messi-articulo-48999 bryan. (3 de 1 de 2015). elespectador.com. Recuperado el 1 de 1 de 2015, de elespectador.com: http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/historiadel-problema-de-crecimiento-de-lionel-messi-articulo-489999 elespectador.com. (15 de 10 de 2014). Recuperado el 1 de 1 de 2015, de elespectador.com: http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/historiadel-problema-de-crecimiento-de-lionel-messi-articulo-489999 infogen.org. (6 de 1 de 2015). Recuperado el 5 de 1 de 2015, de infogen.org: http://infogen.org.mx/enanismo-de-laron-talla-baja-por-resistencia-a-la-hormona-delcrecimiento/ universal, e. (s.f.). eluniversal.com. Recuperado el 8 de 1 de 2015, de eluniversal.com: http://www.eluniversal.com.co/salud/personas-con-sindrome-de-laron-inmunes-alcancer-y-la-diabetes-150111 42 Bibliografía bbc.co.uk. (5 de 9 de 2015). Recuperado el 6 de 1 de 2015, de bbc.co.uk: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110217_cancer_enanismo_ecuador_men .shtml#8300978543010975 bryan. (3 de 1 de 2015). elespectador.com. Recuperado el 1 de 1 de 2015, de elespectador.com: http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/historiadel-problema-de-crecimiento-de-lionel-messi-articulo-489999 elespectador.com. (15 de 10 de 2014). Recuperado el 1 de 1 de 2015, de elespectador.com: http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/historiadel-problema-de-crecimiento-de-lionel-messi-articulo-489999 explored.com.ec. (1 de 5 de 2014). Recuperado el 1 de 1 de 2015, de explored.com.ec: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/pacientes-con-sindrome-de-laron-luchancontra-el-olvido461127.html.%20(s.f.).%20Recuperado%20el%208%20de%2011%20de%202014,%20 de%20http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/pacientes-con-sindrome-de-laronluch infogen.org. (6 de 1 de 2015). Recuperado el 5 de 1 de 2015, de infogen.org: http://infogen.org.mx/enanismo-de-laron-talla-baja-por-resistencia-a-la-hormona-delcrecimiento/ universal, e. (s.f.). eluniversal.com. Recuperado el 8 de 1 de 2015, de eluniversal.com: http://www.eluniversal.com.co/salud/personas-con-sindrome-de-laron-inmunes-alcancer-y-la-diabetes-150111 bbc.co.uk. (4 de 1 de 2015). Recuperado el 10 de 1 de 2015, de bbc.co.uk: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110217_cancer_enanismo_ecuador_men .shtml#8300978543010975 docsalud.com. (18 de 12 de 2014). Recuperado el 29 de 12 de 2014, de docsalud.com: http://www.docsalud.com/articulo/1875/pueblo-ecuatoriano-con-enanismo-porta-genque-evade-al-c%C3%A1ncer-y-ladiabetes.%20(s.f.).%20Recuperado%20el%2011%20de%2011%20de%202014,%20de %20http://www.docsalud.com/articulo/1875/pueblo-ecuatoriano-con-enanismo-po bbc.co.uk. (18 de 12 de 2014). Recuperado el 28 de 12 de 2014, de bbc.co.uk: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110217_cancer_enanismo_ecuador_men .shtml#8300978543010975: bbc.co.uk. (4 de 1 de 2015). Recuperado el 10 de 1 de 2015, de bbc.co.uk: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110217_cancer_enanismo_ecuador_men .shtml#8300978543010975 C, B. B. (28 de 12 de 2014). bbc.co.uk. Recuperado el 10 de 1 de 2015, de bbc.co.uk: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110217_cancer_enanismo_ecuador_men .shtml#8300978543010975: 43 Bibliografía docsalud.com. (18 de 12 de 2014). Recuperado el 29 de 12 de 2014, de docsalud.com: http://www.docsalud.com/articulo/1875/pueblo-ecuatoriano-con-enanismo-porta-genque-evade-al-c%C3%A1ncer-y-ladiabetes.%20(s.f.).%20Recuperado%20el%2011%20de%2011%20de%202014,%20de %20http://www.docsalud.com/articulo/1875/pueblo-ecuatoriano-con-enanismo-po bbc.co.uk. (18 de 12 de 2014). Recuperado el 28 de 12 de 2014, de bbc.co.uk: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110217_cancer_enanismo_ecuador_men .shtml#8300978543010975: bbc.co.uk. (4 de 1 de 2015). Recuperado el 10 de 1 de 2015, de bbc.co.uk: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110217_cancer_enanismo_ecuador_men .shtml#8300978543010975 C, B. B. (28 de 12 de 2014). bbc.co.uk. Recuperado el 10 de 1 de 2015, de bbc.co.uk: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110217_cancer_enanismo_ecuador_men .shtml#8300978543010975: docsalud.com. (18 de 12 de 2014). Recuperado el 29 de 12 de 2014, de docsalud.com: http://www.docsalud.com/articulo/1875/pueblo-ecuatoriano-con-enanismo-porta-genque-evade-al-c%C3%A1ncer-y-ladiabetes.%20(s.f.).%20Recuperado%20el%2011%20de%2011%20de%202014,%20de %20http://www.docsalud.com/articulo/1875/pueblo-ecuatoriano-con-enanismo-po infogen.org.mx/. (10 de 1 de 2015). Recuperado el 10 de 1 de 2015, de infogen.org.mx/: http://infogen.org.mx/enanismo-de-laron-talla-baja-por-resistencia-a-la-hormona-delcrecimiento/ www.google.com.ec. (10 de 1 de 2015). Recuperado el 10 de 1 de 2015, de www.google.com.ec: https://www.google.com.ec/search?q=sindrome+de+laron+%7D&biw=1236&bih=606 &source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=sySxVJ7jBoyegwSb6oCYCA&ved=0CAYQ_AU oAQ#imgdii=_&imgrc=zM_nRm2eLxxoCM%253A%3BWddMyrjoYibO0M%3Bhttp %253A%252F%252Fwww.eluniversal.com.co%252Fsites%252Fdef http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/crecdess.html. (1 de 1 de 2015). Obtenido de http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/crecdess.html. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/crecdess.html. (1 de 1 de 2015). Recuperado el 10 de 1 de 2015, de http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/crecdess.html: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/crecdess.html http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2013000100001&script=sci_arttext. (10 de 1 de 2015). Recuperado el 10 de 1 de 2015, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2013000100001&script=sci_arttext: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2013000100001&script=sci_arttext 44 COLEGIO PARTICULAR PARAMILITAR “PDTE. CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA” El tribunal de tesis certifica que: el trabajo de investigación:” SINDROME DE LARÓN EN LA CIUDAD DE PIÑAS”, de responsabilidad del kdt. Bryan Winter Ruedas Navarro ha sido prolijamente revisado por los miembros del tribunal de tesis, quedando autorizado su presentación. ……………………………………… Presidente del jurado ……………………………………. Firma del jurado ………………………………… Firma del jurado Guayaquil, 2014 45