CONSTRUCCIÓN DE UNA BIBLIOTECA DE MUTANTES PHA- NEGATIVO DE Pseudomonas putida por TRANSPOSON mini Tn5 y EVALUACIÓN DE LOS GENES AFECTADOS LAIDY JOHANA CORTÉS ORDOÑEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL São Paulo, Brasil. Julio 2008 CONSTRUCCIÓN DE UNA BIBLIOTECA DE MUTANTES PHA- NEGATIVO DE Pseudomonas putida por TRANSPOSON mini Tn5 y EVALUACIÓN DE LOS GENES AFECTADOS LAIDY JOHANA CORTÉS ORDOÑEZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al titulo de MICROBIOLOGA INDUSTRIAL DIRECTOR: Dr. José Gregorio Cabrera Gomez Biólogo, Ph.D. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL São Paulo, Brasil. Julio 2008 NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. CONSTRUCCIÓN DE UNA BIBLIOTECA DE MUTANTES PHA- NEGATIVO DE Pseudomonas putida por TRANSPOSON mini Tn5 y EVALUACIÓN DE LOS GENES AFECTADOS LAIDY JOHANA CORTÉS ORDOÑEZ APROBADO Dr. José Gregorio Cabrera Gomez Biólogo, Ph.D. Director Rafael Costa Santos Rocha Biólogo, Ph.D. Jurado Sonia Regina da Silva Queiroz Ingeniera Química Ph.D. Jurado CONSTRUCCIÓN DE UNA BIBLIOTECA DE MUTANTES PHA- NEGATIVO DE Pseudomonas putida por TRANSPOSON mini Tn5 y EVALUACIÓN DE LOS GENES AFECTADOS LAIDY JOHANA CORTÉS ORDOÑEZ APROBADO Ingrid Schuler, Ph.D Decana Académica Janeth Arias MSc Directora de Carrera Dedicatoria: A mi mama, Yolanda Ordoñez por todo El amor , dedicación dedicación y comprensión Durante toda mi vida, Por apoyarme Cuando nadie mas lo hacia… Agradecimientos: Al Dr. José Gregorio Gomez por haberme permitido trabajar em su grupo de investigación; por su orientación, colaboración y apoyo durante la realización de este trabajo. A la Dra. Luiziana Ferreira da Silva por su importante papel en el enlace entre dos instituciones, para el intercambio de conocimientos. Al Dr. Rafael costa, por su apoyo constante e incondicional en las etapas claves de este trabajo. A la Dra. Sonia Regina Queiroz, por su orientación y enseñanzas en el área de biología molecular. A todo el equipo de trabajo de laboratorio, compañeros como Dani, Marco, Nuri, Tatiana, Sayuri, Rogerio, Camila y Francy, por su colaboración en repetidas ocasiones, que hicieron de cada día de trabajo un día mas de alegría en Brasil. A Margarita, Oswaldo, Daniel y Andrea, por brindarme un hogar en Brasil y permitirme ser un miembro más de la familia, por su apoyo, consejos y momentos compartidos, sin los cuales no hubiera sido posible la realización de este trabajo. A Andrea Murillo, por su apoyo, complicidad, amistad y discusiones, durante todo este tiempo. VI A Margarita Barreneche, por sus constantes consejos y jalones de orejas que no me dejaron decaer y me hicieron reaccionar en los momentos más difíciles. A mi Tía Gloria, Nata, Miguel, y demás familia por brindarme su amor y apoyo durante todos estos años. A mis amigos de toda la vida, Lady, Yulieth, Ingrid, Dieguito , Carlos y Winston, por los momentos de alegría y lagrimas compartidos en mas de cinco años. A mi papa, por su apoyo en los momentos finales de este trabajo. Y Finalmente al ser mas importante en mi vida, mi mama, por confiar en mi en cada momento, por brindarme su amor y apoyo incondicional en cada instante. VII TABLA DE CONTENIDOS Página 15 1. Introducción 2. Marco teórico 17 2.1 Bioplasticos 17 2.2 PHAs 18 2.3 Síntesis de polihidroxialcanoatos 20 2.4 Biosíntesis de PHA a partir de sustratos relacionados 21 y no relacionados. 2.5 Biosíntesis de Polihidroxialcanoatos, Catabolismo y Regulación. 22 2.6 Biosíntesis de PHAMCL y metabolismo de ácidos grasos. 26 2.7 Arquitectura macromolecular de las Inclusiones. 28 2.8 Aplicaciones Biotecnológicas de los Polihidroxialcanoatos 29 2.9 Polihidroxialcanoatos en el área medica. 30 2.10 Producción Industrial 33 3. Planteamiento del problema y justificación. 34 4. Objetivos. 36 4.1 Objetivo general. 36 4.2 Objetivos específicos. 36 5. Materiales y métodos. 37 5.1 Microorganismos y plásmidos 37 5.2 Condiciones de cultivo 38 5.3 Preservación de las cepas bacterianas 38 VIII Construcción de la biblioteca y aislamiento de mutantes deficiente en el acumulo de PHAMCL utilizando transposon mini Tn5 39 5.4.1 Selección y aislamiento de mutantes deficientes en el acumulo de PHAs. 40 5.5 Evaluación de la producción de PHAsMCL 41 5.6 Métodos analíticos 41 5.4 5.6.1 pH 41 5.6.2 Masa seca celular 41 5.6.3 Cantidad y composición de PHA 42 5.7 43 Manipulación de DNA 5.7.1 Extracción de DNA plasmidial y genómico 43 5.7.2 Digestión de DNA plasmidial y genómico 43 5.7.3 Electroforesis en gel de agarosa 44 5.7.4 Ligación de DNA 44 5.8 44 Inserción de DNA 5.8.1 Transformación por choque térmico 44 5.8.2 Transformación por electroporación 45 5.9 Recolección de la información 46 6. Resultados y discusión 47 6.1 Construcción de la biblioteca y aislamiento de mutantes 47 deficientes en el acumulo de PHAMCL utilizando transposon mini Tn5 Selección y aislamiento de mutantes acumulo de PHAs 6.3 Evaluación de la producción de PHAsMCL 53 6.4 Identificación de los Genes afectados en los mutantes 66 IX deficientes en el 47 6.2 7. Conclusiones 68 8. Recomendaciones 69 9. Bibliografía 71 10. Anexos 79 10.1 Anexo 1: Composición medio mineral y de acumulo 79 10.2 Anexo 2: Composición caldo nutritivo 80 10.3 Anexo 3: Composición medio Luria Bertani 81 10.4 Anexo 4: Composición Buffer de transformación 82 X LISTA DE TABLAS TABLA Página Tabla 1 Cepas bacterianas y plásmidos utilizados 37 Tabla 2 Perfil de acumulo de los mutantes parciales de P. 49 putida. Tabla 3 Producción de PHAMCL por mutantes de Pseudomonas putida a partir de glucosa. 53 Tabla 4 Producción de PHAMCL por mutantes de 55 Pseudomonas putida a partir de acido octanóico. Tabla 5 Producción de PHAs por mutantes parciales de 60 Pseudomonas putida a partir de glucosa Tabla 6 Producción de PHAs por mutantes parciales de Pseudomonas putida a partir de acido octanóico XI 63 LISTA DE FIGURAS Página Figura 1 Fórmula general de monómeros detectados en PHA. 20 Figura 2 Genes de biosíntesis de PHAMCL en P. oleovorans 23 Figura 3 Organización estructural del granulo de PHA e Interconexiones metabólicas entre las diferentes vías involucradas en la biosíntesis y catabolismo de PHBs y PHAs. 25 Figura 4 Fotografía microscopia electrónica de Pseudomonas putida, evidenciando presencia de gránulos de acumulo. 28 Figura 5 Esquema de inserción del transposon mini Tn5 39 Figura 6 Foto mutante Lfm 814 deficiente en el acumulo de PHAMCL a partir de glucosa en MMGLU. 51 Figura 7 Foto mutante Lfm 814 deficiente en el acumulo de PHAMCL a partir de glucosa en MMOCT. 51 Figura 8 Foto mutante Lfm 822 deficiente en el acumulo de PHAs a partir de Glucosa. 52 Figura 9 Foto mutante Lfm 824 deficiente en el acumulo de PHAMCL a partir de glucosa y octanóato. 52 Figura 10 Producción de PHA por mutantes de Pseudomonas putida a partir de glucosa. 54 Figura 11 Producción de PHA por mutantes de Pseudomonas putida a partir de acido octanóico. 55 Figura 12 Comparación de producción de PHA por mutantes parciales de Pseudomonas putida en diferentes tiempos a partir de glucosa. Comparación de monómeros de PHA producidos por mutantes parciales de Pseudomonas putida en diferentes tiempos a partir de glucosa. Comparación de producción de PHA por mutantes parciales de Pseudomonas putida en diferentes tiempos a partir de acido octanóico. Comparación de monómeros de PHA producidos por mutantes parciales de Pseudomonas putida en diferentes tiempos a partir de acido octanóico. 61 Figura 13 Figura 14 Figura 15 XII 62 64 65 RESUMEN Los polihidroxialcanoatos (PHA) son poliésteres producidos por diversas bacterias y acumulados bajo la forma de gránulos intracelulares de reserva de carbono, energía o equivalentes reductores, pudiendo representar hasta un 80% de la masa seca celular; estos polímeros son acumulados de forma mas expresiva bajo condiciones desbalanceadas de crecimiento, cuando hay exceso de fuente de carbono disponible y limitación de por lo menos un nutriente esencial como el nitrógeno. La biosíntesis de polihidroxialcanoatos depende principalmente del microorganismo y de la fuente de carbono proporcionada, diferentes vías metabólicas están relacionadas con la formación de moléculas de hidroxiacil-CoA, principal precursor de los PHA; La mayoría de los intermediarios de PHAMCL son obtenidos por el metabolismo de ácidos grasos, aunque otros monómeros (sintetizados a partir de diferentes fuentes de carbono) pueden ser obtenidos por medio de diferentes vías bioquímicas. Pseudomonas putida ha sido descrita en diversos trabajos, por su amplia capacidad de sintetizar PHAMCL, entre los genes que están involucrados en la síntesis de este biopolímero se destacan el gen phaC que codifica para la PHA sintasas, el gen phaZ que codifica para las despolimerasas, el gen phaG codifica a la enzima que enlaza la biosíntesis de ácidos grasos de novo y la síntesis de PHA y finalmente los genes phaJ, FabG, entre otros, responsables de la transferencia de intermediarios de la β- oxidación de ácidos grasos a la síntesis de PHA. En este trabajo se obtuvieron mutantes de Pseudomonas putida deficientes en el acumulo de PHAMCL a través de inserción del transposon miniTn5; Se obtuvo un mutante deficiente en el acumulo de PHAs a partir de glucosa y acido octanóico, estando posiblemente afectado en el gen phaC, un segundo mutante afectado solamente en el acumulo a partir de carbohidratos, indicando que posiblemente fue afectado en el gen phaG y una serie de mutantes parciales posiblemente afectados en algún gen involucrado en la síntesis de enzimas responsables de la transferencia de intermediarios de la β – oxidación de ácidos grasos a la síntesis de PHA. ABSTRACT Polyhydroxyalkanoates (PHA) are polyesters produced by several bacterias they are accumulated under the form of intracellular granules as carbon, energy or equivalent reducers storage, being able to represent until 80% of the cellular dry mass; these polymers are accumulated in a more expressive way under unbalance growth conditions, when there is an excess of source of available carbon and limitation of at least one of essential nutrient as nitrogen. Polyhydroxyalkanoates biosynthesis depends mainly on the microorganism and of the source of carbon proportionate, different metabolic pathways are related with the formation of hidroxiacil-CoA molecules, main precursor of the PHA. Most of the intermediates of PHAMCL are obtained by the metabolism of fatty acids, although other monomers (synthesized from different carbon sources) can be obtained from different biochemical pathways. Pseudomonas putida has been described in diverse works, for its wide capacity to synthesize PHAMCL, among the genes that are involved in the synthesis of this biopolymer the gene phaC that codes for the PHA synthases, the gene phaZ that codes for the depolymerases, the gene phaG that codes to the enzyme that connects the biosynthesis of fatty acids of novo and the synthesis of PHA and finally the genes phaJ, FabG stand out among others, responsible for the transfer of intermediates of the β - oxidation of fatty acids to the synthesis of PHA. In this work mutants of Pseudomonas putida affected in the accumulation of PHAMCL, through insert of the transposon miniTn5 were obtained. A mutant affected in the accumulation of PHAs from glucose and octanoic acid, being possibly affected in the gene phaC, a second mutant only affected in the accumulation from carbohydrates, indicating that it was possibly affected in the gene phaG and a series of partial mutants possibly affected in some gene involved in the synthesis of enzymes responsible for the transfer of intermediates of β-oxidation of fatty acids to the synthesis of PHA. 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad el uso de plásticos se ha convertido en una necesidad del día a día del hombre moderno, llegando a tener múltiples y variadas aplicaciones en diferentes ámbitos de la sociedad. Esto sumado al crecimiento desmesurado de la población mundial y los altos niveles de consumo que se llega a tener de este producto junto con la falta de conciencia y conocimiento del daño que puede llegar a causar; ha generado un gran deterioro en el planeta debido a la contaminación ambiental causada por el acumulo de grandes cantidades de este plástico no biodegradable, en forma de basura alrededor de todo el mundo. Es ahí cuando surge el interés por parte del gobierno, industria y grupos ambientalistas, en hallar una solución viable para detener el problema. En respuesta a esto nace la necesidad de buscar y/o desarrollar materiales biodegradables que cumplan las exigencias del mercado así como las especificaciones y funciones que cumplen los tradicionales plásticos sin causarle daño al medio ambiente. Los polihidroxialcanoatos (PHAs) han demostrado ser una excelente alternativa para ello; siendo polímeros de fácil biodegradabilidad, sintetizados comúnmente en la naturaleza por microorganismos y con muchos tipos de aplicaciones en la industria de embalajes, medicina, farmacia y agricultura, debido a la gran variedad de monómeros que puede contener en sus cadenas, los cuales le confieren grandes propiedades físicas y termoplásticas. Además de esto pueden ser sintetizados a partir de sustratos renovables y de bajo costo, como sustratos provenientes de material de desecho de la industria agrícola, tales como bagazo de caña de azúcar, aceites vegetales, lactosa hidrolizada, entre otros. 15 Debido a ello en las ultimas cinco décadas los PHAs se han convertido en objeto de estudio de varias industrias y grupos de investigación alrededor del mundo; interesados en adquirir el conocimiento suficiente y desarrollar estrategias útiles para su producción. Actualmente se tiene conocimiento de la composición de los monómeros que forman de estos polímeros, los microorganismos capaces de producirlos, las vías bioquímicas de biosíntesis, los sustratos adecuados a proporcionar al microorganismo para obtener el polímero deseado y las enzimas involucradas en la biosíntesis a partir de diferentes sustratos así como también se conocen algunos de los genes implicados en la conformación de la maquinaria metabólica necesaria para la síntesis de PHAs en varios microorganismos. Este estudio pretende contribuir aportando conocimientos acerca de los genes involucrados en las vías de biosíntesis de PHA MCL a partir de carbohidratos y ácidos grasos como fuentes de carbono; encontrando los genes que intervienen en la síntesis de enzimas que participan en la trasferencia de intermediarios de la ruta β-oxidativa de ácidos grasos a la vía de síntesis de PHAs, o revelando y confirmando la presencia de algunos genes involucrados en las vías biosinteticas, que han sido citados en estudios previos a este. Esto mediante la inducción de mutaciones en el genoma de Pseudomonas putida, conocida como una bacteria capaz de producir PHAs MCL eficazmente, buscando la inactivación de los genes anteriormente nombrados en los mutantes obtenidos, incapaces ahora de producir polihidroxialcanoatos a partir de las fuentes de carbono testadas; los cuales servirán como recurso de análisis nuestro objetivo. 16 para cumplir 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Bioplásticos Los biomateriales son productos naturales que son sintetizados y catabolizados por diferentes organismos a los cuales se les ha encontrado amplias aplicaciones biotecnológicas. Ellos pueden ser asimilados por muchas especies (biodegradables) y no causan efectos tóxicos en el huésped (biocompatible), confiriéndoles una considerable ventaja con respecto a otros productos sintéticos convencionales (Luengo et al,. 2003). Los bioplasticos son un tipo especial de biomaterial. Ellos son poliésteres, producidos por una serie de microorganismos, cultivados bajo diferentes condiciones ambientales y nutricionales (Madison & Huisman, 1999). Estos polímeros, que son usualmente producidos en la naturaleza, son acumulados como materiales de reserva (en forma móvil, Amorfa, gránulos líquidos), permitiendo a los microorganismos sobrevivir bajo condiciones de estrés (Sudesh et al., 2000). El número y tamaño de los gránulos, la composición del monómero, la estructura macromolecular y las propiedades físico – químicas varían dependiendo del organismo productor (Anderson & Dawes, 1990). La microscopia de fuerza atómica y la espectroscopia confocal Ramal son técnicas actualmente usadas para el análisis de Los bioplasticos pueden ser aislados los gránulos de PHA. por centrifugación o por extracción por medio de solventes con cloroformo, trifluoroetanol, dicloroetano, propileno carbonato, clorídeo de metileno o por acido di cloroacético. Sus pesos moleculares (alcanzando de 50 000 a 1 000 000 Da) han sido establecidos por dispersión de luz, cromatografía en gel, análisis de sedimentación y por medidas de viscosidad intrínseca, y la composición de los monómeros ha sido determinada por cromatografía de gases, espectroscopia de masas y resonancia magnética nuclear (Di Lorenzo & Silvestre, 1999). La mayoría de los bioplasticos conocidos contienen, como monómeros, diferentes intermediarios de la β – Oxidación [ (S) – 3- hidroxiacil – CoAs] 17 , los cuales son enzimaticamente polimerizados por la condensación del grupo carboxilo, presente en el thioester CoA monomérico con el grupo 3 – Hidroxi (o el grupo tiol) del siguiente ( Zinn et al., 2001). Otros bioplasticos, contienen monómeros inusuales (ácidos 4,5,6hidroxialcanoicos), los cuales son sintetizados a través de diferentes vías metabólicas, sugiriendo esto que las enzimas biosinteticas están ampliamente distribuidas, y que la producción de un tipo particular de poliéster es un evento especifico de cada cepa (Di Lorenzo & Silvestre, 1999) Lemoigne fue el primero en describir un bioplastico - poli(3- hidroxibutirato) (PHB) en Bacillus megaterium; esta observación inicial fue casi olvidada hasta la mitad de la década de 1970, cuando debido a la crisis de el petróleo, un movimiento científico trato de descubrir fuentes alternativas al combustible fosil; hoy en día ya han sido establecidas las estructuras, vías de biosíntesis y aplicaciones de muchos de estos bioplasticos (Luengo et al., 2003). 2.2 PHAs Los polihidroxialcanoatos (PHA) son poliésteres producidos por diversas bacterias y acumulados bajo la forma de gránulos intracelulares de reserva de carbono, energía o equivalentes reductores, pudiendo representar hasta un 80% de la masa seca celular (Anderson & Dawes, 1990). Los polihidroxialcanoatos (PHA) representan una compleja clase de poliésteres que son sintetizados por la mayoría de géneros bacterianos y miembros de la familia Halobacteriaceae de Archea. Muchos de estos procariotas sintetizan poli(3- hidroxibutirato), poli (3HB), y otros PHAs como componentes de reserva y depositan estos poliesteres como inclusiones insolubles en el citoplasma (Rehm et al., 1999). Después de haber sido detectado poli(3HB) especies bacterianas, en un amplio rango de todo lo referente a el y a la biosíntesis de poliésteres ha experimentado un dramático desarrollo durante la última 18 década (Steinbüchel et al.,1996). Los poli(3HB) fueron detectados también en organismos eucariotes e incluso en humanos; mas de 150 o sea diferentes ácidos hidroxialcanoicos son ahora conocidos como constituyentes de PHA bacteriano, esta variedad de constituyentes y la posibilidad de tener diferentes combinaciones permite la biosíntesis de un gran numero de diferentes poliésteres. Las rutas de biosíntesis para muchos de estos poliésteres a partir de diferentes sustratos relacionados y no relacionados han sido investigadas detalladamente. Así mismo los genes involucrados de la biosíntesis de PHA , provenientes de muchas bacterias han sido clonados y analizados a nivel molecular con el fin de conocer cual es su papel (Steinbüchel et al.,1996). Además de los ácidos nucleicos, proteínas, polisacáridos, polifosfatos, polisoprenoides, los PHA han sido referidos como otra clase de biopolímeros con relevancia fisiológica; junto con la lignina, el cual representa uno de los biopolímeros más abundantes en la naturaleza, los PHA representan la séptima clase de biopolímeros con relevancia fisiológica (Müller & Seebach, 1993). Estos polímeros son acumulados de forma mas expresiva bajo condiciones desbalanceadas de crecimiento, o sea cuando hay exceso de fuente de carbono disponible y limitación de por lo menos un nutriente esencial para la multiplicación celular (Brandl et al., 1990). Actualmente cerca de 150 monómeros diferentes han sido identificados como constituyentes de PHA producidos por bacterias a partir de diversas fuentes de carbono (Rehm & Steinbüchel, 1999, Rehm, 2003). Los monómeros constituyentes de PHA son clasificados en dos grandes grupos (Steinbüchel & Valentin, 1995): (1) Aquellos de cadena corta (HASCL – “HydroxyAcids of Short-Chain-Length”), conteniendo de 3 a 5 atómos de carbono en la cadena principial, y (2) aquellos de cadena mediana (HAMCL – “HydroxyAcids of Medium-Chain-Length”), conteniendo de 6 a 16 átomos de carbono en la cadena principal. En base a esto los PHA pueden ser entonces clasificados como : (1) PHASCL, compuestos por HASCL y (2) PHAMCL , formados por HAMCL. 19 En cuanto se refiere a la capacidad de síntesis microbiana, mientras los PHASCL son encontrados en bacterias pertenecientes a los mas diversos grupos taxonómicos (Steinbüchel, 1991), detectados en Pseudomonas los PHAMCL solo han sido de el grupo I de homologia de RNA ribosomal (Pseudomonas sensu stricto) (Huisman et al., 1989). Una formula general para los diversos monómeros observados como constituyentes de PHA es representada en la figura 1.1 a continuación : Figura 1. Fórmula general de monómeros detectados en PHA. 2.3 Síntesis de Polihidroxialcanoatos Las vías metabólicas de síntesis de los polihidroxialcanoatos de cadena corta y de cadena media han sido bastante estudiadas (Steinbuchel & Eversloh, 2003) El principal intermediario para la biosíntesis de polihidroxialcanoatos de cadena corta (PHASCL) es el acetil-CoA, proveniente principalmente de la oxidación de diferentes fuentes de carbono como carbohidratos, ácidos orgánicos y alcoholes; la producción de polihidroxialcanoatos a partir de carbohidratos (sacarosa, glucosa, y fructosa) esta compuesta por tres importantes enzimas clave (Rehm, B. 2003) La primera enzima perteneciente a la vía biosintetica de los polihidroxialcanoatos es la β-cetotiolasa, la cual cataliza la condensación de dos moléculas de acetil-CoA para formar acetoacetil-CoA; Esta enzima es codificada por el gen phaA. El siguiente paso es la reducción del acetoacetil-CoA a Hidroxibutiril-CoA catalizada por la acetoacetil-CoA (R)-3- reductasa dependiente de NADPH. La expresión de esta enzima es codificada por el gen phaB (Suriyamongkol et al., 2007). 20 La principal enzima señalada en la síntesis de PHA es denominada PHA sintasa, responsable por la polimerización de unidades de (R)-3hidroxiacil-CoA, formando el polihidroxialcanoato (Steinbuchel, 1996). Ella es absolutamente estereoespecifica para los esteroisomeros (R) y su especificidad por el sustrato definirá la naturaleza del polímero final. Esta enzima puede ser encontrada en los gránulos de PHA durante el acumulo; las moléculas de hidroxiacil CoA servirán de sustrato para esta enzima, codificada por el gen phaC (Rehm et al., 1999). Las PHA sintasas son ampliamente estudiadas y pueden ser clasificadas a grandes rasgos en cuatro tipos. Las PHA sintasa de tipo I, son especificas para monómeros de ácido hidroxialcanoico de cadena corta (C3 a C5), mientras que las de tipo II son especificas para la polimerización de monómeros de ácido hidroxialcanoico de cadena media (C6 a C13). El gen que codifica estas dos clases es denominado phaC. Las PHA sintasas de tipo III son caracterizadas por la presencia de dos subunidades (I) la PhaC, que presenta semejanza en la secuencia de aminoácidos igual a 28% con las PhaC de las clases I y II;, y (II) PhaE. Las PHA sintasas de tipo IV son semejantes a las de tipo III, con la diferencia que el PhaE es sustituido por PhaR. El tamaño de la cadena polimérica a ser formada es dependiente del tipo de PHA sintasa en cada microorganismo productor (Rehm, B. 2003). 2.4 Biosíntesis de PHA a partir de sustratos relacionados y no relacionados La incorporación de diferentes monómeros depende principalmente del microorganismo y de la fuente de carbono utilizada. Diferentes vías metabólicas, presentes en los microorganismos son responsables por la formación de diferentes moléculas de hidroxiacil-CoA (Gomez et al.,1996). Existen dos grandes grupos de sustratos utilizados en la biosíntesis de estos biopolímeros: los sustratos relacionados 21 y los sustratos no relacionados. (Steinbuchel, 1996). La síntesis a partir de estratos relacionados se denomina de esta forma ya que la composición del polímero producido refleja claramente el sustrato proporcionado; este tipo de síntesis es la que permite la incorporación de mas diversidad de monómeros al polímero. En la síntesis a partir de sustratos no relacionados, como es el caso de diversas Pseudomonas sp, cuando son cultivadas en presencia de glucosa, fructosa, glicolato, acetato, glicerol, etc., producen un polimero conteniendo 3- hidroxidecanoato (3HD) como principal constituyente, además del hidroxihexanoato (3HHx), 3-hidroxioctanoato (3HO), 3- 3-hidroxidodecanoato (3HDd), 3- hidroxitetradecanoato (3HTd), 3-hidroxi-5-cis-dodecenoato (3HDd∆ 5) y 3hidroxi-7-cis-tetradecenoato (3HTd∆7) como constituyentes secundarios. Las síntesis de PHAMCL a partir de sustratos relacionados y no relacionados pueden ser claramente distinguidas por las vías metabólicas que proporcionan los intermediarios. Mientras que en la síntesis a partir de sustratos relacionados la β-oxidación de ácidos grasos es la principal vía para suministrar intermediarios, en la síntesis a partir de sustratos no relacionados la biosíntesis de ácidos grasos suple los intermediarios (Gomez, 2000) Comparados con la biosíntesis a partir de sustratos relacionados, no existen muchos trabajos que utilicen los sustratos no relacionados para la producción de polihidroxialcanoatos; aunque en los últimos años se ha observado un aumento significativo en el empleo de fuentes de carbono simples y de bajo costo para la producción de polímeros biodegradables con estructura diferente de la fuente de carbono empleada (Rocha, 2007). 2.5 Biosíntesis de Polihidroxialcanoatos, Catabolismo y Regulación La organización de los genes de biosíntesis de PHAMCL en Pseudomonas oleovorans se muestra en la figura 2. El operon phaC1ZCD codifica dos 22 polimerasas (PhaC1 y PhaC2), la despolimerasa (PhaZ) y la proteína PhaD (Steinbuchel, 2001). Fuente: (Luengo et al., 2003). Figura 2. Genes de biosíntesis de PHAMCL en P. oleovorans. Las dos polimerasas son miembros de la subfamilia de las α \ β hidrolasas, catalizan la condensación en PHAS de varios derivados (R)-3hidroxi-acil-CoA (saturados, insaturados, lineales, cíclicos, ramificados o sustituidos con diferentes grupos funcionales como átomos alógenos, hidróxidos, ciano, carboxi, o grupos fenilo) cuyas cadenas alcanzan a tener entre C5 y C14 átomos. Ambas enzimas son completamente similares en su secuencia de aminoácidos (cerca del 50%) y en especificidad de sustrato (derivados de 3-OH-acyl-CoA y 4-,5- o 6- OH-acyl-CoAs), aunque cuando se expresa en un huésped ajeno, ellas son capaces de polimerizar otros monómeros. La identificación de los residuos de aminoácidos requeridos para la catálisis ha permitido la modificación de la velocidad de catálisis en varias PHA sintasas. La mayoría de los intermediarios de PHAMCL son obtenidos por β – oxidación de ácidos grasos, aunque otros monómeros (sintetizados a partir de diferentes fuentes de carbono) pueden ser obtenidos por medio de diferentes vías bioquímicas (Figura 3). El uso de una u otra parece ser característico de cada cepa y del sustrato proporcionado (Garcia et al., 1999). Un diferente tipo de polimerasa (tipo III) existe en Cromatium vinosum, Thiocystis violacea, Thiocapsa pfennigii y Synechocystis sp. PCC 6803 (Sudesh et al., 2000). Esta es formada por PhaC y PhaE, los cuales principalmente sintetizan PHAS SCL pero también polimerizan monómeros SCL y MCL. 23 La existencia de dos polimerasas en el mismo microorganismo (probablemente consecuencia de la duplicación de genes) representa un evento interesante en la evolución que podría haber contribuido a la transición bioquímica de PHBS (el cual solo requiere una sola polimerasa) a PHAMCL (donde dos enzimas están involucradas). Aunque se necesitan mas estudios para confirmar esta hipótesis (Luengo et al., 2003). Los genes phaC1 y phaC2 están separados por un tercer gen que codifica el producto PhaZ (figura 2). Esta proteína, región contiene la convencional lipasa box, lo cual muestra cierta homologia con las PHA despolimerasas (enzimas involucradas en la movilización de PHA SCL) y con un gran número de enzimas hidroliticas, sugiriendo que estas participan en la liberación de derivados hidroxiacil – CoA provenientes de PHAS. La localización topológica de PhaZ (superficie del granulo), y la incapacidad de ciertas bacterias para movilizar PHAS MCL cuando phaZ es mutado apoya firmemente su función fisiológica. 24 Figura 3. Fuente: (Luengo et al., 2003). Organización estructural del granulo de PHA e interconexiones metabólicas entre las diferentes vías involucradas en la biosíntesis y catabolismo de PHBs y PHAs. (a) via de oxidación de alcanos. (1) Alcano 1- monooxigenasa. (2) Alcohol deshidrogenasa. (3) aldehido deshidrogenasa. (b) ß- oxidación de acidos grasos (4) Acil – CoA ligasa (5) Acil-CoA deshidrogenasa, (6) Enoil-CoA hidratasa, (7) 3- hidroxiacil- CoA deshidrogenasa, (8) 3- cetiolasa, (9) (R)- enoil-CoA hidratasa, (10) 3- cetoacil- CoA reductasa. (c) Biosintesis a partir de carbohidratos. (11) ß- cetiolasa, (12) NADPH- dependiente acetoacil-CoA reductasa. (d) sintesis de acidos grasos de novo. (13) acetil- CoA carboxilasa, (14) ACP- maloniltransferasa, (15) 3- cetoacilACP sintasa, (16) 3- cetoacil-ACP reductasa, (17) 3- hidroxiacil-ACP reductasa, (18) enoil-ACP reductasa, (19) 3hidroxiacil-ACP-CoA transcilasa. 25 2.6 Biosíntesis de PHAMCL y Metabolismo de ácidos grasos El metabolismo de ácidos grasos representa una de las vías metabólicas más comunes para suplir monómeros de hidroxialcanoato (HA) a la síntesis de PHA (Sudesh et al., 2000). Los intermediaros generados mediante la degradación de ácidos grasos vía β- Oxidación pueden proveer hidroxialcanoil- CoA (HA-CoA) como sustrato para mcl-PHAs. Los intermediarios de la β- Oxidación de ácidos grasos incluyen el enoilCoA, 3-cetoacil-CoA y el (S)-3-hidroxiacil-CoA, pueden servir como precursores de mcl-(R)-3-hidroxiacil-CoA, el cual es usado directamente en la síntesis de PHAMCL (Suriyamongkol et al., 2007). El gen que codifica para la PHA sintasa (phaC) en Aeromonas caviae, está flanqueado por phaJ, el cual codifica la enzima hidratasa enoil-CoA, que cataliza una hidratación (R)- especifica del 2-enoil-CoA proporcionando unidades monómero de (R)-3-Hidroxiacil-CoA para la síntesis de PHA a través de la β-oxidación de ácidos grasos (Fukui & Doi, 1997). Una segunda ruta para la síntesis de PHAMCL en bacterias es através del uso de intermediarios de la biosíntesis de ácidos grasos de novo, la cual provee monómeros HA-ACP. En contraste a P. oleovorans y P. fragii ( los cuales usan intermediarios de la β- Oxidación), P. aeruginosa y P.putida producen PHAMCL cuando crecen a partir de sustratos no relacionados, tales como la glucosa. Esto es porque P. oleovorans y P. fragii usan los ácidos grasos como fuente de carbono mediante la β- Oxidación para producir 3-Hidrociacil-CoA, sustrato de PHAMCL sintasa (Suriyamongkol et al., 2007). Por otro lado la biosíntesis de ácidos grasos es la principal ruta para la síntesis de 3-Hidroxiacil-CoA en P. aeruginosa y Pseudomonas putida durante su crecimiento a partir de fuentes de carbono que son metabolizadas a acetil-CoA, como carbohidratos, acetato o etanol. El gen phaG codifica a la enzima que enlaza la biosíntesis de ácidos grasos de novo y la síntesis de PHA; esta ha sido clonado de P. putida (Rehm et al., 1998; Hoffmann et al., 2000a,b). 26 El producto de este gen cataliza la conversión de (R)-3-hidroxiacil-ACP, intermediario de la vía de biosíntesis de ácidos grasos a su correspondiente derivado CoA. Se ha demostrado según estudios, que la expresión de phaG en E. coli da a la bacteria recombinante la nueva capacidad de producir ácidos grasosmcl libres como precursores 3(HD) (Zheng et al., 2004) y su expresión en P. oleovorans y P. fragii produce PHAMCL (Fiedler et al., 2000; Hoffmann et al., 2000b), a partir de fuentes de carbono no relacionadas a la estructura 3HD, tales como la glucosa y la fructosa. 27 2.7 Arquitectura macromolecular de las Inclusiones PHAs son acumulados intracelularmente (como polímeros amorfos o móviles) en gránulos de diferentes tamaños (Figura 4), ellos están rodeados por una monocapa fosfolipídica, que contiene PHAsinas PhaF y PhaI, polimerasas, despolimerasas y proteínas citosolicas no especificas ligadas a el granulo (Figura 3). PhaI participa en la formación y estabilización de los gránulos, mientras que PhaF está involucrada en la estabilización de los gránulos y actúa como un regulador (Prieto et al., 1999). La función de la monocapa fosfolipídica de envoltura aún no ha sido bien establecida, aunque se cree que es necesaria para el contacto de PHAS con el agua (previniendo la transición del poliéster del estado liquido amorfo a una forma cristalina mas estable), y también desempeña un papel como barrera protectora (evitando daño celular causado por la interacción de PHAS con las estructuras internas celulares o con las proteínas citosolicas). Si la monocapa fosfolipídica es en realidad requerida para proteger las células desde el comienzo de la formación del granulo, puede ser asumido que esta envoltura puede ser extendida alrededor del granulo tan larga como se incremente el tamaño del granulo. Por ello deben existir enzimas específicamente involucradas en la síntesis de la monocapa fosfolipídica, asociadas con el poliéster (Luengo et al., 2003). Figura 4. Fotografía microscopia electrónica de Pseudomonas putida evidenciando presencia de gránulos de acumulo .Fuente: (Luengo et al., 2003). 28 2.8 Aplicaciones Biotecnológicas de los Polihidroxialcanoatos Durante la década de 1980s la compañía británica Imperial Chemicals Industries (ICI), desarrollo un proceso comercial para producir Poly(3HB), y un copolímero relacionado conocido como poli-3-hidroxibutirato-co-R-3hidroxivalerato, poli(3HB-co-3HV). Estos polímeros fueron vendidos bajo el nombre comercial Biopol®, y fueron desarrollados principalmente como remplazo renovable y biodegradable para plásticos derivados del petróleo (Williams & Martin, 2008). En sus inicios, este tipo de material fue usado para la fabricación de botellas, fibras, látex y varios productos de interés agrícola y comercial. En 1990, fue lanzado comercialmente a partir de PHAs (P3HB-co-3HB), una botella biodegradable para shampoo de una compañía alemana de cosméticos (Preusting,1992). Desde entonces diversas aplicaciones a pequeña escala han sido desarrolladas para P3HB o P3HB-co-3HV. Aunque algunas aún no se encuentran disponibles comercialmente, una serie de aplicaciones potenciales han sido vislumbradas para PHAMCL. Babu et al., 1997, evaluaron el uso de PHAsMCL como componentes de adhesivos sensibles a la presión. Formulaciones producidos por P. oleovorans conteniendo PHAs a partir de octanoato (P3HHx-co-3HO) no presentaron las propiedades esperadas. En cambio, formulaciones basadas en PHAs producidos por P. oleovorans a partir de nonanoato o a partir de mezclas de nonanoato o 10-undecenoato con octanoato presentaron un buen desempeño en características especificas para este tipo de aplicación, con valores dentro del rango presentado por adhesivos sensibles a la presión en uso comercial (Babu et al., 1997). PHAs producidos por P. putida a partir de ácidos grasos derivados de aceite de linaza fueron utilizados como agentes ligantes en formulaciones de tintas, que permitieron la sustitución de solventes orgánicos por agua, posibilitando el desarrollo de tintas no agresivas en el medio ambiente. Las tintas producidas presentaron un buen desempeño cuando fueron 29 evaluadas con respecto a las características específicas para estos materiales (Van der Walle et al., 1999; Buisman et al., 2000) En los últimos años el interés por los polihidroxialcanoatos ha venido creciendo notablemente debido a sus diversas propiedades físicas, químicas y mecánicas. Actualmente, en Japón, la empresa Mitsubishi produce P3HB a partir de metanol con el nombre de Biogreen®, en Brasil la empresa PHB Industrial produce y comercializa este mismo producto a partir de sacarosa extraída de caña de azúcar. Ambas empresas lo producen a pequeña escala, aproximadamente 100 toneladas por año (Rocha, 2007). Los polihidroxialcanoatos también pueden serempleados en diferentes áreas; tales como medicina, industrias químicas y farmacéuticas. (Hrabak,1992) . Alrededor del mundo 14 compañías trabajaron o trabajan en PHA. En los últimos años, 10 empresas chinas comenzaron a prestar atención a los PHA. Entre ellos ZheJiang TianAnha estado produciendo un copoliester de 3- hidroxibutirato y 3- hidroxivalerato, denominado PHBV, alcanzando a producir cerca de 1000 toneladas al año; Otras compañías están desarrollando procesos de producción a escala piloto de varios PHAs, buscándole dar un alto valor agregado a las diferentes aplicaciones que se le pueden lograr dar con el debido proceso de producción a estos polímeros (Chen, 2008). 2.9 Polihidroxialcanoatos en el área medica Por muchos años la investigación en el área farmacéutica fue focalizada en el descubrimiento y síntesis de nuevas sustancias con actividad biológica. En tanto, en las dos últimas décadas, creció el interés por el desarrollo de nuevos métodos de administración de drogas. La aparición de nuevos grupos de agentes terapéuticos como los ácidos nucleicos, los polipéptidos y hormonas de crecimiento ha impulsado la investigación en sistemas de liberación controlada por tratarse de medicamentos con alto 30 valor agregado, aplicadas en bajas concentraciones. Los primeros polímeros usados en el desarrollo de microencapsulados para la liberación de drogas fueron las gomas de silicona y polietileno; aunque, a pesar de ser biocompatibles, estos materiales no eran biodegradables y las microcápsulas eran utilizadas con más frecuencia como implantes. Debido al hecho de que estos materiales pueden dejar residuos tóxicos en el organismo, era necesario removerlos quirúrgicamente (Desai et al. 1965). En el área medica los polímeros biodegradables han sido utilizados son el Homo y el copolímero de lactato (PLA) y glicolato (PGA) , desarrollados por la Du Pont, y que han sido empleados por la Johnson & Johnson en la fabricación de hilos quirúrgicos para suturas reabsorbibles por el organismo (Chulia et al., 1994). Steinbüchel et.at. 1996 informo en su estudio que el acido 3Hidroxibutírico puede ser encontrado en el plasma humano por tratarse de un polímero biocompatible, lo que aumento el interés por este material en el área medica. Los polihidroxialcanoatos se presentan entonces como candidatos alternativos para este tipo de aplicación. Dentro de estos el homopolímero P3HB y su copolímero P3HB -co- 3HV son los mas citados para uso farmacéutico, con la ventaja de ser biocompatibles y degradados por microorganismos y no sintetizados por vía química, presentando así menos problemas toxicológicos. Como desventaja, en comparación a los PLA y PGA, presentan menos degradabilidad debido al alto grado de cristalización (Pouton et al.,1996). Como resultado de todos los trabajos y productos desarrollados, estos polímeros llegaron a ser ampliamente usados, lo cual se convirtió oportunidades para su evolución como biomateriales médicos. Estos esfuerzos dieron como resultado una serie de pruebas clínicas muy promisorias, continuando hasta el día de hoy, la búsqueda por desarrollar 31 constantemente productos conteniendo este tipo de materiales para ser aprovechados en usos médicos in vivo (Williams & Martin, 2008). En los últimos años los polihidroxialcanoatos, han emergido como una clase de polímeros biodegradables con distintas aplicaciones en ingeniería de tejidos. Los PHAs han sido evaluados para la producción de “scaffolds”, que son piezas diseñadas para proveer una estructura soporte para las células que están siendo implantadas. Algunas propiedades que son fundamentales para el uso de un determinado material en la fabricación de estas piezas, incluyen: (I) Biocompatibilidad, (II) capacidad para permitir el crecimiento de las células del tejido (III) capacidad para guiar y organizar el desarrollo de los tejidos de una determinada manera (IV) difusión adecuada de nutrientes y metabolitos (V) biodegradación, cuando es necesario, generando productos no tóxicos. Los resultados de las evaluaciones preliminares de estas propiedades indican que PHAs tendrán un importante papel en la ingeniería de tejidos y en el desarrollo de productos de tejidos vivos para aplicaciones terapéuticas (Gomez, 2000). En la ultima década estos polímeros comenzaron a ser testados para su empleao como suturas, implantes, ingeniería de tejidos neuro y cardiovascular, fijación de fracturas, tratamiento de narcolepsia y adicción al alcohol, vehículos de administración de drogas, microencapsulación celular, analgésicos, radiopotenciador, preservativos químicos, algunos presentan propiedades antihelmínticas, antitumorales (aquellos que contienen monómeros aromáticos o están ligados a nucleósidos) (Angelova & Hunheler, 1999). Gracias a todos estos avances, los PHAs demostraron ser un atractivo material para aplicaciones biomédicas de interés comercial. Diversos productos de PHA, han sido puestos en venta por algunas compañías, como TEPHA. (USA), Metabolix. (USA) y P & G. (USA), (Misra et al., 2006) entre ellos se destacan las suturas quirurgicas, vendajes, soportes para tejidos, películas, dispositivos de reparación de tejidos, sistemas de 32 placas, mallas quirúrgicas, sistemas de liberación controlada de compuestos activos, curativos, pos – lubrificantes, usos ortopédicos, como sustrato pericárdico, implantes e injertos (Chen & Wu, 2005). 2.10 Producción Industrial Existen principalmente dos limitaciones en la producción en masa de los bioplasticos: primero, la dificultad implicada en la síntesis del polímero a partir de precursores de bajo costo y segundo, el alto costo de su recuperación (Anderson & Dawes , 1990). Sin embargo, actualmente el conocimiento acerca de las vías de biosíntesis y su regulación ha permitido la construcción de organismos recombinantes (otros microorganismos, hongos, plantas) capaces de sintetizar bioplasticos de fuentes de carbono de bajo costo (molazas, sucrosa, lactosa, glicerol, aceites y metano). Sin embargo, los procesos fermentativos que son llevados a cabo con bacterias recombinantes y plantas transgénicas no son competitivos con los procesos industriales convencionales de síntesis de plásticos (Steinbüchel et al., 1998). Una estrategia diferente de producción es síntesis enzimática de bioplasticos. Aunque su producción en el laboratorio es económicamente no aconsejable, la caracterización de las enzimas de biosíntesis, tal y como el conocimiento acerca de los requerimientos energéticos para tales procesos, podría facilitar su paso a gran escala y por lo tanto la producción de bioplasticos nuevos o modificados en biorreactores (Lee & Choi, 1999). 33 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN La búsqueda de productos que puedan remplazar las funciones comúnmente realizadas por los tan contaminantes plásticos, con la misma o mayor eficacia y sobre todo sin causarle daño al medio ambiente, ha despertado el interés por los biomateriales, caracterizados por su fácil biodegradabilidad al poder ser asimilados por muchas especies cuando son eliminados y por su biocompatibilidad al no causar efectos tóxicos sobre la naturaleza y seres vivos. Los polihidroxialcanoatos son un grupo bastante diversificado de poliésteres que han despertado el interés científico, tecnológico e industrial en diversos países, pues además de ser termoplásticos biodegradables, pueden ser sintetizados por fermentación a partir de materias primas renovables. Pudiendo ser así, los PHAs excelentes substitutos de los plásticos convencionales en aplicaciones de descarte muy rápidas, pues podrían ser depositados en rellenos sanitarios sin causar dificultades para la degradación de otros materiales constituyentes de la basura; en los casos de recolecta selectiva de basura, podrían ser reunidos al restante de la materia prima orgánica y utilizados en la producción de fertilizantes. Como en la producción de PHAs son utilizadas materias primas derivadas de la agricultura, por lo tanto rápidamente renovables, se tendría un sistema cíclico y equilibrado, semejante a los sistemas naturales (Gomez, 2000). Gran variedad de bacterias son capaces de acumular poli(3- hidroxialcanoatos) (PHAs) como reservas de carbono y energía. Debido a su potencial los PHAs han sido ampliamente estudiados por grupos académicos e industriales. Pseudomonas sp sintetiza en su mayoría polihidroxialcanoatos de cadena media (PHAsMCL), los cuales consisten en monómeros que contienen de 6 a 8 átomos de carbono en su cadena. Aunque algunos de los PHAs han sido desarrollados, comercializados y vendidos, en general el uso de estos polímeros ha sido dificultado por los altos costos de producción. La reducción de estos costos podría ser 34 alcanzada de varios modos, incluyendo el incremento de la productividad o usando plantas transgénicas para la producción de PHA, propiciando que los niveles de PHA lleguen de un 20% a 40% del peso seco de la planta (Klinke et al., 2000). Por esta razón es de gran importancia realizar estudios que contribuyan al desarrollo este tipo de polímeros como alternativa económica y ecológicamente viable a los plásticos comunes. Este trabajo pretende contribuir aportando conocimientos y herramientas para el modelaje y producción de PHA, mediante la construcción de una biblioteca de mutantes de Pseudomonas putida incapaces de acumular polihidroxialcanoatos a partir de carbohidratos y/o ácidos grasos; los genes afectados tras la mutación, mas adelante servirán como herramientas para cumplir tal fin. 35 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General • Construir una biblioteca de mutantes por transposon, obtenida a partir de una cepa salvaje de Pseudomonas putida , afectados en la biosíntesis de polihidroxialcanoatos a partir de glucosa y/o octanoato como únicas fuentes de carbono. 4.2 Objetivos Específicos • Utilizar el transposon miniTn5 para generar una mutación en el genoma de Pseudomonas putida que inactive algunos de los genes involucrados en la biosíntesis de PHAs a partir de glucosa y octanoato como fuentes de carbono. • Evaluar metabolitamente las cepas de mutantes PHA-negativo obtenidas, en cuanto a crecimiento, degradación de sustrato y producción de PHAs. • Identificar los genes responsables de la involucrados transferencia en las vías metabólicas de intermediarios metabolismo de ácidos grasos para la síntesis de PHAs. 36 del 5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Microorganismos y plásmidos Las características de cada una de las cepas bacterianas que fueron utilizadas en este trabajo, se muestran a continuación en la tabla 1. Tabla 1. Cepas bacterianas y plásmidos utilizados Bacterias Características Referencia Pseudomonas putida IPT Cepa salvaje aislada de una 046 muestra de suelo, capaz de Gomez, 2000. acumular PHAMCL a partir de carbohidratos y/o oleos vegetales. Cepa mutante deficiente en Pseudomonas putida IPT el acumulo de PHAMCL a 461 partir de Glucosa y octanoato. Utilizada como control. Cepa mutante deficiente en Pseudomonas putida IPT el acumulo de PHAMCL a 463 partir de Glucosa. Utilizada como control. Cepa que carga el plásmido E. coli S17 -1 λpir que contiene el transposon pUTKm – IPT624 mini Tn5 E. coli DH5α SupE44 Lorenzo et al., 1990 lacU169(80 lacZM15) hsdR 17 recA 1 Hanahan, 1983 endA 11 gyrA 96 thi-1 relA1 E. coli XL1- Blue pUC BM20 Vetor de clonación, r pUT Km2 Böehringer Mannheim Replicon ColE1, Amp GMBH Plasmido suicida que carga Lorenzo et al., 1990 El transposon mini Tn-5 conteniendo el gen reportero lacZ sin promotor. 37 5.2 Condiciones de cultivo Las cepas de Pseudomonas putida y sus mutantes fueron cultivadas a 30º C en caldo nutriente (Peptona 5 g/L y extracto de carne 3 g/L) o medio mineral (Anexo 1) descrito por (Ramsay et al., 1990), conteniendo glucosa o octanoato como fuentes de carbono y kanamicina (50 µg/ml) en el cultivo de los mutantes. Las cepas de Escherichia coli fueron cultivadas en medio Luria-Bertani (Sambrook, 1989) suplementado con kanamicina (50 µg/ml). 5.3 Preservación de las cepas bacterianas Cada una de las cepas bacterianas a ser preservada fue cultivada en caldo Luria-Bertani (suplementado con kanamicina para el cultivo de E.coli) por 24 horas, luego se tomaron 5ml de cada cultivo para ser diluidos en 5ml de una solución acuosa de Glicerol al 20%. La suspensión de células en la solución de glicerol fue distribuida en tubos eppendorf de 1ml con (500µL por tubo), los cuales fueron mantenidos en un congelador de refrigerador domestico por 2 horas para finalmente ser congelados en freezer a -80ºC. Para la preservación de las cepas bacterianas por liofilización, 40 ml de cultivo en caldo nutriente (24 horas) se llevaron a centrifugar, luego las celulas resultantes fueron resuspendidas en 2 ml de solución acuosa de leche desnatada (10%) y glutamato de sodio (5%). La suspensión de células en el lioprotector fue distribuida en ampollas de vidrio (0,2 ml por ampolla), congelada lentamente hasta -35 °C y luego liofilizada en el equipo de liofilización Labconco, modelo 5-75050 (Silva et al., 1992). Las ampollas fueron cerradas al vacío y almacenadas en refrigerados domestico a 4°C. 38 5.4 Construcción de la biblioteca y aislamiento de mutantes deficientes en el acumulo de PHAMCL utilizando transposon Mini- Tn5 La inserción del transposon fue realizada através de conjugación de la cepa de Pseudomonas putida IPT 046 con una E. coli S17-1 donadora, que carga el plásmido suicida pUT Km2 el cual contiene el transposon mini Tn5 (Lorenzo et al., 1990) el gen reportero lacZ sin promotor y el gen de resistencia a la kanamicina (Figura 5). Figura 5. Esquema de inserción del transposon mini Tn5. Fuente: Braz, 2006. Para ello cada cepa fue estriada e incubada deacuerdo a sus condiciones óptimas de crecimiento durante 48 horas, P. putida se cultivo en agar LB a 30 °C y E.coli S17-1 conteniendo el transposon, fue cultivada en LBK a 37°C. Posteriormente fue realizado un inoculo de cada cepa en 25 ml de medio liquido de LB y LBK respectivamente durante 24 horas; transcurrido el tiempo de incubación se procedió a realizar filtración por membrana utilizando 10 ml de cada cultivo, colocando 5 ml de cada uno escalonadamente para ser filtrados juntos en una membrana de 0,45 µm de poro. Esta membrana que contiene las células fue colocada en una placa de medio LB e incubada a 30°C por 24 horas para así propiciar la conjugación entre las dos cepas. Pasadas las 24 horas, la membrana fue lavada para obtener una suspensión celular en solución salina 0,85%, luego se realizaron diluciones seriadas hasta 10-2 , estas junto con la suspensión celular concentrada fueron plaqueadas glucosa mas kanamicina (MMGK) en medio mineral y en medio mineral octanoato mas 39 kanamicina (MMOCTK), colocando 100 µl de suspensión por superficie de medio.; las placas se dejaron incubando durante 72 horas a 30°C. A través de la selección con el antibiótico kanamicina, solo crecieron en los medios aquellas colonias de P. putida que contenían el transposon insertado en su genoma, ya que E.coli no es capaz de crecer en medio mineral y Pseudomonas putida no es resistente a la kanamicina. Debido a esto las colonias que crecieron en MMGK y MMOCTK se consideraron como células de P. putida que habían insertado en su genoma el transposon que carga consigo el gen de resistencia a la kanamicina. 5.4.1 Selección y aislamiento de mutantes deficientes en el acumulo de PHAs A partir de clones obtenidos en la biblioteca de mutantes, se seleccionaron por características fenotípicas aquellos incapaces de acumular PHAs a partir de Glucosa y Octanoato. Fueron tomadas aquellas colonias que presentaron tonalidad clara medio transparente en comparación a las otras colonias de las bacterias que acumulaban de color blanco opaco. Estas colonias seleccionadas se transfirieron a MMGK y MMOCTK con el fin de ser reaisladas, posteriormente se transfirió cada mutante aislado a medio MMGLU y MMOCT para confirmar si efectivamente eran deficientes en el acumulo de PHAs , para ello se colocaron tres cepas control junto con el mutante en cada medio, la cepa salvaje de Pseudomonas putida , como control positivo de acumulo, P. putida IPT 463 deficiente en el acumulo a partir de carbohidratos y P. putida IPT 461 deficiente en el acumulo tanto a partir de carbohidratos como de ácidos grasos. Confirmado cada mutante se procedió a preservar cada cepa, realizar ensayo cuantitativo de producción de PHA y a evaluar por ultimo los genes afectados por la mutación. 40 5.5 Evaluación de la producción de PHAsMCL Cada uno de los mutantes obtenidos junto con las cepas control, fueron estriadas en agar nutriente y cultivadas por 72 horas. A partir de estas placas se hizo inoculo en 25 ml de caldo nutritivo (Anexo2) , el cual se llevo a incubación por 24 horas a 150 rpm. Después de transcurrido el tiempo de incubación se tomó un volumen de 1ml del cultivo para inocular 25 ml de medio mineral (anexo1) conteniendo exceso de fuente de carbono (5g/L de Glucosa, 3g/L de Octanoato) y limitando la fuente de nitrógeno (0,5 g/L de (NH4)2SO4), el cultivo se realizó por 72 horas , 30°C, 150 rpm; Transcurrido el tiempo de cultivo se tomaron muestras para determinar: pH, masa seca celular, cantidad y composición de PHAs. 5.6 Métodos Analíticos 5.6.1 pH El pH fue determinado en el sobrenadante, después de la centrifugación de el cultivo, en potenciómetro (Mettler – modelo Delta 350) utilizando patrones de pH: 4,0; 7,0; y 9,2(Ingold). 5.6.2 Masa seca celular La masa seca celular fue determinada gravimetricamente después de centrifugar 10 ml del cultivo a 8500 rpm/ 10 min / 10ºC; posteriormente se realizó filtración y lavado de las células con agua destilada en membrana de poro 0,45 µm (Millipore). La membrana conteniendo las células fue secada a 100 ºC por 4 horas. 41 Después del tiempo de secado a 100ºC fueron colocadas por 20 minutos en un desecador a temperatura ambiente, para luego ser determinada la masa seca celular (MS) por la siguiente ecuación: MS= ((MMC – MM + HM)/VOL) X 1000 Donde: MMC= masa de la membrana y células después del secado (g) MM= masa de la membrana (g) HM= Humedad média del lote de membranas (g) VOL= volumen de la suspensión centrifugada (L) 5.6.3 Cantidad y composición de PHA La cantidad y composición de PHA fueron determinadas a través de cromatografía de gases de propil – esteres (Riis & Mai, 1988). Entre 10 y 15 mg de células liofilizadas fueron transferidas para tubos, a los cuales se les adicionó 1,5 ml de una solución de acido clorhídrico en propanol(1:4 v/v), 1,5 ml de 1,2-dicloroetano y 100 µl de una solución de ácido benzóico (40g/l) en propanol. Los tubos fueron cerrados fuertemente, agitados y sometidos a propanólisis por 3 horas a 100 ºC , con agitación después de los primeros 30 minutos de propanólisis. Después de enfriarse, se adicionó a los tubos 4 ml de agua destilada, agitándolos vigorosamente por 30 segundos. Después de separar la fase acuosa (superior) de la fase orgánica (inferior), se descartó la fase acuosa y se tomó la fase orgánica para luego ser analizada. Para ello se tomó 1 µl de la fase orgánica la cual fue analizada después del fraccionamiento de la muestra (splits 1:20) en cromatógrafo de gases HP6890 Series GC System equipado con una columna HP-5 (5% fenilmetil- siloxane, 30m de alto ; 0,25 mm de diámetro; 0,25 µm de espesor del filme). El análisis fue llevado a cabo bajo las siguientes condiciones: 42 • Gas de arrastre: Hélio (0,8 ml/min) • Temperatura del inyector: 250 ºC • Temperatura del detector: 300 ºC • Sistema de detección : Ionización de llam (FID) • Programa de temperatura: 100ºC por 1 minuto, elevación de la temperatura hasta 185ºC a 8 ºc/min y 185 ºC por 15 minutos. Se utilizó acido benzoico como patrón interno. Los polímeros producidos por P. putida a partir de diferentes fuentes de carbono o P3HB y P3HBco-3HV (Aldrich) fuerón utilizados como patrones para la generación de las curvas de calibración. El PHA total fue calculado sumándose las cantidades de los constituyentes 3HB, 3HV, 3HHx, 3HHp, 3HO, 3HN, 3HD, 3HDd y 3 HDd∆5. 5.7 Manipulación de DNA 5.7.1 Extracción de DNA plasmidial y genómico Se utilizaron los siguientes Kits para la extracción y purificación deL DNA y según los protocolos e instrucciones de los fabricantes: • DNA genómico: PurelinkTM Genomic DNA Purification (Invitrogen Corp.) • DNA plasmidial: Quick Plasmid Miniprep (Invitrogen Corp). 5.7.2 Digestión del DNA plasmidial y genómico Se tomaron aproximadamente de 100 ng a 300 ng del DNA plasmidial y genómico extraído para realizar la digestión; la cual se realizo usando endonucleasas de restricción en volumen final de 30 µl a 50 µl junto con el buffer correspondiente a cada 43 enzima utilizada según las recomendaciones del fabricante (Invitrogen Corp.). Las reacciones de digestión se llevaron a cabo a 37°C overnight. Trascurrido el tiempo necesario para la digestión se inactivo la enzima a 65°C por 10 minutos. 5.7.3 Electroforesis en gel de agarosa Las reacciones de digestión de los DNAs plasmidial y genómico fueron sometidos a electroforesis en el de agarosa (0,8 %) en tampon de corrida TBE1X (Tris 89 mM; ácido bórico 89 mM; EDTA 2 mM pH 8,0). Las electroforesis fueron realizadas a 90 V, 80mA, 80W por 1 hora, utilizando como marcador de peso molecular el DNA Ladder y λ Hindii de 1 Kb (Invitrogen). Después de la electroforesis el gel fue coloreado con brometo de etidio 0,5 µg/ml, y el corrido de los DNAs fue observado bajo luz UV. 5.7.4 Ligación de DNA Las reacciones de ligación fueron realizadas utilizando la enzima T4 DNA ligaza (Invitrogen) junto con el buffer suministrado con la enzima por el fabricante. Las reacciones de ligación se llevaron a cabo a 19°C overnight. Con el fin de conseguir una buena ligación entre el DNA del vector y el DNA del fragmento aislado, se testaron varias proporciones 50:1, 100:1, 200:1, 400:1 para así saber cual de ellas era más eficaz. 5.8 Inserción del DNA 5.8.1 Transformación por choque térmico : Se realizo un inoculo de E. coli XLI Blue en en 25 ml de medio LB adicionando 250 µl de MgCl2 10 mM y 250 µl de MgSO4 10 mM; este se incubo a 37°C , 150 rpm, hasta alcanzar un valor de densidad óptica a 44 650 nm DO650 = 0,3 – 0,5. Posteriormente se centrifugo 8 ml del cultivo por 15 min / 4000 rpm/ 4°C en tubos falcón estériles. El pellet resultante fue resuspendido en 4 ml de buffer de transformación (Composición anexo 4), estas células fueron colocadas en hielo por 15 minutos y centrifugadas de nuevo bajo las mismas condiciones de operación. Para la obtención de las células competentes, se resuspendió de nuevo el pellet en 0,8 ml de buffer de transformación, luego fue dividido en alícuotas de 200 µl, estas se mantuvieron en baño de gelo mientras eran utilizadas. Para cada 200 µl de células competentes, se adicionaron 5 µl de DNA (Aproximadamente 500 ng), la mezcla fue colocada en baño de hielo durante 30 minutos y luego sometida a choque térmico a 42°C por 90 segundos, inmediatamente se coloco en hielo para ser enfriada. Posteriormente se adicionaron a cada mezcla 600 µl de medio LB y llevadas a incubar por 1 hora a 37°C. Los clones transformantes fueron seleccionados en agar LB conteniendo el antibiótico apropiado (Ampicilina o Kanamicina); IPTG (isopropil-tio-β-D-galactosídeo) y X-Gal (5-bromo-4cloro-3-indolil-β-D-galactosídeo) también fueron adicionados para diferenciar los clones recombinantes que contenían el inserto de DNA (Queiroz, 2008). 5.8.2 Transformación por electroporación Las células electrocompetentes de la cepa de E. coli DH5α fueron preparadas deacuerdo al protocolo descrito por Ausubel y colaboradores (1992). Para realizar las transformaciones por electroporación fueron utilizados 40 µl de las células competentes de E. coli DH5α y 1 µl de las ligaciones del vector con el inserto. Esta mezcla fue transferida a celdas de electroporación de 0,1 cm. Las células fueron sometidas a pulsos de 1,8 kV/cm, capacitancia de 24 µF y resistencia de 200 Ω, e inmediatamente incubadas en 1 ml de medio LB por 1 hora a 37 °C. Finalmente se adicionaron 250 µl de la suspensión en placas de LB, a las 45 cuales fueron adicionados previamente 40 µl de X-gal solución 20 mg/ml (5-bromo-4-cloro-3-indolil-β-D-galactosídeo) y 7 µl de IPTG solución al 20% (isopropil-tio-β-D-galactosídeo) mas Ampicilina o Kanamicina; las células fueron distribuidas uniformemente sobre toda la superficie del medio con ayuda del asa de vidrio, las placas fueron llevadas a incubar a 37 °C por 16 horas (Braz, 2006). 5.9 Recolección de la Información La recolección de la información se realizó IN SITU, en el laboratorio de Fisiología de los microorganismos del instituto de ciencias biomédicas de la Universidad de São Paulo, Brasil. Se llevó un diario de laboratorio el cual se utilizó como guía y registro de evolución de la investigación. 46 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1 Construcción de la biblioteca y aislamiento de mutantes deficientes en el acumulo de PHAMCL utilizando transposon Mini- Tn5 El tamaño del genoma de P. putida corresponde a 6.181.863 Kb conteniendo 5420 ORFs; siendo necesario obtener 7000 clones como mínimo para representar la biblioteca de mutantes de esta bacteria; Con el fin de cumplir este objetivo se construyó una biblioteca de mutantes de Pseudomonas putida utilizando el transposon mini Tn5 (Lorenzo et al., 1990). Evaluando cerca de 15000 clones en este trabajo. La biblioteca fue utilizada para buscar mutantes afectados en la síntesis de PHAs a partir de glucosa y/o acido octanoico como fuentes de carbono. Uno de los principales objetivos de la construcción de esta biblioteca fue identificar y tener un instrumento para el análisis de los genes involucrados en la síntesis de PHAMCL a partir de carbohidratos y ácidos grasos en Pseudomonas putida. La mutación fue realizada através de la inserción del transposon mini Tn5, el cual se inserto de forma aleatoria en el genoma de P. putida, dando como resultado una única inserción del material genético por clon. La transposición ocurrió tras realizarse el proceso de conjugación entre la cepa de Pseudomonas putida y una E. coli S17-1 donadora del plásmido suicida pUT-Km2 el cual contiene el transposon mini Tn5 (Lorenzo et al., 1990) y el gen de resistencia a la kanamicina. Mediante esta técnica se obtuvieron cerca de 15000 mutantes los cuales fueron evaluados en busca de mutantes afectados en la biosíntesis de PHA. 6.2 Selección y aislamiento de mutantes deficientes en el acumulo de PHAs Los mutantes fueron seleccionados en medio mineral glucosa mas kanamicina (MMGK) y medio mineral octanoato mas kanamicina 47 (MMOCTK) con exceso de fuente de carbono (Glucosa 10 g/L – Octanoato 3 g/L) respectivamente, y limitación de fuente de nitrógeno ((NH4)2SO4 0,2 g/L) para propiciar el acumulo de PHA; la kanamicina fue usada en los medios como agente de selección para que solo pudiesen crecer aquellos mutantes que tenían el inserto del transposon en su genoma. La selección se realizó entre los mutantes que crecieron en los medios por características fenotípicas, tomando como referencia el color blanco opaco característico de las colonias cuando las bacterias se encuentran acumulando y la tonalidad clara medio transparente cuando no lo hacen. Obedeciendo a las características anteriormente mencionadas fueron seleccionados 25 mutantes en total, considerados como deficientes en el acumulo de PHA a partir de una o ambas fuentes de carbono probadas. Estos fueron reaislados en un medio con las mismas condiciones de donde fueron tomados para certificar su pureza, posteriormente fueron testados en medio mineral con glucosa en exceso 10 g/L (MMGLU) y medio mineral con octanoato 3 g/L (MMOCT) junto con las cepas control IPT O46 (cepa salvaje que acumula a partir de ambos sustratos), IPT 463 ( cepa control mutante que acumula a partir de octanoato mas no a partir de glucosa) y IPT 461 ( cepa control mutante que no acumula a partir de ninguno de los dos sustratos probados); con el fin de probar cualitativamente si efectivamente se trataban de mutantes de Pseudomonas putida afectados en el acumulo de PHAs a partir de uno o de ambos sustratos. A partir de esta prueba se encontró que 5 de los mutantes no acumulaban PHA a partir de glucosa pero si lo hacían a partir de octanoato, 1 mutante no acumulaba ni a partir de glucosa ni a partir de octanoato y los otros 19 mutantes acumulaban PHA a partir de ambos sustratos pero en menor proporción en comparación a la cepa salvaje, considerándose así mutantes parciales. Como se muestra en la Tabla 2, se realizó un perfil comparativo de acumulo en placa a las 24 horas de los mutantes 48 parciales junto con la cepa salvaje en glucosa y octanóato, identificando en ella los mutantes clave para análisis posteriores. Tabla 2. Perfil de acumulo de los mutantes parciales de P. putida. Cepa bacteriana MMGLU MMOCT IPT 046 ++++ ++++ M11 + ++ M15 ++ +++ M18 + ++ M31 ++ ++ M30 ++ ++ M29 ++ +++ M28 ++ +++ M27 +++ +++ M26 +++ +++ M25 ++ ++ M24 ++ - M23 ++ ++ M22 ++ ++ M37 +/- +/- M36 + + M34 +/- +/- M35 +++ +++ M33 +++ ++ M32 +++ +++ - : no presento crecimiento; +/- , +, ++, +++, ++++; intensidad creciente de crecimiento. 49 A partir de estos resultados, se observo preliminarmente según la intensidad y crecimiento de los mutantes en placa, que efectivamente se encontraban acumulando a partir de ambos sustratos pero en menor proporción, presentando colonias menos opacas en comparación a la cepa utilizada como control de Pseudomonas putida, acumulando a una velocidad menor que la cepa salvaje, posiblemente debido a que pueden estar afectados en algunos de los genes involucrados en la transferencia de intermediarios de la β- Oxidación de ácidos grasos para la síntesis de PHAMCL, como el gen phaJ, el cual codifica la enzima hidratasa enoil-CoA, que cataliza una hidratación (R)- especifica del 2-enoil-CoA proporcionando unidades monómero de (R)-3-Hidroxiacil-CoA para la síntesis de PHA a través de la β-oxidación de ácidos grasos (Suriyamongkol et al., 2007); el FabG el cual codifica la 3-cetoacil-CoA reductasa que cataliza la reducción del 3-cetoacil-CoA para obtener el (R)-3-Hidroxiacil-CoA o el gen que codifica en la conversión del (S)-3hidroxiacil-CoA. Estando afectados en alguno de estos genes, efectivamente pueden estar acumulando pero en menor proporción debido a que si se ven afectados en el suministro de algún precursor, la bacteria tendría dos opciones más para transferir intermediarios de la βOxidación a la síntesis de PHAMCL , lo cual disminuye la capacidad de acumulo mas no la inactiva. Así mismo también se observo ausencia o disminución de crecimiento de algunos de los mutantes, como en el caso del mutante M24, lo cual pudo ser debido a que fueron afectados en algún gen involucrado con el crecimiento de la bacteria. Pasando a no ser de nuestro interés. Por otro lado se confirmó en las pruebas en placa de acumulo que 5 de los 25 mutantes iniciales estaba afectados en la biosíntesis de PHAMCL a partir de glucosa, (Figuras 6; 7; 8) pasando a ser denominados Lfm 814, Lfm 820, Lfm 821, Lfm 822 y Lfm 823, y que uno se encontraba afectado en la síntesis del polímero tanto a partir de glucosa como de octanoato, pasando a ser denominado Lfm 824 (Figura 9). Esto se puede 50 observar claramente en las placas (Figuras 6; 7; 8; 9) al comparar el color claro de las estrías de los mutantes deficientes en el acumulo con el opaco de las estrías del control positivo IPT 046 y el claro de los controles negativos (IPT 461; IPT463). Figura 6. Foto mutante Lfm 814 deficiente en el acumulo de PHAMCL a partir de glucosa en MMGLU. Figura 7. Foto mutante Lfm 814 deficiente en el acumulo de PHAMCL a partir de glucosa en MMOCT. 51 A B Figura 8. Foto mutante Lfm 822 deficiente en el acumulo de PHAs a partir de glucosa. A) placa de medio mineral mas glucosa. MMGLU B) placa medio mineral mas octanoato MMOCT. A B Figura 9. Foto mutante Lfm 824 deficiente en el acumulo de PHAMCL a partir de glucosa y octanoato A) placa de medio mineral mas glucosa MMGLU. B) placa medio mineral mas octanoato MMOCT. 52 6.3 Evaluación de la producción de PHAsMCL Con el fin de confirmar cuantitativamente la capacidad o incapacidad de acumular PHAMCL de los mutantes obtenidos a partir de glucosa y/o acido octanóico, se procedió a evaluar la producción del biopolímero (Tablas 3; 4 y Figuras 10; 11). Tabla 3. Producción de PHAMCL por mutantes de Pseudomonas putida a partir de Glucosa Cepa X pH (g/L) IPT 046 Lfm 814 Lfm 824 Lfm 821 Lfm 822 Lfm 820 IPT 463 IPT 461 3 HHx 3HO 3HD 3HDD 3HDd∆ ∆5 (mol %) (mol%) (mol%) (mol%) (mol%) PHA PHA (%MSC) (g/L) 1,58 6,9 2,68 30,03 63,40 0,00 3,89 42,31 0,67 0,85 6,6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,83 6,5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,32 6,7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,33 7,1 0,00 31,27 68,73 0,00 0,00 43,33 0,58 1,59 6,8 0,00 30,19 69,81 0,00 0,00 45,22 0,72 0,98 6,4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,89 7,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 53 Producción de PHA por mutantes a partir de glucosa 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 IPT 046 Lfm 814 Lfm 824 Lfm 821 Lfm 822 Lfm 820 IPT 463 Cepas S1 PHA (%MSC) IPT 461 Figura 10. Producción de PHA por mutantes de Pseudomonas putida a partir de glucosa 54 Tabla 4. Producción de PHAMCL por mutantes de Pseudomonas putida a partir de ácido octanóico Cepa X pH (g/L) IPT 046 Lfm 814 Lfm 824 Lfm 821 Lfm 822 Lfm 820 IPT 463 IPT 461 3 HHx 3HO 3HD 3HDD 3HDd∆ ∆5 PHA PHA (mol%) (mol%) (mol%) (mol%) (mol %) (%MSC) (g/L) 2,01 7,9 14,76 77,74 7,50 0,00 0,00 53,77 1,08 2,08 7,9 16,21 81,74 2,05 0,00 0,00 36,77 0,76 0,01 7,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 6,9 ND ND ND ND ND ND ND 1,87 7,9 15,31 76,14 8,55 0,00 0,00 56,46 1,06 1,90 7,9 14,65 76,82 8,53 0,00 0,00 54,06 1,03 2,10 7,9 16,71 83,29 0,00 0,00 0,00 52,29 1,10 0,63 7,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ND: Valor no determinado Producción de PHA a partir de ácido octanóico 60 50 40 30 20 10 0 IPT 046 Lfm 814 Lfm 824 Lfm 821 Lfm 822 Cepas Lfm 820 S1 IPT 463 PHA (%MSC) IPT 461 Figura 11. Producción de PHA por mutantes de Pseudomonas putida a partir de ácido octanóico . 55 Como se puede observar en los datos presentados en las tabla 3; 4; y las figuras 10 y 11, de los cinco presuntos mutantes deficientes en el acumulo de PHA a partir de glucosa que se creían tener, solo tres fueron confirmados en los ensayos de producción de PHA. La cepa Lfm 814 mostró ser incapaz de acumular PHAMCL a partir de carbohidratos, y capaz de seguir acumulando a partir de acido octanóico. Mientras que la cepa salvaje mostró acumular cerca de un 45 % de su masa seca celular en PHA a partir de carbohidratos y alcanzar un índice de biomasa cercano a los 1,6 g/L a las 72 horas de cultivo, la cepa mutante no acumuló ningún tipo de PHA y no alcanzó a tener 1 g/L de biomasa. Mostrando un perfil similar al del control IPT 463 utilizado en los ensayos, el cual no acumula tampoco a partir de glucosa mas lo continua haciendo a partir de acido octanóico, e igualmente que el mutante obtenido en este estudio no alcanzo a tener mas de 1 g/L de masa seca celular. En el estudio realizado por (Gomez, 2000) de obtención de mutantes de Pseudomonas putida por radiación UV, encontró este mismo tipo de mutantes, para lo cual le dio la explicación de que se trataban de mutantes que debían estar afectados en algún gen involucrado en la codificación de una enzima responsable de un paso especifico de la síntesis de PHA a partir de estos sustrato. Pseudomonas putida utiliza como principal ruta para la síntesis de PHAMCL a partir de sustratos no relacionados tales como la glucosa, la biosíntesis de ácidos grasos de novo para la síntesis de monomeros de 3-Hidroxiacil-CoA. El gen phaG codifica a la enzima que enlaza la biosíntesis de ácidos grasos de novo y la síntesis de PHA; esta fue clonado de P. putida (Rehm et al., 1998; Hoffmann et al., 2000a,b). El producto de este gen cataliza la conversión de (R)-3-hidroxiacil-ACP, intermediario de la vía de biosíntesis de ácidos grasos a su correspondiente derivado CoA. En contraste P. oleovorans y P. fragii son incapaces de acumular PHAMCL a partir de carbohidratos, para su síntesis usan los ácidos grasos 56 como fuente de carbono mediante la β- Oxidación para producir 3- Hidrociacil-CoA, sustrato de PHAMCL sintasa (Suriyamongkol et al., 2007). Se ha demostrado según estudios, que la expresión de phaG en E. coli da a la bacteria recombinante la nueva capacidad de producir ácidos grasosmcl libres como precursores 3(HD) (Zheng et al., 2004) y su expresión en P. oleovorans y P. fragii produce PHAMCL (Fiedler et al., 2000; Hoffmann et al., 2000b), a partir de fuentes de carbono no relacionadas a la estructura 3HD, tales como la glucosa y la fructosa. Por ello se cree que el mutante Lfm 814 puede estar afectado en el gen phaG, el cual al ser inactivado por la inserción del transposon dejo de codificar para la enzima 3-Hidroxiacil-ACP-CoA transcilasa, paso clave en la síntesis de PHAMCL a partir de carbohidratos como se menciono anteriormente. Por otro lado se obtuvo un mutante total, deficiente en el acumulo tanto a partir de glucosa como a partir de octanoato, la cepa mutante Lfm 824, confirmo en los ensayos de producción de PHA no encontrarse acumulando a partir de ninguno de los dos sustratos, presentando un perfil similar al de la cepa control IPT 461, la cual también es deficiente en el acumulo a partir de carbohidratos y ácidos grasos. Este mutante muy posiblemente debe estar afectado en algún gen phaC, el cual codifica para la principal enzima señalada en la síntesis de polihidroxialcanoatos, necesaria para la síntesis del biopolímero a partir de cualquier sustrato; la PHA sintasa, responsable por la polimerización de unidades de (R)-3-hidroxiacil-CoA, formando el polihidroxialcanoato (Steinbuchel, 1996), su especificidad por el sustrato define la naturaleza del polímero final. Adicional a esto, se obtuvo un mutante deficiente en el acumulo de PHAMCL a partir de glucosa, el cual fue denominado Lfm 821, sin embargo no se pudo confirmar en los ensayos de producción de PHA si efectivamente acumulaba o dejaba de acumular a partir de acido octanóico, por lo cual no se puede aun plantear una hipótesis clara acerca 57 de los genes que pudieron ser afectados en este mutante, en tanto no se repitan de nuevo las pruebas de producción de PHA para esta cepa. Paralelamente, se realizó un ensayo para evaluar cuantitativamente la producción de PHAs a través del tiempo de algunos mutantes que se consideraban parciales, (definiendo como mutantes parciales en este trabajo a aquellos que aún se encontraban acumulando PHAMCL pero en menor proporción, designados con la letra M, Tabla 2.) Ya que en las pruebas en placa a pesar de seguir acumulando PHA, mostraban hacerlo en menor proporción al ser comparados con la cepa salvaje. En los ensayos de producción e PHA con los posibles mutantes parciales, se observaron diferentes proporciones de monómeros; a partir de Glucosa como fuente de carbono se encontró presencia de 3 HDd∆5 en menor proporción, seguido por 3 HDD, 3HHx, 3HO y con una buena proporción 3 HD (Tabla 5; Figura 13). Esto tanto en la cepa salvaje como en los mutantes, siendo estos monómeros usuales en PHAs a partir de carbohidratos, como es el caso del HDd∆5. Al evaluar cuantitativamente la producción de PHAMCL a partir de glucosa, las cepas mostraron un comportamiento similar al de la cepa salvaje, sin embargo cabe destacar que la cepa M18 acumulo un poco más que la cepa salvaje a partir de glucosa (Tabla 5; Figura 12) y la cepa M11 mostró acumular PHA en menor proporción a partir del mismo sustrato comparándola con la cepa salvaje a las 24 horas (Tabla 5; Figura 12). Así mismo también se observo una disminución en la concentración de PHAMCL, en todas las cepas a las 72 horas de cultivo, esto talvez debido al posible reconsumo del polímero que puede estar realizando la bacteria En los ensayos a partir de acido octanóico como fuente de carbono, se encontró presencia de 3HHx, 3HD y 3 HO en mayor proporción, tal y como se esperaba cuando se proporciona este sustrato para la producción de PHAMCL (Tabla 6; Figura 15); adicional a esto al calcular la 58 producción de PHA en (g/L) se observó que efectivamente la cepa mutante M18 estaba acumulando menos que la cepa salvaje (Tabla 6; Figura 14), siendo este un mutante parcial, el cual puede estar posiblemente afectado en uno de los genes que codifican para las enzimas responsables de la transferencia de intermediarios de la βoxidación de ácidos grasos para la síntesis de PHA, tales como el gen phaJ que codifica para la (R)- enoil-CoA hidratasa y el gen FabG que codifica para la 3-cetoacil-CoA reductasa; de esta forma al tener uno de los genes inactivados, el otro puede seguir funcionando igual y producir una enzima que se encargue de la transferencia de uno de los intermediarios, produciendo finalmente PHA pero en menor proporción ya que cuenta con menos elementos para la síntesis. Por ello, seria muy interesante en estudios futuros, seguir buscando mutantes de este tipo e intentar identificar cual de los genes fue afectado en este mutante. 59 M11 M18 M36 IPT 046 Cepa 1,34 1,64 1,66 72 1,53 72 48 2,51 24 0,87 48 1,46 72 24 1,93 48 1,38 72 1,22 1,46 48 24 0,98 X (g/L) 24 Hora 6,70 6,50 7,00 6,80 6,40 6,60 6,70 6,90 7,00 6,50 6,80 6,30 pH 0,00 2,98 0,00 2,58 2,71 0,00 3,12 2,67 0,00 2,89 0,00 0,00 3 HHx (mol %) 60 28,48 30,37 65,52 26,38 26,88 28,37 34,43 30,91 33,07 32,41 35,36 33,05 3HO (mol %) 62,88 66,65 34,48 62,86 65,65 71,63 62,45 59,22 66,93 61,10 66,64 66,95 3HD (mol %) 3,99 0,00 0,00 3,53 0,00 0,00 0,00 3,45 0,00 0,00 0,00 0,00 3HDD (mol %) 4,65 0,00 0,00 4,66 4,77 0,00 0,00 3,75 0,00 3,60 0,00 0,00 3HDd∆ ∆5 (mol %) 44,92 46,2 15,84 47,01 48,47 34,07 35,47 43,76 32,71 39,61 42,72 34,23 PHA (%MSC) 0,75 0,76 0,21 0,72 1,22 0,30 0,52 0,84 0,40 0,55 0,62 0,34 PHA (g/L) Tabla 5. Producción de PHAs por mutantes parciales de Pseudomonas putida a partir de glucosa 0 10 20 30 40 50 24 IPT 046 48 72 24 72 24 M18 48 Tiempo (h) / Cepas M36 48 72 24 M11 48 72 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 24 IPT 046 48 72 24 72 24 M18 48 Tiempo (h)/ Cepas M36 48 72 24 Producción PHA en (g/L) a patir de Glucosa M11 48 72 partir de glucosa 61 Figura 12. Comparación de Producción de PHA por mutantes parciales de Pseudomonas putida en diferentes tiempos a P H A (% M S C ) 60 Producción de PHA a partir de Glucosa P H A (g /L ) mol (%) 3 HO 3 HD 3 HDD Tiempo (h) 0,00 72 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 10,00 3HDd5 3HDdD5 0,00 3HDD 10,00 48 3HD 0,00 20,00 M18 3HO 72 30,00 3 HHx 3 HHx Tiempo (h) 48 20,00 24 24 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 IPT 046 24 24 3 HHx 3 HHx 48 48 3 HD 3 HDD 3 HO 3 HD 3 HDD Tiempo (h) M11 3 HO Tiempo (h) M 36 3 HDd5 3 HDd5 72 72 partir de glucosa 62 Figura 13. Comparación de monómeros de PHA producidos por mutantes parciales de Pseudomonas putida en diferentes tiempos a mol (%) mol (%) mol (%) M11 M18 M36 IPT 046 Cepa 1,93 1,57 48 72 1,74 72 0,30 0,98 48 24 0,31 1,73 72 24 1,93 48 1,62 72 0,47 2,01 48 24 1,02 X (g/L) 24 Hora 7,8 7,8 7,4 7,7 7,8 7,5 8,0 7,8 7,9 7,8 7,9 7,8 pH 13,22 13,67 15,96 16,38 16,86 0,00 12,87 ND 15,05 13,75 14,43 100,00 63 74,40 75,14 84,04 71,50 72,49 0,00 74,47 ND 84,95 76,64 76,88 0,00 3HO (mol %) 3 HHx (mol %) 12,38 11,20 0,00 12,12 10,65 100,00 12,66 ND 0,00 9,61 8,69 0,00 (mol %) 3HD 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ND 0,00 0,00 0,00 0,00 (mol %) 3HDD 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 ND 0,00 0,00 0,00 0,00 PHA 52,99 15,54 46,53 51,57 2,97 47,94 ND 27,31 51,16 53,03 5,08 (%MSC) PHA 1,02 0,05 0,81 0,51 0,01 0,83 ND 0,13 0,83 1,07 0,05 (g/L) 43,72 0,69 ND: Valor no determinado (mol %) 3HDd∆ ∆5 Tabla 6. Producción de PHAs por mutantes parciales de Pseudomonas putida a partir de ácido octanóico 40,00 50,00 60,00 P H A (% M S C ) 24 IPT 046 48 72 24 72 24 48 M18 Tiempo (h)/ cepas M36 48 72 24 M11 48 72 1,00 1,20 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 IPT 046 M18 Tiempo en (h) / Cepas M36 M11 24 48 72 24 48 72 24 48 72 24 48 72 Producción de PHA en (g/L) a partir de acido octanóico partir de ácido octanóico 64 Figura 14. Comparación de Producción de PHA por mutantes parciales de Pseudomonas putida en diferentes tiempos a 0,00 10,00 20,00 30,00 Producción de PHA a partir de ácido octanóico P H A (g /L ) (mol%) 3 HHx 3 HO Tiempo (h) 0,00 72 10,00 0,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 20,00 3 HD 3 HD 0,00 10,00 48 3 HO 72 30,00 M18 3 HHx Tiempo (h) 48 20,00 24 24 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 IPT 046 24 24 48 48 3 HO 3 HHx 3 HO Tiempo (h) M 11 3 HHx Tiempo (h) M36 3 HD 3 HD 72 72 partir de ácido octanóico 65 Figura 15. Comparación de monómeros de PHA producidos por mutantes parciales de Pseudomonas putida en diferentes tiempos a (mol%) (mol%) (mol%) Por otro lado se esperaba encontrar mutantes de Pseudomonas putida deficientes en el acumulo de PHAMCL solo a partir de acido octanóico, para así encontrar un gen directamente relacionado con la transferencia de intermediarios de la β-Oxidación de ácidos grasos para síntesis de PHA, mas no fue posible tras varios intentos y ensayos, al igual que en otros estudios anteriores como en el de Gómez,(2000), donde tampoco se obtuvieron mutantes de este tipo, esto talvez puede ser debido a que a través de la β-Oxidación se obtiene mas de un intermediario, incluyendo el enoil-CoA, 3-cetoacil-CoA y el (S)-3-hidroxiacil-CoA, los cuales pueden servir como precursores de mcl-(R)-3-hidroxiacil-CoA, usado directamente en la síntesis de PHAMCL (Suriyamongkol et al., 2007). Teniendo que bloquear de esta manera mas de un gen para incapacitar totalmente a la bacteria en la producción de PHA a partir de ácidos grasos. 6.4 Identificación de los Genes afectados en los mutantes Con el fin de identificar los genes de los mutantes de Pseudomonas putida afectados por la inserción del transposon mini Tn5, el DNA genómico de los mutantes Lfm 814 y Lfm 824 fue digerido con la enzima de restricción Pst1. Paralelamente a esto se realizo la digestión y posterior defosforilación del vector de clonación pUCBM20, con el fin de impedir que los extremos del vector del volvieran a unir y cerrar, de esta manera se aumentan las posibilidades de inserción del fragmento de DNA de interés dentro del vector. Una vez realizado esto, se procedió a realizar la ligación entre el DNA digerido de los mutantes y el vector de clonación, posteriormente se realizaron dos tipos de procedimientos con el vector ya ligado; el primero tratamiento fue transferir el vector a una E. coli XL-Blue por transformación por choque térmico en presencia de CaCl2. El segundo tratamiento fue transferir el vector a una E.coli DH5α por medio de transformación por electroporación. Posteriormente se evalúo la eficiencia de cada método seleccionando las colonias que recibieron el fragmento en LBA y LBK, para así saber cual era el mas adecuado y eficaz para encontrar el fragmento de DNA con el transposon. Tras varios tratamientos, se encontró una eficiencia similar de transformación con ambos métodos, solo aumentando cuando se utilizaba pUCBM20 defosforilado en la ligación. La diferencia básicamente radico en la rapidez y practicidad que presento el uso de electroporación, ya que en unos pocos minutos se podía tratar una mayor cantidad de muestras, obteniendo así un mayor número de ensayos y consecuentemente mayor posibilidad de hallar el fragmento de DNA de interés. Aunque se realizaron varios intentos no fue posible encontrar un clon de interés. Para lograrlo es recomendable seguir estableciendo las mejores condiciones de ligación y tratamiento. Lo que se esperaba o se espera encontrar a futuro es el fragmento de DNA con el transposon inserto en un plásmido adentro de una E. coli transformada, que logre crecer en LBK, ya que si se encontraba una colonia en este medio era clara evidencia de que se trataba de la E.coli con el vector, el gen y el trasnposon miniTn5 que le conferiría resistencia a la kanamicina. Para después poder proseguir a realizar la extracción y secuenciación, obteniendo finalmente la identidad de los genes afectados en los mutantes. La obtención de estos mutantes puede ser empleada en un futuro para la identificación y clonación de los genes involucrados en la síntesis de PHA a partir de carbohidratos y ácidos grasos, convirtiéndose en una herramienta para su posible modelaje o producción en organismos mas eficientes . 67 7. CONCLUSIONES • Se obtuvieron mutantes de Pseudomonas putida deficientes en el acumulo de PHAMCL a través de inserción del transposon Tn5, mostrando ser una herramienta eficaz en la generación de nuevos mutantes deficientes en el acumulo de PHAMCL. • Fue posible obtener un mutante incapaz de producir PHAs a partir de carbohidratos, indicando que posiblemente fue afectado en el gen phaG, relacionado con la producción de PHAMCL a partir de sustratos no relacionados metabolizados a Acetil-CoA. • Se obtuvo un mutante deficiente en el acumulo de PHAs a partir de Glucosa y acido octanóico, estando posiblemente afectado en el gen phaC, que codifica para la PHA sintasa necesaria en la síntesis de PHA a partir de cualquier sustrato. • Fue obtenido un tercer mutante afectado en el acumulo a partir de carbohidratos, sin embargo es necesario verificar si es capaz o no de acumular a partir de ácido octanóico. • Tras varios intentos, no fue posible identificar mutantes afectados específicamente en el acumulo de PHA a partir de acido octanóico, sugiriendo que el producto de mas de un gen debe contribuir para el direccionamiento de intermediarios de la β-oxidación para la síntesis de PHA. • Aunque aún no fue posible identificar los genes afectados en los mutantes obtenidos, mediante los ensayos se logro demostrar que era más eficiente el uso del vector pUCBM20 defosforilado y el empleo de electroporación, para obtener mayores eficiencias de transformación. 68 8. RECOMENDACIONES • El uso del transposon mini Tn5 para generar mutaciones aleatorias en el genoma de la bacteria, mostró ser eficaz, además de ser una herramienta para la obtención de mutantes, también representa una ventaja en la identificación de los genes afectados e involucrados en una vía o proceso de interés, ya que su inserción demarca mas fácilmente el sitio del genoma afectado en comparación a otros métodos usados comúnmente en la obtención de mutantes como la radiación Ultravioleta, en la cual no se distinguen fácilmente los genes afectados por ella. • Por tratarse de una búsqueda de mutantes que solamente sean incapaces de acumular a partir de glucosa y acido octanóico, se recomienda sembrar directamente la suspensión después de la conjugación en medio mineral, con el sustrato de prueba en condiciones de exceso y limitación de nitrógeno mas kanamicina, para la selección de los mutantes deficientes, ya que tras varios ensayos e intentos de obtener mutantes se demostró que de esta manera era posible obtener y seleccionar los mutantes con mayor facilidad y rapidez. • Tras la obtención de los posibles mutantes parciales en este trabajo se recomienda hacer nuevos ensayos de producción de PHAs en función del tiempo con cada uno de ellos, con el fin de confirmar cuantitativamente si se trata de mutantes parciales en el acumulo de PHA. • Para la futura identificación de los genes afectados en los mutantes, se recomienda el uso del vector de clonación pUCBM20 defosforilado, ya que mostró mayor eficiencia de ligación y 69 transformación; así como también se recomienda el uso de electroporación como técnica de transformación por su eficiencia y practicidad. 70 9. BIBLIOGRAFIA • Anderson AJ, Dawes EA. 1990. Occurrence, metabolism, metabolic role, and industrial uses of bacterial polyhydroxyalkanoates. Microbiol. Rev, 54:450-472. • Angelova N, Hunkeler D. 1999. Rationalizing the design of polymeric biomaterials. Trends Biotechnol. 17:409-421. • Ausubel, FM.; Brent, R. Kingston, RE.; Moore, D.D.; Seidmam, J.G; Smith, J.A.; Struhl K. 1992. Short protocols in molecular Biology . 3nd edition. Greene Publishing Associates and John Wiley & Sens. • Babu, G.N. Hammar, W.J.; Rutherford, D.R. 1997. Poly-3hydroxyalkanoates as pressure sensitive adhesive. In: Steinbüchel, A.; Poirier, Y. & Witholt, B. (eds). 1996 International Symposium on Bacterial Polyhydroxyalkanoates., NRC Research Press, Ottawa. P. 48-55. • Brandl, H., Gross, R. A, Lenz, R. W., Fuller, R. C. 1990. Plastic from bacteria and for bacteria: poly (β-Hydroxyalkanoates) as natural , biocompatible and biodegradable polyesters. Adv. Biochem. Eng. and Biotechnol., 41: 77-93. • Braz, V.S. 2006. Caracterização de genes envolvidos na resposta a metais em Caulobacter crescentus. Tese Doutorado em Microbiologia. Instituto de Ciências Biomédicas, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil. 145 pag. • Buisman, G.J.H.; Cuperus, F.P. Weusthuis, R.A. 2000. Poly(3hydroxyalkanoate) paint and method for the preparation thereof. US Patent 6.024.784. 71 • Chen G. Qiang, Wu polyhydroxyalkanoates Qiong. as 2005. tissue The applications engineering of materials. Biomaterials. 26: 6565 – 6578. • Chen G. Qiang. 2008. Recent Biodegradable Plastics Development In China. International Centre for Science and High Technology.<http://www.ics.trieste.it/Portal/ActivityDocument.aspx?i d=5397 > [ Consulta: 24 Jun. 2008]. • Chulia, D. Delail, M, Pourcelot, Y. 1994. Powder Technology and Pharmaceutical Processes, Amsterdam: Elservier Science. • Desai SJ, Simonelli, A.P, Higuchi W.I. 1965. Investigation of factors influencing release rateo f solid drug dispersal in inertet matrices. J,Pharm. Sci. V.54, p. 1459 – 1464. • Di Lorenzo ML, Silvestre C. 1999. Non-isothermal crystallization of polymers. Prog Polym Sci , 24:917-950. • Fiedler S, Steinbüchel A, Rehm B. 2000. PhaG-mediated synthesis of poly(3-hydroxyalkanoates) consisting of medium – chain –length constituents from non-related carbon sources in recombinant Pseudomonas fragi . Appl. Environ. Microbiol. 66: 2117-24. • Fukui T, Doi Y. 1997. Cloning and analysis of the poly(3hydroxybutyrateco-3-hydroxyhexanoato) biosynthesis genes of Aeromonas caviae. J. Bacteriol. 179: 4821-30 • García B, Olivera ER, Miñambres B, Fernández-Valverde M, Cañedo LM, Prieto MA, García JL, Martínez M, Luengo JM. 1999. 72 Novel biodegradable aromatic plastics from a bacterial source. J. Biol. Chem . 274:29228-29241 • Gomez,J.G. C.; Rodrigues, M.F. A.; Torres, B. B.; Netto, C. L. B.; Oliveira, M.S; Silva, L.F. 1996. Evaluation of soil gram- negative bactéria yielding polyhydroxyalkanoic acids from carbohidratos and propiónico acid. Appl. Microbiol. Biotech., v. 45, p. 785 – 791. • Gomez J.G. C. 2000. Produção por Pseudomonas sp polihidroxialcanoatos contendo monômeros de de cadeia média a partir de carboidratos: Avaliação da eficiência, modificação da composição e obtenção de mutantes. Tese (Doutorado) – Instituto de Ciências Biomédicas, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil. 155 pag. • Hanahan, D. 1983. Studies on transtransformation of Escherichia coli with plasmids. J. Mol. Biol. 166: 557. • Hoffmann N, Steinbüchel A, Rehm BHA. 2000a. The Pseudomonas aeruginosa phaG gene product is envolved in the synthesis of polyhydroxyalkanoic acid consisting of medium-chain-length constituents from non-related carbon sources. FEMS Microbiol. Biotechnol. 184:253-9. • Hoffmann N, Steinbüchel A, Rehm BHA. 2000b. functional oleovorans expression of cryptic establishes phaG the from Homologous Pseudomonas transacylase-mediated polyhydroxyalkanoate biosynthetic pathway. Appl. Microbiol. Biotechnol. 54: 665-70. • Holmes ,P.A. 1985 Applications of PHB, Microbially produced biodegradable thermoplastic. Phys. Tecnhol., v.16 p.32-36. 73 • Hrabak, O. 1992 Industrial production of Poly - β- Hidrpxibutirato. FEMS Microbiol. V. 103, p.251 -256. • Huisman G.W., De Leeuw O, Eggink G. 1989. Synthesis of polyhydroxyalkanoates is a common feature of fluorescent pseudomonads. Appl. Environ. Microbiol. 55: 1949 -1954. • Klinke S, Duner M, Scott G, Kessler B, Witholt B. 2000. Inactivation of Isocitrate Lyase leads to increased production of medium- chainlength Poly(3-Hydroxyalkanoates) in Pseudomonas putida . American Society for Microbiology. 66: 3: 909-913. • Lee SY, Choi J. 1999. Production and degradation of polyhydroxyalkanoates in waste environment. Waste Management . 19:133-139. • Lorenzo D.V., Herrero M, Jakubzik U, Timmis K. 1990. Mini-Tn5 transposon derivates fon insertion mutagénesis, promoter probing, and chromosomal insertion of cloned DNA in Gram-negative Eubacteria. Journal of Bacteriology. 172: 6568-6572. • Luengo J. M, García B., Sandoval A, Naharroy G, Olivera E. L. 2003. Bioplastics from microorganisms. Current Opinion in Microbiology, 6:251–260. • Madison LL, Huisman GW. 1999. Metabolic engineering of poly(3hydroxyalkanoates): from DNA to plastic. Microbiol. Mol. Biol. Rev. 63:21-53. 74 • Müller, H. M., Seebach, D. 1993. Poly(hidroxyfettsäureester), eine fünfte Hlasse von physiologisch bedeutsamen organischen Bioplymeren. Angew. Chem. 105: 483-509. • Murray RGE, Doetsch RD, Robinow CF. 1994. Determinative and cytological light microscopy. In Manual of Methods for General Bacteriology. Edited by Gerhardt P, Murray RGE, Wood WA, Krieg NR. Washington DC, ASM; vol 10: 21-41. • Pouton, C. W Akthar,S. 1996. Biosynthetic polyhydroxyalkanoates and theirpotential in drug delivery. Adv. Drug Delivery Rev. V.18, P. 133 – 162. • Preusting, H.R. 1992. Pseudomonas oleovorans as a source of bioplastics: production and characterization of poly(3- hydroxyalkanoates). The Netherlands. PhD Thesis – University of Gröningen. • Prieto MA, Buhler B, Jung K, Witholt B, Kessler B. 1999. PhaF, a polyhydroxyalkanoate-granule-associated Pseudomonas –protein of oleovorans GPo1 involved in the regulatory expression system for pha genes. J. Bacteriol . 181: 858-68. • Queiroz S.R. 2008. Estudo do metabolismo de ácidos graxos em Pseudomonas putida visando à modulação da composição monomérica de elastômero biodegradável. Tese (Doutorado), Interunidades em Biotecnologia USP, Instituto Butantã, IPT. São Paulo, Brasil. 143 pag. • Ramsay,B. A., Lomaliza, K. Chavarie, C. 1990. Production of polyβ-hydroxybutyric-co- β- hidroxyvaleric acids. Appl. Environ. Microbiol. 56: 2093- 2098. 75 • Rehm B. H. A, Steinbüchel A. 1999. Biochemical and genetic analysis of PHA synthases and other proteins required for PHA synthesis. International Journal of Biological Macromolecules. 25: 3- 19. • Rehm, B. H. A. 2003. Polyester synthases: natural catalysis for plastics. Biochem. J., V.376, p. 15 – 33. • Rehm, B. H. A.; Steinbuchel, A. 1999. Biochemical and genetic analysis of PHA synthases and other proteins required por PHA synthesis. Int. J. Biol. Macromol., V.25, p. 3-19. • Rehm, B. H. A.; Kruger N.; Steinbüchel, A. 1998, A new metabolic link between fatty acid de novo synthesis and polyhydroxyalkanoic acid synthesis. J. Biol. Chem. 273: 24044-51. • Riis, V & Mai, W. 1988. Gas chromatographic determination of polyβ-hydroxybutiric acid in microbial biomass after hydrochloric acid propanolysis. J. Chromatogr. 445: 285- 289. • Rocha,R. C. S. 2007. Estudo da biossíntese de poli-3-hidroxi-4pentenoato em Burkholderia cepacia. Tese (Doutorado) – Instituto de Ciências Biomédicas, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil. • Sambrook, J, Fritsch, E,. Maniatis, T. 1989. Molecular cloning: a laboratory manual. 2ª Ed. New York : Cold Spring Harbor Lab. Press. • Silva, L.F.; Gomez, J.G.C.; Oliveira, M.S. 1992. Freeze-drying of industrial yeast strains: influence of growth conditions, cooling rates 76 and suspending media on the viability of recovered cells. Rev. Microbiol. 23: 117- 122. • Steinbüchel A, Füchstenbusch B. 1998. Bacterial and other biological systems for polyester production. Trends Biotechnol .16:419-427 • Steinbüchel A. 2001. Perspectives for biotechnological production and utilization of biopolymers: metabolic engineering of polyhydroxyalkanoate biosynthesis pathways as a successful example. Macromol. Biosci. 1:1-24. • Steinbuchel A. Lutke – Eversloh T. 2003. Metabolic engineering and pathway construction for biotechnological production of relevant polyhydroxyalcanoates in microorganisms. Biochem. Eng. J. V. 16 p. 81 – 96. • Steinbüchel, A. & Valentin, H.E. 1995. Diversity of bacterial polyhydroxyalkanoic acids. FEMS Microbiology letters. 128: 219228. • Steinbüchel, A. & Valentin, H.E. 1995. Diversity of bacterial polyhydroxyalkanoic acids. FEMS Microbiology letters. 128: 219228. • Steinbuchel, A. 1996. PHB and other polyhydroxyalkanoic acids. In: Rehm, H.J., Reed, G., Roehr, M. (Ed.) Products of primary metabolinm, John & Sons, p. 405 - 464. • Sudesh K, Abe H, Doi Y. 2000 Synthesis, structure and properties of polyhydroxyalkanoates: biological polyesters. Prog. Polym. Sci. 25:1503-1555. 77 • Suriyamongkol P, Weselake R, Narine S, Moloney M, Shah S. 2007. Biotechnological approaches for the production of polyhydroxyalkanoates in microorganisms and plants- A review. Biotechnology Advances. 25. 148-175. • Misra K. Superb, Sabeel P. Valappil, Ipsita Roy, Aldo R. Boccannini. 2006. Polyhydroxyalkanoate (PHA)/ Inorganic Phase Composites for Tissue Engineering Applications. American Chemical Society. 7:8: 2249-2258. • Van der Walle, G.A.M.; Buisman, G.J.H.; Weusthuis, R.A. 1999. Development og environmentally friendly coatings and paints using medium-chain- length poly(3-hydroxyalkanoates) as the polymer binder. Int. J. Biol. Macrool. 25: 123-128. • Williams S. Martin D. 2008. Applications of PHAs in Medicine and Pharmacy. Tepha, Inc. 91-103. • Zheng Z, Zhang MJ, Zhang G, Chen GQ. 2004. Production of 3hydroxydecanoic acid by recombinant Escherichia coli HB101 harboring phaG gene. Antonie van Leeuwnhoek. 85: 93- 101. • Zinn M, Witholt B, Egli T. 2001. Occurrence, synthesis and medical application of bacterial polyhydroxyalkanoate. Adv. Drug Rev. 53:5-21. 78 10. ANEXOS ANEXO 1 • MEDIO MINERAL ELEMENTO CONCENTRACIÓN Na2HPO4 3,5 g/L KH2PO4 1,5 g/L MgSO4 . 7H2O 0,20 g/L CaCl2 . 2H2O 0,01 g/L Citrato férrico amoniacal 0,06g Solución de Elementos Trazos 1ml (NH4)2SO4 0,2 g/L (para medio sólido) (NH4)2SO4 0,5 g/L (para medio liquido) • Fuentes de carbono para medio mineral de acumulo ELEMENTO CONCENTRACIÓN Glucosa 10 g/L Acido Octanóico 3 g/L 79 ANEXO 2 • CALDO NUTRITIVO ELEMENTO CONCENTRACIÓN Peptona 5 g/L Extracto de carne 3 g/L 80 ANEXO 3 MEDIO LURIA BERTANI (LB) • ELEMENTO CONCENTRACIÓN Triptona 10 g/L Extracto de levadura 5 g/L NaCl 5 g/L ANTIBIOTICOS Y CONCENTRACIONES UTILIZADAS EN LOS • MEDIOS LBA Y LBK Antibiótico Ampicilina (A) sal Solución Stock Concentración final (mg/ml) (µg/mL) 100 (en H2O) 100 50 (en H2O) 50 sodico Canamicina (K) 81 ANEXO 4 • Buffer de transformación: Tris/HCl (Hidrocloreto de hidroximetil aminometano) 10 mM 50 mM CaCl2 MgCl2 10 mM MgSO4 10 mM Água destilada qsp 1000 mL pH 8,0 82