ARTICULO DE REVISION "MONITOREO DE LA FUNCION NEUROMUSCULAR" Dr. UrqulzoS., Juan. Dr. Echelln S., María .. Tradicionalmente la evaluación del efecto de los relajantes musculares sobre la unión mioneural, se ha basado unlcamente en parámetros clínicos (lA) tomados ya sea al Inicio, en el curso, o al final de la administración de anestesia geheral; evaluando respectivamente, el momento adecuado para la Intubación endotraqueal, el grado de relajación de la musculatura lisa o la recuperación de la capacidad ventilatoria y el momento apropiado para la extubaclón. Los métodos empleados han sido diversos; utilizando entre otros el movimiento de la articulación temporomandibular luego de la administración del relajante, la sensación de movimiento en la bolsa reservorlo de la máquina anestéslca, la fuerza prensil del paciente, o su capacidad para generar una presión insplratorla negativa determinada. Sin embargo; cualquiera de estos métodos pueden estar afectados por otros factores muy distintos al eje nervio y musculo. Por consiguiente la única manera de evaluar OBJETIVAMENTE el bloqueo con relajantes musculares sobre la placa mloneural es estimulando con un Impulso electrlco predeterminado, el nervio motor que se dirige a un determinado grupo muscular, a traves de un estlmulador de nervio perlferlco; y evaluando la repuesta que se produce en dicho musculo (RESPUESTA MUSCU": LAR EVOCADA). El propósito del presente dirige a revisar brevemente: 1. articulo se Algunos de los principios físicos que rigen la conducción eléctrica. 11. los principios fisiológicos de la UNM. 111. las características necesarias para la estlmulaclón de un nervio motor, Medico asistente del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas. Medico Residente del Hospital Hipolito Unanue.. Presentado en parte en el X Congreso Peruano de Anestesiología. limA 1991. 73 las modalidades de estimulo y el tipo de respuesta muscular evocada (RME). PRINCIPIOS FISICOS BASICOS QUE RIGEN LA CONDUCCION ELECTRICA La electricidad (3) es una forma de energía que se genera cuando los ótomos que constituyen un cuerpo alteran su contenido de electrones. Esta forma de energía se moviliza en corrientes o flujo de electrones entre puntos de diferente potencial electrico. Una corriente contínua es aquél flujo de electrones que no cambia periódicamente ni su dirección ni su sentido. Se genera en ciclos. lIamandose FRECUENCIA al numero de ciclos por segundo. Se dice que una corriente eléctrica tiene una frecuencia de 1 HERTZ cuando se emite con una frecuencia de 1 ciclo por segundo. 0.1 Hz seró la decima parte de un ciclo en un segundo o un ciclo completo cada 10 seg.. LA CARGA ELECTRICAse define como el grado de electrizaclón de 1 cuerpo. y ia INTENSIDADDE LA CORRIENTE (1) como la carga transportada por la corriente en cada unidad de tiempo. Una carga eléctrica que colocada frente a otra Igual a la distancia de 1 cm. la repele con la fuerza de 1 dina. es igual a 1 FRANKLlN. 1 COULUMBIOes Igual a 3 X 109 Franklins. La I seró Igual. a 1 AMPERIO cuando transporte a 1 COULUMBIOpor segundo. 1 Miliamperio (mA) transportaró la milésima parte de un Coulumblopor segundo. ( Flg. 1 ) UNION NEUROMUSCULAR: PRINCIPIOS FISIOLOGICOS La UNMconsiste en 2 estructuras. la primera el extremo terminal de la fibra nerviosa motora. y la segunda la placa motora en la fibra muscular. La fibra nerviosa motora ( FNM ) es 74 una fibra nerviosa de tipo no mlellnlzado que sufre un ensanchamiento en su extremo dlstalllamado BOTONSINAPTICO. Esta estructura contiene en su Interior gran cantidad de moléculas de el neurotransmlsor ACETILCOLlNA (AC). la cual estó contenida en pequeñas estructuras redondeadas llamadas vesículas sinópticas. Estas últimas se disponen en forma triangular alrededor de las zonas activas preslnapticas ( ver Flg. 2) (2). Cuando se produce un Impulso nervioso en la FNMel potencial de acción desencadenado libera AC a partir de las vesículas en cantidades fijas o QUANTA. Mientras mayor sea el estímulo mayor seró la cantidad de AC liberada. La acetllcollna se forma de la unión de un Ion acetato con una molécula de AcetilCoa(S). reacción que es mediada por la enzima acetilcolinotransferasa; una vez formada se halla contenida en 3 depósitos en el botón sinóptico (6). Un primer depósito facllmente liberable cuando se produce el potencial de acción. un segundo depoósito cuya función es reemplazar iaspérdidas que se producen en el primero; y un tercero no IIberable que sirve de reservorio de AC utillzandose para la formación de Quanta. Para que los quanta de AC se liberen es Imprescindible el ion Calcio. al parecer el unico requerimiento ionico necesario (6)(1). Al producirse el potencial de acción el canal de Calcio se abre Ingresando al interior del botón s/naptlco y favoreciendo la fusión de la membrana de la vesícula slnaptica con la membrana del botón sinaptlco produclendose la liberaclon de AC. Normalmente se libera mucha mas AC que la necesaria para despolarlzar la membrana muscular. existiendo un amplio «margen de seguridad» en cantidad de AC liberada. Entre el botón sinóptico y la placa ~~\( ~ ,~~~, ~reccPtors ~ =--~~" =='=~~...~ ~, ~,' -- ',"',', , '"',, " ~,~ "MitochOndr~S~ ~~~~ ~~-ti-~.~~'"~~"=--=-. Fig.2: 'iD~ ~~ !!!~-"--= Myoflbnls =§ =- -= "La Unión NeuromuscularH r 4nm Na+ Flg.3: Representación . CaH del Receptor Post-sinóptico para la Acetllcolina. 75 motora o placa terminal motora (PTM) existe una brecha o hendidura sinóptica. Este espacio es atravezado por la molécula de AC para llegar a la PTM.. Esta es un órea plegada y extremadamente sensible a la acción de los neurotransmlsores. en las «crestas» y «hombros» de sus pliegues existen receptores para las moléculas de AC; cada uno dividido en 5 sub-unidades (2)(7). 2 de las cuales son estructural mente Idénticas y sirven de punto de fijación para 2 moléculas de AC. Solo cuando los 2 sitios son ocupados. el canallonico formado por las 5 sub-unidades se abre permitiendo la salida de Ky generando un potencial de placa terminal. SIsuficientes canóles son abiertos a un mismo tiempo el potencial de placa se convertlró en un potencial de acción producledose la despolarlzaclón de la fibra muscular. Este es un fenomeno del «todo o nada». Las graduaciones que se observan en la fuerza de contracción muscular dependerón de el número de fibras musculares reclutadas. Normalmente existe un segundo factor de seguridad: Mayor número de receptores que los necesarios. para producir una contracción muscular. La repolarlzaclón de la membrana se podruce al salir la AC del receptor y ser catabollzada por la cetllcollnoesterasa. (ver Fig-3) CARACTERISTICASNECESARIASPARA lA ESTIMUlACION DE UN NERVIO MOTOR; MODALIDADESDE ESTíMULOY RME Alestimular un nervio motor periférico debemos tener en cuenta los siguientes factores: A. El tipo de bloqueo neuromuscular que deseamos evaluar. B. Lascaracterísticas del Impulso eléctrico administrado. C. La modalidad zada. D. La RME. 76 de estlmulaclón utili- A. Tipos Cllnlcos de Bloqueo Neuromuscular: 1. Despolarlzante: Inducido por la succlnllcollna (SC) al ocupar. receptores de la AC produciendo contracción de unidades metoras múltiples en forma aslncronlca. precediendo la aparición del bloquéo; luego de lo cual el farmaco evita la repolarlzaclón de la placa terminal mantenlendola en un estado despolarizado refractario a la acción de la AC. Esta termina cuando la molécula de SC sale del receptor difundiendo el plasma y siendo metaboIIzado por la acetllcollnoesterasa plasmatlca. 2. No Despolarlzante: Produce un bloqueo competitivo reversible ocupando el receptor de AC sin Inducir despolarlzaclón en la placa terminal motora. Esta acción termina al salir el relajante del receptor de AC. 3. Bloqueo Dual: EsInducido por la administración de Succinllcollna en forma continua o repetida. alcanzando dosis de 6 mg x Kgr con Halothane o Enflurane y 10 mg x kg con N02 - narcóticos. Es tamblen producido con dosis usuales de Succlnllcollna en pacientes con función anormal de la collnlesterasa plasmatlca. El bloqueo dual o de Fase 11consiste en la aparición de un bloqueo típicamente no despolarlzante. con una duración semejante y casi siempre reversible con antocollnoesteraslcoso Se debería a 1 cambio morfológlco en el receptor para la AC. la reversión es espontónea en 50% de casos en un lapso de 15 minutos. B. Características de' Impulso eléctrico Administrado: La estlmulaclón de un nervio periférico se realiza administrando pulsos electrlcos de Intensidad creciente, medidos en Mlliamperes (MA) y evaluando la respuesta; RMEhasta encontrar la intensidad de corriente que genere una respuesta muscular máxima. Una vez que se halla esta Intensidad es elevada en un 25% sobre la necesaria para producir una respuesta muscular máxima, lIamandose estímulo eléctrico supramaximo. La respuesta muscular al Inicio de la estlmulación supramaxlma está aumentada por encima de lo normal por un periodo de tiempo de aproximadamente 10 minutos, por consiguiente, las mediciones cllnicas antes de la administración del relajante deben Iniciarse reclen después de ese periodo cuando la respuesta muscular se ha estabilizado. Incluso esta regresa a un valor entre 110 a 150% de la respuesta muscular basal luego de paralisis con succlnllcolina , 25 pacientes relajados con atracurium, hallando una respuesta que calificó como buena a travez de todo el procedimiento quirurglco y superior a la producida al estimular el cubltal en la muñeca durando Incluso hasta despues que esta última había sido abolida. Deja establecido sin embargo, que la utilidad de este método es IImitda. (Ver figura 4). C. Modalidad de Estlmulaclón Utilizada Elestímulo eléctrico es entregado por un estimulador de nervio periférico; la forma como entrega el estimulo puede variar conslderandose actualmente 5 modalidades de estimulación: 1. Estlmulaclón y contracción unica SINGLE TWITCH (4). La duración del estímulo eléctrico no debe sobrepasar los 0.2 a 0.3 milisegundos ya que al sobrepasar este límite el nervio puede ser estimulado en forma directa o repetitivo falseando los datos obtenidos. La frecuencia con la cual se realiza el estímulo tambien es importante modificándose ésta de acuerdo a la modalidad de estimulación empleada. 2. Cuatro estimulos sucesivos TRAINOF FOUR (TOF ) 3. Estimulación nerviosa tetánlca ESTIMULOTETANICO 4. Conteo posttetanlco POSTTETANIC COUNT(PTC) 5. Estimulación DOUBLE de doble «estallido» BURST STIMULATION. En conclusión el estímulo eléctrico debe tener las siguientes características: Antes de describir en que consiste cada una de estas modalidades de estimulación es importante tener en cuenta 2 puntos: a. Ser supramaximo b. No durar más de 0.3 milisegundos c. Tener una frecuencia en Hertz adecuada. a. La técnica para iniciar el monitoreo b. Las características de la RME. El estímulo eléctrico es aplicado a cualquier nervio periférico, el cubital es el mas comunmente empleado, habiéndose también utilizado el mediano, tibial posterior. peroneo comun y facial. Un paper (8) . Técnica para Iniciar el monltoreo Elejemplo siguiente corresponde a la estimulaclón del nervio ulnar (cubital) a nivel de la muñeca y la observación de la RME en el aductor del pulgar. reportó la estimulaclón de los músculos gemelares para producir una contracción de estos músculos en a, Limpiar y frotar levemente el área de piel sobre el nervio ulnar en la muñe- 77 ca. b. Colocar los electrodos sobre el área seleccionada. El electrodo negativo es colocado sobre el nervio a 1 centímetro proxlmal al punto donde el pliegue de flexlón proxlmal de la muñeca cruza el lado radial del músculo flexor carpi ulnarls. Elelectrodo positivo es colocado al mismo nivel pero a 2 centímetros del primero. La polaridad de los electrodos es esencial solo cuando estas no estan cerca uno del otro. Si son colocados, en. la forma anteriormente descrita la RMEproducirá flexión del dedo y aducción del pulgar. Loselectrodos pueden ser de superficie o de aguja, debiendo evitarse en lo posible estos últimos por su potencialidad para producir lesiones en el nervio, o quemaduras, sin embargo pese a este inconveniente es ligeramente mas confiable que el de superficie, ya que permite entregar niveles de corriente mas constantes. Este efecto desaparece si el pulso electrico se entrega en un tiempo no mayor de 0.2. mseg. LaImpedancia en ambos es igual (9). Elelectrodo debe cubrir un area de 7 a 8 milimetros de dio metro y no mas, ya que la corriente producida en el nervio subyacente puede no ser adecuada. Igualmente el tiempo del uso del electrodo es limitado, ya que al hacerse viejo aumenta su impedancia y falsea los resultados. Cuando una respuesta muscular maxlma no puede ser obtenida usando los electrodos de superficie y se puede utilizar los de aguja que se colocarán subcutáneamente nunca en el nervio. c. Ajustar el control de Intensidad de corriente en el estimulador de nervio perlferico en su punto mas bajo. Prender el estlmulador y aumentar la intensidad en forma progresiva hasta obtener una respuesta maxlma del aductor del pulgar. SIun estimu78 lo supramaximo no puede alcanzarse con 50 mA, reemplazar o reposlclonar los electrodos o ambos. Un reporte describe que con los electrodos de superficie la Intensidad de corriente requerida para estlmulaclón muscular Indirecta máxima en 50 pacientes fue de 38 :t 23 mA (media :t SD), con hasta 50 mA la estlmulaclón supramaxima se obtu- vo en 94%de voluntarios (10). Por otro lado, la determinación del estímulo supramaximo en'. un paciente despierto puede ser bastante desagradable. Otro autor (11)en 12 voluntarios sanos cuantificó en un escala analoga visu di (EAV) de 10 cm. el dlscomfort producido con diferentes intensidades de corriente utilizando 20, 30 Y 50 mA, hallando scores en la EAV de 2, 3 Y 6 respectivamente. Tambien es Importante referirnos a alguna características de la RME. SI graficaramos esta respuesta obsevariamos que la contracción muscular generada posee una altura determinada ( HEIGHTTWITCH) y que al usar un relajante muscular la altura de la contracción va disminuyendo progresivamente hasta desaparecer ( HEIGHTFADE ). (ver Fig. 5 Y 6 ). 1 SINGLE TWITCH (estimulación y contracción única) Una vez seleccionado este modo de estlmulación en el estimulador de nervio perlferlco se procede a suministrar estímulos eléctricos de Intensidad progresiva hasta llegar a aquella que produzca la respuesta muscular máxima, determinandose así el estimulo eléctrico supramaximo. La frecuencia ( Hertz) del estímulo variará entre 0.1 Hz (1 estlmulación cada 10 segundos) a 1 Hz (1 estlmulaclón por segundo). Cada estimulaclón o pulso electrico administrado a una frecuencia determinada no debe durar más de 0.2 mseg. Al hallar la res- 4 .'e.p' b"ehli ."ehl.li, ."ehl.1 Me" Pl FCR T eodoo 01 lIe<o' dlglimum ,"p"lielali' Teodoo 01 lIe,m "'0"0'''00 pml"u"", '.ey lo abb,eY;aI'o", cut mu,ele, lo Ibl Pl (.) Fig.5: -- 1m PAlMARiS lONGUS PADNATOA TER" P1 FCA IDS - FCU - "'XOA CARPIU'NA"" ~ ""OA CAAPInADIALI' FI EXDA QIGITOAUM SU"'AFICIAliS Ibl El Diagrama muestra la ubicación del nervio cubital al Igual que la del flexor corpu ulnaris. Note los músculos de la eminencia tenor. 79 puesta muscular maxlma se establece su altura ,la cual nos va a servir de altura control. Es necesario una documentación cuidadosa de ésta para no tener resultados falseados, Luego de la administración de relajantes es necesario 'que este bloquee el 75% de receptores antes que se produzca una calda en la altura contractll control. (ver gróflco 1). usos: a. Estudios comparativos de relaJantes musculares. Existe una adecuada correlación entre la monltarlzaclón c/lnlca de la transmisión neuromuscular y la estlmulaclón única ( SINGLE TWITCH) (12) al evaluar esta mediante un transductor de fuerza ( ver mas adelante), b. Evaluación de relajación residual en el postoperatorlo. Detectan niveles relativamente altos de curarlzaclón y puede ser útil en decidir si el apnea postoperatorla es perlferlca o central, 4 A 3 2 Altura de la contracción Flg 6 (A): Representación gróflca de la contracción de una fibra muscular única. La barra señala su altura frente a un estImulo. ~ 4 .3 2 o l' 3' S' B FADE (CAlDA) 7' Flg 6 (B): Representación grófica de la calda (Fa de) en la altura de la contracción en una fibra muscular única al utilizar un bloqueador neuromuscular. 80 GRAFICO 1 PORCENTAJEDE DISMINUCION EN LA ALTURACONTROLY CORRELACIONCLlNICA. % DE CAlDA EN ALTURA CONTROL CORRELATO CLINICO 25% Disminución 50% Disminución moderada de capacidad Volumen Tidal adecuado. 75% Relajación inhalatorios. 90% Relajación quirúrgica más óxido nitroso. 95% Condiciones leve de la capacidad vital. quirúrgica con vital. agentes con técnica Opiodes óptimas de intubación I LIMITACIONES: (TOF) a intervalos de 10 seg. en pa- cientes - Ya que es necesaria una documentación cuidadosa del porcentaje de caída en la altura control, la evaluación tactil o visual de esta no es un indice confiable para relajación muscular. Por otro lado al ser necesario que el 75% de receptores estén ocupados antes que se Inicie la caída en la altura de la contración la sensibilidad de este método es limitada. Asímismo al recuperarse la fibra muscular del bloqueo y regresar a la altura control el 75% de receptores están aún ocupados. - La frecuencia de estimulaclón (Hertz) determinan la respuesta del musculo. Cuando se realizan estudios comparativos entre relajantes la frecuencia de estimulaclón debe estandarlzarse. Barbone (13) halló que al utilizar single twitch a intervalos de 20 segundos el tiempo de aparición del bloqueo neuromuscular y la duración de acción eran mas cortos cuando se comparaban con 4 estimulos sucesivos en quienes se utilizó atracurium. (ver Flg. 7). La respuesta al single twltch será ligeramente diferente si se usa un relajante no despolarlzante. existiendo variaciones no en la caída de la sino únicamente en altura contractil el factor tiempo (Ver Fig. 8). 2. TRAIN OF FOUR (Cuatro estímulos suc.esivos) Es el método de estimulación mas utilizado en la actualidad (l) y consiste en la administración de 4 pulsos electrlcos sucesivos a una frecuencia de 2 Hz (2 estímulos por seg.; los 4 estimulos en 1.5 seg.) a Intervalos no menores de 10 seg. continua o Intermitente. Cada estímulo del grupo de estimulos sucesivos (tren de 4 o Train of four) produce una contracción muscular aislada. Luego de la administración del relajante la respuesta muscular obtenida nos cuantifica el grado de bloqueo (ver grafico 2 ). y en forma 81 Control height SINGLE TWITCH %of control height Nondepolarizing. relaxant Fig.7: Untrazado que muestra contracciones slmultaneas de fibras musculares únicas frente a un slgle twltch a 0.1 Hz..durante aparición y recuperación de un relajante no-despolarlzante. 0.1-1.0Hz. Stlmulatlon: Response: Non-dep. block: t 1 2 3 5 6 25 26 Dep. block: t Flg.8: 82 7 8 9 mino Patrón de estimulaclón eléctrica y respuesta muscular evocada a estlmulaclón del nervio mediante single twlthc, a frecuencia de 0.1 a 1 Hz..después de la administración de un relajante despolarlzante (Dep.) y no despolarlzante (Non-dep). Note que excepto por la diferencia en el factor tiempo no hay diferencia en la fuerza de las respuestas evocadas entre los 2 tipos de bloqueo. FIGURA 2 RESPUESTAMUSCULAR AL TOF, CAlDA ENLA ALTURA DE LA PRIMERA CONTRACCION y CORRELATO CLlNICO. RESPUESTA MUSCULAR ALTOF Caída en la altura de la 10 contracción de bloqueo) 4 Contracciones 3 Contracciones 0% 75% 2 Contracciones 1 Contracción 80% 90% O Contracción (Grado Correlato clínico Relajación quirurgica con agentes inhalatorios - Rela)!Jción quirúrgico oplodes mas N02 Condiciones óptimas intubación. 1000/0 de FIGURA 3 RELACION T4/Tl y GRADO DE RECUPERACION CLlNICA RELACION T4/T1 I GRADO DE RECUPERACION CLíNICA 0.25 Bloqueo significativo 0.40 Paciente 0.60 Sostiene la cabeza normal, Capacidad estan disminuídas. ~ 0.70 0.80 1.0 Bloqueo es incapaz de sostener la cabeza por 3 seg. Vol. Tidal es Vital y fuerza inspiratorias mínimo. Capacidad Recuperación Vital y fuerza insplratorlas normales. totales. 83 Asfmismo al evaluar la recuperación de la fibra muscular al bloqueo la relación de la altura entre la cuarta contracción y la primera nos da Información sobre el nivel de recuperación de la unión mloneural. Dividiendo la amplitud de la cuarta respuesta entre la primera se halla la relaclon TOFo relación T4(ver graflco 3 y Flg. 8 Y9). Se considera 0.75 como el valor mfnlmo que asegura una recuperación adecuada del bloqueo en la fibra muscular (ver Flg. 10). Antes de proceder al estudio de otras modalidades de estlmulación debemos conocer las fases del bloqueo neuromuscular. SI administramos un relajantes muscular no despolarlzante y observamos el comportamiento de la fibra muscular encontraremos 3 fases de bloqueo: clón mayor tamblen (14)(15). El efecto en el dlafragma del vecuronlo compa- rando el bloqueo a nivel del dlafragma y aductor del pulgar es diferente halIóndose una relajación y una recuperación mósraplda en el primero que en el segundo caso ( 1.6 minutos vs 2.5 y 27 mln. vs minutosrespectivamente) (15). Podemos no hallar, por consiguiente ninguna respuesta al Single Twltch o al TOFy no excluir la posibilidad de movimientos súbitos del diafragma en respuesta a estlmulos, tales como tos o hipo. Estoes realmente un inconveniente sobre todo cuando se desea una Inmovilidad absoluta del paciente como por ejemplo en clrugfa oftalmlca. Como veremos este problema ha sido resuelto con el uso del conteo post tetanlco (CPT). (Ver Fig. 11 Y 12). A.FASE DE BLOQUEO INTENSOO FASE Elgrado de parallsls de grupos muscuDE NO RESPUESTA:Dura de 3 a 5 minutos lares especlflcos tales como el dlaluego de una dosis de Intubaclón de un fragma puede ser Inferido al relacionar su sensibilidad con la del aductor del relajante muscular no despolarlzante. Es un bloqueo profundo en el cual. no pulgar. El rnonitoreo con diferentes paexistlró respuesta con el Single Twitch o trones de estimulación permite que un el TOF. amplio espectro de parallsls musculares sea evaluado B.FASEDE BLOQUEOQUIRURGICO: Se inicia al aparecer la primera respuesta muscular al TOF, finalizando cuando aparece la cuarta respuesta muscular. Nos asegura un bloqueo neuromuscular lo suficientemente intenso para que se pueda realizar la mayoria de procedimientos qulrurglcos. Su duración variaró al igual que en el caso anterior con la dosis y tipo de relajante muscular no despolarizante utilizado. Debemos ademas considerar que la sensibilidad al bloqueo en 10$ distintos grupos musculares es distinta, siendo el dlafragma el mas resistente. Necesita el doble de dosis de la que es necesaria para bloquear el musculo aductor del pulgar y conseguir el mismo nivel de bloqueo (1), siendo el tiempo de aparición del IDl0queo mas corto y la dura- 84 (15). Por otro lado el segundo grupo muscular en resistencia estó referido a musculos de la vio aerea, musculos respiratorios diferentes al dlafragma y musculos de la cara. Los mas sensibles corresponden a miembros, no existiendo diferencia entre los superiores e Inferiores en cuanto a sensibilidad al bloqueo excepto cuando existen lesiones nueromusculares asociadas. La sensibilidad muscular es aún mucho mós distinta si el paciente presenta alguna anormalidad referida al sistema neuromuscular. Se evaluó (16)el bloqueo neuromuscular Inducido por pancuronio en 3 pacientes con tetraparesia y lesiones de neurona motora superior las respuestas Fig.8A: La A B e o 1.0 0.8 0.6 0.4 respuesta al Tren de 4 (Trainof four) en A es previa a la admInIstra- ción de un relajante no despolarizante. Respuestas B, e, y D muestran la disminución progresiva en la altura de la contracción y la relación T4. Note al igual que en la Fig. 910 relación TOFse establece en base a la altura de Bsobre A. Stimulation: Non-dep. Response, block: JlJlJlJlJlJl '-.---' 1.5 sec 1 12 sec A L M L- t A Dep. block: ; Fig.9: I .l..l...l.L t l1lL illl 1 = TOF ratio illilll 'v.o, M",,""."" ."" Patrón de estimulaclón eléctrica y respuesta muscular evocada a la estimulaclón nerviosa con Train of Four, antes y después de la Inyección de un relajante no despolarizante (Non-Dep) y otro despolarizante (Dep.). Note el establecimiento de la relación TOF. 85 Control height SINGLE TWITCH %of control height Nondepolarizing relaxant ~ TRAIN-OF-FOUR T4 count 11111111 4 4 111 11 3 2 I 1 T4 Ratio 1111 1111 0.25 0.75 1111 Fig. 10: . Un grófico de trazados simultóneos de respuestas al slgle twltch y Train of four durante aparición y recuperación de un relajante no despolariznate. Conteo del Tren de 4: 1=equlvalente a bloqueo de 90% 2= Mós del 80% del bloqueo; 3= Mas del 75% de bloqueo, 4= 75% de bloqueo Relación T4: 0.25 = Bloqueo significativo. -.75 = Bloqueo residual mlnimo; 1.0 = Recuperación completa de T4. Injection o. Non-depolarising Relaxant t IJJLL-y #~~#~Jk#iJtlJ 1 Intense Blockade or ..Period of no Response.. Fig. 11: 86 y 1 Moderate or Surgical Blockade y J Recovery Diagrama que muestra las fases del bloqueo neuromuscular la administración de un relajante no despolarlzante. luego de .J %01 cases 100 80 60 40 20 o Flg. 12: 2 4 6 8 10 12 14 Postteta!lic count entre la frecuencia de respuesta muscular a la La relación estimulaclón de la carlna traqueal y el grado de bloqueo neuromuscular de musculos perlféricos, al evaluarse usando el conteo post-tetónlco. Los sujetos fueron 25 pacientes anestesia dos con tlopental. oxido nltrosos, y fentanyl. quienes se les dió vecuronlo a 0.1 mg x kg para Intubaclón endotraqueal. Para comparación, la primera respuesta al TOF ocurre cuando el PTC es 10. Se sometió a estlmulaclón la carlna usando un cateter suave Introducido a través del tubo endotraqueal. La respuesta total consistió de respuestas leves mas respuestas severas. Se decla que ocurría una respuesta leve si la estimulación de la carlna originaba solo un 'bucking' ligero. Severa si la estlmulaclón originaba un 'bucklng' que interfería con la cirugía. La eliminación de las respuestas severas requería un bloqueo intenso, un PTC menor de 2 a 3. La eliminación de todas las respuestas requirió que el PTC fuese cero. 87 en el trapecio y musculo abductor dlgltl mini mi; hallando que existía una mayor sensibilidad en el trapecio y sugiriendo que la curarlzaclón era mas conflable en musculatura proxlmal que en dlstal sobre todo silo sensibilidad del paciente a los relajantes se esperaba que fuese baja. Yamakage (17) ht1Jló tamblen al evaluar un caso con distrofia muscular fascloescapulohumeral que la evaluación usando el TOFcomo modalidad de estimulo mostraba resultados diferentes silo evaluación de la respuesta muscular era en miembros superiores, en musculatura aparentemente no afectada por la enfermedad, o en musculatura de miembros Inferiores en el mismo paciente. C.FASE DE RECUPERACiÓN: Se Inicia al reaparecer la cuarta respuesta al TOF, finalizando cuando la respuesta muscular es similar al valor control Inicial. La reversión del bloqueo con antlcollnoesteróslcos debe Iniciarse cuando existan por lo menos 2 respuestas al TOF. SIse Inicia cuando ya las 4 respuestas estan presentes, la desaparición del bloqueo seró completa en un periodo de 10 min.; si por el contrario se Inicia cuando la respuesta muscular al TOF estó ausente o solo es de 1 contracción la reversión, seró Incompleta o Inconstante. USOS: - Esel metodo mas usado en la actualidad para evaluar relajación muscular Intraoperatorla. Diferencia el tipo de bloqueo y cuantifica el grado. Precisa el momento óptimo para la reversión del bloqueo. - LIMITACIONES: - La evaluación de la RME debe hacerse mediante registros eléctricos o mecanlcos. Silo evaluación es por tacto o visual ( los métodos tradlclo- 88 nalmente empleados) la cuantlflcaclón del grado de el bloqueo o la relación TOFpuede ser dificil y subjetiva. - La respuesta muscular al bloqueo puede alterarse silo temperatura en el musculo no se mantiene constan- te. Erlckson(18) evaluó la respuesta muscular al bloqueo en 8 pacientes sometidos a anestesia general en los cuales estimulaba el nervio cubltal en ambos brazos, uno de ellos mantenléndolo normotérmlco y el otro enfrlandolo con la aplicación de frlo local. Halló que la respuesta muscular al single twltch y al TOFse hallaban deprimidas cuando la temperatura de la piel caía por debajo de 322C ( temperatura muscular de 34.52C); con una temperatura de 272C la respuesta muscular al TOF estaba deprimida en un 10% Y al single twltch en 20% ( T.Q media en el músculo de 302C). Thornberry (19) halló resultados slmllarmente dlscrepantes cuando comparó solo el TOFen un mismo paciente en quien estimuló el nervio cubltal, observando la respuesta muscular en un brazo a temperatura medio ambiental y en el otro protegido de la perdida de calor. La hipotermia tiene efectos notables sobre la función neuromuscular (20),la disminución en la temperatura corporal aun asl sea leve, definlendose esta última como una temperatura corporal central de 34.52C, afectan slgnlflcativamente la función neuromuscular tanto en presencia, como en ausencia de agentes bloqueadores neuromusculares. En anestesia con Isoflurane y sin relajantes la fuerza contractll del musculo aductor del pulgar disminuye en 10 a 15% por cada grado 2C de reducción en la temperatura del musculo. (La temperatura del músculo se correlaciona cercanamente con la t-emperotura corporal central, siendo dé 0.5 a 1s!c mas baja medida en el extremo dlstal del esofago). SIpor el contrario se utiliza relajantes la duración de acción y el tiempo de recuperación tambien varían. siendo el primero de 28 minutos vs 62 minutos y el segundo de 37 vs 80 minutos al utilizar vecuronio y entre pacientes normotermicos e hipotermicos. Por último Pedersen (21) demostró u- na relación linear entre T.2de la piel y respuesta al TOF en ausencia de bloqueo neuromuscular. - despolarlzante en la fase de recuperación; y reversión clínica del bloqueo. Además. solo en el bloqueo no despolarizante. luego de la estlmulaclón tetónlca inlcal se presentará un fenómeno conocido como .Facllitaclón post- tetónica» en el cual por un periodo de 60 seg. la altura contractll frente a un nuevo estiímulo estaró por encima de la altura de la contracción basal. (ver Flg. 14). USOS: - La respuesta muscular al TOF tam- bién será distinta si se usó un relajante despolarizante y uno no despolarizante. En el primer caso se producirá una cída igual en la altura de los 4 estímulos y una relación TOF que siempre será igual a uno. En el segundo caso la caída será progresiva y mayor en el cuarto estimulo. variando la relación TOFde acuerdo al grado de bloqueo. 3 ESTIMULO TETANICO (Estimulaclón nerviosa tetánlca) Consiste en la administración de un pulso electrico de alta frecuencia (50 Hz) por 5 segundos. la respuesta muscular varlará según se trate de un bloqueo despolarizante o no despolarizante. En el primer caso existirá una respuesta muscular sostenida frente al estimulo. es decir. no habrá una disminución en la altura contractil. En el segundo caso si se presentará esta disminución progresiva en la altura contractilluego del estimulo. Elgrado de caída dependerá de la frecuencia que se use para el estimulo. la frecuencia con la cual se aplique la profundidad del bloqueo y la duración de cada estimulo. Siestos factores no se mantienen constantes estudios realizados usandolos. pueden no ser comparables. Existe una correlación adecuada entre el estimulo tetanico sostenido luego de usar un relajante no - Evaluación de la recuperación del bloqueo neuromuscular. Asociado al conteo post-tetónico. LIMITACIONES: Su utilidad es dudosa. Es un tipo de estlmulación muy doloroso y si la respuesta muscular es evaluada solo por tacto o vista. incluso observadores muy experimentados pueden no juzgar la respuesta con suficiente certeza para excluir bloqueo neuromuscular residual. En un estudio (22) se utilizó el estimulo tetanlco y la respuesta fue evaluada en forma tactil por 8 observadores diferentes. hallando que solo existió una correlación clinica adecuada. cuando la relación entre la altura contractil Inicial y la caída frente al estimulo tetanlco luego de usar un relajante. era de 0.3 medi<;ia con un transductor de desplazamiento de fuerza. Concluye diciendo que su utilidad como medio para evaluar curarización residual es dudosa. si la respuesta muscular es evaluada en forma tactil. SIel estimulo tetánlco es aplicado a intervalos muy cortos. menores de 5 seg.. sobre todo en la fase de recuperación; se puede inducir un antagonismo prolongado del bloqueo solo en el músculo que ha sido el estimulado. inutilizandose solo ese musculo para evaluaciones subsi- 89 t LJ TSOHz S sec SCh Flg. 14A: Un diagrama mostrando la respuesta a una Infusión de-succlnilcolina a nivel de la flecha. Durante el Inicio de un bloqueo constante, el estimulo tetónlco a 50 Hz. no mostró caída o potenclaclón posttetanlca. o mino ~ 8...¡ 50 ¡:¡:: fi! 100 t dTC Flg. 14B: Un dlagrama,mostrando L-J p U T50 Hz 5 sec la respuesta a estímulos únicos repetidos a 0.1 Hz, se administró d-tubocurarlna a nivel de la flecha. A nivel de Puna pausa de registro; A nivel de T50, un estímulo tetónlco a 50Hz. por 5 seg. muestra una disminución en la tensión pico, seguido por una caída o respuesta no sostenida. La estimulaclón post-tetónlca a la frecuenGia pretetónica muestra potenclación significativa (PTP). . 90 gulentes. 4. POST -TETANIC COUNT (PTC) (Conteo Post-tetánlco) mente al número de respuestras contractlles post tetánlcas presentes en un momento dado. (ver Flg. 15) usos: Consiste en la aplicación de 2 estimulos sucesivos, primero un estimulo tetá- - Esel modo de estlmulaclón más útil para evaluar grados profundos de nlco claslco seguido 3 seg. mas tarde relajación muscular. cuando se depor un single twltch a 1 Hz. Elestimulo sea una Inmovilidad absoluta del tetanico no debe ser aplicado a una paciente, como por ejemplo en clfrecuencia mayor de 1 estimulo cada 6 rugia oftalmlca. Debemos recordar mln. ya que puede inducir antagonismo en el musculo que está siendo evaluaque el hecho de que no exista respuesta muscular al TOF no Implica do. El PTC permite cuantificar grados muy profundos de bloqueo en la fase de una parallsls absoluta del paciente. ya que el dlafragma puede aún no respuesta, cuando no se producirá movilizarse produciendo tos o hipo. respuesta muscular ni al TOF ni al estiEl dlafragma necesita el doble de mulo tetanlco simple. Inicialmente, en dosis al compararlo con el aductor los primeros minutos no existirá respuesdel pulgar para un nivel similar de ta al PTC, luego cuando este bloqueo bloqueo. profundo se va disipando aparecerá la primera de las respuestas contractiles a la estlmulación post tetanlca - muchos - Desde este punto de vista el PTCnos ofrece un medio utillslmo para manantes de que aparezca la primera restener al paciente en una relajación puesta muscular al TOF. Cuando se utiprofunda en la cual no existirá resliza pancuronio el Intervalo de tiempo entre la primera respuesta contractil puesta ni siquiera en el dlafragma. post tetánica y la primera respuesta LIMITACIONES: muscular al TOFes de 37 mln. aproximadamente y para el vecuronlo y el - los estlmulos deben ser aplicados atracurium es de 8 y 7 minorespectivamente. En un estudio (23) se utilizó en la forma correcta ya que la respuesta muscular viarlará de acuerc atracurium en 60 pacientes, evaluando do a la frecuencia del estimulo mediante el PTCel tiempo que transcutetanlco aplicado. Intervalos entre rria hasta que apareciese la primera respuesta TOF. Cuando el PTCera de estimulos. intervalo er)tre el estimulo «cero» la primera respuesta muscular al tetanlco y el single twltch, y TOFapareceria en más de 8 min.; con tambien de la frecuencia y duración de este último. un PTC de 1, apareceria en promedio en 9 mino( limite de confianza: 95%: 4 a 14 min.). Preciso además, que la 5. DOUBLE BURST STIMULATION anestesia con halothane prolongaba (estlmulaclón de doble "estallido" ) significativa mente el tiempo desde la administración de atracurium. hasta la Consiste en la administración de 2 primera respuesta al PTC grupos de impulsos tetanicos; cada grupo separado por un tiempo de 750 Conforme el bloqueo se continua disi- mlllsegundos y constituido por 3 teta nos pando mas respuestas musculares a el de50Hzcadaunoconunadurac~nde PTC se van reclutando. El tiempo hasta 0.2 miliseg. Genera en el músculo no el regreso de la primera respuesta mus- paralizado 2 contracciones musculares cular al TOF estará relacionado directade igual fuerza; en el músculo 91 Intense block A Stlmulation: Surgical B e block D l~m~ill ]tJJ~I]~lli lI]illllJJU~WJ~Jl i i i TOF TE PTS PTC and no 01TOF ~~ 0'.' O Flg. 15A: ~~ o 1 L l. responses Response ~.~ O 3 8 1 Patrón de estimulación eléctrica y respuestas musculares evocadas al TOF. estlmulación nerviosa tetánica a 50 Hz. por 5 seg.. y estimulación post-tetánica a 1 Hz. durante 4 niveles diferentes de bloqueo no despolarlzante. Durante bloqueo ml!Y Intenso de los músculos perlférlcos (A). no existirá ninguna respuesta a cualquier forma de estlmulaclón. Durante bloqueo menos pronunciado (B y C) aún no hay respuesta a la estlmulaclón. pero estará presente la facllltaclón posttetónlca de la tránsmlslón. durante. bloqueo quirúrgico (D). aparece la primera respuesta al TOF y la facilltaclón post-tetónlca aumenta aun mas. El conteo post-tetónlca es 1 durante bloqueo Intenso (columna B).3 durante bloqueo menos Intenso (columna C). y 8 durante bloqueo qulrurgfco (columna D). 50. L2J Pancuronium Min. to first reaction to TOF CJ Atracurium and Vecuronlum 40 30 20 10 O No. of posttetanic twitches (PTC) 2 I=lg. 15B: 4 / 6 8 10 . 12 14 Relación entre el tiempo a la primera respuesta al TOFy el número de contracciones post-tetónlcas durante bloqueo Intenso causado por pancuronlo. vecuronlo. y atracurlum. Se muestran las curvas medias y las regiones de predicción al 95%. 92 semlparalizado se producen 2 contracciones musculares cuya altura contractll es diferente. La relación entre la altura de la segunda contracción y la altura de la primera es conocida como relación DBS. ferencla el aductor del pulgar al quinto dedo; ya que este último puede ser estimulado en forma directa ocasionando movimientos sutiles que falsean los datos. Ademós la temperatura corporal de la zona estimulada debe mantenerse por encima de los 32'C ya usos: que si la temperatura no es mantenida constante las respuestas musculares - Especialmente diseñado para la variaran, esto debido a factores tales evaluación tactll del bloqueo neu- como alteraciones en el flujo romuscular residual ya que permite sangulneo regional, aumento en la que la caída entre las 2 alturas Impedancia de la piel, disminución, en contractlles generadas sea evalua- la tasa de liberación de actellcollna o alteraciones en la contractilidad musble con la facilidad, y seguridad. Existe una correlación adecuada cular. La colocación de los electrodos entre respuesta muscular al DBSy es otro factor a vigilar cuidadosamenrespuesta muscular al TOF. (Ver Flg. te. 16) La evaluación CLlNICA de la res- Su mayor ventaja sobre la relación TOF es su capacidad para ser puesta muscular evocada tiene muevaluable en forma tactll con segu- chas limitaciones, siendo la experienrldad. Con la relación TOFIncluso la cia del experimentador una muy Imevaluación con observadores expe- portante. Los resultados son Imprecirimentados en monltoreo sos, Incluso un experimentador de munueromuscular puede no excluir re- cha experiencia puede no precisar lajación muscular residual. con certeza si existe relajación neuromuscular residual. Los resultados EVALUACION DE LA REPUESTA sin embargo han mejorado desde la Introducción del DBS. En cualquier MUSCULAR EVOCADA caso cuando la respuesta muscular es en forma tactll, o por Existen 2 formas para evaluar la res- evaluada puesta muscular evocada. La primera visualización sus resultados deben ser solamente cllnlca, ya sea observando o comparados con las respuestas «clásicomo la fuerza palpando las contracciones muscula- cas» del paciente, para sostener la res. La segunda es mediante el uso de prensil, capacidad dispositivos eléctricos o mecanicos. Es- cabeza por 15 seg., o generar una pretos últimos mas conflables que los prime- sión inspiratorla negativa de 25 cm de ros pero no exentos de dificultades ya agua u otras(24). que para que la evaluación de la respuesta muscular resulte segura los de- Monltoreo de la Función Neuromustalles tecnlcos de montaje y utilización cular Mediante el Empleo de Dispositideben ser seguidos estrictamente. (1. 4). vos Mecánicos u Eléctricos Se pueden emplear 3 métodos: Monltoreo Clínico Consiste el palpar el musculo que está siendo estimulado o en vlsualizar su contracción. Cuando sea posible es preferible palpar el musculo y de pre- a. Registro de la respuesta MECANICA evocada: MECANOMIOGRAFIA b. Registro de la respuesta ELECTRICA evocada: ELECTROMIOGRAFIA 93 Stimulation: TOF , DBS33 Response: UJJLllM~ TOF and DBS3 Flg. 16A: Estímulo eléctrico y respuesta pulsos en cada Inyección queo muscular de relajantes (control) y durante * 60 antes recuperación no despolarizante. Relación DBS es igual a la de la de un blo- amplitud al DBS 3,3 dividido por la amplitud de la de la primera -----.. I 100 80 0.9 al TOF y DBS (3 Im- evocada uno de los 2 Bursttetónlcos, DBS (3.3) segunda respuesta respuesta. ~~ ~o. 0.7 0.4 0.2 1.0 ,3 ratios I !-Ideal I I I I I I I I I (,j a. () ¡¡) cr ro ~o 3 IIJ curve :J c: !!!. 20 -< 0.1 0.2 0.3 004 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 TOF rallo Flg. 16B: Calda detectable por tacto en respuesta al TOF y DBS, en relación a BI A TOF. Eleje Indica el porcentaje de casos en loscuales lacaída puede ser sentida para una relación TOF dada. Esta curva muestra la superioridad del DBS para la evaluacióntactll de la respuesta muscular evocada. 94 c. Medición de la aceleración musculo: ACELEROMETRIA. del A. MECANOMIOGRAFIA El pulgar. que en este caso va a ser tomado como ejemplo. es montado en un aparato que es capaz de traducir el movimiento mecánico generado por la contracción muscular en una señal electrlca que será luego amplificada y registrada mediante un transductor de nervio ulnar y valoró la respuesta en el primer Interoseo; y cuando estimuló el flexor hallucls revls durante un bloqueo subaracnoldeo. concluyendo que un aumento central de la respuesta EMGE por vía de un mecanismo neural no explica la falla observada del monitoreo EMGEdel bloqueo neuromuscular. C. ACELEROMETRIA Este método está basado en la sedesplazamlnto de fuerza. (Ver Flg. 17). . gunda ley de Newton que dice que la Fuerza es Igual a la Masa por la AceB. ELECTROMIOGRAFIA EVOCADA leraclón. SIla masa se mantiene constante. la fuerza y la aceleración serán La estimulaclón de un nervio cusa en directamente porporclonales. el musculo un potencial de acción compuesto. evento eléctrico que es Utiliza un electrodo que es fijado a registrado por un electromlografo. el un dedo que puede moverse librecual entrega la Información por medio mente (requisito Indispensable) al estide un gráfico o en forma de una rela- mular el nervio. se genera un movición TOFo un porcentaje de la altura miento en el dedo estimulado. genecontractll. (Ver Flg. 18). ralmente el pulgar. cuya fuerza determina una velocidad de aceleración. La correlación es buena entre el registro mecánico y electromlográdlco Esta última genera un voltaje direcde las respuestas musculares al TOF tamente proporcional a la velocidad. excepto en casos en los que se utiliza que es registrado por el acelerometro. succlnllcolina o en el periodo de recu- Existe una adecuada correlación entre peración de un relajante no despolael TOF medido por este método y los rlzante. Teóricamente la electromloTOF medidos por EMGEo mecanomlografía evocada (EMGE) tendría algu- grafía. nas ventajas sobre la mecanomlografía -equipo mas fácil de usar. la En un tra boj 0(26)se monltorlzó 175 respuesta refleja solo factores que pacientes en qUienes se administró afectan la transmisión neuromuscular. vecuronio y atracurium en Infusión el registro puede ser obtenido de continua evaluando la respuesta memúsculos no accesibles porotros diante EM y acelerometría hallando metodos- pero también algunas des- que ambos métodos eran útiles para la ventajas. siendo una de las más co- evaluación del monltoreo neuromusmunes la falla en el registro EMG para cular. Debe. sin embargo. ser utilizado regresar a su altura control. con precaución ya que aún no ha pasado la prueba del tiempo; prometienEn este aspecto estaría Implicado la do ser un metodo más exacto y más desaparición de un aumento central fácil de usar que los 2 anteriores. (Ver en la EMGEque se pone en evidencia Flg. 19). cuando el paciente es sometido a anestesia. Sin embargo. Smlth(2S)no Conclusiones pudo demostrar un patrón electromlo1. Elmonltoreo de la función neurográfico diferente cuando estimuló el 95 , + 10 Seconds lo1 .1 .1 l.' 1 I l. t I l' I..t 1 50 Min 60 Min 120 Min Flg. 17: I J 160 Min Registro típico de una respuesta mecánica a estimulaclón nervio ulnar después de la administración sucinllcolina. '00:00 00:05 I 120 I I 00:45 I 01:00 I CI) 100:' I .- I 1 II . oo- o --_o-- (O - 0'-"- oo ........... ...J ~ a: I I I .\ w 1r-'._- ¡;; --- 50 .. .~.-..I I\ t I \ I I I O eL-.." 00:30 I I tI 00:15 TOF del . ~ '---'-.-...--. ~..~t~t , 2 Flg. 18: Registro típico proveniente de un relaxógrafo, que graflca electro~ miografía evocada. La f gráfica también Ilustra el problema de la falla en el registro para regresar a su altura control. Flg. 19: Un tranductor la qceleración, 96 piezoeléctrico fijado al dedo pulgar, para medición después de estimular el nervio ulnaar. de muscular basado en la estlmulaclón eléctrica de un nervio periférico. es el único metodo que puede permitimos evaluar con certeza el tipo. grado de bloqueo. y grado de recuperación cuando se ha utilizado un relajante muscular. 2. Debe mantenerse en mente que la respuesta a los relajantes musculares no es siempre predeclble en la población en general. debido a grandes variaciones en la farmacoclnetlca y farmacodlnamla de estos agentes; mós aún cuando existen estados patológicos asociados (24.2l). 3. Una vez estimulado el nervio la respuesta muscular puede ser evaluada de distintas formas. 4. Por último. el hecho de que la respuesta muscular a los relajantes sea parcialmente evaluable solo por clfnlca no exonera al anesteslólogo de conocer métodos mós exactos para la evaluación de la función neuromuscular. Como deda Lord W. Thomson Kelvln «Cuando se puede medir aquello que se hace. se sabe algo acerca de ello; pero nuestro saber es deficiente e Insatisfactorio mientras no seamos capaces de objetlvar y cuantificar lo que conocemos. BIBLlOGRAFIA l. Mlller Ronald D. Anesthesla York: Churchill Livlngstone 2. Firestone L.L. (Ed.) Clinical Anesthesia procedures of the Massachusetts General Hospital (32 Ed.) Boston. Little Brown 1988. (32 Ed.) New Inc. 1990. Analgesia 65: 1208-17. 1986. 8. Anaesth Intensive Care Nov.; 15(4): 3758. 1987. 9. Effects of pulse duratlon on neuromuscular blckade. monltoring impllcations for suprQmaximal stimulation. J. Clin Moniyt. Jul; 2(3), 169-73 1986. 3. Moyano CMLP. 4. Snow J.C. Manual de Anestesia (22 Ed.) Barcelona: Salvat Editores 1984. 10. A constant current pherlpheral nerve stimulator (Neurostim T4). Description and evaluatlon in volunteers. D Br. J. Anaesth. Dec; 58 (12) 1443-6 1986. 5. Dripps R.D. Introduction to Anesthesia. The principies of safe practice (62 Ed.) Phlladelphla: W.B. Saunders Company 1982. 11. Stlmulatlon wlth submaxlmal current tor TOF monitorlng. Anesthesiology Apr; 72(4): 629-32 1990. 6. AIIH.H. Monitoring ofthe neuromuscular function. Anestheslology 45: 216-249 1976. 12. The neuromuscular transmlsslon monitor. A clinlcal assesment and comparlson wlth a force transducer. Anesthesla Feb; 40(2): 146-51 1985. 7. Goudsouzian N.G. The infant and the myoneural Junctlon. Anesthesia and S.E. Física (112 Ed.). Lima Ed. 13. Barbone G; Ceglle N; Dambroslo M; 97 Brlenza N. Monltorlng atracurlum neuromuscular block. V Comparlson of single twltch and TOF. Mlnerva Anestesiol. Nov; 56(11): 1397-9 1990. 14. Goldman E; Road J; Grasslno A. Recovery of costal and crural dlaphragmatlc contractlllty from partlal paralysls. Anestheslology 75: 123-129 1991. 15. Beener GH; Reeves JH; Bjorksten AR. Accurate monltorlng of neuromuscular blckade uslng a perlpheral nerve stlmulator. A revlew. Anaesth Inteslve careo 18(4): 490-6 1990. 16. Monltorlng of curarlzatlon In patlents wlth tetraparests. Anaesthesla Feb; 45(2): 128-31 1990. 17. Yamakage M; Iwasakl H; Kawana S. A case report of mnltorlng neuromuscular blockade durlng anesthesla In a patlent wlth fascloscapulohumeral dystrophy Masul Jan; 40(1): 105-8 1991. Mlld Intraoperatlve hypothermla increases duratton of actlon and spontaneous recovery of vecuronlum blockade durln nltrous-oxlde-tsoflurane anesthesla In humanss. Anaestheslology 74: 815-819 1991 21. Pederson T; Bang U; NlelsV; Jensen E. Nerve stlmulatlon and residual neuromuscular block (repply). Anestheslology 74: 956-957 1991. 22. Cllnlcal assesment of the muscular response to tetanlc nerve stlmulatlon. Can J. Anaest May; 37 (4 pt 1): 397-400 1990. . . 23. Relantionshlp of Post tetantc Count and Traln of Four durlng Intense neuromuscular blockade caused by atracurlum. Br. J. Anaesth. Sep 59(9) 1089-92 1987. 24. Al! H.H Monltoring of neuromuscular FunCtlon Middle East J. AnestheslolOct; 10(3): 261-78 1989. 18. Erlkssonl; Lenmarken C; Jensen E; Vlby- 25. Smlth D.C. Central enhancement of Moggensen J. Twltch tenslon and TOF evoked electromyographic monltorlng of neuromuscular function. Br. J. ratlo durlng prolonged neuromuscular monitorlng at dlfferent peripheral Anaesth. May; 66(5): 562- 1991. temperatures. Acta Anaesthesiol Scand Apr; 35(3): 242-52 1991. 26. Use of vecuronlum and atracurlum In contlnouos infuslon. A comparatlve 19. Thornberry E; Mazumdar B. The effect of study uslng electromyography and changes In arm temperature on accelerometry. Rev Esp Anesteslol neuromuscular monitoring In the Reanim Mar-Apr; 37(2): 58-62 1990. presence of atracurlum blockade. Anesthesia Jun; 431(6): 447-9 1988. 27. Continuos infuslons of muscle relaxants. 20. Heler T; Caldwell J; Sessler D; Miller R. 98 Why and How. Anaesth Feb; 15(1): 83-9 1987. Intenslve Care