Estrado 14/2013 - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Anuncio
ESTRADO
BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS
14
ABRIL 2013
JUNIO 2013
ÍNDICE
ABRIL 2013 - JULIO 2013
PRESENTACIÓN
02
AGENDA
04
[ACTIVIDADES INFANTILES]
[PIEZAS DEL MES]
[APERTURAS NOCTURNAS]
[VISITAS GUIADAS. DESCANSO ESTIVAL]
EL MUSEO EXPONE
07
[EN NUESTRA SEDE]
[EN OTRAS SEDES]
Pasadas
Actuales
[EN PROYECTO]
ESTRADO
NUESTROS PROYECTOS
1
24
[DESTACAMOS]
[LO QUE LA COLECCIÓN ESCONDE]
[COLABORACIONES]
[CURSOS, CONFERENCIAS Y ACTIVIDADES]
[ASOCIACIÓN DE AMIGOS]
CON DETALLE
46
Las joyas de los caballeros de la orden de Santiago
Japón Express. Nuevo
taller para familias del MNAD
REDES SOCIALES
57
PRESENTACIÓN
UNA VEZ MAS... ESTRADO
2
Con un poco de retraso y a
punto de zambullirnos definitivamente en las vacaciones estivales, llega el número 14 de
nuestro Boletín Estrado.
Hemos
despedido
algunas
de las exposiciones y dado la
bienvenida a nuestra esperada
muestra sobre Lacas Namban,
que inauguró Naruhito, S.A.I.
el Príncipe Heredero de Japón.
Este evento, el primero de tal
envergadura que el MNAD albergaba, se desarrolló con gran
éxito de crítica y público. Hemos
sido felicitados, tanto por la Embajada de Japón como por el Ministerio de Asuntos Exteriores,
por nuestro buen hacer y la buena impresión que S.A.I. se llevó
del museo. Gracias a todos los
que colaborasteis de una u otra
manera, por vuestra paciencia y
apoyo. También queremos pedir
públicamente disculpas por los
errores cometidos, pues éramos novatos en el tema y había
muchos cabos que atar.
Entre los “adioses” destacamos el fin de las exposiciones
dedicadas a los artistas Rui Macedo y Hervé di Rosa, así como
la muestra Incorporarte, segunda edición del proyecto “Enganchados al Arte”. Las tres, que
fueron prorrogadas por su éxito,
estuvieron en nuestras salas
hasta el 19 de mayo.
Por poco tiempo, pero no por
ello menos importante, fue la
exposición del diseño ganador
de la Feria del Libro de Artista
2013, dentro del proyecto “Esporas”, del que podéis leer más
detalles en este boletín. En la
misma línea de colaboración
con jóvenes diseñadores, se
encuentra la exposición “Suave…5”, organizada por la Asociación de Creadores Textiles de
Madrid, que todavía podéis visitar en nuestra planta cuarta.
El Programa de Responsabilidad
Social sigue desarrollándose y
creciendo al hilo de nuevas colaboraciones. El museo forma
parte activa del grupo de trabajo de la Dirección General para
la elaboración del documento
“Función Social de los Museos”.
Por otra parte, continuamos difundiendo el concepto y la práctica de la museología social,
concretamente a través de dos
cursos de verano, de la UCM y
del URJC.
Los planes para el próximo otoño se relacionan con el Programa de Diseño y Pedagogía y
con la celebración de nuestro
centenario. Y también ofreceremos un aperitivo sobre nuestra
colección de diseño de vanguardia en forma de pequeña
exposición.
PRESENTACIÓN
En este número también os damos cuenta de las habituales colaboraciones del museo con otras
instituciones, tanto en España
como en el extranjero y de algunas iniciativas, como el concurso
de microrrelatos, que han tenido
un gran eco entre nuestros seguidores internautas. La sección “con
detalle” que, como sabéis profundiza en aspectos poco conocidos
de nuestras colecciones, está dedicada a joyería española relacionada con la Orden de Santiago.
CRÉDITOS:
Fotografías: Mª Jesús del Amo, Miguel Angel Camón y equipo técnico del museo (salvo declaración expresa de autor).
Dibujos y carteles: Lucía Aragón.
Diseño original: Ana Écija.
Diseño y maquetación: Lucía Aragón.
Coordinación: Departamento de Difusión y Paloma Muñoz-Campos.
En los textos de este boletín han colaborado: Javier Alonso, Lucía Aragón, Raquel Cacho, Cristina Guzmán, Paloma Muñoz-Campos, Leticia
Perez de Camino, Sela del Pozo, Isabel Rodríguez, Pilar Sainz, Alicia Vázquez y Cristina Villar.
ISSN: 2174 - 5226 NIPO: 030-13-176-X
3
[ACTIVIDADES INFANTILES]
[APERTURAS NOCTURNAS]
[PIEZAS DEL MES]
[VISITAS GUIADAS. DESCANSO ESTIVAL]
ACTIVIDADES INFANTILES
AGENDA
Bienvenidos a un mes de julio nipón:
visita-taller para familias “Japón Express”
4
Planta 0
Duración: 1 hora 30 minutos
Para niños entre 6 y 9 años
Taller FAMILIAS: D14, V26
Taller INFANTIL: X17 Y M23
a las 11.30h
Diseñado y ejecutado
por Pilar Sainz
Benitez de Lugo
Nos encontramos, nuevamente fascinados por Oriente…. Pero no penséis que volvemos a mostraros nuestra mítica exposición de 2009, no, lo
que ocurre es que desde la inauguración de la exposición “Lacas Nam-
ban. Huellas de Japón en España, IV
centenario de la Embajada Keichô”, el
MNAD está completamente inmerso
en mostrar a su público (de todas las
edades) diversos aspectos relacionados con la cultura japonesa.
ACTIVIDADES Y OTRAS NOVEDADES
En esta ocasión, os invitamos para
que, igual que hicimos en junio,
disfrutéis en familia de una actividad educativa poco explorada dentro de la oferta habitual el museo.
La actividad consistirá en una visita-taller planteada como un viaje
al Japón moderno y al de hace 400
años, haciendo un paralelismo entre cómo viajaban y lo que encontraban en Japón los españoles que
viajaron allí en el siglo XVII y en el
siglo XXI. Así mismo se analizará
también de qué forma veían los japoneses a los nuevos y extraños
visitantes occidentales.
La visita estará dinamizada con
una serie de pequeñas pruebas
que transportarán al visitante a Japón y su cultura, y finalizará con
un taller en el que se realizarán diversos objetos relacionados con la
gastronomía japonesa. Este taller
trata de conjugar el argumento de
la exposición explicado tanto para
adultos como para los niños, y una
actividad final, que es fácilmente
realizable por los pequeños aunque requiere alguna ayuda de los
mayores que los acompañan. Al
ser una propuesta nueva, la visitataller concluirá con una breve evaluación llevada a cabo por los participantes para conocer la acogida
de esta iniciativa
¿Os apetece probar? Pues…konichiwa!!!
APERTURAS NOCTURNAS
Jueves Lunáticos
A partir del 25 de julio nuestras
verdes puertas de madera se abrirán para recibiros en un horario de
apertura extraordinario… Extraordinario por un doble motivo: porque,
lamentablemente, en los meses de
verano no solemos contar con aperturas vespertinas y extraordinario
porque qué mejor que disfrutar del
contenido de nuestra expo “Lacas
Namban: Huellas de Japón en España – IV Centenario de la Embajada de Keichô” antes del anochecer
(de 19:00 – 22:00 h).
ser vicio de visita guiada. Basta
con que estéis puntuales a las
19:30 h. en nuestro vestíbulo
para que nuestra guía os dé la
mejor de las bienvenidas.
Además, os ofertamos un 2x1
ya que podéis contar de forma totalmente gratuita con un
¿Hay mejor plan para anticiparse
al finde en un “juernes” de verano?
PIEZAS DEL MES
Septiembre
¡Tenemos buenas noticias! Nuestra pieza del mes, que habitualmente retoma temporada en octubre,
este año llega un mes antes para
cubrir una demanda de muchos de
nuestros visitantes. La expo “Lacas
Namban”, que estará en el museo
hasta el 29 de septiembre, contará
con una pieza del mes tras la vuelta
de las vacaciones.
Esta correrá de la mano de Laura Fernández, Licenciada en Historia del Arte y Master en Tasación de Antigüedades y Obras
de Arte, que nos introducirá en
5
el mundo de la embajada Keichô,
de la cual celebramos el IV centenario, en el fascinante mundo de
sus personajes, en la producción
de estos objetos para la clientela
occidental, en sus usos y en la
adaptación de los mismo en Nueva España.
¿Cuándo?
Todos los domingos del mes de
septiembre, a las 13:00 h.
VISITAS GUIADAS A LA PERMANENTE
Las visitas guiadas de los “Voluntarios Culturales” tendrán durante los meses
de julio, agosto y septiembre la pausa acostumbrada. Su curso habitual se
retomará a partir de....
6
[EN NUESTRA SEDE]
Pasadas
Actuales
[EN OTRAS SEDES]
EL MUSEO EXPONE
[EN PROYECTO]
7
EN NUESTRA SEDE. PASADAS
¡¡Prorrogadas!! El diálogo entre el MNAD y
el arte contemporáneo continuó unos días más
Aunque fueron tan sólo unos días,
sirvieron al menos para que los más
rezagados no dejaran escapar la oportunidad de disfrutar de dos exposiciones que bien merecían una prórroga.
¿Qué de qué artistas hablamos? Pues
de Rui Macedo y de Hervé di Rosa, a
los cuales dedicamos en el pasado
Estrado (boletín 13), unas cuantas páginas que os recomendamos volver a
disfrutar leyendo.
Las salas de la planta baja del museo
acogieron una semana más (hasta el
19 mayo) ‘Un cuerpo extraño’, una
inquietante exposición que puso del
revés el museo gracias a la intervención del artista portugués Rui Macedo (Évora, 1975).
Y si esta entretenida reflexión sobre los modos de exponer, las categorías artísticas y la relación del
visitante con las obras se prorrogó
siete días en las salas de la Planta
0, el particular universo gráfico del
artista Hervé Di Rosa, figura del
arte contemporáneo en Francia,
EXPOSICIONES
lo hizo seis días más en nuestra
Planta 1ª.
ciertas obras muy personales del
artista.
Hasta 18 de mayo pudimos disfrutar de este diálogo entre parte de la colección del museo y
¡¡La invitación para los más remolones no dejó a nadie indiferente!! Así lo corroboran las nu-
merosas apariciones en prensa
y las estupendas críticas que, a
través del tan preciado boca-oído-tecla (porque las RRSS nos dicen mucho) nos llegaron y llegan
todavía.
8
Adios a IN/CORPORARTE
El pasado 19 de mayo clausuramos
la exposición “IncorporArte. Travesías de luz”, que es la segunda que
realizamos en colaboración con el
Centro Abierto Cruz Roja Casa de
Campo. El año pasado el trabajo
conjunto fructificó en la exposición
“Mi casa, mi espacio íntimo, mi hogar”, que mostraba en obras plásticas sobre diversos materiales las
percepciones de los artistas respecto al concepto de hogar y los objetos
de nuestro entorno.
Este año los integrantes del taller
de Arte-terapia, acompañados por
la arte-terapeuta Elena González,
han trabajado sobre la percepción
del cuerpo y su propia imagen, recapacitando sobre quiénes son,
quiénes han sido y quiénes quieren
ser. El fotógrafo Alberto Herrero, voluntario en el proyecto, les ayudó a
plasmar en dos dimensiones estas
reflexiones, que en algunos casos
acompañaron con palabras, expresando cómo se han sentido durante
el duro esfuerzo de introspección
al que tuvieron que enfrentarse. El
resultado expuesto fueron retratos
fotográficos de gran belleza y contenido emocional, jugando con el color
y el blanco y negro como elementos
expresivos de sus sentimientos.
Dos o tres fotos, según los casos,
resumían la situación de la que partieron –en blanco y negro-, la que
atraviesan y cómo quieren verse
en un futuro, habiendo elegido casi
todos que esta foto fuera en color.
Son discursos, dirigidos a sí mismos
y a quien quiera escucharlos, llenos
de valentía y esperanza.
La exposición se completó con algunos trabajos en volumen y una
instalación “dinámica”, en la que se
invitó a los visitantes a dejar escritos
sobre papeles de colores mensajes
para los protagonistas o aquello que
les hubiera sugerido la visita. En la
foto podéis ver algunos de ellos.
El proyecto “Enganchados al arte”
forma parte del Programa de Responsabilidad Social que el museo
está perfilando desde hace algunos
años. El lema no escrito es convertirnos en un museo de todos y para
todos, ofreciéndonos como mediadores al servicio de personas que
quieran mejorar sus vidas a través
del arte y sus mil caras.
9
EXPOSICIONES
Meditación para señoritas, lluvia de esporas en el museo
Durante el pasado mes de mayo, una
“lluvia en forma de esporas” invadió
diferentes puntos de la ciudad de
Madrid, con objeto de dar a conocer
y sensibilizar la curiosidad de posibles
visitantes ante el fenómeno del Libro
de Artista. Su objetivo es contribuir a
la divulgación del libro de artista y del
libro objeto y llevarlo a pie de calle. Al
igual que las esporas de una seta o
de un helecho, estos libros de artista
buscaban un lugar de acogida para
ser expuestos en diferentes espacios
como museos, instituciones, galerías,
librerías, espacios de diseño… estableciendo un diálogo mudo y sugerente con el espectador y con la calle.
En este proyecto expositivo han participado diferentes museos, instituciones y espacios relacionados con
la cultura y el libro; como el MNAD,
el Museo Cerralbo, el Museo Thyssen, Museo del Romanticismo,
Museo Lázaro Galdiano. El proyecto está enmarcado en la segunda
edición de la feria del libro de autor
Masquelibros que tuvo lugar del 17
al 19 de mayo en la sede del Colegio
de Arquitectos de Madrid (COAM).
Una de esas esporas ha aterrizado en
el museo bajo el título: “Meditación
para señoritas” de la artista Anamusma. Se ha podido contemplar de manera gratuita en la sala 3.1 del museo.
10
EXPOSICIONES
EN NUESTRA SEDE. ACTUALES
Lacas Namban. Huellas de Japón en España.
IV Centenario de la Embajada Keichô
Propuesta de intervención en el espacio del acogida del museo, para presentar la exposición. Mayo & Mas.
El Museo de Artes Decorativas se
vistió de gala el pasado 12 de junio
para acoger la nueva temporada expositiva: “Lacas Namban. Huellas de
Japón en España. IV Centenario de
la Embajada Keichô. La exposición,
organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes
del Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte y la Fundación Japón se
celebra para conmemorar el cuarto
centenario de la Embajada Keichô,
reviviendo uno de los acontecimientos más singulares del reinado de
Felipe III, el viaje del samurai Hasekura Tsunenaga a España.
Coincidiendo con el aniversario de
este viaje que inauguró las relaciones bilaterales entre ambos países,
el Museo Nacional de Artes Decorativas acoge esta interesante exposición que permite entender ese
primer deslumbramiento del reino
español por la cultura japonesa en la
etapa conocida como periodo Namban (1543-1639).
Se pueden ver, hasta el 29 de septiembre, importantes libros y documentos sobre aquel primer viaje,
pero también preciados objetos de
laca japonesa que se exponen ahora por primera vez en su mayoría
ya que permanecían celosamente
guardados en monasterios, conventos, capillas e iglesias de toda España.
S.A.I. el Príncipe Heredero de Japón
Naruhito se convirtió en el primer
visitante de la muestra, que acompañado de una gran comitiva, realizó
una visita guiada por la comisaria Yayoi Kawamura.
Por la tarde, previa a la inauguración
oficial ¡nuestro vestíbulo acogió a un
verdadero samurai! Tsunetaka Hasekura, el decimotercer descendiente
de Hasekura Tsunenaga, que viniera
en la embajada Keicho, dio una conferencia vestido con el atuendo de
samurai.
Y para rematar nuestro emocionante pistoletazo inicial a una expo que
no os podéis perder, os contaremos
que, afortunadamente, en ocasiones
los pequeños grandes museos también tenemos nuestro huequecito
en las parrillas televisivas y la segunda edición del telediario de la 1
de RTVE se hizo eco de todo lo que
pasó por aquí el pasado día 12 de
junio. ¿Ganas de más? Clicad en el
enlace y veréis:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/
telediario/cuando-espana-descubriojapon-siglo-xvii/1869950/
La exposición se articula en tres
áreas distribuidas en dos plantas, la
baja y la primera del museo.
11
1. La primera de las áreas, La Embajada Keichô y su trasfondo, se
desarrolla en la planta baja. En estas
salas se explica la finalidad de dicha
embajada, que tuvo lugar entre 1613
y 1620, su trasfondo histórico y la relación diplomática entre ambos países mediante documentos y objetos
asociados. En este sentido, destacan
por ejemplo las primeras armaduras
japonesas llegadas a Europa. En torno a ellas se generó un mundo de
imágenes y símbolos que hasta la
actualidad las ha rodeado de misterio
y admiración. Este área se complementa con paneles y proyecciones
audiovisuales que permiten ahondar
en el conocimiento de las relaciones
entre España, Portugal y Japón, las
actividades misioneras en este país,
la propia Embajada Keichô y la técnica
de la laca japonesa urushi.
2. La segunda de las áreas, titulada
Lacas Namban conservadas en
España, ya en la primera planta,
está dedicada a las obras de laca
japonesa conservadas en nuestro
país, una mercancía de lujo que viajaba de Japón a España en los siglos
XVI y XVII. Estas piezas son fruto del
encuentro entre la Península Ibérica
y este archipiélago en el ámbito de
una de las artes tradicionales niponas. A lo largo de las diferentes salas
que integran el recorrido, el visitante
podrá adentrarse en la comprensión
de los usos, eminentemente litúrgicos, como sagrarios y relicarios que
tuvieron estas codiciadas piezas. En
este sentido, destacan algunas de
especial relevancia venidas de diferentes puntos de la geografía española, como son las conservadas en
el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid y la del Convento de
San Juan de la Penitencia, en Alcalá de Henares. Un nutrido grupo de
piezas pertenecientes a la colección
estable de Museo de Artes Decorati-
vas ve por primera vez la luz también
en esta singular muestra.
3. Por último, la tercera de las áreas
titulada Influencia japonesa en
Nueva España, cuenta con obras
de arte producidas durante los siglos
XVII y XVIII en tierras mexicanas bajo
influencias japonesas. Los galeones
de Manila transportaban objetos artísticos de Japón a Nueva España,
cuya consecuencia es el desarrollo
durante el siglo XVII de distintos géneros artísticos. Una cultura artística
caracterizada por el mestizaje, no
solo de lo autóctono con lo europeo,
sino también con lo asiático. Las lacas Namban, y quizás otras lacas de
China, que llegaron a esta tierra, promovieron el arte de la laca mexicana
o maque, de raíz precolombina, así
como incidieron en la elaboración de
los cuadros enconchados y biombos
virreinales, en los cuales se observan huellas del arte japonés.
Ejemplo de museografía, gráfica y jerarquía de información para la exposición. Mayo & Mas.
12
ÁREA 1
13
ÁREA 2
14
ÁREA 3
15
Suave… 5, Trienal Internacional de complementos de moda
En la 4ª planta del museo durante el
pasado mes de junio, se pudo visitar
la exposición “Suave …5”, quinta edición de esta exposición organizada
por la Asociación de Creadores Textiles de Madrid para promocionar el
buen diseño en el campo de la producción artesanal de complementos
de moda.
La Asociación de Creadores Textiles
de Madrid, Actm, es una entidad sin
ánimo de lucro fundada en 1988 y en
cuyos estatutos figuran, entre otros
fines, la preservación del saber hacer artesanal y la promoción de la
cultura textil en su triple vertiente de
patrimonio, formación y creación.
En la actualidad agrupa a cerca de
70 creadoras/es, la mayoría de la Comunidad de Madrid que aplican una
gran diversidad de técnicas a la producción de textiles para uso personal
o decoración, desde una perspectiva
de innovación y creatividad. Una parte importante ejerce también la docencia en centros públicos, o desde
sus estudios particulares.
La primera edición tuvo lugar en 2004,
cuando la Actm organizó Suave…una
aproximación a la joyería desde el textil. La diversidad de planteamientos
se tradujo en una interesante colección de joyería realizada en materiales que iban desde la lana merina a la
plata de ley, o la seda, utilizando técnicas centenarias como el bordado, o
el afieltrado, junto con otras más innovadoras como la transferencia o el
termomoldeado de poliéster.
La favorable acogida de la exposición, y su efecto ejemplarizante y
dinamizador, animaron a la Actm a
repetir la convocatoria, convertida
en una bienal con una fórmula mixta de participación ya que junto con
la selección del jurado internacional
se invita a participar a diseñadores y
artistas de trayectoria reconocida cuyas obras puedan servir de incentivo
para exploraciones personales. Además se amplió la convocatoria para
acoger todo tipo de complementos textiles para la moda. La cuarta
edición (2010) acentuó su carácter
internacional ya que se inauguró
en el Centro Cultural de España en
San José, Costa Rica, en el marco
del Primer Encuentro de la Red Textil
Iberoamericana.
En “Suave 5” tienen cabida todo
tipo de complementos (sombreros,
bolsos, bufandas, calzado, joyería,
paraguas, chales, abanicos, corbatas, etc...) que tengan relación con
el diseño textil ya sea por los materiales y/o técnicas utilizadas.
La selección ha sido realizada por
un jurado internacional formado por
creadores y diseñadores europeos y
16
por el equipo técnico del MNAD, entre 94 solicitudes de 22 países asistiendo como invitados, un grupo de
creadores portugueses presentadas
por Contextile.
Se exponen 71 piezas: sombreros,
calzado, chales, bufandas, bolsos y
joyas con el textil, entendido en sentido amplio, como elemento común.
La conexión textil, generalmente, proviene de las técnicas y/o materiales
utilizados. En Suave 5 hay varias bufandas tejidas en telar utilizando hilos
“mágicos” y piezas en fieltro Nuno
que integran encajes o telas finísimas
con la lana, todas ellas técnicas que
son tendencia y que conviven con
otras más clásicas como la pintura
sobre seda, o la estampación, en las
que la innovación viene por la vía del
diseño.
No siempre la relación con el textil
es tan evidente, como las obras realizadas en papel, un material no realmente textil que se fabrica a partir de
fibras textiles, o incluso de trapos.
Otras es un juego, una autoreferencia. Hay piezas imposibles como el
¿chal? de la rusa Elena Tkachenko,
esos stilettos de papel Gampi, o los
zapatos a medio hacer / deshacer sobre su horma…
La sostenibilidad es hoy un tema
clave y está presente, tanto en la
producción artesanal como en el reciclaje de objetos, explícito en varias
de las piezas presentadas.
Suave viajará en julio 2013 al Instituto do Design de Guimaräes, ciudad
situada en una de las regiones de
Portugal donde la actividad textil,
industrial y artesanal, no sólo tiene
una larga tradición, sino todavía un
presente. Esta itinerancia ha sido
posible gracias a la colaboración con
los organizadores de la bienal de arte
textil Contextile 2012 que está organizando Encuentros de Arte Textil
Ibérico (Julio - Agosto 2013), además
de seleccionar un grupo de 8 artistas
que participan en la muestra como
artistas invitados.
Si quieres conocer más para muestra un
botón… aquí tienes una galería de imágenes http://pinterest.com/mnadmadrid/
suave-5-temporary-exhibition-at-mnad/
17
EXPOSICIONES
EN OTRAS SEDES
El MNAD viaja en 2013
Busto de Rafael Mengs, bronce fundido, 1779 (Inv. 7771)
La Reina María Cristina ataviada como una dama japonesa
(detalle). Seda pintada, España 1894, (Inv. 27339/1)
En este año 2013 las colecciones del
MNAD han participado en diversas exposiciones temporales:
Por otra parte, aún pueden visitarse las
siguientes exposiciones en las que están presentes piezas del museo:
_GOYA, EL EXILIO Y EL REINO, en el
Palacio Real de Madrid, para la que se
prestaron varias piezas de vidrio y cristal, relojes y un atril.
_L’EUROPE DE RUBENS, en el Museo
del Louvre-Lens, que estará abierta al
público hasta el 23 de septiembre. En
ella se expone un broche pectoral.
_POMPEYA, CATÁSTROFE BAJO EL
VESUBIO, en el Centro de exposiciones Arte Canal (Madrid), en la que se
expusieron varios objetos de vidrio romano y un reloj de sobremesa.
_JAPONISMO, en el Caixafórum
de Barcelona, que podrá visitarse
hasta el 15 de septiembre, aunque
después tendremos la oportunidad
de verla en Madrid, entre el 15 de
octubre y el 16 de febrero. Se muestran un broche de Lluís Masriera,
un jarrón de Poschinger y dos rollos
pintados con la representación de el
Reina Regente María Cristina y Alfonso XIII niño.
_LAS OTRAS PEDRERAS. ARQUETECTURA Y MOBILIARIO A PRINCIPIOS
DEL SIGLO XX, en la sala de exposiciones de la Fundación Catalunya Caixa
ubicada en La Pedrera de Gaudí, Barcelona. Para esta exposición el MNAD
prestó piezas de Frank Lloyd Wright,
Hector Guimard y Josef Hoffmann.
_EL CLASICISMO DE ANTON RAFAEL MENGS Y JOSÉ NICOLÁS AZA-
RA, inagurada el 3 de julio en el Museo
Nacional del Prado.
Las próximas exposiciones en las que
vamos a participar son:
_LA LENGUA Y LA PALABRA. Trescientos años de la Real Academia
Española, que se podrá visitar en la
Biblioteca Nacional, entre septiembre
y enero.
_NUR. LA LUZ EN EL ARTE Y LA
CIENCIA ISLÁMICOS, que se celebrará en el Hospital de los Venerables de Sevilla (Fundación FocusAbengoa), de octubre a febrero.
_ARTE Y CULTURAS DE AL–ANDALUS. El poder de la Alhambra, en el
Conjunto Monumental de la Alhambra, que estará abierta entre el 1 de
octubre y el 31 de marzo.
EN PROYECTO
Hacer. Diseñar. Pensar.
Piezas, experimentos y caminos del diseño
“Hacer. Diseñar. Pensar .Piezas, experimentos y caminos del diseño”
es el itinerario trazado que se seguirá en la planta 4ª del museo a partir
del próximo mes de septiembre.
La exposición organizada por la
Fundación Camiño Portugués a
Santiago gira entorno al mundo del
diseño, tanto de moda como de cerámica o fotografía. La muestra co-
misariada por Lola Dopico, directora
de Esdemga (Estudos Superiores
en Deseño Téxtil e Moda de Galicia), podrá visitarse hasta el mes de
noviembre.
18
EXPOSICIONES
MnADESIGN. Lámparas y sillas en Vanguardia
Os contamos, en primicia, que estamos preparando para el próximo
otoño una exposición –estilo “do it
yourself”- que incluirá algunos objetos de nuestra colección de vanguardia. Por razones obvias debidas a las
imposiciones del espacio, hemos
tenido que acotar el alcance de la
muestra y hemos decidido centrar
el proyecto en dos tipos de objetos:
lámparas y sillas.
La elección responde a varias consideraciones. En primer lugar porque
son objetos con una especial vinculación emocional con nuestro entorno.
No menos importante es el hecho de
que un buen número de objetos de
ambas categorías se han erigido en
arquetipos del diseño. La tercera reflexión determinante ha sido que con-
tamos con excelentes ejemplares en
nuestra colección, que complementaremos con algunas aportaciones
del coleccionista Adolfo Autric.
La historia del diseño está marcada
por numerosas lámparas y sillas.
Ambas ofrecen al diseñador multitud de posibilidades creativas. El
diseño de una lámpara ha de aunar
los conocimientos tecnológicos y la
calidad estética. La silla, por su parte, ha convivido con nosotros desde
hace mucho tiempo y está ligada a
gran parte de nuestras actividades
cotidianas. Su estructura elemental
y sus variados planos permiten la utilización de muchos lenguajes, y además puede convertirse en un buen
laboratorio para la experimentación
con materiales y avances técnicos.
Cuando el diseño y el arte se han
dado la mano, a menudo la silla ha
sido su portavoz. Las lámparas han
contribuido en gran medida a hacer
realidad la máxima de que, en su
esencia, el diseño aspira a ser democrático, pues en puridad tiene la
sincera intención de ser útil. Lámparas y sillas nos transmiten un montón de mensajes, nos cuentan cómo
era la sociedad que las creó, qué le
preocupaba y qué podía esperar del
futuro.
Esperamos que nuestra selección os
sirva de aperitivo para estar expectantes ante otro proyecto en el que
hace tiempo trabajamos: exponer en
las salas permanentes una síntesis
de la colección de vanguardia del
MNAD.
Enganchados “con gancho”
En los últimos meses hemos ido
teniendo noticias de las muchas
acciones que estamos llevando a
cabo en museos y colecciones de
España para el trabajo con colectivos sociales que tradicionalmente
no han estado ligados a la vida de
los museos, tratando de hacer rea-
lidad el mandato constitucional que
expresa el artículo 44: “Los poderes
públicos promoverán y tutelarán el
acceso a la cultura, a la que todos
tienen derecho”.
En el caso de los museos de SGME,
gracias a la iniciativa de la Direc-
ción General, estamos elaborando
el documento “Función Social de
los Museos”, con el fin de plantear
líneas de trabajo prioritarias, ordenar las numerosas iniciativas y
trazar estrategias que permitan la
asignación proporcional de recursos, en función de necesidades y
19
EXPOSICIONES
resultados. El primer borrador fue
presentado a los directores de los
museos el pasado 30 de mayo y se
han iniciado ya los contactos con
organismos e instituciones públicas
y privadas para establecer vías de
comunicación en red y encuentros
presenciales.
El proyecto “Enganchados al arte”
ha probado ya ser una idea “con
gancho” en el MNAD. Porque ahí
seguimos, el Centro Abierto Casa
de Campo de Cruz Roja, Elena González –la arteterapeuta-, Alberto
Herrero –voluntario fotógrafo- y el
equipo del museo. En palabras de
los protagonistas, la filosofía del
proyecto consiste ante todo en dar
voz a los participantes, en ofrecer
un espacio de expresión creativa
para reflexionar sobre sí mismos,
creando puentes de conexión entre
sus vidas, antes aisladas y sin hori-
zonte, y el camino hacia la recuperación de la dignidad personal y las
relaciones perdidas.
El balance es hasta ahora positivo. Y
por eso, seguimos en la brecha preparando la siguiente exposición. Todavía no tiene título definitivo, pero los
participantes están deliberando sobre
el concepto que tienen de “familia”,
sus rasgos, sus implicaciones, su importancia. Cristalizará en otoño, tanto
en fotografías como en objetos con
volumen y previsiblemente ofrecerá
un espacio para que el público intervenga y deje su opinión si lo desea.
Proyectos como “Enganchados…”
se nutren de buenas dosis de ilusión, por ambas partes. Los compañeros del Centro Abierto nos
cuentan que, aunque al principio
casi todos vinieron con reparos, se
encuentran a gusto en el museo. Se
encuentran bien cuando estamos
juntos montando la exposición, se
encuentran bien cuando vienen de
nuevo a verla, con alguien de la familia o con algún amigo. Para muchos
es una sorpresa que no esperaban,
pues nunca les había interesado
entrar en un museo. Para otros, la
sorpresa ha sido conocer las tripas
del museo, mezclarse con los que
aquí trabajamos y pensar que hay
buenas razones para volver, habiendo cambiado la imagen que tenían
de los museos, como lugares totalmente ajenos, para considerarlos
como una opción más para mejorar
su calidad de vida.
El enriquecimiento es recíproco y a
menudo el museo recibe más de lo
que da. Nos hemos subido al carro
de la museología social y no nos
pensamos bajar. Estamos enganchados.
20
EXPOSICIONES
DISEÑO Y PEDAGOGÍA. Memoria 4
¿Cómo sería diseñada una cómoda del siglo XVIII en el siglo XXI?
¿Puede una cómoda del siglo XVIII
servir de inspiración para el diseño de
un objeto del siglo XXI? ¿Cuál sería la
traducción contemporánea de su funcionalidad? ¿Es posible e interesante
un rediseño, una actualización de esta
pieza del museo? ¿Cómo sería? ¿Es
posible traducir a día de hoy el valor
del ornamento de este mueble? ¿Es
el lujo y la ostentación trasladable a
nuestro tiempo como valor del objeto? ¿De qué manera?
tos de los alumnos de la Escuela
de Arte 12 Diseño Industrial (d12).
Y es que, tal y como os hemos
contado en números anteriores de
este boletín, una vez más (y ya van
cuatro) colaboramos con este centro en el marco del proyecto “Memoria”. Como novedad, en esta
edición la red de colaboración se
ha ampliado ya que se ha sumado
al proyecto la Escuela Superior de
Diseño de Madrid (e/s/d/m).
A todas estas preguntas han dado
respuesta una vez más los proyec-
Los proyectos de reinterpretación
de piezas de la colección del mu-
seo de las dos últimas ediciones
de este proyecto de colaboración
pedagógica (cursos 2011-2012 y
2012-2013), podrán ser visitados a
partir del próximo mes de diciembre en las salas de la planta baja
del museo.
De la cuenta atrás para esta exposición, os informaremos en nuestro
próximo número… Hasta entonces
os servimos este suculento y visual
aperitivo...
21
EXPOSICIONES
22
EXPOSICIONES
23
[DESTACAMOS]
[COLABORACIONES]
[LO QUE LA COLECCIÓN ESCONDE]
NUESTROS PROYECCTOS
[CURSOS, CONFERENCIAS Y ACTIVIDADES]
24
[ASOCIACIÓN DE AMIGOS]
DESTACAMOS
Noche de los Museos 2013.
“El juego del Siglo”
Como todos los años por estas fechas,
llegó el momento de celebrar la Noche
Europea de los Museos, una de las
actividades extraordinarias más significativas del año para las instituciones
museísticas de todo el mundo.
Este año el lema fue “Museos (memoria + creatividad) = progreso social”, enlazando perfectamente con la circunstancia actual de nuestro museo, ya que
2013 es el año de nuestro centenario,
el mejor momento para hacer memoria, observar cómo se ha transformado
nuestra institución y el mundo a su alrededor, y dar rienda suelta a nuestra
imaginación y reinventarnos.
Dos eventos consecutivos jalonaron
tan suculenta velada. Empezamos a las
19:00 h. deleitando una vez más nuestros oídos y espíritus gracias a nuestro
Cuarteto residente, el Cuarteto Leonor.
Esta vez lo hicieron con un programa
NUESTROS PROYECTOS
muy especial: una selección de la obra
del compositor Ramón Paus.
A las 21.00 volvimos a abrir nuestras
puertas para que todo el que lo desease pudiera realizar una visita nocturna
singular a nuestras salas, y/o también
participar en nuestro nuevo juego de
pistas “El Juego del Siglo”, que descubriendo algo más sobre el nacimiento
de este museo.
“El Juego del Siglo” fue un desafío para
todos los públicos que planteaba un viaje
a los atareados días previos a la apertura
de este museo en el año 1913. Sus trabajadores. En especial el restaurador, los
investigadores y el director, necesitaron
toda la ayuda posible para llevar a término
sus objetivos: abrir el nuevo museo.
En definitiva, dos actividades para disfrutar de forma individual, en grupo o inclu-
so en familia con las que celebramos una
de las noches más especiales del año.
¿Queréis ver lo que aconteció en tan
insólita noche? Lo tenéis todo a golpe
de enlace, en nuestro Pinterest (haz
click para verlo):
http://pinterest.com/mnadmadrid/
el-juego-del-siglo-la-noche-de-los-museos-2013/
25
NUESTROS PROYECTOS
Los abanicos del MNAD, a revisión
Desde el mes de Abril los departamentos de conservación, investigación y fotografía están llevando a
cabo la revisión de aproximadamente 200 abanicos de la colección del
MNAD.
Los trabajos consisten en la actualización de las fichas museográficas,
realización de fotografías digitales
y revisión del estado de conservación. En los casos más urgentes
se están llevando a cabo trabajos
de conservación-restauración, consistentes fundamentalmente en
consolidaciones estructurales en
el varillaje, país y clavillo, así como
consolidaciones puntuales de elementos decorativos.
26
NUESTROS PROYECTOS
Tratamiento de piezas integrantes de la exposición
“Lacas Namban, huellas de Japón en España”
Procedimiento de consolidación de la laca sobre una arqueta namban
Con motivo de la exposición “Lacas
Namban, huellas de Japón en España, IV centenario de la embajada
Keichô” el departamente de conservación del MNAD ha realizado
tratamientos de conservación-restauración en varias de las obras que
conforman el recorrido.
Los tratamientos han estado centrados básicamente en la consolida-
ción de zonas de laca levantadas y
más frecuentemente de las incrustaciones de nácar. También se han
reforzado algunos herrajes que corrían el riesgo de perderse y/o dejaban de ejercer su función, especialmente en el caso de bisagras.
La intervención ha sido más profunda
en otras diez piezas en las que, además,
se ha procedido a limpiar la superficie
con distintos métodos físico-mecánicos en función de la capa a eliminar. En
ocasiones se trataba de meros depósitos de suciedad poco cohesionados,
pero en otros casos respondían a capas de naturaleza cerosa o grasa aplicadas como sistema de protección y/o
lustre. Estas capas, o bien se habían
opacificado o bien habían amarilleado,
ocultando en ambos casos el aspecto
original de las obras.
Proceso de limpieza de varias piezas presentes en la exposición
27
NUESTROS PROYECTOS
Estado inicial y mapa de repintes.
La actuación más siginificativa, no
obstante, ha sido la llevada a cabo
sobre la pieza perteneciente al propio MNAD “Altar de San Fernando”,
nº Inv.27272, dado que durante el
proceso se han sacado a la luz elementos originales que quedaban
ocultos bajo diversos repintes. Esta
pieza, además, presentaba de manera desigual una gruesa capa de barniz
fuertemente oxidado que puntualmente aportaba un tono marrón a la
obra y ocultaba la calidad de la laca
de fondo y de la película pictórica. En
ocasiones se observaban también
depósitos adheridos a este barniz. La
línea de ensamble de las dos tablas
que conforman el soporte pictórico,
por último, se marcaba en el anverso
por diferentes movimientos de contracción y expansión de la madera.
El tratamiento ha consistido en la eliminación general de barnices y en la
retirada de los repintes más recientes. Dos de los repintes existentes,
en la capa y en la corona de la figura, se han conservado puesto que
se ha constatado que son de mayor
antigüedad pudiendo responder a un
cambio de iconografía en la figura.
Tras la limpieza se procedió a reintegrar cromáticamente con acuarela
mediante una técnica discernible y a
proteger la superficie mediante la aplicación de un barniz sintético.
Después de estas limpiezas de barnices que enmascaraban la tabla se
observan con nitidez los detalles de la
policromía, la calidad de la laca y los repintes mencionados.
Estado inicial de un repinte en la
esquina superior derecha de la
pala central
Proceso de eliminación del repinte 1.
Proceso de eliminación de repinte 2.
Eliminación de repinte en la zona centroizquierda del cuadro.
Resultado final de la eliminación de los repintes
28
NUESTROS PROYECTOS
COLABORACIONES
You say “tomato”, I say “tomato”:
colaboramos con Sinteno
Visita de la Asociación Sinteno al museo
Y es que esta conocida canción de
George Gershwin (“Let’s Call the
Whole Thing Off”) interpretada en la
mítica película “Shall We Dance” fue
la elegida para hacer una entradita de
Facebook un miércoles fresquete de
finales de mayo… y la aprovechamos
ahora como tema para contaros la
estupenda colaboración que mantenemos desde comienzos de este
año…
No descubrimos nada nuevo al decir
que la accesibilidad a la cultura es una
de las asignaturas pendientes, no sólo
en nuestros museos, sino también en
la propia sociedad.
Los sábados 11 y 25 de Mayo nos visitó la Asociación Sinteno para el ocio
y la inclusión social de personas con
discapacidad social (autismo, síndro-
me de asperger y TGD-NE). Nuestra
relación con ellos está siendo estupenda, pues mediante la actividad
“Ser diferente es una forma más de
ser”, se realizaron una serie de visitas
al museo que forman parte del proyecto “Yo contigo, tú conmigo” que ahonda en el diseño del ocio inclusivo en
nuestros museos.
¿Y qué sabemos hasta el momento?
Nos han contado que los participantes
se lo pasaron estupendamente descubriendo los secretos de la cocina
valenciana y de la casa señorial del siglo XVII, viendo cómo las diferencias,
también a lo largo de la historia, nos
hacen precisamente únicos.
El valor de la socialización de los participantes en estas visitas, concebidas
como 100% inclusivas al poder partici-
par personas con TEA, junto con otras
neurotípicas o grupos mixtos, es uno
de los aspectos más valorados, así
como la percepción del museo como
un lugar en el que tienen cabida todos
los individuos y colectivos.
Gracias a Sinteno, a la Asociación
Asperger Madrid, a ProTGD y a las
demás asociaciones que nos visitarán por recordarnos esto y por
hacer que nos lo pasemos estupendamente trabajando juntos por la
inclusión.
Así que, mientras buscáis en Youtube la secuencia de la peli de la cual
os hablamos y bailáis al ritmo de
los patines de Fred Astaire y Ginger
Rogers, os invitamos a conocer un
poquito más de Sinteno y sus proyectos en http://sinteno.es
29
NUESTROS PROYECTOS
El armario catalán del s. XVII al descubierto
Seguimos trabajando dentro del
proyecto de innovación docente de
la UCM en el que el museo está
implicado (Elaboración de material
docente multimedia para las asignaturas de Museología y Museografía,
Patrimonio Artístico y Gestión Cultural, y Técnicas Artísticas -Proyecto de
Innovación y Mejora de la Calidad Docente nº 140 -). Como os contábamos
en el boletín anterior (Estrado nº 13)
a comienzos de año nos implicamos
con la grabación del seminario impartido por nuestra subdirectora, Paloma Muñoz-Campos en la facultad
de Geografía e Historia con la charla
sobre “Museología Social” y, en esta
ocasión, le ha tocado el turno a nuestra directora, Sofía Rodríguez Bernis.
¿Y qué es lo que hemos planteado?
Pues algo muy demandado por nuestros visitantes. Los que nos conocéis
físicamente, sabéis que nuestras sa-
las son complejas y que no podemos
mostraros tanto de las piezas como
quisiéramos… por eso, nos hemos
decidido a abrir el armario catalán
del s. XVII (CE01453) que duerme en
nuestras salas de la segunda planta
para que sea Sofía quién nos introduzca en sus misterios y vericuetos.
¿Qué será, será?... en breve podréis
disfrutar de este video en nuestras
salas y en nuestro canal de YouTube.
“Museos, arte y responsabilidad social”.
Curso de verano en Aranjuez
Organizado por la Fundación URJC y
la Fundación Thyssen, se ha celebrado en el Centro de Estudios Superiores Felipe II de Aranjuez el curso
“Museos, arte y educación social”,
dirigido por Ana Moreno y actuando
como Secretario Alberto Gamoneda,
directora y educador, respectivamente, de EducaThyssen.
La educación y la acción social se
han convertido en una parte imprescindible de los servicios que
dan las instituciones culturales. Las
prácticas artísticas se han desvelado
como una herramienta de gran potencial en el trabajo con poblaciones
con necesidades especiales y como
un elemento de integración y desarrollo comunitario. Profesionales de
la educación, del arte, de ámbitos
sociales y sanitarios, han ido creando redes trabajo en torno al arte y
los museos, donde las fronteras entre las disciplinas se difuminan para
crear espacios comunes de trabajo
que benefician al conjunto de la comunidad.
Desarrollado durante los días 15, 16,
17, 18 y 19 de julio, el curso ha fructificado en un excelente recorrido,
planteado desde la teoría, la investigación, la formación y la experiencia,
por numerosos acciones y proyectos que se están llevando a cabo en
nuestro país y fuera de él.
EL marco institucional de la cooperación para el desarrollo fue desmenuzado por Guillermo Escribano, Jefe
del Departamento de Cooperación y
Promoción Cultural de la AECID. La
30
NUESTROS PROYECTOS
antropóloga Ángeles Carnacea, coordinadora del libro “Arte, intervención y
acción social”, publicado en 2011 tras
dos años intensos de investigación y
experiencias, destacó la importancia
de la sistematización de las intervenciones sociales para poder compartirlas y subrayó cómo, para el trabajo en
comunidad, es fundamental poner el
énfasis más en la experiencia y menos en el conocimiento.
Ana Lozano, responsable de comunicación de FEAPS Madrid, se centró
en el proyecto “+ cultura = + inclusión”, destacando la necesidad de tra-
bajar hacia la accesibilidad universal
contando desde el proceso de diseño con las personas con capacidades
diferentes, porque siempre es mejor
“prevenir que adaptar”.
La intervención social en el museo
con enfermos de Alzheimer fue detallada por Juan García Sandoval al
contar varios proyectos que se han
ido realizando en el Museo de Bellas
Artes de Murcia
Sofía Rodríguez y Paloma MuñozCampos, Directora y Subdirectora
del MNAD respectivamente, com-
partieron con ponentes y alumnos la
ponencia “Dar y recibir en el Museo
Nacional de Artes Decorativas”, en
la que, tras la exposición del marco conceptual y los planteamientos
de trabajo del “nuevo MNAD”, ilustraron las diversas acciones que el
museo ha estado llevando a cabo
en los últimos cinco años y los proyectos de futuro para ampliar esta
área de trabajo, en la que el museo
pone sus recursos humanos y espaciales al servicio de la sociedad en
su conjunto, enfatizando la atención
a las necesidades concretas de las
personas.
31
NUESTROS PROYECTOS
LO QUE LA COLECCIÓN ESCONDE
Novedades en la colección
Como viene siendo habitual, con
nuestra sección “Últimas adquisiciones” os ponemos al día de las novedades en nuestra colección.
Comenzaremos por una adquisición
que estos días es protagonista en las
salas de nuestro Museo. Se trata de
un escritorillo japonés que no ha podido ingresar en mejor momento que
éste, ya que participa en la exposición
“Lacas Namban. Huellas de Japón en
España” que podemos disfrutar esta
temporada en el MNAD. Con decoración en forma de ajedrezado en el
frente y en los laterales una profusa
decoración vegetal, es una muestra
del arte namban producido en Japón
en los siglos XVI y XVII, en el que se
mezclan las técnicas y los materiales
de Oriente con las tipologías del mobiliario occidental.
Seguimos con una sopera de loza
fina realizada en la Fábrica de Valdemorillo. Contar con una pieza de esta
manufactura y en tan buen estado de
conservación es un auténtico privilegio, ya que la producción de loza fina
de esta fábrica fue bastante escasa
al ser muy corto su periodo de funcionamiento (1845 - 1914). Fue además, la primera empresa en España
que introdujo la decoración floral por
calcomanía y realizó diseños que ganaron premios en exposiciones internacionales.
Un tablero de escayola firmado por Antonio Marzal hijo en 1802, que preten-
de imitar mármol y con un trampantojo dibujado de naipes y objetos varios,
es otra de nuestras adquisiciones más
especiales. Su trabajo, al igual que el
de su padre, Antonio Marzal -quienes
trabajaron en la Corte de Carlos IV y
Fernando VII- se inspira en la tradición
italiana del trabajo en scagliola imitando el trabajo con piedras duras.
Para finalizar y no menos importantes, son las piezas que han ingresado
por donación. Gracias a ellas, el Museo cuenta con piezas tan dispares
e interesantes como un Makimono
–pintura japonesa en largo rollo- realizado en 2012, o piezas de cerámica como un tulipanero firmado por
Christian Dior o platos decorativos de
la artista Tove Johansen.
32
NUESTROS PROYECTOS
CURSOS, CONFERENCIAS Y ACTIVIDADES
Arte en el Aula: locos bajitos en el museo.
Durante los días 10, 16, 17, 19, 23 y
30 de abril de 2013 nuestras salas
acogieron a un público de excepción.
A las 10:30 de los citados días, varios grupos de locos bajitos (parafraseando al gran Serrat) inundaron las
salas del museo, rejuveneciéndolas
y llenando con sus sonrisas cada rincón del viejo edificio.
Y es que como proyecto piloto para
nosotros, ayudándonos a testar la
capacidad que tiene nuestra exposición permanente para acoger un
grupo importante de público infantil,
contamos con la presencia de los
niños de seis años del Colegio Estudio. La iniciativa parte del centro,
con un programa denominado “Arte
en el Aula”, en el que los alumnos de
los diferentes ciclos trabajan según
el curriculo de las asignaturas una
serie de conceptos, poniéndolos en
práctica luego en su visita al museo.
mostraba dos tipos diferentes de
azulejos.
En este caso los niños de seis
años ampliaban vocabulario, por lo
que se eligió la casa señorial del s.
XVII, con sus diferentes estancias,
y la cocina valenciana del s. XVIII
como espacios de trabajo idóneos.
De la mano de sus profesores y de
la monitora que les acompañaba,
indagaron para construir su propio
conocimiento a través de preguntas que ellos mismos iban contestando. Junto con el discurso preparado en el colegio, desde el museo
se les facilitó abundante material
gráfico. Como material de apoyo
se utilizaron las maletas didácticas
de la cocina valenciana, centrandose en las partes correspondientes
a los utensilios de cocina y la que
Por otra parte, ello nos ha servido
para comprobar la utilidad de estas
maletas diseñadas con la ayuda
de Mikel Asensio y la UAM dentro
del proyecto europeo “Art Sense”
con un grupo que, inicialmente,
no era el destinatario de las mismas. Así, lo que nos han contado
es que producen en los niños un
efecto sorpresa. Utilizadas al final
de la actividad, cuando ya llevaban
más de 20-25 minutos en un mismo lugar y observando la misma
pared, ayudaron a las profesoras a
mantener el interés. Resultaron en
este sentido muy útiles para que
descubrieran utensilios totalmente
desconocidos para ellos, como una
caracolera o una horchatera.
33
NUESTROS PROYECTOS
Además, aquella que ejemplifica dos
tipos de elementos cerámicos distintos resultó ser un buen punto de apoyo para hablar de las características
técnicas. El hecho de poder introducir
nuevas variables relacionadas con las
sensaciones como el tacto o el sonido, ayudó a hacerlo más “concreto” y
estimulante. De hecho, si no hubiera
sido por este material, la explicación
sobre aspectos técnicos (de qué material está hecha la cocina, la técnica
que se empleó, el estilo de la época
y el transporte y reconstrucción de la
cocina en el museo) habría sido más
corta y menos desarrollada.
En suma, para algunos niños era la
primera vez que iban a un museo de
estas características, y las activida-
des que desarrollaron en las salas
fueron en todo momento conducentes a mantener la dinámica de
diálogo de sus sesiones de “Arte
en el Aula”. Lo principal era mantener el equilibrio entre el disfrute, el
descubrimiento, y la relevancia de la
información que se les daba. ¡Y funcionó! ¡Bienvenida gente menuda a
las salas del MNAD!
34
NUESTROS PROYECTOS
35
NUESTROS PROYECTOS
Taller Infantil “Tengo un Plan,
para que estés en forma hasta los mil años”
Para dar a conocer los puntos clave
del Plan Nacional de Conservación
Preventiva e iniciar una aproximación
didáctica y lúdica para público infantil, se diseñó una actividad tipo taller
para ser ejecutada en los museos
Cerralbo, del Romanticismo, Nacional
de Artes Decorativas y Sorolla, entre
los meses de abril y junio de 2013. El
número total de sesiones han sido
doce.
_ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
El diseño de este taller aplica un método didáctico de carácter mixto en el
que se combina el método explicativo
con otro vivencial, de descubrimiento
a través del juego y la práctica directa. Al enfrentarnos a un tema con
una envoltura inusualmente científica en actividades para este público,
queríamos apoyarnos en uno de los
sistemas de aprendizaje que mejor
perduran en la memoria: el aprendizaje de lo vivido. Era esencial que la
actividad estableciera vínculos con la
cotidianeidad y supusiera una experiencia en sí misma.
Estos vínculos se establecerían a través de tres herramientas básicas:
A. La explicación, que debía contribuir al acercamiento del tema con
nuestro público
_Utilizar un lenguaje cercano; tener
en todo momento un tono participativo, utilizando símiles (conservación
preventiva=gimnasio del Patrimonio),
frases populares (es mejor prevenir
que curar)...
_Establecer un diálogo entre monitores y niños invitándoles a buscar en
sus conocimientos previos y su experiencia cotidiana, ejemplos y situaciones a través de los que pudieran
comprender mejor el tema tratado.
- Ejs.: El ser humano como fuente
de humedad - Efectos del vapor de
agua sobre un cristal; vaho proyectado sobre unas gafas.
- Dilatación por temperatura y humedad - Puertas de madera o metal
que se dilatan con el aumento de las
temperaturas.
- Efectos de la luz solar – Necesidad
de utilizar métodos de protección cutánea cuando nos exponemos al sol
para evitar sus efectos.
- Daños de la contaminación - Suciedad depositada sobre la superficie de
los vehículos.
- El ser humano como riesgo para
el patrimonio - Grafitis realizados en
las paredes de algunos inmuebles
antiguos
_Invitar a la deducción lógica. Las
explicaciones han sido realizadas por
dos educadores con un tono discursivo similar, procurando ajustarse al
máximo a los objetivos generales y
específicos de la actividad. De esta
manera, no se ha profundizado en exceso en la mayor o menor importancia histórica o artística de las piezas
seleccionadas, sino en los problemas
que tocan a su estado de conservación, los riesgos a los que están expuestas y las estrategias que se aplican para su protección.
B. El juego. En este caso, un juego
de pistas que deriva en el descubrimiento de los objetos y espacios a
analizar, así como del principal riesgo
que les acecha. Con este método se
han construido cuatro juegos de pistas adaptados a las posibilidades que
ofrecían las cuatro colecciones con
las que se ha trabajado.
C. Una actividad práctica en la que
la tarea fuera una acción directa de
protección del patrimonio: la conservación y protección de un objeto de
patrimonio individual.
Con el hecho de invitarles a elegir
un objeto que tuviera algún significado para ellos, valor material o –en
la mayoría de los casos– sentimental, se ha pretendido provocar una
reflexión en los participantes respecto a los valores que se tienen en
cuenta a la hora de conservar otros
objetos de nuestro patrimonio.
Edificios, monumentos, pinturas
y otros tipos de piezas que fueron
algo importante en diferentes momentos de la historia, son también
patrimonio de pueblos y sociedades
enteras; como tal debemos de comprenderlos, respetarlos, procurarles
protección y generar un deseo de
que se conserven.
Dependiendo del museo en el que
se ha realizado esta actividad, se han
hecho algunas variaciones respecto a
las pruebas que integraban el juego
de pistas. Dado lo ambicioso del proyecto y la prioridad de alcanzar un nivel de participación total, la secuencia
de prácticas de manipulación no podía llevarse a cabo de forma independiente al resto de las fases por una
simple cuestión de tiempo. De esta
forma, a partir de la segunda sede, se
introdujo una novedad, convirtiendo
una de las pruebas sobre los riesgos
en una pequeña demostración in situ
sobre la manipulación. Aunque esta
escueta demostración corría a cargo
de los educadores, en tres ocasiones
se sugirió a los niños que nos ayudasen a transportar correctamente un
objeto que casi siempre está en las
salas de los museos: las sillas de los
vigilantes de sala.
Consideramos, en cualquier caso,
que esta es una secuencia que debe
ser tomada en cuenta con mayor protagonismo en futuras experiencias,
dado que resulta sorprendente ver
el enorme cuidado que ponían los
participantes implicados a la hora de
transportar estos objetos y el gran interés que despertaba en ellos la participación en esta prueba.
_OBJETIVOS GENERALES
- Dar a conocer la existencia del Plan
Nacional de Conservación Preventiva
al público general.
- Transmitir la necesidad de tomar
conciencia sobre el valor del patrimonio como bien público a través de valores sociales y emocionales.
- Familiarizar a los más jóvenes con
los conceptos: Conservación Preventiva y Patrimonio (cultural, material e
inmaterial.)
- Alertar sobre la necesidad y la capacidad que todos tenemos (incluidos
ellos) de proteger y cuidar las posesiones individuales y colectivas.
36
- Dar visibilidad al trabajo que en este
sentido se realiza en los museos estatales respecto a la protección de
sus colecciones.
_OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Trabajar los conceptos Conservación
Preventiva y Patrimonio (cultural, material e inmaterial.)
- Concienciarnos de la pertenencia
colectiva del patrimonio cultural español.
- Entender la importancia de conocer
el material del que está hecha una
cosa para poder protegerla.
- Conocer la diferencia entre materiales orgánicos e inorgánicos.
- Descubrir los principales riesgos que
ponen en peligro nuestro patrimonio
y cuáles son sus efectos.
- Mostrar las medidas de control básicas que se pueden poner en práctica
para atajar sus efectos.
-Informar de quiénes son los profesionales que trabajan en la conservación preventiva, qué hacen y por qué
es importante su función.
_DISEÑO Y EJECUCIÓN
Previa a la ejecución de las tres sesiones que han tenido lugar en cada uno
de los Museos seleccionados, miembros de la empresa responsable de
su ejecución (Candil de Garabato
S.L.) realizaron visitas a cada una de
las sedes para determinar el recorrido
de la actividad y seleccionar las piezas en torno a las cuales se realizarían
las explicaciones.
actividad y plantear los primeros interrogantes y las ideas elementales
del taller.
Durante el encuentro, los padres reciben información sobre la naturaleza y
los objetivos de este taller, destacando su naturaleza extraordinaria frente
a la del resto de actividades que se
suelen realizar en los centros seleccionados.
2. Acceso al Museo (5 min.): Acompañados de los padres o tutores,
los asistentes acceden al museo.
La visita se inicia con una escueta
presentación de cada sede y una explicación de los pasos que vamos a
seguir en el desarrollo del taller. Esta
introducción sirve también para hacer entender a los asistentes la naturaleza de la actividad e invitarles a
poner en práctica una conducta preventiva mientras estén en el museo,
comportamiento que se les invita a
mantener una vez haya finalizado la
actividad.
3. Juego de pistas (1 hora): Con
el material seleccionado en las visitas previas que se han realizado a
cada centro, se confeccionan doce
tarjetas que van dentro de sobres
numerados. A cada asistente la
corresponde un sobre con la fotografía de una pieza, detalle o zona
del museo que, por orden, tendrá
que localizar con ayuda del grupo.
Una vez ubicada la pieza o zona fotografiada, leerá en voz alta el reto
escrito al dorso de la fotografía, intentando responder, una vez más,
con ayuda de todo el grupo. Todos
los enigmas hacen referencia a distintos riesgos que pueden afectar
a los materiales que componen los
objetos fotografiados en las tarjetas.
Sobre por sobre, se van descubriendo los doce riesgos seleccionados
para explicar los peligros que pueden afectar a piezas de la colección.
Todos ellos se apoyan con una pequeña explicación con ejemplos
comparativos o situaciones de la
vida real que los asistentes han podido experimentar.
Los riesgos que se descubren en este
juego de pistas son:
• Luz arficial – papel/tejidos/materiales coloreados
• Luz natural - papel/tejidos/materiales coloreados
• Humedad – metales/madera
• Temperatura – Madera/cera
• Termitas y carcoma - Madera
• Pez de plata y hongos - Papel
• Cucaracha - Pintura
• Fuego – Todos los materiales
• Catástrofes naturales – Materiales
frágiles (vidrio/cerámica/porcelana)
• Factor humano – Todos los materiales
• Manipulación inadecuada – Todos
los materiales
• Contaminación y erosión – Piedra
4. Actividad manual. Nuestra
caja de conservación (40 min.):
Para concluir el taller, una vez realizadas todas las búsquedas y explicados los principales conceptos,
los asistentes, reunidos en la sala
de actividades, realizan los pasos
Una vez determinados los contenidos
sobre los que se pretendía profundizar, esta actividad, compuesta de diversas fases, se realizó siguiendo los
siguientes pasos.
1. Presentación y acogida (15 min.):
El encuentro con los participantes y
sus padres, tutores o personas responsables de su cuidado no tiene
lugar en los museos donde después
se desarrollará la parte central de
la actividad. En los cuatro casos se
seleccionaron hitos urbanos reconocibles dentro de nuestro patrimonio
para acoger al público, presentar la
37
esenciales para crear su propia caja
de conservación. En los avisos de
las convocatorias se invitaba a los
participantes a que llevasen consigo un objeto que tuviera para ellos
algún valor y pretendieran conservarlo separado del resto de sus
efectos personales. Las dimensiones de este objeto no deberían
superar unas medidas establecidas
(20x20x5 cm.).
El objetivo de esta actividad es el de
realizar una caja de conservación de
apariencia similar a las que se realizan en los laboratorios y talleres de
restauración. Empleando materiales
de uso escolar, cada participante recibe planchas de etileno vinil acetato
(EVA, polímero termoplástico de carácter espumoso) sobre las que realizará una plantilla que sirva de cama
y sujeción al objeto que se pretende
conservar. Las plantillas se recortan
en el interior de las planchas comprobando que el objeto queda ajustado.
La caja en cuestión es una lámina de
cartulina gruesa de color crudo, recortada a modo de plantilla de una
sola pieza con base cuadrada; está
dotada de palas triangulares rematadas en pestañas que, mediante
dobleces, permiten cerrar la estructura por la zona superior. La caja se
entrega recortada y con los pliegues
preparados.
Las plantillas de EVA, con sus nichos practicados, se adhieren unas
a otras y posteriormente se aplican
al fondo cuadrado de la caja. Una
vez secos los adhesivos (barra de
pegamento escolar), el objeto se introduce en su nicho; antes de cerrar
la caja, los participantes completan
una etiqueta de identificación, con
el nombre del objeto, la fecha en
que se guardó y el nombre del propietario. El cordón de la etiqueta se
coloca en una de las pestañas de
cierre y la caja se cierra.
Esperamos que esta experiencia
haya sido tan sólo de el comienzo de un programa de actividades
destinado a concienciar a jóvenes y
adultos de la necesidad de proteger
nuestro patrimonio; y facilitar una
herramientas básicas para enfrentar esta circunstancia. En cualquier
caso, desde esta publicación daremos cumplida cuenta de la evolución de este proyecto.
38
NUESTROS PROYECTOS
Ciclo de conferencias: “Namban: El arte como reflejo
del encuentro entre España y Japón (1543-1639)”
Para abrir boca, con anterioridad a la
inauguración de la exposición estrella de esta temporada, se celebró en
el museo el ciclo de conferencias:
“Namban: El arte como reflejo del
encuentro entre España y Japón
(1543-1639).
_23 DE ABRIL
“La pintura de la escuela Namban
en Japón en el periodo Momoyama (1573-1615)”, D. Fernando
García Gutiérrez (Real Academia
de Bellas Arte de Santa Isabel de
Hungría de Sevilla)
Durante el llamado periodo Namban
(1543-1639), españoles y portugueses (unidos bajo la Corona española
entre los años 1580 a 1640) establecieron intensos contactos con el
pueblo japonés, gracias del desarrollo de actividades comerciales y a la
presencia de misioneros cristianos
que llevaron a cabo la evangelización del archipiélago nipón. Aunque breve, este fascinante periodo
de confluencia de culturas fue extraordinariamente rico y dejó unas
importantes huellas en la historia y
el arte de tales pueblos. Este ciclo
de conferencias dio a conocer todo
un conjunto obras artísticas, pinturas, lacas, enconchados, maques y
otros objetos, que son reflejo de tan
singular momento de encuentro.
Las primeras pinturas de Occidente llegaron a Japón por medio de
los misioneros jesuitas en 1549.
Se sabe que San Francisco Javier
enseñó una pintura de la Virgen a
los primeros japoneses con los que
trató y quedaron admirados. En
seguida fue necesario crear academias de arte, en las que los japoneses empezaran a pintar en estilo
occidental, uniendo las características propias de su tradición al nuevo estilo artístico. Esto dio origen
a la Escuela Namban de pintura.
En ella hay una mayoría de obras
de temas religiosos, pero también
surgieron pronto pinturas de temas
no religiosos, en las que los artistas podían expresarse con más libertad. Entre estas obras están los
Namban Byobu que describen la
llegada de los barcos occidentales
a Japón, y en ellas se resaltan las
cosas de Occidente que más llamaban la atención a los japoneses. No
hubo tiempo, por razones históricas, de que llegara a formarse con
Coordinado por Elena Barlés (Universidad de Zaragoza), a continuación os
contamos un breve resumen de cada
una de las conferencias y os invitamos
a que las visualicéis vosotros mismos
en nuestro canal de YouTube:
39
NUESTROS PROYECTOS
total perfección un pintura en que
se dieran los elementos del arte de
Oriente y Occidente, que hubiera
sido una de las escuelas más interesantes de toda la historia universal del arte. Pero quedan algunas
obras de esta Escuela Namban, de
una enorme originalidad en Japón.
30 de abril.
“Laca japonesa urushi del estilo Namban en España”, Dª. Yayoi
Kawamura (Universidad de Oviedo).
Esta conferencia introdujo a los
asistentes en el mundo del arte de
la laca japonesa, urushi, un arte
milenario de extraordinaria belleza.
Se expusieron las técnicas de elaboración de estos objetos, caracterizados por el profundo brillo de
sus superficies, así como los procedimientos de su decoración, con
oro y nácar especialmente. A continuación, se desarrolló el tema de
la laca de estilo Namban, un género que nació hace cuatro siglos por
la demanda de los primeros europeos que visitaron Japón –españoles y portugueses—, fascinados
por este arte japonés. Se trata de
un vínculo que representa la fusión cultural entre España y Japón.
Como anticipo de la exposición, se
habló de las bellas muestras conservadas en España que mantienen un interesante diálogo con la
cultura española.
7 de mayo.
“Huellas del arte japonés en Nueva España: biombos, enconchados y maques”, Dª. Pilar Cabañas
Moreno (Universidad Complutense de Madrid)
Es relevante ser conscientes del
papel que Nueva España jugó en
esta época en las relaciones entre Asia y Europa, en calidad de
intermediario, de mediador. Dicho
papel encontró su reflejo en el
mestizaje artístico que se produjo
entre las artes practicadas en Nueva España y las obras que, a través
del comercio y las embajadas, llegaron desde Japón: innovaciones
técnicas, nuevos formatos, nuevas iconografías, nuevos recursos
compositivos… Las lacas mexicanas, los biombos, los llamados enconchados se nos muestran hoy
como ejemplo del enriquecimiento que produce todo encuentro
intercultural.
Conferencia inaugural: “La vida de Hasekura Tsunenaga
y la manera samurai de vivir”, por Tsunetaka Hasekura
Paloma Muñoz-Campos, Tsunetaka Hasekura y Sofía Rodríguez Bernis.
Fundación Japón (Madrid), con motivo de la inauguración de la exposición “Lacas Namban: Huellas de
Japón en España -IV Centenario de
la Embajada Keichô”, organizó una
conferencia a cargo de Tsunetaka
Hasekura, decimotercera generación de descendientes directos de
Hasekura Tsunenaga,el que fuera
máximo representante de la Embajada Keichô a Europa (1613-1620).
Hasekura Tsunenaga, aunque finalmente no pudo ver realizado su
sueño de establecer relaciones co-
merciales con España, propició el
comienzo de una historia de conocimiento mutuo entre España y Japón.
Ahora, cuando se alcanzan los 400
años desde ese comienzo, se abre
una nueva página en la historia del
intercambio entre ambos países con
la celebración del Año Dual EspañaJapón.
Esta conferencia que acompaña a la
exposición “Lacas Namban: Huellas
de Japón en España -IV Centenario
de la Embajada Keichô” dentro del
programa de actividades culturales
de la Fundación, posee un significado profundo y extremadamente interesante ya que estuvo a cargo de un
descendiente directo de Hasekura
Tsunenaga, quien explicó los logros
alcanzados por su célebre antepasado al tiempo que expuso la forma de
vida samurai en aquellos días.
¿Curiosidad? Pues bucead en nuestro refrescante y siempre sorprendente canal de YouTube:
h tt p : / / w w w. y o u t u b e . c o m /
watch?v=DZOpoJecvqY
40
NUESTROS PROYECTOS
Dai Dengaku: el MNAD baila al son
de los sonidos tradicionales de Japón
¿Saltasteis y bailasteis mucho en la
propiciatoria noche de San Juan del
pasado día 23? En nuestro caso, la
magia y el ritmo no paró y nuestros
pies aguantaron acompasados unas
horas más. ¿Y por qué? Pues porque
asistimos el día 26 a un gran baile rural en nuestro vestíbulo….
A pesar de lo que pueda parecer en
un primer momento, no envolvimos
nuestro vestíbulo en cintas de colores
(como podéis ver en la foto) para una
danza de paloteo ni tampoco celebramos una de las verbenas que tanto
nos gusta disfrutar en estos tiempos
estivales…. Lo que os hicimos el pasado día 26 fue disfrutar de algo mucho más desconocido y no por ello
menos atractivo: el Dai-Dengaku.
Dentro del marco de la celebración del
400 aniversario del intercambio cultural
entre España y Japón, el museo acogió un desfile fantástico compuesto
por diversas performances rítmicas de
acrobacia y malabarismo. Sombreros
tradicionales decorados con coloridas
flores, tambores, instrumentos tradicionales orientales e intérpretes invadieron
el número 12 de la Calle Montalbán.
Originalmente, el término dengaku
hace referencia a las festividades del
cultivo del arroz en todo Japón, en
las que los ciudadanos representaban bailes tradicionales. Estas danzas comenzaron en Kyoto y en otras
ciudades japonesas entre los siglos
XI y XVI. Sin embargo, con el tiempo
acabaron desapareciendo hasta que
Mannojo Nimura (1959-2004) las recuperó, haciéndolas más atractivas
para el público general dándoles un
toque más contemporáneo.
La compañía ACT.JT fue la encargada
de representar en nuestro vestíbulo
una demostración de este baile, con
la participación de diez voluntarios
españoles, en una muestra de intercambio cultural para dar a conocer
esta danza.
¿Te gustaría cotillear lo que pasó en
nuestra planta baja ese día? Pues cuélate por este enlace... En él, las imágenes se transforman en movimiento…
h tt p : / / w w w. y o u t u b e . c o m /
watch?v=0A38oDoDz-k
41
NUESTROS PROYECTOS
42
NUESTROS PROYECTOS
Museos, arqueología, democracia y crisis
La tarde del pasado 5 de junio el hall
del museo acogió la presentación
del libro de Rafael Azuar “Museos,
arqueología, democracia y crisis”. Rafael Azuar Ruiz es arqueólogo y conservador técnico del Museo Arqueológico de Alicante. Durante su etapa
de Director – de 1995 a 2006 – dirigió
el proyecto de su renovación y creación del actual MARQ, obteniendo el
premio EMYA como mejor museo
europeo del 2004. Además dirigió
el proyecto de refundación del antiguo Museo Nacional de Arqueología
Subacuática en el actual ARQUA.
El origen del libro surge en el I Encuentro de Museos de Europa e Iberoamérica, organizado por el Ministerio de Cultura en el 2010; la frase que
más se repetía era que «la crisis es
una oportunidad» para los museos,
en cuanto significa de cierre de una
etapa, la de los siglos anteriores al
siglo XX y el inicio de una nueva, la
del siglo XXI.
Con este objetivo, el libro analiza
el panorama actual de los museos
españoles en el contexto europeo,
centrándose en la conformación histórica de nuestra oferta de museos
en general y en especial de los arqueológicos: de su número o ratio,
titularidad, personal, equipamientos,
geografía e historia. Oferta construida gracias a la democratización
de nuestro país, reflejo claro de la
descentralización, tras la conformación del estado de las Autonomías, y
como fruto directo de la mayoritaria
implicación de las administraciones
locales en hacer realidad el derecho
constitucional de los ciudadanos al
acceso a la cultura y, por tanto a los
museos.
Una profunda revisión de los museos españoles, tras los veinticinco
años de nuestro ingreso en la Comunidad Económica Europea, que
pone de manifiesto cuál ha sido
nuestro ascendente desarrollo, a
pesar de la inexistencia de políticas
culturales y de su total desvinculación de las tendencias europeas.
Sin embargo, España sigue siendo
uno de los principales destinos de
turismo cultural, no sólo de Europa
sino del mundo, de tal manera que
nuestros museos son receptores
de más de cincuenta millones de
visitantes al año.
Sus consideraciones finales afirman
que el futuro de nuestros museos
tras la crisis, pasa, ineludiblemente, por adecuarlos a la demanda de
un público nacional cada vez más
numeroso: femenino, profesional,
independiente y de formación universitaria; así como por atraer al
«no visitante», jóvenes y de tercera
edad, objetivos prioritarios para un
deseado horizonte en donde las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación faciliten el camino
hacia los museos inclusivos, verdes
y sostenibles.
43
NUESTROS PROYECTOS
¿Acudirás a la llamada Namban?
¡¡Haz tu reserva ya para nuestras visitas guiadas!!
Una de las cosas que más nos gusta
hacer son planes y en verano, momento en que el tiempo de ocio se
amplia en nuestras agendas, más….
Seguro que en alguna de vuestras
cabezas ya da vueltas y vueltas esa
posible visita a esa exposición que
tanto queréis ver y a la que aún no
le habéis hecho hueco en vuestras
agendas….
Pues bien, para que vayáis sumando
planes a esas visitas en esas estiva-
les agendas os proponemos desde
estas páginas un plan que vale x 2:
Exposición + Visita guiada
No dejéis escapar la oportunidad de
visitar nuestra exposición temporal
“Lacas Namban: Huellas de Japón
en España –IV Centenario de la Embajada de Keichô” en compañía de
nuestra guía. Ella os desvelará todos los secretos y las fascinantes
historias que esconden las piezas
expuestas en esta muestra.
Para todo aquel que esté interesado,
las visitas se realizan, previa inscripción telefónica (91 050 57 55), los
martes y jueves (10:30 y 12:30 horas).
¿Os sumaréis a la lista de visitantes que han acudido a nuestra
llamada? El príncipe heredero de
Japón –Naruhito- fue el primero de
esa lista…
¿No te lo crees? Pues… ¡Clica,
clica!
http://pinterest.com/
pin/513199320008321011/
ASOCIACIÓN DE AMIGOS
Museos y responsabilidad social”.
Curso de verano en el Escorial
Y por fin (para algunos) llegó el calor,
el verano y ¡¡¡ los cursos de verano
del Escorial…!!! La Asociación de
amigos del Museo Nacional de Artes
Decorativas y el MNAD organizaron
el 8 y 9 de julio el seminario “Museos
y responsabilidad social”.
En los últimos años los museos han
dejado de ser el lugar emblemático
de ciertas culturas y determinadas
clases sociales, para convertirse en
punto de encuentro de civilizaciones, grupos culturales y de todo tipo
de público. Las distintas institucio-
nes de nuestro país han hecho durante los últimos años importantes
esfuerzos para eliminar limitaciones
arquitectónicas y relativas a otras
discapacidades que dificultaban la
participación de determinados colectivos.
44
NUESTROS PROYECTOS
En la actualidad, tanto el Museo Nacional de Artes Decorativas como su
Asociación de Amigos quieren contribuir con su trabajo y actividades de
manera responsable con la sociedad
actual, puesto que los museos son
instituciones culturales responsables
socialmente, tal como contempla la
misión de esta institución: “transformar el papel del museo desde el punto de vista ético para ponerlo al servicio de los intereses, expectativas,
ideas, sensaciones y sentimientos de
la sociedad contemporánea, haciéndola partícipe activa de su construcción y, por medio de él, de nuestro
entorno presente y futuro”.
El arte es un instrumento terapéutico eficaz para iniciar la relación
entre el mundo y uno mismo. A través de él se canalizan emociones,
pensamientos, imágenes internas,
el mundo inconsciente, simbólico y
los acontecimientos de la vida por
medio del color y la forma. Por ello,
podemos considerar los museos
como instrumentos que posibilitan
el cambio y contribuyen a mejorar
situaciones personales mediante
su participación en programas de
terapia para enfermos de Alzheimer, para personas que sufren
depresiones o enfermedades degenerativas, al entender el arte
como una herramienta de transformación. Algunas instituciones han
dado un paso más, y han puesto
en marcha iniciativas para utilizar el
arte y la capacidad artística y creativa de las personas en proceso de
rehabilitación como vías de transformación hacia una vida saludable
e integrada socialmente, mediante
la arte-terapia.
Este curso contribuye a la reflexión
sobre las instituciones museísticas
que trabajan en beneficio de sectores amplios de la sociedad, abiertas
a una mayor diversidad cultural, a
nuevos colectivos y a grupos minoritarios excluidos por razones sociales, de etnia o de género. La res-
ponsabilidad social requiere y busca
una nueva visión sobre el papel del
museo en la sociedad, poniendo
como objetivo relevante la persona y su historia, una concepción de
museo capaz de comunicar ideas y
de contribuir al crecimiento personal de colectivos susceptibles de
exclusión social, mediante un planteamiento de museo más abierto,
accesible y emotivo, sin excluir posibles aprovechamientos de las personas para encontrar empleo más
fácilmente. Es, en suma, una reflexión sobre algunas de las experiencias llevadas a cabo dirigidas a
los sin hogar, a enfermos, a drogodependientes y a otros colectivos
en situación de exclusión social.
Más información, en
h tt p : / / w w w. u c m . e s / d a t a / c o n t /
docs/71-2013-04-24-72206.pdf
Y si te quedaste con ganas de asistir,
consulta el TL de Twtter #museosyrsc
45
[CON DETALLE]
Las joyas de los caballeros de la Orden dde Santiago
Japón Express. Nuevo taller para familias del MNAD
CON DETALLE
Las joyas de los caballeros de la Orden de Santiago
CON DETALLE
por Javier Alonso Benito
46
A la hora de enfrentarnos al estudio de piezas de joyería española
anteriores a 1900, resulta muy
útil hacer una primera división en
lo referido al carácter que estas
tienen: religioso y civil. Sin embargo, este límite, que en principio podría parecer claro, en algunas ocasiones aparece bastante
difuso; el profundo sentimiento
religioso que imbuía en el pasado una parte considerable de los
ámbitos de nuestra sociedad,
hizo que muchos objetos de uso
y significación plenamente civil
se combinasen con elementos
decorativos o iconográficos de
referencia claramente devota.
Este es el caso de, entre otras,
las denominadas veneras o encomiendas de órdenes militares. Eran joyas, más o menos
lujosas, que identificaban a su
propietario como miembro de
una determinada hermandad de
carácter civil y raigambre militar,
carácter este último atenuado ya
durante el siglo XVII aunque muchos de los receptores de este
honor lo alcanzasen gracias a
méritos castrenses. Aportaban,
además, un grado de distinción
social, dado que relacionaba a su
portador con un grupo exclusivo
de personas en parte integrado
por miembros de la nobleza,
importantes cargos militares y
personajes notables de la cultura de cada momento. De ahí que
una parte considerable de los
caballeros que fueron retratados
entre los siglos XVI y XIX, dejaran constancia manifiesta de la
pertenencia a una u otra orden.
En las representaciones vestían
el atuendo de la orden y, en muchos casos, portaban las joyas,
llamadas veneras, órdenes, hábitos o encomiendas.
Las principales órdenes militares
españolas creadas en la Edad
Media que tuvieron desarrollo
durante la Edad Moderna (siglos
XVI-XIX), fueron las de Montesa,
Alcántara, Calatrava, san Juan y
Santiago. Estas dos últimas gozaron de gran popularidad durante los siglos XVI y XVII, siendo la
de Santiago la que contó entre
sus filas con un mayor número
de personalidades asociadas al
mundo de las letras y la cultura
de aquellas centurias.
¿Cuáles eran los requisitos necesarios para formar parte de aquellos grupos exclusivos integrados
casi únicamente por hombres? La
manera más normal de conseguir
un hábito de estas órdenes militares era por designación, directa
o indirecta, del gran maestre o
máximo jerarca de la hermandad.
Los casos más conocidos remiten
CON DETALLE
Det. de retrato de José Uturrigaray. c.1803
Det. de retrato de caballero desconocido. c.1625
Det. de retrato de Miguel José Azanza.
c.1798
a personajes históricos que habían
cumplido algún importante servicio
a los intereses de la propia orden
u otros organismos de importancia,
como la corona; también encontramos casos en los que la concesión
del grado se hace como reconocimiento a una vida de conducta intachable, altos valores morales y religiosos y un apoyo incondicional a los
objetivos de la propia orden. Aunque
también son abundantes los casos
en que la designación de un postulante necesitaba alguna “mano amiga” que tuviese la influencia social
necesaria para poder interceder o alzarse como valedor de un aspirante
de origen noble y, seguramente, con
manchas en su expediente o méritos
demasiado escasos como para ser
recompensado con un nombramiento de forma natural. Es popular, en
este sentido, el controvertido proceso de candidatura (a la postre fallida)
que el pintor Michelangelo Merisi da
Caravaggio llevó a cabo para acceder
a las filas de la orden de san Juan
de Malta.
hecho, no se consideraba un mérito en sí. Estos no eran títulos que
se trasmitieran por herencia, por lo
que eran muchos los descendientes
de un caballero que, casi por tradición, buscaban procurarse el mismo
nombramiento que su antecesor.
Pero como ya había ocurrido antes con otras órdenes militares, la
influencia política de los caballeros de Santiago se convirtió en un
elemento incómodo para algunos
monarcas. En este caso fueron los
Reyes Católicos quienes, valorando
la situación, determinaron hacerse
cargo de la dirección de la orden,
pasaron todos sus bienes bajo la
administración directa de la corona
y convirtieron al caballero de Santiago en un título exclusivamente
honorífico. Así pasó al siglo XVI con
un nuevo carácter desmilitarizado,
quedando como un símbolo de
prestigio y preeminencia social.
Hacemos notar arriba que las designaciones no eran siempre directas,
dado que, ya en referencia a la orden
de Santiago, se conocen varios casos sobre todo a partir del siglo XVII,
en los que a un personaje nombrado caballero en consideración a los
servicios realizados para el rey, se
le podía conceder el derecho de designar a uno de sus sucesores para
la obtención de este título. Cierto es
que, con toda probabilidad, el heredero designado no reuniese más
requisitos que el de ser hijo de un
caballero, una circunstancia que, de
La orden del Santiago en la Edad
Moderna. Expediente de ingreso
La orden militar de Santiago fue
fundada en España, en la segunda
mitad del siglo XII, por una serie
de caballeros que, arrepentidos por
una existencia desordenada y libertina, se impusieron la obligación de
defender la España cristiana de los
continuos ataques de las tropas musulmanas. Aunque parece ser que el
objetivo inicial era el de proteger a
los peregrinos y hacer algo más fáciles las de por sí penosas condiciones del camino que finalizaba en la
tumba del apóstol Santiago, su campo de acción fue mucho más amplio.
Inicialmente denominados caballeros de Cáceres, en 1174 recibieron
de manos de Alfonso VIII derechos
sobre la localidad alcarreña de Uclés
(Cuenca), en la que, por aquellas fechas, empezaron a construir un monasterio; muy reformado, ha llegado
hasta nuestros días. El grupo de
caballeros que iniciaron la andadura
de la orden en 1161, se fue convirtiendo en un pequeño ejército cada
vez más nutrido en el proceso de
reconquista, dando batalla para ganar capitales como Cuenca, Sevilla o
Córdoba. Durante los siglos XIV y XV
acumularon importantes riquezas y
no poco poder.
Para que un ciudadano fuera honrado
con el título de caballero de Santiago
durante la Edad Moderna debía ser
propuesto para ello por un miembro
importante de la orden o, en muchas
ocasiones, por el propio rey. El soberano se ocupaba de dar el visto bueno
para que se iniciasen los procedimientos de pesquisa que determinarían si el
aspirante cumplía los requisitos necesarios para formar parte de la hermandad. El denominado expediente de
ingreso era un procedimiento burocrático constituido por varios documentos y los resultados de una serie de
cuestionarios formados por entre cinco y diez preguntas que se realizaban
a personas del entorno del candidato.
Buena parte de los estudiosos que
han trabajado con estos expedientes
los consideran documentos insustituibles para conocer el pensamiento de
aquel tiempo, aunque nunca pierden
de vista su alto grado de subjetividad.
Eran pruebas sospechosas o incluso
premeditadamente amañadas; así pa-
47
CON DETALLE
Det. de retrato de Francisco de los Cobos.1518.
Viste una joya propia, no de la orden.
Det. de retrato de Paio Peres Correia. Gran
Maestre de la orden entre los años 12421275.
Det. de retrato de marqués de Branciforte.
c.1794.
rece que funcionaban estos trámites
cuando se consideraba necesario demostrar “fielmente” y bajo juramento,
los datos sobre una persona.
los antecesores. En segundo lugar se
les preguntaba por el tipo de relación
que tenían con él, si eran familiares,
amigos, conocidos, sirvientes suyos o
de su familia, etc. La tercera consulta,
más compleja, trataba sobre la legitimidad familiar del investigado y dos
generaciones de sus antecesores.
Las conclusiones más favorables
tras este tercer grado –al menos las
que se esperaban para que tal honor pudiera ser concedido- eran las
que permitían definir al pretendiente como un hidalgo, limpio y cristiano viejo. ¿Existieron falsos testimonios en estos expedientes? Aunque
no es fácil de demostrar, probablemente existieron argumentos falseados en aquellos interrogatorios,
si bien no tuvieron que ser por razón
de encubrimiento, seguramente se
dieron, al menos, cuando uno de los
interpelados no conocía la trayectoria del pretendiente y respondía positivamente a las cuestiones sobre
hidalguía o limpieza de sangre con
intención de favorecerle o de ganar
su favor. Los aspirantes, para neutralizar posibles riesgos de testimonios negativos, pudieron comprar
las voluntades de los testigos con
regalos o aportarles falsas informaciones sobre su genealogía.
El primer documento sería el de solicitud de ingreso, denominado “Cédula
de merced del hábito de la orden de
Santiago”; este instrumento era el que,
normalmente llevaba la firma del rey y
la refrenda de un secretario de cámara. La cédula de merced era enviada al
denominado Real Consejo de las Órdenes Militares (RCOM), organismo encargado que poner en funcionamiento
la investigación de la genealogía y las
circunstancias del futuro caballero. Al
pretendiente lo único que se le solicitaba era un árbol desarrollado de su
genealogía y la ubicación geográfica de
sus orígenes y los de sus predecesores. Entonces, una serie de secretarios
y de personal delegado por el RCOM
se desplazaban a los lugares indicados
en la genealogía para verificar una serie
de datos y realizar entre treinta y cincuenta informes; un número suficiente
de testimonios que permitieran esclarecer las principales cuestiones sobre
la vida del candidato.
Al menos durante el siglo XVII, las preguntas que se les hacían a los testigos
seleccionados no siempre eran sencillas, sólo las podrían contestar algunos
parientes o personas muy cercanas a
la persona examinada, y hay que tener
en cuenta que la consulta a parientes
quedó descartada por orden real en
1600. En primer lugar se les interrogaba sobre cuestiones generales sobre
el candidato y su familia; su edad, su
localidad de origen y otros datos sobre
Dos de las cuestiones clave solían
ponerse en tela de juicio a partir de la
cuarta pregunta, las relativas al linaje
y a la limpieza de sangre. Se preguntaba al interpelado si conocía rastros
de hidalguía en la familia del aspirante
y si tenía conocimiento de que en su
familia existiera algún tipo de mezcla con los elementos judío, moro o
converso en cualquier grado. La importancia de esta consulta, esencial
para la decisión final, se deja ver en el
párrafo que solía completarla. Siendo
positiva la respuesta, el interrogado
tendría que dar todo tipo de detalles
que justificasen su respuesta y aún si
solamente tenía sospechas de que no
existiera en él o su familia una limpieza total de sangre, también debería
fundamentar su respuesta, aunque
los datos fueran totalmente subjetivos. Otras preguntas en la misma dirección se seguían a esta, para determinar si las abuelas del pretendiente
eran cristianas viejas; si sus familiares
habían tenido oficios “viles” como
los de mercader, cambista; si tenían
o podían montar a caballo; si habían
participado en algún duelo retando o
habiendo sido retados; y, por último,
si el candidato o alguno de sus familiares habían sido condenados por el
Tribunal de la Santa Inquisición, acusados de herejía.
La joya de la Orden de Santiago y
sus variantes más habituales
Una vez revisados todos los términos y aprobado el expediente, el
aspirante –o solicitante– obtenía el
nombramiento de caballero de la orden y los atributos (o el derecho a
portarlos) que lo diferenciaban como
miembro de pleno derecho. Hay una
cuestión a este respecto que sigue
planteando dudas aún después de
haber sido estudiados muchos expedientes de ingreso y las circunstancias de los principales caballeros de
esta orden; si bien la indumentaria
48
CON DETALLE
Det. de retrato de Álvaro Manrique de Zúñiga,
c.1586. Encomienda tipo venera.
Det. de retrato de Rodrigo Pacheco, marqués de
Cerralbo. c. 1624. Encomienda tipo venera.
característica podría ser provista por
los órganos centrales de la orden, no
queda claro que la joya, encomienda,
hábito, venera o como quiera llamársele, les fuera entregada a los nombrados como un obsequio.
encargo –o incluso las compraban a
otros artífices–, en los inventarios de
bienes de alguno de los más importantes orfebres de la corte, encontramos relacionados varios ejemplos
de joyas indentificativas de diversas
órdenes que el platero que podía
permitírselo, tenía en su muestrario
listas para ser vendidas. Este hecho
parece confirmar la hipótesis de que
muchos caballeros compraban sus joyas por su cuenta, de ahí que, como
antes indicábamos, muchos tenían
más de una encomienda de la misma orden en su poder. A propósito
de los plateros que realizaban estas
piezas, poco se puede decir respecto
a la autoría de los ejemplos que se
han conservado hasta la actualidad.
Al contrario que para las piezas de
plata, estas joyas no estaban sujetas
a una normativa de marcaje específica y, aunque durante el siglo XVIII
algo se intentó al respecto, no encontraremos piezas marcadas fuera
de centros muy concretos como Córdoba, ciudad donde sí se marcaron
algunos objetos con el punzón de localidad. Nada o casi nada se sabe de
piezas marcadas en la corte anteriores a los últimos años del siglo XIX.
La única manera de atribuir alguna de
estas joyas a un platero concreto es
mediante identificación documental
y, para este caso concreto –dada la
semejanza de muchas de ellas–, aún
son muy escasos los ejemplos que
se podrían atribuir.
Algunos casos así parecen demostrarlo, o al menos así ha sido entendido por
los investigadores en ejemplos concretos como el de Francisco de Quevedo,
del cual se ha dicho que la venera –que
está en la cabeza de su mayorazgo y,
como tal, relacionada en su inventario
de bienes- fue un obsequio directo del
rey Felipe III como prueba de su aprecio
y en agradecimiento por las gestiones
diplomáticas que le fueron encomendadas en Sicilia, Nápoles y Roma en
torno a 1615. Sin embargo, la diferencia en la riqueza de materiales empleados entre unos y otros ejemplos y la
presencia de varias piezas del mismo
tipo en manos de un sólo propietario,
hace pensar que, si bien algunos ejemplares pudieron ser entregados como
reconocimiento por un hecho en concreto, otros muchos eran encargados
por los caballeros a título particular. En
el inventario realizado en 1655 sobre
los bienes del marqués de Leganés se
relacionan cinco joyas diferentes de la
orden de Santiago y en el del duque de
Medina de las Torres otras tantas, en
este caso de la orden de Calatrava. La
ostentación de riqueza era algo muy
propio de los caballeros; no hemos de
olvidar que su reglamento excluía a los
aspirantes que careciesen de medios
“decorosos” para asegurar una existencia acomodada.
Aunque se sabe que muchos plateros
de oro realizaban estas piezas contra
De entre todas estas joyas, seguramente el modelo más antiguo es
aquel cuya pieza central o colgante tenía forma de venera, la típica
concha de vieira con la que se ha
relacionado de manera secular el
culto a la tumba del que fuera uno
de los doce apóstoles. Un buen
ejemplo del modelo más básico lo
aporta el retrato del I marqués de
Villamanrique en el que, colgando
de una larga y lujosa cadena, Álvaro
Manríquez de Zúñiga levanta con
su mano derecha una joya con forma de venera realizada en oro, con
una espada de Santiago sobrepuesta, destacada en rojo con esmalte
o piedras engastadas. Este modelo
se ha tenido como variante original
de la joya de Santiago, aquel que
portaban los caballeros aún antes
de que la dirección de la orden fuese asumida por la corona española.
Reinterpretaciones en grabados
realizados en el siglo XIX representan a algunos grandes maestres de
esta orden –como Pelayo Pérez de
Correa (1205-1275)– vistiendo este
mismo modelo, de un tamaño bastante mayor al que presentan el citado Villamanrique en 1586, Rodrigo Calderón de Aranda –marqués
de Sieteiglesias– en 1612 o el marqués de Cerralbo en 1624. En su
retrato, Rodrigo Pacheco presenta
una joya con campo esmaltado de
blanco en el frente, sobre el que
la espada roja destaca con mayor
contraste. En 1655, el inventario
de bienes del marqués de Leganés
deja una interesante descripción
de uno de sus cinco hábitos de la
orden de Santiago:
Entre los siglos XVI y XVIII estas encomiendas se realizaron siguiendo
diversas variantes, muchas de las
cuales conocemos gracias a la obra
pictórica de cada época.
Encomienda tipo venera. Armería del Kremlin.
2ª mitad del siglo XVII.
49
CON DETALLE
Det. del retrato de Calderón de la Barca.
Det. de retrato de Álvaro Bazán, I marqués de
Santa Cruz, c.1580.
Det. de retrato de Ércole Barciforti. Primera mitad
s. XVII.
Una venera de oro y diamantes con el
abito de Santiago de rubies, a modo de
concha con su reaça y diamantes, y una
rosa que sirbe con la dicha benera, que
tiene en el medio quatro diamantes, pegado el uno al otro, y en la otra veinte diamantes pequeños, la qual deja mandada
el dicho señor marqués de Leganes al
señor marques de Morata, su hijo.
La peculiar forma de esta primera
variante sirvió para designar a la
joya de Santiago desde al menos
el siglo XVI en adelante. Si bien es
cierto que en algunas ocasiones se
empleó el término “hábito”, la denominación “venera” predomina en el
vocabulario documental. En estos
papeles también se puede apreciar
que ya durante el siglo XVII, “venera” se empleaba de forma habitual
para identificar también joyas de
otras órdenes como la de Alcántara,
Calatrava o San Juan.
Una segunda variante, empleada
desde el último tercio del siglo XVI
hasta al menos las primeras décadas del XIX, fue la de la joya ovalada.
Como la anterior, hasta 1700, esta
solía ir pendiente de una cadena o,
en los casos más humildes, una cinta
textil. La característica común de todos estos ejemplares es la forma del
cuerpo central del colgante, que en
unos casos presenta mayor volumen
que en otros. La construcción básica
de esta variante presenta un cerco
o moldura exterior –que en algunos
casos pueden montar marcos de
tipo heráldico-, decorado con esmaltes, cristales o piedras preciosas de
distinto tipo, y una pieza interior de
forma ovalada. Para formar el cuerpo interior se emplearon en muchos
casos cristales de roca, vidrios de
algunos colores, gemas, tablillas de
oro o piezas de porcelana. En todos Diseño joya de Santiago. Tipo cuadrado,
los casos estos centros albergaban Miguel Porta,. “Llibres de Passanties” 1616.
Encomienda tipo ovalado, c.1600 Fundación
Lázaro Galdiano. (Inv 4257).
Encomienda tipo ovalado, c.1625 Fundación
Lázaro Galdiano. (Inv 856).
Encomienda, tipo ovalado enriquecido, de la
orden de Santiago. Museo Regionali Pepoli de
Trapani. 2º cuarto s.XVII.
50
Encomienda de varios cuerpos de la orden
de Calatrava. 1630-1660. Archicofrafía de la
virgen del Rosario. Antequera.
Det. del retrato del Duque de Alburquerque.1653.
Encomienda de varios cuerpos de la orden de
Santiago.
Det. del retrato del conde de Moctezuma y
Tula.1692. Encomienda de varios cuerpos de la
orden de Santiago.
una cruz de Santiago que, dependiendo del material sobre el que se
incorporasen, podrían ir sobrepuestas –esmaltadas o con engastes de
cristales rojos, granates o rubíes-,
cinceladas y esmaltadas –cuando
el soporte era oro u otros metaleso simplemente pintadas –cuando
iban sobre porcelana. Esta variante
fue muy popular, dado que permitía
una identificación muy clara del atributo y daba la posibilidad de realizar
muchas variaciones materiales que
las individualizaban. Desde ejemplos muy ricos, como debía de ser
la joya de Francisco Quevedo, hasta los más sencillos como parecen
mostrar los retratos de Calderón de
la Barca, importantes personajes de
la nobleza española e italiana tuvieron en su poder joyas de este tipo,
como el I marqués de Santa Cruz,
don Álvaro de Bazán, el V duque de
Pastrana Gregorio de Silva Mendoza,
el General de Flota don Adrián Pulido
Pareja o el panormitano Ercole Branciforti.
Otra benera pequeña de azero guarnecida de oro, con el abito de Santiago [...]
Durante el siglo XVII proliferaron
otras modalidades de joya; así están documentadas piezas cuadradas –como la diseñada por Miguel
Porta en 1616- rectangulares y octogonales con cruces sobre placas
de oro o vidrios de colores, similares a la que se conserva en el Museo Regionali Pepoli de Trapani.
Incluso se registran las primeras
piezas de acero con guarnición y esmaltes:
Además de los cambios morfológicos, resulta interesante cómo,
desde los años finales del mandato de Felipe IV y durante el reinado de Carlos II, la moda de portar
estos atributos experimentó un
cambio, pasando de ser un elemento colgante para prenderse de
la abotonadura o coserse a la línea
central del traje. Estas variantes
podrían así estar formadas por
varios cuerpos pequeños (entre
dos y cuatro) que se alineaban en
vertical y dejaban la joya principal
prendida por debajo del esternón.
Esta práctica se empleó para vestir distintos hábitos, no sólo el de
Santiago. Una pieza representativa de estos usos es la joya de la
orden de Alcántara que conserva
Encomienda, tipo cogante, de la orden de
Santiago. 1652-1682. Fundación Lázaro
Galdiano (Inv. 675)
Encomienda, tipo joya de pecho, de la orden
de Santiago. 1680-1710
Encomienda, tipo joya de pecho, de la orden
de Santiago. 2º cuarto s. XVIII
Una benera de oro quadrada, prolongada, con dos cruces de Santiago sobrepuestas sobre una piedra
de vidrio azul y guarnecida alrededor de oro esmaltado de blanco y
negro de porcelana [...]
51
Det. del retrato del m,arqués de las Amarillas.
Encomienda tipo joya de pecho. c.1755.
Det. del retrato del marqués de Casafuertes.
Encomienda tipo joya de pecho. c.1722.
Det. del retrato del duque de la Conquista.
Encomienda tipo joya de pecho. c.1740.
Encomienda de tipo corazón de la orden
de Santiago. 1er cuarto s. XVIII. Museo
Nacional Artes Decorativas (Inv. 2152).
Det. de retrato de Antonio Pascual de
Borbón.1768. Encomienda de tipo corazón.
Det. de retrato del conde de Gausa. 1784.
Encomienda de tipo corazón.
la archicofradía de la Virgen del Rosario de Antequera. Los ejemplos
más tempranos los encontramos
montados en el retrato del VIII duque de Alburquerque, con dos cubrebotones y una joya octogonal
independizada, aunque quizá el
ejemplar más rico es el que portaba el I conde de Moctezuma y Tulta en un retrato realizado en 1692.
Muy a la moda de la época de Carlos II, su joya compuesta presenta
dos lazos independizados y un hábito con centro de cristal de roca
y cerco amplio cuajado de diamantes y piedras preciosas. Precisamente estos amplios cercos con
multitud de engastes rodeando a
piezas centrales algo más pequeñas, se pondrían de moda tras el
cambio de siglo.
Con Felipe V, la nobleza adoptó novedades significativas en la indumentaria, usos que también tuvieron reflejo en las características de
las joyas que portaban y en la manera de vestirlas. Durante el siglo
XVIII se perderá la costumbre de la
joya “colgante” que, desechando la
cadena o la cinta, ahora irá “prendida” en el lado izquierdo del pecho,
a modo de condecoración militar.
Esta moda se mantendrá durante
buena parte del siglo XIX.
la que portaba el I conde de Moctezuma, fueron principales. Así
encontramos que lo más llamativo
en la composición de encomiendas de órdenes militares, sobre
todo durante la primera mitad del
setecientos, es la guarnición que
enmarca el distintivo de la orden.
Solía estar compuesto por una estructura de oro calada y labrada con
motivos vegetales, que incorporaba abundantes piedras preciosas,
principalmente diamantes o esmeraldas de cortes jaquelados (con tabla cuadrada) y de tipo rosa. Entre
1710 y 1750 algunos ejemplares
presentan guarniciones tan suntuosas que dejan en segundo plano al
cuerpo central, con una espada de
Santiago montada sobre un cristal
de roca o pintada sobre un peque-
Hubo en estos siglos varias modalidades que predominaron entre las preferencias de esta joya.
La ovalada, heredada de los tipos
más habituales del siglo XVII, y el
hábito cuajado de pedrería con una
pieza central, con cierto parecido a
52
Det. de retrato de Antonio Pascual de
Borbón.1768. Encomienda de tipo ovalado.
Det. de retrato del duque de San Carlos. 1782.
Encomienda de tipo ovalado.
Det. del retrato del IX marqués de Santa Cruz.
c.1760. Encomienda tipo ovalado
ño botón de porcelana. Ejemplares
de estas características aparecen
testimoniados en los retratos del
marqués de Casafuertes (1722), el
duque de la Conquista (1740) o el
marqués de las Amarillas (1755), en
el que el lustroso marco se aproxima a la forma de una cruz.
na joyas de esta orden, tres de las
cuales tenían hechura de corazón.
Aunque su forma fue estilizándose con el paso de las décadas, en
la segunda mitad del siglo XVIII
aun se conservan ejemplares que
mantienen esta forma. Sirven de
ejemplo las joyas que portan el infante Antonio Pascual de Borbón
en un retrato realizado por Mengs
en 1768, o la del conde de Gausa
en 1784, esta ya algo más almendrada.
Tomando como ejemplo las joyas de
la orden de Santiago, podemos observar con claridad la evolución de
las modas en este tipo de piezas no
convencionales. Estos objetos representativos tenían un carácter distinto
al de una sortija o una joya de pecho,
llevaban implícitos unos valores que
trascendían a lo material pero que
los plateros de oro españoles, franceses e italianos supieron guarnecer
empleando para ello las mejores artes y materiales que estuvieran a su
disposición, sobre todo en los casos
más ricos. No son muchos los ejemplares que se han conservado hasta nuestros días, de ahí la especial
importancia que tiene para nuestro
patrimonio la venera de Santiago de
nuestra colección, inventariada con
el número 2.152.
La tercera modalidad que se empleó en la decimoctava centuria,
también heredera de las formas
del siglo XVII, fue la venera con forma de corazón. Su elemento más
característico era precisamente la
peculiar morfología que adoptaba el
cuerpo central, una pieza recubierta
de porcelana blanca en cuyo centro,
siempre de color rojo, se pintaba la
espada del apóstol. Esta variante,
casi desde sus inicios, también se
concibió para incorporar un cerco
ricamente engastado con diamantes esmeraldas y otras gemas. De
este tipo, además del interesante
ejemplar de la orden de Santiago
que conserva la colección de joyería de nuestro museo, encontramos
documentadas importantes joyas
de otras órdenes desde el último
tercio del siglo XVII.
[...] un abito de Calatraba de oro,
que es un corazon con dos chapitas
de oro esmaltadas de blanco, con
dos asientos de porcelana pintados
en ellas y en el cerco hay treinta
diamantes delgados puestos a dos
hazes [...]
No podemos olvidar tampoco que
Juan José de Austria, caballero de
San Juan, llegó a atesorar veintiu-
El tipo ovalado que, como comentábamos, se mantuvo durante el
siglo XVIII y pasó al siglo XIX, a
partir de 1750 experimentó un enriquecimiento de su cerco que, en
algunos casos, se hacía acompañar de un cuerpo superior o broquel que presentaba forma de lazo
o podía incorporar una corona. A
juego con el marco, este cuerpo
articulado incorporaba también
abundancia de engastes de diamantes, a partir de entonces predominantes en estas joyas. Frente
a los tipos más decorativos de la
primera mitad de siglo, esta variante, más tradicional, recuperaba
el tamaño de la enseña de la orden, que podía ir destacada sobre
placas de oro, plata o porcelana.
Son bastante representativos de
esta última variante, los ejemplares del I duque de san Carlos
(1782) y, sobre todo, otro de los
ejemplares que el infante Antonio
Pascual de Borbón mostraba en un
retrato realizado por Mengs, diferente del anterior aunque en una
cronología muy semejante.
Det. de retrato de Jose Antonio Caballero por Fco.
de Goya. 1807. Encomienda tipo ovalado.
53
JAPÓN EXPRESS:
Nuevo taller para familias en el MNAD
por Pilar Sainz Benitez de Lugo
Con motivo de la exposición que
se inauguró en el Museo el día 12
de Junio, titulada “Lacas Namban:
Huellas de Japón en España. IV
centenario de la Embajada Keichô”,
ofertamos una actividad dirigida
a familias para disfrutar de la
exposición.
la distancia temporal que nos separa
del siglo XVII, así como el significado
o función de muchos objetos
expuestos, tales como los objetos
de navegación o las mismas lacas.
Diseñado y ejecutado por Pilar Sainz
Benítez de Lugo, “Japón Express”
es una actividad no muy frecuentada
dentro de la oferta educativa del
museo, que habitualmente está más
centrada a grupos exclusivamente
infantiles entre 8 y 12 años. . Para
“Japón Express”, el rango de edades
se ha modificado, trabajando con
niños entre de 6 a 9 años.
Según la distribución de la exposición,
las primeras salas introducen al
visitante explicándole la Embajada
Keichô, tanto el viaje y su duración
como las personas que la formaron.
Además, una de las salas está
dedicada a la creación y a la técnica
de las lacas Namban. Son las últimas
salas, situadas en la primera planta,
las que contienen la mayoría de las
piezas que están en exposición.
Esta distribución permite enfocar la
visita de la misma forma, haciendo
una explicación en detalle del viaje
de 1613 pero partiendo de un ficticio
viaje al Japón de hoy en día. Este
se plantea mediante las siguientes
preguntas; “¿Dónde está Japón?”
La visita-taller “Japón Express”
se presenta como un viaje actual
a Japón, gracias al cual se hace un
paralelismo con la Embajada Keichô
de hace 400 años. El establecer
estas comparaciones entre presente
y pasado facilita a los niños entender
_ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD
“¿En qué medios de transporte
podemos movernos hoy en día?”
“¿Quién puede viajar?” “¿Qué
instrumentos tenemos a nuestro
alcance para preparar un viaje?”.
De esta forma entendemos que se
trata de un viaje realmente largo, ya
que hay que atravesar dos océanos y
el continente Americano. Los niños
saben que hoy cualquiera puede viajar
y tiene a su disposición guías (más
o menos especializadas), Internet,
literatura y experiencias de otras
personas para guiarnos antes de
nuestro viaje. Pero hace cuatro siglos
no lo tenían tan fácil, ya que viajaban
en barco y estaban sometidos a las
inclemencias del mar en estructuras
bastante frágiles. No tenían mapas
digitales para orientarse sino que
se servían de astrolabios, brújulas
y cartas de navegación (objetos que
están expuestos al inicio de la visita).
Y si hoy puede viajar prácticamente
todo el mundo a cualquier parte
del planeta, antes no era así, sino
54
CON DETALLE
que viajaban los comerciantes,
los nobles, los eclesiásticos y las
órdenes religiosas, y los esclavos.
De ahí surge la explicación de los
participantes en la Embajada.
Al ser una visita en la que participan
niños, el recorrido no está pensado
para ser exhaustivo en los detalles
y los datos más técnicos, sino
que se hace énfasis en los
objetos expuestos (en este caso
principalmente las armaduras, que
resultan muy atractivas para los
niños) y en las imágenes, así como
en los detalles más anecdóticos que
les pueden resultar interesantes.
Lógicamente, y tratándose de una
visita con niños, no pueden verse
todas las piezas ya que el tiempo
de duración de la visita no debería
exceder los 50-60 minutos, por lo
que se hace una selección previa
de las obras más interesantes o que
puedan resultar más atractivas a
este tipo de público.
Una vez que se ha explicado cómo
se realizan las lacas, qué son, la
mezcla de estilos y la importancia
que tienen, se pasa a ver las piezas.
En este caso el énfasis se pone en
descubrir los diferentes motivos
decorativos que hay en los objetos,
especialmente los animales, que
son muy frecuentes y en muchos
casos esconden historias muy
interesantes. Ejemplo de ello es el
león, rodeado de flores de peonía,
ya que era la única especie vegetal
que, gracias a sus gotas de rocío,
lograba curar al animal de un parásito
cutáneo.
importante y esa una de las cosas
que el turista siempre prueba, por
lo que el taller está dedicado a ella.
Tras aventurarse con esta prueba,
el taller consiste en hacer un imán
con plastilina que emule un plato de
sushi.
Durante la primera parte de la
actividad, la visita a la exposición
se trata, en la medida de lo posible,
de que las familias participen, ya
sea los niños o los acompañantes.
Así mismo, se trata de que la visita
también sea práctica, en tanto que
puedan ver y tocar ejemplos de ese
Japón moderno del que se habla,
mediante objetos (cómics, imágenes,
posibles pistas de audio…) que
facilita el monitor, además de los
objetos que ya están expuestos y
que únicamente pueden verse.
Tras el taller, y para finalizar
la actividad, se ha diseñado
una evaluación de tipo figuroanalógica, para que los asistentes
puedan valorar la sesión, así como
aspectos concretos, como por
ejemplo el tiempo de duración,
la adecuación del discurso al tipo
de público, el taller… También
pueden hablar de lo que les ha
parecido mejor y los aspectos que
mejorarían. La evaluación de tipo
figuro-analógica es muy útil para
trabajar con niños, ya que les es
sencillo establecer los paralelismos
entre lo que quieren expresar y las
imágenes, y les ayuda a expresar
aquello que quieren decir. Pueden
utilizarse imágenes genéricas
(como por ejemplo emoticones
de caras tristes o alegres), o que
estén relacionadas con la temática
de la actividad. En este caso,
se han seleccionado imágenes
de personajes de películas del
japonés Hayao Miyazaki, que
además llaman la atención de los
más pequeños.
La segunda parte de la visita se
centra taller. Este consta de un
pequeño objeto manual que hacen
los niños ayudados por sus padres,
ya que se requiere de precisión
en algunos detalles y por eso es
una actividad muy adecuada para
adultos y niños. Sin embargo, antes
de hacer el taller, y como la visita
es un viaje “Express” a Japón,
se plantea una pequeña prueba:
comer un poco de arroz con palillos.
La gastronomía de un país es
55
_OBJETIVOS GENERALES
DE LA ACTIVIDAD
+ Crear una actividad para desarrollar
en familia, donde adultos y pequeños
tengan un papel y una voz dentro
de la visita, y puedan trabajar
conjuntamente en el taller.
+ Acercar al público, ya sea adulto o
infantil, la temática de la exposición
“Lacas Namban”.
+ Adquirir una idea general del
Japón del siglo XVII y del Japón del
siglo XXI. En el caso de los niños,
aprender cuáles son algunas de las
características del Japón actual y
conocer las características generales
de las lacas de estilo Namban.
_RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD
La evaluación final de la actividad,
llevada a cabo durante los meses de
junio y julio, ha devuelto resultados
muy positivos. Para los niños, lo
más interesante y divertido fue el
taller, y dentro de la visita, lo que
más les gustó fueron las arquetas,
que
despertaron
su
interés
desde el primer momento. Los
adultos valoraron positivamente
la duración de la visita, que no
fue excesivamente larga y muy
adecuada para los niños, así como
el discurso de la visita, adaptado
al público infantil, y con contenido
sobre el tema, sin tampoco
excederse en datos técnicos.
Tanto adultos como niños valoraron
positivamente también el trabajar
conjuntamente en el taller, así
como la utilidad del objeto creado,
que sirve como objeto decorativo
y como recuerdo de la visita y del
“viaje Express” a Japón.
56
[REDES SOCIALES]
¡Tenemos canal en Youtube!
REDES SOCIALES
Pinterest-teando desde el MNAD
57
¡Tenemos canal en YouTube!!!
Hace poco el Museo Nacional de
Artes Decorativas ha ampliado su
presencia en las redes sociales
creando su propio canal de YouTube. En él, ya pueden encontrarse las grabaciones de dos ciclos
de conferencias; Fascinados por
Oriente, del año 2010, y las conferencias relativas a la exposición
Lacas Namban, tal y como os contábamos en un articulillo de este
mismo Estrado. De esta forma,
se hacen accesibles a personas
interesadas que no pudieron asistir
presencialmente.
Creando este canal en Youtube,
el Museo se hace eco de algunas
peticiones que han hecho algunos
visitantes a través de Facebook
o Twitter, que solicitaban que las
conferencias y otros actos fueran
visibles en Internet. Por ejemplo,
podéis echarle ya un vistacillo al
gran baile rural Dai-Dengaku, que
presenciamos en nuestro hall una
calurosa tarde del mes de junio…
A corto plazo los contenidos irán
aumentando tanto en número
como en temática, incrementando así nuestra visibilidad y dando
rienda suelta a nuestras ganas de
contaros todo, todito, todo.
Abrir un canal en Youtube nos permite, además, estar en contacto
con grandes instituciones españolas y otras internacionales que ya
tienen canales de este tipo desde
hace bastante tiempo, como por
ejemplo el Metropolitan de New
York o el MOMA.
Pinterest-teando desde el MNAD
Nuestro Pinterest suma y sigue;
con siete nuevos álbumes y más en
camino, ya tenemos 63 seguidores
y subiendo.
En las nuevas publicaciones
podréis encontrar mucho verde,
por San Patricio; cantidad de flores
primaverales
y
“Morrisianas”,
imágenes muy saludables, las
grandes obras de los pequeños
artistas que vienen a visitar
nuestros talleres infantiles, e
imágenes de nuestra exposición
de Lacas Namban. Pero esto
es sólo un aperitivo de lo que
encontraréis si, como nosotros, os
embebéis del enorme arsenal de
imágenes que es Pinterest… ¡todo
un vicio altamente confesable/
recomendable!
¡Animaos y Pinead con nosotros!
http://pinterest.com/mnadmadrid/
58
Descargar