Plan de Salud

Anuncio
PLAN TERRITORIAL DE SALUD
“UNIDOS, CONSTRUYENDO NUESTRA SALUD!”
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
PLAN DE SALUD TERRITORIAL
“UNIDOS, CONSTRUYENDO NUESTRA SALUD”
El Plan de Salud Territorial “Unidos, construyendo nuestra salud” es un documento técnico
que hace parte integral del Plan de Desarrollo “Unidos, construyendo nuestro futuro!” y en
ese sentido, se rige por lo establecido en el la Ley 152 de 1994.
Ha sido construido a partir de un proceso participativo en el cual se ha contado de manera
fundamental con las problemáticas priorizadas por la ciudadanía a partir de las mesas de
trabajo realizadas en el marco de la formulación del Plan de Desarrollo que orientará las
acciones a desarrollar en el cuatrenio 2012 – 2016.
De otro lado, se rige por los principios del Plan Decenal de Salud; Por último, se basa en lo
establecido en el Plan de Desarrollo Departamental “Cundinamarca, Calidad de vida”
especialmente en el pilar correspondiente al “Desarrollo Integral del Ser Humano”.
Son propósitos fundamentales de éste Plan Territorial de Salud:
1. Contribuir al mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de la población del
Municipio a partir de un enfoque basado en la promoción de la salud a partir de
prácticas de autocuidado y de la prevención de la enfermedad.
2. Generar condiciones de equidad, acceso y calidad en la prestación de servicios de
salud que permitan evitar el aumento en las condiciones de enfermedad de la
población del Municipio.
3. Desarrollar condiciones para que nuestros niños, niñas y adolescentes tengan la
posibilidad de crecer en ambientes protectores y saludables.
En ese sentido, se encuentran presentes de manera paralela varios enfoques dentro de éste
documento, que permitirán enfrentar de manera adecuada los retos que impone el
ejercicio ciudadano de Derecho a la salud.
1
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
A partir del compromiso adquirido por nuestro país en septiembre de 2000 a través de la
Cumbre del Milenio de la ONU en Nueva York, se debe dirigir la totalidad de acciones de la
Administración Pública a lograr un avance en los ocho (8) Objetivos de Desarrollo del
Milenio, cuatro (4) de los cuales hacen referencia a temas sectoriales de salud.
El Gobierno Nacional buscando ratificar lo acordado en la Cumbre del Milenio, desarrolló el
documento Conpes Social 91 de 2005; en 2011 el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) citó a nuestro país como uno de los diez (10) países que pueden servir
como ejemplo al resto de las economías en vía de desarrollo para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenioi.
A la fecha en Colombia se han alcanzado el 16% de los objetivos; sin embargo, el país aún
se caracteriza por una alta exclusión social y por marcadas desigualdades, no sólo en
términos de ingresos, sino además, en inequidades regionales y diferencias entre áreas
urbanas y rurales, así como la falta de oportunidades para las mujeres, la población
vulnerable y los niños y niñas.
ENFOQUE DE DERECHOS
El enfoque de derechos, plantea que los habitantes son el sujeto central, participante
activo y gestor de su propio desarrollo. Se busca potenciar las capacidades de los
ciudadanos para el ejercicio de sus derechos, teniéndose en cuenta la activa participación
de todos los grupos que conforman la sociedad civil promoviendo la atención a grupos en
situación de vulnerabilidad.
Este enfoque permitirá observar la salud como un derecho que debe ser ejercido de manera
igualitaria por todos y todas los ciudadanos sin diferencia en razón a elementos externos
tales como la edad, condición de género, raza o clase social.
Es importante señalar que la garantía de los derechos a la salud integra varias dimensiones
sociales que mejoran sustancialmente la vida cotidiana de los ciudadanos y ciudadanas.
Requiere para su garantía plena, de la concurrencia de la totalidad de actores
institucionales y de la movilización social de líderes, lideresas y entidades de tipo
comunitario.
ENFOQUE POBLACIONAL
Posee un enfoque diferencial en razón a la etapa del ciclo vital, tomando como referencia
los rangos etáreos que ha dispuesto la Secretaria de Salud de Cundinamarca y que son los
siguientes:
-
Gestación a 5 años – Inicio parejo de la vida.
-
Infancia: 6 años a 11 años – Programa Alianza por la Infancia.
2
-
Adolescencia: 12 a 17 años – Programa Vive y crece adolescencia.
-
Jóvenes: 18 a 28 años – Programa Jóvenes constructores de paz.
-
Adultos: 29 a 59 años – Programa Adultos y adultas con equidad.
-
Adultos mayores: 60 años en adelante – Programa Vejez divino tesoro.
Este elemento permite la evaluación de los riesgos de acuerdo al momento de la vida por la
cual transcurre la persona, permitiendo reducir los índices de morbilidad, mortalidad y
discapacidades asociadas al proceso de envejecimiento.
ENFOQUE DE DETERMINANTES
Este enfoque permite establecer los factores que inciden en el estado de salud de los
ciudadanos y por ende, en las poblaciones, a través de la concurrencia de un conjunto de
elementos que al interactuar generan determinadas condiciones.
Dentro de los cuatro grupos de factores se busca intervenir los factores de riesgo que son
modificables con el fin de disminuir su incidencia.
ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIAL DE RIESGO
El enfoque de gestión social del riesgo busca mejorar, controlar y fortalecer las acciones de
mitigación, atiendo las necesidades de la población vulnerable respecto a los riesgos
asociados a la salud.
3. PRINCIPIOS
Los principios que guían el Plan Territorial en Salud son los siguientes:
3.1. Universalidad
Es la garantía del derecho a la salud con calidad para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida.
3.2 Equidad
La equidad en salud se logra cuando todas las personas alcancen su potencial de salud y por
lo tanto, ninguna persona sea afectada en su capacidad de alcanzar ese potencial debido a
su condición social o por circunstancias socialmente determinadas y evitables.
3
3.3 Calidad
Es la provisión de servicios individuales y colectivos accesibles y equitativos, con un nivel
profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y
satisfacción del usuario.
3.4 Eficiencia
Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y
financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso de
los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los
riesgos y recuperación de la salud con oportunidad, calidad y suficiencia.
3.5 Participación social
Es la intervención de la comunidad en la planeación, gestión y control social y evaluación
del Plan, se deberá promover la vinculación efectiva de la población para garantizar que las
prioridades en salud y bienestar territorial respondan a las necesidades sentidas de los
grupos sociales, y que éstas se concreten en los planes de salud territoriales.
4. LÍNEAS DE POLÍTICA
La Resolución 425 de 2008 ha definido cinco (5) líneas de política que enmarcan las
acciones de mejoramiento de la salud de las poblaciones; tres (3) de ellas buscan de
manera progresiva abordar las problemáticas de éste sector; las dos (2) últimas buscan
generan condiciones adecuadas en lo referente a la prestación de los servicios.
Las líneas de política son las siguientes:
1.
La promoción de la salud y la calidad de vida.
2.
La prevención de los riesgos.
3.
La recuperación y superación de los daños en la salud.
4.
La vigilancia en salud y gestión del conocimiento.
5.
La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud
Pública.
Estas líneas de política buscan articular las acciones realizadas buscando el logro de las
metas del sector salud, así como lograr un impacto en la reducción de las brechas entre
grupos poblacionales en razón a ubicación geográfica, raza, etapa del ciclo de vida y
condición de género y clase. Esta articulación requiere la
4
definición de competencias y la articulación de esfuerzos entre las Administraciones
Municipales y los actores institucionales, así como de las comunidades y los individuos.
1. Promoción de la salud y la calidad de vida
La promoción de la salud y de la calidad de vida es un proceso de intersectorial,
interinstitucional y que necesita de la participación comunitaria que busca generar acciones
que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones a partir de un ejercicio real y
efectivo del derecho a la salud a través de la promoción de prácticas de autocuidado que
trasciendan al individuo e involucren a las familias y comunidades, generando condiciones
de transformación de los determinantes, disminuyendo el impacto negativo de las
condiciones de enfermedades en las poblaciones.
El concepto de salud que se pretende implementar comprende su acepción positiva, no
conceptuado como ausencia de enfermedad sino como bienestar a partir de acciones de
tipo preventivo. Posee un importante factor de empoderamiento al asignar la
responsabilidad sobre los determinantes de su salud al individuo y no a factores externos
sobre los que no posee injerencia.
En esta medida, la salud es un tema transversal a otros sectores y a la voluntad política de
las Administraciones; a partir de procesos de empoderamiento y autonomía se permite la
asunción de estilos de vida que reduzcan la posibilidad de generar enfermedades y
condiciones adversas; de la misma manera se generan espacios de participación y veeduría
para el control de los mecanismos de prestación de servicios de salud.
Para ello es importante generar estrategias para la territorialización efectiva del derecho a
la salud.
En cabeza de la Administración Municipal se encuentran las acciones orientadas a:
-
Formulación de lineamientos de política que permitan la promoción de la salud y la
calidad de vida.
-
Generación de procesos de formación ciudadana que permitan la movilización de
actores, recursos y voluntades para el mejoramiento de las condiciones y calidad de
vida.
-
Promoción de entornos saludables para los ciudadanos que atraviesan cada uno de los
grupos etáreos sin discriminación de ningún tipo.
-
Establecimiento de espacios de participación comunitaria para el ejercicio del
control social teniendo como base los estándares de satisfacción de los usuarios.
En cabeza de las Entidades Promotoras de Salud del Régimen contributivo y subsidiado, las
Administradoras de Riesgos Profesionales y las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud se encuentran las acciones orientadas a:
5
-
Difundir los derechos, deberes y responsabilidad de cada uno de los actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
-
Promover la adopción de prácticas de autocuidado, estilos de vida saludables y la
promoción de entornos saludables en lo referentes a la salud.
-
Prevenir enfermedades biológicas y sociales tales como la violencia de género e
intrafamiliar.
-
Promover el adecuado uso de los servicios de salud y no imponer barreras de acceso
para su uso.
En cabeza de la comunidad se encuentran las siguientes acciones:
-
Adopción de prácticas de autocuidado, estilos de vida saludables y promoción de
entorno saludables.
-
Conocer y ejercer los derechos y deberes asignados por el Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
-
Hacer uso de los espacios de participación social conformados con el fin de mejorar
la prestación de los servicios de salud.
2. Prevención de los riesgos
Se define como prevención de los riesgos las acciones en salud que buscan minimizar las
condiciones riesgosas que aumentan los índices de morbimortalidad en las poblaciones.
Tiene como objetivo reducir al mínimo el impacto y la posibilidad de daño, dentro de la
medida de lo posible, a través del desarrollo de estrategias y actividades de manera
interinstitucional.
Esta línea permite el trabajo en dos ámbitos: el de la prevención primaria (detener su
aparición) y prevención secundaria (gestión del riesgo para minimizar su avance)
Dentro de esta línea de política es necesario adoptar las siguientes acciones:
En cabeza de la Administración Municipal se encuentra, en primer término, formular,
ejecutar y evaluar políticas de prevención de riesgos biológicos, comportamentales, de
consumo, medioambientales, laborales, sanitarios y fitosanitarios. De otro lado, se hace
necesario que la Administración Municipal de se encargue del seguimiento y evaluación de
acciones de prevención específica y detección temprana comprendidas en el Plan
Obligatorio de Salud.
De la misma forma, es necesario señalar que en lo referente a la prevención de los riesgos
se deben generar planes preventivos frente a las emergencias en salud. Una competencia
importante en éste ámbito, es desarrollar acciones en lo concerniente a la salud
ocupacional de la población ocupada del Municipio.
Las EPS, ARP e IPS tienen la obligación de realizar las siguientes acciones:
-
Desarrollar acciones de prevención específica y detección temprana que se incluyen
en el Plan Obligatorio de Salud.
6
-
Establecer una red de instituciones prestadoras de servicios de salud y evaluación
del sistema de referencia y contrarreferencia.
-
Cumplir los estándares del l Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la
Atención en Salud – SOGCS.
3. Recuperación y superación de los daños en la salud
Esta línea de política hace referencia al conjunto de acciones contempladas dentro del Plan
Obligatorio de Salud que busca abordar los daños ocurridos en salud y generar elementos de
la recuperación de la misma, a través del acceso oportuno a servicios de diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, así como a los programas de protección social. Comprende las
actividades de prevención secundaria y terciaria que frenan o reducen el daño que ha
producido la enfermedad cuando ya se encuentra presente y/o sus secuelas. En este sentido
es importante monitorear de manera permanente los elementos de acceso, oportunidad,
pertinencia y satisfacción de los usuarios y usuarias de los servicios de salud.
En cabeza del Municipio se establecen las siguientes acciones:
-
Definir, seguimiento y evaluación de las acciones de detección temprana, prevención
y atención que se incluyen el Plan Obligatorio de Salud.
-
Desarrollar el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud
– SOGCS.
-
Desarrollar de manera coordinada la articulación intersectorial de las estrategias de
recuperación y superación de los daños en la salud.
-
Supervisar las redes de urgencias y los sistemas de referencia y contrareferencia.
-
Supervisar y evaluar la prestación de servicios diferenciales por ciclo vital para la
atención y tratamiento de las discapacidades.
En cabeza de los actores institucionales se encuentran las siguientes:
-
Desarrollar redes de instituciones prestadoras de servicios de salud - IPS y del
sistema de referencia y contrarreferencia.
-
Cumplir con los estándares definidos en el Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad de la Atención en Salud – SOGCS, en sus competencias.
-
Mejorar de manera continua las competencias del talento humano y capacitación en
salud pública.
-
Desarrollar de acuerdo a la etapa del ciclo vital las acciones de protección específica
y atención en salud definidos en el Plan Obligatorio de Salud.
7
4. Gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud
Pública
Esta línea de política tiene como objetivo fortalecer las competencias para liderar,
planear, ejecutar y evaluar las políticas y sus estrategias. La gestión es el eje central de
integración, coordinación y articulación de las competencias, responsabilidades y funciones
en salud pública de los actores en el ámbito nacional, territorial e institucional, público,
privado y comunitario.
Estas acciones de gestión permiten establecer un diagnóstico de las necesidades a nivel
local y articular las actividades que se tendrán un espacio en la vida cotidiana de las
personas, promoviendo un ejercicio de autonomía y empoderamiento que permitirá superar
prácticas de saber presentes en el quehacer médico, trasladando responsabilidades a los
sujetos y por ende, a las comunidades.
Esta gestión integral permitirá lograr las metas planteadas en el presente documento a
través de la generación de redes, la búsqueda de la equidad y el impacto real en el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población del Municipio.
En este sentido, es fundamental la voluntad política de la Administración Municipal para
lograr el aseguramiento del cien por ciento de la población al régimen de seguridad social
en salud, con énfasis en la población que se encuentra en estado de vulnerabilidad social.
De otro lado, hacen parte de esta línea de política, las siguientes acciones:
-
Mejoramiento la capacidad institucional para la planificación y gestión de las
acciones individuales y colectivas en salud pública.
-
Concertar intersectorialmente las acciones que buscan modificar los determinantes
de la salud y la reducción de las condiciones de vulnerabilidad de la población.
-
Desarrollar un plan de asesoría y asistencia técnica a la totalidad de actores del
Sistema de Seguridad Social.
-
Promover el control social y establecer de manera periódica las rendiciones de
cuentas.
En cabeza de los actores institucionales quedan las siguientes actividades:
-
Poseer registros de información y ponerlos a disposición con el fin de monitorear la
calidad de los servicios de salud, la percepción de los usuarios, los resultados en
salud y proveer la información necesaria para ajustar los planes de beneficios.
-
Evaluar y establecer políticas de mejoramiento continúo de la calidad de los servicios
de salud.
8
-
Desarrollo e implementación de los modelos de atención en salud que respondan
mejor a las necesidades de salud de la población a su cargo, teniendo en cuenta sus
diferencias étnicas, socioculturales, de género y de ciclo vital.
5. PRIORIDADES Y METAS NACIONALES DE SALUD
Dentro del Plan Decenal de Salud, se han establecido unas prioridades que definen la
orientación de las acciones que se desarrollarán, de acuerdo a las necesidades del país,
teniendo como base los procesos de envejecimiento poblacional, el surgimiento de nuevas
patologías, la tasa de fecundidad, el avance en la ciencia y la tecnología que permite el
descubrimiento de nuevos procedimientos y nuevas enfermedades, entre otras, que permite
el uso eficiente de los recursos asignados a este sector buscando impactos reales en la vida
cotidiana de los sujetos.
Estas prioridades también se ajustan a los compromisos asumidos por el Gobierno a través
de la suscripción de acuerdos internacionales y su participación en cumbres como la
Cumbre del Milenio de la ONU.
Estas prioridades se basan en diagnósticos que revelan las necesidades más sentidas del país
en materia de salud, y que han sido conciliadas a través de la participación de actores
sectoriales e intrasectoriales.
En ese orden de ideas se han definido como prioridades nacionales en salud, las siguientes:
1.
La salud infantil.
2.
La salud sexual y reproductiva.
3.
La salud oral.
4.
La salud mental y las lesiones violentas evitables.
5.
Las enfermedades transmisibles y las zoonosis.
6.
Las enfermedades crónicas no transmisibles.
7.
La nutrición.
8.
La seguridad sanitaria y del ambiente.
9.
La seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral.
10. La gestión para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública.
Las prioridades en salud del Plan Nacional de Salud Pública son de estricto cumplimiento en
la Nación, en los planes de salud territoriales y en los planes operativos de las entidades
promotoras de salud - EPS, en coherencia con los perfiles de salud territorial.
9
6. EJES PROGRAMÁTICOS
La Resolución 425 de 2008 define cinco (5) ejes programáticos que enmarcarán el desarrollo
de acciones que abordarán las prioridades nacionales en salud pública.
1.
Aseguramiento
2.
Prestación y Desarrollo de Servicios de Salud
3.
Salud pública
4.
Prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales
5.
Emergencias y Desastres
Teniendo como marco la anterior información, se presenta de manera sucinta las
características generales del Municipio.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO
1.1.
HISTORIA
Primitivos pobladores fueron los Chapaimas de la nación Panche. Por el año de 1548 el
gobierno presidido por el doctor Miguel Díez de Armendáriz decidió la apertura de un
camino que partiendo de la desembocadura del Río Negro en el Magdalena, viniese a la
capital de Santafé... el camino abandonaba la cuenca del Río Negro en el paraje donde
hoy se asienta Villeta, para empezar allí a escalar la cordillera en busca del altiplano de
Bogotá, esta circunstancia provocó la fundación de un poblado con el ánimo de
proporcionar a viajeros y vecinos un lugar de hospedaje y descanso. La fundación de la
Villa de San Miguel ocurrió el 20 de octubre de 1551, atribuida a Alonso de Olalla y
Hernando de Alcocer que posteriormente fue abandonada. En 1644 se autorizó el traslado
de los habitantes de San Miguel de Villeta a sitio de las Guaduas y se llamó San Miguel de
las Guaduas. En marzo de 1810 se hizo la compra de los solares donde queda la actual
población. Por Ordenanza No. 19 de enero 9 de 1956 le dieron el título de Villa que
ratificó la Asamblea Constituyente del Estado de Cundinamarca por Ley 14 de noviembre
de 1857.
1.2.
HECHOS NOTABLES
En 1781 el jefe comunero José Antonio Galán congregó un grupo de revolucionarios en
una de las casas del costado occidental de la plaza. El censo de 1793 le dio una población
de 1920 habitantes. El 9 de agosto de 1819 pasó a marchas forzadas hacia Honda el Virrey
10
Sámano huyendo de la persecución de los patriotas. En 1840 en la hacienda de Cune Don
Timoteo Román estableció el primer trapiche hidráulico, bajo la dirección del inglés
William Willis, a quien se debe la introducción de este nuevo sistema de industrialización
de la caña. En mayo de 1891 se inauguró el puente sobre el río Villeta, en el camino a
Guaduas, construido con hierro de ferrería de la Pradera, bajo la dirección del Ingeniero
Timoteo Gutiérrez, por gestión de Francisco Groot. En junio de 1893 el señor Patricio
Wills denunció una mina de cobre en el sitio de "El Pedregal", hacienda "El Porvenir" de
propiedad de Francisco Groot. En Villeta se encontraba el 31 de julio de 1900 Manuel
Antonio Sanclemente cuando fue depuesto por e l cuartelazo del vicepresidente José
Manuel Marroquín. La Ceiba de la plaza de Villeta luce como símbolo de la ciudad, la
sembró Doña Juana Sánchez de Moure el 12 de octubre de 1848 y se desplomó el 20 de
octubre de 1949. La frondosa arboleda de la plaza fue obra del alcalde Sixto López Lleras.
1.3.
INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
El municipio de Villeta está ubicado en la zona NorOccidental del Departamento de Cundinamarca a una altura
que oscila entre 800 y 1.850 m.s.n.m. (metros sobre el nivel
del mar), a 5° 1´ de Latitud norte y 74° 28´ de longitud
oeste del meridiano de Greenwich, pertenece a los pisos
térmicos cálido (0-1000 m.s.n.m.) y medio de (1.000-1.800
m.s.n.m.), con una temperatura promedio de 24°C.
El municipio tiene una superficie de 114.000 Has. (141 Km.
cuadrados), de los cuales 22 Has (22 Km cuadrados)
corresponden a la cabecera municipal.
El sector rural
cuenta con 12.066 Has en cultivos, pastos y bosques.
Presenta una gama muy variada de flora, caracterizada por
las diferentes áreas de vegetación (refugio y comedero de los animales) propicias para el
sostenimiento.
El municipio está conformado 21 veredas y 2 Centros poblados, así:
Veredas: 1 Chapaima, 2 La bolsa, 3 Alto de Torres, 4 Mave, 5 Rio dulce, 6 Balsal, 7 Mani, 8
Ilo Grande, 9 Alto de Pajas, 10 Naranjal,11 Salitre Negro, 12 Salitre Blanco Bajo, 13 Salitre
Blanco Alto, 14 La Esmeralda, 15 San Isidro, 16 Chorrillo, 17 Potrero Grande, 18 La Masata,
19 Cune, 20 Quebrada Honda, 21 Payande.
Centros Poblados: 1 El Puente, 2 Bagazal.
El clima de Villeta es considerado “Tropical-húmedo. Presenta precipitaciones constantes
de poco nivel pluviométrico, siendo más agudas en Abril- Mayo y Octubre- Noviembre.
11
El área del municipio abarca en su territorio con medianos caudales, siendo los principales
ríos de caudal medio que recorren el territorio. El Rió Bituima, el Rio Dulce y el Rio
Namay, los cuales cuentan con numerosos afluentes.
Datos del Municipio.
Nombre
Provincia
Código DANE
Habitantes
Altitud
Clima
Año de fundación
Fundador
Distancia a Bogotá
Transporte
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Día de mercado
Nit
:
:
Villeta de San Miguel
Gualivá
25875
24.083 Fuente DANE
800 – 1850 msnm
24°Centigrados
1551
Alonso de Olalla y Hernando de Alcocer
82 km vía Sasaima y
San Vicente, Bolivariano
Cundinamarca, Santafé, Águila y Ayacucho.
Miércoles y Sábados
899.999.312-2
:
:
:
:
Guayabal, Bituima, Viani, Alban
Quebrada Negra, Nocaima, Nimaima
Guaduas y Chaguani
Sasaima
Límites
Sur
Norte
Oeste
Este
Autoridad municipal
Alcalde
:
Ubicación Palacio Municipal:
Teléfonos
:
Fax: 91-8445092/91
Horarios
:
HERNÁN ALONSO MORENO
Calle 4a. No. 5-61
91-844 /4226/4512/4318/4282
Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 12 m. y de
2:00 p.m. a 6:00 p.m .
Email
Página Web
:
:
Sábados 8:00 a.m. a 12:00 m
[email protected]
www.villeta-cundinamarca.gov.co
12
“UNIDOS, CONSTRUYENDO NUESTRA SALUD”
El Sistema General de Seguridad en Salud (SGSSS), buscar generar las condiciones para el
acceso a los servicios de salud a toda la población y habitantes del territorio colombiano.
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL.
Contribuir al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la población del
Municipio a partir de un enfoque basado en la promoción de la salud a través de prácticas
de autocuidado y de la prevención de la enfermedad.
SITUACION ACTUAL
Debe considerarse los diferentes componentes del Sistemas de Seguridad Social de Salud
adelantados en el municipio, y posteriormente determinar un diagnostico completo y
objetivo de la situación actual.
1. DEMOGRAFIA
-
Población urbana y rural
Según datos del DANE, la proyección de población para el Municipio de Villeta es de 24.701
distribuidos en 15.684 personas en el área urbana y 9.097 en el área rural.
Sin embargo, al observar la distribución por grupo de edad del Municipio de Villeta de
acuerdo a la base de datos de SISBEN del año 2011, se encuentra que el total de población
es de 26.180 personas, que sobrepasan la proyección de Sisben, sin contar con las personas
que no se encuentran sisbenizadas.
Distribución por grupo de edad Municipio de Villeta año 2011.
Edad
0
1-4
5-9
10 – 14
15 – 19
20 – 44
45 – 60
61 y +
Total
Masculino
62
623
973
1339
1274
4882
2237
1862
13252
Femenino
66
605
993
1149
1227
4886
2114
1888
12928
Total
128
1228
1966
2488
2501
9768
4351
3750
26180
Fuente de Información: Unidad de Desarrollo Social - Alcaldía Municipal / Base
13
de datos Sisbén II Año 2011.
En la distribución de la población por grupo de edad según Sisben, se observa que el 51% de
la población total es masculina y el 49% de la población total es femenina; de otro lado, se
observa que la mayor cantidad de población se concentra en el rango de edad de 20 a 44
años, siendo jóvenes y adultos y encontrándose en plena edad productiva, lo que genera
una fortaleza en términos económicos para el Municipio.
Tabla: Población por nivel del Sisben Grupos Etáreos
Nivel
<1
Año
1–4
Años
5–9
Años
1519
Años
1319
904
270
8
20-44
Años
45-59
Años
1214
643
108
1
10–
14
Años
1357
870
252
9
1
2
3
4
5
Total
%
89
37
2
824
374
30
4806
3913
1021
28
1966
7.5
2488
9.5
2501
9.5
9768
37
1828
1703
626
30
1
4188
16
128
0.49
1228
4.7
Mayores
de 60
AÑOS
1636
1579
668
28
2
3913
15
Fuente de Información: Unidad de Desarrollo Social Alcaldía Municipal Villeta / Base de datos Sisbén II Año
2011.
Tabla: Distribución por área urbana y rural
de
Villeta
N°
Urbana
Cundinamarca.
%
16.518
63%
/ Municipio
N°
%
9.662
37%
Rural
Fuente de Información: Unidad de Desarrollo Social Alcaldía Municipal / Base de datos Sisbén II Año 2011.
Respecto a la distribución de la población por zona urbana y rural en el Municipio de
Villeta, se observa mayor polarización en la zona urbana con un 63%, que corresponde a
16.518 personas, los cuales son residentes de 32 Barrios y el 37% restante que son 9.662
personas que residen en la zona Rural en las veredas y dos centros poblados.
Al analizar el Plan de Desarrollo Municipal que opera dentro de la vigencia 2011 no se
evidencia la existencia de una política social que realmente incida en el empoderamiento
de los ciudadanos y ciudadanas para generar condiciones de autosostenimiento; se
encuentran en su mayoría, políticas de corte asistencial que reproducen las condiciones de
pobreza. Por último se evidencia una falencia en cuanto a la formulación de proyectos de
vida en los niños, niñas y adolescentes que les den la posibilidad de proyectarse más allá de
la reproducción de sus condiciones actuales.
14
Desde la Administración Municipal no se encuentra, para la vigencia 2011, programas
dirigidos a la primera infancia, infancia y adolescencia con cargo al presupuesto municipal
que permita la ejecución de proyectos dirigidos a este grupo poblacional; al observar la
oferta institucional se señala que en su gran mayoría viene financiada por otras
instituciones o niveles, tales como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el
Ministerio de Educación Nacional o la Gobernación de Cundinamarca, entre otros.
Niños y niñas nacidos en 2011 en Villeta.
Según datos del Hospital Salazar de Villeta en 2011 nacieron en Villeta ciento ochenta niños
y niñas; ese importante señalar que el Hospital Salazar no atiende solamente a población
del Municipio, sino de la región del Gualivá, especialmente de municipios como La Peña,
Quebradanegra y Útica, razón por la cual es difícil determinar del número de nacimientos,
cuáles pertenecen realmente al Municipio.
Número de muertes de niños y niñas entre uno (1) y cinco (5) años.
La mortalidad infantil en Villeta durante el año 2011 se mantuvo en 0, constituyéndose en
un logro importante que obedece a elementos como la ejecución del Plan de Salud Pública
de Intervenciones Colectivas, que con un enfoque basado en la promoción de estilos de vida
saludables y de la prevención de la enfermedad, dentro de sus prioridades tiene la “Salud
Infantil” articulando diversas actividades como las campañas de vacunación, las visitas de
detección del riesgo en el ámbito intrafamiliar, la promoción de la salud oral y la
implementación de la estrategia AIEPI (Atención Integral a las Enfermedades de la Primera
Infancia) y la búsqueda de la certificación del Hospital Salazar de Villeta en la IAMI
(Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia) que a largo plazo impactan a la población
de manera positiva, reduciendo la muerte de los niños y las niñas.
Madres fallecidas por causas asociadas a la maternidad (Embarazo, parto, postparto)
15
De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un indicador importante del progreso
de un país tiene que ver con los índices de mujeres que mueren por causa, de un
embarazo, un parto o un postparto, buscando eliminar la mortalidad materna y perinatal.
En el 2011, no se reportaron casos de mortalidad materna, manteniendo la tasa en 0 de
mortalidad materna desde el año 2008, en razón a elementos tales como las acciones
dirigidas a las gestantes, que a través de la ejecución del Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas que atiende a la población gestante del Municipio, con un énfasis
especial en las madres del área rural, y las acciones del Hospital que busca lograr que cada
mujer embarazada tenga por lo menos cuatro (4) controles prenatales.
Sin embargo, y pese a los logros alcanzados en este indicador, es necesario reforzar las
actividades del PIC en la medida en que los recursos asignados por el Sistema General de
Participaciones no alcanzan a cubrir la demanda real en el tema de Salud Pública.
-
MORBILIDAD POR GRUPO ETÁREO
Primeras cinco causas de Morbilidad en Consulta Externa 2011
0a4
Evento
CIE10
Años
Asma No Especificada
J459
226
Rinofaringitis Aguda Resfriado
Común
J00X
178
Parasitosis Intestinal sin Otra
Especificación
B829
161
Examen Médico General
Z000
130
Subluxación Congénita de la
Cadera No Especificada
Q655
96
Al analizar la morbilidad en consulta externa durante el año 2011 en Villeta, se encuentra
que los niños y niñas entre 0 y los 4 años consultan en mayor proporción por patologías
como asma no especificado con 226 casos, seguido de la Rinofaringitis con 178, lo cual
muestra una alta incidencia de enfermedad respiratoria en los niños; un elemento que
puede incidir de manera negativa en la gran cantidad de casos es la utilización de leña para
16
cocinar, así como la cercanía a los trapiches en los que se elabora la panela que utilizan
para su funcionamiento, bagazo de caña.
Primeras cinco Causas de Morbilidad en Consulta Externa 2011
05 a
Evento
CIE10
11
Años
Parasitosis Intestinal sin Otra
Especificación
B829
207
Asma No Especificada
J459
146
Rinofaringitis Aguda Resfriado
Común
J00X
94
Infección de vías urinarias en
sitios no especificados
N390
74
Rinitis Alérgica No Especificada
J304
60
En el rango de edad de 5 a 11 años, se encuentra que los niños y las niñas consultaron por
parasitosis intestinal, lo que se atribuye a tres elementos básicos: La inexistencia de
acueducto en área rurales, las malas prácticas de higiene como el incorrecto lavado de
manos y el consumo de alimentos sin lavar de manera adecuada.
Primeras cinco Causas de Morbilidad en Consulta Externa 2011
Evento
Cefalea
Parasitosis Intestinal sin Otra
Especificación
Otros Dolores Abdominales y los
No Especificados
Rinofaringitis Aguda Resfriado
Común
Infección de Vías Urinarias Sitio
No Especificado
R51X
12 a
17
Años
95
B829
92
R104
58
J00X
54
N390
50
CIE10
Entre los adolescentes encontramos la cefalea como la primera causa lo cual puede deberse
a malas practicas alimentarias, ya que se ha encontrado un alto consumo de carbohidratos
en este grupo atareo como el bajo consumo de agua, de la misma manera siendo esta la
edad estudiantil se relaciona con problemas propios de la visión
17
Primeras cinco Causas de Morbilidad en Hospitalización 2011
Evento
CIE10
Infección de Vías Urinarias
Sitio No Especificado
N390
Diarrea Y Gastroenteritis
De Presunto Origen
Infeccioso
A09X
Síndrome de Dificultad
Respiratoria del Adulto
J80X
Neumonía No Especificada
J189
Celulitis de Sitio No
Especificado
L039
0a4
Años
18
6
3
3
2
Entre las causas de hospitalización de niños y niñas entre 0 y 4 años, encontramos que la
infección de vías urinarias es la de más alta incidencia siendo posiblemente la causa, las
malas prácticas de higiene de parte de los cuidadores así como las condiciones precarias de
las viviendas donde habitan en términos de aseo.
Primeras cinco Causas de Morbilidad en Hospitalización 2011
Evento
05 a
CIE10 11
Años
Infección de Vías Urinarias
Sitio No Especificado
N390
Celulitis de Otras Partes de
los Miembros
L031
Neumonía No Especificada
J189
Diarrea Y Gastroenteritis
De Presunto Origen
Infeccioso
A09X
Neumonía No Especificada
J189
18
7
3
3
3
Seguimos encontrando que la primera causa de hospitalización en niños y niñas de 5 a 11
años es la infección de vías urinarias, sigue siendo reiterativo el hecho de que se presentan
malas practicas de higiene en los niños y niñas como en los lugares de vivienda, y asociado
a problemas de nutrición lo cual contribuye a que se presenten este tipo de infecciones a
repetición.
18
Primeras cinco Causas de Morbilidad en Hospitalización 2011
Evento
CIE10
Infección de Vías Urinarias
Sitio No Especificado
N390
Fiebre del Dengue [Dengue
Clásico]
A90X
Celulitis de Otras Partes de
los Miembros
L031
Envenenamiento por
Diuréticos y Otras Drogas
Medicamentos y Sustancias
Biológicas No
Especificadas: Mineral
Corticoides y sus
Antagonistas
T500
Endometriosis No
Especificada
N809
12 a
17
Años
17
10
5
1
1
Se evidencia nuevamente que las infecciones de vías urinarias tiene una alta incidencia
dentro del municipio peo encontramos que dentro de este grupo no sólo inciden las malas
practicas de higiene personal en los adolescentes sino el inicio de practicas sexuales en
este grupo de edad.
Primeras cinco Causas de Morbilidad en Consulta de Urgencias 2011
Evento
Fiebre No Especificada
Diarrea Y Gastroenteritis De
Presunto Origen Infeccioso
Traumatismo No Especificado
Rinofaringitis Aguda Resfriado
Común
Bronquitis Aguda No Especificada
CIE10
R509
0a4
494
A09X
T149
308
174
J00X
J209
155
66
19
Primeras cinco Causas de Morbilidad en Consulta de Urgencias 2011
Evento
Fiebre No Especificada
Traumatismo No Especificado
Otros Dolores Abdominales Y Los
No Especificados
Diarrea Y Gastroenteritis De
Presunto Origen Infeccioso
Cefalea
R509
T149
05 a
11
241
182
R104
173
A09X
R51X
146
79
CIE10
Se evidencia que la fiebre es la primera causa por la cual consultan a urgencias los niños
entre los 0 y los 4 años y entre 5 y 11 años; sin embargo es necesario señalar que la fiebre
es un síntoma y no una enfermedad, que se manifiesta ante cualquier evento infeccioso; de
otro lado, los malos hábitos alimenticios de la población en general produciendo que la
diarrea y la gastroenteritis sea otro motivo de consulta con amplia proporción; con
referencia a traumatismos no especificados es importante reforzar lo concerniente a la
prevención de los riesgos de accidentes caseros a través del fortalecimiento de la estrategia
AIEPI, especialmente en la población de cero a cinco años.
Primeras cinco Causas de Morbilidad en Consulta de Urgencias 2011
Evento
Otros Dolores Abdominales Y Los
No Especificados
Traumatismo No Especificado
Fiebre No Especificada
Diarrea Y Gastroenteritis De
Presunto Origen Infeccioso
CIE10
12 a
17
R104
T149
R509
192
178
129
A09X
89
Encontramos que dentro de este grupo etareo los dolores abdominales se encuentra como
la primera causa de consulta a urgencias; esto posiblemente se relaciona con los cambios
hormonales que se presentan por la etapa del ciclo vital por la cual atraviesan; de otro lado
es posible que una inadecuada manipulación de los alimentos que se consumen incidan en
este índice.
20
Consolidado de los Eventos de Interés en Salud Pública
Dengue
M
0
H
3
5–
11
Años
M H
4 7
Dengue
0
0
0
Evento
0–4
Años
0
12 –
60 o
18 – 28 29 – 59
17
Más
Años
Años
Años
Años
M H M H M H M
H
4 11 2 14 6 13 1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Perinatal
0
Parotiditis
0
Varicela
Accidente con
0
0
0
0
5
11 11 18 22 17 6
12 10 10 7
0
0
124
6
7
12
12
8
0
2
1
0
15 16 8 10
1
1
0
11 21 13
Riesgo Rábico
Tosferina
139
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Confirmado
Accidente
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
Ofídico
Sarampión
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Confirmado
Sífilis
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
Gestacional
Leishmaniasis
3
1
0
0
0
0
2
2
1
6
5
4
2
Cutánea
Tuberculosos
23
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
3
Pulmonar
Tuberculosis
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Extrapulmonar
VIH
67
0
Hemorrágico
Mortalidad
Total
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: Estadística Hospital Salazar
21
0
1
1
1
0
0
3
Dentro del consolidado de los eventos de Salud Pública se encuentra que la primera causa
de notificación son los accidentes rábicos lo cual es causado por la falta del centro de
zoonosis en el municipio; la segunda causa de notificación es la varicela por condiciones
insalubres, y en tercer lugar se presenta el dengue lo cual se explica por el clima tropical
del Municipio aunado a la falta de practicas de prevención en el manejo del agua y
elementos inservibles por parte de la población.
Discapacidad /
0-4
5 - 11
12 - 17
1. Ceguera total
0
1
0
2. Sordera total
11
15
17
3. Mudez
1
1
1
4. Dificultad
para moverse
o caminar por
sí mismo.
4
5
5
5. Dificultad
para bañarse,
vestirse,
alimentarse
por sí mismo.
0
3
1
6. Dificultad
para salir a la
calle sin
ayuda o
compañía.
0
1
3
Edades
NNA
en 0 - 4
7. Dificultad
0
condición
de
para
entender o
Desplazamiento
aprender.
/ Edades
TOTAL
16
5 - 11
13
39
Fuente: Unidad de Desarrollo Social - Base de
Datos SISBEN Metodología ll. Corte a Diciembre
de 2011
12 - 17
11
38
22
Total
47
35
45
En razón a que no existe una caracterización de la población en condición de discapacidad,
es necesario tomar el dato consignado en la metodología II del Sisben a corte 2011 para
aproximar la totalidad de esta población en el Municipio. Sin embargo, es evidente que hay
un sub registro del número de personas que poseen esta condición y en razón a ello, no
existen durante el año 2011 programas estructurados que busquen la atención integral de
los mismos. De otro lado, el Municipio cuenta con el Centro de Vida Sensorial que busca
intervenir esta problemática pero que no cuenta con equipos técnicos, humanos ni
infraestructura que permita lograr un impacto real en la situación.
COBERTURAS DE VACUNACIÓN
COBERTURAS DE VACUNACION AÑO 2011
% DE
EDAD
META BIOLOGICO
VACUNADOS COBERTURA
Menores de 1
año
435 BCG
232
53
POLIO
378
87
PENTA
378
87
ROTAVIRUS
364
84
NEUMOCOCO
321
74
1 Año
431 TRIPLE VIRAL
399
93
FIEBRE
AMARILLA
405
94
18 meses
430 POLIO
438
102
DPT
437
102
5 Años
440 POLIO
426
97
DPT
426
97
Vacunación:
Las coberturas de vacunación se lograron a través de un monitoreo rápido en los sectores
urbano y rural del municipio, diseñado e implementado por la Dirección de Salud Pública,
Plan Ampliado de Inmunizaciones de la Secretaria de Salud Departamental, como resultado
de estrategias y acciones como jornadas municipales de vacunación, puestos de vacunación
en sitios estratégicos, vacunación todos los días en el Hospital Salazar, vacunación casa a
casa, vigilancia de la estrategia PAI en los COVE municipales.
Este monitoreo rápido de coberturas de vacunación permitió realizar una evaluación
oportuna y veraz de las actividades de vacunación que se realizan en el municipio por lo
que se constituye en una herramienta útil para la gestión del programa en todos los niveles.
23
MORBILIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) Según datos reportados por el
SIVIGILA se tiene que 844 niños y niñas presentaron EDA, lo que corresponde al 39%, de los
cuales sólo fueron desparasitados 61 niños y niñas que corresponden al 8%. Por otro lado se
observa la inexistencia de un lineamiento para el manejo de los residuos solidos en el
Municipio, que puede incidir en los altos índices de este padecimiento.
MORBILIDAD POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA: Se presentó IRA en 19 casos que
corresponden al 1%, que aunque es un bajo porcentaje tiene causas asociadas a prácticas
como la baja lactancia materna, la desnutrición, el esquema de vacunación incompleto y el
piso de tierra en las viviendas.
Una dificultad para el trabajo dirigido a los niños, niñas y adolescentes en el área de Salud
Pública, es la inexistencia de un perfil epidemiológico que permita orientar las acciones; el
último perfil epidemiológico que existe en el Municipio y que se encuentra viabilizado por
cumplir con los parámetros requeridos por la norma es del año 2004, por lo cual se
recomienda iniciar una labor en este sentido.
Plan de Intervenciones Colectivas 2011
Promoción y Prevención.
A través de la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas 2011 que se financia con
recursos del Sistema General de Participaciones, el Municipio realiza las actividades de
Promoción y Prevención.
A continuación se detalla el valor contratado por esta Administración durante el año 2011
con el Hospital Salazar de Villeta, Cundinamarca; algunas de las actividades, como se
detalla a continuación, han sido ejecutadas directamente por la Alcaldía Municipal.
PRIORIDAD
Plan
Ampliado
Inmunizaciones
DESCRIPCIÓN
de Talleres
de
sensibilización y jornadas
de vacunación.
Vacunación casa a casa
en todos los barrios,
veredas e instituciones
infantiles
públicas
y
privadas.
Detección del riesgo en Visitas realizadas por las
el ámbito familiar
Promotoras de Salud.
Salud Oral
Charlas,
talleres
y
procedimientos
24
BENEFICIARIOS
6.650 dosis aplicadas a la
población durante todas
las etapas del ciclo vital.
3.304 hogares
1.969 personas.
(profilaxis, control de
placa bacteriana) para
mejorar la salud oral.
Salud Mental
Visitas, charlas y talleres 1.719 personas.
en
las
diferentes
instituciones educativas
departamentales.
Nutrición
Charlas, talleres y visitas 500 personas.
a Restaurantes Escolares.
Epidemiología
Vigilancia y control de A demanda.
eventos de notificación
obligaría
(Dengue,
leishmanisasis,
chagas,
etc.)
TOTAL
RECURSOS $122.810.000
CONTRATADOS CON EL
HOSPITAL SALAZAR
PRIORIDAD
Salud
Sexual
Reproductiva
DESCRIPCIÓN
BENEFICIARIOS
y Visitas, charlas y talleres en las 1988 personas
Instituciones
Educativas
Departamentales.
Detección
y
seguimiento
a
maternas de alto riesgo.
TOTAL DE RECURSOS $52´810.000
EJECUTADOS POR LA
ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL
Cobertura de agua en el Municipio: En el área urbana del Municipio hay una cobertura de
agua del %
Dentro de la información consignada en el análisis de la situación nutricional del Municipio
de Villeta de acuerdo a los datos registrados en el SISVAN del año 2011, encontramos lo
siguiente:
Grupo
etáreo
Menores 5 a
de
5 años
años
1007
228
Total
registros
Población 2159
DANE
estimada
%
de 46.64
población
9 10 a 14 15 a 19 Adultos
años
años
Gestantes
589
338
197
2471
2219
2352
2410
15557
24697
10.27
25
14
1.27
10
25
RESULTADOS DE INDICADORES NUTRICIONALES SEGÚN SISVAN –MUNICIPIO DE VILLETA
2011
MENORES DE 20 AÑOS
DIAGNÓSTICO MENOR DE MENOR DE DE 5 A 9 DE 10 A 14 DE 15 A 18
NUTRICIONAL 2 AÑOS
5 AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
DTN Global
1.76
4.86
3.03
Riesgo peso
bajo
para
edad
DTN Aguda
Riesgo bajo
peso
para
talla
DTN crónica
Riesgo baja
talla
Sobrepeso
Obesidad
Riesgo
delgadez
10.37
14.05
10.93
2.22
12.26
5.27
11.79
4.24
13.51
8.43
18.35
4.07
19.42
3.98
20.24
5.19
20.92
17.31
3.83
11.94
15.67
6.61
11.81
18.25
7.74
8.66
19.42
6.36
13.89
20.24
2.05
18.09
GESTANTES
GRUPO
DE
EDAD
Menores
de
19
años
BAJO
PESO
NORMAL OBESIDAD SOBREPESO TOTAL
%
GESTANTES
5
= 14 = 56%
20%
0=0
6 =24%
25
13
ANÁLISIS DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS MENORES DEL MUNICIPIO DE VILLETA
PESO – EDAD: Se analizó este indicador para los grupos de edad de menores de 2 años,
menores de 5 años y menores de 6 a 9 años; se presenta el bajo peso como indicador de
desnutrición global, del 5% para el grupo general de menores de 5 años, 3% para el grupo
de 5 a 9 años y 2% para menores de 2 años.
El riesgo de bajo peso – edad para el grupo general de menores de 5 años fue del 14%; para
el grupo de 5 a 9 años del 11% y para los menores de 2 años, del 10%.
26
PESO – TALLA: Se analizaron los dos grupos de menores de 5 años; se presentó bajo peso
como indicador de desnutrición aguda en el 2% para el grupo de menores de 2 años y 5%
para el grupo general de menores de 5 años.
TALLA – EDAD: El menor porcentaje de talla baja para edad, como indicador de
desnutrición crónica se presentó en el grupo de 10 a 14 años con el 4% y el mayor en los
menores de 5 años con el 8%; para los grupos de menores de 2 años y de 5 a 9 años fue igual
al 4% y para el grupo entre 15 y 18 años fue del 5%.
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
El sobrepeso se presentó en porcentajes entre el 12 y el 18% siendo el menor para el grupo
de 15 a 19 años, seguido por el de 10 a 14 años con el 13%, el de menores de 5 años con el
16% y para menores de 2 años fue de 17% y el mayor para los menores entre 5 y 9 fue el
18%.
La obesidad entre el 2 y el 8% siendo mayor para el grupo de 5 a 9 años y la menor para el
grupo entre 15 y 19 años.
El riesgo de delgadez se encontró entre el 9% y el 18% siendo el menor para el grupo entre
5 y 9 años y el mayor para el grupo entre 15 y 19 años.
De otro lado, de acuerdo al documento “Asesoría en el desarrollo del componente de
Seguridad Alimentaria y Nutricional dentro de Plan de Desarrollo para el Municipio de
Villeta” construido por la Fundación Alpina a través de la contratación de un consultor
experto y que ha sido insumo importante en el tema nutricional, uno de los problemas
graves que afecta de manera directa a nuestra población, es el bajo impacto de los
programas de apoyo alimentario, en razón a que, en primer lugar no se cuenta con el nivel
institucional necesario para la ejecución de políticas estructurales en lo referente a los ejes
de disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico, ya que la estructura
administrativa del Municipio concentra tres sectores (salud, educación y desarrollo social)
en la Unidad de Desarrollo Social y dos sectores (desarrollo rural y desarrollo económico) en
la Unidad de Desarrollo para el Campo.
Dentro de las mesas de trabajo para la priorización de problemáticas en el tema nutricional
encontramos, el difícil acceso a alimentos de alto valor nutricional, referida a los alimentos
que se pueden obtener o comprar y sus determinantes básicos son el nivel de ingresos, la
condición de vulnerabilidad, las condiciones socio – geográficas, la distribución de ingresos
y activos y los precios de los alimentos (DNP, 2007); en este sentido, en Villeta el
desempleo es una problemática que prevalece; de otro lado la escases en mano de obra
para las labores del campo (producción panelera) eleva sus costos; de otro lado, el atraso
27
que posee el municipio en lo referente a la estratificación de los predios, genera costos de
vida altos, lo que incide en la dificultad en el acceso.
En lo referente a la calidad de los alimentos consumidos, que garantiza la inocuidad de los
mismos, lo que los hace aptos para el consumo humano, para el Municipio de Villeta está es
baja en razón a la escasa disponibilidad de agua potable.
Respecto a los hábitos alimentarios inadecuados, tema netamente cultural y con varios
matices, se encuentra que el patrón alimentario refleja un alto consumo de fuertes
energéticas y un bajo consumo de fuentes vitamínicas y de minerales; no se reporta un
consumo importante de frutas y verduras. En lo referente a los malos hábitos, se encuentra
la preparación de los alimentos (lavado de alimentos y de manos), la conformación de las
loncheras estudiantiles (consumo excesivo de productos de paquete, consumo de gaseosa),
la poca incidencia de la lactancia materna en madres y la escases de buenas prácticas de
manufactura que se extienden a los establecimientos comerciales como hoteles y
restaurante.
De acuerdo al informe de la prioridad de Nutrición del Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas se recomienda dar continuidad a los programas que desde otros
niveles se financian y que tienen población beneficiaria en el Municipio; de otro lado, se
recomienda dejar presupuesto para la ejecución de programas nutricionales con recursos
propios; se solicita plantear dentro del Plan de Desarrollo y el Plan de Seguridad
Alimentaria y Nutricional elementos que contengan los cuatro ejes de SAN y se busca la
promoción desde los medios de comunicación la alimentación balanceada como parte de los
estilos de vida saludable.
Estrategia AIEPI – Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
La estrategia AIEPI fue establecida en 1996 por la Organización Mundial de Salud y el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia es una estrategia de atención integral que
contribuye a conservar la salud y reducir la morbilidad y mortalidad de los niños y niñas
menores de cinco años, por medio de un conjunto de acciones curativas, de prevención de
la enfermedad y promoción de la salud, que se brindan en los servicios de salud, en el
hogar y en la comunidad.
La Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia comunitario se realizó a
través del Plan de Intervenciones Colectivas; sin embargo durante la vigencia 2011 no se le
asignó presupuesto lo que dificultó su ejecución. Es importante fortalecer la
implementación de esta estrategia y transversalizarla a través del Plan Territorial de Salud
que se encuentra en formulación.
28
ESTRAEGIA Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia IAMI
En éste momento el Hospital Salazar de Villeta busca certificarse en IAMI, esfuerzo que hay
que apoyar con el fin de mejorar las condiciones de salud de nuestros niños, niñas y de sus
madres.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Nivel
Prevalencia
Días
promedio
de
lactancia
Error
estándar
Muestra
adecuada
Niños con
LE
Niños
muestra
g_0_1
0
0
g_1_2
46.67
2.87
g_2_3
31.25
4.94
g_3_4
73.68
7.95
g_4_5
61.9
28.62
g_5_6
44
19.28
g_0_6
47.83
12.48
0
12.88
8.19
10.1
10.6
9.93
4.66
0
99
85
77
94
98
99
0
7
10
14
13
11
55
3
15
32
19
21
25
155
El cuadro anterior indica que la prevalencia de la lactancia materna exclusiva para el grupo
de menores de 6 meses es del 48%; el número promedio de días de lactancia es de 12.5; sin
embargo, este dato no es lógico; eso se explica por el bajo reporte de las IPS y la baja
calidad de los datos consignados, así como a que no hay criterios unificados.
LACTANCIA MATERNA COMPLEMENTARIA
Nivel
Prevalencia
Días
promedio
de
lactancia
Error
estándar
Muestra
adecuada
Niños con
g_0_6
13.91
0.0
g_6_12
35.98
0.65
g_12_18 g_18_24 g_24_30 g_0_30
42.11
42.38
9.3
31.2
0.98
0.89
0
0.58
3.23
2.95
3.78
4.02
2.56
1.61
47
92
97
97
33
85
16
95
72
64
12
259
29
LE
Niños
muestra
115
264
171
151
129
830
En cuanto a la prevalencia de la lactancia materna complementaria se muestra que hasta
los 30 meses se mantiene un 31% siendo mayor entre los 12 y los 18 meses.
AFILIACIÓN A SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
CONTRIBUTIVO
A este grupo pertenece el 41,1% de la población en su calidad de trabajadores
independientes, empleados dependientes, y se encuentran afiliados a las siguientes
Empresas Promotoras de Salud del Régimen Contributivo: Nueva EPS, Sanitas, Famisanar,
Comeva, Solsalud – C.
COMPORTAMIENTO DE LA BASE DE DATOS DEL SISBEN
ACTIVIDADES
BASE DATOS SISBEN
POBLACIÓN
AFILIADA
SUBSIDIADO
POBLACIÓN
AFILIADA
CONTRIBUTIVO
2009 - 2012
AÑO
2009
AÑO
2010
AÑO
2011
AÑO
2012
%
20.483
23.594
23.566
24.083
100%
10.571
12.884
13.191
14.520
80%
5.410
5.440
5.451
5.762
24%
6.059
3.754
3.447
3.395
20%
100
897
1.047
319
4%
RÉGIMEN
RÉGIMEN
POBLACIÓN PENDIENTE POR AFILIAR
ENCUESTAS (NUEVO SISBEN)
FUENTE: Base de datos Sisben
2. SECTOR BIENESTAR SOCIAL
VISION PLAN DE TERRITORIAL DE SALUD
Generar las condiciones necesarias para que en el año 2015 se garantice el 100% de
coberturas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como mejorar las
condiciones y calidad de vida de la población a través de la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad.
30
MISION
Generar entornos, prácticas y hábitos de vida saludables en la población de Villeta a través
de la ejecución de los lineamientos del Plan Territorial de Salud.
d. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS.
MESA DE TRABAJO: SECTOR SALUD.
DESCRIPCIÓN
El Hospital Salazar de Villeta no posee
equipos
de
alta
tecnología,
ni
instalaciones adecuadas para prestar un
servicio de salud apropiado.
No hay una oportunidad en el servicio de
citas
médicas
en
el
Hospital
especialmente para la gente del campo.
El servicio y la atención de algunos
médicos no es la adecuada
No existen acciones que garanticen el
derecho a la salud con perspectiva de
género.
CONSECUENCIAS
Las personas deben trasladarse hasta otros
sitios para obtener el servicio de salud que
requieren
Falta de implementación de brigadas que
satisfagan las necesidades más sentidas de
la comunidad en cuanto al servicio de
salud se refiere con calidad y continuidad.
Falta de funcionamiento de los puestos de
salud veredales ya que no cumplen con las
condiciones de habilitación dispuestos en la
ley.
Los habitantes de las veredas deben
madrugar mucho para llegar al Hospital y
cuando llegan ya no hay citas para asignar.
Las personas perciben una mala atención
por parte de la Institución.
No existen programas que prioricen las
morbilidades asociadas al género, tales
como la prevención del cáncer de cuello
uterino y el cáncer de seno.
No existen actividades de prevención que En 2011 aumentaron considerablemente
permitan
la
real
disminución
de los embarazos en adolescentes.
embarazos adolescentes.
No hay muchas actividades de brigadas al
campo que eviten que los adultos mayores
deban desplazarse a
Faltan recursos humanos, físicos y Existe una inadecuada prestación del
económicos.
servicio.
31
Falta de caracterización de población en No se sabe en dónde están las personas en
condición de discapacidad.
condición de discapacidad ni qué tipo d
discapacidad poseen.
Falta atención integral a la población en No existe una atención adecuada para las
condición de discapacidad del municipio.
personas en condición de discapacidad
Hay problemas graves de acceso a Se evidencian problemáticas graves de
alimentos por parte de la población adulta desnutrición y malnutrición en adultos
mayor.
mayores pero no existen registros en este
ciclo vital (Sistemas de información muy
pobres)
Inadecuada manipulación de alimentos e Existe una alta morbilidad por causas
inadecuadas pautas de consumo.
asociadas a la inadecuada manipulación de
los alimentos, así como a inadecuadas
pautas de consumo.
No hay un sitio que preste servicios de Hay
un
aumento
considerable
de
atención a los animales callejeros.
accidentes rábicos originados en la
existencia de animales en la calle.
Algunas veces no hay contrato de las EPS Las
remisiones
de
pacientes
son
con IPS – Red prestadora
demoradas.
Problemáticas graves de morbilidad en Se generan problemas de crecimiento y
todos los grupos etáreos por dificultad de desarrollo.
acceso a los alimentos
En el área rural hay inexistencia de Se generan problemas relacionados con
acueductos y baterías sanitarias.
Enfermedad Diarreica Aguda -EDA
Inexistencia de
actualizado.
perfil
epidemiológico No se sabe hacia dónde se dirigirán las
acciones y se optimizan los esfuerzos.
No
hay
estadísticas
sobre
comportamiento de la salud mental
el No hay información acerca de las
problemáticas padecidas por la población.
Existencia de problemáticas de violencia Se ha convertido en un problema de salud
de genero y violencia intrafamiliar en pública.
todos los sectores.
Descripción de los Objetivos de Acción por Eje Programático.
1. Eje Estratégico de Aseguramiento.
Objetivo: Promover el aseguramiento del 100% de la población al Sistema de Seguridad
Social en Salud.
32
Acciones:
- Promover la afiliación de los habitantes del municipio al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
- Promover la afiliación de la población pobre y vulnerable al Régimen Subsidiado
- Identificar personas en condición de vulnerabilidad del Municipio que no posean
cobertura de Seguridad Social en Salud.
- Generar mecanismos de seguimiento para el control de duplicidades.
- Administrar las bases de datos de los afiliados.
- Comprometer mediante acto administrativo los recursos que se destinarán al pago
de régimen aseguramiento.
- Gestión financiera del giro de los recursos.
- Generación de la auditoría de los recursos de Régimen Subsidiado.
- Ejercer la vigilancia y control del aseguramiento.
2. Eje Estratégico Prestación y Desarrollo de Servicios de Salud.
Objetivo: Lograr mejorar el porcentaje de satisfacción de los usuarios afiliados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
Acciones
- Mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud
- Mejoramiento de la calidad en la atención en salud.
- Hacer seguimiento a la oportunidad de la atención de los servicios de salud,
3.
Eje Estratégico Salud Pública:
Objetivo: Contribuir al mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de la población
del Municipio a través de un enfoque basado en la promoción de la salud a partir de prácticas
de autocuidado y de la prevención de la enfermedad.
Acciones
- Realizar las acciones de promoción de la salud teniendo en cuenta las etapas del
ciclo vital, con enfoque diferencial.- Realizar acciones de prevención de la enfermedad.
- Realizar acciones de prevención de los riesgo (biológicos, ambientales, sociales y
sanitarios)
- Fortalecer la estrategia de Atención Integral a Enfermedades Prevalentes de la
Primera Infancia - AIEPI
- Realizar acciones de vigilancia de la salud pública.
- Realizar acciones de gestión integral para la territorialización del Plan Municipal de
Salud.
33
4. Eje Estratégico de Promoción Social:
Objetivo: Promover la atención integral de la población en condición de vulnerabilidad con
el fin de mejorar sus condiciones de vida.
Acciones:
- Generar procesos de actualización de bases de datos y de caracterización de las
diversas poblaciones.
- Generar atención integral con enfoque diferencial a las diversas poblaciones en
condición de vulnerabilidad del Municipio (Población victima del conflicto,
población en condición de discapacidad, población en situación de desplazamiento,
adultos mayores, mujeres gestantes y niños y niñas)
- Acciones de salud en el marco de la “Red Unidos”
5. Eje Estratégico Prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales
Objetivo: Generar acciones de promoción de la salud laboral del sector formal e informal
del Municipio de Villeta.
Acciones
- Establecer una línea de base de la morbilidad en el área ocupacional en el
Municipio.
- Promover el conocimiento sobre derechos y deberes de la legislación laboral.
- Realizar acciones de inclusión laboral de las personas en condición de discapacidad
del Municipio.
- Generar mecanismos de vigilancia de salud pública en el área laboral.
6. Emergencias y Desastres
Objetivo: Fortalecer la prevención y atención de las emergencias y desastres en el
Municipio de Villeta.
Acciones
- Identificar los riesgos de emergencias y desastres.
- Generar articulación interinstitucional para enfrentar las emergencias y los
desastres del Municipio.
- Fortalecer el Comité Territorial Municipal de Gestión del Riesgo.
34
35
DESCRIPCIÓN DE LAS METAS POR CADA EJE PROGRAMÁTICO Y SUS INDICADORES DE PRODUCTO.
EJE
PROGRAMÁTICO
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ASEGURAMIENTO Promover
el . Promover la
aseguramiento
afiliación de
del 100% de la la población
población al
pobre
y
Sistema
de vulnerables al
Seguridad Social
Régimen
en Salud.
Subsidiado
.
Identificar
personas
en
condición de
vulnerabilidad
del Municipio
que no posean
cobertura de
Seguridad
Social
en
Salud.
.
Generar
mecanismos
de
seguimiento
para
el
LÍNEA BASE
METAS
MEDIANO
PLAZO 2012
METAS
LARGO
PLAZO 2012
VALOR
ESPERADO EN
EL
CUATRENIO
INDICADOR
DE
PRODUCTO
.Mantener
coberturas
de afiliación
a
Régimen
Subsidiado.
.Promover la
12672
afiliación de
afiliados al potenciales
Régimen
usuarios
a
Contributivo Régimen
– 2011.
Contributivo.
.Garantizar
la
oportunidad
del servicio
en la red
prestadora.
.Realizar
seguimiento
a
las
diferentes
Instituciones
.Garantizar
la afiliación
del 100% de
la población
al
Sistema
de Seguridad
Social
en
Salud.
. Garantizar
el acceso a
los servicios
legalmente
establecidos
de acuerdo a
la
normatividad
vigente.
. Promover la
afiliación de
la población
con el fin de
tener el 100%
de
la
población en
el
Sistema
General
de
Seguridad
Social
en
Salud.
.Porcentaje
de cobertura
de
aseguramiento
en salud.
14931
afiliados al
Régimen
Subsidiado –
2011.
36
. Identificar la
población
pobre
y/o
vulnerable
que puede ser
potencial
afiliado
al
Régimen
Subsidiado.
control
de
duplicidades.
. Administrar
las bases de
datos de los
afiliados.
.
Hacer
seguimiento al
acceso,
calidad,
cobertura
y
oportunidad
del servicio.
.
Realizar
auditoria del
régimen
subsidiado.
Prestadoras
de Servicios
de Salud.
37
. Hacer un
administración
adecuada de
las bases de
datos en el
cuatrenio.
EJE
PROGRAMÁTICO
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
LÍNEA
BASE
PRESTACIÓN
Y Lograr
.Mejorar las N.D.
DESARROLLO DE mejorar
el condiciones
SERVICIOS
DE porcentaje de
acceso,
SALUD
de
calidad,
satisfacción cobertura y
de
los oportunidad a
usuarios
los servicios
afiliados al de salud de
Sistema
los usuarios
General de afiliados
al
Seguridad
Sistema
Social
en General
de
Salud.
Seguridad
Social
en
Salud.
METAS MEDIANO
PLAZO 2012
.Promover
la
difusión de los
derechos,
deberes
y
responsabilidades
por parte de los
actores
del
Sistema General
de
Seguridad
Social en Salud.
38
METAS LARGO
PLAZO 2015
LOGROS
ESPERADO
EN EL
CUATRENIO
INDICADOR
DE
PRODUCTO
.Población
. Educar a los .
programas/
usuarios
del Mejoramiento población
Sistema General de
la atendida
x
de
Seguridad satisfacción
100
Social en Salud, de
los
respecto a sus usuarios
derechos, deberes afiliados
al
y
Sistema
responsabilidades. General
de
Seguridad
Social
en
Salud.
EJE
PROGRAMÁTIC
O
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
LÍNEA BASE
METAS
MEDIANO
PLAZO 2012
METAS LARGO
PLAZO 2015
LOGROS
ESPERADO EN
EL CUATRENIO
INDICADO
R DE
PRODUCT
O
SALUD PÚBLICA
Contribuir al
mejoramient
o
de
las
condiciones y
la calidad de
vida de la
población del
Municipio a
partir de un
enfoque
basado en la
promoción
de la salud a
partir
de
prácticas de
autocuidado
y
de
la
prevención
. Realizar las
acciones
de
promoción de la
salud teniendo
en cuenta las
etapas del ciclo
vital,
con
enfoque
diferencial.
.Realizar
acciones
de
prevención de
la enfermedad.
.Realizar
acciones
de
prevención de
los
riesgo
(biológicos,
60% del Plan
de
Intervencione
s Colectivas
ejecutado en
2011.
.Fortalecimient
o
a
las
actividades de
promoción de
la salud de los
niños y niñas.
.Prevención de
la
mortalidad
materna
y
perinatal.
.Ejecutar
actividades
tendientes a la
prevención de
las
discapacidades.
.Mejorar
actividades de
.Reducir índices
de
morbimortalida
d en niños y
niñas.
.Reducción de
la
mortalidad
perinatal.
.Reducción de
discapacidades
por
causas
prevenibles.
.Mejoramiento
de actividades
de
vigilancia
epidemiológica.
.Reducir índices
de malnutrición
.Empoderamient
o
de
la
población
del
Municipio
de
Villeta para la
adopción
de
prácticas
de
autocuidado
y
de
prevención
de
la
enfermedad.
-Total de
niños
/
total
de
niños
vacunados
.
39
de
la ambientales,
enfermedad. sociales
y
sanitarios)
.Realizar
acciones
de
vigilancia de la
salud pública.
.Realizar
acciones
de
gestión integral
para
la
territorializació
n
del
Plan
Municipal
de
Salud.
vigilancia
nutricional.
40
y desnutrición
por etapa del
ciclo vital.
EJE
PROGRAMÁTICO
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
LÍNEA BASE
METAS
MEDIANO
PLAZO 2012
METAS LARGO
PLAZO 2015
LOGROS
ESPERADO EN
EL CUATRENIO
PROMOCIÓN
SOCIAL
.Promover la
atención
integral de la
población en
condición de
vulnerabilidad
con el fin de
mejorar
sus
condiciones de
vida.
.Generar
procesos
de
actualización de
bases de datos y
de
caracterización
de las diversas
poblaciones.
.
Generar
atención integral
con
enfoque
diferencial a las
diversas
poblaciones en
condición
de
vulnerabilidad
del
Municipio
(Población
victima
del
conflicto,
población
en
304
adultos
mayores
atendidos en
programas de
nutrición.
.40% de la
población del
Municipio
caracterizada.
.
Realizar
acciones
de
promoción de
la
salud,
prevención de
los riesgos y
atención
al
30%
de
población en
programas de
Desarrollo
Social.
.100% de la
población del
Municipio
caracterizada.
.
Realizar
acciones
de
promoción de
la
salud,
prevención de
los riesgos y
atención
al
70%
de
la
población en
programas de
Desarrollo
Social.
.100% de la
población del
Municipio
caracterizada.
.
Realizar
acciones
de
promoción de
la
salud,
prevención de
los riesgos y
atención
al
70%
de
la
población en
programas de
Desarrollo
Social.
.57 personas
en condición
de
discapacidad
atendidas en
el Centro de
Vida Sensorial.
.
41
condición
de
discapacidad,
población
en
situación
de
desplazamiento,
adultos mayores,
mujeres
gestantes y niños
y niñas)
EJE
PROGRAMÁTICO
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
LÍNEA BASE
METAS
MEDIANO
PLAZO 2012
METAS LARGO
PLAZO 2015
LOGROS
ESPERADO EN
EL CUATRENIO
PREVENCIÓN,
VIGILANCIA
Y
CONTROL DE LOS
RIESGOS
PROFESIONALES
.Generar
acciones
de
promoción de
la
salud
laboral
del
sector formal
e informal del
Municipio
de
Villeta.
.Establecer una
línea de base de
la morbilidad en
el
área
ocupacional en
el Municipio.
.Promover
el
conocimiento
sobre derechos y
deberes de la
N.D.
.10 personas
en condición
de
discapacidad
. 50% de la
línea de base
consolidada.
.
.Línea de base
de morbilidad
en el área
ocupacional
del municipio.
.
.Realizar una
línea de base
de los riesgos
ocupacionales
de
la
población
ocupada
del
Municipio
42
legislación
laboral.
.
Realizar
acciones
de
inclusión laboral
de las personas
en condición de
discapacidad del
Municipio.
.
Genera
mecanismos de
vigilancia
de
salud pública en
el área laboral.
EJE
PROGRAMÁTICO
EMERGENCIAS
DESASTRES
OBJETIVO
GENERAL
Y .Fortalecer la
prevención y
atención de las
emergencias y
desastres en el
Municipio
de
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
LÍNEA BASE
.Identificar
los .CLOPAD
riesgos
de constituido
emergencias
y 2011.
desastres.
.
Generar
articulación
43
METAS
MEDIANO
PLAZO 2012
.
a .
METAS LARGO
PLAZO 2015
LOGROS
ESPERADO EN
EL CUATRENIO
.Línea de base
de morbilidad
en el área
ocupacional
del municipio.
.
.Realizar una
línea de base
de los riesgos
ocupacionales
de
la
población
Villeta.
interinstitucional
para
enfrentar
las emergencias
y los desastres
del Municipio.
ocupada
Municipio
44
del
i. Estimación y proyección presupuestal de cada eje programático y área
subprogramática en el cuatrienio
i
Plan de Desarrollo Municipal de Villeta 2012 - 2015 “Unidos, construyendo nuestro futuro!”
45
Descargar