capítulo 1. actividad de la empresa

Anuncio
CAPÍTULO 1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
CAPÍTULO 1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
La primera nota de la memoria consiste en una breve descripción de la empresa. En ella
se incluirán datos acerca de su configuración legal, su actividad y, en su caso, de su ubicación dentro de un grupo de sociedades.
Normativa aplicable
1. Actividad de la empresa
En este apartado se describirá el objeto social de la empresa y la actividad o actividades
a que se dedique. En particular:
1. Domicilio y forma legal de la empresa, así como el lugar donde desarrolle las actividades, si fuese diferente de la sede social.
2. Una descripción de la naturaleza de la explotación de la empresa, así como de sus
principales actividades.
3. En el caso de pertenecer a un grupo de sociedades, en los términos previstos en el
artículo 42 del Código de Comercio, incluso cuando la sociedad dominante esté domiciliada fuera del territorio español, se informará sobre su nombre, así como el de la
sociedad dominante directa y de la dominante última del grupo, la residencia de estas
sociedades y el Registro Mercantil donde estén depositadas las cuentas anuales consolidadas, la fecha de formulación de las mismas o, si procediera, las circunstancias
que eximan de la obligación de consolidar.
4. Cuando exista una moneda funcional distinta del euro, se pondrá claramente de manifiesto esta circunstancia, indicando los criterios tenidos en cuenta para su determinación.
Esquema y normativa relacionada
Temas a tratar
1. Actividad de la empresa
Objeto social y actividades a que se
dedique
Forma legal
Domicilio y lugar donde desarrolle las
actividades
Naturaleza de la explotación de la
empresa y principales actividades
Nombre del grupo, sociedad dominante
directa y matriz
Moneda funcional distinta del euro, en
su caso
Normativa
relacionada
Cód. Com. art
42
NRV 11ª.1
Normalización Orden JUS/206/2009
Esta nota no ha sido normalizada por la Orden JUS/206/2009.
Comentario de los asuntos a incluir en la memoria
© CISS
Guía para elaborar la memoria
35
PARTE 1. MEMORIA NORMAL
En este apartado de la memoria se debe describir la sociedad que presenta los estados.
Los datos que el PGC exige son los descritos en el esquema anterior, y, en general, su obtención no presenta mayor dificultad.
Cabe aclarar que el concepto de moneda funcional viene definido en el propio PGC, en
concreto en la NRV 11ª apartado primero segundo párrafo, el cual establece:
La moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que opera la
empresa. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que la moneda funcional de las empresas domiciliadas en España es el euro.
Ejemplo de presentación
Paradigma S.A. (en adelante “Paradigma” o “La Sociedad”) es una sociedad anónima constituida en el año 2008 y que tiene su domicilio social en la calle Rúa nº 1 de
Madrid.
El objeto social de Paradigma, tal y como viene recogido en sus estatutos, es “el
desarrollo de cursos formativos”. Aparte de esta actividad, Paradigma se dedica al
asesoramiento financiero a empresas y particulares, por lo que las actividades básicas
de la sociedad consisten en la prestación de diversos servicios.
Paradigma desarrolla sus actividades principalmente en España, si bien puntualmente
realiza alguna actividad en Portugal.
Paradigma pertenece al “Grupo Soluciones Educativas”, cuya sociedad matriz es “Tenedora de Soluciones S.A.”. No obstante, La Sociedad está participada en un 75% por
“Sociedad Intermedia S.L.”, entidad que es a su vez filial de “Tenedora de soluciones
S.A.”.
“Tenedora de Soluciones S.A.” tiene su domicilio social en Barcelona, mientras que
“Sociedad Intermedia S.L.” está domiciliada en Valencia. Las últimas cuentas anuales
consolidadas del grupo aprobadas por junta, que corresponden al año 2007, están
depositadas en el Registro Mercantil nº 999 de Barcelona.
La moneda funcional de La Sociedad, tal y como la define la Norma de Registro y
Valoración nº 11 del PGC, es el euro.
36
© CISS
CAPÍTULO 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
CAPÍTULO 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS
CUENTAS ANUALES
La nota dedicada a las bases de presentación de las cuentas anuales cuenta con ocho
apartados. En ellos la empresa debe informar acerca de los principios contables aplicados y
los que, por razones excepcionales, no ha podido aplicar. Además, las sociedades deberán
revelar información acerca de algunos juicios y estimaciones que han debido realizar al elaborar las cuentas anuales.
También se informará en esta nota de las agrupaciones de partidas y de los elementos
recogidos en varias partidas.
Por último, se dará cuenta de los cambios en criterios contables y las correcciones de errores.
Ningún apartado de esta nota ha sido normalizado por la Orden JUS/206/2009.
A continuación, se puede ver un esquema con los contenidos del capítulo:
Temas a tratar
1. Imagen fiel
I. Declaración explícita de imagen
fiel
II. Razones excepcionales para la no
aplicación de disposiciones legales
III. Informaciones complementarias
MC 1º
C. Com art. 34º
2. Principios
contables no
obligatorios
aplicados
No se especifican
Consulta ICAC
1/74
3. Aspectos
críticos de la
valoración y
estimación de la
incertidumbre.
2. Bases de presentación de las
cuentas anuales
4. Comparación
de información
5. Agrupación
de partidas
6. Elementos
recogidos en
varias partidas
7. Cambios en
criterios contables.
© CISS
Normativa
relacionada
I. Supuestos clave acerca del futuro
y datos sobre la estimación de la
incertidumbre
II. Cambios en estimaciones contables
III. Incertidumbres sobre la continuidad de la empresa
I. Razones excepcionales para el
cambio de estructura de las cuentas
II. Causas que impiden comparar las
cuentas de un ejercicio con las del
precedente
III. Adaptación de los importes del
ejercicio precedente para facilitar la
comparación
Partidas de las cuentas que han sido
objeto de agrupación
Elementos patrimoniales que estén
registrados en dos o más partidas del
balance
Descripción y razones del cambio
Importe de la corrección por partidas
Circunstancias que, en su caso, imposibilitan la aplicación retroactiva
Guía para elaborar la memoria
NRV 22ª
MC 3º.1
MC 2º
MC 3º.6
NRV 22ªMC 3º.3
.../...
37
PARTE 1. MEMORIA NORMAL
.../...
Temas a tratar
2. Bases de presentación de las
cuentas anuales
8. Corrección de
errores
Naturaleza y ejercicio en que se
produjo el error
Importe de la corrección por partidas
Circunstancias que, en su caso, imposibilitan la aplicación retroactiva
Normativa
relacionada
NRV 22ª
1. Imagen fiel
Normativa aplicable
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
1. Imagen fiel:
a. La empresa deberá hacer una declaración explícita de que las cuentas anuales reflejan
la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, así como en el caso de confeccionar el estado de flujos de efectivo, la veracidad
de los flujos incorporados.
b. Razones excepcionales por las que, para mostrar la imagen fiel, no se han aplicado
disposiciones legales en materia contable con indicación de la disposición legal no
aplicada, e in fluencia cualitativa y cuantitativa para cada ejercicio para el que se
presenta información de tal proceder sobre el patrimonio, la situación financiera y los
resultados de la empresa.
c. Informaciones complementarias, indicando su ubicación en la memoria, que resulte
necesario incluir cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente
para mostrar la imagen fiel.
Esquema y normativa relacionada
Temas a tratar
Normativa
relacionada
I. Declaración explícita de imagen fiel
1. Imagen fiel
II. Razones excepcionales para la no
aplicación de disposiciones legales
MC 1º
C. Com art. 34º
III. Informaciones complementarias
Normalización Orden JUS/206/2009
Este apartado no ha sido normalizado por la Orden JUS/206/2009.
38
© CISS
CAPÍTULO 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
Comentario de los asuntos a incluir en la memoria
I. Declaración explícita de imagen fiel.
El artículo primero del Marco Conceptual de la Contabilidad trata la imagen fiel, concepto que se erige como objetivo de las cuentas anuales. La idea es que las cuentas financieras
de una entidad se realizan con la intención de que muestren la realidad financiera de la
empresa, para lo que habrá que cumplir con una serie de requisitos, principios y criterios
contables.
La entidad presentadora deberá realizar una declaración explícita de que las cuentas
anuales reflejan la imagen fiel de los distintos aspectos financieros de la sociedad. En concreto, el conjunto de las cuentas anuales deben mostrar el patrimonio, la situación financiera,
los resultados de la empresa y, en caso de confeccionar el estado de flujos de efectivo (cuando se presenten cuentas anuales completas no abreviadas), los flujos de caja que han entrado
y salido de la entidad.
El tercer párrafo del artículo primero del Marco Conceptual establece:
La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables incluidos en los apartados siguientes deberá conducir a que las cuentas anuales muestren la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Ello implica, en cierto modo, que al declarar que las cuentas reflejan la imagen fiel de los
aspectos financieros de la sociedad, se está declarando que se ha cumplido con las normas
y principios recogidos en el PGC.
II. Razones excepcionales para la no aplicación de disposiciones legales.
A pesar de lo dicho en el apartado anterior, pueden existir casos excepcionales en los
que el cumplimiento de los requisitos, principios y criterios contables del Plan conduzcan a
que las cuentas anuales no muestren la imagen fiel. Esa circunstancia está contemplada en el
artículo primero del Marco Conceptual, en concreto en el párrafo quinto, que establece:
En aquellos casos excepcionales en los que dicho cumplimiento fuera incompatible con
la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales, se considerará improcedente
dicha aplicación. En tales casos, en la memoria se motivará suficientemente esta circunstancia y se explicará su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
Este párrafo del PGC se limita a recoger lo establecido por el Código de Comercio en su
artículo 34ª.4:
En casos excepcionales, si la aplicación de una disposición legal en materia de contabilidad fuera incompatible con la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales,
tal disposición no será aplicable. En estos casos, en la memoria deberá señalarse esa falta
de aplicación, motivarse suficientemente y explicarse su influencia sobre el patrimonio, la
situación financiera y los resultados de la empresa.
Como se apunta en el Marco Conceptual y el Código de Comercio, el incumplimiento
de normas o principios requerirá una serie de explicaciones en la memoria. En concreto, en
estos casos habrá que indicar la disposición legal no aplicada, así como la influencia cualitativa y cuantitativa de la no aplicación sobre el patrimonio, la situación financiera y los
resultados de la empresa.
En cualquier caso, hay que recordar que estas situaciones serán absolutamente excepcionales, por lo que lo normal será que no haya que incluir esta información.
© CISS
Guía para elaborar la memoria
39
PARTE 1. MEMORIA NORMAL
III. Informaciones complementarias.
El artículo primero del Marco Conceptual hace una mención a los casos en que se considere que la información requerida por el PGC no es suficiente (párrafo cuarto):
Cuando se considere que el cumplimiento de los requisitos, principios y criterios contables incluidos en este Plan General de Contabilidad no sea suficiente para mostrar la mencionada imagen fiel, se suministrarán en la memoria las informaciones complementarias
precisas para alcanzar este objetivo.
Este párrafo del PGC también está basado en el artículo 34ª del Código de Comercio, en
este caso en su apartado tercero:
Cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente para mostrar la imagen fiel, se suministrarán en la memoria las informaciones complementarias precisas para
alcanzar ese resultado.
Si se suministran informaciones complementarias necesarias para mostrar la imagen
fiel, habrá que indicar en este apartado el lugar de la memoria en que se ha ubicado tal
información.
Ejemplo de presentación
En la práctica totalidad de los casos, este apartado sólo contendrá la declaración explícita de
que las cuentas reflejan la imagen fiel. No obstante, siempre se puede hacer una mención al
hecho de que se han aplicado todos los principios y a que no ha sido necesaria la inclusión
de información complementaria.
Estas cuentas anuales han sido elaboradas siguiendo los requisitos, principios y criterios contables incluidos en el Plan General de Contabilidad aprobado por el Real
Decreto 1514/2007, así como el resto de desarrollos normativos vigentes en materia
contable, lo que ha llevado a que las cuentas reflejen la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de Paradigma, así como a que los flujos
incorporados en el estado de flujos de efectivo sean veraces.
No existen motivos extraordinarios por los que haya sido necesaria la no aplicación
de disposiciones normativas en materia contable, ni ha sido necesaria la inclusión de
información adicional en la memoria de cara a mostrar la imagen fiel.
2. Principios contables no obligatorios aplicados
Normativa aplicable
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
2. Principios contables no obligatorios aplicados.
40
© CISS
CAPÍTULO 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
Esquema y normativa relacionada
Normativa
relacionada
Temas a tratar
2. Principios contables no obligatorios aplicados
No se especifican
Consulta ICAC
1/74
Normalización Orden JUS/206/2009
Este apartado no ha sido normalizado por la Orden JUS/206/2009.
Comentario de los asuntos a incluir en la memoria
El ICAC fue consultado acerca de la aplicación obligatoria de las NIIFs adoptadas por la
Unión Europea en el caso de transacciones cuyo tratamiento contable no esté contemplado
en los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en España.
En el BOICAC 74 se responde a esta consulta en los siguientes términos:
Este Instituto considera que debe concluirse que en el caso de ausencia de una norma o interpretación en la normativa nacional que aplique específicamente a una transacción, los administradores deberán utilizar su criterio profesional para definir un criterio contable que sea
lo más respetuoso con el Marco Conceptual de la Contabilidad previsto en el Plan General
de Contabilidad y con los criterios contenidos en las normas de contabilidad generalmente
aceptadas en España. Al formarse juicio sobre esta cuestión, se podrán considerar las prácticas que se siguen en el sector, así como cualquier otro desarrollo normativo relevante.
Este párrafo del ICAC abre la puerta al uso de normas no obligatorias de cara a subsanar
lagunas de la normativa de obligado cumplimiento en España. Es ahí donde encontramos los
principios contables no obligatorios que se pueden aplicar.
Cuando se dé esta situación, las entidades deberán informar en la memoria de los principios que ha aplicado.
Ejemplo de presentación
Habitualmente este apartado no llevará contenido, si bien se puede especificar que todos los
principios contables que se han aplicado son obligatorios:
Para la consecución de la imagen fiel de las cuentas anuales no ha sido necesaria la aplicación de ningún principio contable no obligatorio, ya que lo dispuesto por las normas
de obligado cumplimiento en materia contable ha sido suficiente para abordar la problemática contable de la entidad.
Pero puede darse el caso de que una entidad quiera aplicar algún principio contable no
obligatorio. Pongamos un ejemplo: El apartado 3.1.1 de la NRV 9ª establece que los pasivos
© CISS
Guía para elaborar la memoria
41
PARTE 1. MEMORIA NORMAL
financieros en la categoría de “Débitos y partidas a pagar” se valorarán inicialmente por su
valor razonable (la contraprestación recibida) ajustado por los costes de transacción que les
sean directamente atribuibles. A día de hoy no se ha producido ningún desarrollo normativo
que especifique qué se entiende por “costes de transacción directamente atribuibles”. No
obstante, la CBE 4/2004, en su norma 38ª especifica qué comisiones son financieras. Hay que
entender que las comisiones financieras no corrigen el valor razonable del préstamo, ya que
de esa forma se consigue que sean parte del coste efectivo de la operación.
Es obvio que la CBE 4/2004 no resulta de obligada aplicación para las entidades que elaboran sus cuentas de conformidad con el PGC, pero, siguiendo la Consulta del ICAC 1/74, se
puede considerar lo dispuesto en la norma 38ª de la CBE 4/2004 de cara a la formación de
un juicio para determinar qué costes de transacción hay que considerar como directamente
atribuibles.
Un posible apunte en la memoria para justificar ese hecho sería:
Paradigma ha aplicado voluntariamente un criterio recogido en la Circular del Banco
de España 4/2004 debido a la ausencia de normativa específica en el Plan General de
Contabilidad, y apoyándose en lo dispuesto por la Consulta del ICAC 1/74 sobre la
posibilidad de considerar desarrollos normativos relevantes a la hora de formarse un
juicio.
En concreto, se ha utilizado el criterio recogido en la norma 38ª apartado 1 de la citada
Circular, que distingue entre las comisiones financieras y no financieras, de tal forma
que las comisiones financieras no se consideran “costes de transacción directamente
atribuibles” a efectos de lo dispuesto en el apartado 3.1.1 de la Norma de Registro y
Valoración 9ª del Plan General del Contabilidad.
El texto del criterio aplicado establece: “Comisiones financieras: Son aquéllas que
forman parte integral del rendimiento o coste efectivo de una operación financiera.
Estas comisiones se perciben (en el caso de Paradigma se pagan) por adelantado y
pueden ser... (i) Surgidas como compensación por el compromiso de concesión de
financiación, tal como la comisión de apertura de préstamos y créditos...”.
3. Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre
Normativa aplicable
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
3. Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre.
a. Sin perjuicio de lo indicado en cada nota específica, en este apartado se informará sobre los supuestos clave acerca del futuro, así como de otros datos relevantes sobre la
estimación de la incertidumbre en la fecha de cierre del ejercicio, siempre que lleven
asociado un riesgo importante que pueda suponer cambios significativos en el valor
de los activos o pasivos en el ejercicio siguiente. Respecto de tales activos y pasivos,
se incluirá información sobre su naturaleza y su valor contable en la fecha de cierre.
b. Se indicará la naturaleza y el importe de cualquier cambio en una estimación contable que sea significativo y que afecte al ejercicio actual o que se espera que pueda
afectar a los ejercicios futuros. Cuando sea impracticable realizar una estimación del
efecto en ejercicios futuros, se revelará este hecho.
42
© CISS
CAPÍTULO 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
c. Cuando la dirección sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes,
relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la
posibilidad de que la empresa siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas
en este apartado. En el caso de que las cuentas anuales no se elaboren bajo el principio de empresa en funcionamiento, tal hecho será objeto de revelación explícita,
junto con las hipótesis alternativas sobre las que hayan sido elaboradas, así como
las razones por las que la empresa no pueda ser considerada como una empresa en
funcionamiento.
Esquema y normativa relacionada
Temas a tratar
3. Aspectos críticos de la
valoración y estimación de la
incertidumbre.
I. Supuestos clave acerca del futuro y
datos sobre la estimación de la incertidumbre
II. Cambios en estimaciones contables
III. Incertidumbres sobre la continuidad
de la empresa
Normativa
relacionada
NRV 22ª
MC 3º.1
Normalización Orden JUS/206/2009
Este apartado no ha sido normalizado por la Orden JUS/206/2009.
Comentario de los asuntos a incluir en la memoria
En este apartado de la memoria las entidades deberán informar acerca de los acontecimientos futuros que puedan dar lugar a cambios importantes en las cuentas anuales.
I. Supuestos clave acerca del futuro y datos sobre la estimación de la incertidumbre.
En primer lugar, las entidades informarán de las estimaciones sobre el futuro que subyacen a las cifras recogidas en las cuentas anuales, cuando el no cumplimiento de esas
estimaciones pueda suponer cambios significativos en el valor de los activos o pasivos en el
ejercicio siguiente.
Ejemplos de circunstancias para las que hay que realizar estimaciones a la hora de preparar los estados financieros son:
• Vida útil del inmovilizado, tanto material como intangible, incluyéndose en este
último caso la determinación de los activos que tienen vida útil indefinida.
• Valor actual de las obligaciones asumidas derivadas del desmantelamiento o retiro
de un activo.
• Importes necesarios para la comprobación del deterioro de valor de activos intangibles de vida indefinida, en particular del fondo de comercio.
© CISS
Guía para elaborar la memoria
43
PARTE 1. MEMORIA NORMAL
• Hipótesis actuariales para determinar la provisión por planes de prestación definida.
• Estimación del importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación que da lugar a una provisión.
• En el cálculo del valor razonable de algunos instrumentos financieros subyacen
varias estimaciones.
En el caso de que existan activos o pasivos cuyo valor pueda sufrir cambios significativos
en el ejercicio siguiente debido a incertidumbres en el ejercicio presente, se deberá revelar la
naturaleza de los activos o pasivos y su valor contable en la fecha de cierre.
II. Cambios en estimaciones contables.
En segundo lugar, las entidades deberán informar acerca de las estimaciones realizadas
anteriormente y que hayan sufrido cambios, siempre que el efecto del cambio en la estimación haya sido significativo y haya afectado, o se espera que pueda afectar, a las cuentas
anuales.
Como se ha visto, son numerosas las estimaciones que han de llevarse a cabo para
preparar los estados financieros. Y como es lógico, al tratarse de estimaciones, éstas irán
variando a lo largo del tiempo, con el consecuente impacto en el elemento de las cuentas
que se hubiera valorado atendiendo a tal estimación. Pues bien, en caso de que un cambio
en estimaciones contables sea significativo, habrá que indicar la naturaleza y el importe del
cambio, cuantificando el efecto de tal cambio.
El PGC no especifica qué es un cambio significativo en una estimación contable, con
lo que deja a juicio del preparador de las cuentas su determinación. En cualquier caso, sólo
será necesario informar sobre los cambios en estimaciones contables en el caso de que éstos
hayan provocado un cambio sensible en alguna partida de las cuentas anuales.
La NRV 22ª define los cambios en estimaciones contables:
Se calificarán como cambios en estimaciones contables aquellos ajustes en el valor contable de activos o pasivos, o en el importe del consumo futuro de un activo, que sea
consecuencia de la obtención de información adicional, de una mayor experiencia o del
conocimiento de nuevos hechos. El cambio de estimaciones contables se aplicará de
forma prospectiva y su efecto se imputará, según la naturaleza de la operación de que se
trate, como ingreso o gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio o, cuando
proceda, directamente al patrimonio neto. El eventual efecto sobre ejercicios futuros se irá
imputando en el transcurso de los mismos.
Según esta norma, el cambio de estimaciones contables se aplicará de forma prospectiva, lo que supone que sólo variarán las cuentas anuales a partir del momento en que se
produce el cambio en las estimaciones contables.
Se deberá revelar, en su caso, el hecho de que resulta imposible realizar una estimación del
efecto del cambio en estimaciones contables en ejercicios futuros. Esto parece indicar, sensu
contrario, que, en el caso de que se haya producido un cambio en estimaciones contables,
se debe incluir una cuantificación del efecto del cambio en la estimación contable, si bien
no es una obligación expresa.
III. Incertidumbres sobre la continuidad de la empresa.
En tercer lugar, la memoria deberá revelar las incertidumbres importantes acerca de la
posibilidad que tiene la entidad de seguir funcionando normalmente.
44
© CISS
CAPÍTULO 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
Además, en caso de que las cuentas anuales no se elaboren bajo el principio de empresa
en funcionamiento, la memoria deberá contener una mención de ese hecho, así como de
las razones por la que la empresa no puede ser considerada como en funcionamiento y las
hipótesis alternativas que se han utilizado.
En este sentido, cabe destacar lo dicho en el artículo 3º.1 del Marco Conceptual, que
incluye entre los principios contables el de empresa en funcionamiento:
Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de
la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y
criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que se
determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, la empresa
aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel
de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir
el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de las cuentas anuales
toda la información significativa sobre los criterios aplicados.
Con la lectura de los dos párrafos anteriores se puede apreciar claramente la excepcionalidad de este caso.
Ejemplo de presentación
I. Supuestos clave acerca del futuro y datos sobre la estimación de la incertidumbre.
En primer lugar, se exige información acerca de los supuestos clave sobre el futuro, así como
sobre otros datos relevantes relacionados con la estimación de la incertidumbre, que lleven
asociado un riesgo importante que pueda suponer cambios significativos en el valor de los
activos o pasivos.
Independientemente de que exista tal incertidumbre, las entidades pueden realizar una enumeración de los campos para los que ha realizado estimaciones, pasando después a destacar
las estimaciones cuyos cambios puedan suponer cambios significativos en el valor de los
activos y pasivos. Por ejemplo:
En la elaboración de las cuentas anuales de Paradigma, los administradores han realizado estimaciones para determinar los valores contables de los siguientes elementos:
• En cuanto al inmovilizado, tanto material como intangible, se ha estimado la vida
útil de los activos de cara a calcular las amortizaciones, incluyendo la determinación de los activos intangibles que se consideran de vida útil indefinida.
• Para el inmovilizado material, se ha estimado asimismo el valor de las obligaciones
asumidas derivadas del desmantelamiento de algunos activos sometidos a normativa específica.
• Para el fondo de comercio, se ha debido realizar una serie de estimaciones de cara a obtener el valor del mismo para poder así comprobar la existencia de deterioro del valor.
• El valor de la provisión a la que se refiere la nota 14 de esta memoria se obtuvo
mediante la estimación de la probabilidad de que ocurriese un suceso futuro.
• Por último, el cálculo del valor razonable de algunos instrumentos financieros en
propiedad de Paradigma ha requerido la realización de estimaciones.
© CISS
Guía para elaborar la memoria
45
PARTE 1. MEMORIA NORMAL
A pesar de que las estimaciones se realizan para obtener una serie de importes, ninguna de ellas lleva aparejada un riesgo importante que pueda suponer cambios significativos en el valor de los activos o pasivos.
Imaginemos ahora que sí que existe un riesgo importante de que la provisión reconocida pueda
ser muy inferior al importe real de la obligación en el caso de que cambien las estimaciones
contables realizadas. En ese caso, el último párrafo anterior se podría sustituir por este otro:
La estimación de la provisión a que hace referencia la nota 14, aunque realizada utilizando la mejor información disponible, implica un riesgo que puede suponer cambios
importantes en el valor del pasivo reconocido, que a fecha de cierre del ejercicio
asciende a 100.000 e.
II. Cambios en estimaciones contables.
En segundo lugar, se exige que se indique cualquier cambio en estimaciones contables que
sea significativo. Además, aunque no se pide expresamente, el hecho de que haya que informar sobre la impracticabilidad de realizar una estimación del efecto que el cambio en las
estimaciones contables tendrá en ejercicios futuros parece indicar que se debe incluir una
cuantificación del efecto del cambio en la estimación contable.
En el caso de que no haya habido ningún cambio significativo se puede escribir:
Durante el ejercicio, no se ha producido ningún cambio en las estimaciones contables
utilizadas para elaborar las cuentas anuales de Paradigma que haya tenido un impacto
significativo en las mismas.
Pensemos ahora en el caso de la provisión por el litigio pendiente. Imaginemos que durante el ejercicio en curso varias sentencias del Tribunal Supremo han venido a endurecer las
sanciones por hechos similares a los del litigio de Paradigma. En ese caso, se ha producido
una información adicional, lo que según la NRV 22ª da lugar a un cambio en una estimación
contable. La memoria de Paradigma podrá reflejar:
Las estimaciones acerca del importe a pagar por un litigio pendiente, que da lugar a
la provisión sobre la que se informa en la nota 14, han variado de forma significativa, debido a la existencia de nuevas sentencias del Tribunal Supremo, que imponen
sanciones superiores a las que venían siendo habituales. Por esa razón, el valor de la
provisión reconocida ha pasado de los 100.000 e del ejercicio anterior a los 175.000 e
reflejados en el actual. No es previsible que la información adicional que ha generado
este cambio de estimación tenga efectos en ejercicios futuros.
III. Incertidumbres sobre la continuidad de la empresa.
Por último, las entidades tienen que revelar las posibles incertidumbres acerca de la continuidad en funcionamiento de la empresa.
En ese sentido, lo más habitual será que no existan tales incertidumbres, y que se pueda, por
tanto, escribir:
Al elaborar las cuentas anuales de Paradigma, se ha aplicado el principio de empresa
en funcionamiento. Además, la dirección de la sociedad no es consciente de la existencia de incertidumbres importantes que puedan aportar dudas significativas sobre la
posibilidad de que la empresa siga en funcionamiento.
Ahora bien, imaginemos que Paradigma atraviesa por problemas financieros agravados por
una situación macroeconómica adversa que pueden llevar a la entidad a concurso. En ese
caso, habría que revelar la información pertinente.
46
© CISS
CAPÍTULO 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
La situación financiera de Paradigma es débil, si bien los administradores de la sociedad estiman que podrá seguir en funcionamiento. No obstante, de continuar el deterioro generalizado de la economía durante un tiempo prolongado, Paradigma podría
verse abocada a declararse en concurso de acreedores.
En el caso de que las cuentas anuales de Paradigma se realizasen estando ésta en liquidación,
bien por un concurso de acreedores o bien, por ejemplo, por llegar la fecha de expiración de la
sociedad por el cumplimiento del objeto social, habría que indicar ese hecho en la memoria.
Paradigma ha visto cumplido el plazo de vida estipulado en sus estatutos. Por ello,
la sociedad será liquidada y el haber social será repartido entre los socios. Dadas las
circunstancias, Paradigma no ha aplicado el principio de empresa en funcionamiento,
y las cuentas anuales han sido elaboradas bajo la hipótesis de liquidación, por lo que
se han valorado los activos y los pasivos conforme a su valor de realización de cara
a determinar el valor patrimonial de la sociedad para proceder a su repartición entre
los socios.
4. Comparación de la información
Normativa aplicable
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
4. Comparación de la información.
Sin perjuicio de lo indicado en los apartados siguientes respecto a los cambios en criterios
contables y corrección de errores, en este apartado se incorporará la siguiente información:
a. Razones excepcionales que justifican la modificación de la estructura del balance, de
la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y del
estado de flujos de efectivo del ejercicio anterior.
b. Explicación de las causas que impiden la comparación de las cuentas anuales del
ejercicio con las del precedente.
c. Explicación de la adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la
comparación y, en caso contrario, las razones excepcionales que han hecho impracticable la reexpresión de las cifras comparativas.
Esquema y normativa relacionada
Temas a tratar
4. Comparación de información
© CISS
I. Razones excepcionales para el cambio de estructura de las cuentas
II. Causas que impiden comparar las
cuentas de un ejercicio con las del
precedente
III. Adaptación de los importes del
ejercicio precedente para facilitar la
comparación
Guía para elaborar la memoria
Normativa
relacionada
MC 2º
47
PARTE 1. MEMORIA NORMAL
Normalización Orden JUS/206/2009
Este apartado no ha sido normalizado por la Orden JUS/206/2009.
Comentario de los asuntos a incluir en la memoria
El artículo 2ª del Marco Conceptual trata en su quinto párrafo la comparabilidad de la
información financiera. En ese sentido, se establece:
La comparabilidad, que debe extenderse tanto a las cuentas anuales de una empresa
en el tiempo, como a las de diferentes empresas en el mismo momento y para el mismo
periodo de tiempo, debe permitir contrastar la situación y rentabilidad de las empresas, e
implica un tratamiento similar para las transacciones y demás sucesos económicos que se
producen en circunstancias parecidas.
De los dos ámbitos de comparabilidad (interempresarial y temporal), en la memoria sólo
debe suministrarse información acerca de las razones que hacen que la información no sea
comparable de un año a otro.
I. Razones excepcionales para el cambio de estructura de las cuentas.
Las entidades deberán informar de las causas que han obligado a modificar la estructura
de las cuentas anuales. Estas situaciones no serán muy habituales, ya que existe un modelo
predefinido de cuentas que no hace fáciles las modificaciones estructurales. No obstante, en
el caso de que se haya producido un cambio en el modelo de cuentas utilizado, sí se producirá tal cambio de estructura.
Esto ocurrirá, por ejemplo, cuando una empresa pase a utilizar los modelos normales
desde los modelos abreviados o los modelos para PYMES.
II. Causas que impiden comparar las cuentas de un ejercicio con las del precedente.
Puede darse el caso de que alguna circunstancia haya provocado un cambio en las
magnitudes que haga que la comparación entre las cuentas de dos ejercicios consecutivos
pierda sentido sin una explicación previa. Esto sucederá, por ejemplo, cuando una empresa
absorba a otra, de tal forma que de la combinación de negocios resulten unas cuentas para
las que los importes de las partidas sean sustancialmente superiores a los de las cuentas
precedentes.
Aunque este tipo de casos son muy excepcionales, cualquier hecho que implique un
cambio sustancial en las cuentas deberá ser revelado en la memoria.
III. Adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la comparación.
En el caso de que una entidad se encuentre en alguna de las situaciones descritas en
los dos apartados precedentes, deberá realizar una adaptación de los importes del ejercicio
precedente para facilitar la comparación o, en su caso, explicar las razones excepcionales
por las que tal adaptación no ha sido posible.
48
© CISS
CAPÍTULO 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
Ejemplo de presentación
En el caso de estados en los que no haya problemas para la comparabilidad, bastará insertar
un comentario como el que sigue:
Las cuentas correspondientes al ejercicio 2009 no presentan ningún problema de
comparabilidad con las del ejercicio 2008. La estructura de las cuentas no ha sufrido
ninguna variación de un año a otro, y no existe ninguna otra causa que impida la comparación de las cuentas anuales del ejercicio con las del precedente.
Imaginemos ahora una empresa para la que la comparabilidad se ve afectada por haber
realizado una combinación de negocios significativa, se podrá añadir un texto como el
siguiente:
Paradigma quiere hacer notar que, si bien no se ha modificado la estructura de ninguno de los estados financieros de la entidad, la comparabilidad temporal de la información en ellas contenida está afectada por una combinación de negocios que ha hecho
variar sensiblemente algunos importes de las cuentas anuales.
En concreto, el grupo ha absorbido durante el ejercicio a la sociedad Belta S.L. La
aportación al total activo de la sociedad absorbida es de aproximadamente un 25% del
total, mientras que la aportación a la cuenta de resultados asciende aproximadamente
al 27% del total.
Si, de cara a reforzar la comparabilidad, añadimos a las cuentas del ejercicio anterior
una estimación de lo que hubiera aportado Belta S.L., obtendríamos las siguientes
cuentas anuales:
(AÑADIR CUENTAS ANUALES)
5. Agrupación de partidas
Normativa aplicable
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
5. Agrupación de partidas.
Se informará del desglose de las partidas que han sido objeto de agrupación en el balance, en la cuenta de pérdidas y ganancias, en el estado de cambios en el patrimonio neto
o en el estado de flujos de efectivo.
No será necesario presentar la información anterior si dicha desagregación figura en otros
apartados de la memoria.
Esquema y normativa relacionada
Temas a tratar
5. Agrupación de partidas
© CISS
Partidas de las cuentas que han sido
objeto de agrupación
Guía para elaborar la memoria
Normativa
relacionada
MC 3º.6
49
PARTE 1. MEMORIA NORMAL
Normalización Orden JUS/206/2009
Este apartado no ha sido normalizado por la Orden JUS/206/2009.
Comentario de los asuntos a incluir en la memoria
El apartado 6 del artículo 3º del Marco Conceptual establece, al hablar de la importancia
relativa, que:
Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán
aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función.
En el caso de que se haga uso de esa opción, habrá que presentar en este apartado de
la memoria el desglose de las partidas que han sido objeto de agrupación en alguna de las
cuentas anuales.
No obstante, cabe la opción de presentar este desglose en el apartado de la memoria
correspondiente a las partidas que hayan sido agrupadas, en cuyo caso no sería necesario el
desglose en este apartado.
Ejemplo de presentación
En primer lugar, si no se ha producido ninguna agrupación de partidas, se puede informar de
ello de la siguiente manera:
Al elaborar los presentes estados financieros, no se ha realizado ninguna agrupación
de partidas de similar naturaleza o función.
Imaginemos, sin embargo, que Paradigma tiene deudas a largo plazo con entidades de crédito y un pequeño importe con una entidad que no es una entidad de crédito. Atendiendo al
principio de importancia relativa podría agregar todas las deudas en el apartado de pasivo II
“Deudas a largo plazo”, sin realizar el desglose entre las partidas 2. “Deudas con entidades
de crédito” y 5. “Otros pasivos financieros”.
Si se realiza tal agregación, en este apartado de la memoria se podría informar:
Paradigma tiene contraída una deuda a largo plazo con entidades de crédito por un importe total de 500.000 e. Además de eso, adeuda a largo plazo 5.000 e a una empresa
que no es una entidad de crédito. No obstante, aplicando el principio de importancia
relativa, Paradigma ha agregado ambos importes en el apartado II “Deudas a largo
plazo”, obviando el desglose entre las partidas 2. “Deudas con entidades de crédito” y
5. “Otros pasivos financieros”.
Pero, como sabemos, se podría incluir también esa información en el apartado de la memoria dedicado a los instrumentos financieros. En ese caso, a mi juicio, convendría hacer una
mención en este apartado de la memoria, indicando las agregaciones realizadas y la nota de
la memoria en que se realiza el desglose:
Paradigma, en aplicación del principio de importancia relativa, ha agregado algunas
partidas correspondientes al apartado B) II del pasivo. El desglose de tal agregación
se realiza en la nota 9, relativa a los instrumentos financieros.
50
© CISS
CAPÍTULO 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
6. Elementos recogidos en varias partidas
Normativa aplicable
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
6. Elementos recogidos en varias partidas.
Identificación de los elementos patrimoniales, con su importe, que estén registrados en dos o
más partidas del balance, con indicación de éstas y del importe incluido en cada una de ellas.
Esquema y normativa relacionada
Temas a tratar
6. Elementos recogidos en
varias partidas
Normativa
relacionada
Elementos patrimoniales que estén
registrados en dos o más partidas del
balance
Normalización Orden JUS/206/2009
Este apartado no ha sido normalizado por la Orden JUS/206/2009.
Comentario de los asuntos a incluir en la memoria
Excepcionalmente, puede darse la situación de que un mismo elemento patrimonial esté
registrado en dos o más partidas del balance, siendo en ese caso necesario informar acerca
de esa circunstancia en este apartado de la memoria.
Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando una entidad tenga un edificio al que de dos utilidades distintas: una parte del edificio está destinada al uso de oficinas por parte de la entidad,
con lo que se trataría de inmovilizado material, mientras que la otra parte del edificio puede estar
destinada al arrendamiento, con lo que debería ser clasificado como una inversión inmobiliaria.
Nótese que, en general, una deuda tendrá un componente a largo plazo y otro a corto
plazo, por lo que en rigor estaríamos hablando de un elemento recogido en varias partidas.
En mi opinión, para estos casos no debería aparecer ninguna información en la memoria, ya
que, aunque se trata de elementos patrimoniales registrados en dos partidas del balance, éstas
tienen la misma naturaleza. Creo que el incluir en este apartado esos elementos generaría
demasiada información poco útil, lo que implicaría una pérdida de calidad informativa.
La información a revelar en el caso de elementos recogidos en varias partidas será:
• Identificación del elemento patrimonial concreto.
• Indicación de las partidas en que está reconocido.
• Importe incluido en cada una de las partidas.
© CISS
Guía para elaborar la memoria
51
PARTE 1. MEMORIA NORMAL
Ejemplo de presentación
Supongamos el ejemplo expuesto con anterioridad. En la memoria se podría añadir la siguiente explicación:
Paradigma es propietaria de un edificio ubicado en Salamanca al que se le dan distintos
usos. La mitad de ese edificio está dedicada a las actividades de Paradigma en esa ciudad,
por lo que esa mitad (200.000 e) está incluida entre el inmovilizado material del balance.
La otra mitad del edificio se destina al alquiler de oficinas, considerándose por tanto que los
200.000 e restantes del total del valor del edificio constituyen una inversión inmobiliaria.
Si no existiese ningún elemento recogido en varias partidas se podría escribir:
En el balance de Paradigma no existe ningún elemento patrimonial registrado en dos
o más partidas del balance.
7. Cambios en criterios contables
Normativa aplicable
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
7. Cambios en criterios contables.
Explicación detallada de los ajustes por cambios en criterios contables realizados en el
ejercicio. En particular, deberá suministrarse información sobre:
a. Naturaleza y descripción del cambio producido y las razones por las cuales el cambio
permite una información más fiable y relevante.
b. Importe de la corrección para cada una de las partidas que correspondan de los documentos que integran las cuentas anuales, afectadas en cada uno de los ejercicios
presentados a efectos comparativos, y
c. Si la aplicación retroactiva fuera impracticable, se informará sobre tal hecho, las circunstancias que lo explican y desde cuándo se ha aplicado el cambio en el criterio contable.
Cuando el cambio de criterio se deba a la aplicación de una nueva norma, se indicará y se
estará a lo dispuesto en la misma, informando de su efecto sobre ejercicios futuros.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.
Esquema y normativa relacionada
Temas a tratar
7. Cambios en criterios contables.
52
Descripción y razones del cambio
Importe de la corrección por partidas
Circunstancias que, en su caso, imposibilitan la aplicación retroactiva
Normativa
relacionada
NRV 22ª
MC 3º.3
© CISS
CAPÍTULO 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
Normalización Orden JUS/206/2009
Este apartado no ha sido normalizado por la Orden JUS/206/2009.
Comentario de los asuntos a incluir en la memoria
La NRV 22ª regula, en sus dos primeros párrafos, la forma de proceder ante un cambio
de criterio contable:
Cuando se produzca un cambio de criterio contable, que sólo procederá de acuerdo con
lo establecido en el principio de uniformidad, se aplicará de forma retroactiva y su efecto
se calculará desde el ejercicio más antiguo para el que se disponga de información.
El ingreso o gasto correspondiente a ejercicios anteriores que se derive de dicha aplicación motivará, en el ejercicio en que se produce el cambio de criterio, el correspondiente
ajuste por el efecto acumulado de las variaciones de los activos y pasivos, el cual se
imputará directamente en el patrimonio neto, en concreto, en una partida de reservas
salvo que afectara a un gasto o un ingreso que se imputó en los ejercicios previos directamente en otra partida del patrimonio neto. Asimismo se modificarán las cifras afectadas
en la información comparativa de los ejercicios a los que le afecte el cambio de criterio
contable.
Por su parte, el principio de uniformidad viene recogido en el Marco Conceptual artículo
3ª apartado 3:
Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos
y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su
elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día;
en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia
cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.
Como se puede observar, los cambios en criterios contables se refieren a casos en los
que la entidad puede elegir entre más de una opción. Según el principio de uniformidad, esa
opción debería mantenerse en el tiempo, salvo que se alteren los supuestos que motivaron la
elección de un criterio.
Es importante tener clara la diferencia entre cambios en estimaciones contables y cambios en criterios contables.
Los cambios en criterios contables presuponen que el PGC permite a los preparadores
el uso de distintas opciones para contabilizar un hecho económico. La entidad, aplicando
el principio de uniformidad, deberá elegir una de las opciones y aplicarla de igual forma a
lo largo del tiempo y a todos los elementos homogéneos. Sólo en el caso de que se produzca una alteración de los supuestos que motivaron la elección de un criterio, éste podrá ser
cambiado.
Las estimaciones son necesarias para aplicar determinadas normas, si bien no suponen
la elección entre alternativas previstas por el PGC. Simplemente, algunas normas requieren
que se hagan suposiciones sobre el futuro, que serán las estimaciones. Los cambios en estimaciones contables pueden nacer por la obtención de información adicional, por una mayor
experiencia o por el conocimiento de nuevos hechos.
© CISS
Guía para elaborar la memoria
53
PARTE 1. MEMORIA NORMAL
Pongamos un ejemplo. La amortización de un activo requiere, por un lado, una estimación sobre la vida útil del activo. Esta estimación consiste en una suposición sobre el futuro:
¿durante cuánto tiempo será productivo el activo en cuestión? Aparte de esa estimación, las
amortizaciones “habrán de establecerse de manera sistemática y racional”. Eso quiere decir
que la dirección de una entidad ha de decidir el criterio de amortización que mejor se adapte
al rendimiento del activo (lineal, creciente, decreciente, etc.). Otro ejemplo de criterio contable es la elección, al contabilizar las existencias, del método de asignación del valor entre
el coste medio ponderado o el método FIFO.
En el caso de que se produzca un cambio en un criterio contable, las entidades deberán
revelar en todo caso la siguiente información:
• Naturaleza del cambio
• Razones por las que se ha producido el cambio, es decir, por las que el cambio
permite una información más fiable.
• Importes de las correcciones para las partidas de las cuentas anuales afectadas por
los cambios, incluyendo la información de cada uno de los ejercicios presentados
a efectos comparativos.
La NRV 22ª establece que, en caso de cambios de criterios contables, el nuevo criterio
deberá ser aplicado retroactivamente, lo que implica que habrá que corregir, en la medida de
lo posible, las cuentas de los ejercicios para los que se presente información comparativa. En
caso de que la aplicación retroactiva no fuera posible, habrá que informar de ese hecho en
la memoria, incluyendo las razones de la impracticabilidad y desde cuándo se ha aplicado
el cambio en el criterio contable.
En caso de que exista un cambio de criterio debido a la aplicación de una nueva norma,
habrá que indicarlo en este punto de la memoria, a la vez que habrá que informar sobre su
efecto en los ejercicios futuros.
Por último, se debe tener en cuenta que la normativa sobre la memoria establece que no
será necesario incluir información comparativa en este apartado, si bien hay que tener claro
que con esta declaración no se exime a las entidades de revelar, en las cuentas anuales del
ejercicio anterior presentadas a efectos de comparabilidad, los importes corregidos en las
partidas correspondientes.
Ejemplo de presentación
En primer lugar, vamos a ver cuál puede ser la información a revelar en el caso de que no se
hayan producido cambios en criterios contables:
Los criterios utilizados al preparar las cuentas anuales del ejercicio no han sufrido ningún cambio, respecto a los que se habían utilizado al formular las cuentas del ejercicio
anterior, que haya tenido un impacto significativo en las cuentas anuales.
Imaginemos ahora que Paradigma venía amortizando linealmente una máquina en diez años.
Inicialmente, según las especificaciones de fábrica, la máquina debía de producir cada año
la misma cantidad. No obstante, tres años después se ha advertido que el rendimiento de la
máquina es menor con el paso del tiempo, por lo que la dirección decide cambiar el criterio
de amortización (la memoria corresponde a las cuentas del ejercicio 2009).
54
© CISS
CAPÍTULO 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
En este ejercicio se ha producido un cambio de criterio contable respecto a los utilizados al preparar las cuentas del ejercicio anterior. En particular, se ha cambiado el criterio de amortización de una máquina adquirida por Paradigma el 1 de enero de 2007.
Inicialmente se decidió amortizar la máquina linealmente atendiendo a las indicaciones realizadas por la fábrica donde fue construida la máquina, según las cuales la productividad de la máquina se mantendría constante a lo largo de su vida útil (estimada
en diez años).
No obstante, tras tres años de uso, se ha venido observando que la productividad de la
máquina es superior a la esperada, si bien cada año va disminuyendo.
Ante estas nuevas circunstancias, se ha decidido cambiar el criterio de amortización
lineal por el criterio de amortización de números decrecientes.
Teniendo en cuenta que el valor inicial de la máquina fueron 10.000 e, y que el valor
residual se estimó en 0 e, utilizando el criterio de amortización lineal se venían amortizando 1.000 e cada año.
Siguiendo el nuevo criterio de amortización, las amortizaciones correspondientes a los
tres primeros años ascenderían, respectivamente, a: 1.818 e, 1636 e y 1455 e. Por ese
motivo se han corregido las cuentas correspondientes en el balance y en la cuenta de
pérdidas y ganancias del ejercicio 2008, que son presentados a efectos comparativos.
En concreto, la corrección en el balance se produjo en la partida del activo A) II.2.
“Instalaciones técnicas, y otro inmovilizado material”, que pasó de tener un importe
de 8.000 e a reflejar 6.546 e. En contrapartida, el resultado del ejercicio 2008 se redujo en 636 e, mientras que las reservas voluntarias hicieron lo propio en 818 e.
En la cuenta de pérdidas y ganancias correspondiente a 2008, la corrección a la baja
del resultado en 636 e tuvo como contrapartida el incremento de la partida A) 8.
“Amortización del inmovilizado” en ese mismo importe.
En total, el cambio de criterio ha tenido un impacto en el patrimonio neto de las cuentas de 2009 de -1.454e; es decir: las reservas de la sociedad se han visto disminuidas
en ese importe.
8. Corrección de errores
Normativa aplicable
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
8. Corrección de errores.
Explicación detallada de los ajustes por corrección de errores realizados en el ejercicio. En
particular, deberá suministrarse información sobre:
a. Naturaleza del error y el ejercicio o ejercicios en que se produjo.
b. Importe de la corrección para cada una de las partidas que correspondan de los
documentos que integran las cuentas anuales afectadas en cada uno de los ejercicios
presentados a efectos comparativos, y
c. Si la aplicación retroactiva fuera impracticable, se informará sobre tal hecho, las circunstancias que lo explican y desde cuándo se ha corregido el error.
© CISS
Guía para elaborar la memoria
55
PARTE 1. MEMORIA NORMAL
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.
Esquema y normativa relacionada
Temas a tratar
8. Corrección de errores
Naturaleza y ejercicio en que se produjo el error
Importe de la corrección por partidas
Circunstancias que, en su caso, imposibilitan la aplicación retroactiva
Normativa
relacionada
NRV 22ª
Normalización Orden JUS/206/2009
Este apartado no ha sido normalizado por la Orden JUS/206/2009.
Comentario de los asuntos a incluir en la memoria
La NRV 22ª dispone en su párrafo tercero a propósito de los errores:
En la subsanación de errores relativos a ejercicios anteriores serán de aplicación las mismas reglas que para los cambios de criterios contables. A estos efectos, se entiende por
errores las omisiones o inexactitudes en las cuentas anuales de ejercicios anteriores por
no haber utilizado, o no haberlo hecho adecuadamente, información fiable que estaba
disponible cuando se formularon y que la empresa podría haber obtenido y tenido en
cuenta en la formulación de dichas cuentas.
En el caso de que, al elaborar las cuentas anuales, se localice un error producido en un
ejercicio anterior, las entidades deberán proceder a su subsanación. La forma de subsanar tal
error es muy similar a la forma de contabilizar los cambios de criterios contables. Además, la
información a revelar es la misma.
Ejemplo de presentación
En el caso de que la entidad no tenga que subsanar ningún error producido en un ejercicio
anterior:
Al elaborar las cuentas anuales, no se ha detectado ningún error en la contabilización
realizada los ejercicios anteriores, por lo que no ha sido necesaria la subsanación de
ningún error.
Podemos imaginar un error en la amortización de unos gastos de investigación y desarrollo.
Debido a un fallo tipográfico, el activo, reconocido el 1 de enero del ejercicio anterior por
importe de 5.000 e, sufrió una amortización el ejercicio precedente de 500 e, cuando para
cumplir con el PGC el importe a amortizar debería haber sido de 1.000 e.
56
© CISS
CAPÍTULO 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
En el presente ejercicio se ha procedido a la subsanación de un error producido el
ejercicio precedente.
Por un error a la hora de insertar los datos, el ejercicio anterior la amortización del
activo por gastos de desarrollo fue inferior en 500 e a la que hubiera correspondido de
haber utilizado la información correctamente.
Las cuentas del ejercicio precedente, presentadas a efectos comparativos, han sido
corregidas para mostrar la amortización que debe corresponder al activo.
En concreto, en el balance se ha corregido la partida del activo A) I 1. “Desarrollo”
(-500 e) contra los resultados del ejercicio (-500 e). En la cuenta de pérdidas y ganancias se ha procedido a incrementar la A) 8. “Amortización del inmovilizado” en 500
e. Esto ha supuesto para las cuentas del ejercicio un curso un impacto en las reservas
de la sociedad de -500e.
Con estas correcciones ha quedado subsanado el error.
© CISS
Guía para elaborar la memoria
57
PARTE 1. MEMORIA NORMAL
CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DE RESULTADOS
En esta nota se deberá dar cuenta de una serie de aspectos relacionados con la aplicación de los resultados obtenidos por la entidad.
Normativa aplicable
3. Aplicación de resultados
1. Información sobre la propuesta de aplicación del resultado del ejercicio, de acuerdo
con el siguiente esquema:
Base de reparto
Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias
Remanente
Reservas voluntarias
Otras reservas de libre disposición
Total
Importe
Aplicación
A reserva legal
A reserva por fondo de comercio
A reservas especiales
A reservas voluntarias
A
A dividendos
A
A compensación de pérdidas de ejercicios anteriores
Total
Importe
2. En el caso de distribución de dividendos a cuenta en el ejercicio, se deberá indicar el
importe de los mismos e incorporar el estado contable previsional formulado preceptivamente para poner de manifiesto la existencia de liquidez suficiente. Dicho estado
contable deberá abarcar un periodo de un año desde que se acuerde la distribución del
dividendo a cuenta.
3. Limitaciones para la distribución de dividendos.
Esquema y normativa relacionada
Temas a tratar
3. Aplicación de resultados
58
I. Esquema de aplicación
II. Dividendos a cuenta y estado previsional de liquidez
III. Limitaciones para la distribución de
dividendos
Normativa
relacionada
TRLSA art. 213
Ley Coop. art.
58
© CISS
Descargar