Septiembre 19981Abiil 1999 DESCENTRALIZACIÓN DE Y SERVIC'oS SAN'TAR'oS Núrilero 13-14 Presentación. Xavier Escandell y Jesús M. de Miguel. Organización de la protección social en España: problemas y políticas, jesús de Miguel y Xavier Escandell. Sistemas sanitarios públicos: Análisis com~~:~tivo de organizaciones sanitarias y desiol!~Jariessociales. En ilio J. Castilla. Polítiv! 7 tendencias migratorias en torno al Mediterráneo. Jordi Cais. Cuantas más necesidade Fenu reci -.so: desigw ldades sociales y des~g;-:Ub,. reg.0~5 es e la d scc ~tralizatión de servi-1ob oc,dle Xav r Esc ,id€ . lesil la.' iad. er, -2provisión de servicios sanitaiios. Pedro '?!!d. i oscentralización y oa~ki+cionen la Barcelona post-olúnpica. AnAri: Tdiiiser hlartínez. El campo de la política sanitaria. Josep A. Rodríguez. Europeización de ia poiítica farmackutica. hura ChaquCs Bonafont. Costiila o columna, la mujer como proveedora de servicios sociales. Marga Marí-Klose, Ana Nos Colom y Pau Marí-Klose. Feminismo de Estado en los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Madrid. Celia Valiente Fernández. Servicios sociales e infancia: análisis comparativo de casos en el Reino Unido y España. Tamyko Ysa. [Que investiguen ellos! Políticas & investigación en ciencias de la salud. Albert J. Jovell. Dysneylandización de la naturaleza y políticas verdes. José M. Echavarren. EXPERIENCIAS Y CASOS OTRAS SECCIONES Delphi sobre la política sanitaria española en el siglo IW.Jordi Cais, Emilio J. Castilla y Jesús M. de Miguel. REFORMAR EL ESTADO. iQue investiguen ellos! Políticas de investigación en ciencias de la salud 1. Introducciótl Se atribuye a Unamuno la paternidad de la frase siqué invesliguen ellos!., en clara referencia a que ]a investigación debería ser una tarea más propia de países ricos y muy desarrollados que de países Como España. A Pesar de tal afimción, en últimos años se ha producido en E s p h un considerable aumento de la investigación en ciencias de la alud. Im resultados de dicho aumento se han puesto de manifiesto con el i ~ ~ l ~ ~del e nnÚmer0 t 0 de PpOS de investigación consolidados en ciencias de ia salud, y con el elevado número de publioci0nes cientificds i e a l i ~ d upor cientific0~eSpañ0Ie~ en KviStas internacionales de prestigio. A esta situación ha contribuido e! desarrollo de politicas ~ectoriales~spa'ficaspor parte de instituciones dependientes del gobierno central y de las Comunidades Autónomas (CCAA). De esta forma, las políticas promovidas por el Fondo de Investigaciones Sanitarias del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) y de la CIRIT en Cataluña, por citar dos ejemplos de instituciones financiadoras de investigación sanitaria, han contribuido al crecimiento exponencial de la investigación biomédica. Además de las políticas sectoriales de organizaciones gubernamentales, incluidas las de la Comunidad Europea, se ha fomentado la investigación sanitaria desde diferentes fundaciones y desde la industria privada. No cabe ninguna duda de que para que esta investigación fuera posible, aparte de la inversión GAPP nP13-14. Septiembre 1998 / Abril 1999 financiera oportuna, se ha debido realizar otra inversión paralela en estructura física y capital humano. sí, y en 10referente a esta ú l t i , destacan las políticas auspiciadas por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y el MSC, así como por las CCAA Y por diferentes fundaciones privadas, entre las que cabe mencionar la Fundación La Caixa y la Fundación Areces, orientadas a la formación de postgrado en el extranjero. A todo lo antes mencionado, se ha unido la implantación y desaKoflo de una culbra que se inicia en los centros hospitalarios universi~riosy que se &ende a omh t i b ~ p Primah.En este sennes sanitarias y a los anuos de tido, la CTeaCiónde la Red de Unidades de Investigación por parte de] Instituto arios 111 de] Miterio de Sanidad y consumo supusola financiaciónespeúfiade la e s m m n física y la contrataciónde capital humano,que pehtió impulsary extender la jnves$acjón sanitaria a diferentescentros de] m d o es- El objetivo de este trabajo es el de presentar las características que defmen la investigación en ciencias de salud, así como plantear una propuesta de evaluación estratégica que permita valorar los elementos del .proceso desde una perspectiva local. Con ello se pretende promover una reflexión crítica sobre la naturaleza y las características del proceso de investigación en Esparia. No es objeto de este trabajo describir las diferentes poiíticas de investigación en ciencias de salud llevadas a cabo en el país en los últimos años, ya que éstas pueden encontrarse en las diferentesmemorias de las instituciones financiadas y en publicaciones recientes (RGOY,1993). 199 6661 ~uqv/ 8661 4 ~ - 3 +l<l a'u ddV3 ooz 'DYP 0 vD!lde d Jelmalour 0 m!?q uoP@ .uqpelqod q ap o1un!uo3 la ua uo!3ua~a~dns e sopeu!i q agua eialuoJjq aP O P J aJqos ' m s P sel aP YF!Jed -sap seurrirao~dsol ap o/d pepawpa el ap sopaja sol eue!pru W A'sauo!WJS~l3 Y Saisa -sa qlq. pnles ua u g p a p ~ q q soppaiqo sopaInsaJ sol e - m p UapuaYaP anb ~ ~ J ~ P E ~ de9 ap lsad v . ~ S Pel ap SEJOJOUJOJ~m ~ i ~ o d o Y P ~ ~s P ap o p p a ap U ~ ! ~ A Oap J ~osam~dp ,í einpel apsap 'oua -sa~ui ap so~ridqosol aP u99uY ua JgSFa u a ~ n d' 0 ~ -FE m a q s p p sespyapeie, sq m p e d a q p p s o u a i s -mede sisa ua s ~ w o ~ u a sauo!3DY!=I3 ur ap V ~ P ,Vsop!hix ua u g x 8 p ~ qq x u ~ s yq~ap oqsouo~dla JEUEA e epauauo uopuahiaiy wn ap opedy la opuenleha o pepaur '(a+])olloump d uop@isa~u!ap eysnpu! el ua o =u -Japa q ap ~wnlwosrm la o p u q ~ mm ua!q 'sowapa ap -aps sauopruysy ua 'soua!sia~pnsonva3 ua aJ!leaJ as wq ~ g m d s a uopelqod wn ua o3!8qo!q ouauqaj un qepnlsa u@as ugpdpsa~qel ap ugs!~!p el ep!rupsuo3 01 u g x u ~ p ~ ~ i u, opp E S p ~ q q .saiua3edqns ~ ~ ~ w n r lse1 s a an -o~deepun8as el ap oldura!a un *u~pe8psa~u! ap o d d o,ianu -ua uowwaiu! q o uopx ap sowspnaw sol opuauqmp 'sal un e VuaJajaJ ua 'rep!losuo3 ~ o od 'mgpacisa o!prusa ap eaJ? -epos o so3!8qo!q souauyuaj sol ap uopmldxa q e epauauo un ua Ta!paue epa~depuauadxa d euoisq eun ap uauods!p as ~!p?uro!q uope8psa~y el anb m u a y 'lepos o o~@olo!q anb uoge8gsa~q ap sodni8 sol~anbee opuajaJ 'sopq!los ouauiouaj un ap m u ~ saseq i se1 Jwpaiap e vauauo el1 -u03 sodnig anua a314 as anb uoppuaJaj!p el ~!n8qs!psour -anbe epas ~ q l d p s uope8gsa~u! p el 'uop~y!sepasa u3 - a p d uo!3myo~deeiaurud el ap oldura!a owo3 ;!sy .ez!leaJ as as? apuop Jan1 la o uo!3e8!isahu! el ez!leaJ u?!nb ap uqpuy ua uopDgsep wn ~ q l m apand as 'u?!qure~,'$u ap oiweN q pepund el ~ o daluaqenue q e z p t 8 ~ ose1 ua.~niysuo~ 01 seyoim~uo:,ap odg aisa ap oldur$a un 'esppai u o ~ e 8 g s a ~ - q ap siepe~udo ses!lqcd m93adsa mpjlod ap oisandsp ueq se~geiaua8apo~nau sapvawapa o Je~ruseAo!pJeJ '~a3upap sea^? sq '!v .sa?ypadsa seuoim~uo3ap aseq e] uadnlpsuoD sa3aA e anb 'sqa~3uo3swypai SDJ? ua u r n a 3 as pnles el ap se!3uap ua uope8ysa~u!el ap uopmpsels ap sodn son0 '(9661 ' a m d li snv9) s o u a p s sopp as ua yp&psa~u!el e oldura!a ~ o ouro3 d 'svnnjap sir>ypai W J ~E q e g s a p odode ap swpgcd opua!w 'ugpe8psa~u! ap so~y!~adsasodp q e q mnuauo uapand uope8!isa~ -u! ap sapropuoud se1 '!sy ' ( ~ 'van33) 1 uopeS!isa.\u~ap sm!i -yod se1 ap uopepuwy ap seion3 saiuuaj!p se1 ap uopnquis!p .o!prusa ap oia!qo la u@as ugpt8!isa~u!ap sod 3p a!a ouro3 ez!(!in as anb ed 'e!~uwodui!ns aua!] pnles al ap -!J o s q o 8 a i ~sa]uaJaj!p se] uappp as ' m s y el ug '(£661 "/D stpuap ua u~pe8gsanu!el ap u9!3Dy!sep ap m!iEwais!s q la h v w ) 1 elqy el ua aqpsap as d yo3 d hvw ~ o d ssando~d op~seq e,poioxp asa ~ d n a isp a d anb pnles el ap sepuap .p~!unuiOD 1' 'oedur! lap s!s!lPJe ua uope8gsa~qel ap u ~ w g s e peun .eiope$sanu! up!~ la n q Jmalua eied 08sa!J ap mi0i3ej O!Pnisa la apsaP --euiwde ap o80 n odp un e s o 3 y p u o ~sopuo~Jeupap ap ~JEA anb '~P~P!I!~!so~ ap o d s a O ! I ~ U J ~un e ~ ~ q n , pv!auop! El e OWQJ "03 mgjgua!, pepFnuo3 el ua saieqap pVFn OurOD 'ppuai ~ ! l q @pnles ap -'lqod 1' saldplpur eiaua8 d e p q d e ugpe8psa~u!e ajua~jq s e q ugp leuo.lqod u?pe8psaAU! q 'pvawajua ap lonieu S ' J" -e8!isa~u!OWOJ saJan e epquasa~dsa yuioio~!p as^ .aiuaiFa lap u ~ p D p 1~ ' u r'"eUU?j lod 'se,gsadsa seun EL o~uayu!muo~lap sauopqde se1 ap up!xripa el d o~gji -ps sauo!Duahial! ap o ~ D elad 'Fm!leue ~ -!ID uoDe8!mA -uap o]uapyouo3 oAanu ap uqp3npojd q ama q ~ o j o el~ ep -u! ' ~ 4 1 0 1 e d salauiou 'eumnq lm!ue e!Dua~asO~d0 ~ 0 1 u q s sasandojd ~ o u o se1 m ap aped J O , ( ~ q ap ueas ua!q 'SOA!A SOUIS!U~~JOap swsanur aiuaurlauaurepuy '~a!lea~ uapand as qm!qeue U?!DE~~S~AU! ap odyi aiq .ouoiwoqel la ua openi!s epeisa up!Dse ap ~e8nlns á so~!8olojedá so3!8go!sy sosax~d anb Sauo!JeJTsel~ sodg SaJuaJaliPSol J!~U!JS!P aJua!uaAuoJ SO! ap saJelnDalo<u saseq sq ap o!pwsa la ua ayenua3 as e, 4lnSJ ' P ~ I Eel~ aP se!Dua!D ua uo!Je8!i~~u!el J!UrJaP W -!s?q ug~e8!isa~u! q .leuopelqod d K>!IJI~ 'e,!s?q :sodru8 sap -u& sar, ua asandxa saiue eyouoxn el uan8u!is!p pnles el ap sepuap ua U ~ ! D E ~ ~ D A U EI! ap sauopmg!sep ap O& OJJO .Jeiuiajua w ed o8sau ap saJoiq sol ap o!pnisa la ua tyenua3 as u a ~ q u e ~ P ~ ~ EE] Sap ~ ~ 3 ~ u3 3 1 3 uor3e%~sanu!ap sodu *z / • 6661 W I 8661 a 9 W 3 'CI51s'u ddV3 TOZ l ~ ~ p mapo osam~d j lap qepuasa soiuaurala sol ueyap as -aiu! yg@ sal anb ~wowpisodU ~ ~ E U I JapO ~pp!AgDe w n ~ sol 'qsai q epagwg zaA wn emyuadsa anb q ua (ropF8w~yap KQJJD q ~ m l q w y q a p 3 'sympv u q p sa~ope8gsa~y .qpa.u~ojva ~ o p ~ 3 y s ap~rnodiwy y upod anb sq e sepw mgyuai isau!~eun ua opp![osuo3 odn.18 un ap ouas la ua ~w n ap ewei8o~d -uey aumqmmpi!uop@sa~y ap w ! q e seay uw .( sopepq - o w p s!sai q o p u a p J ' o u q s ~ a ~ yopwowp lap u~p&aiy q -osua, s o p q w w u o p d p + ap sodn.18e OUIOI ua so.iyy~ un ap o4uap opuwoimp owo3 ~ope8gsa~y opuopap ap smmdo~dap opmsap d uopuqqa q auodns om auodns osamd a m .opqap ua!q uppeuuoj ap o s m d un n& x~opF8gsa~y s q ? ap u o p m j q e sepquauo m q p m e s p alans 'qrmlour d q n p e@olo!q q ap odum la ua aiuaw@i -epype ap p e p ! q~ ~eqardww ~ aivad e p w QJ -uaurepvy 'm!% uppF8pa~yq '!sy.o!qie~,aisa ap ~oyiui!opa - d e la ua sepmopuaur s q e s a i w ~ o u o ap m u p ~ ua y -0pe8gsa~yap u p p m o j ap sosam~dsol ap uopdpsap q uq.x~ole~ 1sJvoDe e e8qqo o![dure un m pnles q ap sepuap . p p ! p ap u ~ p a u ~eun o j ~ y e d ued y euesaxu p e p a u q d ua u ~ p d p a ~ el u !ap ouauai la anb ap o p y 13 . ~ e d s gua -!x!pJaiu! q Jpnse e sopquauo ~ n s aua3a~edou m!lq~d pnl sa~opezgsa~u! ap U ~ ~ E U I J OapJ osam~dla JEJO~EApjyp Q -es ap souqsiaAyn so~uawwedapsol 'opel o40 J O -m!lqqd ~ pnles ap soqpadsa soun!sia~!un so~lua3ua sois? assi.@a~ .S~JO~E~!~S~AU! sol e JEUIJO~eyqap anb la OU F ' T ~ Oap u9pw0d ~ sol ap U ~ ? ~ ~ P ua J opempe J Jan[ la uos opwowp ap s m u 8 o ~ dsol ap ~ A W el 'OM P JMI 'A I O V ~ ~ OQ P W qq~lld P n P el Ueui e sapp!siaAyn se1 'opguas aisa u3 -sa~ope8gsanysol e JEJ -JO! v d mq ug!3TJapw i!%P q ' O P ~un 4 0 3 y ~apodanb sol e 'songse uqpe8gn~yap sodn.18 e upp -0dw . s"P ~ e i u ~ l ~ !Weui P ap u?pa.uJOj - e l p ns e owo3 s03-ypme selwso~dsol e w a d s a ~anb el Fq=p 10p sa3uaisma m ~ q @ 01 Ua oiun 'pensape ~n!siaAynuqpmpe8~0wn ap espa~d P ~@F~P P~ea lm q anb~od'dn1 O P U * ~ u3 .salew squap J O P ~ ~ ~ ~ un A Uap ! u o ! ~ e u q ap osamd 13 qeroape upp Se1 O "?Ve o!Paii P 'vouosa el uos 0w03 'QJauuaJJa -e!~uwyap d up!3e8p~yel J E Z ! [ ~ Jeied so!pw ap 'SOPPJIJ el e eW!Paw el e saJuaJaJ!P sauo!sa~o~d aPsaP -![en3 s a ~ o p e 8 p ~ ap u ! 'aiuawleiuawepuy 'u~pm~lisa~ ns e~ed e[ e lapame ai!wad m!lqFlld Pnls el aP J ~ ! I ~ P v u9p ! ~ I ~espa~d'oiuap!muo3 lap uo!33npo~dap o 'asej w a ~ qd -quauo e[ anb~od'~e8n[~awudu3 .opmy!sra,i!p s y osam~d un ar@s m!lqvd pnps ua sa~ope8!isa~u! ap up!seuuoj q -!le3 e[ ap eioíaw eun n!yd~u!ewoj ap ope!me JeAall vagap anb 01 'eup!paw el ap sa[mio!sajo~dsol aJiua oiu?ur un owo3 u?pe8gsa~u!el ap uppwole,i e[ uaLnlv! [euo!sajo~duaum ap seisando~dsajuaJaj!p se[ 'opguas asa u3 ~saiuampd s a ~ o p d -ysaAu! 'salepuais!se sauopni!isu! ua sounyes sonva3 sol ueiq -auaA anb m!3!1dw! sm!i!lod ap uopdope el aiuepur 'tpur ap oisand dq as m q 5 u o p ~ 8 p a ~e[ys o y sourl,lq sol ua anb ~9 o p t 8 p un ~ yap o q ~ oosj ap o p q la aun as oua y ~~3 - m ~ lad ua sapwe spuapuai sq ~apuaiuaered eppred ap --y0UJw -1rre1d P T P ap OPumP apdap uppourad q ua w n u r as anb -1y omd la d 'opy ap q d wn e &o anb sawauiuuw s0~uy.uuw sapo!sajo~dap aiuap -axa un ajsva apuop lwoqe~opexaw un ap oJiuap '~auaianb '2 elqn el ua savsap sasej onerw nI ua J!P!A!P Le4 anb o810 oww sapowp ysai SE] ap uopuop~q . p o w p ysai wn ap u~p.@ar el uw ~mio!sajo~dpeppyue ns aawlnqs e y p d as anb oiuappouo3 lap uogsa8 ap osam~dun owo3 as~eldwaiuo3eyqap o w s p 13.sa~ouasso40 ua EZ~JDJas anb ' [ q u w par q e opuodiwp eA o b p ~ m&o~d la va uopm imrn apsap aiuaJayp dnur Jas ?nb ~ o d -JO~ ua w~pawun anb aiuaruay q .opuouop ap smu&o~d sol ap ]e muaua8 e~!]~ads~ad ~ d p pepqm p q e owo3 !se '[epuaysi! w!paur ap [a u03 ~ o p d auag ou pn[es el ap sepuap ua ug!3e8gsa~u! ap osam~d13 - p ~ oww y uppmuioj ap osamd la muqlnw!s e epuapuai el e op!qap sa olla -s!ed oJisanu ua Jeu!uuaiap ap p!jp q w o~ -nm sa O~N!P ~opeWisa~u~ un ap uopeuuoj ap o m ~ 13 d m .eysnpy el e o eun!ua uopnlgsu! evn e opelrwuki ~ n s a apand al? d 'ouoiwoqel la Jas alans u?pe8gsaLiu!el ap ~e8nl 13 'al![? ap uope8gsa~u!ap owa3 un ua o oun!sJaA!un ~osaj -0~dap aeld eun e ' a i s ~ apep!l!q!sod la !S 'o~niyla ua as~ei8 Descentralización de servicios sxiales y sanitarias Conviene distinguir la promoción de grupos orientados a la incluyendo la figura del mentor y la interacción con otros grupos de investigación en las mismas áreas temáticas, así como producción de conocimiento, que desde una perspectiva general entran en competencia con otros grupos de investigación a las estancias formativas de postgrado . - en centros extranjeros. Para la realización de la carrera de investigador en ciencias nivel mundial, de ¡os equipos cuyo objetivo es estudiar la aplide la salud resulta necesario una definición de los procesos aca- ación del conocimiento producido. En este segundo nivel, mudémicos orientados a la formación de élites investigadoras, Es clias veces se trabaja más a nivel local, por lo que las importante resaltar que dentro de las políticas de formación de investigaciones realizadas en otros contextos pueden no ser váestas élites se deberían definir los conceptos de gnips;; consoli- lidas o generalizables al nuestro. dados, programa académico, carrera definvestigador y persona Segunda fase del prapso de investigación descritaen la responsable o mentor del investigador. Para ello deberían defi- T~~~~ supone la diseminación del producidoa programas de doctorado a p p o s los cenkos de adopción del mismo. Es obvio que, para valorar consolidados de investigación y a áreas financiadas acreditadas esta fase, ramaen uno debe ,,tiliar un esquema divisorio de la por criterios de calidad y necesidad. Obviamente, un plantea- investigaci6n en cienOas de nlud. Así, en b%ica, miento como el antes expuesto supone diferenciar los progra- 1% reniltados de la dihndidoSdante su Presenmas orientados a fonnar investigadora para seguir una carrer. raOóny disnisión en cienacos y su pblicación en profesional de investigador de los destinados a enseñar cómo un c o n M e n i o que se camparespecializadas. Es realizar o defender una tesis doctoral. También obliga a diferen- (, de fom resuin*da enne los denominadm.pares profesi@ ciar la enseñanza destinada a la realización de una investigación mies, es decir, Uivestigadoresque +áni- lrabajando en heas de calidad de la orientada a completar la formación profesional temiticas Ello permite la repli&ón de la investigade postgrado con el único propósito de aumentar la competiti- ción por otros gnipos, si así se pmcedente, mn el en del trabajoo pan poder las in- propósito de validarsus resultados. Por oko lado, el objetivo de vestigaciones publicadas. este tipo de investigación es muchas veces la de transferir conoUn segundo aspecto relacionado con la producción de co- cimiento, lo que facilita realizar nuevas investigaciones orientanocimiento, es la existencia de la esúuaura adecuada para reali- das a la consecución de una patente y/o a alcanzar una zar la investigación. Los elementos básicos que determinarían aplicación clínica del hallazgo. Por lo tanto, no se trata de una esta estructura aparecen citados en la Tabla 3. En los últimos investigación finalista de aplicación directa, sino de una investiaños, se ha hecho un esfuerzo importante en nuestro país por gación intermedia cuyos resultados, una vez validados y aceptafacilitar la dotación estructural de los centros con el objeto de dos, promueven nuevas investigaciones. Así, desde el consolidar los grupos existentes y facilitar el desarrollo de nue- descubrimiento o caracterización de un gen hasta la utilización vos grupos de investigación. de ese conocimiento en el desarrollo de aplicaciones diagnósticas y10 terapéuticas se precisan múltipl& investigaciones a 10 largo de un horizonte temporal muy amplio. es~edcOsl Los resultados de la investigación clínica también se diseminan mediante su presentación en congresos específicos y su publicación en revistas científicas, al igual que en la investigación básica y en la poblacional. No obstante, el hecho de que la investigación clínica esté orientada no sólo a la producción de conocimiento sino también a testar las aplicaciones de este conocimiento en los enfermos, petmite valorar la idoneidad de los procesos de transferencia de conocimiento a la práctica profesional (HAINERy DONAU), 1998). El éxito de una investigación clínica debería poder valorarse por la aplicabiidad de esos conocimientos a la mejora de la calidad de la atención sanitaria ,proveida a los enfermos. En este sentido, y en los últimos anos, se ha promocionado activamente en ciencias de la salud los conceptos de medicina y de atención sanitaria basados en la I O , S A C et~al., 1997; evidencia Vovu y N ~ V ~ G R U B1995a; MUR GRAY,1997;Jov~u,1998; J o m y AYMEIUCH, 1939). Ambos conceptos promueven la diseminación del conocimiento generado por las investigaciones clínicas a la práctica profesional - 202 GhPP n? 13-14, Septiembre 1 9 9 1 Abril 1999 . o i u a w u o 3 lap uov& ap my.dsa se@iwsa lo~my m~![od ap q n 8 ap uopwoqqa q '(~&ljv la -nao[ ap oia!qo as aqap s m j sirsa ap mrn epQ . o D d p lap -OWAVNd m o D miJSluap q u a p p a el ap uopenlelza ap selm d pepgqmgde '%)pm~ua!p ' u o p n p d :opeirede 919 S T s a ap uopmwn q a]ut?pur epe]pq asralz apand levo!sajo~d u ~ uop@w~q ap O S ~ J ~m p y d el e o3guap o i u a ~ u o 3lap tpua~ajsueny 'ow -a? sasej oaem ~ q d w a i vaqap la anb ola ~ o d .~wo!sa~o~d m l ~ i ~el dap no!aw eun VerI -sy!sv .sauopm!lqnd d soiuaurnmp ap uopuaiqo d epanbsvq uaJaysuw as ou sopalnsa~sns !S oppuas ap a m m u o p d p s a ~ ap saiso~sol opuapnpaJ 'oíeqw ap ~eanlla ua u o p m -u! tq anb 'o!eqw aisa ua sew zalz eun ' J Q I J O ~ ~ J'aiuam]eu!d -JOJ~!q ap ~auodqpuaiyuad m y p a l a sas!AaJ se1 ap u9p -aueldp el d sa[w!lz sesaio!lq!q ap ollouesap 13 .epez!lalu!s uo!3euuop eun e ep!dp .upep!l!q!sa33e eun ~a!pyuvaq -ap uo~mynuro3el ap se!i?olou3ai selzanu se1 ap u ~ p n o d r o ~ -u!q '!q~ -alqpods!p mr~~iuap epuaprlza el ap uopwa~draiqel uaigpg anb smpadsa se!i?aiwsa ap u a p a ~ das anb 'olla ~ o d SJ '5 qqe~,q ua s o i p a p so~iouaun as 03i~yuapoiua.ppouo3 :,e om3e la uap!dp anb s a ~ o u qsois v .oiua!pmuo3 asa e pep$q!m3e q q m g p epn!lt?aJ u?p@isaiiu! e[ ap le&!sap p e p p el d saiuaisya mypuap' swspaJ ap peppum auuoua q .oursy p Jauai uepand sa@uo!sa~o~dsol anb osame lap apuad -ap myqgd p n p ap o/A m ~ sauopei?psa~q p se1 aiue!paw op!nbp o oppnpo~douia!11.1!muo3 lap pep!l!qm!~de q .epuapya o/d pep -!nba 'pep!lz!i3aja '[epuais!se pep!lm ap sa~opm;>!pq u@as as? op!paw 'epe]pa uopuaie ap osam~dlap wo!aw el ua m.u q ap o ~ e d lap JWO[EA aqap as uop~i?psaii~! ap o s m ~ dasa ap asej g l p o u ~ .mgyuap ) epuappa el ua sepmq mgq -pd pnla mrn d V p a u r mrn alzpuam! anb lmro!sa~o~dm u m ap oda3uo3 un e d soumnq sosimaJ ap ngyod mrn e asrqrw -up aqap m ~ m pp y d el e o1uayquo3 lap uopwpas!p q 'oppuas asa ug 'uopm~eAaoineel d u g p w o j el ' u ~ p m o f l el wed o!eqw ap odurag uaJaqg d mn?psauo!sas se1 ap OWI -u03 la ua sauope8gsalzy se1 ap SOpe]lnSJ sol ap ng,W UcPeJ -aqqap el umzaJolzej anb o!eqw lap u ~ p q u r B ~apomg!lod e o p ~ o s J! e aqap ol~g-s@o~omaiselzanu se1 ap oiuapmropuy la Japuaiua ap d sopslnsaJ s o p p ap uopna~draiqel J~]!P~!J e sepe]uapo selzpmnpa sm!y!lod J ~ A O ~ uaqap O J ~ as '[moyajo~d mp3pd rq e smgpadsa sauopei?psalzu! se1 ap sopaInsaJ sol ap epuaJajsuen el ~a!lpqwed anb ap epnp m&uy aqm ON - - .>'., ,:, '. ; .:-;-.\".,....'.!.I ., $-&Y...: e p e ! d d v ul 'P . . , . >,: .., .,>,,,,,-... . : '.. . . . \... ..:i.-:..: :, .. smypaasa so.wua,q ap epuasnv...g ' YJ?.Ue8io,- .. , . .. i, . . . sope)ua"o 0gpespMq E ;.q ,.> .. - - ,. *. \ * . m . . q A pep$1ney L - , 0" 9pJO&d sam,z,, .z 3 yppseq p o ~ p - t w~ I J W P Topponi un ap e p w p ~.I .p e1qu el ua soiFsap ua3a~edeuo!3eup~as!p ap e!i?a]wsa asa ap so3!qq soiuaw -ala s g -m!lqvd pnla ua owo3 m;>nnpuopeapsalzu! ua oiua 1 '(961 'a3~ody s e ~sa3!NaS alzpualzaJd sn) se3gpadsa ua uve opaueldw! vq as ou 'soida3uo3 soisa ap ~esadv S-epuap!lza el ua epmq epe]ya uopuaiesauopepuaruo3a~ap uope~nuuojel o '(861 '.lv la i z i o í 1 ~ 6 1 "]u la 1 1 3 ~ 0 r!qS61 ' 0 r a n y - o ~d ~naol) ~ ~ m y ! ~m!i3y~d ~ eua!ues uopmypeld el e o -epuap!lza el ua epeseq eqgpam *. Descentializaciónde servicios sociales y sanitarios - == ferentes fundaciones y de la industria como instituciones que promueven investigación en este sector. Por otro lado, el sector salud presenta un gran atractivo publicitario debido a las expectativas que generan los avances del conocimiento científico en la población. Además, dentro del concepto de ciencias de la salud y de la vida, la investigación financiada comprende las Un estudio de la investigación en ciencias de la salud su- áreas de Biología, Medicina, Veterinaria, Farmacología, Ciencias pondría analizar las diferentes políticas y estrategias implemen- Sociales y Economía, entre otras. tadas en los últimos años. Una visión global de tales estrategias Con el objeto de poder facilitar un mejor posicionamiento permite hipotetizar la ausencia de un plan estratégico coordinado de fomento de la investigación en ciencias de la salud. A la del proceso de investigación descrito en el apartado anterior, se complejidad de definir con especificidad este tipo de investiga- propone en el Gráfico 1 un esquema para evaluar la investigación, lo que se ha expuesto en el segundo apartado de este tra- ción en ciencias de la salud. La aplicación de este tipo de esbajo, se une la fragmentación de las instituciones promotoras. quemas permite coordinar de una forma más eficiente y Así, a la división existente entre las estructuras gubernamentales efecriva la financiación de políticas de investigación en ciencias europeas, centrales y autonómicas, se unen la existencia de di- de salud. 4. Evaluación de la investigacion ides prior i El esquema descrito parte de la presunción de que la investigación a realizar debe responder a problemas de salud espeáficos, de manera que bs resultados de la misma pueden contribuir a la solución de los mismos. Ello supone iniciar el 204 proceso de evaluación con un análisis de los problemas que necesitan ser investigados. Un análisis de estas características puede seguir criterios subjetivos, basados en la percepción de los expertos, u objetivos, en función de la utilización de indicaGAPP n? 1514. Septiembre 1W / Abril 1999 -peu!urialap s?pue[oq malS!s 13 '6 d 8 s q q q E] ua soiump uasaiede mei8o~daisa ap sosy!sadsa d sosu?ua8 so!Jaius .(~661'098) sapueloq ]!suno3 qxeasay qileaH [a m -1lea~01 sapepuoud ap u o p q u u a ~ pap oldu$a opun8as un -a~qFJes uopuale aP 0 ~ 3 o J dla Jrn0.i peppedq (E SaJOSpaPsol ap sapep -!sam e U ~ P U sopeiad~ ~ ~ J S O P ~ I ~(2 ~'03~!3adsa V -!l?ue aP ~ s a ~ un a daiu.Pau TgyguaP! saPep!sa3aN (1 ap u ~ ~ s ~ aqi uaa seuowad p ap o l a u ~ ulodeu la eied -auaq ~ o d mlap uopraiqo ap eua!pn el8a~el ap Uo!~pldee, a~anuro~d o p g u q nsando~dq .o!eqw aisa ap Jouaiue ope, -lede la ua soiuxap soidasuos 'o~eduplap s!s!l!ue la d ouisiu lap uo!seuyas!p el 'oiuaypuos ap u p n p o ~ del saledpu~d soiuauala ouos Jenl!s a i y a d o q ~ y u qSHN la ~ o dsoisando~d sapepyoud ap uo!s.uuaiap ap souaip sol ap uo!s!nai tun ~ 6 6 'yyr)l 1 A mwg) elqe~)s o s r w s a A (g e l q ~ sosy?u ) -98 s o q p anua a&u!s!p anb 'osnre~pq(SHN)aspas q ) l q l w o g e ~lap oldua!a la adnl!suos 01 ~ ~ [ o u a la a p uope8 -gsa~u!el eied sapepuoud ap u~peuyuaiapap olduala un .~epueuge snsando~dse1 ap uo!ssalas ap asq el ua 'po.ua~sodtí sop!salqnsa souaius ua o souadxa ap osuasuos la 'so~ga!qosalopm!pu! ap eutmqle u9!sez!l!in e[ ua asleseq apand o~!ia!qns uo!sgyua)ap ap osaso~d1 -0s -!iypaw ouauouaj un e o sa~ope8!isa~u! sol ap epueuap eun e 'sos!i!lod son!ia!qo sol sop!npu! ' s ~ ~ o ~ o sauopnyisu! uo~d se1 ap sa~elnsyedsasasaiu! e ~apuodsa~ apand en!ia!qns uo!seu!uriai -ap q .so~ga!qnssoualus o 'sosy!sadsa salopes!pu! aiue!pau sepiuyap sna~suossauo!siínl!s e uapuodsauos as anb 'SOA!~ -a!qo souaius J!&X apand sapepuoud ap uopeu!urraiap q 0 ~ - PPU~PW o u9!spap ap mmso~ ~ ~ I V WJ WW VU~ '£ o p p n p d o~mnnwum~ a pUFJFTJJ~~~ ap peppede3 .Z ~auopmouqap o onanu m p p oiua~.oucuap ugwnpojd .I. ! -E al sr ai ' .uope8 -psa?\u!ap snsando~dsns ~eiuasa~d sa~ope8psa~u! sol r! uajy -1ad anb sosu?ua8 so~qa!qoap oiun!uos un o euai un 'sasa~ e 'd alqpods!p ~ n ! d la ~ ,'euoimo~uosel ap saseq se1 euyuai -ap ríroiouo~duo~snlgsu!el anb la ua euanbsa un q n 8 a s dn -iuoi~v uopeuyuaiap q -mpnpewej ewsnpu! el ap aued ~ o d ollouesap d uo!se8ysa~u! ua soseiuqj ap sosy!p so,{esua ap ued souela!dsoq sonuas sol ap uo!seienuos al 'ope~udJ O I ~ ~laSua d 'sos!i?wai so~eiiuosa]ue!pau soueques U O ! ~ E Z ! ~ ~e[J - . . j ~ o ouos d :sauopeiap!suos san dnu o 'pep!p ap uopií8ps&u! el ~ n u & ~ oolduala snsa e ~apuodsa~ uaqap SHN lap sapepuoud ap UopeupJaiap 'sosu?ua8 dniu souaius e aseq ua asJeu!uriaiap uapand sap d ap souaip sol 'uawnsa~u2 . w a p e d sol e uopuaie q ap d -epuoud s q -sesgxdsa sauope%sa~u!ap omsy !S ~ o oiaiqo sepuap ua a t 1 lap saisos sol ~ewgsan p a d anb d eiope8gsa~u!Joqel el as epaqap anb o!aldwos osam~dun sa pnles aq~ap osaso~d ap m ~tz!lea~ eied sonuas sol ap pwaq!~el aiadsa~anb 'sa~uedpyed uope8gsa~u!ua sapepuoud ap u ~ p q u . ~ . ~ ap sa~opaa~old ap oJaurpu la aiuawaJsu! anb (huour .¿o/anlm) .sapepuoud ap u~!seuyaiapap airrapga uo!se8gsa~u! mn o~pafqoouros aua!i os!uguq SHN [a o uopenle~aap o s a x ~ d[ap edna aiua!n8!s el e opelnsu!A Jas 'eruroj asa a a 'le!suais!se osam~dla ua osyjsadsa olsedru! ue8 -alede aIans sapqsasau ap qs!l?ue la 'eun!ur!s uope8!1sa~u!q -uai sopnlnsaJ sodns uo!se8!isa~u! wn ~ o unsande d anb zaA el ap os^ la ua L 'aiunsqo ON '(8661 'm9n1~) souei!ues so!s!Nas e 'sopnlnsa~sns ap pep!l!qm!lde d e!sua~ajsuwap peppedm ap o pnla ap sapep!sasu se] ap u o p q a i s r í r ~el ua mide as ~ o u03 d epeluounrr uo!se8r~sa~u! ap uope!sueug el ue!mos anb el ap aiuala$p las ap eq ou u ~ p 8 g s a ~ uua! sapep!sasau -sap SHNlap so!la!qo s q 'le!suais!se osam~dlap e!sua!sga ap s!s!leue ap e!8olopoiau q .~e$sa~u!e mualqo~dlap os!w el J U U ~ d~ pV!l!qeue~ ~ E nsnpal ríred u?pe8!isanu! el ap -9uosa o os!8ojo!uap!da 'osy@3ouap o~edur!la u j s EPKJOI pi:p!sd~ el ap v o ~ d uoprírole~ v el ouos !se 'sapepuoud se1 -EAeuel!l!in e(8a~el ap uo!sm!lde el aiue!paw sosgpadsa saJop ' ~sa[euo!sajo~d sa~edso1 e aiuaJj eursliu el ap - m!~q?desuajap X u o p a u a ~ d el d sa~ope8!isa~u! sol e s q p -Asa seyoi!pne ~!npu!apand uopen[eAa q .lep!u! uope8!isa~ -vi ap asando~dE[ e ouadsu uos sauo!3e~gpour~edp!iueo sekalqo~d~ m a eied p ~N!S.~ope8!lsanu!m m d lap pepiau -op! e[ e o ~ a d s au03 ~ sa~opt?8gsa~u! sol ua epa!sodap m e g -u03 E[ ua epauawq~uyysa uqpauawa[dw! o oiuayr!n8as ap asej q .op!snpo~doiuaF!muos lap epua~ajsueiie[ ua sopa1nsaJ ap uopuaiqo E( ua zap!dai J O ~ . I Jeun ei![pg anb 01 'so~iuassald!i[nril ua o q a e eaaa[] as d 'pep!ues el ap pep -a!~eu![dps!p!~[nwe[ ap o [ a ~ 'aseu![d!ss!p ~ saiuaJaj!p ue.inpu! snsa anb ap oqsaq [a sa sasando~dse[ ap uo!sauaura[dur! q ua A uqp2alas e1 ua ~ e i o l e ~leuo!s!pe oualus un elqeL el ua s o i y ~ a puasa~ede'opuez!lea~ ysa as eis? seJiua!w 'uopeSgsa~u! el ap oiua!w!nSas o uo!semawaldur! el ap uope~ole~ eisa ua eiuans ua Jauai e S O ! J ~ ~sol J ~ .uope8!i -sa,iui el ap uysez!leaJ e[ e soA!ie[aJ soi~adseasJaio1e.i uaq -ap s~isando~d se1 ap uo!salas e[ ua anb d 'Jo!Jaiue rl uos epeuopelaJ dnur ysa uopeiuauraldur! ap o asej wen3 q -uapiJae[ d pep![a el 'uopezyepuasa el 'pep!nba q 'pep!auop! e[ 'pep!~!13ajael e 013adsaJ uos saJquinp!uasu! ap epuais!xa e[ owos !se 'pnles ap ewa[qo~dlap opei!ues d os!iuouosa 'os!8qo!map!da oi3edw! la uaio[e~souai!~ssois3 xgsezp -opd ap soi!s!ldxa so!Jai!Js ap oiua!w!ldwns la d scaq sesa ua uope8psa~u!ap sodru8 ap epuasa~de[ uos 'uopelqod el ap pnles ap sewalqo~dua sepeseq e!~ei!ues uope3g!ueld ap soluaura[a JElnsU!A ai!ui~ad pep!Jo!Jd a]d!~i e]S3 'üop -ei?!isa.iu! e[ ap pep!sasau el ues!j!isn! anb soi!s!ldxa so!^ -ai!J3 51: ap eis!~eun ($ d seisando~dses!i~waiseaje se1 ua u ? ! ~ ~ ~ ! I s ~apAsodn~8 u! ap E!3UaSJd (2 '8461-9661 eyn[Qe3 ap pnles ap ueld la ua qIapiuap! pep!sa3a~(1 :sapepuoud ap sodru8 sapud sa~iuasa[qssa 'aiuawe~!oadsa~'8661 d 9661 s o y sol ua epua8v el ~ o qez!lea~ d seuoiex>~uossop s q .sowaAo~dso[ ap sounsandnsa~d so~adsesol ua 010s as~e~iuas e d 'o~anuoun e uo!siriedwos ua opgouos o opq~~~osuos uope8ya~qap odrd un JasaJo~ieje epuapuai eun q%a apand 'opgm alsa q .o!pw ap msando~d EI ap u?pxps ap souaiy sol so~epariauai ueyaqap 'e.\ge.qsp -nup uopm[e~aq epoadns zaA eun 'opq ono iod .sena s~poiap y p o o p ~el ua souajw sowsy~sol opumqde saiopenleAa soiusy sol ~ e z ~ ~p np o ua d sapnliuyp s q epep 'wando~ds q sepoi ap es -uiags uo!sen@~aeun ~ q l u e ~?nb e 8 ~ o dauag ou W J ~ I U ~ap su -sy~~~os SOI Jaba ap o~ga!qola 'lonuo;, ap seiuais!~ soisa ap ~csad y .edqa qqop ua uo!siriole~e[ d sa~euo~sajo~d sa~edsaJi o sop ~ o duopenle~ae[ 'sasando~dse] ap uopez!m!uoue e[ ua.\npu! sa~aiu!ap so13!~uo3so[ Jei!Aa e sEpquauo se!8aie~isasaiuaJaj!p se1 '!SJI .~np!ldxaap sapsjj~pdnw uos pep!~!i!iAuios sp uop -eiu!s mn ua uppe8gsa~u!ap snsando~dse[ ueuopsalas as anb sol ~ o dsouaius sol 'olla ap Jesad \I -u?pe8!isa~u!ap seyoimoA -u03 saldplpui ap uo!senieia e( mioqsa8 anb ' E A ! ] ~ ~ ~ S uop OJ~ -enIeq ap ImropeN epua8v el auay 33~4la 'spapv '(9661 "ID O oqes ~ e ra mn9) sargsadsa sewou swn an8!s 394 la J I -ap!suo;, as asq asa u1 sasando~dap uo!ssalas ap el sa 1 osg -Y9 [a ua ojwsap uopen[eAa ap o m ~ [ap d asej uas~aiq 1 1 .sauo!s!sap ap ewoi aP sosa3o.rd SO[ A uqsenpa el e soppa~qosopalnsaJ so[ OPuqrwupi 'qstr,O . ~ ~ Emais!s S lap oixaiuos [a ua sopa -.es sopwas ua U ? ~ ~ Y S ~ Ael. ap uo!mrilo~del uadnpu! m - m 8 ~ 1ap ~ d so3p?ua'd so~ga!qosg .@uuais~seosa3o~d[ap ap '(8661 '~VLVV '10 la m00 qnlae3 ap q p ? q8o[ousa~ ~ ap uqsen[e~g ap epua8v el ap souapes sop!ms ap uope8qsa~u!el ued s o 3 p ~ a 1soiwuos ap seuo3mAuos se[ ua Jwuosua apand as sm@ m u a p ap uope3nde q asap~uoudap uqp-ap ap o[dwa!a un ' [ o ~ k oa p w lap p ~ \rp .osypad - 9 os!nbipa! UapJO un u@as uopepueug ap soppgap soua S 5 k I !, F 5. Conclusiones La clasificación de la investigación en ciencias de la salud es una tarea conipleja pero necesaria, dada la multidisciplinariedad y los diferentes horizontes temporales en los que se producen los resultados. Una clasificación en tres categorías: básica, clínica y salud pública, perniite situar y distinguir el proceso de in\restigación, aunque a \leces puede ser dificil diferenciarentic los diferenrestipos. ~ d ~resulra~ áaún~ , complejo establecer distinciones entre la producción de conociniiento científico nuevo la investigaciónen tomo a la -aplicación del conocimientoproducido. I / 1 , i l , Finalmente, la última fase del proceso de evaluación de la investigación sanitaria de salud es el análisis de su inipacto. Esta fase de análisis está relacionada con el tipo de investigación financiada.Así, la investigación básica suele generar un conocimiento científico que es acumulable y proinociona la producción de conocimiento adicional, por lo que es dificil meEl proceso de investigación se puede dividir en cuatro fases: En e] caso de dir sus de forma tangible a corto producción, diseniinación, aplicabilidad e impacto de la investique la investigación produzca una innovaciónregulableen forma de patente, si se tiene una medida de] impaao de la misma gación. producción de investigación precisa de progranias se puede en téminos sanitarios y/o económicos. Mien- académicos estnicturados de calidad orientados a la formación tras tanto, y en ausencia de patente, la única forma de medir el de invesrigadores. Adeiiijs, se Iia de foniiar a 10s profesionales redhadas para que Se puedan impaao de dicha investigación es mediante el número y la cali- a interpremr 1% iIlVe~tiga~i0fle~ dad de las pub]iaciones realiza&s. Este tipo de me- adoptar V aplicar SUS resultados en la prktica profesional. di&s, aunque estandarila&s mediante índices bib]iométricos, rea~izacionde investigaciones tanibién precisa de una estructura están sujetas a sesgos de validez y de autoría, no habiendo nin- apropiada que incluya grupos consolidados, fiMnciaciÓn adeguna evidencia científica que las correlacione con una medida cuada Y líneas temáticas abiertas. del beneficio generado por la inversión realizada en la investi1 ,diSrninaciónde los de la investigaciónconstigación. De esta fornia, se puede estar financiando investigación un, hse esencial del proceso, ya que pemuie la transfemhoritaria y poco relevante que dada su originalidad puede del condmiento científico producido a los centros de producir un elevado número de publimones sin que, en au- adopción Utilizacióndel niismo. hs bibliotecas elemónias y sencia de un análisis de su impacto, produzca un beneficio tan- los cenrrw en aplicar metodo]ogías de gible. Además, ni los autores de las publicaciones siempre de la inforniaciónfaciliian la ap]iabiJi&d dpida de los renilbsiguen criterios estándares de participación en las mismas, exis- dos de las investigaciones 1999)).~ i ~el proceso ~ l . uendo Un espacio imp~ftantepara la neg0ciaciÓIl entre 10s aU- debe incluir el del impacto de la investigación.si éste tores sobre la inclusión y el orden de 10s mismos, ni 10s hiera en la consecución de los obje~vosprevistos, se editores de las revistas y los revisores de las publicaciones pue- habna justificadola de la misrna. den sustraerse a percepciones subjetivas al valorar los manuscriLa coiiiplejidad, diversidad y multidisciplinariedad de la htos enviados a publicar. En este caso, la existencia de criterios formales que definen la condición de autor y la revisión de las vestigación en ciencias de ia salud, permite aconsejar la elaboPublicaciones,no les exime de la laxitud, y dis- ración de planes estratégicos de investigación dentro de estr~tegiasglobales de gestión del conocimiento. En el presente crecionalidad en su aplicación. triibaio se propone un esquema de evaluación de la investigaAlgunos de los aspectos mencionados también afectan a la ción en ciencias de la salud, que pretende estimar el impacto investigación clínica y a la de salud pública. A pesar de ello, en de los resultados en responder las necesidades asociadas a una este tipo de investigación sí pueden determinarse criterios de incertiduiiibre o problema de salud. Las tres preguntas básicas a impacto en base a objetivos de efectividad, idoneidad, equidad responder serían: ¿en qué?,¿para qué?,¿a quién?, beneficia la iny eficiencia. vestigación propuesta. .,, uovur, GAPP n 1314 Sepmbre 1998 / Abnl 1999 207 ~ -_ íksmntralinción de senicios sociales y sanitarios El esquema descrito para la evaluación de la investigación incluye las Fases de análisis de necesidades, determinación de prioridades, selección de propuestas, seguimiento de la investigación y análisis del impacto. La aplicación de este tipo de esquemas quizá sería útil para establecer un marco teórico para la evaluación de la investigación en ciencias de la salud. Ello per- mitiría identificar qué tipo de investigación y en qué áreas temáticas debe ser financiada en el país, sobre todo en lo referido a la investigación que si no se hace en el mismo no se hace en ninguna parte. Así, el que investiguen ellos de Unamuno puede tener muchas y legítimas excepciones. Notas Director General Fundaaón Bibliaea Josep Laporte. Barcelona. adculo agndece los comentariosde h13da ~~l~~ N autorde una \,ersión preliminarde] mismo y colal>oració,, de lmma~ aón. El presenrc. anículo esti dediado a los conip3ñeros de la '~genciade Evaluaaón de del Senricio Catalán de 13 Salud del Deparrarnenro de Sanidad y ~ ~ ,~a b~Tecnolog'~ i ~ ~ 3lédia ~ Segurid3d h i a l de dc ~Cadunya. como reconocimiento del trabajo rea~en su edi-~ l l 1 Generaliui ~ ~ ~ lizado p el ~prendiujeacociado en 13 preparación de dos convocatorias de investigación en sen-iciossniurios. Agencia dX\:alu:ició de Ttrnologia Medic3. Infomi3tiu. Barcelona: AATM, 1% 1998. y Joiw, A,!. -3,iedicinil b3sada en la evidencia científica.. El Atédico, 6 de febrero dtt 1938. Jow'EU,.\d.. AD~EIIICI~, M., G.~RC~A-MES, A., SERRA-PR~T. $1. Giciá d e p r k t i m clírlica ADA~,u., BEGELC.H., L\~soN,D.R., SUTER,C.H. fiia/ualillg lhe nledica/ sysen. EJxtilenac, ~O;cieIlq alid eqiri!,! Ann Arbor, ~ ~ ~~ ld m t ihn i m t i ~dC/ ~ frfltniriieiito rriedicudo de /(I ¡ri/cicióii por HelicoDnctm d o n ' asociado ÚkCnb diroderinl 01In ntericiórl pdirinrin. Oarcelow: Agencia d'dvaluació de Temologia MePress. dia, Sen.c.i Catali de la Salut, Depamnlent de Sanitat i Seguretat Social, Generalitat Septieinbrel19'%.1BR9m21. BAKER,M., KM, S. Rmurch nrid deiielopnientfir 111~.\HS.Abigdon, UK: Raddcliffe de Medical Pres, 1998. JOVEU, A.I.. . ~ ~ ~ ~ E R Ihl., c H editores. , la torrrn dc decisiories eri Sanidad, Elpapel de /a anderici ci4irl@cn. Xlonografia de 13 Academia de Ciencias Médicas de Cataluiia y CEMA, A. .¿Investigación clínicc-básia o básico-clínica?- Ated Clin (Barc) Baleam(m preLq,, 1%;107:178-81. GAU,C.R., FRASE& l. 6hiftiiig paradigms and h e role of research.. Heultb AJuirs 19%; 15:235-42. ttum, A., DOYALD, A,, editors. Gening r ~ r c l ~ j i r i d i ~ ri~ilopradice. gs bndon: BMJ Books, 1998. JOW A.J., Irii\l~C-R~io, M.D. .Evaluación de la evidencia cieno'fica.. Med Cliri (Barc) 1995a;105:740-3. JOVEU,AJ., NAVRRC-RUBIO. M.D. .Guías de práctica clinica-. FMC1995b;2:604. J ~ \ w A.J., , G R A V A., ~ . TURA,N. .Develop¡mg hnding research prioriries to meet policy-making n&: the exprience of Caialonia.. Fin1 Iiitematiorial Confmet~ceon hioriiia in Henltb C n r ~Stockholrn, . Sweden, Octubre 1%. JO\mAA., UII~ARRO-R~BIO, hl.D., AYMERICH, M., SEM-PR~T, M. -Metodología de diseño y elabonción de guhs de práctica clínica-. Alelciórr himaria 1997; Ul:259dG. J o ~A.1.. .Bibliorecas en cienciu de la Salud: Eí futuro es digital.. Rmi-Iu Qmrk(en prensa). MUIR GR~Y. J.A. .ilericiÓri snriitnrin bnsnda e11 la a>idericia.Madrid: Churchdi Livingstone. Esp;1iL1, 1937. Raad voor Gerondheidsonderroek (RGO). Henllb R m n b and Goimlmenr PdQ: l o r i g - f m ~ p n p c t i ~ RGO, o . 1937. Wcou, J.R. .La fmnciación de la in\festigaciónmédica.. Ated UClirl (Barc) 1995 100 (Supl I).M. SACIWT. D.L., RI~KUU)SO'I, W.S., R O S ~ E RW.,G ,HAN, S.B. Mediciria barada en /a atidencit Jladrid: Churctull LiWigston Espaia, 1997. US Pre\vntive Senices Task Force. Cuide lo clinicalprermtkeservicPs(2nd edition). Alexandril. V.k Iniernational Medical Publishing, 1%. WRiorr, J.. editor. Healtb n e d amsnietlr in pmcrice. bndon: BMJ books, 1998.