facultad de ciencias de la salud escuela profesional

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA.
DEPARTAMENTO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN.
―IMPACTO DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO, DIRIGIDO A PACIENTES
HIPERTENSOS, SOBRE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS
CON MEDICAMENTOS, LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y
LA PERCEPCIÓN DEL PACIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD
PROFESIONAL DEL FARMACÉUTICO‖
FARMACIA …… , (UBICACIÓN)
FECHA ….
AUTOR: Bach.
ASESOR: Mg. Farm. Percy Alberto Ocampo Rujel
… … … … …. - P E R U
-
2012 –
-
i. Hoja de evaluación del jurado.
ACTA DE DICTAMEN DE APROBACIÓN INFORME DE TESIS
N° 00…. – 2013 – DEMI – FARM
Siendo las ………………………………. y estando a lo dispuesto por el
Reglamento de Investigación y Tesis de la ULADECH CATÓLICA en su
art. N° 14, los miembros del Comité de Investigación de la Escuela
Profesional de Farmacia, conformado por:
Jaime Flores Ballena
Q.F.
Presidente
Mayar Ganoza Yupanqui
Q.F.
Secretario
Edwin Pomatante Plasencia
Q.F.
Miembro
R e u n i d o s e n am b ie n t e s d e l De p a r t a m e n t o d e M e t o d o lo g í a
d e l a I n ve st i g a c i ó n ( DE M I ) c i t o e n A v . P a r d o 1 3 0 8 , p a r a
e v a lu a r e l d o cu m e n t o d e l in f o r m e d e i n ve s t ig a c i ó n
i n t i t u l a d o : … ……… … … … … … … … …… … … … … … … … …. .
… … … … … … … … …… … … … … … … … …… … … … … … … … ….
… … … … … … … … …… … … … … … … … …… … … … … … … … ….
Cuyo autor es: Bach. ………………………………..y Asesor: Mg. Farm.
Percy Alberto Ocampo Rujel.
En base al Reglamento de Investigación y Tesis, artículo 16°, se
dictamina: Que el informe en mención queda
........................ y apto
para solicitar día y hora de sustentación y ser registrado en el libro de
informes aprobados del DEMI. Los miembros del Comité
de
Investigación firman a continuación dando fe de las conclusiones del
acta:
Q.F. Edwin Pomatanta Plasencia
MIEMBRO
Q.F. Mayar Ganoza Yupanqui
SECRETARIO
Q.F. Jaime Flores Ballena
PRESIDENTE
ii. Agradecimientos
iv. Resumen y palabras clave:
Palabras
clave:
Seguimiento
Fármaco
terapéutico
(SFT),
Problemas
Relacionados con Medicamentos (PRM), Resultados negativos de la
Medicación (RNM), Infección Leve de Tracto Urinario (ITU).
La investigación tuvo como objetivos determinar el impacto de un programa
piloto de Seguimiento Farmacoterapéutico, adaptado del modelo DADER,
dirigido a pacientes con infección de tracto urinario (ITU) en términos de la
detección de PRMs, la prevención de RNMs y el estado de la adherencia antes
y después de la intervención.
Se ofertó el servicio y se captaron 12 pacientes con diagnóstico de ITU luego
de la dispensación. En el primer contacto en la Farmacia se levantó
información mediante una Ficha Farmacoterapéutica modificada del método
DADER de SFT. Se diseñaron intervenciones particulares para resolver cada
uno de los PRMs encontrados y prevenir la aparición de RNMs. Posteriormente
se monitoreo al paciente mediante llamadas telefónicas para averiguar la
aparición de otros problemas y reforzar la adherencia.
Se diagnosticaron puntualmente ……
PRMs. La mayoría de ellos fueron:
…………, …………….. y …………… que en conjunto representan el ………%
del total. La mayoría de las intervenciones para la solución de los PRMs fueron
dirigidas hacia el ………… vía ……………. ( %). Las intervenciones intentaron
modificar principalmente……………. y …………….
Se solucionaron ………. PRMs (
%) y los no resueltos dejaron expuesto al
paciente a la aparición de resultados negativos de la medicación (RNMs) que
en su mayoría pudieron ser: ………… (
%) y ………. (
%). La adherencia
comparada antes – después de la intervención indicaría un impacto …….. del
SFT.
Se concluye que el programa es eficiente en el diagnóstico de PRMs, la
prevención de RNMs, solucionar la no adherencia y es una estrategia útil para
posicionar a la farmacia comunitaria como centro consultor para el buen uso de
medicamentos.
v. Abstract.
Keywords: Pharmacotherapy Follow-up (PTF), Drug related problems
(DRP), Negative outcomes associated with medications (NOAM), Urinary
Tract Infection not complicated.
The aims were to determine the impact of a pharmacotherapy follow up
program over patients who used medicines for urinary tract infection and
patient adherence to surgeon indications about how to take medicines. In
terms of the detection of Drug related problems (DRP) and Negative
outcomes associated with medications (NOAM) by the use of an adapted
method from the DADER model.
Twelve patients were introduced to the program. The first contact was
made in the Pharmacy using an appropriated tool to get broad
information about sickness and drugs used by the patient. All of this in
order to get DRPs and NOAMs. After the first contact the patient was
monitored by phone calls to find other DRPs and to give advice about the
importance of adhere the surgeons indications.
…….. DRPs were found. Mostly of them were …………. , ……….. and
……….., representing …… %. Most of interventions were targeted to
solve ………. Via ……………..
……. DRPs were solved. Those not solved were probably the origin of a
NOAM. The most frequent DRP were ………... and …………….. The
adherence compared at the beginning and at the end was ……….
The conclusion is that program was useful to diagnose DRPs and to
prevent NOAMs. Also useful to solve improperly prescription compliance
and maybe a useful strategy to fortify the role of Pharmacy as a
consultant center.
. Tabla de Contenidos
Pág. Nº
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………
13
1.1. Planteamiento del problema……………………………………………….
13
1.1.1. Caracterización del problema………………………………………..
13
1.1.2. Enunciado del problema………………………………………………
16
1.2. Objetivos de la Investigación……………………………………………….
17
1.2.1. Objetivo General……………………………………………………….
17
1.2.2. Objetivo Específico…………………………………………………….
17
1.3. Justificación de la investigación……………………………………………
17
1.3.1. Justificación Social…………………………………………………….
17
1.3.2. Justificación profesional……………………………………………….
19
1.3.3. Justificación Teórica…………………………………………………...
21
1.3.4. Justificación Sanitaria………………………………………………….
22
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA…………………………………………….
24
2.1. Marco Teórico………………………………………………………………..
24
2.1.1. Realidad Sanitaria y de los Servicios Farmacéuticos en el Perú.
24
2.1.2. Marco normativo para el desarrollo de la farmacia y el uso de
medicamentos del Perú………………………….…………………
33
2.1.3. Valor social del medicamento y problemas relacionados con su
uso……………………………………………………
2.1.4. Diagnóstico de problemas relacionados (PRM) y resultados
negativos de la medicación (RNM).……………………………..
2.1.5. La atención farmacéutica y el seguimiento farmacoterapéutico:
contribución del farmacéutico al mantenimiento de la salud
pública…
35
40
46
2.1.6. Infección De Tracto Urinario………………………………………….
61
2.1.7. Botica Arcángel………………………………………………………...
64
2.2. Antecedentes…………………………………………………………………
65
2.2.1. Realidad Sanitaria del Perú…………………………………………..
65
2.2.2. Evolución del marco regulatorio y del uso de medicamentos……
69
2.2.3. Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico……..
73
2.3. HIPÓTESIS GENERAL……………………………………………………..
89
III. METODOLOGÍA………………………………………………………………
89
3.1. Diseño de la Investigación………………………………………………….
89
3.1.1. Tipo y nivel de la investigación……………………………………….
89
3.1.2. Diseño de investigación……………………………………………….
89
3.2. Población y muestra…………………………………………………………
90
3.3. Definición y operacionalización de las variables…………………………
91
3.3.1. Programa De Seguimiento Farmacoterapéutico……………………
91
3.3.2. Problemas Relacionados Con Medicamentos……………………...
92
3.3.3. Resultados negativos asociados con la medicación (RNM)………
93
3.3.4. Cumplimiento o Adherencia Al Tratamiento………………………...
93
3.3.5. Infección de Tracto Urinario Leve (ITU) ……………………………
…………………………………..
3.4. Procedimientos de recolección de datos………………………………….
93
3.4.1. Oferta del servicio y obtención de los pacientes…………………..
95
3.4.2. Determinación del primer estado de situación……………………..
95
3.4.3. Fase de estudio y evaluación de la información para la
identificación de problemas relacionados con
medicamentos……………
3.4.4. Fase de elaboración de la estrategia para la intervención
98
farmacéutica………………………………………………………………
……
3.4.5. Fase de intervención: actividades de seguimiento fármaco
104
terapéutico………………………………………………………………………
105
3.4.6. Determinación del segundo estado de situación………………….
107
3.4. Técnicas e instrumentos…………………………………………………….
108
3.5.1. Ficha para el seguimiento fármaco terapéutico……………………..
108
3.5.2. Test de Moriski Green lavine. (Hoja n°06)…………………………..
110
3.5.3. Test de recuento de comprimidos (ficha n°07):……………………..
111
3.4. Criterios Éticos………………………………………………………………..
123
3.5. Plan de análisis de los datos………………………………………………..
124
IV. RESULTADOS…………………………………………………………………
127
4.1. Resultados…………………………………………………………………….
127
4.2. Análisis de Resultados………………………………………………………
138
V. CONCLUSIONES………………………………………………………………
149
5.1. Conclusiones…………………………………………………………………
149
5.2. Aspectos Complementarios………………………………………………...
149
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..
151
VII. ANEXOS………………………………………………………………………
170
7.1. Ejemplo de hoja de consentimiento informado firmada………………….
170
7.2. Ejemplo de Ficha Farmacoterapéutica…………………………………….
171
7.3. Tabla de estado de Situación………………………………………………
183
7.4. Fotos…………………………………………………………………………..
186
7.5. Mapa de Ubicación…………………………………………………………..
188
Comentario [U1]: Revisar la ubicación
y la numeración
vi. Índice de Cuadros, Figuras, Tablas y Gráficos.
6.1. Índice de Cuadros
CUADRO N°01. Comparativo entre Recursos de Profesionales
Farmacéuticos y otros de Ciencias de la Salud en el
Perú…….…
CUADRO N°02. Base Legal vigente para el manejo de medicamentos en
el Perú………………………………
CUADRO N°03. Base legal para el desarrollo de las actividades
profesionales de los químicos farmacéuticos en el
Perú…………
CUADRO N°04. Listado de Problemas Relacionados con Medicamentos
(PRM). Tercer Consenso de Granada 2007……….
CUADRO N°05. Clasificación de Resultados Negativos Asociados con la
Medicación (RNM). Tercer Consenso de Granada. 2007
(Clasificación que le correspondía a los PRMs hasta
el Segundo Consenso de Granada)……………
CUADRO N°06. Actividades en el ejercicio profesional del
farmacéutico comunitario…………………………………
CUADRO N°07. Clasificación
de
intervenciones
farmacéuticas
destinadas a prevenir o resolver resultados clínicos
negativos de la farmacoterapia………………………..
CUADRO N°08. Morbilidad y
egresos hospitalarios en los
establecimientos del ministerio de salud, Perú
2004…………….
CUADRO N°09. Destino del financiamiento para salud de los hogares.
Perú, 1995-2005 (porcentajes)……………
CUADRO N°10. Ficha FFT (hoja 1). Registro de la información del
paciente, de su enfermedad de sus medicamentos y
del medico prescriptor………………………………
CUADRO N°11.Ficha FFT (Hoja 1 continua). Registro de la
información del paciente, de su enfermedad de sus
medicamentos y del medico prescriptor……………..
CUADRO N°12. Ficha FFT (Hoja 2). Registro de los medicamentos que
el paciente consume para otras enfermedades
concomitantes……………………………………..
CUADRO N°13. Ficha FFT (Hoja 2, segunda parte). Registro de los
medicamentos que el paciente mantiene en su
botiquín……………………………..
CUADRO N°14. Ficha FFT (Hoja 3). Guía anatómica de repaso para
identificar
problemas
relacionados
con
medicamentos…….
CUADRO N°15. Ficha FFT (Hoja 4). Hoja guía de intervención fármaco
terapéutica………………………………..
CUADRO N°16. Ficha FFT (Hoja 4, segunda parte). Hoja guía de
intervención farmacoterapéutica………………
CUADRO N°17. Ficha FFT (Hoja 5). Hoja guía de intervención
farmacoterapéutica…………………………………….
CUADRO N°18. Ficha FFT (Hoja 6). Test para medir la adherencia
al tratamiento. Test de Moriski………………..
N° Pag.
CUADRO N°19. Ficha FFT (Hoja 6, segunda parte). Test para medir la
adherencia al tratamiento. Test de recuento de tabletas.
CUADRO N°20. Descripción de los potenciales PRMs según el 3
Consenso de Granada…………………………………….
CUADRO N°21. Tipos de canales para comunicar las recomendaciones
del farmacéutico luego del estudio y análisis del estado
de situación y detección de PRMs………………….…..
CUADRO N°22. Valoración de los resultados de adherencia
terapéutica según el test de Moriski Green………..……
6.2.Índice de Figuras
FIGURA N°01. Distribución del Valor del Mercado Farmacéutico Peruano
en Millones de Dólares ………………………………..
FIGURA N°02. Pasos Clave del Método DADER Modificado de
Seguimiento Farmacoterapéutico…………………………
FIGURA N°03. Esquema del modelo de intervención farmacéutica con
diseño descriptivo……………………..
FIGURA N°04. Flujograma de las actividades de seguimiento fármaco
terapéutico………………………………….
FIGURA N°05. Flujograma de la etapa de estudio y evaluación.
Modificado de Comité de Consenso.
6.3.Índice de Tablas
TABLA N° 01. Distribución de los pacientes de la muestra en estudio
por sexo y edad…………………………………..
TABLA N°02. Evaluación y valoración del tiempo invertido por el
Farmacéutico en el proceso de SFT..…..
TABLA N° 03. Promedio y Tipos De Diagnósticos De Los Pacientes
Incluidos En El Programa De SFT.
TABLA N° 04. Tipos de medicamentos utilizados por los pacientes
durante el SFT…………………………………….
TABLA N° 05. Distribución De La Frecuencia De Los PRMs Por Tipo,
Según El Tercer Consenso De Granada……
TABLA N° 06. Frecuencia del tipo de intervenciones realizadas para
solucionar los potenciales PRMs……..........................
TABLA N° 07. Frecuencia del canal de comunicación utilizado para
realizar la intervención farmacéutica…………….
TABLA N° 08. Frecuencia de la aceptación de las intervenciones y su
resultado en cuanto a solución o no solución del PRM….
TABLA N° 09. Frecuencia De Potenciales Resultados Negativos De La
Medicación (RNM). ………………
TABLA N° 10. Problemas relacionados con medicamentos (PRM) que
originaron resultados negativos de la medicación
(RNM)………………....
TABLA N° 11. Intervenciones aceptadas que no resolvieron PRMs
detectados generando riesgo de potenciales RNMS…….
TABLA N° 12. Intervenciones aceptadas que resolvieron los PRM
detectados y RNM evitados.
TABLA N° 13. Frecuencia de Intervenciones no aceptadas……….
TABLA N° 14. Resultados del test de Moriski antes de la intervención y
del recuento de tabletas post intervención …………………
TABLA N° 15. Percepción del paciente del tratamiento recibido para la
ITU.………………
6.4.Índice de Gráficos
GRÁFICO Nº 01. Análisis Porcentual Del Tipo De Medicamentos
Utilizados Durante El Sft ….
GRÁFICO Nº 02. Proporción De Problemas Relacionados Con El Uso De
Medicamentos Solucionados Y No Solucionados
Durante El Proceso De SFT.…
GRÁFICO N° 03. Porcentaje del tratamiento percibido por el propio
paciente
paciente……………………………………………………
…………………….
I.
INTRODUCCIÓN
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 CARACTERIZACION DEL PROBLEMA
Los medicamentos, sobre todo a partir del problema con la talidomida a
comienzos de los años sesenta, deben cumplir requerimientos muy estrictos de
seguridad y eficacia para aprobar su uso. Sin embargo hoy se sabe que a
pesar de todos los estudios y fases previas de control, la utilización masiva por
parte de la población de estos medicamentos, lleva en muchas ocasiones a la
aparición de efectos colaterales negativos. Hasta tal punto que este uso
incorrecto ocasiona pérdida de vidas humanas, daños a la salud y desperdicio
de enormes cantidades de dinero (1-3).
La mala utilización de medicamentos es en la actualidad un problema sanitario
de enorme magnitud. Varios autores presenta evidencia exhaustiva acerca de
la morbimortalidad y el impacto en los sistemas sanitarios por efecto del uso
inapropiado de medicamentos (2,4,5,6,7).
Los resultados y conclusiones foráneos acerca de esta realidad que se origina
en el consumo de medicamentos son posibles gracias a sistemas de control y
monitorización de los sistemas
de salud, tecnología apropiada para el
diagnóstico y redes de información que aún no existen en nuestro sistema de
salud. Es legítimo entonces preguntarnos ¿Cuál es la extensión de los
problemas relacionados con medicamentos en un país como el nuestro donde
no existen sistemas de farmacovigilancia desarrollados? ¿Cuál es el estado de
la morbilidad y mortalidad asociada con el uso de medicamentos en el Perú?
Como solución a este problema emergente se han desarrollado diversos
modelos de atención farmacéutica, sobre todo en Estados Unidos y España (8)
basados en el perfil profesional del Farmacéutico como como experto en
medicamentos. Como lo señalan Bonal y col. (9) se debe promover la
adaptación de estos modelos e instrumentos farmacéuticos para garantizar la
calidad del uso de medicamentos por los pacientes. Estas modificaciones
deben tomar en cuenta la diversidad de variables que podrían influir en el uso
de medicamentos, desde aquellas propias de los usuarios y su entorno social y
cultural hasta aquellas relacionadas con la morbilidad prevalente, la calidad de
los productos y los criterios de prescripción y dispensación.
En este marco, las enfermedades cardiovasculares tienen un alto índice de
morbimortalidad en nuestro país y afectan al 55% de la población adulta (10).
El éxito del tratamiento está directamente relacionado con el uso apropiado de
los medicamentos que está a su vez fuertemente influenciado por diversas
variables que de no ser identificadas a tiempo podrían desencadenar fracasos
en los tratamientos, agravamiento de la enfermedad o peor aún en la aparición
de problemas de salud del uso inapropiado de medicamentos.
1.1.2. Enunciado general del problema.
De la caracterización del problema se desprende la motivación de poner en
práctica un modelo adaptado
de Atención Farmacéutica basado en
Seguimiento Farmacoterapéutico que permita evaluar el impacto y la utilidad
del programa, no solo para los pacientes, si no como herramienta
farmacéuticas para el fortalecimiento de los Establecimientos Farmacéuticos
como centros de salud especializados en la consultoría sobre el uso de
medicamentos.
Específicamente la presente investigación está orientada a describir ¿Cuál es
el impacto de un programa de seguimiento farmacoterapéutico dirigido a los
pacientes hipertensos, que se atienden en la Farmacia/Botica …………, sobre
los problemas relacionados con el uso de medicamentos, la adherencia al
tratamiento y la percepción del paciente acerca de la actividad profesional del
farmacéutico?
1.2
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1 Objetivo General
Determinar el impacto de un programa de seguimiento farmacoterapéutico,
dirigido a pacientes hipertensos, que se atienden en la Farmacia/Botica….,
sobre los problemas relacionados con medicamentos, la adherencia al
tratamiento y la percepción de la actividad profesional del farmacéutico.
1.2.2. Objetivos Específicos
1.2.2.1.
Diagnosticar
Problemas
Relacionados
con
el
Uso
de
Medicamentos (PRMs) a través del desarrollo de un programa de
seguimiento farmacoterapéutico.
1.2.2.2.
Determinar el impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico en la
solución de PRMs para evitar la aparición de Resultados
Negativos Asociados con la Medicación (RNMs).
1.2.2.3.
Medir el impacto del programa de SFT sobre la adherencia al
tratamiento.
1.2.2.4.
Medir el impacto del programa de SFT sobre la percepción de la
actividad profesional del farmacéutico.
1.3.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los pacientes son los directos beneficiados de los programas de SFT. Por el
contrario, como afirma Ramalho (11) si los farmacéuticos no actúan
contribuirán a la mayor incidencia de errores de medicación que han llevado
tanto a muertes de pacientes y a hospitalizaciones. Esto es particularmente
importante en aquellas enfermedades de alta incidencia de morbimortalidad
como es el caso de las enfermedades cardiovasculares, en especial la
hipertensión que alcanza al 55% de la población mayor de 45 años (10). Esto
se agrava por que los hipertensos suelen tener enfermedades concomitantes y
para todas ellas se consumen diferentes tipos de medicamentos con el riesgo
de la aparición de problemas
de falta de adherencia al tratamiento,
interacciones, reacciones adversas, etc.(12,13).
De manera directa la Política de Medicamentos insta a ―promover el desarrollo
de la atención farmacéutica y el cumplimiento de las Buenas Prácticas de
Farmacia entre los profesionales farmacéuticos, tanto del sector público como
privado‖ (14). Tal como lo mencionan diversos autores es necesario demostrar
que la AF conducida por farmacéuticos permite asegurar el éxito y la calidad de
las terapias para evitar cambios forzados hacia recursos más caros, complejos
o peligrosos (15,16,17,18,19).
Desde la óptica profesional la AF es una oportunidad para demostrar que el
Farmacéutico juega un rol fundamental en el mantenimiento de la salud pública
desde los primeros niveles de atención y se justifica su participación en todas
las actividades de salud asociadas con el uso de medicamentos (20).
Para los farmacéuticos la inclusión en sus labores cotidianas del monitoreo de
medicamentos es una actividad nueva que debe retribuirle el reconocimiento de
la población y su confianza como consultor de medicamentos (21).
En teoría la idoneidad o conveniencia de la atención farmacéutica (A.F.)
presupone que existe una fuerte evidencia de la relación entre lo que se dice
en presupuestos teóricos y los resultados de la praxis. Es necesario entonces
establecer pruebas de esta relación a través de estudios cuidadoso, que sean
replicables y permitan obtener un cuerpo de conocimientos suficientemente
extrapolable a toda la población (22,23,24).
Es necesario definir, clasificar y analizar los problemas que tiene los pacientes
que usan de medicamentos; es decir la naturaleza de los problemas asociados
a la medicación (PRMs). Es necesario
precisar los factores influyentes
tomando en cuenta nuestro propio desarrollo económico, social, cultural y
demográfico.
Un aspecto importante es la necesidad de recolectar evidencia sobre la utilidad
del SFT para el Sistema de Salud en términos de ahorro de recursos o
mejoramiento de coberturas (25). Lamentablemente las instituciones aún no
saben como implementar tales servicios ni cuales serán los procedimientos
normalizados para su desarrollo sostenible. La presente investigación es una
oportunidad para evidenciar esta importancia, sin embargo es necesario probar
la utilidad de modelos replicables en la actividad cotidiana, más allá del ámbito
investigativo, tal objetivo tendrán un impacto decisivo en los modelos actuales
de salud pública.
Las infecciones de tracto urinario pueden alcanzar hasta el 70% de las
consultas ambulatorias en los establecimientos públicos. Se convierten en una
problema de salud muy importante y el consumo de medicamentos que se
deriva puede enmascarar una serie de riesgos asociados, sobre todo por el tipo
de medicamentos que es necesario utilizar, todos con capacidad antibiótica.
Por lo tanto es una oportunidad valiosa tanto para los pacientes, los
farmacéuticos y el sistema sanitario probar los modelos de intervención
farmacéutica dirigidos a solucionar problemas asociados con el uso de
medicamentos en este tipo de pacientes.
II.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. MARCO TEÓRICO.
2.1.1. MARCO NORMATIVO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACIA Y
EL USO DE MEDICAMENTOS EN EL PERÚ.
La evolución del marco normativo vigente se muestra en el cuadro N°01. Los
criterios generados a partir del marco de Política de medicamentos del 2004
(14) desembocaron en la Ley N.º 29459 de 2009 (26), Ley de los productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. En ella se
establece un marco regulatorio más estricto sobre todo en cuanto a la calidad
de los medicamentos y la utilización por parte de los usuarios finales. Se
introducen términos armonizados internacionalmente dejando sin efecto
aspectos cuestionados sobre esta materia en la Ley de Salud N.° 26842 de
1997 (27).
CUADRO N°01- Base Legal vigente para el manejo de medicamentos en el
Perú.
Nombre de la norma
Rango
N°
año
Política de Medicamento del Perú (15)
RM
Ley de Medicamento del Perú (26)
Reglamento sobre Establecimientos Farmacéuticos (28)
Reglamento para el Registro, Control y vigilancia Sanitaria
de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios (29).
Modificatoria del DS 014-2011, Sobre Establecimientos
Farmacéuticos.
Modificatoria del DS 016-2011, Sobre Registro, Control y
vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios
Ley
DS
12402004/MINSA
15266
014-2011-SA
DS
016-2011-SA
2011
DS
001-2012-SA
2012
DS
002-2012-SA
2012
2004
2009
2011
Fuente: Elaboración Propia
El Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos promulgado por DS 0162011-SA (28) define los ámbitos en los cuales debe desarrollarse la atención
farmacéutica y el seguimiento fármaco terapéutico (SFT) en el Perú. Por
Atención Farmacéutica se define: ―Actos del profesional Químico Farmacéutico
para la mejora y el mantenimiento de la calidad de vida del paciente los cuales
se realizan mediante prácticas correctas de dispensación y seguimiento
fármaco terapéutico (SFT). Ambos aspectos son de cumplimiento obligatorio
para la certificación de los Establecimientos Farmacéuticos en el Perú.
El mismo documento define al Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), como:
―El acto profesional en el cual el profesional químico farmacéutico orienta y
supervisa al paciente en relación al cumplimiento de su farmacoterapia,
mediante intervenciones farmacéuticas dirigidas a prevenir, identificar y
resolver
problemas relacionados
con
los medicamentos‖.
Además
el
Reglamento faculta al profesional Farmacéutico a desarrollar y evaluar el
Seguimiento Fármaco Terapéutico a nivel comunitario y hospitalario e informar
los resultados de sus intervenciones a la Autoridad de Salud pertinente (28).
Por el lado gremial, la Ley de Trabajo del Químico Farmacéutico Ley 28173 y
su reglamento emitido el 2006 (30), le otorga al profesional la responsabilidad
de la dispensación, de la información y de la orientación al usuario sobre la
administración, uso y dosis del producto farmacéutico, su interacción con otros
medicamentos, sus reacciones adversas y sus condiciones de conservación.
Asimismo, le otorga facultades para ofrecer al usuario alternativas de
medicamentos química y farmacológicamente equivalentes al prescrito en la
receta, en igual forma farmacéutica y dosis. El marco legal para el desarrollo
profesional del farmacéutico se muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO N°02. Base legal para el desarrollo de las actividades profesionales
de los químicos farmacéuticos en el Perú.
Nombre de la norma
Rango
N°
año
Ley del Colegio Químico Farmacéutico (31)
Ley
15266
1965
Ley modificatoria de la 15266 (32)
ley
26943
1998
Reglamento de la ley 15266 (33)
DS
006-99-SA
1999
Modificatoria del reglamento de la Ley 15266
(34)
DS
022-2008-SA 2008
Ley de Trabajo del Químico Farmacéutico (30)
ley
28173
2004
Reglamento de la Ley 28173 (35)
DS
008-2006-SA 2006
Fuente: Elaboración Propia
2.1.2. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL USO DE MEDICAMENTOS.
La consideración del medicamento como bien económico no siempre va en el
mismo sentido que su percepción como bien social lo que ocasiona que los
intereses económicos se antepongan a los sanitarios. Esto origina que
frecuentemente se perjudique o ponga en riesgo la salud de las personas, en
particular de las más vulnerables, creándose una permanente tensión entre
atender las necesidades terapéuticas reales y la ampliación del mercado
farmacéutico (36).
El verdadero valor social del medicamento radica, sin embargo, en sus efectos
más intangibles, imponderables y sensibles a las emociones humanas: la
disminución del sufrimiento y su contribución a la vida y a la felicidad de las
personas. La aportación del medicamento y su industria a la ciencia médica y
su aplicación en los sistemas asistenciales salva vidas, alivia el dolor y el
sufrimiento físico y psíquico de los pacientes y de sus familias, haciendo
posible el desarrollo humano y la integración social de las personas (36).
Sin embargo con el uso de medicamentos no siempre se consiguen resultados
positivos. En ocasiones la farmacoterapia falla provocando daños adicionales
directos o indirectos cuando no se consiguen los objetivos terapéuticos
buscados. Estos fallos de la farmacoterapia tienen un coste en la salud de los
pacientes y un coste en recursos sanitarios y sociales, lo que los convierten en
un auténtico problema de salud pública (37,38).
Strand y Hepler (2,39), definen la Drug Related Morbidity o
Problemas
Relacionados con Medicamentos (PRM), como aquella experiencia indeseable
del paciente que involucra a la terapia farmacológica y que interfiere real o
potencialmente con los resultados deseados por la terapéutica. Para que un
suceso sea calificado de PRM deben de existir al menos dos condiciones: 1) el
paciente debe estar experimentando o debe ser posible que experimente una
enfermedad o sintomatología, y 2) esta patología debe tener una relación
identificable o sospechada con la terapia farmacológica.
Blasco, Mariño y Cols. (40) Definen error de Medicación (EM) a cualquier
actuación prevenible que puede causar daño al paciente o morbilidad
farmacoterapéutica (MFT). Los EM pueden tener su origen en errores de
prescripción, en el manejo posterior de la administración de la medicación por
algún profesional sanitario o el propio paciente.
Los Errores de medicación, según el Tercer consenso de Granada (37), están
dentro de las categoría de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM).
En su acepción mayor los PRMs son además cualquier suceso durante el
proceso de uso de medicamentos
que pueden incluir problemas no
prevenibles como las idiosincrasias, las reacciones adversas o interacciones
desconocidas (Cuadro N°03).
CUADRO N°03. Listado de Problemas Relacionados con Medicamentos
(PRM)
1.
Administración errónea del medicamento
2.
Actitudes personales del paciente
3.
Conservación inadecuada
4.
Contraindicación
.
5.
Dosis, pauta y/o duración
no adecuada
6.
Duplicidad
7.
Errores en la dispensación
8.
Errores en la prescripción,
9.
Incumplimiento
10. Interacciones
11. Otros problemas de salud que afectan al tratamiento
12. Probabilidad de efectos adversos
13. Problema de salud insuficientemente tratado
14. Otros.
Tomado de: Tercer Consenso de Granada 2007 (37).
Los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) son la causa de
resultados Negativos asociado al uso de medicamentos (RNM) (41) y los RNM
son considerados por la OMS como Morbilidad Farmacoterapéutica (MFT) (42)
En el 2007 el Tercer Consenso de Granada (37,42,43,44) definió como
sospecha de RNMs. a la situación en la que el paciente está en riesgo de sufrir
un problema de salud asociado al uso de medicamentos, generalmente por la
existencia de uno o más PRM, los que se consideran como factores de riesgo o
causas de este RNM (Cuadro N° 04).
CUADRO N°04. Clasificación de Resultados Negativos Asociados con la Medicación
(RNM). Tercer Consenso de Granada. 2007 (Clasificación que le correspondía a los
PRMs hasta el Segundo Consenso de Granada)
N°
Clasificación del RNM
1
Necesidad
2
3
Efectividad
Inefectividad cuantitativa. El paciente sufre
un problema de salud asociado a una
inefectividad cuantitativa de la medicación.
4
5
Seguridad
6
Descripción del RNM
Problema de Salud no tratado. El paciente
sufre un problema de salud asociado a no
recibir una medicación que necesita.
Efecto de medicamento innecesario. El
paciente sufre un problema de salud
asociado a recibir un medicamento que no
necesita.
Inefectividad no cuantitativa. El paciente
sufre un problema de salud asociado a una
inefectividad no cuantitativa de la
medicación.
Inseguridad no cuantitativa. El paciente
sufre un problema de salud asociado a una
inseguridad no cuantitativa de un
medicamento.
Inseguridad cuantitativa. El paciente sufre
un problema de salud asociado a una
inseguridad cuantitativa de un
medicamento.
Tomado de: Tercer Consenso de Granada 2007 (37,42,43)
Se admite que los PRMs como causas de RNMs, pueden ser múltiples,
aceptando por tanto la existencia de un listado inicial que no es exhaustivo ni
excluyente (Cuadro N°03), y que por tanto puede ser modificado con su
utilización en la práctica clínica y en diversas condiciones sociales (37).
Los PRM se pueden dividir en: potenciales o no manifestados, cuando el
paciente potencialmente puede llegar a experimentar algún suceso indeseable
(RNM) que podría interferir en los resultados deseados y reales cuando el
paciente experimenta de hecho un suceso indeseable relacionado con la
farmacoterapia que genera un resultados negativo de la medicación (RNM)
(43).
Con la definición clara de la actividad que identifica y sistematiza a estos
eventos puede afirmarse que los farmacéuticos al identificar un PRM para
prevenir un RNM o MFT realizan efectivamente un diagnóstico. Desde este
punto de vista la definición de PRM y RNM puede ser el origen de un nuevo
posicionamiento profesional del Farmacéutico.
En la práctica, lo que ha ocurrido es que los farmacéuticos hemos evitado
utilizar la palabra diagnóstico para referirnos finalmente a la actividad
profesional de prevenir RNMs a través de la identificación y el tratamiento de
sus causas, los PRMs. Si para los Profesionales Médicos es clara la labor
diagnóstica en función de las enfermedades que son capaces de identificar
para los Farmacéuticos debe quedar claro cuales son los PRMs que son
capaces de diagnosticar para evitar la aparición de RNMs.
Culbertson y col. en 1997 (45) definieron como Diagnóstico Farmacéutico (DF)
al proceso cognitivo centrado en la identificación de problemas específicos
originados en el uso de medicamentos por parte de los pacientes. El DF debe
estar basado en evidencia suficientes que permita sostener que la causa del
problema de salud que enfrenta el paciente es efectivamente el uso de los
medicamentos.
Ferriols (46) afirma que con una elevada frecuencia, los PRM se originan en la
forma en que los medicamentos son seleccionados, prescritos o indicados,
dispensados, administrados y, principalmente, monitorizados. Por tanto,
además de la obligada calidad intrínseca de los medicamentos que se manejan
es imprescindible una correcta selección, prescripción, indicación, preparación,
dispensación y administración. Es decir, posterior a la administración es
exigible la vigilancia del logro de resultados y la evolución del paciente para
evitar o prevenir acontecimientos adversos relacionados con la farmacoterapia
(47).
2.1.3. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS
CON MEDICAMENTOS.
El
alcance
de
las definiciones
medicamentos (PRM)
de
los
problemas relacionados
con
(Cuadro N°03) que se utilizan en la presente
investigación se explican a continuación según el orden de identificación
propuesto por el comité de consenso de Granada (37) (Fig, N° 01) y la Guía de
Seguimiento Farmacoterapéutico de la metodología DADER (48).
a)
Errores de prescripción.- El investigador revisará los medicamentos
prescritos para la enfermedad e identificará si están de acuerdo al
diagnóstico declarado por el paciente. Se revisará la receta para
identificar si contiene los datos mínimos requeridos normativamente para
que el paciente use apropiadamente los medicamentos (49). Se revisará:
- Datos claros del prescriptor: Nombre, Colegiatura, Dirección,
Teléfonos.
- El Nombre del paciente.
- La descripción clara de los medicamentos en denominación común
internacional (DCI), formas de presentación y cantidad.
- Indicaciones especiales si el medicamento lo requiere.
- No observar las precauciones, incompatibilidades y advertencias de
los medicamentos por la condición fisiopatológica del paciente.
b)
Errores de dispensación.- Se revisará si todos los medicamentos
prescritos fueron dispensados y si están de acuerdo a las características
de la receta. Se anotará si se dispensó el mismo medicamento en
nombre y forma farmacéutica o si se realizó una sustitución autorizada
normativamente por consejo del farmacéutico (50). El paciente deberá
comprender la naturaleza del cambio.
c)
Incumplimiento o No Adherencia al tratamiento prescrito: En la presente
investigación se utiliza la definición de Haynes (7) que definió a la adherencia
como: “el grado en que la conducta de un paciente, en relación con la toma de
medicamentos, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida,
coincide con las instrucciones proporcionadas por el médico o personal
sanitario”. De esta definición se tomó el componente relacionado con la
prescripción y la toma de medicamentos.
Durante el desarrollo del trabajo se utilizará manera indistinta los términos
cumplimiento terapéutico, cumplimiento de la prescripción, adherencia al
tratamiento y adherencia terapéutica con el mismo significado semántico.
La no-adherencia al tratamiento de las enfermedades crónicas es un problema
mundial de gran magnitud. Esto se refleja estadísticamente en que en los países
desarrollados, la adherencia a la terapéutica, promedia el 50%, mientras que en
los países en vías de desarrollo, las tasas son inclusive menores (53). Esta
realidad tiene como consecuencia el incumplimiento de las metas sanitarias,
mayores costos en salud, mayor incidencia de las complicaciones propias de la
enfermedad, y finalmente agudización de la enfermedad y muerte (54).
Se ha demostrado que la falta de adhesión al tratamiento que ocurre entre los
pacientes crónicos, como los hipertensos, implica una mayor probabilidad de
agravamiento de la enfermedad, aumento de los gastos de salud y disminución
de la calidad de vida de los pacientes, entre otros efectos (57,10).
53. Osterberg L. Blaschke T. Adherence to medication. N Engl J Med
2005;353:487-97. Downloaded from www.nejm.org on November 18, 2009.
54. Libertad MA. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cubana Salud
Pública
2004;30(4).
Tomado
de
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_4_04/spu08404.htm El 18/11/2009.
57. Márquez E. Estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico en la
hipertensión arterial. Centro de Salud la Orden, Huelva, España. En
http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/c053/marquez.PDF. Tomado el 06/02/08.
7. Basterra G. El cumplimiento terapéutico. Pharm Care Esp 1999; 1: 97-106, 97
tomado desde: http://www.cqfperu.org/af/artInteres/af200511cumpliTerape.pdf el
26/09/09
10.
Tapia
M.
ADHESION
AL
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
ANTIHIPERTENSIVO EN EL HOSPITAL DE CHAITEN 2005. Universidad
Austral
de
Chile.
Facultad
de
Medicina.
Valdivia
Chile
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fmt172a/doc/fmt172a.pdf
2006.
Tomado
20/09/09.
En la presente investigación el nivel de adherencia pre y post intervención
fármacoterapéutica servirá como un indicador de la eficacia del SFT sobre la
resolución de PRM. El perfil de la adherencia se evaluará a través de la
aplicación del test denominado Medication Adherence Scale (51) que se
describe en las definiciones operacionales (acápite 3.5.2.2 y Cuadro N° 09).
Figura N° 01. Flujograma de la etapa de estudio y evaluación. Tomado de
Comité de Consenso (37,48,52).
d)
Otros problemas de salud que afectan al tratamiento: Son problemas de
salud diagnosticados o no, diferente a la morbilidad objetivo. Esta
condición puede poner en riesgo el uso de los medicamentos prescritos
o motivar al paciente a automedicarse. Dentro de estos problemas de
podemos identificar alergias, estrés, dolores, depresión, sensaciones
extrañas u otro para las cuales es necesario tomar precauciones de uso
o que sean desfavorables para el uso de los medicamentos prescritos.
e)
Actitudes negativas del paciente: Es la conducta negativa del paciente a
asumir las indicaciones terapéuticas motivadas por conceptos erróneos
de los efectos de su medicación, convencimiento que los medicamentos
no son necesarios o por alguna razón externa al tratamiento tales como:
creencias religiosas, culturales, consejos erróneos de terceros, etc.
Estas actitudes pueden ser detectadas cuando el farmacéutico pregunta:
Cree Usted que puede tener problemas con la toma de alguno de estos
medicamentos?
f)
Duplicidad: Es la concomitancia en el uso de dos medicamentos que
farmacológicamente cumplirían la misma función o si la asociación de
dos medicamentos no brinda ventajas terapéuticas comparativas y que
por el contrario pudieran causar problemas negativos debido a la sobre
dosificación o interacción.
g)
Dosis, pauta y/o duración no adecuada: Error asociado a la prescripción
de medicamentos no conforme a las pautas posológicas remendadas: la
dosis, la vía de administración, la frecuencia de administración y los
días estipulados para el tratamiento.
h)
Contraindicaciones: Condiciones actuales de salud del paciente o la
toma concomitante de algún otro medicamento que condicione
negativamente al paciente para no usar el medicamento prescrito.
i)
Interacciones: Incompatibilidad farmacológica en la concomitancia del
uso de dos o más medicamentos en un paciente por razones que
afectan negativamente el resultado de la medicación y aún puedan
poner en riesgo la salud del paciente. La evaluación de la interacción es
compleja y debe primar el criterio de costo beneficio de la administración
conjunta frente a otras alternativas terapéuticas (48). En este ítem se
considera la interacción con productos naturales o alimentos que el
paciente suele consumir de manera regular junto con los medicamentos
que pudieran interactuar de manera negativa con la medicación.
j)
Potenciales Reacciones Adversas: Son aquellos problemas de salud
que pueden estar causados y/o agravados por el medicamento.
Conviene revisar la evidencia que existe sobre la manifestación de un
determinado efecto indeseado (probabilidad de que aparezca), así como
la importancia que puede tener (gravedad del problema). En cualquier
caso, es preciso establecer cuales son aquellas variables clínicas (si las
hubiera) que permiten monitorizar los efectos indeseados de cada
medicamento. También es conveniente revisar aquellas pruebas
analíticas que puedan estar alteradas por el medicamento (48).
k)
Conservación inadecuada: Condiciones en las que se mantienen los
medicamentos que afectan directa o indirectamente la calidad de los
medicamentos. Si están en lugares inseguros, al
alcance de niños,
expuestos a luz solar, en ambientes húmedos, expuestos temperaturas
excesivas, en lugares expuestos a maltrato físico por accidente u otro.
l)
Problema de salud insuficientemente tratado: Problema de salud
diagnosticado que mantiene signos o síntomas clínicos en el paciente
que presumen inefectividad del tratamiento prescrito que puede deberse
a subdosificación, inefectividad o la falta de un medicamento
dentro de
la terapia del paciente.
m)
Administración
errónea
del
medicamento.
Problemas
asociados
directamente con el uso de medicamentos automedicados y sus
problemas derivados. Automedicación de productos bajo automedicación
estricta, Automedicación con errores de posología, etc.
2.1.4.
LA
ATENCIÓN
FARMACÉUTICA
Y
EL
SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO: CONTRIBUCIÓN DEL FARMACÉUTICO
AL MANTENIMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional
Farmacéutica (FIP) definieron que la misión de la práctica farmacéutica debe
ser: suministrar medicamentos, otros productos y servicios para el cuidado de
la salud y ayudar a la sociedad para que sean usados de la mejor manera
posible (53).
Una parte de la misión señalada por la OM S se contiene en la definición del
término Pharmaceutical Care. En España país donde se ha incorporado el
término a la asistencia sanitaria, El Ministerio de Sanidad y Consumo
promociona el concepto de Atención Farmacéutica (AF) como un conjunto de
servicios farmacéuticos dirigidos al paciente que van desde el control de
calidad de la prescripción hasta actividades de Farmacovigilancia (37,54,55).
En el ámbito comunitario, según Andrés Rodríguez (8) las actividades de AF
podrían esquematizarse según el Cuadro N°06, donde destacan aquellas
orientadas hacia el paciente, mayores en número a aquellas tradicionales
orientadas exclusivamente hacia el aseguramiento de la calidad del
medicamento.
Farmacéutica
Las
actividades
son:
centrales
Dispensación,
relacionadas
Asesoramiento
con
Atención
Farmacéutico,
Farmacovigilancia y Seguimiento Farmacoterapéutico.
Aquellas actividades que no están directamente relacionadas con el uso de
medicamentos pueden contribuir también con este objetivo pero al no estar
vinculadas directamente con el paciente son consideradas más como
actividades para el aseguramiento de la calidad del medicamento. Por ejemplo
las actividades y procedimientos de la cadena logística tanto en sistemas
intrahospitalarios como en distribución externa e incluso los esfuerzos para
asegurar la calidad intrínseca de los medicamentos a través de análisis de
control de calidad (8, 41).
Las actividades directamente relacionadas con AF: Las Buenas Prácticas (BP)
de
Dispensación,
la
Indicación
Farmacéutica,
el
Seguimiento
Farmacoterapéutico (SFT), las BP de Farmacovigilancia, las actividades
relacionadas con la Farmacia Clínica, todas ellas deben contribuir con la
prevención, solución o amenguamiento de los PRM (Cuadro N°05).
Cuadro N° 05: Actividades de Atención Farmacéutica en el ejercicio
profesional del farmacéutico comunitario.
Tomado de Andrés Rodríguez (8)
Lo más impactante quizá de la atención farmacéutica es el uso del término
mismo. Tal vez nunca antes en la historia de la farmacia se había usado el
término ―atención‖ para denotar la función del farmacéutico en la sociedad. Era
mucho más frecuente hablar de servicios farmacéuticos que de atención y
existen diferencias entre ambos términos. El diccionario define ―atención‖ como
―la responsabilidad individual de alguien para entregar bienestar y seguridad‖,
mientras que un servicio implica simplemente funciones o actividades (15).
Al introducir el término ―atención‖ el farmacéutico se iguala con otros
profesionales de la salud que también entregan atención al paciente y
colocamos a éste, en el centro de nuestro quehacer profesional. Hay tres
elementos básicos que caracterizan el ejercicio de la atención farmacéutica:
Responsabilidad, el compromiso de trabajar con el paciente para alcanzar las
metas terapéuticas y el mejoramiento de la calidad de vida (15,56,57).
El mayor problema del concepto de Atención Farmacéutica es llevarlo a la
práctica en términos de una actividad proactiva independiente de las
percepciones del paciente y de las expectativas del prescriptor con el objetivo
de detectar problemas complejos en el proceso de uso de medicamentos que
solo
pueden
ser
diagnosticados
por
la
experiencia
profesional
del
Farmacéutico. Es decir una actividad en la cual el farmacéutico asume de
manera integral la responsabilidad de evaluar a los pacientes que consumen
medicamentos con el fin de detectar PRMs y resolverlos.
Se han propuesto para este fin una serie de actividades concretas que
permitan obtener resultados medibles que evidencien la utilidad del trabajo
profesional farmacéutico para la prevención, solución o amenguamiento de los
problemas asociados al uso de los medicamentos (PRM). Una respuesta a esta
necesidad es la implementación de modelos basados en seguimiento fármaco
terapéutico (SFT) (37,58,59).
Las actividades del SFT están orientadas a la detección de problemas
relacionados con medicamentos (PRM) para la prevención y resolución de
resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Este servicio implica un
compromiso, y debe proveerse de forma
continuada, sistematizada y
documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás
profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos
que mejoren la calidad de vida del paciente (60,61).
La definición de Seguimiento fármaco terapéutico (SFT), tal como se propone
en el tercer consenso sobre Atención Farmacéutica de Granada en España en
2007 (37), es ―La práctica profesional en la que el farmacéutico se
responsabiliza de las necesidades del paciente que usa medicamentos‖.
Tal como lo señala Machuca (62) actualmente los términos: atención
farmacéutica (AF), intervención farmacéutica (IF) y seguimiento fármaco
terapéutico (SFT) se usan indistintamente en las diferentes investigaciones
sobre e tema para indicar una misma actividad orientada a asegurar calidad en
el consumo de medicamentos por parte de los pacientes.
Según Martí y Jiménez (63), de manera general los programas de AF o SFT
deben soportarse en métodos o sistemas que permitan, de un modo general,
dar respuesta a los siguientes aspectos:
a)
Identificación temprana de pacientes que se beneficiarían con su
implantación,
b)
Registrar las categorías y las causas que originan los problemas
relacionados con los medicamentos y su documentación,
c)
Generar alertas para solucionar los fallos del sistema,
d)
Evaluar la utilidad clínica de los procesos asistenciales en curso y
e)
Facilitar la propuesta de mejoras en la calidad de la gestión
farmacoterapéutica.
A través de los años se han desarrollado varios métodos para este fin, entre
ellos los más conocidos son: The Therapeutic Outcomes Monitoring (TOM) (8)
aplicable a grupos de pacientes que sufren enferemadades de alto riesgo
propuesto por Charles Hepler, El Método del Global Pharmaceutical Care de
Linda Strand y Cols. y El método de Seguimiento Farmacoterapéutico Dáder
de la Dra. María José Faus Dáder desarrollado desde la Universidad de
Granada en España (48). Existen así mismo otros métodos propuestos como el
método IASER desarrollado por Climenti y Jimenez (63)
En esta investigación se utiliza como modelo de SFT una modificación del
método Español DADER de seguimiento fármaco terapéutico (48,52)
Desarrollado por Ocampo (64) aplicado por primera vez con el objetivo de
medir el impacto del SFT sobre el uso de medicamentos y la prevención y
solución de PRMs y RNMs en pacientes hipertensos.
El Método DADER nació en 1999 como propuesta del Grupo de Investigación
en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada intenta ser una
herramienta sencilla y de fácil aplicabilidad sin perder el rigor de un
procedimiento operativo normalizado. El método intenta ser un modelo
universal para la prestación del seguimiento fármaco terapéutico en cualquier
ámbito asistencial, independientemente del tipo de paciente y por cualquier
farmacéutico (52).
El método ha demostrado ser exitoso en la prevención, detección y resolución
de problemas relacionados con los medicamentos (PRM) desde el nivel de
atención primaria (52,65,66,67). Sin embargo tal como lo proponen el Grupo
de Investigación de la Universidad de Granada (61) y Deselle y col. (68) es
necesario evaluar su utilidad en escenarios sociales diferentes que permitan
establecer estándares de actuación en situaciones particulares para medir en
ellos el impacto real de la atención farmacéutica.
Estas particularidades se han introducido en el método modificado por Ocampo
(64) en el que se han modificado los términos en las herramientas de recojo de
información para hacerlas más fáciles de aplicar por el profesional y más
entendibles para el paciente. Así mismo se han introducido procedimientos y
herramientas que permiten detectar rápidamente problemas de no adherencia
al tratamiento que en nuestra realidad alcanzan cifras mayores al 40% (10).
Tanto en el método DADER (48,61) como en la versión modificada por Ocampo
(64) se pueden identificar como fases centrales del proceso de seguimiento
farmacoterapéutico a: a) la elaboración del primer estado de situación del
paciente, la evaluación e identificación de sospechas de PRMs,
b) la
intervención para resolver los PRMs y potenciales RNMs y c) la evaluación del
nuevo estado de situación del paciente (Figura N°02).
En la presente investigación se aplica un método basado en un modelo desde
el Establecimiento Farmacéutico con un primer contacto en el Establecimiento,
para la oferta del servicio y el levantamiento de información general y contactos
sucesivos en la fase de intervención a través de llamadas por teléfono, citas
domiciliarias o citas en la farmacia comunitaria (69-72). Al modelo aplicado se
le denomina programa de SFT, desde que se cumple en fases sucesivas
programadas previamente por el farmacéutico luego de la captación.
Un aspecto crucial es desarrollar un modelo que no solo agregue valor a la
asistencia sanitaria e impacto positivo en las actividades del profesional
farmacéutico, si no que además genere valor económico al establecimiento
farmacéutico. La presente investigación pretende desarrollar un modelo que
permita, con las adaptaciones necesarias, contribuir a la salud pública sin dejar
de otorgar valor a la cadena logística de medicamentos (52).
El objetivo del SFT es dar solución a los PRMs a través de intervenciones
farmacéuticas efectivas. Sabater y col. (73) plantean una clasificación de las
intervenciones farmacéuticas que podrían surgir durante el proceso de del
Seguimiento Fármaco terapéutico (Ver Cuadro N°06).
Figura N°02. Pasos Clave del Método DADER Modificado utilizados para el
Seguimiento Farmacoterapéutico.
Evaluar los resultados
obtenidos
Inicio: Paciente
que requiere SFT
Estado de
situación
Buscar información,
problemas de salud y
medicamentos
Intervención
Plan de actuación:
implementar solución
Evaluación
Identificar el problema:
de proceso o resultado
Elaboración Propia
Para esta clasificación se define intervención farmacéutica como: la propuesta
de actuación sobre el tratamiento y/o las conductas del paciente, encaminada a
resolver o prevenir un PRM y evitar RNM (73).
De manera general las acciones para intervenir en las dimensiones 1 y 2 que
tienen que ver directamente con cambios en la terapia, deberían pasar a través
de una interconsulta con el médico. Mientras que las acciones de la tercera
dimensión son responsabilidad directa del farmacéutico con el paciente (73).
Cuadro N°06. Clasificación de intervenciones farmacéuticas destinadas a
prevenir o resolver resultados clínicos negativos de la farmacoterapia.
N°
1
Dimención
Intervenir sobre
cantidad de
medicamento
Intervención
Modificar la dosis
Ajuste de la cantidad de fármaco
que se administra de una vez.
Modificar la dosificación
Cambio en la frecuencia y/o
duración del tratamiento.
Modificar la pauta de
administración (redistribución
de la cantidad)
Cambio del esquema por el
cual quedan repartidas las tomas
del medicamento a lo largo de un
día.
Añadir un medicamento(s)
2
Acción
Intervenir sobre la Retirar un medicamento(s)
estrategia
farmacológica
Sustituir un medicamento(s)
Incorporación de un nuevo
medicamento que no utilizaba
el paciente.
Abandono de la administración de
un determinado(s) medicamento(s)
de los que utiliza el paciente.
Remplazo de algún medicamento
de los que utilizaba el paciente
por otros de composición
diferente, o bien de diferente
forma farmacéutica o vía de
administración.
Educación en las instrucciones
3
Disminuir el incumplimiento y precauciones para la correcta
involuntario (educar en el uso utilización
y administración del
del medicamento)
medicamento.
Disminuir el incumplimiento
Refuerzo de la importancia de
del
paciente
Intervenir sobre voluntario (modificar actitudes la adhesión
respecto
al
tratamiento)
a
su
tratamiento.
la educación al
paciente
Educar en medidas no
farmacológicas
Educación del paciente en
todas aquellas medidas higiénicodietéticas que favorezcan la
consecución de los objetivos
terapéuticos.
Tomado de Sabater y Cols. (73)
2.1.5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica (74). Según el sétimo
reporte del Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure de los Estados Unidos (JNC VII) (75), se
considera que un individuo adulto mayor de 18 años es hipertenso cuando se
produce una elevación persistente de la PAS (presión arterial sistólica) mayor o
igual de 140 mm Hg y/o una elevación de la PAD (presión arterial diastólica)
mayor o igual de 90 mm Hg. Los valores referenciales de presión arterial (PA)
se muestran en el Cuadro N°07:
Cuadro N° 07. Valores referenciales de presión arterial
Tomado del sétimo reporte del Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure de los Estados Unidos (JNC VII) (75)
La HTA sólo se diagnostica en dos de cada tres individuos hipertensos
(68,4%). De estos, el 53,6% recibe el tratamiento adecuado, pero el control
sólo se logra en el 27% de los casos diagnosticados (76,77). Más aún, y tal
como reportan Agusti (10) en Perú y Rojas (48) en Chile un 55 y 40%
respectivamente de pacientes que poseen valores de presión arterial elevados
no son conscientes de ello ya que en la mayoría de los casos la HTA cursa sin
síntomas.
Los factores reconocidos influyentes sobre el nivel medio de la hipertensión
arterial son la edad, el sexo (con la edad más elevado en las mujeres), la raza
(mayor en negros que en blancos) y nivel socio económico (prevalente en
niveles socioeconómicos bajos). Así mismo se han estudiado los efectos del
sobre peso, la ingesta de sal, el sedentarismo y el consumo excesivo de
alcohol entre otros factores (78,79). Justamente las acciones que conducen a
prevenir y controlar estos factores de riesgo son las recomendaciones iniciales
más útiles para evitar distorsiones de la presión arterial por sobre la media de
los valores normales (37).
Sin embargo el enfoque del manejo de la hipertensión arterial ha pasado de
ser un objetivo por si mismo a convertirse a su vez en un factor de riesgo que
debe prevenirse y controlarse para evitar la aparición de enfermedades que
involucran daño cardiovascular, cerebral, renal u ocular (80).
El objetivo primario del tratamiento antihipertensivo es mantener los valores de
tensión arterial por lo menos por debajo de 140/90 mm. Hg. para prevenir
riesgos de morbimortalidad cardiovascular asociada, incluidos episodios
cardíacos, cerebrales, enfermedad renal y vascular periférica, para lo cual es
necesario, además, tratar los factores de riesgo modificables y las
comorbilidades (78).
En cuanto al manejo farmacológico, el Consenso Latinoamericano sobre
Hipertensión (78) e Iza (81) recomiendan flexibilidad. Se valoriza la idoneidad y
responsabilidad del médico actuante para decidir si tratar o no y qué fármacos
emplear inicialmente. Se acepta como válido iniciar el tratamiento con
diuréticos tiacídicos, β-bloqueantes, antagonistas del calcio, inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (IECA), antagonistas del receptor AT-1 de
la angiotensina II, bloqueantes α-adrenérgicos, agentes de acción central o
combinaciones fijas de fármacos a dosis bajas. Si bien se ha cuestionado la
seguridad de los α-bloqueantes, antagonistas del calcio y β-bloqueantes, no
pueden ser descartados del uso cotidiano, ya que de acuerdo a las
características fisiopatológicas del paciente, son de utilidad para el tratamiento
en ciertos casos (78, 81,82).
En el Perú, Agusti (10) sostiene que la gran mayoría de hipertensos (82,2%)
reciben inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, seguidos por los
calcioantagonistas dihidropiridínicos (12%) y luego otros hipotensores.
2.1.7. FARMACIA/ BOTICA ……………………….
La presente investigación piloto se llevó a cabo en la Farmacia …… .
La farmacia está ubicada en el distrito, en la zona………..
Para el servicio profesional cuanta con la presencia de ….. farmacéuticos y
……………..técnicos en farmacia.
La farmacia ofrece la dispensación de medicamentos genéricos, de marca,
medicamentos con receta médica y otros artículos relacionados.
La farmacia atiende diariamente un promedio de ……….pacientes. las
patologías más frecuentes para las cuales se dispensan los medicamentos son:
(las primeras 5 patologías)
La Farmacia está en un proceso de implementación de buenas practicas de
oficina farmacéutica y buenas practicas de almacenamiento. Es decir, está en
vías de certificar BP de Dispensación, BP de Farmacovigilancia, BP de SFT.
2.2. ANTECEDENTES
2.2.1
ATENCION
FARMACÉUTICA
FARMACOTERAPÉUTICO
Y
SEGUIMIENTO
El Témino ―Pharmaceutical Care‖, traducido inicialmente en España como
Atención Farmacéutica, fue utilizado por primera vez por Brodi en 1966 (83).
Sin embargo no fue hasta la década del 70 que empezó la problematización del
nuevo rol sanitario de la profesión farmacéutica, que implicaba un mayor
compromiso de los profesionales para asegurar que los pacientes consuman
medicamentos de manera apropiada.
En 1975 la Asociación Americana de Colegios de Farmacia (AACP) (84)
encargó a una comisión de expertos elaborar un informe denominado
―Pharmacists for the future‖; el llamado "Informe Millis" señalaba la urgente
necesidad de implicar a los farmacéuticos en el control del uso adecuado de los
medicamentos. Sus conclusiones serían una llamada de alerta que remecería
los cimientos de la profesión farmacéutica, y obligaba a modificar los modelos
de formación profesional usados en ese momento centrados más en el
medicamento como un bien comercial, más que en un bien social relacionado
directamente con la salud pública.
Posteriormente Mikeal y col. en 1975 (85,86) aportaron las primeras
definiciones del término Pharmaceutical Care (PhC): ―La atención (the care...)
que un paciente determinado requiere y recibe, y que garantiza el uso racional
y seguro de los medicamentos‖. En esta primera definición, creada en unos
años en los que todavía la función del farmacéutico se centraba básicamente
en distribuir los medicamentos a la población, el paciente se incorpora como
objeto de la actuación del farmacéutico, así como un elemento que necesita y
recibe una ―atención‖ que garantice un uso racional de los medicamentos,
como analogía de la atención médica (medical care).
Tomando como referencia a Mikeal, Brodi en 1980 (87) en una conferencia
sobre Teoría de la Práctica Farmacéutica propuso que: ―El farmacéutico debe
ser responsable del resultado de la terapia con medicamentos‖. Brodi (8,86)
desarrolló el concepto en su sentido actual e incluyó no
solo
la
determinación de las necesidades de medicamentos y la provisión sino también
los servicios que son necesarios antes, durante o después del tratamiento,
para asegurar una terapia adecuada segura y eficaz .
En 1985 Ch. Hepler analiza las primeras conceptualizaciones y concluye que
es insuficiente que la labor del Farmacéutico quede solo en informar y
aconsejar. Sostuvo que se debe asumir el "cuidado" de los pacientes que usan
medicamentos, dándole una nueva dimensión al término Pharmaceutical Care.
Así en 1988 Ch. Hepler describió la Atención Farmacéutica como ―una relación
adecuada entre un paciente y un farmacéutico, en la que este último realiza
las funciones de control del uso de medicamentos basándose en el
conocimiento y el compromiso respecto al interés del paciente‖ (2,8,86).
En 1989 se produce una fusión entre el punto de vista filosófico de Hepler
sobre el mal uso de medicamentos y las ideas prácticas para su resolución que
aportó
Linda
Strand.
En
el
ya
clásico
informe:―Opportunities
and
responsabilities in pharmaceutical care‖ (2,8,86) ellos concordaron finalmente
que la AF es ―…la provisión responsable de terapia farmacológica para obtener
resultados exitosos que mejoren la calidad de vida del paciente‖.
El valor de la AF como herramienta para el fortalecimiento de los sistemas
sanitarios se reconoció por primera vez en Estados Unidos en 1990 donde se
empezó su incorporación como procedimiento normalizado en la atención a los
pacientes. A través del Omnibus Budget Reconciliation Act de 1990 (OBRA 90)
(88,89) se incluyeron aspectos del Pharmaceutical Care y se estableció la
obligación de efectuar revisión del uso de los medicamentos en los pacientes
beneficiarios de Medicaid (el sistema asistencial federal para pacientes de
bajos ingresos), Así como la necesidad que los farmacéuticos ofrezcan consejo
sobre el uso de medicamentos a los pacientes.
Desde entonces, este modelo ha influido de manera determinante
en la
práctica farmacéutica de los profesionales en todo el mundo, dándole un
impulso de cambio desde ―servicios de distribución‖ hacia ―servicios cognitivos‖,
apelando a la responsabilidad profesional de los farmacéuticos (90).
Un hito importante en este proceso de definiciones fue establecer que el mal
uso de los medicamentos podría ser la causa de problemas de Salud. Luego de
30 años en 1990 Strand et al. (91) publicaron el primer artículo en el que se
trató conceptualmente el término ―drug- related problems‖, que fue traducido al
español como Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM).
Una
vez
establecidas
las
bases
ideológicas
comenzó
el
desarrollo
metodológico de los principios de la AF mediante la puesta en marcha de
programas de investigación e implantación. Pronto se perfilaron dos tendencias
correspondientes a los modelos propuestos por Strand, de Atención
Farmacéutica Global (Comprehensive Pharmaceutical Care, CPHC) y por
Hepler, Atención Farmacéutica a Grupos de Riesgo (crónicos, ancianos,
polimedicados, etc.) (Therapeutics Outcomes Monitoring o TOM) (8, 92)
En la AF global el farmacéutico realiza el seguimiento de toda la
farmacoterapia utilizada por los pacientes que aceptan la incorporación al
programa, mientras que en el modelo TOM el farmacéutico ofrece el servicio a
los pacientes incluidos en los grupos de riesgo en los que haya decidido
intervenir (diabéticos, hipertensos, asmáticos, anticoagulados, etc.) y se centra
en el control de la farmacoterapia que utilizan, habitualmente por períodos
largos o permanente, por lo que también suelen necesitar acciones de
educación sanitaria para mejorar la implicación del paciente en su autocuidado
(8).
En 1992, en la Universidad de Minnesota, se desarrolló un modelo práctico
basado en la filosofía de la AF global denominado Proyecto Minnesota, en el
que participaron mas de 50 farmacéuticos y cuyo objetivo fue demostrar que el
papel del farmacéutico asistencial es útil para luchar contra el mal uso de los
medicamentos. El proyecto fue realizado en 20 farmacias comunitarias con
1,2376 actos de Pharmaceutical Care. Se identificaron 2.434 Problemas
Relacionados con la medicación (PRM). El 43%de los pacientes presentó
un
PRM
y
el
70%
de
ellos
mejoraron
con
el seguimiento
farmacoterapéutico (86).
Es en el año 1993 cuando se puede considerar el de la expansión de
Pharmaceutical Care fuera de los Estados Unidos. En ese año la Organización
Mundial de la Salud publica su Informe Tokio sobre "El papel del farmacéutico
en el sistema de Atención de Salud", donde se examinan las responsabilidades
del farmacéutico en relación con las necesidades asistenciales del paciente y
de la comunidad, englobándolas en el concepto de Atención Farmacéutica (53).
En 1996, Hepler y col. (93) desarrollaron una investigación basado en el
modelo TOM para evaluar un modelo de atención farmacéutica en farmacias
comunitarias. Los resultados, no obstante el valor técnico de su aplicación,
demostraron en ese momento pocas perspectivas de implementación comercial
debido a la dificultad de entender el proceso por parte de los farmacéuticos y la
dificultad para enrolar a los pacientes. En esta investigación Hepler describe la
AF como ―…un resultado orientado, cooperativo, sistemático para brindar
farmacoterapia dirigida al mejoramiento de todas las dimensiones de la salud
relacionadas con la calidad de vida‖. Posteriormente se intento implementar el
modelo TOM en otros ámbitos principalmente, en Europa (42).
En 1997 Strand junto con Cipolle y Morley proponen una perspectiva más
humanística de la AF cuando afirman que ―… es una práctica mediante la cual
los farmacéuticos asumen la responsabilidad de la farmacoterapia que un
paciente necesita y se comprometen a cumplirla‖ (94). Strand señala además
que la AF no es únicamente la teoría de una práctica, sino que tiene una amplia
filosofía.
La introducción del marco conceptual en realidades de habla hispana tuvo en
sus inicios un dificultad semántica. La traducción del término ―Pharmaceutical
Care‖ como ―Atención Farmacéutica‖ pareció en ese entonces la más válida al
enlazar la denominación de la actividad (atención o actuación) con la del
profesional encargado de proporcionársela a la sociedad. Pero no todos los
que lo utilizaban aquel término querían decir lo mismo. Ciertos sectores tanto
en España como fuera de ella, asimilaron el término Atención Farmacéutica
como ―servicio o asistencia farmacéutica‖, incluyendo dentro de este concepto
todas las actividades y servicios ofrecidos en la oficina de farmacia,
desnaturalizando y mezclando los propósitos comerciales con aquellos
puramente salubristas (8).
Finalmente, tras las reflexiones de Gastelurrutia y Soto en 1999 se acordó
adoptar como traducción de ―Pharmaceutical Care‖ la expresión ―Seguimiento
Farmacoterapéutico― o ―Seguimiento del Tratamiento Farmacológico‖, y reservar
el término ―Atención Farmacéutica‖ para un concepto más amplio en el que
aquel está incluido (95).
No obstante quedar aparentemente claro que la solución de los problemas de
los pacientes relacionados con el uso de medicamentos eran el objetivo
concreto del trabajo profesional del Farmacéutico Sanitario, aún existía la
necesidad de establecer una correlación entre la semántica del término Drug
Related Problem acuñado por Strand y col. en 1990 y alguna definición en
castellano que defina este objetivo de las acciones de la Atención
Farmacéutica. Con este objetivo, en 1998 se celebró en España el Primer
Consenso de Granada (90), convocado por el Grupo de Investigación en
Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Este consenso analizó
la definición de PRM (Problemas relacionados con el medicamento) y se
estableció su primera clasificación. Luego, muchos autores han replicado tal
definición en diversos trabajos de investigación en el mismo España y en
Latinoamérica.
En el documento final del Primer Consenso aparecido en el 2001 (54) recoge la
idea central de que la Atención Farmacéutica en España equivale al conjunto
de las funciones asistenciales del farmacéutico, describiendo detalladamente
(concepto, objetivos, requisitos, diseño y evaluación) los más importantes:
dispensación, indicación farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico. Sin
olvidar que el término incluye otros servicios tales como: farmacovigilancia,
educación sanitaria, formulación magistral y formación en uso racional de
medicamentos.
En el 1999 una vez establecidas las bases conceptuales el Grupo de
Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (GIAFUGR) propone el Método Dáder de seguimiento Farmacoterapéutico con el
objetivo de implantar empíricamente esta práctica profesional (96).
En el 2005 el método realiza su tercera revisión con el objetivo de
universalización y simplificación. Universalización para que se convierta en un
estándar de práctica que pueda ser utilizado por cualquier farmacéutico
trabajando con cualquier paciente, sea cual fuese su tratamiento para su
enfermedad. Y simplificación, en el convencimiento de que para que un
procedimiento se pueda extender y convertirse en una práctica generalizada,
habrá de ser lo más simple posible, sin que por ello pierda el rigor de un
procedimiento operativo normalizado (97).
En el tercer Consenso de Granada (2006) (37) sobre Problemas Relacionados
con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación
(RNM), se aceptaron las definiciones propuestas por el Foro de Atención
Farmacéutica, un grupo de debate constructivo formado por representantes de
distintas instituciones de todos los ámbitos de interés relacionados con AF en
España, para ambos conceptos. Se asume la entidad de los PRM como
elementos de proceso y como causas de RNM. La definición original de
PRM pasa a ser ahora RNM. Se propuso un listado de PRM (Cuadro
N°05) y una clasificación de RNM (Cuadro N°06). Finalmente se adapta la
definición de Seguimiento Farmacoterapéutico del Consenso sobre Atención
farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo de España, publicado
en 2001.
En el Perú los antecedentes acerca de la implementación de programas de AF
data del 2003 en una reunión promovida por la Dirección General de
Medicamentos Insumos y Drogas para identificar los ámbitos de aplicación del
término Atención Farmacéutica. En la reunión participaron Farmacéuticos de
establecimientos de salud, profesionales representantes de Universidades y de
Instituciones Farmacéuticas pero no se llegó a ningún consenso.
La política de medicamentos del Perú del 2004 (98) es el primer documento
normativo que refiere a promover el desarrollo de la atención farmacéutica y el
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Farmacia entre los profesionales
farmacéuticos, tanto del sector público como privado.
De los criterios de política se desprende La Ley 29459, ―Ley de Medicamentos‖,
de 2009 y sus reglamentos que entraron en vigencia en 2011 (26,28,29). De
esta norma a su vez se desprende toda
la regulación en materia de
medicamentos que existe actualmente en el Perú. En ella se zanja el problema
semántico y se definen los Alcances de la Atención Farmacéutica y el
Seguimiento Farmacoterapéutico como actividades esenciales de las Buenas
Prácticas de Farmacia.
Según La Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas del Ministerio
de Salud del Perú (DIGEMID) (99) a enero de 2008 el desarrollo de la Atención
Farmacéutica podía ser explicada revisando las distintas actividades
académicas normativas y profesionales desarrolladas en los últimos 10 años.
En el documento de referencia se explica que la implementación de la Atención
Farmacéutica en el Perú se ha basado únicamente en evaluar el potencial
impacto de los programas y en la identificación de las características a favor y
en contra que tienen los tipos de establecimientos de salud existentes y las
estrategias que se requerirían en cada uno para la implementación de este
servicio.
En cuanto a resultados, las diversas intervenciones de seguimiento
farmacoterapéutico realizadas en diversos ámbitos han evidenciado resultados
positivos. Las intervenciones orientadas a mejorar la calidad de uso de los
medicamentos y control de diversas entidades patológicas muestran resultados
en ámbitos clínicos, humanísticos y económicos, ganancia en capacidades y
empoderamiento de los profesionales farmacéuticos (100).
Se han reportado éxitos en la regularización de presiones arteriales (diastólicas
y sistólicas) (101,102,103) y el mejoramiento de la adherencia o cumplimiento
de las indicaciones médicas (ambos en el ámbito clínico) (51,104,105). Además
se han reportado éxitos en los niveles de percepción de calidad de vida
(106,107,108) y el mejoramiento de la calificación por parte de la población del
trabajo que realiza el farmacéutico a nivel comunitario (ámbito humanístico)
(109,110,111).
Se han observado además, como efecto de las intervenciones farmacéuticas,
mejoras significativas en el conocimiento por parte del paciente sobre los
factores de riesgo de las enfermedades, sobre las características de los
medicamentos y en la satisfacción del paciente con el servicio farmacéutico.
También, se encontraron mejorías significativas en la función física y un raro
empeoramiento de las funciones sociales, emocionales y de salud mental
relacionado probablemente a una mayor conciencia de parte del paciente hacia
la enfermedad (100).
En cuanto a los tipos de intervenciones realizadas, Sabater y col. (73),
analizaron 2361 hojas de intervención farmacéutica y determinaron que las
más prevalentes fueron aquellas encaminadas hacia la sustitución del
medicamento (23,6%), seguidas por aquellas destinadas a la adición de un
medicamento al paciente (23,5%). También destacaron las
intervenciones
dirigidas hacia la disminución del incumplimiento voluntario (14,8%), hacia la
retirada de un
medicamento (14,6%) y hacia la modificación de la dosis
(13,4%). El resto de los tipos de intervención definidos fueron: educación en
medidas no farmacológicas (3,4%), disminución del incumplimiento involuntario
(3,4%), modificación de la dosificación (2,2%) y modificación la pauta de
administración (1,2%).
Son múltiples las evidencias sobre los resultados positivos alcanzados a través
de la introducción de programas de SFT en todos los niveles de atención de
salud clínicos y ambulatorios (51, 112). Así mismo de su utilidad como
herramienta que mejora el nivel de control de morbilidad ocasionada por el uso
de medicamentos en pacientes con patologías de curso diverso crónicas o
agudas, transmisibles o no (66,109,113,114,115).
Las
investigaciones
muestran
también
evidencias
del
impacto
de
intervenciones farmacéuticas realizadas a través de diversos canales de
comunicación que utilizan no solo las entrevistas personales si no también las
alternativas electrónicas y el internet. Se concluye sobre la potencia y eficacia
de estos medios para la transmitir a los pacientes indicaciones de uso de
medicamentos y la monitorización sobre el cumplimiento o reporte de
reacciones no esperadas (69,70,71,72,115,116,117,118)
En el Perú, en una búsqueda rápida en internet de las palabras clave
Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes hipertensos en el Perú
o
Atención Farmacéutica en pacientes hipertensos en el Perú, arroja escasos
resultados de investigaciones o programas en marcha de SFT.
En un trabajo antiguo y pionero sobre la implantación del SFT en una Farmacia
comunitaria de un cono de Lima, Gamarra y col. (119) se muestran resultados
poco precisos sobre la naturaleza de la intervención y la conclusión solo refiere
una influencia positiva del programa en la percepción de los pacientes sobre la
imagen profesional del farmacéutico.
Ayala y col. (120) en 2010, en una investigación utilizando el modelo Dader
reportan impacto positivo del SFT sobre la autopercepción de la calidad de vida
asociada con la salud de pacientes hipertensos que se atienden en un hospital
de Lima. Sin embargo se utiliza la definición del segundo consenso de granada
para describir los resultados de PRM que ahora son considerados RNM.
Ocampo (64) en 2010 en una investigación para medir el cumplimiento de las
indicaciones farmacológicas dadas a pacientes hipertensos, demuestra que el
resultado es significativo (0.031) cuando se comparan los test antes – después
de una intervención farmacoterapéutica. Se refiere que El programa aumentó sobre
todo la actitud de los pacientes en tomar los medicamentos cotidianamente (p = 0,003).
2.3 . HIPÓTESIS GENERAL
Sobre la base de los estudios previos podría afirmarse que la implementación
de
un
programa
de
seguimiento
Farmacoterapéutico
para
pacientes
hipertensos desde una farmacia comunitaria tiene impacto positivo sobre la
resolución de los PRMs, la adherencia al tratamiento y la percepción de los
pacientes sobre la actividad profesional del farmacéutico.
III.- METODOLOGÍA.
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1 TIPO Y EL NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:
La presente investigación fue de Tipo Aplicada, Cuantitativa de Nivel
Descriptivo. Para evaluar el impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico sobre
la adherencia al tratamiento y la percepción de la actividad profesional del
farmacéutico como variable control, se usó un procedimiento de nivel
explicativo, pre experimental.
3.1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
El diseño de la presente investigación fue de tipo prospectivo longitudinal de
una sola casilla, no probabilístico y semi ciego. Para medir el impacto de la
intervención sobre la precepción de la actividad profesional del farmacéutico se
usará un procedimiento explicativo pre experimental (Ver figura N° 03).
Figura N°03. Esquema del modelo de intervención farmacéutica.
Comunidad
PACIENTES
HIPERTENSOS DENTRO
DEL AREA DE
INFLUENCIA DEL EEFF
ESTADO DE
SITUACION PRE
SFT
EEFF
PROGRAMA DE
SFT
ESTADO DE
SITUACION
POST SFT
Fuente: Elaboración propia
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.
El universo de sujetos de estudio estará conformado por aquellos pacientes
atendidos de manera regular en la ……. Los pacientes que formarán parte de
la muestra de investigación fueron aquellos que recurrieron al Establecimiento
Comentario [U2]: Colocar el nombre de
la Farmacia o Botica
Farmacéutico una prescripción facultativa para consumir medicamentos para la
hipertensión.
La prescripción de medicamentos dada a los pacientes estuvo determinada por
la práctica habitual de la medicina y claramente disociada de la intención de
incluir al paciente dentro de este estudio.
Los pacientes expresaron con libertad su voluntad de ingresar al programa de
manera voluntaria. Esta expresión de libertad quedó reflejada en la firma del
documento de consentimiento informado.
La investigación tiene un diseño no probabilístico por autoselección de los
pacientes. El número final de pacientes de la muestra dependió del número de
pacientes que aceptaron participar de la experiencia durante un periodo de
oferta de servicio de tres semanas.
De manera general los criterios para la inclusión de pacientes en la muestra
final fueron:
Los criterios para la inclusión de los pacientes en la muestra final fueron:
-
Pacientes hipertensos primarios adultos entre 18 y 65 años que visitaron
el EEFF durante el periodo de captación en busca de medicación para el
tratamiento de la enfermedad.
-
Los pacientes siguen una prescripción para el tratamiento de
hipertensión con una antigüedad no mayor a 6 meses evidenciada con
receta médica.
-
Firmaron libremente un documento de consentimiento informado.
-
Pacientes con capacidad de comunicarse en idioma español de manera
autosuficiente.
No se incluyeron pacientes que presentaron en el momento del estudio:
-
Participación en otros estudios de investigación en marcha o programas
que interfieran con el seguimiento Farmacoterapéutico.
-
Gestación.
Los pacientes que decidieron no continuar con el programa, o con los cuales
fue imposible comunicarse luego de la captación o fallecieron
durante la
experiencia fueron excluidos definitivamente del estudio y remplazados cuando
fue posible.
3.3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
3.3.1. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO.
Un programa de Seguimiento Farmacoterapéutico es una práctica profesional
en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades de los
pacientes relacionadas con los medicamentos mediante la detección,
prevención y resolución de problemas relacionados con la medicación (PRM)
(61).
En la presente investigación el SFT fue la variable independiente que el
farmacéutico administra a los pacientes hipertensos para obtener resultados
sobre los PRM identificados y producir un cambio en la percepción de los
pacientes sobre la actividad profesional de los pacientes (61,64).
3.3.2. PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS.
Situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden
causar la aparición de un resultado negativo asociado a la medicación. En la
presente investigación utilizaremos como base el listado original de PRM
sugerido por el tercer consenso de Granada (37) (Cuadro N° 05).
La identificación de los PRMs fue cuali cuantitativa como resultado de la
evaluación de la información recogida en las fichas farmacoterapeúticas
(Cuadro N°10). Cada paciente pudo sufrir más de un PRM cuya naturaleza fue
registrada y analizada como un evento diferente e individual en las tablas de
frecuencias. (ver cuadro N°15)
3.3.3.
RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS CON LA MEDICACIÓN
(RNM).
Se define como ―sospecha de RNM‖ la situación en que el paciente estuvo en
riesgo de sufrir un problema de salud asociado al uso de medicamentos,
generalmente por la existencia de uno o más PRM, a los que podemos
considerar como factores de riesgo de este RNM (Cuadro N° 05) (37).
La identificación de los RNMs será cuali cuantitativa y su registro mediante un
paciente se podrá reportar más de un RNM cuya identificación será registrada y
analizada como un evento diferente e individual en las tablas de frecuencias.
3.3.5. PACIENTE HIPERTENSO.
En la presente investigación se consideran pacientes hipertensos aquellos que
evidencian una prescripción facultativa para esa condición con una antigüedad
no mayor a 6 meses. Los pacientes hipertensos al momento de la captación
pudieron sufrir más de una condición mórbida para la cual hayan recibido un
diagnóstico y prescripción. No es criterio de exclusión que el paciente
hipertenso presente más de un problema de salud.
3.3.4. PERCEPCIÓN DEL PACIENTE DE LA ACTUACIÓN PROFESIONAL
DEL FARMACÉUTICO.
La variable satisfacción del paciente con las indicaciones del farmacéutico se
definió como la aprobación final por parte del usuario de la calidad de la
atención farmacéutica y refleja la habilidad del proveedor para cumplimentar las
necesidades de los pacientes-usuarios (121). La medición de la variable fue
utilizada como indicador de la calidad percibida de los servicios farmacéuticos.
La variable se determinará antes y después de la intervención mediante el
instrumento The Purdue Pharmacist Directive Guidance scale (PPDG)
(122,123,124).
3.3.4 CUMPLIMIENTO O ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.
El cumplimiento o adherencia al tratamiento se asumirá según la definición de
Haynes (120) que dice: Grado en que la conducta de un paciente en relación
con la toma de la medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de
hábitos de vida, coincide con las instrucciones proporcionadas por el médico o
personal sanitario. En la presente investigación ésta definición solo se referirá a
la dimensión relacionada con la toma de medicamentos.
El grado de la variable se determinará pre y post implementación del programa
y de manera indirecta utilizando el algoritmo de Morinsky, Green y Levine
denominado Medication Adherente Scale (MAS) (51) (Cuadro N°18). El
resultado del test arroja un resultado positivo (1) cuando el paciente es no
adherente y neutro (0) cuando el paciente es adherente.
3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS E INTERVENCIÓN
DE LOS PACIENTES.
Se recolectaron los datos mediante un proceso de SFT modificado del método
DADER (37,64) que se esquematiza en la Figura N°04. En esencia se sigue el
procedimiento sugerido con la modificación de la terminología y otros datos que
son útiles asociados a nuestra realidad.
Las etapas del proceso fueron:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Captación de pacientes
Levantamiento de información. Primer estado de situación.
Estudio y Evaluación.
Intervención.
Análisis de Resultados.
Segundo Estado de Situación.
3.4.1. OFERTA DEL SERVICIO Y CAPTACIÓN DE LOS PACIENTES.
Se ofertó el servicio a todos los pacientes hipertensos que acudieron al EEFF
en la semana del …… al ………
El paciente que cumplió los criterios de inclusión y decide formar parte de la
experiencia deja expresado su consentimiento mediante la firma de una
declaración sobre los alcances de la intervención (Cuadro Anexo N°01). La
hoja de consentimiento informado declara que el Farmacéutico reservará de
manera absoluta los datos del paciente, la gratuidad del servicio y que el
programa no incluye la donación ni la venta de ningún tipo de medicamento por
parte del EEFF. El paciente delega en el farmacéutico la responsabilidad de
dialogar con el médico si identificara algún PRM complejo o urgente.
El paciente, por su parte, se obliga a entregar toda la información referida a
enfermedades y uso de medicamentos que pueda ser útil para la prevención de
PRMs.
En este primer contacto se midieron datos basales de presión arterial, el test de
adherencia al tratamiento, y la percepción del paciente de la actuación
profesional del farmacéutico. (Cuadro N°18).
Luego del primer contacto, farmacéutico y paciente fijarán las fechas, horas y
los canales de comunicación que serán más fáciles y eficientes para el
seguimiento.
La duración de la captación fueron los minutos necesarios para convencer al
paciente que ingrese al estudio y se complete la información basal. Se oferto el
estudio durante dos semanas, desde el ……. al ………
FIGURA N°04. FLUJOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO
Elaboración propia
3.4.2. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN.
En la primera cita el farmacéutico utiliza la Ficha Fármaco terapéutica (FFT)
(Anexo N°02) para el registro de información general del paciente y datos
específicos
sobre:
enfermedades,
profesionales
que
diagnosticaron,
medicamentos utilizados, hábitos de vida, antecedentes familiares y percepción
de signos y síntomas de problemas de salud que el paciente asocie con el uso
de medicamentos.
Se registra además el uso de productos naturales y se revisa el botiquín de
medicamentos que el paciente tiene en casa y que puede usar tras la aparición
de algún signo o síntoma.
En las FFT el farmacéutico registra todos los factores de riesgo y los
potenciales problemas relacionados con el uso de medicamentos. Revisa
permanentemente la lista de PRMs y anota cualquier sospecha asociada a la
morbilidad o al uso de algún medicamento.
Como consecuencia de esta etapa el Farmacéutico elabora un reporte de
estado de situación en el que aparecen interrelacionados los problemas de
salud del paciente hayan sido diagnosticados o no y los medicamentos que se
utilizan para cada una de estas condiciones (Anexo N° …).
El tiempo dedicado al levantamiento de información programado fue una
semana.
3.4.3.
FASE DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON
MEDICAMENTOS Y LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
En esta etapa el farmacéutico estudia e interrelaciona todos los factores:
enfermedad, medicamentos y factores de riesgo, para encontrar evidencia de
problemas en el uso de los medicamentos (PRMs) que puedan generar
potencial morbilidad farmacoterapéutica o RNMs (Cuadro N° 15) (37). Todos
los problemas de salud, tanto los diagnosticados como aquellos percibidos por
el paciente y para los cuales toma medicamentos serán evaluados uno a uno.
Para esta etapa el farmacéutico utilizará material bibliográfico y de internet
sobre farmacología y Farmacoterapia que permita tener la certeza sobre los
hallazgos del PRMs y RNMs (125). En especial se utilizará los enlaces
sugeridos
por
la
Fundación
Pharmaceutical
Care
de
España:
http://www.pharmaceutical-care.org/contenido.php?modulo=enlaces
Para cada problema encontrado el Farmacéutico evaluará la mejor estrategia
de abordaje que se reportará en la hoja 4 de las FFT. Cada paciente pudo
tener uno o más de un PRM identificado. Se evaluó la mejor estrategia de
intervención por cada PRM . La estrategia pudo contener una serie de acciones
dirigidas directamente al paciente o al prescriptor. Los canales de
comunicación utilizados se muestran en el cuadro siguiente.
CUADRO N°08. TIPOS DE CANALES PARA COMUNICAR LAS
RECOMENDACIONES DEL FARMACÉUTICO PARA LA SOLUCIÓN DE PRMs
N°
1
2
3
4
5
Tipos de Canales de Comunicación
Verbal Farmacáutico Paciente
Escrita Farmacéutico Paciente
Verbal Farmacáutico Paciente Médico
Escrita Farmacéutico Paciente Médico
Verbal Farmacéutico Médico
La duración de esta etapa se planificó en no más de dos días por paciente.
3.4.4. FASE DE INTERVENCIÓN:
FARMACOTERAPÉUTICO.
ACTIVIDADES
DE
SEGUIMIENTO
La intervención pudo ser mediante visitas domiciliarias o través del contacto
telefónico con el médico o directamente al prescriptor. El farmacéutico se
avocará a explicar al paciente los problemas encontrados y la estrategia de
solución propuesta.
Para la comunicación de las estrategias dirigidas al paciente, el Farmacéutico
hará uso del lenguaje verbal y en algunos casos, cuando sea necesario fijar
claramente algún aspecto se dejarán recomendaciones escritas.
Cuando la intervención tenga por objetivo modificar las dosis, añadir, retirar o
sustituir un medicamento de prescripción vigente, el Farmacéutico se pondrá
en contacto con el médico prescriptor a fin de sugerir la modificación en la
terapia. La comunicación del diagnóstico y tratamiento propuesto para el PRM
se hará de acuerdo al cuadro N° 21.
La duración de esta etapa se planificó en dos semanas.
5.5.6. DETERMINACIÓN DEL SEGUNDO ESTADO DE SITUACIÓN. EVALUACIÓN
DEL IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN.
El contacto final para evaluación de los resultados fue conducido por un
investigador diferente al que realizó el SFT.
Se midieron nuevamente las
variables de estudio asociadas con el impacto del SFT: adherencia y Test de
Purdue y se preguntó acerca de la aceptación y el efecto de la recomendación
para modificar los PRM dejados por el farmacéutico.
Así mismo se preguntó al paciente si considera que el tratamiento para su
enfermedad fue efectivo para mejorar su estado de salud.
3.5.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
3.5.1. TECNICA.
El seguimiento fármaco terapéutico se condujo a través de las técnicas de la
entrevista personal, la conversación telefónica y la visita domiciliaria, apoyadas
en todos los casos en hojas de recolección de datos denominadas
fichas
farmacoterapéuticas . El procedimiento para el registro de la información fue el
recomendado por la Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico del método
DADER (37, 55,48) (Cuadro N°10 -19).
3.5.2. INSTRUMENTOS
3.5.2.1
INSTRUMENTO
PARA
EL
REGISTRO
DE
DATOS
DEL
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO.
El instrumento base para el desarrollo del trabajo fueron las fichas fármaco
terapéuticas, documento que contiene 5 hojas de información sobre el
paciente, los medicamentos que consume, los hallazgos sobre problemas en
su medicación y las acciones realizadas por el profesional farmacéutico para
resolverlas. Se utilizó este instrumento en las 5 fases del SFT. El registro de la
información en las FFT se realizó de acuerdo a las indicaciones de la Guía para
el Seguimiento Farmacoterapéutico del método DADER (48). El contenido de
las fichas y una guía rápida de uso se presenta en el Anexo N°02.
3.5.2.2
INSTRUMENTO
PARA
MEDIR
LA
ADHERENCIA
TRATAMIENTO. (HOJA N°06) (Cuadro N°09).
AL
Denominado Medication Adherente Scale (MAS) el test es una herramienta
para la medición indirecta de la adherencia al tratamiento. Consiste en una
escala de 5 items con SI y NO como opciones de respuesta. Sumando las
respuestas de todos los ítems conduce a un escore total que puede ir desde 0
a 5. Cero representa un muy alto cumplimiento o baja no adherencia, mientras
que 5 sugiere una no adherencia muy alta o bajo cumplimiento (120,127,128).
La categorización que arroja el test es rigurosa. Un paciente que responde Si a
alguna de las cuatro preguntas es considerado incumplidor. Los pacientes
cumplidores deberían responder No a las 4 preguntas (64).
Se aplica durante el inicio de la primera entrevista y en el medio de la
conversación como parte de la misma para evitar respuestas positivamente
sesgadas.
CUADRO N°09 ESCALA DE ADHERENCIA A LA MEDICACION (MAS) DE
MORINSKY- GREEN – LEVINE.
PREGUNTA
VALOR DE LA
RESPUÉSTA
SI
NO
¿Con que frecuencia se olvida usted de tomar su medicación?
Olvido>/= a una vez por semana: SI= 1, nunca: NO = 0.
¿Cuántas veces a la semana se olvida de tomar sus
medicamentos la hora indicada? eventos >/= a una vez por
semana: SI= 1, nunca: NO = 0.
¿Con que frecuencia deja de tomar su medicación Cuando se
encuentra bien? eventos >/= a una vez por semana: SI= 1,
nunca: NO = 0.
¿Cuantas veces ha dejado de tomar sus medicamentos por
que ha sentido que le caen mal? eventos >/= a una vez por
semana: SI= 1, nunca: NO = 0.
Modificado de (126). Morisky 4-Item Self-Report Measure of Medication-Taking
Behavior (MMAS-4).
3.5.2.3. INSTRUMENTO PARA MEDIR LA SATISFACCION DEL PACIENTE
CON LAS INDICACIONES DEL FARMACÉUTICO Cuadro N°10).
La variable se determinó mediante The Purdue Pharmacist Directive Guidance
Scale (PPDG) propuesta por Gupchup y cols. (122,123,124). El test (ver cuadro
siguiente) consta de una escala de 10 ítems. Las respuestas se valoraron de
acuerdo a una escala tipo Likert de 5 puntos que van desde 0 a 4, donde 0
significa nunca, 1= raramente, 2 = algunas veces, 3 = seguido, 4 = muy
seguido y 5 = siempre. Sumando las respuestas de cada ítem obtuvimos la
puntuación total. La medición se realizó al inicio y al final de la intervención.
Como resultado de un ensayo previo se modificaron la sintaxis y las palabras
utilizadas en el instrumento original para añadirle mayor comprensión para el
paciente.
CUADRO N°10 TEST DE PURDUE MODIFICADO PARA DETERMINAR LA
SATISFACCION DEL PACIENTE CON LAS INDICACIONES DEL
FARMACEUTICO
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
RDESPUÉSTA
PREGUNTA
0
1
2
3
4
5
Siente usted que el farmacéutico pone mucha
atención cuando Usted le cuenta su problema de
salud
Su farmacéutico ¿le ha dejado alguna información
sobre como tomar sus medicamentos?
El farmacéutico ¿le ha explicado como sospechar si
el medicamento le ha chocado?
Su farmacéutico ¿le ha recalcado sobre la forma
como debe manejar su terapia sin recriminarle si
estuvo bien o mal?
Su farmacéutico sabe como explicar las cosas de
una forma que asegure que usted siempre las
entienda.
Cuando ha tenido alguna duda sobre como tomar
sus medicamentos ¿el farmacéutico siempre ha
estado a su disposición?
Su farmacéutico lo ha visitado de manera regular
para verificar si ha seguido las indicaciones
dejadas.
Su farmacéutico le ha dicho a quien debe contactar
si necesita alguna ayuda con el manejo de los
medicamentos y su enfermedad.
Cree Usted que el farmacéutico se interesa mucho
en Usted como persona.
Su farmacéutico le ha motivado para que usted
asuma con responsabilidad su enfermedad y la
toma de sus medicamentos.
0=nunca, 1= raramente, 2=algunas veces, 3=seguido, 4=muy seguido, 5=siempre
Modificado de The Purdue Pharmacist Directive Guidance Scale (PPDG) propuesta
por Gupchup y cols. (122).
3.6.
CRITERIOS ÉTICOS.
El estudio se llevó a cabo siguiendo las normas éticas de la Declaración de
Helsinki (143). Se realizó con el consentimiento de los responsables del
Servicio Farmacéutico de referencia. Se reportaron a los responsables del
tratamiento las incidencias de las visitas de manera inmediata si se identifican
factores de riesgo agravados que originen la inmediata atención del paciente.
Se preservará en todo momento el anonimato de los pacientes. Los datos
personales registrados en la ficha fármaco terapéutica no figuran en la tablas
de análisis de datos sólo un número de identificación, sexo y edad. Para la
intervención es necesario conocer su nombre y apellidos y su dirección de
correo electrónico de ser posible. Estos datos serán conocidos por el
investigador y por un auxiliar encargado de la aleatorización. Los datos
permanecerán en la base de datos informática hasta la finalización del estudio
y será destruida posteriormente al término de la investigación.
A todos los pacientes se les informará del estudio solicitándoles el
consentimiento escrito para su inclusión en el mismo. La hoja de
consentimiento
informado
(Anexo
N°02)
detalla
las
obligaciones
del
farmacéutico y las del paciente.
No se modificará la terapia prescrita sin el consentimiento del profesional
prescriptor.
El informe estuvo aprobado por el Comité de Investigación de la
Escuela
Profesional de Farmacia de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
3.7. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS.
Las tablas para el análisis de data se construyeron con la información registrada en
las fichas farmacoterapéuticas. Las tablas fueron confeccionadas en MS Excel:
1. Tabla de información general de los pacientes, tiempos de intervención y
canales de comunicación utilizados.
2. Tabla de Primer estado de situación, con datos sobre problemas de salud y
medicamentos utilizados, Así mismo PRM detectados, RNM potenciales,
estrategia de intervención usada y vía de comunicación.
3. Tabla de segundo estado de situación con datos sobre aceptación de la
intervención y la solución del PRM tratado.
4. Tabla de resultados del test de Moriski
5. Tabla de resultados del test de Purdue.
Como resultado, el acumulado de la información puede hacerse por pacientes,
morbilidad, medicamentos, PRMs, Acciones realizadas por el Farmacéutico,
resultados de las intervenciones, etc. Este análisis consolidado por variable se realizó
utilizando Microsoft Acces 2010.
Las escalas para la consolidación de las variables utilizadas estarán de acuerdo a
convenciones internacionales sobre prácticas de seguimiento Farmacoterapéutico:
Clasificación de PRMs y RNMs, acciones realizadas por el Farmacéutico, canales de
comunicación utilizados y resultados de las intervenciones.
A partir de los datos consolidados,
se elaborarán tablas multivariantes con las
frecuencias relativas y absolutas de: características de los pacientes intervenidos, los
problemas de salud, los medicamentos más utilizados para el problema de salud, los
PRMs más comunes, la asociación entre medicamento y PRM, las acciones tomadas
por el profesional farmacéutico para solucionar los problemas. Así mismo se
reportarán los Resultados Negativos a la Medicación (RNM) que pudieron preverse o
los que se solucionaron, los canales de comunicación utilizados para la comunicación
con el paciente.
El impacto de la intervención se medirá a través de: el porcentaje de PRM
diagnosticados y solucionados; los resultados de la diferencia del nivel de adherencia
antes y después de la intervención y los resultados de la diferencia del nivel de
percepción positiva en los pacientes de la actuación profesional del farmacéutico.
La cuantificación de los resultados de adherencia se hará de acuerdo al criterio del
instrumento. Las respuestas negativas son favorables a la adherencia y se puntúan
con 0. Las respuestas asertivas a las preguntas del test son consideradas negativa
para la adherencia y se puntúan con 1. De las cuatro preguntas del test basta un solo
1 para tipificar a los pacientes como no adherentes.
CUADRO N°11. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ADHERENCIA
TERAPÉUTICA SEGÚN EL TEST DE MORISKI GREEN.
Impacto
antes
después
impacto
positivo (i +)
1
0
1
negativo (i -)
0
1
-1
0
0
0
1
1
0
Sin cambios
interpretación
La intervención farmacéutica podría
ser la causa del mejoramiento en la
adherencia terapéutica.
La intervención farmacéutica podría
ser la causa del empeoramiento en la
adherencia terapéutica.
La intervención farmacéutica no
supuso cambios en el estado
anterior y posterior de la adherencia.
Fuente: Elaboración propia
Para la determinación de la significancia estadística de los resultados de adherencia
antes después de la intervención se aplicó el test de McNemmar para datos
dicotómicos de muestras pareadas mediante el programa Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS) de IBM versión 20. El nivel de significancia estadístico para
todos los análisis será de 0,05.
La valoración de los resultados de la percepción del paciente de la actividad
profesional del farmacéutico se hará a través del análisis de los resultados del test de
Purdue antes y después de la intervención. Se comparó el promedio de los puntajes
de las respuestas obtenidas, cuantificadas de acuerdo a la escala de Likert, antes y
después de la intervención por cada una de las preguntas.
La significancia del resultado del test de Purdue se determinó utilizando el test de
Wilcoxon para promedios de mediciones no paramétricas de muestras dicotómicas
mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) de IBM
versión 20. El nivel de significancia estadístico para todos los análisis será de 0,05.
IV.- RESULTADOS.
4.1 RESULTADOS
4.1.1. DATOS GENERALES SOBRE LOS PACIENTES Y LOS TIEMPOS DE
INTERVENCIÓN.
Tabla N° 01. Distribución de frecuencias y porcentajes de los pacientes de la
muestra por sexo y edad promedio. Programa de SFT dirigido a pacientes
hipertensos. Farmacia del P.S. Magdalena Nueva. Mayo 2013.
N°
género
Frec.
%
Prom. edad
(años)
1
F
8
66.7
29.9
2
M
4
33.3
33.3
totales
12
100.0
Desv. est. edad
31.6
8.4
Tabla N° 02. Comparativo de la edad, cantidad de diagnósticos, cantidad de
medicamentos, PRMS identificados y PRMS solucionados por paciente
intervenido. Programa de SFT a paciente hipertenso. Farmacia del P.S. Magdalena
Nueva. Mayo 2013.
PAC
SEXO
EDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
F
M
F
F
F
F
F
M
F
M
F
M
65
70
69
70
67
66
65
69
69
70
58
68
TOTAL
PROM
67.17
DX
MED
PRMS
SOL
2
2
4
4
4
10
4
4
2
4
3
2
3
5
3
2
5
10
5
5
3
4
2
1
2
3
2
2
3
2
4
1
4
5
3
2
3
6
3
3
3
5
4
4
3
2
4
3
37
58
41
33
3.08
4.83
3.42
2.75
Fuente: Anexo N°04, Tablas de Estado de Situación
Tabla N°03. Distribución de la cantidad de contactos entre el farmacéutico y los
pacientes por el lugar, forma de contacto y los tiempos invertidos. Programa de SFT a
paciente hipertenso. Farmacia del P.S. Magdalena Nueva. Mayo 2013.
PACIENTE
CONT
EN
EEFF
T EN
EEFF
CONT
EN
CASA
T EN
CASA
1
2
3
4
5
1
1
1
1
1
10
15
20
10
20
4
3
3
5
3
105
80
100
125
100
CONT
X
FONO
TX
FONO
1
1
1
5
5
5
1
10
CONT
X OV
T X OV
TOTAL
CONT
TOTAL T
PROM T
6
5
5
6
5
120
100
125
135
130
40.00
33.33
41.67
67.50
43.33
6
1
20
3
80
1
20
7
2
30
3
80
8
4
85
9
1
15
3
60
1
10
10
1
20
3
70
11
1
10
4
70
1
5
12
1
15
3
80
PROMEDIOS 1.33 22.50 3.36 86.36 1.00 8.57 0.00
5
120
5
110
4
85
5
85
4
90
6
85
4
95
0.00 5.00 106.67
Desv.
Est. 0.74 18.87
40.00
55.00
85.00
28.33
45.00
28.33
47.50
46.25
16.37
EEFF. Establecimiento Farmacéutico
OV. Otras vías de contacto: Correo electrónico, redes sociales, etc.
TOTAL CONT= número total de contactos
TOTAL T= tiempo total invertido en minutos
PROM T= Promedio del tiempo invertido por contacto
4.1.2. RESULTADOS SOBRE LOS DIAGNÓSTICOS IDENTIFICADOS Y LOS
MEDICAMENTOS UTILIZADOS POR LOS PACIENTES DURANTE EL
PROCESO DE SFT.
Tabla N°04.- Distribución de la frecuencia y porcentajes de los Problemas
de Salud de los pacientes. Programa de SFT a paciente hipertenso.
Farmacia del P.S. Magdalena Nueva. Mayo 2013.
N
CIE 10*
1
2
3
4
5
6
7
8
I10
E78
E11
M19
Descripción de la
Enfermedad
Hipertensión
Hipercolesterolemia
Diabetes
Artrosis
Infección de Tracto Urinario
Insomnio
Cefalea
Ardor de estomago
Total
Frec
%
12
5
4
1
1
1
1
1
26
46.15
19.23
15.38
3.85
3.85
3.85
3.85
3.85
100.00
%
acumulado
46.15
65.38
80.77
84.62
88.46
92.31
96.15
100.00
Fuente: Anexo N°04, Tablas de Estado de Situación
*CIE10. Código Internacional de Enfermedades versión 10
Tabla N° 05. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los tipos de
medicamentos usados por los pacientes durante el proceso de intervención.
Programa de SFT a paciente hipertenso. Farmacia del P.S. Magdalena
Nueva. Mayo 2013.
N
CIE
10*
1 A15
2 A15
Nombre
Comercial
DCI**
isoniacida
rifampicina
Tipo de Medicamento
Antituberculoso
Antituberculoso
Frec
%
% acum
12
12
21.4
21.4
21.4
42.9
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
A15
A15
R52.9
M19.9
M06
J45
J45
J45
J45
I63
I25
I10
F32.0
E78.0
E11
arcoxia
berotec
brosol
compuesto
mucosolvan
compuesto
irrigor
plus
aspirina
neopresol
glidiabet
Dolocordralan
Gaseovet
Supradyn
Welton
etambutol
Pirazinamida
Paracetamol
etoricoxib
Prednisona
salbutamol
fenoterol
Ambroxol+Clenbuterol
Clorhidrato de ambroxol
+Clorhidrato de clembuterol
nimodipina+citicolina
Ácido acetilsalicílico
Losartán
Escitalopram
atorvastatina
glibenclamida
dimenhidrinato
Hidroxido de Aluminio
Paracetamol
Diclofenaco+Paracetamol
Simeticona
Alfa Tocoferol
Vitamina B+Ciproheptadina
Antituberculoso
Antituberculoso
AINE
AINE
Corticoide
broncodilatador
Antiasmático
Expectorante
Expectorante
Antihipertensivo
AINE
Antihipertensivo
Ansiolítico
Antihiperlipidémico
Antidiabético
Antiemético
Antiácido
AINE
AINE
antiflatulento
Vitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
6
6
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
10.7
10.7
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
1.8
Totales 56
100
Fuente: Anexo N°04, Tablas de Estado de Situación
El área sombreada corresponde a los medicamentos usados bajo prescripción facultativa.
*CIE10.- Código Internacional de Enfermedades versión 10
**DCI.- Denominación común internacional.
Gráfico N°01. Porcentaje del tipo de medicamentos utilizados por los
pacientes durante el SFT. Programa de SFT a paciente hipertenso.
Farmacia del P.S. Magdalena Nueva. Mayo 2013.
53.6
64.3
66.1
67.9
69.6
71.4
73.2
75.0
76.8
78.6
80.4
82.1
83.9
85.7
87.5
89.3
91.1
92.9
94.6
96.4
98.2
100.0
Fuente: Anexo N°04
GRÁFICO N° 02. Correlación entre la cantidad de Problemas de Salud, la cantidad de
medicamentos usados y los PRMS identificados por paciente. Programa de SFT a
paciente hipertenso. Farmacia del P.S. Magdalena Nueva. Mayo 2013.
Fuente: Tabla N°02. Comparativo De La Edad, Los Diagnósticos, Medicamentos,
PRMS Identificados Y PRMS Solucionados Por Paciente.
4.1.3.
RESULTADOS ACERCA DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS
CON MEDICAMENTOS (PRM) Y LOS RESULTADOS NEGATIVOS
DE LA MEDICACIÓN (RNM).
Tabla N°06. Distribución de la frecuencia y porcentaje de los PRM
identificados. Programa de SFT a paciente hipertenso. Farmacia del P.S.
Magdalena Nueva. Mayo 2013.
N°
COD PRM
1
2
3
4
5
6
9
11
13
12
10
2
DESCRIPCIÓN
FREC
%
Incumplimiento
14
48.3
Otros PS
11
37.9
PS con tto. Insuf.
1
3.4
Reac. Adv.
1
3.4
Interacciones
1
3.4
Actitudes Negativas
1
3.4
Totales
29
100.0
El tipo de PRM corresponde al Tercer Consenso de Granada (37.
Fuente: Anexo N°04, Tablas de Estado de Situación
Tabla N° 07. Distribución de la frecuencia del tipo de intervenciones
realizadas de acuerdo al Problema Relacionado con Medicamento (PRM)
identificado. Programa de SFT a paciente hipertenso. Farmacia del P.S.
Magdalena Nueva. Mayo 2013.
1
8
2
9
COD
DESCRIPCIÓN
PRM
9 Incumplimiento
Disminuir Inc. Voluntario
2 Actitudes Negativas
Medidas no Farmacológicas 11 Otros PS
3
4
Aumentar un Medicamento
11 Otros PS
4
4
13.8
4
3
Modificar la Pauta
12 Reacciones Adversas
9 Incumplimiento
1
1
2
6.9
5
5
Retirar un Medicamento
10 Interacciones
1
1
3.4
1
1
3.4
Totales
29
100.0
N°
6
COD
INTERV
6
DESCRIPCIÓN DE LA
INTERVENCIÓN
Sustituir Medicamento
13
Problema de Salud con
tratamiento Insuficiente.
frec
13
1
7
Frec
acum
%
14
48.3
7
24.1
Fuente: Anexo N°04, Tablas de Estado de Situación
TABLA N°08. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los Canales de
Comunicación utilizados por el Farmacéutico para llevar a la práctica la
intervención para resolver los PRMs identificados. Programa de SFT a
paciente hipertenso. Farmacia del P.S. Magdalena Nueva. Mayo 2013.
N°
COD
CANAL DE
COMUNICACIÓN
COD
%
56
94.9
1
1
1.7
1.7
34
Medidas no Farmacológicas
Modif. Pauta
10
6
3
3
1
1
Sust. Medic.
1
1
1.7
59
59
100.0
4
2
Escrita Farm - medico
Escrita Farm - Paciente
4
3
Verbal Farm - Paciente - medico
6
Escrita Farm - Paciente
FREC
ACUM
Disminuir Inc. Involuntario
2
3
2
FREC
7
9
4
8
5
6
3
1
TIPO DE INTERVENCIÓN
Aumentar un Medic.
Disminuir Inc. Voluntario
Retirar un Medic.
Sust. Medic.
Totales
Fuente: Anexo N°04, Tablas de Estado de Situación
Tabla N°09. Distribución de la frecuencia del resultado de las
intervenciones realizadas en términos de su aceptación por parte del
paciente y la solución del PRM. Programa de SFT a paciente hipertenso.
Farmacia del P.S. Magdalena Nueva. Mayo 2013.
N°
1
2
3
4
ACEPTACION -SOLUCIÓN
ACEPTADO SOLUCIONADO
NO ACEPTADO - NO
SOLUCIONADO
NO ACEPTADO SOLUCIONADO
ACEPTADO SOLUCIONADO
COD
7
9
6
5
3
6
7
6
5
DESCRIPCIÓN DE LA
INTERVENCIÓN
FREC
Disminuir Inc. Involuntario
Medidas no Farmacológicas
Sust. Medic.
Retirar un Medic.
Modif. Pauta
Sust. Medic.
Disminuir Inc. Involuntario
Sust. Medic.
Retirar un Medic.
10
6
6
2
1
2
1
1
1
7 Disminuir Inc. Involuntario
FREC
ACUM
25
3
2
%
31.3
18.8
18.8
6.3
3.1
6.3
3.1
3.1
3.1
2
2
6.3
32
32
100.0
Fuente: Anexo N°04, Tablas de Estado de Situación
Tabla N° 10. Distribución de la frecuencia de la relación entre el canal de
comunicación usado y la aceptación y solución de los PRMs. Programa de
SFT a paciente hipertenso. Farmacia del P.S. Magdalena Nueva. Mayo
2013.
N°
ACEPTACIÓN - SOLUCIÓN
1
ACEPTADO - SOLUCIONADO
2
NO ACEPTADO - NO SOLUCIONADO
3
ACEPTADO - NO SOLUCIONADO
4
NO ACEPTADO - SOLUCIONADO
CANAL DE COMUNICACIÓN
FREC
Verbal Farm - Paciente
Escrita Farm - medico
Verbal Farm - Paciente - medico
Escrita Farm - medico
Verbal Farm - Paciente - medico
Verbal Farm - Paciente
Verbal Farm - Paciente
Verbal Farm - Paciente - medico
Verbal Farm - Paciente
Total
19
5
1
1
1
1
2
1
1
32
FREC
ACUM
%
25
78.1
3
9.4
2
6.3
2
6.3
32
100.00
Fuente: Anexo N°04, Tablas de Estado de Situación
Tabla N°11. Distribución de la frecuencia y porcentajes de los Resultados
Negativos de la medicación (RNM) asociados al Problema Relacionado
con Medicamentos que les dio origen. Programa de SFT a paciente
hipertenso. Farmacia del P.S. Magdalena Nueva. Mayo 2013.
N°
RNM DESCRIPCIÓN DE RNM
1
1
No recibe lo que necesita
2
3
4
3
2
5
Ineficacia no cuantitativa
Toma lo que no necesita
Inseguridad no cuantitativa
PRM
9
3
2
1
10
11
12
DESCRIPCION PRM
Incumplimiento
Conservac. Inadecuada
Actitudes Negativas
Adm. Errónea del Med.
Interacciones
Otros PS
Reac. Adv.
Total
FREC
12
3
2
1
8
3
3
32
FREC
ACUM
%
18
56.2
8
3
3
32
25.0
9.4
9.4
100.0
Fuente: Anexo N°04, Tablas de Estado de Situación
Gráfico N° 03. Comparación entre los Problemas Relacionados con
Medicamentos resueltos y los No Resueltos que fueron la causa potencial
de Resultados Negativos de la Medicación. Programa de SFT a paciente
hipertenso. Farmacia del P.S. Magdalena Nueva. Mayo 2013.
Tabla N°12. Impacto del SFT en términos de la cantidad y porcentaje de
PRMs solucionados y no solucionados y los pacientes expuestos a sufrir
por lo menos un RNM. Programa de SFT a paciente hipertenso. Farmacia
del P.S. Magdalena Nueva. Mayo 2013.
Cantidad
de PRM
1
3
2
5
3
3
4
3
5
4
6
3
7
4
8
3
9
5
10
3
11
4
12
3
TOTAL
43
% 100.00
Paciente
SOL
NO SOL
1
3
2
2
3
3
3
3
4
3
4
3
34
79.07
2
2
1
1
1
0
1
0
1
0
0
0
9
20.93
Siete pacientes (58,3%) quedaron expuestos a sufrir por lo menos un RNM
4.1.4. IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN SOBRE LA ADHERENCIA Y
PERCEPCIÓN DEL PACIENTE ACERCA DE LA
ACTITUD
PROFESIONAL DEL FARMACÉUTICO.
Tabla N°13. Impacto del SFT sobre la Adherencia al Tratamiento.
paciente
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
No Adherentes
%
Adherencia
antes
1
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
0
9
75
p Mcnemmar
Adherencia
después
1
1
0
1
1
0
1
0
0
0
1
1
7
58
0.688
1: Paciente Incumplidor; 0: Paciente Cumplidor.
Tabla N°14. Impacto del SFT sobre el puntaje promedio del Test de Purdue
antes de la intervención y post intervención.
COD
PACIENTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Prom.
prom pre
interv.
2.1
2.4
2.3
2.0
1.8
1.6
2.0
1.9
1.8
2.4
2.2
2.1
2.1
p Wilcoxon
prom post
interv.
3.7
4.1
3.6
1.7
1.9
3.8
1.3
3.4
2.0
3.4
3.7
4.1
3.1
0.012
El test de Purdue consta de 10 preguntas con alternativa de respuesta según escala de Likert que puntúa desde 0, que
significa percepción completamente negativa hasta 5, que significa percepción optima (122,123,124).
4.2
Análisis de resultados
4.2.1. SOBRE LOS PACIENTES Y LOS TIEMPOS DE INTERVENCIÓN.
Se debe discutir las razones para tener (si fuese el caso) mayor cantidad de mujeres que
de hombres o en todo caso por que razones solo se tienen mujeres. Existe alguna
característica, sea por cuestiones de la población estudiada o por algún comportamiento
descrito en la literatura que se manifieste en el sentido de que las, mujeres sean más
susceptibles de buscar ayuda médica?
En el caso de la edad discutir el promedio de edad que se ha encontrado para los
pacientes que formaron parte de la muestra de estudio. Por ejemplo cuando los pacientes
tienen más edad que 45 años tienden a presentar más morbilidades concomitantes lo
quien obliga a un ayer consumo de medicamentos y por consiguiente a tener mayores
riesgos de contraer morbilidad por medicamentos.
Discutir acerca de la cantidad total promedio y el tiempo promedio total invertido en la
intervención por cada tipo: EEFF, Domicilio, Teléfono u otro. Discutir el tiempo de las
intervenciones en la farmacia. Precisar que la captación de los pacientes se hizo en la
farmacia y que en algunos casos (…si hubieron) se empezó allí el levantamiento de la
información. Las actividades que el farmacéutico realizó para fomentar que el paciente
regrese a la farmacia para conversar sobre el uso de sus medicamentos.
Discutir los pacientes en los cuales se utilizó mas tiempo en total y en promedio. Que
razones o actividades contribuyeron a este tiempo. Que actividades pudieron evitarse
para que no sea el tiempo tan largo.
No obstante el tiempo utilizado en los contactos en el domicilio, cual es su valor?
El tiempo usado en las intervenciones por teléfono, si éste medio fue útil para alcanzar
el objetivo de identificar signos de reacciones adversas, interacciones,
contraindicaciones, precauciones, mejorar la adherencia, etc. O en todo caso si se usó
para informar educar o recordar el uso de medicamentos en las fechas y horas prescritas.
Comentar las actividades de otro tipo, correo electrónico, redes sociales, etc. Pera que
fueron utilizadas. En todo caso si no fueron usadas (como en el ejemplo) comentar si
consideran que podrían ser útiles o no. Buscar información en internet sobre este tema
es decir seguimiento farmacéutico y redes sociales
Comentar si consideran los SSFF podría pagar las horas dedicadas a este trabajo a un
profesional para realizar esa labor a tiempo completo. Cual sería el valor de la
contribución de tal profesional. Cuantos pacientes podría seguir el farmacéutico por día?
Que modelo podría ser el más apropiado: SFT domiciliario o desde el SSFF
Comparar sus cometarios con información de otras investigaciones. L a investigación
puesta en Internet sobre este punto puede ser muy útil.
Cual debería recibir el profesional como pago por esta labor?
4.2.2.
SOBRE LOS DIAGNÓSTICOS IDENTIFICADOS Y LOS
MEDICAMENTOS UTILIZADOS POR LOS PACIENTES DURANTE EL
PROCESO DE SFT.
La tabla N°… muestra la cantidad de diagnósticos que se identificaron por paciente. El
promedio de 2.17 indica que cada paciente presentaba en promedio casi dos
diagnósticos al inicio de la intervención, al momento del levantamiento de información,
al momento del llenado de la Ficha Farmacoterapéutica. Para cada diagnóstico los
pacientes tomaban en promedio 2.58 medicamentos.
Generalmente a mayor cantidad de enfermedades los pacientes consumen más
medicamentos y la concomitancia de la medicación se convierte en un riesgo mayor
para la aparición de PRMs asociados con falta de adherencia, interacciones,
advertencias, precauciones, sinergismos negativos, etc.
El promedio de 2.58 medicamentos por paciente indica un consumo elevado de
medicamentos, pero es un patrón ajustado a los perfiles de consumo de pacientes
crónicos por la edad de los pacientes incluidos en la muestra ( refrendarlo con alguna
investigación ).
En las tablas se han incluido tanto los medicamentos prescritos por facultativo y los
que el paciente usa por recomendación anterior para síntomas similares, por desición
propia, por recomendación de la farmacia u otro, etc. Este grupo de medicamentos son
los que encierran probablemente la mayor irracionalidad en el consumo, así como
pueden interactuar negativamente con la medicación prescrita de manera apropiada.
Casi tres medicamentos de consumo diario acarrean una responsabilidad importante
por parte de los pacientes y de los Farmacéuticos que se responsabilizan por asegurar
el uso apropiado. Tomar un medicamento a la hora indicada, a las dosis prescritas,
tomando las precauciones propias a la naturaleza del medicamento y demás
consideraciones demandan una serie de requisitos que el usuario debe cumplir de
manera obligatoria y cotidiana. Ahora, cumplir eso mismo para tres medicamentos y
todos de naturaleza especial, es una tarea que necesita del apoyo profesional
farmacéutico para lograr optimizar el resultado esperado con la medicación (buscar
alguna información donde se analice el consumo promedio de medicamentos por
paciente de manera ambulatoria).
Discutir el caso de aquel paciente que consumió mayor cantidad de medicamentos en
promedio. Que factores coadyuvan para este caso. Compararlo con aquel paciente o
pacientes que consumieron menos; tal vez la edad, el sexo, las enfermedades, las
condiciones sociales, las características de los pacientes. Los medicamentos consumidos
fueron todos prescritos o hubo automedicación.
Los diagnósticos más frecuentes se muestran en la tabla N° 03.
En la tabla N°…. Se identificaron 26 enfermedades. Tal como se vio en la tabla anterior
cada paciente pudo tener más de 2 enfermedades. Aproximadamente el 85% de éstas
fueron diagnósticos médicos respaldados por una prescripción. Los restantes (15%)
fueron signos, síntomas, percepciones, malestares, disconformidades u otro similar no
diagnosticado que el paciente sentía al momento del levantamiento de la información y
que pudo ser el origen de uso automedicado de medicamentos.
Evidentemente el diagnóstico de hipertensión fue el más frecuente por ser pacientes
objetivo de esta investigación. Luego de la hipertensión los pacientes presentaron otras
enfermedades relacionadas tales como hipercolesterolemia, diabetes y artrosis. Por
criterio inherente al SFT el farmacéutico durante el proceso se hace responsable de
todos las enfermedades para las cuales el paciente usa o potencialmente puede usar
medicamentos. Por esta razón fue un objetivo del proceso, durante la fase de
levantamiento de información, identificar todas las enfermedades diagnosticadas o no
que padecía el paciente. Por muy simple que pareciera o por eventual que fuera el uso
de medicamentos asociados.
Nota:
Es necesario discutir algunos casos en los cuales los diagnósticos asociados
corresponden a pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, hiperlipidemias y
enfermedades coronarias. Discutir las características de estos pacientes y sus
enfermedades
Los medicamentos en DCI más utilizados fueron el ácido acetil salicílico a la dosis de
100 mg como antiagregante plaquetario y la hidroclorotiazida como antihipertensivo.
En el gráfico N° … se muestra los medicamentos agrupados arbitrariamente por grupo
terapéutico. Por el tipo de pacientes los medicamentos más utilizados tuvieron relación
con la enfermedad cardiovascular. En el gráfico N° … se muestra los medicamentos
agrupados arbitrariamente por grupo terapéutico. Del total de medicamentos
analizados el 50% fueron antihipertensivos. Los antiinflamatorios fueron usados por
los pacientes para tratar dolencias musculo esqueléticas y dolores de diversa etiología.
Los AINES usados son los más comunes (paracetamol, ibuprofeno, etc).
Los antihipertensivo más usado fueron los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) captopril y enalapril. Ambos constituyen la primera línea de
prescripción para pacientes con diagnóstico de hipertensión incipiente ( ). Como lo
reporta Lema (201) son el grupo de medicamentos que deben usarse como primera
elección junto con bloqueadores alfa, vasodilatadores y bloqueadores alfa que en
nuestra investigación también fueron utilizados (201)
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v7n3/v7n3tr2.pdf
(Si fuera el caso) Se han incluido en esta relación a productos naturales que el paciente
también consumió junto con los otros medicamentos. Tal como lo reporta no obstante
su condición de naturales, pueden contener sustancias activas que interactúen con
productos farmacéuticos. Por esta razón se incluyó en el análisis para la determinación
de interacciones con los medicamentos a este tipo de sustancias.
4.2.3.
ACERCA DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON
MEDICAMENTOS (PRM) Y LOS RESULTADOS NEGATIVOS DE LA
MEDICACIÓN (RNM).
Sugerencia discusión:
En esta tabla N°….. se presenta la distribución de la cantidad e PRMs identificados por
el Farmacéutico Investigador (FI) durante el proceso de Seguimiento Fármaco
terapéutico (SFT) asociado con los diagnósticos y el número de medicamentos que usó
cada paciente. El resultado muestra relación entre estas tres variables. Tal como se
muestra en el gráfico N° …..
más diagnósticos están relacionados a más medicamentos y obviamente a la presencia
de mayores PRMs.
Por otro lado el total de PRMs detectados está en relación probablemente con la
capacidad profesional y técnica del investigador. Es decir, es probable que una mayor
cantidad de PRMs para un tipo de paciente determinado sean detectados por un
profesional con mayor entrenamiento y preparación. Sin embargo esto no podría ser
excluyente desde que el número de PRMS dependerá finalmente de la presencia real de
estos problemas, más que de la capacidad del profesional para identificarlos.
Podría suceder, haciendo una analogía con la atención médica, que la identificación de
un PRMS tiene la misma dificultad para un farmacéutico que para un médico
identificar un Dx peciso. Esto dependerá del proceso para llegar al diagnóstico y
evidentemente de la especialización del profesional en los medicamentos que utiliza el
paciente y en el manejo del proceso de la Atención Farmacéutica (AF) a través del
SFT.
En el cuadro N° se muestra el promedio de PRMs por paciente. Un paciente presentó 5
y dos pacientes dos (2) PRMs. El promedio de PRMs fue de 3.42. En el caso específico
del paciente que utilizó 5 medicamentos, al momento de la intervención utilizaba, …..
para la enfermedad objetivo y ..... para otras dolencias, aparte de ….. sustancias de
tipo natural. Los PRMS que presentó este paciente fueron: ……….., (comentar los
casos de los PRMS más relevantes)
Según ………… (
), encontró en una investigación similar, ……. PRMs en promedio,
justifica este número en ……(causas para tener un determinado promedio de PRMs).
Discusión:
En la tabla N° …… se presenta la Distribución de la frecuencia de los PRMs por tipo,
según el Tercer consenso de Granada (38). El PRM más frecuente estuvo asociado al
incumplimiento de las indicaciones médicas que pueden afectar alcanzar el objetivo
terapéutico. El incumplimeinto puede ser voluntario o involuntario. En este caso, esta
frecuencia está asociada con el incumplimiento involuntario, es decir……. El
incumplimiento voluntario se consideró más bien dentro de las actitudes negativas del
paciente. Esto debido a que……
El segundo PRM más frecuente fue el asociado con problemas de salud que afectan o
puden afectar al tratamiento. Dentro de esta categoría se consideró a las dolencias que
percibe el paciente que aún no han sido suficientemente diagnosticadas y para las
cuales consume o pueden ser el origen del consumo inapropiado de medicamentos.
Percepciones de enfermedad tales como…….. podrían en algún momento impulsar al
paciente a decidir tomar algún medicamento o seguir alguna terapia alternativa que
ponga en riesgo directamente su salud o interaccionar negativamente con los
medicamentos.
(Ejemplo) El segundo PRM más frecuente encontrado es el de conservación inadecuada
de medicamentos. Se encontró que la mitad de los pacientes (6 de 12) mantenían sus
medicamentos en lugares que por su T°, humedad, exposición a otros agentes, ausencia
de identificación del producto, falta de seguridad en su almacenamient, podrían
comprometer la integridad o la estabilidad de los PA o los empaques primarios o
secundarios. Por ejemplo en el caso del paciente N°….. se encontró en la visita
domiciliaria que mantenía los medicamentos en….. y esto podría originar…..
Seguir con la descripción del tercer PRM si fuese importante o hubiese un caso para
comentar por su complejidad.
Discusión
En el cuadro N°…. y cuadro N° …… se presenta el tipo de intervenciones realizadas
por el farmacéutico para solucionar el PRM diagnosticado. La suma total de
frecuencias acumuladas de este cuadro refieren al total de PRM identificados, es decir
por cada PRM se desarrolló una acción concreta y diferente para resolver el PRM. Si
un paciente potencialmente presentaba dos PRMs y estos podían ser solucionados con
una sola acción de intervención, solo se reportó el PRM que estuvo más asociado con
la solución. Por ejemplo……
Tal como se muestra en el cuadro N°……. la acción realizada más frecuente fue la de
disminuir el incumplimiento voluntario. El incumplimiento voluntario se manifestó en
13 (¿?) ocasiones (esto es raro por que se supone que el incumplimiento es una
categoría que aplica a todos los medicamentos o en todo caso a los medicamentos más
importantes en general, por esta razón solo podrían reportarse como máximo 12 casos
de incumplimiento voluntario que querría decir que los 12 pacientes manifestaban
decididamente la voluntad de no usar los medicamentos y de hecho identificaban
claramente una causa para esta acción sin embargo en este caso la explicación podría
estar por el lado de los medicamentos, es decir que se haya colocado en un solo paciente
incumplimiento voluntario asociado a dos medicamentos ….. tendría que haber una
explicación) El incumplimiento voluntario es la categoría por la cual pacientes los
manifestaban decididamente la voluntad de no usar los medicamentos y de hecho
identificaban claramente una causa para esta conducta. Por ejemplo…..
Según el cuadro N° ….., la segunda acción más frecuente fue, sustituir el medicamento.
Las razones para este tipo de acción se pueden revisar en el anexo N°…… De manera
general en …. Pacientes se identificó que ………. …………………………….. la decisión
que se adoptó para solucionar este problema fue cambiar el medicamento por otro
diferente, cambiar la forma farmacéutica o la vía de administración tal como se
muestra en el cuadro N° ( ). En cada uno de los casos para la toma de esta decisión
se evaluaron las características del paciente, el resto de la medicación que consumía de
manera concomitante, las condiciones de salud al momento de la intervención y el
origen del consumo sea por prescripción o automedicación.
Por ejemplo en el caso del paciente N°…
La tercera acción más frecuente fue la de modificar la dosificación. Las razones para
tomar esta decisión se basaron en ………. Esta decisión se ejecutó a través de la
interconsulta con el médico prescriptor, en algunos casos a través de la comunicación
verbal o escrita que debería comunicar el paciente al prescriptor o en otros en los
cuales se llamó directamente al médico. La decisión estuvo basada en una escrupulosa
revisión de la literatura y evidencia científica sobre acción farmacológica,
interacciones, reacciones adversas, precausiones y adverstencias acerca del consumo
de los medicamentos. Las fuentes de información más utilizadas fueron Las Bases
Farmacológicas de la Terapéutica ( ) y …….
Se han descrito como ejemplo acciones al azar… no necesariamente las que aparecen
así en ese orden en el cuadro de ejemplo.
El cuadro N° …… presenta la frecuencia de uso de los canales de comunicación que se
utilizaron para la intervención farmacéutica con el objetivo de aliviar el PRM. El canal
más utilizado fue la comunicación verbal entre el farmacéutico y el paciente. Es decir
las acciones que se propusieron o llevaron a la práctica fueron en un 60% dirigidas
directamente al paciente. Como se vio en la tabla anterior las acciones realizadas
estuvieron básicamente orientadas a cambios en la medicación que no interferían con
medicamentos prescritos o en todo caso los cambios en la posología no afectaban el
éxito final de la terapéutica. En los casos en los cuales los cambios iban directamente a
modificar de manera significativa la medicación prescrita, es decir por ejemplo
cambios en la dosis, en la frecuencia de dosis (mas o menos dosis por día) o cambios de
medicamento, estas comunicaciones se hicieron directamente al prescriptor o a través
del paciente.
Es necesario precisar que las actividades de intervención eran propuestas a los
pacientes que estaban libres del compromiso de aceptarlas o ponerlas en práctica. De
hecho como se verá en tablas siguientes algunas de las sugerencias hechas a los
pacientes o a los médicos efectivamente no fueron tomadas en cuenta.
Es evidente que la comunicación entre médico y farmacéutico de manera directa, que
debiera ser una comunicación fluida por las responsabilidades en la terapéutica de
ambos profesionales, cuesta ponerla en práctica quizá por una auto subestimación del
farmacéutico con respecto a sus conocimientos de farmacología y terapéutica o al
paradigma que subyace acerca de que el médico es siempre un profesional muy bien
preparado que lleva a la práctica con conocimiento de causa sus tratamientos y existe
por esta razón poco margen para el error o se acepte alguno. Si bien ambas premisas
podrían ser ciertas ambas, es necesario que el farmacéutico asuma su rol como
responsable del uso de medicamentos a través del ejercicio responsable de las buenas
prácticas de dispensación, buenas prácticas de seguimiento farmacoterapéutico y aún
de las buenas prácticas de Farmacovigilancia que en el marco de la legislación actual
acerca de medicamentos permiten, autorizan y hasta obligan al profesional
farmacéutico a desarrollar labores asistenciales que permitan asegurar el uso
apropiado de los medicamentos por los pacientes (9,10,11).
Discusión:
El Cuadro N°…. y el Gráfico N° ….. muestra la frecuencia de las intervenciones , el
canal de comunicación utilizado y el resultado pude observarse que,
independientemente del tipo de intervención o el canal de comunicación, todas las
intervenciones fueron aceptadas y solucionadas. Dentro de este total existen
variaciones en la frecuencia según el canal de comunicación. No se realizaron
intervenciones tipo 4 o 5 por las razones comentadas anteriormente comentadas.
El alto porcentaje de efectividad en la aceptación y solución es remarcable (100%). La
justificación para este resultado puede estar en la misma complejidad de los problemas
identificados, en las estrategias de solución utilizadas o en el propio canal de
comunicación.
En cuanto a la complejidad de los problemas encontrados se puede decir que fue…..
En cuanto a las estrategias de solución utilizadas en su mayoría estuvieron/no
estuvieron asociadas con modificaciones en la terapéutica…..
En cuanto a los canales de comunicación, fueron dirigidas en su hacia el paciente
debido a…..
El consolidado de las intervenciones realizadas se muestra en el gráfico N°... Las
razones que podrían argumentarse para el éxito de las intervenciones podrían ser: a) la
empatía que se genera entre el farmacéutico y el paciente. El hecho de que un
profesional experto en los medicamentos aconseje sobre cómo usarlos, cuando usarlos,
donde guardarlos, reconocer signos y/o síntomas que indiquen que algo anda mal en el
tratamiento o simplemente el hecho de saber que en cualquier momento del proceso
puede contar con dicho profesional para preguntarle sobre la medicación, son rasgos
de la interacción que marcan favorablemente la relación farmacéutico - paciente
haciendo ver al farmacéutico como un profesional confiable.
Es necesario comentar los casos en los cuales no hubo aceptación de las sugerencias.
Para hallar una explicación se debe revisar el paciente a quien fue dirigida la
intervención. En la mayoría de los casos las intervenciones no aceptadas fueron
dirigidas al prescriptor a través de una indicaciones verbales o escritas dejadas por el
farmacéutico para que las presente al médico o en todo caso comunicaciones directas
entre farmacéutico y médico.
En cuanto a las comunicaciones escritas farmacéutico – paciente – médico, se preparó
un modelo de carta dirigida al médico (ver anexo N°…. ) en la cual especificaba el o
los medicamentos involucrados, los problemas percibidos por el paciente o el propio
farmacéutico, la explicación teórica que podría ser el origen del problema
debidamente sustentada y la alternativa de solución…. En ningún caso se cambiaron
las indicaciones médicas sin pasar por el consentimiento del profesional prescriptor.
En los casos de comunicación directa con el médico la conversación fue cordial y
amable y se le hizo saber de los problemas encontrados en la medicación del paciente.
No hubo problemas para convencer al médico de que el único objetivo fue la atención
integral del paciente y que la labor del farmacéutico contribuye a reforzar actitudes
positivas para el cumplimiento estricto de la prescripción.
En las comunicaciones verbales farmacéutico –médico la razón para optar por esta
estrategia fue por….. ( la gravedad del PRM encontrado, la dificultad de comunicación
del paciente, etc.)
En los casos en que las sugerencias del farmacéutico no fueron aceptadas el
profesional facultativo argumento/no argumentó las razones para la
aceptación/rechazo de las recomendaciones…….
En los casos que, independiente del canal de comunicación usado, los PRMs no se
solucionaron creemos que probablemente si se hubiese puesto en práctica la
indicación del farmacéutico se hubiese tenido un resultado diferente. Las sugerencias
no aceptadas fueron ……………
Se debe explicar cada caso, este es el corazón de la investigación.
En Cuadro N°….. se muestran también intervenciones no aceptadas y los PRMs que en
consecuencia no tuvieron tratamiento por parte del farmacéutico. Estos resultados no
necesariamente significaron la aparición de un RNM por que como se muestra en la
tabla de Frecuencia de la aceptación de las intervenciones y la solución del prm
presentado (N° 5 de acuerdo al Excel) dos de los cuatro PRMs para los cuales no hubo
aceptación de intervención tuvieron solución; es decir al término del proceso de SFT
hubieron redimido por causa aparentemente diferente a la intervención.
En estos 4 casos, las razones para que los agentes intervenidos no aceptaran la
sugerencia del farmacéutico podrían deberse a …………………………………………………………
En los casos en los que los PRM redimieron “solos” aparentemente una intervención del
farmacéutico hubiese sido de hecho contraproducente. Este es un aspecto importante
por que permite evidenciar la necesidad de que el farmacéutico esté permanentemente
entrenado para hacer frente a las múltiples causas o factores que pudieran estar
asociados al uso apropiado o inapropiado de medicamentos.
Discusión:
El Cuadro N° …..y Cuadro N°….. muestra los resultados negativos ocurridos o que
potencialmente pudieron ocurrir por efecto de los problemas relacionados con
medicamentos según la clasificación del 3° consenso de granada (38). De los 27 PRMs
detectados 12 de ellos (44.4%) pudieron desencadenar un problema de salud asociado
que el paciente no recibe la medicación que necesita.
Otros RNMs pudieron ser….
Como se ha mencionado, los PRMs vienen a ser los desencadenantes de los RNMs, que
por su naturaleza son el origen de los problemas de salud que puede sufrir el paciente
por el uso de la medicación. Es necesario establecer una relación coherente entre PRM
y RNM. Si bien es posible que en un principio se presenten confusiones para determinar
la etiología del RNM, el ejercicio va más allá de ser un problema semántico. Un
determinado RNM pudo ser generado por una serie de PRMs y viceversa, sin embargo
en la presente investigación se partió desde el análisis del PRM y el impacto que podría
ocasionar en el paciente. Se seleccionó aquel RNM que por su naturaleza y por las
acciones desarrolladas para su prevención o tratamiento por parte del farmacéutico
era el más coincidente.
Por ejemplo los errores de prescripción por ausencia de información del facultativo,
falta de identificación profesional, ausencia de teléfonos de contacto, etc. Se consideró
que podrían ser el origen de un problema de salud por que por buenas prácticas de
dispensación el paciente no podría recibir el medicamento que necesita o en todo caso
sufrir un problema por recibir un medicamento que no necesita.
Del mismo modo para los problemas asociados con actitudes negativas del paciente,
conservación inadecuada, falta de adherencia terapéutica y errores de dispensación, se
consideró que en todos estos casos el resultado será la aparición de un problema de
salud asociado a que el paciente no recibiría el medicamento que necesita. Por esta
razón este RNM asociado categorizado como de necesidad es la entidad más
frecuentemente identificada.
Para el resto de PRMs: administración errónea, presencia de contraindicaciones,
errores en la pauta o la posología y duplicidad, así como: interacciones, probabilidad
de efectos adversos, precauciones u otros, generalmente se consideró que podrían
ocasionar RNMs asociados con efectividad o seguridad.
Estas consideraciones no fueron absolutas pudiendo cualquier PRM generar
cualquiera de las tres categorías de RNMs.
Discusión:
En el cuadro N° … y el gráfico N° se presentan las 2 de 27 (7%) de las intervenciones
que fueron aceptadas o no para las cuales la acción del Farmacéutico no resolvió el
PRM y en consecuencia es muy posible que se haya presentado el problema de salud
asociado con el RNM.
Las razones para este tipo de fallos podrían estribar en………………………… (en este caso
es necesario revisar los canales de comunicación, hacia quien fue dirigida la
intervención)
Con el proceso SFT concluido podríamos sugerir ahora procedimientos alternativos
para evitar estos fracasos. Para el caso de ………
4.2.4. IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN SOBRE LA ADHERENCIA Y
PERCEPCIÓN DEL PACIENTE ACERCA DE LA ACTITUD
PROFESIONAL DEL FARMACÉUTICO.
V.- CONCLUSIONES
5.1. Conclusiones
1. Se desarrolló un programa de SFT desde la FC …… en las condiciones
actuales del servicio.
2. Todos los pacientes intervenidos fueron diagnosticados con al menos un
PRM ( …… en promedio) durante el desarrollo del programa de SFT desde
la Farmacia/Botica ………. y en consecuencia estuvieron en riesgo de sufrir
RNMs.
3. La intervención a través de SFT solucionó la mayoría de los PRMs
diagnosticados. (
%).
4. La no solución de los PRMs dejó expuesto a los pacientes a sufrir RNM
asociados con: ………………………
5. El programa de SFT tuvo/no tuvo un impacto significativo/ no significativa
sobre el nivel de adherencia terapéutica (p<……).
6. El programa de SFT tuvo/no tuvo un impacto significativo/ no significativa
sobre el nivel de percepción positiva de los paciente sobre la actividad
profesional del farmacéutico (p<……).
5.2. Aspectos complementarios
VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
FAUS, M.J. Pharmaceutical Care as a response to social need. Ars
Pharmaceutica, 41: 1; 137-143, 2000.
Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsibilities in
pharmaceutical care. Pharm Care Esp 1999; 1: 35-47.
Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsibilities in
pharmaceutical care. Am J Hosp Pharm. 1990;47:533–543.
Frank R, Grizzle J. Drug-Related Morbidity and Mortality: Updating the
Cost-of-Illness Model. J Am Pharm Assoc. 2001;41(2) © 2001 American
Pharmacists Association.
PJ McDonnell and MR Jacobs. Hospital admissions resulting from
preventable adverse drug reactions. The Annals of Pharmacotherapy:
Vol. 36, No. 9, pp. 1331-1336. DOI 10.1345/aph.1A333.
Manasse HR Jr. Medication use in an imperfect world: drug
misadventuring as an issue of public policy, Part 1. American Journal of
Hospital Pharmacy, Vol 46, Issue 5, 929-944.
Johson A. Bootman L. Drug-Related Morbiditya nd Mortality: A Cost-ofIllness Model. Journal of Managed Care Pharmacy. Vol 2, No.1 janIFeb
1996.
Andrés NF. Atención farmacéutica en farmacia comunitaria: ¿es ya
realidad o todavía un proyecto de futuro?. Discurso de ingreso como
académico de número. Academia de Farmacia de Galicia. España.
Santiago de Compostela, 2006.
Bonal y cols. Farmacia Clinica y Atención Farmacéutica. En: Sociedad
Española de Farmacia Hospitalaria. Farmacia Hospitalaria Tomo I.
Tomado
desde:
http://www.sefh.es/sefhpublicaciones/fichalibrolibre.php?id=4.
El
16/08/2012.
Agusti CR. Epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú. Acta
Med Per. 23(2) 2006 69.
Ramalho de Oliveira D, Dupotey D. La investigación cualitativa en
Farmacia. Aplicación en la Atención Farmacéutica. Revista Brasileira de
Ciências Farmacêuticas. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences
vol. 44, n. 4, out./dez., 2008.
Márquez C. Casado M. Márquez C. Estrategias para mejorar el
cumplimiento terapéutico. FMC-Formación Médica Continuada en
Atención
Primaria.
Tomado
de
http://www.ub.edu/farmaciaclinica/projectes/webquest/WQ1/docs/marque
z.pdf. El 26/09/09
Diaz K. López J. Cumplimiento terapéutico en el paciente hipertenso /
Terapeutic compliance in patients with hypertension. Med. fam.
(Caracas);7(2):47-51, jul.-dic. 1999. tab.
Ministerio de Salud. Poliítica Nacional de Medicamentos. Consejo
Nacional de Salud. Comité Nacional de Medicamentos.Tomado desde:
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
http://apps.who.int/medicinedocs/en/m/abstract/Js18052es/.
El
13/09/2012.
Gonzales G. Fundamentos de Atención Farmacéutica Cap 11. Pontificia
Universidad
Católica
de
Chile.
Tomado
desde:
http://cursos.puc.cl/unimit_qim_0021/almacen/1220552779_ggonzale_sec4_pos0.pdf. El 16/08/2012.
Climente Martí M y Jiménez Torres NV. Manual para la Atención
Farmacéutica. Tercera edición. Edita: AFAHPE. Hospital Universitario Dr
Peset. Valencia, 2005.
Martínez Morales M. y cols. La importancia de implementar un sistema
de atención farmacéutica. México. Infármate. Año 4, Número 21-22.
Septiembre-Diciembre 2008. Tomado desde: www. Infarmate.org.
Tomado el 17/08/2012.
Flor Álvarez de Toledo (l), Pedro Arcos González (2) y Laura Cabiedes
Miragaya (3). LA NUEVA ATENCIÓN FARMACÉUTICA: PUEDE LA
INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA MEJORAR LA EFICIENCIA
TERAPÉUTICA?. Rev Esp Salud Pública 1995: 69: 277-282.
Aguas Y. De Miguel E. Fernández Llimós F. EL SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO COMO INNOVACIÓN EN LAS FARMACIAS
COMUNITARIAS DE BADAJOZ (ESPAÑA). Pharmacy Practice, januarymarch, año 2005/vol. 3, número 001 Centro de Investigaciones y
Publicaciones Farmacéuticas Granada, España pp. 10-16.
Pires CF, Costa MM, Angonesi D, Borges FP. Demanda del servicio de
atención farmacéutica en una farmacia comunitaria privada. Pharmacy
Practice 2006; 4(1): 34-37.
Chamorro RA. Chamorro RM. CONOCIMIENTO E IMPLANTACIÓN
DEL
SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO
POR
EL
FARMACÉUTICO Pharmacy Practice, abril-junio, año 2005 /vol. 3,
número 002 Centro de Investigaciones y Publicaciones Farmacéuticas
Granada, España pp. 98-102.
Universidad Nacional mayor de San Marcos. Editorial: La Atención
Farmacéutica. Ciencia e Investigación. Lima. Vol V(2)-2002. Tomado
desde: sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/ciencia/v05_n2/Pdf/a01.pdf.
Clopes A. Intervención Farmacéutica. En: Bonal J. et al. Ed. Farmacia
Hospitalaria. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Desde:
http://sefh.interguias.com/libros/tomo1/Tomo1_Cap1.4pdf. Tomado el
20/05/05.
Clopes A. Intervenciones Farmacéuticas (parte II) Validación de la
metodología utilizada para medir el impacto. Farm. Hosp. 2000; 24 (4):
2015-2020.
Garção JA. Cabrita J. Evaluation of a Pharmaceutical Care Program for
Hypertensive Patients in Rural Portugal. J Am Pharm Assoc 42(6):858864, 2002. © 2002 American Pharmaceutical Association.
Congreso de la República del Perú. Ley 29459, Ley de productos
farmacéuticos dispositivos médicos y productos sanitarios. Diario Oficial
el Peruano. Lima 26 de Noviembre de 2009.
Congreso de la República del Perú. Ley General de Salud N°26842.
Lima Julio 1997. En: Ministerio de Salud. Normas legales y
administrativas que regulan el trabajo y la carrera de los profesionales de
la Salud en el sector Salud. Oficina de Capacitación y Normas N°02.
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
2005.
Tomado
desde:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/RRHH/92_profsalud.pdf. El 17/08/2012.
Presidencia de la república. Aprueban reglamento de establecimientos
farmacéuticos, Decreto Supremo N°014-2011-SA. El Peruano. Lima 27
de Julio de 2011.
Presidencia de la república. Aprueban Reglamento de Registro Control
y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos
y Productos Sanitarios, Decreto Supremo N°010-2011-TR. El Peruano.
Lima 27 de Julio de 2011.
Congreso de la República. Ley de Trabajo del Químico Farmacéutico.
Lima Febrero del 2004. En: Ministerio de Salud. Normas legales y
administrativas que regulan el trabajo y la carrera de los profesionales de
la Salud en el sector Salud. Oficina de Capacitación y Normas N°02.
2005.
Tomado
desde:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/RRHH/92_profsalud.pdf. El 17/08/2012.
Congreso de la República del Perú. Ley de Creación del Colegio
Químico Farmacéutico del Perú. Diario Oficial El Peruano. Diciembre de
1964.
Congreso de la República del Perú. Ley modificatoria de la Ley No.
15266, que crea el Colegio Químico Farmacéutico del Perú. Ley 26943.
Diario Oficial El Peruano. 16 de Abril de 1998.
Ministerio de Salud. Reglamento de la ley de Creación del Colegio
Químico Farmacéutico del Perú. Decreto Supremo N° 006-99-SA. Diario
Oficial El Peruano. Diciembre de 1999.
Presidencia de la República.Modificatoria del Reglamento de la Ley
15266, Ley que crea el Colegio Químico Farmacéutico del Perú. DS 0222008-SA. Diario Oficial El Peruano. Octubre de 2008.
Presidencia de la República. Reglamento de la Ley Ley 28173, Ley de
Trabajo del Químico Farmacéutico del Perú. DS 008-2006-SA. Diario
Oficial El Peruano. Octubre de 2006.
Sindicato Médico del Uruguay. El valor del medicamento: realidades y
esperanzas de futuro. Mayo 2005. El Diario Médico N°65. Mayo de 2005.
Tomado
desde:
http://www.smu.org.uy/publicaciones/eldiariomedico/n65/pag15.pdf.
El
28/08/2012.
Comité de Consenso. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas
Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos
asociados a la Medicacion (RNM). Ars Pharm 2007; 48 (1): 5-17.
Fernandez-Llimós F, Faus MJ, Gastelurrutia MA, Baena MI, Martinez
Martinez F. Evolución del concepto de problemas relacionados con
medicamentos: resultados como el centro del nuevo paradigma.
Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(4): 167-188.
Consejo asesor para la prevención de los errores de medicación de
Catalunya, 2008. Recomendaciones para la prevención de errores de
medicación. Generalitat de Catalunya. Departamento de salut. 2ª
edición. Marzo 2008.
Blasco P, Mariño EL, Aznar MT, Pol E, Alós M, Castells M et al.
Desarrollo de un método observacional prospectivo de estudio de
errores de Medicación para su aplicación en hospitales. Farm Hosp
2001; 25:253-273.
41 Gaspar Carreño M. Seguimiento de la Intervención Farmacéutica en un
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
hospital dedicado a la cirugía ortopédica traumatológica tras el
establecimiento e implantación de un programa de atención
farmacéutica. TESIS DOCTORAL. Universidad CEU Cardenal-Herrera
Facultad de Farmacia. Departamento de Fisiología, Farmacología y
Toxicología. Valencia España 2011.
Álvarez de Toledo F, Arcos González P, Eyaralar RT y col. Atención
farmacéutica en personas que han sufrido episodios coronarios agudos
(Estudio TOMCOR). Revista Española de Salud Pública, julio-agosto,
año/vol. 75, número 004. Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Madrid, España pp. 375-388.
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. PRM y RNM
Conceptos. Portal Farma.com Organización Farmacéutica Colegial.
FARMACÉUTICOS N.º 315 - Octubre 2006. Tomado desde:
http://www.portalfarma.com/inicio/atencionfarmaceutica/forodeattfarma/D
ocuments/28_29_Atencion_farma.pdf. Tomado el 14/07/2012.
Faus MJ, Fernández-Llimós F. Problemas Relacionados con
Medicamentos: como factores de riesgo. Seguimiento Farmacoter 2003;
1(3): 147-148.
Hurley SC. A Method of Documenting Pharmaceutical Care Utilizing
Pharmaceutical Diagnosis. American Journal of Pharmaceutical
Education Vol. 62, Summer 1998.
Ferriols R. Valoración de la Atención Farmacéutica en los problemas
relacionados con los medicamentos. Presentado en XLIV Congreso
Nacional SEFH. Septiembre 1999. Pamplona.
Calvo MV, Alós M, Giraldez J. Grupo de Trabajo Atención Farmacéutica.
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Bases de la Atención
Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria. Farm Hosp 2006; 30:120-3.
Sabater Hernández D, Silva Castro MM, Faus Dáder MJ. Método Dáder.
Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Grupo de Investigación en
Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. Tercera edición, 2007.
Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos Insumos y
Drogas. Manual de Buenas Prácticas de Prescripción. 2005. Dirección
General de Medicamentos, Insumos y Drogas. — Lima. Disponible
desde: http://www.minsa.gob.pe/infodigemid.
Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos Insumos y
Drogas. Norma Técnica de Buenas Prácticas de Dispensación. Tomado
desde: www.digemid.minsa.gob.pe. El 13 de Julio de 2012.
Sookaneknun P. Richards RME. Sanguansermsri J. Teerasut Ch.
Pharmacist Involvement in Primary Care Improves Hypertensive Patient
Clinical Outcomes. The Annals of Pharmacotherapy: Vol. 38, No. 12, pp.
2023-2028. DOI 10.1345/aph.1D605. Published Online, 2 November
2004, www.theannals.com, DOI 10.1345/aph.1D605.
Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, Universidad de
Granada. Seguimiento farmacoterapéutico: Método Dáder (3ª revisión:
2005). Pharmacy Practice 2006; 4(1): 44-53.
Organización
Panamericana
de
Salud.
EL
PAPEL
DEL
FARMACÉUTICO EN EL SISTEMA DE ATENCIÓN DE SALUD. Informe
de La Reunión de la OMS Tokio, Japón, 31 de agosto al 3 de septiembre
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
de 1993. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de La
Organización Mundial de la Salud.
Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de España.
Consenso sobre Atención Farmacéutica. Ars Pharmaceutica, 42:3-4;
221-241, 2001.
Comité de Consenso: Segundo Consenso de Granada sobre Problemas
Relacionados con Medicamentos (PRM). Ars Pharmaceutica, 43:3-4;
179-187, 2002.
Martínez Sánchez AM. 2000. EL CONCEPTO ATENCIÓN
FARMACÉUTICA. SUS INFLUENCIAS GNOSEOLÓGICAS EN EL
CONTEXTO DE LA PROFESIÓN. Revista del Centro de Investigación.
Universidad La Salle, enero, año/vol. 4, número 014 Universidad La
Salle Distrito Federal, México. pp. 83-85.
van Mil J.W.F. Pharmaceutical Care, the Future of Farmacy. Theory,
research and practice. Dissertation. Druk: Drukkerij De Volharding,
Groningen. J.W.F. van Mil, Zuidlaren, 1999. Gezet uit Monotype
Spectrum (J. v. Krimpen/S.L. Hartz). ISBN: 90-9013367-4.
World Health Organization. Europe: Pharmacy-Based Hypertension
Management Model: Protocol and Guidelines. A joint CINDI/EuroPharm
Forum project 2005. EUR/04/5049481. ISBN WHOLIS: E85730.
Iñesta GA. Atención Farmacéutica, Estudios Sobre Uso De
Medicamentos Y Otros. Rev Esp Salud Pública 2001; 75: 285-290 N.º 4 Julio-Agosto 2001.
Espejo J. Fernández-Llimós F, Machuca M. Faus MJ. Problemas
relacionados con medicamentos: Definición y propuesta de inclusión en
la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP) de la WONCA.
Pharmaceutical Care España 2002; 4: 122-127.
Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica, Universidad de
Granada. Seguimiento farmacoterapéutico: Método Dáder (3ª revisión:
2005). Pharmacy Practice 2006; 4(1): 44-53.
Machuca GM. Atención Farmacéutica, seguimiento fármaco terapéutico,
Pharmaceutical care: es lo mismo?. Farmacoterapia Social. España
2006.
Disponible
desde:
www.farmacoterapiasocial.es/local/capitulo1.pdf.
Climenti MM y Jiménez Torres NV. Manual para la Atención
Farmacéutica. Tercera edición. Edita: AFAHPE. Hospital Universitario Dr
Peset. Valencia, 2005.
Ocampo Rujel PA. IMPACTO DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN
FARMACÉUTICA SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS INDICACIONES
FARMACOLÓGICAS DADAS A PACIENTES HIPERTENSOS. IN
CRESCENDO
1(2)
2010.
Tomado
desde:
http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S222230612010000200006&script=sci_arttext el 02 del 03 del 2013.
BARRIS D. FAUS M J. An initiation in Dáder methodology in the
pharmacotherapeutic monitoringin a community pharmac. Ars
Pharmaceutica, 44:3; 225-237, 2003.
Vazquez V. Chacón J. Espejo J. Faus MJ. RESULTADOS DEL
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN UNA FARMACIA
COMUNITARIA. Pharmacy Practice, july-september, año/vol. 2, número
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
003. 2004. Centro de Investigaciones y Publicaciones armacéuticas
Granada, España pp. 189-194.
Fajardo PC, Baena MI, Alcaide Andrade J, Martínez Olmos J, Faus MJ,
Martínez-Martínez F. Adaptación del Método Dáder de seguimiento
farmacoterapéutico al nivel asistencial de atención primaria. Seguimiento
Farmacoterapéutico 2005; 3(3): 158-164.
Desselle S. Schwartz M. Rappaport HM. The Identification of
Pharmaceutical Care Practice Standards in the Community Pharmacy
Setting. Journal of Pharmaceutical Care, published by the School of
Pharmacy of Northeast Louisiana University at Monroe LA. Volume 1,
Article 3. February 1997.
Garnet WR, Davis LJ, Mckenney JM, Steiner KC. Effect of telephone
follow-up on medication compliance. Am J Hosp Pharm 1981; 38: 676679.
Simkins CV, Wenzloff NL. Evaluation of a computerized reminder
system in the enchancement of patient medication refill compliance. Intell
Clin Pharm 1986; 20:799-802.
Faulkner MA, Wadibia EC, Lucas BD, Hilleman DE. Impact of pharmacy
counseling on compliance and effectiveness of combination lipid-lowering
therapy in patients undergoing coronary artery revascularization: a
randomized, controlled trial. Pharmacotherapy 2000; 20:410-416.
Boswort HB, Olsen MK, Gentry P, Orr M, Dudley T, Mcant F. Nurse
administered telephone intervention for blood pressure control: a patienttallored multifactorial intervention. Patient Educ Couns 2005; 57: 5-14.
Sabater D, Fernandez-Llimos F, Parras M, Faus MJ. Tipos de
intervenciones farmacéuticas en seguimiento farmacoterapéutico.
Seguimiento Farmacoterapéutico 2005; 3(2): 90-97.
U.S. D EPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. The
Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention,
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. NIH
Publication No. 03 - 5233.
PÁEZ O. MAJUL C. Riesgo cardiovascular y su relación con las
presiones arteriales sistólica, diastólica y diferencial (o presión del pulso.
Boletín del consejo argentino de hipertensión arterial. Bs Aires. 2002,
boletín N02.
Patient-reported adherence to guidelines of the Sixth Joint National
Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High
Blood Pressure. Pharmacotherapy. 2001, 21(7):828-41.
Rojas DA. Atención farmacéutica en pacientes hipertensos adultos
mayores. Informe de práctica prolongada para optar al título de Químico
Farmacéutico. Universidad de Chile. Santiago de Chile 2005.
U.S. D E PARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. The
Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention,
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Bethesda,
Md: National Heart, Lung, and Blood Institute, National Institutes of
Health;
2003
NIH
Publication
03-5233
Desde:
www.nhlbi.nih.gov/guidelines/hypertension/jnc7.pdf.
Tomado
el
30/01/08.
Tuesca MR. Guallar CP. Banegas BJ. Graciani PARA. FACTORES
ASOCIADOS AL CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS EN ESPAÑA. Revista Española
de Salud Pública, mayo-junio, año/vol. 80, número 003 Ministerio de
Sanidad y Consumo de España Madrid, España. pp. 233-242.
Pascuzzo LC. Mariagne CN. Terapia farmacológica en hipertensión
arterial. Farmacología Básica. Libro de edición digital. Desde:
http://www.geocities.com/carminepascuzzolima/. Tomado el 28/01/08.
Iza-Stoll A. Tratamiento de la hipertensión arterial primaria. Acta Med
Per. 23(2) 2006 93.
OMS. OPS. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para
la acción. Organización Panaméricana de la Salud. Washington D.C.
2004.
Presidencia de la República. Decreto Supremo 015-2009-SA.
Establecen modificaciones al Decreto Supremo N°019-2001-SA que
establece disposiciones para el acceso a la información sobre precios y
denominación común de medicamentos. Diario oficial el Peruano. 27de
Nov. de 2009.
Brodie DC. Drug use control: keystone to pharmaceutical service. Drug
Intell Clin Pharm. 1966; 20(2): 116-117.
Study Commission on Pharmacy & American Association of Colleges of
Pharmacy. (1975). Pharmacists for the future: The report of the Study
Commission on Pharmacy : commissioned by the American Association
of Colleges of Pharmacy. Ann Arbor: Health Administration Press.
Mikeal RL, Brown TP, Lazarous HL, Vinson MC. Quality of
pharmaceutical care in hospitals. Am J Hosp Pharm 1975;32:567-574.
Prats MR. REGISTRO Y EVALUACIÓN DE TODAS LAS
ACTUACIONES PROFESIONALES DEMANDADAS EN LA FARMACIA
COMUNITARIA. Universidad de Granada Facultad de Farmacia
Programa de Doctorado de Farmacia Asistencial. Granada – España.
2010.
Brodie DC, Parish PA, Poston JW. Societal needs for drugs and drug
related services. Am J Pharm Educ. 1980;44:276-278.
Roohil Y.A.S. THE SUSTAINABILITY OF THE PHARMACY
PROFESSION IN A CHANGING HEALTHCARE SCENE IN ENGLAND.
INTERNATIONAL PHARMACY JOURNAL. VOL 27, NO. 1 JUNE 2011.
Higby GJ. The continuing evolution of American pharmacy practice
1952-2002. J Am Pharm Assoc 2002;42(1):5-12. Tomado desde:
http://japha.org/article.aspx?articleid=1034045, El 23 de Julio de 2012.
Vivian J, Fink III J. Obra ’90 at Sweet Sixteen: A Retrospective Review.
2008;
Disponible
desde:
http://www.uspharmacist.com/content/t/regulatory/c/10126/.
El
14/8/
2009.
Faus MJ, Amariles P, Martinez F. Atención farmacéutica: conceptos,
procesos y casos prácticos. Ergon. ed.; 2008. Barcelona España. ISBN
9788484736097.
Strand LM, Morley PC, Cipolle RJ, Ramsey R, Lamsam GD. Drugrelated problems: their structure and function. Drug Intell Clin Pharm
1990;24:7-1093.
Cordobés A. La evolución del concepto de atención farmacéutica y su
repercusión en España. OFFARM. VOL 21 NÚM 5 MAYO 2002.
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 19/09/2012.
95 Grainger-Rousseau TJ, Miralles MA, Hepler CD, Segal R, Doty RE, Ben-
Joseph R. Therapeutic outcomes monitoring: application of
pharmaceutical care guidelines to community pharmacy. J Am Pharm
Assoc (Wash). 1997 Nov-Dec;NS37(6):647-61.
96 Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Método DADER para
el seguimiento Farmacoterapéutico. Ars Pharm 2005; 46 (4): 309-337
97 Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las
prioridades del plan esencial de aseguramiento universal. Rev Peru Med
Exp Salud Publica. 2009; 26(2): 222-31.
98 Velásquez A. La Política Nacional de Medicamentos en el Perú y los
Derechos
Humanos.
Tomado
desde:
http://www.sismed.minsa.gob.pe/PoliticaNacdeMed-RM1240-2004.pdf.
El 18/07/2012.
99 Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos Insumos y
Drogas. Atención Farmacéutica en el Perú (1). Boletín Centro de
Atención Farmacéutica - Año 1 Número 1 Enero – Febrero 2008. tomado
desde: www.digemid.minsa.gob.pe, el 28 de Julio de 2012.
100
Gastelurrutia MA, Soto E. Pharmaceutical Care: ¿Atención
Farmacéutica o seguimiento de los tratamientos farmacológicos?. Pharm
Care Esp. 1999; 1(5): 323-328.
101
Faus D, M.J. Programa Dader. Pharmaceutical Care Esp
2000;2:73-74.
102
Jácome A. Medidas de resultados en atención farmacéutica.
BOLETIN DE ATENCION FARMACEUTICA COMUNITARIA Vol 3 Nº3,
Universidad
de
Granada.
Madrid
marzo
1999.
Desde:
http://www.ugr.es/~atencfar/bofac33.htm. Tomado el 30/01/08.
103
Sookaneknun P. Richards RME. Sanguansermsri J. Teerasut Ch.
Can Pharmacists Improve Outcomes in Hypertensive Patients?. WHO.
Second internacional conference on improving use of medicines. Chiang
Mai.
Thailand.
2004.
Desde:
http://mednet3.who.int/icium/icium2004/poster.asp?keyword=Adult+Healt
h.
104
Machado M. Bajcar J. Guzzo GC. Einarson TR. Sensitivity of
Patient Outcomes to Pharmacist Interventions. Part II: Systematic
Review and Meta-Analysis in Hypertension Management. The Annals of
Pharmacotherapy: Vol. 41, No. 11, pp. 1770-1781. DOI
10.1345/aph.1K311.
Published
Online,
9
October
2007,
www.theannals.com, DOI 10.1345/aph.1K311.
105
Basterra GM. El cumplimiento terapéutico. Pharm care esp 1999;
1: 97-106.
106
Granados G. Roales-Nieto JG. Moreno E. Ybarra JL. Creencias
en síntomas y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con
hipertensión. International Journal of Clinical and Health Psychology.
2007, Vol. 7, Nº 3, pp. 697-707. ISSN 1697-2600.
107
Lee JK. Grace KA. Taylor AJ. Effect of a Pharmacy Care Program
on Medication Adherence and Persistence, Blood Pressure, and LowDensity Lipoprotein Cholesterol. A Randomized Controlled Trial. JAMA,
Published online November 13, 2006.
108
Kheir NM. Foppe van Mil J.W. Shaw J.P. Sheridan J.L. Healthrelated quality of life measurement in pharmaceutical care Targeting an
outcome that matters. Pharmacy World & Science. Springer Netherlands.
ISSN0928-1231 (Print) 1573-739X (Online). Volume 26, Number 3 / junio
de 2004. pp 125-128.
109
Tafur V. E. García-Jiménez E. Aproximación del rol de
farmacéutico en la calidad de vida relacionada con la salud. Pharmacy
Practice 2006; 4(1): 18-23.
110
Pickard AS. Johnson JA. Farris KB. The impact of pharmacist
interventions on health-related quality of life. Harvey Whitney Books
Company. The Annals of Pharmacotherapy: 1999. Vol. 33, No. 11, pp.
1167-1172. DOI 10.1345/aph.18460.
111
Armando P, Uema S, Sola N. Valoración de la satisfacción de los
pacientes con el seguimiento farmacoterapéutico. Seguimiento
Farmacoterapéutico 2005; 3(4): 205-212.
112
Zillich AJ. Sutherland JM. Kumbera PA. Carter BL. Hypertension
Outcomes Through Blood Pressure Monitoring and Evaluation by
Pharmacists (HOME Study) J Gen Intern Med. 2005 December; 20(12):
1091-1096.
113
Silva-Castro MM, Tuneu i Valls I, Faus MJ. Revision sistemática
sobre la implantación y la evaluación del seguimiento farmacoterapéutico
en
pacientes
hospitalizados.
Farm
Hosp.2010;34(3):106–124.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/05/2010.
114
Armando P, Semería N, Tenllado M, Sola N. Seguimiento
farmacoterapéutico de pacientes en farmacias comunitarias. Aten
Primaria. 2005;36:129-34. - vol.36 núm 03.
115
Rodriguez Chamorro MA, Rodriguez Chamorro A, García Jiménez
E. Conocimiento y satisfacción por el seguimiento farmacoterapéutico de
los pacientes incluidos en el programa Dáder en dos farmacias rurales.
Seguim Farmacoter 2004; 2(2): 286-290.
116
FONTANA
RD,
SOLÁUTHURRY
N.
Seguimiento
farmacoterapéutico en pacientes pediátricos hospitalizados: adaptación
de la metodología Dáder. ARÁN EDICIONES 2003, S. L. FARMACIA
HOSPITALARIA. FARM HOSP (Madrid) Vol. 27. N.° 2, pp. 78-83, 2003.
117
Efecto de la actuación farmacéutica en la adherencia del
tratamiento farmacológico de pacientes ambulatorios con riesgo
cardiovascular (EMDADER-CV-INCUMPLIMIENTO) Tesis doctoral.
Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. Programa de Doctorado
de Farmacia Asistencial. Granada España, Diciembre de 2008.
118
Fulmer TT, Feldman PH, Kim TS, Carty B, Beers M, Molina M,
Putnam M. An intervention study to enhance medication compliance in
community-dwelling elderly individuals. J Gerontol Nurs 1999 Aug; 25(8):
6-14.
119
Gamarra Roque, Henry Luis - Roque Henríquez, Rudy Valeri.
Implantación de un programa de atención farmacéutica a pacientes
hipertensos en la Farmacia Comunitaria "Omar" en el distrito de Carmen
de la Legua Reynoso. Tesis para optar el título profesional de Químico
Farmacéutico. UNMSM. Lima Perú 2002. Tomado desde:
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/gamarra_rh/pdf/gamarra_rhTH.8.pdf el 10/04/2013
Gil V. Pineda M. Martínez JL. Belda J. Santos MA y Merino J.
Validez de 6 métodos indirectos para valorar el cumplimiento terapéutico
en hipertensión arterial. Med Clin (Barc) 1994; 102: 532-536.
121
Lee JK. Grace KA. Taylor AJ. Effect of a Pharmacy Care Program
on Medication Adherence and Persistence, Blood Pressure, and LowDensity Lipoprotein Cholesterol. A Randomized Controlled Trial. JAMA,
Published online November 13, 2006.
122
Sen S, Thomas III J. Assessment of a Patient-based
Pharmaceutical Care Scale. Am J Health-Syst Pharm 57(17):1592-1598,
2000. © 2000 American Society of Health-System Pharmacists.
123
Singhal PK. Gupchup GV. Raisch DW. Schommer JC. Holdsworth
MT. Impact of Pharmacists' Directive Guidance Behaviors on Patient
Satisfaction. Journal of the American Pharmaceutical Association.
Volume 42, Number 3 / May-June 2002. 407 – 412.
124
Gupchup GV. Wolfgang AP. Thomas J3rd. Development of a
scale to measure directive guidance by pharmacists. Harvey Whitney
Books Company. The Annals of Pharmacotherapy. 1996.Vol. 30, No. 12,
pp. 1369-1375.
125
Ramos GJ. Aplicación del método DADER en pacientes
ambulatorios con infecciones de vías urinarias que asisten al area de
ginecologia del Hospital San Vicente de Paúl de Ibarra. Periodo
noviembre - agosto 2010‖. Trabajo de grado para la obtención de
licenciadas de enfermería. Universidad Técnica Del Norte Facultad De
Ciencias De La Salud Ibarra Ecuador. Escuela De Enfermeria. Tomado
desde: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/697. El 15 de
junio de 2012.
126
National Cancer Institute. Morisky 4-Item Self-Report Measure of
Medication-Taking Behavior (MMAS-4). US National Institutes of Health.
Tomado
desde:
www.gembeta.org/public/MeasureDetail.aspx?mid=1133&cat=2, El 12/03/2013.
127
Márquez E.C. Métodos de medida del cumplimiento terapéutico.
Cumplimiento terapéutico en la HTA. Actualizaciones. Vol. 1. Núm. 1.
Abril
2004.
Tomado
desde
http://www.sehlelha.org/cumplimien/algoritmo1.pdf. El 23 de julio de 2012.
128
García Pérez AM y col. ¿Cómo diagnosticar el cumplimiento
terapéutico en atención primaria? Medicina de Familia (And) Vol. 1, Nº 1,
Junio 2000.
120
VII.
ANEXOS
ANEXO N°01. HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.
ANEXO N°02.
ANEXO
2.1.
DESCRIPCIÓN
DEL
USO
DE
LAS
FICHA
FARMACOTERAPÉUTICA.
El instrumento base para el desarrollo del trabajo será la ficha fármaco
terapéutica, documento que contiene 5 hojas de información sobre el paciente,
los medicamentos que consume, los hallazgos sobre problemas en su
medicación y las acciones realizadas por el profesional farmacéutico para
resolverlas.
El uso del instrumento se da en tres fases:
1.
Uso de las hojas 1, 2 y 3 de la ficha (CUADRO N°10-12) Registro de
información general del paciente, de la morbilidad, del prescriptor y de
los medicamentos.
En estas hojas el farmacéutico registra toda la información base para realizar el
seguimiento y asesoramiento al paciente sobre el uso de sus medicamentos
para las enfermedades diagnosticadas y otras morbilidades sentidas por el
paciente.
En la Hoja N°01 (cuadro N°12) se registra información del paciente, del
prescriptor, de las enfermedades, de los medicamentos prescritos, de las
actIRAdes del paciente respecto a su medicación, del uso de productos
naturales y de otras enfermedades que pudieran dificultar el uso de los
medicamentos prescritos y de hábitos de vida. Además se registra los
parámetros clínicos que es posible medir en el paciente en cada oportunidad
de interacción.
En la Hoja N°02 (CUADRO N°12) el farmacéutico registrará los medicamentos
que el paciente usa para otras enfermedades diagnosticadas o no. La
información de estos medicamentos es completa siguiendo una lista de
preguntas por cada medicamento que servirán de insumo para el análisis
posterior. (Ver la descripción del registro en los numerales 5.5.2 y 5.5.3)
La Hoja N°02 segunda parte no será utilizada en este trabajo (CUADRO N°13).
Esta herramienta sirve para realizar la revisión de los medicamentos que el
paciente tiene en su domicilio, en su botiquín de medicamentos y no usa de
manera regular pero podría usarlos de llegar a presentarse alguna
eventualidad. Debido al modelo de intervención en esta investigación no habrá
oportunidad de hacer una visita domiciliaria.
La hoja N°03 (CUADRO N°14), sirve para evaluar junto con el paciente la
aparición de algún signo o síntoma asociado con la toma de medicamentos. El
repaso anatómico y fisiológico es parte de una actividad de farmacovigilancia
activa que motiva al paciente a reportar percepciones que podrían estar
asociadas con la aparición de una reacción adversa a medicamentos.
Toda esta información se registra en forma clara y legible. En el reverso de las
hojas el farmacéutico podría anotar alguna otra información útil.
2.
Uso de la hoja 4 (CUADRO N°15) reporte de problemas asociados con
la medicación.
Con las hojas1, 2 y3 el Farmacéutico realiza una evaluación de los potenciales
PRMs que podrían identificarse en el proceso de Estudio y Evaluación. Al
detectarlos el farmacéutico registrará esta información en la Hoja 4 de la ficha
fármaco terapéutica.
El registro es bastante prolijo y por cada PRM se utilizará una ficha 4. Se
registrará el nombre y las características del medicamento, el tipo de PRM
detectado y las acciones planteadas por el farmacéutico para solucionar el
problema. Así mismo se registra el Resultado Negativo derivado del mal uso de
la medicación (RNM) que se evitó o se intentó evitar con las acciones del
farmacéutico. Los canales de comunicación utilizados, el resultado final de las
acciones para prevenir el PRM y el número de contactos realizados. Una
descripción más detallada del uso de la hoja se describe en el numeral 4.5.7.
3.
Uso de la hoja 5. Reporte de la percepción del paciente del resultado
final de su medicación.
En esta hoja el farmacéutico registrará la percepción del paciente al final de su
medicación y el número de contactos realizados. Es útil en el caso del SFT
para pacientes agudos . Es una encuesta sencilla en la cual el paciente declara
como se siente luego de terminar la medicación durante periodo prescrito.
Se registra los contactos realizados y la forma de llevarlos a cabo, sea en el
Establecimiento Farmacéutico, en el domicilio del paciente otro. Además se
registra el canal de comunicación utilizado en cada oportunidad
ANEXO 2.2. FICHA FFT (HOJA 1). REGISTRO DE LA INFORMACIÓN DEL
PACIENTE, DE SU ENFERMEDAD DE SUS MEDICAMENTOS Y DEL
MEDICO PRESCRIPTOR.
ANEXO N°02. FICHA FFT (HOJA 1 CONTINUA). REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN DEL PACIENTE, DE SU ENFERMEDAD DE SUS
MEDICAMENTOS Y DEL MEDICO PRESCRIPTOR.
ANEXO N°02. FICHA FFT (HOJA 2). REGISTRO DE LOS MEDICAMENTOS
QUE EL PACIENTE CONSUME PARA OTRAS ENFERMEDADES
CONCOMITANTES.
ANEXO N°02. FICHA FFT (HOJA 2, CONTINUA). REGISTRO DE LOS
MEDICAMENTOS QUE EL PACIENTE CONSUME PARA OTRAS
ENFERMEDADES CONCOMITANTES. CUADRO N°13. FICHA FFT (HOJA 2,
SEGUNDA PARTE). REGISTRO DE LOS MEDICAMENTOS QUE EL
PACIENTE MANTIENE EN SU BOTIQUÍN.
ANEXO N°02. FICHA FFT. (HOJA 3). GUIA ANATÓMICA DE REPASO PARA
IDENTIFICAR PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS.
ANEXO N°02. FICHA FFT (HOJA 4). HOJA GUIA DE INTERVENCION
FARMACOTERAPÉUTICA.
ANEXO N°02. FICHA FFT (HOJA 4, SEGUNDA PARTE). HOJA GUIA DE
INTERVENCION FARMACOTERAPÉUTICA.
ANEXO N°02. FICHA FFT (HOJA 5). HOJA GUIA DE INTERVENCION
FARMACOTERAPÉUTICA.
ANEXO N°02. FICHA FFT (HOJA 6). TEST PARA MEDIR LA ADHERENCIA
AL TRATAMIENTO. TEST DE MORISKI
ANEXO N°02. FICHA FFT (HOJA 6, SEGUNDA PARTE). TEST PARA MEDIR
LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. TEST DE RECUENTO DE
TABLETAS.
ANEXO N°03. REPORTE DE PRIMER ESTADO DE SITUACIÓN.
Inves
tigad
or
Pacie
nte
N
PRM
Descripcion del PRM
nombre
comercial
31
1
9
Incumplidor con el test de Morisky Green Levine - Paciente no toma los
medicamentos a sus horas
31
2
3
Paciente guarda los medicamentos en el
botiquin de su baño
9
Incumplidor con el test de Morisky Green Levine - Paciente no toma los
medicamentos a sus horas
12
El paciente refiere diarrea por la cantidad
de medicamentos que generalmente
toma
Todos
12
El paciente presenta una sensacion de
nauseas luego de la administracion de las
pastillas
Nitrofurantoina
31
31
31
31
31
2
3
3
3
3
Todos
Todos
12
9
Incumplidor con el test de Morisky Green Levine - Paciente no toma los
medicamentos a sus horas
Metronidazol
Todos
31
4
12
31
4
3
El paciente guardo los medicamentos
encima de su refligeradora en la cocina
fp
dosis
frec
dosis
dias
tto
Amikacina
Acción realiz por el qf
Explicar la importancia que
tiene la accion de los
medicamentos cuando son
tomados a la hora indicada
Nitrofurantoina
Amikacina
tableta
100 mg
Ampolla 500 mg
c/ 6
horas
c/ 24
horas
tableta
500 mg
c/ 12
horas
RA
Acep
tacio
n
RA
Solu
ción
1
1
1
1
1
1
1
EL paciente logro tomar
los medicamentos a la
hora indicada
1
1
1
7
Indicar que continue con el
tratamiento y explicar que el
efecto adverso es propio del
medicamento
1
1
1
Explicar la importancia que
tiene la accion de los
medicamentos cuando son
tomados a la hora indicada
1
1
1
1
0
0
1
1
1
6
Explicar que aun cuando tenga
ese amargor de boca debe
continuar con los
medicamentos
Explicar la importancia de
conservar adecuadamente los
medicamentos para evitar su
Descrip de la sol
EL paciente logro tomar
los medicamentos a la
hora indicada
El paciente cambio el
lugar para guardar sus
medicamentos
10
Todos
Metronidazol
Canales
de com
Indicar que los medicamentos
debe estar en un lugar fresco
Explicar la importancia que
tienen los medicamentos
cuando son tomados a la hora
indicada
Indicar al paciente que acuda a
su medico para que haga un
ajuste de dosis o cambie la
medicacion para evitar esas
diarreas que tiene por la
cantidad de medicamentos
dados
Indicar que esa sensacion de
nauseas es una reaccion propia
del medicamento y que no deje
de tomarlo
Todos
El paciente cada vez que le aplican la
ampolla siente una sensacion de
quemazon, calabres en las piernas.
El paciente refiere amargor de la boca
luego de 20 minutos de administrado el
medicamento
dci
1
1
1
1
1
El paciente acudira a su
doctor para explicarle el
malestar que padece
El paciente continuo su
tratamiento y logro
completar las dosis
prescritas por el medico
La señora a pesar de los
calambres que sentia
continuo el tratamiento
con las ampollas por 7
dias
El paciente logro tomar
los medicamentos a sus
horas, por lo tanto
termino con la
prescripcion dada por el
medico
El paciente a pesar de
las indicaciones dadas
no termino de tomar los
medicamentos debido
al amargor de boca que
se le presento
El paciente realizo un
cambio de sus
medicamentos
RNM
1
5
1
5
5
5
1
5
5
descomposicion
31
4
9
Incumplidor con el test de Morisky Green Levine - Paciente no toma los
medicamentos a sus horas
31
5
12
El paciente representa una coloracion
oscura de la orina
10
El paciente toma captopril + naproxeno la
cual genera una interaccion ya que
antagoniza el efecto hipotensor
6
El paciente toma el AAS + Naproxeno y
ambos cumplen el efecto antiagregante
plaquetario
9
Incumplidor con el test de Morisky Green Levine - Paciente no toma los
medicamentos a sus horas
12
El paciente refiere un color naranja oscuro de su orina
31
31
31
31
31
5
5
5
6
6
Todos
Nitrofurantoina
Captopril
Naproxeno
Nitrofurantoina
9
Todos
Nitrofurantoina
Todos
31
7
12
31
7
3
El paciente guarda los medicamentos en
su baño
Captopril
Naproxeno
tableta
tableta
tableta
100 mg
25 mg
250 mg
c/ 8
horas
10
10
Explicar que debe esperar un
tiempo determinado entre uno
y otro medicamento para evitar
la interaccion
Indicar que mientras toma el
naproxeno debe evitar tomar el
AAS ya que ambos tiene el
efecto antiagregante
plaquetario que es el efecto
que logra con el AAS
c/ 24
horas
c/ 12
horas
Todos
Incumplidor con el test de Morisky Green Levine - Paciente no toma los
medicamentos a sus horas
El paciente refiere coloracion oscura de su
orina, tambien presenta flatulencias como
consecuencia de la administracion de las
pastillas
Nitrofurantoina
Explicar la importancia de la
accion de los medicamentos
cuando son tomados a la hora
indicada
Explicar al paciente que esa
coloracion es debido al mismo
medicamento que esta
tomando, pero que continue
hasta culminar el tratamiento
Nitrofurantoina
Nitrofurantoina
tableta
tableta
100 mg
100 mg
c/ 6
horas
c/ 8
horas
10
10
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Explicar la importancia de la
accion de los medicamentos
cuando son tomados a la hora
indicada
1
1
1
Explicar que esa coloracion es
propia del medicamento que
esta tomando
1
1
1
Explicar la importancia que
tiene la accion de los
medicamentos cuando son
tomados a la hora indicada
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Indicar que es una reaccion
propia del medicamento y que
continue con sus medicamentos
Enseñar y educar que los
medicamentos deben ser
guardados y almacenados
correctamente
colocandolos en su
cuarto
A pesar de las
indicaciones el paciente
no termino de tomar
sus medicamentos
El paciente entendio
que esa reaccion es
propia del medicamento
y continuo con el
tratamiento dado
El paciente toma el
captopril y el naproxeno
en tiempos espaciados
para evitar la
interaccion
El paciente acepto dejar
de tomar AAS durante
el tratamiento con
naproxeno
El paciente no cumplio
con la prescripcion
dada, pero según el
recuento de tableta,s a
pesar de no haber
tomado 2 de las
pastillas, resulto siendo
cumplidora
El paciente entendio y
continuo con la
administracion del
medicamento
El paciente logro ser
cumplidor terminado
todos los medicamentos
que le fueron prescritos
por el medico
El paciente entendio
que el medicamento
tambien tiene sus
reacciones adversas,
pero a pesar de ello
continuo su tratamiento
El paciente entendio
que los medicamentos
deben ser almacenados
en un lugar fresco,
1
5
3
6
1
5
1
5
5
31
31
7
8
9
Incumplidor con el test de Morisky Green Levine - Paciente no toma los
medicamentos a sus horas
12
El paciente refiere alteracion del color de
su orina
Fenazopiridina
31
8
2
31
8
9
Incumplidor con el test de Morisky Green Levine - Paciente no toma los
medicamentos a sus horas
Todos
Doxiciclina
31
8
3
31
9
12
El paciente presento diarrea y dolor de
cabeza durante el periodo de tratamiento
9
Incumplidor con el test de Morisky Green Levine - Paciente no toma los
medicamentos a sus horas
31
9
31
10
12
El paciente presenta diarrea durante el
periodo de tratamiento
31
11
12
El paciente presenta durante el
tratamiento nauseas
9
Incumplidor con el test de Morisky Green Levine - Paciente no toma los
medicamentos a sus horas
31
11
14
Convencer al paciente que
tiene que cumplir con los
medicamentos y que no todos
los medicamentos le pueden
caer mal
Explicar la importancia que
tiene la accion de los
medicamentos cuando son
tomados a la hora indicada
Indicar que la cocina no es el
mejor lugar para guardar los
medicamentos y que seleccione
un lugar fresco donde
guardarlos
Explicar al paciente que ese
efecto es propio del
medicamento y que continue
con la prescripcion dada por el
medico
Todos
El paciente tiene actitudes negativas ya
que siente que le causara irritacion
estomacal
El paciente no tiene una buena
convervacion de sus medicamentos ya
que los guarda encima de la refligeradora
3
Explicar la importancia de los
medicamentos cuando son
tomados a la hora indicada
Explicar la paciente que esa
reaccion es propia del
medicamento que no se alarme
y siga con el tratamiento dado
Todos
Todos
Fenazopiridina
Doxiciclina
tableta
tableta
100 mg
100 mg
c/ 8
horas
c/ 12
horas
Explicar la importancia de los
medicamentos cuando son
tomados a la hora indicada
Todos
Amoxicilina +
Acido
Clavulanico
Amoxicilina +
Acido
Clavulanico
Tableta
500/125
mg
c/ 8
horas
10
Norfloxacino
Norfloxacino
Tableta
400 mg
c/ 12
horas
10
Todos
Indicar al paciente que esa
diarrea que presenta se debe a
una reaccion del medicamento
y que no dispensa su
administracion
Indicar que ese malestar es
propio del medicamento y que
siga con las indicaciones
Explicar que los dias y las horas
son importantes para tomar los
medicamentos
1
1
1
guardandolos en su
habitacion
El paciente al final de la
intervencion logro ser
cumplidor
1
1
1
1
1
1
1
El paciente comprendio
y continuo con sus
medicamentos
El paciente entendio
que no todos los
medicamentos le
causaran irritacion y
continuo con sus
medicamentos
1
1
1
El paciente logro tomar
los medicamentos a las
horas indicadas
1
El paciente cambio de
lugar los medicamentos,
colocandolos en su
habitacion
5
1
1
1
1
0
0
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
El paciente al sentir esta
reaccion dejo de tomar
los medicamentos
El paciente no cumplio
con las
recomendaciones dadas
para terminar el
tratamiento
El paciente siguio las
recomendaciones y
continuo con la
administracion del
medicamento, fue
cumplidor
El paciente continuo
con la administracion de
los medicamentos
El paciente comprendio
la importancia de tomar
los medicamentos en las
horas adecuados y
termino
satisfactoriamente con
5
1
5
1
5
5
1
31
31
12
12
12
El paciente presenta nauseas durante el
tratamiento
9
Incumplidor con el test de Morisky Green Levine - Paciente no toma los
medicamentos a sus horas
Doxiciclina
Todos
Doxiciclina
Tableta
100 mg
c/ 12
horas
7
Explicar al paciente que esa
reaccion desaparecera cuando
termine el tratamiento
1
1
1
Explicar la importancia que
tiene la accion de los
medicamentos cuando son
tomados a la hora indicada
1
1
1
la prescripcion dada por
el medico
El paciente entendio
que son reacciones
propias del los
medicamentos y
culmino con el
tratamiento
El paciente comprendio
la importancia que tiene
tomar los
medicamentos a las
horas adecuados y
cumplio el tratamiento
5
1
ANEXO N°04. CUADRO N° FRECUNCIA DE USO DE LOS TIPOS DE
MEDICAMENTOS UTILIZADOS.
%
N°
Tipo de medicamento
Frec
%
acumulado
1
Antihipertensivo
19
50.0
50.0
2
AINE
7
18.4
68.4
Antiagregante
3
5
13.2
81.6
plaquetario
4
Antibiótico
2
5.3
86.8
5
Vitaminas y minerales
1
2.6
89.5
6
Antiulceroso
1
2.6
92.1
7
Antihiperlipidémico
1
2.6
94.7
8
Antidepresivo
1
2.6
97.4
9
antiartrósico
1
2.6
100.0
Totales
38
100.0
ANEXO N°04. FOTOS
ANEXO N° 05. MAPA DE UBICACIÓN DEL EE FARMACÉUTICO.
Descargar