Visualizar / Abrir

Anuncio
LA NATURALEZA JURÍDICA
DE LOS RESCRIPTOS DURANTE
LOS TRABAJOS DE CODIFICACIÓN
DE 1917*
FÉLIX
MARÍA
AROCENA
SOLANO
SUMARIO. INTRODUCCIÓN. I. E L ENTORNO HISTÓRICO-DOCTRINAL: EL STATUS QU&STIONIS DE
LOS RESCRIPTOS ANTE CODICEM IMPULSA LA INICIATIVA EN FAVOR DE UNA CODIFICACIÓN CANÓNICA. II. IMPETRACIÓN DE UN RESCRIPTO EN FAVOR DE UN TERCERO (CANON 37). III. LAS
CIRCUNSTANCIAS POR LAS QUE SE VICIA LA CONCESIÓN (CANON 4 2 § § 1-2). A . Las posturas
de la doctrina precodicial.
B . La doctrina de los proyectos codicíales privados. C . La
posición de la Comisión codificadora. IV. OBREPCIÓN Y SUBREPCIÓN EN RESCRIPTOS QUE
CONTIENEN MÁS DE UNA GRACIA (CANON 4 2 § 3). CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. ÍNDICE DE
LA TESIS DOCTORAL.
INTRODUCCIÓN
Nuestro extracto se centra específicamente y a b o r d a u n a d e las g r a n d e s líneas d e fuerza detectada a lo largo del estudio realizado e n la tesis. E n t e n d e m o s
que la m á s interesante: el tránsito verificado e n la intelección d e la naturaleza jurídica del rescripto desde unas categorías d e derecho privado a otras, bien distintas, d e d e r e c h o público. C o n v i e n e p o r tanto adelantar q u e n o h e m o s pretendido
u n tratamiento pormenorizado d e cuantos aspectos dogmáticos quedan implicados en u n a exégesis poscodicial sobre los rescriptos. Nuestra indagación se sitúa
en u n fase previa. N o s interesaba conocer, e n concreto, el status quxstionis d e
los rescriptos e n la m e n t e d e aquellos peritos q u e intervendrían d e s p u é s e n los
trabajos d e codificación del C ó d i g o d e 1917. Y, a partir d e ahí, u n a v e z perfilados los p u n t o d e vista d e los codificadores sobre los rescriptos e n la etapa inmediatamente previa a la codificación, valorar en q u é medida influyeron esos posic i o n a m i e n t o s técnico-jurídicos e n el desarrollo d e los diversos p l a n t a m i e n t o s
* Director de la Tesis: Prof. Dr. J. Pedro LOMBARDIA. Título: La naturaleza jurídica de los rescriptos durante los trabajos de codificación de 1917. Fecha de defensa: 18.VI.82.
432
FÉLIX MARÍA AROCENA SOLANO
doctrinales q u e se desenvolverían durante los años que duró la etapa codificadora, haste su inserción final en el primer Codex Iuris Canonici d e la Iglesia.
Por otra parte, el estudio llevado a cabo se h a forjado a lo largo d e u n períod o d e tiempo m u y próximo pero anterior a la promulgación del n u e v o C ó d i g o de
D e r e c h o C a n ó n i c o . Parecía consecuente, pues, cuestionarse el grado d e utilidad
q u e este proyecto encierra. Para justificar esta aportación conviene advertir u n a
consideración histórica bien conocida de todos: la juridicidad d e la Iglesia h a encontrado para cada período histórico u n a expresión especifica y diversa; sin e m bargo, la canonística actual, queriendo corresponder a los planteamientos y exig e n c i a s del Concilio Vaticano II , n o parece haber creado, en su inspiración
fundamental, u n instrumento jurídico d e naturaleza formal diversa a la d e a q u e lla p r i m e r a colección d e leyes eclesiásticas d e 1917 . Esta consideración a y u d a
a resaltar la trascendencia que adquiere, para la Historia del D e r e c h o C a n ó n i c o ,
la decisión piaña d e acometer el plan de Ecclesiae legibus in unum redigendis
y
es p r e c i s a m e n t e el entorno histórico-jurídico latente en el desarrollo d e aquella
iniciativa lo que este plan de estudio conjunto intenta clarificar.
1
2
3
A nosotros nos corresponde la parcela d e los rescriptos. L a inteligencia j u rídica d e las n o r m a s q u e los regulan p o c o p u e d e aprovechar a quien d e s c o n o c e
su evolución precedente. Por el contrario, u n a atenta consideración histórica sob r e las líneas maestras d e la minuciosa normativa sobre este tipo de actos, bien
p u e d e arrojar u n a luz m á s clara sobre los recientes planteamientos en t o m o a su
eficacia c o m o generadora d e bases d e u n a s disposiciones aplicables a los actos
administrativos .
Sin e m b a r g o , y aun m a n t e n i e n d o lo d i c h o , n o es éste el m o t i v o principal
q u e justifica la iniciativa del estudio d e las fuentes del C ó d i g o píobenedictino.
N o hay q u e olvidar que el secreto pontificio que rodeó a los trabajos d e la C o m i sión d e s d e su inicio influye en el estudioso q u e pretende abordar en detalle las
diversas fases de la historia de la codificación. A pesar de q u e Roberti escribiese
en 1937: «Schemata Codicis Iuris Canonici in vulgus eduntur expeculiari
facúltate a Summo Pontífice concessa Pontificio Instituto Utriusque Iuris, datis litteris ad Il.mum ac R.mum eiusdem Instituti Praesidem per Eugenium Pacelli a Secretis S. S. die 20 octobris 1933...» , es un h e c h o q u e ni la edición d e tales
e s q u e m a s ni la de las Actas d e la C o m i s i ó n se ha verificado haste el p r e s e n t e .
4
5
6
1. Cfr. CONCILIO VATICANO II, Decr. Optatam totius, n. 16.
2. Cfr. KUTTNER, // Codice di Diritto Canonico nella Storia, en «Apollinaris» 4 0 (1967) 9-25.
3. Cfr. Motu Proprio «Arduum sane munus», A S S 3 6 (1903-1904) 5 4 9 .
4. Cfr. A A . V V , Derecho Canonico, Pamplona, 1977, p. 218.
5. Cfr. ROBERTI, Codicis Iuris Canonici Schemata De Processibus, en Acta Congressus iuridici internationalis VII saeculo a decretalibus Gregorii IX et XIV a Codice Iustiniano promulgatis, vol. IV, Roma:, 1937, p. 29, not. 1.
6. A excepción de los Schemata «De processibus» de Roberti.
433
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
E s t o n o s permite inferir q u e tal facultad fue, en algún m o m e n t o posterior, revocada. Este h e c h o h a imposibilitado el estudio d e ciertas cuestiones relativas a la
evolución j u r í d i c a d e los c á n o n e s , entre las cuales d e s t a c a m o s la valoración de
las aportaciones del e p i s c o p a d o latino en la modificación del schema d e 1912,
los c a m b i o s sucesivos sobre estas m i s m a s aportaciones, etc. A esto se refiere A.
Vetulani c u a n d o ascribe: «Ilfaudrait une étude spéciale pourpouvoir
exposer en
détail les changements introduits sur le texte primitifdu
projet» .
A n t e s d e penetrar en la cuestión propia d e este excerptum y teniendo presente q u e n u e s t r o t e m a se halla en el confín d e la historia reciente del D e r e c h o
C a n ó n i c o c o n la técnica jurídico-positiva, nos parece oportuno exponer e n pocas
líneas el m a r c o histórico q u e e n c u a d r a la importante iniciativa d e San P í o X ,
pero sin alargarnos en consideraciones históricas d e fondo, q u e excederían al obj e t o d e nuestro análisis e incluso lo podría difuminar. P r e t e n d e m o s tan solo
apuntar algunos datos en torno a dos cuestiones previas c u y a consideración d e berá estar presente a lo largo de estas páginas: nos referimos a los c o m p o n e n t e s
de la comisión de codificación, en relación con los rescriptos y a las fuentes.
E s bien s a b i d o el h e c h o de que fue en la n o c h e siguiente a su elección
(4-5.III. 1903) c u a n d o Pío X t o m ó la decisión d e iniciar los trabajos de codificación, p e n s a m i e n t o q u e n o reveló haste recibir en audiencia al entonces Secretario d e la S a g r a d a C o n g r e g a c i ó n para los A s u n t o s Extraordinarios d e la Iglesia,
M o n s . P. Gasparri, e n quien confiaría c o m o arquitecto principal d e toda la obra
a realizar. El p r o y e c t o se anuncia e n la solemnidad d e S. J o s é del año 1904 por
m e d i o del Motu Proprio «Arduum sane munus».
1
8
E n las s e m a n a s siguientes se d a u n a rápida sucesión d e actos: el n o m b r a miento d e la primera Comisión Cardenalicia, el n o m b r a m i e n t o del primer ccetus
consultorum, la invitación al entero E p i s c o p a d o para el envío d e los desiderata
en el plazo d e cuatro meses, j u n t o con los nombres d e eventuales consultores extra Urbem y la invitación a las Universidades p a r a designar los peritos q u e p o drían colaborar en los correspondientes preparativos. El 11 de abril, sólo tres sem a n a s después d e la promulgación del Arduum sane, habían sido y a establecidas
las n o r m a s procedimentales tanto para el trabajo d e las Comisiones c o m o para la
elaboración d e los vota. Establecida la división d e las materias, se p r e p a r ó u n a
gran cartela d o n d e se anotaran todos los títulos y d e s p u é s , en u n a c o l u m n a adjunta, los n o m b r e s d e los consultores a quienes se solicitaría la instrucción d e los
votos — a l m e n o s dos expertos por cada t e m a — con un plazo dentro del cual el
Relator debía consignarlos .
9
7. Cfr. VETULANI, Codex Iuris Canonici, en Dictionnaire du droit canonique, 3 , 1 9 4 2 , col.
930.
8. Cfr. ibid., col. 9 1 7 .
9. Cfr. KUTTNER, // Codice de Diritio Canonico nella Storia, cit., pp. 1 3 - 1 4 .
434
FÉLIX MARÍA AROCENA SOLANO
S e g ú n datos aportados por el Profesor G. Feliciani, consta que, en materia
de rescriptos, los dos consultores fueron:
BASILIO POMPILI:
N a c i d o en Spoletto el 16.IV 1858; canonista d e la S. Penitenciaría A p o s t ó lica. C r e a d o C a r d e n a l y Vicario General d e Su Santidad para la U r b e y O b i s p o
suburbicario. Fallecido el 5.V.1931 .
10
ORESTES GIORGI:
N a c i d o el 19.V.1856. Auditor de la S. C. d e Obispos; posteriormente Secretario d e la S. C . del Concilio. C r e a d o Cardenal en el Consistorio del 4.XII.1916
(del Orden diaconal, con el título d e S. M a r í a in Cosmedin), posteriormente Cardenal Penitenciario Mayor. Fallecido el 30.XII.1925.
A m b o s prelados d e la Curia n o aparecen en el grupo d e los 17 consultores
nombrados originalmente por la Comisión Cardenalicia y aprobados p o r el P a p a
el 25.111.1904", sino entre los otros 25 nuevos n o m b r a d o s el 15 d e abril del mism o a ñ o . D e n i n g u n o d e los dos h e m o s c o n s e g u i d o datos orientativos sobre sus
posibles escritos u obras jurídicas.
H a s t a aquí lo relativo a los consultores. P o r lo q u e se refiere a las fuentes,
los capítulos q u e siguen se han redactado después de un análisis comparativo de
tres bloques fundamentales:
A . Proyectos
privados
C o m o es bien s a b i d o , la cuestión d e las iniciativas privadas se sitúa en
continuidad con aquellos postulata del Concilio Vaticano I que se inclinaban por
la elaboración n o tanto de u n a nova collectio o u n nuevo Corpus Iuris Canonici,
sino m a s bien p o r u n a codificación del D e r e c h o de la Iglesia según el estilo d e
los m o d e r n o s códigos civiles. En efecto, fueron varios los autores privados que,
ya parcial y a totalmente, acometieron esta iniciativa , entre los q u e c a b e destacar dos franceses, sobre quienes hemos centrado nuestra atención.
12
13
1. A.
Pillet
Prelado residente en la Curia R o m a n a , m i e m b r o del primer castus consultorum y a c é r r i m o defensor d e la Codificación , el cual escribió en París en 1890
14
10. Cfr. «Il Monitore ecclesiastico» 4 3 ( 1 9 3 1 ) 223.
11. Cfr. ASS 3 4 (1903-1904).
12. Cfr. FELICIANI, // Concilio Vaticano I e la codificatione del Diritto Canonico, en «Ephemérides Iuris Canonici» 3 3 (1977) 115-143 y 269-289.
13. Cfr. STICKLER, Historia Iuris Canonici Latini, I, Augusta? Taurinorum, 1950, pp. 369-370.
14. Cfr. «Le Canoniste Contemporain» 2 9 (1906) 65.
435
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
su obra Ius Canonicum Genérale distributum in artículos; en ella se p r o p o n e dem o s t r a r q u e el D e r e c h o C a n ó n i c o es susceptible d e ser redactado en artículos
concisos y claros (in brevibus et lucíais formulis) y para ello redacta 2 0 0 4 cánones c u y a influencia en el futura Codex está fuera de toda d u d a .
15
2. F.
Deshayes
D e quien n o n o s consta que figurase entre los consultores pero q u e con su
o b r a Memento iuris publici et privati, escrita también en París cinco a ñ o s m á s
tarde, contribuyó a crear en Francia u n clima propicio al Arduum sane. El tenor
de este libro es m u y parecido al d e Pillet pero dedica u n a atención preferencial a
las cuestiones de Derecho Público eclesiástico.
A lo largo d e nuestro trabajo analizaremos de m o d o pormenorizado a m b o s
p r o y e c t o s e n c u a n t o fuente inspiradora d e la futura reglamentación sobre rescriptos.
B . Postulata
episcoporum
anno
1905
S e c u n d a n d o lo establecido en el Arduum sane, el C a r d e n a l Secretario d e
Estado, el español Rafael Merry del Val, envió la Carta circular Pergratum
mihi
de fecha 25.111.1904 a todos los Metropolitanos de la Iglesia por m e d i o de la cual
se solicitaba q u e recogiesen b r e v e m e n t e las opiniones y propuestas d e todos
aquellos sujetos a quienes se les reconocía el d e r e c h o d e participar en los S í n o dos provinciales. Todas estas propuestas fueron remitidas a P. Gasparri en el plazo d e cuatro m e s e s , el cual delegó en el consultor holandés B . K l u m p e r O F M
quien las distribuyó o r d e n a d a m e n t e en 1905 y envió a la i m p r e n t a d e s d e la q u e
salió u n v o l u m e n d e trescientas p á g i n a s . H e m o s tenido acceso a las siete propuestas sobre rescriptos extraídas d e dicho volumen.
1 6
C . Schema
Codicis
et Postulata
episcoporum
anno
1912
D e s p u é s de o c h o años de trabajo y por lo que se refiere a las Norma: Generales, el proyecto d e C ó d i g o estuvo prácticamente completado en 1912 y constituye lo q u e d e n o m i n a m o s S c h e m a A . P e r o antes de someterlo a la aprobación
17
15. Cfr. VETULANI, Codex Iuris Canonici, cit., col. 916.
16. Cfr. ROBERTI, Codicis Iuris Canonici Schemata De Processibus, cit., p. 3 1 , not. 1.
17. Aunque el Libro primero del Código siempre incluyó seis títulos, los rescriptos aparecen
en este esquema bajo el título quinto mientras que en los esquemas posteriores y en el mismo Co-
436
FÉLIX M A R Í A A R O C E N A S O L A N O
pontificia y pese a la oposición d e ciertos Cardenales, fundada en el consiguiente retraso d e la promulgación, el Cardenal Gasparri propuso enviar dicho Esquem a a todos los O b i s p o s d e la Iglesia latina , idea q u e fue p l e n a m e n t e a p r o b a d a
por San P í o X . C o n este fin, fueron e x p e d i d o s en 1912 p a r a el E p i s c o p a d o dos
v o l ú m e n e s q u e recogían las Normce generales y el De Personis a los q u e se adj u n t ó u n a carta De mandato Commissionis pontificia! legibus canonicis in unum
redigendis, d e fecha 20.111.1912, firmada p o r el Cardenal P. Gasparri en la q u e
se establecían ciertas instrucciones sobre el m o d o de proceder en la elaboración
de las observaciones, fijando u n plazo de seis meses para su remisión a la Santa
Sede.
18
A lo largo del excerptum analizamos la influencia d e estas
animadversiones, v e r d a d e r a r m e n t e e c u m é n i c a s , e n los e s q u e m a s subsiguientes, d e s t a c a n d o ,
sobre t o d o , las enviadas por el E m m o . C a r d e n a l Juan C s e r n o c h , A r z o b i s p o de
Strigonia, Primado d e Hungría, las cuales constituyeron u n fascículo peculiar .
19
D . Schemata
Codicis
1914 et
1916
Entre los años 1 9 1 2 y l 9 1 7 s e suceden dos E s q u e m a s m á s , que citamos con
las letras B (1914) y C (1916), si bien constituyen s i m u l t á n e a m e n t e u n a d e las
fases m á s oscuras a la hora d e describir m i n u c i o s a m e n t e las causas d e los cambios que incluyen; cambios que, en relación con los rescriptos, resultan sustantivos en relación a algunas cuestiones, sobre todo entre el Schema C y el m i s m o
Codex. L a bibliografía silencia todo género de datos en torno a esta fase conclusiva d e la etapa codificadora, sin duda por falta d e información o d e acceso a las
Actas d e la C o m i s i ó n d e Codificación. Sin e m b a r g o , u n a cosa es cierta: el estudio, corrección, y coordinación de estos e s q u e m a s es obra d e P. Gasparri, I. G.
Serédi (quien ocuparía después la sede d e Strigonia, en H u n g r í a ) , la C o m i s i ó n
Cardenalicia y los Prelados de la Curia R o m a n a , pero n o y a del caztus consultorum .
20
Al lector le será fácil advertir q u e este conjunto d e fuentes, q u e a c a b a m o s
de presentar, n o son todas las q u e podrían consultarse. P a r a c o m p l e t a r nuestro
estudio se debería acudir a otros d o c u m e n t o s c o m o son los votos d e los consul-
dex se sitúan bajo el cuarto. La diferencia se explica por el hecho de que los codificadores ordenaron los cánones según la siguiente disposición: Título I: De legibus ecclesiasticis. Título II: De
consuetudine. Título III: De temporis supputatione. Título IV: De territoriali Ecclesiae partitione.
Título V: De rescriptis. Título VI: De privilegiis.
18. Cfr. GASPARRI, Storia della Codificatione del Diritio Canonico per la Chiesa Latina, cit.,
p.5.
19. Cfr. ROBERTI, Codicis Iuris Canonici Schemata De Processibus, cit., p. 30.
20. Cfr. MAROTO, Instituciones de Derecho Canonico, I, Madrid, 1919, p. 165, n. 159.
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
437
tores, algunos e s q u e m a s intermedios y, sobre todo, las verbales d e los consultores, es decir, la doctrina y los arguemntos vertidos por los consultores y anotados
p o r el Secretario del ccetus durante los plenos q u e m a n t u v i e r o n en la etapa p r e via a la codificación. E n el m o m e n t o de redactar nuestra tesis estas fuentes n o
han sido accesibles.
I . E L ENTORNO HISTÓRICO-DOCTRINAL: EL STATUS QUJESTIONIS
DE LOS RESCRIPTOS ANTE CODICEM IMPULSA LA INICIATIVA
EN FAVOR DE UNA CODIFICACIÓN CANÓNICA
Quienquiera que, a principio d e siglo, se relacionara con el D e r e c h o C a n ó nico, t a n t o c o n la práctica d e la Curia, c o m o en la d o c e n c i a o en los tribunales,
sentía la necesidad d e reducir a u n a forma unívoca y coherente aquel m i s m o Der e c h o constituido entonces por u n intrincado entrelazamiento d e actos, decretos
y decisiones singulares q u e proliferaron sobre t o d o d e s p u é s del C o n c i l i o de
Trento. Si bien es cierto que tal afirmación está implicada en la controversia suscitada en torno a la conveniencia d e u n a codificación del D e r e c h o d e la Iglesia,
t a m p o c o pierde validez cuando examinamos el t e m a de los rescriptos.
Resulta claro el origen casuístico d e m u c h a s de las disposiciones que sirven
de base para edificar la estructura del Título IV.
a) En primer lugar, la enorme influencia configuradora que para los rescriptos tuvieron las Decretales, las cuales, c o m o es bien conocido por todos, surgen
motivadas por res et personas
singulares.
b) E n s e g u n d o lugar, las R e g l a s d e la Cancillería Apostólica, q u e p o r norm a r aspectos formales, se relacionan con determinadas cuestiones contenidas en
ese m i s m o título y constituyen u n lugar c o m ú n p a r a enteder n o p o c o s c á n o n e s ;
así p o r ejemplo, u n a s determinaron la eficacia d e la cláusula motu proprio en los
rescriptos subrepticios, otras confirmaron el ius quaisitum non tollendo en las
Letras pontificias q u e concedían beneficios; otras otorgaban al Vicecanciller la
facultad d e corregir en las Letras suplicatorias los nombres y los apellidos de las
personas.
c) Por último, en tercer lugar, la impronta marcada por las respuestas de los
Dicasterios r o m a n o s , anteriores y subsiguientes a la promulgación d e la Sapienti Consilio.
D e aquí que la legislación sobre rescriptos refleje aquello que sucede en general con el Derecho Administrativo, que es el campo más fértil de legislación poco
estable y de normas parciales. N o resulta, pues, aventurado afirmar que el Título IV
bien p u d o constituir u n o d e los factores que agudizaron la polémica d e principios
de siglo sobre la conveniencia de la codificación del Derecho Canónico.
Plantearse la codificabilidad d e las disposiciones en torno al rescripto es, en
cierto m o d o , plantearse la codificabilidad d e u n D e r e c h o Administrativo C a ñ ó -
438
FÉLIX M A R Í A A R O C E N A S O L A N O
nico. L o s codificadores trataron d e lograr — y , en nuestra opinión, c o n é x i t o —
u n a codificación d e los planteamientos generales por los q u e debían regularse
los rescriptos. Esto se c o m p r u e b a de m o d o m u y especial en el tratamiento d e los
vicios d e obrepción y subrepción, particularmente en el c. 4 2 , del q u e trataremos
m á s adelante. Y t o d o ello sin perjuicio del necesario desarrollo r e g l a m e n t a r i o
que posteriormente, y al margen del Código, vendría sugerido por la canonística
postcodicial.
II.
IMPETRACIÓN D E UN RESCRIPTO EN FAVOR DE UN TERCERO (CANON 3 7 )
Para determinar el sustrato subyacente en los puntos d e vista d e los codificadores sobre la naturaleza j u r í d i c a del rescripto n a d a m á s revelador q u e el iter
seguido p o r el c. 37 a lo largo d e los años q u e d u r ó la codificación en relación
con la doctrina clásica.
El estudio q u e sigue a continuación pretenderá mostrar el interés q u e presenta la investigación en torno a los e s q u e m a s sucesivos del Codex c o m o esclarecedora tanto d e la génesis d e sus cañones cuanto, sobre todo, de los enfoques
jurídicos que subyacían en la C o m i s i ó n de Codificadores q u e se e n c a r g ó d e redactarlos.
El c. 37 del C ó d i g o trata sobre la impetración de rescriptos en favor d e u n
tercero beneficiario. D o s son principalmente las cuestiones q u e gravitan e n torn o al precepto contenido en este canon:
1 L a necesidad d e la aceptación del rescripto p o r parte del beneficiario.
2. El u s o válido y lícito d e la gracia ante notitiam eius.
N o p r e t e n d e m o s agotar aquí las conclusiones q u e se desprenden d e a m b a s
aserciones, sino analizar tan sólo u n aspecto de la primera d e ellas . Este interés
nuestro n o o b e d e c e a un a priori, p u e s si bien es cierto q u e sobre esta cuestión
ya «inde a Medio EVO sat alacriter controvertebatur
ínter auctores» ,
en torno
a 1917 asistiremos a d e m á s a u n notable c a m b i o de perspectiva en t o m o a la concepción q u e los cofidicadores sostuvieron sobre la naturaleza jurídica d e la concesión d e gracias q u e se operaba a través d e recriptos .
D e s d e la E d a d M e d i a h a s t e la p r o m u l g a c i ó n del Codex, la d o c t r i n a m á s
e x t e n d i d a a d m i t i ó q u e p a r a el u s o v á l i d o d e tales r e s c r i p t o s se r e q u e r í a su
a
21
22
23
21. Es preciso, no obstante, añadir que la doctrina precodicial evidenció las dificultades existentes en torno, no sólo al uso del recripto antes del conocimiento de su concesión, sino, con más
generalidad sobre la teoría general de validez de los actos jurídicos (cfr. VAN HOVE, De rescriptis,
Mechlinia:, 1945, p. 110, n. 123).
22. MICHIELS, Normce Generales Iuris Canonici, vol. II, Parisiis, 1949, p. 321.
23. Conviene adelantar, para lo que sigue, que el c. 37 del Codex se inscribe en el contexto de
que lo que se concede por rescripto no es una carga sino una gracia pues en él se dice: «... et licet
ipse possit grada per rescriptum concessa non uti...».
439
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
aceptación p o r parte del beneficiario y a q u e nihil volitum quin
pnecognitum .
M a n t u v i e r o n esta opinión, sobre t o d o , q u i e n e s e n t e n d í a n q u e la n a t u r a l e z a d e
la c o n c e s i ó n d e u n rescripto g r a c i o s o era la d e u n a d o n a c i ó n q u e sólo se perf e c c i o n a c o n la a c e p t a c i ó n del i m p e t r a n t e y p a r a ello a d u j e r o n la a u t o r i d a d
d e C i c e r ó n p a r a el q u e «ñeque donationem
sine acceptatione
intellegi
posse» y recordaron aquella célebre Regla del Derecho «Invito beneficium non datur» .
Posteriormente, Suárez, e n su tratado De Legibus
e x p u s o seis opiniones
en t o m o a la necesidad d e la aceptación para la eficacia del rescripto, d e las cuales, u n a se inclina p o r tal aceptación, otra por lo c o n t r a r i o , y las restantes cuatro concilian las precedentes atendiendo y a a los diversos m o d o s en que se efectúen las concesiones d e los favores, y a entre los diversos tipos d e favores, ya
entre sus diversos efectos.
C u a n d o Suárez e x p o n e la posibilidad d e n o aceptación, cita al Archidiaconus (can. 2, D. 82). Resulta significativo que este autor, que había sido precedente remoto de lo que luego sería la disciplina codicial sobre la habilidad d e los exc o m u l g a d o s ocultos p a r a impetrar rescriptos, resulte t a m b i é n antecedente
r e m o t o d e las futuras disposiciones del C ó d i g o en relación al c. 37. A este respecto hay que recordar q u e fueron m u y pocos los autores clásicos que sostuvieron q u e la inhabilidad para impetrar u n rescripto pontificio n o a l c a n z a b a a los
e x c o m u l g a d o s ocultos. Entre ellos G u i d o de Baysio, llamado el A r c e d i a n o , y el
Doctor navarro Martín d e Azpilcueta.
24
25
26
21
2i
29
E s t a concepción, por la q u e se contemplaba la concesión d e u n a gracia por
m e d i o d e rescripto ad instar donationis, e m p e z ó insensiblemente a cuartearse en
épocas m á s recientes y constituye el inmediato precedente del c a m b i o d e postura q u e el legislador establecería en 1917.
N o s referimos a las primeras pistas q u e e n c o n t r a m o s en autores c o m o
D ' A n n i b a l e , D e Smedt, Bucceroni y el m i s m o Gasparri, quienes escriben en los
primeros años de este siglo sobre dispensas matrimoniales. Estos autores, si bien
m a n t u v i e r a n la necesidad de la aceptación d e la gracia, propusieron q u e en el
caso d e q u e aquellas fuesen concedidas a las partes prorsus inscice, u n a vez con-
24. Cfr. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 103, n. 115. Para sustentar esta afirmación, los tratadistas se apoyaron en textos de las Decretales. Así, por ejemplo, Inocencio IV sostuvo, aunque no
lo estableciera expresamente, que «cequitate suadente, privilegia et indulgentias, nisi appareat de
evidenti intentione contraria concedentis, vim suam habere tantum cum ad illos quibus concedunturpervenlant» (VI, 3 , 7 , 1 ) ; Bonifacio VIH exigió la aceptación del beneficio conferido por el impetrante en su ausencia (VI, 3 , 4 , 1 7 ) .
25. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 103, n. 105.
26. Tópica, c. 8.
27. Reg. iuris Caesarei ex Pandectis.
28. SUÁREZ, De Legibus, 1, VIII, c. 25, n. 4-10.
29. FERRERES, La Curia Romana, Madrid, 1911, pp. 116-117, n. 211.
440
FÉLIX MARÍA AROCENA SOLANO
traído el matrimonio, hay que estar p o r su valor . D e aquí que, por lo q u e se refiere a las dispensas matrimoniales, entendidas c o m o gracias concedidas p o r rescripto, la doctrina anterior c o m e n z a s e a ser m e n o s firme .
P e r o el rastreo d e las fuentes doctrinales primarias es negativo n o presenta
esta perspectiva.. Tanto D e Angelis, c o m o Wernz, c o m o « L e Canoniste C o n t e m porain» se limitan a recoger la doctrina tradicional precedente, c o m o la expusim o s m á s arriba. C u a n d o Werz escribe: «gratia etiam absenti et ignoranti concedí potest dummodo is concessionem acceptet» ,
está a d m i t i e n d o en el fondo
q u e la concesión está j u g a n d o con todas las características d e u n contrato. D e s hayes, por su parte, se limita a escribir en 1902: «Potest aliquis infavore
alterius
rescriptum impetrare»
y Pillet n i siquiera alude al t e m a d e la i m p e t r a c i ó n de
rescriptos por u n tercero .
30
31
32
33
34
Tampoco los Esquemas d e 1914 y 1916 se hacen eco del sentir d e aquel sector d e la doctrina. L a única excepción se encuentra en la observación q u e el abad
nullius de Subiaco anota al c. 62 del E s q u e m a A y d e la que trataremos al final de
este apartado. C o m o los Esquemas B y C n o fueron hechos públicos, los tratadistas
no advirtieron la ligera modificación introducida en 1914 y mantenida en 1916, por
la que se establecía que la aceptación podía ser saltem tacita; este hecho, sin embargo, n o supone u n a alteración sustantiva en la concepción que subyace de fondo.
P a s e m o s a comparer la redacción del c. 4 0 d e 1912 y su correspondiente, el
c. 3 7 , del Codex.
c. 4 0 : (Schema A)
Rescripta Sedis Apostolicae impetran possunt pro alio etiam prceter eius assensum, sed in hoc casu plenum effectum non sortiuntur ante eius acceptationem,
nisi hanc aut res de qua agitur aut rescribentis voluntas non exigant.
c. 37
(Codex)
Rescriptum impetran potest pro alio etiam praiter eius assensum; et licet
ipse possit gratia per rescriptum non uti, rescriptum tomen valet ante eius acceptationem nisi aliud ex appositis clausulis appareat.
E l c a m b i o d e perspectiva es e v i d e n t e . R e s p e c t o al m o t i v o q u e lo justifique puede interpretarse d e dos maneras: o bien el hecho de que los e s q u e m a s n o
35
30. D'ANNIBALE, Summula Theologice Moralis, I, Romae, 1908, n. 255.
31. MICHELS, Norma: Generales Iuris Canonici, II, cit., p. 323.
32. Cfr. WERNZ, IUS Decretalium, I, Romae, 1898, p. 164, n. 151, ad III.
33. DESHAYES, Memento iuris ecclesiastici publici et privad, Parisiis, 1902, c. 380.
34. PILLET, Ius canonicum genérale distributun in artículos, Parisiis, 1890, passim.
35. Hay que destacar que ésta es la única ocasión en que, en las obras post Codicem de Van
Hove, Michiels y Wernz, se cita el c. 40 del Esquema A para destacar la discontinuidad con la tradición clásica precedente; y también que Oietti, siendo consultor del grupo de codificadores del
Título IV, no alude al texto de aquel primer Esquema.
441
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
varíen hasta 1917 o b e d e c e a q u e la materia fue debatida durante t o d o el periodo
que d u r ó la codificación , o bien q u e el c a m b i o n o está m o t i v a d o p o r u n giro
lento, mayoritario y progresivo, sino que responde, más bien, a u n a t o m a d e postura relativamente súbita del legislador, la cual quizá p o d r í a incluirse entre las
q u e cita Stickler : «cuando el volumen del C ó d i g o ya casi definitivamente aprob a d o , fue transmitido al resto d e Cardenales y Prelados d e la Curia R o m a n a para
que, si j u z g a b a n oportuno realizar algunas observaciones, lo hicieran cuanto antes».
D e j a n d o aparte consideraciones históricas, ¿cuál es la c a u s a j u r í d i c a qHe
justifica esta n o v e d a d ? Para responder a esta pregunta acudimos a u n o d e los codificadores, B . Oietti: «Ratio est quia favor pendet tantum a volúntate
concedentis. A volúntate persona;, cui conceditur, pendet quidem usus gradee, minime
vero valor rescripti, quo gratia conceditur» .
Y e n relación con las c o n c e p c i o nes anteriores explica: «Nec valet pardas deducía ex donatione: donado enim,
quum sit contractus, non perficitur nisi concurrente volúntate utriusque
contrahentis» .
L a literalidad del c. 37 hizo q u e todos los comentaristas conceptualizaran
la concesión d e gracias por m e d i o d e rescriptos, c o m o u n acto jurisdiccional del
Superior , c u y o valor n o d e p e n d e de la aceptación del subdito sino d e la voluntad del rescribente. D e s d e este punto d e vista, q u e el legislador estableció implícitamente, la concesión d e u n a gracia por rescripto no sería u n a res c u y o d o m i nio pasa al orador en virtud de u n a donación perfecta y aceptada, sino u n ius que
el S u p e r i o r c o n c e d e al orador p a r a el disfrute d e la gracia, p o r m e d i o d e u n privilegio del t o d o gracioso. E l d o m i n i o de ese ius dependerá siempre d e la voluntad del Superior .
36
37
3%
39
40
41
Esta noción d e acto jurisdiccional marcará su impronta en otros cánones del
Título IV. Así, p o r ejemplo, el c. 4 2 . C o m o v e r e m o s en el apartado siguiente,
c u a n d o los parágrafos 1 y 2 d e este canon tratan sobre la obrepción y la subrepción n o h a c e n sino corroborar esta m i s m a concepción; es decir, si la concesión
d e gracias p o r rescripto se quiere c o n t e m p l a r c o m o u n acto de jurisdicción q u e
contiene u n a manifestación de voluntad del Superior , entonces conviene disponer d e criterios objetivos que regulen su posible nulidad. O, dicho en otras pala42
36. WERNZ-VIDAL, IUS Canonicum, 1.1, R o m s , 1938, p. 4 0 8 , n. 2 6 5 , not. 55.
37. STICKLER, Historia Iuris Canonici Latini, I, cit., p. 3 8 3 .
38. OIETTI, Commentarium in Codicem Iuris Canonici, Romae, 1927, p. 2 1 3 .
39. OIETTI, Ibidem.
4 0 . Cfr. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 107, n. 119. WERNZ-VIDAL, IUS Canonicum, I, cit., p.
408, n. 2 6 5 .
4 1 . Cfr. OIETTI, Commentarium in Codicem Iuris Canonici, cit., p. 2 1 3 , not. 8.
42. Cfr. SANTANGELO SPOTO, Rescritto sovrano, en «Il Digesto Italiano» X X , 1 (Torino, 1925)
1275-1279.
442
FÉLIX MARÍA AROCENA SOLANO
bras, c o n v i e n e apartarse d e la doctrina precodicial, según la cual las circunstancias subjetivas del orador (ignorancia, m a l a o b u e n a fe, simplicidad, malicia,
etc.) viciaban la m i s m a validez. P o r eso afirma Michiels: «ad effectum nullitatis,
quod attinet, subreptio etobreptio
considerantur obiective, prout ex ipso elucet
rescripto; ita ut iam nihil intersit utrum ex parte oratoris bona an malafide
processerint, utrum ex dolo, fraude malina, an ignorantia et simplicitate
oratoris
provenerint;
et recte, quia valor rescriptorum ultimatim pendet ab intentione
rescribentis, non a dispositione
oratorum» .
Y resulta significativo captar q u e lo m i s m o , a u n q u e refiriéndose a las Letras A p o s t ó l i c a s , refiere «Le Canoniste C o n t e m p o r a i n » , p e r o casi treinta años
antes d e la promulgación del Código: «Dans les Lettres Apostoliques ilfaut considerer avant tout la volonte de celui qui concede et non la culpabilité ou 1'ignórame du supplicant... Le principe general qui doit guider spécielement
dans
tous les cas obscures, consiste á voir si la volonte du Pontífice subsiste ou
non» .
43
44
Esta n u e v a doctrina, por la que se inclinaron los codificadores y con la que
se apartaron d e la tradición clásica, les condujo a contemplar estas c o n c e s i o n e s
graciosas a m o d o d e privilegios; en efecto, tanto W e r n z , c o m o Van H o v e
m u e s t r a n q u e el antecedente r e m o t o d e esa decisión se encuentra e n Suárez, a
quien, c o m o veremos a continuación, siguió en 1883 Hinschius .
45
46
47
« V. Voraussetzungen des Inkrafttretens und der Wirksamkeit des Privilegs. Nach
der herrschenden Lehre bedarf es zur Wirksamkeit des Privilegs der Annahme desselben seitens des Begünstigten, es sei denn, dass letzteres "adpreces", nicht "motupropio " gegeben werde oder dass es sich um Privilegien für ein Amt als solches oder eine
Kirche als solche oder um Privilegien, welche als Standesrechte (z.B. einem Orden)
gegeben worden, handle. Man beruft sich dafür einmal auf den Grundsatz "privilegia
non obtruduntur", ferner darauf, dass das Privileg eine gratia, eine Schenkung bilde,
und daher, wie die letztere, der Annahme bedürfe. Alles dies erscheint irrig. Zunächst
ist das Privileg keine Schenkung, denn die Ertheilung desselben charakterisirt sich als
ein Akt der gesetzgebenden Gewalt und nicht als Rechtsgeschäft, ganz abgesehen davon, dass dabei von einem Uebergang eines Vermögensstückes aus dem Vermögen des
Ertheilers in das des Begünstigten keine Rede sein kann. Sodann gehört die Regel:
4 3 . MICHIELS, Normce Generales Iuris Canonici, II, cit., pp. 370-371.
44. «Le Canoniste Contemporain» 5 3 .
45. «Non consideratur ut donatio quœ acceptatione egeat, sed ut actus iurìsdictionalis Superioris, cuius valor non pendet ab acceptatione subditi, ut iam docuerat Suarez (De legibus, 1, Vili,
c. 25), qui idcirco necessitatem acceptationis vel notitiœ repetendam dicebat unice ex volúntate legislatoris». (WERNZ-VIDAL, lus Canonicum, I, cit., p. 4 0 8 , n. 265).
4 6 . «Ratio mutandœ disciplinae est, concessionem rescripti non esse donationem sed actum
iurisdictionis, ut iam docuerat Suarez, cuius valor non pendet ab eius acceptatione per subditum»
(VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 107, n. 119).
47. Cfr. HINSCHIUS, System des katolischen kirchenrechts, III, Berlin, 1883, pp. 813-814.
443
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
privilegia "non obtruduntur" zu jenen allgemeinen Regeln, deren Legitimation erst
stets für den einzelnen Fall erwiesen werden muss, und welche an und für sich gar
nicht über die hier zur Erörterung stehende Frage entscheiden.
Aus dem Wesen des Privilegs ergiebt sich aber die Nothwendigkeit einer Annahme seitens des Begünstigten nicht. Wenn die Ertheilung eines solchen ein Akt
des Gesetzgebers ist und neues Recht schafft, so entsteht die Rechtswirkung lediglich durch den Willen des ersteren. Sie an die Voraussetzung einer Annahme des
Begünstigten knüpfen, hiesse dem letzteren einen Antheil an der gesetzgebenden
Gewalt beilegen, oder man müsste die Ertheilung als einen bedingten gesetzgeberischen Akt, d. h. ein Spezialgesetz, für dessen Inkrafttreten die Annahme des Begünstigten die Bedingung bildet, auffassen, wozu der Wortlaut der Privilegien und
die Art ihrer Ertheilung gar keinen Anhalt bietet. Wie der Gesetzgeber durch allgemeine Gesetze Begünstigungen ganzer Klassen von Personen und Sachen unabhängig von deren Willen aufzustellen berechtigt ist, so ist er dazu auch gegenüber einem Einzelnen befugt. Ein begrifflicher Unterschied besteht zwischen diesen Fällen
nicht. Demgemäss muss behauptet werden, dass die Wirksamkeit des Privilegs von
der Acceptation des Privilegirte unabhängig ist, vomit freilich aber die Frage, ob
der Privilegirte verpflichtet ist, sich der ihm durch das Privileg gewährten Berechtigung oder Befreiung auch zu bedienen, noch nichts entschieden ist».
H i n s c h i u s sostuvo q u e la concesión d e privilegios era un acto legislativo
del Superior y por tanto la aceptación del privilegio n o era necesaria. E n el mism o sentido escribió B u c c e r o n i en 1 9 1 4 y esta c o n e x i ó n entre la c o n c e s i ó n de
rescriptos graciosos y el privilegio Motu proprio la confirma Van H o v e en su tratado «De privilegiis et dispensationibus» :
«Acceptatio privilegii aut eius notitiae, sub iure Codicis, non requiritur ad validitatem privilegii subdito
concessi.
De hac quœstione sub iure superiore longa fuit controversia, quœ per
Codicem
est soluta: Privilegium valet sed privilegiato relinquitur facultas non utendi privilegio. Ita statuit c. 37 de rescriptis etiam pro aliis impetratis. Ratio est conces48
49
50
4 8 . De todo modos, aunque Hinschius se inspirase en Suárez tampoco la correlación es completa: en primer lugar, porque el primero atiende sobre todo a la potestad del Superior (Cfr.
WERNZ, lus Decretalium, I, cit., n. 1 6 0 , not. 4 7 ) , mientras que el segundo se fija sobre todo en la
voluntad del concedente (Cfr. MICHIELS, Normœ Generales Iuris Canonici, II, cit., p. 3 2 3 ) . En segundo lugar, porque aunque Hinschius mantenga que el privilegio es un acto legislativo del Superior hay que tener en cuenta lo que acertadamente comenta «Le Canoniste Contemporain»; «Les
rescrits sont des actes du législateur, mais non des actes législatifs dans toute la rigueur du terme»
(Cfr. «Le Canoniste Contemporain» 1 3 0 ) .
4 9 . «Nec referí, si gratia pro alio petita fuerit, etiam ignorante, immo et invite» (SÁNCHEZ, De
Matrimonio, I, Lugduni, 1 7 3 9 , 1 . 8. d. 2 6 . n. 4 ) . «Hinc, si quis, nec ipse gratiam petiit, nec seitpetitam ab alio concessam fuisse, eaque tarnen forte utitur, standum erit pro valore actus, quum nempe iste non nisi a gratiam concedentis volúntate dependet, uti, e.g., in dispensationibus matrimonii in radice videre est; vel si Summus Pontifex, Cardinali rogante, permittat alienum sacerdotem
adesse matrimonio, et hic petitionis et concessionis ignarus adsit» (Cfr. BUCCERONI, Institutiones
Theologiœ Moralis, I, Roma?, 1 9 0 8 , n. 2 4 9 ) .
5 0 . Cfr. VAN HOVE, De privilegiis et dispensationibus, Mechliniae, 1 9 4 5 , p. 5 0 , n. 5 1 .
444
FÉLIX MARÍA AROCENA SOLANO
sionem rescripti non est assimilandomi alicui donationi, sed esse actum iurisdictionis, cuius validitas pendei a volúntate Superioris, qui sub iure Codicis non
tantum potest sed vult concedere rescriptum validum, independenter
ab acceptatione privilegiati,
nisi aliud ex appositis conditionibus appareat. Qua; statuta
sunt de rescriptis pro alio impetratis, eodem iure applicando sunt
privilegiis
motu proprio, nulla facta petitione,
concessis».
El p r o b l e m a de la necesidad d e la aceptación del rescripto aparece también
en cierto m o d o reflejado en la pregunta que propone el abad nullius d e Subiaco,
al c. 6 2 del E s q u e m a A c u a n d o se pregunta «... an rescripta cessent per non acceptationem...» .
P a r a responder a esta p r e g u n t a a c u d i m o s a la o b r a d e Oietti,
escrita ante Codicem , en la que, curiosamente, sin citar la fuente, afirma: «Rescriptum cessai edam revocatione a concedente facta, quod planum est; vel renunciatione impetrantis, si eius tantum favorem contineat, dummodo
renunciado facta fuerit concedenti et ab eo acceptata».
51
52
P o r la condición q u e contiene la ultima parte d e este texto p o d e m o s interpretar q u e y a en 1905 Oietti sostenía que el valor del rescripto dependía en últim o t é r m i n o del concedente, en cuanto Superior. Esto viene también confirmado
por disposiciones d e otros c á n o n e s , dentro del m i s m o Título IV. A s í , p o r ejemplo, c u a n d o se habla d e la interpretación d e los rescriptos (ce. 49-50) se tiene
presente que: «Quippe cum voluntas concedentis, qua; est solo concessi
rescripti mensura, talis censeri debeat, qualis ex verbis signifìcationem
intellectis eluceat» . Y todavía m á s claramente Oietti, c o m e n t a n d o el c. 4 9 , ascribe: «Ex verbis debemus arguere voluntatem rescribentis, et ex verbis non uteumque sumptis,
sed secundum proprium verborum signifìcationem
et communem
loquendi
usum; scilicet rescriptum est, id quad voluit Superior
rescribens» .
P o r eso, el h e c h o d e q u e ni Wernz, ni D e Angelis, ni Pillet, ni D e s h a y e s incluyan e n sus obras ante Codicem esta postura sobre la cesación d e los rescriptos n o s sirve d e a p o y o para conjeturar que esta doctrina del acto jurisdiccional
p u e d a proceder, d e entre los consultores, del m i s m o Oietti. D e s d e esta suposición a ñ a d i r í a m o s u n dato m á s al conjunto d e disposiciones q u e e n c u e n t r a n su
precedente inspirador e n Suárez y, c o m o alguna vez se h a escrito, fueron introducidas por los juristas de la C o m p a ñ í a de Jesús, Congregación q u e fue honrada
con el m a y o r n ú m e r o d e consultores, m u c h o s d e ellos profesores d e Teología
M o r a l y D e r e c h o C a n ó n i c o en la Universidad Gregoriana .
53
54
55
H e m o s intentado exponer, d e m a n e r a complexiva, los aspectos históricodogmáticos q u e explican el cambio introducido por los codificadores en la natu-
51.
52.
53.
54.
55.
Cfr. Observaciones de los Obispos al Esquema A; c. 62.
OIETTI, Synopsis rerum moralium et iuris pontificii, II, Prati, 1904, p. 448.
Cfr. MICHIELS, Normce Generales Iuris Canonici,. II, cit., p. 425-426.
Cfr. OIETTI, Commentarium in Codicem Iuris Canonici, cit., p. 246.
«La Ciencia Tomista» 16 (1917) 152, n. 32.
445
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
raleza j u r í d i c a d e esas concesiones graciosas q u e se operan a través d e rescriptos: d e s d e el contrato-donación haste el actus jurisdictionis
Superioris q u e concede u n privilegio, el cual induce un derecho objetivo independiente d e la aceptación del b e n e f i c i a d o . Tanto esta disciplina, c o m o las disposiciones del c. 4 2
que estudiaremos a continuación, se alinean en u n esfuerzo del legislador p o r satisfacer las dudas q u e se habían succitado en épocas precedentes sobre la validez
de los actos jurídicos.
56
I I I . L A S CIRCUNSTANCIAS POR LAS QUE SE VICIA LA CONCESIÓN
(CANON 4 2 §§
1-2)
E n el ius antiquum, la doctrina nunca se m a n t u v o conforme a la hora d e entender el sentido d e las palabras obrepción y s u b r e p c i ó n . El sentido llegó a ser
tan extraño al actual que Le Cononiste Contemporain atestigua que por rescripto subrepticio se entendía aquel que se obtenía después d e h a b e r a l e g a d o algo
falso o suprimido algo verdadero, mientras que el rescripto obrepticio era el que
se había obienido presentando las cosas de tal manera que el P a p a se encontraba
en la situación de n o poder discernir la verdad. Por ello, y a desde ahora d e b e m o s
apuntar q u e hasta las definiciones definitivas q u e se canonizarían e n 1917,
«haud raro obreptionem et subreptionem saipe promiscué usurpan» .
Para decir esto, Oietti se apoya en la autoridad d e Ferraris el cual aporta n u m e r o s o s textos d e D e r e c h o C a n ó n i c o y R o m a n o en los cuales la obrepción y la subrepción
se toman indiferentemente la u n a por la otra.
57
58
59
E n m á s d e u n a ocasión se h a acusado al Codex de e x p o n e r en sus c a ñ o n e s
d e m a s i a d a s definiciones juridico-canónicas; sin e m b a r g o , en el caso del c. 4 2 ,
p e n s a m o s que se justifica plenamente la voluntad d e los codificadores p o r establecer definitivamente lo q u e a partir d e la promulgación se entendería p o r aquellos términos. C o n v i e n e a d e m á s advertir q u e la C o m i s i ó n d e Codificación utilizó p a r a estas definiciones n o tanto los textos del D e r e c h o c u a n t o la doctrina
elaborada por los autores precedentes . Para estimar la actitud con la que los codificadores recibieron, criticaron y mudaron los criterios vigentes en la é p o c a sobre los vicios de obrepción y subrepción, convendrá que establezcamos primero
el status qucestionis previo.
60
D e A n g e l i s atestigua que y a la doctrina del s. X I I se hacía sensible a los
problemas derivados de los rescriptos viciados: «Obreptio porro et subreptio po-
56.
57.
58.
59.
60.
VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 109, n. 123.
Cfr. ibidem, p. 136, n. 150.
Cfr. «Le Canoniste Contemporain» 50.
OIETTI, Commentarium in Codicem luris Canonici, cit., p. 224.
Cfr. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 149, n. 156.
446
FÉLIX M A R Í A A R O C E N A S O L A N O
test evenire tum ex dolo, tum ex simplicitate et ignorantia:
centius III antiquorum sustulit
perplexitates» .
et super hac
rélnno-
61
A . Las posturas
de la doctrina
precodicial
E x p o n d r e m o s a continuación u n r e s u m e n e s q u e m á t i c o d e las p o s i c i o n e s
precodiciales, tan severas, respecto al tema. E s preciso distinguir entre los rescripta iustitiae seu «ad lites» y los rescripta gratia?.
C o n respecto a los rescripta iustitiae seu ad lites:
a) L o s i m p e t r a d o s por fraude o malicia, incluso si se trataba d e rescriptos
de gracia o privilegios, dispensas, e t c . , n o obtenían n i n g ú n beneficio p o r tales
Letras, c o m o p e n a a su perversidad .
b) E n los i m p e t r a d o s con simplicidad o ignorancia, era preciso distinguir:
si la verdad omitida o la falsedad alegada era tal q u e el P a p a c o n c e d e r í a el rescripto si conociera aquello, informa communi, es decir, secundum
sollemnitates
processus ordinarii , entonces se permite al j u e z proseguir con la causa y el rescripto es válido. P e r o el j u e z d e b e abstenerse del proceso si el P a p a p r e s u m i b l e m e n t e n o concedería el rescripto.
c) E n los impetrados c o n b u e n a fe, el rescripto vicioso es n u l o si el Papa,
c o n o c i d a la verdad, n o lo otorgaría . L o contrario, si el P a p a p r e s u m i b l e m e n t e
lo concedería .
d) P a r a los i m p e t r a d o s con m a l a fe, la doctrina se dividió según q u i e n e s
opinaban q u e el rescripto es nulo ipso iure y según quienes opinaban ope exceptionis esse repellendum. Esto último era m á s c o m ú n m e n t e admitido .
C o n respecto a los rescripta
gratiae:
a) Para los obtenidos con buena fe toda la controversia se centró en la interpretación d e la voluntad p a p a l . A l g u n o s intentaron p r o b a r q u e toda reserva d e
lo verdadero incluso sobre las causas m e r a m e n t e impulsivas, viciaba el rescripto p o r q u e si tal omisión se declarara al Papa, éste se retraería de la concesión, o
p o r lo m e n o s , la concedería m u c h o m á s difícilmente. L a reserva a c e r c a d e las
causas finales, c o n o c i d a s las cuales el P a p a denegaría el rescripto, también irritaban el rescripto p o r q u e su invalidez, c o m o intentaban probar otros, surge de la
62
63
M
65
66
67
68
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
DE ANGELIS, Prœlectiones Iuris Canonici, 1.1, Pars I.", R o m s , 1877, p. 67.
Cfr. «Le Canoniste Contemporain» 51.
Cfr. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 137, n. 151.
Cfr. MICHIELS, Normce Générales Iuris Canonici, II, cit., p. 370.
Cfr. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 137, n. 151.
Cü. Ibidem.
Cfr. Ibidem.
Cit. Ìbidem, p. 139, n. 152.
447
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
ignorancia del P a p a y consiguientemente, de la ausencia d e la voluntad d e conceder la gracia. Por esta razón, decían otros terceros, se requería y bastaba q u e se
expresaran todas aquellas cosas que de iure aut de stylo Cunee deban expresarse
porque voluntas Principis prcesumitur talis qualis est intentio iuris. C o m o verem o s m á s adelante esta tercera postura va a ser la predominante en el C ó d i g o .
b) E n los rescriptos graciosos viciados p o r m a l a fe, la m a y o r í a e n s e ñ a b a
que, c o m o p e n a por ese conducta dolosa, eran nulos a causa d e la obrepción d o losa en c u a n t o malicia q u e callaba la verdad, incluso e n las causas m e r a m e n t e
i m p u l s i v a s . Otros, sin embargo, afirmaban q u e la m a l a fe resultaba irrelevante
y a q u e , si m a l i c i o s a m e n t e se callaba la verdad q u e n o debía expresarse ad validitatem, en ello n o había ningún dolo. Si se narraba alga falso, con tal d e q u e ello
n o versara acerca d e la c a u s a m o t i v a y se expresase qua. de stylo Curiae h a b í a
que expresar, en tal circunstancia n o se afectaba a la validez del rescripto . También este último criterio prevalecería en el Codex.
69
70
Sobre esta exposición convienen sustancialmente W e r n z , D e A n g e l i s y
«Le Canoniste C o n t e m p o r a i n » . Se puede decir que, en general, todo error vicia
totalmente u n rescripto si el conocimiento de aquel provoca u n rechazo absoluto
del favor acordado por el Superior; mientras que el error ex simplicitate n o vicia
la sustancia del rescripto, si el Papa lo concedería incluso si le hubiera sido d a d o
a conocerel error .
71
72
73
74
B . La doctrina
de los proyectos
codicíales
privados
Veamos el tratamiento jurídico del t e m a en los proyectos de Pillet d e 1890
y D e s h a y e s d e 1902:
D i c e Pillet, en su c. 9 3 : «Si defectus existens in precibus proveniat ex mala
fide impetrantis, rescriptum nullum est, etiamsi vitium non sese referai ad substantial,
iuxta axioma: Mendax precator careat
imprecatis».
P o r su parte, D e s h a y e s afirma en el c. 3 8 1 : «Ad valorem rescripti
requiritur ex parte petitionis, ut preces veritate nitantur, videlicet, ut nullo laborent vino dolosœ obreptionis (allegatio falsi) vel subreptionis (reticentia veri). Non vitiat rescriptum obreptio vel subreptio ex bona fide nisi:
a) versetur circa causam principaliter
motivam rescripti ut partem
eius
principalem (de causa finali) affidai, aut nisi
69.
70.
71.
72.
73.
74.
Cfr.
Cfr.
Cfr.
Cfr.
Cfr.
Cfr.
Ibidem, p. 140, n. 153.
Ibidem.
WERNZ-VIDAL, lus Canonicum, I, cit., pp. 166-167, n. 153.
DE ANGELIS, Prœlectiones Iuris Canonici, 1.1, Pars 1. , cit., p. 67.
«Le Canoniste Contemporain» 51-52.
Ibidem, p. 52.
a
448
FÉLIX MARÍA AROCENA SOLANO
b) agatur de conditione aliqua, ex stylo Curice vel consuetudine,
necessario ad validitatem rescripti
requisita».
Del análisis d e estos párrafos se desprenden los siguientes puntos:
a) N i n g u n o d e los dos tratadistas distinguen a la h o r a d e diseñar n o r m a s j u rídicas sobre el tema, si los rescriptos son d e gracia o justicia. Este intento d e dar
n o r m a s c o m u n e s es tan ajeno a la doctrina precedente c o m o c e r c a n o a la postura d e los codificadores.
b) Pillet aborda el t e m a desde el prisma d e la malafides: por la postura que
m a n t i e n e se desprende que se inclinó por la opinión m á s c o m ú n entre los canonistas anteriores, que y a h e m o s citado m a s arriba y por ello n o constituye ningún
antecedente digno d e mención.
c) D o c e años m á s tarde, Deshayes abordó el m i s m o t e m a desde el otro prism a d e la bona fides: por el tenor d e aquel canon, se aprecia y a u n c a m b i o de
perspectiva q u e preanunciaría la solución q u e se adoptaría en el Codex: salvo
dos excepciones, la obreptio y la subreptio de buena fe n o vician el rescripto. E l
m o d o en q u e se enuncian esas salvedades conecta, por u n a parte, con aquel sector d e la doctrina precedente que fijaba su atención sobre todo en aquello q u e de
iure aut stylo Curice sunt ad validitatem exprimenda; d e otra, recuerda, d e algún
m o d o , la expresión literal del q u e luego resultaría el c. 4 2 . El m o d o e n q u e se
perfilaría el tratamiento codicial a partir d e estos antecedentes, lo e x p o n d r e m o s
a continuación.
A la luz d e lo expuesto hasta aquí, se c o m p r e n d e q u e los Postulata d e 1905
fuesen abundantes y concidentes en exigir d e la futura codificación un conjunto
de n o r m a s claras que especificasen el tratamiento de los rescriptos viciosos .
75
C . La posición
de la Comisión
codificadora
Veamos a continuación la respuesta d e la Comisión d e Codificación.
a) A u n q u e en la elaboración d e los E s q u e m a s n o q u e d e tan preciso, se a d vierte en t o m o a la última fase de los trabajos un deseo d e definir explícitamente lo que se entendería a partir d e entonces en el Derecho d e la Iglesia p o r los térm i n o s obreptio y subreptio. «In Códice subreptio distinguitur ab obreptione et
intellegitur reticentia veri; obreptio est
expressiofalsi» .
b) S e g ú n atestigua Van H o v e , los codificadores se apoyaron en la doctrin e d e D ' A n n i b a l e c u a n d o precisaron q u e la subrepción es solo reticentia
veri
16
77
78
75.
76.
77.
78.
Cfr. los Postulata de los Obispos correspondientes al c. 42 del Codex.
VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 143, n. 155.
Cfr. Ibidem, p. 143, n. 155, not. 1.
Cfr. D'ANNIBALE, Summula Theologice Moralis, I, cit., n. 237.
449
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
en aquello y tan solo en aquello que ex stylo Curice debe ser expresado. A continuación c o m e n t a r e m o s el alcance d e este c a m b i o de perspectiva y el m o d o tan
distinto d e operar este principio con relación a la praxis m á s severa vigente en la
doctrina anterior. En cuanto a la obrepción es la expositio falsi tan solo en las
causas m o t i v a s . C o n ello se pasa a despreciar el valor q u e la doctrina precedente p u d i e r a atribuir y a a la reticencia de aquellas circunstancias q u e retrajesen al
Pontífice d e c o n c e d e r la gracia solicitada, y a a la exposición d e falsedades que
n o versaran sobre las causas estrictamente motivas .
c) A d j u n t a m o s a continuación el origen d e estas disposiciones codicíales
según se e n c u e n t r a en el correspondiente texto d e D ' A n n i b a l e q u e s u p o n e m o s
sería fuente d e inspiración d e los codificadores: «Para q u e u n a petición n o sea
subrepticia es necesario q u e e x p o n g a t o d o aquello, y sólo aquello, q u e el derec h o o el estilo de la Curia (romana) exigen que se exprese. Todo, de m o d o que si
callas a l g u n a d e esas cosas, el rescripto no tiene valor alguno, a u n q u e lo hayas
h e c h o p o r ignorancia y con b u e n a fe, y a u n q u e el rescribente te habría c o n c e d i d o con toda certeza la gracia si lo hubieses dicho. Sólo, c o m o afirma la doctrina
m á s c o m ú n y m á s acertada; por lo tanto, p o n i e n d o las cosas al revés, a u n q u e el
rescribente, en caso d e haber conocido lo que omitiste, n o te hubiera c o n c e d i d o
d e ningún m o d o la gracia que te otorgó, y a u n q u e tú lo callases a sabiendas. A s í
p u e s n o sería u n a petición subrepticia pedir u n a dispensa p o r separado a c a d a
u n a d e las jurisdicciones a las q u e u n o se encuentra ligado; o n o advertir q u e la
gracia que ahora pides y a la habías obtenido en otra ocasión; a n o ser que se trate d e u n vínculo q u e se aumenta por causa d e otro o que la gracia posterior resulte c o m o u n a ampliación o extensión d e la anterior» .
79
80
81
d) E n 1917 la expresión «de iure sunt ad validitatem exprimenda»
cambia
por «de stylo Curice sunt ad validitatem exprimenda». Este c a m b i o no lo aprecia
Oietti p u e s utiliza indistintamente expresiones «sive ius sive stylus Curia;» y
«ius seu stylus Curias»* . E n nuestra opinión p e n s a m o s que el c a m b i o obedece al
d e s e o d e u n a m a y o r explicitación d e ese ius; nos estamos refiriendo a aquel estilo d e la Curia, ciertamente R o m a n a , que se guarda a la hora de expedir los rescriptos según los estatutos y la praxis de cada D i c a s t e r i o y q u e tiene fuerza d e
ley p o r vía d e d e r e c h o supletorio . C o n v i e n e recordar aquí q u e D e s h a y e s en su
correspondiente canon 381 n o utiliza «de iure» sino «de stylo Curice vel consue2
83
84
79. «Causa motiva inducit ad substantiam concessionis, ea scilicet est, quae movet Principem
ad concessionem; impulsive vero iuvat solummodo fiat facilius». (Cfr. REIFFENSTUEL, IUS Canonicum Universum, Antverpiae, 1755, n. 183).
80. Cfr. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 143, n. 155.
81. D'ANNIBALE, Summula Theologix Moralis, I, cit., n. 237.
82. OIETTI, Commentarium in Codicem Iuris Canonici, cit., pp. 224-225.
83. WERNZ-VIDAL, IUS Canonicum, I, cit., pp. 215-216.
84. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 145, n. 158.
450
FÉLIX MARÍA AROCENA SOLANO
tudine». D e este m o d o uniforme d e expedir se obtiene u n criterio indirecto d e
discernir las letras genuinas y las falsas . P r e c i s a m e n t e p o r eso, Pillet alude en
su c. 9 5 q u e son sujetos d e sospecha los rescriptos que n o guardan las solemnidades acostumbradas en la Curia R o m a n a .
P e r o también h a y que considerar q u e , atentas las circunstancias, la Santa
S e d e c o n c e d e o d e n i e g a u n a gracia según u n a s reglas generales d e las q u e n a c e
el stylus Curice propiamente dicho, las cuales deben observarse para n o proceder
arbitrariamente. E s t a s reglas d e b e n adaptarse a las circunstancias generales d e
los lugares y d e los tiempos y a veces habrá q u e mudarlas con la luz d e la e x p e riencia d e m o d o q u e la praxis d e l o s Dicasterios n o sólo tiende a ser variable
sino q u e d e b e v a r i a r . A s í p o r ejemplo, Oietti atestigua q u e ex stylo Curice, e n
épocas pasadas debía d e expresarse la circunstancia d e rapto y cópula incestuosa, a u n q u e todos lo supiesen; ahora, en cambio, se o m i t e .
T a m p o c o se pretende imponer este estilo a las Curias Episcopales; tan sólo
se estima conveniente que los m o d o s particulares se amolden al r o m a n o en la expedición d e aquellos favores q u e p u e d e n concederse c o n c u r r e n t e m e n t e p o r la
Santa Sede y los Ordinarios .
e) Antes d e e x a m i n a r los m o d o s en que se hará operativo el n u e v o criterio
instaurado e n e l Codex hay q u e decir q u e el h e c h o d e q u e los codificadores n o
atiendan a las disposiciones del orador n o quiere decir q u e la malafides n o d e b a
ser reprimida, sino q u e c a m b i a el m o d o que se elige para castigarla. Antes se optaba p o r la sanción d e invalidez; ahora el c. 2 3 6 1 deja al arbitrio del Ordinario
aplicar u n a pena ferendíe sententice indeterminada pro culpae gravitóte .
f) D e lo establecido en los parágrafos 1.° y 2.° se desprende q u e la bona vel
mala fides resulta algo indiferente para el valor del rescripto . Se aprecia el deseo
de los codificadores d e proveer d e u n tratamiento idéntico a los dos tipos d e rescriptos y, sobre todo, d e que la nulidad surja en ambos por el mismo Derecho, atentas las circunstancias objetivas que se plasmaron en el c. 42, parágrafos 1.° y 2.°.
Este m i s m o criterio aparece también reflejado en otras partes del Título IV;
su influjo se h a c e notar, por ejemplo, también en el c. 4 6 . E n efecto, e l c. 4 8 del
e s q u e m a A , al tratar sobre los tres supuestos que destituyen d e su eficacia al rescripto, concluía con estas palabras: «...nisi derogatoria
rescribentis
volúntate
85
86
87
88
9
90
85. WERNZ-VIDAL, lus Canonicum, I, cit., p. 4 1 6 . Algo parecido ocurría con los documentos
latinos emanados de la Cancillería papal de cuya autenticidad se podía dudar cuando no guardaban el elegante cursas literario que les caracterizaba.
86. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 146, n. 158.
87. OIETTI, Commentarium in Codicem Iuris Canonici, cit., p. 225, not. 2.
88. Cfr. VAN HOVE, De rescriptis, cit., n. 145, n. 157.
89. C. 2 3 6 1 : «Si quis in precibus ad rescriptum a Sede Apostólica vel loci Ordinario impetrandum fraude vel dolo verum reticuerit aut falsum exposuerit, potest a suo Ordinario pro culpx
gravitóte puniri, salvo proscripto can. 45, 1.054».
90. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 144, n. 156.
451
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
certo constet» , las cuales son cambiadas en el correspondiente c. 4 6 del E s q u e m a B , por: «...nisi expressa derogatoria clausula rescripto
apponatur».
A lo q u e Van H o v e c o m e n t a : « A l igual q u e e n materia d e o b r e p c i ó n y subrepción, el Codex a b a n d o n a la doctrina del Derecho antiguo q u e inquiría, a través d e indicios varios, cuál fuera la intención del rescribente y d a b a ocasión a n o
p o c a s d u d a s , el C ó d i g o , por el contrario, exige n o u n a derogación p l a n t e a d a en
términos d e m e r a conjetura, sino expresa, cualquiera q u e sea el m o d o en q u e se
manifieste» .
E n 1898 W e r n z había escrito «nisi horum (es decir, los supuestos q u e privan d e eficacia al rescripto) mentio fíat» pero los codificadores prefirieron el
«certo constet» para facilitar que tal nulidad surgiese de u n a manera objetiva del
m i s m o D e r e c h o y evitar q u e u n «quomoducumque»
facilitara la d u d a sobre la
voluntad del Superior de la que precisamente se trataba d e desligarse en favor de
un tratamiento que atendiera al fuero propio del Derecho, que es el e x t e m o .
En otras palabras, el C ó d i g o se aparta d e la doctrina anterior acerca del influjo d e la b u e n a o m a l a fe q u e había sido establecida por la opinión m á s c o m ú n
p e r o c o n débiles a r g u m e n t o s , para, en c a m b i o , proporcionar u n a regla ú n i c a y
clara q u e p e r m i t a distinguir la obrepción y la s u b r e p c i ó n . C o n ello se respondía a los Postulata con un criterio objetivo, q u e se codificó atendiendo siempre
a doctrinas jurídicas q u e antes fueron compartidas por los m e n o s de entre los autores y q u e a p u n t a d e c i d i d a m e n t e a reducir a ineficaces las actitudes presuntam e n t e dolosas d e los impetrantes. Tales criterios resultan m á s benignos q u e los
sostenidos por la doctrina precodicial.
91
92
93
94
95
Si esto resulta claro a partir d e lo que h e m o s venido exponiendo hasta ahora, lo es m u c h o m á s c u a n d o lo contrastamos c o n la doctrina sostenida p o r D e
A n g e l i s en 1877, c u a n d o escribe: «Porro si obreptio vel subreptio est ex dolo
sive sit in causa motiva sive impulsiva, rescriptum est semper
invalidum» .
A este criterio h o m o g é n e o al q u e apuntan los dos primeros parágrafos del
c. 4 2 , Oietti p l a n t e a u n a c u ñ a d e excepción; c u ñ a q u e había sido y a contemplad a en el D e r e c h o clásico: «Notandum etiam est, generatim nullitatem ex obreptione vel subreptione pro rescriptis gratia; incurrí ipso iure; rescripta vero iustitim non irritan nisi ope exceptionis» .
A u n q u e Oietti mantuviera la opinión de
96
91
9 1 . Ya Oietti en 1905, recogiendo a Schmalzgrueber, había escrito, refiriéndose a este tema:
«nullafacta expressa mentione». (Cfr. OIETTI, Synopsis rerum moralium et iuris pontificii, cit., p.
445).
92. Cfr. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 170, n. 182.
93. WERNZ, IUS Decretalium, I, cit., p. 168, n. 154.
94. MICHIELS, Normce Generales Iuris Canonici, II, cit., p. 390, not. 6.
95. Cfr. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 136, n. 149.
96. DE ANGELIS, Prcelectiones Iuris Canonici, 1.1, Pars 1. , cit., p. 68. Conviene notar que este
autor expone las nociones de causas impulsivas y motivas un tanto sui generis (cfr. ibidem, p. 65).
97. Cfr. OIETTI, Commentarium in Codicem Iuris Canonici, cit., p. 227.
A
452
FÉLIX MARÍA AROCENA SOLANO
D e Angelis que se inclina por la nulidad ope exceptionis *, en contra hay q u e decir, c o n Van H o v e y o t r o s , q u e , p u e s t o q u e n o hay distinción — s e refiere n o a
la distinción conceptual, sino en cuanto a su tratamiento jurídico en el Codex—
entre el rescripto d e gracia y el d e justicia, la m i s m a regla h a d e ser aplicada a
u n o y otro.
H e aquí otra n o v e d a d en la disciplina codicial c o m o c o n s e c u e n c i a del tratamiento parejo d e a m b o s tipos d e rescriptos en el m i s m o c. 4 2 . Si esto n o fuera
así, c o m o sostuvo Oietti, aunque en los rescriptos d e justicia las condiciones e s tablecidas en los parágrafos 1.° y 2.° del c. 4 2 , cabría esperar la nulidad del rescripto por la oposición o excepción d e terceros y y a n o p o r la simple imposición
del Derecho. Quebraría de este m o d o el intento de los codificadores.
H a y todavía otra cuestión que planteamos nosotros apoyándonos sobre una
consideración d e Michiels. Este autor a p r o v e c h a los datos q u e r e s e ñ á b a m o s al
c o m i e n z o d e este apartado p a r a concluir q u e aquel criterio objetivo, independiente d e las actitudes presuntamente dolosas del orador, e n s e ñ a q u e el valor d e
los rescriptos n o d e p e n d e en último t é r m i n o d e la disposición del impetrante,
cuanto d e la intención del rescribente .
D e s d e nuestro punto de vista, esta aserción nos parece parcial, pues si bien
es cierto lo que expresa, faltaría añadir que también en este caso el D e r e c h o está
por e n c i m a d e la intentio rescribentis. Y para decir esto nos a p o y a m o s en Oietti,
c u a n d o afirma q u e «si quis ex his (quce de stylo scilicet Curia sunt ad validitatem exprimenda) aliquid reticuerit, rescriptum non valet quamvis...
Romanus
Pontifex, eo quoque expresso, quod reticitum est, gratiam fuisset certissime concessurus» .
L a legislación anterior al Codex se fijaba en el signo q u e t o m a r a la
voluntad papal y n o en lo que se omitía o falseaba. P o r eso, el rescripto d e justicia obrepticio (o subrepticio) por el q u e el orador ignorante, q u e n o actuase p o r
fraude, p e d í a algo al R o m a n o Pontífice q u e este c o n c e d e r í a ciertamente, conoc i e n d o la verdad, era válido. P o r los n u e v o s criterios codicíales, m u y al contrario, resultaba n u l o .
9
99
100
101
102
g) E x p o n e m o s a continuación algunas consideraciones que se d e s p r e n d e n
de los parágrafos 1.° y 2.° del c. 4 7 .
A q u e l l a s cosas q u e de stylo Curice non sunt ad validitatem
exprimenda
p u e d e n omitirse e incluso positiva y conscientemente silenciarse, aun sabiendo
que si el P a p a las conociera, d e ninguna m a n e r a concedería la gracia.
103
98. Cfr. DE ANGELIS, Prcelectiones Iuris Canonici, t.1, Pars 1. , cit., p. 69.
99. Cfr. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 144 n. 156; MICHIELS, Normce Generales Iuris Canonici, II, cit., p. 229; MAROTO, Instituciones de Derecho Canonico, I, cit., n. 284.
100. Cfr. MICHIELS, Norma; Generales Iuris Canonici, II, cit., p. 371.
101. OIETTI, Commentarium in Codicem Iuris Canonici, cit., p. 225.
102. Cfr. Ibidem, p. 225, not. 3.
103. Cfr. Ibidem, pp. 225-226.
A
453
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
El rescripto q u e p a r a obtener alguna gracia propusiera u n a sola causa, y
ésta falsa, sería nulo.
El rescripto q u e propusiese todas las causas falsas m e n o s u n a sola motiva,
verdadera, sería válido.
Este último fue el caso d e u n Obispo q u e solicitó a la Sagrada Penietenciaría A p o s t ó l i c a la d i s p e n s a super impedimento consaguinitatis
in secundo lineas
collateralis gradu y cuyas causas eran: a) elevada edad d e la impetrante: 2 3 años
y m e d i o ; b) huérfana de a m b o s padres. L a Sagrada Penitenciaría concedió la facultad d e dispensar al Ordinario por dos razones: a) edad d e la impetrante: 24
años y b) condición huérfana. El Ordinario d u d ó del valor del rescripto p o r el
error en la edad y peopuso el dubium a la m i s m a Penitenciaría, la cual respondió
el 28.III. 1897: «...quum alia adsit causa dispensandi, nihil obstare
quominus
prasfatum dispensationis rescriptum exsecutioni
mandetur» .
m
IV.
O B R E P C I Ó N Y SUBREPCIÓN E N RESCRIPTOS QUE CONTIENEN
MÁS D E UNA GRACIA (CANON 4 2 § 3)
El parágrafo 3.° aborda la cuestión de aquel que en u n a única petición solicita varias cosas diversas y separables q u e materialemente se c o n c e d e n p o r u n
m i s m o rescripto.
A n t e C o d i c e m , siguiendo sobre todo la regla clásica d e Mendax
precator
carere debet penitus impetratis ,
la posición m á s c o m ú n fue atribuir la nulidad
total del rescripto por obrepción en la causa motiva, si se trataba d e obrepción de
m a l a fe, e incluso en las causas impulsivas.
Los codificadores extendieron la regla — y a insinuada a n t e s — d e que la petición obrepticia o subrepticia en u n a tan solo d e sus partes y n o en otra, n o viciaba t o d o el rescripto sino aquella parte tan sólo en l a q u e d e h e c h o existía el
vicio generador de la nulidad a tenor de los parágrafos 1.° y 2.° del c. 4 2 ; la extendieron — d e c i m o s — a cualquier tipo d e obrepción o subrepción, independ i e n t e m e n t e d e lo aspectos subjetivos del impetrante q u e a c a b a m o s d e m e n c i o nar.
E n realidad, las conclusiones q u e o b t e n e m o s del estudio d e este parágrafo
3.° n o hacen sino confirmar lo que y a dijimos sobre los parágrafos 1.° y 2.°.
L o s codificadores se inclinan siempre por la opinión m á s b e n i g n a q u e
siempre coincide con la menos c o m ú n en los tratadistas precedentes. También en
este c a s o D e A n g e l i s es testigo d e la severa regulación sobre esta m a t e r i a que
105
106
104. Cfr. Ibidem, p. 226, not. 9.
105. X, 1,3,20.
106. Cfr. MICHIELS, Norma; Generales Iuris Canonici, II, cit., p. 371.
454
FÉLIX MARÍA AROCENA SOLANO
contempla el c. 4 2 , parágrafo 3.°: «Disputatur pariter an talia rescripta in totum
subvertantur... si quamvis plures habeantpartes...
et subreptionis vel obreptionis vitium unam tantum partem... infecerint» .
Y coincide con el resto d e autores en q u e tales rescriptos son nulos. Convirtieron en d e r e c h o positivo, en gran
medida, el espíritu con que D ' A n n i b a l e escribió sobre esta cuestión .
T a m p o c o aquí la nulidad se concibe c o m o p e n a para castigar la mala fides
sino q u e se prefiere remitir la coerción del fraude y el dolo a la n o r m a establecida en el canon 2 3 6 1 .
A lo dicho hasta ahora, se insertaron en el Código dos salvedades:
L a p r i m e r a la constistituye el c. 1054 por el q u e se establece q u e en aquellos rescriptos p o r los que se c o n c e d e n dispensas d e i m p e d i m e n t o s m e n o r e s ,
nunca se dan los vicios d e obrepción y subrepción. Incluso a u n q u e la única cláusula final expuesta sea falsa. Y e n esto último consiste la e x c e p c i ó n a lo q u e y a
se habla establecido en el c. 4 2 parágrafo 2.°. El p o r q u é d e este canon radica en
u n a disposición del todo original contenida en la Sapienti Consilio
por medio
d e la cual San Pío X quiso que esas dispensas, al ser otorgadas «ex
rationabilibus causis a Sancta Sede probatis», tuviesen la m i s m a eficacia jurídica «ac si ex
Motu proprio et ex certa scientia impendas
sint» .
L a segunda salvedad la constituye el c. 45 que recoge la tradicional virtualidad operativa d e la cláusula Motu proprio sobre los rescriptos subrepticios. L a
génesis de este canon se encuentra en aquellos favores del todo especiales, que,
con anterioridad a cualquier súplica, el Papa concedía «propria sua scientia meraque sua liberalitate» ,
«Cardinalibus, officialibus Curice Romana?, viris praepotentibus aut familiaribus Romani
Pontificis» .
L a eficacia d e esta cláusula era, c o m o sabemos, materia típica p a r a ser regulada por las Reglas d e la Cancillería Apostólica, las cuales se ocuparon d e determinar el alcance de esos favores .
C o m o quedó dicho más arriba, los autores atendieron preferentemente a la voluntad papal de conceder el favor y n o pocos comentadores dedujeron que la cláusula Motu proprio sanaba la obrepción pero nunca la alegación d e cosas falsas ,
107
108
m
m
m
112
113
114
107. DE ANGELIS, Prcelectiones Iuris Canonici, 1.1, Pars I.*, cit., p. 69.
108. Cfr. D'ANNIBALE, Summula Theologia; Moralis, I, cit., n. 238.
109. Ordo servandus, Norm, pee, c. VII, art. 3, n. 2 1 .
110. MICHIELS, Norma; Generales Iuris Canonici, II, cit., p. 369.
111. Ibidem, p. 3 6 3 .
112. BRESLAU, Handbuch der Urkundenlehre Deuschland und Italien, Leizpig, 1912, II, p. 7,
not, 3 .
113. Así, por ejemplo, como por la cláusula «Motuproprio» no se suplía la voluntad papal de conceder, su inserción tampoco sanaba la posible inhabilidad del beneficiado, ni derogaba los iura quxsita ni las costumbres particulares ni estatutos, etc. (Cfr. VAN HOVE, De rescriptis, cit., p. 166, n. 177).
114. DE ROSA, Tractatus de exsecutoribus Litterarum apostolicarum tarn gratia: quam iustitice, Venetiis, 1736,1, c. 6, n. 109.
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
455
p o r q u e c u a n d o se ignora si el Papa, bien o m a l informado, concederá la gracia
motu proprio, n o p u e d e decirse q u e la gracia se otorgó contra la intención del
concedente .
Los codificadores n o hicieron sino recoger esta tradición secular y redactar el
c. 4 5 vigente cuya evolución en los Esquemas n o sufre sino u n pequeño c a m b i o de
estilo y u n a referencia a la excepción del c. 1054, que y a hemos comentado.
115
116
CONCLUSIONES
1. E n el análisis d e los tres primeros cánones que regulan la impetración de
rescriptos y, en especial, del que recogemos aquí — e l canon 3 7 — , e n c o n t r a m o s
el g e r m e n d e u n a d e las grandes líneas de fuerza contenidas en el Título I V del
Codex: la naturaleza jurídica del rescripto. C o n v i e n e adelantar, c o m o punto previo d e referencia, las primeras palabras con las que se abre el Título « D e rescriptis» en el Schema Codicis Iuris Canonici d e 1980: «Rescriptum intellegitur actus
administrativas...».
E s el último eslabón, y ciertamente representativo, de u n a debatida cuestión
en t o m o al quid iuridicum de los rescriptos. Ya en 1937 Giacchi defendió contra
Fedele, d ' A v a c k y otros la tesis según la cual los rescriptos n o se adecuaban tanto a u n acto legislativo cuanto a un acto administrativo. E n su defensa incluía en
primer lugar y c o m o elemento característico las disposiciones del c. 36 acerca de
los requisitos exigidos al orador q u e conforman su habilidad para impetrar dichos rescriptos, para pasar ulteriormente a contrastar tales disposiciones con una
de las notas que sirve para especificar u n acto legislativo: la generalidad con que
se contempla a su destinatario.
D e s d e nuestro estudio, es decir, según el status quaistionis del t e m a en la
etapa previa a la codificación, ¿qué se puede aportar a este primer punto nuclear?
P a r a determinar el sustrato q u e subyace a los p u n t o s d e vista d e los codificadores sobre la naturaleza jurídica del rescripto, n a d a m á s revelador q u e el iter
seguido p o r el c. 37 a lo largo d e los años q u e d u r ó la codificación, en relación
con la doctrina clásica.
D e s d e la E d a d M e d i a hasta los años m u y p r ó x i m o s a la p r o m u l g a c i ó n del
Codex, la doctrina m á s extendida entendió q u e la naturaleza j u r í d i c a d e la concesión afectuada p o r m e d i o del rescripto gracioso era la d e u n contrato-donación
que sólo se perfeccionaba con la aceptación del impetrante. P e r o viene a ser una
vez m á s la materia matrimonial la q u e , entre finales del siglo p a s a d o y c o m i e n zos del X X , c o m i e n z a insensiblemente a cuartear esta concepción, c u a n d o auto-
115. OIETTI, Commentarium in Codicem ¡mis Canonici, cit., p. 232.
116. La sustitución del adjetivo «alia» por el adverbio «alioquin».
456
FÉLIX MARÍA AROCENA SOLANO
res c o m o Gasparri, D e Smedt, B u c c e r o n i y D ' A n n i b a l e , refiriéndose a las dispensas matrimoniales otorgadas por vía rescriptoria, escriben q u e e n el c a s o d e
que las tales fueran concedidas a las partes prorsus inscice, u n a vez contraído el
matrimonio, había que ester por su valor.
Si b i e n esta p o s t u r a tendente a encontrar en el rescripto a l g o m á s q u e u n
simple contrato ad instar donationis, n o es del todo original — p u e s la encontram o s recogida en Suárez, quien, a su vez, c o m o anotamos e n su lugar, la t o m a d e
Guido d e B a y s i o — , n o era, desde luego, mayoritaria.
A pesar de q u e los E s q u e m a s A, B y C n o reflejan n o v e d a d a l g u n a r e s p e c to a la concepción clásica, c u a n d o se p r o m u l g a el C ó d i g o aparece u n c. 37 c u y o
c o n t e n i d o resulta sustancialmente diverso al d e sus redacciones p r e c e d e n t e s . Y
es u n o d e los codificadores, B . Oietti, quien nos explica el m o t i v o d e esta mutación: «Ratio est quia favor pendet tantum a volúntate concedentis; a volúntate
persona?, cui conceditur, pendet quidem usus gratiaz, minime vero valor rescripti, quo gratia conceditur... nec valetpautas
deducía ex donatione: donatio enim,
quum sit contractus, non perficitur nisi concurrente volúntate utriusque
contrahentis».
L a literalidad del c. 37 hizo que todos los comentaristas conceptualizaran
la concesión de gracias por m e d i o d e rescriptos c o m o u n acto jurisdiccional del
Superior, cuyo valor n o depende del subdito sino d e la voluntad del rescribente.
E n este c a m b i o de perspectiva sobre la naturaleza jurídica de rescripto, que
a c a b a m o s d e exponer, es posible detectar el tránsito verificado d e s d e u n a s categorías d e d e r e c h o privado a otras, bien distintas, d e d e r e c h o público. E n efecto,
es a principios d e siglo c u a n d o c o m i e n z a a entenderse q u e el Superior, precisam e n t e en cuanto sujeto d e u n a potestad n o estrictamente legislativa sino m a s
bien administrativa, es el que, m á s que donar u n a gracia por m e d i o d e ese vehículo formal q u e son las litteraz rescriptoria*, realiza u n v e r d a d e r o acto d e jurisdicción por el que tutela con su intervención el favor que declara.
2. E s t i m a m o s q u e en los años que siguieron al d e p r o m u l g a c i ó n , la e x é g e sis doctrinal cristalizó su c o n c e p c i ó n del rescripto c o m o actus
iurisdictionis,
p e r o d e s d e el análisis llevado a c a b o en este estudio es preciso a ñ a d i r algunas
consideraciones e n orden al estado d e la cuestión en los a ñ o s q u e precedieron y
en los q u e se desarrolló la etapa codificadora.
En nuestra opinión, entendemos que n o existía en la m e n t e d e los codificadores, ni siquiera alumbrada, la concepción técnico-jurídica del acto administrativo con la riqueza d e perfiles con que esa categoría h a sido revestida p o r la canonística postcodicial. M u e s t r a d e ello era q u e en los c á n o n e s relativos a la
cesación, u n o d e los codificadores, Oietti, justifica alguna decisión del legislador en t o r n o al c. 61 b a s á n d o s e en u n a visión del rescripto a m o d o d e lo q u e el
d e n o m i n a lex peculiaris. Es evidente que u n a m a y o r explicitación d e los principios que rigen la cesación ex parte impetrantis, sobre todo e n cuanto a la posibilidad d e renunciar a las Littera;, nos habría proporcionado datos interesantes para
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RESCRIPTOS
457
acabar d e perfilar lo que los codificadores concibieran sobre la naturaleza jurídica d e los rescriptos.
Actus iurisdictionis, a c a b a m o s d e decir. Se trata d e u n acto de jurisdicción
del Superior, pero n o d e u n acto realmente legislativo, ni m u c h o m e n o s u n contrato-donación. A l g o q u e es quidfacti, y, por tanto, a diferencia d e las leyes universales, se p r e s u m e que el legislador ignora. A l g o que per se ius particulare dicit vel facit, pero q u e sólo p u e d e llegar a ser ius universale per accidens, en
virtud d e u n a promulgación especial o por su inserción en alguna compilación d e
alto r a n g o , c o m o sucedió con m u c h o s rescriptos transformados en leyes universales por su inclusión en la Compilatio Decretalium Gregorii IX.
Pero, entre la pluralidad de datos que acabamos de reseñar, cabe destacar el
q u e l e e m o s en «Le Canoniste Contemporain»,
en 1889. E n efecto, en opinión
del autor d e este artículo, el rescripto es un acto del Superior, pero n o directarn e n t e e m a n a n t e d e su potestad estrictamente legislativa. A d e m á s , en 1674, Pirhing había escrito q u e los rescriptos se dan tan sólo para ciertas personas y para
ciertas causas o negocios dentro de u n ámbito local bien d e t e r m i n a d o y para u n
cierto t i e m p o . Este aserto lo e n c o n t r a m o s explícitamente c o r r o b o r a d o e n M i chiels c u a n d o escribe: «rescripta dantur, non quidem tanquam leges innixai in
generalitaíe rationis et praecisis circumstantiis personarum, sed respiciendo has
singularitates».
D e aquí que Vidal c o m p l e t a r a el Ius Decretalium de W e r n z dic i e n d o q u e «per rescripta casus et persona; respiciuntur et ortum dant iuribus
subiectivis». Pensamos haber encontrado aquí los dos elementos imprescindibles
que serán asumidos p o r u n sector d e la doctrina posteodicial en orden a tipificar
la naturaleza j u r í d i c a del rescripto c o m o acto administrativo. N u e s t r o trabajo
significa tan sólo un intento de demostración d e que tal tesis n o surge desconectada d e la tradición canónica precedente, si bien los codificadores n o se planteasen explícitamente aportar un eslabón decisivo a la cadena que concluye con las
primeras palabras q u e abren el Título De Rescriptis en el actual Schema de condendo Códice.
3. E s e tránsito, q u e a c a b a m o s d e apuntar, d e s d e los e s q u e m a s d e d e r e c h o
p r i v a d o a categorías d e derecho público en l a naturaleza j u r í d i c a del rescripto,
m a r c a también su impronta en otras partes del Título IV: Tal es el caso d e los cánones relativos a los vicios de obrepción y subrepción en las preces.
E n las páginas dedicadas al análisis del c. 42, es posible apreciar el desplazamiento trazado por los codificadores desde lo q u e el orador n o merece hasta su
d e r e c h o adquirido c u a n d o impetró con las formalidades q u e prescribe el stylus
Curice. S e trata de u n capítulo importante a la hora d e mostrar c ó m o la praxis de
los Dicasterios, actuando por vía d e D e r e c h o supletorio, señalaron u n a s reglas
precisas y claras c o n d u c e n t e s a iluminar las circunstancias objetivas q u e , releg a n d o el valor que la doctrina precedente pudiera haber atribuido a la reticencia
d e las circunstancias q u e retrajesen al Pontífice d e conceder la gracia solicitada,
o a la exposición d e falsedades q u e n o versaran sobre las causas estrictamente
458
FÉLIX M A R Í A A R O C E N A S O L A N O
m o t i v a s , fijasen d e s d e el fuero propio del Derecho, q u e es el externo, la validez
o nulidad del rescripto.
E n el m i s m o sentido p u e d e n esgrimirse los a r g u m e n t o s aducidos e n m a t e ria d e errores e n los rescriptos: c o n s e c u e n t e m e n t e con los criterios establecidos
sobre los vicios q u e afectaran a la veracidad de las preces, los codificadores dieron preferencia a la forma sobre la voluntad cuando, a la vez q u e sistematizaban
lo q u e la doctrina anterior n o había tratado sino sumariamente, aportaron u n a serie d e d e t e r m i n a c i o n e s taxativas en orden a fijar aquellos errores q u e n o obstasen a la validez del rescripto. H e m o s intentado demostrar que esta n u e v a n o r m a tiva, lejos d e i m p i m i r u n m a y o r rigor al tráfico j u r í d i c o d e los rescriptos,
dulcificó la praxis precedente y constiuyó u n a pieza clave p a r a construir las bases d e u n futuro derecho administrativo, cequitate canónica
sérvala.
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES
ACTA SANCTAE SEDIS ( e x Typographia polyglotta S. C . Propaganda Fide); CODEX
IURIS CANONICI, Pii X Pontifìcis Maximi iussu digestus Benedicti Papa; XV auctoritate
promulgatus (Typis Polyglottis Vaticanis); CODEX IURIS CANONICI FONTES, cura P. G a s parri-S. Seredi (Typis Polyglottis Vaticanis); COLLECTANEA IN USUM SECRETARIAE S.C.
EPISCOPORUM ET REGULARiUM, A . Bizarri, Romae, 1 8 8 5 ; COLLECTIO LACENSIS, Friburgi
Brisgoviae, 1 8 7 5 ; CONCILIO VATICANO II, Constituciones. Decretos. Declaraciones. Le-
gislación posconciliar, B A C , Madrid, 1 9 6 8 .
PROYECTOS PRIVADOS D E C Ó D I G O
DESHAYES, Memento iuris ecclesiastici publici et privati, Parisiis, 1 9 0 2 ; PEZZANI,
Codex Sancta; Catholicae Romanae Ecclesiae, Romae-Mediolani, 1 8 9 3 ; PILLET, IUS canonicum generale distributum in artículos, Parisiis, 1 8 9 0 .
AUTORES
AA.VV., Derecho Canonico, Pamplona, 1 9 7 7 ; BRESLAU, Handbuch der Urkundenlehre Deuischland und Italien, Leizpig, 1 9 1 2 ; BUCCERONI, Institutiones Theologiae
Moralis, I, Roma?, 1 9 0 8 ; D'ANNIBALE, Summula Theologiaz Moralis, I, Romae, 1 9 0 8 ; D E
ANGELIS, Praelectiones Iuris Canonici, 1.1, Pars I." et IL", Romas, 1 8 7 7 ; D E ROSA, Trac-
tatus de exsecutoribus Litterarum apostolicarum tarn gratice quam iustitioz, Venetiis,
1 7 3 6 ; FELICIANI, // Concilio Vaticano I eia codificatione del Diritto Canonico, en «Ephemerides iuris canonici» 3 3 ( 1 9 7 7 ) 1 1 5 - 1 4 3 , 2 6 9 - 2 8 9 ; FERRERES, La Curia Romana,
Madrid, 1 9 1 1 ; HINSCHIUS, System des katolischen kirchenrechts, I, Berlin, 1 8 6 9 ; GASPA-
RRi, Storia della Codificatione del Diritio Canonico per la Chiesa Latina, en Acta Congressus iurìdici internationalis VII saeculo a decretalibus Gregorii IX et XIV a Codice
Iustiniano promulgatis, vol. IV, Romae, 1 9 3 7 , pp. 3 - 1 0 ; KUTTNER, // Codice de Diritio
Canonico nella Storia, en «Apollinaris» 4 0 ( 1 9 6 7 ) 9 - 2 5 ; L E CANONISTE CONTEMPORAIN,
Des Rescrits Pontificaux, 1 2 , 1 8 9 9 ; MAROTO, Instituciones de Derecho Canonico, I, Madrid, 1 9 1 9 ; MICHIELS, Norma; Generales Iuris Canonici, v o l . II, Parisiis, 1 9 4 9 ; OIETTI,
Commentarium in Codicem Iuris Canonici, Romae, 1 9 2 7 ; IDEM, Synopsis rerum moralium et iuris pontificii, Prati, 1 9 0 4 ; REIFFENSTUEL, IUS Canonicum universum, Antverpiae,
1 7 5 5 ; ROBERTI, Codicìs Iuris Canonici Schemata De Processibus, en Acta Congressus
iurìdici internationalis VII saeculo a decretalibus Gregorii IX et XIV a Codice Iustiniano promulgatis, vol. IV, Romae, 1 9 3 7 , pp. 2 7 - 4 2 ; SANCHEZ, De Matrimonio, I, Lugduni,
460
FÉLIX MARÍA AROCENA SOLANO
1 7 3 9 ; SANTANGELO SPOTO, Rescrìtto Sovrano, e n «Il D i g e s t o Italiano» X X , 1 (Torino,
1 9 2 5 ) 1 2 7 5 - 1 2 7 9 ; STICKLER, Historia Iuris Canonici Latini, I, A u g u s t e Taurinorum,
1 9 5 0 ; V A N HOVE, De rescrìptis, Mechliniae, 1 9 4 5 ; IDEM, De privilegiis et dispensationi-
bus, Mechliniae, 1 9 4 5 ; VETULANI, Codex Iuris Canonici, en Dictionnaire du droit canonique, 3 , Paris 1 9 4 2 , col. 9 1 0 - 9 3 5 ; WERNZ, lus Decretalium, I, Romas, 1 8 9 8 ; WERNZ-VI-
DAL, lus Canonicum, 1.1, Romae, 1 9 3 8 .
ÍNDICE D E L A TESIS DOCTORAL
1. INTRODUCCIÓN. 2 . CAPÍTULO I. LA IMPETRACIÓN DE RESCRIPTOS (CC. 3 6 - 3 8 ) . A IMPETRACIÓN DE RESCRIPTOS (CC. 3 6 - 3 8 ) . 3 . CAPÍTULO II. CIRCUNSTANCIAS POR LAS QUE SE VICIA LA CONCESIÓN DE UN RESCRIPTO (cc. 3 9 - 4 5 ) . 4 . CAPÍTULO ni.
CIRCUNSTANCIAS POR LAS
QUE EL RESCRIPTO PIERDE SU EFICACIA (CC. 4 6 - 4 8 9 . 5 . CAPÍTULO IV. LA INTERPRETACIÓN DE
LOS RESCRIPTOS (cc. 4 9 - 5 0 ) . 6 . CAPÍTULO V. LA EJECUCIÓN DE RESCRIPTOS (CC. 5 1 - 5 9 ) . 7 .
CAPÍTULO V I . LA CESACIÓN DE RESCRIPTOS (CC. 6 0 - 6 2 ) . 8. APÉNDICE I. LAS REGLAS DE LA
CANCILLERÍA APOSTÓLICA. 9 . APÉNDICE II. POSTULATA. OBSERVATIONES. SCHEMATA. 1 0 . CONCLUSIONES. 1 1 . BIBLIOGRAFÍA.
Descargar