análisis de la cadena de valor del alcohol carburante y del biodiesel

Anuncio
COMISIÓN MULTISECTORIAL DE BIOENERGÍA
PRIMER INFORME DEL GRUPO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE MERCADO EN
BIOENERGÍA
ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DEL
ALCOHOL CARBURANTE Y DEL BIODIESEL
ELABORARON EL PRESENTE INFORME:
Ministerio de Agricultura
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de la Producción
Industrias del Espino
MAPLE
PETROPERÚ
PROINVERSION
REPSOL
Sociedad Nacional de Industrias – Comité Especial de Biocombustibles
Sucroalcolera del Chira
Coordinador: Ministerio de Energía y Minas
Julio del 2010
1
I.
INTRODUCCIÓN
Es objetivo del Grupo Técnico de Análisis de Mercados en Bioenergía: “Evaluar las
tendencias de mercados en bioenergía y recomendar acciones que orienten y
soporten a la definición de políticas bioenergéticas en el país”. En este marco, como
primera actividad, el Grupo Técnico ha analizado el avance en la comercialización de
biocombustibles líquidos (alcohol carburante y biodiesel) en el país en concordancia a
lo definido en la Ley 28054 y sus Reglamentos, arribando en este primer informe, a
conclusiones y recomendaciones orientadas a lograr la consolidación de este nuevo
mercado.
Cabe indicar que por acuerdo del Grupo Técnico se ha excluido de este primer
informe el análisis detallado de la distribución del Alcohol Carburante y los efectos del
uso de Gasohol y Diesel BX en el consumidor final, siendo necesario incorporar para
dicho análisis a los agentes de distribución y representantes de los usuarios finales, lo
que se está gestionando a nivel de la Comisión Multisectorial de Bioenergía y será
complementado en un siguiente informe. Sin embargo, debemos señalar que a la
fecha no se ha reportado inconvenientes para el consumidor final en cuanto al uso del
Gasohol.
Los biocombustibles líquidos son compuestos de la química orgánica (alcoholes,
éteres, ésteres, ácidos grasos) producidos a partir de materia vegetal, tal como las
plantas herbáceas, oleaginosas y leñosas, residuos de la agricultura y actividad
forestal, y desechos residenciales, comerciales e industriales, como los aceites
comestibles que ya cumplieron su ciclo de uso y los subproductos o residuos grasos y
aceitosos de la industria alimenticia y ganadera.
La principal forma de utilización de los biocombustibles líquidos es como combustible
(único o en mezcla) en motores a gasolina y motores diesel. Actualmente, se viene
utilizando en el mercado nacional los siguiente biocombustibles líquidos: Alcohol
Carburante y Biodiesel. Estos biocombustibles contribuyen a la diversificación de la
matriz energética y a la disminución de las emisiones de gases efecto invernadero.
La normativa creada sobre los biocombustibles y la creación de la cadena de valor
que generen no pueden ser imitadas. Los diferentes campos de evaluación son
propios de cada realidad.
II.
ANTECEDENTES
La Ley Nº 28054, Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles (Promulgada en
el año 2003), estableció el marco general para promover dicha actividad, sobre la
base de la libre competencia y acceso al mercado, con el objeto de diversificar el
mercado de combustibles, fomentar el desarrollo agropecuario y agroindustrial, así
como generar empleo, disminuir los niveles de contaminación ambiental existentes,
además de constituir una alternativa contra el cultivo ilícito de la hoja de coca.
Mediante, el Reglamento de la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 013-2005-EM, se promovió las inversiones
para la producción y comercialización de Biocombustibles, difundiendo las ventajas
económicas, sociales y ambientales de su uso, y estableció los requisitos técnicos de
seguridad para su producción y distribución; de modo que salvaguarde la salud
pública y el medio ambiente y coadyuve a la Estrategia Nacional de Lucha contra las
Drogas promoviendo la inversión en cultivos alternativos en las zonas cocaleras del
país.
Posteriormente, mediante Decreto Supremo N° 021-2007-EM se aprobó el
Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles, el cual tiene como objetivo
establecer los requisitos para la comercialización y distribución de los
2
Biocombustibles, así como lo referente a las normas técnicas de calidad del Alcohol
Carburante, Biodiesel B100, Gasohol y Diesel BX. Asimismo, se establece la
obligación de comercialización de Biodiesel B100 mezclado con Diesel 2 en una
proporción de 2% (Diesel B2) a partir del 01 de enero de 2009 y de Alcohol
Carburante en la gasolina en una proporción de 7.8% (Gasohol) a partir del 01 de
enero de 2010.
Mediante Decreto Supremo Nº 091-2009-EM, se modifica artículos del Reglamento
para la Comercialización de Biocombustibles y entre otras disposiciones, se establece
un cronograma para la implementación del uso del Gasohol de manera progresiva a lo
largo del territorio nacional, iniciando el 1º de enero de 2010 en los distritos de Piura y
Chiclayo. Dicha disposición fue coordinada por el Ministerio de Energía y Minas con la
participación de todos los agentes de la cadena de valor. Asimismo, el Ministerio de
Energía y Minas viene desarrollando campañas de difusión para la implementación
adecuada del uso de Gasohol a nivel nacional.
III.
GENERALIDADES
3.1 CONCEPTOS
3.1.1 Alcohol Carburante
Es el Etanol Anhidro Desnaturalizado, obtenido de la mezcla del Etanol
Anhidro con la Sustancia Desnaturalizante en un proporción volumétrica no
inferior al 2% ni superior a 3% en el caso de ser gasolina motor sin
contenido de plomo.
3.1.2 Gasohol
Es la mezcla que contiene gasolina (de 97, 95, 90, 84 octanos y otras
según sea el caso) y Alcohol Carburante.
3.1.3 Biodiesel
Combustible compuesto de ésteres mono-alquílicos de ácidos grasos de
cadenas largas derivados de recursos renovables tales como aceites
vegetales o grasas animales, para ser usados en motores de ciclo Diesel.
3.1.4 Biodiesel B100:
Biodiesel puro, sin mezcla alguna, que cumple las especificaciones
establecidas en las Normas Técnicas Peruanas.
3.1.5 Diesel BX
Es la mezcla que contiene Diesel Nº 2 y Biodiesel puro, donde X
representa el porcentaje en base volumétrica de Biodiesel puro contenido
en la mezcla, siendo el diferencial volumétrico el porcentaje de Diesel Nº 2
o Diesel de menos de 50 ppm de azufre.
3.2 VENTAJAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
En el Perú la promoción del consumo de los biocombustibles ofrece las siguientes
ventajas:
3.2.1 Genera trabajo con beneficios sociales a decenas de miles de
conciudadanos que hoy viven de una economía de subsistencia y sin
ningún tipo de derechos laborales.
3
3.2.2 Incorpora a la producción decenas de miles, con el potencial de centenares
de miles de Hectáreas hoy eriazas, deforestadas o depredadas.
3.2.3 Permite desarrollar regiones del interior del país incorporándolas a la
economía moderna que deseamos para el Perú.
3.2.4 Crea actividades técnicas y profesionales para el desarrollo de su propia
actividad y genera demanda de servicios periféricos hoy inexistente o muy
escaso en los lugares remotos donde se establece su producción agrícola
y/o industrial. Permite el desarrollo de tecnologías propias.
3.2.5 Reduce la dependencia extranjera de fuentes de suministro de
combustibles fósiles con la consiguiente ventaja estratégica. Esta
reducción a su vez coadyuva a la disminución del empleo de divisas para
la importación de petróleo, diesel y gasolinas.
3.2.6 Mediante la exportación de los excedentes, permite la generación de
divisas incrementando la exportación de productos no tradicionales con
alto valor agregado.
3.2.7 Permite reducir la contaminación ambiental disminuyendo las emisiones de
gases tóxicos y/o de efecto invernadero (GEI’s) dando lugar a que el Perú
cumpla con sus compromisos internacionales a los cuales se ha suscrito.
3.2.8 El uso de biocombustibles reduce la dependencia energética externa, ya
que contribuye a la disminución de la importación de crudo, disminuye la
emisión de gases de efecto invernadero (GEI), contribuye a la agricultura
sostenible, siempre y cuando se cumpla con las normas recomendadas en
todas las etapas de su producción.
3.2.9 Coadyuva a la disminución del inmenso gasto en el que hoy incurre el
Estado y la ciudadanía como consecuencia de enfermedades pulmonares
y respiratorias en especial en infantes, en niños y en adultos de la tercera
edad.
3.2.10 Ayuda en la ampliación de la frontera agrícola permitiendo una mayor
presencia física del Estado lo cual a su vez permite la sustitución de
cultivos de hoja de coca.
3.2.11 Permite la generación de energía eléctrica mediante el uso de
combustibles producidos en las diversas regiones del país dando lugar a
que poblados muy alejados que no podrían tener acceso a la modernidad
por no poder interconectarse con la red nacional, puedan hacerlo.
3.2.12 Permite un desarrollo social inclusivo generando a la vez un positivo
impacto social, económico y ambiental.
3.2.13 Permite al país contar con una industria competitiva acorde con la
demanda de los mercados internacionales mediante la disminución de la
huella del carbono. La huella de carbono debe ser exigible a todos los
cultivos oleaginosos, incluso a los aceites y/o biodiesel importado. Esto a
su vez le permitirá a la industria nacional mantener vigentes sus mercados
de destino en un mundo globalizado y cada vez más exigente respecto al
cuidado del cambio climático y del medio ambiente.
4
IV.
ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
4.1 PRODUCCIÓN
4.1.1 Evaluación de los avances reales y proyectados en producción de
Gasohol y Biodiesel
4.1.1.1 Gasohol
El etanol, responde a una tendencia mundial de diversificación de
fuentes energéticas con energías renovables, la cual de acuerdo a
la Ley 28054, cumple con los objetivos de diversificar el mercado
de biocombustibles, fomentar el desarrollo agropecuario y
agroindustrial, generar empleo, disminuir la contaminación
ambiental y ofrecer un mercado alternativo en la lucha contra las
drogas.
El cumplimiento de la mezcla de 7.8% a nivel nacional, requiere
8,000 has de caña de azúcar, contándose a la fecha con el 75%
aproximadamente. Además están en marcha inversiones
orientadas a la producción de etanol anhidro que superaran la
demanda actual. Los avances en el desarrollo de biocombustibles
a la fecha representan una inversión de aproximadamente USD
200 millones, mientras que las inversiones previstas ascienden a
USD 1000 millones en el mediano plazo. . Este monto incluye las
inversiones en la siembra de cultivos energéticos (adquisición de
terrenos, siembra, inversiones en infraestructura, entre otros) así
como las inversiones en instalaciones para producir etanol y
biodiesel.
Actualmente el único productor de Alcohol Carburante en Perú es
la empresa Sucroalcolera del Chira S.A. con una planta de
producción de 350,000 lt/día que permitiría procesar la caña de
6500 has con conversión directa para etanol. Actualmente se
tienen en producción 6,000 hectáreas. El otro proyecto es el de
MAPLE (también en el valle del Chira) que aún no ha entrado en
operación, pero cuenta con aproximadamente 10000 has. Ambos
proyectos se han implementado en tierras eriazas bajo sistemas de
riego con goteo. Además se prevé que entrará en producción el
proyecto COMISA con 15,000 has aproximadamente en el mismo
valle en tierras eriazas y con una planta de 400,000 lt/día.
Actualmente, parte de la producción de alcohol anhidro de la
empresa Sucroalcolera del Chira S.A. está siendo exportada a
Europa, ya que el cronograma de mezcla de los biocombustibles
(DS. 021-2007-EM) fue modificado con D.S. 091-2009-EM el cual
indica que la introducción del Gasohol será progresiva en diversas
regiones del país (excepto la selva). La mezcla en Lima será
vigente a partir del 1º de octubre del 2010. Cabe indicar que en
volúmenes de producción sólo el proyecto actual ya se cubre la
demanda interna de alcohol anhidro del país (7.8% en mezcla con
la gasolina) por lo que la mayor producción (bajo la política de
transporte y energética actual) es y será para exportación.
La Sociedad Nacional de Industrias ha constituido un Comité
Especial de Biocombustibles. A su vez, algunas empresas
productoras de biocombustibles han formado la Asociación
Productora de Biocombustibles y Energías Renovables.
5
En algunas regiones de Selva del país (i.e. San Martín y Ucayali)
se produce actualmente alcohol hidratado que resulta siendo
menos costoso para el consumidor final que el etanol carburante,
por tener menores costos de producción y requerir de una
tecnología sencilla que es posible de instalar con módulos a
pequeña escala. Las motos de la Amazonía ya utilizan este
biocombustible aun cuando a la fecha esta pendiente su
evaluación y el correspondiente desarrollo de normas técnicas que
permitan regular su comercialización.
En unos años se prevé que estarán disponibles tecnologías que
permitan extraer etanol de residuos forestales y agrícolas,
incrementando significativamente su potencial de producción a
bajos costos.
4.1.1.2 Biodiesel
A nivel nacional, la única oleaginosa que se produce a nivel
comercial para biodiesel es la palma aceitera africana, cultivo que
se produce en ciertas áreas de la Amazonía.
El piñón blanco y la higuerilla son cultivos adaptables a diversas
zonas climáticas, por lo que se tiene bastante expectativa en su
producción. Sin embargo, ambos son cultivos promisorios, lo que
significa que recién están siendo promovidos a escala industrial o
comercial, al no tener un paquete tecnológico consolidado y en lo
cual están trabajando diversas instancias públicas y privadas.
El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de
Innovación Agraria, desde el 2007 está desarrollando el Programa
de Investigación en Cultivos agroenergéticos, cuyo objetivo es
contribuir al incremento de la productividad y competitividad de
cultivos agroenergéticos (caña de azúcar, sorgo dulce, piñón,
higuerilla y colza) para una sostenible producción bioenergética.
Los resultados de este proyecto estarán disponibles el 2011.
Además con diversos proyectos que se están impulsando con las
Regiones (San Marín, Piura y Lambayeque) se espera tener un
paquete tecnológico del piñón para el 2011.
En palma se cuenta con un Plan Nacional de Promoción de la
Palma Aceitera que incrementará la producción a 50,000 has para
el 2011. Este Plan está será actualizado y ampliado hasta el 2020.
El interés del MINAG es promover el desarrollo del mercado de los
biocombustibles líquidos de forma que contribuya al desarrollo
rural por medio de prácticas que prioricen la conservación del
ambiente. En tal sentido se ha avanzado en la definición de
criterios de sostenibilidad e inclusión que el mismo MINAG está
elaborando de manera concertada con las Regiones, teniendo ya
instalada las mesas técnicas de San Martín, Piura y Lambayeque
que son las áreas con mayor potencial productivo.
4.1.1.3 Análisis de Aspectos Productivos De Cultivos Energéticos
para Etanol y Biodiesel
Los cultivos de oleaginosas presentan un avance diferenciado.
6
Son las condiciones del mercado del país las que no han
permitido un mayor desarrollo de este cultivo con fines
agroenergéticos.
En el caso del piñón blanco y la higuerilla son cultivos promisorios
en la costa y selva. En tal sentido el MINAG (a través del INIA) y
en coordinación con diversas iniciativas Regionales, está
promoviendo el desarrollo del paquete tecnológico de estos
cultivos. En la región del Alto Mayo se viene gestando un gran
proyecto agroenergético que considera al piñón blanco (jatropha
curcas) como la oleaginosa de su elección.
Para contar con el paquete tecnológico del piñón en Perú, se
estima que aún son necesarios 2 años de investigaciones
aproximadamente, de forma que concluyan los proyectos en
marcha.
Las expectativas de los inversionistas privados y de las regiones
son crecientes en relación a la siembra del piñón como fuente de
biodiesel. El Gobierno Regional de San Martín se trazó como meta
llegar a 1,000 has de piñón en el 2009. Asimismo en diversas
regiones existen iniciativas de promoción de cultivos como piñón e
higuerilla con fines de biocombustibles líquidos.
A nivel mundial está en investigación disponer de la tecnología a
escala comercial, que permita obtener etanol a partir de celulosa,
lo que permitiría su obtención a partir de residuos agrícolas y
forestales, ampliando el potencial de producción y uso de etanol a
nivel nacional.
El Reglamento de Comercialización y su modificatoria sólo
consideran como biocombustibles líquidos aplicados dentro de la
norma, al Alcohol Carburante y al Biodiesel B100. Sin embargo,
existen otros biocombustibles líquidos que requieren aun de
normas técnicas y de regulación, como el alcohol hidratado y el
Biodiesel obtenido a partir de Aceite Vegetal Natural y Aceite
reciclado que son producidos y comercializados en la actualidad en
zonas de la Selva Peruana. No obstante lo anterior, si aún no
existe Norma Técnica para dichos productos, no debiera permitirse
su comercialización.
La Ley y sus reglamentos promueven el mercado de
biocombustibles en un contexto de libre mercado. Asimismo, el
Estado protege la industria nacional de los biocombustibles y
promociona su competitividad. Internacionalmente la producción o
comercialización de biocombustibles suele contar de mecanismos
de incentivo por parte de los estados. Liberaciones e incentivos
impositivos en algunos países (Argentina, Europa), subsidios a
exportaciones (USA), subsidio a las compras
(España),
financiamiento (Alemania), etc.
En ese contexto, en el año 2009, las empresas productoras de
Biodiesel solicitaron a INDECOPI se dé inicio a los procedimientos
de investigación para la aplicación de medidas compensatorias y
de derechos antidumping al biodiesel proveniente de los Estados
Unidos de América (EEUU), procedimientos que actualmente se
encuentran en trámite. A fines del 2009 INDECOPI dispuso aplicar
derechos antidumping provisionales (15.11.09) y derechos
7
compensatorios provisionales (23.12.09) a las importaciones de
Biodiesel.provenientes de EEUU.
El mayor consumo del diesel frente a las gasolinas en el mercado
nacional responde a un sistema tributario que gravó con menos
impuestos al diesel frente a las gasolinas, a pesar de que éstas
últimas son producidas en Perú y tienen un menor índice de
contaminación que el diesel. Este cambio en el sistema tributario,
varió el sistema de precios y por lo tanto el sistema de consumo, lo
que ha llevado a que, en aproximadamente 10 años, se pase de
una flota automotriz de mayor consumo de gasolina a la actual de
mayor consumo de diesel frente a la gasolina.
El 27 de febrero del 2009, por R.M. No 172-2009-DE-SG se
implementó una nueva partida arancelaria para el diesel, la cual
aún no corrige la diferencia de precios en la aplicación del índice
de nocividad pero disminuye su brecha. Finalmente, se resalta que
el precio neto de diesel sigue siendo más alto que la gasolina 90.
El MINAG con R.M. 315-2009-AG (abril 2009) conformó el Grupo
Técnico de Trabajo de Agroenergía del MINAG (coordinado por la
Dirección General de Competitividad Agraria) para formular el Plan
Nacional de Agroenergía con el fin de articular las diversas
iniciativas y competencias de las dependencias del MINAG en
concordancia con la política nacional de energías renovables y de
los planes de acción de los gobiernos regionales y locales en
relación a la promoción del uso de la biomasa con fines de
energía. Dicho Plan contempla lineamientos de política que
promueven la producción de biocombustibles sin afectar a la
seguridad alimentaria, ni la conservación de recursos naturales,
además de promover su desarrollo bajo mecanismos de inclusión.
4.2 DISTRIBUCIÓN
4.2.1 Evaluación de la infraestructura disponible y/o necesaria para
asegurar la distribución de Alcohol Carburante, Biodiesel y sus
mezclas
4.2.1.1 Estado situacional de la infraestructura existente
En las Refinerías de Petróleo
En el Perú existen siete Refinerías de Petróleo, mediante las cuales
se abastece gran parte de la demanda total de combustibles del
país. Estas refinerías procesan crudos nacionales e importados.
Las Refinerías existente en el país son:
RAZON SOCIAL
MAPLE GAS CORPORATION DEL PERÚ
S.R.L.
PETROLEOS DEL PERU - PETROPERU S.A.
PETROLEOS DEL PERU - PETROPERU S.A.
PETROLEOS DEL PERU - PETROPERU S.A.
PETROLEOS DEL PERU - PETROPERU S.A.
PLUSPETROL NORTE S.A.
REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A. - RELAPASA
ESTABLECIMIENTO QUE OPERA DEPARTAMENTO
REFINERIA PUCALLPA
UCAYALI
REFINERIA TALARA
REFINERIA CONCHAN
REFINERIA IQUITOS
REFINERIA EL MILAGRO
REFINERÍA SHIVIYACU
REFINERIA LA PAMPILLA
PIURA
LIMA
LORETO
AMAZONAS
LORETO
LIMA
8
Petróleos del Perú dispone en sus 04 refinerías, de infraestructura
para recepción, almacenamiento y mezcla de Biodiesel B100, así
como para almacenamiento y despacho de Diesel B2, de donde
despacha este producto vía tuberías, buques-tanque, barcazas o
Carros-tanque hacia las plantas de ventas o clientes según sea el
caso.
Las refinerías de la Costa (Talara y Conchán) disponen de sistema
de recibo para
Biodiesel B100 desde Buques-tanque y vía
camiones cisterna, mientras que la Refinería Iquitos puede recibir
este producto transportado por vía fluvial mediante barcazas.
La Refinería La Pampilla también dispone de sistema de recibo para
Biodiesel B100 desde Buques-tanque y vía camiones cisterna y
realiza el mezclado en tanque, teniendo posibilidades de hacerlo en
línea. Por otro lado, tiene los sistemas para recepción de alcohol
carburante vía camiones cisternas. No tiene instalaciones para la
recepción de este producto vía Buque-tanque
9
En las Plantas de Ventas de Combustibles Líquidos
Las operaciones de recepción, almacenamiento y despacho de
hidrocarburos tienen lugar en los terminales o plantas de venta. En
nuestro país existen en la actualidad 41 Plantas de Abastecimiento,
tal como se muestra en el siguiente gráfico:
La empresa Consorcio Terminales – GMT, cuenta con instalaciones
provisionales, las cuales están hechas de manera que garantice la
calidad del producto y la seguridad en las operaciones que realicen
para el despacho de Gasohol. Estiman concluir con las
instalaciones definitivas el 30 de junio de 2010.
Asimismo, las empresas Vopak Perú S.A. y Refinería La Pampilla
S.A.A., operadoras del Terminal Callao y de la Planta de Ventas de
la Refinería La Pampilla, respectivamente, tendrán las facilidades
para recibir y almacenar Alcohol Carburante y despachar Gasohol
10
garantizando la proporción volumétrica de Alcohol Carburante, para
01 de octubre del 2010, fecha en la cual se empezará a
comercializar el Gasohol en el departamento de Lima.
Petróleos del Perú dispone a la fecha, de sistemas provisionales de
recibo, almacenamiento y mezcla de Alcohol Carburante y
despacho de Gasohol en sus plantas de venta de Talara, Piura y El
Milagro, las cuales ya vienen despachando Gasohol desde enero
las dos primeras y desde mayo la última, de acuerdo al cronograma
de comercialización de este producto, establecido por la Dirección
General de Hidrocarburos. Los trabajos de instalación de los
sistemas definitivos se encuentran en las etapa finales y se estima
culminen en Julio 2010.
Para la preparación y comercialización del Gasohol en el
Departamento de Lima (desde octubre 2010 según el cronograma
mencionado), se vienen ultimando los trabajos en el sistema de
recibo, almacenamiento y mezcla de Alcohol Carburante, así como
de despacho de Gasohol, con un estimado de culminación para
junio 2010, éstas se ubican en la Planta de Ventas Conchán.
De los medios de transporte de la mezcla de Biocombustibles y
Combustibles Líquidos
El Biodiesel B2 se viene transportando empleando los mismos
medios usados anteriormente para el Diesel Nº 2. La información
técnica recomienda para el transporte de Biodiesel sistemas
construidos con materiales compatibles como Acero al Carbono,
Aluminio, Acero Inoxidable y el vitón (elastómero).
Para el transporte de Gasohol también la información técnica
considera adecuados los mismos sistemas empleados para la
gasolina convencional, evitando algunos materiales incompatibles
como ZincGalvanizado, Buna-N, Neopreno y Poliuretano. Además
se debe mantener los cuidados para evitar la presencia de agua en
los sistemas. El Instituto Americano de Petróleo ha emitido el
Estándar “API Recomended Practice 1626” que incluye
recomendaciones prácticas para el almacenamiento, transporte y
manipuleo del Gasohol en sus diferentes puntos de la cadena de
valor, incluyendo las estaciones de servicio.
En los Establecimientos de Venta al Público de Combustibles
Líquidos.
La cadena mayorista de Grifos y Estaciones de Servicio, Peruana
de Combustibles S.A. -PECSA, Repsol Comercial S.A.C. RECOSAC y Primax S.A. vienen realizando la limpieza de sus
tanques de almacenamiento para cumplir en la fecha prevista la
venta de Gasohol desde su establecimientos propios y asociados en
Lima y Callao y gradualmente ampliar en provincias.
La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú viene
realizando coordinaciones con sus asociados a fin de implementar
en el menor tiempo y con el menor costo posible el expendio de
Gasohol desde sus Grifos y Estaciones de Servicio.
Petróleos del Perú no dispone de una red propia de
establecimientos de venta al público, sin embargo ha efectuado
11
reiteradas charlas de difusión entre sus clientes y estaciones de
venta asociadas, abordando temas relacionados con las
recomendaciones para el almacenamiento y manipuleo del Gasohol,
enfatizando los aspectos de limpieza y cuidados tendientes a evitar
la presencia de agua en los sistemas.
4.2.1.2 Evaluación de la infraestructura existente para la distribución
de alcohol carburante, biodiesel y sus mezclas
BIODIESEL
Mediante Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles - Ley
28054, el Estado estableció el marco general para promover el
desarrollo del mercado de los biocombustibles sobre la base de la
libre competencia y el libre acceso a la actividad económica. Con
el fin de cumplir con los objetivos de la Ley, de promover la
producción de biocombustibles, se estableció porcentajes
obligatorios de mezcla de Biodiesel B100 con Diesel Nº 2:
• Enero 2009: biodiesel 2 %.
• Enero 2011: biodiesel 5 %.
La norma se viene aplicando desde el 1° de enero del 2009. A la
fecha en el mercado nacional se cuenta con tres productores de
Biodiesel B100, entre ellos tenemos a: i) Heaven Petroleum
Operador S.A., ii) Industrias del Espino S.A. y iii) Pure Biofuels del
Perú S.A.C.
Sin embargo, se han presentado algunos inconvenientes en la
comercialización del Biodiesel B100 debido a que no existe
producción nacional de materia prima (oleaginosas y aceites) en
volumen suficiente para cubrir lo establecido por la norma,
teniéndose como único productor integrado a la empresa Industrias
del Espino S.A., tema coyuntural que se supera con la importación
de materia prima. Las nuevas plantaciones de Palma entrarán en
plena producción dentro de un año (2011), de modo que se
contará con materia prima para la producción de Biodiesel B100.
Asimismo, se advierte que los Agentes de la Cadena de
Comercialización están optando por la importación de oleaginosas,
aceites y biodiesel, lo cual colisiona con el objetivo de la Ley de
Promoción del Mercado de Biocombustibles - Ley N° 28054, que
es fomentar el desarrollo agroindustrial nacional, generar empleo y
ofrecer un mercado alternativo en la lucha contra las drogas.
De otro lado, los productores de combustibles indican que la
limitada producción nacional de Biodiesel B100 tiene un precio que
llega a ser hasta el doble del precio del Diesel 2. Asimismo, el
Biodiesel B100 producido a nivel nacional cumple con la NTP
existiendo probables limitaciones para su uso en frío, lo que es
superable y está siendo evaluado.
Esta característica de desempeño del producto a bajas
temperaturas está incluida en la última versión de la norma ASTM,
asimismo ya está contemplada en el Proyecto de Norma Técnica
Peruana de Biodiesel recomendada por el Comité Técnico de
12
Combustibles Líquidos de INDECOPI, estando pendiente su
aprobación.
Las Refinerías, según refieren, han realizado importaciones de
Biodiesel de una calidad que se adapte a requerimientos de los
clientes de zonas de temperaturas bajas, Por su parte, los
productores nacionales resaltan que este segmento de mercado
debe ser adecuadamente cuantificado por OSINERGMIN, a fin de
evaluar una segmentación del mercado.
Alcohol Carburante
De acuerdo a la normativa vigente, el porcentaje en volumen de
Alcohol Carburante en la mezcla gasolina - Alcohol Carburante
será de 7,8% y se le denominará Gasohol.
A partir del 01 de enero de 2010 el Gasohol es de uso obligatorio
en los distritos de Piura y Chiclayo y progresivamente en el resto
del país.
La única empresa que manifestó estar en la capacidad de producir
Alcohol Carburante en los volúmenes que el mercado demande es
la empresa SUCROALCOLERA DEL CHIRA S.A.. Dicha planta se
encuentra ubicada en la Carretera Ignacio Escudero Tamarindo
Km. 6, Sullana – Piura.
El Alcohol Carburante añadido a la gasolina absorbe agua; por lo
que se debe inyectar lo más cercano al punto de consumo final el
cual, por las características logísticas del país, son las Plantas de
Abastecimiento.
4.3 COMERCIALIZACIÓN
4.3.1 Identificación de las tendencias de los mercados mundiales en
Gasohol y Biodiesel
En sus inicios, la producción y uso de los biocombustibles, fueron
observados primeramente como una fuente alterna a los combustibles
fósiles que presentaban desventajas de incrementos desmesurados y
cíclicos en sus precios, así como su carácter no renovable con una
producción declinante.
Posteriormente fueron descubiertas ventajas adicionales referidas
principalmente a sus menores emisiones de gases de efecto invernadero
durante su combustión.
Con estas ventajas la producción y empleo de los biocombustibles se
extendió aceleradamente por diversos países, iniciándose con bajos
porcentajes de inclusión en los combustibles tradicionales, para
incrementarlos progresivamente.
En esta dirección, se están efectuando a nivel mundial diversos estudios
para desarrollar tecnologías para la producción de biocombustibles, así
como para ubicar variadas fuentes de materia prima.
En este contexto cabe resaltar que existe normativa legal vigente en
nuestro país que orienta este nuevo mercado de forma que esta
13
producción se de bajo criterios de sostenibilidad, debiendo enfatizarse en
mecanismos que aseguren el cumplimiento de las mismas.
4.3.1.1 Gasohol
Tendencias en cuanto al porcentaje de inclusión de Alcohol
Carburante
Latinoamérica: De E5 a E25, principalmente E10, Brasil y
Paraguay permiten hasta E100 (*) y E 24 respectivamente.
Norteamérica: predomina E10
Europa: Se mantiene entre E5 y E10 según decisión de los
estados miembros
Asia: Máximo E10
En el cuadro adjunto se muestra los principales países
consumidores de Bioetanol, agrupados según los límites fijados
para la inclusión de este biocombustible.
3% Vol Max.
Japón, Taiwán
5% Vol Máx.
Argentina, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile,
Corea del Sur, Eslovaquia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Groenlandia, Holanda,
India, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia,
Japón, Latvia, Lituania, Noruega, Países
Bajos, Polonia, Portugal, República Checa,
Rumania, Sudáfrica, Suecia.
7 - 10 % Vol Max
Alaska, Australia, Bolivia, Canadá, China,
Colombia, EE.UU, Indonesia, Nueva Zelanda,
Venezuela.
24 - 100%Vol Max. Paraguay, Brasil (*)
(*) Sólo en vehículos especialmente acondicionados
Fuente: Global Biofuels Center, Nov. 2008
Tendencias en el tipo de materia prima
Latinoamérica: Predomina la Caña de Azúcar, seguido por la
Cebada y Remolacha, siendo Brasil el principal productor mundial
de Bioetanol a partir de la Caña de Azúcar con 300 destilerías, con
rendimientos de 0.085 litros de etanol / Kg de caña de azúcar. La
relación entre energía producida y energía consumida durante el
ciclo de producción de etanol es aproximadamente 11.2.
Norteamérica: Predominan Maíz y Cebada. EEUU es el principal
productor de Bioetanol a partir del Maíz a nivel mundial, destinando
35 millones de toneladas de cereal para producir etanol, con un
rendimiento de 0.40 litros de etanol / Kg de maíz. La relación de
energía producida y energía consumida es de aproximadamente
1.22.
14
Europa: predominan Remolacha y Trigo. Francia ha desarrollado
tecnología para producir etano de remolacha, con un rendimiento
de aproximadamente 0.2 litros de etanol / Kg de remolacha. La
relación entre energía entregada y utilizada es de 2.92. Disponen
de sistemas que pueden producir en la misma planta, etanol de
remolacha durante el otoño, y de trigo el resto del año.
Asia: Predominan Caña de Azúcar, Maíz, Cebada y Sorgo Dulce.
La India dispone de plantas de tamaño comercial que producen
etanol a partir de Sorgo, con un rendimiento de 0.14 litros de etanol
/ Kg de sorgo dulce. La relación entre energía entregada y energía
utilizada es de 1.14.
A nivel mundial, Brasil y EE.UU son los mayores productores de
Bioetanol con el 46 y 37 % respectivamente.
La caña de Azúcar es el cultivo que tiene el mas alto rendimiento
agrícola por hectárea, estando la mas alta productividad en el
Perú, y por lo tanto es el cultivo con mayor rendimiento de etanol
por hectárea.
En cuanto a las fuentes para la producción de Bioetanol, la Caña
de Azúcar y los Cereales son las principales con 74 y 21 %
respectivamente. Durante 2006-2007 en EE.UU la demanda de
Bioetanol absorbió el 20% de la producción de la cosecha de maíz.
Fuente: Manual de Biocombustibles ARPEL - Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura- IICA .
4.3.1.2 Biodiesel
Tendencias en cuanto al porcentaje de inclusión de Biodiesel
Latinoamérica: De B2 a B7 (Colombia)
Norteamérica: si bien disponen de normas con especificaciones
para Diesel con Biodiesel de 6 hasta 20 % Vol. (ASTM D 7467),
predomina B5
Europa: Predominan mezclas hasta B7, puede superar si estados
miembros los deciden individualmente
Asia: Predomina B5
En el cuadro adjunto se muestra los principales países
consumidores de Biodiesel, agrupados según los límites fijados
para la inclusión de este biocombustible.
1% Vol Max.
Filipinas
2% Vol Max.
Uruguay, Tailandia
3% Vol Max.
Brasil, Paraguay
5% Vol Max.
Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chile,
Colombia, Corea del Sur, Eslovaquia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Groenlandia,
Holanda, India, Inglaterra, Irlanda, Islandia,
Italia, Japón, Latvia, Lituania, Noruega, Nueva
15
Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal,
República Checa, Rumania, Sudáfrica,
Suecia.
10 % Vol Max.
Indonesia.
20 % Vol Max.
Alaska, EE.UU
100 %
Alemania
Fuente: Global Biofuels Center, Nov. 2008
Tendencias en el tipo de materia prima
Latinoamérica: Soya y Palma.
Norteamérica: Soya, Sebo animal y aceite de cocina
Europa: Aceite de Colza, aceite de pescado
Asia: Soya y Palma
La influencia de la producción de biodiesel en el mercado de
aceites vegetales es más significativa que la del etanol en mercado
de granos. En 2007 el 5.9% de la oferta de aceites vegetales fue
utilizada para la producción de biodiesel. El mayor impacto en la
oferta de aceites vegetales se registró en la UE, donde el 39.7 %
de la producción se destinó al procesamiento de biodiesel.
Malasia e Indonesia, principales productores mundiales de Aceite
de Palma. En 2007 registraron una producción de biodiesel de 340
185 millones de litros respectivamente.
De continuar la tendencia y según proyecciones de la AIE (2006),
el crecimiento proyectado en la producción mundial de
biocombustibles requerirá en el largo plazo (2030), entre 35 y 53
millones de hectáreas (2.5 a 3.8 % de la superficie cultivable
mundial).
Fuente: Global Biofuels Center, Nov. 2008 y Manual de Biocombustibles
ARPEL - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura- IICA.
4.3.1.3 Tendencias en las Exigencias de Calidad
Alcohol Carburante: La comercialización y uso del Bioetanol se
realiza bajo la forma de Alcohol Carburante, que es una mezcla del
Bioetanol Anhidro y un pequeño porcentaje (máximo 5% de un
elemento desnaturalizante que viene a se una nafta).
Las normas de calidad Europea y Americana son semejantes, con
una mayor exigencia de la norma europea en cuanto al contenido
de agua (0.3 % vs 1.0 % Vol máximo).
Biodiesel: la norma de calidad Europea presenta mayor exigencia,
principalmente en cuanto a la pureza, estabilidad a la oxidación y
las características de desempeño del producto a bajas
temperaturas. Ambas normas tienden a ser cada vez más
exigentes en cuanto a la estabilidad a la oxidación y propiedades
de desempeño en bajas temperaturas.
16
4.3.1.4 Principales Tendencias del Comercio Internacional
Mercado de Bioetanol: En el 2009, la producción de Bioetanol en
EE.UU., Brasil y Europa ha sido de 40.7, 25.0 y 4.0 millones de
metros cúbicos respectivamente.
La importación de Bioetanol a EE.UU. desde el Brasil tiene un
impuesto del orden de 54 cpg, que es posible soslayar con un
tratamiento tipo deshidratación en el Caribe, lo que lo hace
considerar producto del caribe exento de este impuesto. Brasil
exporta el Bioetanol desnaturalizado más no lo hacen así otros
países.
Cuando se importa Bioetanol a Europa, los tanques de origen
deben haber contenido hidrocarburos (independientemente de que
el Bioetanol esté o no desnaturalizado), si la importación se realiza
desde el Brasil, no existe esta limitación.
Mercado de Biodiesel: Los mayores productores de Biodiesel son
Argentina, EE.UU. y Brasil. Los mayores consumidores son
EE.UU., Europa, China e India.
El mercado y cotizaciones del Biodiesel son más complejos que el
del Bioetanol, por cuanto están relacionados con el tipo de materia
prima utilizado que es más variado que en el caso del Bioetanol.
Europa utiliza el mercado de futuros de Malasia como referencia
para valorizar el Biodiesel de Palma y el Chicago Board of Trade
(CBOT) para valorizar el Biodiesel de Soya
4.3.1.5 Nueva generación de Biocombustibles
La industria de los biocombustibles se caracteriza por su elevado
dinamismo en materia de investigación, desarrollo tecnológico e
innovación. El propósito es obtener de nuevas generaciones de
biocombustibles con potencial de contribución a la matriz
energética sustancialmente superior a la de la generación actual y
especialmente incrementar la producción sin competencia con el
uso de la tierra destinada a la producción de alimentos y/o
conflictos con el medio ambiente.
Los mayores estudios de investigación están situados en EE.UU,
la Unión Europea y Brasil, con significativas inversiones del sector
público y privado, con participación de especialidades
multidisciplinarias e integradas, tales como la botánica,
investigación agrícola, ingeniería genética, biotecnología, biología
sintética y la ciencia y tecnología industrial en general.
Clasificación de los Biocombustibles
Tomando en cuenta el tipo de materia prima utilizada y la
tecnología de conversión, los biocombustibles pueden clasificarse
en las siguientes generaciones:
- De Primera Generación: Producción de biocombustibles a partir de
cultivos, tales como: maíz, caña de azúcar, remolacha, soya,
palma, etc. Y cuyas tecnologías son relativamente sencillas como
la fermentación (bioetanol) y la transesterificación (biodiesel).
- De Segunda Generación: Emplean diversas formas de biomasa
lignocelulósica como residuos agrícolas y forestales primarios y
17
secundarios hiervas perennes, árboles de crecimiento rápido, etc.,
pasan a emplear tecnología no convencional. Aun no alcanzan la
producción a gran escala.
- De
Tercera
Generación:
Emplea
cultivos
energéticos
especialmente diseñados o adaptados, a través de técnicas
avanzadas de genética molecular y cultivos transgénicos, para
obtener mayor eficiencia en los procesos de conversión a
biocombustibles. Ejemplos son el diseño de eucaliptos y álamos
con bajo contenido de lignina, o plantas con alto contenido de
azúcares y aceite y/o tolerantes a la sequía.
- De Cuarta Generación: Incorporan el concepto de bioenergía con
balance negativo de carbono. La producción de agro energía y
biocombustibles se combina con tecnologías de captura y
almacenamiento de carbono en la materia prima y de la tecnología
de proceso. Se trata principalmente de plantas que almacenan
grandes cantidades de CO2.
Ref. Manual de Biocombustibles ARPEL / IICA
Estudios de Investigación Tecnológica
Están bastante avanzados estudios como los siguientes:
-
Producción del Éster Alquílico de Ácido Graso con enzimas
catalizada, que permiten la convivencia del biodiesel con mono,
di y triglicéridos en una fase, con adecuada estabilidad a la
oxidación, aun en mezclas con petrodiesel. Lo lleva a cabo la
Fraunhofer Institute for Process Engineering and Packaging.
-
Producción de Biometanol mediante Steam Reforming de
glicerina que es subproducto de la producción de Biodiesel,
proceso desarrollado por la compañía BioMCN.
-
Conversión de Azúcares comestibles y no comestibles a
combustibles líquidos mediante tecnologías de procesamiento
catalítico similares a los empleados en las refinerías de petróleo,
llevado a cabo por la compañía Virent Energy Systems.
-
Co-procesamiento de aceites vegetales conjuntamente con
hidrocarburos en unidades de hidrotratamiento de diesel,
desarrollado por la compañía Albemarle Catalyst Company
Ref. Biofuels Technology 2009
4.3.2 Identificación de restricciones ambientales en la cadena de valor de
Gasohol y Biodiesel
CADENA DE VALOR DEL GASOHOL
Siembra
En la actualidad, en el Perú existen aproximadamente 72,000 Hectáreas
sembradas y en producción de caña de azúcar. A la fecha existen 6,500
has en producción y el 2011 se proyectan unas 20,000 has de caña de
azúcar para la producción de alcohol carburante. Tradicionalmente, en las
plantaciones de ingenios azucareros destinados a la producción de azúcar
se ha producido alcohol etílico como un sub-producto basado en la
transformación de la melaza. Sin embargo, este tipo de alcohol etílico
18
contiene un alto porcentaje (4%) de agua y por lo tanto no puede ser
considerado dentro de la definición legal de Alcohol Carburante.
Debido a las implicancias del desarrollo del mercado de los
biocombustibles se está priorizando orientar la producción de forma
sostenible.
Producción
En esta etapa se debe considerar cómo afectan las emisiones generadas
en el proceso.
En el Perú, a la fecha, sólo hay una empresa productora de alcohol
carburante exclusivamente y que ha implementado su plantación de caña
de azúcar y su correspondiente refinería de etanol anhidro para la
producción y venta de alcohol carburante. Hay una segunda empresa que
también está implementando plantaciones de caña y una refinería
exclusiva para la producción de alcohol carburante. Todas las demás
empresas azucareras que existen en el Perú producen o pueden producir
alcohol etílico como un sub-producto sobre la base de la melaza. Este
alcohol no cumple con la norma legal ni con las normas técnicas vigentes
en el Perú o en el extranjero.
Importación
Los mercados más grandes y desarrollados de etanol carburante se
encuentran en Estados Unidos y Brasil, siendo este último el que tiene
una importante disponibilidad de producto para abastecer otros mercados
y por lo tanto sería el suministrador del Perú en el caso de no existir oferta
suficiente dentro del país.
Las características físicas del bioetanol requieren de un transporte por
oleoducto en condiciones de dedicación exclusiva (alcoholducto), ya que el
bioetanol es hidrófilo y agresivo con algunos materiales utilizados en los
poliductos de recepción actualmente existentes en el país. Dado que en el
Perú la red de oleoductos (Terminales Marítimos de algunas Refinerías y
de la mayoría de las diferentes Plantas de Abastecimiento) son
multiproductos (transportan diferentes carburantes y combustibles de
aviación), el transporte de etanol por dicha infraestructura no es viable y
debe realizarse en camiones cisterna.
En el país solo existen dos instalaciones donde se puede descargar etanol,
Terminal de Quimicos del Callao (Odfjell) y Terminal de Pure Biofuels (esta
última nunca puesta en prueba).
Se estima que dada esta restricción, los costos de almacenamiento y
despacho serán más caros que con el resto de los combustibles.
Transporte
El transporte de estos biocombustibles debe realizarse en sistemas
adecuadamente confinados con la finalidad de evitar las emisiones y
riesgos de derrames .
Según informaciones técnicas los medios adecuados para el transporte de
los biocombustibles, deben ser los mismos que se emplean para las
gasolinas, teniendo especial cuidado de evitar ciertos materiales
incompatibles como: Zinc Galvanizado, Buna-N y Neopreno y Poliuretano,
19
a fin de no provocar probables derrames del producto y afectar el
ambiente; así como, originar condiciones de riesgo por tratarse de un
líquido inflamable.
Es recomendable tomar las precauciones necesarias, para mantener el
producto los más aislado posible del contacto con el agua.
Almacenamiento y Mezcla
Es recomendable hacer uso de sistemas adecuados para confinar los
vapores del producto, debido a que existen probabilidades de emisiones
debido a la volatilidad y evitar condiciones de riesgo por la inflamabilidad
del producto.
En relación a las mezclas, estas deben efectuarse en los puntos más
próximos a los puntos de despacho, a través de sistemas confinados y
preferentemente en línea, para minimizar las emisiones y riesgo de ingreso
de humedad.
Transporte de la Mezcla
Debido a la probabilidad de emisiones, debe emplearse sistemas similares
a los empleados para las gasolinas, teniendo en cuenta los cuidados
necesarios acorde a lo mencionado anteriormente.
Se debe tomar en cuenta que el bioetanol incrementa la presión de vapor
(tendencia de la fase líquida a vaporizarse) en aproximadamente 1.0 libra
/pulgada cuadrada, eso implica que se deben controlar con mayor énfasis
la emisión de vapores de la mezcla (Gasohol).
Distribución
Debido a que la mezcla presenta mayor tendencia a la vaporización, es
recomendable que se tomen medidas adicionales para el control de
emisiones durante la alimentación (desde las estaciones de servicio a los
vehículos), para lo cual se recomienda contar con sistemas de control de
vapores.
También se debe tomar en cuenta el uso de tipos de materiales
compatibles al producto a fin de minimizar las posibilidades de derrames
que afecten el ambiente.
A fin de minimizar la posibilidad de derrames y en atención a las
recomendaciones mencionadas, se deben tomar en cuenta la selección de
filtros adecuados y elementos filtrantes compatibles con el Bioetanol.
Consumo Final
El Gasohol que se encuentra en las estaciones de servicio debe respetar
las especificaciones técnicas de los biocombustibles, los cuales tienen que
adaptarse a las exigencias y requerimientos de los distintos clientes en el
país.
El Gasohol está destinado para uso vehicular.
CADENA DE VALOR DEL BIODIESEL
Siembra
20
Actualmente existen aproximadamente 40,000 de has de palma cultivadas,
de las cuales aproximadamente 20,000 has pertenecen a la gran empresa
y el resto están en manos de pequeños productores asociados, los cuales
cultivan, en promedio 5 has por familia. En Jatropha e Higuerilla se tiene
aún un cultivo incipiente, teniendo la Jatropha un importante impulso en la
amazonía.
Se resalta que las tierras en donde se siembran estos cultivos orientados a
biocombustibles son zonas aptas para el desarrollo de los mismos,
conforme a la normativa peruana. Considerando que, tal como expuesto
en el alcohol carburante, el desarrollo del mercado de biodiesel en el Perú
prioriza orientar la producción de forma sostenible.
Producción
En esta etapa se debe considerar cómo las emisiones generadas en el
proceso productivo pueden afectar al ambiente, teniendo en cuenta
fundamentalmente las emisiones del metanol (sustancia muy volátil e
inflamable) y las derivadas del uso de combustibles en la planta de
procesamiento. Resulta importante establecer cómo es que se
implementaría el control.
Asimismo, los demás productos químicos que se empleen deben ser
controlados mediante un adecuado manejo, principalmente los álcalis o
ácidos según el tipo de proceso que se emplee (de catálisis alcalina o
catálisis ácida). De igual manera, también es importante la adecuada
disposición o el uso de la glicerina, que viene a ser un subproducto del
proceso.
Importación
Los mercados para el biodiesel se encuentran fuertemente desarrollados
en Estados Unidos, Argentina, Ecuador y Colombia, siendo que cualquiera
de estos países pueden ser una fuente de suministro, sin embargo la
oferta del producto es mucho mayor en Estados Unidos y por lo tanto más
económica. La situación actual es que el biodiesel importado de los
Estados Unidos de Norteamérica en forma directa o indirecta vía Canadá u
otros terceros países es que este combustible está fuertemente subsidiado
o se vende a precios de dumping; situación que debe ser evaluada por la
autoridad nacional competente a efectos de establecer la aplicación de
medidas compensatorias y derechos antidumping..
Consideraciones adicionales para importar biodiesel:
•
Logísticamente se puede descargar en los actuales terminales del país,
que tienen líneas multiproducto, que usan batch de agua, pero que no
afecta la calidad final del insumo.
•
El transporte de estos biocombustibles (biodiesel) se debe realizar en
barcos que cuenten con sistema de gas para la inertización de los
tanques donde se transporta el producto y el tamaño mínimo de lote es
de 5,000 TM; estos dos factores hacen que los buques más apropiados
para el transporte sean los de productos químicos que cuentan con un
mayor número de tanques y segregaciones para el transporte de
productos frente a barcos de hidrocarburos ligeros. Como
consecuencia la disponibilidad de medios de transporte apropiados es
limitada y los costos de transporte son mayores debido a que no se
21
puede tomar ventaja de las economías de escala que se logran en
buques de hidrocarburos ligeros de mayor tamaño (pueden tener una
capacidad de bodega de entre 2 a 3 veces mayor). Adicionalmente los
barcos de productos químicos normalmente no realizan viajes
exclusivos para un solo cliente ni viajes directos entre el puerto de
carga del Biodiesel y el puerto donde se desea recibir el producto, por
lo que el tiempo de suministro está sujeto al itinerario de viaje que tiene
el barco según las cargas que se tienen a bordo.
•
Resulta importante considerar planes de contingencia y equipos de
seguridad en caso de derrames de Biodiesel en el mar y sobre todo en
puertos. Asimismo, debiera contemplarse sanciones en caso se
verifiquen derrames durante la travesía.
Transporte
Para transportar el biodiesel deben emplearse recipientes fabricados con
materiales metálicos compatibles, como el aluminio, el acero al carbono o
acero inoxidable, y entre los no metálicos compatibles, se debe evitar el
empleo de polipropileno, polivinilo y tygon ya que podrían al tener contacto
con el producto afectarlo y ocasionar derrames.
Además, es recomendable emplear medios de transporte adecuados para
el traslado de este producto a manera de evitar cargas incompatibles; así
mismo, los recipientes se deben limpiar periódicamente y drenar e
inspeccionar en cada cambio de carga.
Si el transporte ha realizado cargas previas de otras productos como diesel
u otro compatible, no generará problemas, pero si se ha transportado
productos alimenticios, aceites crudos vegetales, gasolina o aceites
lubricantes, debe efectuarse un lavado previo a la carga del biodiesel, de lo
contrario dará lugar a la formación de mezclas cuya disposición final podría
significar un problema ambiental.
Almacenamiento y Mezcla
A fin de evitar probables fugas de biodiesel que puedan afectar al
ambiente, es indispensable que los recipientes estén elaborados con
materiales compatibles. Sobre la recomendación de no mantener
almacenado el producto por períodos prolongados (más de 6 meses),
especialmente si no llevan aditivos antioxidantes, debe precisarse que el
tiempo de almacenamiento de 6 meses sólo es referencial y no debe ser
prohibitivo dado que no hay ninguna medición que estipule cuál es el
tiempo de almacenamiento recomendado, lo que sí es recomendable es
evaluar periódicamente al B100 almacenado en cuanto a la estabilidad a la
oxidación (según norma mayor o igual a 3 horas como mínimo); si el B100
cumple con este parámetro (y con el resto de la NTP) se podría almacenar
incluso por un periodo mayor a 6 meses.
También es de conocimiento que ciertos metales como el cobre, el plomo,
el estaño, el zinc y sus aleaciones, catalizan la oxidación del biodiesel, por
lo que se debe evitar la presencia de estos en los recipientes contendrán el
producto.
Del mismo modo, se recomienda almacenar el producto a temperaturas
mayores a su punto de fluidez, para evitar la formación de cristales que
pueden originar obstrucciones.
22
Además, la fabricación de los sistemas de mezcla debe considerar los
materiales compatibles mencionados en los puntos precedentes, a fin de
evitar fugas. Estas consideraciones son aplicables a cualquiera de los tres
métodos de mezcla empleados: mezcla splash, mezcla en el tanque y
mezcla en línea.
Transporte de la Mezcla
A fin de evitar derrames del producto, deben emplearse vehículos que
cuenten con los cuidados necesarios que mantengan los niveles de
temperatura adecuados evitando la posibilidad de solidificación del
biodiesel.
Distribución
La norma técnica nacional del Biodiesel B100 debería incluir entre sus
exigencias, la correspondiente a las propiedades de desempeño del
producto en bajas temperaturas, tal como lo hacen las últimas normas
internacionales, ello permitiría garantizar una adecuada fluidez tanto del
Biodiesel como de sus mezclas en las diferentes zonas de nuestro país,
incluyendo las zonas de baja temperatura, evitando la formación de
cristales que puedan obstruir los sistemas de alimentación del combustible,
dando lugar a incrementos de presión que podrían ocasionar fugas de
producto, en adición a todos los problemas operativos derivados.
El Biodiesel por ser un metil-éster presenta propiedades solventes de
sedimentos, por lo que cualquier derrame de biodiesel o de sus mezclas
debe limpiarse inmediatamente ya que podría disolver ciertos materiales,
pinturas e incluso etiquetas que puedan estar en contacto o cerca del
combustible.
Consumidor Final
El biodiesel que se encuentra en las estaciones de servicio debe respetar
las especificaciones técnicas de los biocombustibles, los cuales tienen que
adaptarse a las exigencias y requerimientos de los distintos clientes en el
país, de acuerdo a las norma técnicas aplicables.
Algunos clientes en zonas frías, exigen productos que mantenga una
performance a -18°C sin complicaciones. La limitación de no poder mezclar
en línea en las plantas de abastecimiento, hacen imposible diferenciar la
calidad que va a un cliente de otro. Sin perjuicio de lo anterior, debe
recordarse que según el artículo 13 del Reglamento para la
Comercialización de Biocombustibles, “Las mezclas de Alcohol Carburante
con gasolinas y de Biodiesel B100 con Diesel Nº 2, se podrán realizar en
las Refinerías o en las Plantas de Abastecimiento que cuenten con
inscripción vigente en el Registro de Hidrocarburos; para lo cual los
operadores de estas instalaciones deben efectuar las adecuaciones
necesarias que le permitan realizar las operaciones de mezcla en tanque o
en línea, según corresponda, debiendo contar con el respectivo Informe
Técnico Favorable (ITF), emitido por el OSINERGMIN”. Se debe verificar
el cumplimiento de la normativa nacional que obliga a los operadores
a efectuar las adecuaciones necesarias en sus instalaciones de modo
que puedan hacer las mezclas en tanque o en línea.
El biodiesel puede estar destinado para uso vehicular, la generación de
energía eléctrica y para uso industrial.
23
V.
CONCLUSIONES
PRODUCCIÓN
5.1
El biodiesel producido a nivel nacional cumple con la NTP vigente. Sin
embargo, existen probables limitaciones para su uso en frío, siendo necesario
que este sector de mercado sea adecuadamente cuantificado por
OSINERGMIN, a fin de evaluar una segmentación del mismo.
5.2
Los biocombustibles son industrias nuevas que están generando nuevas
oportunidades de trabajo en zonas rurales de acuerdo a lo señalado en la Ley
28054.
5.3
Los cultivos utilizados actualmente para la producción de biocombustibles son
los más tradicionales como la caña de azúcar y la palma aceitera, estando en
desarrollo los paquetes tecnológicos de cultivos como Piñón e Higuerilla, en
diversas regiones del país. Además, de acuerdo al contexto internacional, se
considera que en pocos años se podrá producir etanol de celulosa a escala
comercial.
5.4
El Estado ha avanzado en la generación e implementación de mecanismos que
promueven nuevas áreas de cultivos que cumplan criterios de sostenibilidad y
de inclusión, así como la producción de biocombustibles líquidos a partir de
residuos agrarios y celulosa.
5.5
El Ministerio de la Producción no emite ninguna autorización o registro que
califique a alguna empresa como productora de biocombustible, ni en ninguna
otra actividad, tal como lo indica la normativa vigente.
DISTRIBUCIÓN
5.6
La producción nacional de Biodiesel presenta limitaciones en cuanto a volumen
para atender el requerimiento nacional, además presenta en ciertos casos,
limitaciones de calidad para un adecuado trabajo en temperaturas bajas como
los de las zonas altas de nuestra Sierra. Asimismo, se evidencia la instalación
de nuevas plantaciones de Palma que coadyuvarán a proveer de materia prima
a la industria nacional.
5.7
La Norma Técnica Peruana vigente del Biodiesel cuenta con estándares de
calidad que vienen siendo cumplidos por los productores nacionales. Las
refinerías solicitan se adecue la NTP a efectos que se contemple el
desempeño en frío del producto.
5.8
El Alcohol Carburante añadido a la gasolina absorbe agua; por lo que se debe
inyectar lo más cercano al punto de consumo final el cual, por las
características logísticas del país, son las Planta de Abastecimiento.
COMERCIALIZACIÓN
5.9
El Alcohol Carburante continúa siendo el biocombustible que se usa en mayor
porcentaje de mezcla con los combustibles convencionales, llegando hasta
100% en el Brasil para vehículos acondicionados especialmente, pero
manteniéndose en un máximo de 10 % en la gran mayoría de los países.
5.10 El Biodiesel es el siguiente biocombustible con mayor porcentaje de inclusión
en las mezclas con los combustibles fósiles, permitiéndose hasta 100% en
Alemania, pero con un predominio del 5%.
24
5.11 Las normas de calidad europea y americana del Bioetanol y Biodiesel, son en
general semejantes, sin embargo la norma europea presenta mayores
exigencias en algunos aspectos.
5.12 La Caña de Azúcar y los granos continúan siendo las principales materias
primas para la producción del Bioetanol, mientra que para el Biodiesel son los
Aceites de Palma y Soya.
5.13 El comercio internacional ya se rige por mercados de referencia para las
cotizaciones del Bioetanol y el Biodiesel, y estos tienen mercados diferenciados
dependiendo de la procedencia de cultivo.
5.14 Existe un buen volumen de estudios de investigación tecnológica, tendientes a
obtener biocombustibles de nueva generación con características de mayor
sostenibilidad.
5.15 El uso de biocombustibles como el Gasohol y el Biodiesel forman parte de una
opción de desarrollo y de mitigación del impacto ambiental de emisiones de
gases de efecto invernadero de los derivados del petróleo.
5.16 La cadena valor del Gasohol y del Biodiesel están compuestas por siete
procesos los cuales son: siembra, producción, transporte, almacenamiento y
mezcla, transporte de la mezcla, distribución y consumo final. También cabe
señalar que los productos pueden ser importados, de ahí en adelante prosigue
con el proceso de transporte almacenamiento y mezcla hasta llegar al
consumidor final.
5.17 Escaso aprovechamiento de posibilidades de mejora medio ambientales debido
al estado y control de parque automotor una vez iniciado el consumo.
VI.
RECOMENDACIONES
PRODUCCIÓN
6.1
6.2
Priorizar acciones que protejan la producción nacional de biocombustibles
líquidos que cumplan con criterios de sostenibilidad e inclusión. Asimilándose a
los requerimientos que se están impulsando internacionalmente.
Para solucionar esta situación que afecta a los productores locales es
necesario que el Estado promueva y subsidie la investigación.
6.3
El Ministerio de la Producción debe abrir un Registro de Empresas Productoras
de Biocombustibles, con la finalidad de llevar una adecuada supervisión de las
mismas.
6.4
Se recomienda mantener actualizadas las estadísticas relacionadas al
consumo y proyecciones de biocombustibles en el país.
6.5
Si bien se tiene evidencia de las ventajas del desarrollo de los biocombustibles
en el país, se requiere cuantificar los impactos de las mezclas obligatorias de
Gasohol y Biodiesel en el desarrollo rural, la generación de empleo, mejora en
la calidad ambiental y en la lucha contra las drogas, los que se constituyen en
objetivos de la Ley 28054.
DISTRIBUCIÓN
6.6
Verificar que los sistemas de todas las etapas de la cadena de producción y
comercialización de los biocombustibles presenten materiales compatibles con
25
estos productos, a fin de evitar daños del equipo y probables fugas del
producto.
6.7
Continuar con la campaña de difusión y de ser posible la inspección, de las
estaciones de servicio, a fin de que estén adecuadamente preparadas para la
comercialización del Gasohol.
COMERCIALIZACIÓN
6.8
Acelerar la aprobación y puesta en vigencia de la Norma Técnica Nacional de
Alcohol Carburante, propuesta por el Comité Técnico de Combustibles Líquidos
de INDECOPI, por cuanto ya incluyen las principales tendencias de las normas
europeas y americana, para garantizar un adecuado desempeño del producto
fabricado en el país.
6.9
Actualizar la Norma Técnica Peruana de Biodiesel de modo que contemple la
situación de aquellos consumidores que requieren un Biodiesel con resistencia
a zonas de baja temperatura.
6.10 Las estaciones de servicio deben aumentar sus controles para evitar el ingreso
de agua en los tanques de almacenamiento de la mezcla gasolina/alcohol. La
verificación debe ser permanente y cotidiana, al igual que en los terminales de
distribución.
6.11 Los camiones cisterna también deben ser verificados en cuanto al contenido de
etanol inmediatamente después de la carga y antes de la descarga.
6.12 El efecto corrosivo en el metal afecta el consumo e incrementa las emisiones
evaporativas y deteriora el material de jebe (elastómeros) y plástico. Por ello se
aconseja aditivar con productos anti-corrosivos a las gasolinas formuladas con
Alcohol Carburante (sobrecosto).
6.13 El avance que hoy tiene el cumplimiento de la legislación, en cuanto a la
inclusión de biocombustibles debe ser adecuadamente monitoreado desde el
punto de vista de los contaminantes y nuevas emisiones. Asimismo, se deben
analizar sus posibles impactos en las emisiones vehiculares en las mezclas con
combustibles tradicionales.
6.14 Para hacer un seguimiento del proceso de la cadena de valor de los
biocombustibles, se puede tomar como referencia el estándar que presenta el
Instituto Americano de Petróleo “API Recomended Practice 1626” para el
almacenamiento, transporte y manipuleo de la mezcla en los diferentes puntos
de la cadena de valor del Gasohol hasta las estaciones de servicio.
6.15 Evaluar en un siguiente informe los efectos del uso de Gasohol y Diesel B2 en
el consumidor final, así como precios de los mismos.
26
Descargar