Elaboración de propuestas de atención educativa para hijos

Anuncio
e
m
b
8 r
0
ie
0
2
D
ic
INFORME FINAL
Elaboración de propuestas de atención
educativa para hijos/as de los inmigrantes
que permanecen en sus países de origen,
tanto de intervención psicosocial, como
educativas y de formación para el empleo
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
1
Coordinación General:
Gloria Arredondo
Equipo Técnico de Realización:
Belén de la Torre
Gloria Arredondo
Myriam Resa
IDIE Ecuador:
Iván Guzmán
Iveth del Castillo
Coordinación Institucional:
Mariano Jabonero Blanco, Director General de Concertación y
Desarrollo ( OEI)
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7
OBJETIVOS.......................................................................................................................... 9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 9
ENFOQUE ..........................................................................................................................................9
FUENTES DE INFORMACIÓN..............................................................................................................10
Fuentes de información primarias ................................................................................... 10
Fuentes de información secundarias ............................................................................. 10
MUESTRA ........................................................................................................................................ 10
Ubicación geográfica de la muestra ............................................................................. 10
Identificación de la muestra............................................................................................. 11
Características de las instituciones educativas........................................................... 13
RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN.................................................................................................... 17
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................................. 18
PERTINENCIA DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA ....................................................................... 18
SITUACIÓN DE CONTEXTO............................................................................................... 19
PERFIL GENERAL..............................................................................................................................19
Introducción........................................................................................................................... 19
Población Ecuatoriana ....................................................................................................... 20
Algunos indicadores significativos..................................................................................... 21
Evolución de los procesos migratorios ............................................................................24
Población migrante..............................................................................................................25
De acuerdo al área geográfica de las y los migrantes.......................................... 26
De acuerdo a la provincias de residencia habitual de las y los migrantes.. 27
De acuerdo al área de residencia de las y los migrantes..................................... 28
De acuerdo al sexo de los migrantes...............................................................................29
De acuerdo a los grupos etarios de las y los migrantes.......................................... 30
En relación al país de destino de las y los emigrantes............................................ 31
De acuerdo al nivel de instrucción de las y los migrantes.................................... 32
En relación a que si el emigrante deja hijos/as menores de 18 años.............. 34
Algunos efectos de la migración en el país ................................................................. 36
Las remesas................................................................................................................................... 36
El capital humano......................................................................................................................39
SITUACIÓN EDUCATIVA EN EL ECUADOR.......................................................................................... 39
El sistema educativo Ecuatoriano....................................................................................39
Estructura del Sistema Educativo Regular..................................................................... 40
Proceso de Desarrollo del Sistema Educativo.............................................................. 42
Educación básica ..................................................................................................................... 42
El bachillerato.............................................................................................................................. 49
Educación inicial........................................................................................................................ 51
Calidad de la Educación...................................................................................................... 53
Alfabetización ............................................................................................................................. 54
El subsistema no escolarizado............................................................................................. 55
Oportunidades que ofrece el sistema educativo.......................................................56
LA FAMILIA...................................................................................................................................... 57
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 59
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 59
EL CONTEXTO FAMILIAR................................................................................................................... 59
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
3
LA VIDA COTIDIANA Y SU RELACIÓN CON LOS MÁS CERCANOS...................................................... 64
LA RELACIÓN CON LOS PADRES Y MADRES EMIGRANTES.................................................................. 65
LA ESCUELA Y EL ENTORNO ESCOLAR...............................................................................................66
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................69
CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 69
RECOMENDACIONES...................................................................................................................... 71
PROPUESTAS PARA PROGRAMAS DE APOYO................................................................. 73
Apoyo Educativo.................................................................................................................. 74
Apoyo educativo para profesores, hijos/as, familiares e instituciones escolares........ 74
Apoyo Psico - Social............................................................................................................ 75
Apoyo psicosocial para profesores, hijos/as y familiares...................................... 75
Formación para el empleo y “Emprendedurismo”..................................................... 76
Formación para el empleo para jóvenes y familiares............................................. 76
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE APOYO........................................................................ 76
CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS PROPUESTOS............................................................................ 77
Capacitación para profesores .........................................................................................77
Módulo de apoyo educativo.............................................................................................. 77
Módulo de apoyo psicosocial.............................................................................................78
Actividades de refuerzo educativo y psicosocial para estudiantes y familiares.............79
Actividad 1, apoyo o refuerzo pedagógico................................................................ 79
Actividad 2, apoyo psicosocial...........................................................................................80
Taller de apoyo psicosocial para niños y niñas........................................................... 81
Taller de apoyo psicosocial para Tutores y Tutoras.................................................... 81
Formación para el empleo para jóvenes y familiares ............................................... 82
Módulo: Venta al detalle en tienda................................................................................. 82
Módulo: Confecciones........................................................................................................... 83
Módulo: Guía turístico.............................................................................................................. 85
Módulo: Cocina (preparación de alimentos)............................................................. 86
Módulo: Artesanías en metales y piedra ....................................................................... 87
Módulo: Agricultura orgánica ............................................................................................. 88
Módulo: Jardinería.................................................................................................................... 89
Módulo: Mantenimiento de casas y edificios.............................................................. 89
Módulo: Emprendedurismo...................................................................................................90
ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LAS PROPUESTAS DE APOYO .........................................................91
Diseño y ejecución del programa de capacitación y formación ......................... 91
Aspectos generales para la ejecución del programa .............................................. 91
Las estrategias de capacitación/formación................................................................ 92
Orientaciones para ejecutores de la formación para el empleo.......................... 92
Criterios de evaluación ....................................................................................................... 92
Gestión social............................................................................................................................... 92
Gestión institucional.................................................................................................................. 93
Estrategia de formación.........................................................................................................93
Equipo humano, infraestructura y equipamiento...................................................... 93
Propuesta económica: presupuesto, costos y financiamiento........................... 93
Método de Evaluación....................................................................................................... 93
FUENTES DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA........................................................... 94
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA E INVESTIGACIONES................................................................................. 94
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
4
PROYECTOS INNOVADORES Y BUENAS PRÁCTICAS ...................................................... 97
ANEXOS .......................................................................................................................... 100
ANEXO 1, CONSTITUCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO ....................................................................100
ANEXO 2, GUÍAS PARA LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 100
Guía para su aplicación con niños, niñas y adolescentes hijos de los emigrantes:..................................102
Lista de niños, niñas y adolescentes cuyos padres residen en España .............. 103
Guía aplicable a familiares o personas que están a cargo de los niños,
niñas y adolescentes hijos de los emigrantes .............................................................104
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
5
Cuadro 1 Instituciones Educativas de la muestra.............................................................. 12
Cuadro 2 Muestra Seleccionada ............................................................................................13
Cuadro 3 Población emigrante por región geográfica de donde proceden......... 26
Cuadro 4 Población emigrante por provincia de procedencia ................................... 28
Cuadro 5 Población emigrante por área de residencia ................................................ 28
Cuadro 6 Población emigrante por sexo............................................................................. 29
Cuadro 7 Población emigrante por sexo según área de residencia........................... 30
Cuadro 8 Población emigrante por sexo según grupos etarios..................................... 31
Cuadro 9 Población emigrante por sexo y país de destino............................................ 31
Cuadro 10 Población emigrante por sexo y nivel de instrucción académica ........ 33
Cuadro 11 Población emigrante por sexo e hijos/as en Ecuador................................. 34
Cuadro 12 Población emigrante por país de destino e hijos/as en Ecuador............ 35
Cuadro 13 Relación promedio de remesas enviadas...................................................... 37
Cuadro 14 Estructura del Sistema Educativo Regular Ecuatoriano...............................41
Cuadro 15 Pensum de la Educación básica ecuatoriana .............................................. 43
Cuadro 16 Desarrollo de áreas de aprendizaje.................................................................. 44
Cuadro 17 Estructura actual del sistema educativo en el Ecuador............................. 51
Cuadro 18 Clasificación de la muestra por grupos etarios............................................. 60
Cuadro 19 Clasificación de la muestra de familiares por nivel de instrucción..........61
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
6
Gráfico 1 Población Ecuatoriana por sexo.......................................................................... 20
Gráfico 2 Pirámide poblacional.............................................................................................. 21
Gráfico 3 Incidencia de Pobreza y Pobreza Extrema por área ..................................... 22
Gráfico 4 Distribución de la tasa de desempleo rural según grupos etarios..............22
Gráfico 5 Distribución de la tasa de desempleo urbano según grupos etarios........ 23
Gráfico 6 Desnutrición crónica en menores de 5 años, en el ámbito regional
y por área .......................................................................................................................................23
Gráfico 7 Saldo Migratorio........................................................................................................ 24
Gráfico 8 Procedencia de los emigrantes...........................................................................27
Gráfico 9 Provincias de residencia habitual........................................................................ 27
Gráfico 10 Población emigrante por área de residencia................................................29
Gráfico 11 Población emigrante por sexo según área de residencia......................... 30
Gráfico 12 Población emigrante por sexo según país de destino................................ 32
Gráfico 13 Población emigrante masculina según país de destino por nivel de
instrucción ...................................................................................................................................... 33
Gráfico 14 Emigrantes mujeres por país de destino y por nivel de instrucción..........34
Gráfico 15 Hombres emigrantes e hijos/as en Ecuador según país de destino........ 35
Gráfico 16 Mujeres emigrantes e hijos/as en Ecuador según país de destino........... 36
Gráfico 17 Países de procedencia de las remesas............................................................ 37
Gráfico 18 Destino de las remesas.......................................................................................... 38
Gráfico 19 Tutores por parentesco......................................................................................... 59
Gráfico 20 Tutores familiares por edad ................................................................................. 60
Gráfico 21 Cantidad de niños y niñas que forman parte del núcleo familiar........... 61
Gráfico 22 Familiares por nivel de instrucción..................................................................... 62
Gráfico 23 Composición de los núcleos familiares.............................................................63
Gráfico 24 Percepción de los docentes y directivos en relación al trato que
reciben los niños y niñas por parte de sus familiares a cargo......................................... 64
Gráfico 25 Comunicación con los progenitores ausentes.............................................. 65
Gráfico 26 Frecuencia de comunicación mensual........................................................... 66
Gráfico 27 Estudiantes por grado académico................................................................... 66
Gráfico 28 Rango etario de la muestra de estudiantes................................................... 67
Gráfico 29 Sobreedad académica en la muestra de los estudiantes......................... 67
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
7
INTRODUCCIÓN
La emigración no es un fenómeno nuevo para Ecuador pero su actual impacto en
la sociedad, la economía, la política y la educación lo ubica como uno de los mayores
retos de la década para el país.
Si bien, en los años cincuenta la cantidad de personas que trasladaban su lugar de
residencia al extranjero era amplio, no fue, hasta finales del siglo pasado, debido a la
llamada Crisis Bancaria, que se produjo un masivo éxodo en un intento de escapar del
desempleo, las precarias condiciones de salud, vivienda, seguridad y, por ende, de la
calidad de vida.
Gran parte de esa diáspora ha dirigido sus rumbos hacia España, país que, por sus
connotaciones hispano parlantes, las facilidades de ingreso(1) y de incorporación al
empleo ha sido el destino prioritario de hombres y mujeres en los últimos decenios.
Los movimientos migratorios se han constituido en un proceso de transformación
con profundas implicaciones familiares, tanto en el país de destino como en el de origen;
es por ello que los colegios ecuatorianos y españoles enfrentan hoy nuevos desafíos
relacionados con las consecuencias psicológicas del cambio y las modificaciones en la
forma de crianza, entre otras.
Las propuestas destinadas a la integración de los niños/as en los nuevos países de
residencia son muchas y se dispone de estudios que han sido ampliamente
documentados; no sucede lo mismo con los infantes que permanecen en Ecuador. Si
bien se han realizado algunas investigaciones al respecto, no existen propuestas de
atención consistentes que involucren al Ministerio de Educación y Cultura, las escuelas y
las familias.
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España y la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), a través del Instituto
para el Desarrollo e Innovación Educativa IDIE, conscientes de esta problemática, están
interesados en identificar y diseñar propuestas de atención para hijos/as de los
emigrantes que permanecen en el Ecuador, focalizándose en las áreas educativa,
psicosocial y de formación para el empleo.
La singular importancia de esta investigación radica en establecer cómo incide el
proceso migratorio ecuatoriano, en los niños, niñas y adolescentes hijos de emigrantes y
sus familiares y plantear alternativas de atención educativa, psicosocial y, de formación
para el empleo.
El trabajo está estructurado de la siguiente manera:
La primera parte de la que esta introducción forma parte, contiene los objetivos
del estudio, establecidos en los términos de referencia que claramente expresa:
“elaboración de propuestas de atención educativa para los hijos/as de los inmigrantes
que permanecen en sus países de origen, tanto de intervención psicosocial como
educativas y de formación para el empleo”.
La parte segunda presenta las consideraciones metodológicas de la investigación,
enfoque, fuentes, muestra, técnicas de recogida de la información, técnicas de análisis
así como la pertinencia de la metodología seleccionada.
(1) Mark Convenio de Doble Nacionalidad Ecuador – España (Firmado el 4 de marzo de 1964,
modificado mediante Protocolo de 25 de agosto de 1995, Registro Oficial No. 463, 23 de marzo de
1965), la Nota Reversal sobre Régimen de Visas entre Ecuador y España de 1963; Convenio General
entre Ecuador y España sobre Seguridad Social de 1960;
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
8
La tercera parte se refiere al contexto y tiene relación con las características de la
emigración en el Ecuador, tales como el número de emigrantes, sexo, área de residencia,
región geográfica, provincia de residencia habitual, grupo etario, nivel de instrucción,
número de hijos/as que deja, motivo de la migración, país de destino y se procede a
constatar los principales efectos que esta diáspora tiene en relación a las remesas
enviadas y el capital humano de la nación.
Se describen también los fines y estructura de la educación ecuatoriana, los
subsistemas escolarizado y no escolarizado, sus objetivos; se anotan los principales
problemas de calidad que inciden en la formación de los niños, niñas y adolescentes que
asisten a los niveles pre-primario, primario y medio, se analiza la matrícula, deserción y no
promoción de los estudiantes dentro del sistema escolarizado durante el año lectivo 2005
– 2006. Se hace referencia a los resultados de logros académico obtenidos por las
pruebas APRENDO 2007, y a las políticas del Plan Decenal de Educación 2006 – 2015.
De igual forma se exponen las principales transformaciones en los núcleos
familiares del Ecuador actual, las implicaciones para sus protagonistas y lo posibles
efectos en la infancia.
En cuarto lugar, se encuentran los resultados de la investigación realizada, en las
provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, en cuanto a Contexto familiar,
Vida cotidiana y su relación con los más cercanos, relación con los padres y madres
emigrantes y Escuela y entorno escolar se refiere.
La parte quinta, establece las conclusiones y recomendaciones.
Y por último, el sexto acápite presenta las propuestas de atención educativa,
psicosocial y de formación para el empleo, dirigidas a los hijos/as de los emigrantes,
profesores y familiares, dentro de una perspectiva de pertinencia y sostenibilidad.
Se concluye con una bibliografía y los anexos en los que se han incorporado los
instrumentos que sirvieron de guía para la investigación de campo.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
9
OBJETIVOS
El interés en torno al cual se lleva
a cabo el estudio es el análisis de la
i n c i d e n c i a q u e l o s p ro c e s o s d e
emigración de los progenitores tienen
sobre los niños y niñas que permanecen
en el país de origen. Esta preocupación
inicial se traduce en tres líneas
generales de carácter teórico,
metodológico y práctico.
Delimitar el marco teórico que
pueda propiciar un acercamiento al
proceso emigratorio, las familias y el
sistema educativo ecuatoriano.
recogida de datos lo cual implica,
necesariamente, la elaboración de los
mismos y el trabajo de campo.
Analizar las consecuencias que está
teniendo en la población afectada
concretando sus principales efectos en
las áreas educativa, psico – social y de
formación para el empleo de forma
que permita la formulación de
propuestas de intervención.
Formular y aplicar los
procedimientos para la observación y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Este acápite contiene la descripción y la argumentación de las principales
decisiones metodológicas tomadas en relación al tema que nos ocupa y las posibilidades
de los investigadores. En el se plantean tanto las particularidades como las dimensiones
que le son propias al diseño empleado para buscar respuesta a los objetivos trazados
previamente, los cuales implican la concepción de nuevos planteamientos sobre el
fenómeno al que nos referimos.
Enfoque
Este estudio se ha concebido como una investigación aplicada que pretende
indagar y deducir sobre una situación específica y sus consecuencias para que, a partir
de una mirada crítica – propositiva se puedan establecer algunas líneas de acción a
seguir en pro de la consecución de la erradicación, o al menos, mitigación de los
problemas que conlleva el fenómeno de la emigración parental para los hijos e hijas que
permanecen en el país de origen.
Por la naturaleza de la investigación se hace imprescindible la referencia a
aspectos de carácter medible y al mismo tiempo se requiere de una interpretación
humanista para poder comprender la realidad social; es por ello que se empleó un
enfoque mixto, con elementos cualitativos, en la medida que estos “(…) perciben la vida
social como creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida
determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los
participantes en la interacción social. Además el mundo social no es fijo ni estático sino
cambiante, mudable, dinámico.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
10
El paradigma cualitativo no concibe al mundo como una fuerza exterior,
objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples
realidades (…)”(2) y cuantitativos bajo la interpretación que la cantidad es parte de la
cualidad y como “(…) concepción global positivista, hipotética-deductiva, objetiva,
particularista (…)”(3).
Fuentes de información
Fuentes de información primarias
Entrevistas realizadas a directores escolares, estudiantes y tutores de los niños y
niñas con padres emigrantes residiendo en España.
Guías de observación relativas al estado de la infraestructura y equipo.
Fuentes de información secundarias
Se mencionan las principales fuentes:
Muestra
o
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)
o
Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador.
o
Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Ecuador (SIISE).
o
Instituto Nacional de Estadísticas, España.
o
Biblioteca virtual de la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
o
Biblioteca virtual de la Organización de las Naciones Unidas
o
Biblioteca virtual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede
Ecuador.
o
Dirección Nacional de Migración de Ecuador
o
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América
Central y el Caribe.
Muestra
Ubicación geográfica de la muestra
La Provincia de Pichincha está ubicada al norte de la Sierra ecuatoriana, su capital
es Quito y tiene una superficie es 12.702 km². Es administrada por el Consejo Provincial y
se constituye en la segunda provincia más poblada de Ecuador con 2’101.799 de
habitantes. Durante el año lectivo 2005-2006, se registraron 3.634 establecimientos
educativos de nivel pre-primario, primario y medio a los que, asistieron 556.981
estudiantes.
Cook y Reichardt, “Hacia la superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y
cuantitativos” (1986)
(3)
Barrantes Echeverría, R. “Investigación: camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y
cuantitativo” (1999)
(2)
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
11
Santo Domingo de los Tsáchilas, creada en octubre de 2007, es una de las nuevas
provincias de la República del Ecuador y tiene su capital en Santo Domingo. A 133 Km.
de Quito, limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con
Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi.
Con una superficie de 3.857 km2, y una población total estimada por el INEC, para
el 2007, de 322.080 habitantes, tiene una
tasa anual de crecimiento de 3,7%. Zona de producción, eminentemente,
agrícola, se dedica al cultivo del banano,
caña de azúcar, abacá, palma africana y
plátano, entre otros.
Según las nuevas autoridades
administrativas, el área tiene una amplia
tradición en tema de migraciones (tanto en
el ámbito interno del país como hacia el
extranjero); los datos proporcionados se
refieren a que, en el período de 1950 a 2002
el porcentaje de personas que buscaron
nuevas alternativas en otros lados fue del
83.48%. Igualmente, hacen referencia a que
la incidencia de la pobreza por consumo es
de, aproximadamente del 52.5%.
Durante el año lectivo 2005-2006,
funcionaron 665 establecimientos
educativos de nivel pre-primario, primario y
medio y asistieron 86.860 estudiantes.
La selección de ambas provincias estuvo
determinada por el amplio número de
emigrantes en la zona y la accesibilidad así
como la representativa presencia de
colegios con régimen Sierra y régimen
Costa.
Identificación de la muestra
En su momento, se solicitó al Ministerio de Educación y Cultura un listado de
instituciones, en las provincias previamente seleccionadas, que tuvieran entre sus
discentes, niños y niñas de hijos de emigrantes cuyo país de destino de sus progenitores
fuera España. Tras el análisis de la información se pudo constatar que, de las más de
cuatro mil instituciones activas en la zona, sólo un pequeño porcentaje tenía referencias
al respecto. Con los datos disponibles y algunas prospecciones de campo se procedió a
visitar los planteles y a exponer a los rectores y directores los motivos de la investigación.
La muestra se identificó en once escuelas y colegios de las provincias de Pichincha
(7) y Santo Domingo de los Tsáchilas (4). El detalle de las escuelas y colegios, se presenta
en el Cuadro 1.
Las once escuelas y colegios cuentan con una matrícula aproximada de 5.117
niños, niñas y adolescentes; tras diversas visitas, recogida de información y
conversaciones con las autoridades y docentes, se lograron identificar ciento noventa y
nueve estudiantes, hijos e hijas de emigrantes: los padres de ciento ochenta y uno (91%)
habían emigrado a España y el resto a otros países. Los actores identificados suponen el
3,9% de la matrícula total.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
12
Cuadro 1 Instituciones Educativas de la muestra
NÚMERO TOTAL
DE ESTUDIANTES
Pichincha – Escuelas y Colegios
1
Escuela 9 de Agosto,
2
Escuela Luís de Stacey
3
Escuela Leonor de Stacey
4
Escuela Luís Felipe Borja
NÚMERO TOTAL ALUMNOS CON ALUMNOS CON
DE ALUMNOS
PADRES
PADRES
CON PADRES EMIGRANTES EN EMIGRANTES EN
EMIGRANTES
ESPAÑA
OTROS PAÍSES
330
320
526
600
7
5
15
13
7
5
15
13
0
0
0
0
8 (EB = 6;
B = 2)
0
32
40 (EB = 26;
B = 14)
26
12 (EB = 8;
B = 4)
6
36
36
0
14
14
0
10
10
0
7
199
7
181
0
18
5
Colegio Nacional Pedro
Echeverría Terán, Parroquia
Cumbayá.
385
8
6
Colegio Nacional Rumania
850
52
7
Colegio Benjamín Carrión
850
Santo Domingo de los Tsáchilas – Escuelas y Colegios
Escuela fiscal de niñas
8
410
Hualcopo Duchicela
Escuela fiscal de niños
9
280
Corea
Escuela Vicente
10
332
Rocafuerte; Valle Hermoso
11 Colegio Valle Hermoso
234
TOTAL:
5117
En los contactos previos se estableció, en consenso con las instituciones, las
autoridades que participarían en el estudio, treinta y nueve en total. Esta submuestra está
constituida con directivos de los colegios, docentes y personal técnico de los
Departamentos de Orientación y
Bienestar Estudiantil (DOBE); en
relación a los hijos e hijas de
emigrantes que se encuentran en
España se hizo una convocatoria,
para la aplicación de los
instrumentos, concertada y
articulada por los docentes
encargados, a la que se
presentaron ciento cincuenta y tres
niños, niñas y adolescentes. De
igual forma, y con el apoyo de los
profesores, se emplazó a los
familiares y se contó con una
amplia participación de tutores,
como aparece reflejado en el
Cuadro 2. El equipo investigador
considera que es una muestra
representativa.
(4)
Mark E.B. Educación Básica; B Bachillerato
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
13
Cuadro 2 Muestra Seleccionada
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
AUTORIDADES,
PROFESORES Y
ORIENTADORES
ENTREVISTADOS
NÚMERO DE
ALUMNOS
ENTREVISTADOS Y
ENCUESTADOS
NUMERO DE
FAMILIARES
ENTREVISTADOS
1
2
3
4
Escuela 9 de Agosto,
Escuela Luís de Stacey
Escuela Leonor de Stacey
Escuela Luís Felipe Borja
4
5
5
5
7
5
15
13
2
4
9
4
5
Escuela fiscal de niñas
Hualcopo Duchicela
2
36
6
6
Escuela fiscal de niños
República de Corea
1
14
1
7
Escuela Vicente Rocafuerte;
Valle Hermoso
2
10
3
8
Colegio Nacional Pedro
Echeverría Terán, Parroquia
Cumbayá.
3
8
2
Colegio Nacional Rumania
Colegio Benjamín Carrión
Colegio Valle Hermoso
TOTAL:
2
5
2
39
25
13
7
153
2
9
10
11
1
34
Características de las instituciones educativas
Nombre del centro: Escuela fiscal mixta 9 de Agosto
Director: Lic. Efraín López
Teléfono: 2495 460
Profesoras:
Consuelo Ortega, Lucía León,
Erika Pavón
La Escuela fiscal mixta 9 de Agosto está situada en el noroccidente de la
ciudad de Quito (Cooperativa Camino a la Libertad), cerca del estadio.
La escuela es de régimen Sierra, posee una infraestructura de 8 aulas,
espacio para la dirección y vivienda de conserje así como un patio
pequeño pavimentado con cemento. La mayoría de estudiantes viven
en el sector y llegan caminando.
Nombre del centro: Escuela fiscal mixta Luís de Stacey
Director: Lic. Nelson Fabara
Teléfono: 2415 094
Profesoras:
Lic. Lilia Falconí, Lic. Aída
Romero, Prof. Margarita Yánez
La Escuela fiscal mixta Luís de Stacey se encuentra ubicada en el barrio
Amagasí del Inca, La escuela es de régimen Sierra, posee una
infraestructura de 9 aulas, espacio para dirección, vivienda de conserje y
un patio con cachas asfaltadas de baloncesto y fútbol cubierto. La
mayoría de estudiantes viven en el sector y llegan caminando.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
14
Nombre del centro: Escuela fiscal mixta Leonor de Stacey
Director: Prof. Digna Jiménez
Teléfono: 2593 992
Profesoras:
Lic. Elena Alcocer, Nelly Cantuñi,
Sonia Sangacha y Sofía Villareal
La Escuela fiscal mixta Leonor de Stacey, se emplaza en Cochapamba
Norte, calle Francisco Montalvo y los Eucaliptos. El plantel es de régimen
Sierra, posee una infraestructura de 17 aulas, y oficinas de dirección,
centro de cómputo, laboratorio de Ciencias Naturales, departamento
dental, salón de actos, aula de cultura física, 3 patios pavimentados y
vivienda para 2 conserjes. La mayoría de estudiantes viven en varios
sectores de la ciudad de Quito y llegan en transporte escolar y público,
los que viven en la zona llegan caminando.
Nombre del centro: Escuela fiscal mixta Luís Felipe Borja
Director: Lic. Luís Jiménez
Teléfono: 2415 094
Profesoras:
Lic. Norma Tacuri, Delsa
Altamirano, Edison Amaguaña
La Escuela fiscal mixta Luís Felipe Borja, está localizada en el barrio
Atucucho, sector La Escuela; es de régimen Sierra y cuenta con una
infraestructura de 18 aulas, y oficinas para la dirección, centro de
cómputo, departamento dental, salón de audiovisuales, 1 patio
pavimentado y vivienda para conserje. La mayoría de estudiantes viven
en el sector y barrios aledaños.
Nombre del centro: Colegio Nacional Pedro Echeverría Terán, Parroquia Cumbayá
Rector:
Gladys Hidalgo MsC.
Teléfono: 3806 609
Profesoras:
Lic. Gladys Iza, Mercy
Puruncajas, Mónica Barba
El Colegio Nacional Pedro Echeverría Terán, está situado en la Parroquia
Cumbayá, Comuna Lumbisí. El colegio es de régimen Sierra; posee una
infraestructura de 8 aulas, centro de cómputo, oficinas de rectorado,
secretaría, bar, talleres de mecánica industrial y automotriz, un patio
pavimentado y vivienda para conserje. La mayoría de estudiantes que
viven en las parroquias aledañas utilizan el transporte público; el resto,
vive en el sector y llegan caminando.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
15
Nombre del centro: Colegio Nacional República de Rumania
Rector:
Lic. Rocío Vireri, MsC
Personal DOBE:
Lic. Beatriz Cuisana
El colegio Nacional Rumania, está ubicada al norte de la ciudad de
Quito, en la ciudadela Carcelén. El colegio es femenino. La institución
tiene treinta años en la zona y sus instalaciones se encuentran en buen
estado. El colegio posee una infraestructura que consta de 30 aulas,
funciona en tres jornadas: bachillerato en la jornada matutina, básico en
la jornada vespertina y en la jornada nocturna básico y bachillerato.
Cuenta con laboratorios de física, química, audiovisuales y computación
y una cancha multipropósito pavimentada. Posee un auditorio y bar
para estudiantes. La mayoría de estudiantes viven en Carcelén, llegan al
establecimiento utilizando transporte público que se conecta con el resto
de la ciudad.
Nombre del centro: Colegio Técnico Benjamín Carrión
Rector:
Lic. Darwin Mora, MsC
Personal DOBE:
Lic. Gloria Araujo, Lic. Alicia
Castillo, Lic. Mercedes Aucatona
El colegio Técnico Benjamín Carrión se localiza al norte de la ciudad de
Quito, en el Comité del Pueblo. El colegio es mixto y funciona en jornada
vespertina y nocturna. La institución tiene cincuenta años de trabajar en
la zona y sus instalaciones se encuentran en buen estado. El colegio
posee una infraestructura que consta de 25 aulas, talleres de mecánica,
electricidad, computación, física, química y una cancha multipropósito
pavimentada y bar para estudiantes. La mayoría de estudiantes viven en
el Comité del Pueblo y llegan al establecimiento utilizando transporte
público que se conecta con el resto de la ciudad.
Nombre del centro: Escuela fiscal de niñas Hualcopo Duchicela
Director: Lic. Manuel Monar
Teléfono: 2751 628
Profesoras:
Lic. Luisa Ricardina Guayta
La Escuela fiscal de niñas Hualcopo Duchicela de la ciudad de Santo
Domingo se emplaza en la Cooperativa Las Palmas, Av. Abram
Calazacón S/N, frente a la nueva catedral. La escuela es de régimen
Costa y funciona en jornada matutina. Su alumnado es femenino. El
estado de sus instalaciones no es óptimo. Posee una infraestructura de 12
aulas con un promedio de 30 alumnas por grado, una cancha
multipropósito cubierta de cemento. La mayoría de estudiantes viven en
las cooperativas aledañas y llegan caminando.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
16
Nombre del centro: Escuela fiscal de niños República de Corea
Inspector General: Lic. Marco Yánez
Teléfono: 3701 698
La Escuela fiscal de niños República de Corea de la ciudad de Santo
Domingo está situada en la Cooperativa Las Palmas, Av. Abram
Calazacón S/N, frente a la nueva catedral. La escuela es de régimen
Costa, funciona en jornada vespertina y su alumnado es masculino; al
igual que en el caso anterior, su infraestructura está deteriorada; consta
de una zona básica de aulas con un promedio de 30 alumnos por grado
y una cancha multipropósito cubierta de cemento. La mayoría de
estudiantes viven en cooperativas aledañas y llegan caminando.
Nombre del centro: Colegio Nacional Valle Hermoso
Rector:
Lic. Luís Enrique Morejón Camacho
Teléfono: 2773 207
Vicerrector:
Lic. Gonzalo Ramos
El Colegio Nacional Valle Hermoso, se encuentra en la parroquia del
mismo nombre en el Km. 1 vía La Bocana, Provincia Santo Domingo de
los Tsáchilas. El plantel es de régimen Costa y a el asisten niños, niñas y
adolescentes de la población y caseríos aledaños. Sus instalaciones se
encuentran en regular estado. Posee una infraestructura con 12 aulas,
oficinas de secretaría, rectorado, vicerrectorado, cancha de fútbol. No
tiene DOBE. Los estudiantes llegan caminando.
Nombre del centro: Escuela fiscal mixta Vicente Rocafuerte
Director: Lic. José María Villota
Teléfono: 2773 533
Profesoras:
María Campos
La Escuela fiscal mixta Vicente Rocafuerte se encuentra en la parroquia
Valle Hermoso, Calle Pichincha S/N, Provincia Santo Domingo de los
Tsáchilas. La escuela es de régimen Costa, jornada matutina y sus
estudiantes son niños y niñas de la población y caseríos aledaños; de las
instituciones seleccionadas, es una de las que mejor estado de
conservación tiene en relación a sus instalaciones debido a que recibió
fondos para este propósito del Consejo Provincial de Pichincha dentro
del programa de Centros Educativos Matrices; tiene 15 aulas con un
promedio de 30 alumnos por grado, cancha multipropósito pavimentada
y cancha de fútbol. Los niños y niñas llegan caminando.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
17
Recogida de la información
En el momento de diseño del estudio, el equipo investigador seleccionó como
técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada grupal, como fuente
principal de información a aplicar con los directivos, estudiantes y familia y una guía de
observación para recabar datos sobre infraestructura y equipamiento.
En relación a la primera técnica, se consideró la más apropiada por varios motivos:
posibilitaba obtener una amplia información, permitía al investigador dar detalles sobre
los objetivos del estudio y asegurar una respuesta apropiada, por medio de la oportuna
aclaración, en el caso de que se diera una interpretación errónea. Es un método muy
versátil y útil para ser aplicado en niños/as.
Después de varias sesiones técnicas de trabajo donde se fueron haciendo los
primeros acercamientos al contenido de los instrumentos, se prepararon tres guías de
preguntas (directivos, estudiantes y familiares), sobre la base de los objetivos y se elaboró
las pruebas piloto para su validación con grupos de similares características a los de la
muestra. De esta forma se comprobó el orden lógico de las preguntas, su nivel de
entendimiento, su correcta redacción – haciendo especial énfasis en que las cuestiones
estuvieran expresadas en un lenguaje sencillo y sin tecnicismos, la necesidad de incluir o
eliminar algunos ítems y el tiempo de duración en la aplicación de la misma. Una vez
consensuadas y conforme al cronograma de actividades elaborado con el apoyo
concurrente de los directivos de los planteles, se procedió a realizar las entrevistas.
En el caso de las autoridades, profesores y personal técnico de los Departamentos
de Orientación y Bienestar Estudiantil, el encuentro comenzó con una detallada
información de los objetivos e importancia del estudio; el diálogo se desarrolló de
manera fluida y los datos recabados han sido especialmente útiles para el desarrollo de
esta investigación por cuanto aportan un punto de vista más técnico debido,
fundamentalmente, a su formación universitaria.
La mayoría de las reuniones con los educandos tuvieron lugar en los días
posteriores a las citas con los directivos y los docentes, tomando especial cuidado en no
interrumpir las actividades escolares. De igual forma que en el caso anterior, se procedió
a darles detalles sobre el por qué se realizaba la investigación y a hacer énfasis en que los
resultados contribuirían a construir propuestas de apoyo para mejorar su situación; tras
ello se realizaron diversas dinámicas para propiciar un ambiente en el que sintieran
seguros y en confianza.
No obstante se puso en evidencia que, al tratar el tema de los padres emigrantes,
los niños/as modificaban su comportamiento, entendemos que, probablemente, por la
mezcla de sentimientos encontrados y adoptaban actitudes temerosas que enrarecían
las condiciones de comunicación. Debido a estas circunstancias, fue necesario
implementar un nuevo cuestionario para completar la información siguiendo los mismos
parámetros de formulación y validación que para el caso de las entrevistas
semiestructuradas; con el instrumento se pudo obtener de manera más fluida la
información requerida
En el desarrollo de las entrevista con los familiares con quienes viven los niños, niñas
y adolescentes, hijos de emigrantes no hubo ningún inconveniente excepto que, debido
a horarios de trabajo y otras responsabilidades, una parte de los tutores no pudo asistir
por lo que se procedió a realizar el sondeo de forma telefónica.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
18
Técnicas de Análisis de la información
En pro de la consecución de los
objetivos propuestos, la investigación ha
requerido el empleo de técnicas de
análisis cuantitativas y cualitativas. En
referencia a las primeras ha consistido en
un estudio estadístico de la información
disponible, a partir de distintas fuentes, en
cuanto a emigración se refiere en función
de distintas variables: género, edad, área
de procedencia. Se ha tenido en cuenta
la evolución del fenómeno a lo largo del
tiempo.
En cuanto al análisis cualitativo,
este se ha llevado a cabo partiendo de
las entrevistas, cuestionario y guía de
observación elaboradas. Para ello se
realizó un proceso de revisión crítica de los
datos recogidos, limpiando lo que, por su
carácter de defectuoso, contradictorio,
incompleto o no pertinente, se consideró
como información defectuosa. Tras esto
se procedió a su registro reajustando
cuadros con casillas vacías o con datos
reducidos que, cuantitativamente no
influían de forma significativa en el análisis;
de esta forma se agilizó el manejo de los
datos. Posteriormente se elaboraron
estudios estadísticos para la presentación
de los resultados y se analizaron
descriptivamente destacando tendencias
o relaciones fundamentales de acuerdo a
los objetivos. Tras la interpretación de los
resultados con el apoyo del marco teórico
en los aspectos pertinentes se formularon
las conclusiones y las recomendaciones.
Pertinencia de la metodología seleccionada
La elaboración de esta investigación parte de la necesidad de disponer
información que permita la reflexión y la aproximación a la problemática de los niños y
niñas hijos de emigrantes y de su entorno. Ha sido pues necesario implementar un diseño
que, si bien no obvia la necesidad de las cifras y los números no basa su
representatividad en las estadísticas. Los métodos empleados han permitido un
acercamiento a la percepción que tienen los actores directos e indirectos sobre las
dificultades que cotidianamente enfrentan, convirtiéndoles así en los verdaderos
protagonistas.
La metodología empleada ha permitido un acercamiento al proceso migratorio
en Ecuador, con todas sus singularidades, facilitando una particular introspección sobre
sus causas y, de igual forma, sobre sus efectos sobre los niños y niñas, vinculados a la
problemática, que permanecen en el país.
El equipo investigador entiende que, en para el caso que nos ocupa, existe una
excelente complementariedad entre la metodología cualitativa y cuantitativa.
La aproximación cualitativa es el resultado del compromiso de responder a los
objetivos formulados de la investigación ya que difícilmente se podría haber obtenido
información relevante sobre este colectivo y su entorno sin el contacto directo y la
observación en sus ambientes.
La metodología cuantitativa ha permitido indagar en el análisis comparativo,
objetivizar la información y poder hacer generalizaciones.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
19
SITUACIÓN DE CONTEXTO
Perfil general
Introducción
Con una extensión de 276,8400 km2 la República de Ecuador está ubicada en el
noroeste de América del Sur, limitando al norte con Colombia, al este y sur con Perú y al
oeste con el Océano Pacífico. Ecuador, que también incluye las Islas Galápagos, es uno
de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
El territorio continental está atravesado por una zona montañosa central, la
Cordillera de los Andes, que divide a Ecuador en tres regiones claramente definidas: la
Costa o Región Litoral, la Sierra o Región Andina y el Oriente o Amazonía; finalmente la
región insular o Archipiélago de las Galápagos.
Como se puede observar en la ilustración el país se divide en 24 provincias:
Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Guayas y El Oro en la región Costa; Carchi,
lmbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua,
Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja en la Sierra; Napo, Pastaza, Sucumbíos, Orellana,
Morona Santiago y Zamora Chinchipe en la región Amazónica; y las Islas Galápagos. El
Distrito Metropolitano de Quito es la capital. La ciudad más poblada y polo de desarrollo
es Guayaquil.
La producción de petróleo es la base de la economía ecuatoriana. Según el
Gobierno Español (5), esta actividad aportó al PIB del año 2006 la cantidad de 9.300.675
dólares, aproximadamente el 22%; si bien Ecuador pretende reducir la dependencia en
este rubro, la consolidación de fuentes alternativas de ingresos está siendo dificultosa.
(5) Red
de oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior. Consulta en línea en
http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/
0,,,00.bin?doc=4073846, 28/12/2008 16:20 horas
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
20
Población Ecuatoriana
La población ecuatoriana es de 13.278.359(6) de los que 49.51% son hombres y el
50.49% son mujeres.
Gráfico 1 Población Ecuatoriana por sexo
Si nos referimos a la distribución geográfica(7), el 63.5% de los ecuatorianos residen
en zona urbana y 36.5% en la rural(8). La tasa de crecimiento poblacional anual entre 1990
y 2006 fue de 1.6%, con una tasa bruta de natalidad en el 2006 de 22/ooo(9). Las mujeres
constituyen más de la mitad del total de la población, con una tasa de feminidad(10) de
102 (en lo urbano 105,6 y en lo rural 95,8)(11). En el país, para el año 2001, el tamaño del
hogar con jefatura femenina era de 3,5 miembros/as, mientras los hogares con jefatura
masculina estaban compuestos por 4,4 integrantes. Más del 16% de los hogares rurales
está en manos de mujeres y el 28% de las mujeres rurales son las principales sustentadoras
económicas del hogar.
En atención a su edad, la población ecuatoriana está considerada como joven;
más de la mitad de la población tiene entre 0 y 24 años.
(6) INEC;
Encuesta de Condiciones de Vida 2005 - 2006
la división política y el Censo se considera población urbana al conjunto de habitantes
empadronados en el núcleo urbano de las capitales de provincia y en las cabeceras cantonales; el
resto es rural.
(8) INEC. Encuesta de condiciones de vida 2005-2006
(9) UNICEF, Indicadores demográficos, en http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/
ecuador_statistics.html; consulta en línea de 31/12/08 17:45 horas
(10)
Cociente del número de mujeres respecto al de varones (en %).
(11) INEC. Encuesta de condiciones de vida 2005 -2006
(7) Según
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
21
Gráfico 2 Pirámide poblacional
Algunos indicadores significativos
La pobreza es uno de los
indicadores sociales más
significativos en la búsqueda de
la consecución del desarrollo en
Ecuador. En Junio de este
año (12) , la tasa de pobreza
nacional urbana era de 23.29%
y rural de 57.96%; en cuanto a
pobreza extrema por ingresos,
en esta misma fecha se registró
que era para el área urbana y
rural un 7.60% y un 31.01%
respectivamente. La
desigualdad es otro de los
grandes desafíos de la nación:
el 10% más rico de la población
tiene un ingreso tres veces más
alto que el 50% más pobre y
sesenta veces más alto que el
10% más pobre.
(12) Evolución
de la pobreza y pobreza extrema por ingresos. INEC, Junio 2008
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
22
Gráfico 3 Incidencia de Pobreza y Pobreza Extrema por área
La tasa de desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres, a pesar que
estas representan el 40% de la población económicamente activa. En cuestiones de
desigualdades de género, ellas ganan un 14% menos que los varones por cada hora de
trabajo. Esta situación empeora por el hecho de ser indígena o discapacitada.
Gráfico 4 Distribución de la tasa de desempleo rural según grupos etarios
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
23
Gráfico 5 Distribución de la tasa de desempleo urbano según grupos etarios
Económicamente, Ecuador es un país vulnerable a impactos externos: el hecho de
que, los dos principales rubros que aportan al Producto Interno Bruto sean la
exportaciones de petróleo y las remesas recibidas de emigrantes en el exterior,
condiciona su estabilidad al comportamiento tanto del consumo internacional, en el
caso del crudo, como de la demanda de mano de obra en el país de destino, en
relación a las remesas.
En temas de salud, y referidas en concreto a la infancia, y sobre la base de datos
de UNICEF, el retraso en el crecimiento debido a la desnutrición crónica afecta a un 25%
de los niños y niñas menores de cinco años; 12.7% en áreas urbanas y 26.1% en las rurales.
Gráfico 6 Desnutrición crónica en menores de 5 años, en el ámbito regional y por área
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
24
Evolución de los procesos migratorios
Los movimientos migratorios en
Ecuador han supuesto profundos cambios
demográficos desde la segunda mitad
del siglo XX. Si bien, como se comentaba
anteriormente, este fenómeno no es una
novedad en el país, y ya, a principios de
los años 30, los censos de Estados Unidos
recogían información sobre ecuatorianos
residentes, es a partir de 1960 que
comienzan a conocerse flujos de mayor
peso con destino a Venezuela, Estados
Unidos y Canadá. Hoy por hoy, Ecuador
es la nación con mayor porcentaje de
población migrante del área de América
Andina.
Del diferencial entre el número de
entradas y el número de salidas del país,
el INEC, con datos de la Dirección de
Migración de la Policía Nacional calcula
la cantidad de personas que han
emigrado. Así, en el Gráfico 7 se puede
observar que entre los años 76 y 97 el
saldo migratorio anual promedio era de,
aproximadamente, 23,000 personas. Es, a
partir de 1998, con 40.735 personas, que
se aprecia un incremento en los
movimientos migratorios, llegando a su
auge entre 1999 y 2003 con un saldo
migratorio promedio de más de ciento
treinta y nueve mil personas anuales (13).
Gráfico 7 Saldo Migratorio
(13)
Es conveniente señalar que estas cifras oficiales no hacen referencia a ecuatorianos que
abandonan el país por vías irregulares.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
25
Si se observa el panorama político y económico de la época, no parece difícil
inferir cuales fueron los motivos de este éxodo masivo que involucró, en un período de
cinco años a casi setecientas mil personas: la debacle política, la pérdida de la confianza
en las instituciones del estado, la caída del precio del petróleo, la crisis financiera
internacional unido a varias catástrofes naturales, entre ellas el fenómeno del Niño en
1998 que llevó consigo enormes pérdidas humanas y materiales por las graves
inundaciones en la zona costera, coadyuvaron a la reducción de inversiones con capital
extranjero, el desplome del sistema financiero y la restricción del crédito privado
internacional.
Los efectos económicos y sociales fueron devastadores: Ecuador llegó a ser el país
de América Latina con mayor deuda externa, que, en 1999 alcanzó lo 16,102 millones de
dólares, equivalentes al 118% del PIB nacional, los índices de pobreza se incrementaron
en 23 puntos porcentuales, en relación al mismo indicador en 1995, llegando a afectar al
69% de la población ecuatoriana ; como parece obvio, la consecuencia lógica de esta
precaria situación fue la salida masiva de la fuerza laboral del país.
Población migrante
Todos los años, multitud de personas, dejan atrás sus hogares en busca de mejorar
sus niveles de vida. Falta de oportunidades laborales, pobreza, hambre, son algunos de
los motivos que les impulsan a abandonar lo conocido y encauzar sus vidas hacia nuevos
rumbos. Según la Organización Internacional del Trabajo, se estima que hay actualmente
más de 86 millones de migrantes económicamente activos en el mundo, unos 52 millones
de ellos en regiones en desarrollo(14).
Ecuador no escapa a este fenómeno: la migración de ecuatorianos y
ecuatorianas hacia otros países en busca de trabajo es un proceso cuya magnitud ha
captado la atención del país durante los últimos años. El Informe Social 2003, establece
que, “alrededor de 378.000 personas habrían salido a trabajar en el extranjero entre 1996
y 2001. Esta cantidad representa el 8.3% de la población económicamente activa, el 4.2%
de la población en edad de trabajar y el 3.1% de la población total del país registrada en
el censo de 2001”(15).
El estudio “Impacto de la migración, una lectura desde la experiencia
ecuatoriana”(16), dice: “Según varias estimaciones, desde el 2000 al 2005, mucho más de
un millón de ecuatorianos habrían salido del país; hay estimaciones que establecen que
el número de ecuatorianos y ecuatorianas en el exterior puede bordear los 3 millones”.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC(17) (2008), tomó como referencia
los siguientes estudios, para realizar la “CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y
ECONÓMICA DE LAS Y LOS MIGRANTES ECUATORIANOS”:
o
El Censo de Población 2001(18), presenta información que sirve para
caracterizar a las y los emigrantes ecuatorianos, constituidos por todos los
ecuatorianos ex – miembros de hogares que viajaron a otro país y todavía
no retornan a partir de noviembre de 1996.
(14) En
busca de un compromiso equitativo para los trabajadores migrantes en la economía globalizada.
Conferencia Internacional de Trabajo. 92° Reunión, 2004.
(15)
Desarrollo social y pobreza en el Ecuador, 1990-2001, Capítulo 3. Migración, Secretaría Técnica del
Frente Social, Unidad de Información y Análisis-SIISE.
(16)
UNICEF – ACOSTA, A (2006). p 10,
(17)
INEC (2008), Caracterización sociodemográfica y económica de las y los emigrantes ecuatorianos,
Quito.
(18) Censo de Población 2001, Módulo IV: Datos de emigrantes al exterior.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
26
o
La ECV(19), cuenta con información sobre las remesas en dinero recibidas de
amigos y/o familiares que están fuera del país por motivos laborales.
o
El ENEMDU 2006(20), caracteriza a las y los emigrantes ecuatorianos,
constituidos por todos los ecuatorianos ex – miembros de hogares que se
encuentran residiendo en el extranjero.
o
El ENEMDU 2007 y 20084(21) constituye información sobre los emigrantes
ecuatorianos de 15 años de edad y más que se encuentran residiendo en el
extranjero.
De esta información se ha extraído las principales características de los y las
emigrantes ecuatorianos, que se presentan a continuación.
De acuerdo al área geográfica de las y los migrantes
Existe un mayor número de emigrantes de la Sierra, con respecto al resto de
regiones del país, siendo sus hombres y mujeres los que presentan mayor predisposición a
migrar. Si tenemos en cuenta la alta concentración de población indígena en el área y
que, desde una perspectiva histórica, los miembros de estas familias habitualmente
cambiaban su lugar de residencia hacia otras regiones en busca de trabajos temporales
que les permitiera complementar los exiguos recursos que se obtenían en su zona debido
a una baja producción agrícola por la poco apta calidad de los suelos, podemos inferir
que estas emigraciones cíclicas habituales fueron un fértil terreno para la posterior
explosión emigratoria en la Sierra.
Cuadro 3 Población emigrante por región geográfica de donde proceden
ESTUDIOS
HOMBRES
SIERRA
COSTA
MUJERES
AMAZ. INSU.
SIERRA
COSTA
AMAZ. INSU.
Censo de población del
2001
62,9%
32,4%
4,7%
0,1%
53,2%
43,6%
3,1%
0,1%
Encuesta de
Condiciones de Vida del
2005-2006
63,7%
32,7%
3,6%
-
46,5%
50,2%
3,3%
-
Encuesta de Empleo del
2006
67,6%
28,3%
4,1%
-
57,1%
38,7%
4,3%
-
Encuesta de Empleo del
2007
53,6%
40%
3,1%
-
50,3%
47,5%
2,3%
-
64,73%
36,20%
3,88%
0,1%
49,85%
44,17%
3,25%
0,1%
Promedio
Fuente: INEC (2008)
(19)
INEC-Encuesta de Condiciones de Vida, Sección 9 Parte B: Emigración Laboral. Sección 6 Parte F:
Remesas y Ayudas en dinero.
(20)
(21)
INEC-ENEMDU, Sección 6: Migración Internacional.
INEC-ENEMDU – MIGRACIÓN, Sección 2: Remesas, y, Sección 3: Destino de Remesas.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
27
Gráfico 8 Procedencia de los emigrantes
De acuerdo a las provincias de residencia habitual de las y los migrantes
Históricamente, las provincias de Azuay, Cañar y Loja, en la sierra, habían sido los
lugares con mayor población migrante. Según los datos publicados por INEC, en el auge
del proceso, a estas se le unirían Pichincha (y tras la división territorial de finales del año
2007 Santo Domingo de Tsáchilas), también en la sierra, y Guayas y el Oro, en la costa.
En promedio, las provincias de Pichincha y Guayas aportaron, al flujo migratorio,
casi el 50% de su caudal.
Gráfico 9 Provincias de residencia habitual
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
28
Cuadro 4 Población emigrante por provincia de procedencia
ESTUDIOS
PICHINCHA GUAYAS AZUAY LOJA El ORO CAÑAR TOTAL
Censo de población del 2001
26,3%
236%
9%
6,4%
6%
-
71,3%
Encuesta de Condiciones de
Vida del 2005-2006
23,5%
26,5%
9,4%
6,6%
5,6%
-
71,6%
Encuesta de Empleo del 2006
26,7%
20,8%
10,4%
6,4%
4,6%
7,6%
76,5%
Promedio
25,5%
23,63%
9,6%
6,47% 5,73%
7,6%
73,13%
De acuerdo al área de residencia de las y los migrantes
Teniendo en cuenta el área de residencia, urbana y rural, donde el cabeza de
familia vive en el momento de aplicación de las encuestas, por parte del INEC y que esta
misma se asigna al emigrante que fue miembro de este hogar, las cifras indican que
existe una clara prevalencia de la emigración urbana frente a la rural; por cada
emigrante del campo se tiene, aproximadamente, tres de la ciudad.
Cuadro 5 Población emigrante por área de residencia
ÁREA DE RESIDENCIA DE LOS MIGRANTES
ESTUDIOS
Área Urbana
Área Rural
Censo de población del 2001
73,2%
26,8%
Encuesta de Condiciones de Vida del 2005-2006
69,4%
30,6%
Encuesta de Empleo del 2006
73,5%
25,5%
72,4%
27,6%
Promedio
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
29
Gráfico 10 Población emigrante por área de residencia
De acuerdo al sexo de los migrantes
Si bien, en términos generales no existen diferencias notorias en la emigración de
hombres y mujeres ecuatorianas (por cada hombre ecuatoriano emigrante, existe una
mujer ecuatoriana en el exterior), estos datos porcentuales equitativos se mantienen si la
muestra se disgrega con la variable urbano / rural.
Cuadro 6 Población emigrante por sexo
ESTUDIOS
HOMBRES
Censo de población del 2001
MUJERES
53%
47%
Encuesta de Condiciones de Vida del 2005-2006
50,6%
49,4%
Encuesta de Empleo del 2006
55,4%
44,6%.
Encuesta de Empleo del 2007
48,8%
51,2%
51,95%
48,05%
Promedio
Fuente: INEC (2008)
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
30
Cuadro 7 Población emigrante por sexo según área de residencia
ÁREA DE RESIDENCIA DE LOS MIGRANTES
HOMBRES
ESTUDIOS
MUJERES
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Censo de población del 2001
69,9%
30,7%
77,7%
22,5%
Encuesta de Condiciones de Vida del 2005-2006
61,7%
38,3%
73,3%
22,7%
Encuesta de Empleo del 2006
70,5%
29,5%
79,5%
20,5%
67,23%
Fuente: INEC (2008)
32,83%
76,83%
21,90%
Promedio
Gráfico 11 Población emigrante por sexo según área de residencia
Este significativo flujo de mujeres ciertamente indica que el mercado laboral, en
algunos de los países de destino, como se podrá constatar más adelante, tienen
determinadas características que permiten que la mano de obra femenina se incorpore
con mayor facilidad que los hombres y por ello la mujer comienza a tener un peso
específico en la formación y consolidación de las redes sociales que contribuyen a
estimular la reunificación familiar.
De acuerdo a los grupos etarios de las y los migrantes
A la luz de los datos, los procesos migratorios en Ecuador se caracterizan por estar
formados por población económicamente activa, entre los 20 y los 29 años, rango etario
que viene a coincidir con el que mayor desocupación laboral sufre en la nación,
aproximadamente el 50% de la tasa de desempleo según datos del INEC(22)
(22)
Encuesta de Empleo, Subempleo y Desempleo ENEMDU Julio 2008.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
31
Cuadro 8 Población emigrante por sexo según grupos etarios
HOMBRES
ESTUDIOS
20–24
años
25–29
años
MUJERES
30-34
años
35–39
años
20–24
años
25–29
años
30–34
años
35–39
años
Censo de
población del 2001
23,6%
19,4%
14,2%
10,4%
22,8%
19,4%
13,6%
10,6%
Encuesta de
Condiciones de
Vida del 2005-2006
28,5%
22,3%
13,7%
7,7%
28,9%
15,5%
15,6%
11,7%
Encuesta de
Empleo del 2006
14,8%
19,4%
21,1%
14,3%
15,9%
22,7%
17,8%
13,5%
Encuesta de
Empleo del 2007
10,6%
17,1%
21,4%
17,1%
10,8%
19,0%
21,2%
16,5%
19,38%
19,55%
17,60%
12,38%
19,60%
19,15%
17,05%
13,08%
Promedio
Fuente: INEC (2008)
En relación al país de destino de las y los emigrantes
Los destinos de preferencia del 89% de la población migrante ecuatoriana son
España (aproximadamente el 51%), Estados Unidos, 29% e Italia, 10%. Hay mayor
presencia de mujeres en Italia y en España y prevalencia masculina en Estados Unidos.
Cuadro 9 Población emigrante por sexo y país de destino
España
ESTUDIOS
Censo de
población
del 2001
Total
Estados Unidos
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Italia
Total
Hombre
Resto América
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Resto Europa
Total
Hombre
Mujer
48,2 50,8 26,7
31,5 21,4
9,9
7 13,1
6,7
6,8
6,7
4,7
4,1
5,3
58
53,5 62,6
30,4 17,4 11,2
8,9 13,6
2,8
2,4
3,1
1,4
1,1
1,8
47
45,1 49,4 36,6
40,7 31,5
8,2
5,3 11,8
4,7
5,3
3,9
3,4
3,5
3,4
Encuesta de 48,6
Empleo del
2007
45,8 51,2 28,2
33,2 23,4 10,8
6,8 14,6
7
8,4
5,7
5,3
5,5
5
Promedio 50,8
48,2 53,5 28,9
34,0 23,4 10,0
7,0 13,3
5,3
5,7
4,9
3,7
3,6
3,9
Encuesta de
Condicione
s de Vida
del
2005-2006
Encuesta de
Empleo del
2006
49,4
Hombre
24
Fuente: INEC (2008)
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
32
Gráfico 12 Población emigrante por sexo según país de destino
Fuente: FLACSO (2008)
En relación a este punto y considerando que Estados Unidos, históricamente era el
principal destino de migración de los ecuatorianos (hombres de zonas rurales que
ocupaban puestos en el área de la construcción, el agro y la hostelería), a día de hoy,
España e Italia han sido priorizados por las preferencias del colectivo, en concreto de las
mujeres, por la creciente demanda de servicios y tareas que tradicionalmente han sido
realizadas por ellas. Desde finales del siglo pasado y principios de este, han cubierto
nichos laborales relacionados con el servicio doméstico, el cuidado de los ancianos y
otros servicios para los que no es necesaria cualificación específica en sectores como la
hostelería y la restauración.
De acuerdo al nivel de instrucción de las y los migrantes
Las mujeres emigrantes tienen
mayores niveles de cualificación
educativa que los hombres. Un
52.90% ha concluido la educación
secundaria y un 23.20% tiene
formación superior. En cuanto a los
varones, aproximadamente un 46%
tuvo acceso al bachillerato y un
17.70% a la universidad.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
33
Cuadro 10 Población emigrante por sexo y nivel de instrucción académica
ESTUDIOS
HOMBRES
MUJERES
PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR
Encuesta de
Condiciones de Vida
del 2005-2006
35%
47,4%
15,7%
24,5%
54,2%
19,8%
Encuesta de Empleo
del 2006
34,6%
44,5%
19,7%
19,7%
51,6%
26,6%
34,80%
45,95%
17,70%
22,10%
52,90%
23,20%
Promedio
Fuente: INEC (2008)
Desagregando esta información por país de destino, se puede observar que la
mayor cantidad de varones migrantes con formación primaria se encuentra en Estados
Unidos, reflejo de la procedencia rural que antes se comentaba, seguido por un 36% de
mujeres con este mismo nivel. Existe una paridad entre sexos en cuanto a educación
secundaria se refiere (36.8% para varones y 36.5% para mujeres) y una prevalencia del
sexo femenino en educación superior, 26.8% frente al 18.20% para los hombres.
La secundaria parece ser la formación más común de los emigrantes que han
elegido España como destino (51.9% en los varones y 54.6% en las féminas), tras ello se
sitúa la educación primaria, mayor en el caso masculino que en el femenino (34.40% y
27.20% respectivamente). En este país residen menos universitarios emigrantes
ecuatorianos que en Estados Unidos (11.90% varones, 17.20% mujeres)
Gráfico 13 Población emigrante masculina según país de destino por nivel de instrucción
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
34
Gráfico 14 Emigrantes mujeres por país de destino y por nivel de instrucción
100%
80%
60%
40%
20%
0%
EEUU
España
Ninguno
Secundaria
Italia
Otros
Primaria
Superior
El perfil académico de los emigrantes en Italia también presenta diferencias: es el
país que menos población con educación primaria tiene (18.30% masculina y 21.30%
femenina), y el mayoritario en educación secundaria, el 59.40% en las mujeres y el 54.50%
en los hombres. En relación a la formación superior, el 26.6% de los hombres y el 18.9% de
las mujeres han asistido a la universidad
Ante estos datos se puede afirmar que la población migrante ecuatoriana
mayoritaria tiene formación de grado secundario.
En relación a que si el emigrante deja hijos/as menores de 18 años
La dificultad de la toma de decisiones referente a iniciar un proceso migratorio se
ve agravada por la necesidad de dejar hijos e hijas, menores de 18 años en el país de
origen lo que supone nuevas formas de organización familiar y, en algunos casos,
involucrar a los menores en graves procesos de vulnerabilidad.
En términos generales, los niños, niñas y jóvenes acompañan a sus padres en su
establecimiento de residencias en el extranjero.
Cuadro 11 Población emigrante por sexo e hijos/as en Ecuador
HOMBRE
ESTUDIOS
SI DEJA
MUJERES
NO DEJA
SI DEJA
NO DEJA
Encuesta de Condiciones de Vida del 2005-2006
44,7%
55,3%
41,4%
58,6%
Encuesta de Empleo del 2006
32,8%
67,2%
28,8%
71,1%
Encuesta de Empleo del 2007
38,8%
61,2%
8,8%
91,2%
38,77%
61,23%
26,33%
73,63%
Promedio
Fuente: INEC (2008)
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
35
La encuesta ENEMDU 2007 proporciona información sobre esta situación por sexo y
país de destino:
Cuadro 12 Población emigrante por país de destino e hijos/as en Ecuador
HOMBRE
Con hijos/as, menores de 18 años, en Ecuador
EEUU
España
Italia
Otros
Sí
41,30%
41,40%
28,60%
22,40%
No
58,70%
58,60%
71,40%
77,60%
Con hijos/as, menores de 18 años, en Ecuador
EEUU
España
Italia
Otros
Sí
35%
36,80%
48,10%
8,80%
No
65%
63,20%
51,90%
91,20%
MUJER
Fuente: INEC (2008)
La mayor cantidad de varones que dejan a hijos/as menores de 18 años en el
Ecuador residen en Estados Unidos y España (41.30% y 41.40% respectivamente), situación
similar que afecta a las mujeres que se han desplazado a Italia (48.10%). Tanto la
encuesta de Condiciones de vida de 2006 como la de empleo del mismo año coinciden
en señalar que la mayoría de las personas salieron del país dejando, en promedio, de
uno a tres menores.
Gráfico 15 Hombres emigrantes e hijos/as en Ecuador según país de destino
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
36
Gráfico 16 Mujeres emigrantes e hijos/as en Ecuador según país de destino
Algunos efectos de la migración en el país
Las remesas
La emigración en Ecuador es un
claro indicador de que los derechos y las
necesidades de miles de personas no
están siendo satisfechos por lo que deben
abandonar el país. El impacto de estos
movimientos poblacionales se deja sentir
en todos los ámbitos nacionales, con
especial énfasis en la economía.
“(…) Para la economía del
Ecuador, un efecto clave es el envío de
remesas que se ha convertido en el
segundo rubro de ingreso de divisas
(…)”(23). Las dimensiones de la recepción
de recursos económicos procedentes del
exterior son muy significativas, tanto como
para haberse ubicado, tras el ingreso
recibido por el estado en concepto de
exportación de petróleo, por delante de
los
negocios tradicionales de Ecuador
como son el banano, el café, el cacao,
las flores y el camarón.
Es evidente que este flujo
económico es una verdadera inyección
de recursos en la economía ecuatoriana,
equivaliendo, en el año 2005 al
10,31% del total de las exportaciones,
22,53% del total de las importaciones y un
5,53% del Producto Bruto Interno (PIB) del
país(24).
Más allá de la importancia
cuantitativa de los recursos provenientes
del exterior, las remesas tienen efectos
visibles en el ingreso familiar, pudiendo
favorecer el ahorro y la inversión en bienes
productivos. De igual forma, contribuyen
a modificar los hábitos de consumo de las
familias beneficiarias constituyéndose en
un elemento dinamizador de ciertos
sectores económicos como pueda ser el
comercio.
Lamentablemente, no todo es
positivo, los hogares receptores pueden
volverse altamente vulnerables si las
remesas son su única fuente de ingresos
debido a la imprevisibilidad de los envíos,
provocados por los bruscos cambios que
pueda sufrir la demanda de mano de
obra de los emigrantes en el país de
destino.
(23) Política Migratoria del Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Julio 2007.
(24) En Programa de Remesas, Latin American and Caribbean Center; Florida International University. Consulta en
línea en http://programaderemesas.org/paises/sp/index_ecu_sp.html?m=map&l=sp el 23/12/08 17:20
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
37
Cuadro 13 Relación promedio de remesas enviadas
ESTUDIOS
0,1 - 200 200 - 400 400 - 600 600 - 800 800 - Más
Encuesta de Condiciones de Vida del
2005-2006
90,1
6,2
2,2
0,6
0,8
Encuesta de Empleo del 2006
93,3
4,9
0,1
-
1,7
Encuesta de Empleo del 2007
80,9
10,9
2,8
1,6
3,3
88,10
7,33
1,70
1,10
1,93
Promedio
Fuente: INEC (2008)
Teniendo en cuenta los promedios de los datos recabados en Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo (INEC) las familias ecuatorianas reciben doscientos dólares o menos
en concepto de remesas; el Fondo Multilateral de Inversiones concreta esta cifra en US$
175.00(25). Según la Encuesta de condiciones de vida (ECV 2006), la mayoría de esos
aportes proceden de España, más de un 48%, seguido de Estados Unidos con un 35.1%.
Gráfico 17 Países de procedencia de las remesas
Receptores de Remesas en Ecuador: Una investigación de mercado; Bendixen y Associates para
Fondo Multilateral de Inversiones – Banco Interamericano de Desarrollo.
(25)
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
38
Gráfico 18 Destino de las remesas
Fuente: PONCE - OLIVIÉ(26) (2008)
Los distintos estudios consultados
refieren que los receptores de remesas
destinan, la mayor parte de esos ingresos
a la satisfacción de sus necesidades
básicas: alimentación, educación, salud,
pago de alquileres…y sólo hay un
pequeño porcentaje los que los emplean
en inversiones productivas.
Los emigrantes, a través del envío
de remesas se constituyen en actores
económicos con la suficiente influencia
como para poder incidir en la mejora de
las tasas de pobreza aunque, los 3,087.9
millones de dólares que, según el Banco
Central(27), ingresaron en el país por este
concepto en el año 2007 no parezcan
estar coadyuvando a incentivar el
desarrollo, muy probablemente, por que
en el entorno nacional no se esté
apostando por la producción y el empleo.
(26) Ponce,
(27) Banco
J. Olivié, I. ¿Remesas para el desarrollo? Análisis del impacto de las remesas en el desarrollo de Ecuador (2008)
Central de Ecuador: Evolución Anual de las remesas 2007. Consulta en línea en http://www.bce.fin.ec/frame.php?
CNT=ARB0000985
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
39
El capital humano
Se trate o no de trabajadores cualificados, la diáspora internacional está asociada
a la pérdida de capital humano en el país de origen. Su cuantificación es difícil pero se
puede valorar desde el ámbito económico, que involucra el costo de oportunidad que
supone para el estado el hecho de haber invertido, a lo largo de los años, en la
educación y la salud de esa persona y que, en un momento determinado tenga que
renunciar al valor agregado de su actividad económica productiva. Si bien los procesos
migratorios pueden tener un impacto positivo en la tasas de subempleo y desempleo así
como favorecer el incremento de los salarios de los que permanecen en el país, puesto
que la oferta de mano de obra disminuye, también genera repercusiones en el potencial
productivo de las comunidades de origen ya que los que buscan enrumbar sus vidas en
otros países son los que, generalmente, tienen mayor iniciativa y liderazgo en sus
comunidades.
Situación Educativa en el Ecuador
El sistema educativo Ecuatoriano
La Ley de Educación(28) vigente (1983) fija los principios y fines generales de la
educación nacional, establece las regulaciones para el gobierno, organización y
funciones del sistema educativo y determina las normas fundamentales que promueven y
coordinan el desarrollo educativo.
La Ley dispone que el sistema educativo se base en dos subsistemas, el subsistema
escolarizado y el subsistema no escolarizado, tanto para la educación hispana como
para la educación indígena.
(28)
Ley No. 127 y publicada en el Registro Oficial 484 de 3 de mayo de 1.983.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
40
El subsistema escolarizado(29) comprende la educación que se imparte en los
establecimientos determinados en la Ley y los reglamentos, abarca:
o
La educación regular que especifica límite de edad, secuencia de niveles y
duración de niveles y cursos;
o
La educación compensatoria que se ofrece a quienes no ingresan a los
niveles de educación regular o no los concluyen, comprende: nivel de
educación básica popular (alfabetización, post-alfabetización y ciclo
básico), nivel diversificado popular; y, formación profesional a nivel
artesanal, y,
o
La educación especial destinada a estudiantes excepcionales tanto en los
establecimientos de educación especial como a los integrados en el
sistema regular.
Estructura del Sistema Educativo Regular
La educación regular, comprende los siguientes niveles(30): Preprimario, Primario y,
Medio con Ciclo Básico y Ciclo Diversificado.
La educación en el nivel preprimario (Art. 8, Ley de Educación) tiende al desarrollo
del niño y sus valores en los aspectos motriz, biológico, psicológico, ético y social, así
como a su integración a la sociedad con la participación de la familia y el Estado. Este
nivel(31), está destinado a educandos de cinco a seis años, pudiendo, los establecimientos
que desarrollan formación educativa en este ámbito, organizar un período anterior de
cuatro a cinco años. Su plan de estudios comprende los dominios: Afectivo social,
Psicomotriz y Cognoscitivo. La programación en estos grados se elabora por actividades
para lograr los dominios previstos, en un contexto globalizador e integrador, en la
consideración de que el niño es un individuo bio-psico-social.
Reglamento General de la Ley de Educación, Art. 12.
General de la Ley de Educación, Art. 19.
(31) Las instituciones educativas de este nivel se denominan “Jardín de Infantes”.
(29)
(30) Reglamento
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
41
La educación en el nivel primario (Art. 9, L. E.) tiene por objeto la formación
integral de la personalidad del niño, mediante programas regulares de enseñanza aprendizaje de forma tal que lo habiliten para proseguir estudios en el nivel medio. El
nivel primario(32), comprende seis grados de un año cada uno, organizados en tres ciclos;
o
primer ciclo: primero y segundo grados,
o
segundo ciclo: tercero y cuarto grados, y,
o
tercer ciclo: quinto y sexto grados.
De acuerdo al número de docentes, las escuelas se clasifican en unidocentes con un solo profesor, pluridocentes - con dos o cinco profesores y completas - con un
profesor para cada grado.
La educación en el nivel medio (Art. 10, L. E.) comprende tres ciclos: básico,
diversificado y especialización.
El ciclo básico (Art. 11, L. E.) inicia la formación del nivel medio en el que se
promueve una cultura general básica y se desarrollan actividades de orientación que
permiten al estudiante seleccionar la especialidad en el ciclo diversificado y habilitarle
para el trabajo; es obligatorio y común con tres años de estudio.
El ciclo diversificado (Art. 12, L. E.) procura la preparación interdisciplinaria que
permita la integración del alumno a las diversas manifestaciones del trabajo y la
continuación de los estudios en
el ciclo post-bachillerato o en el nivel superior,
atendiendo a los requerimientos del desarrollo social y económico del país y a las
diferencias y aspiraciones individuales.
El nivel superior(33) se rige por leyes especiales, comprende varios niveles de
formación como tecnologías, licenciaturas, ingenierías y doctorados con tres a seis años
de duración según la especialidad; tiene autonomía administrativa y académica y el
Ministerio de Educación no tiene ningún tipo de competencias.
Cuadro 14 Estructura del Sistema Educativo Regular Ecuatoriano
Rectoría
Sistema
Tipo
Nivel
Regular
Educación
Básica
Formación
Artística
No
Escolarizado
CONESUP
Popular
Permanente
Superior
Educación
Inicial
Fiscal
Educación
General
Básica
Fiscomisional
Bachillerato
Particular
Municipal
Hispana
Ministerio de
Educación
Escolarizado
Jurisdicción
Intercultural
Especial
Sostenimiento
Popular Permanente
Técnica
Profesional
Fuente: Ministerio de Educación(34) (2008)
Las instituciones educativas de este nivel se denominan “Escuelas”
Las instituciones educativas de nivel superior se denominan “Universidades o Escuelas
Politécnicas”
(34) Estructura del Sistema Educativo Ecuatoriano. Consultado en http://200.25.183.75/CNIE/
index.php?opt=man el 30/12/2008 17:00
(32)
(33)
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
42
Proceso de Desarrollo del Sistema
Educativo
La década del noventa en
materia educativa, representó para
el país, algunos avances. A nivel
nacional, se ejecutaron varios
proyectos con apoyo internacional;
el proyecto de mejoramiento de la
calidad de la educación básica
PROMECEB, y los de mejoramiento,
expansión y reforzamiento de la
educación técnica de nivel medio
PROMEET y RETEC, cuyos puntos
culminantes fueron la aplicación de
la “Reforma Consensuada de la
Educación Básica” y la “Reforma
del Bachillerato” respectivamente.
Sin embargo, de todo este
importante ambiente de reformas,
los logros educativos alcanzados
por la población mostraron mejoras
incipientes, debido a que se destinó
ingentes cantidades de recursos
económicos y no se alcanzaron los
estándares de calidad previstos.
Educación básica
En el año 1996 se puso en marcha la implementación del nuevo curriculum de
educación básica lo que facilitó la agrupación de los niveles pre-primario, primario y el
ciclo básico del nivel medio, teniendo como resultado una estructura de escolaridad de
10 años de duración.
El Ministerio de Educación y Culturas ha definido el perfil deseado de los jóvenes al
concluir este nivel de instrucción:
o
Tener una conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del
reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género
del país,
o
Ser conscientes de sus derechos y deberes en relación a sí mismos, a la
familia, a la comunidad y a la nación,
o
Poseer un alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento
creativo, práctico y teórico,
o
Ser capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales,
escritos y otros.
o
Contar con habilidades para procesar los diferentes tipos de mensajes de su
entorno,
o
Tener capacidad de aprender, con personalidad autónoma y solidaria con
su entorno social y natural, con ideas positivas de sí mismos y,
o
Estar dotados de actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo
libre.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
43
Durante el año lectivo 2005 – 2006, 2.901.187 estudiantes cursaron Educación
Básica, de ellos, 260.559 niños y niñas en el primer grado (nivel preprimario), lo que
representa el 9% de la matrícula; y 2.640.628 distribuidos entre el segundo y décimo
grados: 2.006.430 de estudiantes del nivel primario y 634.198 estudiantes del ciclo básico,
que representan el 81% de la matrícula total.
En el cuadro posterior se aprecian las asignaturas que forman el pensum de la
educación básica ecuatoriana, la cantidad de horas clase semanales en las que se
desarrolla y su valor porcentual en relación a la formación global que el educando
recibe.
Cuadro 15 Pensum de la Educación básica ecuatoriana
(Número de horas por semana y porcentaje)
ÁREA
AÑO 1(35)
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
%
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
12
12
10
10
8
8
6
6
6
78
27
MATEMÁTICAS
6
6
6
6
6
6
8
8
8
60
21
ENTORNO NATURAL Y SOCIAL
5
5
-
-
-
-
-
-
-
10
4
CIENCIAS NATURALES
-
-
4
4
4
4
6
6
6
34
12
ESTUDIOS SOCIALES
-
-
4
4
5
5
5
5
5
33
12
CULTURA ESTÉTICA
3
3
3
3
3
3
3
3
3
27
9
CULTURA FÍSICA
2
2
2
2
2
2
2
2
2
18
6
LENGUA EXTRANJERA
-
-
-
-
-
-
3
3
3
9
3
OPTATIVA
2
2
1
1
2
2
2
2
2
16
6
30
30
30
30
30
30
35
35
35
285
100
TOTAL
Educación preescolar o primer grado de educación básica
El primer año de educación básica, considerada por el Ministerio como Educación
preescolar, está destinada a los niños/as con un rango de edad de cinco a seis años de
edad aunque puede organizarse un periodo anterior, esto es para niños/as de cuatro a
cinco años(36). La educación básica ecuatoriana en el ciclo preescolar se compromete a
ofrecer las condiciones necesarias para que el niño y la niña puedan:
o
Desarrollar integralmente sus capacidades y fortalecer su identidad y
autonomía personal como sujetos cada vez más aptos para ser
protagonistas en el mejoramiento de su calidad de vida.
o
Desarrollar actitudes y sentimientos de amor, respeto y aceptación de sí
mismo, de las demás personas y de su cultura.
o
Interactuar y descubrir su entorno físico, natural, social y cultural para lograr
un mejoramiento de sus capacidades intelectuales.
o
Desarrollar una comunicación clara, fluida y creativa acorde a su etapa
evolutiva.
Corresponde a Preescolar y su currículo comprende tres ejes fundamentales de formación: el
desarrollo personal, el conocimiento del entorno inmediato y la expresión y comunicación creativa.
(36) Art. 64, Reglamento General de la Ley de Educación.
(35)
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
44
Segundo al décimo grado
En esta etapa, los educandos desarrollan las siguientes áreas de aprendizaje:
Cuadro 16 Desarrollo de áreas de aprendizaje
(De segundo a décimo grado)
ÁREA
1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2. MATEMÁTICAS
OBJETIVOS GENERALES
a. Formación humanística y científica:
• Comprender y expresar el mundo natural y
el simbólico.
• Reconocer y valorar la diversidad humana,
lingüística y cultural.
• Utilizar el lenguaje como un medio de
participación democrática en la vida social
y en el trabajo.
b. Comprensión crítica:
• Entender y dar una respuesta crítica a los
mensajes transmitidos por los diferentes
medios.
• Aprovechar diversos lenguajes como
fuentes de conocimiento, de información y
de placer.
c. Expresión creativa:
• Utilizar diversos lenguajes como medios de
expresión, comunicación, creación y
entretenimiento.
• Desarrollar las destrezas relativas a la
comprensión, explicación y aplicación de
los conceptos y enunciados matemáticos.
• Utilizar los conocimientos y procesos
matemáticos que involucren los contenidos
de la educación básica y la realidad del
entorno, para la formulación, análisis y
solución de problemas teóricos y prácticos.
• Utilizar la matemática como herramienta
de apoyo para otras disciplinas y su
lenguaje para comunicarse con precisión.
• Desarrollar las estructuras intelectuales
indispensables para la construcción de
esquemas de pensamiento lógico formal,
por medio de procesos matemáticos.
• Comprender la unidad de la matemática
por medio de sus métodos y
procedimientos.
• Desarrollar las capacidades de
investigación y de trabajo creativo,
productivo; independiente o colectivo.
• Alcanzar actitudes de orden,
perseverancia y gusto por la matemática.
• Aplicar los conocimientos matemáticos
para contribuir al desarrollo del entorno
social y natural.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
45
ÁREA
3. ENTORNO NATURAL Y SOCIAL
4. CIENCIAS NATURALES
OBJETIVOS GENERALES
• Valorarse a sí mismos y al otro como sujetos
sociales.
• Desenvolverse en forma autónoma en los
espacios naturales y sociales más cercanos.
• Practicar hábitos de orden, higiene,
alimentación y cuidado personal.
• Resolver problemas básicos que se
presentan en la vida cotidiana del niño o
niña.
• Apreciar, disfrutar y cuidar el medio físico y
su entorno social inmediato.
• Orientarse y ubicarse en el medio físico.
• Practicar normas de respeto,
comunicación, participación y
colaboración en la familia, la escuela y la
comunidad.
• Conocer, amar y respetar los símbolos
patrios y las diversas manifestaciones
culturales de su entorno.
• Conocer y comprender la anatomía y
fisiología humanas, para mejorar su calidad
de vida con hábitos de higiene,
alimentación balanceada, comprensión
del sexo y ejercicio físico y mental, que
permitan el bienestar personal y social.
• Desarrollar respeto por la naturaleza y una
actitud crítica frente a la utilización de los
recursos naturales y al deterioro del medio.
• Identificar y explicar los fenómenos físicos y
químicos, espontáneos o inducidos, que
actúan como agentes de cambio en la
naturaleza.
• Aplicar en la vida cotidiana los
conocimientos teórico-prácticos para dar
soluciones válidas y concretas.
• Comprender la interacción entre ciencia,
tecnología y sociedad para asumir una
actitud crítica y participativa frente a ellas.
• Utilizar el método científico en pequeños
proyectos de investigación y
fundamentalmente como hábito de vida
individual con proyección social.
• I d e n t i f i c a r, r e s p e t a r y v a l o r a r l a s
interpretaciones científicas de la naturaleza
desde la cosmovisión de las diversas
culturas.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
46
ÁREA
5. ESTUDIOS SOCIALES
OBJETIVOS GENERALES
• Analizar y valorar los elementos naturales y
humanos que integran el Ecuador como
país, en el marco del reconocimiento de
una nación diversa.
• Identificar sus raíces históricas y valorar las
manifestaciones, saberes y conocimientos
de las diversas culturas que forman parte
del Ecuador.
• Valorar la diversidad geográfica del país,
ser respetuosos, vigilantes y responsables de
la gestión, protección y cuidado de los
recursos naturales, patrimonio de los
ecuatorianos.
• Fortalecer la autoestima y la identidad
personal, familiar y nacional.
• Analizar críticamente la realidad socioeconómica y cultural del Ecuador en el
contexto de América Latina y del mundo.
• Distinguir relaciones de causa-efecto en los
diferentes fenómenos naturales y sociales.
• Contribuir a la resolución de problemas
cotidianos.
• Practicar sus derechos y deberes como
integrantes de una sociedad democrática.
• Comunicar por medio de diversas
expresiones, la comprensión alcanzada
sobre los fenómenos sociales.
Identidad
Honestidad
Solidaridad
Libertad y responsabilidad
Respeto
Criticidad y creatividad
Calidez afectiva y amor
6. EJE TRANSVERSAL: EDUCACIÓN EN
LA PRÁCTICA EN VALORES
•
•
•
•
•
•
•
7. EJE TRANSVERSAL: LA
INTERCULTURALIDAD EN LA
EDUCACIÓN
• Rasgos y características importantes de las
culturas nacionales.
• Principales costumbres, mitos y leyendas de
las culturas ecuatorianas.
• Conocimientos, saberes y prácticas de las
culturas ecuatorianas.
• Los distintos ámbitos de socialización de las
diferentes culturas.
• Importancia de la difusión sobre la relación
intercultural.
• Dinamias sociales, liderazgos y resistencias
de las culturas ecuatorianas en la historia
del Ecuador.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
47
ÁREA
8. EJE TRANSVERSAL: EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Las áreas de cultura estética,
cultura física y lengua extranjera, no se
desarrollaron en la propuesta de reforma:
cultura estética y cultura física se
mantuvieron con los planes y programas
anteriores y, en el caso de lengua
extranjera, conforme al proyecto CRADLE,
establecido mediante convenio con el
gobierno Británico (1992) con el objetivo
de mejorar la calidad de la enseñanzaaprendizaje del idioma Inglés en el país.
En el área de optativas, los centros
educativos desarrollan la enseñanza de
TIC.
Una mirada a la carga horaria del
pensum de la educación básica nos
per mite apreciar que el 48% está
asignado al desarrollo de las áreas de
lenguaje y comunicación, con un 27% y
matemáticas, con el 21%; le siguen las
áreas de ciencias naturales y estudios
sociales con 12% cada una. El 28%
adicional se encuentra distribuido entre
OBJETIVOS GENERALES
• Reconocerse como parte integrante del
medio ambiente y sus interrelaciones.
• Defender el derecho de todas las personas
y formas de vida a vivir en un ambiente
sano.
• Va l o r a r c r í t i c a m e n t e y r e s p e t a r l a
cosmovisión que las diferentes etnias y
culturas tienen en su relación con el medio
ambiente.
• Ejecutar acciones de conservación del
entorno natural y social, que favorezcan el
desarrollo integral y armónico de las
personas, reconociendo su diversidad
étnica y cultural.
• Participar responsablemente en la
ejecución de acciones para el logro de
condiciones favorables de vida.
• Valorar en su real dimensión los recursos
naturales y culturales para contribuir al
desarrollo sustentable del país.
• Utilizar al medio ambiente como fuente de
conocimiento, desarrollo cultural y
recreación.
• Aplicar los conocimientos sobre medio
ambiente en las actividades cotidianas
para producir un cambio positivo en el
estilo de vida.
cultura estética con 9%, cultura física y
optativa con 6% cada una, entorno
natural y social con 4% y, lengua
extranjera con el 3%.
Uno de los instrumentos políticos
que establecen el marco de acción del
Ministerio de Educación y Culturas es el
Plan Decenal de Educación. Su política
segunda, Universalización de la
Educación General Básica de primero a
décimo año, establece como principal
objetivo el brindar una educación de
calidad con enfoque inclusivo y de
equidad, a todos los niños y niñas, de
forma tal que desarrollen sus
competencias de manera integral y se
conviertan en ciudadanos positivos,
activos, capaces de preservar su
ambiente cultural y respetuosos con la
pluricultural y multilingüismo.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
48
A través de sus líneas de acción, la
implementación de esta política ha
contribuido decisivamente a la
eliminación del mal llamado “aporte
voluntario de 25 dólares” de las familias a
las escuelas fiscales, así se ha
coadyuvado a la reducción de las
barreras de acceso a la educación y
avanzar hacia la gratuidad de la
educación fiscal. De igual forma, se
propone trabajar en la articulación de la
educación inicial y el bachillerato, y el
incremento de la tasa de retención.
Para la total implementación de esta política el Ministerio de Educación está
centrando sus esfuerzos en los siguientes proyectos:
o
Redes educativas, que comprende la gestión local y participativa
integrando una zona Geográfica con características comunes,
socioeconómicas y culturales, para propiciar el acceso a 10 años de
educación básica.
o
Escuelas gestoras del cambio, es un programa que busca una respuesta
integral frente a los múltiples problemas de calidad en la educación básica
en el país. Se enfoca en la transformación de la escuela a través de un
sistema de profesionalización docente innovado, una formación inicial
docente de calidad y la articulación de los servicios de apoyo a la escuela,
supervisión y gestión del Ministerio de Educación. Cuenta con el apoyo de
la Asociación Flamenca de Cooperación al desarrollo y la Asistencia
Técnica VVOB del Reinado de Bélgica.
o
Escuelas solidarias, es una propuesta pedagógica de aprendizaje solidario,
se enmarca en las políticas del Plan Decenal de Educación, que procura la
vivencia de la solidaridad en la escuela a través de la metodología de
aprendizaje-servicio, con el protagonismo de los estudiantes en atención a
problemáticas sociales detectadas dentro y fuera de la institución
educativa. El proyecto piloto cubre ocho provincias: Esmeraldas, Manabí,
Guayas, Los Ríos, Imbabura, Pichincha, Cañar y Pastaza.
o
Escuelas asociadas de la UNESCO, que incluyen a instituciones educativas
que buscan preparar a los/as estudiantes a enfrentar a los problemas del
futuro, mediante procesos de aula basados en el conocimiento y apoyados
por la tecnología, sin descuidar la diversidad de los estilos de aprendizaje y
del desarrollo intelectual, emocional y físico de los/as estudiantes.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
49
El bachillerato
No todos los alumnos que terminan la educación básica concurren a la educación
media o bachillerato. Es de consenso general la baja cobertura cuantitativa del
bachillerato frente al total de población entre los 15 y 18 años y se estima que la misma
alcanza al 40% de esta población; esta situación se agrava si se tiene en cuenta que,
según el propio Ministerio de Educación, los graduados del bachillerato en el Ecuador no
han desarrollado:
o
Capacidades lógicas de pensamiento – sólo una minoría de estudiantes de
los últimos años y graduados poseen pensamiento lógico formal,
o
Capacidades para aprender de manera autónoma - muchos graduados
tienen dificultades en el ingreso en la universidad para enfrentar las
responsabilidades que este nivel exige,
o
Capacidades de aplicación del conocimiento en la vida diaria - su
formación se fundamenta en una cultura memorística y repetitiva,
o
Capacidades para trabajar autónomamente y en grupo - las prácticas
educativas en las instituciones han dado como resultado un estudiante
dependiente, obediente y no competente ni emprendedor.
o
Capacidades ciudadanas para una vida responsable en democracia(37).
La matrícula del nivel medio, durante el año lectivo 2005 – 2006, llegó a 476.440
que representa el 14,1% del total de estudiantes, distribuidos en el Post- Ciclo Básico 1.253,
Bachillerato en Ciencias 217.941, Bachillerato Técnico 249.866 y Post – Bachillerato 7.380
estudiantes respectivamente.
La reforma del bachillerato(38) (2001), establece un marco normativo general con
lineamientos administrativo curriculares, que recoge las experiencias de actualización y
mejoramiento de la calidad, para definir, reformar y ordenar el bachillerato en Ecuador:
cambia la denominación de colegios de ciclo diversificado dentro del nivel medio, por el
de “Bachillerato”, establece tres tipos de bachilleratos: ciencias, técnico y artes e
incorpora el diseño curricular con enfoque de competencias en el desarrollo de las
capacidades de los jóvenes.
El Bachillerato en Ciencias está dedicado a una educación con enfoque de
conceptualizaciones y abstracciones. Enfrenta aprendizajes, primordialmente, de índole
humanístico y científico y sus estándares de calidad están dados por los niveles de
competencias académicas que logre. Utiliza un currículo con enfoque de contenidos
para lograr bachilleres generales en ciencias y bachilleres en ciencias con
especialización.
El Bachillerato Técnico, se centra en una educación con un enfoque de
desempeños. Enfrenta aprendizajes técnicos orientados primordialmente a la formación
profesional y sus estándares de calidad están dados por los niveles de competencias
profesionales que logre. Utiliza un currículo con enfoque de competencias para lograr
bachilleres técnicos polivalentes y bachilleres técnicos con especialización.
Ministerio de Educación (2001), Lineamientos administrativo curriculares del bachillerato en
Ecuador
(38) Decreto Ejecutivo 1786, publicado en el Registro Oficial N° 400, 29 de agosto de 2001
(37)
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
50
El Bachillerato en Artes, es ofrecido en el marco de una educación para el cultivo y
desarrollo de todas las expresiones artísticas consustanciales con el ser humano. Sus
estándares de calidad están dados por la calidad de las competencias para ejercer
expresiones artísticas. Utiliza un currículo con enfoque de competencias para lograr
bachilleres en diversas líneas de expresión artística.
El perfil general del bachiller tiene las siguientes características:
o
Constituye un conjunto de competencias que describe al graduado
respecto de su saber conocer, saber ser, saber hacer, saber compartir y
saber emprender.
o
Constituye el único referente para el diseño y aplicación de las ofertas
educativas del país a nivel de bachillerato.
o
Constituye el referente de evaluación de los logros conseguidos por las
instituciones educativas con sus estudiantes de bachillerato.
o
Constituye el referente respecto del cual se deben hacer todos los
mejoramientos cualitativos de los currículos institucionales.
Los perfiles específicos corresponden a cada tipo de bachillerato y a cada
realidad concreta a nivel de institución educativa y deben ser logrados
complementariamente al perfil general.
La Política 3, del Plan Decenal 2006 –
2015, Incremento de la población
estudiantil del Bachillerato hasta
alcanzar al menos el 75% de los jóvenes
en la edad correspondiente, pretende
“Formar jóvenes competentes, con
e n f o q u e i n t e rc u l t u r a l i n c l u s i v o y
equitativo, que les posibiliten continuar
con los estudios superiores e
incorporarse a la vida productiva,
consientes de su identidad nacional,
con enfoque pluricultural y multiétnico,
en el marco de respeto a los derechos
humanos y colectivos, la naturaleza y la
vida”. Las principales líneas de acción
tienen relación con
Construcción, implementación e
interculturalización del nuevo modelo
educativo para el bachillerato general y técnico, en articulación con la educación
básica y superior del sistema hispano bilingüe y
Determinación de modelos educativos que desarrollen competencias de
emprendimiento a través de la vinculación de la educación y el trabajo productivo.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
51
El nivel superior es regido por la Ley de Educación Superior (2000) e incorpora a los
institutos técnicos y tecnológicos dentro del ámbito de la educación superior. Así se
configura una nueva estructura del sistema educativo, la misma que se muestra a
continuación en el Cuadro 17.
Cuadro 17 Estructura actual del sistema educativo en el Ecuador
EDAD
23
22
21
20
19
18
17
16
15
AÑOS
6
5
4
3
2
1
3
2
1
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
5
4
3
2
1
NIVELES
POST GRADOS
EDUCACIÓN
SUPERIOR(39)
BACHILLERATO(40)
TÉCNICO
SUPERIOR
TECNÓLOGOS
CIENCIAS
TÉCNICO
INGENIERÍA
DOCTORADO
ARTES
EDUCACIÓN BÁSICA(41)
EDUCACIÓN INICIAL(42)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN / MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL
Educación inicial
En el año 2002, los Ministerios de Educación y Bienestar Social, ponen en vigencia el
Referente Curricular para la educación inicial de las niñas y niños de 0 a 5 años, para
asegurar un proceso educativo alternativo, abierto y flexible adecuado a la diversidad
cultural del Ecuador. El referente curricular de la educación inicial, estructura el currículo
en torno a tres dimensiones: la de las relaciones del yo consigo mismo, la de las relaciones
del yo con los otros culturales y la de las relaciones del yo con el entorno físico.
Ley No. 16. RO/ 77 de 15 de Mayo del 2000.
Decreto 1786, Reforma del Bachillerato, RO N° 400, 29 de agosto Del 2001, Quito.
(41) Ministerio de Educación y Cultura, Resolución 1443 de 9 de abril de 1.996, Quito.
(42) Acuerdo Interministerial 004, 26 de junio de 2002, Quito.
(39)
(40)
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
52
La política 1, Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años, del Plan
Decenal de Educación 2006 - 2015, busca “Brindar educación inicial para niñas y niños
menores de 5 años, equitativa y de calidad que garantice y respete sus derechos, la
diversidad cultural y lingüística, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente
valores fundamentales, incorporando a la familia y a la comunidad, en el marco de una
concepción inclusiva”.
Los principales logros de esta política durante los últimos dos años son:
o
El diseño, publicación y difusión, de manera participativa, del currículum
nacional para este nivel,
o
Certificación del universo de centros de educación inicial bajo el nuevo
marco legal,
o
Elaboración de perfiles de salida y mínimos obligatorias para las edades de
3, 4 y, 4 y 5 años,
o
Modelo de evaluación del desarrollo y madurez del niño/a de educación
inicial y,
o
Normativa y desarrollo de estándares para equipamiento, mobiliario y
materiales didácticos.
De otro lado, dentro del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral
de la Niñez y la Adolescencia, el Fondo de Desarrollo Infantil FODI, organismo adscrito al
Ministerio de Inclusión Económica y Social, se esfuerza por “(…)promover y financiar el
desarrollo integral de la niñez de 0 á 5 años, situada en los quintiles 1 y 2 de pobreza, a
través de un modelo descentralizado, competitivo, focalizado y transparente de
asignación de recursos y modalidades alternativas de atención con participación de las
familias y las comunidades(…)(43)”. A través del fondo se ejecutan cuatro modalidades de
atención:
o
Creciendo con nuestros niños,
o
Círculos de Recreación y Aprendizaje,
o
Casa Intercultural de los niños y niñas y,
o
Centros Integrados de Desarrollo Infantil.
Misión del Fondo de Desarrollo Infantil (FODI); consulta en línea en http://www.fodi.gov.ec/
somos.php
(43)
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
53
La atención de los niños y niñas, se hace con sujeción al Referente Curricular para
la Educación Inicial. Durante el año 2007, a través de la asignación de recursos en el
ámbito nacional a organizaciones privadas sin fines de lucro, este programa atendió a
250 mil niños y niñas de entre 0 y 5 años, del 40 % más pobre de la población y en el año
2008, espera tener una cobertura de atención infantil superior a 300.000 niñas y niños.
Calidad de la Educación
En lo que a calidad se refiere, Milton Luna Tamayo (2004), del Foro por la
educación, dice: “(…) Pero los problemas de la educación no sólo se refieren a acceso y
permanencia, sino también a calidad. Estos tienen que ver con programas de estudio
desactualizados y poco pertinentes, persistencia de esquemas pedagógicos
tradicionales y alejados de las demandas de la diversidad cultural y del desarrollo
científico y tecnológico.
Deficiencia de calidad sustentada en relaciones racistas, jerárquicas y
maltratantes dentro de establecimientos educativos, la mala formación, capacitación y
desmotivación de los maestros, carencia de material didáctico, infraestructura
deficiente, poco acompañamiento familiar y la cada vez mayor influencia de la TV y de
los juegos electrónicos en las ciudades. Debido a esto, hay altos niveles de repitencia,
siendo quizá el más alarmante el que se produce en el segundo año de educación
básica (primer grado) por el enorme impacto que se produce en el futuro de la persona,
donde uno de cada diez niños/as repite el año (…)”(44).
Para el 2006, uno de cada 10 niños y niñas entre 5 y 14 años no se matriculan en la
educación general básica. En términos de eficiencia interna, de cada 10 estudiantes
matriculados en séptimo de básica, sólo 7 llegan a octavo. Esto incide negativamente en
los resultados educativos, dado que sólo 5 de cada 10 mayores de 14 años culminan la
instrucción básica. El estancamiento en la erradicación del analfabetismo, así como sus
sostenidas brechas según sexo, condición étnica y área de residencia constituyen otro
problema a abordar decididamente(45).
El informe técnico Aprendo 2007(46), relativo al logro de los objetivos académicos,
revela el grado de avance alcanzado por los estudiantes de tercero, séptimo y décimo
años de Educación Básica del sistema escolarizado en relación con el dominio de las
destrezas básicas en Lenguaje y Comunicación y Matemática; a este respecto concluye:
No se manifiesta un incremento en la calidad de la educación en los últimos once
años tomando en consideración las calificaciones de los estudiantes en Matemática y
Lenguaje para los tres niveles de instrucción analizados.
Tercero de básica: A nivel nacional, las calificaciones no sobrepasan el 50%
de respuestas contestadas correctamente para Lenguaje y el 40 por ciento para
Matemática. (País: Lenguaje = 10,8; Matemáticas = 8,2).
(44)
Luna Tamayo, Milton. La educación en los últimos años, consulta en línea en http://
www.campanaderechoeducacion.org/download.php?s=publications&i=22
(45)
(46)
II Informe nacional de los objetivos de desarrollo del milenio – Ecuador 2007, Objetivo 2, Meta 3.
APRENDO 2007, INFORME 5/30/08, Conclusiones, Logros académicos
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
54
Séptimo de básica: La evolución de las calificaciones en Lenguaje, en el
ámbito nacional, presenta una ligera mejora explicada por el incremento de
aproximadamente 3 puntos en promedio de las notas de alumnos del régimen
Costa entre el año 2000 y 2007. En los dos regímenes las calificaciones de Lenguaje
alcanzan el 60 por ciento de preguntas contestadas en forma correcta. En
Matemática, la tendencia observada es inercial ubicando a las notas promedio con
un 30% de respuestas contestadas correctamente. (País: Lenguaje = 12,0;
Matemáticas = 5,9).
Décimo de básica: La tendencia observada en las calificaciones de
Lenguaje y Matemática es decreciente en los once años de análisis, alcanzando en
2007 el 55% de preguntas correctamente contestadas en Lenguaje y 30% en
Matemática. (País: Lenguaje = 11,1; Matemáticas = 5,6).
La situación de las notas en promedio es similar entre hombres y mujeres. Asimismo,
la relación entre las notas promedio de los alumnos del régimen Sierra se mantiene por
encima de los estudiantes del régimen Costa. Por otro lado, los establecimientos
Particulares se encuentran en mejor situación respecto a las calificaciones en
comparación con los estudiantes de establecimientos Fiscales y Rurales.
Las provincias que en la mayoría de los indicadores presentan bajas calificaciones
en Lenguaje y Matemática, así como en algunos de las variables posteriormente
utilizadas como insumos para la elaboración de un modelo de factores asociados son
Esmeraldas, Napo, Bolívar y Zamora Chinchipe.
Alfabetización
En el año 2006, según la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente
DINEPP-ME(47), el índice de analfabetismo en la población de 15 años y más era del 9%
(1.094.094 personas);esta situación afectaba al 10.3% de las mujeres y al 7.7% de los
hombres.
Por distribución geográfica, existía una prevalencia de las zonas rurales (12.7%)
frente a las urbanas (5.3%).
En relación a los grupos étnicos, la población indígena (trece nacionalidades) era
la más perjudicada, con un índice de analfabetismo del 30.07%, seguida por la
afrodescendiente con un 10.5%.
Los índices de analfabetismo funcional en la población de 15 años o más son más
elevados, el 21.3%, 19.9% en los varones y el 22.7% en las mujeres.
Ante esta situación, el Ministerio de Educación ejecuta el Programa Nacional de
Educación Básica para Jóvenes y Adultos, el cual comprende:
o
Programa Manuela Sáenz, atiende a la población mestiza.
o
Programa Dolores Cacuango, alfabetiza en lenguas nativas a las
nacionalidades indígenas.
o
Programa Voluntad, atiende a la población de 34 centros de rehabilitación
social en 17 provincias.
(47)
ECUADOR 2006, Proceso de consulta relativo al plan iberoamericano de alfabetización y
educación básica de jóvenes y adultos, OEI.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
55
o
Programa del Cordón Fronterizo, está dentro de los 20 kilómetros de la zona
fronteriza entre Ecuador, Colombia y Perú.
o
Programa para Discapacidades Diversas, atiende a no videntes, acceso a la
lecto-escritura a través del sistema Braile, lecto-escritura y utilización del
ábaco, desarrollo de actividades diarias para que aprendan a
independizarse en su contexto.
En el primer año de implementación de la Política 4, Erradicación del
Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación continua para adultos del Plan Decenal
de Educación 2006 – 2015, se obtuvieron varios resultados, entre los que se señalan: el
análisis de la situación del subsistema de educación compensatoria, el
redimensionamiento de la demanda de alfabetización, educación básica y bachillerato,
en lengua hispana y en lenguas indígenas, el rediseño del currículo para el tratamiento
del rezago educativo y un total de 55,000 personas fueron alfabetizadas.
El subsistema no escolarizado
El subsistema no escolarizado(48) hispano y bilingüe, favorece la realización de
estudios fuera de establecimientos educativos sin el requisito previo de un determinado
currículo académico; paralelamente ofrece oportunidades de capacitación en y para el
trabajo, mejoramiento y actualización educativa, científica, cultural, profesional o
tecnológica, todo ello en respuesta a las demandas del desarrollo socio-económico del
país.
Los programas de educación no formal son ofrecidos por instituciones públicas y
privadas de diversa índole, para las que no existen lineamientos de un marco nacional
que permita regular su funcionamiento. La mayor oferta en modalidades de formación
profesional la tienen el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional SECAP, ente
estatal con más de 40 años de funcionamiento, que se financia con un porcentaje de la
nómina de los empleados públicos, y el Consejo Nacional de Formación Profesional CNF
institución privada que se financia con un porcentaje de la nómina de los empleados
privados; existen también varios Proyectos de formación profesional financiados por
agencias de cooperación internacional entre los que se encuentra el Proyecto Reto Rural
financiado con aportes de la Cooperación Suiza COSUDE.
(48)
Reglamento General de la Ley de Educación, Art. 18
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
56
Oportunidades que ofrece el sistema educativo.
Desde la formulación e implementación del Plan Decenal de Educación 2006 –
2015 se han podido observar avances relevantes en la situación del sistema educativa
ecuatoriano: se ha incrementado la cantidad de docentes en zonas rurales y marginales,
se han eliminado barreras de ingreso a través de la supresión del bono de US$ 25.00 y la
campaña de textos gratuitos; se ha rediseñado el curriculum nacional de Educación
Inicial además de otras acciones que, se espera contribuyan a que al menos unos
doscientos cuarenta mil niños y niñas que se encuentran excluidos del sistema, puedan
recibir educación.
Durante el año 2006, la tasa neta de matrícula del nivel de enseñanza inicial fue
del 66%(49) dato este alentador sobre todo si se considera que hace apenas una década
que entró en vigor la obligatoriedad del nivel preprimario. En relación a la brecha entre
áreas urbanas y rurales los datos son favorables a la urbana en un 16%. En cuanto a los
niveles de promoción de esta modalidad, 96% lograron superarla y el 4% desertaron. Es
significativo el número de docentes asignados en la ciudad 71% para un total del 54% de
los planteles y en el campo 29% de docentes que dan cobertura al 46% de los colegio de
preprimaria en la nación(50). De esta información se puede extrapolar que por cada
institución de educación inicial en la urbe hay tres docentes asignados, proporción que el
área rural hay que dividirla entre dos.
En Ecuador, el acceso a la educación primaria es muy amplio, aproximadamente,
un 97.2%, aproximadamente dos millones de niños/as. De ellos, abandonaron los estudios
un 4% (3.8% en el campo y 2.9% en la ciudad) y no pudieron cumplir los requisitos para
finalizar un 2%, 3.05% en la zona rural y 1.36% en la urbana.
Algunas de las causas que tienen como resultado la no promoción y el abandono
de los estudios son:
o
Pedagógicas; aquellas que están motivadas por la falta de conocimientos
básicos o por desinterés por los estudios.
o
Personales; vinculadas a la Inadaptación al medio escolar, la influencia
negativa del medio, problemas de comportamiento y/o disciplina.
o
Económicas causadas por bajos ingresos económicos del hogar.
o
Familiares resultantes de situaciones de no convivencia con los padres,
residir en hogar desorganizado, inestable, con falta de control o por el
fallecimiento o enfermedad grave de un miembro del hogar.
o
Salud; se refieren a motivos de enfermedad o fallecimiento.
o
Geográficas; por estar muy distante el hogar y el plantel, haber cambiado
de domicilio, haberse ausentado del país.
La tasa de “pasaje” de primaria a secundaria es aproximadamente del 18%, esto
es, de cada cien estudiantes que concluyen primaria, 82 comienzan la educación
secundaria.
La matriculación en el bachillerato dista mucho de tener una cobertura tan amplia
como la de primaria. Como tasa neta de este nivel, comparando la matrícula y la
población estimada por el INEC, es del 58.40%, es decir que de cada cien jóvenes en la
edad correspondiente, 42 se excluyen del sistema. La brecha, entre zona urbana y rural
es elocuente, 76.51% y 27.64% respectivamente.
(49)
Hacia el Plan Decenal de Educación, Ministerio de Educación y Cultura; consulta en línea en
http://www.oei.es/quipu/ecuador/Plan_Decenal.pdf
(50)
“Desarrollo de la Educación 2008”. Ministerio de Educación
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
57
En cuanto al fracaso escolar se aproxima al 13%: la tasa de repitencia se calcula
en un 6% y la de deserción 6.5%. Los factores que propician esta situación, son similares a
los de la educación primaria, problemas familiares, pedagógicos, socio – económicos,
entre otros.
En términos de calidad, como ya se mencionaba anteriormente, el informe
técnico Aprendo 2007(51) indica que en los últimos once años no se manifiesta un
incremento en la calidad de la educación tomando en cuenta las calificaciones de los
estudiantes en Matemática y Lenguaje, correspondientes a la educación básica (estas
áreas representan el 48% del tiempo que los estudiantes dedican al estudio en este nivel).
También anota que el nivel de bachillerato, no desarrolla las capacidades lógicas de
pensamiento, capacidades para aprender de manera autónoma, capacidades de
aplicación del conocimiento en la vida diaria, capacidades para trabajar
autónomamente y en grupo y, capacidades ciudadanas para una vida responsable en
democracia.
A esto hay que unirle otras dificultades que atraviesa el sistema como las
inadecuadas condiciones en las que trabajan muchos docentes: exceso de carga
horaria, clases multigrado, pérdida del poder adquisitivo, formación docente no
contextualizada con los problemas del país, poca o no pertinente capacitación por
parte del ministerio; estos y otros más, son los problemas por los que transita, día a día ,
este gremio y que tienen como resultado desmotivación y resistencia al cambio si este les
implica invertir un mayor esfuerzo.
De lo descrito, se establece que la situación de la educación en el Ecuador,
presenta dificultades tanto en cobertura como en calidad.
La familia
La migración en Ecuador ha tenido,
como efecto directo la clara
modificación de la trama social, en
concreto ha repercutido en el cambio en
cuanto al concepto de familia tradicional
se refiere y ha trascendido a niños, niñas y
jóvenes que han perdido sus referentes
familiares más habituales.
Miles de familias se ven afectadas
anualmente por la separación de uno o
de varios sus miembros. Esto ha traído
consigo profundas transformaciones en las
maneras de organizarse en el seno del
hogar: núcleos monoparentales, las que
(51)
se reestructuran sobre la figura del
hermano o hermana mayor, las ampliadas
(en la que, normalmente, la jefatura está
en manos de los abuelos), pudiéndose
llegar a conformar las transnacionales,
aquellas que, a pesar de la distancia en
kilómetros siguen manteniendo fuertes
lazos afectivos y económicos. En todas
ellas, el envío de las remesas tiene un
significado simbólico especial: en la
medida en que el flujo económico se
mantenga, el vínculo y compromiso de
unos con otros se cultiva.
Ver apartado de Calidad Educativa de este documento, en la página 52
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
58
En este ámbito, los cambios de roles
que se forjan son irrebatibles: en el caso
de los núcleos monoparentales, si es el
p a d re e l q u e e m i g r a , l a s m u j e re s
mantienen sus funciones habituales dentro
d e l g r u p o d e b i e n d o a s u m i r,
habitualmente, otras en el entorno de la
producción, sobre todo si se tiene en
cuenta que, al principio, el envío de
remesas es dudoso hasta que su pareja
regularice su situación en el país de
destino; en caso contrario, que sea la
madre la que se ausente, la figura
paterna sigue desempeñando sus labores
de manutención del núcleo y se ve en la
obligación de involucrarse en labores
domésticas para las que, por norma
general, no está preparado. Si la
circunstancia se refiere a que ambos
padres hayan tomado la decisión de
marcharse, o bien son los hermanos y
hermanas mayores los que se deben
responsabilizar de los más pequeños y por
la buena marcha del hogar o son los
abuelos, abuelas, tíos u otros familiares,
parientes y amigos los que deben asumir
el reto, conformando una familia
“comunitaria”. Sea como sea, además de
la sobrecarga de tareas, las variaciones
comprometen temas afectivos y aspectos
de su cotidianeidad como las actividades
diarias, el ocio entre otros.
Las consecuencias de la
emigración para los niñas y niñas son
múltiples; si bien el apoyo económico que
sus progenitores envían pueden permitirles
mejorar su calidad de vida y por ende
desarrollo, gracias a una mejor
alimentación, vivienda, salud, etc.… la
ausencia de sus padres les obliga a
buscar el equilibrio en la construcción de
nuevas actitudes que les permitan lidiar
con la sensación de abandono y de
privación emocional; estas modificaciones
en el comportamiento pueden variar
desde un crecimiento personal interno,
producto de la reflexión, que
generalmente se traduce en madurez, en
ocasiones prematura, y una valoración
más profunda de lo que el término
“familia” supone, hasta conductas
violentas y agresivas fruto del
resentimiento, pasando, para completar
el espectro, por las más habituales como
tristeza, angustia, soledad… Sea como
fuere que los niños y niñas enfrenten estos
profundos impactos emocionales, las
repercusiones disminuyen en la medida en
que los progenitores se esfuerzan por
mantener el interés en los detalles
cotidianos de sus vidas.
La persona que se ausenta se
perfila como la única garante de luchar
por la ilusión de mejorar la calidad de vida
de los suyos; esto lleva consigo una
sensación de presión que se traduce en
angustia y que puede desembocar en
resentimientos en contra de los que se han
quedado en el país de origen. En relación
a esto, se debe hacer mención de la
importancia que ha adquirido la
tecnología y las comunicaciones como
factor clave del sostén de los lazos
familiares. Teléfonos e Internet, aunque no
sustituyen al ser querido ausente si
contribuyen, decididamente, a paliar los
sentimientos que generan la distancia y la
separación.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
59
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Introducción
Dadas las características de los datos recogidos y las fuentes de información este
acápite se ha estructurado sobre la base de distintas unidades de análisis que
recogieran, de forma flexible, la información suministrada por los diferentes actores, para
así facilitar su integración e interpretación.
Se han articulado entorno a cuatro ejes:
Entorno familiar: se refiere a la diversidad de contextos familiares y los posibles
efectos de estos sobre el desenvolvimiento de los niños/as, su estructura actual, las
formas de organización, la situación económica entre otros.
La vida cotidiana: cómo enfrentan los niños/as el día a día de la separación. Que
actividades realizan, cuales son sus sentimientos.
La relación con los padres y madres emigrantes: la forma en que los niños
mantienen los vínculos afectivos con sus progenitores ausentes.
La escuela y el entorno escolar: involucra los datos referidos al desarrollo
académico de los niños y niñas, las relaciones que establecen con sus docentes y
compañeros, la opinión que de las instituciones educativas tienen los tutores a cargo y las
percepciones de los docentes y autoridades escolares.
El contexto familiar
Las composiciones familiares, según la muestra, son muy diversas: el 54% de los
niños y niñas están cargo de sus madres, el 22% de sus abuelos, el 12% de sus padres, el
7% sus tíos y el 4% de sus hermanos; ante estos datos se puede inferir que en el caso que
nos ocupa, en el 54% de los casos, quien abandonó el hogar fue el padre, el 12% la
madre y en 33% ambos progenitores.
Gráfico 19 Tutores por parentesco
Hermanos; 4%
Padre; 12%
Tíos; 7%
Madre; 54%
Abuelos; 22%
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
60
La edad madura parece ser la característica general de los tutores ya que
aproximadamente el 62% de los familiares entrevistados tienen entre treinta y uno y
cincuenta años, son personas con experiencia en el cuidado de niños y niñas, dato este
que se puede deducir, no sólo por la edad sino también por la cantidad de escolares
que conviven en el hogar, en promedio, dos.
Cuadro 18 Clasificación de la muestra por grupos etarios.
RANGO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
19 – 20 años
1
3%
21 – 30 años
3
8,80%
31 – 40 años
14
41,20%
41 – 50 años
7
20,50%
51 - 60 años
5
14,70%
60 y más años de edad
4
11,70%
34
100%
Gráfico 20 Tutores familiares por edad
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
61
Gráfico 21 Cantidad de niños y niñas que forman parte del núcleo familiar
La formación académica de las personas que acompañan a los hijos e hijas de
inmigrantes que permanecen en el país de origen puede considerarse básica; un 41.2%
dicen haber terminado la primaria y el 20.4% han cursado algún grado de secundaria sin
haberla concluido. En los extremos, un 3% se reconoce como analfabeta y un 6% tiene
formación superior.
Cuadro 19 Clasificación de la muestra de familiares por nivel de instrucción
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Analfabeto
1
3%
Primaria incompleta
5
14,70%
Primaria completa
14
41,20%
Secundaria incompleta
7
20,40%
Secundaria completa
5
14,70%
Superior
2
6%
34
100%
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
62
Gráfico 22 Familiares por nivel de instrucción.
En cuanto a las actividades laborales que realizan los padres o tutores, según los
niños y niñas el 38% desarrolla labores tradicionalmente consideradas como femeninas
como son la limpieza, la cocina o los quehaceres domésticos, un 12% se dedica a ventas,
bien sea en los mercados o en tiendas y un 11% en trabajos de construcción o similares
(carpintería, pintura, cerrajería, etc.…).
Estos datos varían si los información procede de los propios familiares entrevistados:
un 61% desarrollan actividades de limpieza, cocina o son amas de casa; un 6% desarrolla
trabajos de ventas y sólo un 3% en construcciones y similares; esta variación de
información puede ser debida al horario en que se aplicaron los instrumentos que
favoreció la recogida de datos de las personas con más flexibilidad de horario en contra
de los que realizan una jornada laboral más controlada.
Tanto hombres como mujeres expresaron el deseo de mejorar su formación lo que
contribuiría a optar a mejores puestos laborales. Las principales preferencias de las
mujeres encuestadas son la computación, la contabilidad, la costura, belleza o
enfermería.
En relación a la cantidad de personas que conviven en el núcleo familiar, el
promedio es de más de seis personas con la siguiente distribución, el 62% los forman
familias que tienen entre 3 y 5 miembros (incluyendo a los niños y niñas cuestión de
estudio), el 29% entre 6 y 9 miembros y el 10% están formados por más de 10 personas.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
63
Gráfico 23 Composición de los núcleos familiares
Si nos ocupamos ahora del aporte económico que hacen los emigrantes a los
núcleos familiares en calidad de remesas, un 80% de los niños/as encuestados dicen
saber que sus padres envían dinero; no obstante el 42% de los tutores encuestados
reconocen enfrentar problemas económicos para el cuidado y manutención de los
infantes a su cargo. En este punto y consultados las autoridades y los docentes de los
colegios a los que asisten los hijos e hijas de inmigrantes en Ecuador, la percepción de la
mayoría de ellos es que los recursos enviados son insuficientes puesto que gran cantidad
de niños/as tienen dificultades para asumir los gastos que generalmente deben hacer en
cuanto a pasajes, materiales etc. Otros consideran que estos recursos no llegan a los
niños/as sino que son empleados para mejorar las condiciones de vida de los familiares
en general.
Según la información proporcionada por los familiares de los hijos/as de
emigrantes, los mayores problemas que atraviesan sus hogares son la pobreza y la falta
de empleo, por eso, algún miembro adulto de la familia ha debido abandonar el país,
para mejorar sus condiciones de vida y la de su progenie.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
64
La vida cotidiana y su relación con los más cercanos
Durante este proceso de consulta, se ha podido constatar que un gran número de
niños, niñas y adolescentes mantienen actitudes positivas ante la vida: están abiertos a
recibir nueva información, sobre todo si es presentada de forma dinámica, están
deseosos de recibir cariño, comprensión, de que se les escuche, tienen ánimo de jugar y
aprender, son acogedores con las personas nuevas, aprecian que se les dedique tiempo
y se les respete, son sensibles ante los temas de aseo y buen trato.
El 80% de los niños/as reconocen que el trato que reciben de sus tutores es bueno
o normal, el 5% dicen ser maltratados.
La percepción que tienen sus docentes y directivos es muy distinta: sólo un 14% de
las escuelas afirman que los niños/as reciben el cariño y apoyo que necesitan, un 19%
consideran que son tratados con indiferencia y descuido y casi un 40% que reciben
maltrato o muestras de marginación en el propio seno familiar. El resto de los colegios no
disponen de datos.
Gráfico 24 Percepción de los docentes y directivos en relación al trato que reciben los niños y niñas por parte
de sus familiares a cargo
En relación a sus actividades diarias, los tutores encuestados señalan que las
principales ocupaciones de los niños/as fuera del horario escolar son la realización de los
deberes de la escuela, los juegos, y diferentes apoyos en el ámbito del hogar como
pueden ser algunas tareas domésticas, la ayuda con el resto de sus hermanos entre otras.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
65
Es evidente que, el cambio en los esquemas y estructuras que son conocidas por
ellos implica una serie de sentimientos y comportamientos que son señalados por los
familiares tutores encuestados. Los comentarios más generalizados es que los niños y
niñas se sienten tristes e inquietos y añoran a sus padres. También reconocen como
efectos adversos de la separación comportamientos de indisciplina y desobediencia,
punto este reforzado por la opinión de los docentes como se verá en la categoría de
“la escuela y el entorno escolar”. A pesar de que un pequeño porcentaje de los
adultos a cargo coinciden en no saber que hacer por no disponer de habilidades que
les permitan modificar estas actitudes, la mayoría, con los medios a su disposición,
intentan disminuir los efectos de la separación conversando y aconsejándoles,
manteniéndose a su lado, haciéndoles hablar con sus padres ausentes y jugando con
ellos en el ámbito interno. En algunos casos han buscado el apoyo profesional de un
terapeuta para mejorar sus actitudes, otros de docentes particulares para brindarles
apoyo académico y otros más introduciendo a los niños/as en el seno de alguna
comunidad religiosa.
Los niños/as afirman estar preocupados por varios temas, entre ellos y en relación
a los puntos que les gustaría cambiar en su día a día, destacan la mejora de la
comunicación con los que les rodean, la reunificación familiar y las reformas de la
infraestructura de las casas donde habitan.
La relación con los padres y madres emigrantes
Gran parte de los infantes no son
capaces de determinar exactamente el
tiempo en el que sus padres han estado
ausentes. Por sus respuestas se infiere que
se han ausentado entre 5 y 12 años. Si
relacionamos este dato con el promedio
de edad de los niños/as encuestados (11
años) se puede afirmar que esta situación
se ha mantenido durante gran parte de
sus jóvenes vidas. El 92% afirma que sus
progenitores se encuentran en España.
El 80% de los niños/as mantienen
contacto con sus padres. El 40% dice
hablar con ellos entre una y cuatro veces
al mes, el 42% más de cinco veces; hay un
pequeño porcentaje que reconoce que
la puesta en contacto con ellos es
esporádica y el resto (17%) no tienen
relación.
Gráfico 25 Comunicación con los progenitores ausentes
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
66
Gráfico 26 Frecuencia de comunicación mensual
Como se mencionó anteriormente,
algunos familiares utilizan la comunicación
de los niños/as con los progenitores
ausentes como mecanismo para
solucionar conflictos o sentimientos
negativos.
La escuela y el entorno escolar
Académicamente, el 61% de los
infantes encuestados, en la actualidad
cursan quinto, sexto o séptimo grado, el
29% de primero a cuarto y el 10% de
octavo a décimo.
Gráfico 27 Estudiantes por grado académico
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
67
Gráfico 28 Rango etario de la muestra de estudiantes
Las opiniones de los niños/as en
relación a su rendimiento académico son
buenas. El 86% considera que es
excelente, muy bueno o bueno y el 13%
que es malo o regular. Estos datos vienen
a ser avalados, objetivamente con el
cruce de las variables de edad y año
académico en el que se muestra que un
14% son educandos que tienen más edad
que la considerada teóricamente ideal
según las normas legales de acceso al
sistema educativo con respecto al año
que cursa.
Gráfico 29 Sobreedad académica en la muestra de los estudiantes
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
68
El juicio de los docentes y directivos de las escuelas es distinto: el 30% de ellos
afirma que los hijos e hijas de inmigrantes que permanecen en el Ecuador tienen
dificultades con su bajo rendimiento escolar, demuestran desinterés por el estudio y son
indisciplinados. En cuanto a su relación con los demás, casi un 12 % de ellos aseveran
que muestran signos de tristeza y soledad, aproximadamente un 7% comentan que
tienen conductas inseguras, y en la misma proporción dicen que tienen que enfrentar
actitudes agresivas en el aula. También hacen referencia a pautas de depresión y baja
autoestima. Un pequeño porcentaje se refiere a la incorporación de este tipo de niños/as
a pandillas más o menos organizadas.
Desde la escuela se intenta dar soluciones
a la problemática específica de este
colectivo a través de conversaciones con
los niños y niñas que presentan dificultades
(30%), con planes remediales, seguimiento
y apoyo escolar (27%) y casi un 11% con
atenciones especiales y muestras
concretas de afecto y cariño. Con menor
peso aparecen el consejo a las familias y
las visitas domiciliares (5%), la derivación a
los departamentos de orientación y
bienestar estudiantil – DOBE- 5%, apoyo
psicológico y apoyo de otras instituciones
(5%) - cuando se trata de problemas
depresivos se busca la colaboración de
entidades
gubernamentales como pueden ser el Instituto Nacional
del Niño y la Familia INNFA o el Programa del Muchacho
Trabajador PMT. El 11% de los docentes y autoridades
encuestadas afirman no hacer nada, puesto que es un
problema intrafamiliar que debería se tratado por otras
instancias, no interesarles o que no hay ningún programa
de apoyo institucional.
Todos los actores involucrados en el proceso han
dado sus sugerencias en relación a como solventar las
dificultades que los hijos e hijas de inmigrantes enfrentan
en las instituciones escolares:
Los niños/as se decantan, en su mayoría, por
cuestiones más centradas en equipamiento e
infraestructura, como por ejemplo, la limpieza del
edificio, el mejoramiento de la pintura, la ampliación de
las áreas de juego… aunque, en menor porcentaje,
algunos de los escolares hacen referencia a la mejora
de la convivencia con sus compañeros y docentes, a la
urgencia de ampliar la oferta educativa de su institución
con mayor cantidad de especialidades para así poder permanecer más tiempo con sus
amigos, la necesidad de líderes juveniles en el entorno estudiantil y la incorporación de
médicos y psicólogos.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
69
En cuanto a la opinión de los familiares, sus propuestas se basan en el
mejoramiento de la metodología y el trato de los profesores para con los estudiantes, la
necesidad de que los docentes brinden mayor atención y cariño a los hijos e hijas de
inmigrantes y la urgencia de incorporar un psicólogo a la plantilla de la escuela. Hay
algunas opiniones que se refieren a la cuestión de que la escuela no debe tratar el
problema de la separación familiar por considerarlo no ser de su competencia.
El 21% de los docentes y autoridades escolares consideran que la situación
mejoraría si los niños y niñas recibieran atención psicológica especializada. De igual
forma, y en marco de los problemas académicos, están de acuerdo en que sería
recomendable un mayor seguimiento docente y la implementación de nuevas
estrategias didácticas y metodológicas y casi un 18% mencionan las ventajas de que los
tutores a cargo reciban diferentes cursos de capacitación, entre ellos los de formación en
valores.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Antes de iniciar este acápite es esencial hacer énfasis en la multiplicidad y
heterogeneidad de los sentires y pareceres de los hijos e hijas de inmigrantes y sus
familiares. Se han podido constatar episodios en los que los niños/as han logrado asimilar
la situación de sus padres ausentes y otros en los que los jóvenes se sienten en total
estado de abandono. De la información obtenida se puede colegir que el
enfrentamiento a esta situación de “duelo” depende de varios factores, entre ellos: los
comportamientos y actitudes de sus familiares tutores, los vínculos afectivos que han
establecido con su entorno social y escolar, la frecuencia de comunicación con sus
progenitores, la periodicidad del envío de remesas y, por último y no por ello menos
importante, la posibilidad de una eventual reunificación familiar.
Conclusiones
Los estudiantes encuestados son fundamentalmente mujeres (65%) dato este
producto de los colegios seleccionados (las muestras más numerosas -Colegio Nacional
Rumania y Escuela fiscal de niñas Hualcopo Duchicela- proceden de instituciones no
mixtas), con un rango de edad, en relación a la mayoría de entre 9 y 11 años y con una
cualificación académica de entre quinto y séptimo grado, con un índice de extra edad
del 14%. De la información recogida se desprende que las actividades diarias parecen
corresponderse a las de cualquier niño de su edad, sin que se pueda interpretar que se
ven sometidos a trabajo infantil o similares. Las principales dificultades que enfrentan
pueden ser catalogadas de bajo dos índoles:
o
las económicas, producto de la situación actual del país de desempleo y
subempleo que han hecho que casi el 40% de los ecuatorianos sean
considerados como pobres y que, en el caso de los niños/as, aparecen
expresadas en sus reflexiones sobre las necesidades de mejorar la
infraestructura de sus viviendas y colegios, y
o
las afectivo-emocionales, de tristeza, sentimientos de pérdida, baja
autoestima, inseguridad, dificultad para relacionarse con sus compañeros,
agresividad, indisciplina y desobediencia todas ellas agravadas por la
prácticamente inexistencia de ayuda terapéutica psicológica profesional.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
70
Aunque gran cantidad de niños/as no pueden concretar el tiempo de ausencia
de los progenitores si existen fuertes vínculos con ellos a razón de las veces que
establecen contacto telefónico – el 82% habla mensualmente con sus padres y, de ellos,
el 42% mantiene más de una conversación semanal.
Los tutores a cargo son familiares cercanos, en primer o segundo grado de
consanguinidad por lo que los vínculos afectivos, en términos generales, son fuertes y
sólidos. Son hombres y mujeres de la segunda edad vinculada a la población
económicamente activa y reproductiva, con un promedio de escolarización básica y
con una categoría ocupacional de “empleados y obreros”, especialmente en la
actividad privada, con deseos de superación a través de su formación en oficios que les
permitan acceder a puestos de trabajo de mayor cualificación y, por ende, con una
superior retribución económica. De igual forma, se puede conjeturar que, en su mayoría,
no disponen de las habilidades suficientes para poder dar el apoyo psicológico a los
niños/as, ante el trauma de la separación, para que estos se puedan desarrollar
adecuadamente.
Si nos referimos a la composición familiar del grupo objeto de estudio se puede
apuntar que, en promedio, los tipos de hogar donde residen son monoparentales donde
habitan núcleos familiares de madre, prioritariamente y descendientes o en hogares
múltiples, donde se encuentran más de un núcleo familiar. También se pudieron constatar
algunos casos de familia ampliada donde abuelos y abuelas asumen roles paternos y
maternos. El registro de miembros en ellos está dentro del promedio ecuatoriano (4,1
componentes por residencia)(52).
A pesar de no tener datos específicos en relación a las condiciones de la
vivienda, pero considerando, en primer término, que el 74.6% de los domicilios
ecuatorianos presenta deficiencias en los materiales (piso, paredes y techo)(53) y a la luz
de los comentarios realizados por los niños y niñas en referencia a los problemas de
infraestructura de sus residencias, logramos inferir que las casas donde, estos núcleos
familiares viven, no reúnen las condiciones óptimas.
En relación a las remesas enviadas por los progenitores en el extranjero estas
parecen no ser suficientes ya que, por las afirmaciones de los docentes, en un alto
porcentaje los niños/as tienen dificultades para cubrir los gastos mínimos educativos por
lo que los recursos que son enviados parecen no ser más que un complemento al ingreso
para la subsistencia del núcleo familiar sin que existan mayores emprendimientos en
actividades productivas que les permita mejorar su nivel de vida.
Las escuelas donde los hijos e hijas de inmigrantes en el Ecuador estudian
atraviesan por dificultades en equipamiento e infraestructura, tienen una oferta
académica limitada, no fomentan el liderazgo juvenil en el entorno académico y no
disponen de gabinetes médicos ni psicológicos.
La atención a la diversidad no parece ser, en algunas de las escuelas, punto
prioritario de la agenda educativa, circunstancia esta que viene a recrudecerse si se
tiene en cuenta que en varios colegios no existe o no está consolidado el Departamento
de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBE), área esta cuyo objetivo fundamental es
asesorar a educadores, estudiantes y a padres y madres de familia dándoles el apoyo
necesario para que puedan desarrollar sus funciones la forma más eficientemente
posible.
Sobre la base del criterio de los familiares y de los propios docentes es necesario
que se revisen las pautas metodológicas y didácticas que los profesores aplican así como
un seguimiento cercano al desempeño de estos.
(52)
(53)
INEC. Encuesta de condiciones de vida. 2006
Ibídem
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
71
Recomendaciones
A la luz de las conclusiones se constata la necesidad de implementar programas
de apoyo a los niños y niñas tanto en el ámbito escolar como en el psico-afectivo
incluyendo en ellos aquellos orientados a fortalecer los canales de comunicación con sus
padres y madres. De igual forma y dado el importante papel que desarrollan los tutores
es esencial que sean incluidos como grupo para recibir no sólo respaldo y asesoría sino
también formación sobre el empleo productivo de las remesas.
En el entorno de las instituciones educativas se hace imprescindible el
mejoramiento de la formación de los docentes en enfoques inclusivos y de atención a la
diversidad y también la generalización en los colegios de la existencia de Departamentos
de Orientación y Bienestar Estudiantil; por otro lado, las falencias de infraestructura,
equipamiento y material didáctico detectados en los planteles ameritan un estudio
independiente a cargo de especialistas.
Por lo anterior, el grupo de investigadores recomienda:
1. Que el Ministerio de Educación, implemente estrategias de ayuda
psicopedagógicas que aporten al mejoramiento de la calidad y equidad de la
educación, de acuerdo a la política 6 del Plan Decenal de Educación 2006-2015 y
considerando los resultados del informe técnico APRENDO 2007.
2. Que el Ministerio de Educación siga contribuyendo al mejoramiento de la calidad
de los servicios educativos, a través de la rehabilitación de la infraestructura y del
equipamiento de las escuelas, en cumplimiento de la política 5 del Plan Decenal de
Educación 2006 - 2015
3. Que se desarrollen programas de formación de formadores dirigido a los
docentes de los niveles pre-primario, primario y medio, lo que contribuirá a brindar a
los estudiantes el apoyo educativo y psicosocial necesario, particularmente a los
hijos/as de los emigrantes que asisten al sistema regular de educación. Con este
propósito se sugieren los siguientes cursos de capacitación:
a. Diseño e implementación de nuevos procesos de enseñanza aprendizaje.
b. Fomento de la autoestima en escolares de niveles pre-primario, primario y
medio.
c. La atención a la diversidad en el aula.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
72
4. Estimular la participación de las familias de los hijos/as de los emigrantes en
actividades que fomenten el apoyo educativo, psicosocial y de formación para el
empleo, para mejorar el ambiente familiar y adquirir competencias laborales y de
emprendimientos. En el ámbito educativo se sugiere:
a. Programa de tutorías de refuerzo escolar.
b. Intervención activa en estrategias didácticas y metodológicas.
5. Impulsar una comprensión enriquecedora entre niñas, niños y adolescentes con
padres y madres migrantes y no migrantes, incorporando el tema migratorio dentro
de las actividades escolares.
6. Iniciar líneas de análisis específicas sobre el potencial maltrato infantil que puede
estar sufriendo un porcentaje importante de los niños/as que quedan a cargo de
familiares y/u otros cuidadores. Llama la atención que prácticamente el 40% del
profesorado y docentes de los centros señalan que esta tipología niños/as es un
grupo que está sufriendo situaciones de maltrato frente al 5% de los propios sujetos
en cuestión -niños/as-. Paralelamente, diversos estudios señalan que el/a niño/a
maltratado/a no denuncia la situación de abuso por temor a represalias o,
simplemente, por no encontrar apoyo en su entorno cercano.
7. Fortalecer, mediante líneas de trabajo que aprovechen las nuevas tecnologías
de la comunicación, el vínculo entre los familiares emigrados y los hijos/as y
adolescentes que permanecen en el país de origen. En el marco de la
cooperación al desarrollo y/o de programas propios del gobierno de Ecuador, se
debería dotar –mejorar- a los centros escolares de medios para facilitar la
comunicación on line entre los/as niños/as y sus familiares que se encuentran en
España. Este tipo de proyecto permitiría una frecuencia de relaciones mayor entre
la familia contribuyendo a aminorar la sensación de soledad y abandono de los
niños, paralelamente, se trataría de un espacio de encuentro en el centro escolar
para garantizar la privacidad de la comunicación e incentivar informaciones
“reales” entre los/as niños/as y sus familiares directos(54).
8. Generar programas innovadores de emprendimiento, optimizando el uso de
remesas, orientado a los familiares e hijos/as mayores que permanecen en origen
para garantizar que el autoempleo pueda ser una alternativa real de inserción,
permanencia y éxito en el mercado de trabajo. Programas de este tipo deberían
estar en el marco de una política local, regional y nacional de crecimiento
económico y cohesión social para brindar a las nuevas generaciones alternativas
claras de permanencia en el país de origen. En este contexto, los programas de
emprendimiento deberían incorporar la identificación y explotación de
competencias emprendedoras entre la población, apoyo y acompañamiento en la
creación de proyectos de negocio viables en los mercados locales, acceso a micro
finanzas y seguimiento de los negocios, al menos, a 3 años plazos.
(54)
La privacidad de información sería especialmente importante en aquellos casos de posible
maltrato infantil por parte de los cuidadores, en origen, de los niños/as y adolescentes.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
73
PROPUESTAS PARA PROGRAMAS DE APOYO
Con base en la exploración de las demandas, identificadas con los mismos
actores, se presenta un conjunto de propuestas de atención, que parte de las
necesidades que tienen los hijos/as de los emigrantes, sus profesores y familiares
integradas en tres ámbitos: apoyo educativo, apoyo psicosocial y formación para el
empleo.
PROPUESTAS DE
APOYO/ACTORES
1
2
3
Profesores de
educación básica
y bachillerato.
Hijos/as de
emigrantes
Familiares a cargo
de los hijos/as de
emigrantes.
Apoyo educativo
Apoyo Psicosocial
Formación para el
empleo
Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades y
y competencias en:
competencias en:
• Elevar el autoestima de
• Diseñar y ejecutar nuevos
los estudiantes,
procesos de enseñanza, •
Normas de convivencia
aprendizaje y evaluación.
(buen trato, derechos y
• Aplicar estrategias de
responsabilidades)
apoyo escolar dentro y
• Usar del tiempo libre a
fuera del aula.
través de actividades
lúdicas.
Participar en actividades
para:
• Elevar el autoestima,
Participar en actividades
• Normas de convivencia
sobre:
(buen trato, derechos y
• Refuerzo y apoyo escolar
responsabilidades)
(Técnicas de estudio).
• Uso del tiempo libre a
• Iniciativas metodológicas
través de actividades
y didácticas propuestas
lúdicas.
por los docentes
• Entendimiento del tema
migratorio
• Internet y tic
Participar en actividades
para:
• Elevar la autoestima.
Participar en actividades:
• Normas de convivencia
• Programadas por la
(buen trato, derechos y
institución sobre refuerzo y
responsabilidades)
apoyo escolar.
• Uso del tiempo libre a
través de actividades
lúdicas.
• Escuela de padres
Desarrollo de
competencias laborales y
emprendimientos en:
• Módulos de formación
para el empleo de
acuerdo a la
demanda.
• Emprender en
actividades
productivas rentables.
Bajo estos ejes de intervención, se detallan las propuestas y acciones a desarrollar.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
74
Apoyo Educativo
Se entiende como apoyo educativo a los discentes, el conjunto de actividades
formativas que complementan y consolidan la acción educativa principal recibida en la
escuela o colegio cuando los estudiantes presentan dificultades académicas. Se
engloban dentro de este concepto las estrategias de refuerzo educativo así como las
distintas modalidades de adaptación curricular:
Refuerzo educativo: acciones puntuales con un alumno o un grupo determinado,
acotadas temporalmente, que se realizan dentro o fuera del aula y que versarán sobre
contenidos ya trabajados. Este tipo de intervención involucra a discentes que presentan
dificultades concretas en asignaturas específicas.
Adaptación curricular, entendida como el ajuste de los contenidos académicos a
las necesidades específicas de los estudiantes:
Adaptación curricular no significativa: cambios en el curriculum de una asignatura
que generalmente van dirigidos a variaciones en la metodología, las actividades
realizadas y la manera de evaluar.
Adaptación curricular significativa: modificaciones sustanciales en el curriculum
que implican ajustes en los objetivos, los criterios de evaluación y los contenidos.
Apoyo educativo para profesores, hijos/as, familiares e instituciones escolares
1.
La propuesta de apoyo educativo, para los profesores, posibilita que los docentes
desarrollen sus capacidades y competencias en:
o
Diseñar e implementar nuevos procesos de enseñanza, aprendizaje y
evaluación.
o
Desarrollar y aplicar estrategias de apoyo escolar dentro y fuera del aula.
o
Llevar a cabo estrategias metodológicas y didácticas que contribuyan a
atender a los grupos diversos que conforman el aula.
El desarrollo de la oferta de formación que se propone contribuirá
decididamente a mejorar en los docentes sus competencias profesionales y
a la aplicación de lo aprendido en las aulas de clase; se espera colaborar
con la apertura de espacios que permitan mejorar la calidad y la equidad
en la educación. Programas de tutorías, planes remediales, adaptaciones
curriculares, estudiantes monitores, rincones de lectura, entre otros
facilitarían el desarrollo académico de los niños y niñas con dificultades.
2.
La propuesta para los hijos/as de los emigrantes consiste en:
o
Participar en los programas de apoyo escolar dentro y fuera del aula,
incluye la práctica de técnicas de estudio.
o
Intervenir activamente en las diferentes estrategias metodológicas y
didácticas desarrolladas por los docentes para mejorar su nivel académico.
La implicación de los niños y niñas en la gestión de su desarrollo como
discente redundará en el mejoramiento de sus niveles de formación y la
elevación su rendimiento escolar.
3.
La propuesta para los familiares consiste en:
o
Participar en eventos programadas por la institución sobre apoyo escolar.
Estas actividades posibilitarán que los familiares se acerquen a la escuela o
colegio y adquieran orientaciones para aplicar estrategias de apoyo
escolar fuera del aula.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
75
Apoyo Psico - Social
El tema de la pérdida de referentes que puede suponer la ausencia de los padres
puede conllevar una gran carga emocional y por lo tanto tiene un efecto psicosocial
significativo que se traduce en sentimientos de abandono, vulnerabilidad, pérdida de
autoestima, entre otros.
El apoyo psicosocial, se encarga de promover en los niños, niñas y adolescentes el
desarrollo de sus competencias sociales y de sus habilidades para la vida lo que
contribuye activamente a elevar sus niveles de autoestima, a que se sientan importantes y
valorados y a influir, positivamente, en sus capacidades para la toma de decisiones
racionales.
Apoyo psicosocial para profesores, hijos/as y familiares
1. La propuesta de ayuda psicosocial, posibilita que los profesores desarrollen
competencias en:
•
Elevar la autoestima de niños, niñas y adolescentes.
•
Respetar las normas de convivencia (buen trato, derechos y responsabilidades).
•
Usar el tiempo libre a través de actividades lúdicas.
•
Entendimiento del tema migratorio.
2. La propuesta para los hijos/as de los migrantes consiste en:
o
Participar en procesos internos y externos para elevar la autoestima.
o
Respetar las nor mas de convivencia (buen trato, derechos y
responsabilidades),
o
Usar el tiempo libre a través de actividades lúdicas.
o
Participar en actividades que les permitan entender el tema migratorio.
o
Participar en cursos sobre uso de herramientas informáticas para la
comunicación.
Estas actividades permitirán desarrollar el saber ser y saber estar para vivir, estudiar,
trabajar y construir un proyecto de vida
3. La propuesta para los familiares se asienta en:
o
Participar y acompañar a sus tutelados y otros miembros de la familia en los
procesos externos para elevar la autoestima de los niños.
o
Respetar las nor mas de convivencia (buen trato, derechos y
responsabilidades),
o
Usar el tiempo libre a través de actividades lúdicas.
o
Participar en actividades que les permitan entender el tema migratorio.
o
Asistir al programa “Escuela de padres”.
El aprovechamiento de estos eventos tendrá un reflejo positivo en su relación
cotidiana con los niños y niñas.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
76
Formación para el empleo y “Emprendedurismo”
La formación para el empleo es un medio para facilitar la incorporación al
mercado laboral y la promoción de las personas a través del desarrollo de habilidades y
destrezas en diversas ocupaciones específicas (albañil, soldador, agricultor, carpintero,
electricista, recepcionista, vendedor, etc.) contribuyendo, así a mejorar los ingresos
familiares de los involucrados.
La creatividad, la flexibilidad y la innovación son las características generales que
definen el perfil de una persona emprendedora. Identificar las oportunidades y organizar
los recursos para ponerlas en marcha a través de la creación de microempresas es una
de las maneras óptimas de dar un uso productivo a las remesas que se reciben del
exterior.
Formación para el empleo para jóvenes y familiares
La propuesta para jóvenes y familiares, consiste en:
o
Participar en un programa de formación para el empleo de su preferencia,
que desarrolle competencias laborales en oficios de acuerdo a la demanda
de la producción y el empleo y,
o
Emprender actividades productivas, utilizando las remesas que se reciben
del exterior.
Características de los programas de apoyo
Los programas de apoyo
educativo, psicosocial, formación para el
empleo, serán estructurados
considerando el enfoque de
competencias, ya que esta orientación
vincula directamente la educación con el
entorno real, acentuando las
capacidades que tiene cada persona
para asumir y administrar los cambios,
alejándose así de las propuestas
tradicionales basadas en la adquisición,
casi exclusivamente de información. Así se
conseguirá que el participante se
involucre en la gestión de su propio
desarrollo gracias a su intervención activa,
compromiso, retroalimentación y estímulo
constante.
La formulación de los programas
bajo estas características requiere que los
docentes tengan un dominio, no
solamente del manejo técnico
pedagógico de su área ocupacional, sino
de las competencias sociales que les
permitan promover aprendizajes
significativos de hábitos de comunicación,
de conductas proactivas, de resolución
de problemas, de trabajo en equipo y
otros valores para la vida personal y
ciudadanía.
Con estas consideraciones se
presentan varios esquemas de módulos
para la capacitación de profesores en
apoyo educativo y psicosocial, guías para
la participación en diversas actividades
de estudiantes y familiares y, módulos de
formación para el empleo y el
emprendedurismo.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
77
Contenidos de los Programas Propuestos
Capacitación para profesores
Módulo de apoyo educativo
Nuevos procesos de enseñanza aprendizaje
Objetivo: Diseñar e implementar nuevos procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Dirigido a: Profesores y profesoras de educación básica, bachillerato,
formación para el empleo.
Duración: 20 horas
Competencias a desarrollar
1. Diagnosticar los puntos de partida de los y las estudiantes y extraer
orientaciones para la organización del aprendizaje.
2. Diseñar unidades de aprendizaje o trabajo.
3. Diseñar las estrategias e instrumentos de evaluación de las
competencias formuladas.
4. Implementar actividades de enseñanza para las unidades
planificadas.
5. Realizar el seguimiento sistemático y evaluación de los procesos de
aprendizaje.
6. Aplicar estrategias de refuerzo y apoyo escolar dentro y fuera del
aula.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
78
Módulo de apoyo psicosocial
La autoestima en escolares
Objetivo: Conocer y aplicar estrategias y herramientas para aumentar el
grado de autoestima en escolares
Dirigido a: Profesores y profesoras de educación básica, bachillerato,
formación para el empleo.
Duración: 20 horas
Competencias a desarrollar
1. Aumentar el conocimiento y definir una visión positiva de sí mismo.
2. Reconocer fortalezas y debilidades.
3. Analizar y aplicar formas sencillas de afirmación de la autoestima.
4. Identificar los sentimientos negativos que dificultan el desarrollo de las
personas y reafirmar las capacidades personales.
5. Afianzar la autonomía personal y el reconocimiento de si mismo/a
como sujeto de derecho
6. Explicar el sentido de los derechos y responsabilidades ciudadanas y
aplicarlos en la vida diaria.
7. Aplicar, a través de ejemplos, los distintos niveles de participación que
se producen en los ámbitos sociales: familia, organizaciones sociales y
laborales, debate público y políticas de Estado.
8. Utilizar el tiempo libre a través de actividades lúdicas.
La atención a la diversidad
Objetivo: Fomentar las habilidades y las destrezas docentes para poder
interactuar con grupos de diferente índole y desarrollar una educación
adaptada a las diferentes necesidades de los educandos.
Dirigido a: Profesores y profesoras de educación básica, bachillerato,
formación para el empleo.
Duración: 35 horas
Competencias a desarrollar
1. Explicar qué es la diversidad y sus connotaciones en el aula
2. Identificar estrategias y técnicas metodológicas pertinentes:
Agrupaciones flexibles, talleres, monitores líderes, grupos cooperativos
3. Desarrollar actividades y propuestas de trabajo en grupos de
diversidad
4. Implementar planes de trabajo y actividades graduadas.
5. Controlar las evolución de las aptitudes y actitudes
6. Aplicar instrumentos para evaluar las habilidades y destrezas durante
el proceso de enseñanza – aprendizaje.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
79
Actividades de refuerzo educativo y psicosocial para estudiantes y familiares
Actividad 1, apoyo o refuerzo pedagógico
FICHA 1. APOYO O REFUERZO PEDAGÓGICO.
Objetivo:
Reforzar y apoyar a los estudiantes que tienen bajo
rendimiento escolar.
Responsables:
Maestros capacitados, estudiantes voluntarios que
asisten al segundo año de bachillerato, grupos
juveniles, Iglesia, ONG.
Lugar:
Escuela, casa comunal, organizaciones no
gubernamentales.
Horario:
Tres días semanales, 2 horas cada día en la tarde.
Número de
Grupos de 10 – 15 estudiantes.
estudiantes:
• Recibe ayuda en la realización de tareas o
Actividades:
deberes.
• Recibe y realiza acompañamiento en tareas
enviadas a casa.
• Nivela conocimientos en asignaturas (matemáticas,
lenguaje, etc.).
• Crea hábitos de lectura y realiza ejercicios de
lectura comprensiva
Recursos:
Programas de estudio, textos, pizarrón, marcadores,
cartulinas, pinturas, lápices, maskin-tape, copias de
documentos, refrigerio.
Duración:
9 meses cada año
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
80
Actividad 2, apoyo psicosocial
FICHA 2. APOYO PSICOSOCIAL.
Objetivo:
Responsables:
Lugar:
Horario:
Apoyar a los estudiantes para aumentar el grado de
autoestima.
Maestros capacitados, estudiantes voluntarios que
asisten al segundo año de bachillerato, grupos juveniles.
Escuela, casa comunal, iglesia, organizaciones no
gubernamentales.
Tres días semanales, 2 horas cada día en la tarde.
Número de
estudiantes:
Actividades:
10 - 15
Recursos:
Textos, pizarrón, marcadores, cartulinas, pinturas, lápices,
maskin-tape, copias de documentos, refrigerio.
9 meses cada año.
Duración:
1. Define una visión positiva de sí mismo.
2. Reconoce fortalezas y debilidades.
3. Aplicar formas sencillas de afirmación de la
autoestima.
4. Identifica los sentimientos negativos que dificultan el
desarrollo de las personas y reafirma las
capacidades personales.
5. Afianza la autonomía personal y el reconocimiento
de si mismo/a como sujeto de derecho
6. A p l i c a e n l a v i d a d i a r i a l o s d e r e c h o s y
responsabilidades ciudadanas.
7. Participa en los ámbitos estudiantil, familiar y social.
8. Utiliza el tiempo libre en actividades lúdicas.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
81
Taller de apoyo psicosocial para niños y niñas
Hablar con los papás a través de Internet
Objetivo: Adquirir las habilidades básicas para hacer uso de Internet como
herramienta de comunicación
Dirigido a: Niños y niñas con padres emigrantes en el extranjero.
Duración: 15 horas
Competencias a desarrollar
1. Conocer la Internet como medio de comunicación.
2. Emplear el correo electrónico como medio de contacto con sus padres
en el extranjero
3. Emplear los chats y las video-conferencias para conversar, oír y ver a sus
familiares.
4. Conocer los programas más frecuentes para establecer comunicaciones
por Internet: Skype, Messenger, Gizmo Project…
Taller de apoyo psicosocial para Tutores y Tutoras
Escuela para padres
Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de las familias generando
propuestas de educación familiar que coadyuven al bienestar personal,
familiar y social
Dirigido a: Padres, madres y tutores de niños y niñas con progenitores en el
extranjero
Duración: 15 horas
Competencias a desarrollar
1.
2.
3.
Analizar y reflexionar sobre su responsabilidad en el proceso de
formación de sus tutelados.
Prevenir los conflictos personales que repercuten en el buen desarrollo y
crecimiento de sus tutelados
Promover un cambio de actitud de los miembros de la familia frente a los
problemas familiares – sociales buscando consensos y alternativas de
solución.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
82
Formación para el empleo para jóvenes y familiares
Módulo: Venta al detalle en tienda
Objetivo:
Competencias a desarrollar:
Contenidos:
Duración:
Ejecutar tareas de almacén, presentar y decorar
el punto de venta y vender bienes y servicios.
1. Ejecutar labores de almacén.
2. Presentar productos y decorar el punto de
venta.
3. Vender bienes y servicios.
• Criterios para organizar el almacén.
o Registro de la mercadería.
o Remisión de pedidos de
mercadería
o Normas de seguridad.
• Planificación de merchandising.
o Ubicación y espacio.
o Material POP y exhibición,
o Promoción.
o Reposición de la mercadería.
• Definiciones de la venta moderna.
o Tipos de cliente.
o Plan de venta.
o Elaboración de base de datos.
Manejo de quejas.
80 horas
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
83
Módulo: Confecciones
Objetivo:
Competencias a desarrollar:
Contenidos:
Realizar el marcado, tendido, corte de telas
y confección de diversos artículos textiles y
prendas para la producción industrial;
participar en el proceso de acabado de las
prendas, con la calidad requerida, de
acuerdo a las normas de seguridad e
higiene establecidas.
1. Realizar el trazado, tendido, habilitado y
corte de prendas, de acuerdo a las
recomendaciones técnicas pertinentes.
2. Realizar la confección de prendas y diversos
artículos textiles preferentemente para la
producción industrial.
3. R e a l i z a e l a c a b a d o d e l a s p r e n d a s
confeccionadas, de acuerdo a las técnicas
pertinentes.
• Patrones
o Simbología, signos y
descripciones.
• Tejidos
o Clasificación.
o Características fundamentales.
• Trazado
o Técnicas de trazado.
o Sistemas de distribución de
moldes.
o Casado de rayas.
o Herramientas utilizadas para el
trazo
• Tendido
o Técnicas de tendido.
o Procedimientos.
o Tipos de tendido.
• Corte
o Técnicas de corte.
o Procedimientos.
• Máquinas, herramientas y accesorios
o Máquinas de confección
 Clasificación,
componentes principales
y mantenimiento
elemental.
o Métodos de trabajo, criterios
básicos en:
 Ejercicios para el
desarrollo de habilidades y
rapidez en operaciones
elementales.
 Técnicas de costura.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
84
• Calidad en la confección
o Reconocimiento de los defectos
comunes en costura y las
posibles causas, tales como:
Costuras fruncidas. Costuras
ondeadas. Puntadas saltadas.
Hilos flojos. Costuras reventadas.
Costuras retorcidas. Costuras
picadas. etc.
• Procesos de acabados
o Limpieza de hilos.
 Procedimientos y
herramientas
empleadas.
o Desmanche.
 Procedimientos y
solventes comúnmente
usados.
o Zurcido.
 Procedimientos, técnicas
e insumos necesarios.
o Planchado.
 Procedimientos y
técnicas.
o Doblado.
 Procedimientos y
técnicas.
o Embolsado y encajado.
 Procedimientos.
Duración:
120 horas
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
85
Módulo: Guía turístico
Objetivo:
Competencias a desarrollar:
Contenidos:
Organizar, asistir y guiar servicios y grupos
turísticos.
1. Asistir y guiar grupos turísticos.
2. Desarrollar servicios de información turística.
• La naturaleza y manifestaciones culturales
como recursos turísticos
o La cultura y recursos naturales del
medio rural
 Flora, fauna y geografía
vinculadas al atractivo
natural.
• Tipología y características de la actividad de
guía de grupos
o Guía nativos o locales.
o Guía nacional.
o Guía especializado.
• Técnicas de comunicación aplicadas a la
actividad
o Definición, elementos y tipos de
comunicación
 Directa,
 Indirecta,
 Verbal,
 No-verbal,
 Otras.
o Etapas del proceso.
o Dificultades en la comunicación.
Las relaciones públicas.
o Normas de protocolo y etiqueta.
• Técnicas de animación de grupos
o Los grupos turísticos
 Formación y
características de los
grupos.
 Comportamientos
observables en un grupo.
o El liderazgo
 Concepto.
o Conducción de grupos.
o Aplicación de las técnicas de
dinamización y dirección de
grupos.
o Motivación y liderazgo.
o Animación de grupos en ruta.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
86
• Legislación sobre turismo y medio ambiente
• Técnicas de primeros auxilios, supervivencia y
camping.
• Interpretación básica de cartas topográficas
o Mapas – leyenda y simbología,
escala, curva de nivel y
utilización de brújula.
• Uso de medios propios de la actividad:
Micrófono, cámaras y material
fotográfico, Videos, cuerdas, picos,
linternas, carpas, ponchos de agua,
botas, cantimploras, etc.
Duración:
60 horas
Módulo: Cocina (preparación de alimentos)
Objetivo:
Preparar, presentar y servir alimentos y
bebidas, de acuerdo a las normas de
calidad, seguridad e higiene
Competencias a desarrollar:
1.
Contenidos:
•
•
•
•
Preparar, presentar y servir alimentos
utilizando preferentemente productos de la
zona.
Terminología y técnicas básicas de cocina
para elaboraciones culinarias
o Concepto y clases.
o Características.
o Procesos de ejecución de las
técnicas básicas.
Preelaboración de productos para
elaboraciones culinarias
o Tratamiento básico de las diversas
materias primas.
o Cortes y piezas de las diferentes
mercancías.
Elaboraciones culinarias
o Esquemas de elaboración y
ejecución de elaboraciones tipo

Aperitivos sencillos.
 Bocadillos.
 Platos combinados.
Decoración y presentación de elaboraciones
o Normas y combinaciones
organolépticas básicas.
o Aplicaciones y ensayos prácticos.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
87
• Maquinaria y equipos de cocina
o Maquinaria básica



Clasificación por sus
funciones y aplicación.
Partes más importantes y
descripción.
Procedimientos y
técnicas de operación o
control de la
maquinaria.
• Materias primas
o Clasificación y descripción de
las materias primas
 Características.
Variedades.
• Métodos de refrigeración y congelación
o Clases y características.
o Equipos asociados a cada
sistema o método.
o Proceso de conservación.
o Necesidades de conservación
de los diferentes insumos o
mercancías.
Duración:
80 horas
Módulo: Artesanías en metales y piedra
Objetivo:
Competencias a desarrollar:
Contenidos:
Ejecutar trabajos de tallado en piedra y otros
materiales (huesos y conchas marinas.);
ejecutar trabajos de joyería y orfebrería
básicos.
1. Ejecutar el tallado en piezas de artesanía
(piedras semipreciosas, huesos, conchas
marinas, etc.).
2. Confeccionar y reparar productos de joyería y
orfebrería básicos.
• Piedras semipreciosas y otros materiales
(conchas marinas y huesos).
• Técnicas para cortar las piedras semipreciosas
y otros materiales (conchas marinas y huesos).
• Técnicas de tallado de piedras semipreciosas y
otros materiales (conchas marinas, huesos).
• Técnicas de recubrimiento de las piedras
semipreciosas y otros materiales tallados.
• Los metales. Aleaciones y soldaduras.
Fundición del metal.
• Confección de piezas de joyería.
Procedimiento para el acabado de la pieza.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
88
• Técnica de reproducción en serie de piezas
de joyería (cera perdida).
• Técnica de plata quemada.
• Técnica de baños electrolíticos.
• Técnica de esmaltado y coloreado de las
piezas de joyería.
• Reparación de piezas de joyería.
Duración:
80 horas
Módulo: Agricultura orgánica
Objetivo:
Competencias a desarrollar:
Contenidos:
Duración:
Realizar el cultivo y obtención de productos
agrícolas sin dañar el medio natural y elaborar
abonos orgánicos con la calidad requerida y
cumpliendo con las normas de seguridad e
higiene establecidas.
1. Cultivar y obtener productos agrícolas
orgánicos, con la calidad requerida.
2. Obtener abonos orgánicos con la calidad
requerida.
• Cultivos, Viveros, Preparación del suelo o
sustrato, Riegos
• Material vegetativo, siembra o plantación,
Labores culturales
• Control de plagas y enfermedades
• Cosecha
• Empacado y almacenamiento de productos
cosechados
• Compost
• Instalaciones para la preparación del
compost y humus, Humus de lombriz
• Recolección, envasado y almacenamiento
120 horas
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
89
Módulo: Jardinería
Objetivo:
Competencias a desarrollar:
Realizar las operaciones de cultivo, cuidado y
conservación de plantas en jardines y viveros,
de acuerdo a las normas técnicas y exigencias
de calidad.
1.
2.
Contenidos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Duración:
Realizar las operaciones de cultivo en
viveros.
Realizar las operaciones de siembra,
plantación, cuidado y conservación de
jardines.
Los vegetales y el medio natural en que se
desarrollan, medio ambiente
Instalación de viveros, siembra
Cuidados y mantenimiento de las plantas
Selección y almacenamiento de las plantas
Manejo y mantenimiento rutinario de los
equipos y herramientas
Preparación del terreno para la siembra o
plantación, siembra y plantación,
Operaciones de mantenimiento de las
plantas, árboles y arbustos del jardín
Operaciones de mantenimiento de la
infraestructura y elementos decorativos del
jardín
Mantenimiento rutinario de las maquinarias,
equipos y herramientas de jardinería
60 Horas
Módulo: Mantenimiento de casas y edificios
Objetivo:
Competencias a desarrollar:
Realizar la conservación y mantenimiento de
casas y edificios, efectuando la reparación
básica en trabajos de albañilería, gasfitería,
carpintería y electricidad.
1. Ejecutar el mantenimiento de albañilería y
pintura, cumpliendo con las normas de
seguridad e higiene.
2. Ejecutar el mantenimiento de instalaciones
sanitarias cumpliendo con las normas de
seguridad e higiene.
3. Ejecutar el mantenimiento de elementos de
carpintería, cumpliendo con las normas de
seguridad e higiene.
4. Ejecutar el mantenimiento de instalaciones
eléctricas básicas, cumpliendo con las
normas de seguridad e higiene.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
90
Contenidos:
Duración:
• Herramientas básicas de albañilería,
o Pintado de superficies interiores y
exteriores,
o Reparación de superficies,
o Acabados,
o Pisos,
o Limpieza de las Instalaciones,
o Normas de seguridad e higiene.
• Materiales y herramientas básicas de gasfitería,
o Tubos,
o Aparatos sanitarios,
o Accesorios,
o Depósitos de agua,
• Herramientas y materiales de carpintería,
o Cubicación de la Madera,
o Técnicas básicas de carpintería,
o Puertas de Madera,
o Superficies de madera,
o Superficies metálicas,
o Vidrios,
• Conceptos básicos de un sistema eléctrico,
o Herramientas y materiales en las
instalaciones eléctricas,
o Instalaciones eléctricas
120 Horas
Módulo: Emprendedurismo
Objetivo:
Competencias a desarrollar:
Contenidos:
Administrar un negocio y comercializar sus
productos
1. Desarrollar la capacidad empresarial.
2. Diseñar y ejecutar un plan de negocios.
3. Organizar y gestionar una empresa o
negocio.
• La iniciativa emprendedora.
o La capacidad empresarial.
o Características del empresario.
o La idea de empresa.
o Oportunidades de negocio.
• El plan de negocios
o Tipo de actividad económica,
o Consumidores,
o Competencia,
o Proveedores,
o Localización del negocio,
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
91
Contenidos:
Productos a ser fabricados,
Mercancías a ser vendidas o
servicios a ser proporcionados,
o Análisis económico / financiero
de su negocio,
o Capital inicial necesario para su
negocio.
• Conceptos y hechos asociados a la gestión
comercial
o Elementos básicos de la
comercialización.
o Técnicas de venta y negociación.
Técnicas de atención al cliente.
Duración:
o
60 Horas
Elementos para la gestión de las propuestas de apoyo
Diseño y ejecución del programa de capacitación y formación
Se ha probado que una forma de gestionar la capacitación y formación para el
empleo es hacerlo aplicando el enfoque de competencias laborales. Como ya se
apuntaba anteriormente, este tipo de formulación del curriculum promueve la
integración de la teoría con la práctica – las unidades de aprendizaje se estructuran de
forma tal que simultáneamente se activan no sólo los conocimientos sino las habilidades,
actitudes y valores para poder llevar a buen término las tareas previstas en dichas
unidades – y se orienta a la realización de proyectos; así el impacto sobre las actitudes
laborales del educando serán mayores que el aquel conseguido con una formación
desvinculada de las necesidades del empleo y la formación.
Los contenidos se organizan en módulos que serán desarrollados y evaluados por
separado, otorgando, a los participantes que hubieran probado su óptimo desempeño,
la certificación correspondiente.
Aspectos generales para la ejecución del programa
La capacitación a docentes en los programas de apoyo pedagógico y
psicosocial, debe articularse de acuerdo a las políticas del Plan Decenal de Educación
2006 – 2015, que lleva adelante el Ministerio de Educación, cuyas dependencias
ejecutoras son:
o
Dirección Nacional de Capacitación y Formación Docente DINACAPED
o
Dirección Nacional de Educación Básica.
o
Dirección Nacional de Educación Popular Permanente DINEPP.
o
Dirección Nacional de Educación Técnica DINET.
o
Dirección Nacional de Supervisión Educativa.
o
Direcciones Provinciales de Educación.
o
Escuelas y colegios fiscales, particulares y fiscomisionales.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
92
En lo referente a la formación para el empleo para jóvenes y familiares, se hace
necesario concertar alianzas con los programas de gobierno e instituciones de formación
profesional y desarrollo de la microempresa, que tienen amplia experiencia en la
ejecución de este tipo de programas. Los potenciales ejecutores de los módulos a
diseñarse e implementarse podrían ser:
o
Colegios e Institutos Técnicos y Tecnológicos.
o
Centros de formación ocupacional dependientes de los Ministerio de
Educación, Bienestar Social y Trabajo.
o
Servicio ecuatoriano de capacitación profesional SECAP.
o
Instituciones ejecutoras del proyecto de formación profesional RETO RURAL.
apoyado por la asistencia suiza de cooperación y desarrollo COSUDE.
o
Instituto Radiofónico Fe y Alegría IRFEYAL
o
Escuela de formación profesional Monseñor Cándido Rada, Grupo Social
FEPP.
o
Organizaciones no Gubernamentales.
Las estrategias de capacitación/formación
En este marco, es importante anotar que las estrategias pedagógicas serán más
flexibles a las tradicionalmente utilizadas. El participante aprende de las demostraciones
que realiza el facilitador en un espacio laboral y replica lo que aprende en su negocio o
unidad de producción (aula, finca, casa, tienda, taller). Un apoyo técnico ayuda en
terreno a los participantes y retroalimenta los aprendizajes. Los materiales impresos
diseñados a la medida de los participantes les proveen de nuevas oportunidades y
orientaciones. El proceso se refuerza con visitas o pasantías en centros de trabajo para
que ellos puedan apreciar resultados tangibles de los procesos y valorar sus propios
aprendizajes y proyectos.
Orientaciones para ejecutores de la formación para el empleo
Las instituciones que deseen participar en los programas de formación para el
empleo, deberán tener personalidad jurídica, autorizadas para desarrollar objetivos
relacionados con las acciones previstas en el proyecto OEI - IDIE – Ecuador, además,
deben contar con un equipo de personal administrativo y técnico básico, en
funcionamiento. Las entidades podrán participar individualmente o en consorcio.
Criterios de evaluación
A partir de esta información, se calificará a las instituciones participantes, para
adjudicar recursos, considerando los siguientes criterios:
Gestión social
Se evaluarán los aspectos relacionados con la coordinación que la institución
ejecutora mantiene con la comunidad y las estrategias que utiliza para responder las
demandas, tanto de la comunidad como de los hijos/as y familiares de los emigrantes.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
93
Gestión institucional
En este punto, se evaluará la capacidad institucional para ejecutar la formación.
Para la evaluación se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
o
La existencia de una estructura institucional solvente y probada que permita
la ejecución de la formación para el empleo.
o
La disponibilidad de contar con personal calificado para su administración.
o
Plan operativo propuesto para la ejecución de la formación.
Estrategia de formación
Se refiere a la capacidad técnica y organizativa para crear, proponer y conducir,
diseñar y ejecutar la formación para el empleo con flexibilidad, rigor profesional, calidad
y pertinencias con relación a los requerimientos de los familiares e hijos/as de emigrantes.
Equipo humano, infraestructura y equipamiento
Se refiere a las disponibilidades del ejecutor, de acuerdo a los aspectos que siguen:
o
Listado de formadores propuestos para ejecutar la formación, con hojas de
vida y cartas de compromiso.
o
Infraestructura disponible, servicios básicos e instalaciones necesarias.
o
Listado de equipos, máquinas, herramientas e insumos necesarios y
disponibles.
o
Listado de materiales pedagógicos, didácticos e insumos necesarios y
disponibles.
Propuesta económica: presupuesto, costes y financiamiento
Este punto incluye el presupuesto y la gestión financiera que requiere la ejecución
de la formación, que se expresan en:
o
Presupuesto para la ejecución de la formación para el empleo.
o
Mecanismos de gestión financiera y rendición de cuentas.
Método de Evaluación
Los puntajes que se aplicarán a cada uno de los elementos de evaluación están
establecidos en razón de su importancia, con los cuales se obtendrá la calificación final
de la Institución participante, sobre veinte (20) puntos, distribuidos de la siguiente manera:
-
Gestión social
4 puntos
-
Gestión institucional
4 puntos
-
Estrategia de formación
4 puntos
-
Equipo humano, infraestructura y equipamiento
4 puntos
-
Propuesta económica: costos y financiamiento
4 puntos
TOTAL
20 puntos
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
94
FUENTES DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía específica e investigaciones
Banco Central de Ecuador (2008). Evolución anual de las remesas 2007 (en línea).
Disponible en web http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=RemesasSpLt.ppt
BARRANTES ECHEVERRÍA, R. “Investigación: camino al conocimiento. Un enfoque
cualitativo y cuantitativo”. San José, Costa Rica. UNED (1999)
Bendixen and Associates. Receptores de Remesas en el Ecuador: Una investigación
de Mercado (en línea). Fondo Multilateral de inversiones. Banco Interamericano de
Desarrollo. Disponible en web http://www.remesasydesarrollo.org/uploads/media/
Receptrores_de_remesas_Ecuador.pdf
Cáritas Española (2006) El impacto económico de la emigración en el Ecuador (en
línea). Cartilla sobre emigración nro. 22. Disponible en web www.ildis.org.ec/old/
migracion22.pdf
CARRILLO, M, (2004) Impactos de la migración en los jóvenes hijos e hijas de
emigrantes, (en línea) Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Disponible en web
http://www.uasb.edu.ec/padh/revista12/ migracion/ponencias/maria%20cristina
%20cariilo.htm
Consejo Nacional de Educación (2006), Plan Decenal de Educación del Ecuador
2006 – 2015, Año 2 de su ejecución (en línea) Ecuador. Disponible en web
www.educacion.gov.ec/_upload/PL_3.pdf
Consejo Nacional de Educación, (1996). Reforma Curricular para la Educación
Básica, (en línea) Ministerio de Educación y Cultura, Quito - Ecuador. Disponible en
web www.educacion.gov.ec/_upload/reformaCurricular.pdf
COOK Y REICHAR, “Hacia la superación del enfrentamiento entre los métodos
cualitativos y cuantitativos”, en:”Métodos cuantitativos y cualitativos de
investigación”, Madrid, Ed. Morata, 1986.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2002) Población, pobreza y desarrollo
en Ecuador (en línea). Organización de Naciones Unidas, Universidad de Guayaquil.
Disponible en web http://www.bibliotecaonu.org.ec/registro.aspx?title=poblacion
pobreza y desarrollo...ecuador.pdf&type=4
Fundación Ecuador et al (2006) Calidad con equidad, el desafío de la educación
ecuatoriana (en línea). Disponible en web http://www.oei.es/quipu/ecuador/
preal_ecuador2006.pdf
Gobierno de la República del Ecuador (2007), Plan nacional de desarrollo 2007 –
2010, (en línea). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito – Ecuador.
Disponible en web http://senplades.gov.ec/images/stories/descargas/2snp/1pnd/
DLFE-205.pdf
Gobierno Nacional de la República del Ecuador (2007). Política Migratoria del
Ecuador (en línea). Subsecretaría de relaciones migratorias y consulares.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
95
Disponible en web www.mmrree.gov.ec/mre/documentos /pol_internacional/
migratoria%20consular/pol_migra_ecuador.pdf
Gobierno Vasco (2007) Orientaciones para la elaboración del plan de acción
tutorial para la educación básica (en línea). Disponible en web http://
www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2459/es/contenidos/informacion/
dif10_curriculum_berria/es_5495/adjuntos/25_pat_prim_c.pdf.
Herrera G., Martínez A. (2002) Género y Migración en la región del Sur, (en línea).
FLACSO. Disponible en web www.flacso.org.ec/docs/ gh_generoymigra.pdf
Latin American and Caribbean Center. Florida International University. Programa de
Remesas.
Levitt P., Glick N. Perspectivas Internacionales sobre la migración: conceptuar la
simultaneidad (en línea). Migración y Desarrollo. Red Internacional de Migración y
Desarrollo. Disponible en web www.estudiosdeldesarrollo.net/revista/rev3/6.pdf
Luna Tamayo Milton: La Educación en los últimos años (en línea). Disponible en web
www.campanaderechoeducacion.org/download.php?s= ublications&i=22
Ministerio de Educación – Sistema Nacional de Estadísticas Educativas del Ecuador
SINEC (2007), Año escolar 2005 – 2006, Quito.
Ministerio de Educación (2008), Informe Técnico Aprendo 2007, Logros Académicos y
Factores Asociados, (en línea) Ecuador. Disponible en web www.oei.es/pdfs/
INFORME_APRENDO_2007.pdf
Ministerio de Educación y Cultura (1983). Ley General de Educación (en línea).
Disponible en web www.defensordelpueblo.gov.ec/dir-com/paginas/dir-mujer/
enlaces/12educa.doc
Ministerio de Educación y Cultura (2001). Lineamientos administrativos curriculares
del Bachillerato en Ecuador.
Ministerio de Educación y Cultura (2006). Proceso de Consulta relativo al Plan
Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de jóvenes y adultos (en
línea). Dirección Nacional de Educación Popular Permanente (DINEPP). Disponible
en web http://www.lpp-uerj.net/olped/documentos/ 2365.pdf
Ministerio de Educación y Cultura (2008) Hacia el plan decenal de educación (en
línea). Disponible en web http://www.oei.es/quipu/ecuador/Plan_Decenal.pdf
Ministerio de Educación y Cultura (2008). Desarrollo de la Educación 2008. Informe
Nacional 2008. Conferencia Internacional de Educación (en línea). Disponible en
web http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_NR08_sp.pdf
Ministerio de Educación y Cultura, (2004) Tercera consulta nacional “Educación Siglo
XXI”, Quito.
OEI – Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, (2007), Informe sobre la
situación educativa de los hijos de inmigrantes colombianos y ecuatorianos en
Ecuador y Colombia: Estudios de Caso y Recomendaciones.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
96
OEI (2008) Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación
de los Bicentenarios (en línea). Madrid. Disponible en web http://www.oei.es/
metas2021/todo.pdf
OEI, Bases para la elaboración de un plan iberoamericano de alfabetización y
educación de personas jóvenes y adultas 2008 – 2015 (en línea). Disponible en web
http://www.oei.es/noticias_oei/ documento_base.pdf
OIT (2004). En busca de un compromiso equitativo para los trabajadores migrantes
en la economía globalizada (en línea). Conferencia Internacional de Trabajo, 92°
reunión. Disponible en web www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--dcomm/documents/meetingdocument/kd00096es.pdf
Ortiz R., Guerra V. Caracterización Sociodemográfica y Económica de las y los
Emigrantes Ecuatorianos (consulta en línea), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos INEC (2008) Quito. Disponible en web http://www.inec.gov.ec/c/
document_library/get_file?folderId=472846&name=DLFE-10101.zip
Parella, S. Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales.
Migrantes ecuatorianos y peruanos en España (en línea). Universitat Autónoma de
Barcelona. Disponible en web http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2380477&orden=136574&info=link
Ponce J, Olivié I. (2008) ¿Remesas para el desarrollo? Análisis del impacto de las
remesas en el Ecuador (en línea). FLACSO, Ecuador y Real Instituto de Estudios
interacciones y estratégicos. Disponible en web www.realinstitutoelcano.org/
Programas/Migraciones/remesas_Madrid.pdf
Secretaría Nacional de Migración (2008), Plan Nacional de Desarrollo Humano para
las Migraciones 2007 – 2010, (en línea), Ecuador. Disponible en web http://
migranteecuatoriano.gov.ec/documentos/plan-nacional-desarrollo-humano.pdf
Secretaría Técnica del Frente Social (2001). Desarrollo social y pobreza en Ecuador
1990-2001 (en línea). Informe social 2003, Capítulo 2 Población. Disponible en web
www.siise.gov.ec/Publicaciones/2inf2.pdf
Sistema de las Naciones Unidas en Ecuador (2007) II Informe Nacional de los
objetivos de Desarrollo del Milenio (en línea). Disponible en web http://
www.bibliotecaonu.org.ec/registro.aspx?title=ART. LIB. II INFORME.PDF_Layout
1.pdf&type=4
UNFPA – FLACSO – Ecuador (2006). ECUADOR: Las cifras de la migración
internacional, Edit. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Ecuador.
Quito.
UNICEF (2008) Indicadores Demográficos (en línea). Disponible en web
www.unicef.org/spanish/infobycountry/ecuador_statistics.html
Viteri Díaz, G.: Situación de la educación en el Ecuador (en línea) en Observatorio
de la Economía Latinoamericana, Número 70, 2006. Disponible en web http://
www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
97
PROYECTOS INNOVADORES Y BUENAS PRÁCTICAS
Banco Central del Ecuador, Programa del Muchacho Trabajador (PMT.)
Creado en 1983 por el Banco Central de Ecuador, este programa es la entidad
encargada de administrar los recursos destinados a proyectos de educación,
capacitación y producción dirigidos al desarrollo integral de la niñez y juventud de
escasos recursos económicos.
La máxima responsabilidad del PMT, a partir de la aprobación de la Convención
sobre los Derechos de la Niñez (1990), es la vigilancia y la defensa de los derechos de
niños, niñas y jóvenes trabajadores y de barrios urbano marginales a través de procesos
de movilización y concertación social y formativos pedagógicos.
Cámaras de Comercio – Ministerio de Educación y Ciencias, (2006).
Fomento del espíritu emprendedor, Madrid.
Bajo la premisa que el espíritu emprendedor es un elemento imprescindible para la
creación de empleo y para la mejora de la competitividad y el crecimiento económico,
en el año 2006, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y las Cámaras de
Comercio asumen el reto promoviendo, entre otras estrategias, la introducción en la
educación, desde primaria, del desarrollo de las cualidades personales relacionadas con
el espíritu emprendedor; la incorporación, en los niveles de educación más avanzados
(F.P. y educación universitaria), el empleo por cuenta propia como una opción
profesional viable;
ciertas modificaciones en la educación primaria, secundaria,
universitaria y la formación profesional destinadas no sólo a conseguir las cualidades
necesarias para gestionar y dirigir una empresa sino también a generar una cultura del
emprendimiento; la construcción de marcos de colaboración entre el sistema educativo
y las empresas; la creación de recursos educativos más adecuados y accesibles y la
formación de redes institucionales de apoyo a los/as emprendedores/as.
COSUDE – FOES, (2007). Reto Rural
Ejecutado por la Fundación FOES y vinculado a los gobiernos locales, las
asociaciones y gremios de interés y con la estrecha colaboración de los Ministerios de
Trabajo y Empleo, de Educación y con los Consejos de las Provincias donde residen los
pobladores beneficiarios, el programa Reto Rural, Formación Profesional y Capacitación
Para el Empleo y el Desarrollo Local en Zonas Rurales, tiene como objetivo desarrollar las
capacidades individuales e institucionales de las poblaciones rurales, especialmente,
jóvenes y mujeres, de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo,
para mejorar sus
oportunidades de acceso al empleo y autoempleo, mediante un programa de
formación profesional, diseñado participativamente y articulado a las demandas del
mercado laboral.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
98
Instituto Radiofónico Fe y Alegría IRFEYAL.
Establecidos desde 1964 en Ecuador, y con presencia en otros catorce países
iberoamericanos, ofrece programas de educación integral de adultos con los que se
pretende, no sólo la adquisición de conocimientos sino también de actitudes. Según su
Misión, procuran la Promoción de la formación de mujeres y hombres con una
mentalidad: justos, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea,
solidarios con la comunidad, agentes del cambio para superar las limitaciones del actual
sistema y protagonistas de su propio desarrollo"
MEC – Dirección Nacional De Educación Popular Permanente (2008),
Programa nacional de alfabetización “Minga por la Esperanza” 2005 – 2015,
Quito – Ecuador
Proyecto emblemático del Ministerio de Educación y Cultura que aspira a reducir
el índice de analfabetismo a fin de de garantizar una mayor participación de estos
grupos excluidos en la vida política, económica y social, a través de la incorporación de
jóvenes y adultos, que por situaciones socios económicos no lograron ingresar al sistema
de educación regular, al conocimiento de la lecto escritura, proporcionando las
herramientas básicas a los analfabetos para elevar su la calidad de vida e
implementando puntos de alfabetización en los sectores de mayor índice de
analfabetismo
OIT, (1996). Conozca de empresa: educación empresarial en la educación
vocacional y técnica, Turín.
Programa de formación dirigido a desarrollar la vocación empresarial de los
jóvenes escolares a través del desarrollo de conocimientos y competencias sobre la
creación de empresas, en los últimos años de educación secundaria regular y técnica.
Desarrollado en Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú con la
colaboración con instituciones públicas y privadas, ha conseguido logros como una
cobertura de más de 20 mil estudiantes (incluyendo universitarios, militares, jóvenes en
rehabilitación judicial, etc.), la aplicación de instrumentos diversos como concursos de
planes de negocio, pasantías, fondos de estímulo para mejores planes) y la constitución
de redes de asesores y patrocinadores, entre otros.
OIT, (1997). Inicie su negocio, Turín.
Este Programa destaca la importancia de la creación de puestos de trabajo en las
pequeñas y medianas empresas y en las microempresas como componente esencial de
una estrategia global para promover el trabajo decente. A través de su estrategia el
programa concentra sus esfuerzos en los ámbitos que ofrecen las mayores posibilidades
de tener una incidencia de gran alcance: ayudar a los gobiernos a crear condiciones
propicias para el desarrollo de la pequeña empresa; encontrar la forma de hacer
participar a la pequeña empresa en los nuevos mercados, e intensificar la formación
empresarial local.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
99
OEI (2001). Educación y trabajo para grupos desfavorecidos:
recomendaciones para la acción, Madrid.
Presenta un marco político metodológico que brinda apoyo a los países que se
encuentren en etapa de diseño y/o ejecución de programas de inserción productiva
destinados a grupos desfavorecidos, en especial de jóvenes.
Banco Mundial. Concurso “Me voy pero me quedo”
Concurso binacional destinado a mejorar el uso de las remesas que los emigrantes
bolivianos y ecuatorianos envían a sus familiares residentes en ambos países. El concurso
consiste en que las agrupaciones de emigrantes presenten proyectos sobre desarrollo
productivo o social en sus naciones de origen. Las asociaciones elegidas reciben
financiamiento del Banco Mundial de hasta 15 mil dólares, aunque los beneficiarios
deberán cubrir el 10 por ciento del proyecto en cuestión
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
100
ANEXOS
ANEXO 1, Constitución del grupo de trabajo
El grupo de trabajo sobre la temática está conformado básicamente por los
siguientes profesionales, sin embargo, de acuerdo a las necesidades se puede requerir
del concurso de otras personas:
o
Iván Guzmán Castillo.
o
Ximena del Pilar Alvarado Sevilla.
o
Moisés Morales Mediavilla
o
Lenin Guzmán Guerrero.
ANEXO 2, Guías para la investigación
Los instrumentos están dirigidos a los tres estamentos y tienen las siguientes
denominaciones:
o
Directores/Profesores.
o
Niños, niñas y adolescentes hijos/as de los emigrantes.
o
Familiares o personas que están a cargo de los niños, niñas y adolescentes
hijos de emigrantes.
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
101
Guía para la identificación de demandas de los hijos/as de los emigrantes,
familiares, profesores y directores de establecimientos educativos.
OBJETIVO: Identificar “in situ” un conjunto de demandas de los hijos de los
inmigrantes, familiares y maestros para concretar las alternativas de apoyo
en las áreas educativas, psicosocial y formación para el empleo.
Escuela de Niñas:
Número de estudiantes:
Número de profesores:
Régimen: Costa
Fiscal:
Provincia:
Ciudad:
Dirección:
Teléfono:
Particular:
Email:
Nombre del Director(a):
Dirección:
Teléfono:
Fecha:
Encuestador:
Existen en la escuela niños, niñas y adolescentes cuyos
padres se encuentran en España:
¿Cuáles son los principales problemas que se han
detectado en los niños, niñas y adolescentes cuyos
padres se encuentran fuera del país?
¿Conoce con quien o quienes viven los niños, niñas y
adolescentes cuyos padres se encuentran fuera del
país?
¿Conoce cómo son tratados los niños, niñas y
adolescentes por las personas que están a su cargo?
Conoce si los padres de los niños, niñas y adolescentes
que se encuentran en el exterior, envían recursos
económicos para atender las necesidades de sus hijos.
¿Qué hace la institución para ayudar a los niños, niñas
y adolescentes hijos de los emigrantes y en general a
los estudiantes que tienen bajo rendimiento
académico, desajustes emocionales o forman parte
de pandillas?
Qué debería hacer la institución para ayudar a los
niños, niñas y adolescentes hijos de los emigrantes en
los aspectos de rendimiento, emocional u otros.
OBSERVACIONES:
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
102
Guía para su aplicación con niños, niñas y adolescentes hijos de los emigrantes:
Nombre del niño, niñas o adolescentes hijo de emigrante en España:
Nombre del familiar o persona con quién vive:
Dirección:
Teléfono:
Fecha:
Encuestador:
¿Dónde se encuentran tus padres?
¿Hace cuantos años que tus padres se fueron?
¿Con quién vives?
¿Qué actividad laboral realizan las personas con
quienes viven los niños, niñas y adolescentes?
¿Cómo te tratan las personas con quién vives?
¿Tus padres envían dinero para atender tus
necesidades y de tus hermanos?
¿Hablas con tus padres que están en España?
¿Cuántas veces al mes?
¿Qué te gustaría mejorar en tu casa?
¿Cómo te va en la escuela? ¿Te gusta?
¿Qué dificultades tienen en el colegio?
¿Cómo te tratan los profesores?
¿Qué te gustaría que mejorara el colegio?
OBSERVACIONES:
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
103
Lista de niños, niñas y adolescentes cuyos padres residen en España
NOMBRE
EDAD
GRADO
DIRECCIÓN
TELÉFONO
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
104
Guía aplicable a familiares o personas que están a cargo de los niños, niñas y adolescentes
hijos de los emigrantes
Nombre y apellido de la persona que tiene a cargo los hijos/as de los emigrantes:
Edad:
Instrucción:
Número y edad de los niños, niñas y
adolescentes a su cargo:
Número de familiares que viven con los niños,
niñas y adolescentes:
Provincia:
Ciudad:
Dirección:
Teléfono:
Email:
En donde se encuentran los padres de los
niños, niñas y adolescentes:
Fecha:
Encuestador:
¿Qué actividad laboral realizan las personas que están a cargo
de los niños, niñas y adolescentes?
¿Qué parentesco tiene con los niños, niñas y adolescentes
cuyos padres se encuentran como emigrantes?
¿Cómo cree usted que se sienten los niños, niñas y
adolescentes?
¿Conversa, juega o realiza alguna otra actividad con los niños,
niñas y adolescentes?
¿Qué actividades realizan los niños, niñas y adolescentes
cuando se encuentran con usted en el hogar?
Indique los principales problemas que se han presentado en el
cuidado y manutención de los niños, niñas y adolescentes
cuyos padres se encuentran como migrantes.
Cómo les ayuda para superar las dificultades que tienen:
Emocional:
Estudio:
Otros
¿Qué sugiere para que los niños, niñas y adolescentes puedan
mejorar su rendimiento en el colegio?
OBSERVACIONES:
INFORME REALIZADO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA OEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN
105
Descargar