Versión Completa

Anuncio
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero:
Esfuerzos y resultados de la pequeña, mediana y gran empresa.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC
Grimaldo del Solar N° 346 , Miraflores – LIMA – PERÚ
Teléfono: (51) (01) – 3990030
www.concytec.gob.pe
Edición mayo 2013
 Derechos Reservados. 2013 – CONCYTEC
ISBN: 978-9972-50-184-5
Elaborado por Alejandro Granda Sandoval y Pavel Corilloclla Terbullino.
Sub Dirección de Seguimiento y Evaluación
Los autores agradecen el importante apoyo de Vanessa La Noire, Nuria Rodríguez, y los comentarios de Anton
Willems y Omar Corilloclla.
Los puntos de vista expresados en este documento de trabajo corresponden a los autores y no reflejan
necesariamente la posición del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
Con fines académicos se puede citar total o parcialmente esta obra siempre que se mencione al autor y la
referencia bibliográfica.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
2
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Contenido
1.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
2.
EVOLUCIÓN DE LA MANUFACTURA EN EL PERÚ ....................................................................................... 2
3.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ...................................................... 6
4.
ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN: EL ESFUERZO POR INNOVAR .................................................................. 7
4.1.
BRECHAS EN EL ESFUERZO INNOVADOR SEGÚN PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS ......................................................... 8
4.2.
BRECHAS EN EL ESFUERZO INNOVADOR SEGÚN TAMAÑO DE LAS EMPRESAS............................................................. 9
5.
RESULTADOS INNOVADORES: LA RECOMPENSA DEL ESFUERZO INNOVADOR ....................................... 10
5.1.
BRECHAS EN LOS RESULTADOS INNOVADORES SEGÚN LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS ........................................... 11
5.2.
BRECHAS EN LOS RESULTADOS INNOVADORES SEGÚN TAMAÑO DE LAS EMPRESAS .................................................. 11
5.3.
ALCANCE DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ................................................................................................... 11
5.4.
ÁMBITO EMPRESARIAL DE LOS RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: EL INTERÉS DETRÁS DE LA INNOVACIÓN 13
6.
INVERSIÓN EN INNOVACIÓN: ¿CUÁNTOS RECURSOS DESTINAN LAS EMPRESAS?.................................. 14
7.
LA INVERSIÓN EN INNOVACIÓN EN POCAS MANOS: LA DESIGUALDAD EN LAS ACTIVIDADES DE
INNOVACIÓN ................................................................................................................................................. 16
8.
LA INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD DE INNOVACIÓN ¿CUÁNTO NOS IMPORTA INNOVAR? ..................... 16
9.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO .............................................................................................................. 18
10.
APOYO GUBERNAMENTAL ................................................................................................................. 19
11.
PRODUCTIVIDAD Y FOCALIZACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS ............................................................. 21
12.
LA DEMANDA DE MANO DE OBRA CALIFICADA ................................................................................. 23
13.
LA INSTITUCIONALIDAD CON MIRAS A INNOVAR .............................................................................. 25
14.
OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ................................................................................ 26
15.
PROPIEDAD INTELECTUAL: LA PUESTA EN VALOR DE LA ACTIVIDAD INNOVADORA .......................... 27
16.
VINCULACIÓN CON EL SINACYT ......................................................................................................... 28
16.1.
VINCULACIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................... 29
16.2.
OBJETIVOS DE VINCULACIÓN CON EL SISTEMA................................................................................................. 31
16.3.
COOPERACIÓN ACTIVA ............................................................................................................................... 31
17.
CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 33
ANEXO Nº 1: DEFINICIONES PRELIMINARES ................................................................................................... 36
ANEXO Nº 2: NOTA METODOLÓGICA: SENSIBILIDAD DE LA MANUFACTURA PERUANA ................................. 39
ANEXO Nº 3: NOTA METODOLÓGICA: CÁLCULO DEL INDICADOR DE CAPITAL HUMANO ............................... 43
18.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................................45
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
3
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Índice de Gráficos
Gráfico N° 1: Tasa de crecimiento real del PBI total y del PBI manufacturero: 1953–2012 .................................... 3
Gráfico N° 2: Participación de la manufactura no primaria (% PBI de largo plazo): 1953–2012 ............................ 4
Gráfico N° 3: Distribución de la Inversión Extranjera Directa (IED) por sectores (1980–2013) ............................... 5
Gráfico N° 4: Factores que determinan las fluctuaciones del PBI manufacturero (1994–2013) ............................. 5
Gráfico N° 5: Origen del capital y tamaño de empresa: 2009-2011 ....................................................................... 6
Gráfico N° 6: Exportaciones manufactureras de alta tecnología (2009–2011) ....................................................... 7
Gráfico N° 7: Dedicación a actividades de I+D (externa e interna) por origen de capital: 2009-2011 .................... 8
Gráfico N° 8: Otras actividades empresariales por origen del capital (2009-2011) ................................................ 9
Gráfico N° 9: Actividades de innovación realizadas, según tamaño de empresas (2011) ....................................... 9
Gráfico N° 10: Resultados en innovación tecnológica, según el total de empresas (2009-2011) ......................... 10
Gráfico N° 11: Resultados en innovación tecnológica en producto y/o proceso (2009-2011) .............................. 10
Gráfico N° 12: Resultados en innovación tecnológica según tamaño empresarial (2011) ................................... 11
Gráfico N° 13: Alcance de innovaciones tecnológicas realizadas (2009-2011) ..................................................... 12
Gráfico N° 14: Alcance de innovaciones tecnológicas por tipo de innovación (2009-2011).................................. 12
Gráfico N° 15: Porcentaje del impacto de las empresas con resultados en innovación tecnológica .................... 13
Gráfico N° 16: Inversión total en actividades de innovación y adquisición de bienes de capital .......................... 14
Gráfico N° 17: Inversión total promedio en actividades de innovación y en adquisición de bienes de capital ..... 15
Gráfico N° 18: Inversión promedio en otras actividades de innovación de empresas que obtuvieron resultados
innovadores, según origen del capital .................................................................................................................. 15
Gráfico N° 19: Curvas de Lorenz(*) según origen del capital y tamaño de empresa: ........................................... 16
Gráfico N° 20: Inversión en actividades de innovación sobre ventas, según tamaño de empresa (2011) ............ 17
Gráfico N° 21: Ventas promedio por actividades de innovación, empresas con resultados en innovación
tecnológica: Millones de soles constantes de 2011 .............................................................................................. 18
Gráfico N° 22: Participación de fuentes de financiamiento, según resultados de innovación tecnológica ........... 18
Gráfico N° 23: Distribución de resultados de empresas que recibieron apoyo gubernamental ............................ 19
Gráfico N° 24: Tipos de apoyo gubernamental a empresas con resultados en innovación tecnológica ............... 20
Gráfico N° 25: Empresas con resultados en innovación tecnológica que recibieron apoyo gubernamental ........ 20
Gráfico N° 26: Empresas que alcanzaron algún apoyo gubernamental según el total de postulantes a los
programas públicos de apoyo a la innovación ...................................................................................................... 21
Gráfico N° 27: Productividad de las empresas según el tamaño de empresa: 2009-2011.................................... 22
Gráfico N° 28: Productividad de las empresas según acceso a los programas de subvención ............................. 22
Gráfico N° 29: Nivel educativo de trabajadores, según resultados de innovación tecnológica (Porcentaje de
trabajadores: 2011) .............................................................................................................................................. 23
Gráfico N° 30: Desigualdad en los años de escolaridad de los trabajadores Curva de Lorenz (2011) .................. 24
Gráfico N° 31: Alcance de los resultados de innovación tecnológica y años de escolaridad ................................. 24
Gráfico N° 32: Productividad y demanda de trabajadores con posgrado ............................................................. 25
Gráfico N° 33: Trabajadores con estudios universitarios, según especialización (Porcentaje de trabajadores:
2011) ..................................................................................................................................................................... 25
Gráfico N° 34: Empresas con áreas formales en I+D, según resultados de innovación tecnológica (Porcentaje de
empresas: (2011) .................................................................................................................................................. 26
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
4
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 35: Distribución de los factores que obstaculizan las innovaciones en las empresas manufactureras
(% de empresas) .................................................................................................................................................... 27
Gráfico N° 36: Porcentaje de empresas que protegen sus innovaciones tecnológicas según el nivel de alcance de
resultados .............................................................................................................................................................. 28
Gráfico N° 37: Distribución de los instrumentos de propiedad intelectual de las empresas con resultado en
innovación tecnológica ......................................................................................................................................... 28
Gráfico N° 38: Resultados de la vinculación de las empresas con algún actor del SINACYT ................................. 29
Gráfico N° 39: Empresas con y sin resultados en innovación tecnológica vinculadas a agentes del SINACYT ...... 30
Gráfico N° 40: Porcentaje de la distribución de las fuentes de Información de las empresas innovadoras .......... 30
Gráfico N° 41: Porcentaje de los objetivos de vinculación en empresas con innovación tecnológica ................... 31
Gráfico N° 42: Cobertura de la cooperación activa brindada por el SINACYT por tamaño de empresa ............... 32
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
5
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
1. Introducción
El crecimiento sostenido de la economía peruana, pese a su vulnerabilidad a factores externos y la
desaceleración del crecimiento de los países industrializados, obliga a profundizar en el análisis del
proceso de innovación en todos los sectores de la economía, elemento clave para cualquier política
que busque incrementar la productividad en el país.
En ese sentido, el presente documento muestra los principales indicadores de la innovación
tecnológica empresarial según la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera
2012 (ENIIM-2012)1, con el objetivo de seguir fomentando el debate sobre las características del
proceso de innovación tecnológica2 y contribuir a la definición de políticas de promoción de la
innovación con alto impacto en la productividad del sector manufacturero.
En las primeras secciones se hace un recuento de la evolución de la industria manufacturera en el
Perú, resaltando sus etapas históricas de desarrollo y su contribución al PBI nacional. Se presentan
las principales características de las empresas del sector, referidas al origen del capital, tamaño y su
participación en las exportaciones de alta tecnología. Se analizan sus esfuerzos en actividades de
innovación y los resultados que obtienen, describiendo las brechas en esfuerzos y resultados entre
empresas, según el origen del capital y su tamaño.
En la sección 5 se analiza el alcance de las innovaciones obtenidas, señalando la proporción de
empresas que alcanzaron innovaciones a nivel de empresa, a nivel nacional y las que alcanzaron
innovaciones a nivel internacional, distinguiendo estos resultados según el tipo de innovación
(proceso, producto o integral).
Posteriormente, se estudian las motivaciones que guían las decisiones de innovar, la cantidad de
recursos (inversión) que se destinan a las actividades de innovación según su tipo (adquisición de
bienes de capital, I+D interna y externa, transferencia tecnológica, etc.). Adicionalmente se analiza la
1
El tamaño de la muestra de la ENIIM 2012 fue de 1 220 empresas, entre grandes, medianas y pequeñas. Para tomar la
encuesta se consideró a los departamentos que en conjunto representan más del 90 % de la actividad en esta industria. El
periodo de referencia fue el periodo 2009–2011 para todas las variables cualitativas y el año 2011 para las variables
cuantitativas.
2
Para un análisis global sobre la situación de la innovación en el país puede revisarse DIAZ, Juan José y KURAMOTO, Juana.
“Políticas de ciencia, tecnología e innovación”. Lima: GRADE. 2011. Para contar con un estudio en detalle sobre la evolución
del sistema de innovación peruano, se puede consultar KURAMOTO, Juana, "Sistemas de innovación tecnológica". En:
Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima: GRADE. 2007. En este documento, se puede encontrar un interesante
compendio de la evolución de las políticas de Ciencia y Tecnología. Por último, un análisis comparativo con países de la
región puede consultarse en KURAMOTO, Juana y TORERO, Máximo, "Public-private research, development, and innovation
in Peru". En: GRAHAM, Michael; WOO, Jean. Fuelling economic growth: the role of public-private sector research in
development. Ottawa: IDRC. p. 105-158. 2009.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
1
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
concentración (desigualdad) en la inversión de las empresas en actividades de innovación, según
origen del capital y tamaño de la empresa.
En las secciones 8 hasta la 11 se muestra la importancia que las empresas brindan a la innovación
(intensidad del esfuerzo, medido por el nivel de inversión como porcentaje de sus ventas), las
fuentes de financiamiento a las que tienen acceso, aspectos del apoyo gubernamental a la
innovación y algunas características de las empresas que acceden a este apoyo.
Finalmente, en las secciones 12 a 16 se presentan algunas características de las empresas
innovadoras que son relevantes para el proceso de innovación, como la demanda de mano de obra
calificada, la institucionalidad de la innovación al interior de las empresas (existencia de áreas o
departamentos de innovación formales), los obstáculos a la innovación, las actividades de protección
de la propiedad intelectual generada y la vinculación de las empresas con el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT (fuentes de información, motivación para
vincularse y espacios de cooperación activa).
Con el fin de hacer más sencilla la lectura de este documento, se incluyen al final (Anexo 1) algunas
definiciones que pueden ser de ayuda pues la encuesta de innovación involucra una serie de
conceptos, definiciones y características metodológicas que es necesario explicar para valorar
adecuadamente los resultados mostrados. Los otros dos anexos son notas metodológicas para
analizar la vulnerabilidad de la industria manufacturera peruana frente a los impactos externos y
para calcular el capital humano.
2. Evolución de la manufactura en el Perú
La economía peruana se ha caracterizado por períodos relativamente breves de elevado crecimiento
y estabilidad, seguidos de períodos de severa inestabilidad y decrecimiento, características que se
reflejan también en la dinámica del sector manufacturero.
En los últimos 60 años la manufactura peruana tuvo períodos de importante participación en el PBI,
especialmente durante el apogeo del modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones),
experimentando luego un importante retroceso. El Gráfico Nº 1, muestra que aunque al inicio del
modelo ISI3 la manufactura peruana mantuvo una tasa de crecimiento (8,2 %) por encima de la tasa
de crecimiento real promedio del PBI (5,5 %), durante las décadas subsiguientes el crecimiento de
este sector fue inferior.
3
Para tener información sobre el período del modelo de ISI puede revisarse: CEPAL. “Políticas de desarrollo productivo:
desde la sustitución de importaciones a la articulación”, capítulo II del libro “Aglomeraciones en torno a los recursos
naturales en América Latina y el Caribe: Políticas de articulación y articulación de políticas”. 2005.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
2
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 1: Tasa de crecimiento real del PBI total y del PBI manufacturero: 1953–2012
Fuente: BCRP. Elaboración: CONCYTEC
Si bien el modelo ISI buscaba reducir la dependencia de la economía de las fluctuaciones externas, su
fracaso, aunado a la necesidad de divisas del país, impulsaron una serie de reformas a inicios de los
años noventa, en particular aquellas que permitieran una mayor apertura económica4, lo que
conllevó a un incremento en la inversión privada y a una recuperación sustancial de la economía.
Dichas reformas dieron paso a un proceso de “reprimarización” de la economía, concentrando los
impactos de la competitividad en el sector minero, el cual —aunque prioritario en la generación de
recursos fiscales— es un importante generador de vulnerabilidad externa.
Cimoli y Katz (2003)5, al analizar los impactos de las reformas estructurales relacionadas a la
liberalización de los mercados, sostienen que la tendencia a la “reprimarización” fue una respuesta a
los incentivos económicos que llevaron a algunos países de la región a especializarse en actividades
que destruyeron sus capacidades locales de generar conocimientos o actividades de I+D para
obtener productos con valor agregado, tratando más bien de compensar dicho impacto con
transferencia de tecnología canalizada a través de empresas extranjeras.
En relación con la destrucción de las sinergias locales en el campo de la innovación, Kuramoto y
Torero (2004)6 distinguen claramente dos períodos en la evolución del Sistema Nacional de
Innovación. El primero, entre las décadas de 1970 y 1990, caracterizado por una marcada influencia
4
Reinert y Reinert (2003) señalan que el modelo económico auspiciado por el Consenso de Washington contribuyó de
manera decisiva en la desindustrialización de muchos países de la región, dado que en gran medida promovió la
especialización en sectores en los cuales las posibilidades de innovación eran mínimas. REINERT, Erik y Sophus REINERT
(2003). “Innovation Systems of the Past: Modern nation-states in a historical perspective. The role of innovations and of
systemic effects in economic thought and policy”.
5
CIMOLI, Mario y Jorge KATZ (2003). “Structural Reforms, Technological Gaps and Economic Development: a Latin
American Perspective”, Industrial and Corporate Change, vol. 12, Nº 2.
6
KURAMOTO, Juana y TORERO, Máximo. "Public-private research, development, and innovation in Peru". En: GRAHAM,
Michael; WOO, Jean. Fuelling economic growth: the role of public-private sector research in development. Ottawa: IDRC. p.
105-158. 2009.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
3
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
estatal en la minería nacional y un fuerte impulso a los esfuerzos tecnológicos. En este periodo, los
agentes del sistema de innovación mantuvieron una relación muy fluida, facilitando la transmisión
del conocimiento al sector productivo.
El segundo periodo, de 1990 a la fecha, permitió mayor inversión extranjera, pero con una progresiva
desarticulación de los agentes del sistema de innovación. Las empresas extranjeras mantuvieron sus
vinculaciones productivas con proveedores en el extranjero, estimulando poco la articulación con los
agentes peruanos, reduciendo el dinamismo de innovación en los sectores.
El sector manufacturero —y en particular el no primario7— mostró una creciente desaceleración,
reflejada en su menor participación en el PBI, reduciéndose de un nivel promedio de 14,3 % (1950–
1952) a un 11,9 % (1993-2002). (Gráfico Nº 2)
Gráfico N° 2: Participación de la manufactura no primaria (% PBI de largo plazo): 1953–2012
Fuente: BCRP. Elaboración: CONCYTEC
Paralelamente, la inversión extranjera directa (IED) mostró un cambio radical en su composición a
partir de las reformas estructurales. Así, mientras a inicios de los ochenta el 30,2 % de la IED tenía
como destino la industria, al cierre del 2013 su participación sólo representaba el 13,8 % (Gráfico N°
3).
7
La manufactura no primaria excluye aquellas ramas dedicadas al procesamiento de recursos primarios, en particular
azúcar, productos cárnicos, harina y aceite de pescado, conservas y productos congelados de pescado, refinación de
metales no ferrosos y refinación de petróleo.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
4
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 3: Distribución de la Inversión Extranjera Directa (IED) por sectores (1980–2013)
Fuente: Proinversión. Elaboración: CONCYTEC
*Actualizado a diciembre de 2013
Asimismo, el crecimiento del sector manufacturero ha sido volátil8, respondiendo en gran medida a
factores exógenos. En esa línea, al estimar el nivel de exposición de la manufactura frente a impactos
externos de corto plazo, se encuentra que alrededor del 37,7 % de las fluctuaciones del PBI
manufacturero provienen de fluctuaciones en los precios de materias primas, PBI externo, tasa de
interés externa, entre otros. (Gráfico N° 4).
Gráfico N° 4: Factores que determinan las fluctuaciones del PBI manufacturero (1994–2013)
Elaboración: CONCYTEC
8
VEGA CENTENO, Máximo (2003). El desarrollo esquivo: intentos y logros parciales de transformaciones económicas y
tecnológicas en el Perú (1979-2000). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
5
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Aunque se mantiene el debate sobre el papel que debe cumplir la industria en el país, es claro que
una mayor participación de la industria no implicaría de por sí una menor exposición a los impactos
externos. Es necesario profundizar en el análisis sobre el rol de la productividad y la innovación en la
industria, que son factores que hacen a la economía menos vulnerable y reducen su dependencia de
fluctuaciones del exterior.
3. Características generales de la industria manufacturera
De acuerdo con la ENIIM-2012, el 96,4 % de empresas del sector son nacionales9 y sólo un 3,6 % son
de capital extranjero o mixto; el 81,1% están consideradas como pequeñas, el 7,4 % como medianas
y el 11,5 % como grandes. Las empresas de capital local son en su mayoría pequeñas empresas
(83,2 %) mientras que el capital extranjero o mixto se concentra en las grandes empresas (54,5 %).
(Ver Gráfico Nº 5)
Gráfico N° 5: Origen del capital y tamaño de empresa: 2009-2011
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Sobre el particular, Kuramoto (2007)10 señala que “la nueva configuración del sector productivo, con
unas pocas empresas grandes y un gran número de pequeñas empresas, hace difícil establecer y
consolidar cadenas productivas o conjuntos (clusters) empresariales que se refuercen mutuamente
para consolidar sus capacidades de innovación”. Esta situación representa un desafío importante
para el Sistema Nacional de Innovación.
Si se consideran las exportaciones manufactureras de acuerdo a su intensidad tecnológica, se
observa que en países de ingresos medios/altos como Perú, el 21,1 % de sus exportaciones
9
Se considera empresa nacional si el 100% de su capital es de origen nacional, el resto de empresas son de capital
extranjero o mixto.
10
KURAMOTO, Juana. Sistemas de innovación tecnológica. En: Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima: GRADE.
2007.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
6
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
manufactureras son de alta tecnología11. Sin embargo, en nuestro país este tipo de exportaciones
alcanza solo el 5,4 % (ver Gráfico N° 6), nivel tecnológico similar al mostrado por países pobres muy
endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés) o países del África subsahariana.
Gráfico N° 6: Exportaciones manufactureras de alta tecnología (2009–2011)
Fuente: Naciones Unidas, Base de datos Comtrade. Elaboración: CONCYTEC
Pese a este contexto, se aprecia en el sector un reciente dinamismo que le ha permitido alcanzar las
mayores tasas de crecimiento real en cincuenta años.
Para sostener este crecimiento en el largo plazo es necesario un mayor desarrollo de las actividades
de innovación, que le permita al sector no solo exportar, diversificar productos o ampliar su
participación en el PBI, sino generar ganancias de productividad que le permitan a su vez
incrementar el nivel de exportaciones de alta tecnología.
4. Actividades de innovación: El esfuerzo por innovar
Al analizar las actividades de innovación12, así como la inversión de recursos monetarios y de mano
de obra que destinan las empresas, se obtiene que el 65,5 % desarrolló al menos una actividad de
innovación, contra un 34,5 % que no lo hizo.
Este resultado puede sonar alentador, sin embargo la tendencia a innovar no es homogénea en todas
las empresas. En ese sentido, es preciso analizar si las empresas de mayor tamaño o las de capital
extranjero o mixto realizan –en términos relativos– más actividad innovadora.
11
Exportaciones de alta tecnología son productos con alta intensidad de I+D, como ocurre en bienes destinados al sector
aeroespacial, ordenadores, productos farmacéuticos, instrumentos científicos y de maquinaria eléctrica.
12
Para más detalles sobre las definiciones de las diversas actividades de innovación declaradas en la encuesta, ver el Anexo
Nº 1. Cabe indicar que los esfuerzos de innovación no necesariamente van ligados a resultados de innovación tecnológica o
no tecnológica.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
7
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
4.1. Brechas en el esfuerzo innovador según propiedad de las empresas13
En cuanto al esfuerzo innovador, no hay grandes diferencias entre empresas nacionales y extranjeras
o mixtas, pues el 51,5 % de las primeras invirtió en adquisición de bienes de capital (la principal
actividad de innovación desarrollada en la manufactura peruana14), frente a 54,2 % de empresas
extranjeras o mixtas.
Tampoco se observan grandes diferencias en cuanto a la proporción de empresas que realizan
actividades de I+D (ver Gráfico N° 7): 24,8 % de empresas nacionales y 28,4 % de capital mixto o
externo desarrollaron esas actividades dentro de la empresa. Paralelamente, si bien la adquisición de
I+D externo fue realizada por un grupo reducido de empresas, se observa una mayor tendencia a
realizar este tipo de actividad en las empresas de capital extranjero o mixto, probablemente debido a
las posibilidades de tercerizar dicha inversión a través de la casa matriz de la empresa.
Gráfico N° 7: Dedicación a actividades de I+D (externa e interna) por origen de capital: 2009-2011
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Las brechas en la tendencia a innovar son mucho más evidentes en el caso de la adquisición de
tecnologías de información y comunicación, transferencia tecnológica y estudios de mercado, rubros
en los cuales el porcentaje de empresas extranjeras o de capital mixto que realizan esas actividades
es mayor al de empresas nacionales (ver Gráfico N° 8).
13
Es importante resaltar que la relación entre las actividades de innovación y la propiedad de las empresas no representa
un análisis de causalidad, porque si bien la proporción de empresas extranjeras y mixtas que realizan actividades de
innovación es mayor a la mostrada por sus pares nacionales, esto no necesariamente se debe al origen extranjero del
capital, sino podría deberse a la concentración de la inversión extranjera en sectores con mayor necesidad de innovación,
entre otros factores.
14
INEI (2013). “Perú: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera, 2012 Principales Resultados.”
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
8
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 8: Otras actividades empresariales por origen del capital (2009-2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
4.2. Brechas en el esfuerzo innovador según tamaño de las empresas
Según el tamaño, se aprecia una importante brecha entre la gran empresa —que tiende a realizar
más actividades de innovación— y las empresas pequeñas y medianas. Es importante resaltar que
aunque la adquisición de capital sobresale en relación a otras actividades de innovación, existe un
alto porcentaje de empresas grandes (40,8 %) que realiza actividades de I+D (ver Gráfico N° 9).
En relación con otras actividades de innovación, se observa que la transferencia tecnológica fue
empleada por el 16,1 % de grandes empresas, el 11,3 % de empresas medianas y el 8,5 % de
pequeñas empresas.
Gráfico N° 9: Actividades de innovación realizadas, según tamaño de empresas (2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
9
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
5. Resultados innovadores: La recompensa del esfuerzo
innovador
El resultado innovador es la recompensa al esfuerzo de innovar. Dependiendo de su grado de
alcance, generará ganancias de productividad en la empresa. En ese sentido, se observa que el
55,8 % del total de las empresas encuestadas declaró haber obtenido algún resultado en innovación
tecnológica, sea a nivel de la empresa, a nivel del mercado o a nivel internacional (ver Gráfico N° 10).
No obstante, es preciso aclarar que estos datos pueden presentar cierto sesgo debido a que cada
empresa puede manejar una percepción distinta sobre la innovación tecnológica. Algunos autores
reducen el sesgo al considerar solamente la innovación con alcance en el mercado nacional o
internacional.
Gráfico N° 10: Resultados en innovación tecnológica, según el total de empresas (2009-2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
El Gráfico N° 11 muestra que del total de empresas con resultados en innovación tecnológica, el
26,2 % los obtuvo solamente en procesos, el 18,4 % solamente en producto y el 55,4 % tuvo
resultados tecnológicos integrales (tanto en producto como en proceso).
Gráfico N° 11: Resultados en innovación tecnológica en producto y/o proceso (2009-2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
10
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
5.1. Brechas en los resultados innovadores según la propiedad de las empresas
Si bien es importante analizar el esfuerzo innovador de los distintos tipos de empresas, conocer las
brechas en los resultados de ese esfuerzo también es significativo. Así, el 55,5 % de empresas de
capital nacional y el 61,9 % de empresas de capital extranjero o mixto, obtuvo resultados
innovadores. En ese sentido, las brechas existentes en el esfuerzo innovador se reflejan también en
los resultados innovadores.
5.2. Brechas en los resultados innovadores según tamaño de las empresas
El 76,3 % de grandes empresas reportaron alguna innovación tecnológica, nivel que se encuentra por
encima del alcanzado por la mediana (61,5 %) y pequeña empresa (52,3 %). Nuevamente, las brechas
en el esfuerzo por realizar actividades de innovación coinciden con las brechas en los resultados
innovadores.
Gráfico N° 12: Resultados en innovación tecnológica según tamaño empresarial (2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
5.3. Alcance de la innovación tecnológica
Tan importante como conocer el porcentaje de empresas que declara haber alcanzado resultados de
innovación tecnológica es conocer el alcance de dichos resultados, porque si bien los resultados a
nivel de empresa generan impactos en la productividad, no es suficiente para alcanzar el conjunto de
beneficios de una innovación tecnológica de alcance internacional.
Según la ENIIM-2012, del total de empresas que declaran haber alcanzado alguna innovación
tecnológica, el 35,1 % lo hizo a nivel de empresa, es decir incorporaron novedades que
probablemente ya eran utilizadas en el mercado nacional. La mayor parte de las empresas obtuvo al
menos una innovación tecnológica de alcance nacional (47,3 %) y sólo una minoría (17,6 %) alcanzó
resultados que representaron novedades a nivel internacional.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
11
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 13: Alcance de innovaciones tecnológicas realizadas (2009-2011)
* Ninguna innovación con alcance nacional o internacional
** Ninguna innovación con alcance internacional
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Estos resultados evidencian el limitado alcance de la innovación tecnológica en el Perú, que si bien
permite a algunas empresas cerrar brechas con su competencia local, no permite generar grandes
aportes en competitividad en relación a sus pares externos.
Cuando se analiza el tipo de innovación tecnológica, el mayor porcentaje de empresas que innovaron
en procesos (82,9 %) obtuvo resultados con alcance solo a nivel de empresa. El 57,0 % de empresas
con resultados integrales de innovación tecnológica (innovaciones en producto y en proceso)
lograron alcanzar novedades a nivel nacional y el 25,8 % alcanzó impactos a nivel internacional. Por
último, las empresas innovadoras a nivel de producto fundamentalmente tuvieron impactos a nivel
nacional (ver Gráfico N° 14).
Gráfico N° 14: Alcance de innovaciones tecnológicas por tipo de innovación (2009-2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
En resumen, mientras la innovación en procesos cubre principalmente problemas de competitividad
a nivel interno de las empresas, la innovación en productos permite mejorar su competitividad a
nivel nacional y la innovación integral reporta mejores resultados a nivel internacional en relación
con sus pares.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
12
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
5.4. Ámbito empresarial de los resultados de la innovación tecnológica: El interés detrás
de la innovación
Para la mayoría de empresas, los impactos de mayor importancia de la innovación tecnológica son:
mejorar la calidad de los productos (78,9 %), permitir mantener la participación de la empresa en el
mercado (63,5 %), aumentar la capacidad productiva (63,0 %), ampliar la participación en el mercado
(61,7 %); mientras que los impactos de menor interés son: reducir el consumo de materias primas e
insumos (28,8 %), apertura de nuevos mercados en el exterior (28,8 %), reducir el consumo de
energía (27,3 %) y el acceso a regulaciones y estándares internacionales (27,2%) (Gráfico Nº 15). En
gran medida estos resultados coinciden con las observaciones anteriores en relación al limitado
alcance de las innovaciones tecnológicas a nivel internacional.
El poco interés en los alcances de la innovación debe ser tomado en cuenta por los diversos
programas que tengan por objetivo incrementar la competitividad manufacturera a nivel
internacional pues puede representar un importante obstáculo para sus fines.
Gráfico N° 15: Porcentaje del impacto de las empresas con resultados en innovación tecnológica
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
13
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
6. Inversión en innovación: ¿Cuántos recursos destinan las
empresas?
Así como es importante analizar las brechas en actividades de innovación y resultados innovadores15,
también lo es el análisis de los montos promedio de inversión en cada una de las actividades,
información que permite una primera aproximación al capital con que las empresas ejecutan dichas
actividades y que –forzando el concepto– pueden servir de indicador para conocer la coparticipación
de las empresas privadas en la inversión promovida a través de programas públicos.
En ese sentido, de acuerdo con las cifras de la ENIIM-2012, la inversión total en actividades de
innovación de las empresas que lograron resultados16 en innovación tecnológica para el periodo
2009-2011 fue de alrededor de 10 mil millones de soles, de los cuales 8 mil millones se invirtieron en
adquirir bienes de capital, representando el 80 % del total invertido (Gráfico N° 16).
Gráfico N° 16: Inversión total en actividades de innovación y adquisición de bienes de capital
Millones de soles constantes de 2011 (2009-2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Al analizar la inversión promedio en innovación acumulada entre 2009 y 2011, se observa que por
cada nuevo sol que invierte una empresa nacional, una empresa extranjera invierte
aproximadamente 5 nuevos soles: en promedio 2,1 millones de soles versus 9,7 millones de soles,
respectivamente. La misma tendencia se observa en la inversión promedio en adquisición de capital
(6,8 millones de soles en empresas extranjeras y mixtas versus 1,7 millones de soles en una empresa
nacional). Ver gráfico N° 17.
15
Revisar definiciones en el Anexo N° 1.
Los datos sobre la inversión en actividades de innovación del total de empresas del sector pueden encontrarse en INEI
(2013). “Perú: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera, 2012 Principales Resultados.”
16
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
14
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 17: Inversión total promedio en actividades de innovación y en adquisición de bienes de capital
Miles de soles constantes de 2011 (2009-2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Asimismo, se observa que las empresas de capital extranjero o mixto también invierten más recursos
que sus pares de capital nacional en otras actividades de innovación (ver Gráfico N° 18). Por ejemplo,
las empresas extranjeras invirtieron 13 veces más recursos en adquisición de tecnologías de
información y comunicación (TIC) e I+D interna17 que sus pares nacionales.
Gráfico N° 18: Inversión promedio en otras actividades de innovación de empresas que obtuvieron resultados
innovadores, según origen del capital
Miles de soles constantes de 2011 (2009-2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
17
Recuérdese que estas diferencias no obedecen necesariamente a la naturaleza del capital, sino que podrían relacionarse
con la colocación del capital extranjero (concentrado en más del 50 % en grandes empresas). Pese a ello, si se considera
solamente a las grandes empresas, las de capital extranjero invierten en promedio más recursos que sus pares nacionales
en casi todas las actividades de innovación, con excepción de la adquisición de I+D externo y transferencia tecnológica.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
15
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
7. La inversión en innovación en pocas manos: la desigualdad
en las actividades de innovación
Según la ENIIM-2012, el quintil de empresas manufactureras con el mayor nivel de inversión en
actividades de innovación concentra el 91,9 % del total de la inversión en este rubro. En el caso de las
empresas con resultados innovadores, el quintil de mayor inversión acumula el 90,4 % del total.
A fin de evaluar de manera más general la concentración de recursos, en el Gráfico N° 19 se
presentan curvas de desigualdad de Lorenz según el origen del capital y el tamaño de empresa,
observándose una menor desigualdad en la inversión en innovación en el caso de las empresas
extranjeras o de capital mixto, en comparación a sus pares nacionales.
Según el tamaño, las pequeñas y medianas empresas tienden a ser menos desiguales en sus niveles
de inversión que sus pares de gran tamaño. En particular, el quintil de las grandes empresas con
mayor nivel de inversión en innovación acumula el 85,8 % del total invertido por este tipo de
empresas.
Gráfico N° 19: Curvas de Lorenz(*) según origen del capital y tamaño de empresa:
Inversión en Innovación de empresas que alcanzaron resultados innovadores (2009-2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
(*) El gráfico de la curva de Lorenz coloca en el eje horizontal el porcentaje acumulado de empresas ordenadas de
manera ascendente en función del nivel de inversión que asignan a innovación y en el eje vertical el porcentaje de
inversión acumulado en relación al total. Si la inversión estuviera distribuida de manera perfectamente equitativa, la
curva coincidiría con la línea de 45 grados que pasa por el origen, esto es, el 40 % de las empresas es responsable del
40 % de la inversión en innovación.
8. La intensidad de la actividad de innovación ¿Cuánto nos
importa innovar?
De acuerdo a la ENIIM-2012, para el año 2011 las medianas y pequeñas empresas invirtieron, en
promedio, un monto equivalente a 6,0 % y 5,5 % de sus ventas anuales, respectivamente. Las
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
16
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
grandes empresas invirtieron un monto equivalente al 4,0 % de sus ventas anuales, por debajo del
promedio manufacturero (5,3 %). (Ver gráfico N° 20)
Tomando en consideración el origen del capital, se observa que mientras las empresas mixtas y
extranjeras invierten alrededor del 3,9 % de sus ventas, las empresas nacionales invierten el
equivalente al 5,4 %.
En consecuencia, si bien las empresas extranjeras y las de mayor tamaño invirtieron más recursos, se
observa que la mayor intensidad en la actividad de innovación (inversión en innovación como
porcentaje de ventas) se encuentra en las empresas nacionales pequeñas y medianas. Al igual que en
el caso de las grandes empresas, esto puede deberse a un efecto de escala o estar relacionado con el
sector en que se focaliza la inversión extranjera o mixta.
Al analizar la importancia que las empresas asignaron a las actividades de innovación, se encuentra
que la adquisición de capital fue la actividad ejecutada con mayor intensidad, independientemente
del tamaño de la empresa (ver Gráfico N° 20). Llama la atención la reducida importancia a la
transferencia tecnológica, actividad en la cual se invirtió en promedio un monto menor al 0,5% de las
ventas.
Gráfico N° 20: Inversión en actividades de innovación sobre ventas, según tamaño de empresa (2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
El Gráfico N° 21 muestra los niveles promedio de ventas de las empresas de acuerdo a las actividades
de innovación en las que se involucran. Las empresas con un nivel de ventas mayor al promedio del
sector son las que realizan más actividades de I+D externa y transferencia tecnológica; mientras que
las actividades de I+D interna, las capacitaciones y la adquisición de capital son las actividades de
mayor acceso de las empresas con menores niveles de ventas.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
17
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 21: Ventas promedio por actividades de innovación, empresas con resultados en innovación tecnológica:
Millones de soles constantes de 2011
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
9. Fuentes de financiamiento
La mayor parte de las empresas (con y sin resultados innovadores) recurrió a fuentes propias para
financiar sus esfuerzos de innovación.
Las empresas que alcanzaron resultados tuvieron mayor acceso a fuentes privadas (banca comercial
u otras empresas) lo cual revela en gran medida el impacto de la participación de otros actores en el
financiamiento de la actividad de innovación. Sobre el particular, es importante hacer notar la escasa
participación gubernamental en el financiamiento de la innovación tecnológica del sector
manufacturero: sólo el 0,7 % de empresas recurrió a alguna fuente pública para financiar parte de
sus inversiones en innovación.
Gráfico N° 22: Participación de fuentes de financiamiento, según resultados de innovación tecnológica
(empresas con actividades de innovación: 2009-2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
18
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
10.
Apoyo gubernamental
El 21,9 % de las empresas encuestadas recibió algún apoyo gubernamental, monetario y no
monetario, para actividades de innovación entre los años 2009 y 2011, y el 15,4 % señala haber
recibido este tipo de apoyo antes de ese período. Estas cifras reflejan un creciente interés del Estado
en relación al proceso de innovación de las empresas18.
Del total de empresas que recibieron apoyo gubernamental antes del 200919, el 22,5 % no alcanzó
resultados innovadores, el 17,3 % alcanzó resultados a nivel de la empresa, el 23,0 % alcanzó
resultados a nivel nacional y el 37,2 % lo hizo a nivel internacional (ver Gráfico N° 23).
Gráfico N° 23: Distribución de resultados de empresas que recibieron apoyo gubernamental
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Este resultado positivo del apoyo gubernamental debe tomarse solo como referencial, debido a que
la ENIIM no incorpora más detalles, como la fecha en que se otorgó la subvención, otros apoyos
recibidos, etc. Además, estos resultados pueden ser positivos debido a otros factores como que el
apoyo puede haberse concentrado en el grupo con mayor propensión a innovar con impactos
internacionales, algo esperable, por lo demás, tomando en cuenta los criterios de selección que se
usan en las subvenciones otorgadas por programas públicos, por lo que se requiere un análisis más
completo que compare este resultado con un grupo control.
Respecto a los diferentes instrumentos públicos de apoyo a la innovación, el Gráfico N° 24 muestra
que del total de empresas que accedieron al apoyo gubernamental y obtuvieron resultados en
innovación tecnológica, la mayor parte (76,6 %) accedió a los programas para entrenamiento de
personal (CITE, SENATI, etc.).
18
Si bien la cobertura se incrementó en 42,8% luego del año 2009, esta tasa no contempla el efecto de cierre y apertura de
nuevas empresas en el sector.
19
Se asume que los apoyos gubernamentales tuvieron un impacto observable varios años después de la subvención.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
19
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 24: Tipos de apoyo gubernamental a empresas con resultados en innovación tecnológica
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
El 68,8 % del apoyo gubernamental se concentró en pequeñas empresas, el 7,8 % en medianas y el
23,4 % en grandes empresas.
A pesar de que las pequeñas empresas tienen una alta participación como beneficiarias del apoyo
gubernamental, solo el 18,6 % del total de pequeñas empresas del sector accedió a este apoyo (ver
Gráfico N° 25) mientras que la gran empresa alcanzó una cobertura del 44,6 %.
Gráfico N° 25: Empresas con resultados en innovación tecnológica que recibieron apoyo gubernamental
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Estos resultados plantean algunas preguntas para un futuro debate sobre el retorno económico (y
social) del apoyo gubernamental: Si la mayor concentración de la actividad de innovación está en las
grandes empresas, ¿es posible que un apoyo masivo a las pequeñas empresas permita
externalidades positivas adicionales que no se alcanzarían al brindar mayor cobertura a las grandes
empresas?, y, si las grandes empresas alcanzan mayor productividad, ¿se debería hacer algo para
disminuir la brecha productiva entre las grandes y las pequeñas empresas?
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
20
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Es interesante observar que pese a que el nivel de selectividad para el apoyo gubernamental fue
bastante bajo, pues más del 90,0 % de empresas solicitantes accedió a algún apoyo gubernamental
vinculado a la innovación, fueron pocas las pequeñas empresas que presentaron sus solicitudes. El
porcentaje de grandes empresas solicitantes que accedieron al apoyo gubernamental fue mayor, por
lo que, en su caso, la selectividad fue aún más baja (Gráfico N° 26).
No está clara la causa de la baja selectividad de beneficiarios; quizás se deba a la poca difusión de los
programas e instrumentos de innovación, a los requisitos incluidos en las bases de postulación de
cada uno de los apoyos gubernamentales, o a un proceso de autoselección en función de la
productividad.
Gráfico N° 26: Empresas que alcanzaron algún apoyo gubernamental según el total de postulantes a los programas
públicos de apoyo a la innovación
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
11.
Productividad y focalización de recursos públicos
Tomando en cuenta la información de la ENIIM-2012, se observa que entre el año 2009 y 2011 el
sector mostró un crecimiento importante en su productividad, medida como el nivel de ventas entre
el número de trabajadores en un año específico. Sin embargo, este mejor desempeño no se
distribuyó homogéneamente. Las grandes empresas mostraron mayores niveles en ambos años,
siguiéndole las empresas medianas y las pequeñas (ver Gráfico N° 27).
Por otro lado, al concentrarse el crecimiento de la productividad en la mediana y gran empresa entre
el año 2009 y 2011, la brecha con la pequeña empresa se amplió de manera importante. Estos
resultados adquieren relevancia debido a que las pequeñas empresas son las de mayor número en el
sector manufacturero y las que –en términos relativos– recibieron menos apoyo gubernamental.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
21
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 27: Productividad de las empresas según el tamaño de empresa: 2009-2011
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
De otro lado, las pequeñas empresas que accedieron a programas públicos de apoyo a la innovación
reportaron una productividad mayor respecto a las que no accedieron (Gráfico N° 31). Considerando
la baja selectividad de los programas (casi todos los postulantes accedieron a las subvenciones), es
probable que nos enfrentemos a un contexto de autoselección (solo las empresas pequeñas con
mayor nivel de productividad fueron las que postularon a los apoyos del Estado).
En el caso de las medianas y en mayor medida las grandes empresas, se observa que las que
accedieron a apoyos gubernamentales muestran menor productividad en relación a sus pares. Esto
último subraya la importancia de mejorar los sistemas de selección y la necesidad de mejorar el
diseño y promoción de los instrumentos públicos.
Gráfico N° 28: Productividad de las empresas según acceso a los programas de subvención
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
22
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
12.
La demanda de mano de obra calificada
Según los resultados de la ENIIM-2012, el sector manufacturero formal emplea alrededor de 550 mil
trabajadores. El 74,3 % de ellos labora en empresas que reportan al menos un resultado de
innovación tecnológica.
En cuanto al nivel de calificación, el 74,8 % de los trabajadores alcanzó como máximo el nivel de
educación secundaria (ver Gráfico N° 29). Los trabajadores con posgrado representan solamente el
1,8 % del total del personal empleado en empresas innovadoras y menos del 1 % en sus pares no
innovadoras.
Gráfico N° 29: Nivel educativo de trabajadores, según resultados de innovación tecnológica (Porcentaje de trabajadores:
2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI
Elaboración: CONCYTEC
Con el objetivo de generar un ranking que refleje la calificación promedio que demandan las
empresas manufactureras se generó un indicador de capital humano20, que revela que las empresas
emplean en promedio personal con aproximadamente 12 años de escolaridad, esto es educación
secundaria completa más un año de educación superior.
Los resultados de la ENIIM-2012 muestran que el nivel de escolaridad es bastante similar entre las
empresas, lo que se evidencia al encontrar curvas de desigualdad de Lorenz de casi 45 grados
(Gráfico N° 30), lo que permite inferir que las empresas manufactureras, independientemente de si
son grandes, medianas o pequeñas, demandan en su mayor parte personal con el mismo grado de
instrucción (superior incompleta).
20
Ver Anexo N° 3.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
23
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 30: Desigualdad en los años de escolaridad de los trabajadores Curva de Lorenz (2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI
Elaboración: CONCYTEC
A pesar de esta homogeneidad en el nivel de escolaridad de los trabajadores, aquellas empresas con
resultados innovadores de alcance internacional demandaron trabajadores con un promedio de
escolaridad mayor (llegando a 13,4 años de escolaridad que implica programa técnico completo o
educación superior incompleta).
Gráfico N° 31: Alcance de los resultados de innovación tecnológica y años de escolaridad
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI
Elaboración: CONCYTEC
Por otro lado, las empresas que demandan trabajadores con posgrado representan el 26,4 % del
total y su productividad (0,53) se encuentra por encima de la de sus pares (0,25), ver Gráfico N° 32.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
24
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 32: Productividad y demanda de trabajadores con posgrado
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI
Elaboración: CONCYTEC
En relación con la especialización de profesionales con estudios universitarios, el 83,8 % pertenece a
la especialización de ciencias sociales, ingeniería y tecnología. Asimismo, menos del 10 % cuenta con
estudios en ciencias naturales y exactas o en ciencias agrarias21 (Gráfico N° 33).
Gráfico N° 33: Trabajadores con estudios universitarios, según especialización (Porcentaje de trabajadores: 2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
13.
La institucionalidad con miras a innovar
Un indicador importante sobre el interés de las empresas en la actividad de innovación se puede
obtener a partir del grado de su institucionalidad dentro de la empresa. Al respecto, la existencia de
áreas o departamentos formales de innovación, potencian la labor innovadora de la empresa22. Es
21
Las ciencias sociales incluyen las carreras de derecho, administración, economía, contabilidad, etc. Las ciencias naturales
y exactas incluyen las carreras de física, matemáticas, química, estadística, biología, etc. Y las ciencias agrarias incluyen las
carreras de agronomía, veterinaria, zootecnia, etc.
22
La actividad de innovación puede darse también de manera informal, esto es trabajadores de diversas áreas reunidos
sistemáticamente con el objetivo de generar innovaciones en un espacio de la empresa, a pesar de que la empresa no
cuente con un área formal de I+D.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
25
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
probable que los recursos destinados a la transferencia tecnológica se absorban mucho mejor en
empresas con áreas formales de I+D que en empresas sin esta formalidad.
Según la ENIIM-2012, del total de empresas con resultados en innovación tecnológica, el 37,9 % tiene
áreas formales en gestión de calidad, el 33,1 % cuenta con áreas formales en informática y sistemas,
y sólo un 19,3 % tiene departamentos establecidos de investigación y desarrollo. Entre las empresas
sin resultados en innovación tecnológica, el número de las que cuentan con dichas áreas formales es
menor. (Ver Gráfico N° 34)
Gráfico N° 34: Empresas con áreas formales en I+D, según resultados de innovación tecnológica (Porcentaje de empresas:
(2011)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
14.
Obstáculos a la innovación tecnológica
Como ya se ha mencionado, el sector manufacturero enfrenta importantes brechas de productividad
e innovación tecnológica. Aunque estas pueden reducirse con mayor inversión y mayor demanda de
empleados altamente calificados, no es suficiente.
Los factores que obstaculizaron las innovaciones de las empresas durante el periodo 2009-2011 son
múltiples y multidimensionales. Por ejemplo, del total de empresas no innovadoras, el 46,8 %
considera como principal obstáculo el alto costo de la innovación. Así se explica en parte que la
inversión en innovación sea tan desigual entre las empresas y que las empresas de mayor tamaño
innoven con mayor facilidad.
El 40,8 % de empresas no innovadoras señala como principal obstáculo la escasez de personal
calificado, el 32,2 % considera como limitación tanto la falta de fondos en la empresa como la
facilidad de que otros imiten la innovación alcanzada.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
26
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Por otro lado, las empresas que realizaron inversiones en innovación muestran un menor acento en
los obstáculos, aunque replican la tendencia de las limitaciones en recursos humanos y fondos,
factores que al parecer obstaculizan con mayor frecuencia el proceso innovador en el sector
manufacturero. (Ver Gráfico N° 35)
Gráfico N° 35: Distribución de los factores que obstaculizan las innovaciones en las empresas manufactureras (% de
empresas)
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
15.
Propiedad intelectual: La puesta en valor de la actividad
innovadora
Los métodos de protección de la innovación permiten la puesta en valor de todo el proceso de
innovación y, en ese sentido, constituyen un hito fundamental en la contribución de dicha actividad a
la productividad de la empresa y del sector, del mismo modo que la adquisición de una patente, por
ejemplo, señala el nivel de aprendizaje de una empresa en relación al proceso de innovación.
De acuerdo a la ENIIM-2012, el 23,4 % de empresas manufactureras protegieron sus resultados
innovadores, fueran estos tecnológicos o no. En particular, del total de empresas que consiguieron
alguna innovación tecnológica, menos de la mitad (39,8 %) decidió proteger el logro alcanzado.
El reducido interés en proteger los logros del esfuerzo innovador se explica en parte por el tipo de
logro alcanzado. Por ejemplo, la mayor parte de las innovaciones tecnológicas generadas fueron
novedades sólo para la empresa (ya eran conocidas por la competencia).
En ese sentido, el 55,9 % de empresas que alcanzaron novedades a nivel nacional y el 27,2 % de las
que generaron novedades a nivel internacional protegieron sus innovaciones tecnológicas, (ver
Gráfico N° 36). Esto en cierta manera refleja las motivaciones de las empresas innovadoras, poco
interesadas en abrir mercados externos, pero bastante interesadas en mantener su participación en
el mercado.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
27
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 36: Porcentaje de empresas que protegen sus innovaciones tecnológicas según el nivel de alcance de
resultados
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Del total de empresas que alcanzaron resultados de innovación tecnológica, el 26,3 % empleó la
marca como método de protección formal, el 19,0 % utilizó cláusulas de confidencialidad para los
empleados, y en menor medida otros instrumentos como patentes, diseños industriales, etc.
Gráfico N° 37: Distribución de los instrumentos de propiedad intelectual de las empresas con resultado en innovación
tecnológica
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
16.
Vinculación con el SINACYT
Dado que las políticas destinadas a atender las falencias del proceso de innovación de las empresas
manufactureras operan desde los diferentes actores que integran el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), resulta relevante analizar las características de la
interacción entre dichos actores y las empresas manufactureras.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
28
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
De acuerdo a la ENIIM-2012, el 72,3 % de las empresas manufactureras se encuentran vinculadas a
algún actor del SINACYT. De ese total, el 69,5% obtuvo resultados de innovación tecnológica.
Gráfico N° 38: Resultados de la vinculación de las empresas con algún actor del SINACYT
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
16.1. Vinculación y fuentes de información
La ENIIM-2012 muestra marcadamente que las empresas manufactureras con resultados en
innovación tecnológica están más vinculadas al sistema que sus pares no innovadoras.
Independientemente de los resultados obtenidos, más de la mitad de las empresas se vinculan con
sus proveedores y clientes. La importante vinculación con los proveedores se produce posiblemente
por el peso importante de la adquisición de bienes de capital como actividad de innovación, mientras
la vinculación con clientes puede responder en parte al mayor interés de las empresas por impactos
en los procesos, así como en su mayor presencia en el mercado.
Fuera del entorno tradicional de clientes y proveedores, el 32,8 % de las empresas innovadoras se
vinculó a espacios de apoyo técnico como las CITE y SENATI (ver Gráfico N° 39), mientras solo el
15,6 % de las empresas no innovadoras se vinculó con dichos actores. Paralelamente, el 19,1 % se
vinculó a universidades, porcentaje mayor al de las empresas vinculadas a programas
gubernamentales de promoción de CTI (10 %).
Por su parte, la baja vinculación de las empresas innovadoras con sus matrices (9,8 %), se explica por
la baja participación de empresas extranjeras en el sector. Llama la atención la poca vinculación de
las empresas innovadoras con los institutos de investigación privados (9,3%) y públicos (3,5 %), así
como con los laboratorios no universitarios.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
29
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 39: Empresas con y sin resultados en innovación tecnológica vinculadas a agentes del SINACYT
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
En el Gráfico N° 40, referido a fuentes de información para la innovación, se observa que el principal
origen de la información es por el lado de los clientes e internet: más de la mitad de empresas
recurren a estas fuentes de información. Coincidiendo con el patrón de innovación –concentrado en
adquisición de bienes de capital e innovación a nivel de la empresa– el 33.7% de empresas se
informó a través de sus proveedores y el 35,0 % de fuentes dentro de la empresa.
Gráfico N° 40: Porcentaje de la distribución de las fuentes de Información de las empresas innovadoras
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Son pocas las empresas que reportan haber utilizado información de fuentes institucionales
(universidades, institutos de investigación público u otros centros de educación superior). Y además
esta relación no implica necesariamente una fuerte transmisión de conocimientos, algo preocupante
dado que dichas instituciones, en teoría, son las principales generadoras y portadoras de
conocimientos.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
30
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
16.2. Objetivos de vinculación con el Sistema
La mayor parte de las empresas innovadoras se vinculó al sistema con el objetivo de obtener
información (58,1 %) o capacitación técnica (48,7 %). Es interesante observar que el tercer objetivo
más recurrente es la obtención de financiamiento, aspecto reportado como uno de los principales
obstáculos a la innovación. Además, el 21,6 % de empresas innovadoras se vinculó al sistema con
objetivos relacionados a actividades de investigación y desarrollo (I+D) y el 16,7 % con objetivos de
ingeniería y diseño. (Gráfico Nº 41)
Gráfico N° 41: Porcentaje de los objetivos de vinculación en empresas con innovación tecnológica
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
16.3. Cooperación activa
Si bien el porcentaje de empresas vinculadas al SINACYT es importante, también es cierto que esta
vinculación puede representar un amplio espectro de posibilidades para las empresas, desde un
contacto breve y puntual hasta una cooperación activa (con tendencia a permanecer y mejorar con el
tiempo). En ese sentido, del total de empresas vinculadas, el 79,7 % reporta una cooperación activa.
El nivel de cobertura de la cooperación es variado. Así, el 72,2 % de las empresas grandes mantuvo
un vínculo de cooperación activa con el SINACYT, mientras que poco más de la mitad de las pequeñas
empresas logró ese nivel de vinculación. Este resultado explica en parte la poca cobertura de los
programas públicos para la pequeña empresa, evidenciando la necesidad de evaluar la focalización
en las intervenciones del SINACYT.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
31
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Gráfico N° 42: Cobertura de la cooperación activa brindada por el SINACYT por tamaño de empresa
Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 (INEI)
Elaboración: CONCYTEC
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
32
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
17.
Conclusiones
Si bien el sector manufacturero muestra un importante crecimiento en los últimos 20 años, sus tasas
de crecimiento se mantienen aún por debajo de las del PBI. Esta circunstancia mantiene la
participación de la manufactura no primaria en alrededor del 11,9 % del PBI de largo plazo,
explicando en cierta medida la escasa contribución de la productividad total de factores23 en el
sector.
El sector manufacturero en el Perú está muy expuesto a las fluctuaciones del resto del mundo
(alrededor del 40% de las variaciones de la manufactura obedecen a factores externos), por lo que
además de diversificar la producción o incrementar el nivel de exportaciones del sector, resulta de
vital importancia incrementar la productividad a través de mayor innovación.
Según la ENIIM-2012, el 96,4 % de las empresas manufactureras son de capital nacional, de las cuales
más del 80 % son pequeñas empresas. Por otro lado, más de la mitad de las empresas de capital
extranjero o mixto, son grandes empresas.
Como era de esperarse, la inversión promedio en innovación es mayor en las grandes empresas y en
las de capital extranjero o mixto. Sin embargo, al analizar la intensidad de la actividad de innovación,
medida en inversión en innovación como porcentaje de las ventas, se aprecia que la mediana y la
pequeña empresa muestran una mayor intensidad (6,0 % y 5,5 % respectivamente) en comparación
con la gran empresa, que solo invierte el 4,0 % de sus ventas anuales. Por el lado del origen del
capital, las empresas nacionales son más intensas en sus actividades, llegando a invertir en promedio
el 5,4 % de sus ventas, mientras las empresas mixtas o extranjeras solo llegan al 3,9 %.
Entre las actividades de innovación, la adquisición de bienes de capital con objetivos de innovación
es la actividad más frecuente entre las empresas manufactureras. Si bien la encuesta no muestra
información sobre los proveedores de dicha adquisición, es probable que estos sean externos
(considerando que buena parte de las compras provienen de la importación de bienes de capital),
manteniendo la tendencia que ha debilitado al SINACYT en las últimas dos décadas.
Por otro lado, las actividades de transferencia tecnológica –que implican una relación sistemática–
son ejecutadas por el 9,2 % de empresas de capital nacional y el 19,4 % de empresas de capital
extranjero o mixto, siendo una de las actividades con menos participación.
23
La Productividad Total de los Factores es una medida del producto físico generado a partir de la utilización de una
cantidad dada de insumos por parte de la empresa.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
33
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
La encuesta revela que alrededor de una cuarta parte de las empresas dedicó recursos a la inversión
en I+D dentro de la empresa (I+D interna) con escasas diferencias entre las empresas de capital
nacional (24,8 %) y sus pares de capital extranjero o mixto (28,4 %). Los esfuerzos por I+D externa
son mucho menores y muestran más diferencias, pues alcanzan solo al 3,8 % en empresas de capital
nacional y al 6,7 % en empresas de capital extranjero o mixto.
Las actividades de innovación se reportan de manera aislada, pero muchas de ellas se realizan
eficientemente gracias al apoyo de otra actividad. En ese sentido, resultará de vital importancia
analizar en otros estudios la contribución de la inversión en I+D interna (plasmada en la existencia de
laboratorios formales) en la optimización de la absorción de recursos asignados a la transferencia
tecnológica.
Los resultados en innovación tecnológica muestran que el 55,4 % de empresas que obtuvo algún
resultado innovó de manera integral (a nivel de producto y de proceso), mientras el 26,0 % alcanzó
resultados solo en procesos y el 18.4 % solo en producto.
Respecto del alcance de los resultados, el 35,1 % de empresas obtuvo innovaciones con alcance a
nivel de la empresa, es decir, redujeron las brechas de innovación frente a otras empresas del mismo
rubro. La mayor parte (47,3 %) obtuvo innovaciones con alcance a nivel del mercado local, es decir,
eran innovaciones ya conocidas en el exterior. Solo el 17,6 % obtuvo resultados considerados como
novedades a nivel internacional, los cuales en sentido estricto, constituyen innovaciones
tecnológicas.
Aproximadamente el 90% de empresas utiliza recursos propios para sus actividades de innovación.
Por su parte, las empresas que reportan haber recurrido a fuentes públicas de financiamiento no
superan el 1 % del total de empresas manufactureras.
En lo referente a las fuentes de información empleadas para la realización de actividades de
innovación, el 70 % de las empresas con resultados innovadores emplearon información proveniente
del mercado (proveedores, clientes, competidores y consultores, laboratorios comerciales o
institutos privados de I+D), el 40 % recurrió a fuentes internas, y solo el 8,8 % utilizó fuentes
institucionales (universidades, centros de enseñanza superior e institutos de investigación públicos),
lo cual refleja una debilidad del SINACYT que necesita urgente atención.
De las empresas que recibieron apoyo gubernamental, la mayor parte alcanzó resultados en
innovación tecnológica (77,5 %), mayormente de alcance internacional (37,2 %). Pese a ello, la
cobertura para la pequeña y mediana empresa fue escasa.
Por otro lado, las pequeñas empresas que recibieron apoyo gubernamental mostraron un nivel de
productividad mayor al de sus pares que no accedieron a ese apoyo. Todo lo contrario al caso de las
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
34
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
medianas y grandes empresas beneficiarias de apoyo gubernamental, cuya productividad fue menor
a la mostrada por sus pares sin apoyo.
La inversión en innovación es bastante desigual entre las empresas. El quintil de empresas con mayor
nivel de inversión en innovación concentra el 91,9 % de la inversión del sector manufacturero en este
rubro, siendo las grandes empresas las que muestran los mayores niveles de desigualdad en sus
inversiones. Este resultado indicaría que el apoyo gubernamental concentrado en medianas y
pequeñas empresas podría contribuir a reducir los niveles de desigualdad en la inversión para la
innovación, permitiendo con ello ampliar la base de empresas innovadoras.
A pesar que el promedio de años de educación de los trabajadores es bastante homogéneo en la
industria manufacturera, se observa una diferencia importante en la productividad de las empresas
que emplean trabajadores con posgrado respecto de aquellas que no lo hacen.
Respecto a la institucionalidad interna de I+D, las empresas que cuentan con departamentos o áreas
relacionadas a calidad, informática, diseño e I+D muestran tasas de éxito (obtuvieron resultados
innovadores) más altas que aquellas que no cuentan con estos espacios formales.
En necesario precisar que el presente documento no llega a analizar las ganancias de productividad
provenientes de las actividades de innovación, pero sí muestra un conjunto de características de las
empresas manufactureras que probablemente inciden en su decisión de innovar.
La información presentada brinda señales del estado actual de la innovación en la industria
manufacturera peruana y resalta la necesidad de trabajar en superar las debilidades del sistema de
innovación y continuar con los estudios que permitan adoptar mejores decisiones de política en este
campo. El propósito es contribuir al debate y al sustento de políticas que permitan el desarrollo
científico, tecnológico y de innovación, por ser piedras angulares para alcanzar el bienestar social del
país.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
35
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Anexo N° 1
Definiciones preliminares
Con el fin de hacer más sencilla la lectura del documento se ha preparado este breve resumen
conceptual, en orden alfabético, de las definiciones de las actividades de innovación. Ha sido
construido en base a los Manuales de Frascati y Oslo y el cuestionario de la ENIIM-2012, debido a
que la encuesta de innovación involucra una serie de conceptos, definiciones y características
metodológicas, que es necesario presentar para valorar adecuadamente los resultados mostrados.
Como preámbulo, es importante tomar en cuenta la diferencia entre dos conceptos fundamentales:
las actividades de innovación y los resultados en innovación o innovadores. Las primeras implican la
colocación de recursos que pueden tener o no resultados en innovación, mientras que los segundos
implican el resultado de dicho esfuerzo innovador24.
Adquisición de Bienes de Capital: Implica la incorporación de maquinaria, herramientas o edificios
vinculados a la introducción de mejoras y/o innovaciones de procesos, productos y/o técnicas
organizacionales o de comercialización.
Adquisición de TIC (Hardware y Software): Se refiere a la adquisición de TIC destinadas a introducir
cambios en el proceso productivo, la organización de la empresa o formas de comercialización.
Capacitación para actividades de innovación: Incluye toda capacitación siempre que no implique
capacitar a nuevos trabajadores en métodos, procesos o técnicas ya utilizados en la empresa.
Diseño e Ingeniería Industrial: Incluye las actividades de diseño industrial y otras preparaciones
técnicas para la producción y distribución de bienes y servicios. Incluye tareas como definición de
procedimientos, especificaciones técnicas y características operativas, instalación de maquinaria,
ingeniería industrial y la puesta en marcha de la producción.
Investigación y Desarrollo (I+D): Es el trabajo creativo realizado en forma sistemática con el objetivo
de generar un nuevo conocimiento (científico o técnico), aplicación o aprovechar un conocimiento ya
existente. Se pueden distinguir tres grandes categorías:

Investigación básica: implica generar nuevo conocimiento sin un objetivo o finalidad fijada
previamente.
24
Cabe indicar que dicho esfuerzo –materializado en la ejecución de proyectos de innovación– implica procesos de corto,
mediano o largo plazo, por lo que algunas empresas no muestran resultados debido a que el proyecto se encuentra en
plena ejecución. En el caso de la ENIIM-2012, no es posible discriminar entre los proyectos concluidos y los que están en
curso.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
36
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero

Investigación aplicada: implica la generación de nuevo conocimiento con una finalidad o
destino definido desde el inicio.

Desarrollo experimental: supone la fabricación y puesta a prueba de un prototipo que incluye
todas las características del nuevo producto, proceso, técnica organizacional o de
comercialización.
La inversión en I+D puede clasificarse en:

I+D Interna: Si el trabajo se realizó dentro de la empresa y por personal de la misma.
Es importante señalar que no es requisito indispensable que las empresas cuenten con
estructuras formales de I+D25.

I+D Externa: Si el trabajo fue realizado fuera de la empresa y por personal ajeno a ella,
encomendado a un tercero con el acuerdo de propiedad total o parcial sobre los resultados.
Se debe recordar que se entiende por proveedores de I+D externa a aquellas empresas del
mismo grupo (como por ejemplo la casa matriz) u otras organizaciones de investigación
públicas o privadas.
Transferencia de Tecnología: Es la transferencia del conocimiento sistemático para la elaboración de
un producto (bien o servicio), la aplicación de un proceso o la prestación de un servicio. En ese
sentido, la empresa puede incorporar tecnología concebida por terceros a través la adquisición de
patentes, inventos no patentados, licencias, know-how, diseños, etc. Del mismo modo, puede
contratar servicios externos que colaboren con soluciones puntuales.
En relación a los resultados de la innovación, la encuesta permite conocer si la empresa alcanzó
alguna innovación en un producto y/o proceso (lo cual implica que alcanzó alguna innovación
tecnológica), y/o si alcanzó alguna innovación en organización y/o comercialización (lo cual implica
que alcanzó alguna innovación no tecnológica). El presente documento se concentra en el primer
grupo, considerando al mismo tiempo tres subgrupos de empresas: las empresas que alcanzaron solo
innovaciones en producto; las empresas que alcanzaron innovaciones solo en procesos; y las
empresas tecnológicas integrales (aquellas que alcanzaron resultados en productos y procesos).
De acuerdo con el ámbito del documento y en línea con la encuesta aplicada, los componentes de la
innovación tecnológica siguen las siguientes definiciones:
•
Innovación en Producto: introducción de un nuevo producto (bien y/o servicio) con
características tecnológicas o usos que difieren significativamente de otros empleados
convencionalmente por la empresa. Del mismo modo, también son considerados aquellos
25
Puede que un grupo de especialistas en la empresa se reúnan de manera sistemática con el objetivo de analizar,
consultar bibliografía, experimentar o ensayar formas distintas de incrementar el rendimiento de, por ejemplo, alguna
sustancia. Esta actividad debe ser considerada como I+D interna no formal. La dificultad surge en el sentido de tener que
valorar las horas hombres dedicadas a esta actividad sistemática, así como la inversión en materiales o insumos. En ese
sentido, si dicha actividad no fuese sistemática, sino que busca encontrar soluciones técnicas puntuales, debe ser
considerada como una actividad de innovación de ingeniería y diseño industrial.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
37
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
bienes significativamente mejorados. Cabe precisar, sin embargo, que los cambios estéticos,
de diseño o la sustitución de materiales no se consideran innovaciones.
•
Innovación en Procesos: adopción de métodos de producción nuevos o significativamente
mejorados, cuyo objetivo puede ser producir o entregar productos que no puedan
producirse ni entregarse utilizando los métodos de producción convencionales.
Es importante señalar que la ENIIM-2012 toma en cuenta una definición bastante generalizada del
término innovación, al considerar ‘empresa innovadora’ a aquella que hace algo que nadie había
hecho antes y que a su vez consigue la aceptación del mercado, evitando el sesgo de que las
empresas manufactureras reporten invenciones en lugar de innovaciones. Además, para la ENIIM2012 ese “algo” también llega a incluir novedades para la propia empresa, que pueden encontrase
en el mercado local o internacional desde hace buen tiempo26. En ese sentido, el documento
distinguirá entre innovación para la empresa, es decir que la innovación solamente alcanza a la
empresa, pero ya se conocía en el mercado nacional; para el mercado local: la innovación no se
conocía en el país ni en la empresa, sin embargo, en el exterior ya era empleada; y para el mercado
internacional: la innovación es global en el sector manufacturero.
Dado que los resultados innovadores no son directamente cuantificables, las encuestas de
innovación capturan dicha información de manera cualitativa27, con lo cual existe un importante
componente subjetivo en la respuesta (una empresa puede considerar un resultado como innovador,
mientras otras empresas no lo considerarán como tal). Ello por lo normal genera un potencial sesgo a
sobredimensionar el resultado innovador28. Por lo tanto, resulta conveniente utilizar requisitos más
exigentes a fin de considerar debidamente una innovación. En esa línea, el presente documento
toma en cuenta algunos indicadores de productividad, así como el uso de métodos de protección
formal de propiedad como la obtención de Marca, Patente, Modelo de Utilidad, Diseño Industrial,
entre otros.
Es importante señalar que la encuesta no recoge información de las microempresas del sector
manufacturero, las cuales si bien representan más del 90,0% del total de empresas del sector,
acumulan menos del 4% de ventas.
26
En el sentido específico de la encuesta, se entiende que incluso un proceso de imitación (por ejemplo, la ingeniería de
reversa) conlleva la necesidad de realizar actividades de innovación.
27
Los resultados de la innovación son reportados por las empresas mediante una respuesta dicotómica (SI/NO) a la
pregunta de “¿la empresa logró introducir o colocar alguna innovación en producto/proceso/organización/
comercialización?”
28
Crespi Zuniga (2012). “Innovation and Productivity Evidence from Six Latin”. World Development Vol. 40, Nº 2, pp. 273–
290, 2012
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
38
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Anexo N° 2
Nota metodológica: sensibilidad de la manufactura peruana
Con el objetivo de analizar la sensibilidad de la manufactura peruana frente a choques externos, se
realizó una estimación de un sistema de vectores autorregresivos (VAR), además de una estimación
bayesiana del sistema (BVAR). Para tal efecto, se tomaron en cuenta datos trimestrales en términos
reales (a precios de 1994) del PBI manufacturero (demanda interna, tipo de cambio real bilateral29,
precios de las exportaciones, PBI de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), precios de las importaciones y la tasa Libor en dólares americanos a 6 meses). Los datos de la
muestra abarcan desde el primer trimestre de 1994 al cuarto trimestre del año 2013.
Debido a que las series en niveles muestran problemas de raíz unitaria, se tomaron en cuenta las
series en brechas en relación a sus tendencias de largo plazo30. Las series son estacionarias en
brecha, lo cual garantiza la estabilidad en los resultados de los modelos propuestos.
Con el objetivo de definir la cantidad óptima de rezagos para la estimación de los modelos, se
evaluaron los criterios de información clásicos (ver Cuadro N° 1). De acuerdo con los resultados, una
estimación óptima debería incluir entre uno y dos rezagos de cada variable31. Considerando el test
secuencial LR32, se optó por incluir dos rezagos en el modelo.
Cuadro N° 1: Criterios de selección de rezagos
* indica el rezago óptimo por criterio.
LR: siglas en inglés de estadística secuencial modificada prueba LR (cada prueba al nivel del 5%)
FPE: siglas en ingles de error de predicción final
AIC: siglas en ingles de criterio de información de Akaike
SC: Siglas en ingles de criterio de información de Schwarz
HQ: Criterio de información de Hannan-Quinn
Elaborado: CONCYTEC
29
Debido a que esta variable muestra una mayor correlación con el PBI manufacturero, se consideró el índice bilateral
antes que el multilateral. La mayor correlación en gran medida implicaría que la distribución de socios comerciales con que
se calcula el índice multilateral, no es la misma distribución de socios comerciales del sector manufactura. Cabe indicar que
los cambios en los resultados de bondad de ajuste del modelo son marginales.
30
Las trayectorias de largo plazo se estimaron a través del filtro de Hodrick y Prescott.
31
Si bien el criterio de Akaike (AIC) indica la relevancia del séptimo rezago, dada la diferencia con respecto al resto de
criterios, es probable que se deba a un dato atípico en la muestra.
32
En particular es el único test estadístico de la lista (los demás son criterios de información).
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
39
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
A manera de complemento, el test de exclusión de rezagos de Wald rechaza la hipótesis de no
significancia de los rezagos antes seleccionados (ver última columna de Cuadro N° 2), es decir la
versión parsimoniosa propuesta con dos rezagos resulta bastante eficiente en términos estadísticos.
Cuadro N° 2: Test de exclusión de rezagos de Wald
Elaborado: CONCYTEC
Analizando la validez de incluir el grupo de variables propuestas, se evalúa la hipótesis de
exogeneidad a través del test de causalidad de Granger33. Los resultados muestran que las series de
manufactura, demanda interna, precios de exportaciones y PBI de la OCDE, muestran una fuerte
relación con los rezagos de variables incluidas en el modelo, rechazando de esa manera la hipótesis
de exogeneidad. Si bien el tipo de cambio, los precios de las importaciones y la tasa libor no rechazan
la hipótesis de exogeneidad34, las tres variables muestran una importante correlación con la serie de
PBI manufacturero, por lo cual se mantendrán en el modelo.
Test de causalidad de Granger Causality / Test de Exogeneidad de Wald en bloque
Ecuación
Manufactura
Demanda Interna
Precios de Exportaciones
PBI OCDE
Tipo de Cambio
Precios de Importaciones
Tasa Libor
Chi-cuadrado
Prob.
29.9
23.1
34.0
29.8
15.5
11.9
12.3
0.003
0.027
0.001
0.003
0.217
0.452
0.423
Elaborado: CONCYTEC
Considerando la potencial simultaneidad de choques entre las variables, se procedió a estimar los
modelos antes mencionados (VAR y BVAR). El modelo VAR se estima siguiendo la versión de Sims
(1980)35 a través de econometría clásica (paramétrica). Dicha metodología, si bien es ampliamente
33
De acuerdo al test de Granger, una variable es exógena cuando sólo requiere de sus rezagos para ser explicada de
manera eficiente, esto es, no muestra dependencia con rezagos de otras variables. De manera general, dicho test permite
detectar cierta causalidad unidireccional o bidireccional.
34
Algo explicable debido a que son variables que cotizan en los mercados internacionales.
35
El modelo VAR permite capturar la dinámica de las variables que afectan a la manufactura peruana, sin dejar de lado el
efecto rezagado de sus choques, esto es, si un incremento en el tipo de cambio genera un aumento en la demanda de
manufacturas, es posible que dicho efecto no sea automático, observándose el impacto luego de un conjunto de períodos.
Para más detalles, puede revisarse Sims C. (1980): “Macroeconomics and Reality” , Econométrica, núm. 48, pp 1-48
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
40
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
empleada en estos casos, dado que requiere estimar una gran cantidad de parámetros36, genera una
sobreparametrización del modelo que reduce fuertemente los grados de libertad, problema
particularmente grave si la muestra no es muy grande. Una de las alternativas puede ser incluir
restricciones en el modelo, algo que podría ser válido al analizar la exogeneidad de algunas variables,
especialmente las externas. Por ello, la estimación de un VAR bayesiano, permite estimar una forma
parsimoniosa a través de la inclusión de restricciones a los parámetros basada en el método
consistente y lógico de priors bayesianos.
Analizando la estabilidad del modelo a partir de la inversa de sus raíces características37, se observa
que si bien algunas de las raíces se encuentran cerca al límite del círculo unitario, en ambos casos las
estimaciones se encuentran dentro de la circunferencia, con lo cual el sistema de ecuaciones es
estable en ambos casos.
Estabilidad del modelo Modelo VAR clásico - Modelo VAR Bayesiano
Elaboración: CONCYTEC
Por su parte, al analizar potenciales problemas de omisión de variables, se aplicó el test de no
autocorrelación38 y el test de normalidad en los residuos39, observándose residuos “bien
comportados” en el caso de la especificación VAR.
36
75 parámetros en este caso, a los que habría que agregar la estimación de los errores de cada una de las siete
ecuaciones, además de las covarianzas resultantes de los mismos.
37
Si el modelo no es estable, cualquier inferencia del modelo es inválida. En un sistema de ecuaciones dinámico con
variables aleatorias, la condición necesaria y suficiente para la estabilidad es contar con raíces características fuera del
círculo unitario.
38
De acuerdo a la práctica convencional (ver Lütkepohl, 2007), se aplicó el test de autocorrelación de Portmanteau y el
Multiplicador de Lagrange (LM). En el primero, se detecta un potencial problema de autocorrelación, sin embargo, dado
que las raíces características del sistema se encuentran cerca del círculo unitario (un factor que empobrece el test de
Portmanteau), se procedió a aplicar el test LM. En este test, bajo la hipótesis nula de no autocorrelación multivariada, los
resultados no pueden rechazar dicha hipótesis. Para más información puede revisarse: Johansen, Søren (1995). Likelihoodbased Inference in Cointegrated Vector Autoregressive Models, Oxford: Oxford University Press. P. 22
39
Al no contar con una muestra amplia, se empleó la versión extendida del test de normalidad multivariada de Jarque-Bera
propuesta por Urzua (1997) en la que se asume una distribución exponencial cuadrática, la cual, según Urzua, “es la más
probable” alternativa para una normal multivariada con cuatro momentos finitos. Para más detalle puede consultarse:
Urzua, Carlos M. (1997). “Omnibus Tests for Multivariate Normality Based on a Class of Maximum Entropy Distributions,” in
Advances in Econometrics, Volume 12, Greenwich, Conn.: JAI Press, 341- 358.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
41
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
En el caso del modelo BVAR, se estimaron tres versiones con diferentes tipos de priors siguiendo las
propuestas clásicas de Litterman/Minnesota, Sims-Zha normal y normal-Wishart. Los resultados
dieron cuenta de problemas de autocorrelación en todas las versiones menos en la basada en priors
distribuidos Normal-Wishart. Debido a ello, la versión estimada del BVAR se basó en este último tipo
de priors.
Por último, se evaluó la potencial existencia de problemas de heterocedasticidad en los residuos
(factor que puede afectar los intervalos de confianza que se estimen, así como la consistencia de las
pruebas de hipótesis). Los test aplicados muestran que es bastante probable que los residuos, se
distribuyan de manera homocedástica40.
Finalmente, tomando en cuenta los resultados del modelo VAR, así como los de siete versiones
diferentes del modelo BVAR (basados en diferentes hiperparámetros para priors Normal-Wishart), se
descompone la varianza estimada de la manufactura en función de los factores que más la afectan.
De acuerdo a las estimaciones, el 37,7 % de las variaciones que se observan en la manufactura
peruana, provienen de impactos externos41. De estos, el que más variabilidad genera es el nivel de
precios de las exportaciones (que mayoritariamente son precios de minerales), el tipo de cambio real
y los precios de las importaciones.
Descomposición de varianza de la manufactura
Elaboración: CONCYTEC
40
Para la evaluación de la hipótesis nula de homocedasticidad se aplicó la extensión del test de White propuesta por
Kelejian (1982) y Doornik (1995). Mayor detalle: Kelejian, H. H. (1982). “An Extension of a Standard Test for
Heteroskedasticity to a Systems Framework,” Journal of Econometrics, 20, 325-333. Doornik, Jurgen A. (1995). “Testing
General Restrictions on the Cointegrating Space,” manuscript.
41
Se considera la mediana entre todos los modelos estimados.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
42
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
Anexo N° 3
Nota metodológica: cálculo del indicador de capital humano
Debido a que no se cuenta con información sobre los años de educación de los trabajadores, se
elaboró un indicador de capital humano en base a la información de la encuesta sobre el último
grado de estudios cursado, tomando en cuenta que cada empresa reporta el número de trabajadores
que emplea en cada uno de los diferentes niveles educativos.
Considerando la estructura de la educación peruana (ver gráfico N° 1), es posible generar un
indicador de escolaridad promedio alcanzada por los trabajadores de cada una de las empresas.
Gráfico N° 1: Estructura de la educación en Perú
Fuente: Consejo Nacional de Educación. Tomado de: SINEACE (2012) “Educación Superior en el Perú: Retos para el aseguramiento de la
calidad”
El cálculo del indicador de capital humano se desarrolla en la siguiente secuencia:
En primer lugar, se calcula la distribución de los trabajadores de acuerdo a sus distintos niveles
educativos. En ese sentido, la participación de los trabajadores con el nivel educativo “i-ésimo” en la
empresa j-ésima (
) se describe como:
Donde:
= Total de trabajadores con nivel educativo “i-ésimo” en la empresa “j-ésima”
= Total de trabajadores en la empresa j-ésima
En segundo lugar, considerando la estructura del sistema educativo del país, se construyó un
indicador de años de educación para los diferentes niveles educativos reportados en la escuela ( ),
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
43
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
en el caso de los niveles educativos incompletos, se asignó una cifra referencial (promedio entre los
niveles educativos colindantes).
El indicador presenta un problema de truncamiento debido a que aquellos trabajadores que cuentan
con estudios de doctorado son considerados con el mismo número de años de educación que
aquellos con una maestría o especialización. En ese sentido, el indicador elaborado es una referencia
ordinal más que cardinal, lo cual, no representa un problema importante. Los años de educación
asignados a cada uno de los niveles educativos reportados, se presentan en el Cuadro N° 1.
Cuadro N° 1: Edad promedio según nivel educativo
i
Nivel Educativo
i
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
No contesta
Sin educación
Inicial
Primaria Incompleta
Primaria Completa
Secundaria Incompleta
Secundaria Completa
Superior no Universitaria Incompleta
Superior no Universitaria Completa
Pregrado Universitario Incompleto
Pregrado Universitario Completo
Posgrado
0
3
5
8
11
14
16
18
19
19
21
23
Fuente: CNE. Elaboración: CONCYTEC
El indicador de capital humano para la empresa “j-ésima” (
, será igual al promedio ponderado
de los años de educación de sus trabajadores. En ese sentido, se emplea la siguiente fórmula:
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
44
La Innovación Tecnológica en el Sector Manufacturero
18.
Referencias
CEPAL (2005). “Aglomeraciones en torno a los recursos naturales en América Latina y el Caribe:
Políticas de articulación y articulación de políticas”.
CIMOLI, Mario y Jorge KATZ (2003). “Structural Reforms, Technological Gaps and Economic
Development: a Latin American Perspective”, Industrial and Corporate Change, vol. 12, n.º 2.
Crespi Zuniga (2012). “Innovation and Productivity Evidence from Six Latin”. World Development Vol.
40, No. 2, pp. 273–290, 2012
DIAZ, Juan José y KURAMOTO, Juana (2011). “Políticas de ciencia, tecnología e innovación”. Lima:
GRADE.
Doornik, Jurgen A. (1995). “Testing General Restrictions on the Cointegrating Space,” manuscript.
INEI (2013). “Perú: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera, 2012 Principales
Resultados.”
Johansen, Søren (1995). Likelihood-based Inference in Cointegrated Vector Autoregressive Models,
Oxford: Oxford University Press. P. 22
Kelejian, H. H. (1982). “An Extension of a Standard Test for Heteroskedasticity to a Systems
Framework,” Journal of Econometrics, 20, 325-333.
KURAMOTO, Juana (2007). "Sistemas de innovación tecnológica". En: Investigación, políticas y
desarrollo en el Perú. Lima: GRADE.
KURAMOTO, Juana (2007). "Sistemas de innovación tecnológica". En: Investigación, políticas y
desarrollo en el Perú. Lima: GRADE. 2007.
KURAMOTO, Juana y TORERO, Máximo (2009). "Public-private research, development, and
innovation in Peru". En: GRAHAM, Michael; WOO, Jean. Fuelling economic growth: the role of publicprivate sector research in development. Ottawa: IDRC. p. 105-158.
Lütkepohl, Helmut (2007). “New Introduction to Multiple Time Series Analysis”, New York: SpringerVerlag.
REINERT, Erik y Sophus REINERT (2003). “Innovation Systems of the Past: Modern nation-states in a
historical perspective. The role of innovations and of systemic effects in economic thought and
policy”.
Sims C. (1980): “Macroeconomics and Reality” , Econométrica, núm. 48, pp 1-48
Urzua, Carlos M. (1997). “Omnibus Tests for Multivariate Normality Based on a Class of Maximum
Entropy Distributions,” in Advances in Econometrics, Volume 12, Greenwich, Conn.: JAI Press, 341358.
VEGA CENTENO, Máximo (2003). “El desarrollo esquivo: intentos y logros parciales de
transformaciones económicas y tecnológicas en el Perú (1979-2000)”. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
45
Descargar