E 1tema del emp leo en México atrajo mucho interés en los últimos años. La evolu ción del empleo se refiere por industria, región , sexo, y aun se sugiere considerar el trabajo doméstico desde la óptica de mercado; 1 más aún, su medición se afina medi ante el sector informal. 2 No o bstante , poco se le ana li za a futuro, a pesar de que la oferta laboral -medida por la población económicamente activa (PEA)- es un parámetro práctico hasta 2020 por lo menos, pues quienes la integra rán ya viven en la actua lid ad, como lo prevé la proyección del Consejo Naciona l de Población (Conapo). 3 1. Clemente Ru iz Durán, " El reto del empleo en México", Comercio Exterior, vo l. 55, num. 1, México, enero de 2005, pp. 6-15; Gerardo Fujii, Eduardo Candaudap y Claudia Gaona, "Salarios, productividad y competitividad de la indu stria manufacturera mexicana ", Comercio Exterior, vol. 55, num. 1, México, enero de 2005, pp. 16-28; Jorge Carrillo, Alfredo Hualde y Cirila Quintero, "Recorrido por la historia de las maquiladoras en México " , op. cit., pp. 30-42; Teresa Rendón y Víctor M. Maldonado, "Evolución reciente del trabajo de hombres y mujeres en México ", Comercio Exterior, vol. 55, num . 1, México, enero de 2005, pp. 44-57, y Mercedes Pedrero, "Género, trabajo doméstico y extradoméstico en México. Una estimación del valor económico del traba¡o doméstico", Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 19, núm. 2, México, mayo-agosto de 2004, pp. 413-446. 2. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), La ocupación en el sector no estructurado en México 1995-2003, México, 2004 . En la página VIl los términos informa/y no es tructurado se entienden como sin ónimos. 3. El Consejo Naciona l de Población (Conapo) la proyecta hasta 2030 <www. conapo.gob.mx>. In vestigador de El Coleg io de la Frontera Norte. 468 COMERCIO EXTERIOR, VOL. 56, NÚM . 6. /UNIO DE 2006 El objetivo de este a r tícu lo es calcular el mercado de trabajo mexicano en número de trabaj adores entre 2000 y 2020 para co n fro nc:¡ r la proyección de la oferta laboral co nua su denuncia medida por el empleo permanente, formal o quizá decente, 4 en escenarios de crecimiento y compos ición secto rial de la eco nomía; tam bién se procura responder es ta preg unta: si la oferta de trabajadores alcanza h asta el año 2020, ¿a qué nivel llegará el desempleo si no se acelera el crecimiento económ ico y se restructura la economía para favorecer ac ti vidades intensivas en trabajo? Es re artícu lo consta de cinco partes : la primera refiere el marco teór ico; la seg unda rev isa la información estadística y proyecta la PEA de 2000 a 2020; en la tercera se estim a el empleo permanente en varios esce narios y méto dos de proyección ; en la cuarta se confro ntan oferta y denuncia de trab ajadores; la quinta es un a nora fina l de conclu siones y recomendaciones. ANTECEDENTES L as refere ncia s de prospect iva del emp leo no abundan en la actua li dad, pero cabe reca pacitar sobre las de los años setenta y ochenta, que ya presentaban un panorama 4. Según la Organización Internaciona l del Trabajo (OIT), trabajo decente es el que cumple cuatro objetivos estratégicos: la promoción de los derechos fundamentales en el trabajo, el empleo, la proteCCión social y el diálogo social. Jean-Michel Servais, "Política del trabajo decente y mundialización. Reflexiones sobre un planteamiento jurídico no renovado", Revista Internacional del Trabajo, vol. 123, núm. 1-2, OIT, Gin ebra, 2001, pp 215-238. conflictivo: Urquidi, Méndez, Alba y Trejo, 5 G R A F 1 C A 1 entre otros, mostraban su inquietud por un MÉXICO : OFERTA Y DEMANDA LABORALES, 1980-2003 futuro que se ex tendía desde esos años hasta (MILLON ES DE PERSONAS) el inicio del siglo XX I; ese futuro llegó, mas no los empleos requeridos, pues luego de la alta tasa de nata lidad de los años sesenta y 45 se tenta vino la consecuente y nutrida oferta 40 de trab ajadores junto a una economía inca35 paz de crecer para crear más pl azas labora30 25 les. Dicha oferta apareció además con un a 20 Área de informalidad laboral creciente participación femenina ligada a la 15 natalidad en declive, y así hoy el desempleo 10 ----------------~----------abierto -de quien sólo se ocupa de buscar ------,--------~--Demanda : empleo permanente segú n eiiM SS 0+------------------------empleo- resulta bajo porque con dificul1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 tades un trabajador se queda inactivo ante Fuente: elaboración del autor con base en datos de la pob lación económicamente activa y de los trabajadores la ausencia de apoyos como el seguro contra asegu rados del Instituto Mexicano del Seg uro Social. el desempleo . Pero el empleo perm anente se aproxima a la mitad de la PEA si se toma éste como índice de demanda con acuerdo a los El MARCO TEÓRICO informes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que, aunque lo subestiman , sí muestran su tendencia. En la a noción de mercado laboral es tan vieja como la ciencia gráfic a 1 se advierte la diferenci a que entraña desempleo y económica. David Ricardo decía en 1817 que ese mercado marginalid ad, pues 40% de la PEA no cubre una jornada de se ajusta cuando el salario de mercado -determinado por la 40 horas semanales y 70% recibe ingresos que no rebasa n 6 oferta y la demanda de trabajo- se iguala al salario natural , tres salarios mínimos. La historia puede repetirse en mayor es decir, el mínimo para que un trabajador y su famili a manescala en el futuro, así es que conviene prever la perspectiva tengan un nivel de vida básico; la ley de S ay sostiene que en laboral para combatir el desempleo pues, como se dijo, la un marco de fl exibilidad de sa larios se logra su equilibrio, el oferta laboral es un parámetro entre hoy y 2020, mas no quepleno empleo; pero Malthus ya advertía una demanda insuda claro cómo satisfacerla con empleo formal. D e continuar fi ciente que llevaría al desequilibrio, como luego demostró dicha tendencia, el desempleo aumentará junto a problem as Keynes, quien recomendó abatir al desempleo mediante el tales como mercados débiles, escasa base gravable y mayor gasto público. La ley de Say se actualiza hoy por la nueva informalidad, por citar sólo los de tipo económico. escuela clásica, 8 liderada por Milton Friedman, que invoca Cabe aclarar que si bien el mercado de trabajo es un concepla flexibilidad de precios y sa larios, entroniza el mercado y to no siempre aceptado en varias naciones , como M éxico, la rechaza los monopolios sindicales; cabe recordar que el pleno evolución económica y social del país parece formarlo , lo que 7 empleo ocurre cuando el número de vacantes iguala al de ya se manifies ta en algunos estudios e informes oficiales. desempleados, o sea, en la tasa natural de desempleo.9 Por otra parte, Marx y sus seguidores 10 (Baran, Sweezy y Braverman , L 5. Vícto r L. Urquidi, "Empleo y exp los ión demográfica", Demografía y Economía, México, 1974, vol. VIII, núm. 2, pp . 141-153; Sofía Méndez Villarreal, " Urgen 800 mil nu evos empleos", "Medio, no fin crear empleos", "Inflación y desemp leo. La rec uperació n", Siempre !, México, 14 y 19 de mayo, y 5 de noviembre de 1975, pp. 19, 19 y 14, respectiva mente; Francisco Alba, " Logros y limitac iones en la absorc ión de la fu erza de trabajo en México", Demografía y Economía, México, 1984, vol. XVIII, núm . 4, pp . 557-580, y Sa úl Trej a Reyes, Empleo para todos. El reto y los caminos, Fondo de Cultura Económica, México, 1988, 200 pág inas. 6. INE GI, XII Ce nso General de Pob lac ión y Viviend a 2000, México, 200 1, pp .999y 11 31. 7. Comisión para la Cooperació n Laboral, Ac uerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN), Los mercados de trabajo en América del Norte, Secretari ado de la Com isión pa ra la Coope rac ión Labora l, Dalias, Texas, 1997, 146 páginas. 8. La polémica entre los nuevos clásicos y sus críticos se resum e en Paul Sa muelson y William D. Nordhaus, "The Wa rrying Schools of Macroeconomics", Economics, McGraw-Hill, Nueva York, 2005, pp. 690-708. 9. La tasa natural de desempleo es tema de controversia. Milton Friedman la relaciona con el pl eno empleo, " Inflación y desempleo", Lecturasde El Trimestre Económico, núm. 25, México, 1978, pp. 313-340. Dornbusch la reco noce como base de la oferta ag regada, pero advierte que ésta "es un a de las áreas menos asentadas de la macroeconomía": Rudiger Dornbusch y Stanley Fischer, Macroeconomía, McGraw-Hill, México, 1994, p. 237. Para Badhuri es un "concepto poco sólido": Amit Bhaduri, Macroeconomía, Fondo de Cultura Económica, México, 2000, pp. 233-234. 10. Ca rl os Marx y Federi co Engels, "La producción de la plusvalía abso luta ", El capital, tomo 1, ca p. V, Fond o de Cultura Económ ica, Méx ico, 1979, 469 entre otros) insisten en que la economía de mercado requiere del desempleo para detener el salario y apoyar la ganancia. Entre esos enfoques surgió el modelo clásico modificado de Arrhur Lewis y seguidores (Ranis y Fei, sobre todos), 11 quienes adoptan el supuesto de la oferta ilimitada de mano de obra apuntalada en el crecimiento demográfico, la población femenina, el sector de subsistencia y el desempleo tecnológico (concepto que, aplicable a economías en desarrollo, difiere del enfoque neoclásico, Keynes incluido, ya que éste supone escasa mano de obra, algo que Lewis considera irreal en un país pobre). El modelo de Lewis fue desarrollado en términos matemáticos por Gustav Ranis y John Fei en su esquema de crecimiento equilibrado, tanto de los segmentos o sectores tradicional y moderno como de los mercados de bienes y factores. En este trabajo se adoptó el modelo de Ranis y Fei para evaluar la carrera entre oferta laboral y empleo formal (demanda) en una economía pobre de rápido crecimiento demográfico, con un sector moderno pequeño e inversión escasa en virtud de que en algún grado estas características se observan en México no obstante la inclusión de sólo dos sectores, pero tómese el uso del modelo en este artículo como punto de partida para el análisis; Ranis y Fei especifican el empleo en los sectores moderno (Lti, industrial) y tradicional (Lta, agrícola) con estas fórmulas: [1] Lti = [1- Vt (1:)] [1+s(c)]L Lta = Vt (c)[1+s(c)]L [2] donde Vt es la proporción de trabajo del sector tradicional; [1 +s(c)]Les la función de crecimiento demográfico, queRanis y Fei igualan a la de fuerza de trabajo para simplificar y la sustituyen después con la función e"L, donde 1: es la fecha cuando los empleos requeridos son cubiertos con empleos reales, cuya tendencia se da por: [3] Ei = L (1- V) é donde i es la tasa de crecimiento del empleo real, que incluye incremento y destino de la inversión hacia los sectores económicos. Aunque Ranis y Fei mencionan la relevancia de la tecnología, no profundizan en la misma, si bien se infiere que los empleos requeridos se satisfarán cuando se igualen las tendencias representadas por las ecuaciones 1 y 3, en la fecha 1:: L (1- V)e''= [1- Vt (c)]e"L [4] lo que se ilustra en lagráfica2 por el cruce de la recta (fórmula 1) y la curva continua (fórmula 3). De la ecuación 4 se despeja i: i = r + 1n [ 1 1 (1- V) ]IL + 1n [ 1 - Vt ( 1:)] 11: [5] Entonces i tendría qu e aumentarse si: a] la población crece ráp ido (r alta); b ]la proporción original de fuerza de trabajo tradi cion al (V) es grande, pues el secto r moderno la tendría que absorb er de ma nera más rápida: generar má s empl eos; c]la fracción de la pobl ación redunda me Vt('t) se reduce cuando la economía despega, 12 es dec ir que la mayoría de la oferta laboral ya se habría empleado , y d] se acorta 1:, el plazo entre la fecha de arranque ty la de igualdad entre los empleos necesarios y los reales, 1:. Si i aumenta, la línea de empleo rea l se desplaza arriba a la izquierda, lo que se representa por la línea L(l-V)e' ' OPT (optimista), y el tiempo para llegar al pleno empleo se aco rta a-¡;'; de otro modo se desviaría hacia abajo y pudiese no cruzar la línea de oferta laboral, lo que sucedería siempre que i < r, representada por la línea inferior L( 1-V)e'' PES (pesimista) , y así el desempleo crecería. Si no sucede la igualdad entre las fórmulas 1 y 3 es porque no se satisfizo el requisito de inversión. Ahora nótese la similitud entre las gráficas 1 y 2, la primera para el caso mexicano y la otra para la tendencia pesimista (PES) de Ranis y Fei. Cabe recordar que en la actualidad la oferta de trabajo parece excesiva en muchos países, pues el desempleo crece incluso en Estados Unidos, donde la tasa G R 470 EL MERCADO LABORAL EN MÉXICO F 1 2 CA MODELO DE LEWIS Y RAN IS-FEI L[1-V(t)] e" Población Ti empo o pp. 130-149; Paul Baran y Paul Sweezy, El capital monopolista, Siglo XXI Editores, México, 1968, 311 pp.; Harry Braverman, Trabajo y capital monopolista, Nuestro Ti empo, México, 1984, 513 páginas. 11 . Arthur Lewis, " Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra", en A. N. Agarwala y S. P. Singh (eds.), La economía del subdesarrollo, Tecnos, Madrid, pp. 333-374. Tomado del original " Eco nomic Development with Unlimited Supplies of Labour ", Th e Manchester School, mayo de 1954, pp. 134-191, y Gustav Ranis y John Fei, "A Theoryof Economic Development", American Economic Review, sep ti embre de 1961 , pp. 533-565. Á ,· T Fuente : Gustav Ranis y John Fei, "A Theory of Econom ic Development", American Economic Review, septiembre de 1961, p. 551 12. El término despegar indica que una econo mía ent ra en crecimiento sosten ido. Walter Rostow, "Las cinco etapas del crecimiento eco nómico ", Lecturas sobre Desarrollo Económico, Escuela Nacional de Economía, UNAM, México, 1970, pp. 149-154. nat ural de desempleo en su forma no aceleradora de infl ación (NA IRU, por sus siglas en in glés) es de 5.5%, arriba de la fr icciona!, calculada de manera tradicional entre 2 y 3 por ciento; 13 además, la Orga ni zación Imernacional del Trabajo (OIT) 14 calcula que un tercio de la fuerza laboral mundial no cuenta con empleo formal. Para el caso de Méx ico, difundió un porcentaje creciente en los años noventa, que sup eraba el promedio imernacion al en 1999. 15 Pero la polémica entre las escuelas clásica y neoclásica subsiste, y pa ra es ta última el modelo que se aplica a menudo es el de Solow. 16 Sin embargo, su poder explicativo no acla ra el rezago, la desigualdad y el desempleo en países pobres; 17 por ende, quizás en forma pretenciosa, aq uí se empleó el modelo clásico modificado de Lewis para contribuir al es tudio de la problemática del empleo y el desempleo en M éxico. POBLACIÓN ECONÓM ICAMENTE ACT IVA : LA OFERTA C onocer el tam a ño y la composición de la PEA mexica na h a sido tarea de investi gadores desde los años sesenta . 18 Si bien las cifras censales dan cue nta de ca mbios re ales y formales, h ay errores meto dológicos que difi cultan ver su trayectori a y compli ca n su comp aración en el tiempo. Así, se observan diferentes defini ciones y periodos de referenci a: alg uno s ce nsos de pobl ac ión (que d e m a nera pres umible hace n un a medición co mpleta de la PEA) se leva ntaron en épocas de auge económi co (1980) y otros en años de crisis 13. Samuelson sustituye el té rmino de tasa natural de desempleo por el de NAIRU (tasa de desempleo no aceleradora de inflación). Paul Samuelson yW illiam Nordhaus, Economics, McGraw-Hill, Nueva York, 2005, pp. 659 y 682. 14. La cifra se calc ula en 1 000 millones. Al respecto, Sachs escribe que "según la OIT, un tercio de la fuerza de traba jo mundial está desempleado o subempleado". lgnacy Sachs, "Desarrol lo y traba jo decente para todos", Revista Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 2004, vol. 123, núm . 1-2, p. 195. 15. Ese organismo ca lcu ló una ta sa informal urbana de 40 .1% para Méx ico en 1999. OIT- Li ma, Panorama Laboral2000. Anexo estadístico, p. 1, en <http://www.oit.org.pe/spanish/260am eri/pu bl/panorama/2000/a nexo. htaml>, consu ltado el7 de marzo de 2005. 16. Robert Solow, "Techn ical Change and the Aggregate Production Function", Macroeconomic Readings, The Free Press, Nueva York, 1968, pp. 171-179. 17. Charles Jones, Introducción al crecimiento económico, Prentice Hall, México, 2000, pp. 61 y67. 18. José B. Morelos, "E ntradas a la actividad, sal ida s y vida med ia activa en México, 1960-1965", y Osea r Alti mir, " La medición de la población económi came nte activa de México, 1950- 1970", Demografía y Economía, México, 1968, vol. u, núm . 1, pp. 19-43, y 1974, vol. VIII, nú m. 1, pp. 50-83, respectivamente; Teresa Rendón y Ca rlos Sa las, " La población económicamente activa en el Censo de 1980. Comen tarios crít icos y una propuesta de ajuste", Estudios Demográficos y Urbanos, México, 1986, vo l. 1, núm . 2, pp. 29 1-307, y Clara Ju sidman y Marcela Eternod, La participación de la población en la actividad económica de México, INEGI-UNAM, México, 214 pág in as. (Conteo 1995) o en diferente mes del año; incluso hay errores como aquel que consignó más trabajadores que personas vivas en algunos grupos de edad. 19 Cabe recordar que en la segunda mitad del siglo XX el sector de servicios creció junto a la urbanización, la fecundidad bajó en el último cuarto de ese periodo y desde los años ochenta la emi gración a Estados Unidos se intensifi có a pesar de los intentos por detenerla (por ejemplo, mediante la ley Simpson-Rodino de 1986, la proposición 187 de 1994 o la mayor vigilancia fronteriza desde los noventa, reforzada luego delll de septiembre de 2001 ). En resumen, a pesa r de los problemas de forma y fondo para medir la PEA nacional, es preciso conocer su trayecto ri a parti cula r de 1950 a 2000 , para luego tomarla como base de pronóstico. Para ese propósito se escudriñ aron datos e investigaciones de instituciones nacionales y extranjeras, co mo el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) , el United S tates Census Burea u (US Bureau) el Centro Latinoamericano de D emografía (Celade)2° y la Organ ización de Naciones Unidas (ONU), y se efectuó el siguiente procedimiento: 21 • Se revisó el cá lculo de la población m exica na por sexo y edad en el periodo 1950-2050 elaborado por esta institución regional. Empero, sólo se tomó la proyección del lapso 1950 -199 0, pues su publicación , en 1998 , omite el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 (en adelante, XII Censo 2000); no obstante, esa edición corrige los datos censa les anter iores, en especial los relacionados con la sub enumeración infantil. • Se ajustaron los datos de la población nacional del XII Censo 2000 para co rregir la sub enumeración infantil y así aplicar la probabilidad 22 de sobrevivencia de los nacimientos registrados entre 1990 y 2000. Ta mbién se ajustó la población en edades laborales de 20 a 35 años, ya que en la proyección del Cela de parece esta r sobrestimada. Así, a tal grupo demográfico se le restó el número aparente de mexicanos en esas edades que vivían en Estados Unidos en 2000 y que emigraron a ese país en el decenio de los noventa, según la Oficina de Censos de Estados Unidos Y De esa manera, el cálculo de la pobla19. José B. Morelos, op. cit., pp . 31-32. 20. <http ://www.ecl ac.cl/p ublicaciones/Pob lacion >. 21. Los procedimientos de proyección de la población total y la económicamente activa (PEA) se presentan en el anexo l. 22. INEGI-Conapo, Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas. 1980-201 O, México, 1985, pp. 1-6. 23. El dato es aparente, pues el real no estuvo disponible. Sin embargo, se logró una aproximación mediante un cálcu lo convenciona l establecid o por la Oficin a de Ce nsos de Estados Unidos, basado en el criteri o de que del total de latinoame ricanos que habitan en Estados Unidos, aunque no haya n nacido ahí -cifra di sponible-, 58.5% consiste en mexicanos. En ese se ntido, si en 2000 vivía n se is millones de latinoamericanos en el país del norte, 3.5 eran mexicanos. COMERCIO EXTERIOR, JUNIODE 2006 471 ción nacion al de ese año incrementa la pobl ación infantil y disminuye la de edad labo ral; los volúmenes de población según el XII Censo de 2002, el Celade y los de esta propuesta se ilust ran en la gráfica 3. • Las revisiones de la población por sexo y edad antes de 2000 son necesa rias porque en esta población se ubica la PEA con tales características, pues la razón de la PEA de edad x respecto de la población total de edad x (PEAx/PTx) proporciona la tasa de actividad, a,. Es pertinente señalar que, en el transcurso del tiempo , estas rasas presentan un comportamiento estable por edad en la población masculina o aun entre países con diferente grado de desarrollo a una fecha, excepto en las edades extremas por efecto de la escolaridad y el retiro. Empero, las tasas femeninas muestran cambios muy significativos en países de rápida evolución económica y demográfica como México, de modo que en este trabajo se les dio una tendencia a partir de la revisión de estadísticas internacionales y de las sugeridas por otros autores. Las tasas de actividad se ajustaron y se les ubicó a mitad de año, acorde con los volúmenes y la composición por sexo y edad de la población entre 1960 y 1990 según el Celade y nuestro ajuste para 2000; además se buscó que las cifras de la PEA tuvieran un comportamiento más creíble que el de los datos originales, y se les comparó con las indicadas en las revisiones sugeridas por Morelos, Altimir, Rendón-Salas y Jusidman-Eternod, como se observa en la gráfica 4, donde el dato de Investigadores 2000 se apoya en la Encuesta Nacional de Empleo 2000 (ENE), que ofrece una cifra más apegada a la tendencia. G R Á F 1 CA 4 MÉXICO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA , 1950-2000 (MILLON ES DE PERSONAS) 40 • Censal • Inves tigadores • Propuesta 35 30 25 20 15 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Fuente : elaboración del autor con base en varios censos de población, cálculos propios y de investigadores apoyados en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). • Se realizó la proyección de la PEA para el periodo 20002020 mediante la aplicación de las tasas de actividad correspondientes a cada grupo de población por sexo y edad. La PEA resultante para ese lapso se comparó con la proyección del Conapo, y se observaron diferencias significativas al inicio del periodo, pero al final dichas proyecciones convergen en 2020, como puede observarse en el cuadro l. Quizá esa institución deba revisar sus cifras porque su proyección discrepa de manera considerable de los datos del XII Censo 2000 y la Encuesta Nacional de Empleo 2000 .24 EL EMPLEO FORMAL PERMANENTE: G R F Á 1 C 3 A MÉXICO: CÁLCULO DE LA POBLACIÓN EN 2000, POR GRUPOS DE EDAD (MILLONES DE PERSONAS) 0·9 t 0-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 L a demanda se mide por medio del empleo permanente; éste no siempre resulta fácil de precisar, pero se proponen cifras con las referencias que a continuación se explican. La primera fuente de consulta fue el informe de trabajadores asegurados en el IMSS, que sobrestima su propia medición de empleo porque considera el subconjunto "Otros grupos" (15% del toral) que incluye a estudiantes y amas de casa. Los datos del IMSS, si bien son 70-79 80 y + Fuente: elaboración del autor con base en datos del Centro Latinoamericano de Demografía, Instituto Nacional de Estadistica, Geog raf ía e Informática y cálculos propios . 472 El MERCADO LABORAL EN MtXICO HACIA LA DEMANDA 24 . La PEA que ei iNEGI regi stró en el XII Censo de Población 2000 fu e de 33.7 millones de perso na s; a su vez, la ENE 2000 notificó un total de 39.6 millon es, mientras que para el Co napo asce ndió a 43.3 millones, según consta en su pub licación Proyecciones de la población económicamente activa. de la matrícula educativa, de los hogares y las viviendas y de la población por tamaño de la localidad, pp. 28-30. J • Para cata logar por sectores a la PEA 2000 propuesta MÉXICO : PRONÓSTICOS DE LA POBLACIÓN ECONÓM ICAMENTE ACTIVA, 2000-2020 (MILLONES DE PERSONAS) fue necesario enfrentar el problema de las diferentes clasificaciones que presentan el XII Conapo Propuesta Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Censo 2000 y la ENE, ya que 2000 15 43 11 28 25 36 en esta última hay un total que 2005 17 32 49 28 14 42 "Minería, industria masuma 2010 35 19 55 32 17 49 20 15 21 nufacturera y construcción". 38 59 35 20 55 2020 40 23 64 39 24 63 Así, se aplicaron las ponderaciones censales de 1990 para Fuente: elaboración del autor con base en datos del Consejo Nacional de Población y cálculos propios. clasificar a los trabajadores de esos tres sectores y llegar a nueve con los datos de la ENE, cuya accesibles y se informan cada mes por sector de actividad y cifra de ocupación es más creíble que la censal (véase la gráfica entidad federativa, omiten a los empleados gubernamentales 4); para hacer la ponderación respectiva se utilizaron las cifras y a los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex). Con de 1990, ajustadas por Jusidman y Eternod, porque el número estas limitaciones, se calcu ló la demanda de trabajadores censa l de trabajadores en "Industrias extractivas" (minería y para 2000 con base en el XII Censo, el informe del IMSS, la petróleo) bajó a la mitad en 2000 respecto de 1990, algo difíENE y la proyección del Co napo. Se procedió así: cil de creer porque la industria extractiva no se colapsó como • El emp leo permanente del IMSS fue, en números gruepara que cayera de esa manera su planta labora l, e incluso su sos, de 12.5 millones d e trabajadores; la PEA ocupada en el PIB creció 23% en ese decenio. Lo opuesto sucedió en la inXI I Censo 2000, en la ENE y el Conapo fue de 33.7, 39.6 dustria de la construcción con las cifras del IMSS, donde los y 43.3 millones de personas, respectivamente . Tales distrabajadores casi quintuplican su dimensión en 2000 respeccrepancias ent re esas cifras son atr ibuibles al diseño de las to a la de 1990, también algo difícil de aceptar porque el PIB encuestas o a los métodos de cálcu lo; además, los datos respectivo aumentó 32% en ese periodo. oficia les no tienen secuencia, pues la cifra de la PEA en la • Para ate nu ar lo s extraños cambios en las industrias ENE se estanca y su PEA ocupada bajó entre 1998 y 2000. "Extractivas y de construcción", se hicieron los aj ustes siSe adoptó así nuestro cálcu lo de 36 millones de personas gUie ntes : económicamente activas, ya que se mantuvo el procedia] el dato del IMSS sobre empleo permanente en la indusmiento de la revisión 19 50-2000 (según se exp li có en la tria de la construcción de 1990 se sust ituyó por el de la Cámasección anterior) y éste ofreció un a tendencia estable. ra Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). • Para calcul ar el empleo permanente por sectores ecob] a la cifra de empleo reportada por el IMSS para "Extracnómicos en 2000, al empleo permanente del IMSS se le restó tivas" en 1990 se le sumaron los datos censales de las siguien96.5% del rubro "O tros grupos" para dejar sólo trabajadotes ocupaciones en la rama "Extracción de petróleo y gas" : res y suprimir a los es tudi antes y amas de casa. El restante 3.5% se sumó al dato del IMSS en su renglón "Servicios sociales y comunales"; pero como el empleo permanente del MÉXICO: RECLASIFICACIÓN DE SERVICIOS EN El CENSO DE POBLACIÓN 2000 IMSS incluye dos tipos de servicio ("Financieros y de apoyo a las empresas" y "Sociales y comunales") y en el XII Censo 2000 hay una distribución distinta para cada uno de estos Financieros y de apoyo Comunales y socia les rubros, se reclasificaron los datos de "Servicios" del XII Cena las empresas so a fin de compararlos con los del IMSS. Así, la cifra censal Financieros y de seguros Educativos Inmobiliarios y de alqui ler De salud y asistenc ia social de los servicios sociales y comunales sustituyó a la del IMSS. Actividades del gobierno de inmuebles Lo anterior ocasionó que el emp leo permanente aumentara No especificados Profesionales De esparcim iento y culturales de 12.5 a 15.3 mi llones de personas, cifra aun menor que la De hoteles y restaurantes PEA propuesta de 36 millones o respecto de cualquier cá lOtros excepto gobierno culo en 2000. C U A D R O 1 COMERCIO EXTERIOR, JUNIO DE 2006 473 profesio nales, téc ni cos, in se U A D R O 2 pecto res y sup erv isores, o breMEX IeO: POBLAC IÓN ECONÓM ICAMENTE ACT IVA. 2000 (M ILES DE PERSONAS) ros, operadores de maquin aria fij a y de tra nspone, ay udantes y oficini stas. XII Censo d e Pob lación PEA forma l PEA propue sta Sector Así, se ob tu vo el dato d el 453 6 547 Agric ultura 5 338 144 279 339 Extracti vas empleo fo rma l de 1990 pa ra 4 375 6 984 Transformación 6 418 el secto r de "Ex trac ti vas", al 2 670 2 110 Construcción 517 171 152 226 Electricidad, gas y agua cual se le ap li có el facto r 1.23 2 180 6 344 5 598 Comercio pa ra o btener el de 2000 , dado 1 605 1 702 625 Transportes y comunicaciones el creci miento del PIB res pec7 111 6 422 2 325 Servicios a empresas y personas 4 356 4 731 4 273 Servicios sociales y comuna les tivo. Es to dio una cifra menor 1 013 Otros grupos a la del! MSS, pero es preciso 75 281 35 997 33 730 Total cons idera r q ue és ta suele inFuente: elaboración del autor con base en el XII Censo General de Población y Vivienda. 2000, IM SS y cálculos propios. cluir a los trabajadores tan to eve nt u ales como p erma nentes. 25 del caso a nterior (2 000 ), al sumar las oc upacio nes mencioe] al d ato de la PEA ce nsa l en la indu stria de la "Co nsnadas en el sec to r "Ex t racció n de petróleo y gas"; trucción" de 2000 se le res tó lO % y es te res ultado se sumó e) a la cifra de empleo de la industria eléctrica del IMSS se le al empleo en "Extractivas", con base en la inform ació n pro ap licó el facto r 1. 2 para aproximarla a la ca ntid ad registrada po rcio nad a p or la CM IC. Por último se prorrateó el rubro en 1989 en el rubro de empleo en el servicio público, 26 y "Insufi cientemente espec ificado" entre los nueve sec tores d j al empleo registrado en el IMSS en "Se rvicios sociales de la ENE y la es tructura res ulta nte se aplicó al cá lculo de 36 y comun ales" se sumó el d ato ce nsa l de "Admini st ración millones pa ra obtener la PEA por secto res económicos . Los pública y defensa". cá lculos de empleo formal se comp ara ron con los de la PEA Los res u ltados se mues tran en el cu ad ro 3. 2000 en nueve sectores, como se co nsigna en el cuadro 2 . • Al dividir el empleo fo rmal entre la PEA se o btuvieron • Para medir la form alid ad por secto res de 199 0 se aplilas cifras de 34 .7 y 42 .5 por ciento de fo rm alidad laboral en có un p rocedimiento diferente, pues la clasifi cació n ce nsa l 199 0 y 2000 , res pect iva m ente. E ste último porcentaje se de ocupació n di fie re de la de 2000 . El dato que se tomó so bre la PEA total de aquel año fue el que sugirieron] usidm an e U A D R O 3 y E ternod . El empleo fo rmal MEX ICO : POBLAC IÓN ECONÓM ICAME NTE ACT IVA, 1990 (MIL ES DE PERSONAS) t ambién se basó en las cifras del IMSS, pero con algunas modificaciones: Censo PEA forma l PEA propuesta Sector a] se d esca rt ó 96.5% d e 471 7 899 Agricultura 5 300 "Otros grupos", ya que no in261 227 26 1 Extractivas 4 493 Transformación 2 983 4 493 cluye trabajadores ; el res tante 1 595 1 595 392 Construcción 3.5% se sumó a "Servicios so154 11 1 154 Electricidad, gas y agua 1 517 3 727 Comercio ciales y comun ales", como en 3 108 459 1 045 1 045 Transportes y comunicaciones el caso de 2000 ; 1 460 3 863 3 697 Servicios a empresas y personas b) el dato de "Ex trac tivas" 1 679 2 946 2 946 Servicios sociales y comunales 804 804 Otros grupos se ajustó como en el pu nto b) Total 23 403 9 300 26 787 Fuente: elaboración propia con base en datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, IMSS y cálculos propios. 25. Por ejemplo, en Sonora se suprimieron los trabajadores eventuales de la indust ria, pero luego todos resultaron permanentes; una critica a este hecho se publicó en el diario sonorense El imparcial, el 24 de mayo de 1999. La refutación respectiva apareció un día después en el mismo diario. 474 EL MERCADO LABORAL EN MÉXICO 26. El factor 1.2 se tomó de Naciona l Financiera, La economía mexicana en cifras 1990, México, 1990, p. 561. aprox im ó al de la OIT ca lcu lado para 2000, de 40.1 % en el secto r urba no. N ues tros ajustes a las cifras del !MSS aumentaro n en 15.3 y 21.8 po r ciento la ocupación permanente en 199 0 y 2000, de ma nera res pectiva. Si bien ta les incrementos implica n ava nces en la seg urid ad social en ese decenio , al co mp ara r ambos años censa les se advierte que la formalidad es meno r en los sec tores de ag ricultu ra y co nstrucció n ; rebasa 60 % en las indu stri as ex tracti vas de tra nsform ación , electricid ad y servicios co mun ales y sociales, y se d eteriora en comercio, transportes y comunicaciones, y serv1c1os a empresas. E n resumen , la form alidad laboral, aunque aumenta en ese decenio, representa menos de la mitad de la PEA, como se aprecia en la gráfi ca 5. Po r otra p a rte, d ad a la p oca di spo nibilid ad d e d a tos hi stóri cos, no sie mpre es fác il seg uir la evo lución del empl eo p erm a nente en el tr a n scur so del ti e mp o; e m pe ro, G R co n el f in d e sup e ra r es te esco llo , se ajust a ro n regres iones eco nomé tricas d el emp leo en fun ció n del crecimiento eco nó mi co y el sal a ri o rea l, represe nt ad os p o r el emp leo perm a nente co nfo rm e a l! MSS, el c reci mi e nto del PIB a prec ios d e 1993 y el sa la rio rea l según el índi ce res pect ivo de la W h a rto n Eco no m err ic Fo recas tin g Assoc iates . Ta mbién se ajus taron tres ec u acion es con d aro s a nu a les : 1) lin ea l, 2) t ip o C o bb -D o u glas y 3) de prim eras difere ncias en empleo y PI B, mas n o en sa la ri os . Los res u lt ado s se prese ntan en el cu adro 4. D e esos pará metros, d erivados de 23 años de historia, se infi ere que : • Los signos de los coe fici entes son los esperados -positivos para el PIB y nega tivos para el sa la rio - , a m ayor crecimiento del PI B, ceteris paribus, más empleo; a m ayor sa lario rea l, menos empleo. F Á 1 C 5 A MÉXICO: PARTICIPACIÓN DEl EMPlEO FORMAl POR RAMAS, 1990 Y 2000 (PORCENTAJES) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 • • o Agricultu ra Extractivas Tran sformación Electricida d Constru cción Comercio 1990 2000 Transportes y comunicaciones Servicios a empresas Servicios com unales Total y sociales Fuente: ela boración del autor con base en datos del iNEGI. C U A D R O 4 MÉXICO: AJUSTE ECONOMÉTR ICO DEl EMPlE O FORMAl, 1980-2002 Función AP= C +Apb+ bSal Valores t A P = A(¡;ib)• (Sa l)b 2 780 12 5 - 5.56 Va lo res t (loga ritmo nat ural) 8AP = C+aóPI B+B SAL VAID~S T Coefic iente de Constante 749 458 1.9 PIB Sa l ar i o 0 .00723 5.7 1 032 -2 239 76 1 -2 .4 -0.3487 - 2.5 - 579 385 -1. 6 5.6 0.0089 5.4 R' aj ustada 0.79 0.81 0.59 Co linea li dad -0.62 20 g rados de liberta d -0.67 20 g rad os de libe rtad -0 .05 lndi ce D urb in Watson 0 .66 0.70 1.90 19 GRII.DOS DE UBE RTAD Fuente: elaborac ión del autor con base en datos del PIB segú n el INEGI, del empleo formal conforme al IMSS y de los indi ces salaria les de las seri es históricas de la Wharton Econometric Forecasting Associates (WEFA). COMERCIO EXTERIOR. JUNIO DE 2006 475 • El facro r de mayo r significació n es tadísti ca pa ra el empleo es el crecim iento eco nó mi co, medido po r el P!B, pues sus va lores t so n mayo res a 2, que d a n un a con fia bilid ad de 95%, es deci r q ue sus coe fi cientes sería n diferentes de cero. As í se rec haza la hip ótes is de qu e el PIB no repe rcute en la generació n de empleo (H o : ~ PIB = O). • El sa la ri o sería menos releva nte, pues sus va lo res tso n menores q ue 2 en la fó rmul a 1); lu ego enronces, se ace pta la hipó tes is de que el sa la ri o no ti ene gra n in fl uencia en el empl eo (Ho : ~ S AL= O), co mo lo hace el crec imi ento económi co. • La relación entre PI By sa lario es cas i nul a (correlación de 0.0 5) en la tercera ecuació n de primeras diferencias; en ro nces el modelo muest ra que no hay un a fuerte relación entre PI B y sala ri o rea l; as í, los efec ros del crecimiento econó mico y el sa la ri o en el empleo so n independientes . • La ecuación 3) mues tra independencia entre las observaciones (requisito del modelo) , pues la correlación entre éstas es baja, como lo mues tra el índice Durbin-Watson (1. 9) próximo a 2, es decir, teórica m ente acep table. • A unque la tercera ecu ación no reReja co n cl a ridad la vari abilidad del empleo, pues el coefi ciente de determin ació n R2 es de 50 % , en comparació n con las otras fó rmulas, cuyos fac tores son de 79 y 81 por cienro, respect iva mente. Es tas fórmul as prese ntan problem as de colinea lidad (rel ación entre PIB y salario) y de aurocorrel ación (observaciones dependientes) que les res ta n con fi abilidad en el pronóstico de empleo. • Las ecu aciones implican heteroscedasticidad (diferentes varian zas de las o bservaciones), lo que debilita el pronóstico . E l prop ós iro de obtener las ecu aciones por regresión fue tomarlas como herramientas de proyección, p ero dad a la calidad de sus p arám etros sólo se usó la tercera fórmul a, c uyos result ados de pron ósti co se co mp a ra n co n lo s obtenido s por o tros método s. E n todo caso, co m o va ri ables fundamentales se establecieron el crecimiento económi co y el salario rea l. Al res pecro debe reco rdarse qu e de 19 8 0 a 2002 el ava nce de la eco nomía n acion al fu e exiguo, pues la tasa prom edio a nual de aumento del PIB (2 .4%) ap enas rebasó la d e crecimi ento demog ráfi co (2 .1 % ). Es decir, se registró cas i un es ta nca miento del producto p er cápita. Sin emb argo, si se co nsid era el crecimiento eco nómico com o el principal fac to r de generació n de pu esros de trabajo -el cual fu e escaso en los últim os años-, enton ces la oc upación no res ultó favo recida, como lo demu es tra el creciente rezago del empleo form al resp ec to a la p oblació n eco nómica m ente ac tiva. 476 EL MERC ADO LABORAL EN MtXICO COMPARACIÓN ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO L os d atos del! MSS se ñala n qu e el promed io a nu al de empl eos fo rm ales creados de 198 0 a 2002 fue de 390 000 ; no obsta m e, el número requerid o por el crecim ienro de la PEA asce ndi ó a 833 0 00 ; 27 si se supo ne q ue los empl eos fo rmales regisrrados po r el In st it uto de Seg urid ad y Servicios Sociales de los T rabajadores del Es tado (I SSSTE) no cam bian de m a nera signi ficat iva, 2 8 el in crem em o según ei! MSS sería la base de co mp a rac ión res pecto a la n eces id ad de nu evos empleos; en ron ces, no se creó ni la mitad de lo requerido en ese periodo, cuando el PI B creció a un a tasa simil ar a la de la pobl ació n . Así, el pro d uc to per cápita avanzó apen as 9% en 22 años. 29 El res ultado es tá a la vista: cerca de la mi tad de la PEA es tá en la info rm alidad . Pero el futu ro será m ás ex ige nte, pues el promedi o a nu al de nuevos empl eos requ eridos según la perspec tiva de la PEA supera el millón de p ues tos de trabajo (1 324 000 ), sin considera r su info rm alidad ac tu al. Por ende, la economía tendría que crecer a tasas m ayores que las histó ricas para sup era r esa brech a. Por eso, medi ante la fórmul a 3) y orros pronós ticos, se av izo ra que el número de nuevos empleos perm a nentes difícilmente cubrirá el reto, como se mues tra en el cuadro 5. Las cifras del cuadro 5 enrraña n esce na rios no siempre halag üeños h as ta 2020, de ah í la in sistencia en dos pumos: a] la po blación que integra rá la oferta labora l entre hoy y ese año ya exis te, pero la creación de los empleos requeridos no parece fác il: ¿qué h acer en el horizo nte 2000-202 0 ?; b J aquí se pronosticaron empleos perma nentes a modo de form ales o decentes, pues es in aceptable pronosticar empleos rotales (impl íciros en la PEA) con trabajadores ma rginados, como vendedores ambulantes o tragafuegos. Para cotejar, también se calculó la demanda de trabajadores con la m atriz de in sumo producto ; además, se desarrolló un tercer método que hace crecer al PIB y luego lo divide en tre la productividad laboral para obtener los niveles de empleo form aJ.3° Lo s res ultados d e a mbos mé todos se pres entan en los esquem as inferiores del cuadro 5, donde se ratifi ca que la creación de empleos perma nentes difícilmente sup eraría la neces id ad d e éstos aun si la eco nomía crec iese de m anera 27. Urquidi estimó en 800 000 el número de empleos requeridos por año, op. cit., p. 152. 28. Según ei iNEGI, el tota l nacional de derechohabientes deiiMSS aumen tó 11 .9% de 1996 a 2000, mi entras que el deiiSSSTE y otras instituciones pú bl icas lo hi zo en 0.5%. Véase INEGI, Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2000, p 9. 29 . Esto implica que si se mantuviese la tasa media anual a la que el PIB percápita creció de 1980 a 2002, dupli ca rlo lleva ría 160 años más. 30. Los procedimien tos basados en la matri z insumo producto y en la productividad constante se explican en los anexos 11 y 111, respectivamente. C U A D R 5 O MÉXICO: PRONÓSTICO DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (OFERTA) FRENTE AL EMPLEO FORMAL (DEMANDA), 2000 A 2020 (MILES DE PERSONAS) 2000 2010 2005 42 125 48 688 PEA 36 059 Regresión ' PIB, tasa anual de crecimiento(%) 17 382 20 351 15 28 1 2.60 18 109 23 405 15 281 5.00 18 681 26 084 7.00 15 281 Demanda de em pl eo formal con base en la matriz de insumo-producto(%) 15 281 18 69 1 21 039 2.60 26 512 15 281 20 982 5.00 32 018 15 281 23 058 7.00 21 220 15 281 18 669 2.60 26 741 5.00 15 28 1 20 957 32 294 7.00 15 281 23 030 Demanda de empleo formal con base en estimaciones de productividad labora l fija del sector formal (%) 18 455 20 946 2.60 15 281 15 281 20 717 26 394 5.00 22 767 31 875 15 281 7.00 15 281 18 303 20 738 2.60 15 281 26 335 20 607 5.00 15 281 22 645 31 804 7.00 2015 2020 55 65 1 62 534 23 584 29 876 36 028 27 110 37 834 49 522 23 33 44 24 34 45 680 497 456 099 090 243 26 42 61 27 43 63 649 318 7 18 319 382 270 23 33 44 23 33 44 772 627 628 480 640 645 26 42 62 26 42 62 979 842 482 543 927 607 1. Primeras diferencias, según la ecuación 3) del cuadro 4. En cursivas el PIS restructurado a favor de sectores intensivos en trabajos: con la resta de 3% del PIS en comercio y 3% en servicios, y asignación de 3% a manufacturas. 1.5% a agricultura y 1.5% a construcción. sostenida a una tasa de 7% anual. La experi enci a muestra la dificultad de avanzar a es ta tasa, necesar ia para abatir el desempleo. Ante este pa norama , una circunstancia atenu a nte de la problemática ha si do la emigración a Estados Unidos, quizá insuficiente y poco viable en el futuro para absorber la nueva fuerza de trabajo. Otra opción compatible con el crecimiento es apoyar a los sectores intensivos en trabajo con perspectivas de rentabilidad; para ilustrar esto, se simuló restar 6% del PIB a lo s sectores de comercio y servicios, que concentran informalidad, y pasarlo a construcción , agricultura o manufactura, con base en cifras de 2000; la virtual repercusión en el empleo se presenta en el cuadro 6, donde se advierte que restar gente a la informalidad concentrada en comercio o servicios, con apoyo a las industrias de co nstrucción o manufactura, permite impulsar el empleo , sin olvidar que su principal promotor es el crecimiento económico. Los métodos de pronóstico de empleo permanente prevén esta restructuración del PIB y su efecto en el empleo, pero es importante recordar que los apoyos que deberían darse a estos traslados de trabajadores implican inversión, capacitación o políticas crediticias y fis ca les, entre otros, cuyo tratamiento supone estudios especializados fuera del objetivo de es te trabajo. Pero podría decirse que si bien el creci- miento económico no es suficiente para generar empleo, sí es necesa no. NOTA FINAL L ewis y sus seguidores aconsejan fomentar las actividades primarias si se dispone de recursos naturales, pues como escriben Ranis y Fei: "Mientras más favorable sea la dotación original de recursos, más probable será que la economía esté orientada hacia la agricultura". 3 1 México posee recursos naturales en minería, ganadería, pesca y agricultura. Keynes favorecía la construcción para crear empleos, y en México falta infraestructura, de vivienda sobre todo. Nuevos estudiosos ven posibilidades en industrias de ricas conexiones hacia atrás y hacia adelante a la Hirschman, y hay industrias, como la alimentaria o la textil, que las tienen; varios informes muestran sectores con múltiples relaciones técnico-comerciales o conglomerados, 3 1. La versión original dice : " The more favorable (relatively) the initial resource endowment; and to more favorable this end owme nt th e more likely that the economy sti ll be agriculture reoriented". Gustav Ranis y John Fei, "A Theo ry of Economic Development", American Economic Review, vol. Ll , núm. 4, septiembre de 1961, p . 550. COMERCIO EXTERIOR, JUNIO DE 2006 477 C U A D R 6 O ME XICO : EFECTO DE LA RESTRUCTURACIÓN DEL PIB EN EL EMPLEO PERMANENTE , 2000 Sector Empleo en 2000 Estructura porcentual Porcentajes de variación intersectorial en cuatro simulaciones a Agricultura Minería Manufactura Co nstrucción Electricidad Come rcio Comun icaciones y transportes Servicios financie ros y profesiona les Servicios comunales y sociales Total 453 500 67 417 4 374 667 906 167 170 800 2 180 500 1 006 672 2 324 500 3 82 1 053 5.3 1.3 20 .9 4.2 1.6 21.3 15 305 275 100 d b 2 1 3 2 3 -3 -3 -3 -2 -3 -3 -3 -1 -3 256 110 124 6 15 248 579 197 234 11 15. 1 19.4 Aumen to en empleo Fuen te: elabo ración propia. con simu lación de diferentes composiciones del PIS 2000, suponiendo productividad laboral constante por sec tor de actividad de 2000: PIBi/Ocu pacióni. donde i es el sector. y ubica n vocac io nes regio nales. 32 C ierro q ue hay obstác ulos de crédi to escaso, infraes truc tura, bu roc rati sm o, parid ad di storsionad a que fo m enta la competencia de las importaciones, co rrupción, fa lta de habilid ades empresa ri ales, excesiva ca rga fi sca l e in segurid ad públi ca, pero Lewis des taca qu e la cl ave es co nta r con un sec tor ca pita li sta, que usa capital reproducible y paga por su uso, 33 y asevera que hay só lo dos agentes qu e pueden ac tu ar co mo ta l: el go bi erno y el sector emp resar ia l; aunq ue la act ua l es época empresa ri a l, qui zá el gobiern o tendría que parti cip ar m ás en el co ntrol de las riendas de la econo m ía. Lo cierro es que si no se fo mentan la ac tividad económica y el empleo, el futuro de Méx ico se mues tra pesimista, com o ilustra la gráfi ca 6, que res ume nu est ros cá lculos. Entonces , si se adopta la tasa histórica de creci miento econ ómi co de 2.6%, no se prefi gura un futu ro brill ante; es mejor la de 7% suge rid a por el Ba nco Mundi al, 34 pe ro es ta ci fra de empleos puede res ul ta r muy optimista po rque el método de prod ucti vidad co nstante es endeble a l sup oner ta mbién tecno logía constante, algo poco p ro bable a futu ro y di fíc il de lograr; la tasa de 5% q ui zá sea viable. En la g rá fi ca se visuali za la crec iente diferencia entre la po blació n econó mica m ente ac ti va 2000 -2 020 p ará m etro práctico , y los bajos niveles de abso rción del empleo perm a32 . Por ejemplo,los elaborados por el instituto Tecnológico y de Estudios Superiore s de Monterrey(ITESM), Fideicomiso Jalisco y Banca Promex, El nc. Oportunidades de exportación para Jalisco, ITESM-Campus Guadalajara, 1994, 119 páginas. ITESM y Ca intra de Monterrey, Nuevo León ante el reto del futuro, Centro de Estudios Estratégicos deiiTESM, Monterrey, Nu evo León, 1997. 4 77 páginas. 33 . A rthur Lewis, op. cit., p . 339. 34 . Banco Mundial, Mexico. A Comprehensive Development Agenda, Washing ton, 2000, p . 31 . 478 EL MERCADO LABORAL EN MEXICO nente (formal o decente). El gobierno mexica no act ual propo ne un a se ri e de refo rmas, entre otras la de la Ley Federa l del Trabajo, qu e según se pres um e bu sca fo menta r el empleo, aunque no se explica co n nitidez cóm o se logra ría es te obj et ivo, y aun ex iste la op ini ó n sobre el poco éx ito de las refo rm as emprendid as en el modelo aperturi sta desde los primeros años ochenta. 35 E n res umen : en es te trabajo se proc uró enviar una advertencia sobre el conflicto entre oferta y dem anda de t rabajo hasta 2020. D epende de los mex icanos reducir o aun cerrar esa brecha; ojalá no se desatiend a esta nueva voz de alerta, como al parecer sucedió en los a ños setenta y ochenta. @ G R A F 1 6 CA MEX ICO : POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACT IVA FRENTE AL EMPLEO FORMAL, 1990-2 020 (M ILLONES DE TRABAJADORES) 70 PEA 60 50 40 30 20 10 o 1990 2000 2010 2020 Fue nte: elaboración del autor co n base en cifras oficiales y ca lcu las propio s (la metodología se explica en los anexos) . 35. Fernando Clavija y Susa na Va ld ivieso, " Reformas estructurales y política macroeconómica", Lecturas del Trimestre Económico, núm. 95, M éx ico, 1999, p. 13 . ANEXO 1 do nd e B' es el total de nacidos vivos en el año ty 5Pb es la probabilidad d e pasa r de la ed ad exacta Oa la edad cumpli dax, de 0 a4. Método para proyectar la fuerza de trabajo en México De la población tota l p or sexo y edad De la pob lació n económica mente ac tiva • Prim ero se revisa ron y ajustaro n los datos de la pobl ac ión to tal po r sexo y grup os quinquenales de edad del XII Ce nso de Po bl ac ió n 2000 (N° 0 x.x...4 ) • Para adaptar las cifras de los dos primeros grupos quinquenales a los nacimi entos registrados en el dece nio de los nove nta, se les aplicaro n sus probabilidades de so brev ive ncia, de acuerdo co n el tra bajo de INEG I-Co napo. • Luego se aplica ron las probabilid ades de sobrev ivencia P a los res pectivos grup os de pobl ació n por edad y sexo 5 X,X+lÍ inferidas de las proyeccio nes del Celade, y as í se proyectó la población has ta 2020 . • Como parre de lo a nterior, a los nacimientos esperados se les aplicaron relaciones de sobrev ivencia (5 Pb) de ed ad exacta (O) a edades cumplid as (0-4). Relacio nes y nacimi entos se cacularon para ex trapolar las cifras del trabajo INEG I- Conapo. De esa m a nera, la pobl ac ió n del grup o x, x+4 se envejece y se co nviene en la de x+5, x+9 cin co a ños después: [1] N' x,u4 X ).P x,x+4 = N " 5 H),Xt9 • P es la probabilid ad de so brev ivencia por cinco a ños S X, X+4 del grup o N x,xt4. La del gr up o 0 -4 en el a ño t+ 5 es: N " 5 0 -4 = L: •• 4 B'x .Pb 1 C La PEA del grupo de edad x, x+4 sería: N'x,xt4 · a x,xt4: PEA' , x,x+4 [3] Siendo a X.X+4 la tasa de ac ti vid ad eco nómica del g rupo de edad x, x+4 Es ta operació n se hi zo po r sexo y luego la PEA total se obtiene as í I PEA x, t 11 + IPEA x, t "' = PEA , t [4] la sum a de PEA masculin a (h) y PEA femenin a (m ) en el año t. En fo rma matri cial queda d e es ta m anera: [Nx] '. [Ax] = PEA x, t [5] do nde [Nx] ' es la matriz tras puesta de la po blación estimada por grupos quinqu enales de edad x; Ax, la matriz de tasas de activid ad co rrespondientes, cuya p royecció n se exp licó en el texto; PEAx,tes la PEA de edad x en la fech a t. Los res ultados de la PEA observada y ajustada de 1960 a 2000 se co nsignan en el cuadro 1 de es te anexo. E n el cuadro 2 se prese nta el compo rta miento y pos ibles tendencias futuras de la PEA; en la hipótes is de que las tasas de actividad económica po r sexo y ed ad alcance n los niveles de países desa rroll ados. [2] ) U A D R 1 O MÉX ICO : POBLACIÓN ECONÓM ICAMENTE ACTIVA, POR GRUPOS DE EDAD, 1960-2000 (M ILES DE PERSONAS) 1960 12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más Total Hombres Censal Mujeres 218 176 326 202 039 001 710 645 551 425 386 566 9 245 61 301 298 204 167 169 140 139 135 103 115 186 2 018 1 1 1 1 1 Total 279 1 476 1 625 1 407 1 206 1 169 850 784 686 528 501 752 11 263 Hombres 298 1 255 1 386 1 209 1 0 16 876 647 576 516 441 366 630 9 216 Revisada Mujeres 91 375 341 214 17 1 158 127 114 105 92 78 122 1 988 Total 389 1 630 1 727 1 423 1 187 1 034 774 690 62 1 533 444 752 11 204 _..... COMERCIO EXTERIOR, JUNIO DE 2006 479 C U A O R 1 O CON TI NUAC IÓN 1970 12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más Total 297 1 300 1 511 1 380 1 152 1 115 862 744 519 432 367 576 139 592 526 313 212 163 136 97 78 67 11 0 436 1 892 2 037 1 693 1 373 1 327 1 024 879 617 511 435 686 10 255 2 654 12 910 535 2 105 2 480 2 189 1 813 1 601 1 304 1 081 857 670 464 826 263 1 044 1 186 865 634 545 418 344 262 189 138 255 6 143 798 3 149 3 666 3 054 2 447 2 146 221 407 1 648 1 841 1 630 1 348 1 143 94 1 790 567 480 396 735 11 926 143 601 516 317 235 232 197 166 119 101 85 155 549 2 249 2 357 1 947 1 583 1 375 1 138 956 686 580 481 890 2 866 14 791 1 425 1 11 8 859 602 1 081 531 2 061 2 503 2 266 1 850 1 533 1 245 1 038 828 660 429 792 180 686 790 597 443 354 280 229 179 142 94 185 712 2 747 3 293 2 863 2 293 1 886 1 525 1 267 1 007 802 523 977 22 068 15 736 4 159 19 895 459 3 120 4 073 3 678 3 130 2 626 1 959 1 578 1 171 841 606 187 57 1 431 306 212 141 204 548 3 474 4 426 3 980 3 409 2 796 2205 1 743 1 307 976 658 883 7 141 26 406 167 530 3 599 5 564 5 736 5 052 4 217 3 402 2 674 1 967 1 376 1980 12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y+ Total 15 925 1 723 1990 12 -14 15-1 9 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 -64 65 y+ Total 352 2 239 2 882 108 880 1 191 953 755 589 404 284 187 11 7 528 78 725 18 419 98 822 5 644 24 063 360 2399 3 11 9 2 904 2 516 2 058 1 635 1 313 1 002 763 517 679 19 265 158 1 215 1 751 1 683 1 488 1 37 1 1 080 751 515 304 197 237 516 3 505 5 097 5 162 4 6 19 4 177 3 376 2 512 1 904 1 273 875 1 139 364 2 399 3 777 3 987 3 504 2 872 2 326 1 883 1 434 1 046 675 788 10 750 34 155 25 055 2 725 2 375 2 038 1 554 1 293 984 724 1 075 1 307 1 076 893 738 2000 12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más Total 358 2 290 3 345 3 478 3 131 2 806 2 296 1 762 1 389 969 678 902 23 404 Fuen te : elaborac1ón del autor con base en va rios censos de población y de cálcu los propios . 480 El MERCADO LABORAL EN MEXICO 1 200 1 787 1 748 1 547 1 345 1 076 79 1 533 331 197 220 10 942 872 1 008 35 997 C U A D R 2 O PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, POR GRUPOS DE EDAD , 2000-2020 (MILES DE PERSONAS) 2000 2005 2010 2015 2020 362 2 399 3 777 3 987 3 504 2 872 2 326 1 883 1 434 1 046 675 837 25 102 315 2 498 3 912 4 269 4 045 3 479 2 815 2250 1 754 1 298 835 965 28 435 261 2 629 4 228 4 332 4 338 4 026 3 4 18 2 741 2 100 1 623 1 039 1 127 31 862 190 2 711 4 613 4 597 4 406 4 323 3 963 3 350 2 564 1 985 1 301 1 304 35 307 129 2 648 4 920 4 928 4 682 4 395 4 260 3 908 3 139 2 470 1 594 1 520 38 594 Total 164 1 200 1 787 1 748 1 547 1 345 1 076 791 533 33 1 197 238 10 957 162 1 664 2 090 1 986 1 860 1 696 1 377 1 059 730 469 276 321 13 690 155 2 204 2 625 2 11 3 2 106 2 033 1 731 1 4 15 967 656 384 437 16 826 134 2 785 3 240 2 458 2 234 2 295 2 071 1 847 1 280 884 529 587 20 344 113 3 122 3 882 2 848 2 593 2 428 2 332 2 281 1 659 1 187 705 791 23 940 Total ¡:ea mascu li na y femenina 36 059 42 125 48 687 55 651 62 534 PEA masculina 12-14 15-1 9 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más Total PEA femenina 12-14 15-19 20-24 25 -29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más entre los coeficientes salariales en [s], indica n los secto res que dan más empleo de manera directa e indirecta. • Luego se propone un vector columna de demanda fin al con los PIB sectoriales en pesos co nstantes, [O], a los cuales se les aplican diferentes tasas de crecimiento (2.6, 5 y 7 por ciento) para crear escenarios . • [O] es pre multiplicada por la inversa de Leontieff, [Z]: [Z ]x[D] =[ X], siendo [X] el vector columna de valores brutos de producción . • [X] se premultiplica por el vector fila de remuneraciones al trabajo [s]: [s]x[X] = [MS], y el resultado es la masa salarial. • la masa salarial dividida entre el salario medio MS/ (sm) da el nivel de empleo. El sa lario medio puede modularse, pero aquí se tomó el que da la ocupación formal, y se m a ntuvo constante en la proyección. Fuente: elaboración del autor con base ANEXO 11 ANEXO 111 Método para calcu lar el emp leo forma l con la matriz de insumo producto Cá lcu lo del emp leo forma l med iante razones de prod uctividad labora l • Del cuadro de transaccion es interindusrriales para la economía mexica n a en 1990 se obtuvo la matriz de coeficientes técnicos [A]; el cuadro de transacciones industriales y la correspondiente matriz inversa de Leontieff se presentan en los cuadros 3 y 4, de manera respectiva. • De A se obtiene la inversa de Leontieff [1-A] -1 = [Z ], la de requerimientos directos e indirectos por unidad monetaria de producción . • Como en [A] está el vector de coeficientes salariales [s], [s] premultiplica a [Z] para obtener las remuneraciones di- · rectas e indirectas para el factor trabajo [CJ], que al dividirlas • Se proyectó el PIB con crecimiento anual de 2.6, 5 y 7 por ciento bajo su tendencia sectorial extrapolativa o bajo su evolución modificada . • Se calcula la productividad por sectores dividiendo los PIBi sectoriales (i es un sector específico) entre sus empleos, según datos del año 2000. • El empleo formal pronosticado resultaría de dividir el PIBi de la industria i pronosticado entre la correspondiente productividad por trabajador, de nueve sectores según disponibilidad simultá nea de datos (de PIB y ocupación). E l cociente d a el nivel de empleo forma l. COMERCIO EXTERIOR, JUNIO DE 2006 481 C U A D R 3 O MÉX ICO : MATRIZ DE RELAC IONES INTERINDU STR IA LES DE LA ECONOM ÍA, 1990 Agricultura Agricultura M inería Manufactura Construcción Electricidad Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios financieros Servicios comunales lnsumos nacionales Importaciones Total de insumos Valor ag regado bruto Sa larios Su perávit bruto de explotación Impuestos Indi recto s netos de subsidios Valor bruto de la producción Agricultu ra Minerí a Manufactura Construcción Electricidad Comercio Transporte, almacenamiento y co municac iones Servicios fin ancieros Servicios comuna les lnsumos nacio nales Importa ciones Total de in sumos Va lor agregado bruto Sa larios Superávit bruto de explotación Impuestos Indirectos netos de subsidios Va lor bruto de la producción C 7 713 85 9 107 Minería Manufactura 2 962 76 1 30 551 10 090 69 975 722 2 806 427 779 1 056 1 470 505 23 464 768 24 232 54 808 8 023 46 930 -1 45 79 040 509 186 746 6 370 1 397 7 767 17 695 3 369 14 004 322 25 462 Construcción 6 576 1 540 7 358 25 802 325 3 629 1 194 1 234 2 208 4 734 665 824 8 848 4 674 6 709 164 007 44 976 208 983 156 183 36 700 105 988 13 495 365 166 461 453 124 627 045 672 230 906 201 123 6 1 902 279 316 350 408 970 378 480 596 086 798 858 2 2 2 32 2 34 27 16 10 6 7 9 2 6 16 Consumo 206 30 10 440 38 474 17 7 16 124 827 33 588 13 150 869 3 002 644 3 687 13 889 46 945 2 45 1 125 764 320 515 057 699 244 685 669 354 996 926 34 286 40 267 1 055 41 322 16 476 16 374 16 86 57 798 U 46 55 49 463 22 486 569 541 22 1 182 660 842 929 041 761 127 77 1 A Servicios financiero s 2 080 19 555 Demanda interna 24 36 41 344 59 403 669 155 448 66 1 073 Comercio 4 2 464 567 Servicios comunales 2 572 5 964 6 977 30 520 1 203 31 723 95 824 43 333 51 062 1 429 127 547 El ectricidad 5 10 13 43 44 178 22 112 43 223 868 935 6 16 937 768 705 782 190 615 977 487 1 127 9 113 5 996 19 270 475 19 745 73 421 10 209 60 782 2 430 93 166 Variación Formación de inventarios bruta de capital Exportaciones Gasto de gobierno 1 074 109 24 973 61 902 3 290 7 614 47 111 219 3 486 354 D 2 395 14 384 16 628 198 33 635 2 597 6 924 2 7 15 101 487 81 107 364 20 364 127 728 16 786 5 758 22 544 10 1 487 127 728 22 544 10 1 487 R '1 4 O MATRI Z INVERSA DE LEONT IEFF Agric ultura Minería Manufactura Cons trucción Electricidad Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios financieros Servicios comunales 482 Transporte almacenamiento y comunicaciones Servicios financieros Servicios comunales 0 .00329629 0.0028207 0.03400366 0.0 12677 0.0055205 0.1 160745 o o o 0.0084673 0.0559955 0.01006482 0.01655258 0 .0095971 0.04303 1.0296204 0.0284804 0.0644461 0.0 1698492 1.1145 19 11 0.07886723 0.0272896 0 .0604225 1.0689709 Agricultura Minería Manufactura Construcción Comercio 1.1237332 1 0.00925004 0. 16783825 0 .0049478 1.137050 1 0.0524896 0 .11 769847 0.04498426 1.26870194 0.0386398 0.0540854 0.4 15 5617 0.004832 0.0037952 0.0506584 0.0 103282 0.0048758 0.110 1353 o o o o 0.01588629 0.05613419 0.0226484 0.043773 0.031 18602 0.10265991 0.0 181 344 0.0991778 0.01319 17 1.0306846 0.02224737 0.030383 9 0.01839693 0.0272526 0.0156 158 0.0421686 0.03843148 0 .02974031 0.03827735 0.0575965 0.0610655 0.060412 1 0.0315995 0.06146 17 0.0737669 EL MERCADO LABORAL EN MÉXICO