IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA BIODIVERSIDAD

Anuncio
IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA BIODIVERSIDAD DEL
ESCUDO DE GUYANA
8 a 12 de agosto de 2016
Georgetown, GUYANA (América del Sur)
__________________________________________________________
SOLICITUD DE PONENCIAS
Antecedentes del Congreso
En 2002 se llevó a cabo un Taller de Establecimiento de Prioridades con la colaboración de
Conservación Internacional, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Comité Holandés de la IUCN y la
Iniciativa del Escudo Guayanés en Paramaribo, Surinam. El taller, que se centró en la naturaleza
holística de los problemas a los que se enfrenta el Escudo Guayanés en su totalidad, tuvo como
resultado la firma de la Declaración de Paramaribo. Una de las decisiones clave del taller fue celebrar
un Congreso Bienal sobre la biodiversidad en el Escudo Guayanés. Como apoyo al Congreso, se
propuso el establecimiento de una Sociedad Internacional de la Biodiversidad del Escudo Guayanés
(IBG por sus siglas en inglés) como el principal vehículo de cooperación a este respecto.
La IBG fue creada el 4 de agosto de 2010 en la sesión final del segundo Congreso Internacional sobre
Biodiversidad del Escudo Guayanés, que se celebró en Macapa, en el estado de Amapá, en Brasil. El
primer Congreso Internacional se celebró en 2006 y fue organizado por Venezuela, mientras que el
tercero fue celebrado en Paramaribo, Surinam, en agosto de 2013. Puede consultarse más información
sobre la IBG en su blog: http://ibg-society.blogspot.com/
Durante el III Congreso Internacional sobre la Diversidad del Escudo Guayanés de 2013, Guyana fue
escogida para la celebración del IV Congreso. Como país anfitrión, Guyana se prepara para exhibir su
belleza natural y su rica diversidad biológica y cultural al tiempo que ofrece un foro para el intercambio
de información a los participantes del congreso. Además, el Congreso se celebra el año en el que
Guyana celebra sus 50 años de independencia. La Sociedad de Guyana para la Biodiversidad y los
Ecosistemas (Guyana Society for Biodiversity and Ecosystems o GSBE por sus siglas en inglés)
coordina el trabajo del Comité Organizador Local (COL) que programa el congreso. Para saber más
sobre la GSBE, visite la página www.biodiversityguyana.org
Contexto
El Escudo Guayanés es reconocido a nivel global por su rica biodiversidad y sus diversas regiones,
que presumen de bosques inmaculados y de grandes ecosistemas acuáticos naturales. Además,
alberga una gran red de bosques, pantanos, sabanas y sistemas fluviales que se ven interrumpidos
por majestuosas cordilleras y tepuis que albergan especies raras y una flora y fauna endémica. Esta
región también es el hábitat de muchas especies raras y endémicas y es el hogar de diversos grupos
indígenas que dependen del medio para asegurarse el sustento. A lo largo de las dos pasadas
décadas, los países que componen la región del Escudo Guayanés han tratado de intensificar la
explotación de sus recursos naturales como medio para paliar la pobreza y para promover el desarrollo
socioeconómico. Este avance en el desarrollo fue en parte posible gracias al importante aumento del
precio del oro y de otros minerales en el mercado mundial. Sin embargo, pronto se hizo evidente que
esta vía de desarrollo minaba la límpida naturaleza del ecosistema de la región debido a los
insuficientes conocimientos sobre la biodiversidad de la región, a sistemas legales e institucionales
débiles en algunos países y a una falta de colaboración transfronteriza. Actividades como la minería
de oro y, en menor medida, la tala de árboles, estaban teniendo un efecto nocivo en grandes áreas del
entorno físico a través de la pérdida de la cubierta forestal y de la contaminación de ríos y de corrientes
debido al uso del mercurio y de equipos mecanizados pesados. Estas explotaciones también
amenazaban la vida y la supervivencia de muchas comunidades locales e indígenas que dependían
de los recursos naturales para su sustento.
Objetivo general del IV Congreso de la IBG
Promover y desarrollar la educación y la investigación en todas las disciplinas para contribuir al
conocimiento y a la buena administración de la biodiversidad del Escudo Guayanés y de la
conservación, la preservación y la gestión sostenible de sus ecosistemas naturales, rurales y urbanos.
Objetivos específicos de los trabajos que van a presentarse en el Congreso
 Resaltar la investigación llevada a cabo en el Escudo Guayanés y en otras ecorregiones (Se
fomenta de manera particular la conexión con cuestiones relacionadas con el desarrollo y la
vida sostenibles);
 Fomentar la conciencia y promover acciones que protejan y conserven los ecosistemas
frágiles, endémicos y críticos y los sustentos, la flora y la fauna que estos mantienen;
 Abogar por un enfoque más coordinado para la planificación y el desarrollo de acciones por
gobiernos, inversores y asociados para el desarrollo;
 Debatir y compartir lecciones aprendidas sobre el impacto de la actividad de desarrollo y de
las decisiones políticas sobre el medioambiente y el sustento;
 Recalcar la importancia y los papeles de las comunidades locales e indígenas que protegen y
conservan la biodiversidad y los ecosistemas y promueven y preservan la diversidad cultural;
 Ofrecer y aumentar las oportunidades para crear redes entre los estudiantes, colegios,
escuelas técnicas y universidades con especial énfasis en el papel y las contribuciones de "la
juventud" a la biodiversidad;
 Reconocer y fomentar la importancia del género en acciones de desarrollo sostenible y de
conservación.
Tema del IV Congreso de la IBG en 2016
El tema del IV Congreso Internacional sobre Diversidad en el Escudo Guayanés, del 8 al 12 de agosto
de 2016, es:
“Aprovechar nuestro carácter endémico, nuestra diversidad cultural y
nuestros ecosistemas intactos para el crecimiento inclusivo y para un futuro
seguro”.
Los siguientes subtemas y áreas temáticas están identificados para las presentaciones (en papel y en
posters):
Subtema I: Estado y Conservación de la Biodiversidad y de las Funciones Ecológicas del
Escudo Guayanés
- Investigación sobre la fauna, la flora y los ecosistemas
- Descripción y cuantificación de las funciones, los bienes y los servicios del ecosistema
- Consideraciones y herramientas para la gestión de agua dulce y de cuencas hidrográficas
- Estudios específicos sobre especies y herramientas para la conservación de especies
- Consideraciones y herramientas para el establecimiento de prioridades para la biodiversidad
y planificación de la conservación
- Consideraciones y herramientas para la gestión de áreas protegidas, incluyendo la
planificación de la gestión y la evaluación de la efectividad de dicha gestión
- Más allá de las áreas protegidas: consideraciones para desarrollar un paisajismo sostenible
(corredores de biodiversidad)
- Las otras 62 millones de hectáreas: la biodiversidad marina y la conservación
- El escudo cambiante: cambios en el uso de la tierra y deforestación
Subtema II: Grupos Indígenas y Grupos Dependientes del Ecosistema y la Conservación en
el Escudo Guayanés
- Planificación comunitaria y gobierno para el desarrollo y la conservación
- Desarrollar alternativas de vida sostenibles
- Tenencia de la tierra y derechos de uso y conservación de la biodiversidad
- Una cultura de uso racional: conocimiento y prácticas tradicionales y conservación de la
biodiversidad
- Participación comunitaria en la conservación: áreas conservadas por la comunidad y procesos
para involucrar a las comunidades en la conservación
- Tendencias demográficas y biodiversidad: medir las amenazas y las oportunidades de la
migración, la urbanización y otras tendencias
Subtema III: El Escudo Guayanés y el Cambio Climático
- La codependencia entre la diversidad y los ecosistemas y el clima
- Aumentar la resistencia de los pequeños Estados insulares en desarrollo
- Los ecosistemas como medio de fomentar la resistencia y la adaptación del clima
- REDD+: desarrollar una mitigación efectiva del clima evitando la deforestación
Subtema IV: Integración de la Biodiversidad en el Desarrollo Sostenible
- Desarrollo nacional para el reverdecimiento: mejorar el bienestar humano al tiempo que se
mantiene la diversidad y la riqueza biológica
- Asimilar el valor de la biodiversidad en el desarrollo y la industria: la mitigación del impacto de
la biodiversidad y las compensaciones en el desarrollo y la industria
- Biodiversidad y agricultura: garantizar la comida y la seguridad alimentaria
- Límites de uso: flora y fauna/biodiversidad: conflictos, extracciones, planes de acción para el
reasentamiento, evaluaciones medioambientales y de impacto social y turismo
- La biodiversidad en el Escudo Guayanés y el cumplimiento de los objetivos del desarrollo
sostenibleLa integración de la biodiversidad en la planificación del uso de la tierra
-
Oportunidades para expandir el desarrollo de negocios sostenibles
Subtema V: La Gobernanza en la Biodiversidad y los Grupos Vulnerables
- Derechos humanos y la conservación de la biodiversidad
- Garantizar la igualdad de género al tiempo que se conserva la biodiversidad
- Promover un liderazgo sabio para el mañana: la juventud y la biodiversidad
- Más allá de las fronteras: conseguir la conservación de la biodiversidad a nivel transfronterizo
en el Escudo Guayanés
Publicación
Las presentaciones pueden realizarse tanto oralmente (trabajos) como visualmente (posters).
Dependiendo del resumen, del número de presentaciones (por tema) y del tiempo disponible, es
posible que se aconseje a los participantes hacer una presentación oral o un poster. Los participantes
tendrán a su disposición un folleto con los resúmenes. El Comité de la Editorial será el que estime la
publicación de determinados trabajos.
Plazos de entrega para la presentación
Los resúmenes se entregarán preferiblemente en inglés, aunque también se pueden entregar en
portugués, español o francés. Dichos resúmenes no deben exceder las 250 palabras y deben estar
escritos en Microsoft Word, letra Times New Roman, tamaño de fuente 12 con el título en letra
minúscula y en negrita a tamaño 14. Se pueden entregar resúmenes que no se enmarquen en un
subtema en particular pero que tengan relación con el tema principal. El plazo de entrega para los
resúmenes es el 29 de febrero de 2016. Si los resúmenes son aceptados y aprobados, la fecha límite
para la entrega del texto completo será el 15 de junio de 2016.
Puede enviar su resumen a la siguiente dirección: [email protected]
Cuestiones logísticas del Congreso
La información sobre la inscripción, las tasas de inscripción, el alojamiento, el transporte, los lugares
de celebración y el programa del Congreso será publicada y actualizada en la página web del IV
Congreso de la IBG en 2016 a partir del 10 de octubre de 2015:
www.biodiversityguyana.org/ibg2016congress
Contacto
Para más información o dudas, póngase en contacto con el Secretariado del Congreso de la IBG en
2016 en Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (Guyana), 42 Brickdam y United Nations
Place, Stabroek, Georgetown, Guyana. Número de teléfono (592) 226- 4040 (extensión 261); Correo
electrónico: [email protected]; Página web: www.biodiversityguyana.org
En nombre del Comité Organizador,
Dr. Patrick E. Williams
Director de la Sociedad de Guyana para la Biodiversidad y los Ecosistemas
Descargar