MAGISTERIO, nº 12.091

Anuncio
MAGISTERIO
www.magisnet.com
El Magisterio Español
Decano de la prensa no diaria
FUNDADO EN 1866
Suplemento
Edición nacional / Miércoles, 30 de marzo de 2016 / Nº 12.091
Espacio de
Pensamiento
e Innovación
Educativa
ENTREVISTA:
Juan José de Haro,
experto en TIC y
redes sociales
RECURSOS:
Actividades sobre
las dos grandes
guerras mundiales
Pág. 3
PRODUCTOS:
Proyector de
bolsillo que
conecta al teléfono
Pág. 4
Reforma: En 2017 se realizará la prueba de Bachillerato, la nueva Selectividad P5
El calendario de la Lomce sigue
sin cambios, el Gobierno no cede
“Educar es
vital para crear
personas felices
y autónomas”
Extremadura: Protección del menor P11
Los futuros maestros
deben acreditar no
tener delitos de sexo
nales por delitos sexuales. La
Junta señala que unos 20.000
trabajadores extremeños del
ámbito educativo y deportivo
que tienen que trabajar con
menores disponen hasta el
próximo 30 de abril para presentar sus acreditaciones.
Su ponencia en YouTube lleva más de
un millón y medio de visualizaciones.
En Clave: Informe pionero en España P2-3
tutelada que identifica las 20
prácticas más innovadoras en
países de todo el mundo. El
52% de los menores tutelados
acaba en fracaso escolar.
JORGE ZORRILLA
Fracasa la mitad de
los menores tutelados
El Instituto de Trabajo Social y
de Servicios Sociales (Intress),
en colaboración con UpSocial,
ha impulsado un informe pionero en España sobre infancia
El Gobierno en funciones ha
confirmado que el calendario
de aplicación de la Lomce no
sufre ningún cambio, a pesar
de las demandas de la oposición. En 2017 se realizará la
prueba de Bachillerato según
lo previsto, que sustituye a la
Selectividad. Así se lo ha confirmado el Ministerio a la CRUE
en su última reunión.
Carles Capdevila:
Periodista y divulgador P8
Comunidades P11-24
La convocatoria del procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros y
para la adquisición de nuevas
especialidades por los funcionarios de dicho Cuerpo exigirá
a los aspirantes la acreditación
de no tener antecedentes pe-
Pág. 7
Este periodista lleva más de un
millón y medio de visualizaciones en YouTube de su ponencia
sobre la Educación y el humor
en el evento Gestionando hijos.
“La Educación es algo vital
para crear personas felices,
autónomas y que arreglen el
mundo”, señala en la entrevista de esta semana.
Reportaje: P6
Educar: P25
Análisis de Mr. Potato
apps contra ayuda en las
el bullying
emociones
2 Magisterio
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
En Clave educativa
El 52% de los menores tutelados
en España no acaba la Secundaria
PRÁCTICAS
Un informe, pionero
en España, presenta
las mejores prácticas
a nivel mundial
La infancia tutelada
34.000
Personas menores
de edad tuteladas
13.700
En acogimiento
residencial
Diego Francesch
[email protected]
El Instituto de Trabajo Social y
de Servicios Sociales (Intress),
en colaboración con UpSocial,
ha impulsado un informe pionero en España sobre infancia
tutelada que identifica las 20
prácticas innovadoras probadas con éxito en países de todo
el mundo que permiten ampliar las oportunidades para
mejorar el bienestar personal
de los menores bajo tutela.
Durante más de un año de
investigación, las dos entidades han analizado 96 proyectos sobre infancia tutelada, es
decir, sobre menores que en algún momento de su infancia
reciben atención residencial o
están en acogimiento familiar
por el sistema público de protección social y, tras la valoración de un jurado de expertos
formado por 20 profesionales
del sector, han seleccionado las
cinco prácticas con mayor potencial para ser replicadas en
Las oportunidades
de los menores
tutelados de tener
una vida plena son
más limitadas
España, país en el que hay
34.000 niños en régimen de
acogida.
Las conclusiones de la investigación y las iniciativas seleccionadas se presentaron el
pasado 14 de marzo en las Jornadas de Innovación Social,
que se celebraron en el Auditorio de CaixaForum Barcelona.
Las oportunidades de los
menores tutelados de tener
una vida adulta plena, independiente y activa en la sociedad son mucho más limitadas
que las del resto de la población, siendo uno de los grupos
sociales que sufre una mayor
desigualdad de oportunidades
y riesgo de exclusión social en
los Estados miembros de la
Unión Europea.
El informe destaca que “teniendo en cuenta la responsabilidad que asume la sociedad
y el Estado en relación a su infancia, más el coste que supone, los resultados son pobres”.
Según varios estudios, a los
15 años, solo un 32% de los
alumnos tutelados están en el
curso que les corresponde, y el
52% no acaba la Educación Secundaria Obligatoria, doblan-
23%
Tienen entre
16-17 años
FUENTE: Observatorio de la Infancia Boletín n.15. Datos referidos al 2012 en España.
Inversión en infancia tutelada por persona
La inversión por persona en centros residenciales o de acogida de urgencia es 10 veces mayor a la inversión por persona en familia de acogida extensa o ajena
En centros residenciales
(CRAE) o centros de
acogida de urgencia
€€€€€
€€€€€
En familia de acogida
extensa o ajena
€
FUENTE: Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (Dgaia) de la Generalitat de Cataluña (2011). Datos solo disponibles para Cataluña.
Porcentaje del total de infancia tutelada
36,4%
53,6%
28,7% en centros
residenciales (CRAE)
40,8% en familia
de acogida extensa
7,7% en centros de
acogida de urgencia
12,8% en familia de
acogida ajena
10%
En preadopción
o pisos asistidos
FUENTE: Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (Dgaia) de la Generalitat de Cataluña (2011). “La protección de la infancia en situación de alto riesgo social en Cataluña”. Síndic de Greuges de Catalunya (2009).
do una cifra ya dramática entre la población joven en general.
Este proyecto tiene el objetivo de identificar experiencias
innovadoras que están consiguiendo mejoras significativas con resultados demostrables, con la finalidad de seleccionar las más adecuadas y facilitar su implantación en España o bien incorporarlas
como mejoras en programas
que ya existen en nuestro país.
El estudio señala que “en
todo el mundo existen modelos
eficientes y eficaces que responden al reto de generar
oportunidades para mejorar el
bienestar de la infancia tutelada, de manera que tengan una
vida más plena en la edad adulta”. Modelos que pueden ser
adaptados y adoptados en nue-
vos contextos e inspirar a diversas entidades, emprendedores
y administraciones públicas.
Ámbitos de intervención
Dado que el proceso de tutela
es largo e intenso, con un complejo entramado de factores, la
investigación se centró en ámbitos de intervención clave,
como son la promoción del éxito educativo en personas de en-
tornos con importantes desventajas sociales.
La construcción de redes
sociales de apoyo estables, positivas y proactivas alrededor
de niños, niñas y adolescentes
en riesgo de exclusión.
El acompañamiento estable y comprometido a largo
plazo, adaptado al perfil de
cada persona y que incluya a
las familias de origen y pares.
El empoderamiento e incremento de la autonomía personal, inclusión en actividades de
ocio, deportivas, culturales y
artísticas.
Y, por último, la promoción
de la salud física y mental.
Las iniciativas seleccionadas son:
nGenerationsbrücke (Alemania)
Magisterio 3
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
n Tutela. La infancia tutelada se refiere a aquellos
casos de niños o adolescentes que en algún momento
reciben atención residencial o están en acogimiento
familiar por el sistema público de protección social.
A través de encuentros periódicos entre niños y habitantes
de residencias de la tercera
edad, el programa genera una
base sólida para el entendimiento intergeneracional, la
empatía y el soporte mutuo. La
iniciativa tiene impacto en dos
colectivos especialmente vulnerables. Para los niños y jóvenes, representa una oportunidad de introducir referentes
adultos y de generar vínculos
afectivos con un modelo escalable a corto plazo.
n Forandsring-fabrikken o
The Change Factory (Noruega)
Mediante mecanismos de participación atractivos, el programa trabaja procesos de reflexión donde los propios jóvenes,
como usuarios de servicios y
expertos en el sistema, diseñan
propuestas de cambio para
mejorar el paso por las instituciones. Programa con una clara voluntad de transformación
del sistema de tutela. Perspectiva centrada en los niños y los
jóvenes, a quienes sitúa como
En el caso de
Noruega, los
propios jóvenes
diseñan medidas
de cambio
expertos para proponer y hacer un seguimiento de los cambios.
n Ikamva Youth (Sudáfrica)
Apoyo tutorial extraescolar,
mentoring y orientación profesional a jóvenes de las periferias urbanas. Ayuda a los jóvenes a reflexionar sobre su propio proceso y les implica como
agentes activos de la sociedad.
Posibilita la atención personalizada, el establecimiento de un
grupo de referencia y un sistema de apoyo entre pares. En
conjunto, una solución de alto
impacto y bajo coste que empodera a los participantes.
n Spark (EEUU)
Proporciona a los estudiantes
de Secundaria en riesgo de
abandono escolar una experiencia de aprendizaje personalizada, divertida y diferente
en un entorno laboral que les
permite desarrollar habilidades y apreciar la relevancia de
la Educación. Modelo escalable que genera un impacto sobre el rendimiento académico,
la autopercepción y las oportunidades de los participantes.
También tiene un efecto positivo en los profesionales, que
asumen un rol activo en la Educación de los jóvenes.
n Punt de Referència (España)
Proyecto de mentoría que facilita a jóvenes extutelados la
posibilidad de contar con una
persona adulta de referencia
que les acompañe en la emancipación y les ayude en las
cuestiones cotidianas. Combina voluntariado e intervención
profesional para fomentar un
modelo de ciudadanía que permite revisar estereotipos y prejuicios, fomenta la igualdad de
oportunidades y crea redes entre diferentes grupos sociales.
En todo el mundo existen modelos eficientes y eficaces que generan oportunidades para mejorar el bienestar de la infancia tutelada. INTRESS
Mentoring entre universitarios y
menores de edad recién llegados
PROYECTOS
El Projecte Rossinyol
es uno de los tres
ejemplos españoles
que cita el informe
D. F.
[email protected]
El Projecte Rossinyol es un programa de mentoring entre estudiantes universitarios y menores de edad recién llegados
al territorio. Pretende ofrecer
recursos sociales, conocimientos y habilidades para tener
éxito en la Educación y lo promueven la Fundació Girona
Universitat i Futur y Jordi Ferrer.
Se trata de uno de los tres
proyectos españoles seleccionado por el informe sobre
prácticas innovadoras en relación con menores tutelados.
En las poblaciones donde
interviene el proyecto se ha detectado la presencia de niños y
adolescentes inmigrantes que
están pasando por un proceso
de adaptación a un territorio
nuevo, a una red social y un sistema educativo desconocidos,
entre muchos otros cambios.
En la mayoría de casos no se
dispone de un referente uni-
versitario cercano, hecho que
se suma al desconocimiento
del sistema educativo y los recursos que este les puede ofrecer en un futuro cercano. Se
ha observado, por tanto, la necesidad de orientar y proporcionar herramientas a estos jóvenes para facilitar su inclusión en el territorio ofreciéndoles conocimiento sobre los recursos educativos que tienen a
su alcance.
¿Qué solución propone?
Se trata de un proyecto de acción y sensibilización social que
aporta a los municipios los recursos más valiosos de la universidad: por un lado conocimiento y por el otro un equipo
humano al servicio de la inclusión social. Actualmente es
concebido como un proyecto
de responsabilidad social de la
Universitat de Girona (UdG) dirigido a los municipios de las
comarcas de la zona.
El programa trabaja para
favorecer la integración cultural, social y lingu?
ística de los
alumnos de origen extranjero;
colaborar activamente en las
estrategias de éxito académico
de los alumnos; hacer crecer
sus expectativas formativas;
formar y sensibilizar en el ámbito de la diversidad cultural a
los estudiantes universitarios
(mentores); dotar a la Univer-
Tasa de idoneidad a los 15 años
73,5%
Población
general
32%
Población
tutelada
FUENTE: Datos solo disponibles para Cataluña. Curso 2009-10.
Alumnos que no acaban la ESO
52%
Población
tutelada
15%
Población
general
FUENTE: Infancia y Aprendizaje. Montserrat C., Casas F., y Bertrán I. (2013).
sidad de Girona de un proyecto propio, distinguido y reconocido, que trabaje activamente
hacia la igualdad, la cohesión
y la inclusión social.
Para llevar a cabo estos objetivos se seleccionan estudiantes universitarios voluntarios
que actúan como referentes de
participantes, siempre apoyados por el equipo del proyecto.
Los mentores tienen asignada la tarea de guiar y orientar, facilitando el conocimiento
sobre el sistema y haciendo
crecer las expectativas educativas de niños y niñas.
Modelo de sostenibilidad
El coste anual del proyecto es
de 100.000 euros. Para realizar un análisis coste-beneficio
cabe tener en cuenta que este
tipo de intervenciones suele reducir las tasas de criminalidad
y aumentar la de graduación
en Secundaria, con diferencias
de hasta un 11% respecto al
alumnado no participante. Así,
si el beneficio para la sociedad
por cada nuevo graduado es de
200.000 euros, por cada euro
invertido en este tipo de proyectos retornarían 200.
Desde el curso 2005-06 su
crecimiento ha permitido pasar de 5 a 105 mentores y mentorizados, de 10 a 17 centros de
Primaria, de 1 a 10 institutos y
de 1 a 12 ciudades.
4 Magisterio
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Opinión
EDITORIALES
CON TODA INTENCIÓN
Ricardo Moreno: “Los pedagogos
han destruido la enseñanza”
Mostrar que la pedagogía es
“un lenguaje sin contenido,
una jerga y no una ciencia” y
que nadie se convierte en un
buen docente leyendo sobre
esta materia es lo que intenta
demostrar en su último libro el
catedrático de instituto Ricardo Moreno, quien concluye:
“Los pedagogos han destruido
la enseñanza”.
Desde su experiencia como
licenciado en Matemáticas,
doctor en Filosofía, profesor
asociado en la Facultad de Matemáticas de la Universidad
Complutense de Madrid y catedrático de instituto hasta su jubilación, dice en una entrevista a Efe que en la Educación,
frente a lo que sostienen los pedagogos, no debe faltar el esfuerzo, las notas o las reválidas.
Ricardo Moreno (Madrid,
1950) recoge en su nueva obra
La conjura de los ignorantes.
De cómo los pedagogos han
destruido la enseñanza(Pasos
Perdidos) una serie de textos
Hay que poner notas
En cuanto al “profesor y
amigo” que defienden
también los pedagogos,
Ricardo Moreno declara
que una vez que entras en
clase “debes guardar una
equidistancia” porque un
buen profesor debe volcarse más en los alumnos con
dificultades que en aquellos que le caigan mejor.
Califica de “estupidez”
hablar de la diversidad del
pedagógicos y “les da la vuelta” para demostrar que “usan
muchas palabras para decir
cosas triviales o que no significan nada, buscando un lenguaje deliberadamente críptico para tener un aspecto científico que no tienen”.
“Convertirse en un buen
profesor es una cuestión de
CARTAS AL DIRECTOR
¿Puede un profesor
recoger firmas para
campañas de su
interés?
Evidentemente, queremos referirnos a una recogida de firmas en las aulas, durante el horario lectivo. Y es que el profesor interesado tiene muy fácil la
obtención de firmas entre sus
alumnos.
En varias ocasiones, algunos profesores recaban firmas
para las asociaciones a las que
pertenecen, o de las que son
simpatizantes. Consideramos
que estas acciones deben quedar fuera del ámbito escolar.
El último caso que hemos
conocido es de principios del
presente curso escolar 201516, en un instituto de Secundaria. Un profesor recogió firmas
entre algunos alumnos de Bachillerato para una campaña
de Amnistía Internacional, que
como es sabido, es una organización que, entre otras cosas,
promueve el aborto y la ideología de género.
Creemos que es un abuso de
la palestra aprovechar el ámbito de trabajo docente para recoger firmas entre alumnos.
Además, el alumnado puede
estar movido a firmar para “hacerle la pelota” al profesor o
porque éste no tome algún tipo
alumnado ya que “a todos
por igual les viene mejor
las explicaciones pausadas, claras y empezar por
los ejercicios fáciles antes
que por los difíciles”.
Moreno subraya que “no
hay más remedio que
poner notas” y que si un
alumno no estudia saca un
cero y se siente frustrado,
se le pasará si estudia y
aprueba.
buen sentido, de amar su materia, de ser capaz de ponerse
en el lugar del alumno y no tiene nada que ver con el discurso de los pedagogos”, afirma.
En el libro pone como ejemplo de “disparate” el que un catedrático de Pedagogía critique que “en la escuela se mande callar en clase de Lengua”.
Autor también de Panfleto
antipedagógico y De la buena
y la mala educación, Moreno
rechaza que se asegure que
todo alumno tiene derecho al
éxito porque, a su juicio, el derecho será “a un buen sistema
educativo o a una buena escuela”, pero luego cada estudiante tiene que estudiar.
“Es como decir que tengo
derecho al éxito en la salud en
el sentido de tener un sistema
sanitario que me atienda cuando luego no hago caso a lo que
me dice el médico”, argumenta. Tampoco está de acuerdo
con que el esfuerzo sea “algo
reaccionario”, ya que enfatiza
que estudiar es “una obligación”.
La escuela como un mundo en el que “todos están motivados y contentos” no es
real –continúa Ricardo Moreno– y es “más sano” decir al
alumno que tiene la obligación
de estudiar como sus padres de
trabajar.
[email protected]
de represalias. Además, creemos que dado que la firma se
pide para ser enviada al Gobierno (era una exigencia al Gobierno), se trata de un acto político en sentido amplio, y que
cae dentro del ámbito reservado en exclusiva a los padres respecto de sus hijos menores de
edad, pues entre los firmantes,
había alumnos que no tenían
cumplidos los 18 años.
Desde Advce sugerimos a
estos profesores que se dirijan
a los padres de los alumnos
para recabar firmas, aunque
esto también supondría el uso
abusivo de información privilegiada para recabar direcciones.
Necesitamos una respuesta
de las consejerías, ¿tienen derecho los profesores a recoger
firmas para sus campañas personales? Necesitamos saberlo, pues de poder hacer estas
campañas, estaríamos interesados en recoger firmas para
varios de los fines de Advce.
Jorge Calandra
Presidente de la Asociación para la Defensa de los Valores Católicos en la Enseñanza (Advce)
Fe de errores
La coautora del artículo de la
pág. 17 del 16 de marzo es Pilar
Melendo no Pilar Mendo.
Encuesta en www.magisnet.com
¿Los programas bilingües tienen suficiente calidad?
10,3%
25,6%
61,5%
2,6%
Sí, ya que el nivel de inglés de
los alumnos mejora considerablemente.
Sí, ya que suponen el revulsivo
ideal para la escuela pública.
No, ya que los requisitos para
enseñar en inglés son demasiado bajos.
No, ya que deberían incluir
estancias en otros países.
Lo más leído en www.magisnet.com
En Abierto
El Gobierno en funciones
confirma sus reformas
El Gobierno en funciones sigue adelante con sus planes y no quiere saber nada de suspender el calendario
de la Lomce, como pide la mayoría de la oposición. El
impasse político beneficia al PP y a sus reformas. El deseo de los otros partidos de la oposición de acabar con
las políticas del PP se topa con la falta de un nuevo Gobierno. Mientras eso sucede, el Gobierno en funciones
mantiene la Lomce, se reafirma en las medidas aprobadas en ella y ya avisa que hay tiempo de sobra para
la evaluación final de Bachillerato, que sustituirá a la
Selectividad. La incapacidad de los partidos para ponerse de acuerdo es proverbial. Incluso entre quienes
parece que piensan de forma parecida. Ni PP ni Ciudadanos ni PSOE ni Podemos parecen dispuestos a llegar
a acuerdos, aunque nunca se sabe. La necesidad de
desbloquear la situación puede llevar a consensos ficticios, acuerdos precarios, pactos débiles e inestables.
Todo con tal de alcanzar el tan ansiado gobierno de la
nación. Mientras, el PP mantiene su rumbo.
Sí a las redes sociales, pero
con conocimientos previos
Si se saben utilizar, las redes sociales mejoran la calidad del aprendizaje en clase. Son una forma fácil y rápida de fomentar el diálogo entre compañeros, compartir recursos, favorecer el trabajo en grupo, desarrollar las habilidades comunicativas, etc. Son un sistema que los alumnos conocen y aprecian, de modo
que se sienten a gusto al utilizarlas. Aunque, como
siempre ocurre con la implantación de las TIC, para
desarrollar estas posibilidades es necesario un buen
conocimiento del medio, la formación del profesorado, los recursos económicos, la implicación del alumnado y las familias y, sobre todo, una buena innovación didáctica por parte del centro. El uso de las redes
sociales hace necesaria una revisión de las metodologías didácticas por parte del profesorado. Y desde el
punto de vista del centro, no se trata solo de comunicar la oferta formativa en Facebook o Twitter, sino de
crear una comunidad interactiva y participativa.
Apps para todo y para
todos, pero con límites
n “Los padres suelen aceptar los programas de bilingüismo, sea cual sea
su nivel de calidad”
Centros
n Enguita: “La escuela tiene todo el futuro del mundo, pero hay poco
futuro para el aula”
Profesores
n Marina: “La ideología ha creado una relación mística entre el profesor
y sus alumnos”
Información
n Gabilondo: “No hay que pactar todo, pero sí al menos el modelo y las
reglas de juego”
Política educativa
n “El Pacto debe tener como premisa fundamental la certidumbre”
Atención al suscriptor: 91 519 91 31 ([email protected])
Hemos creado apps para todo pensando que así vamos a mejorar la vida de las personas y su Educación.
Ahora proliferan, por ejemplo, las apps para elegir
restaurante, pedir comida a domicilio o reducir el
bullying en el colegio. Estas últimas permiten controlar el comportamiento de los alumnos e informar a los
padres y profesores de todas las incidencias. Al final,
ellas tendrán la culpa de lo que pasa. Pero no seamos
demagogos. Es cierto que estos dispositivos pueden
ayudar, pero no confiemos demasiado en ellos. No
sustituyen las relaciones personales y, a veces, se pueden convertir en obstáculos para la buena marcha de
los centros. Recordemos los problemas que ocasionan, por ejemplo, los grupos de WhatsApp entre la comunidad educativa de un centro. Los dimes y diretes y
la distorsión en los mensajes, la confusión que crean.
Año 150 - Número 12.092 Director: José María de Moya ([email protected]) Redactor jefe: Diego Francesch ([email protected]) Redacción: Adrián Arcos (Información), Estrella Martínez (Educar), José Mª
Mora (diseño y maquetación), Ainhoa Azabal, Paulino Arguijo, Laura Tornero (secretaria de redacción), Pablo Rovira (Comunidad Valenciana). Colaboradores: Rodrigo Santodomingo, Paloma Díaz Sotero, Milagros Asenjo,
Gema Eizaguirre, Javier Romero, Esther Mª García, Gonzalo Blanco, Inés Sánchez, Laura García Rueda, Pilar Ruz, Jorge Zorrilla (fotografía), Sonia Barrado (La Rioja), Dunia Martín (Castilla y León), Teresa Álvarez (Castilla-La
Mancha), Estefanía Martínez (Comunidad de Madrid), Verónica Silió (Cantabria). SIENA, S.A. Servicios de Información Educativa y de Noticias, Sociedad Anónima. Director general: José Mª de Moya. Suscripciones:
Borja Beriain ([email protected]). Publicidad: Elena Casero ([email protected]) EL MAGISTERIO ESPAÑOL. Depósito legal: M.195-1958 I.S.S.N. 1131-8333.Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por
fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial. Redacción y Administración: Calle José Abascal, 55 entreplanta izda. - 28003 Madrid. Tels.: 91 519 91 31. Fax: 91 441 55 03. Suscripciones: 91 519 91 31. Administración y Publicidad: 91 519 95
15. Fax: 91 441 55 03. E-mail: [email protected] Delegación en Castilla y León: Juan deValladolid, 4-4ºA, 47014Valladolid.Tel. 650655954. Delegación en la Comunitat Valenciana: Calle Pascual y Genis, 10, 5º D. 46002Valencia.Tel./fax: 96 352 37 51 Imprime:
Impresa Norte, SLU - Grupo Heraldo. Tel. 976 186428. EL MAGISTERIO ESPAÑOL no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales. Difusión controlada por
Magisterio 5
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Información
n Tiempo suficiente para preparar la evaluación
de Bachillerato: El Ministerio cree que “no existe ninguna
indefinición jurídica y hay tiempo más que suficiente para
realizar por primera vez la prueba de Bachillerato”.
El Gobierno mantiene el calendario
de la Lomce a pesar de la oposición
REFORMAS
13 estudiantes Erasmus mueren en accidente de autobús
La evaluación de
Bachillerato será en
2017, similar a la
actual Selectividad
D. F. / Efe
[email protected]
El Ministerio de Educación ha
confirmado que el calendario
de implantación de la Lomce va
seguir tal cual está previsto en
la propia ley, de manera que la
nueva evaluación final de Bachillerato se aplicará por vez
primera a finales del curso
2016-17, con una estructura
similar a la Selectividad.
La Conferencia de Rectores
ha pedido a Educación la prórroga de la actual prueba de acceso a la universidad hasta ese
curso debido a la indefinición
que existe en torno a la evaluación final de Bachillerato, que
imposibilita a las universidades aprobar sus criterios de admisión, según argumentan.
Acogida de la CRUE
Por el contrario, fuentes ministeriales han replicado que los
responsables de este departamento han hablado con los de
CRUE en numerosas ocasiones, han tratado las cuestiones técnicas de la nueva prueba y éstas han sido bien acogidas por los rectores.
Las fuentes añaden que ha
quedado claro que “no existe
ninguna indefinición jurídica
y hay tiempo más que suficiente, pues queda más de un año
para realizar la evaluación”.
Además, esa evaluación estará diseñada para dar “todas
las facilidades” a alumnos, por
eso tendrá una estructura “similar” a la actual prueba de acceso a la universidad. La diferencia más importante, apuntan las fuentes, es que será una
prueba única en toda España.
El secretario general de
Trece chicas de varias nacionalidades,
en su mayoría estudiantes de Erasmus vinculadas a la Universidad de
Barcelona, murieron en un accidente
de autobús en la AP-7 en Freginals
(Tarragona) el pasado 20 de marzo,
un suceso que Gobierno y Generalitat
Universidades, Jorge Sainz, ha
insistido en que la propuesta
del Ministerio consiste en que
las pruebas de la evaluación de
Bachillerato sean similares a
las ya existentes y se celebren
de manera semejante para que
los estudiantes no se vean afectados. Participarán las universidades y los profesores de Bachillerato, según el Ministerio.
achacaron inicialmente a un “error
humano”. El accidente, ocurrido
minutos antes de las seis de la mañana, al parecer se produjo cuando el
conductor dio un “volantazo”, atravesó la mediana de la AP-7 y volcó, colisionando con otro vehículo y provo-
El calendario de la Lomce
establece que la evaluación final de Bachillerato se aplicará
por primera vez al terminar el
curso 2016-17 al alumnado
que haya cursado 2º de Bachillerato, si bien aún no ha sido
regulada por un desarrollo
normativo posterior del Ministerio.
En cualquier caso, no ten-
cando los 13 muertos, 16 ilesos y 34
hospitalizados de diversa gravedad. El
secretario general de Universidades,
Jorge Sainz (en la imagen), se desplazó
ese mismo día a Tortosa para comprobar de primera mano los efectos del
accidente.
drá efectos académicos en esa
primera ocasión (no será necesario superarla para obtener el
título de Bachiller), pero sí se
tendrá en cuenta para el acceso a la universidad, ya que desaparece la Selectividad.
Ante la falta del desarrollo
normativo necesario para la
concreción de la evaluación final de Bachillerato, la CRUE ha
instado a una moratoria excepcional de la actual PAU.
Por su parte, el secretario
de Educación del PSOE, José
Miguel Pérez, ha denunciado
“el daño irreparable que la implantación de una ley injusta
como la Lomce está provocando” y ha reclamado al Gobierno y al Ministerio que “tomen
conciencia” de esta situación y
“convoquen con carácter de
urgencia una Conferencia Sectorial para que, junto a las comunidades autónomas, se
puedan adoptar medidas que
paralicen las reválidas en Primaria para este curso, aclaren la situación del alumnado
que accede a los ciclos de Formación Profesional o los desdoblamientos en 4º de la ESO, al
tiempo que se acuerde un sistema que permita a las comunidades resolver la situación de
repetidores de 2º de Bachillerato y que sea el Ministerio
quien asuma el coste adicional
de dichos alumnos, entre otras
medidas”.
José Miguel Pérez ha señalado también “la escasez de
oferta de Formación Profesional, que está olvidada y abandonada por el Ministerio. La
anterior legislatura fue perdida para el avance de la misma”, ha añadido. “Ni la FP Básica ni la dual pueden suplir la
urgente necesidad de ampliar
y mejorar la oferta de titulaciones de Grado Medio y de
Grado Superior en todo el sistema educativo”, ha asegurado el secretario socialista de
Educación. “Pero, sobre todo,
ninguna de esas iniciativas nos
ha permitido avanzar en la
construcción de un verdadero
sistema integrado de FP ”, ha
concluido.
Además, el Grupo Socialista del Senado ha hecho un llamamiento al Gobierno en funciones en favor de “la paralización inmediata” del calendario de implantación de la Lomce en todos aquellos aspectos
que no han entrado en vigor, y
también le ha reclamado que
“impulse un proceso de diálogo y negociación” para alcanzar en los próximos meses “un
pacto social y político por la
Educación”, que se traduzca
en un nuevo marco legislativo
consensuado y estable, tal
como explicó el portavoz del
PSOE en el Senado, Vicente Álvarez Areces, el pasado 15 de
marzo.
6 Magisterio
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Información
Javier Farfán
[email protected]
Crece el número de aplicaciones y herramientas informáticas orientadas a resolver el
problema del acoso escolar
personal y virtual. Con nombres como ReThink, STOP!T,
Bully Tap, Brave Up, Bully Button, NearParent… son solo algunas de las muchas propuestas para combatir el acoso escolar en los centros y a través
de internet.
Todas ellas nacen con la vocación de herramienta para reducir y erradicar el acoso. Algunas se centran en evitar y persuadir del acoso a través de las
redes sociales y los servicios de
mensajería instantánea, y otras
enfrentan el problema en la realidad de los centros. Unas son
gratuitas y fruto de la conciencia y solidaridad de personas
afectadas, mientras otras se
cuentan entre las iniciativas privadas con ánimo de lucro.
Muchas aplicaciones buscan una solución basada en el
control y la denuncia, y algunas
apelan a la propia responsabilidad del usuario y a potenciar
la comunicación y la buena
convivencia reforzando los lazos de la comunidad escolar.
Estas son algunas.
Algunas opciones
STOP!T, creada por Todd Schobel en EEUU, permite a las víctimas de acoso escolar denunciar de manera anónima a través de mensaje. La aplicación
es comprada por el centro, y el
alumnado se la descarga para
informar de los actos de acoso.
Sus promotores aseguran que
su uso en centros de EEUU ha
supuesto una reducción del
75% en los casos registrados de
abuso.
Apps contra el bullying
Algunas se centran en evitar el acoso, unas son gratuitas y otras de pago,
buscan el control, la denuncia o apelan a la propia responsabilidad personal.
Appvise incluye la localización, el seguimiento del rendimiento y de las calificaciones, entre otras funciones. APPVISE
ReThink ha sido creada por
iniciativa de una adolescente
en EEUU, Trisha Prabhu, y
está disponible de manera gratuita. Aparece indexada en el
Play Store de Android. Su creadora, que ha sido invitada por
la Casa Blanca y da conferencias TED, asegura que su aplicación reduce el acoso en un
93%. En este caso no se trata
de potenciar la denuncia sino
de dar una segunda oportunidad al potencial agresor para
que se piense dos veces lo que
va a comunicar a través de las
redes.
Rethink es compatible con
todos los servicios de mensajería e invita a la reflexión sobre
las consecuencias de las pro-
pias acciones. Ante un mensaje identificado como hiriente o
potencialmente violento, salta
una alerta que invita al usuario
a reconsiderar el envío de dicho
mensaje. Tiene una clara vocación preventiva y confía en que
si se elimina el factor de inmediatez en las comunicaciones,
la propia conciencia de las acciones recude los daños irreparables.
Bully Tap, también estadounidense, vuelve a incidir en
la denuncia del acoso. Pone a
disposición de sus usuarios
chats y foros con asesores especializados. Esta aplicación,
como otras, incluye el compromiso de presentar una denuncia civil contra aquellos centros
educativos que no presten
atención a los casos de acoso
debidamente identificados.
Álvaro Carrasco, de la Universidad Andrés Bello de Chile, es uno de los desarrolladores de la aplicación Brave Up.
Se trata de una plataforma de
comunicación escolar que tiene múltiples utilidades, desde
la información para la organización y gestión escolar (agenda, comunicados, etc) hasta un
sistema de comunicación para
alumnos y profesores.
También integra un botón
de denuncia que está disponible con una asesoría para el denunciante. De acuerdo con los
protocolos chilenos, el centro
está obligado a informar a la
policía en un plazo de 24 horas.
Además incluye apoyo psicológico para las víctimas. Los creadores de esta app se apoyan
en la idea de que, aunque es necesario denunciar los casos de
acoso, la mejora de la convivencia en los centros se fomenta con la comunicación fluida
entre todos sus miembros. Esta
aplicación también es de pago
para los centros.
Este breve recorrido termina con Bully Button, en la que
llama la atención su interface,
que incluye un botón de apoyo
para suicidas y permite grabar
y enviar escenas de acoso de
manera instantánea.
TRIBUNA
El uso de las tecnologías no es inocuo
C
ada vez que discuto
con algún colega
sobre las nuevas
tecnologías y su relación con la Educación, solemos acabar encontrándonos en tres lugares comunes:
1.-La tecnología es una realidad social, su uso por parte
de los niños y adolescentes es
un hecho incuestionable e inevitable.
2.-La tecnología, como toda
herramienta, es inocua en sí
misma, sus efectos dependerán del uso que le demos.
3.-La tecnología no crea
problemas, potencia problemas preexistentes. A lo dicho se
suele añadir como corolario:
“Dado que es inevitable su uso,
más vale que le demos un tratamiento educativo en las aulas
para evitar males mayores”.
Puesto que me propongo
desarrollar una actitud crítica
y fomentar el debate, voy ha
empezar negando la mayor: el
uso de las nuevas tecnologías
no es inevitable ni mucho menos inocuo.
Resulta muy significativo y
paradójico que ejecutivos y trabajadores de las más representativas empresas de Silicon Va-
lley (Google, Apple, HewlettPackard) elijan para sus hijos
escuelas y propuestas educativas en las que hay una llamativa ausencia de las nuevas tecnologías.
Es posible encontrar multitud de artículos al respecto desde noviembre de 2011 en medios poco sospechosos de antitech como la BBC o Le Monde.
¿Por qué muchos responsables de la creación y desarrollo
del hardware y el software que
inunda nuestras vidas eligen
para los suyos una infancia sin
móvil ni computadoras? La
respuesta es sencilla, el uso de
las tecnologías no es inocuo.
La exposición a las pantallas
genera un estrés visual. El cerebro humano tiene la capacidad de procesar mucha información de input visual. Y no
solo eso, la plasticidad cerebral
permite desarrollar cada vez
más determinadas capacidades de procesamiento.
Pero, como seres biológicos,
tenemos ritmos y límites de
adaptación y de desarrollo de
competencias. A nadie se le
ocurre obligar a un ser humano a beber 10 litros de agua al
día. Sí, el agua es buena, pero
en su adecuada proporción; sí,
el organismo tiene la capacidad de procesar el agua, pero
hasta un límite.
Entonces, si nos resulta tan
evidente que es necesaria la
mesura en cuestiones tan básicas como la hidratación, la nutrición y la higiene corporal,
¿como es que vemos con total
normalidad que nuestros niños
y adolescentes consuman gigas
y gigas de contenidos informático sin concebir que esto tiene
consecuencias perniciosas en
su organismo? Nótese que no
estoy refiriéndome aún a la naturaleza de los contenidos, sino
simplemente al uso de la herramienta.
Además del estrés visual,
existen otros efectos colaterales no menos importantes. Por
ejemplo, el uso de móvil, tablets, PDI... implica un trabajo
enorme de coordinación visomotriz y psicomotricidad fina.
Sabemos desde los estudios
de Jean Piaget que existen unos
límites que establecen las etapas del desarrollo humano, por
encima de los cuales forzar el
desarrollo de determinadas
competencias no solo genera
estrés, sino que puede producir paralizaciones del desarrollo e incluso regresiones. Sin
embargo, niños de 2 años juegan con tablets, ven dibujos
animados, etc. ¿Esto lo hacemos porque las nuevas tecnologías son imprescindibles, son
inevitables, o hay otros motivo
sobre los que no hemos reflexionado suficientemente?
Más allá de las consecuencias fisiopsicológicas, sobre las
que se han hecho pocos estudios longitudinales (actitud
muy poco científica por otra
parte, y sí muy mercantilista),
¿cómo influye el uso de las nuevas tecnologías en los procesos de socialización?, ¿es inocuo que un adolescente tenga
centenares de “amigos” en redes sociales a los que puede enviar información de manera inmediata y de los que puede recibir feedback automático?
Basta con ver las noticias para
darse cuenta de que no.
Evidentemente la tecnología no se creó para que los niños y jóvenes se agredieran.
Pero tampoco se pensó en ello
cuando se implementaron sin
ningún tipo de reflexión. No defiendo una postura retrógrada
antitecnológica porque sí. No
creo que me roben el alma si
me hacen una fotografía ni
vaya a desarrollar un tumor
por usar diariamente el microondas. ¿Pero, no habría que
darle otra vuelta al uso de las
nuevas tecnologías en relación
a la infancia y los adolescentes?
Volviendo al tema que nos
ocupa, el acoso escolar ha existido desde que existen las insti-
Si la verdadera
causa del bullying
no es la tecnología,
¿por qué va a ser
‘tech’ la solución?
tuciones educativas masificadas. La tecnología no es responsable de ella, pero sí de su potenciación irreflexiva. Entonces, si la verdadera causa del
bullying no es la tecnología,
¿por qué va a ser de naturaleza tecnológica la solución?
Mis años de experiencia
como docente me han enseñado que “nadie es malo de puro
feliz”, que decía Fernando Sabater. Las raíces de los comportamientos de acoso son profundas. Y ni la represión en forma
de control tecnológico ni la sanción punitiva abordan el pro-
blema en toda su magnitud. Es
necesario abrir espacios de
diálogo entre “víctimas” y
“agresores” (categorización
relativa, ya que lamentablemente muchos de los primeros
acaban ejerciendo el segundo
papel) para poner sobre el tapete las causas reales y hacer
los necesarios ejercicios de
apoyo y legitimación del sufrimiento padecido y la toma de
conciencia del daño causado, si
verdaderamente queremos
una Educación en valores de
igualdad, solidaridad y justicia.
Eso requiere contacto humano, miradas sinceras, tiempo y
atención de docentes con formación.
Lamentablemente, parece
que nuestros sistemas educativos evolucionan hacia una tecnificación que no es inocua, ya
que si se le dedica tiempo y espacio a las máquinas, se deja de
prestar atención (por una mera
cuestión de tiempo y capacidad) al factor humano.
Ante el acoso escolar, ¿qué
hacemos?: ¿compramos una
app?, o ¿empezamos a recuperar y desarrollar las competencias humanas?
Javier Farfán,
docente
Magisterio 7
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
TALLER PARA PROFESORES
Enseñar y
Emocionar con TIC
Nuestras aulas necesitan adaptarse a
las necesidades del mundo actual y,
para ello, deberán integrar modelos
didácticos que permitan un uso
adecuado de las herramientas y
recursos tecnológicos en un entorno
amigable, colaborativo e ilusionante
¡APÚNTATE!
¿QUÉ VAS A APRENDER?
> Te enseñaremos modelos y
aplicaciones prácticas basadas en
Enseñar y Emocionar con las TIC
> Responderemos a tus dudas a la hora
de trabajar con metodologías
interactivas en el aula
> Pondremos en común procesos TIC
aplicables a tus clases
COORDINA JOSÉ
DULAC
Director del Proyecto Aula Pizarratic
CaixaForum Madrid | Paseo del Prado, 36
13 de Abril // 16:30 a 19:30 horas
ORGANIZAN
ESCRÍBENOS A
[email protected]
COLABORA
8 Magisterio
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Entrevista
Carles Capdevila Periodista y divulgador
“Educar es vital para crear personas
felices y autónomas, no para competir”
El periodista y divulgador Carles Capdevila nos desgrana su concepto de Educación, un proceso positivo, reivindicativo
y divertido, que debe recuperar el protagonismo y ser entendido en la sociedad “no como un gasto sino una inversión”.
Estefanía Martínez
[email protected]
Suparticularsentidodelhumor
y una experiencia personal de
20añoscompaginandosulabor
como padre de cuatro hijos con
la de periodista, le han llevado a
convertirse en uno de los divulgadores sobre Educación y
paternidad más populares en
España. A su juicio, hace falta
recuperar la naturalidad y que
la Educación “vuelva a ser el
centro de todo”, entendida no
como un problema sino como
una solución.
n Pregunta. ¿Qué es para ti
educar?
n Respuesta. Educar es más
una actitud y tiene que ver con
entender tu misión, que debe
ser espabilar a los pequeños y
controlar a los mayores. La
Educación de hoy en día se ha
sofisticadoenmuchosaspectos,
afortunadamente, pero a veces
con tantos mensajes la confundimos con métodos concretos u
objetivos de formación. La Educación es algo central, mucho
másimportanteyqueseresuelve con esta misión que te
comentaba, espabilar y controlar. Esencialmente, es un carril
para potenciar al máximo las
posibilidades de tus hijos para
que lleguen a ser autónomos,
tengan autoestima, sean felices, sepan relacionarse y quieran arreglar el mundo. Todo
esto no tiene que ver con la formación concreta sino con que
tengan oportunidad de equivocarse, caerse, ensuciarse o
jugar solos, pero al mismo tiempo tengan unos padres que les
rodeen de mucho cariño, amor
incondicional y mucho criterio.
Es decir, si hay algo que no me
gusta te lo diré y si te digo que
no, será que no.
n P. Es periodista, trabaja en
radio y televisión, pero ¿desde
cuándo está ligado al mundo
de la Educación?
n R. Llevo 20 años compagi-
nando la paternidad con el
periodismo, pero siempre he
realizado como hobby algunas
conferencias y charlas sobre
Educación, incluso un programa de radio durante cuatro
años. El verano pasado ocurrió
algo misterioso; al mismo tiempo que me diagnosticaron un
cáncer,unademisconferencias
sobre Educación se hizo viral y
llegó a más de un millón y medio
de visitas en YouTube. A día de
hoy, tengo más de 150 peticiones de conferencias por toda
España y otros países como
Argentina o Chile. Antes del
vídeo hacía, como mucho, una
conferencia a la semana, ahora
hago una cada día prácticamente y, aún así, no puedo cumplir todas las peticiones que
tengo. Además, dentro de
poquito voy a sacar mi nuevo
JORGE ZORRILLA
“Estar rodeado de
maestros y padres
en las conferencias
me hace sentir
bien acompañado”
libro, Educar con humor. Mi
objetivo a partir de ahora es
dedicarme a temas educativos,
ya que es algo que me hace feliz
y me hace sentir muy útil. Se me
han abierto oportunidades
para hacer algo que me encanta, hablar de Educación y ayudar a las familias a que se desacomplejen y a que diviertan
un poco más. Cuando acabo la
conferencia veo a la gente más
sonriente, más positiva. Mi
situaciónvitalmeobligaahacer
cosasquemediviertanymeden
buen rollo, ya que mi cuerpo
está luchando y tengo que tener
las defensas fuertes. En este
sentido,estarrodeadodemaestros y padres me hace sentir
bien acompañado.
n P. ¿Sobre quién debe recaer
el peso, colegio o familia?
n R.Laresponsabilidadcentral
hadeserdelospadres,tenemos
que entender que la Educación
es algo vital para crear perso-
nas felices, autónomas y que
arreglen el mundo, no algo que
consista en competir para ver si
mi hijo toca el piano antes que el
resto de niños. Hay una confusión muy grave entre Educación y formación, lo que nos
lleva a no dejarles crear o jugar
solos, ahora todo está reglado.
Incluso el fútbol, que era algo
muy divertido, ahora se ha convertidoenunaescuelaprofesional con entrenador desde los
cinco años. Sin ser nostálgico,
creo que nos estamos perdiendo esta oportunidad de crecer,
de que caigan, que ocurran
cosas y tengan problemas.
Hemos entrado en una sobreprotección y una obsesión por
el éxito en lugar de por el equilibrio, que para mí es lo contrario. Si le gusta mucho jugar al
fútbol, yo me ocupo de que no
juegue tanto y que estudie más.
No hay que especializarlos
desde niños esperando que
sean virtuosos o nosotros especializarnos en querer ser
padres perfectos leyendo
manuales. Ni nuestro hijo será
un genio, ni nosotros seremos
perfectos. Por ello, vamos a
divertirnos, educar lo mejor
que podamos, con criterio, con
alegríaydejándolesasumirresponsabilidades con confianza,
ya que nadie aprende si no le
das confianza.
n P. ¿Es este uno de los errores
en el que caen los padres a la
hora de educar a sus hijos?
n R. Es el error de las familias
motivadas,aquellospadresque
se interesan, leen manuales o
van a las charlas. A veces me
sorprende que este tipo de
padres pierdan el sentido
común básico de enfrentarse a
su hijo con serenidad. Cuando
hace falta un manual de 500
páginas para aprender a decir
que no a tu hijo, algo falla,
hemos perdido un poco el sentido común. No defiendo hacerlo como antes, defiendo hacerlo como ahora, con información, psicólogos y pedagogos,
perounaveztengamostodaesa
información, hay que divertirse y experimentar sin estar
acomplejados. Lo más grave es
que el exceso de pedagogía, psicología y métodos mal interpretados genera padres angustiados y desconfiados. Lo que es
evidente es que un progenitor
tiene que ser una persona con
seguridad.
n P. ¿Cuál es el reto más importante al que se enfrentan los
padres?
n R. Hay dos retos grandes en
este sentido. Por un lado, la
escuela se enfrenta al reto de
entender este mundo conectado con acceso a la información.
Tanto la escuela como los
padrestenemosqueeducarnos
rápido, aprender a conectar y
desconectar para poder enseñarlo. Un segundo reto sería
recuperar la naturalidad de
educar y que la Educación vuelva a ser el centro. Entender que
no es un gasto sino una inversión, no es un problema sino
una solución. Conseguir que el
discurso de la paternidad y la
Educación sea positivo, reivindicativo y con alegría. No hablemos de lo terrible que es educar
a un niño sino de lo maravilloso
“La Educación
es lenta, una
inversión segura
pero que requiere
muchas horas”
que es poder formar a personas. Hablemos de la huella que
dejan los buenos maestros, ya
que son los que cambian la vida
e impulsan a sus alumnos a sus
máximas capacidades.
n P. Desgraciadamente el
tema del acoso escolar está
muy a la orden del día, ¿cómo
deben afrontar los padres
estas situaciones?
n R. Cada vez sabemos más
cosas, por lo tanto es normal
tener más preocupaciones. Lo
más importante es estar cerca
de tus hijos y conocerlos.
Muchas veces el problema es
que no podemos ayudar, simplemente no estamos, tenemos
quehacerunareflexiónyacompañar a nuestros hijos un poco
más. Además, hay que entender que el sentido común es
básico. Distinguir entre acoso
escolar y otras situaciones es un
retomuydifícil.Casisiemprelos
consejos son los mismos, conocer bien a tus hijos o detectar
algún cambio de conducta.
n P. ¿Quizá se falla en la detección?
n R. Sí, por eso es clave saber
crear confianza con tus hijos
para que se abran un poco. Hay
temas graves que afortunadamente se saben, y saberlos nos
lleva a asustarnos antes de
tiempo, por lo tanto es un reto
complicado como padres. La
solución siempre es la misma y
pasa por conocer a tu hijo, estar
presente y crear un clima de
confianza para acompañarlo
en las dificultades, requiere
mucho tiempo y, a veces, los
padres queremos resolver todo
en el momento. Pero la Educación es lenta, es una inversión
muy segura a largo término
pero que requiere muchas
horas.
Magisterio 9
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
¿Sabías que como
suscriptor todos los
profesores de su
centro pueden
recibirlo?
AHORA,
DIGITAL
www.magisnet.com
Tlf: 915 199 515
[email protected]
En tu ordenador
En tu smartphone
En tu tablet
En papel
Dos tipos de tarifa
DIGITAL
CLASSIC
suscripción anual
Digital+papel
suscripción anual
79,99€
Versión Digital
149,99€
Disponible en APPLE STORE y en Orbyt
Pase
SEMANAL
2,39€
Comprueba todas las
ventajas de
Magisterio Digital
durante una semana
Una publicación de
10 Magisterio
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Opinión
CON TODA EDUCACIÓN
José Mª de Moya
TRIBUNAS
@josemariademoya
Cuando el Estado
intenta suplantar
a la familia
E
xiste una cierta literatura que cuestiona la capacidad de
las maltrechas familias de nuestro tiempo para educar bien a los hijos.
Se dice que los problemas de
conciliación entre vida familiar
y laboral dificultan la tarea,
que la brecha intergeneracional es cada vez mayor, que muchos jóvenes malviven en un
ambiente familiar conflictivo,
que la familia ya no es garantía de trasmisión de valores.
Desde luego, la familia no es lo
que era. Desde American Beauty o Family Guy los “valores familiares”, dicen, ya no residen en las familias del siglo
XXI de modo que corresponde
al Estado, a través de sus instituciones, tomar el relevo para
garantizar una buena Educación de nuestros pequeños,
etc., etc. No estoy yendo demasiado lejos. Fue el argumentofuerza –al menos, el que se nos
brindó desde el Ministerio de
Educación–para justificar, por
ejemplo, la controvertida Educación para la Ciudadanía.
Mi intuición de aquel momento me llevó a pensar que si
para la familia es difícil, para
el Estado ni te cuento. Lo he recordado cuando leía el análisis que publicamos en páginas
2 y 3 acerca del primer informe
sobre la infancia tutelada, es
decir, sobre menores que en algún momento reciben atención residencial o están en acogimiento familiar por el siste-
ma público de protección social. Tenemos 34.000 menores
tutelados por el Estado y su situación escolar es pésima, según denuncia el informe. La
tasa de idoneidad a los 15 años
es del 32% en el caso de la población tutelada frente al 73%
de la población general. En
cuanto a fracaso escolar, el
52% de los tutelados no termina la ESO duplicando la cifra de
los alumnos que conviven con
familias estables.
Las circunstancias de estos
chicos y chicas son tan comple-
Debería
procurárseles un
entorno familiar
en el que se
sintieran queridos
jas que resultaría frívolo comparar situaciones. Sin embargo, parece evidente que al Estado no se le da bien educar en
primera persona y que haría
mejor facilitando recursos y estímulo a las familias para que
pudieran ejercer la que es su
función natural. En cuanto a
aquellos menores cuyas circunstancias no les permitieran
recuperar su familia de origen,
debería procurárseles cuanto
antes un entorno familiar estable en el que se sintieran queridos y no solo asistidos. Eso que
solo una familia puede ofrecer.
TRANQUILITAMENTE
Rafael Guijarro
Incertidumbre
U
no de los pilares
de la física cuántica es el llamado
“principio de incertidumbre”
que fue formulado por el físico
alemán Heisenberg en el año
1925. Este principio dice, de
forma resumida, que no pueden conocerse simultáneamente y con total precisión el
valor de determinadas parejas
de magnitudes físicas, como
por ejemplo la posición y la velocidad de una partícula fundamental (partícula subatómica).
Cuanta mayor precisión se tiene del valor de una magnitud,
menos se tendrá de la otra. Eso
implica que no se puede tener
la certeza absoluta de determinados conocimientos. Es el indeterminismo característico
de la física cuántica en contra
del determinismo de la física
clásica.
En nuestra vida diaria, lejos
del rigor que pretende tener
cualquier disciplina científica,
sabemos muy bien que la incertidumbre o la escasez de
nuestros conocimientos generales es grande, hecho que a
menudo no preocupa demasiado porque no afecta nuestros quehaceres habituales.
Cuando los conocimientos se
sitúan solo en la esfera de la
cultura general, no es un problema para nadie admitir que
debería tener más.
El problema radica y afecta
cuando el desconocimiento se
refiere a ámbitos que condicionan la manera de pensar y de
hacer. A menudo hemos de tomar decisiones que se sitúan en
el umbral de la ética –cuando
no se encuentran de lleno en
ese campo– y no sabemos qué
pensar, ni qué decidir, entre las
posibles opciones que nos parecen adecuadas. Tenemos,
por supuesto, normas, valores
y principios morales que guían
Currar o no currar
Y
a lo decía Hamlet:
“currar o no currar: esa es la
cuestión”. Que
significa : si te pones a currar, eres imparable.
Hombre, así cualquiera, podría
contestar el españolito medio
que llevamos dentro. Si nos ponemos a currar todos, está claro que somos imparables, pero
¿y si no hay curro para todos, si
hay cinco millones de personas sin curro, entonces qué
pasa? Pues que vamos muy
mal, y que con lo mal que vamos
y lo poco que tenemos, nos lo
quitamos unos a otros, con el
refranero en la mano: el que
parte y reparte se lleva la mejor parte, y más vale pájaro en
mano que ciento volando.
El sueño está ahora en si podemos ser bastante imparables sin tener que currar, que lo
hagan las máquinas para que
haya para todos, y a vivir de la
mamandurria ajena; como se
ha alargado durante demasia-
do tiempo, sobre todo entre los
políticos y los sindicalistas, porque currar, currar, lo que se
dice currar, eso siempre lo han
hecho muy pocos; y hay muchos más que se aprovechan
del curro de los otros todo lo
que pueden, con tal de currar
ellos menos.
La cuestión ya no es currar
o no currar. Lo decía un futbolista: “jugar fácil es muy difícil”.
Currar, hay que currar sin que
se note, y que sean los demás
quienes curren de verdad.
Para ser imparables, hace falta menos llorar y más currar,
pero eso sí que parece imposible en un país de llorones profesionales, que a la primera se
ponen en huelga o de perfil, o se
caen estrepitosamente, como
algunos políticos, por currar lo
menos posible sin que se note.
Y si se nota, peor para los demás. Si nos pusiéramos a currar seríamos imparables. Claro que sí. ¿Pero todos y todas?
Hombre, empieza por ti.
E
dilema que se presente. No tener que dudar nunca sería,
quizás alguien pueda pensar,
una utopía deseable. Pero no es
así y bastante que lo sabemos
y lo sufrimos.
Y la verdad es que nunca
tendremos un conocimiento
absoluto, una respuesta definitiva a las cuestiones más vita-
El proceso de duda,
de deliberación y
decisión es una
característica del
ser humano
SHUTTERSTOCK
el pensamiento y ayudan a tomar la decisión más correcta
en cada situación. Pero también es cierto que, ante determinadas y complejas circunstancias –que pueden afectar de
forma importante nuestra vida
y la de los demás–, nos damos
cuenta que todo ese caudal de
criterios no nos ayudan demasiado, ya sea porque son insuficientes, porque no creemos
plenamente en ellos, porque no
lo tenemos suficientemente enraizado en la vida o bien por-
que no nos hemos preocupado
de irlo cultivando a fin de afrontar los nuevos retos que la vida
nos pone en el camino. Dudamos, tenemos incertezas, nos
paraliza el miedo a equivocarnos y pensamos que nos falta
un conocimiento más riguroso,
–con más certeza– a fin de actuar correctamente.
La incertidumbre no gusta,
angustia y a menudo quita serenidad. La persona querría tener una respuesta clara, precisa e inmediata ante cualquier
les, más humanas y más éticas.
El proceso de duda, de deliberación y decisión es una característica del ser humano. Hemos de aprender a convivir con
esta incerteza que, en definitiva, nos hace avanzar hacia una
vida más humana, responsable y con más plenitud. La rigidez puede resultar paradójicamente frágil. Afortunadamente no somos robots programados para responder de forma
automática a cualquier interrogante que la vida nos plantea. Si así fuera, ¿dónde estaría
la tan apreciada libertad humana?
No nos movemos en el ámbito de las matemáticas. No hay
soluciones únicas y demostrables con lógica racional. Es quizás en este campo donde el método ensayo-error puede resultar más doloroso. Solo la vida
misma nos dirá si hemos tomado decisiones correctas. La
vida plantea preguntas y ella
misma responde.
Tenemos que leer, leer la
vida.
Joan Romans es físico
@ Àmbit Maria Corral
Hablemos de innovación
stamos viviendo un
momento excepcional para la enseñanza no universitaria.
Después de los despropósitos de las últimas décadas, cada vez estamos más cerca de un Pacto por la Educación
o, al menos, estamos ante la
primera oportunidad para que
pueda conseguirse.
A los profesores se nos forma en la universidad y se nos
exige como tal a la hora de desempeñar la profesión, ya sea
de profesor interino o al acceder a una plaza de funcionario
por concurso-oposición, con
las debidas garantías constitucionales.
La realidad en el ejercicio de
la tarea de profesor no universitario, sin embargo, está muy
apartada del “espíritu universitario”, en el sentido de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Si bien es cierto
que se nos alienta desde las altas instancias ejecutivas en el
I+D+i , la realidad es otra. Salvo honrosas excepciones,
como mucho los docentes se
comprometen a realizar alguna publicación en revistas especializadas, fruto de la experiencia y rara vez como resultado de un estudio científico o a
través de la inferencia estadística. Se nos involucra en un
montón de tareas administrativas reflejadas en nuestro horario personal, que hemos de
llevar a cabo de la mejor forma,
pero que, de alguna manera,
nos restan tiempo para poder
dedicarnos a I+D+i.
El que suscribe, profesor de
Formación Profesional de la
rama sanitaria, con vocación
I+D+i, ha tenido que realizar
todo tipo de equilibrios para poder llevar a cabo e implementarla en su ámbito de trabajo,
a costa de tener que estar negociando con la directiva del centro y los compañeros de departamento las horas lectivas a impartir para poder acudir a con-
gresos, reuniones científicas,
etc. Las innovaciones las vengo
reflejando en las programaciones de los módulos, las llevo a
cabo y las evalúo para ver los
resultados. Los resultados de
las investigaciones las envío a
las revistas especializadas para
su revisión y publicación, si es
el caso, etc. Pero no siempre es
fácil caminar por un terreno en
el que no estamos preparados
y menos acostumbrados a realizar. Además, muchos compañeros no están dispuestos a
realizar más de lo que se les ha
encomendado, ciñéndose a su
tarea de profesor.
Durante los próximos años
vamos a asistir a un cambio de
nuestro software de profesor,
ya que es una tendencia a nivel mundial. La legislación va a
apuntar en ese sentido, se están creando las bases para que
así sea. Todos nos deberemos
ir adaptando a la nueva situación. Los trabajos publicados
ya no serán una rareza y pun-
tuarán más a la hora de baremar a un interino o una fase de
concurso. Se dedicará un tiempo a la investigación dentro del
horario del profesor, así como
días de libre disposición para
asistir a reuniones científicas.
Las innovaciones, aun de forma experimental, serán algo
habitual en el currículo del profesor y, sería de desear que todo
se reflejara en la carrera profesional, ya sea en forma de
promoción y de incentivos económicos.
Como líneas más arriba comentaba, estamos en un periodo clave para salir del ostracismo. Está en manos de los políticos descubrir este momento
histórico, sentarse a negociar
las divergencias, buscar soluciones y tomar el rumbo adecuado para que el barco de la
enseñanza no universitaria llegue a buen puerto.
Andrés J. Ursa,
Profesor de FP en el CIFP
“Río Ebro” (Miranda de Ebro)
Comunidades
Miércoles, 30 de marzo de 2016 / Nº 12.091
Suplemento
Profesional
El Magisterio Español
ISSN: 1577-7715
José Abascal, 55. 28003 Madrid. Tel. 91 519 91 31
Agenda:
Concurso ‘Jóvenes
X1RedMasSegura ‘16’’
Normativa:
Consultorio:
Tablón con el resumen
¿Tienen los padres que
legislativo de la semana comprar libros de texto?
nP29
n P23
nP24
Los aspirantes a maestros deben
acreditar no tener delitos sexuales
procedimiento de acreditación
de los delitos sexuales del profesorado”. En una nota, el sindicato ha afirmado que la Consejería “ha vulnerado” la negociación colectiva con las cen-
EXTREMADURA
Cerca de 20.000
trabajadores tienen
de plazo hasta el
próximo 30 de abril
Los afectados
pueden solicitar
el documento al
Registro Central
de Delincuentes
Redacción
[email protected]
La convocatoria del procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros y
para la adquisición de nuevas
especialidades por los funcionarios de dicho Cuerpo exigirá
a los aspirantes la acreditación
de no tener antecedentes penales por delitos sexuales. Esta
es una de las novedades de las
que los representantes de las
organizaciones sindicales fueron informados en la reunión
de la Mesa Técnica de Personal
Docente no Universitario, presidida por el secretario general
de Educación, Rafael Rodríguez de la Cruz, y la directora
general de Personal Docente,
Heliodora Burgos.
En un comunicado publicado la semana pasada, la Junta
de Extremadura señala que
“unos 20.000 trabajadores del
ámbito educativo y deportivo
ya pueden acreditar que carecen de antecedentes por delitos
sexuales contra menores”. Los
centros públicos y concertados,
las escuelas infantiles, las de
Representantes de la Consejería de Educación de Extremadura en su reunión con los representantes sindicales. JUNTAEX
idiomas, los conservatorios y
los centros deportivos dependientes de la Junta han recibido ya la instrucción que especifica que hasta el día 30 de abril,
todo el personal del ámbito
educativo y deportivo que tenga contacto con menores deben presentar su acreditación.
Este requisito, que da cumplimiento a una Ley estatal que
protege los derechos de los menores de edad, es aplicable a
todo el personal docente, funcionario o laboral, a los monitores de actividades formativas
complementarias, al personal
de la administración de los centros y a todas las personas que
presten una función asistencial
en el ámbito educativo. Asimismo, también deberán presentar el certificado todo el personal de los centros deportivos de
la región dependientes de la
Junta y cualquier otro emplea-
do que, en el desarrollo de actividades deportivas, tenga
contacto directo con menores.
Las personas afectadas
pueden solicitar ese documento directamente al Registro
Central de Delincuentes Sexuales, o bien permitir que la
Administración pueda solicitarlo con una autorización expresa del afectado. Para agilizar la contestación por parte
del registro, la Consejería reco-
mienda que se opte por autorizar a ese organismo para que
haga la consulta y, así, se obtenga el resultado en tiempo real.
Los certificados que tramiten
los propios interesados no conllevarán coste alguno.
Sin negociación
Por su parte, el sindicato FETEUGT de Extremadura ha calificado como “irresponsable” a la
Consejería por “no negociar el
trales sindicales al remitir la
instrucción del procedimiento
a los centros docentes de una
forma unilateral.
En este sentido, ha manifestado su “malestar” por publicar de esa forma la norma, y ha
señalado que, “aunque este requerimiento deriva de una Ley
nacional que tiene como fin velar por la protección de los menores, también faculta a las regiones a poner en práctica mecanismos de su certificación,
por lo que estaba en estudio el
procedimiento concreto a seguir para su aplicación”.
Agrega que borrador de
esta norma fue remitido a los
sindicatos el pasado 8 de marzo vía email con el objeto de que
hicieran sus aportaciones y
que estas fueron remitidas,
aunque “no se han tenido en
cuenta en el texto definitivo”.
12 Magisterio
Suplemento Profesional MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Otras comunidades
Mendoza
asegura que
su modelo D
no margina
NAVARRA
El consejero de Educación de
Navarra, José Luis Mendoza,
ha dicho que su Departamento “no margina a nadie” con el
modelo educativo D –en euskera– y que las medidas establecidas para las prematrículas
corresponden a previsiones
que se reajustarán en junio. “El
Departamento no ha marginado a nadie porque no ha habido ninguna matriculación”, ha
asegurado.
El consejero ha reiterado
que la previsión del número de
aulas que se pueden abrir en
determinados centros “se confirmará o no en el mes de junio
con la matriculación, y se reiterará o no en septiembre”.
“Cuando tengamos todos los
datos, procederemos al reajuste del número de aulas de los
centros, ya sea de aumento o
disminución”, ha garantizado
Mendoza.
Además, ha apuntado que
“una vez analizadas las solicitudes remitidas al Departamento, se establecerá en qué
centros de qué localidades se
habilitarán aulas de modelo D
para el curso que viene”. Sin
embargo, ha subrayado que se
está hablando “siempre de
prematrículas”, por lo que “a lo
largo de meses la situación
puede alterarse”.
Las facultades de Educación
podrán ampliar la formación
en lenguas extranjeras
CANARIAS
El objetivo es que los
profesores canarios
puedan impartir sus
clases en inglés
Redacción
[email protected]
El viceconsejero de Educación
de Canarias, Juan Manuel Santana, ha trasladado a la comisión de la Facultad de Educación de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria
(Ulpgc) la propuesta de que el
alumnado universitario pueda
terminar el Grado en Educación con un nivel en lengua extranjera que le permita incorporarse al sistema educativo y
participar en programas de
mejora para el aprendizaje de
lenguas e impartir sus clases
en inglés.
El encuentro entre Santana
y el decano, Marino Alduán,
tuvo como objetivo unificar criterios con miras a la formación
lingüística y metodológica del
alumnado universitario canario cuya meta sea la docencia y
así acercar la Educación uni-
versitaria a la realidad educativa escolar. Un encuentro similar se realizará en los próximos
días con la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna.
Unificar criterios
El objetivo es coordinarse con
las universidades públicas canarias “con miras a unificar
criterios de formación inicial y
colaboración en el Prácticum,
la asignatura troncal del nuevo
plan de estudios, y el Máster
en Formación del Profesorado,
que sustituye al antiguo Certificado de Actitud Pedagógica
(CAP)”, explicó Santana.
En el transcurso del encuentro se abordó también un
amplio abanico de medidas
que confluyen en la calidad
educativa como objetivo fundamental. “Algunas de estas
medidas pasan por contar con
un banco de centros con prácticas relevantes, para que puedan ser visitadas por el alumnado de la Facultad de Educación, también poder contar con
profesorado experimentado
que pueda participar en la universidad como docente o conferenciante en colaboración
entre las instituciones”, concluyó el viceconsejero.
Ikastolen Elkartea ha asegurado que las ikastolas “nunca han cerrado la puerta a ningún alumno de origen extranjero”, al tiempo que ha reiterado el “compromiso” de estos
centros con “la escolarización
inclusiva y equilibrada” de los
estudiantes procedentes de
otros países. “La consideramos una apuesta general, en
la que todos los agentes educativos tenemos que estar comprometidos y asumir nuestras
responsabilidades”, señala
Ikastolen Elkartea en una nota
con la que pretende responder
a las numerosas críticas lanzadas las últimas semanas.
nn
El Consejo de Gobierno ha
aprobado el decreto de régimen de provisión de puestos
de trabajo para los docentes
interinos, que establece un
procedimiento de formación
de listas de espera que equilibra la obtención de buenos
resultados en el proceso selectivo con la experiencia docente aportada. Entre las novedades, destaca la modificación del baremo, de manera
que se fija un término medio
entre los anteriores decretos
con el fin de equilibrar la experiencia docente y la nota de
oposición.
nn
El viceconsejero de Educación, Juan Manuel Santana. GOBCAN
criterio establecido ya como
general.
Algunos de los criterios
para la concesión de este punto complementario, que los
han adoptado muchos de los
más de 100 centros educativos de los mencionados niveles
en La Rioja y posteriormente
autorizados por la Consejería,
han sido elegir el centro en primera opción y la procedencia
de centros de Infantil vinculados al colegio.
Es uno de los cambios en el proceso de
escolarización del
próximo curso
Sonia Barrado
[email protected]
Los centros escolares deberán otorgarlo a partir de ahora de forma obligatoria. MAGISTERIO
matriculados en el centro o padres o tutores legales que trabajen en él, rentas anuales de
la unidad familiar y concurrencia de discapacidad.
En cuanto a los criterios
complementarios, si bien no se
modifica la normativa, sí ha variado su interpretación de con-
Ikastolas aseguran
aceptar a extranjeros
Aprobado el decreto
de interinos
LA RIOJA
de acogimiento familiar del
alumno y la condición legal de
familia numerosa, que hasta
ahora se consideraba como
criterio complementario.
Por lo demás, se mantienen
el resto de criterios: proximidad del domicilio o lugar de trabajo, existencia de hermanos
PAÍS VASCO
ARAGÓN
Educación comunica los criterios para
adjudicar el punto complementario
La Consejería de Educación ha
comunicado a los centros de
Educación Infantil, Primaria,
ESO y Bachillerato de La Rioja
cuáles de los criterios propuestos dentro de su autonomía organizativa han sido autorizados para otorgar el punto complementario en el proceso de
escolarización para el próximo
curso escolar.
Se trata de uno de los cambios que ha incorporado el departamento regional al procedimiento de admisión de alumnos en dichos niveles educativos. Estas modificaciones afectan tanto a los criterios generales como al criterio complementario.
Respecto a los primeros de
ellos, en aplicación de la nueva
legislación a nivel nacional, se
han incorporado la situación
BREVES
formidad con los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma, estableciendo la obligatoriedad de que todos los
centros educativos otorguen el
punto complementario, que
era voluntario hasta ahora, y
en ningún caso se podrá conceder un punto de este tipo por un
Familiar y antigüedad
También, entre otros, familiar
de primer grado de un exalumno o extrabajador del centro y
antigüedad mínima de dos
años de empadronamiento del
alumno en el área de influencia
determinada por el centro escolar.
El calendario para el proceso de escolarización en estos niveles educativos fija para mañana 31 de marzo el sorteo público de las letras del apellido
que establecerá el orden de
prioridad de aquellas solicitudes que tengan el mismo número de puntos. El 1 de abril
se abrirá el plazo para la presentación de las instancias, el
cual permanecerá abierto hasta el 30 de abril.
60 alumnos,
en la VIII
Olimpiada
de Economía
LA RIOJA
Un grupo de 60 estudiantes de
Enseñanzas Medias de La Rioja participó en las pruebas de
la fase regional de la VIII Olimpiada Española de Economía,
celebrada en la Universidad de
La Rioja y que tiene entre sus
objetivos estimular el estudio
de la economía y de la empresa entre los jóvenes riojanos
que cursan Bachillerato, así
como divulgar su enseñanza
en la comunidad.
Con dos horas de duración,
el examen versó sobre los contenidos del programa de Economía de la Empresa de 2º de
Bachillerato. Constó de dos
partes, la primera de ellas con
cuatro preguntas de carácter
teórico acerca de los conceptos
económicos incluidos en los
siete primeros temas del programa contenido en el Decreto
45/2008, de 27 de junio, por el
que se establece el currículo de
Bachillerato de La Rioja.
En la segunda parte de la
prueba los alumnos realizaron
un comentario de texto de actualidad económica y tuvieron
que resolver dos problemas
numéricos. Cada ejercicio valía dos puntos.
ENIAC
ESPACIO DE PENSAMIENTO E INNOVACIÓN EDUCATIVA
MIÉRCOLES, 30_MARZO_2016
Redes sociales educativas
SHUTTERSTOCK
LAS NUEVAS FORMAS DE INTERACCIÓN OFRECEN MÁS POSIBILIDADES
PEDAGÓGICAS Y FACILITAN LA CONEXIÓN DEL AULA CON LA SOCIEDAD
2_Para tu información_Reportaje en profundidad
A DRIÁN A RCOS
[email protected]
E
l IES “Albaida” de Almería participa junto
al Instituto SHSG de
Southend-on-Sea (Inglaterra) en un programa de mejora de la competencia lingüística en inglés y español
que utiliza WhatsApp como principal herramienta de comunicación.
La iniciativa promueve el intercambio de experiencias y conocimientos culturales y sociales con la participación del profesorado y el
alumnado de ambos centros. Es un
ejemplo de las utilidades que tienen las redes sociales en el ámbito
educativo, algo que era completamente inexistente hasta hace pocos años. Las redes sociales se han
convertido en entornos de participación que fomentan la comunicación entre alumnos y profesores,
crean nuevas dinámicas de trabajo
y permiten el rápido flujo de información entre ambas partes.
Pero las redes sociales no solo
conectan a alumnos y profesores
sino a la comunidad educativa en
su conjunto, desde el Claustro de
profesores para comentar aspectos internos hasta la relación entre
los tutores de los alumnos y sus padres. Se trata, en definitiva, de crear una red interactiva y participativa entre profesorado, alumnado y
familias.
Existe una gran cantidad de experiencias a través de redes sociales realizadas a diario por los profesores. Desde el simple uso esporádico de alguna de sus funciones,
hasta los que llevan la asignatura
totalmente a través de una red social. El profesor Juan José de
Haro –a quien entrevistamos en la
página siguiente–explica que “hay
redes más aptas para Primaria,
como Edmodo, y otras para Secundaria; es decir, la oferta actual nos
permite seleccionar la red en función de la edad y las necesidades”.
Asimismo, Juanmi Muñoz,
maestro y pedagogo –a quien también entrevistamos en la siguiente
página–, señala Pinterest como
“una red muy interesante para Primaria, ya que juega con el poder
de la imagen, tiene el componente
de red social y de marcador social
a la vez, y nos posibilita crear tableros monográficos sobre diversos
temas, fomentando así la investigación y el trabajo científico”.
Muñoz destaca asimismo el
propio Facebook, ya que “ofrece
muchas posibilidades para proyectos grupales de centro o intercentros”, así como Instagram “para
compartir fotos sobre diversos temas relacionados con una determinada actividad temática de aula” o
YouTube por “el poder motivador
del vídeo”. También el uso de listas
de WhatsApp para “la comunicación ‘quick’ con el alumnado, especialmente en Secundaria”.
Edades para su uso
De Haro advierte de que “si hablamos de redes sociales no docentes, solo los alumnos mayores
de 16 años deberían usarlas”.
Juanmi Muñoz explica que “en Es-
30_MARZO_2016
UN ENTORNO INTERACTIVO ENTRE
PROFESORES, ALUMNOS Y FAMILIAS
Las redes sociales se han convertido en entornos de
participación que hoy resultan imprescindibles para
conectar a la comunidad educativa en su conjunto.
SHUTTERSTOCK
paña, las redes sociales no están
permitidas a menores de 14 años,
aunque parece que a lo largo de
este año se aprobará una nueva regulación europea de Protección
de Datos que aumentará esa edad
hasta los 16”. Este hecho ya constituye de por sí una barrera para su
uso en las edades de Primaria, aunque Muñoz indica que “no por ello
pueden perder su potencial y posibilidades educativas”, ya que
también existen redes sociales que
ofrecen alternativas aptas para
menores de 13 años, como YouTube Kids o Snapkidz, y redes socia-
les específicas para ser utilizadas
en el ámbito escolar por los estudiantes más jóvenes, como la ya
nombrada Edmodo. Otras redes
sociales que pueden usar los niños
son el Club del Capitán Byte, Mundo Gaturro, el Club Penguin y Banana Connection.
Formación docente
Aunque hay que tener en cuenta que para desarrollar todas las
posibilidades de las redes sociales
en clase, es necesario una buena
formación del profesorado, innovación didáctica y metodológica,
recursos económicos y la implicación de alumnado y familias.
José Luis Orihuela, profesor de
la Universidad de Navarra y experto en TIC, considera que “la principal dificultad de los docentes a la
hora de implementar TIC en el aula
es de carácter metodológico, ya
que por lo general no han sido entrenados acerca de los modos de
utilizar la tecnología en el contexto
de sus respectivas disciplinas”.
Según Juan José de Haro, “se
necesitan profesores formados en
las TIC capaces de aplicar por sí
mismos las nuevas tecnologías, así
como un sistema donde las propuestas innovadoras puedan ser
puestas en práctica y generalizadas en caso de demostrar su eficacia”. Desgraciadamente, según el
profesor, “muchos centros esperan hasta que la metodología está
firmemente establecida, algo que
en la actualidad ya no existe debido a los continuos cambios de la
sociedad. Estos centros están paralizados, esperando a que les digan lo que deben hacer desde el
exterior y están condenados a la
desaparición debido a su falta de
adaptación al nuevo medio”.
Algunas redes sociales que pueden utilizarse en el aula
n n Edmodo. Esta plataforma ofrece un es-
pacio de comunicación entre educadores,
familias y alumnos a través de la creación
de grupos abiertos o cerrados donde se
pueden compartir enlaces y documentos,
realizar publicaciones, enviar trabajos y adjuntar ficheros. En Edmodo, el docente es el
único que puede crear los grupos y administrarlos, mientras que los estudiantes –y
también sus familias– necesitan conocer el
código de acceso a estos grupos para consultar los contenidos que se suben.
n n Eduredes. “Lugar de intercambio de experiencias en la administración de redes
sociales educativas,”. Así definen los creadores de Eduredes –Juan José de Haro y
José Carlos López– este espacio web.
n n Docsity. Ideal para buscar, consultar o
descargar contenidos que comparten
otros alumnos –apuntes, noticias, vídeos...–.
Incluye un amplio número de disciplinas
(Biología, Química, Derecho, Historia, idiomas, Matemáticas, Psicología…). Es una
buena fuente de consulta para universitarios, ya que tiene un área de blogs donde se
escriben artículos sobre diferentes carreras.
n n educaNetwork. Permite la creación de
grupos de aprendizaje, donde los usuarios
pueden compartir archivos, crear cursos,
chatear e incluso poner a prueba sus conocimientos con tests on line.
n n Redalumnos. Plataforma que permite
mantener en contacto a profesores, alumnos y padres. Es accesible a instituciones
públicas y privadas, y permite a los profesores impartir cursos a través de la web.
n n The Capsuled. Pretende servir de punto
de encuentro para docentes, centros y pa-
dres, donde los usuarios puedan interactuar, crear contenidos y propuestas educativas. Tiene una interfaz muy desarrollada y
muy visual con etiquetas de colores, publicaciones y todo tipo de contenidos.
n n Internet en el Aula. Red social docente
creada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación.
Ofrece a sus usuarios una amplia gama de
herramientas para el trabajo colaborativo.
Dispone de blogs para exponer experiencias; compartir fotos, vídeos y eventos.
n n Brainly. Se dirige a alumnado de todos
los niveles y se basa en el intercambio de
conocimientos, ideas y en la ayuda mutua.
n n Skype in the classroom. Directorio on line
planteado como una red social para facilitar la conexión entre profesores de todo el
mundo mediante Skype.
Las entrevistas_Visiones profesionales_3
30_MARZO_2016
Juan José de Haro, profesor de Matemáticas e Informática
“Soy partidario de Educación temprana
en redes sociales a través de aquellas
con carácter docente y especializado”
De Haro asegura que la Educación temprana facilita la adquisición de buenos hábitos de conducta que minimizan los problemas de enfrentarse a las redes sociales.
A. A. S.
[email protected]
Es doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona, además de profesor de Matemáticas e
Informática en Educación Secundaria. Juan José de Haro ha escrito el
libro Redes sociales para la Educación, donde describe el marco teórico para su uso educativo.
Pregunta. ¿Cómo cree que ayudan las redes sociales al proceso
de enseñanza-aprendizaje?
Respuesta. Hasta hace pocos años
la comunicación educativa se desarrollaba casi exclusivamente durante la hora que dura la clase. Ahora, lo
más frecuente es que esta comunicación continúe pasada esa hora y
las redes sociales se conviertan en la
extensión de la clase presencial.
También son frecuentes los grupos
de alumnos en redes sociales que
complementan al tradicional “quedar” para estudiar.
P. ¿A qué edad es adecuado introducir las redes sociales en el aula?
R. Debemos distinguir las redes sociales de las que hablamos. Hay redes sociales aptas para niños muy
pequeños como el Club Penguin
(www.clubpenguin.com/es/) que
está dirigida a niños entre 5 y 10 años
y es de carácter lúdico, no relaciona-
do directamente con la docencia. Si
hablamos de redes de carácter docente, encontramos también aquellas que se pueden empezar a utilizar
desde muy temprano. Un ejemplo
es Edmodo (www.edmodo.com)
que está especialmente indicada
para los niveles de Primaria y primeros cursos de la ESO. Soy partidario
de la Educación temprana en redes
sociales a través de las que son de
carácter docente y especializadas,
no de ignorarlas como si no existiesen, porque entonces tendrán que
aprenderlo todo por ensayo y error
con poca o ninguna ayuda.
P. ¿Cuáles son los riesgos principales de las redes sociales?
R. Uno de los problemas más comunes es el acoso a través de las redes sociales, ya sea entre los alumnos o de personas ajenas hacia
ellos. La prevención pasa, tal como
he dicho antes, por la Educación
temprana a través del uso de redes
sociales educativas, donde el entorno controlado hace difícil este
tipo de actuaciones improcedentes. Cuando el alumno se enfrente
él solo a una red social no educativa
ya tendrá adquiridos unos valores y
hábitos de conducta que minimizarán los posibles problemas.
P. ¿Cuáles son las dificultades a la
hora de aplicarlas en el aula?
Juan José de
Haro es profesor
de Secundaria y
autor del libro
‘Redes sociales
para la Educación’
Juanmi Muñoz, maestro y pedagogo
“El principal riesgo de las RRSS es
ignorar su existencia. Han venido
para quedarse y evolucionar”
Se considera un maestro del siglo
XX intentando estar a la altura del
XXI. Juanmi Muñoz es codirector
del Observatorio de Innovación
Tecnológica y Educativa (Odite) creado por la Asociación Espiral.
Pregunta. ¿Por qué son útiles las
redes sociales?
Respuesta. Las redes sociales, per
se, no ayudan, pero nos abren la
puerta a colaborar, a construir conocimiento, a asumir roles, a responder a retos, a plantear y resolver problemas, a compartir conocimiento,
a aprender haciendo, a alfabetizarnos digitalmente, a gamificar actividades de aprendizaje habitualmen-
te aburridas, etc. Son vías de comunicación e interacción muy ricas, especialmente entre adolescentes.
Podemos aprovecharlas para actividades de investigación, cooperación, diseño…
P. ¿Qué riesgos tienen?
R. El principal riesgo es ignorar su
existencia. Las redes sociales están
ahí y han venido para quedarse y
evolucionar. Son un hecho con un
gran potencial. Nuestro alumnado
las utiliza con normalidad y, si queremos conseguir su interés y motivación por las actividades que les
planteamos en el aula, descubriremos que las RRSS forman parte de
sus intereses más cercanos. Como
docentes del siglo XXI debemos conocerlas y plantearnos utilizarlas
como recursos educativos. En el extremo contrario estaría el hecho de
confundir el uso con el abuso.
P. ¿Es necesaria una mayor innovación didáctica para aprovecharlas mejor?
R.Más que innovación lo que se necesita es tener un plan global que
aterrice en planes locales y planes
en el propio centro educativo. En
ese plan, seguro, habrá un apartado
dedicado a la formación del profesorado. La formación debe ser vivencial porque si no, no funcionará.
Como dice el refrán “nadie da lo
que no tiene” y es evidente que un
docente que esté formado a nivel
teórico pero que no haya tenido la
vivencia contextualizada de lo que
pretende transmitir, será imposible
que pueda aplicar lo aprendido.
R.Hay dos tipos de obstáculos que
impiden el uso racional de las TIC.
Uno de ellos es la falta de medios
para poder desarrollar proyectos
que requieren, por ejemplo, el uso
continuado de acceso a internet.
De todas formas, la tendencia creciente es la presencia de dispositivos móviles en la mayoría de los hogares. No obstante, los centros todavía tendrán que preocuparse de
que haya conexiones fiables a internet. El otro obstáculo es de carácter
personal y posiblemente lo que mejor lo define es el miedo ante lo nuevo. Ya sea por miedo del profesorado o del equipo directivo, la realidad es que muchos proyectos ni tan
siquiera se llevan a cabo porque no
hay un compromiso claro con las
TIC.
P. ¿Podría ponerme un ejemplo de
experiencia de éxito en el aula utilizando las redes sociales?
R. Puedo hablar en primera persona
del uso de NEO (www.neolms.com)
que es un entorno de aprendizaje
basado en las redes sociales y otros
servicios de la web 2.0. Utilizo este
sistema a diario y algunas asignaturas como la Biología de 1º y 2º de Bachillerato las tengo totalmente integradas en NEO con todo el material
de las clases, así como las pruebas y
exámenes. La comunicación fuera
de clase se realiza también casi siempre a través de este medio.
P. ¿Qué consejo le daría a los profesores que no se atrevan a introducir las redes sociales en clase?
R.En primer lugar deben escoger la
red social que mejor se adapta a sus
necesidades. Para empezar son preferibles las que tienen un enfoque
hacia la Educación. En segundo lugar, comenzar a utilizarlo sin miedo
al fracaso, empezando con actividades sencillas. Una vez se adquiere
más soltura se puede continuar con
tareas más complejas. Además, tanto en Twitter como en Facebook hay
una gran comunidad educativa que
estará dispuesta a ayudarle en todo
momento.
P. ¿Me puede poner alguna experiencia como ejemplo?
R. La experiencia más “curiosa”
que conozco está relacionada con
el uso de Twitter con alumnos de P3.
Es una experiencia de Elisabet Puiggròs, una maestra de Infantil en el
País Vasco, inspirada en un proyecto de una escuela maternal francesa: “Apprendre Twitter a l'école maternelle” que consistía, básicamente, en escribir diariamente una frase –previamente consensuada en
asamblea–o enviaban una imagen,
un trabajo. Se invitó a las familias a
convertirse en sus seguidores, y reflexionaron sobre los peligros de
que alguien que no conocieran se
convirtiera en seguidor.
P. ¿Qué futuro ve a las redes sociales aplicadas a la Educación?
R. Parece haber una tendencia hacia la especialización. Ya hemos visto cómo van surgiendo versiones
para niños de las redes sociales más
conocidas, pero también surgen
otras más centradas en el alumnado. Incluso las editoriales están creando entornos de red social específicos para el aula.
4_Recursos para el aula_Herramientas que hacen más sencillo el aprendizaje
30_MARZO_2016
HISTORIA DE LAS DOS GRANDES
GUERRAS MUNDIALES EN EL AULA
t
t
t
t
Documentales, infografías, prensa de la época, juegos
o pasatiempos son las propuestas de estos recursos
que pueden facilitar el temario de las asignaturas.
www.elmundo.es
El siguiente documental del ente público RTVE trata
sobre los orígenes y las causas de la I Guerra Mundial
así como la actitud de España como país neutral durante todo el conflicto y su evolución en el transcurso
de la guerra. Asimismo incluye declaraciones del nieto
del último emperador austrohúngaro, Carlos Habsburgo Lorena, además de las opiniones de otros historiadores, tanto nacionales como internacionales, de reconocido prestigio. Para acceder a este documental se
debe entrar en la web de la televisión pública y seleccionar la opción de “TVE a la carta”. Una vez dentro, en
el buscador se escribe “La noche de...”. Allí hay que seleccionar el programa titulado “La Primera Guerra Mundial” que está fechado a 3 de julio de 2014.
t
t
Este es el especial realizado por el periódico El Mundo
sobre la I Guerra Mundial. Dentro se encuentran vídeos
documentales, entrevistas con expertos, análisis de la
situación socioeconómica del momento, relatos reales de personas que vivieron el momento histórico, la
perspectiva actual que tienen los historiadores más
relevantes del momento y un test personal para descubrir qué país serías durante la I Guerra Mundial a
modo de anécdota y basado en los motivos que indujeron a los principales países a iniciar la Gran Guerra.
Para acceder a estos recursos se debe entrar en la
web del periódico y seleccionamos la pestaña de especiales. Una vez dentro, al bajar hay que buscar el especial de La Primera Guerra Mundial.
www.rtve.es
www.sptnkne.ws/uyF
t
t
www.youtube.com
El siguiente vídeo documental es perfecto para proyectar en clase, ya que está en español y además incluye imágenes inéditas en color de la época que hacen más atractivo el visionado para los estudiantes.
En el contenido del documental se describe sobre el
inicio de las políticas antisemitas de Hitler, el cambio de
modelo educativo en las escuelas, el romance entre
Hitler y Eva Brown, la visita de Mussolini a Berlín, la anexión de Austria y de Checoslovaquia al III Reich, la toma
de París, los ataques fallidos hacia Inglaterra, los campos de concentración de judíos, el enfrentamiento con
la URSS, el desembarco de Normandía y las bombas
atómicas. Para encontrarlo, escribir !La Segunda Guerra Mundial en color” en el buscador de YouTube y seleccionar la segunda opción que dura una hora.
t
t
t
t
En esta web hay una infografía muy completa de la I
Guerra Mundial. La infografía muestra el mapa de Europa en 1914 y, según se va avanzando, aparece un eje
cronológico que va señalando los principales hechos
históricos que fueron relevantes para el transcurso del
conflicto. Asimismo, tiene una serie de raíles esquemáticos que representan a cada país y muestra su
evolución durante el paso del tiempo. El recurso finaliza
con un mapa de la disposición territorial de Europa
después de 1918 y varias gráficas que explican el número de bajas y los cambios territoriales.
www.educaplay.com
En esta web hay una serie de actividades on line ideales para realizar en el aula con pasatiempos para consolidar los conocimientos adquiridos sobre la II Guerra
Mundial. Se trata de una web de actividades de repaso
en las que los juegos han sido creados e ideados por
profesores de Secundaria que conocen fielmente el nivel de dificultad medio del alumnado. Sopas de letras,
ordenar palabras en una frase, mapas interactivos
para autocompletar, crucigramas, unión de conceptos,
cuestionarios y videopreguntas. Para encontrar esta
web escribimos la dirección, pinchamos en recursos y
escribimos “II Guerra Mundial”.
www.rtve.es
En la web de RTVE hay un artículo en conmemoración del 70 aniversario de la II Guerra Mundial. Se trata
de un vídeo documental sobre la guerra que hace un
repaso de los principales hechos relevantes que ocurrieron durante el transcurso de la contienda mundial.
Además, el vídeo es muy ameno ya que solo tiene
una duración de 12 minutos por lo que puede proyectarse en clase sin que éste devore todo el tiempo lectivo. Asimismo, la web de RTVE aporta las portadas de
los principales periódicos durante el periodo de guerra
así como una recopilación de fotografías. Para acceder
a esta sección escribimos “Segunda Guerra Mundial”
en el buscador, que está en el margen derecho de la
web en posición central,. Finalmente seleccionamos
la quinta opción.
Tendencias educativas_El análisis de los expertos_5
30_MARZO_2016
The three essential
ingredients for talent
development
O
ver the years many
people have asked
me
questions
about the most important ways we
can develop giftedness and talent
in young people. The Schoolwide
Enrichment Model (http://gifted.
uconn.edu/wp-admin/) that I developed is designed to apply the
pedagogy of gifted Education to
total school improvement. A process called curricular infusion is
used to blend highly challenging
and engaging activities into any
and all of the standard curricular
material. We examine materials
and teaching strategies that can
make most prescribed curriculum
more interesting and enjoyable
and we provide the teacher training and technology based resources that allows teachers to
promote the three goals of our
model: Enjoyment, Engagement,
and Enthusiasm for Learning (The
3 Es) on the parts of both students
and teachers. Happy and engaged teachers always produce the
best results. They know what will
work best in their classrooms, and
they also know that no amount of
standardization, regulation, or reams of supervisory paperwork
have made sustainable differences
in their schools’ achievement scores and the culture of their school.
Our research with schools
using the SEM has shown that anything that saves teachers time,
promotes the 3 Es, and avoids needless paperwork is more likely to
be adopted and sustained. Most
importantly, our research has
shown that an enrichment-based
rather than a drill and practice approach actually improves student
achievement, improves attendance, minimizes suspensions, increases student and teacher engagement, and promotes greater job
satisfaction on the parts of teachers. This is the main reason that
accounts for the widespread use
of the SEM in diverse schools
throughout the U. S. and abroad.
Ownership and involvement
A second reason is that our model
promotes ownership and teacher/administrative involvement
by providing opportunities and
suggestions for each school to design its unique approach to implementing their own SEM program.
Ownership and creative involvement are what produce sustainability and pride. We believe in
Common Goals (i.e., the 3Es) but
unique means for achieving these
goals. All roads lead to Rome, but
there are many ways to get to
Rome. Most overly prescribed
“flavor-or-the-month” school improvement models lack sustainability because they are overly-
prescriptive and they factor out
the kinds of creative program
development and joyful learning opportunities that
make teaching the innovative and enjoyable
processes that attracts
people to our profession. Teachers and
administrators are
less likely to turn
their backs on something that they
themselves have
built and in which
they take great
pride.
Our broadened conception of
total talent development advocates general
enrichment opportunities for all
students and opportunities for follow up on the parts
of students that
show an interest and
motivation to pursue self-selected
topics and projects at advanced levels. This is a radically different approach from other models which
require that a student must first be
certified as “gifted” before any advanced opportunities, resources,
and encouragement are provided.
An emphasis in our work is on
infusing highly engaging and enjoyable activities into any and all
required curricula topics. It is amazing to see how quickly students
acquire analytic skills and a creative and investigative mindsets ra-
The three goals
of our model:
Enjoyment,
Engagement
and Enthusiasm
for Learning
ther than simply memorizing material for the next round of tests.
And our evaluation studies have
shown that when teachers enjoy
and are themselves engaged in
enrichment topic or activities the
entire atmosphere and the culture
of the school changes.
Time is a teacher’s most valuable asset and today’s technology
has made the kind if enrichment
infusion recommended in the
SEM easily available to most schools and classrooms. Information
about student strengths can be
quickly obtained by using an electronically produced profile that
documents each student’s interests, learning styles, preferred
modes of expression, and acade-
Joseph Renzulli
Director of the
Neag Center
For Creativity at
the University of
Connecticut
Paying the price
of misdirected
Education
I
SHUTTERSTOCK
mic strength areas. A powerful search engine scans through thousands of highly engaging enrichment activities and matches activities to each student’s profile. This
technology is a one-of-a-kind tool
developed at the University of
Connecticut specifically for the
SEM that makes personalized learning easy [see https://compasslearning.com/goquest]. And teachers can use the same search engine to differentiate their curriculum by entering topics, events, or
other key words to quickly locate
enrichment activities categorized
by age/grade levels, standards,
and interest areas.
Information about our summer
institute, now in its 39th year, and
numerous no cost print and video
resources about the SEM (including achievement test results) can
be found at the following University of Connecticut web sites:
http://www.gifted.uconn.edu/
confratute/Confratute_Offerings.html
http://www.gifted.uconn.edu/
sem/semart.html
n a 1935 novel, American novelist Sinclair Lewis described
how a populist political candidate came to be elected as
president of the United States, and then proceeded to install a
fascist government. Amazingly, Lewis wrote the novel before Franco,
Mussolini, and Hitler.
The novel is largely forgotten, but the threat of which it
speaks should not be. Ultra-extremist politicians are on the rise
everywhere, including the United
States. Why, in 2016, are so many
people falling for the siren call of ultra-extremists? Much of the blame
should, indeed must be placed on
the way schools today educate
young people.
Many educators tend to see
their role merely as stuffing their
students head with “facts.” There
are three problems with this approach. First, what we believe today to
be fact often turns out tomorrow to
be fiction. Second, many of the
facts of today become irrelevant as
new knowledge crowds out old
knowledge. Third, what students
need most of all to learn is not just
facts, but also how to use those
facts to make their lives and the lives
of others better and more satisfying.
Put another way, students need
to learn to be wise and ethical, not
just knowledgeable and intelligent.
What the world lacks today is not intelligent citizens and leaders, but
rather, wise and ethical ones. When
one tries to think of wise leaders, it’s
hard to come up with even a handful of names. This suggests that our
educational systems are doing something very wrong.
What we are doing
wrong is educating students to be knowledgeable but not to be wise
and ethical. Hardly
a day goes by
that one reads or
listens to news
reports without
learning of some
fresh major ethical scandal.
What, then,
should schools
be doing differently?
First, schools need more to emphasize the use of knowledge for
good ends, rather than merely the
acquisition of knowledge. In today’s world –with problems of terrorism, global warming, pollution,
disintegrating governments, and
the like–we need knowledge being
used to improve the world, not to
diminish or even harm it.
Second, schools need more to
emphasize the use of knowledge to
Robert J. Sternberg
Professor of Human
Development, Cornell
University
benefit a common good, not just
the good of the individual, or the individual’s family, or people who
think like or look like the individual.
Ethical use of knowledge
Third, schools should focus on the
ethical use of knowledge –doing
the right thing rather than the expedient thing. In the United States, for
example, two failed presidential
candidates, including one who graduate from prestigious Yale University, have endorsed a candidate
who shows signs of a neo-fascist
agenda. They simply were unwilling
to put the common good above
their own crass personal opportunism, despite having claimed to run
What we are
doing wrong is
educating to be
knowledgeable
but not to be
wise and ethical
on platforms of ethical principles. In
teaching the ethical use of knowledge, it is not enough to present
a dry, abstract set of ethical principles or morals. Students need to
see how to apply ethical reasoning
to problems taken from everyday
life –the kinds of problems they and
their leaders face.
Finally, schools need to provide
role models for the kinds of behavior they want from their students.
If teachers want students to behave
wisely and ethically, they have to
role-model that behavior, not just
SHUTTERSTOCK
teach about it. Teachers must be
wise and ethical mentors for their
students, at all levels of instructions.
Sinclair Lewis was right. It can
happen here and it can happen there and it can happen anywhere. Unless we teach our students better,
we will continue to choose toxic leaders, and to watch, as we have in
the United States, a presidential
candidate ask his followers to raise
their arms in a Nazi salute, and to
watch the followers enthusiastically
do so.
30_MARZO_2016
6_Showcase_Formación y participación
AGENDA
Congresos
Concursos
nn Congreso
Educación Infantil
nn Autismo
Fundación Orange
El I Congreso Internacional de
Innovación y Tecnología en
Educación Infantil, Citei, se celebrará en Sevilla desde el 21 al
23 de abril.
Información:
www.institucional.us.es
La Fundación Orange apoyará
económicamente a proyectos
innovadores que presenten
soluciones tecnológicas a personas con autismo.
miará con 10.000 euros al profesor que destaque por su
forma innovadora de enseñar.
El concurso está abierto a
cualquier docente de cualquier
nivel educativo.
Información:
www.plataformaproyecta.org
nn Innovación
Educación y Economía
La Fundación Cotec financiará
con 40.000 € proyectos que
vinculen Educación y Econo-
inglés para utilizar en casa y
en el aula hasta Primaria.
Información:
www.kuaderno.com
nn AulaCorto
Educar con el cine
El Ministerio de Educación crea
un nuevo portal educativo, AulaCorto, para enseñar valores a
través del cine como el consumo legal de la cultura.
Información:
www.aulacorto.mecd.gob.es
La Junta de Andalucía promueve un encuentro de blogueros del ámbito de la
Educación, realizados por las
experiencias de los propios
profesores que se realizará en
Huelva los días 22 y 23 de abril.
Información:
www.blogsaverroes.es
nn Jornadas
Gamificación
El día 23 de abril se celebrará
en Madrid una jornada internacional sobre la gamificación en
el aula con las ponencias de
grandes expertos en la materia como Robert Swart o Fernando Trujillo.
Información:
www.innovarescrecer.com
La prestigiosa Universidad de
Groningen en Holanda celebra
unas conferencias desde el 6
al 8 de abril que lleva por título
‘Innovación y Educación’ y que
está enfocada a la enseñanza
y el aprendizaje.
Información:
www.congresoeice2016.com
Apps
nn Smile and Learn
Necesidades especiales
Lanzan una serie de apps para
alumnos con necesidades especiales de Educación Infantil.
Información:
www.smileandlearn.net
Plataforma para
potenciar talento
La nueva plataforma on
line Power Your Talent
pretende recoger el ideario de hacer lo que más
te gusta para ser feliz. En
ese sentido, propone que
profesores y alumnos
descubran sus propios
talentos. Los profesores
que se apasionen por
enseñar pueden hacer
que sus alumnos tengan
más interés por explotar
su talento. La plataforma
tiene cursos on line, vídeos y animaciones con temáticas actuales.
nn Encuentro
Blogs de profesores
nn Conferencias
Innovación internacional
Recomendamos
Un grupo de profesores de Geografía y Educación de Madrid, Zaragoza y Badajoz han
creado un nuevo Atlas Digital Escolar en colaboración con la compañía Esri, que ha
aportado la tecnología. Esta herramienta
contiene mapas inteligentes que ayudan a
Información:
www.fundacionorange.es
nn III Edición
Seguridad en la red
Regresa la III Edición de X1RedMasSegura en la que los
alumnos pueden crear una infografía para concienciar sobre
la seguridad en internet. El premio es un lote de regalos.
Información:
www.x1redmassegura.com
nn Certamen
Premio ideas innovadoras
El I Certamen Proyecta D+I pre-
los profesores a mejorar el aprendizaje en el
aula. Es totalmente gratuita y ya se está utilizando en varios centros para impartir materias como Economía o Geografía. Todos
los mapas pueden consultarse en la web
http://atlas-escolar.maps.arcgis.com/home/
mía mediante el Programa de
Innovación Abierta.
Información:
www.cotec.es/pia
Cursos
Recursos
nn Tecnología
El mundo LTE
nn Idiomas
Aprendizaje en inglés
Kuaderno.com es una plataforma digital de aprendizaje en
La empresa Huawei pone en
marcha el programa de formación de Postgrado ‘Liderando la Era LTE’. Se darán 30
becas de 1.500 € para estudiar.
Información:
www.huaweispain.com
App de idiomas
para los pequeños
La nueva aplicación de
Monkimun llamada Lingokids está pensada
para que niños de entre 2
y 6 años aprendan inglés.
Mediante un algoritmo
matemático, la app
adapta el nivel de dificultad a cada caso concreto
y readapta el nivel en
función de las respuestas del niño tanto si son
correctas como si están
equivocadas. Todo el
contenido de la app proviene del libro Little
Friends de Oxford University Press que adapta el
contenido a los alumnos
de Infantil que aún no saben leer ni escribir.
Showroom_Escaparate multimedia_7
30_MARZO_2016
MAYOR COMODIDAD Y UTILIDAD
GRACIAS A LA NUEVA TECNOLOGÍA
Artículos prácticos que se encuentran en el mercado
para solucionar los pequeños inconvenientes que
tiene el profesor en su día a día en el aula.
Genius
GoShot
El proyector de bolsillo que
solo necesita de un teléfono
Urbana Electroninks
El bolígrafo que crea circuitos
eléctricos al escribir
Aumenta tres veces la pantalla del teléfono
Este accesorio, la lupa móvil o ampliador de pantalla, sirve para
ampliar la pantalla de tu teléfono móvil hasta tres veces su tamaño original. Tan solo requiere conectar el smartphone en la
parte posterior y automáticamente se replica la imagen ampliada. Su sencillez es idónea para pequeños grupos de clase o
incluso para los trayectos de las excursiones. Además, el amplificador de pantalla soporta contenidos en 3D y en alta definición. El precio de venta es de 12 euros.
Este innovador bolígrafo, el Circuit Scribe,
funciona de forma convencional pero su tinta contiene plata líquida no tóxica. De esta
forma, todo lo que se escribe con él pasa a
ser conductor de la electricidad de manera
que se crean auténticos circuitos eléctricos.
El precio de venta es de 18 euros.
Lo último para realizar presentaciones y
exposiciones en el aula es este proyector
de teléfono BV 180. Perfecto para trasladarlo de una clase a otra gracias a su pequeño tamaño.Tan solo se conecta al
smartphone a través del cable y permite
proyectar la imagen con una distancia de
hasta 2 metros. Con una potencia de 35
lúmenes, se puede utilizar tanto en los
dispositivos de Mac como en los de Android. El precio de venta son 243 euros.
FlexEnable
El smartphone de pulsera
que no lleva vidrio
La idea de fusionar reloj con teléfono ya
es posible gracias a el OLCD flexible. La
empresa FlexEnable ha conseguido
crear un smartphone que sustituye el
cristal de la pantalla por un material
plástico ultrafino. De esta manera puede curvarse y adaptarse sin roturas.
Mattel
Mundo Reader
Bear Tek
Un guante para controlar todos
los dispositivos
Impresora 3D para crear juguetes
La impresora Thingmaker es la última propuesta de la
popular marca de juguetes Mattel para diseñar e imprimir
tus propias creaciones. Potenciando toda la creatividad
se pueden generar las proyecciones en 3D fácilmente
gracias a la app de la propia impresora. Esta app utiliza el
programa Autodesk para diseñar de manera sencilla
desde tu teléfono los juguetes que deseas imprimir. El
precio de venta es de 271 euros.
El robot del público infantil
El robot Zowi comienza a aprender al mismo ritmo que los niños. Desde que sale de
la caja consigue moverse e interactuar
poco a poco. El robot puede andar y esquivar obstáculos gracias a sus sensores de
ultrasonido. El precio es de 100 euros.
El ingenioso invento Gen II
consiste en un guante
que lleva incorporado
un sistema de bluetooth que se conecta
con tu dispositivo móvil. De esta manera,
solo con una mano puedes activar y controlar,
mediante botones, el
teléfono sin necesidad de sacarlo del
bolsillo. El precio es
de 54 euros.
Staff
Director: José María de Moya | Redactor jefe: Diego Francesch | Redacción: Adrián Arcos, Javier Romero | Diseño y maquetación: Adrián de la Natividad, Chema Mora | Fotografía: Shutterstock | Publicidad: Elena Casero |
Edita: Servicios de Información Educativa y de Noticias SIENA, SA | Director general: José María de Moya
Magisterio 21
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016 Suplemento Profesional
Cantabria
Educación convoca las
oposiciones para las 178
plazas en Secundaria
Entregados
los premios
del programa
e2 del CISE
CONVOCATORIA
AsistenciApp, una idea desarrollada por alumnos de los
institutos “Peñacastillo” y
“Augusto González de Linares” y del colegio “María Auxiliadora-Salesianos”, ha ganado la III edición del programa
e2: Estudiante x Emprendedor en Formación Profesional de Grado Superior. Se trata de una iniciativa impulsada
por el Centro Internacional
Santander Emprendimiento
(CISE), que tiene por objetivo
fomentar la cultura emprendedora entre los estudiantes.
El proyecto ganador ayuda
a proteger a las personas mayores o con necesidades especiales a través de una pulsera inteligente que detecta los
problemas físicos del paciente, los geolocaliza y lo notifica
a sus cuidadores o al 112. Este
proyecto ha obtenido también
el Premio del Público, que consiste en un viaje a la próxima
edición de Spin2016 de RedEmprendia.
La propuesta AFK del IES
“Augusto González de Linares”, que pretende generar espacios de reunión para los jugadores de videojuegos deportivos, y el proyecto Echoil
desarrollado por el equipo del
IES “Foramontanos” de Cabezón de la Sal, una iniciativa
para el reciclaje de aceite, ganaron el segundo y tercer premio respectivamente.
Todos recibirán una beca
del Curso de Especialización
en Emprendimiento de la UC.
Ruiz: “hemos ido a
la tasa de reposición
de efectivos del
100%”
Verónica Silió
[email protected]
La Consejería de Educación
del Gobierno de Cantabria publicó el pasado 15 de marzo en
el Boletín Oficial de Cantabria
(BOC) la oferta de empleo público para este año, correspondiente al profesorado de
Educación Secundaria: un total de 178 plazas distribuidas
entre ocho especialidades.
Concretamente, se convocan
pruebas selectivas, que tendrán lugar en el mes de junio,
para cubrir 41 plazas de Lengua Castellana y Literatura,
26 de Inglés y otras tantas de
Geografía e Historia, 21 de
Matemáticas y 16 en cada una
de las especialidades de Física y Química, Biología y Geología, Orientación Educativa y
Tecnología.
Una oferta que ha sido calificada por el consejero de
Educación, Ramón Ruiz,
como “una apuesta por un
empleo estable y de calidad”.
El consejero ha añadido que
esta oferta de 178 plazas supone que “hemos ido a la tasa
de reposición de efectivos del
100%, que es el límite que nos
El consejero de Educación, Ramón Ruiz. V.SILIÓ
pone el Estado. Si por nosotros
fuera avanzaríamos mucho
más, porque pensamos que la
calidad está en unas plantillas
fijas y estables, con un proyecto compartido”.
Los responsables de la
Consejería destacan que este
concurso-oposición cuenta
con el consenso de todas las
organizaciones sindicales en
una serie de mejoras como la
Erasmus de FP irán a
Reino Unido, Irlanda,
Polonia y Alemania
PRÁCTICAS
Luisa Carpio subraya la importancia de
esta experiencia
para los jóvenes
Un total de 44 becarios que estudian ciclos de Grado Superior en 14 institutos de Cantabria viajarán a finales de mes
a varios países de la Unión Europea, donde realizarán prácticas en empresas (FCT) relacionadas con su perfil profesional. Acompañados de sus
profesores, los becarios Erasmus + se dieron cita en la Consejería de Educación, Cultura
y Deporte para recibir la información y la documentación
pertinentes de manos de técnicos de la Dirección General
de Formación Profesional.
Los países de destino que recibirán alumnos son Reino
Luisa Carpio. CANTABRIA
Unido, Alemania, Irlanda y
Polonia.
La directora general de FP,
Luisa Carpio, ha subrayado la
importancia que estas prácticas van a tener tanto en su
vida profesional como personal, por lo que supone de conocimiento de otras culturas y
de experiencia propia.
Los alumnos beneficiarios
de las ayudas individualizadas
estudian en el Centro Integra-
de una mayor clarificación de
las programaciones didácticas que tienen que presentar
los aspirantes, así como a los
criterios y procedimientos de
evaluación. Además se han
mejorado y clarificado los baremos y acordado con los sindicatos docentes los anexos de
la convocatoria.
El plazo de presentación es
de veinte días naturales.
EMPRENDIMIENTO
Clausura de las Jornadas. IES“VALLEDECAMARGO”
98 alumnos de FP
participan en jornadas
de orientación laboral
CAMARGO
Unos 98 alumnos del IES “Valle de Camargo” han participado en las II Jornadas de
Orientación Laboral, que bajo
el lema Los caminos de la FP
hacia el Empleo, se han celebrado en el Centro de Empresas del municipio. Las jornadas han tratado temas relacionados con la búsqueda de empleo, el conocimiento del mercado de trabajo, habilidades
sociales, destrezas, entrevistas personales, etc. Temas
que, según afirma el director
del centro, Pedro Ruiz Moya,
“a buen seguro serán de gran
utilidad para la incorporación
al mundo laboral de nuestros
alumnos”.
La clausura estuvo presidida por la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, y el concejal de Empleo y Formación,
Eugenio Gómez. Bolado ha fe-
licitado a los alumnos por el interés mostrado en estas jornadas y les ha animado a continuar su formación para tratar
de ser los mejores en aquello a
lo que se van a dedicar. En este
sentido, la regidora ha manifestado su “convicción” de que
la educación y la formación
son los “pilares fundamentales” para alcanzar la inserción
laboral. También ha mostrado su convencimiento sobre la
importancia que tiene continuar colaborando entre instituciones con iniciativas como
la llevada a cabo por el Ayuntamiento y IES “Valle de Camargo” para labrar mejores
opciones de empleo para los
estudiantes.
A lo largo de estas jornadas, los alumnos han conocido todo el proceso que tienen
que llevar a cabo a la hora de
realizar una búsqueda de empleo tanto tradicional como a
través de las nuevas plataformas tecnológicas.
do de Formación Profesional
Nº 1 y en los institutos “Alisal”,
“Augusto G. Linares”, “Cantabria”, “José Zapatero Domínguez”, “Foramontanos”, “La
Albericia”, “Las Llamas”, “Miguel Herrero”, “Peñacastillo”,
“Ricardo Bernardo”, “Santa
Clara”, “Valle de Camargo” y
“Zapatón”.
Alumnos de Primaria redescubren
el cine a través de los clásicos
Supervisiones
Los alumnos y las empresas de
acogida recibirán tres visitas
de un profesor supervisor
nombrado por la Consejería
de Educación, en tres momentos del período de movilidad.
Por primera vez, la Consejería ha firmado la enmienda
al convenio del programa de
movilidad, que ha permitido
recibir fondos adicionales del
programa Erasmus + para cofinanciar dicho programa.
La duración de las prácticas es de 13 semanas y se desarrollará en el tercer trimestre del curso 2015-16.
La Consejería viene convocando en últimos años becas por una cuantía de 2000
euros por alumno.
También dentro de este
programa se incluye la financiación de la organización de
las movilidades y el desplazamiento de profesores supervisores que visitarán a los alumnos en sus empresas en el país
de destino.
Las jornadas se
desarrollarán los
miércoles del 6 de
abril al 25 de mayo
SANTANDER
Alrededor de 500 escolares de
11 colegios santanderinos redescubrirán el cine a través de
clásicos como King Kong, Metrópoliso Nosferatu, dentro de
las Jornadas de Cine Educativo para alumnos de Primaria
que organizan, por segundo
año, el Ayuntamiento de Santander y la Fundación Bancaria Caja Cantabria.
La concejala de Cultura,
Educación y Juventud, Miriam
Díaz, y el director general de la
Fundación Caja Cantabria,
Juan Muñiz, presentaron en
rueda de prensa las jornadas
junto al director del Aula de
Cine de la Universidad de Cantabria, Guillermo Martínez, y
el psicólogo y especialista en
Literatura Infantil Javier Flor.
Esta vez, las jornadas, que
se desarrollarán todos los
miércoles del 6 de abril al 25
de mayo, tendrán como protagonista el cine fantástico, explicó la concejala, quien ha resaltado la buena acogida encontrada en los centros educativos, que cubrieron en sólo
dos días la totalidad de las plazas ofertadas.
Díaz ha destacado que el
cine, el teatro y las artes tienen
un “gran valor educativo” y,
por ello, ha apostado por
“mantener, ampliar y consolidar” este tipo de actividades
dentro del calendario escolar
y por seguir trabajando para
ofrecer alternativas a los niños y jóvenes, que son los futuros públicos.
También Muñiz ha abogado por dar continuidad a este
ciclo, ya que, según dice, a pesar de vivir en un mundo “mediatizado por la cultura visual”, los niños no tienen acceso a las grandes obras del cine,
y con esta iniciativa se ponen
a su alcance.
El objetivo de estas jornadas, dirigidas a alumnos de
tercero, cuarto, quinto y sexto curso de Primaria, es “acercar el cine a los más pequeños,
potenciar la creación de públicos, infundir el amor al séptimo arte y explicar el valor expresivo y la creatividad de la
ficción, las tramas, técnicas y
personajes de cada una de las
cintas seleccionadas”, indicó
la concejala de Cultura.
Películas seleccionadas
Los títulos seleccionados para
las sesiones son Viaje a la
luna, de Georges Méliès
(1902); La casa encantada, de
Segundo de Chomon (1907);
Nosferatu, de F. W. Murnau
(1922); Metrópolis, de Fritz
Lang (1927); y King Kong, de
Merian C. Cooper y Ernest B.
Schoedsack (1933), única cinta de cine sonoro incluida en
esta propuesta. En total, se celebrarán ocho jornadas, que
se desarrollarán en la sala de
audiovisuales del Casyc UP, e
incluirán la proyección de algunos fragmentos de las películas, salvo en el caso de La
Casa Encantada, que se mostrará completa.
22 Magisterio
Suplemento Profesional MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Otras comunidades
La Concertada
denuncia la
falta total de
negociación
ASTURIAS
Las organizaciones sindicales
de la enseñanza concertada
Otecas, USO, FSIE, CCOO y
FETE-UGT han denunciado la
“falta total de negociación” del
Principado con los representantes de este colectivo, así
como los “incumplimientos”
sobre la paga de antigüedad a
su profesorado. Representantes de estos sindicatos han asegurado que la Administración
“se niega” a abrir un proceso
de negociación y que les plantea que cuando “tenga algún
resto económico” en la Consejería será cuando procederá a
iniciar el diálogo. Para las organizaciones esto supone un “bucle” y añaden que, ante la problemática existente, es preciso negociar cómo resolverla
marcando unos calendarios
para la aplicación de las soluciones propuestas.
Los sindicatos puntualizan
que la respuesta sobre los “restos” fue hecha por la Dirección
General de Planificación Educativa, no por el consejero, a
quien pidieron una reunión
hace más de un mes, sin que
hasta el momento hayan obtenido respuesta. Además, denuncian incumplimientos de
compromisos anteriores como
el referido a la paga de antigüedad en la empresa, sobre la que
recuerdan que existía un compromiso de firma en el primer
trimestre de 2015.
Ruiz atribuye las 107 plazas
menos en P3 al “descenso
histórico de la natalidad”
CATALUÑA
El objetivo es que los
profesores canarios
puedan impartir sus
clases en inglés
[email protected]
La consellera, Meritxell Ruiz, durante la presentación de la oferta de plazas. ENSENYAMENT
disminuir el número de grupos. “No hay ningún gobierno
que quiera cerrar clases”, afirmó, si bien “ante esta situación
de descenso demográfico que
no se había producido en los últimos 30 años en Cataluña, se
ha tomado esta decisión para
proteger a la escuela pública”.
El cierre de estos grupos de
P3 ha provocado protestas de
padres y madres de alumnos
en diversas poblaciones y también concentraciones convocadas por el Marco Unitario de
la Comunidad Educativa
(MUCE), del que forman parte
sindicatos , asociaciones de renovación pedagógica y organizaciones de AMPA. Lo que es ya
seguro es que se reducirán 67
grupos o clases en escuelas públicas y tres en concertadas,
que se pueden elevar hasta 40,
de confirmarse las previsiones
de Enseñanza, que prevén el
cierre de un total de 107.
centro y del nivel de demanda
de plazas.
Según un análisis realizado por el Síndic del cierre de
grupos para el curso 2014-15,
motivado por la evolución demográfica, ese curso se eliminaron grupos de P3 en 139 centros, de los que 131 eran de carácter público y ocho, concertado. “Esta supresión también
se produce alrededor de un
50% en centros ubicados en
municipios sin oferta privada
concertada”, lo que sucedió ese
curso en 66 de los 131 centros
públicos afectados.
Denuncia del Síndic
En un comunicado, la oficina
del Síndic de Greuges ha denunciado un trato diferenciado en la supresión de grupos en
función de la titularidad del
Abierto hasta el 11 de abril el plazo de
inscripción para las oposiciones
ANDALUCÍA
La Junta ha señalado que las pruebas
selectivas comenzarán a finales de junio
Oferta de Empleo Público 2016 por cuerpos y comunidades
Maestros
Andalucía
Profesores
Secundaria
Técnicos
FP
E.O.I.
1.674
230
83
Aragón
530
Asturias
418*
Redacción
Baleares
174*
[email protected]
Canarias
445
El pasado 23 de marzo se abrió
el plazo de inscripción para
participar en el concurso oposición de ingreso al Cuerpo de
Profesores de Enseñanza Secundaria, Técnicos de Formación Profesional y de Escuelas
Oficiales de Idiomas. Asimismo, este año como novedad habrá un turno para la adquisición de nuevas especialidades
del Cuerpo de Profesores de
Enseñanza Secundaria.
Los interesados tienen hasta el próximo 11 de abril para
cumplimentar el formulario
disponible en www.juntadeandalucia.es/educacion y presentarlo en las delegaciones territoriales de Educación o en
los registros previstos a tal
efecto por legislación.
Cataluña
Cantabria
Música y Art. Plásticas Inspectores Diario
Artes Esc.
y Diseño
Oficial
18/2/16
67
19/2/16
13*
40
15
178
Castilla y León
736
Castilla-La Mancha
750
Extremadura
331
Galicia
500
Murcia
481
La Rioja
86
Madrid
Navarra
200
Com. Valenciana
415
País Vasco
15/3/16
18
478
122
12
7/3/16
35
1200
35/70*
5/10*
380
105
45
9/3/16
10
14
30
11/2/16
40
577
9/2/16
Ceuta
38
22/3/16
Melilla
37
Total
3.499
Notas: * Convocatorias provisionales.
FUENTE: Elaboración propia.
José Manuel
Mañú
Directivos y
profesores
en el lugar
adecuado
E
Redacción
Cataluña tendrá 107 clases
menos de P3 el próximo curso
2016-17, la mayoría de las cuales se cerrarán en escuelas públicas (67) y las 40 restantes
previsiblemente en centros
concertados, por el “descenso
histórico de la natalidad”. Los
datos los facilitó la consellera
de Enseñanza, Meritxell Ruiz,
que aseguró que el cierre de estos grupos de P3 se ha decidido en “diálogo constante” con
los ayuntamientos afectados.
No obstante, del total de 157
municipios con los que se ha
hablado, en 18 no se ha llegado
a un acuerdo, la mayoría de la
comarca del Baix Llobregat.
Ruiz argumentó que el cierre se produce al constatar que
este próximo curso el padrón
prevé un descenso de más de
7.000 niños de 3 años que deberán empezar la escuela en
P3, por lo que se ha optado por
ECOS EN
EL AULA
6.129
22/3/16
599/634
160/165
65
40
55
n la película El coro,
dirigida por el canadiense François Girard, hay dos personajes secundarios
que merecen atención. Es la
historia de un niño de 11 años,
Stet, quien sufre acoso escolar
en su colegio en un pueblo de
Texas; sus compañeros se burlan de él por la conducta de su
madre. Al fallecer ésta, se hace
cargo del chico el padre, que ha
construido su vida en otro entorno.
La primera actuación de la
directora del colegio es clave.
Stet va a un internado internacional para chicos con grandes
dotes para el canto. El comportamiento del joven se entiende
mejor a la luz de su biografía.
Allí su integración no será fácil;
tiene buena voz pero no sabe
leer una partitura. Resulta decisiva la ayuda de un personaje secundario, el ayudante del
director del coro, quien con un
perfil discreto y constante, ayuda a Stet en los momentos de
crisis. La película muestra hasta dónde puede llegar la envidia entre alumnos.
La película no cae en un estilo sentimental e idealista;
muestra la complejidad de un
entorno difícil. Es oportuno
destacar un párrafo de la pieza
que se escucha al final de la película: Para aprender a volar
hay que caerse. Quien haya visto los primeros vuelos de un pajarillo, sabe que si cae al suelo,
la madre baja junto a él para
que remonte, atenta a los posibles ataques que sufra.
Aquí no hay ni pájaros ni gatos, pero sí quien ayuda a levantarse y a seguir volando.
La directora del primer colegio
aparece poco, pero siempre en
el momento idóneo. El ayudante del director de orquesta sabe
ver personas en donde otros
solo miran las posibilidades de
éxito.
No pretendo ir más allá del
relato, pero hay aspectos de la
convivencia, del futuro de los
alumnos, que no se pueden
prever. Sin esa capacidad de
ver y de estar en el momento
idóneo este relato no existiría.
Otra historia distinta cuenta
cómo una chica aspiró a formar parte de un ballet, pero fue
rechazada. Años más tarde el
ballet interviene en su ciudad
y ella acude. Al final del acto le
dice al director su pretensión
juvenil. La respuesta del director fue: “A todos les decía lo
mismo; solo están aquí quienes
insistieron y superaron las dificultades”. Es una forma de selección, pero así Stet hubiera
sido un delincuente.
Magisterio 23
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016 Suplemento Profesional
Normativa
El tablón
Disposición
Normativa
Objeto de
Regulación
Extremadura
Resolución
de 01-03-16
(DOE de
18-03-16)
CENTROS. Se modifica la Resolución por la que se hace
pública la plantilla orgánica y la composición de unidades para el curso 2016-17, de los centros donde imparten
enseñanza los funcionarios del Cuerpo de Maestros.
Resolución
de 01-03-16
(DOE de
18-03-16)
CENTROS. Se modifica la Resolución por la que se hace
pública la plantilla orgánica, para el curso escolar 201617, de los centros públicos donde imparten enseñanza
los funcionarios del Cuerpo de Enseñanza Secundaria.
Disposición
Normativa
Concursos de Traslados de docentes
Lo boletines oficiales de Andalucía y Baleares publican sendas resoluciones,
por las que se anuncia la publicación de la resolución definitiva de vacantes
a considerar en el Concurso de Traslados del personal funcionario de los
cuerpos que se citan, y la adjudicación de los destinos otorgados a los
funcionarios docentes del Cuerpo de Maestros en el Concurso de Traslados.
Objeto de
Regulación
Región de Murcia
Resolución
de 25-02-16
(BORM de
18-03-16)
IDIOMAS. Resolución por la que se establece el procedimiento para el reconocimiento de la competencia
en lenguas extranjeras de los títulos, diplomas o certificados expedidos por entidades en la Región de Murcia.
Castilla-La Mancha
Orden de
15-03-16
(DOCM de
17-03-16)
COMEDOR. Orden por la que se aprueban las bases
reguladoras para la concesión de ayudas de transporte
y comedor dirigidas a centros privados concertados de
Educación Especial y al alumnado de los mismos.
Disposición
Normativa
Objeto de
Regulación
Baleares
Resolución
de 11-03-16
(BOIB de
17-03-16)
INTERINOS. Resoluciónpor la que se aprueban las
bases generales del procedimiento de selección de personal funcionario interino docente para cubrir vacantes y sustituciones en centros públicos de enseñanza.
Resolución
de 07-03-16
(BOIB de
10-03-16)
CONCURSO DE TRASLADOS.Adjudicación, con carácter definitivo, de los destinos otorgados a los funcionarios docentes del Cuerpo de Maestros que participan
en el Concurso deTraslados de ámbito autonómico.
Estatal
Canarias
Aragón
Decreto de
14-03-16
(BOC de
17-03-16)
CENTROS. Decreto que modifica el Decreto por el que
se regula la admisión del alumnado de enseñanzas no
universitarias en los centros docentes públicos y privados concertados de la Comunidad de Canarias.
Resolución
de 24-02-16
(BOA de
16-03-16)
FORMACIÓN PROFESIONAL. Resolución por la que se
convoca la celebración en el año 2016 de las pruebas de
acceso a las enseñanzas de Formación Profesional en
la ComunidadAutónoma deAragón.
País Vasco
Resolución
de 14-03-16
(BOE de
18-03-16)
EDUCACIÓN INFANTIL. Resolución de la Dirección
General de Evaluación y CooperaciónTerritorial, por la
que se publica el currículo de la enseñanza de Religión
Islámica de la Educación Infantil.
Resolución
de 14-03-16
(BOE de
18-03-16)
BACHILLERATO. Resolución de 14 de marzo de 2016, de
la Dirección General de Evaluación, por la que se publican los currículos de la materia de Religión Islámica en
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Cataluña
Resolución
de 14-03-16
(BOPV de
18-03-16)
Resolución
de 01-03-16
(BOPV de
17-03-16)
CUERPOS DOCENTES. Sorteo para designación de
vocales de los tribunales y de las comisiones baremadoras en los procedimientos selectivos para el ingreso
y acceso al Cuerpo de Profesores de Secundaria.
BECASY SUBVENCIONES. Resolución de 1 de marzo de
2016, de la viceconsejera de Educación, por la que se
hace pública la relación de subvenciones para el curso
2015-16 a escuelas infantiles privadas.
Castilla y León
Orden de
10-03-16
(BOCyL de
18-03-16)
Orden de
15-03-16
(BOCyL de
18-03-16)
MATERIAL DIDÁCTICO. Se establecen las bases reguladoras de las ayudas para financiar la adquisición de
libros de texto dirigidas al alumnado que curse Primaria y ESO, en centros docentes de Castilla y León.
CENTROS. Orden por la que se modifica la Orden por la
que se establecen de oficio secciones bilingües en centros públicos y se autoriza su creación en centros privados concertados para el curso 2016-17.
Cantabria
Orden de
08-03-16
(BOC de
15-03-16)
OPOSICIONES. Orden que establece las bases y convoca procedimientos selectivos para el ingreso y accesos
al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, así
como para la adquisición de nuevas especialidades.
Resolución
de 09-03-16
(DOGC de
17-03-16)
CENTROS. Se aprueban con carácter provisional las
modificaciones de los conciertos educativos de los centros privados para las enseñanzas obligatorias y de
Educación Infantil de segundo ciclo.
Decreto de
15-03-16
(DOGC de
17-03-16)
IDIOMAS. Decreto 224/2016, de 15 de marzo, de modificación del artículo 10.2 del Decreto 4/2009, de 13 de
enero, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas de idiomas de régimen especial.
Resolución
de 04-03-16
(DOGC de
15-03-16)
ALUMNOS. Resolución ENS/635/2016, de 4 de marzo,
por la que se autoriza la adscripción de centros educativos sostenidos con fondos públicos a los efectos del
procedimiento de admisión de alumnos.
Comunidad de Madrid
Orden de
22-02-16
(BOCM de
10-03-16)
CONCURSOS PÚBLICOS. Orden de la Consejería de
Educación, Juventud y Deporte, por la que se aprueban
las bases reguladoras y se convoca el I Concurso de
Oratoria en Primaria de la Comunidad de Madrid.
Resolución
de 03-03-16
(BOCM de
10-03-16)
DIRECCIÓN. Resolución de 3 de marzo de 2016, por la
que se convoca concurso de méritos para la selección
de directores de centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid.
Resolución
de 03-03-16
(BOCM de
17-03-16)
CENTROS. Se da publicidad a las autorizaciones y
modificaciones o extinciones de la autorización de
centros docentes privados aprobadas por la Consejería
de Educación en el cuarto trimestre de 2015.
Andalucía
Resolución
de 07-03-16
(BOJA de
17-03-16)
CONCURSO DETRASLADOS. Resolución por la que se
anuncia la publicación de la resolución definitiva de
vacantes a considerar en el Concurso deTraslados del
personal funcionario de los cuerpos que se citan.
Orden de
12-01-16
(BOJA de
18-03-16)
CENTROS. Orden de 12 de enero de 2016, por la que se
concede la autorización administrativa de enseñanza
bilingüe al centro docente privado “Santa María del
Llano”, de Ogíjares (Granada).
Resolución
de 02-02-16
(BOJA de
18-03-16)
CENTROS. Orden de 2 de febrero de 2016, por la que se
concede la autorización administrativa de apertura y
funcionamiento al centro de Educación Infantil “Villa
Pequesueños” deAlmería.
La Rioja
Resolución
de 04-03-16
(BOR de
16-03-16)
FORMACIÓN PROFESIONAL. Composición del jurado de selección quevalorará las solicitudes de los aspirantes a los premios extraordinarios de Formación
Profesional de grado superior para el curso 2014-15.
Galicia
Orden de
23-02-16
(DOG de
15-03-16)
INSTITUCIONES. CENTROS. Orden de 23 de febrero de
2016 por la que se modifica la autorización del centro
privado Calasanz-PP Escolapios, del municipio de A
Coruña.
Bono Centro Educativo anual: 150€+ IVA
Suscriptores de Magisterio 25% de descuento
Magislex.com
EL NOMBRE DE LA LEY*
en internet
*Toda la legislación educativa
24 Magisterio
Suplemento Profesional MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Consultorio
Paulino Arguijo
Las consultas se realizarán por escrito contestándose en nuestro periódico a través de la página de CONSULTORIO. Esto permite que su consulta pueda beneficiar a otros suscriptores que se encuentren
con el mismo problema, y la respuesta a su caso concreto sea más fácil. La sección corre a cargo de expertos en Legislación. Agradecemos que, junto a su consulta, nos envíe la fajilla del periódico que usted
recibe. También se aceptan consultas a través del número de teléfono 91 441 37 70 ó del correo electrónico: [email protected]. SE RUEGA CONCISIÓN EN LAS CONSULTAS
Material didáctico
¿Tienen los padres obligación de comprar los
libros de texto siendo la enseñanza gratuita?
J.C.B., Castilla-La Mancha
¿qué es mejor para los niños?
¿por qué el sistema es así y
no diferente?; ¿son los libros
una herramienta central e
imprescindible para la enseñanza básica? y, asumiendo
que esto sea así, ¿quién debe
decidir qué libros se utilizan?
Y por último, ¿quién debe correr con el gasto?
El tema que es objeto de su
consulta es uno de los más
controvertidos en el actual ordenamiento jurídico de la
Educación en España.
La nueva Ley de Educación (Ley Orgánica 8/2013)
reabrió parcialmente el debate. En octubre de 2013 el defensor del pueblo (informe sobre “Gratuidad de los libros
de texto”) denunció la sustancial reducción de las becas
para la compra de libros. Lo
que a su vez motivó la inserción de una disposición adicional quinta, titulada “Sistema de préstamos de libros de
texto”, cuyo texto se limita a
decir que “El Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte
promoverá el préstamo gratuito de libros de texto...”
Finalmente, el Consejo Escolar del Estado aprobó en
mayo de 2014 una propuesta
para pedir la gratuidad de los
libros de texto, que se rechazó sólo por los representantes
del Ministerio de Educación.
La discusión anterior se ha
centrado en el precio de los libros de texto en la Educación
Obligatoria (de 6 a 16 años) y
su alto coste para las familias.
Hay una serie de preguntas que, de manera recurrente, se hacen en torno a su empleo en la enseñanza básica:
Derecho a la gratuidad
Los niños y jóvenes de entre 6
y 16 años tienen la obligación
de ir al colegio (en España la
educación en casa o homeschooling no está permitida).
Además de la obligación,
los niños tienen el derecho
fundamental de recibir esta
Educación de forma gratuita
(art. 27 de la Constitución).
Según el criterio de algunos padres, si el sistema exige
la adquisición de libros de texto, los niños que no puedan
pagarlos perderán siempre.
Asimismo, en la medida en el
que el sistema pedagógico
esté excesivamente pegado a
los libros, posiblemente todos
perderán oportunidades
para ser más creativos.
Según este mismo criterio,
puede decirse que los niños
pierden cuando la enseñanza
requiere aportar el libro, porque se les vulnera el derecho
fundamental a recibir una enseñanza gratuita. Y pierden
más aún si el debate no se
orienta desde el principio a lo
que es mejor para que ellos
aprendan.
Los padres están obligados a llevar a los niños al colegio. Lo cual puede parecer
contradictorio con quienes
sostienen el derecho de los
padres a educar a sus hijos
como mejor les parezca.
¿Tienen los padres obligación de comprar libros
de texto para que estudien sus hijos o pueden
emplear libros de segunda mano o de años anteriores?
Normalmente ningún padre se niega a comprar libros
de texto, porque les permite
tener contar con un sistema
de control sobre el progreso
del niño, más difícil en ausencia del manual.
Los padres que no tienen
dinero se ven en una situación
incómoda porque tienen que
renunciar a la compra de
otros bienes de primera necesidad. Pero también los que
tienen dinero se sienten perjudicados porque soportan un
pago indebido. Una de las
ventajas de vivir en un Estado
democrático y de derecho es
que uno no está obligado a pagar nada salvo que una ley así
lo precise (art. 31.3 de la
Constitución, que recoge el
principio del no taxation without representation). Hay
pocas dudas de que exigir pagar a nadie por la enseñanza
básica es contrario al art. 27.4
de la Constitución. El problema es que en este caso la exigencia viene dada por la costumbre, porque ni la Ley Orgánica de Educación ni ninguna otra norma establecen
la obligación de adquirir libros de texto. La gratuidad no
es un brindis al sol pues, como
ha recordado el Tribunal
Constitucional, cuando las
normas declaran que algo es
gratuito, no se puede sujetar
a una tasa, sino que tiene que
ser financiado por todos, tal
como lo señalan las Sentencias 20/2012, 136/2012 y
71/2014. Está claro que no
hay obligación legal de pagar
por la Educación básica.
El sistema educativo en
España deja escaso margen
para la innovación y la autonomía docente. En este con-
texto, la enseñanza basada en
libros de texto, rigurosamente adaptados por las editoriales a las programaciones docentes de las Administraciones es una herramienta idónea, rápida y efectiva de garantizar que el sistema está
perfectamente ordenado y
que todos los colegios enseñan
todos los contenidos sin excepción.
Para algunos sin embargo
fomenta la pervivencia del sis-
Cada colegio elige
el método docente
sin estar obligado
a hacer uso de los
libros de texto
Los profesores no
tienen autonomía
para esta cuestión
ya que es el centro
quien lo decide
tema memorístico, poco creativo y ceñido a un solo texto
que tanta prevención sigue
causando entre los educadores, por sus efectos sobre la
creatividad y la innovación.
Los libros mejoran la sensación de control. Desde esta
perspectiva, las Administraciones públicas los prefieren.
El punto de vista editorial
En España Anele, que integra
a las principales editoriales
nacionales: Santillana y Anaya, entre otras, es un grupo in-
fluyente y un interlocutor válido en estas cuestiones. La reforma de la Ley de Educación
ha provocado muchas declaraciones acerca del coste que
ésta iba a suponer para las
editoriales, que incluso han
protestado públicamente por
la decisión de algunas comunidades autónomas de no renovar los libros tras la aprobación de la Lomce.
Lo anterior revela que las
editoriales cuentan con que
sus libros serán comprados.
Reciben por tanto una ayuda
indirecta por parte de las Administraciones públicas, que
suscita la suspicacia de parte
de quienes ponen en tela de
juicio esta medida, desde la
perspectiva de la competencia y el régimen europeo de
Ayudas de Estado.
Los centros educativos
Según la ley (disposición adicional cuarta), cada colegio
puede elegir el método docente, sin que sea obligatorio que
se elijan libros de texto.
Es decir, los profesores no
tienen autonomía, pues es el
centro, en su conjunto, el que
adopta un sistema u otro.
Cuando se dice que la Educación es gratuita quiere decirse que se paga con todos los
ingresos del Estado, y no con
pagos del usuario. La exigencia de adquirir libros de texto
es, según este criterio, contraria al art. 27.4 de la Constitución que impide todo copago
en la Educación básica. Este
mismo punto de vista insiste
en resaltarlo porque la enseñanza es el único derecho
fundamental que la Constitución garantiza directamente
de forma gratuita.
La Confederación Española de Asociaciones de Padres
y Madres de Alumnos (Ceapa)
instó el año pasado, una vez
más, a las familias a no comprar los libros este curso, que
comenzó con discusiones por
la aplicación desigual de la
Lomce que han hecho las distintas comunidades autónomas.
La Ceapa animó incluso a
las familias de los alumnos a
demandar a los colegios e institutos que les obliguen a comprar libros nuevos y distribuyó un formulario para que los
padres lo entreguen en los
centros exigiendo la devolución de los gastos afrontados
por la adquisición de libros de
texto y material curricular.
En ese formulario, el padre
expone que el gasto que se ha
visto “obligado” a hacer “vulnera” sus “derechos” en base
al articulo 27.4 de la Constitución Española, que establece
que “la enseñanza es obligatoria y gratuita”, así como los artículos de Declaración Universal de los Derechos Humanos,
de la Convención de los Derechos del Niño y de la Carta de
los Derechos Fundamentales
de la UE que inciden en ese
concepto gratuito de la Educación.
En realidad esta discusión,
como otras que se han planteado en torno a la Educación en
España, evidencia el bajo nivel
del debate que sobre este tema
se viene sosteniendo: si los libros de texto deben ser o no
gratuitos o incluso si deben ser
obligatorios, igual que en qué
idioma se debe impartir la enseñanza en Cataluña, en vez
de atacar la cuestión principal:
qué se enseña y cómo.
DATE
D
ATE
T AC
CONOCER
ONOCER EN
12 y 13 MARZO
27
2
7 y 28 FEBRERO
FEBRER
RO
VALENCIA
V
VA
ALE CIA
9 y 10 ABRIL
APUNTA
APUNT
TA A TU COLEGIO
COLE
O GIO
O en
www.laferiadeloscolegios.com
www
.la f eria deloss c olegios.c
os om
VALENCIA
V
ALENCIA
A
9 y 10 ABR
20 y 21
FEB
SEVILLA
SE
VILLA
2
27
7 y 28
FEB
MADRID
12 y 13
MAR
BARCELONA
B
AR
ARCEL
C ONA
20 y 21 FEBRER
FEBRERO
RO
Magisterio 25
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
n Contacta. Envíanos tus experiencias educativas a
MAGISTERIO: [email protected]
c/ José Abascal, 55. Entreplanta izq. 28003 Madrid.
Educar
Un Mr. Potato de fabricación casera para
conocer las emociones y estados de ánimo
PRIMARIA
El juego en clase de
inglés naturalizando
el proceso de
aprendizaje
Los propios alumnos fabricaron sus Mr. Potato, con el que después pudieron jugar en clase. ESCOLA PRIM
mismos podían hacerlo, pero
estando yo delante por si el papel se encajaba. Antes les expliqué que el papel de plastificar
no había que separarlo del todo
y que se metía por la parte que
estaba pegado. Se lo pasaban
bomba viendo como pasaba de
estar separado a junto, unos
decían “magia!”, otros “no, es
que está muy caliente y los
pega”, y otros “no, es que los
junta tanto que los aplasta”.
Era muy divertido ver cómo
hacían hipótesis.
Llegados a este punto, nuestro Mr. Potato estaba listo para
ser customizado. Algunos al
empezar a dibujar se dieron
cuenta de que habían hecho
partes muy grandes o muy pequeñas, así que les dije como
truquillo que podían ponerse
su Mr. Potato al lado o debajo
del papel y así verían si les cabe
o si es demasiado pequeño. Fue
genial ver como cada uno hacía las partes de la cara a su
manera. Alguno intentó, sin
éxito, que yo le dibujara alguna de las partes. Si me lo pedían les ponía partes reales en
el ordenador o les decía que miraran a sus compañeros, pero
intentaba evitar ponerles dibujos. Al acabar les ponían el
nombre por detrás y los plastificaban. Yo les preparé unos sobres a cada uno para guardar
las partes porque la verdad es
que con dos horas a las semana se nos iba el tiempo y estaban trabajando muy duro para
acabar su Mr.Potato y poder jugar con él.
Después de hacer todo eso y
poner el velcro, no tengo ninguna foto pero fue todo un reto entender el funcionamiento y calcular tamaños según cada pieza, les repartí una ruleta donde tenían que dibujar las dife-
s
Esto es algo que he estado haciendo con mis alumnos de 2º
de Primaria en Inglés para
aprender las partes de la cara
y de paso los estados de ánimo
y las emociones.
Les pregunté si habían visto en la película Toy Story a alguien que todo el tiempo iba
cambiando la cara o incluso
perdiéndola. Entre risas más
de uno chilló: “¡Mr. Potato!”, en
una perfecta fonética castellana . Primer paso, decirles que
se pronuncia “poteito” y que
significa patata en inglés. Les
propuse hacer nuestro propio
Mr. Potato, pero les dije que yo
no les iba a dar nada hecho y
deberían hacerlo ellos desde
cero.
Después de explicar que no
todas las patatas eran iguales
y que no había unas mejores
que otras, pero que sí debían
ser grandes para luego poder
poner las partes de la cara y el
velcro, se pusieron manos a la
obra. En el momento de pintarla, la única consigna que di fue
que fuera lisa –sin dibujitos ni
letras que confundieran– y
máximo de dos colores por el
mismo motivo.
Una vez listo esto, recortaban el Mr. Potato y llegaba el
momento esperado por todos
de meterlo en el papel de plastificar y pasarlo por la plastificadora. Fue genial porque daban por hecho que yo pasaría
los papeles y les dije que ellos
rentes partes y escribirlas, y
después de recortarla y plastificarla poníamos una flecha en
el medio con lo que se usa para
los álbumes para permitir que
ruede. Tuve que ayudar a varios porque era difícil para ellos
abrirlo sin que quedara apretado, y cuando esto pasaba a
flecha no giraba.
Una vez estaba todo listo,
solo quedaba explicarles cómo
funcionaba. Había dos modalidades de juego: en la primera
giraban la ruleta y debían decir “My Mr. Potato has two or
one…” Si no lo decían en inglés
o se equivocaban, les pasaba
turno –cosa que no solía pasar
porque tenían la frase en la pizarra y las partes en la ruleta,
pero era para darle emoción–.
Si ya habían puesto, por ejemplo, los ojos y les volvía a salir,
pasaban turno
En la otra modalidad se
complicaba un poquito más, ya
que todo era igual, pero en el
caso de que les tocara algo que
su Mr. Potato ya tenía, debían
quitárselo diciendo “My Mr. Potato hasn’t got…”
Lo hemos pasado muy bien
jugando en clase. Un día fue libre, otro día a la voz de stop debían parar y escuchar la consigna tipo; “ahora por parejas”,
“ahora grupos de cuatro”,
“ahora al difícil”. Como evaluación yo iba pasando por los diferentes grupos y jugaba con
ellos, de esta manera no sabían que yo me fijaba en ellos
para evaluar y se tomaban mis
preguntas –si las hacía– como
algo natural.
Carlota Hernández
Escola “Prim” de
Barcelona
RAQUEL CÁNOVAS
CUENTOS CORTOS PARA SER FELIZ
www.raquelcanovasmolina.com
www.facebook.com/raquelcanovasmolina
A
Milú lo despertaban cada mañana
las gaviotas que sobrevolaban el pueblo y el mar.
Tal vez fuera por eso, porque
se mezclaban con sus sueños
que Milú admiraba a estas aves.
Por eso y porque, como los
humanos, las gaviotas podían
andar por tierra, mar o aire,
según les viniera mejor.
Cada mañana, Milú cruzaba
la transitada carretera que
separaba su casa de la orilla de
la playa para dar un largo
paseo…Pero aquella mañana
encontró una sorpresa en su
puerta: una gaviota con un ala
rota que tal vez un coche hubiera atropellado, porque la tenía
completamente del revés.
Milú entró a su casa a por
comida y un recipiente con agua
La gaviota del ala rota
SHUTTERSTOCK
dispuesto a ayudar al animal,
pero al salir, la gaviota ya no
estaba.
La buscó por todo el alrededor hasta que dio con ella, pero
al acercarse, ella huía despavorida y veloz sobre sus dos patas.
Por más que lo intentó Milú
no logró acercarse a la gaviota,
ni que ésta aceptara su comida
ni su agua.
Finalmente Milú desistió.
En su paseo junto al mar de
aquella mañana Milú llegó a
una conclusión:
“La vida sólo ayuda a quienes
se quieren ayudar a sí mismos”
Todos conocemos gaviotas
con alas rotas, todos lo hemos
sido alguna vez…
Tal vez esas gaviotas volverían a volar si leyeran este cuento.
26 Magisterio
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Educar
La institución educativa SEK convoca
a más de 400 alumnos en el Senado
CONVIVENCIA
Diferentes colegios
simularon una
Asamblea General
de la ONU
Gonzalo Blanco
[email protected]
SEK International Schools, con
el apoyo de Santander Universidades, inaugura la X Edición
de su modelo de Naciones Unidas –Sekmun–proyecto educativo y cultural autorizado por la
ONU que representa un simulacro de la Asamblea General y
de otros órganos multilaterales. Bajo el título Diálogo para
la convivencia, más de 400
alumnos de Educación Secundaria y de Bachillerato de los
Colegios Internacionales SEK y
de otros colegios internacionales invitados –de Argentina y
Estados Unidos– asumen el rol
de diplomáticos de distintos países para tratar los conflictos
que afectan a la Humanidad.
El acto tuvo lugar en el Senado de España, en donde representantes de la misma cámara, del Banco Santander, de
la institución educativa SEK y
de la Universidad Camilo José
Cela dieron su visión sobre el
papel de esta nueva generación en el devenir del mundo.
“Quiero animar a los jóvenes a
no ser jamás pasivos, a formaros e informaros para tener
vuestras propias opiniones y
pensamiento crítico”, declaró
Pío García Escudero, presidente del Senado en su discurso de
apertura, que añadió: “La
práctica del diálogo y negociación es el mejor método para
formaros como mejores personas y para ser más tolerantes”.
También presidieron el acto
otras autoridades, como David
Gutiérrez Cobos, director de
Santander Universidades, el
cual aseguró que “la Educación es la mejor inversión de futuro”, ya que “una Educación
de calidad equivale a igualdad
de oportunidades”.
La institución educativa
SEK conforma una comunidad
que promueve el desarrollo de
habilidades que garantizan un
aprendizaje relevante, global,
internacional y significativo del
escolar. El objetivo de este
aprendizaje es lograr el pleno
desarrollo de la potencialidad
de cada uno de los alumnos
para hacer frente a los retos del
siglo XXI.
Las asambleas y consejos,
relativos a los derechos humanos, a la seguridad, al medio
ambiente, a la salud, al delito o
al turismo, entre otros, se
Ante la presencia de centros extranjeros, las asambleas y consejos se desarrollaron en castellano e inglés. JORGE ZORRILLA
desarrollaron en castellano e
inglés, teniendo como objetivo
educar a los alumnos en los valores del respeto, dignidad, libertad y solidaridad, y para in-
troducir de una forma transversal el desarrollo de habilidades de oratoria y comunicación, pensamiento crítico, persuasión, debate y negociación.
Además, se pretende poner en
práctica el ideal de que la mejor forma de resolver conflictos
es el diálogo y la no violencia, ya
que, en palabras del presiden-
te del Senado, “necesitaremos
dialogar para construir en torno a ciertos asuntos graves en
los que nos jugamos nuestro
futuro”.
Bancos de Alimentos, Harambee y Fundación
Telefónica, Premios Fomento 2016
sical El Rey león, en el papel
principal de Nala; Pablo de Arquer, ingeniero de Telecomunicaciones vinculado a la Fórmula 1; las hermanas María y Ainhoa Alfonso, directora General
y directora de Nuevos Proyectos del Instituto Tecnológico
PET; Javier Gayán, investiga-
COMPROMISO
Los premiados
representan los
valores educativos
que promueven en
sus colegios
Reconocimiento al
trabajo por la
mejora de la
sociedad
Redacción
[email protected]
Fomento de Centros de Enseñanza ha concedido sus Premios Fomento 2016 a la Federación Española de Bancos de
Alimentos, la ONG Harambee
y la Fundación Telefónica. Los
galardones reconocen la labor de personas o instituciones
que con su trabajo contribuyen
a mejorar la sociedad y representan los valores educativos
que promueven sus colegios.
La entrega de premios tuvo lugar en el Centro de Convenciones Norte de Madrid y asistieron más de mil personas.
Fomento de Centros de Enseñanza ha premiado a los
Bancos de Alimentos por su
compromiso con la sociedad,
desarrollando “un modelo
para ayudar a quienes más lo
necesitan siendo capaces de
movilizar a miles de voluntarios en una tarea silenciosa y
eficaz”.
El presidente de Fomento José Mª Montoya, a la izquierda, junto a algunos de los premiados. FOMENTO DE CENTROS DE ENSEÑANZA
Fomento también reconoce
el trabajo que realiza la ONG
Harambee desde 2002 en el
África subsahariana, donde ha
impulsado más de 50 proyectos –39 de ellos educativos– en
17 países, y actividades de sensibilización sobre África en
todo el mundo.
Los Colegios de Fomento
otorgan su galardón a la Fundación Telefónica por ser “una
institución tecnológica y socialmente innovadora, referente
en el mundo educativo, que
trabaja en la promoción de la
calidad educativa como vehículo de transformación social”.
En la ceremonia también
fueron premiados varios antiguos alumnos de los Colegios
de Fomento: Cristina Llorente,
cantante, actriz y bailarina que
actualmente trabaja en el mu-
dor en las Universidades de
Harvard y Oxford, y actualmente en Roche; Carmen Rocío Hernández Roca, que en julio se convertirá en la segunda
mujer que logra ser alférez de
Navío de la Armada con el grado de Ingeniería Industrial;
José María Benlloch, soctor en
Física y Premio Nacional de Investigación 2014; Cristina de
Parias, Directora de BBVA España y presidenta de Catalunya Caixa; y Paco Moreno Arangüena, creador de la ONG Amigos de Silva y premio “Feel
Good 2015” por su libro Mi lugar en el mundo.
En el acto celebrado en el
Centro de Convenciones Norte
de Ifema también hubo un reconocimiento a las personas de
los Colegios de Fomento que
han cumplido 25 años de dedicación profesional, y a los seis
alumnos y alumnas con mejor
expediente de acceso a la universidad.
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Magisterio 27
28 Magisterio
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Educar
CINE Y EDUCACIÓN
El trepidante mundo de la imaginación
“El inventor de juegos”, estreno en cines el 1 de abril
U
n homenaje al inmenso universo
creativo de la
mente humana.
Eso es El inventor de juegos, cuarta película
como director del argentino
Juan Pablo Buscarini –Pérez,
el ratoncito de los sueños–,
especialista en cine para todos los públicos. En este film
ofrece un derroche de imaginación y no cabe de duda de
que el planteamiento de la
historia –adaptación de una
novela de Pablo De Santis– es
a priori muy atractivo.
Proyecto
europeo de
clases
invertidas
Iván es un chico que tiene una imaginación desbordante. EUROPEAN DREAMS FACTORY
llo de la Compañía de los Juegos Profundos y a partir de
ese momento su vida será una
continua aventura.
Desde luego, la trama es
una verdadera montaña rusa
de sucesos. De hecho, hay
tantos que en ocasiones cues-
ta ver hacia dónde nos dirigimos, cuál es el objetivo del
protagonista. Destinada claramente a un público familiar, en El inventor de juegos
asistimos así a un rocambolesco conjunto de aventuras
fantásticas, muy diferentes,
según donde tenga lugar
cada episodio: en el sórdido
colegio, en la enigmática ciudad de Zyl, en los dominios feriales de Morodian, etc.
Sorprende desde luego el
universo creado por Buscarini, con una puesta en esce-
na de pura fantasía, aunque
sin eliminar nunca el terreno
realista y dramático. Por eso,
lo mejor del film es seguramente la cuidada ambientación de los escenarios, con
unos decorados a la altura de
una narración fantástica que
Olimpiadas Financieras para
celebrar la semana del dinero
traslada el mundo de los juegos infantiles a los objetos
reales. El uso de la iluminación y de los colores tiene así
mucho protagonismo. En
cuanto a las interpretaciones, el chaval debutante David Mazouz hace un brillante trabajo y se le puede augurar un buen futuro, pero
también destacan las composiciones del manipulador Joseph Fiennes y del veterano
Edward Asner.
Para más información
edreamsfactory.es.
Pablo de Santiago
s
Una montaña rusa
La película –coproducida por
Argentina, Italia y Canadá–
narra las aventuras de Iván
Drago, un chaval que no está
hecho para la acción. Aunque
su padre le empuja a salir de
su cuarto, a hacer deporte al
aire libre, a él le gustan más
los juegos de mesa, la tranquilidad de su habitación.
Pero no se crea el espectador
que es un niño aburrido: la
imaginación de Iván es desbordante. Y gracias a ella resultará ganador de un concurso de invención de juegos
entre más de 10.000 participantes. Recibirá por ello el se-
La ficha
El inventor de juegos.
Título original:
The Games Maker
País:
Argentina, Canadá, Italia.
Año: 2014.
Género: Aventuras
Director:
Juan Pablo Buscarini.
Guión:
Rudi Rosenberg.
Intérpretes:
David Mazouz, Joseph
Fiennes, Edward Asner,
Megan Charpentier, Tom
Cavanagh, Valentina
Lodovini, Robert Verlaque,
Alejandro Awada, Sean
Mathieson.
Duración: 111minutos
Distribuye:
European Dreams
Factory
Críticas de cine y series de
TV en
Salón de
coaching
educativo en
Madrid
JUEGO
FP DE CALIDAD
La Universidad Europea ha
sido elegida como socio estratégico en un programa de investigación financiado por la
comisión Europea sobre flipped learning –aprendizaje invertido–.
Flip-It es un proyecto de investigación que pretende integrar el método del aula invertida en la práctica pedagógica
de las escuelas y centros de
Formación Profesional de los
países participantes en el proyecto. El objetivo es mejorar la
calidad de la FP y contribuir al
aprendizaje y enseñanza basados en el trabajo colaborativo,
por medio de la utilización del
potencial pedagógico de las herramientas TIC.
La Universidad Europea lleva dos años aplicando esta metodología en la Educación Superior: grados, posgrados y ciclos formativos. El planteamiento es preparar la teoría en
casa con ayuda de la tecnología
y los recursos multimedia previamente preparados por el
docente y que sea la parte práctica la desarrollada en clase, incrementando la interacción
entre estudiantes y docente.
EXPOCOACHING
Uso ético del dinero
y consumo
responsable para
niños y jóvenes
Redacción
[email protected]
España se sumó a la celebración de la Global Money Week
con el desarrollo de unas Olimpiadas Financieras. Más de
300 niños de Alicante, Burgos,
Lanzarote, Mallorca y Barcelona aprendieron Educación financiera jugando gracias al
programa educativo de El Recetario Financiero.
Child and Youth Finance International es la promotora de
la celebración internacional
conocida como Global Money
Week, que este año se celebró
del 14 al 20 de marzo. Más de
100 países se sumaron a la iniciativa con la celebración de
eventos de Educación financiera dirigidos a niños y jóvenes.
La idea es ofrecer una manera
de empoderar y ofrecer a los
futuros ciudadanos las herramientas necesarias para que
puedan forjarse un futuro prometedor. Además, tiene como
Más de 300 niños participaron en esta iniciativa educativa. EL RECETARIO FINANCIERO
finalidad concienciar a la sociedad en general sobre la necesidad de enseñar a los niños
acerca del valor del ahorro, el
uso ético del dinero y el consumo responsable.
Las Olimpiadas de Educación Financiera, que se realizaron en España de la mano de El
Recetario Financiero, son actividades lúdicas, pedagógicas y
formativas diseñadas para que
los niños aprendan sobre el
consumo responsable, el uso
ético del dinero y el manejo eficiente de los recursos de manera divertida a través de la práctica y del juego. Siguiendo los
patrones de learning by doing,
aprender haciendo, la idea es
también que los jóvenes aprendan valores de solidaridad,
compañerismo, responsabilidad y honestidad.
Todos los conocimientos financieros están implícitos en
los juegos y los niños los descubren, razonan y aprenden
mientras realizan las actividades y se divierten. La intención
es educar de manera integral
a los niños, estimulando su
cuerpo a través del ejercicio y
su mente a través de experimentar y sacar propias conclusiones.
Madrid acogerá del 15 al 17 de
abril Expocoaching España
2016, un evento internacional
sobre el sector del coaching, la
gestión del cambio y el crecimiento personal y profesional.
En este marco se celebrará
Place-Sala de Coachind Educativo, donde, durante los tres
días, expertos en la materia
compartirán sus conocimientos en diferentes actividades. El
profesor César Bona será uno
de los participantes con una
charla sobre escuchar para
educar. Por su parte, Carlos
Hevia-Aza hablará sobre el
coaching educativo para hackear el sistema desde las aulas.
Habrá también mesas redodas sobre las garantías de
calidad en el coaching educativo o sobre educar para ser persona. También se presentarán
casos de éxito que compartirán
docentes de toda España.
Entre los asistentes también se encontrará Sara Cobos,
presidenta de la Asociación Coaching Familiar y Educativo
(Aecofame), que participará en
una de las mesas redondas que
estará dedicada a la formación
en este sector.
Magisterio 29
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016 Suplemento Profesional
Agenda
Infantil
Herramientas en el aula
cursos
Liderazgo
Renovación de aptitudes
ANPE ofrece el curso on line
Formación para la actualización de
competencias directivas sobre el
desarrollo de la función directiva
homologado por el MEC. Los
docentes aprenderán un conjunto de conocimientos, recursos y herramientas para la renovación de sus competencias
directivas. La duración es de 60
horas. El próximo periodo de
realización comienza el 1 de
mayo y finaliza el 30 de junio.
Más información:
anpesindicato.net
Contra el racismo
Educación en Valores
Feteform convoca el curso on
line Cómo abordar la discriminación y el racismo en el aula, certificado por la UNIR. El objetivo
del curso es fomentar los métodos de enseñanza de la tolerancia que aborden los motivos
culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos del
racismo. Los alumnos obtendrán 3 créditos ECTS. La matrícula permanece abierta.
Más información:
[email protected]
La Universidad Camilo José Cela
imparte el curso on line
Metodología de pequeños proyectos
como herramienta didáctica y psicopedagógica en Educación
Infantil. Los docentes abordarán
el temario desde una perspectiva práctica de experiencias
didácticas concretas. El curso
dura 20 días y proporciona 11
créditos tradicionales. Es válido
para oposiciones y concursos
de traslados. La próxima convocatoria comienza el 1 de abril.
Más información:
mientos y estrategias para usar
las TIC en clase. La inscripción
está abierta hasta el 11 de abril.
El curso se impartirá del 11 de
abril al 29 de mayo. Los alumnos obtendrán 7 créditos ECTS.
Más información:
Atención en los centros
La UNIR oferta el curso on line
Atención al cliente para colegios.
Los alumnos aprenderán conceptos de teoría de psicología
comercial que aplicarán luego
al uso óptimo de las técnicas de
comunicación telefónica. La
duración del curso es de 50
horas. La matrícula permanece
abierta.
Más información:
Tlf.: 941 21 02 11
Psicomotricidad
Técnicas para padres
El Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado
oferta el curso on line Internet,
pizarra digital y nuevas tecnologías
aplicadas a la Educación. Los
docentes adquirirán conoci-
favoritos
Tlf.: 627 36 63 87
Tlf.: 917 755 637
Ciencia
premios
Tlf.: 967 607 349
Comunicación
rán personalidades relacionados con el mundo de la
Educación como César Bona o
José María de Moya, director
de MAGISTERIO. Las charlas
darán respuesta a cuestiones
relacionadas con el entorno
familiar y social, la visión desde
la Educación, ayudas al educador y herramientas del coaching educativo.
Más información:
Tecnología
Recursos para el autismo
Entidades y proyectos de carácter nacional pueden presentar
hasta el 10 de mayo sus propuestas a Soluciones digitales
para el autismo convocado por la
Fundación Orange. Los proyectos presentados deben proponer soluciones tecnológicas
innovadoras que den respuesta
a las necesidades del autismo.
Más información:
www.fundacionorange.es
Docentes
Premio a la dedicación
¿Tienes un profe que te motiva
y te entusiasma? Propón su
candidatura al I Certamen proyecto D+I hasta el 20 de abril. Se
premiará a los docentes en
activo o no de todo el territorio
Propuestas educativas
1
2
3
ENCUENTRO. Expocoaching España 2016 se celebra
en Ifema Madrid del 15 al 17 de febrero.
CURSO. ANPE oferta el curso on line Formación para
la actualización de competencias directivas.
PREMIO. Fundación Orange ha convocado el concurso Soluciones digitales para el autismo.
nacional que despierten ganas
de aprender en sus alumnos
Más información:
[email protected]
Psicomotricidad
www.plataformaproyecta.org
Aplicación a la Educación
Internet
Navega con seguridad
El concurso Jóvenes
X1RedMasSegura ‘16 propone a
los jóvenes de toda España que
diseñen una infografía que
muestre los peligros de internet y cómo hacer un uso responsable y seguro de la Red.
Más información:
[email protected]
El IV Congreso de docentes de ciencia se celebrará del 12 al 15 de
abril en la Facultad de
Educación de la Universidad
Complutense de Madrid. En él
se debatirá sobre propuestas
encaminadas a la mejora de la
enseñanza científica en
España, así como la aplicación
de nuevas tecnologías en las
aulas de ciencias.
Más información:
encuentros
Charla y debate
Entrenamiento educativo
Ifema Madrid acoge del 15 al 17
de abril Expocoaching España
2016.En el espacio dedicado al
coaching educativo participa-
El 15 y 16 de abril se celebra en la
Universidad Ramón Llull
(Barcelona) el Congreso internacional psicomotricidad y neurociencias: un enfoque relacionado. El
objetivo es intercambiar experiencias del desarrollo de la psicomotricidad en el campo de la
Educación.
Más información:
congressos.blanquerna.edu
30 Magisterio
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Propuestas
LIBROS E INTERNET
Crítica
POR PAULINO ARGUIJO
Internet para docentes
POR GONZALO BLANCO
Virus y epidemias
Aprender
a no ser el
juguete de
la fortuna
Existe una gran variedad de recursos sobre su mundo, su comportamiento y
los grandes destrozos que puede ocasionar en cualquier parte del planeta.
Séneca
Autora: Emily Wilson
Editorial: Rialp; Madrid 2016
Precio: 25 €; 376 págs.
Emily Wilson ofrece en este libro un divulgativo perfil de
este filósofo y escritor del siglo
I d.C., que remite a una cuestión de enorme actualidad:
¿debe el hombre perseguir el
triunfo a cualquier precio?
¿En qué consiste exactamente el éxito? La pregunta recorre toda la producción literaria de Séneca, que muestra diferentes modelos de vida exitosa y queda respondida ya en
la sentencia en la primera página del libro, tomada de las
“Epístolas morales a Lucilio”:
Imperare sibi maximum imperium est, “No hay mayor imperio que imperar sobre uno
mismo”.
De origen hispano, sufrió el
exilio y la deshonra, y llegó a
ser uno de los hombres más ricos y poderosos de Roma, tu-
Descubre la anatomía de las diferentes clases de
células
tor y mano derecha del emperador Nerón. Defensor del estoicismo, su pensamiento ha
influido en la historia de las
ideas, y sigue repercutiendo
hondamente en la evolución
de la cultura, igual que la escena de su muerte recogida por
el historiador romano Tácito.
Se quitó la vida, tras ser acusado de estar implicado en una
conspiración para asesinar al
emperador Nerón. Murió rodeado de sus amigos y junto a
su mujer, que quiso acompañarle en ese trance decisivo.
Su testimonio ha permanecido vívido para cuantos de un
modo o de otro han permanecido inconmovibles y no se han
doblegado al capricho de los tiranos igual que de la fortuna.
Cuentos
que nos
enseñan a
vivir mejor
¡No tengo edad
para cuentos!
Autoras: Nuria Ubago
y Pilar Campos
Editorial: San Pablo; Madrid 2016
Precio: 12,90 €; 96 págs.
toestima, el dolor, la felicidad,
la independencia y las relaciones padres-hijos aparecen de
manera natural en la vida de
los protagonistas y quedan
también reflejados en los
cuentos. Padres e hijos encontrarán en este libro una ayuda
para superar situaciones difíciles propias de la adolescencia y descubrir las claves de
cómo actuar en cada caso.
Los cuentos constituyen un
lenguaje universal al que estamos acostumbrados desde pequeños y nuestra atracción
hacia ellos no disminuye con
el paso de los años. Además, lo
que aprendemos a través de
los cuentos no lo olvidamos.
Sus personajes quedan prendidos en nuestra memoria
para seguir recordándonos
sus enseñanzas.
Innovations
Compra estos libros desde aquí
Mobile shop
La preadolescencia y adolescencia son las etapas más difíciles de la vida. El cuerpo experimenta cambios bruscos y
el cerebro también. Además,
el joven se enfrenta por primera vez a situaciones y vivencias
propias de la vida adulta, que
marcarán, según consiga resolverlas, la clase de adulto
que será.
Es el momento de los primeros amores, los complejos,
la búsqueda de la propia identidad, los primeros desengaños, temas difíciles de afrontar para los chicos y chicas y
sus propios padres, que se
sienten perdidos ante esta
nueva etapa de la vida de sus
hijos.
Fabián y María son dos jóvenes adolescentes cuyas vidas están llenas de cuentos
que les cuentan sus padres o
profesores, sus amigos, o que
inventan ellos mismos para
entender mejor el mundo en el
que viven y tratar de solucionar problemas de los que, a
veces, no saben con quién hablar. Temas como los complejos, la identidad, el amor, la au-
Laboratorio digital
www.educarex.es
La célula es la unidad anatómica y fisiológica más pequeña de todo ser vivo. Proceden
de otra célula preexistente y
todo el material hereditario de
las células madre pasa a las
células hija, y se componen de
envolturas celulares, membrana celular, citoplasma, orgánulos y material genético.
Se pueden distinguir varios
tipos celulares en función de la
presencia y combinación de
los anteriores componentes:
eucariota –característica de
los reinos animal, vegetal, protoctista y hongos¬– y procariota –característica del reino
monera–.
Los virus son estructuras
especiales: no poseen membrana plasmática, citoplasma,
orgánulos y solo tienen su material genético encerrado en
una cápsula de proteínas.
Este recurso educativo de
la página Educarex nos ayudará a comprender a la perfección las características de
cada tipo de célula, especialmente aquellas tan particulares como lo son los virus.
Consiste en un laboratorio
digital en el que se podrá ver
de cerca la anatomía de las células para después dar paso a
una evaluación en forma de
test.
Para encontrar este recurso deberemos acceder a la
pestaña de Educación Secundaria, y una vez dentro buscarlo en Biología.
novedades
Controla una
pandemia en
tiempo real
Profesional
Coeducar en la
escuela infantil
Autor: Xabier Iturbe
Editorial: Graó;
Barcelona 2016
Precio: 13 €; 136 págs.
La entrevista:
construir la relación
con las familias (0-6)
der la búsqueda de la vacuna.
La página web es un recurso
en sí mismo, no es necesario
navegar para encontrarlo,
con acceder a la web basta.
Particularidades
del virus del ébola
Documental
Juego interactivo
www.thegreatflu.com
Una de las situaciones más indeseables a las que se puede
enfrentar un gobierno es una
epidemia desbocada, en la
que tendrá que mantener la
calma, informar a los ciudadanos y gestionar todos los recursos que tiene a su alcance
para que el impacto sea lo menor posible.
Haz todo esto con el divertido juego de la página The
Great Flu, un simulador
interactivo que te permitirá
gestionar una crisis humanitaria a nivel mundial. Deberás
cerrar escuelas y hospitales,
informar a la gente y empren-
44 Experiencias 0-3
Autor: Anna Hortal,
Elisabet Amorós Albesa
Editorial: Graó;
Barcelona 2016
Precio: 14,60 €; 132 págs.
Autora: M. José
Intxausti Gabilondo
Editorial: Graó; Barcelona 2016
Precio: 12,10 €; 108 págs.
clii.co/9hmg
The Great Flu nos obligará a actuar con rapidez para contener las plagas.
La artesanía de
la comunicación
Autora: Isabel Ferrer Serrahima
Editorial: Graó;
Barcelona 2016
Precio: 14,60 €; 146 págs.
Navegando por los
mares de la solidaridad
Autor: José Real Navarro
Editorial: CCS; Madrid 2013
Precio: 13,20 €; 196 págs.
En busca del tesoro
de un mundo justo
Autores: José Real Navarro
Editorial: CCS; Madrid 2013
Precio: 17 €; 220 págs.
Recapitulación
de conceptos
sobre epidemias
Material didáctico
www.colombiaaprende.edu.co
Este recurso presenta una serie de conceptos sobre el virus
Influenza con énfasis en la vacuna; se incluyen consideraciones sobre el virus, la patogénesis, la clínica, el diagnóstico de laboratorio y la epidemiología.
Para acceder al recurso
tendremos que teclear ‘Virus
recurso educativo’ en el Buscador de la página principal.
Maravillosamente
insoportables
Autora: Mari Patxi Ayerra
Editorial: CCS;
Madrid 2013
Precio: 6,60 €; 96 págs.
Juvenil
Sempre els diners!
Autor: Hans Magnus
Enzensberger
Editorial: Ediciones 62;
Barcelona 2016
Precio: 16,90 €; 208 págs.
Sense ales
Autor: Muriel Villanueva
y Roger Coch
Editorial: Columna;
Barcelona 2016
Precio: 16,90 €; 288 págs.
Gorgias
Autor: Platón
www.youtube.com
Este breve documental de la
BBC nos enseñará de manera rápida y precisa las particularidades de un virus
como el ébola, que desde
hace más de un año ha puesto en jaque al mundo occidental. Se nos mostrará la
serie de síntomas que podríamos experimentar en
caso de padecerlo, las zonas
más afectadas y de dónde
viene el virus.
Es muy fácil de encontrar,
solo tendremos que buscar
‘¿Qué es el ébola y por qué
es tan letal?’ en la página
web de You Tube.
Editorial: Rialp;
Madrid 2015
Precio: 12 €; 240 págs.
Los lirios del campo
y las aves del cielo
Autor: Soren Kierkegaard
Editorial: Rialp;
Madrid 2016
Precio: 9 €; 80 págs.
Infantil
Glup!
Autor: Daniel Piqueras Fisk
Editorial: Narval;
Madrid 2016
Precio: 19,50 €; 128 págs.
Un coche a reacción
y otros experimentos
Autores: Jordi Mazón y Raquel Gu
Editorial: Lectio; Barcelona 2016
Precio: 10,50 €; 60 págs.
Magisterio 31
MIÉRCOLES, 30 DE MARZO DE 2016
Propuestas
ÚLTIMA PÁGINA
Pero no menos importante
Gente
Un protocolo y certificado
escolar contra el acoso
Pablo Pineda
Las personas con síndrome de Down
Pablo Pineda aprovechó la
celebración el 21 de marzo del
Día Internacional del síndrome de Down para recordar los
derechos de las personas con
discapacidad. “Detrás de
nuestra baja participación en
el mercado laboral hay obstáculos como la sobreprotección
familiar y un excesivo sesgo
en los puestos que podemos
desempeñar”, denunció.
“Seguimos pensando que una
persona con síndrome de
Down sufrirá mucho, será
una carga y no podrá disfrutar. Yo puedo garantizar que
es erróneo”, añadió. “Lo que
transmito a los padres es que
no sean ellos quienes marquen los límites a sus hijos”.
Cristina
Cifuentes
Teatralia
La presidenta de la Comunidad
de Madrid, Cristina Cifuentes,
ha presentado en el Colegio
“Doctor Tolosa Latour” de
Puente de Vallecas la vigésima
edición de Teatralia, festival
dirigido a público infantil y juvenil, que se celebrará del 1 al 24
de abril. Incluye funciones teatrales para familias y escuelas.
La empresa Lookschool ofrece a los centros un programa de prevención e intervención en casos de bullying. SHUTTERSTOCK
Redacción
[email protected]
Lookschool es el creador del
Protocolo para la prevención e
intervención en casos de hostigamiento (bullying), así como
del modelo de Certificación
para Centros Educativos –No
bullying pro–. Esta organización parte de los siguientes
datos: uno de cada cinco alumnos de Primaria sufren –siempre o a menudo– prácticas de
acoso o maltrato entre iguales,
mientras que algo más de uno
de cada diez de Secundaria
sufren –siempre o a menudo–
prácticas de acoso o maltrato
entre iguales.
Partiendo de estas cifras,
Lookschool trabaja en la dirección de la nueva Educación con
una idea paidocentrista en la
que todos los elementos que
rodean al menor trabajan en
una misma línea de intervención, coordinando y aunando
esfuerzos y promoviendo la
autonomía y desarrollo personal del niño. Así, el programa de
actuación busca la prevención
y el trabajo conjunto y consensuadodelosagentesimplicados
para llegar a certificar colegios
No bullying pro. El programa
de Lookschool puede ser incorporado a cada nivel educativo
iniciándose por los menores de
edad, siempre teniendo en
cuenta las necesidades, estructura y características diferenciales de cada centro.
En opinión de Lookschool,
aunque hay una mayor intolerancia social ante el acoso, los
decretos de convivencia y las
guías de intervención publicadasporlasdistintasadministraciones no han tenido el efecto
deseado y el hostigamiento es
un problema creciente. Tratar
un problema social y relacional
comoestemirándolodesdeuna
visión lineal de víctimas y acosadoresypretenderquelasolución se produzca solo con el
Lookschool
trabaja en la
nueva Educación
con una idea
paidocentrista
actual sistema de sanciones, no
ha llevado a su solución y esa
falta de soluciones ha favorecido la extensión del problema.
Partiendo de esta realidad,
Lookschool pone a disposición
de los colegios su programa
para la prevención e inteven-
ción en casos de hostigamiento
en el ámbito educativo. Su
visión implica a todos los agentes en una filosofía sistémica
para generar estrategias conjuntas y consensuadas que
impliquen a familias, escuela y
alumnos.
Lookschool ofrece formación a los centros tanto para
alumnos y profesores como
para padres. La formación
incluye un apartado de resolución de conflictos, donde la inteligencia emocional tiene un
papelimportante.Laformación
se puede completar con un programa de mentoring en el que
una persona enseña, aconseja,
guía y ayuda en base a la experiencia previa vivida.
Su Protocolo para la prevención e intervención en
casos de hostigamiento (bullying) incluye la formación, la
implantación y la intervención
reparadora. El protocolo ha
sido diseñado para poder ser
evaluado objetivamente por
cualquier evaluador externo. A
la fase de invertención reparadora solo se llega si fallan los
métodos anteriores, dando
lugar a una reevaluación de las
fases previas en una mejora
continua. La fase incluye
mediación, un proceso más
amplio y profundo que la intervenciónmediadora,dondepar-
ticipan afectados, padres,
representantes de la unidad de
prevención escolar y de la unidad de prevención de familias.
Gianluca
Cornetta
Nuevo modelo
Pepe
Gangoso
Medalla
Gianluca Cornetta, investigador de la Universidad CEU San
Pablo, ha propuesto un nuevo
modelo educativo basado en
“el internet de las cosas”. Este
sistema de aprendizaje creará
nuevos entornos de aprendizaje personalizados e interactivos que fomentarán el desarrollo de nuevas habilidades
técnicas y sociales.
El misionero salesiano español Pepe Gangoso ha sido
galardonado con la medallaencomienda de Isabel la Católica por el trabajo desarrollado
en Guinea Ecuatorial durante
33 años en favor de los jóvenes
del país africano. Ha trabajado
junto a la Escuela de Magisterio, el Instituto de E.M. y una
escuela de Ingeniería Técnica.
Andrew Wiles
Fermat
Hay que generar
estrategias que
impliquen a
familias, escuela
y alumnos
Se inicia el proceso de evaluación para determinar el grado
de afectación del menor y se
incluyenlasmedidasdisciplinarias previamente acordadas
por la asamblea para casos de
hostigamiento. De no aceptar el
hostigador las consecuencias
disciplinarias propuestas por la
asamblea, se dará traslado a la
Consejería de Educación de la
comunidad autónoma.
Los casos de estrés postraumático relacionados con casos
de hostigamiento hacen necesaria la intervención psicoterapéutica y farmacológica en los
casos en los que se confirma el
diagnóstico. La propuesta de
Lookschool ofrece un servicio
de terapia gestionado por un
equipo de profesionales de la
salud mental.
El matemático Andrew Wiles
ha ganado el premio Abel por
su demostración del Último
Teorema de Fermat. La Academia Noruega de Ciencias y
Letras le ha otorgado el galardón por “su impresionante
demostración mediante la
conjetura de modularidad
para las curvas elípticas
semiestables, iniciando una
nueva era en la teoría de los
números”.
Javier Palop
Donar libros
Isabel Hojas
Premio Edelvives
Javier Palop, director general
de la Fundación SM, ha definidido la campaña Vapor ti,
vapor todos, como una iniciativa para “llevar la magia de la
lectura y la diversión a los
lugares donde más se necesita”.En esta edición la fundación ha donado 55.750 libros a
los programas de atención a
menores de Cáritas Española
y Cruz Roja Española.
Edelvives ha fallado el V Premio Internacional de Álbum
Ilustrado cuyo jurado ha decidido otorgar por unanimidad
el premio a la obra titulada
Una vajilla impar de Isabel
Hojas, autora de las ilustraciones, y Catalina González,
autora del texto. La obra
cuenta la historia de una familia a través del recuento de las
piezas de su vajilla.
¿Vacaciones inteligentes?
Viaja, aprende y diviértete
Barcelona
93 343 78 44
Bilbao
94 435 98 39
Sevilla
95 410 42 97
Madrid
91 115 04 41
Valencia
96 328 70 99
www.esl.es
Descargar