XXII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CUAM-ACMor LUZ EN MEZCLA QUE AYUDA AL PLANETA Ulises Fuentes González, Andrés Gamboa, Sergio Yair González Velázquez, Oscar Alejandro Pineda García, Brandon Aldair Ramírez Balderas Profr.(a) M.C. Paola Bustos Salgado Profr. Moisés Alarcón García Escuela Secundaria No. 8 “Pablo Torres Burgos” Área: Ciencias Biológicas, Químicas y Ambientales Proyecto escolar ANTECEDENTES El negocio de los aceites vegetales comestibles es muy grande. En la actualidad, el uso de aceites vegetales resulta casi imprescindible en la cocina para freír los alimentos por amas de casa, cocineros y panaderos. El aceite vegetal es un líquido orgánico graso extraído generalmente de las semillas de algunas plantas. Su extendido uso hace que los aceites usados sean uno de los residuos contaminantes más abundantes que se generan. Los aceites usados se están eliminando por procedimientos tales como el vertido en terrenos y cauces de agua o la combustión indiscriminada produciendo peligrosas contaminaciones. Ante el inminente daño que ocasionan los residuos de aceite vegetal, la solución es el reciclado y/o la reutilización. El primer término se aplica a los procesos capaces de devolver a un residuo ciertas características que permitan una nueva utilización del mismo. En cuanto a la reutilización, el aceite de residuo con el tratamiento adecuado lo podemos emplear por ejemplo para producir jabón, fertilizante, biocombustible o utilizarlo como una materia prima para elaborar artículos útiles. Si por alguna razón no es posible ni reciclar ni utilizar el residuo de aceite vegetal, el consejo es ponerlo en una botella de plástico y entregarlo a un lugar especializado que se encargue de su tratamiento ya que actualmente existe un gran número de compañías que se encargan de la colecta de aceites vegetales residuales y con ellos elaboran biodisel. Si no encontramos uno como recurso final debemos tirar la botella junto a la basura orgánica. MARCO TEÓRICO Los aceites vegetales son compuestos que están formados por la unión de tres ácidos grasos a una molécula de glicerol, esta estructura es la denominada Triglicéridos (Figura 1). Debido a su naturaleza química, los aceites vegetales son insolubles en agua obteniéndose entonces una mezcla heterogénea que es difícilmente biodegradables y forman una película sobre la superficie de los ríos, la cual afecta la capacidad de intercambio de oxígeno. Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina, un litro de aceite de cocina contamina 1,000 litros de agua. En la tierra destruye el humus vegetal y arruina la fertilidad del suelo. Figura 1. Estructura general de un aceite vegetal. El proceso de contaminación del aceite comienza cuando en muchas casas de nuestro país se acostumbra tirarlo al drenaje, esto daña en primera instancia el sistema de transporte y distribución de agua ya que este aceite se adhiere a las paredes de las tuberías, ocasiona más trabajo y desgaste en las máquinas que filtran y purifican el agua de la ciudad, alimenta a las ratas facilitando su reproducción y ayudando a la proliferación de bacterias que pueden ser perjudiciales para la salud pública. Finalmente cuando la mezcla agua-aceite llega a los ríos, impide el paso de oxígeno de la superficie al fondo que es donde viven los peces y plantas; también el aceite puede adherirse a las agallas de los peces dificultando su respiración. OBJETIVO Reutilizar el aceite vegetal comestible de desecho empleado en casa en la elaboración de lámparas de tocador para evitar que sea vertido en el desagüe y contamine el agua. METODOLOGÍA 1. Recolectar residuos de aceite vegetal comestible de las casas de los alumnos de nuestro salón de clase. 2. Filtrar el aceite vegetal con ayuda de una manta o papel filtro. 3. Reunir el siguiente material: a. Frasco de vidrio de cualquier capacidad (de preferencia reutilizado). b. 1 m de alambre dúplex. c. Tinta vegetal. 4. 5. 6. 7. 8. 9. d. Papel aluminio (30 cm2 aproximadamente). e. Soquet y foco de luz blanca. f. 2 barritas de silicón. g. Pegamento 5000. h. Mica de 2 mm de espesor (del tamaño de la tapa del frasco). i. Apagador sencillo de cuerda. j. Pasta selladora para electrónica. Hacer un agujero pequeño con ayuda de un cautín a la tapa del frasco con un tamaño adecuado para que quepa el foco. Conectar el apagador al soquet. Colocar la mica en el fondo de la tapa, sujetar el soquet y sellar con silicón y la pasta. Verter agua hasta ocupar ¼ parte del frasco. Agregar el aceite hasta llenar casi por completo el frasco y adicionar 1 mL de tinta vegetal del color preferido agitando para homogeneizar. Cortar el aluminio en cuadros pequeños (1cm2 aproximadamente) y colocarlos en la mezcla agua-aceite. Cerrar el frasco y a disfrutar de la lámpara con destellos luminosos. RESULTADOS Se lograron colectar 2000 mL de residuos de aceite vegetal comestible los cuales fueron mezclados y filtrados independientemente del origen de la semilla de procedencia. Se siguió el procedimiento descrito en la metodología obteniéndose una útil lámpara de tocador. CONCLUSIONES Se logró evitar que en las casas de nuestras familias se vertiera el aceite de desecho en el desagüe y en lugar de eso se elaboraron lámparas de tocador con material reciclado. BIBLIOGRAFÍA http://www.profeco.gob.mx/revista/pdf/est_02/aceitcomes.pdf http://elblogverde.com/un-litro-de-aceite-%C2%BFcontamina-un-millon-de-litros-de-agua/ http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leip/clemente_c_ma/capitulo5.pdf http://medioambientevirgenextra.blogspot.com/2010/11/por-el-desague-no-not-by-pipepolo.html http://www.ecogras.es/pdf/Dossier%20Medio%20Ambiente%20v00.pdf