Impacto económico que Causan las Enfermedades Respiratorias en

Anuncio
Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán
Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias de la Educación
Impacto económico que Causan las Enfermedades
Respiratorias en los estudiantes de la UPNFM
Asignatura:
Metodología de la investigación cuantitativa
Sección:”C”
Catedrático:
Dr. Russbel Hernández Rodríguez
Presentado por:
Génecis Patricia Calix
Alex Alfonso Fonseca
Cinthia Belissa Quintero
0801-1993-01326
0703-1992-01514
1010-1988-00245
Tegucigalpa M.D.C., 29 de Abril 2013
0
Tabla de contenido
I.Introducción……………………………………………………………………… 2
II.Resumen………………………………………………………………………… 3
III.Planteamiento del problema……………………………………………………4

Tema de investigación……………………………………………………… 4

Situación problemática…………………………………………………...... 4

Pregunta problema de investigación…………………………………..……6

Objetivos de investigación……….…………………………………………7
Generales………………………………………………………………...…7
Específicos……………………………………………………………….....7

Preguntas de investigación…………………………………………...……..8

Justificación………………………………………………………………...8
I. Elementos teóricos……………………………………………………………….9
V. Marco metodológico………………………………………………………..….24

Hipótesis………………………………………………………..………….24

Matriz de variables e indicadores………………………………………….25

Tipo de diseño………………..……………………………………………26

Tipo de estudio…………………………………………………….…...….26

Población y muestra………………………………………….…………….26
Tipo de la muestra……………………………………………….………....26
Tamaño de la muestra………………………………………………….…...27
Selección de la muestra……………………………………………….….....28

Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………….…………..30

Plan de análisis de datos…………………………………………………... 32
VI. Resultados o hallazgos encontrados…………………………………………33
VII.Conclusiones y recomendaciones……………………………………………77
VIII.Bibliografia…………………………………………………………………..80
IX. Anexos…………………………………………………………………………81
Fichas bibliográficas………………………………………………………………...81
Encuesta…………………………………………………………………………......83
Selección aleatoria de unidades de medición……………………..………………....86
1
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se detalla el proceso de investigación realizada en la "Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán" de Tegucigalpa, sobre el Impacto Económico
que causan las enfermedades respiratorias, utilizando como instrumento de recolección de
datos una encuesta la cual nos permitió consultar directamente a la población para obtener
información sobre dos factores importantes en este caso la economía y las enfermedades
respiratorias.
Dichos resultados se representan a través de análisis de datos, los cuales incluyen tablas de
frecuencias, cuadros de resumen y gráficos que determinan con generalidad el impacto
económico que causan las enfermedades respiratorias haciendo un enfoque en los
indicadores de gasto y el salario aproximado que reciben las familias de los estudiantes
encuestados.
Siendo la población con menores ingresos familiares la más vulnerable por diversas
razones, incluyendo una mayor exposición a riesgos por alimentación poco balanceada y
falta de acceso a los servicios de salud.
El marco teórico está compuesto por artículos relevantes de periódicos digitales nacionales
que nos proporcionan información sobre la cobertura de salud en Honduras y posee
información detallada sobre las exposiciones ambientales que tienen efectos nocivos en la
salud respiratoria, resaltando que las altas temperaturas contribuyen al agravamiento de las
enfermedades respiratorias (sobre todo en niños y personas de mayor edad) en los peores
casos, concluyendo con la vida de las personas.
2
RESUMEN
En esta investigación nos proponemos conocer el impacto económico que causan las
enfermedades respiratorias por lo tanto nuestra finalidad es dar respuesta a elementos los
cuales constituyen el cuerpo de la investigación como:
 Pregunta problema de investigación: ¿Cuál es el impacto económico que causan
las enfermedades respiratorias en los estudiantes de la UPNFM? Pregunta mediante
la cual nos proponernos objetivos para responder de forma particular y sintetizar el
impacto económico que causan dichas enfermedades.
 Objetivos: Identificar el porcentaje de personas afectadas por enfermedades
respiratorias, aspectos en los cuales más invierte la población para el tratamiento,
ingreso que recibe la mayor parte de la población.
 Variables: Impacto económico y enfermedades respiratorias, implícitas en el tema
de investigación las cuales definimos operacionalmente en la matriz de variables.
 Tipo de diseño: No experimental, transversal ya que dicha investigación nos
permitió recolectar datos y describir variables.
 Tipo de estudio: Descriptivo ya que describe características de la población.
 Población y muestra: La población encuestada son los estudiantes de la UPNFM,
con un tamaño de muestra de 392, 5 % de margen de error y 95 % de nivel de
confiabilidad.
 Hallazgos Principales:

El 92 % de la población ha sido afectada por enfermedades respiratorias.

Los aspectos en los cuales más invierte la población para tratarse una enfermedad
respiratoria son medicamentos en
intervalo de L.10 a 1000 y
hospedaje en
intervalo de L.300 a 600.

El 53 % de la población recibe un ingreso salarial de L.5000 a 1000.

El 47 % de la población hace visitas al médico 1 – 2 veces, lo cual implica que sus
gastos en medicamentos oscilan entre 505 – 1010 Lempiras.
3
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este capítulo se presenta el tema el cual nos da paso para indagar sobre uno de los
principales problemas que preocupa a Honduras, ya que las enfermedades respiratorias
están entre las que se presentan con mayor regularidad entre la población. Mediante la
situación en Honduras nos damos cuenta de forma particular que una familia al momento
de padecer una enfermedad no solo se ve afectada por los achaques o problemas físicos
sino también se ve obligada a invertir en ciertos aspectos para poder
tratarse dicha
enfermedad ya que Honduras es un país subdesarrollado, no recibe la cobertura necesaria
de salud. Mediante los objetivos nos proponemos sintetizar el impacto económico que
causan las enfermedades respiratorias respondiendo a ciertas preguntas de investigación las
cuales se dan a continuación, y una justificación la cual refleja la importancia de conocer
sobre determinado tema.
1. Tema de investigación:
El IMPACTO ECONOMICO QUE CAUSAN LAS ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UPNFM
2. Situación problemática:
El grupo de alumnos del espacio pedagógico “Metodología de la Investigación
Cuantitativa” sección “C” ha emprendido un proceso de investigación, el cual realizaremos
en la “Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán” como unidad de medición,
tomando como objeto de estudio a los estudiantes universitarios ya sean afectados de
forma directa o indirecta por enfermedades respiratorias.
4
A partir de los últimos años ha sido notoria la presencia de enfermedades respiratorias en
Honduras, mediante la realización de esta investigación nos daremos cuenta del Impacto
económico que sufre la población debido a este problema de salud.
Para septiembre del 2007 fue repentina la preocupación en Honduras por el alza de
enfermedades respiratorias las cuales son la segunda causa de mortalidad infantil entre los
menores de un año. El brote de asma, neumonía y otras enfermedades respiratorias
preocupo a las autoridades sanitarias de Honduras, justo cuando comenzaban a mermar los
casos de dengue. El pediatra jefe del capitalino Hospital Materno Infantil, Jorge Meléndez
divulgó el significativo aumento de tales padecimientos, ligados a los cambios climáticos
de esa época. El aumento de los casos implico un alza en los fallecimientos de los infantes,
por ello fue recomendable estar al tanto de cualquier eventualidad para evitar muertes entre
el sector más vulnerable.
En junio del 2012 la temporada lluviosa dejo sobre Honduras el paso del huracán Carlotta
por el Océano Pacífico y la temporada de invierno que dejo además de inundaciones, varias
enfermedades. Una de las afecciones que más repuntaron por los cambios climáticos fueron
las enfermedades respiratorias. Según el reporte de la Secretaría de Salud, se registraron al
menos mil 42 casos de neumonía y bronconeumonía solo en la última semana. En lo que
fue del año, se registró un total de 18,821 casos. La capital de Honduras tuvo el mayor
reporte de personas con problemas en las vías respiratorias, con 2,203 casos, seguida de
Comayagua con 1,912.
En octubre se manifestó que el centro de salud “El Manchen” presentaba problemas por la
falta de medicamentos por lo que las autoridades correspondientes anunciaron que darían
respuesta en los próximos días.
Actualmente un 70 % de la población que asiste a los hospitales lo hace para tratarse
clínicamente por enfermedades respiratorias, en todos los centros asistenciales de Honduras
hay un aumento considerable, pues de todas las consultas generales, la mayoría son
5
derivadas por infecciones respiratorias. Ante este incremento de infecciones, se considera
que aumentan los costos de atención sanitaria para Honduras.
Se calcula que un 50 y 60 por ciento de las camillas están ocupadas por pacientes con
enfermedades respiratorias”. Lamentablemente el 85 por ciento de los pacientes menores de
cinco años sigue muriendo por neumonías. Entre las enfermedades respiratorias que siguen
repuntando y aumentando los casos, son la “influenza y en los adultos la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica sobre infectada”.
Las principales causas para que se dé esa alta tasa de enfermos por males respiratorios son
por problemas nutricionales, falta de higiene personal como un buen lavado de manos con
agua o gel y las temporadas lluviosas.
3. Pregunta problema de investigación:
¿Cuál
es el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en los
estudiantes de la UPNFM?
6
4. Objetivos de investigación:
a) Objetivos Generales:
 Conocer el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias mediante
el gasto que hace la población en cada uno de los aspectos para su tratamiento.
 Conocer las enfermedades respiratorias más comunes que se dan entre la población
de la UPNFM.
b) Objetivos específicos:

Identificar entre la población de la UPNFM el porcentaje de personas
afectadas por enfermedades respiratorias en los últimos seis meses.

Identificar el lugar en donde se tratan las enfermedades respiratorias la
mayoría de los estudiantes de la UPNFM.

Identificar los aspectos en los cuales invierte la población al momento de
tratarse una enfermedad respiratoria.

Identificar las fuentes de las cuales obtienen los recursos los estudiantes de
la UPNFM para un tratamiento médico al momento de padecer
una
enfermedad respiratoria.

Definir el ingreso familiar que recibe la mayor parte de la población de
universitaria (sector urbano, sector rural).
7
5. Preguntas de investigación:
1. ¿Cuál es el porcentaje de personas que han padecido enfermedades respiratorias los
últimos seis meses?
2. ¿En qué lugar se tratan las enfermedades respiratorias la mayoría de los estudiantes de la
UPNFM?
3. ¿Cuáles son los aspectos en los cuales invierte la población al momento de tratarse una
enfermedad respiratoria?
4. ¿Cómo obtienen los recursos los estudiantes de la UPNFM para un tratamiento médico
al momento de padecer una enfermedad respiratoria?
5. ¿Cuál es el ingreso familiar aproximado que recibe la mayoría de la población?
6. Justificación y Viabilidad:
Debido al incremento de las enfermedades respiratorias y a la carencia de recursos
económicos, se tiene la necesidad de realizar una investigación que muestre el impacto
económico que causan las enfermedades respiratorias en la población.
Sabemos que hay muchos factores que hacen de estas enfermedades algo muy
prevaleciente, pero es importante darse cuenta que hay que prevenir estas enfermedades
debido a que nuestro
organismo sufre muchas consecuencias durante permanece la
enfermedad y otro factor que es preocupante para los ciudadanos afectados, son los
recursos económicos, ya que muchas personas carecen de ellos y es por eso que
8
investigaremos este tema tan interesante para saber cuál es el impacto económico q causan
las enfermedades económicas. Tomando consideración de este problema, esta investigación
nos proporciona conocimiento sobre la situación que enfrenta Honduras para tener una
posibilidad de crítica y abordar puntos importantes como este, para trabajar de forma
cuidadosa en la familia y prevenir este tipo de problemas.
CAPITULO II
ELEMENTOS TEORICOS
El presente capitulo contiene información de artículos relevantes de periódicos digitales
nacionales que nos proporcionan información sobre la cobertura de salud en Honduras y
posee información detallada sobre las exposiciones ambientales que tienen efectos nocivos
en la salud respiratoria, resaltando que las altas temperaturas contribuyen al agravamiento
de las enfermedades respiratorias (sobre todo en niños y personas de mayor edad) en los
peores casos, concluyendo con la vida de las personas.
Cobertura de salud en Honduras:
Honduras es uno de los países más pobres y con menor cobertura en salud de América
Latina, lo cual se manifiesta en su perfil epidemiológico.
En Honduras, los principales problemas de salud identificados en niños menores de cinco
años son infecciones respiratorias agudas, diarreas, enfermedades de la piel y desnutrición.
O sea, son enfermedades prevenibles que dependen de hábitos y conductas saludables, así
como del entorno en el que se vive.
Las acciones de algunos
proyectos establecidos incluyen el fortalecimiento de las
capacidades del personal médico y voluntarios de salud en el ámbito de la prevención,
detección, tratamiento, asistencia y control de las enfermedades respiratorias; en
coordinación con la sensibilización de los profesionales de la comunicación y la
9
construcción, para que éstos desarrollen y adopten tecnologías sostenibles y accesibles de
construcción de casas.
Se pretende promover estilos de vida y comportamientos saludables, y un cambio positivo
en la cultura del aire en los Departamentos de Francisco Morazán y Yoro, proporcionando
mayor desarrollo urbano y rural y mejora de las condiciones sociales y económicas de la
población local.
Amenazas para la economía:
Las enfermedades respiratorias están entre las que presentan mayores amenazas para la
economía del país y la seguridad financiera, por lo que se ha considerado “urgente”
avanzar en la prevención de estas enfermedades, la mayoría evitables cambiando malos
hábitos. (col, 2006)
Los países que más han invertido en programas de prevención y campañas de
concienciación son los que mejores resultados han obtenido. Respecto al tabaco, y el
cambio positivo del la cultura del aire. Betcher (Betcher, 2002) destacó los grandes logros
de las campañas emprendidas en países como Turquía y Uruguay, en los que la prevalencia
del tabaco se redujo hasta un 25 % entre 2006 y 2009.
En este sentido, insistió en la importancia de que los países de bajos ingresos lleven a cabo
campañas de prevención entre la población, ya que son baratas y a la larga suponen un
ahorro de millones de dólares en tratamientos médicos
ahora mismo los mayores
consumidores de tabaco y en los países más pobres, ya que las compañías de estos
productos se centran ahora en estos mercados, menos regulados y donde no hay tanta
concienciación sobre sus peligros”, explicó. Sin embargo, no se trata solo de cambiar
10
hábitos, ya que en los países más pobres, a menudo, resulta mucho más barato comer
comida basura, con alto contenido en sales y grasas saturadas, que adquirir frutas y
verduras en los mercados, matizó el responsable de la OMS.EFE (Jolie, 2004)
¿Por qué los niños son más susceptibles a exposiciones ambientales?
El concepto que los niños no son adultos pequeños es ampliamente aceptado por los
pediatras. Esta visión es especialmente relevante para comprender la vulnerabilidad de los
niños a exposiciones ambientales adversas y ha sido recientemente revisada7.
Además de la comúnmente reconocida vía de exposición inhalatoria, los niños tienen vías
de exposición únicas que incluyen la transplacentaria (in útero), la dérmica y la ingestión
no nutricional que aumentan su exposición por efecto de contaminantes del aire que
sedimentan. Los niños presentan además un estado anabólico activo lo que significa que
respiran más aire, beben más agua e ingieren más comida por unidad corporal que los
adultos, lo que significa una mayor dosis ante una exposición ambiental dada.
El comportamiento infantil de llevarse constantemente sus manos a la boca conduce a
exposición de contaminantes sedimentados a través del contacto con superficies
contaminadas y transferencia de los contaminantes a la boca por las manos, juguetes y
objetos domésticos. El sistema respiratorio es particularmente vulnerable a las exposiciones
ambientales adversas debido al prolongado período postnatal de crecimiento y desarrollo
que presenta. El impacto de exposiciones prenatales vía transplacentaria será discutida más
adelante. Muchos órganos están completamente desarrollados al nacer o completan el
proceso en el período postnatal temprano. El pulmón está en desarrollo tanto durante la
vida pre como postnatal.
El patrón de ramificación de las vía aéreas está completo alrededor de las 16 a 18 semanas
de gestación, pero la alveolarización sólo empieza en el tercer trimestre. Al nacimiento el
11
pulmón tiene alrededor del 30 a 50% de la dotación final de alvéolos del adulto,
desarrollándose el resto postnatalmente.
La velocidad del crecimiento alveolar es más rápida en los primeros 18 a 24 meses y la
microvasculatura pulmonar se desarrolla durante este período de alveolarización. No se
sabe cuándo termina el desarrollo alveolar postnatal y las estimaciones, basadas en datos
muy limitados, van de 2 a 8 años8.
¿Qué exposiciones ambientales tienen efectos nocivos sobre la salud
respiratoria?
Las exposiciones ambientales que impactan la salud respiratoria de los niños difieren en los
países en desarrollo y en los países desarrollados, como también dentro de un mismo país.
Sin embargo, mientras los contaminantes y sus fuentes difieren, existen muchos factores en
común. Las exposiciones de los niños ocurren en su hogar, en su vecindario o dentro del
ambiente global. Mientras el mayor contribuyente a las infecciones respiratorias agudas
bajas, incluidas neumonías, son en países de bajos ingresos los Productos emanados de la
combustión de biomasa, en las grandes ciudades los efectos respiratorios pediátricos están
relacionados principalmente a contaminantes ligados al tráfico vehicular.
En los países industrializados la exposición al humo de tabaco ambiental y compuestos
orgánicos volátiles dentro de los hogares, como también exposiciones a alérgenos, están
también entre las principales causas o gatillantes de enfermedad respiratoria. Tanto las
características de los pulmones de los niños como las de los agentes tóxicos individuales
influyen sobre la dosis de exposición y órgano afectado.
Los niños tienen vías aéreas geométricamente menores que los adultos con un patrón de
depósito probablemente más central. Además, el menor tamaño de las vías aéreas del niño
condicionaría que los agentes tóxicos tengan un mayor impacto sobre la salud.
Como la resistencia de la vía aérea varía inversamente con la cuarta potencia del radio (es
decir, resistencia es 1/radio4), una reducción de 1 mm en el radio interno de la vía aérea de
12
un adulto con un diámetro de sección transversal de 20 mm, debido a edema por exposición
a agentes tóxicos, significa una reducción de 19% en el área de sección transversal y un
aumento de aproximadamente 50% de la resistencia.
En cambio, la mismo reducción de 1 mm en una vía aérea infantil con un diámetro de
sección transversal de 6 mm significa un 56% de reducción en el área de sección
transversal y aproximadamente un 500% de aumento de resistencia. Las características de
los agentes tóxicos también determinan el área del sistema respiratorio, donde se
producirán, con mayor probabilidad, los efectos de la exposición.
Dos principales características determinan este aspecto:
a) Cuan soluble en agua es el agente tóxico y b) El tamaño de partícula:
•
Agentes tóxicos de alta solubilidad en agua como aldehidos, amoníaco, cloro y SO2
tienen mayor probabilidad de afectar los ojos, nariz, faringe y laringe.
•
Agentes tóxicos de mediana solubilidad en agua, como el ozono, afectarán las vías
aéreas mayores (tráquea y bronquios).
•
Agentes tóxicos de baja solubilidad en agua como NO2 afectarán preferentemente a
los bronquiolos y alvéolos.
•
Partículas grandes sobre 10 µm de diámetro se depositan preferentemente en la
nariz.
•
Partículas gruesas ente 2,5 y 10 µm de diámetro probablemente se depositarán en
tráquea y bronquios.
13
•
Partículas finas de menos de 2,5 µm de diámetro probablemente se depositarán en
bronquiolos y alvéolos.
•
Partículas ultrafinas, menores de 1 µm de diámetro, pueden ser exhaladas de nuevo
por los adultos, pero tienen más probabilidad de depositarse en las vías aéreas más
pequeñas de lactantes y niños menores.
Contaminación ambiental:
La exposición a contaminantes aéreos se divide convencionalmente en aquella que tiene
lugar en ambientes cerrados y la que ocurre en el aire ambiente global. Esta distinción es
algo arbitraria ya que muchos contaminantes se encuentran en las dos situaciones. Sin
embargo, esta diferenciación puede emplearse operacionalmente para considerar
contaminantes individuales y para examinar sus fuentes más probables.
Contaminación del aire intradomiciliario:
Existen diferencias marcadas entre las fuentes de polución intradomiciliaria en países en
vías de desarrollo y en países desarrollados. Una fuente mayor de polución
intradomiciliaria en el mundo en desarrollo, especialmente en áreas rurales, es la
combustión de biomasa y de carbón para cocinar y calefaccionar. En países desarrollados
la mala calidad del aire doméstico está más relacionada con la ventilación inadecuada en
casas hechas "herméticas" para reducir gasto en energía, con el humo de tabaco ambiental y
con agentes tóxicos liberados por materiales de construcción. (Thaker y col, 1998)
Humo de tabaco ambiental (ETS):
14
El humo de cigarrillo puede ser considerado como constituido por dos fuentes principales:
la corriente principal que es la inhalada desde el cigarrillo por el fumador y la corriente
lateral, liberada directamente al aire ambiental por el cono de combustión del cigarrillo.
Estas dos formas de humo difieren en la concentración y naturaleza de componentes
químicos, principalmente por sus diferentes condiciones de combustión.
Las temperaturas máximas en el cono de combustión llegan a 800-900 °C durante las
inhalaciones, mientras que entre inhalaciones la temperatura es sólo de 600 °C, resultando
una combustión incompleta del tabaco. La mayor fuente de ETS en los hogares es la
corriente lateral, material particulado y otros productos relacionados con la combustión
En ningún área es mayor la disparidad de exposición de los niños de países en desarrollo y
de países desarrollados que en la exposición intradomiciliaria a material particulado. En
niños que viven en áreas rurales de bajos ingresos de países en desarrollo la exposición a
material particulado de combustibles sólidos o biomasa puede ser de varios órdenes de
magnitud superior que la de niños de áreas de altos ingresos en países desarrollados.
Biomasa y combustibles sólidos: Como ya se dijo la mitad de la población mundial
depende de combustibles sólidos (estiércol, leña, residuos agrícolas, carbón, etc.) para sus
necesidades básicas de energía. Cocinar y cale-faccionar con combustibles sólidos conduce
a altos niveles de contaminación intradomiciliaria con una compleja mezcla de
contaminantes dañinos para la salud como son el material particulado, monóxido de
carbono, SO2, etc.
Las principales fuentes:
Las principales fuentes son fogones abiertos, estufas y cocinas sin tuberías de eliminación o
con escapes de estas, artefactos mal mantenidos, hornos e incineradores cercanos a la casa.
15
Otros contaminantes relacionados a combustión. Sus fuentes incluyen ETS, estufas de gas y
leña; calefactores a gas, parafina o leña, especialmente los calefactores sin ductos; velas e
incienso; espirales anti mosquitos; hornos para asados e incineradores cercanos a la casa.
Espirales anti mosquitos. Pueden representar un serio riesgo potencial para la salud de los
niños. Su uso prolongado se ha asociado a incidencia aumentada de asma y sibilancias
persistentes. Los ingredientes activos son pequeñas cantidades de piretrinas, consideradas
como insecticida de baja toxicidad, pero más del 99% de la masa de la espiral está
constituida por ingredientes llamados "inertes", cuyo humo se ha demostrado que está
compuesto de partículas respirables, algunas bastante pequeñas, que contienen
hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) y compuestos de carbonilo, incluyendo
formaldehído (HCHO). (Thaker y col, 1998)
Bioaerosoles:
Los contaminantes biológicos específicos in-tradomiciliarios incluyen: hongos, ácaros del
polvo, caspa de mascotas, animales domésticos y roedores, insectos, agua contaminada,
bacterias y virus. La permeación de agua de lluvia o de agua subtenánea y el vapor
producido por personas, mascotas, cocinas y, duchas requieren ventilación adecuada para
evitar problemas de humedad que favorecen la proliferación de hongos y microbios.
Colchones, fundas de muebles y alfombras son reservorios de ácaros del polvo.
Las enfermedades respiratorias crónicas representan un problema importante en el área de
salud pública por su frecuencia e impacto económico, tanto en los países desarrollados
como en aquellos en vías de desarrollo. En los países no industrializados, así como también
en los grupos más pobres de los industrializados, el problema reviste trascendencia. En
países no desarrollados se agrega, además, la situación de bajos recursos. En el trabajo, los
autores analizan el impacto de estas enfermedades y las estrategias para optimizar su
manejo. (Fanol, 2005)
16
La organización mundial de la salud:
Prevalencia y distribución de las enfermedades respiratorias crónicas
En 1990, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) estimo la prevalencia de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) en 9.33 por mil hombres y en 7.33 por cada mil mujeres. La
prevalencia fue más alta en los países industrializados, con excepción de China; en el
África sub-sahariana se constatan tasas de prevalencia particularmente elevadas. En los
países con un nivel de ingreso promedio, la EPOC es cada vez un
problema más
importante de salud pública. Sin embargo, es probable que la verdadera prevalencia este
subestimada ya que no se la diagnostica hasta que es clínicamente evidente, en un estadio
avanzado. La EPOC afecta más a hombres que a mujeres, habitualmente surge después de
los 45 años y la frecuencia aumenta en relación directa con la edad.
El tabaquismo:
El tabaquismo es el principal factor de riesgo de EPOC y es responsable de más del 75%
de los casos. No obstante, otros factores ambientales también participan. De hecho, algunos
estudios, por ejemplo en África, revelaron que la EPOC se asocia con el grado de polución
laboral y con la polución doméstica.
El índice de tabaquismo está aumentando en todo el mundo en vías de desarrollo. Entre
1985 y 1990, el índice se elevó en un 3.4% y se estimó un incremento de un 2.7% hacia
fines del 2000. En África, el consumo de tabaco es cada vez más alto en virtud de las
campanas más agresivas de comercialización que impactan fundamentalmente, en hombres
y niños. De no revertirse esta situación, en breve África será uno de los continentes con
mayor prevalencia de tabaquismo, comentan los expertos. (Ross, 1999)
Algunas de las modificaciones en la prevalencia de EPOC pueden explicarse por los
cambios en la expectativa de vida, la cual varia de un país a otro y por la distribución
de la población por edades (por ejemplo, porcentaje de adultos). En 1986, la Unión
17
Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares (IUATDL) estructuro
un cuestionario para ser usado en estudios epidemiológicos de asma.
La primera investigación que empleo dicho instrumento detecto una variación sustancial en
la prevalencia de asma de un centro a otro, aun en el mismo país (en el estudio participaron
adultos de 20 a 44 años, de 48 centros de 22 países).
En años más reciente se diseñó un protocolo estandarizado para el Estudio Internacional de
Asma y Alergias en la Niñez, con el cual se calculó la prevalencia acumulada de asma entre
los 13 y 14 años, en 155 centros de 58 países.
Frecuencia del asma en América Latina y África:
Aunque la enfermedad es más común en los países industrializados, desde 1998 la
frecuencia se ha incrementado notablemente en América Latina y África.
Los principales factores de riesgo de asma son la exposición a ácaros del polvo doméstico,
pólenes, mascotas hogareñas, infecciones respiratorias y factores genéticos, entre otros. El
asma es más prevalente en áreas urbanas y en adultos jóvenes, particularmente varones. Es
mas común en niños que adultos y, desde 1960, la prevalencia de asma en la niñez aumento
entre un 6% y un 10% anual y mucho más en minorías raciales y en las comunidades con
menores recursos de los Estados Unidos. Evaluación del impacto de las enfermedades
respiratorias crónica El impacto económico de las enfermedades, lesiones y factores de
riesgo se ha calculado, recientemente, en términos de años de vida ajustados según
incapacidad (DALY).
El abordaje DALY se basa en principios económicos y éticos y puede ser de utilidad para
establecer las estrategias asociadas con mejor relación riesgo/beneficio. Sin embargo,
añaden los especialistas, esta medición no es útil para valorar el impacto en términos de
18
incapacidad. Más aun, el abordaje no resuelve los problemas que tienen que ver con la
prioridad y distribución de los recursos.
No obstante, en el caso de las enfermedades respiratorias puede ser de ayuda. Mediante el,
en 1999, se estimó que estas patologías representaban el 15% del impacto atribuible a
enfermedad: la enfermedad asmática, EPOC y tuberculosis contribuían con el 0.9%, 2.7% y
2.3%, respectivamente. (Ross, 1999)
Mortalidad, morbilidad y pobreza:
Si bien la EPOC se asocia con pobreza, es menos frecuente en los países en vías de
desarrollo por el menor consumo del tabaco. En África, la prevalencia de EPOC en
pacientes internados oscila entre un 2.7% en Guinea a un 14% en Moroco. Sin embargo, se
estima que la mortalidad y morbilidad aumentaran en todo el mundo.
Índice de mortalidad por asma:
El índice de mortalidad por asma, entre 1985 y 1987, oscilo entre 2 por 100 mil habitantes
en China y los Estados Unidos a 7 cada cien mil habitantes en Nueva Zelanda y a más de 9
cada 100 mil personas en Alemania.
Las muertes ocurrieron fundamentalmente en
personas jóvenes y, en el 50% al 60% de los casos, se registraron en el domicilio de los
enfermos.
19
Habitualmente el paciente estaba su diagnosticado y subrayado antes del ataque fatal de
asma. Desde 1990, la mortalidad por asma tendió a mantenerse e, incluso, disminuir en los
países industrializados a pesar de la mayor prevalencia de asma. El fenómeno
probablemente sea atribuible al mayor uso de medicación antiinflamatoria, como esteroides
inhalados. Costos económicos y financieros de las enfermedades respiratorias crónicas.
La competencia por recursos limitados hace cada vez más frecuente el análisis de los
costos asociados con estrategias particulares de manejo. Desafortunadamente no hay
información disponible en la mayoría de los países subdesarrollados, por lo que debe
adaptarse la evidencia disponible de los países industrializados.
El impacto económico:
Si bien el impacto económico de las enfermedades respiratorias oscila marcadamente de un
país a otro, se estima que, en todos los casos, representa un porcentaje importante de los
gastos destinados a salud. Asimismo, se considera que entre el 80% y el 90% de los
recursos destinados al tratamiento de la enfermedad asmática solo se distribuye en el 10%
de los pacientes portadores de patología mas grave.
Más aun, los costos se incrementan notablemente en individuos que padecen, además,
rinitis alérgica. No obstante, el gasto total puede reducirse considerablemente si se tienen
en cuenta algunas consideraciones particulares. La introducción de los esteroides
inhalatorios en dosis elevadas, en pacientes con asma grave, se asoció con reducción del
índice de internación y del costo total ocasionado por paciente. De hecho, varios análisis
confirmaron la favorable relación costo/eficacia de estas drogas. (Fanol, 2005)
20
Estrategias de prevención y manejo en los países en vías de desarrollo. La mayoría de estos
países no dispone de protocolos estandarizados de
importante de la población de América
manejo. Además, un porcentaje
Latina, África y Asia no tiene, siquiera, la
posibilidad de recibir la atención medica mínima. Los objetivos de planes especiales deben
ser la reducción del impacto de estas patologías, evitar las muertes evitables y aumentar la
calidad de vida de los enfermos.
Prevención:
La prevención debe contemplar fundamentalmente todas las estrategias
posibles para
reducir el tabaquismo. Entre otras medidas, los gobiernos deberán aumentar los impuestos
respectivos, generar áreas de prohibición de fumar y competir con las campanas
industriales promotoras del tabaquismo. Ya se dispone de herramientas estandarizadas,
publicadas por la IUATDL, diseñadas para incentivar la interrupción del hábito y el no
inicio. Cabe recordar que la enfermedad respiratoria crónica es reversible cuando el
paciente deja de fumar antes de la aparición de la obstrucción bronquial. Sin embargo, aun
después de este evento, la interrupción del hábito se asocia con declinación funcional
respiratoria retardada.
Programas de manejo:
En los países industrializados se han propuesto programas estandarizados de manejo. En
término generales, todas las recomendaciones destacan la necesidad de efectuar un
diagnóstico preciso y establecer la gravedad.
El tratamiento debe incluir una serie de pasos progresivos según la gravedad del trastorno.
Así, comentan los autores, en el caso de la enfermedad asmática, el primer abordaje está
21
representado por el uso de salbutamol (broncodilatador de escaso costo). Los esteroides
inhalatorios deberían reservarse para enfermos más comprometidos y, en este caso, la
beclometasona inhalatoria debería ser la primera elección. (Martelli y col, 2006)
Aunque la oxigenoterapia y la rehabilitación a largo plazo están indicadas en pacientes con
EPOC, habitualmente no están disponibles en la mayoría de los países con bajos ingresos.
Otras medidas, como el uso de antibióticos en forma periódica, los esteroides orales a largo
plazo y los mesolíticos, deberían ser desterradas. A pesar de contar con guías especiales,
muchas regiones del mundo de bajos ingresos son incapaces de implementarlas.
Educación:
La educación del enfermo debe adaptarse a su nivel cultural pero siempre centrarse en los
objetivos del tratamiento, en los síntomas de alarma y en evitar los factores
desencadenantes. En caso de existir patología nasal asociada con asma, los autores señalan
que la beclometasona nasal o los antihistamínicos pueden ser opciones terapéuticas.
En cambio, se considera que ciertas medidas diagnosticas no son recomendables en países
subdesarrollados. Entre ellas, los autores recuerdan las pruebas cutáneas para el
diagnóstico, la medición del total y específica, las pruebas de desafío bronquial y la
inmunoterapia. Discusión y conclusiones Varios factores obstaculizan la implementación
de pautas específicas de manejo de las enfermedades respiratorias en los países no
industrializados.
En muchos de ellos, el costo de las medicaciones recomendadas -aun las más accesibleshace imposible su uso. En la medida en que los programas nacionales contra la tuberculosis
22
se desarrollen mejor, será posible integrar pautas especiales de tratamiento del asma y de
otras enfermedades respiratorias crónicas. (Clark y col, , 1991)
En virtud del enorme impacto asociado con EPOC en los países no industrializados, los
programas antitabaquismo representan una prioridad. En este sentido, los organismos
gubernamentales y no gubernamentales tienen un papel esencial. Además, cada país deberá
adoptar las pautas generales a las prioridades nacionales.
Equipamiento genérico:
Las agencias internacionales deberán brindar drogas y equipamiento genérico que sean de
bajo costo y de gran beneficio. Por ejemplo, la beclometasona inhalatoria (250 g) se ha
agregado recientemente a la lista de fármacos recomendados por la OMS. La movilización
de las sociedades profesionales, organizaciones no gubernamentales y los medios de
comunicación también tienen una enorme responsabilidad en la prevención de estas
enfermedades, particularmente a través de las medidas tendientes a dejar de fumar,
finalizan los autores.
(Martelli y col, 2006)
23
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Dentro de este marco metodológico se presentan cada una de las hipótesis que han servido
de guía orientadora en el proceso de investigación cada una indica lo que se esta buscando
y tratando de probar, se definen cada una de las variables del tema de forma operacional
mediante una matriz de variables estableciendo los indicadores.
HIPÓTESIS:
 El sector más afectado por enfermedades respiratorias es el sector rural.
 La mayoría de los estudiantes de la UPNFM obtienen los recursos de trabajo propio
para tratarse las enfermedades respiratorias.
 Las mujeres se auto medican con más frecuencia que los hombres.
 La población del sector urbano hace mas visitas al médico por
respiratorias que la población del sector rural.
enfermedades
 La población del sector rural se auto medica con más frecuencia que la población del
24
sector urbano.
 El promedio de la población del sector urbano recibe un ingreso familiar más alto que el
promedio de población del sector rural.
VARIABLES E INDICADORES
MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES
Variables
1. Impacto económico causado
enfermedades respiratorias
2. Enfermedades respiratorias
3. Origen geográfico
4. Consecuencias en el organismo

por 
















25
Indicadores
Exámenes médicos
Medicamentos
Consulta medica
Hospedaje
Traslado al hospital o Clínica
(transporte)
Alimentación
Tuberculosis
Asma
Pulmonía
Neumonía
Gripe
Bronquitis
Área urbana
Área rural
Pérdida de peso
Estrés
Fatiga
Debilidad

Riesgo de muerte
TIPO DE DISEÑO
El plan utilizado para lograr cada uno de los objetivos de nuestra investigación y contestar a
las preguntas de investigación es un diseño no experimental, transversal el cual nos guio
para recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único cuando aplicamos cada una
de las encuestas, mediante este logramos describir y analizar variables a través de un
proceso de análisis, haciendo interrelaciones y comparaciones que dan respuesta a cada
una de las preguntas de investigación.
TIPO DE ESTUDIO
Tomando en cuenta nuestro tema, se considera que nuestro estudio es de tipo descriptivo ya
que trata de describir los principales aspectos que se relacionan con las enfermedades
respiratorias, y el impacto económico que causan dichas enfermedades, aparte de
especificar las características importantes de la población en este caso la situación
26
económica, las enfermedades más comunes entre la población.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población utilizada para realizar el estudio fueron los estudiantes de la UPNFM,
mediante una muestra aleatoria por medio de la cual generalizamos los resultados para
determinar el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en los
estudiantes de la UPNFM, con una modalidad muestral por cúmulos o racimos ya que
mediante el programa STATS2 se realizo en etapas una elección aleatoria de cada una de
las unidades de medición, dentro de las cuales se implican diferencias entre unidades de
análisis es decir grupos homogéneos.
Tamaño de muestra mediante STATS2
27
El tamaño de muestra seleccionado por el programa es de una población de 4,895 con un
margen de error de 5 %, y un nivel de confiabilidad del 95 % dando en total un tamaño
muestral de 356 más la taza de no respuesta igual a el 10 % de la misma mas la muestra
anterior igual a 392.
Manualmente establecimos:
N = 4, 895
EM = 5 %
NC = 95 %
n = 370
TNR = 37
n mas TNR = 407
28
Selección aleatoria de las unidades de medición (edificios)
29
Distribución para la aplicación de las encuestas
Hora
Edificio
Nivel
Aula
Responsable
Fecha
7 am
2 (5)
2
208
Genecis
21/03/13
8 am
3 (7)
2
206
Genecis
21/03/13
9 am
4(8)
2
205
Genecis
21/03/13
10 am
1 (3)
4
407
Genecis
21/03/13
11 am
2 (5)
1
101
Cinthia
21/03/13
12 am
1 (3)
1
107
Cinthia
21/03/13
13 am
6 (13)
3
307
Cinthia
21/03/13
14 am
5(11)
4
403
Cinthia
21/03/13
15 am
3 (7)
3
310
Alfonso
21/03/13
16 am
3 (7)
2
204
Alfonso
21/03/13
17 am
2 (5)
3
305
Alfonso
22/03/13
18 am
1 (3)
1
101
Alfonso
22/03/13
19 am
6 (13)
3
303
Alfonso
22/03/13
30
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
De acuerdo a los objetivos de la investigación, el tipo de información y las fuentes de
información consultadas, se selecciono como instrumento de recolección de datos la
encuesta la cual es muy utilizada en investigación social, esta nos permitió consultar
directamente con los sujetos o unidades de análisis. Entre algunos criterios habitualmente
se distinguen varios tipos de encuesta de los cuales se eligió el cuestionario, en el cual cada
encuestado respondió a preguntas anticipadamente elaboradas y en una secuencia dada,
que generalmente se presentan de una forma escrita.
31
PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS
Mediante la tabulación llevamos a cabo el primer paso para la elaboración del análisis de
datos, utilizando Excel codificamos cada dato del instrumento de medición,
luego
utilizamos el SPSS para etiquetar las preguntas y dar valor a cada proposición. Este
procedimiento nos dio la base para comenzar a interpretar las frecuencias que se dieron en
cada dato general y pregunta, luego en la edad aplicamos las medidas de tendencia central
obteniendo el análisis de la moda, mediana y media, respectivamente aplicamos las
medidas de dispersión, tomamos en cuenta los objetivos de investigación y las hipótesis
para poder establecer relaciones importantes entre las variables utilizando como técnica en
la mayoría de los casos “Chi cuadrado” ya que la mayoría de las variables eran nominales y
algunas ordinales, luego de establecer relaciones guiándonos por las hipótesis logramos
establecer diferencias proporcionales entre grupos utilizando el “PHSTAT” a raíz de este
procedimiento cada una de las variables en forma generalizada nos proporcionaron la
información suficiente para lograr establecer el objetivo general, en este caso conocer el
impacto económico el cual fue determinado mediante la conclusión tomando en cuenta
esencialmente los indicadores de gasto para tratarse las enfermedades respiratorias y la
mayor aproximación del salario familiar que reciben las familias de los estudiantes de la
UPNFM.
32
CAPITULO IV
RESULTADOS O HALLAZGOS ENCONTRADOS
A continuación se dan a conocer cada uno de los resultados y hallazgos de la investigación,
donde se representan mediante gráficos de barra, tablas de distribución y cuadros de resumen las
categorías o variables con sus respectivas frecuencias a través de las cuales se elabora un análisis
estableciendo correlaciones y comparaciones entre variables, aplicando cada una de las técnicas
de análisis lo cual nos permite hacer una interpretación de cada uno de los elementos para
obtener cada una de las partes que conforman el todo de la investigación, acercándonos al
objetivo general, para concluir de manera sintética con el tema, en este caso conocer el impacto
económico que causan las enfermedades respiratorias en los estudiantes de la UPNFM.
Genero de la población
GRAFICO N°1
¿Cual es el porcentaje del genero en los estudiantes
encuestados?
Estudiantes UPNFM. I periodo 2013
36%
Masculino.
64%
Femenino.
En la siguiente grafica se da a conocer el porcentaje de genero los cuales fueron
encuestados y se logró identificar que el mayor porcentaje de personas encuestados fueron
33
las del género femenino teniendo un porcentaje de 64% el cual fue muy notorio en relación
con el del género masculino que fue de tan solo un 36%.
MEDIA, MEDIANA, MODA
Edad
N
Valid
390
Missing
Media
2
22,54
Mediana
21,00
Moda
21
En cuadro de distribución de frecuencias logramos determinar que el porcentaje de edad
de los estudiantes de la UPNFM los cuales fueron encuestados en determinado periodo
oscilaban entre 16 a 50 años, sin embargo notamos que el mayor porcentaje de edad es de
21 años, acercándose también la edad de 20 años, sin embargo las edades de 19,22 y 23
tuvieron un acercamiento a los ´porcentajes mayores, por el contrario el menor porcentaje
fue compartido por varias edades.
34
GRAFICO N° 2
¿Cual es el porcentaje de estudiantes encuestados segun su carrera?
Estudiantes UPNFM I periodo 2013
1%
4%
Ingles.
4%
Educacion Fisica.
14%
6%
Ciencias Sociales.
Ciencias Naturales.
5%
Educacion Artistica.
13%
Español.
4%
1%
2%
0%
Matematicas.
Hosteleria y turismo.
Educacion Industrial.
8%
15%
Educacion Alimentaria.
Administracion Educativa.
12%
4%
Educacion preescolar.
9%
Educacion Comercial.
En la tercer interrogante destacamos hubo una gran variedad de carreras encuestadas, sin
embargo esto se debió a un factor que fue la selección de unidad de medición, por los
cuales el mayor porcentaje de carreras encuestadas fueron las de ciencias sociales con un
porcentaje de 15%, en segundo lugar la carrera de inglés
con un 14% y en tercer lugar
encontramos la carrera de educación física estableciendo un 13%.
35
GRÁFICO N° 3
¿Cual es el porcentaje de los estudiantes encuestados respecto a su
lugar de procedencia?
Estudiantes UPNFM I periodo 2013
67,1
70,0
Título del eje
60,0
50,0
31,4
40,0
30,0
20,0
10,0
,0
Urbana.
Rural.
Respecto a esta interrogante establecimos que el porcentaje de estudiantes encuestados de
la UPNFM proviene mayoritariamente del área urbana contando con un 67,1% del total de
dicha población.
36
GRAFICO N°4
¿ Como se califican su lsalud los estudiantes
encuestados?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
73,5
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
12,0
20,0
10,0
10,5
4,1
,0
Muy mala.
Mala.
Sana.
Muy sana.
Respecto a los resultados obtenidos mediante la realización de esta encuesta se logró
identificar que el estado de salud global de los estudiantes universitarios de la UPNFM es
mayormente en estado sano siendo un 73.5 % y el menor porcentaje es en un estado muy
malo el cual es un 4.1%.
37
GRAFICO N°5
¿Como califican su estado de salud los estudiantes encuestados?
Estudiantes de la UPNFM I periodo 2013
54,8
60,0
50,0
34,9
40,0
30,0
20,0
9,4
10,0
,5
,0
Muy mala.
Mala.
Sana.
Muy sana.
En esta grafica se dan a conocer los resultados del estado de salud que poseen los
estudiantes de la UPNFM, por lo cual se manifestó que el porcentaje máximo de estado de
salud es sano y corresponde a un 54.8% , posteriormente el estado de salud es muy sano
con un 34.9 %, luego el estado de salud es malo en un 9.4% y quedando el ultimo
porcentaje mínimo en un estado de salud muy malo con un 0.5%.
38
GRAFICO N° 5
¿Cuantas veces visitan al medico los estudiantes encuestados?
Estudiantes de la UPNFM I Periodo 2013
34,9
35,0
28,3
28,1
30,0
25,0
20,0
15,0
8,7
10,0
5,0
,0
Ninguna.
Una vez.
Dos a tres veces.
Cuatro a siete
veces.
Los resultados manifestados en este grafico son muy claros, debido a que los estudiantes de
la UPNFM en su mayoría con un 34.9% respondieron que no visitan al médico respecto a
las enfermedades respiratorias, sin embargo se establece que mínimamente un 8.7% de
estudiantes visitan al médico d 4 a 7.
39
GRAFICA N° 6
¿Cual es el porcentaje del numero de veces que han padecido
los estudiantes en una enfermedad respiratoria en los ultimos
seis meses?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
50,0
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
,0
46,7 %
41,8 %
Series1
8,4 %
3,1 %
Nunca.
Una o dos
veces.
Tres o cinco
veces.
Cinco o mas
veces.
En esta interrogante se determinó según los resultados obtenidos que mayormente en un
46,7% los estudiantes universitarios han padecido de una enfermedad respiratoria de una a
dos veces en los últimos 6 meses, mientras que en su minoría los estudiantes se enferman
de cinco o más veces en un 3,1%.
40
GRAFICA N°7
¿Cual es el porcentaje de enfermedades respiratorias que han
padecido los estudiantes de la upnfm en los ultimos seis meses?
ESTUDIANTES UPNFM I PERIODO 2013
1%
6%
15%
5%
1%
0%
Asma.
Bronquitis.
Pulmonia.
Tuberculosis.
Gripe.
Neumonia.
72%
Otras.
En esta interrogante se establece que según los resultados manifestados en los estudiantes,
fueron que padecieron en los últimos 6 meses mayormente de gripe siendo un 72% , los
estudiantes universitarios que menos padecieron fueron de neumonía siendo un porcentaje
de 1%.
41
GRAFICA N° 8
Cual es el porcentaje respecto a la automedicacion de los
estudiantes universitarios? Estudiantes UPNFM I PERIODO
2013
Si.
No.
36%
64%
Este ítem se aplicó para manifestar que un máximo de 64% de la población estudiantil
universitaria se auto medica, mientras que por otra parte los estudiantes en un 36% no se
auto medica.
42
GRAFICA N° 9
¿Donde se tratan las enfermedades respiratorias
los estudiantes encuestados?
Estudiantes UPNFM I periodo
21,2
50,0
12,0
Casa.
Centro de salud.
Hospital.
Clinica privada,
16,8
Según esta interrogante se manifiesta que los estudiantes de la UPNFM en su mayoría con
un 50% se tratan sus enfermedades respiratorias en sus casas, mientras que posteriormente
le sigue que un 21,2% se las tratan en clínica privada, con un menor porcentaje le
corresponde a un 16,8% que se tratan en los centros de salud y la menor población
estudiantil se trata en los hospitales con un 12%.
43
GRAFICO N° 10
¿ En que aspectos gastaron los estudiantes la ultima vez que padecio una
enfermedad respiratoria?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
70,0
61,5
60,0
50,0
42,6
42,6
40,0
30,0
26,3
22,7
20,0
Series1
7,4
10,0
,0
Transporte al ir Hospedaje al Alimentacion al
a consulta
momento de
visitar el
medica.
visitar el
hospital o
hospital.
clinica.
Consultas
medicas.
Examenes
medicos.
Medicamentos.
Los resultados de estas interrogantes manifiestan que los estudiantes de la UPNFM, en su
mayoría con un 61,5% invierten en medicamentos, sin embargo el menor porcentaje de
estudiantes que es de un 7,4% invierten en hospedaje para tratarse dichas enfermedades
respiratorias.
44
GRAFICO N° 11
¿ Cual es el porcentaje respecto a donde
obtuvieron los
estudiantes los recursos economicos para pagar el tratamiento
medico?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
77,6
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
17,3
20,0
5,1
10,0
,0
Trabajo propio.
Ayuda de los
padres.
Otros.
Este ítems se aplico para saber cuales son las fuentes de recursos que utilizan la comunidad
universitaria para realizar el tratamiento medico de las enfermedades respiratorias y sus
resultados fueron que un 77.6% de los estudiantes obtienen ayuda de sus padres, por otro
lado un mínimo de 5.1% de los estudiantes obtienen los recursos de otras fuentes como ser
ayuda se hermanos, esposo etc.
45
GRAFICO N° 12
¿ Cual es aproximadamente el ingreso familiar de los
estudiantes encuestados?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
60,0
52,8
40,0
17,3
29,8
20,0
,0
Menos de L.5,000 al
mes.
L.5,000 a L.10,000.
Mas de 10,000.
Esta grafica se da a conocer que la cantidad aproximada de ingresos familiares de los
estudiantes de la UPNFM es de
5,000 a 10,000 lempiras lo cual el porcentaje de
estudiantes fue de 52.8% mayoritariamente, pero en su minoría sus ingresos son de una
cantidad menor de 5,000 lempiras, teniendo un porcentaje de 17.3% respecto a los
estudiantes.
46
GRAFICO N°13
¿ como pagan los estudiantes sus servicios medicos?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
89,3
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
,0
5,9
Pago en efectivo
(no seguro
medico).
2,3
Seguro de salud.
Tarjeta de debito.
2,6
Otros.
Los resultados obtenidos en esta interrogante dan claramente que los estudiantes cancelan
sus pagos para sus servicios médicos mediante efectivo, siendo un porcentaje de un 89.3%
de los estudiantes, sin embargo un mínimo de porcentaje que es de 2.3% pagan sus
servicios médicos mediante tarjeta de debito
47
GRAFICO N°14
¿cuales son medidas que deberia tomar una familia para estar
preparada al momento de ser afectada por una enfermedad
respiratoria?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
60,0
50,0
48,0
52,8
48,2
44,4
35,7
40,0
30,0
20,0
10,0
16,3
6,6
11,2
4,8
3,6
1,5
,0
Esta interrogante fue aplicada para que los encuestados den a conocer cuáles serían algunas
medidas que debería tomar en cuenta una familia para estar preparadas al momento de ser
afectadas
por una enfermedad respiratoria y en primer lugar encontramos con un
porcentaje de 52,8% que debería de ser un chequeo médico por lo menos una vez al mes, y
en último lugar encontramos que las medidas a tomar serian otras no establecidas en la
encuesta.
48
ANALISIS CORRELACIONALES
Genero * ¿Cómo calificaría su salud personal?
¿Cómo calificaría su salud personal?
Muy
Muy
mala.
Mala.
Sana.
sana.
Genero Femenino. Count
2
28
139
79
% within Genero
,8%
11,3%
56,0%
31,9%
%
within
¿Cómo 100,0%
75,7%
64,7%
57,7%
calificaría su salud
personal?
% of Total
,5%
7,2%
35,5%
20,2%
Masculino Count
0
9
76
58
.
% within Genero
,0%
6,3%
53,1%
40,6%
%
within
¿Cómo ,0%
24,3%
35,3%
42,3%
calificaría su salud
personal?
% of Total
,0%
2,3%
19,4%
14,8%
Total
Count
2
37
215
137
% within Genero
,5%
9,5%
55,0%
35,0%
%
within
¿Cómo 100,0%
calificaría su salud
personal?
% of Total
,5%
49
Total
248
100,0%
63,4%
63,4%
143
100,0%
36,6%
36,6%
391
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
9,5%
55,0%
35,0%
100,0%
GRAFICO N° 15
¿Como es el estado de salud de la poblacion encuestada tanto femenina
y masculina?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
100 100
100
90
80
70
53
60
56,0
Masculino
50
41
Femenino
32,0
40
30
20
10
0 1,0
6
11,0
0
Muy mala.
Mala.
Sana.
Muy sana.
Total
En esta grafica se da a conocer que el mayor porcentaje de los estudiantes universitarios
para el estado de salud de la población es tanto del género femenino como masculino con
un porcentaje de un 56% a 53% siendo un estado de salud sano.
50
Hipótesis: Las mujeres califican más que los hombres su salud como sana.
Data
Hypothesized Difference
Level of Significance
Group 1
Number of Successes
Sample Size
Group 2
Number of Successes
Sample Size
0
0,05
139
248
76
143
Intermediate Calculations
Group 1 Proportion
Group 2 Proportion
0,560483871
0,531468531
0,029015339
0,549872123
0,555436391
Average Proportion
Z Test Statistic
Two-Tail Test
Lower Critical Value
Upper Critical Value
p-Value
Do not reject the null hypothesis
-1,959963985
1,959963985
0,578596207
El nivel de significancia calculado es mayor que el nivel de significancia definido. No hay
diferencias estadísticamente significativas de la consideración de la salud entre hombres y
mujer.
51
Genero * ¿Cuál de las siguientes enfermedades respiratorias ha padecido los últimos seis meses?
Gen Femeni Count
ero no.
%
Genero
¿Cuál de las siguientes enfermedades
padecido los últimos seis meses?
Bronq Pulmo Tubercul
Asma. uitis.
nía.
osis.
Gripe.
34
10
1
1
168
within 14,8% 4,3%
,4%
,4%
% within ¿Cuál 64,2% 62,5% 25,0% 100,0%
de
las
siguientes
enfermedades
respiratorias ha
padecido
los
últimos
seis
meses?
% of Total
9,5% 2,8% ,3%
,3%
Mascul Count
19
6
3
0
ino.
%
within 14,7% 4,7% 2,3% ,0%
Genero
% within ¿Cuál 35,8% 37,5% 75,0% ,0%
de
las
siguientes
enfermedades
respiratorias ha
padecido
los
últimos
seis
meses?
% of Total
Total
Count
%
Genero
5,3%
1,7%
53
16
within 14,8% 4,5%
respiratorias ha
Neumo
nía.
Otras. Total
3
13
230
73,0% 1,3%
5,7%
64,6% 100,0
%
59,1% 64,1
%
46,8% ,8%
3,6%
92
9
0
71,3% ,0%
35,4% ,0%
64,1
%
129
7,0%
100,0
%
40,9% 35,9
%
,8%
,0%
25,6% ,0%
2,5%
4
1,1%
1
,3%
260
3
72,4% ,8%
22
6,1%
52
100,0
%
35,9
%
359
100,0
%
% within ¿Cuál 100,0
de
las %
siguientes
enfermedades
respiratorias ha
padecido
los
últimos
seis
meses?
% of Total
100,0
%
100,0
%
100,0%
100,0
%
100,0
%
14,8% 4,5%
1,1%
,3%
72,4% ,8%
100,0
%
100,0
%
6,1%
100,0
%
GRAFICO N° 16
¿Cuales son las enfermedades respiratorias mas comunes que se dan
entre hombres y mujeres?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
80
71,0
70
60
50
40
Masculino
30
20
10
Femenino
15
4,0
2,0
7,0
1,0
,0
0
Según la encuesta realizada los resultados que se obtuvieron son que las enfermedades más
comunes que se dan entre las mujeres y hombres es la gripe (71%), además la enfermedad
que menos se da es la neumonía (0%).
53
Genero * ¿Usted se auto medica?
¿Usted
medica?
Si.
Genero Femenino. Count
165
% within Genero
66,5%
% within ¿Usted se 65,7%
auto medica?
% of Total
42,2%
Total
Masculino Count
86
.
% within Genero
60,1%
% within ¿Usted se 34,3%
auto medica?
% of Total
22,0%
Count
251
% within Genero
64,2%
% within ¿Usted se 100,0%
auto medica?
% of Total
64,2%
se
auto
No.
83
33,5%
59,3%
Total
248
100,0%
63,4%
21,2%
63,4%
57
39,9%
40,7%
143
100,0%
36,6%
14,6%
140
35,8%
100,0%
36,6%
391
100,0%
100,0%
35,8%
100,0%
GRAFICO N° 17
¿Cual es el porcentaje de automedicacion entre generos de los
estudiantes encuestados?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
,7
,7
,6
,6
,4
,5
,3
,4
Si.
No.
,3
,2
,1
,0
Masculino
Femenino
54
Hipótesis: Las mujeres se auto medican con más frecuencia que los hombres.
Data
Hypothesized Difference
Level of Significance
Group 1
Number of Successes
Sample Size
Group 2
Number of Successes
Sample Size
0
0,05
165
248
86
143
Intermediate Calculations
Group 1 Proportion
Group 2 Proportion
Difference in Two Proportions
Average Proportion
Z Test Statistic
Two-Tail Test
Lower Critical Value
Upper Critical Value
p-Value
Do not reject the null hypothesis
0,665322581
0,601398601
0,063923979
0,641943734
1,269828766
-1,959963985
1,959963985
0,204145632
El nivel de significancia calculado es mayor que el nivel de significancia definido por lo
tanto no existen diferencias estadísticamente significativas entre la frecuencia de auto
medicación de hombres y mujeres.
55
Procedencia * ¿Cuántas veces al año hace una visita al médico por alguna enfermedad respiratoria?
¿Cuántas veces al año hace una visita al médico
por alguna enfermedad respiratoria?
Dos a tres Cuatro
a
Ninguna.
Una vez.
veces.
siete veces. Total
Procedenc Urbana Count
95
64
81
23
263
ia
.
%
within 36,1%
24,3%
30,8%
8,7%
100,0
Procedencia
%
% within ¿Cuántas 70,4%
59,3%
74,3%
67,6%
68,1%
veces al año hace
una visita al médico
por
alguna
enfermedad
respiratoria?
% of Total
24,6%
16,6%
21,0%
6,0%
68,1%
Rural. Count
40
44
28
11
123
%
within 32,5%
35,8%
22,8%
8,9%
100,0
Procedencia
%
% within ¿Cuántas 29,6%
40,7%
25,7%
32,4%
31,9%
veces al año hace
una visita al médico
por
alguna
enfermedad
respiratoria?
% of Total
10,4%
11,4%
7,3%
2,8%
31,9%
Total
Count
135
108
109
34
386
%
within 35,0%
28,0%
28,2%
8,8%
100,0
Procedencia
%
% within ¿Cuántas 100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0
veces al año hace
%
una visita al médico
por
alguna
enfermedad
respiratoria?
% of Total
35,0%
28,0%
28,2%
8,8%
100,0
%
56
GRAFICO N°18
¿Cual es el porcentaje de visita anual al medico debido a
enfermedades respiratorias?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
40,0
35,0
36,0
35,0
33,0
30,0
31,0
24,0
23,0
25,0
Urbana
20,0
Rural
15,0
9,0 9,0
10,0
5,0
,0
Ninguna.
Una vez.
Dos a tres
veces.
Cuatro a siete
veces.
En dicha grafica se da a conocer que el mayor porcentaje de visitas anuales al médico
debido a las enfermedades respiratorias son de 36% que pertenecen a ninguna, dicho
porcentaje establece que el área urbana es mayor que el área rural, posteriormente en el
menor porcentaje de 9% nos da a conocer que hay igualdad entre el área urbana y rural en
una cantidad de 4 a 7 visitas al año.
57
Hipótesis: La población del sector urbano hace más visitas al médico por enfermedades
respiratorias que la población del sector rural.
Data
Hypothesized Difference
Level of Significance
Group 1
Number of Successes
Sample Size
Group 2
Number of Successes
Sample Size
0
0,05
168
263
83
123
Intermediate Calculations
Group 1 Proportion
Group 2 Proportion
Difference in Two Proportions
Average Proportion
Z Test Statistic
Two-Tail Test
Lower Critical Value
Upper Critical Value
p-Value
Do not reject the null hypothesis
0,63878327
0,674796748
-0,036013478
0,650259067
-0,691329999
-1,959963985
1,959963985
0,489358184
El nivel de significancia calculado es mayor que el nivel de significancia definido por lo
tanto no existen diferencias estadísticamente significativas de la frecuencia de visitas al
médico entre la población del área urbana y la población del área rural.
58
Procedencia * ¿Cuál de las siguientes enfermedades respiratorias ha padecido los últimos seis meses?
¿Cuál de las siguientes enfermedades respiratorias ha padecido los
últimos seis meses?
Bronqui Pulmon Tubercul
Neumo
Asma. tis.
ía.
osis.
Gripe. nía.
Otras.
Proceden UCount
42
13
1
1
164
3
16
cia
r% within Procedencia
17,5% 5,4%
,4%
,4%
68,3% 1,3%
6,7%
b
a% within ¿Cual de las 79,2% 81,3% 25,0% 100,0%
64,1% 100,0% 72,7%
nsiguientes enfermedades
arespiratorias ha padecido
. los últimos seis meses?
% of Total
RCount
u% within Procedencia
r
a% within ¿Cuál de las
l siguientes enfermedades
. respiratorias ha padecido
Total
los últimos seis meses?
% of Total
Count
% within Procedencia
11,8%
11
9,6%
3,7%
3
2,6%
,3%
3
2,6%
,3%
0
,0%
46,2%
92
80,0%
,8%
0
,0%
4,5%
6
5,2%
20,8%
18,8%
75,0%
,0%
35,9%
,0%
27,3%
3,1%
53
14,9%
,8%
16
4,5%
,8%
4
1,1%
,0%
1
,3%
25,9%
256
72,1%
,0%
3
,8%
1,7%
22
6,2%
% within ¿Cuál de las 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
siguientes enfermedades
respiratorias ha padecido
los últimos seis meses?
59
Total
240
100,0
%
67,6%
67,6%
115
100,0
%
32,4%
32,4%
355
100,0
%
100,0% 100,0% 100,0% 100,0
%
GRAFICO N°19
¿ Cuales son las enfermedades mas comunes entre procedentes del sector urbano y
procedentes del sector rural?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
80,0
80
70,0
70
60
50
Urbana
40
Rural
30
20
20
10
10
10,010,0
10
0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
0
Asma.
Bronquitis.
Pulmonia.
Tuberculosis.
Gripe.
Neumonia.
Otras.
Mediante esta interrogante notamos que el mayor porcentaje en los estudiantes de la
UPNFM en las enfermedades más comunes se da en el sector rural con un 80% siendo
gripe dicha enfermedad
60
Hipótesis: La población del área rural es más propensa a padecer enfermedades
respiratorias como gripe que la población del área urbana.
Data
Hypothesized Difference
Level of Significance
Group 1
Number of Successes
Sample Size
Group 2
Number of Successes
0
0,05
164
240
92
Sample Size
115
Intermediate Calculations
Group 1 Proportion
Group 2 Proportion
Difference in Two Proportions
Average Proportion
Z Test Statistic
0,683333333
0,8
0,116666667
0,721126761
2,293918201
Two-Tail Test
1,959963985
1,959963985
0,021795198
Lower Critical Value
Upper Critical Value
p-Value
Reject the null hypothesis
El nivel de significancia calculado es menor que el nivel de significancia definido por lo
tanto existen diferencias estadísticamente significativas de las posibilidades de padecer
gripe entre el sector urbano y el sector rural.
61
Procedencia * ¿Usted se auto medica
¿Usted
medica?
Si.
Procedencia Urbana. Count
158
% within Procedencia 60,1%
% within ¿Usted se 64,0%
auto medica?
% of Total
Count
% within Procedencia
% within ¿Usted se
auto medica?
% of Total
Count
% within Procedencia
% within ¿Usted se
auto medica?
% of Total
Rural.
Total
se
auto
No.
105
39,9%
76,1%
Total
263
100,0%
68,3%
41,0%
89
73,0%
36,0%
27,3%
33
27,0%
23,9%
68,3%
122
100,0%
31,7%
23,1%
247
64,2%
100,0%
8,6%
138
35,8%
100,0%
31,7%
385
100,0%
100,0%
64,2%
35,8%
100,0%
GRAFICO N° 20
¿Cual es el porcentaje de automedicacion
de los encuestados
respecto a su procedencia?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
70
70
60
60
40,0
50
30,0
40
Si.
No.
30
20
10
0
Urbana
Rural
62
Según los datos obtenidos mediante esta interrogante el mayor porcentaje de
automedicación en los sectores se da en el sector rural con un porcentaje de los estudiantes
universitarios de la UPNFM de un 70%.
Hipótesis: La población del sector rural se auto medica con más frecuencia que la
población del sector urbano.
Data
Hypothesized Difference
Level of Significance
Group 1
Number of Successes
Sample Size
Group 2
Number of Successes
Sample Size
0
0,05
158
263
89
122
Intermediate Calculations
Group 1 Proportion
Group 2 Proportion
Difference in Two Proportions
Average Proportion
Z Test Statistic
Two-Tail Test
Lower Critical Value
Upper Critical Value
p-Value
Reject the null hypothesis
0,600760456
0,729508197
-0,12874774
0,641558442
-2,450979903
-1,959963985
1,959963985
0,014246791
El nivel de significancia calculado es menor que el nivel de significancia definido por lo
tanto la hipótesis nula se rechaza y existen diferencias estadísticamente significativas entre
el porcentaje de la automedicación del sector urbano y el sector rural.
63
Procedencia * ¿Por lo general donde se trata usted las enfermedades respiratorias?
¿Por lo general donde se trata usted las
enfermedades respiratorias?
Centro de
Clínica
Casa.
salud.
Hospital. privada,
Total
PUrbana.
r
o
c
e
d
e
n
c
i
Rural.
a
Total
Count
126
43
33
61
263
%
within
Procedencia
% within ¿Por lo
general donde se
trata usted las
enfermedades
respiratorias?
% of Total
Count
47,9%
16,3%
12,5%
23,2%
64,6%
67,2%
75,0%
73,5%
100,0
%
68,1%
32,6%
69
11,1%
21
8,5%
11
15,8%
22
68,1%
123
%
within
Procedencia
% within ¿Por lo
general donde se
trata usted las
enfermedades
respiratorias?
% of Total
Count
%
within
Procedencia
% within ¿Por lo
general donde se
trata usted las
enfermedades
respiratorias?
% of Total
56,1%
17,1%
8,9%
17,9%
35,4%
32,8%
25,0%
26,5%
100,0
%
31,9%
17,9%
195
50,5%
5,4%
64
16,6%
2,8%
44
11,4%
5,7%
83
21,5%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
50,5%
16,6%
11,4%
21,5%
64
31,9%
386
100,0
%
100,0
%
100,0
%
GRAFICO N°21
¿Cual es elporcentaje
por procedencia del lugar donde se tratan las
enfermedades respiratorias?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
60
60
50
50
40
Urbana
30
20,0 20,0
20
20,0 20,0
Rural
10,0 10,0
10
0
Casa.
Centro de salud.
Hospital.
Clinica privada,
En este ítem se da a conocer que el mayor porcentaje por procedencia del lugar donde se
tratan las enfermedades respiratorias es de 60% en los estudiantes de la UPNFM, el cual se
tratan en casa y el lugar de procedencia es del área rural.
65
Hipótesis: La población del sector rural se trata las enfermedades respiratorias en casa más
que la población del sector rural.
Data
Hypothesized Difference
Level of Significance
Group 1
Number of Successes
Sample Size
Group 2
Number of Successes
Sample Size
0
0,05
168
263
83
123
Intermediate Calculations
Group 1 Proportion
Group 2 Proportion
Difference in Two Proportions
Average Proportion
Z Test Statistic
Two-Tail Test
Lower Critical Value
Upper Critical Value
p-Value
Do not reject the null hypothesis
0,63878327
0,674796748
-0,036013478
0,650259067
-0,691329999
-1,959963985
1,959963985
0,489358184
El nivel de significancia calculado es mayor que el nivel de significancia definido por lo
tanto no existen diferencias estadísticamente significativas entre el sector urbano y el
sector rural con respecto al trato de enfermedades en casa.
66
Hipótesis: La población del sector urbano se trata las enfermedades respiratorias en el
hospital más que la población del sector rural.
Data
Hypothesized Difference
Level of Significance
Group 1
Number of Successes
Sample Size
Group 2
Number of Successes
Sample Size
0
0,05
33
263
11
123
Intermediate Calculations
Group 1 Proportion
Group 2 Proportion
Difference in Two Proportions
Average Proportion
Z Test Statistic
Two-Tail Test
Lower Critical Value
Upper Critical Value
p-Value
Do not reject the null hypothesis
0,125475285
0,089430894
0,036044391
0,113989637
1,03829887
-1,959963985
1,959963985
0,299130934
El nivel de significancia calculado es mayor que el nivel de significancia definido por lo
tanto no existen diferencias estadísticamente significativas entre el sector urbano y el sector
rural con respecto al trato de enfermedades respiratorias en el hospital.
67
Procedencia: ¿En qué aspectos gasto la última vez que padeció una enfermedad
respiratoria?
Procedencia
Rural.
Total
Count
% within
Procedencia
% within ¿En
qué aspectos
gasto la
última vez
que padeció
una
enfermedad
respiratoria?
% of Total
Count
% within
Procedencia
% within ¿En
qué aspectos
gasto la
última vez
que padeció
una
enfermedad
respiratoria?
% of Total
Count
% within
Procedencia
% within ¿En
qué aspectos
gasto la
última vez
que padeció
una
enfermedad
respiratoria?
Hospedaje
al
Transporte momento
al ir a de visitar
consulta
el
médica.
hospital.
117
22
1,0
1,0
Alimentación
al visitar el
hospital
o
clínica.
63
1,0
Consultas
médicas.
116
1,0
Exámenes
médicos. Medicamentos. Total
71
168
557
1,0
1,0
1,0
,7
,8
,7
,7
,7
,7
,7
,7
50
1,0
,8
7
1,0
,7
26
1,0
,7
50
1,0
,7
32
1,0
,7
72
1,0
,7
237
1,0
,3
,2
,3
,3
,3
,3
,3
,3
167
1,0
,2
29
1,0
,3
89
1,0
,3
166
1,0
,3
103
1,0
,3
240
1,0
,3
240
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
68
% of Total
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
GRAFICA N° 22
¿Cual es el porcentaje de los aspectos en que gastaron los estudiantes por
ultima vez para tratarse la enfermedad respiratoria?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
90
80
80
70
70,0
70,0
70,0
70,0
70
60
50
40
30
30,0
30,0
30,0
30,0
30
Rural
20
20
10
0
Transporte al ir
a consulta
medica.
Hospedaje al
momento de
visitar el
hospital.
Urbana
Alimentacion al
visitar el
hospital o
clinica.
Consultas
medicas.
Examenes
medicos.
Medicamentos.
En esta grafica se da a conocer que esta interrogante fue aplicada para conocer que la
inversión para las enfermedades respiratorias según su lugar de procedencia es mayor el
porcentaje en un 80% siendo en una procedencia urbana.
69
Procedencia * ¿Cual es aproximadamente su ingreso familiar?
¿Cual es aproximadamente su ingreso
familiar?
Menos
de
L.5, 000 al L.5, 000 a Más
mes.
L.10, 000.
10,000.
Procedencia Urbana. Count
37
137
89
% within Procedencia 14,1%
52,1%
33,8%
% within ¿Cual es 55,2%
67,2%
77,4%
aproximadamente su
ingreso familiar?
% of Total
9,6%
35,5%
23,1%
Rural.
Count
30
67
26
Total
% within Procedencia
% within ¿Cual es
aproximadamente su
ingreso familiar?
% of Total
Count
% within Procedencia
% within ¿Cual es
aproximadamente su
ingreso familiar?
% of Total
de
Total
263
100,0%
68,1%
68,1%
123
24,4%
44,8%
54,5%
32,8%
21,1%
22,6%
100,0%
31,9%
7,8%
67
17,4%
100,0%
17,4%
204
52,8%
100,0%
6,7%
115
29,8%
100,0%
31,9%
386
100,0%
100,0%
17,4%
52,8%
29,8%
100,0%
70
GRAFICO N° 23
¿Cual es su aproximacion de ingreso familiar en los estudiantes segun
su procedencia?
Estudiantes UPNFM I Periodo 2013
60
52
55
50
34,0
40
20
Urbana
24
30
21,0
Rural
14
10
0
Menos de L.5,000 al
mes.
L.5,000 a L.10,000.
Mas de 10,000.
En esta interrogante se da a conocer que el primer porcentaje con respecto aproximado de
ingreso familiar según procedencia en los estudiantes universitarios es de un 55% hacia el
área rural, siendo un ingreso de 5,000 a 10,0000 lempiras.
71
Hipótesis: El promedio de la población del sector urbano recibe un ingreso familiar más
alto que el promedio de población del sector rural
Data
Hypothesized Difference
Level of Significance
Group 1
Number of Successes
Sample Size
Group 2
Number of Successes
Sample Size
0
0,05
89
263
26
123
Intermediate Calculations
Group 1 Proportion
Group 2 Proportion
Difference in Two Proportions
Average Proportion
Z Test Statistic
Two-Tail Test
Lower Critical Value
Upper Critical Value
p-Value
Reject the null hypothesis
0,338403042
0,211382114
0,127020928
0,297927461
2,542528314
-1,959963985
1,959963985
0,011005368
El nivel de significancia calculado es menor que el nivel de significancia definido por lo
tanto, hay una diferencia estadísticamente significativas entre el ingreso que recibe la
población del área rural y el ingreso que recibe la población del área urbana.
72
CUADROS DE RESUMEN
¿Cuáles piensa que son los problemas que más afronta la comunidad estudiantil de la
UPNFM al momento de padecer una enfermedad respiratoria?
Variables
Frecuencia
Discriminación
Problemas emocionales
Problemas de salud mental
Suicidio
Problemas económicos
Problemas académicos
Otros
Total
%
86
107
23
10
224
234
20
704
12
15
3
1
32
33
3
100
GRAFICO N° 24
¿Cuales son losproblemas que mas afronta la comunidad estudiantil
al mometo de padecer una enfermedad respiratoria? Estudiantes
UPNFM I Periodo 2013
35
30
25
20
15
10
5
0
32
12
33
15
3
1
3
Series2
El ítems 5 se aplicó con la finalidad de conocer cuáles eran los problemas que más afrontan
los estudiantes universitarios al momento de padecer una enfermedad respiratoria y se
obtuvo que el mayor porcentaje del problema se da en problemas académicos el cual es de
un 33%.
73
¿En qué aspectos gasto la última vez que padeció una enfermedad respiratoria?
Variables
Frecuencia
Transporte al ir a consulta medica
Hospedaje
al
momento de visitar
el hospital
Alimentación al visitar el hospital o
clínica
Consultas medicas
167
21
29
4
89
11
167
Exámenes médicos
13
241
796
Gasto en intervalo
25 a 200
lempiras
21
103
Medicamentos
Total
%
30
100
300
lempiras
50
lempiras
200
lempiras
200
lempiras
10
lempiras
a 600
a 200
a 500
a 500
a 1000
GRAFICO N° 25
¿Cual es el porcentaje de los aspectos en que se gasto por ultima vez
para el tratamiento de las enfermedades respiratorias? Estudiantes
UPNFM I Periodo 2013
30
30
25
20
15
10
5
0
21
21
13
11
4
En esta grafica se da a conocer que los mayores porcentajes de inversión conforme al
tratamiento de enfermedades respiratorias se da en los medicamentos que los estudiantes
universitarios necesitan para contrarrestar las enfermedades respiratorias y este porcentaje
es de 30%
74
¿Cuáles piensa usted que serían las mejores medidas que debería tomar una familia para
estar preparada al momento de padecer una enfermedad respiratoria?
Variables
Frecuencia
Una cuenta bancaria para la
salud familiar
Un botiquín de medicamentos
Vida familiar unida
Tener una vivienda en el área urbana
Valores religiosos y espirituales
Costo de vivienda accesible
Chequeo médico por lo menos una vez a los dos meses
Un seguro social con todos los beneficios
Excelentes relaciones inter-raciales
Estilo de vida y conductas sanas
Otros
Total
%
188
189
64
26
44
19
207
140
14
174
6
1071
18
18
6
2
4
2
19
13
1
16
1
100
GRAFICO N° 26
¿cuales son las medidas que deberia tomar una familia para estar
preparada al momento de ser afectada por una enfermedad
respiratoria?
Estudiantes UPNFM I periodo 2013
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
18
19
18
16
13
6
2
4
2
1
1
En este ítems numero17 fue aplicado con el propósito de tomar medidas para afrontar
cualquier enfermedad respiratoria que se presente en dicho hogar, el cual para los
75
estudiantes universitarios el mayor porcentaje es de 19% que pertenece a un chequeo
médico de una vez por cada mes.
Gasto que hace la población en cada aspecto para tratarse una
enfermedad respiratoria, según la frecuencia de visitas al médico.
Gasto en
intervalos
Variables
Transporte al ir
a consulta
L. 25 a 200
Hospedaje
momento
visitar
hospital
Alimentación
visitar
hospital
clínica.
Consultas
medicas
Promedio
L.
L.112.5
1 - 2 veces
47 %
3 - 5 veces
8%
L.112.5 a 224 L.336 a 560
5 o más
veces
3%
L.560
al L. 300 - 600
de
el
L.450
L.450 a 900
L.1350
2250
al L.50 - 200
el
o
L.125
L.125 a 250
L.375 a 625
L.200 - 500
L.350
L.350 a 700
L.1050
1750
a L.1750
Exámenes
médico
L.200 a 500
L.350
L.350 a 700
L.1050
1750
a L.1750
Medicamentos
L. 10 - 1000
L.505
L.505 a 1010 L.1515
2525
a L. 2525
76
a L.2250
L.625
Capítulo IV
CONCLUSIONES

El 92 % de la población ha sido afectada por enfermedades respiratorias en los
últimos seis meses, lo cual indica que se dan con mucha frecuencia, razón por la
cual puede ser un factor de amenaza para la economía de la población en general.

El 50 % de la población se trata las enfermedades respiratorias en casa, el 21 % en
clínica privada y el 17 % en centros de salud, esto nos muestra que la mayoría de las
personas no invierten para darse el tratamiento necesario y evitar el riesgo de
empeora o una creciente enfermedad respiratoria.

Los aspectos en los cuales más invierte la población para tratarse una enfermedad
respiratoria son medicamentos dentro de un intervalo de L.10 a 1000 y hospedaje
en un intervalo de L.300 a 600, tomando en cuenta la situación que se da en
Honduras por la poca cobertura de salud se puede observar desde este punto el
impacto económico, ya que
los centros de salud publica no provee
los
medicamentos, cada persona sea de cualquier status social se ve obligada a cubrir sus
propios gastos.

El 78 % de los estudiantes recibe ayuda de los padres para tratarse una enfermedad
respiratoria, el 17 % obtiene sus recursos de trabajo propio, mediante estos datos nos
damos cuenta que la mayor parte de la población depende de la ayuda de sus padres
lo cual puede ser una ventaja y una desventaja ya que una persona que pueda cubrir
sus gastos independientemente tiene mas posibilidades de un seguro medico, o
salario para su gasto propio, una persona que depende de sus padres podría estar
expuesta a perder sus familia, o una desintegración familiar lo cual podría ser un
factor para que no pueda recibir ayuda.
77

Las enfermedades respiratorias están entre las que presentan mayores amenazas para
la economía del país y la seguridad financiera, cada uno de los indicadores de gasto
con relación al salario que recibe la mayor parte de la población y la minoría que
recibe un salario bajo de L.10,000 refleja el Impacto económico que causan las
enfermedades respiratorias, lo cual demuestra que el 17 % de la población esta
expuesta a problemas económicos,
tomando en cuenta otros factores como la
sobrepoblación familiar, algo muy dado en las familias hondureñas esto podría
afectar aun a la población que recibe mayor ingreso familiar.
78
RECOMENDACIONES
Una vez concluida la investigación se considera interesante investigar sobre otros aspectos
relacionados con el Impacto económico que causan las enfermedades en general, se
propone:
 Extender los estudios en esta tesis al estudio de la problemática de la falta de
medicamentos en los centros de salud pública.
 Extender los estudios expuestos para analizar con detenimiento la naturaleza del
Impacto económico de las enfermedades en Honduras, y concientizar sobre la necesidad
de presupuesto para lograr una mejor cobertura de salud en Honduras.
 Identificar los factores que generan las enfermedades respiratorias para trabajar en la
prevención y hacer énfasis en las medidas que debería tomar una familia para estar
preparada al momento de ser afectada por una enfermedad respiratoria.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
79
Bibliografía
Betcher. ( 2002).
col, F. y. (2006).
Colfarma. (22 de agosto de 2002). Colfarma. Recuperado el 24 de febrero de
2013, de [email protected]
Herrera, A. R. (0ctubre de 2005). Reforma de salud en Honduras. Recuperado el
23 de febrero de 2013, de
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/27123/lcw79e.pdf
hogares, C. u. (febrero de 2011). Capa una sana casa y respiracion en los hogares
de honduras. Recuperado el 24 de febrero de 2013, de http://www.oikos.pt/es/quehacemos/vida-sustentavel/projectos-de-vida-sustentavel/item/255-5b10
Montes, D. (2008). Obtenido de [email protected]
80
IX. ANEXOS
FICHAS DE TEXTO
Impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en Honduras.
Resumen del contenido:
“Honduras es uno de los países más pobres y con menor cobertura en salud de América Latina, lo
cual se manifiesta en su perfil epidemiológico”
Herrera, A. R. (octubre de 2005). La reforma de salud en Honduras. Recuperado el 23 de febrero
de 2013, de La reforma de salud en Honduras:
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/27123/lcw79e.pdf
Impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en Honduras.
Resumen del contenido:
“Las enfermedades respiratorias están entre las que presentan mayores amenazas para la economía
del país y la seguridad financiera, por lo que se ha considerado “urgente” avanzar en la prevención
de estas enfermedades, la mayoría evitables cambiando malos hábitos.
Los países que más han invertido en programas de prevención y campañas de concienciación son
los que mejores resultados han obtenido. Respecto al tabaco, y el cambio positivo de la cultura del
aire”
[email protected]
81
Impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en Honduras.
Resumen del contenido:
“En Honduras, los principales problemas de salud identificados en niños menores de cinco años
son infecciones respiratorias agudas, diarreas, enfermedades de la piel y desnutrición. O sea, son
enfermedades prevenibles que dependen de hábitos y conductas saludables, así como del entorno
en el que se vive”
Para una casa sana, la calidad del aire y las enfermedades respiratorias en los hogares pobres en
Honduras. (Febrero de 2011). Recuperado el 24 de Febrero de 2013, de Para una casa sana, la
calidad del aire y las enfermedades respiratorias en los hogares pobres en Honduras.:
http://www.oikos.pt/es/que-hacemos/vida-sustentavel/projectos-de-vida-sustentavel/item/255-5b10
Impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en Honduras.
Resumen del contenido:
“ En los países sub desarrollados crece la demanda de personas padeciendo de enfermedades
respiratorias, no obstante se conocen cuáles son los factores que hacen que siga habiendo muertes y
muchos problemas y es que las personas carecen del recurso económico para tratarse estas
enfermedades, cabe destacar que los países desarrollados brindan ayudas sin embargo no
abastecen ni cumplen con la demanda requerida”

[email protected] 22 Agosto 2002 13:03:06 -0400 (Edición)
82
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN
Facultad de Ciencias de la Educación
Metodología de la Investigación Cuantitativa
Sección: ¨C¨
Encuesta
El propósito de esta encuesta es obtener sus opiniones sobre el impacto económico que
causan las enfermedades respiratorias en la comunidad estudiantil de la UPNFM y hacer
uso de los resultados y otra información para identificar los principales problemas
económicos que son causados por las enfermedades respiratorias. Se les agradecerá
mucho su opinión.
Instrucciones:
Por favor las siguientes preguntas para que podamos ver los diferentes tipos de personas
piensan acerca de la economía como impacto de las enfermedades respiratorias. Marque
una ¨X¨ sobre el guion de la proposición posible.
1. Género: F_____ M_____
2.Edad:
_____años
3. Carrera: ___________________
4.Procedencia: Urbana_____ Rural_____
5. En la siguiente lista ¿Cuáles piensa usted que son los problemas que más afronta la
comunidad estudiantil de la UPNFM al momento de sufrir una grave enfermedad
respiratoria?
Marque solo dos:
_____Discriminación
_____Problemas emocionales
_____Problemas de salud mental
_____Suicidio
_____Problemas económicos
_____Problemas académicos
_____Otro
83
6¿Cómo calificaría a la comunidad estudiantil de la UPNFM desde el punto de vista de
salud?
______Muy mala ______Mala ______Sana ______Muy sana
7¿Cómo calificaría su salud personal?
______Muy mala ______Mala ______Sana ______Muy sana
8. Aproximadamente ¿Cuántas veces al año hace una visita al médico por alguna
enfermedad respiratoria? (ejemplo: asma, bronquitis, pulmonía, tuberculosis, gripe,
neumonía, otros)
______Ninguna ______1vez _____2 a 3 veces _____4 a 7 veces
Especifique __________________
9. Ha padecido usted alguna enfermedad respiratoria en los últimos 6 meses.
_____Nunca ______1 a 2 veces ______3 a 5 veces ______5 o más.
10¿Cuál de las siguientes enfermedades respiratorias ha padecido en los últimos 6
meses?
Asma
_____
Bronquitis_____
Pulmonía _____
Otras
_____
11¿Usted se auto medica?
Sí_____ No_____
Tuberculosis _____
Gripe
_____
Neumonía _____
12¿Por lo general dónde se trata usted las enfermedades respiratorias?
Casa
_____
Centro de salud_____
Hospital
_____
Clínica privada _____
13¿En qué aspectos gasto la última vez que padeció una enfermedad respiratoria?
Especifique en cada aspecto
Trasporte al ir a consulta médica
L._____
84
Hospedaje al momento de visitar el hospital
Alimentación al visitar hospital o clínica
L._____
L._____
Consultas médicas
L._____
Exámenes médicos
L._____
Medicamentos
L._____
14¿De dónde obtiene los recursos para pagar el tratamiento médico?
Trabajo propio
_____
Ayuda de los padres _____
Otros_____ Especifique
15¿Cuál es aproximadamente sus ingresos familiares?
_____Menos de L.1500 al mes
_____L.5000 a L.10000
_____L. más de L.10000
16¿Cómo paga usted sus servicios médicos?
_____Pago en efectivo (no seguro médico)
_____Seguro de salud
_____Tarjeta de debito
_____Otros________________________________
17. En la siguiente lista ¿Cuáles piensa usted que serían las mejores medidas que debería
tomar una familia para estar preparada al momento de sufrir cualquier enfermedad
respiratoria?
85
_____Una cuenta bancaria específicamente para salud familiar
_____Un botiquín de medicamentos
_____Vida familiar unida
_____Tener una vivienda en el área urbana
_____Valores religiosos y espirituales
_____Costo de vivienda accesible
_____Chequeo médico por lo menos una vez cada dos meses
_____Un seguro social con todos los beneficios
_____Excelentes relaciones inter-raciales
_____Estilo de vida y conductas sanas
_____Otros________________________________
Muchas gracias por sus respuestas
SELECCIÓN DE UNIDAD DE MEDICION
EDIFICIO (5)
86
NIVEL (2)
AULA (208)
87
MUESTRA: 392
HORA: 7 AM
EDIFICIO: 5
NIVEL: 2
AULA: 208
EDIFICIO (7)
88
NIVE (2)
AULA (206)
89
MUESTRA: 392
HORA.8 AM
EDIFICIO.7
NIVEL. 2
AULA.206
EDIFICIO (8)
90
NIVEL (2)
AULA (205)
91
MUESTRA: 392
HORA:9 AM
EDIFICIO:8
NIVEL: 2
AULA: 205
EDIFICIO (3)
92
NIVEL (4)
AULA
(407
93
MUESTRA: 392
HORA: 10 AM
EDIFICIO: 03
NIVEL: 4
AULA: 407
EDIFICIO (5)
94
NIVEL (1)
AULA (101)
95
MUESTRA:392
HORA: 11 AM
EDIFICIO: 5
NIVEL: 1
AULA: 101
EDIFICIO (3)
96
NIVEL (1)
AULA(101)
97
MUESTRA:392
HORA: 12 PM
EDIFICIO: 3
NIVEL: 1
AULA: 101
EDIFICIO (13)
98
NIVEL NIVEL(3)
AULA (307)
99
MUESTRA:392
HORA:1 PM
EDIFICIO:13
NIVEL:3
AULA:307
EDIFICIO (11)
100
NIVE (4)
AULA(403)
101
MUESTRA:392
HORA:2 PM
EDIFICIO:11
NIVEL:4
AULA:403
EDIFICIO(7)
102
NIVEL(3)
AULA(310)
103
MUESTRA:392
HORA:3 PM
EDIFICIO:7
NIVEL:3
AULA:310
EDIFICIO (7)
104
NIVEL (2)
AULA (204)
105
MUESTRA: 392
HORA: 4 PM
EDIFICIO: 7
NIVEL: 2
AULA: 204
EDIFICIO (5)
106
NIVEL (3)
AULA (305)
107
MUESTRA: 392
HORA: 5 PM
EDIFICIO: 5
NIVEL: 3
AULA: 305
EDIFICIO (3)
108
NIVEL: (1)
AULA (101)
109
MUESTRA: 392
HORA: 6 PM
EDIFICIO: 3
NIVEL: 1
AULA: 101
EDIFICIO (13)
110
NIVEL (3)
AULA:(303)
111
MUESTRA: 392
HORA: 7 PM
EDIFICIO: 13
NIVEL: 3
AULA
112
Descargar