Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Educación Impacto económico que Causan las Enfermedades Respiratorias en los estudiantes de la UPNFM Asignatura: Metodología de la investigación cuantitativa Sección:”C” Catedrático: Dr. Russbel Hernández Rodríguez Presentado por: Génecis Patricia Calix Alex Alfonso Fonseca Cinthia Belissa Quintero 0801-1993-01326 0703-1992-01514 1010-1988-00245 Tegucigalpa M.D.C., 29 de Abril 2013 0 Tabla de contenido I.Introducción……………………………………………………………………… 2 II.Resumen………………………………………………………………………… 3 III.Planteamiento del problema……………………………………………………4 Tema de investigación……………………………………………………… 4 Situación problemática…………………………………………………...... 4 Pregunta problema de investigación…………………………………..……6 Objetivos de investigación……….…………………………………………7 Generales………………………………………………………………...…7 Específicos……………………………………………………………….....7 Preguntas de investigación…………………………………………...……..8 Justificación………………………………………………………………...8 I. Elementos teóricos……………………………………………………………….9 V. Marco metodológico………………………………………………………..….24 Hipótesis………………………………………………………..………….24 Matriz de variables e indicadores………………………………………….25 Tipo de diseño………………..……………………………………………26 Tipo de estudio…………………………………………………….…...….26 Población y muestra………………………………………….…………….26 Tipo de la muestra……………………………………………….………....26 Tamaño de la muestra………………………………………………….…...27 Selección de la muestra……………………………………………….….....28 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………….…………..30 Plan de análisis de datos…………………………………………………... 32 VI. Resultados o hallazgos encontrados…………………………………………33 VII.Conclusiones y recomendaciones……………………………………………77 VIII.Bibliografia…………………………………………………………………..80 IX. Anexos…………………………………………………………………………81 Fichas bibliográficas………………………………………………………………...81 Encuesta…………………………………………………………………………......83 Selección aleatoria de unidades de medición……………………..………………....86 1 INTRODUCCIÓN En el presente informe se detalla el proceso de investigación realizada en la "Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán" de Tegucigalpa, sobre el Impacto Económico que causan las enfermedades respiratorias, utilizando como instrumento de recolección de datos una encuesta la cual nos permitió consultar directamente a la población para obtener información sobre dos factores importantes en este caso la economía y las enfermedades respiratorias. Dichos resultados se representan a través de análisis de datos, los cuales incluyen tablas de frecuencias, cuadros de resumen y gráficos que determinan con generalidad el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias haciendo un enfoque en los indicadores de gasto y el salario aproximado que reciben las familias de los estudiantes encuestados. Siendo la población con menores ingresos familiares la más vulnerable por diversas razones, incluyendo una mayor exposición a riesgos por alimentación poco balanceada y falta de acceso a los servicios de salud. El marco teórico está compuesto por artículos relevantes de periódicos digitales nacionales que nos proporcionan información sobre la cobertura de salud en Honduras y posee información detallada sobre las exposiciones ambientales que tienen efectos nocivos en la salud respiratoria, resaltando que las altas temperaturas contribuyen al agravamiento de las enfermedades respiratorias (sobre todo en niños y personas de mayor edad) en los peores casos, concluyendo con la vida de las personas. 2 RESUMEN En esta investigación nos proponemos conocer el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias por lo tanto nuestra finalidad es dar respuesta a elementos los cuales constituyen el cuerpo de la investigación como: Pregunta problema de investigación: ¿Cuál es el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en los estudiantes de la UPNFM? Pregunta mediante la cual nos proponernos objetivos para responder de forma particular y sintetizar el impacto económico que causan dichas enfermedades. Objetivos: Identificar el porcentaje de personas afectadas por enfermedades respiratorias, aspectos en los cuales más invierte la población para el tratamiento, ingreso que recibe la mayor parte de la población. Variables: Impacto económico y enfermedades respiratorias, implícitas en el tema de investigación las cuales definimos operacionalmente en la matriz de variables. Tipo de diseño: No experimental, transversal ya que dicha investigación nos permitió recolectar datos y describir variables. Tipo de estudio: Descriptivo ya que describe características de la población. Población y muestra: La población encuestada son los estudiantes de la UPNFM, con un tamaño de muestra de 392, 5 % de margen de error y 95 % de nivel de confiabilidad. Hallazgos Principales: El 92 % de la población ha sido afectada por enfermedades respiratorias. Los aspectos en los cuales más invierte la población para tratarse una enfermedad respiratoria son medicamentos en intervalo de L.10 a 1000 y hospedaje en intervalo de L.300 a 600. El 53 % de la población recibe un ingreso salarial de L.5000 a 1000. El 47 % de la población hace visitas al médico 1 – 2 veces, lo cual implica que sus gastos en medicamentos oscilan entre 505 – 1010 Lempiras. 3 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En este capítulo se presenta el tema el cual nos da paso para indagar sobre uno de los principales problemas que preocupa a Honduras, ya que las enfermedades respiratorias están entre las que se presentan con mayor regularidad entre la población. Mediante la situación en Honduras nos damos cuenta de forma particular que una familia al momento de padecer una enfermedad no solo se ve afectada por los achaques o problemas físicos sino también se ve obligada a invertir en ciertos aspectos para poder tratarse dicha enfermedad ya que Honduras es un país subdesarrollado, no recibe la cobertura necesaria de salud. Mediante los objetivos nos proponemos sintetizar el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias respondiendo a ciertas preguntas de investigación las cuales se dan a continuación, y una justificación la cual refleja la importancia de conocer sobre determinado tema. 1. Tema de investigación: El IMPACTO ECONOMICO QUE CAUSAN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UPNFM 2. Situación problemática: El grupo de alumnos del espacio pedagógico “Metodología de la Investigación Cuantitativa” sección “C” ha emprendido un proceso de investigación, el cual realizaremos en la “Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán” como unidad de medición, tomando como objeto de estudio a los estudiantes universitarios ya sean afectados de forma directa o indirecta por enfermedades respiratorias. 4 A partir de los últimos años ha sido notoria la presencia de enfermedades respiratorias en Honduras, mediante la realización de esta investigación nos daremos cuenta del Impacto económico que sufre la población debido a este problema de salud. Para septiembre del 2007 fue repentina la preocupación en Honduras por el alza de enfermedades respiratorias las cuales son la segunda causa de mortalidad infantil entre los menores de un año. El brote de asma, neumonía y otras enfermedades respiratorias preocupo a las autoridades sanitarias de Honduras, justo cuando comenzaban a mermar los casos de dengue. El pediatra jefe del capitalino Hospital Materno Infantil, Jorge Meléndez divulgó el significativo aumento de tales padecimientos, ligados a los cambios climáticos de esa época. El aumento de los casos implico un alza en los fallecimientos de los infantes, por ello fue recomendable estar al tanto de cualquier eventualidad para evitar muertes entre el sector más vulnerable. En junio del 2012 la temporada lluviosa dejo sobre Honduras el paso del huracán Carlotta por el Océano Pacífico y la temporada de invierno que dejo además de inundaciones, varias enfermedades. Una de las afecciones que más repuntaron por los cambios climáticos fueron las enfermedades respiratorias. Según el reporte de la Secretaría de Salud, se registraron al menos mil 42 casos de neumonía y bronconeumonía solo en la última semana. En lo que fue del año, se registró un total de 18,821 casos. La capital de Honduras tuvo el mayor reporte de personas con problemas en las vías respiratorias, con 2,203 casos, seguida de Comayagua con 1,912. En octubre se manifestó que el centro de salud “El Manchen” presentaba problemas por la falta de medicamentos por lo que las autoridades correspondientes anunciaron que darían respuesta en los próximos días. Actualmente un 70 % de la población que asiste a los hospitales lo hace para tratarse clínicamente por enfermedades respiratorias, en todos los centros asistenciales de Honduras hay un aumento considerable, pues de todas las consultas generales, la mayoría son 5 derivadas por infecciones respiratorias. Ante este incremento de infecciones, se considera que aumentan los costos de atención sanitaria para Honduras. Se calcula que un 50 y 60 por ciento de las camillas están ocupadas por pacientes con enfermedades respiratorias”. Lamentablemente el 85 por ciento de los pacientes menores de cinco años sigue muriendo por neumonías. Entre las enfermedades respiratorias que siguen repuntando y aumentando los casos, son la “influenza y en los adultos la enfermedad pulmonar obstructiva crónica sobre infectada”. Las principales causas para que se dé esa alta tasa de enfermos por males respiratorios son por problemas nutricionales, falta de higiene personal como un buen lavado de manos con agua o gel y las temporadas lluviosas. 3. Pregunta problema de investigación: ¿Cuál es el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en los estudiantes de la UPNFM? 6 4. Objetivos de investigación: a) Objetivos Generales: Conocer el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias mediante el gasto que hace la población en cada uno de los aspectos para su tratamiento. Conocer las enfermedades respiratorias más comunes que se dan entre la población de la UPNFM. b) Objetivos específicos: Identificar entre la población de la UPNFM el porcentaje de personas afectadas por enfermedades respiratorias en los últimos seis meses. Identificar el lugar en donde se tratan las enfermedades respiratorias la mayoría de los estudiantes de la UPNFM. Identificar los aspectos en los cuales invierte la población al momento de tratarse una enfermedad respiratoria. Identificar las fuentes de las cuales obtienen los recursos los estudiantes de la UPNFM para un tratamiento médico al momento de padecer una enfermedad respiratoria. Definir el ingreso familiar que recibe la mayor parte de la población de universitaria (sector urbano, sector rural). 7 5. Preguntas de investigación: 1. ¿Cuál es el porcentaje de personas que han padecido enfermedades respiratorias los últimos seis meses? 2. ¿En qué lugar se tratan las enfermedades respiratorias la mayoría de los estudiantes de la UPNFM? 3. ¿Cuáles son los aspectos en los cuales invierte la población al momento de tratarse una enfermedad respiratoria? 4. ¿Cómo obtienen los recursos los estudiantes de la UPNFM para un tratamiento médico al momento de padecer una enfermedad respiratoria? 5. ¿Cuál es el ingreso familiar aproximado que recibe la mayoría de la población? 6. Justificación y Viabilidad: Debido al incremento de las enfermedades respiratorias y a la carencia de recursos económicos, se tiene la necesidad de realizar una investigación que muestre el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en la población. Sabemos que hay muchos factores que hacen de estas enfermedades algo muy prevaleciente, pero es importante darse cuenta que hay que prevenir estas enfermedades debido a que nuestro organismo sufre muchas consecuencias durante permanece la enfermedad y otro factor que es preocupante para los ciudadanos afectados, son los recursos económicos, ya que muchas personas carecen de ellos y es por eso que 8 investigaremos este tema tan interesante para saber cuál es el impacto económico q causan las enfermedades económicas. Tomando consideración de este problema, esta investigación nos proporciona conocimiento sobre la situación que enfrenta Honduras para tener una posibilidad de crítica y abordar puntos importantes como este, para trabajar de forma cuidadosa en la familia y prevenir este tipo de problemas. CAPITULO II ELEMENTOS TEORICOS El presente capitulo contiene información de artículos relevantes de periódicos digitales nacionales que nos proporcionan información sobre la cobertura de salud en Honduras y posee información detallada sobre las exposiciones ambientales que tienen efectos nocivos en la salud respiratoria, resaltando que las altas temperaturas contribuyen al agravamiento de las enfermedades respiratorias (sobre todo en niños y personas de mayor edad) en los peores casos, concluyendo con la vida de las personas. Cobertura de salud en Honduras: Honduras es uno de los países más pobres y con menor cobertura en salud de América Latina, lo cual se manifiesta en su perfil epidemiológico. En Honduras, los principales problemas de salud identificados en niños menores de cinco años son infecciones respiratorias agudas, diarreas, enfermedades de la piel y desnutrición. O sea, son enfermedades prevenibles que dependen de hábitos y conductas saludables, así como del entorno en el que se vive. Las acciones de algunos proyectos establecidos incluyen el fortalecimiento de las capacidades del personal médico y voluntarios de salud en el ámbito de la prevención, detección, tratamiento, asistencia y control de las enfermedades respiratorias; en coordinación con la sensibilización de los profesionales de la comunicación y la 9 construcción, para que éstos desarrollen y adopten tecnologías sostenibles y accesibles de construcción de casas. Se pretende promover estilos de vida y comportamientos saludables, y un cambio positivo en la cultura del aire en los Departamentos de Francisco Morazán y Yoro, proporcionando mayor desarrollo urbano y rural y mejora de las condiciones sociales y económicas de la población local. Amenazas para la economía: Las enfermedades respiratorias están entre las que presentan mayores amenazas para la economía del país y la seguridad financiera, por lo que se ha considerado “urgente” avanzar en la prevención de estas enfermedades, la mayoría evitables cambiando malos hábitos. (col, 2006) Los países que más han invertido en programas de prevención y campañas de concienciación son los que mejores resultados han obtenido. Respecto al tabaco, y el cambio positivo del la cultura del aire. Betcher (Betcher, 2002) destacó los grandes logros de las campañas emprendidas en países como Turquía y Uruguay, en los que la prevalencia del tabaco se redujo hasta un 25 % entre 2006 y 2009. En este sentido, insistió en la importancia de que los países de bajos ingresos lleven a cabo campañas de prevención entre la población, ya que son baratas y a la larga suponen un ahorro de millones de dólares en tratamientos médicos ahora mismo los mayores consumidores de tabaco y en los países más pobres, ya que las compañías de estos productos se centran ahora en estos mercados, menos regulados y donde no hay tanta concienciación sobre sus peligros”, explicó. Sin embargo, no se trata solo de cambiar 10 hábitos, ya que en los países más pobres, a menudo, resulta mucho más barato comer comida basura, con alto contenido en sales y grasas saturadas, que adquirir frutas y verduras en los mercados, matizó el responsable de la OMS.EFE (Jolie, 2004) ¿Por qué los niños son más susceptibles a exposiciones ambientales? El concepto que los niños no son adultos pequeños es ampliamente aceptado por los pediatras. Esta visión es especialmente relevante para comprender la vulnerabilidad de los niños a exposiciones ambientales adversas y ha sido recientemente revisada7. Además de la comúnmente reconocida vía de exposición inhalatoria, los niños tienen vías de exposición únicas que incluyen la transplacentaria (in útero), la dérmica y la ingestión no nutricional que aumentan su exposición por efecto de contaminantes del aire que sedimentan. Los niños presentan además un estado anabólico activo lo que significa que respiran más aire, beben más agua e ingieren más comida por unidad corporal que los adultos, lo que significa una mayor dosis ante una exposición ambiental dada. El comportamiento infantil de llevarse constantemente sus manos a la boca conduce a exposición de contaminantes sedimentados a través del contacto con superficies contaminadas y transferencia de los contaminantes a la boca por las manos, juguetes y objetos domésticos. El sistema respiratorio es particularmente vulnerable a las exposiciones ambientales adversas debido al prolongado período postnatal de crecimiento y desarrollo que presenta. El impacto de exposiciones prenatales vía transplacentaria será discutida más adelante. Muchos órganos están completamente desarrollados al nacer o completan el proceso en el período postnatal temprano. El pulmón está en desarrollo tanto durante la vida pre como postnatal. El patrón de ramificación de las vía aéreas está completo alrededor de las 16 a 18 semanas de gestación, pero la alveolarización sólo empieza en el tercer trimestre. Al nacimiento el 11 pulmón tiene alrededor del 30 a 50% de la dotación final de alvéolos del adulto, desarrollándose el resto postnatalmente. La velocidad del crecimiento alveolar es más rápida en los primeros 18 a 24 meses y la microvasculatura pulmonar se desarrolla durante este período de alveolarización. No se sabe cuándo termina el desarrollo alveolar postnatal y las estimaciones, basadas en datos muy limitados, van de 2 a 8 años8. ¿Qué exposiciones ambientales tienen efectos nocivos sobre la salud respiratoria? Las exposiciones ambientales que impactan la salud respiratoria de los niños difieren en los países en desarrollo y en los países desarrollados, como también dentro de un mismo país. Sin embargo, mientras los contaminantes y sus fuentes difieren, existen muchos factores en común. Las exposiciones de los niños ocurren en su hogar, en su vecindario o dentro del ambiente global. Mientras el mayor contribuyente a las infecciones respiratorias agudas bajas, incluidas neumonías, son en países de bajos ingresos los Productos emanados de la combustión de biomasa, en las grandes ciudades los efectos respiratorios pediátricos están relacionados principalmente a contaminantes ligados al tráfico vehicular. En los países industrializados la exposición al humo de tabaco ambiental y compuestos orgánicos volátiles dentro de los hogares, como también exposiciones a alérgenos, están también entre las principales causas o gatillantes de enfermedad respiratoria. Tanto las características de los pulmones de los niños como las de los agentes tóxicos individuales influyen sobre la dosis de exposición y órgano afectado. Los niños tienen vías aéreas geométricamente menores que los adultos con un patrón de depósito probablemente más central. Además, el menor tamaño de las vías aéreas del niño condicionaría que los agentes tóxicos tengan un mayor impacto sobre la salud. Como la resistencia de la vía aérea varía inversamente con la cuarta potencia del radio (es decir, resistencia es 1/radio4), una reducción de 1 mm en el radio interno de la vía aérea de 12 un adulto con un diámetro de sección transversal de 20 mm, debido a edema por exposición a agentes tóxicos, significa una reducción de 19% en el área de sección transversal y un aumento de aproximadamente 50% de la resistencia. En cambio, la mismo reducción de 1 mm en una vía aérea infantil con un diámetro de sección transversal de 6 mm significa un 56% de reducción en el área de sección transversal y aproximadamente un 500% de aumento de resistencia. Las características de los agentes tóxicos también determinan el área del sistema respiratorio, donde se producirán, con mayor probabilidad, los efectos de la exposición. Dos principales características determinan este aspecto: a) Cuan soluble en agua es el agente tóxico y b) El tamaño de partícula: • Agentes tóxicos de alta solubilidad en agua como aldehidos, amoníaco, cloro y SO2 tienen mayor probabilidad de afectar los ojos, nariz, faringe y laringe. • Agentes tóxicos de mediana solubilidad en agua, como el ozono, afectarán las vías aéreas mayores (tráquea y bronquios). • Agentes tóxicos de baja solubilidad en agua como NO2 afectarán preferentemente a los bronquiolos y alvéolos. • Partículas grandes sobre 10 µm de diámetro se depositan preferentemente en la nariz. • Partículas gruesas ente 2,5 y 10 µm de diámetro probablemente se depositarán en tráquea y bronquios. 13 • Partículas finas de menos de 2,5 µm de diámetro probablemente se depositarán en bronquiolos y alvéolos. • Partículas ultrafinas, menores de 1 µm de diámetro, pueden ser exhaladas de nuevo por los adultos, pero tienen más probabilidad de depositarse en las vías aéreas más pequeñas de lactantes y niños menores. Contaminación ambiental: La exposición a contaminantes aéreos se divide convencionalmente en aquella que tiene lugar en ambientes cerrados y la que ocurre en el aire ambiente global. Esta distinción es algo arbitraria ya que muchos contaminantes se encuentran en las dos situaciones. Sin embargo, esta diferenciación puede emplearse operacionalmente para considerar contaminantes individuales y para examinar sus fuentes más probables. Contaminación del aire intradomiciliario: Existen diferencias marcadas entre las fuentes de polución intradomiciliaria en países en vías de desarrollo y en países desarrollados. Una fuente mayor de polución intradomiciliaria en el mundo en desarrollo, especialmente en áreas rurales, es la combustión de biomasa y de carbón para cocinar y calefaccionar. En países desarrollados la mala calidad del aire doméstico está más relacionada con la ventilación inadecuada en casas hechas "herméticas" para reducir gasto en energía, con el humo de tabaco ambiental y con agentes tóxicos liberados por materiales de construcción. (Thaker y col, 1998) Humo de tabaco ambiental (ETS): 14 El humo de cigarrillo puede ser considerado como constituido por dos fuentes principales: la corriente principal que es la inhalada desde el cigarrillo por el fumador y la corriente lateral, liberada directamente al aire ambiental por el cono de combustión del cigarrillo. Estas dos formas de humo difieren en la concentración y naturaleza de componentes químicos, principalmente por sus diferentes condiciones de combustión. Las temperaturas máximas en el cono de combustión llegan a 800-900 °C durante las inhalaciones, mientras que entre inhalaciones la temperatura es sólo de 600 °C, resultando una combustión incompleta del tabaco. La mayor fuente de ETS en los hogares es la corriente lateral, material particulado y otros productos relacionados con la combustión En ningún área es mayor la disparidad de exposición de los niños de países en desarrollo y de países desarrollados que en la exposición intradomiciliaria a material particulado. En niños que viven en áreas rurales de bajos ingresos de países en desarrollo la exposición a material particulado de combustibles sólidos o biomasa puede ser de varios órdenes de magnitud superior que la de niños de áreas de altos ingresos en países desarrollados. Biomasa y combustibles sólidos: Como ya se dijo la mitad de la población mundial depende de combustibles sólidos (estiércol, leña, residuos agrícolas, carbón, etc.) para sus necesidades básicas de energía. Cocinar y cale-faccionar con combustibles sólidos conduce a altos niveles de contaminación intradomiciliaria con una compleja mezcla de contaminantes dañinos para la salud como son el material particulado, monóxido de carbono, SO2, etc. Las principales fuentes: Las principales fuentes son fogones abiertos, estufas y cocinas sin tuberías de eliminación o con escapes de estas, artefactos mal mantenidos, hornos e incineradores cercanos a la casa. 15 Otros contaminantes relacionados a combustión. Sus fuentes incluyen ETS, estufas de gas y leña; calefactores a gas, parafina o leña, especialmente los calefactores sin ductos; velas e incienso; espirales anti mosquitos; hornos para asados e incineradores cercanos a la casa. Espirales anti mosquitos. Pueden representar un serio riesgo potencial para la salud de los niños. Su uso prolongado se ha asociado a incidencia aumentada de asma y sibilancias persistentes. Los ingredientes activos son pequeñas cantidades de piretrinas, consideradas como insecticida de baja toxicidad, pero más del 99% de la masa de la espiral está constituida por ingredientes llamados "inertes", cuyo humo se ha demostrado que está compuesto de partículas respirables, algunas bastante pequeñas, que contienen hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) y compuestos de carbonilo, incluyendo formaldehído (HCHO). (Thaker y col, 1998) Bioaerosoles: Los contaminantes biológicos específicos in-tradomiciliarios incluyen: hongos, ácaros del polvo, caspa de mascotas, animales domésticos y roedores, insectos, agua contaminada, bacterias y virus. La permeación de agua de lluvia o de agua subtenánea y el vapor producido por personas, mascotas, cocinas y, duchas requieren ventilación adecuada para evitar problemas de humedad que favorecen la proliferación de hongos y microbios. Colchones, fundas de muebles y alfombras son reservorios de ácaros del polvo. Las enfermedades respiratorias crónicas representan un problema importante en el área de salud pública por su frecuencia e impacto económico, tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. En los países no industrializados, así como también en los grupos más pobres de los industrializados, el problema reviste trascendencia. En países no desarrollados se agrega, además, la situación de bajos recursos. En el trabajo, los autores analizan el impacto de estas enfermedades y las estrategias para optimizar su manejo. (Fanol, 2005) 16 La organización mundial de la salud: Prevalencia y distribución de las enfermedades respiratorias crónicas En 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimo la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en 9.33 por mil hombres y en 7.33 por cada mil mujeres. La prevalencia fue más alta en los países industrializados, con excepción de China; en el África sub-sahariana se constatan tasas de prevalencia particularmente elevadas. En los países con un nivel de ingreso promedio, la EPOC es cada vez un problema más importante de salud pública. Sin embargo, es probable que la verdadera prevalencia este subestimada ya que no se la diagnostica hasta que es clínicamente evidente, en un estadio avanzado. La EPOC afecta más a hombres que a mujeres, habitualmente surge después de los 45 años y la frecuencia aumenta en relación directa con la edad. El tabaquismo: El tabaquismo es el principal factor de riesgo de EPOC y es responsable de más del 75% de los casos. No obstante, otros factores ambientales también participan. De hecho, algunos estudios, por ejemplo en África, revelaron que la EPOC se asocia con el grado de polución laboral y con la polución doméstica. El índice de tabaquismo está aumentando en todo el mundo en vías de desarrollo. Entre 1985 y 1990, el índice se elevó en un 3.4% y se estimó un incremento de un 2.7% hacia fines del 2000. En África, el consumo de tabaco es cada vez más alto en virtud de las campanas más agresivas de comercialización que impactan fundamentalmente, en hombres y niños. De no revertirse esta situación, en breve África será uno de los continentes con mayor prevalencia de tabaquismo, comentan los expertos. (Ross, 1999) Algunas de las modificaciones en la prevalencia de EPOC pueden explicarse por los cambios en la expectativa de vida, la cual varia de un país a otro y por la distribución de la población por edades (por ejemplo, porcentaje de adultos). En 1986, la Unión 17 Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares (IUATDL) estructuro un cuestionario para ser usado en estudios epidemiológicos de asma. La primera investigación que empleo dicho instrumento detecto una variación sustancial en la prevalencia de asma de un centro a otro, aun en el mismo país (en el estudio participaron adultos de 20 a 44 años, de 48 centros de 22 países). En años más reciente se diseñó un protocolo estandarizado para el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Niñez, con el cual se calculó la prevalencia acumulada de asma entre los 13 y 14 años, en 155 centros de 58 países. Frecuencia del asma en América Latina y África: Aunque la enfermedad es más común en los países industrializados, desde 1998 la frecuencia se ha incrementado notablemente en América Latina y África. Los principales factores de riesgo de asma son la exposición a ácaros del polvo doméstico, pólenes, mascotas hogareñas, infecciones respiratorias y factores genéticos, entre otros. El asma es más prevalente en áreas urbanas y en adultos jóvenes, particularmente varones. Es mas común en niños que adultos y, desde 1960, la prevalencia de asma en la niñez aumento entre un 6% y un 10% anual y mucho más en minorías raciales y en las comunidades con menores recursos de los Estados Unidos. Evaluación del impacto de las enfermedades respiratorias crónica El impacto económico de las enfermedades, lesiones y factores de riesgo se ha calculado, recientemente, en términos de años de vida ajustados según incapacidad (DALY). El abordaje DALY se basa en principios económicos y éticos y puede ser de utilidad para establecer las estrategias asociadas con mejor relación riesgo/beneficio. Sin embargo, añaden los especialistas, esta medición no es útil para valorar el impacto en términos de 18 incapacidad. Más aun, el abordaje no resuelve los problemas que tienen que ver con la prioridad y distribución de los recursos. No obstante, en el caso de las enfermedades respiratorias puede ser de ayuda. Mediante el, en 1999, se estimó que estas patologías representaban el 15% del impacto atribuible a enfermedad: la enfermedad asmática, EPOC y tuberculosis contribuían con el 0.9%, 2.7% y 2.3%, respectivamente. (Ross, 1999) Mortalidad, morbilidad y pobreza: Si bien la EPOC se asocia con pobreza, es menos frecuente en los países en vías de desarrollo por el menor consumo del tabaco. En África, la prevalencia de EPOC en pacientes internados oscila entre un 2.7% en Guinea a un 14% en Moroco. Sin embargo, se estima que la mortalidad y morbilidad aumentaran en todo el mundo. Índice de mortalidad por asma: El índice de mortalidad por asma, entre 1985 y 1987, oscilo entre 2 por 100 mil habitantes en China y los Estados Unidos a 7 cada cien mil habitantes en Nueva Zelanda y a más de 9 cada 100 mil personas en Alemania. Las muertes ocurrieron fundamentalmente en personas jóvenes y, en el 50% al 60% de los casos, se registraron en el domicilio de los enfermos. 19 Habitualmente el paciente estaba su diagnosticado y subrayado antes del ataque fatal de asma. Desde 1990, la mortalidad por asma tendió a mantenerse e, incluso, disminuir en los países industrializados a pesar de la mayor prevalencia de asma. El fenómeno probablemente sea atribuible al mayor uso de medicación antiinflamatoria, como esteroides inhalados. Costos económicos y financieros de las enfermedades respiratorias crónicas. La competencia por recursos limitados hace cada vez más frecuente el análisis de los costos asociados con estrategias particulares de manejo. Desafortunadamente no hay información disponible en la mayoría de los países subdesarrollados, por lo que debe adaptarse la evidencia disponible de los países industrializados. El impacto económico: Si bien el impacto económico de las enfermedades respiratorias oscila marcadamente de un país a otro, se estima que, en todos los casos, representa un porcentaje importante de los gastos destinados a salud. Asimismo, se considera que entre el 80% y el 90% de los recursos destinados al tratamiento de la enfermedad asmática solo se distribuye en el 10% de los pacientes portadores de patología mas grave. Más aun, los costos se incrementan notablemente en individuos que padecen, además, rinitis alérgica. No obstante, el gasto total puede reducirse considerablemente si se tienen en cuenta algunas consideraciones particulares. La introducción de los esteroides inhalatorios en dosis elevadas, en pacientes con asma grave, se asoció con reducción del índice de internación y del costo total ocasionado por paciente. De hecho, varios análisis confirmaron la favorable relación costo/eficacia de estas drogas. (Fanol, 2005) 20 Estrategias de prevención y manejo en los países en vías de desarrollo. La mayoría de estos países no dispone de protocolos estandarizados de importante de la población de América manejo. Además, un porcentaje Latina, África y Asia no tiene, siquiera, la posibilidad de recibir la atención medica mínima. Los objetivos de planes especiales deben ser la reducción del impacto de estas patologías, evitar las muertes evitables y aumentar la calidad de vida de los enfermos. Prevención: La prevención debe contemplar fundamentalmente todas las estrategias posibles para reducir el tabaquismo. Entre otras medidas, los gobiernos deberán aumentar los impuestos respectivos, generar áreas de prohibición de fumar y competir con las campanas industriales promotoras del tabaquismo. Ya se dispone de herramientas estandarizadas, publicadas por la IUATDL, diseñadas para incentivar la interrupción del hábito y el no inicio. Cabe recordar que la enfermedad respiratoria crónica es reversible cuando el paciente deja de fumar antes de la aparición de la obstrucción bronquial. Sin embargo, aun después de este evento, la interrupción del hábito se asocia con declinación funcional respiratoria retardada. Programas de manejo: En los países industrializados se han propuesto programas estandarizados de manejo. En término generales, todas las recomendaciones destacan la necesidad de efectuar un diagnóstico preciso y establecer la gravedad. El tratamiento debe incluir una serie de pasos progresivos según la gravedad del trastorno. Así, comentan los autores, en el caso de la enfermedad asmática, el primer abordaje está 21 representado por el uso de salbutamol (broncodilatador de escaso costo). Los esteroides inhalatorios deberían reservarse para enfermos más comprometidos y, en este caso, la beclometasona inhalatoria debería ser la primera elección. (Martelli y col, 2006) Aunque la oxigenoterapia y la rehabilitación a largo plazo están indicadas en pacientes con EPOC, habitualmente no están disponibles en la mayoría de los países con bajos ingresos. Otras medidas, como el uso de antibióticos en forma periódica, los esteroides orales a largo plazo y los mesolíticos, deberían ser desterradas. A pesar de contar con guías especiales, muchas regiones del mundo de bajos ingresos son incapaces de implementarlas. Educación: La educación del enfermo debe adaptarse a su nivel cultural pero siempre centrarse en los objetivos del tratamiento, en los síntomas de alarma y en evitar los factores desencadenantes. En caso de existir patología nasal asociada con asma, los autores señalan que la beclometasona nasal o los antihistamínicos pueden ser opciones terapéuticas. En cambio, se considera que ciertas medidas diagnosticas no son recomendables en países subdesarrollados. Entre ellas, los autores recuerdan las pruebas cutáneas para el diagnóstico, la medición del total y específica, las pruebas de desafío bronquial y la inmunoterapia. Discusión y conclusiones Varios factores obstaculizan la implementación de pautas específicas de manejo de las enfermedades respiratorias en los países no industrializados. En muchos de ellos, el costo de las medicaciones recomendadas -aun las más accesibleshace imposible su uso. En la medida en que los programas nacionales contra la tuberculosis 22 se desarrollen mejor, será posible integrar pautas especiales de tratamiento del asma y de otras enfermedades respiratorias crónicas. (Clark y col, , 1991) En virtud del enorme impacto asociado con EPOC en los países no industrializados, los programas antitabaquismo representan una prioridad. En este sentido, los organismos gubernamentales y no gubernamentales tienen un papel esencial. Además, cada país deberá adoptar las pautas generales a las prioridades nacionales. Equipamiento genérico: Las agencias internacionales deberán brindar drogas y equipamiento genérico que sean de bajo costo y de gran beneficio. Por ejemplo, la beclometasona inhalatoria (250 g) se ha agregado recientemente a la lista de fármacos recomendados por la OMS. La movilización de las sociedades profesionales, organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación también tienen una enorme responsabilidad en la prevención de estas enfermedades, particularmente a través de las medidas tendientes a dejar de fumar, finalizan los autores. (Martelli y col, 2006) 23 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Dentro de este marco metodológico se presentan cada una de las hipótesis que han servido de guía orientadora en el proceso de investigación cada una indica lo que se esta buscando y tratando de probar, se definen cada una de las variables del tema de forma operacional mediante una matriz de variables estableciendo los indicadores. HIPÓTESIS: El sector más afectado por enfermedades respiratorias es el sector rural. La mayoría de los estudiantes de la UPNFM obtienen los recursos de trabajo propio para tratarse las enfermedades respiratorias. Las mujeres se auto medican con más frecuencia que los hombres. La población del sector urbano hace mas visitas al médico por respiratorias que la población del sector rural. enfermedades La población del sector rural se auto medica con más frecuencia que la población del 24 sector urbano. El promedio de la población del sector urbano recibe un ingreso familiar más alto que el promedio de población del sector rural. VARIABLES E INDICADORES MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES Variables 1. Impacto económico causado enfermedades respiratorias 2. Enfermedades respiratorias 3. Origen geográfico 4. Consecuencias en el organismo por 25 Indicadores Exámenes médicos Medicamentos Consulta medica Hospedaje Traslado al hospital o Clínica (transporte) Alimentación Tuberculosis Asma Pulmonía Neumonía Gripe Bronquitis Área urbana Área rural Pérdida de peso Estrés Fatiga Debilidad Riesgo de muerte TIPO DE DISEÑO El plan utilizado para lograr cada uno de los objetivos de nuestra investigación y contestar a las preguntas de investigación es un diseño no experimental, transversal el cual nos guio para recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único cuando aplicamos cada una de las encuestas, mediante este logramos describir y analizar variables a través de un proceso de análisis, haciendo interrelaciones y comparaciones que dan respuesta a cada una de las preguntas de investigación. TIPO DE ESTUDIO Tomando en cuenta nuestro tema, se considera que nuestro estudio es de tipo descriptivo ya que trata de describir los principales aspectos que se relacionan con las enfermedades respiratorias, y el impacto económico que causan dichas enfermedades, aparte de especificar las características importantes de la población en este caso la situación 26 económica, las enfermedades más comunes entre la población. POBLACIÓN Y MUESTRA La población utilizada para realizar el estudio fueron los estudiantes de la UPNFM, mediante una muestra aleatoria por medio de la cual generalizamos los resultados para determinar el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en los estudiantes de la UPNFM, con una modalidad muestral por cúmulos o racimos ya que mediante el programa STATS2 se realizo en etapas una elección aleatoria de cada una de las unidades de medición, dentro de las cuales se implican diferencias entre unidades de análisis es decir grupos homogéneos. Tamaño de muestra mediante STATS2 27 El tamaño de muestra seleccionado por el programa es de una población de 4,895 con un margen de error de 5 %, y un nivel de confiabilidad del 95 % dando en total un tamaño muestral de 356 más la taza de no respuesta igual a el 10 % de la misma mas la muestra anterior igual a 392. Manualmente establecimos: N = 4, 895 EM = 5 % NC = 95 % n = 370 TNR = 37 n mas TNR = 407 28 Selección aleatoria de las unidades de medición (edificios) 29 Distribución para la aplicación de las encuestas Hora Edificio Nivel Aula Responsable Fecha 7 am 2 (5) 2 208 Genecis 21/03/13 8 am 3 (7) 2 206 Genecis 21/03/13 9 am 4(8) 2 205 Genecis 21/03/13 10 am 1 (3) 4 407 Genecis 21/03/13 11 am 2 (5) 1 101 Cinthia 21/03/13 12 am 1 (3) 1 107 Cinthia 21/03/13 13 am 6 (13) 3 307 Cinthia 21/03/13 14 am 5(11) 4 403 Cinthia 21/03/13 15 am 3 (7) 3 310 Alfonso 21/03/13 16 am 3 (7) 2 204 Alfonso 21/03/13 17 am 2 (5) 3 305 Alfonso 22/03/13 18 am 1 (3) 1 101 Alfonso 22/03/13 19 am 6 (13) 3 303 Alfonso 22/03/13 30 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN De acuerdo a los objetivos de la investigación, el tipo de información y las fuentes de información consultadas, se selecciono como instrumento de recolección de datos la encuesta la cual es muy utilizada en investigación social, esta nos permitió consultar directamente con los sujetos o unidades de análisis. Entre algunos criterios habitualmente se distinguen varios tipos de encuesta de los cuales se eligió el cuestionario, en el cual cada encuestado respondió a preguntas anticipadamente elaboradas y en una secuencia dada, que generalmente se presentan de una forma escrita. 31 PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS Mediante la tabulación llevamos a cabo el primer paso para la elaboración del análisis de datos, utilizando Excel codificamos cada dato del instrumento de medición, luego utilizamos el SPSS para etiquetar las preguntas y dar valor a cada proposición. Este procedimiento nos dio la base para comenzar a interpretar las frecuencias que se dieron en cada dato general y pregunta, luego en la edad aplicamos las medidas de tendencia central obteniendo el análisis de la moda, mediana y media, respectivamente aplicamos las medidas de dispersión, tomamos en cuenta los objetivos de investigación y las hipótesis para poder establecer relaciones importantes entre las variables utilizando como técnica en la mayoría de los casos “Chi cuadrado” ya que la mayoría de las variables eran nominales y algunas ordinales, luego de establecer relaciones guiándonos por las hipótesis logramos establecer diferencias proporcionales entre grupos utilizando el “PHSTAT” a raíz de este procedimiento cada una de las variables en forma generalizada nos proporcionaron la información suficiente para lograr establecer el objetivo general, en este caso conocer el impacto económico el cual fue determinado mediante la conclusión tomando en cuenta esencialmente los indicadores de gasto para tratarse las enfermedades respiratorias y la mayor aproximación del salario familiar que reciben las familias de los estudiantes de la UPNFM. 32 CAPITULO IV RESULTADOS O HALLAZGOS ENCONTRADOS A continuación se dan a conocer cada uno de los resultados y hallazgos de la investigación, donde se representan mediante gráficos de barra, tablas de distribución y cuadros de resumen las categorías o variables con sus respectivas frecuencias a través de las cuales se elabora un análisis estableciendo correlaciones y comparaciones entre variables, aplicando cada una de las técnicas de análisis lo cual nos permite hacer una interpretación de cada uno de los elementos para obtener cada una de las partes que conforman el todo de la investigación, acercándonos al objetivo general, para concluir de manera sintética con el tema, en este caso conocer el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en los estudiantes de la UPNFM. Genero de la población GRAFICO N°1 ¿Cual es el porcentaje del genero en los estudiantes encuestados? Estudiantes UPNFM. I periodo 2013 36% Masculino. 64% Femenino. En la siguiente grafica se da a conocer el porcentaje de genero los cuales fueron encuestados y se logró identificar que el mayor porcentaje de personas encuestados fueron 33 las del género femenino teniendo un porcentaje de 64% el cual fue muy notorio en relación con el del género masculino que fue de tan solo un 36%. MEDIA, MEDIANA, MODA Edad N Valid 390 Missing Media 2 22,54 Mediana 21,00 Moda 21 En cuadro de distribución de frecuencias logramos determinar que el porcentaje de edad de los estudiantes de la UPNFM los cuales fueron encuestados en determinado periodo oscilaban entre 16 a 50 años, sin embargo notamos que el mayor porcentaje de edad es de 21 años, acercándose también la edad de 20 años, sin embargo las edades de 19,22 y 23 tuvieron un acercamiento a los ´porcentajes mayores, por el contrario el menor porcentaje fue compartido por varias edades. 34 GRAFICO N° 2 ¿Cual es el porcentaje de estudiantes encuestados segun su carrera? Estudiantes UPNFM I periodo 2013 1% 4% Ingles. 4% Educacion Fisica. 14% 6% Ciencias Sociales. Ciencias Naturales. 5% Educacion Artistica. 13% Español. 4% 1% 2% 0% Matematicas. Hosteleria y turismo. Educacion Industrial. 8% 15% Educacion Alimentaria. Administracion Educativa. 12% 4% Educacion preescolar. 9% Educacion Comercial. En la tercer interrogante destacamos hubo una gran variedad de carreras encuestadas, sin embargo esto se debió a un factor que fue la selección de unidad de medición, por los cuales el mayor porcentaje de carreras encuestadas fueron las de ciencias sociales con un porcentaje de 15%, en segundo lugar la carrera de inglés con un 14% y en tercer lugar encontramos la carrera de educación física estableciendo un 13%. 35 GRÁFICO N° 3 ¿Cual es el porcentaje de los estudiantes encuestados respecto a su lugar de procedencia? Estudiantes UPNFM I periodo 2013 67,1 70,0 Título del eje 60,0 50,0 31,4 40,0 30,0 20,0 10,0 ,0 Urbana. Rural. Respecto a esta interrogante establecimos que el porcentaje de estudiantes encuestados de la UPNFM proviene mayoritariamente del área urbana contando con un 67,1% del total de dicha población. 36 GRAFICO N°4 ¿ Como se califican su lsalud los estudiantes encuestados? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 73,5 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 12,0 20,0 10,0 10,5 4,1 ,0 Muy mala. Mala. Sana. Muy sana. Respecto a los resultados obtenidos mediante la realización de esta encuesta se logró identificar que el estado de salud global de los estudiantes universitarios de la UPNFM es mayormente en estado sano siendo un 73.5 % y el menor porcentaje es en un estado muy malo el cual es un 4.1%. 37 GRAFICO N°5 ¿Como califican su estado de salud los estudiantes encuestados? Estudiantes de la UPNFM I periodo 2013 54,8 60,0 50,0 34,9 40,0 30,0 20,0 9,4 10,0 ,5 ,0 Muy mala. Mala. Sana. Muy sana. En esta grafica se dan a conocer los resultados del estado de salud que poseen los estudiantes de la UPNFM, por lo cual se manifestó que el porcentaje máximo de estado de salud es sano y corresponde a un 54.8% , posteriormente el estado de salud es muy sano con un 34.9 %, luego el estado de salud es malo en un 9.4% y quedando el ultimo porcentaje mínimo en un estado de salud muy malo con un 0.5%. 38 GRAFICO N° 5 ¿Cuantas veces visitan al medico los estudiantes encuestados? Estudiantes de la UPNFM I Periodo 2013 34,9 35,0 28,3 28,1 30,0 25,0 20,0 15,0 8,7 10,0 5,0 ,0 Ninguna. Una vez. Dos a tres veces. Cuatro a siete veces. Los resultados manifestados en este grafico son muy claros, debido a que los estudiantes de la UPNFM en su mayoría con un 34.9% respondieron que no visitan al médico respecto a las enfermedades respiratorias, sin embargo se establece que mínimamente un 8.7% de estudiantes visitan al médico d 4 a 7. 39 GRAFICA N° 6 ¿Cual es el porcentaje del numero de veces que han padecido los estudiantes en una enfermedad respiratoria en los ultimos seis meses? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 ,0 46,7 % 41,8 % Series1 8,4 % 3,1 % Nunca. Una o dos veces. Tres o cinco veces. Cinco o mas veces. En esta interrogante se determinó según los resultados obtenidos que mayormente en un 46,7% los estudiantes universitarios han padecido de una enfermedad respiratoria de una a dos veces en los últimos 6 meses, mientras que en su minoría los estudiantes se enferman de cinco o más veces en un 3,1%. 40 GRAFICA N°7 ¿Cual es el porcentaje de enfermedades respiratorias que han padecido los estudiantes de la upnfm en los ultimos seis meses? ESTUDIANTES UPNFM I PERIODO 2013 1% 6% 15% 5% 1% 0% Asma. Bronquitis. Pulmonia. Tuberculosis. Gripe. Neumonia. 72% Otras. En esta interrogante se establece que según los resultados manifestados en los estudiantes, fueron que padecieron en los últimos 6 meses mayormente de gripe siendo un 72% , los estudiantes universitarios que menos padecieron fueron de neumonía siendo un porcentaje de 1%. 41 GRAFICA N° 8 Cual es el porcentaje respecto a la automedicacion de los estudiantes universitarios? Estudiantes UPNFM I PERIODO 2013 Si. No. 36% 64% Este ítem se aplicó para manifestar que un máximo de 64% de la población estudiantil universitaria se auto medica, mientras que por otra parte los estudiantes en un 36% no se auto medica. 42 GRAFICA N° 9 ¿Donde se tratan las enfermedades respiratorias los estudiantes encuestados? Estudiantes UPNFM I periodo 21,2 50,0 12,0 Casa. Centro de salud. Hospital. Clinica privada, 16,8 Según esta interrogante se manifiesta que los estudiantes de la UPNFM en su mayoría con un 50% se tratan sus enfermedades respiratorias en sus casas, mientras que posteriormente le sigue que un 21,2% se las tratan en clínica privada, con un menor porcentaje le corresponde a un 16,8% que se tratan en los centros de salud y la menor población estudiantil se trata en los hospitales con un 12%. 43 GRAFICO N° 10 ¿ En que aspectos gastaron los estudiantes la ultima vez que padecio una enfermedad respiratoria? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 70,0 61,5 60,0 50,0 42,6 42,6 40,0 30,0 26,3 22,7 20,0 Series1 7,4 10,0 ,0 Transporte al ir Hospedaje al Alimentacion al a consulta momento de visitar el medica. visitar el hospital o hospital. clinica. Consultas medicas. Examenes medicos. Medicamentos. Los resultados de estas interrogantes manifiestan que los estudiantes de la UPNFM, en su mayoría con un 61,5% invierten en medicamentos, sin embargo el menor porcentaje de estudiantes que es de un 7,4% invierten en hospedaje para tratarse dichas enfermedades respiratorias. 44 GRAFICO N° 11 ¿ Cual es el porcentaje respecto a donde obtuvieron los estudiantes los recursos economicos para pagar el tratamiento medico? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 77,6 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 17,3 20,0 5,1 10,0 ,0 Trabajo propio. Ayuda de los padres. Otros. Este ítems se aplico para saber cuales son las fuentes de recursos que utilizan la comunidad universitaria para realizar el tratamiento medico de las enfermedades respiratorias y sus resultados fueron que un 77.6% de los estudiantes obtienen ayuda de sus padres, por otro lado un mínimo de 5.1% de los estudiantes obtienen los recursos de otras fuentes como ser ayuda se hermanos, esposo etc. 45 GRAFICO N° 12 ¿ Cual es aproximadamente el ingreso familiar de los estudiantes encuestados? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 60,0 52,8 40,0 17,3 29,8 20,0 ,0 Menos de L.5,000 al mes. L.5,000 a L.10,000. Mas de 10,000. Esta grafica se da a conocer que la cantidad aproximada de ingresos familiares de los estudiantes de la UPNFM es de 5,000 a 10,000 lempiras lo cual el porcentaje de estudiantes fue de 52.8% mayoritariamente, pero en su minoría sus ingresos son de una cantidad menor de 5,000 lempiras, teniendo un porcentaje de 17.3% respecto a los estudiantes. 46 GRAFICO N°13 ¿ como pagan los estudiantes sus servicios medicos? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 89,3 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 ,0 5,9 Pago en efectivo (no seguro medico). 2,3 Seguro de salud. Tarjeta de debito. 2,6 Otros. Los resultados obtenidos en esta interrogante dan claramente que los estudiantes cancelan sus pagos para sus servicios médicos mediante efectivo, siendo un porcentaje de un 89.3% de los estudiantes, sin embargo un mínimo de porcentaje que es de 2.3% pagan sus servicios médicos mediante tarjeta de debito 47 GRAFICO N°14 ¿cuales son medidas que deberia tomar una familia para estar preparada al momento de ser afectada por una enfermedad respiratoria? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 60,0 50,0 48,0 52,8 48,2 44,4 35,7 40,0 30,0 20,0 10,0 16,3 6,6 11,2 4,8 3,6 1,5 ,0 Esta interrogante fue aplicada para que los encuestados den a conocer cuáles serían algunas medidas que debería tomar en cuenta una familia para estar preparadas al momento de ser afectadas por una enfermedad respiratoria y en primer lugar encontramos con un porcentaje de 52,8% que debería de ser un chequeo médico por lo menos una vez al mes, y en último lugar encontramos que las medidas a tomar serian otras no establecidas en la encuesta. 48 ANALISIS CORRELACIONALES Genero * ¿Cómo calificaría su salud personal? ¿Cómo calificaría su salud personal? Muy Muy mala. Mala. Sana. sana. Genero Femenino. Count 2 28 139 79 % within Genero ,8% 11,3% 56,0% 31,9% % within ¿Cómo 100,0% 75,7% 64,7% 57,7% calificaría su salud personal? % of Total ,5% 7,2% 35,5% 20,2% Masculino Count 0 9 76 58 . % within Genero ,0% 6,3% 53,1% 40,6% % within ¿Cómo ,0% 24,3% 35,3% 42,3% calificaría su salud personal? % of Total ,0% 2,3% 19,4% 14,8% Total Count 2 37 215 137 % within Genero ,5% 9,5% 55,0% 35,0% % within ¿Cómo 100,0% calificaría su salud personal? % of Total ,5% 49 Total 248 100,0% 63,4% 63,4% 143 100,0% 36,6% 36,6% 391 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 9,5% 55,0% 35,0% 100,0% GRAFICO N° 15 ¿Como es el estado de salud de la poblacion encuestada tanto femenina y masculina? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 100 100 100 90 80 70 53 60 56,0 Masculino 50 41 Femenino 32,0 40 30 20 10 0 1,0 6 11,0 0 Muy mala. Mala. Sana. Muy sana. Total En esta grafica se da a conocer que el mayor porcentaje de los estudiantes universitarios para el estado de salud de la población es tanto del género femenino como masculino con un porcentaje de un 56% a 53% siendo un estado de salud sano. 50 Hipótesis: Las mujeres califican más que los hombres su salud como sana. Data Hypothesized Difference Level of Significance Group 1 Number of Successes Sample Size Group 2 Number of Successes Sample Size 0 0,05 139 248 76 143 Intermediate Calculations Group 1 Proportion Group 2 Proportion 0,560483871 0,531468531 0,029015339 0,549872123 0,555436391 Average Proportion Z Test Statistic Two-Tail Test Lower Critical Value Upper Critical Value p-Value Do not reject the null hypothesis -1,959963985 1,959963985 0,578596207 El nivel de significancia calculado es mayor que el nivel de significancia definido. No hay diferencias estadísticamente significativas de la consideración de la salud entre hombres y mujer. 51 Genero * ¿Cuál de las siguientes enfermedades respiratorias ha padecido los últimos seis meses? Gen Femeni Count ero no. % Genero ¿Cuál de las siguientes enfermedades padecido los últimos seis meses? Bronq Pulmo Tubercul Asma. uitis. nía. osis. Gripe. 34 10 1 1 168 within 14,8% 4,3% ,4% ,4% % within ¿Cuál 64,2% 62,5% 25,0% 100,0% de las siguientes enfermedades respiratorias ha padecido los últimos seis meses? % of Total 9,5% 2,8% ,3% ,3% Mascul Count 19 6 3 0 ino. % within 14,7% 4,7% 2,3% ,0% Genero % within ¿Cuál 35,8% 37,5% 75,0% ,0% de las siguientes enfermedades respiratorias ha padecido los últimos seis meses? % of Total Total Count % Genero 5,3% 1,7% 53 16 within 14,8% 4,5% respiratorias ha Neumo nía. Otras. Total 3 13 230 73,0% 1,3% 5,7% 64,6% 100,0 % 59,1% 64,1 % 46,8% ,8% 3,6% 92 9 0 71,3% ,0% 35,4% ,0% 64,1 % 129 7,0% 100,0 % 40,9% 35,9 % ,8% ,0% 25,6% ,0% 2,5% 4 1,1% 1 ,3% 260 3 72,4% ,8% 22 6,1% 52 100,0 % 35,9 % 359 100,0 % % within ¿Cuál 100,0 de las % siguientes enfermedades respiratorias ha padecido los últimos seis meses? % of Total 100,0 % 100,0 % 100,0% 100,0 % 100,0 % 14,8% 4,5% 1,1% ,3% 72,4% ,8% 100,0 % 100,0 % 6,1% 100,0 % GRAFICO N° 16 ¿Cuales son las enfermedades respiratorias mas comunes que se dan entre hombres y mujeres? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 80 71,0 70 60 50 40 Masculino 30 20 10 Femenino 15 4,0 2,0 7,0 1,0 ,0 0 Según la encuesta realizada los resultados que se obtuvieron son que las enfermedades más comunes que se dan entre las mujeres y hombres es la gripe (71%), además la enfermedad que menos se da es la neumonía (0%). 53 Genero * ¿Usted se auto medica? ¿Usted medica? Si. Genero Femenino. Count 165 % within Genero 66,5% % within ¿Usted se 65,7% auto medica? % of Total 42,2% Total Masculino Count 86 . % within Genero 60,1% % within ¿Usted se 34,3% auto medica? % of Total 22,0% Count 251 % within Genero 64,2% % within ¿Usted se 100,0% auto medica? % of Total 64,2% se auto No. 83 33,5% 59,3% Total 248 100,0% 63,4% 21,2% 63,4% 57 39,9% 40,7% 143 100,0% 36,6% 14,6% 140 35,8% 100,0% 36,6% 391 100,0% 100,0% 35,8% 100,0% GRAFICO N° 17 ¿Cual es el porcentaje de automedicacion entre generos de los estudiantes encuestados? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 ,7 ,7 ,6 ,6 ,4 ,5 ,3 ,4 Si. No. ,3 ,2 ,1 ,0 Masculino Femenino 54 Hipótesis: Las mujeres se auto medican con más frecuencia que los hombres. Data Hypothesized Difference Level of Significance Group 1 Number of Successes Sample Size Group 2 Number of Successes Sample Size 0 0,05 165 248 86 143 Intermediate Calculations Group 1 Proportion Group 2 Proportion Difference in Two Proportions Average Proportion Z Test Statistic Two-Tail Test Lower Critical Value Upper Critical Value p-Value Do not reject the null hypothesis 0,665322581 0,601398601 0,063923979 0,641943734 1,269828766 -1,959963985 1,959963985 0,204145632 El nivel de significancia calculado es mayor que el nivel de significancia definido por lo tanto no existen diferencias estadísticamente significativas entre la frecuencia de auto medicación de hombres y mujeres. 55 Procedencia * ¿Cuántas veces al año hace una visita al médico por alguna enfermedad respiratoria? ¿Cuántas veces al año hace una visita al médico por alguna enfermedad respiratoria? Dos a tres Cuatro a Ninguna. Una vez. veces. siete veces. Total Procedenc Urbana Count 95 64 81 23 263 ia . % within 36,1% 24,3% 30,8% 8,7% 100,0 Procedencia % % within ¿Cuántas 70,4% 59,3% 74,3% 67,6% 68,1% veces al año hace una visita al médico por alguna enfermedad respiratoria? % of Total 24,6% 16,6% 21,0% 6,0% 68,1% Rural. Count 40 44 28 11 123 % within 32,5% 35,8% 22,8% 8,9% 100,0 Procedencia % % within ¿Cuántas 29,6% 40,7% 25,7% 32,4% 31,9% veces al año hace una visita al médico por alguna enfermedad respiratoria? % of Total 10,4% 11,4% 7,3% 2,8% 31,9% Total Count 135 108 109 34 386 % within 35,0% 28,0% 28,2% 8,8% 100,0 Procedencia % % within ¿Cuántas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0 veces al año hace % una visita al médico por alguna enfermedad respiratoria? % of Total 35,0% 28,0% 28,2% 8,8% 100,0 % 56 GRAFICO N°18 ¿Cual es el porcentaje de visita anual al medico debido a enfermedades respiratorias? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 40,0 35,0 36,0 35,0 33,0 30,0 31,0 24,0 23,0 25,0 Urbana 20,0 Rural 15,0 9,0 9,0 10,0 5,0 ,0 Ninguna. Una vez. Dos a tres veces. Cuatro a siete veces. En dicha grafica se da a conocer que el mayor porcentaje de visitas anuales al médico debido a las enfermedades respiratorias son de 36% que pertenecen a ninguna, dicho porcentaje establece que el área urbana es mayor que el área rural, posteriormente en el menor porcentaje de 9% nos da a conocer que hay igualdad entre el área urbana y rural en una cantidad de 4 a 7 visitas al año. 57 Hipótesis: La población del sector urbano hace más visitas al médico por enfermedades respiratorias que la población del sector rural. Data Hypothesized Difference Level of Significance Group 1 Number of Successes Sample Size Group 2 Number of Successes Sample Size 0 0,05 168 263 83 123 Intermediate Calculations Group 1 Proportion Group 2 Proportion Difference in Two Proportions Average Proportion Z Test Statistic Two-Tail Test Lower Critical Value Upper Critical Value p-Value Do not reject the null hypothesis 0,63878327 0,674796748 -0,036013478 0,650259067 -0,691329999 -1,959963985 1,959963985 0,489358184 El nivel de significancia calculado es mayor que el nivel de significancia definido por lo tanto no existen diferencias estadísticamente significativas de la frecuencia de visitas al médico entre la población del área urbana y la población del área rural. 58 Procedencia * ¿Cuál de las siguientes enfermedades respiratorias ha padecido los últimos seis meses? ¿Cuál de las siguientes enfermedades respiratorias ha padecido los últimos seis meses? Bronqui Pulmon Tubercul Neumo Asma. tis. ía. osis. Gripe. nía. Otras. Proceden UCount 42 13 1 1 164 3 16 cia r% within Procedencia 17,5% 5,4% ,4% ,4% 68,3% 1,3% 6,7% b a% within ¿Cual de las 79,2% 81,3% 25,0% 100,0% 64,1% 100,0% 72,7% nsiguientes enfermedades arespiratorias ha padecido . los últimos seis meses? % of Total RCount u% within Procedencia r a% within ¿Cuál de las l siguientes enfermedades . respiratorias ha padecido Total los últimos seis meses? % of Total Count % within Procedencia 11,8% 11 9,6% 3,7% 3 2,6% ,3% 3 2,6% ,3% 0 ,0% 46,2% 92 80,0% ,8% 0 ,0% 4,5% 6 5,2% 20,8% 18,8% 75,0% ,0% 35,9% ,0% 27,3% 3,1% 53 14,9% ,8% 16 4,5% ,8% 4 1,1% ,0% 1 ,3% 25,9% 256 72,1% ,0% 3 ,8% 1,7% 22 6,2% % within ¿Cuál de las 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% siguientes enfermedades respiratorias ha padecido los últimos seis meses? 59 Total 240 100,0 % 67,6% 67,6% 115 100,0 % 32,4% 32,4% 355 100,0 % 100,0% 100,0% 100,0% 100,0 % GRAFICO N°19 ¿ Cuales son las enfermedades mas comunes entre procedentes del sector urbano y procedentes del sector rural? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 80,0 80 70,0 70 60 50 Urbana 40 Rural 30 20 20 10 10 10,010,0 10 0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 ,0 0 Asma. Bronquitis. Pulmonia. Tuberculosis. Gripe. Neumonia. Otras. Mediante esta interrogante notamos que el mayor porcentaje en los estudiantes de la UPNFM en las enfermedades más comunes se da en el sector rural con un 80% siendo gripe dicha enfermedad 60 Hipótesis: La población del área rural es más propensa a padecer enfermedades respiratorias como gripe que la población del área urbana. Data Hypothesized Difference Level of Significance Group 1 Number of Successes Sample Size Group 2 Number of Successes 0 0,05 164 240 92 Sample Size 115 Intermediate Calculations Group 1 Proportion Group 2 Proportion Difference in Two Proportions Average Proportion Z Test Statistic 0,683333333 0,8 0,116666667 0,721126761 2,293918201 Two-Tail Test 1,959963985 1,959963985 0,021795198 Lower Critical Value Upper Critical Value p-Value Reject the null hypothesis El nivel de significancia calculado es menor que el nivel de significancia definido por lo tanto existen diferencias estadísticamente significativas de las posibilidades de padecer gripe entre el sector urbano y el sector rural. 61 Procedencia * ¿Usted se auto medica ¿Usted medica? Si. Procedencia Urbana. Count 158 % within Procedencia 60,1% % within ¿Usted se 64,0% auto medica? % of Total Count % within Procedencia % within ¿Usted se auto medica? % of Total Count % within Procedencia % within ¿Usted se auto medica? % of Total Rural. Total se auto No. 105 39,9% 76,1% Total 263 100,0% 68,3% 41,0% 89 73,0% 36,0% 27,3% 33 27,0% 23,9% 68,3% 122 100,0% 31,7% 23,1% 247 64,2% 100,0% 8,6% 138 35,8% 100,0% 31,7% 385 100,0% 100,0% 64,2% 35,8% 100,0% GRAFICO N° 20 ¿Cual es el porcentaje de automedicacion de los encuestados respecto a su procedencia? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 70 70 60 60 40,0 50 30,0 40 Si. No. 30 20 10 0 Urbana Rural 62 Según los datos obtenidos mediante esta interrogante el mayor porcentaje de automedicación en los sectores se da en el sector rural con un porcentaje de los estudiantes universitarios de la UPNFM de un 70%. Hipótesis: La población del sector rural se auto medica con más frecuencia que la población del sector urbano. Data Hypothesized Difference Level of Significance Group 1 Number of Successes Sample Size Group 2 Number of Successes Sample Size 0 0,05 158 263 89 122 Intermediate Calculations Group 1 Proportion Group 2 Proportion Difference in Two Proportions Average Proportion Z Test Statistic Two-Tail Test Lower Critical Value Upper Critical Value p-Value Reject the null hypothesis 0,600760456 0,729508197 -0,12874774 0,641558442 -2,450979903 -1,959963985 1,959963985 0,014246791 El nivel de significancia calculado es menor que el nivel de significancia definido por lo tanto la hipótesis nula se rechaza y existen diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de la automedicación del sector urbano y el sector rural. 63 Procedencia * ¿Por lo general donde se trata usted las enfermedades respiratorias? ¿Por lo general donde se trata usted las enfermedades respiratorias? Centro de Clínica Casa. salud. Hospital. privada, Total PUrbana. r o c e d e n c i Rural. a Total Count 126 43 33 61 263 % within Procedencia % within ¿Por lo general donde se trata usted las enfermedades respiratorias? % of Total Count 47,9% 16,3% 12,5% 23,2% 64,6% 67,2% 75,0% 73,5% 100,0 % 68,1% 32,6% 69 11,1% 21 8,5% 11 15,8% 22 68,1% 123 % within Procedencia % within ¿Por lo general donde se trata usted las enfermedades respiratorias? % of Total Count % within Procedencia % within ¿Por lo general donde se trata usted las enfermedades respiratorias? % of Total 56,1% 17,1% 8,9% 17,9% 35,4% 32,8% 25,0% 26,5% 100,0 % 31,9% 17,9% 195 50,5% 5,4% 64 16,6% 2,8% 44 11,4% 5,7% 83 21,5% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 50,5% 16,6% 11,4% 21,5% 64 31,9% 386 100,0 % 100,0 % 100,0 % GRAFICO N°21 ¿Cual es elporcentaje por procedencia del lugar donde se tratan las enfermedades respiratorias? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 60 60 50 50 40 Urbana 30 20,0 20,0 20 20,0 20,0 Rural 10,0 10,0 10 0 Casa. Centro de salud. Hospital. Clinica privada, En este ítem se da a conocer que el mayor porcentaje por procedencia del lugar donde se tratan las enfermedades respiratorias es de 60% en los estudiantes de la UPNFM, el cual se tratan en casa y el lugar de procedencia es del área rural. 65 Hipótesis: La población del sector rural se trata las enfermedades respiratorias en casa más que la población del sector rural. Data Hypothesized Difference Level of Significance Group 1 Number of Successes Sample Size Group 2 Number of Successes Sample Size 0 0,05 168 263 83 123 Intermediate Calculations Group 1 Proportion Group 2 Proportion Difference in Two Proportions Average Proportion Z Test Statistic Two-Tail Test Lower Critical Value Upper Critical Value p-Value Do not reject the null hypothesis 0,63878327 0,674796748 -0,036013478 0,650259067 -0,691329999 -1,959963985 1,959963985 0,489358184 El nivel de significancia calculado es mayor que el nivel de significancia definido por lo tanto no existen diferencias estadísticamente significativas entre el sector urbano y el sector rural con respecto al trato de enfermedades en casa. 66 Hipótesis: La población del sector urbano se trata las enfermedades respiratorias en el hospital más que la población del sector rural. Data Hypothesized Difference Level of Significance Group 1 Number of Successes Sample Size Group 2 Number of Successes Sample Size 0 0,05 33 263 11 123 Intermediate Calculations Group 1 Proportion Group 2 Proportion Difference in Two Proportions Average Proportion Z Test Statistic Two-Tail Test Lower Critical Value Upper Critical Value p-Value Do not reject the null hypothesis 0,125475285 0,089430894 0,036044391 0,113989637 1,03829887 -1,959963985 1,959963985 0,299130934 El nivel de significancia calculado es mayor que el nivel de significancia definido por lo tanto no existen diferencias estadísticamente significativas entre el sector urbano y el sector rural con respecto al trato de enfermedades respiratorias en el hospital. 67 Procedencia: ¿En qué aspectos gasto la última vez que padeció una enfermedad respiratoria? Procedencia Rural. Total Count % within Procedencia % within ¿En qué aspectos gasto la última vez que padeció una enfermedad respiratoria? % of Total Count % within Procedencia % within ¿En qué aspectos gasto la última vez que padeció una enfermedad respiratoria? % of Total Count % within Procedencia % within ¿En qué aspectos gasto la última vez que padeció una enfermedad respiratoria? Hospedaje al Transporte momento al ir a de visitar consulta el médica. hospital. 117 22 1,0 1,0 Alimentación al visitar el hospital o clínica. 63 1,0 Consultas médicas. 116 1,0 Exámenes médicos. Medicamentos. Total 71 168 557 1,0 1,0 1,0 ,7 ,8 ,7 ,7 ,7 ,7 ,7 ,7 50 1,0 ,8 7 1,0 ,7 26 1,0 ,7 50 1,0 ,7 32 1,0 ,7 72 1,0 ,7 237 1,0 ,3 ,2 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 ,3 167 1,0 ,2 29 1,0 ,3 89 1,0 ,3 166 1,0 ,3 103 1,0 ,3 240 1,0 ,3 240 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 68 % of Total 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 GRAFICA N° 22 ¿Cual es el porcentaje de los aspectos en que gastaron los estudiantes por ultima vez para tratarse la enfermedad respiratoria? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 90 80 80 70 70,0 70,0 70,0 70,0 70 60 50 40 30 30,0 30,0 30,0 30,0 30 Rural 20 20 10 0 Transporte al ir a consulta medica. Hospedaje al momento de visitar el hospital. Urbana Alimentacion al visitar el hospital o clinica. Consultas medicas. Examenes medicos. Medicamentos. En esta grafica se da a conocer que esta interrogante fue aplicada para conocer que la inversión para las enfermedades respiratorias según su lugar de procedencia es mayor el porcentaje en un 80% siendo en una procedencia urbana. 69 Procedencia * ¿Cual es aproximadamente su ingreso familiar? ¿Cual es aproximadamente su ingreso familiar? Menos de L.5, 000 al L.5, 000 a Más mes. L.10, 000. 10,000. Procedencia Urbana. Count 37 137 89 % within Procedencia 14,1% 52,1% 33,8% % within ¿Cual es 55,2% 67,2% 77,4% aproximadamente su ingreso familiar? % of Total 9,6% 35,5% 23,1% Rural. Count 30 67 26 Total % within Procedencia % within ¿Cual es aproximadamente su ingreso familiar? % of Total Count % within Procedencia % within ¿Cual es aproximadamente su ingreso familiar? % of Total de Total 263 100,0% 68,1% 68,1% 123 24,4% 44,8% 54,5% 32,8% 21,1% 22,6% 100,0% 31,9% 7,8% 67 17,4% 100,0% 17,4% 204 52,8% 100,0% 6,7% 115 29,8% 100,0% 31,9% 386 100,0% 100,0% 17,4% 52,8% 29,8% 100,0% 70 GRAFICO N° 23 ¿Cual es su aproximacion de ingreso familiar en los estudiantes segun su procedencia? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 60 52 55 50 34,0 40 20 Urbana 24 30 21,0 Rural 14 10 0 Menos de L.5,000 al mes. L.5,000 a L.10,000. Mas de 10,000. En esta interrogante se da a conocer que el primer porcentaje con respecto aproximado de ingreso familiar según procedencia en los estudiantes universitarios es de un 55% hacia el área rural, siendo un ingreso de 5,000 a 10,0000 lempiras. 71 Hipótesis: El promedio de la población del sector urbano recibe un ingreso familiar más alto que el promedio de población del sector rural Data Hypothesized Difference Level of Significance Group 1 Number of Successes Sample Size Group 2 Number of Successes Sample Size 0 0,05 89 263 26 123 Intermediate Calculations Group 1 Proportion Group 2 Proportion Difference in Two Proportions Average Proportion Z Test Statistic Two-Tail Test Lower Critical Value Upper Critical Value p-Value Reject the null hypothesis 0,338403042 0,211382114 0,127020928 0,297927461 2,542528314 -1,959963985 1,959963985 0,011005368 El nivel de significancia calculado es menor que el nivel de significancia definido por lo tanto, hay una diferencia estadísticamente significativas entre el ingreso que recibe la población del área rural y el ingreso que recibe la población del área urbana. 72 CUADROS DE RESUMEN ¿Cuáles piensa que son los problemas que más afronta la comunidad estudiantil de la UPNFM al momento de padecer una enfermedad respiratoria? Variables Frecuencia Discriminación Problemas emocionales Problemas de salud mental Suicidio Problemas económicos Problemas académicos Otros Total % 86 107 23 10 224 234 20 704 12 15 3 1 32 33 3 100 GRAFICO N° 24 ¿Cuales son losproblemas que mas afronta la comunidad estudiantil al mometo de padecer una enfermedad respiratoria? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 35 30 25 20 15 10 5 0 32 12 33 15 3 1 3 Series2 El ítems 5 se aplicó con la finalidad de conocer cuáles eran los problemas que más afrontan los estudiantes universitarios al momento de padecer una enfermedad respiratoria y se obtuvo que el mayor porcentaje del problema se da en problemas académicos el cual es de un 33%. 73 ¿En qué aspectos gasto la última vez que padeció una enfermedad respiratoria? Variables Frecuencia Transporte al ir a consulta medica Hospedaje al momento de visitar el hospital Alimentación al visitar el hospital o clínica Consultas medicas 167 21 29 4 89 11 167 Exámenes médicos 13 241 796 Gasto en intervalo 25 a 200 lempiras 21 103 Medicamentos Total % 30 100 300 lempiras 50 lempiras 200 lempiras 200 lempiras 10 lempiras a 600 a 200 a 500 a 500 a 1000 GRAFICO N° 25 ¿Cual es el porcentaje de los aspectos en que se gasto por ultima vez para el tratamiento de las enfermedades respiratorias? Estudiantes UPNFM I Periodo 2013 30 30 25 20 15 10 5 0 21 21 13 11 4 En esta grafica se da a conocer que los mayores porcentajes de inversión conforme al tratamiento de enfermedades respiratorias se da en los medicamentos que los estudiantes universitarios necesitan para contrarrestar las enfermedades respiratorias y este porcentaje es de 30% 74 ¿Cuáles piensa usted que serían las mejores medidas que debería tomar una familia para estar preparada al momento de padecer una enfermedad respiratoria? Variables Frecuencia Una cuenta bancaria para la salud familiar Un botiquín de medicamentos Vida familiar unida Tener una vivienda en el área urbana Valores religiosos y espirituales Costo de vivienda accesible Chequeo médico por lo menos una vez a los dos meses Un seguro social con todos los beneficios Excelentes relaciones inter-raciales Estilo de vida y conductas sanas Otros Total % 188 189 64 26 44 19 207 140 14 174 6 1071 18 18 6 2 4 2 19 13 1 16 1 100 GRAFICO N° 26 ¿cuales son las medidas que deberia tomar una familia para estar preparada al momento de ser afectada por una enfermedad respiratoria? Estudiantes UPNFM I periodo 2013 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 18 19 18 16 13 6 2 4 2 1 1 En este ítems numero17 fue aplicado con el propósito de tomar medidas para afrontar cualquier enfermedad respiratoria que se presente en dicho hogar, el cual para los 75 estudiantes universitarios el mayor porcentaje es de 19% que pertenece a un chequeo médico de una vez por cada mes. Gasto que hace la población en cada aspecto para tratarse una enfermedad respiratoria, según la frecuencia de visitas al médico. Gasto en intervalos Variables Transporte al ir a consulta L. 25 a 200 Hospedaje momento visitar hospital Alimentación visitar hospital clínica. Consultas medicas Promedio L. L.112.5 1 - 2 veces 47 % 3 - 5 veces 8% L.112.5 a 224 L.336 a 560 5 o más veces 3% L.560 al L. 300 - 600 de el L.450 L.450 a 900 L.1350 2250 al L.50 - 200 el o L.125 L.125 a 250 L.375 a 625 L.200 - 500 L.350 L.350 a 700 L.1050 1750 a L.1750 Exámenes médico L.200 a 500 L.350 L.350 a 700 L.1050 1750 a L.1750 Medicamentos L. 10 - 1000 L.505 L.505 a 1010 L.1515 2525 a L. 2525 76 a L.2250 L.625 Capítulo IV CONCLUSIONES El 92 % de la población ha sido afectada por enfermedades respiratorias en los últimos seis meses, lo cual indica que se dan con mucha frecuencia, razón por la cual puede ser un factor de amenaza para la economía de la población en general. El 50 % de la población se trata las enfermedades respiratorias en casa, el 21 % en clínica privada y el 17 % en centros de salud, esto nos muestra que la mayoría de las personas no invierten para darse el tratamiento necesario y evitar el riesgo de empeora o una creciente enfermedad respiratoria. Los aspectos en los cuales más invierte la población para tratarse una enfermedad respiratoria son medicamentos dentro de un intervalo de L.10 a 1000 y hospedaje en un intervalo de L.300 a 600, tomando en cuenta la situación que se da en Honduras por la poca cobertura de salud se puede observar desde este punto el impacto económico, ya que los centros de salud publica no provee los medicamentos, cada persona sea de cualquier status social se ve obligada a cubrir sus propios gastos. El 78 % de los estudiantes recibe ayuda de los padres para tratarse una enfermedad respiratoria, el 17 % obtiene sus recursos de trabajo propio, mediante estos datos nos damos cuenta que la mayor parte de la población depende de la ayuda de sus padres lo cual puede ser una ventaja y una desventaja ya que una persona que pueda cubrir sus gastos independientemente tiene mas posibilidades de un seguro medico, o salario para su gasto propio, una persona que depende de sus padres podría estar expuesta a perder sus familia, o una desintegración familiar lo cual podría ser un factor para que no pueda recibir ayuda. 77 Las enfermedades respiratorias están entre las que presentan mayores amenazas para la economía del país y la seguridad financiera, cada uno de los indicadores de gasto con relación al salario que recibe la mayor parte de la población y la minoría que recibe un salario bajo de L.10,000 refleja el Impacto económico que causan las enfermedades respiratorias, lo cual demuestra que el 17 % de la población esta expuesta a problemas económicos, tomando en cuenta otros factores como la sobrepoblación familiar, algo muy dado en las familias hondureñas esto podría afectar aun a la población que recibe mayor ingreso familiar. 78 RECOMENDACIONES Una vez concluida la investigación se considera interesante investigar sobre otros aspectos relacionados con el Impacto económico que causan las enfermedades en general, se propone: Extender los estudios en esta tesis al estudio de la problemática de la falta de medicamentos en los centros de salud pública. Extender los estudios expuestos para analizar con detenimiento la naturaleza del Impacto económico de las enfermedades en Honduras, y concientizar sobre la necesidad de presupuesto para lograr una mejor cobertura de salud en Honduras. Identificar los factores que generan las enfermedades respiratorias para trabajar en la prevención y hacer énfasis en las medidas que debería tomar una familia para estar preparada al momento de ser afectada por una enfermedad respiratoria. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 79 Bibliografía Betcher. ( 2002). col, F. y. (2006). Colfarma. (22 de agosto de 2002). Colfarma. Recuperado el 24 de febrero de 2013, de [email protected] Herrera, A. R. (0ctubre de 2005). Reforma de salud en Honduras. Recuperado el 23 de febrero de 2013, de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/27123/lcw79e.pdf hogares, C. u. (febrero de 2011). Capa una sana casa y respiracion en los hogares de honduras. Recuperado el 24 de febrero de 2013, de http://www.oikos.pt/es/quehacemos/vida-sustentavel/projectos-de-vida-sustentavel/item/255-5b10 Montes, D. (2008). Obtenido de [email protected] 80 IX. ANEXOS FICHAS DE TEXTO Impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en Honduras. Resumen del contenido: “Honduras es uno de los países más pobres y con menor cobertura en salud de América Latina, lo cual se manifiesta en su perfil epidemiológico” Herrera, A. R. (octubre de 2005). La reforma de salud en Honduras. Recuperado el 23 de febrero de 2013, de La reforma de salud en Honduras: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/27123/lcw79e.pdf Impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en Honduras. Resumen del contenido: “Las enfermedades respiratorias están entre las que presentan mayores amenazas para la economía del país y la seguridad financiera, por lo que se ha considerado “urgente” avanzar en la prevención de estas enfermedades, la mayoría evitables cambiando malos hábitos. Los países que más han invertido en programas de prevención y campañas de concienciación son los que mejores resultados han obtenido. Respecto al tabaco, y el cambio positivo de la cultura del aire” [email protected] 81 Impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en Honduras. Resumen del contenido: “En Honduras, los principales problemas de salud identificados en niños menores de cinco años son infecciones respiratorias agudas, diarreas, enfermedades de la piel y desnutrición. O sea, son enfermedades prevenibles que dependen de hábitos y conductas saludables, así como del entorno en el que se vive” Para una casa sana, la calidad del aire y las enfermedades respiratorias en los hogares pobres en Honduras. (Febrero de 2011). Recuperado el 24 de Febrero de 2013, de Para una casa sana, la calidad del aire y las enfermedades respiratorias en los hogares pobres en Honduras.: http://www.oikos.pt/es/que-hacemos/vida-sustentavel/projectos-de-vida-sustentavel/item/255-5b10 Impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en Honduras. Resumen del contenido: “ En los países sub desarrollados crece la demanda de personas padeciendo de enfermedades respiratorias, no obstante se conocen cuáles son los factores que hacen que siga habiendo muertes y muchos problemas y es que las personas carecen del recurso económico para tratarse estas enfermedades, cabe destacar que los países desarrollados brindan ayudas sin embargo no abastecen ni cumplen con la demanda requerida” [email protected] 22 Agosto 2002 13:03:06 -0400 (Edición) 82 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN Facultad de Ciencias de la Educación Metodología de la Investigación Cuantitativa Sección: ¨C¨ Encuesta El propósito de esta encuesta es obtener sus opiniones sobre el impacto económico que causan las enfermedades respiratorias en la comunidad estudiantil de la UPNFM y hacer uso de los resultados y otra información para identificar los principales problemas económicos que son causados por las enfermedades respiratorias. Se les agradecerá mucho su opinión. Instrucciones: Por favor las siguientes preguntas para que podamos ver los diferentes tipos de personas piensan acerca de la economía como impacto de las enfermedades respiratorias. Marque una ¨X¨ sobre el guion de la proposición posible. 1. Género: F_____ M_____ 2.Edad: _____años 3. Carrera: ___________________ 4.Procedencia: Urbana_____ Rural_____ 5. En la siguiente lista ¿Cuáles piensa usted que son los problemas que más afronta la comunidad estudiantil de la UPNFM al momento de sufrir una grave enfermedad respiratoria? Marque solo dos: _____Discriminación _____Problemas emocionales _____Problemas de salud mental _____Suicidio _____Problemas económicos _____Problemas académicos _____Otro 83 6¿Cómo calificaría a la comunidad estudiantil de la UPNFM desde el punto de vista de salud? ______Muy mala ______Mala ______Sana ______Muy sana 7¿Cómo calificaría su salud personal? ______Muy mala ______Mala ______Sana ______Muy sana 8. Aproximadamente ¿Cuántas veces al año hace una visita al médico por alguna enfermedad respiratoria? (ejemplo: asma, bronquitis, pulmonía, tuberculosis, gripe, neumonía, otros) ______Ninguna ______1vez _____2 a 3 veces _____4 a 7 veces Especifique __________________ 9. Ha padecido usted alguna enfermedad respiratoria en los últimos 6 meses. _____Nunca ______1 a 2 veces ______3 a 5 veces ______5 o más. 10¿Cuál de las siguientes enfermedades respiratorias ha padecido en los últimos 6 meses? Asma _____ Bronquitis_____ Pulmonía _____ Otras _____ 11¿Usted se auto medica? Sí_____ No_____ Tuberculosis _____ Gripe _____ Neumonía _____ 12¿Por lo general dónde se trata usted las enfermedades respiratorias? Casa _____ Centro de salud_____ Hospital _____ Clínica privada _____ 13¿En qué aspectos gasto la última vez que padeció una enfermedad respiratoria? Especifique en cada aspecto Trasporte al ir a consulta médica L._____ 84 Hospedaje al momento de visitar el hospital Alimentación al visitar hospital o clínica L._____ L._____ Consultas médicas L._____ Exámenes médicos L._____ Medicamentos L._____ 14¿De dónde obtiene los recursos para pagar el tratamiento médico? Trabajo propio _____ Ayuda de los padres _____ Otros_____ Especifique 15¿Cuál es aproximadamente sus ingresos familiares? _____Menos de L.1500 al mes _____L.5000 a L.10000 _____L. más de L.10000 16¿Cómo paga usted sus servicios médicos? _____Pago en efectivo (no seguro médico) _____Seguro de salud _____Tarjeta de debito _____Otros________________________________ 17. En la siguiente lista ¿Cuáles piensa usted que serían las mejores medidas que debería tomar una familia para estar preparada al momento de sufrir cualquier enfermedad respiratoria? 85 _____Una cuenta bancaria específicamente para salud familiar _____Un botiquín de medicamentos _____Vida familiar unida _____Tener una vivienda en el área urbana _____Valores religiosos y espirituales _____Costo de vivienda accesible _____Chequeo médico por lo menos una vez cada dos meses _____Un seguro social con todos los beneficios _____Excelentes relaciones inter-raciales _____Estilo de vida y conductas sanas _____Otros________________________________ Muchas gracias por sus respuestas SELECCIÓN DE UNIDAD DE MEDICION EDIFICIO (5) 86 NIVEL (2) AULA (208) 87 MUESTRA: 392 HORA: 7 AM EDIFICIO: 5 NIVEL: 2 AULA: 208 EDIFICIO (7) 88 NIVE (2) AULA (206) 89 MUESTRA: 392 HORA.8 AM EDIFICIO.7 NIVEL. 2 AULA.206 EDIFICIO (8) 90 NIVEL (2) AULA (205) 91 MUESTRA: 392 HORA:9 AM EDIFICIO:8 NIVEL: 2 AULA: 205 EDIFICIO (3) 92 NIVEL (4) AULA (407 93 MUESTRA: 392 HORA: 10 AM EDIFICIO: 03 NIVEL: 4 AULA: 407 EDIFICIO (5) 94 NIVEL (1) AULA (101) 95 MUESTRA:392 HORA: 11 AM EDIFICIO: 5 NIVEL: 1 AULA: 101 EDIFICIO (3) 96 NIVEL (1) AULA(101) 97 MUESTRA:392 HORA: 12 PM EDIFICIO: 3 NIVEL: 1 AULA: 101 EDIFICIO (13) 98 NIVEL NIVEL(3) AULA (307) 99 MUESTRA:392 HORA:1 PM EDIFICIO:13 NIVEL:3 AULA:307 EDIFICIO (11) 100 NIVE (4) AULA(403) 101 MUESTRA:392 HORA:2 PM EDIFICIO:11 NIVEL:4 AULA:403 EDIFICIO(7) 102 NIVEL(3) AULA(310) 103 MUESTRA:392 HORA:3 PM EDIFICIO:7 NIVEL:3 AULA:310 EDIFICIO (7) 104 NIVEL (2) AULA (204) 105 MUESTRA: 392 HORA: 4 PM EDIFICIO: 7 NIVEL: 2 AULA: 204 EDIFICIO (5) 106 NIVEL (3) AULA (305) 107 MUESTRA: 392 HORA: 5 PM EDIFICIO: 5 NIVEL: 3 AULA: 305 EDIFICIO (3) 108 NIVEL: (1) AULA (101) 109 MUESTRA: 392 HORA: 6 PM EDIFICIO: 3 NIVEL: 1 AULA: 101 EDIFICIO (13) 110 NIVEL (3) AULA:(303) 111 MUESTRA: 392 HORA: 7 PM EDIFICIO: 13 NIVEL: 3 AULA 112