Ver/Abrir - Universidad Nacional de Trujillo

Anuncio
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ECONOMIA
FACTORES DETERMINANTES DEL AHORRO
PÚBLICO EN EL PERÚ, PERIODO 2000-2012
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ECONOMISTA
EDWIN JAVIER AROCA ARGOMEDO
Bachiller en Ciencias Económicas
Asesor: EMÉRITO ZAVALA BENITES
TRUJILLO – PERÚ
2013
ii
Señores Miembros del Jurado Dictaminador.
De acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad
Nacional de Trujillo, en esta oportunidad me dirijo a
ustedes para presentar y poner en consideración de su elevado criterio, mi informe de
Tesis titulado: “Factores determinantes del ahorro público en el Perú, periodo 20002012”.
Tal informe ha sido preparado con el propósito de optar el título de Economista.
Les pido sepan comprender las falencias involuntarias que pueda tener el presente
estudio, pues, son por causa de la poca experiencia en la investigación que ostenta el
suscrito.
Trujillo, Agosto del 2013.
………………………………………………….
Bachiller Edwin Javier Aroca Argomedo
iii
RESUMEN
El presente trabajo ha versado sobre los factores determinantes del Ahorro Público
en el Perú, para el periodo 2000-2012. La investigación se ha desarrollado utilizando las
estadísticas económicas del Banco Central de Reserva del Perú e INEI.
Se efectuó un análisis econométrico a través del método de mínimos cuadrados
ordinarios, que permite concluir que los factores que más influyen en el Ahorro Público
son el ingreso nacional, el ahorro privado y los términos de intercambio.
iv
ABSTRACT
This work has focused on the determinants of public savings in Peru, for the period
2000-2012. The research has been developed using the economic statistics of the Central
Reserve Bank of Peru and INEI.
An econometric analysis was carried out through the method of ordinary least
squares, which allows us to conclude that the most important factors influencing the public
savings are the national income, private savings and the terms of trade.
v
INDICE
Presentación………………………………….………………………………….ii
Resumen…………………………………………………….......................... iii
Índice………………………………………………………………………….... v
I.
INTRODUCCION
1.1.
Antecedentes………………………………………………………………………………. 2
1.1.1.
Estudios previos a nivel internacional……………………….….…………...2
1.1.2.
Estudios previos a nivel nacional……………….…………………………..3
1.2.
Justificación del problema…………………….………………………………………….4
1.3. Problema………………………………………………………………………………..5
1.4. Marco Conceptual y Teórico……………………………………………………… 5
1.4.1. Marco conceptual…………………………………………….…………… 5
1.4.2. Marco Teórico……………………………………………………………… 7
1.5. Formulación de la hipótesis……………………………………………………… 16
1.6. Determinación de los objetivos de la investigación…………………………....16
1.6.1. Objetivo general……………………………………………………...........16
1.6.2. Objetivos Específicos……………………………………………………...16
II.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
2.1.
Material………………………………………………………………………18
2.1.1.
Variables………………………………….…………………………..18
2.1.2.
Población…………………………………………………..................18
2.1.3.
Muestra……………………………………………………………….18
2.1.4.
Métodos………………………………………………………….. ….18
2.1.5.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………….18
2.1.5.1. Técnicas………………………………………………………………18
2.1.5.2.
2.2.
Instrumentos…………………………………………………………18
Estrategia metodológica…………………………………………………19
vi
III.
RESULTADOS
3.1. Evolución
del
ahorro
público
en
el
Perú
durante
el
periodo
2000-
2012…………………………………..………………………………..................................21
3.2. Análisis de la evolución de los principales factores determinantes del ahorro
público
en
el
Perú
durante
el
periodo
2000-
2012…………………………………………………………………………………………..23
3.2.1.
Renta
Nacional
como
determinante
del
Ahorro
Público................................................................................................................23
3.2.2.
Ahorro
Privado
como
determinante
del
Ahorro
Público………………………………………………………………………………..24
3.2.3.
Términos
de
Intercambio
como
determinante
del
Ahorro
Público………………………………………………………………………………..26
3.3
Análisis Empírico de un modelo econométrico para identificar los principales
factores determinantes del ahorro público en el Perú durante el periodo 20002012……………………………...…………………………………………………………27
IV.
DISCUSION………………………………………….………………………………36
V.
CONCLUSIONES………………………………….……………………………..40
VI.
RECOMENDACIONES………………….……………………………………. 42
VII.
REFERENCIAS.............................................................................................43
VIII. APENDICE…………………………………………………………………………..46
1
I. INTRODUCCION
2
Uno de los temas de mayor importancia en los últimos años es la elección entre
consumo presente y consumo futuro, las cuales son en materia económica una de las
decisiones con mayor impacto sobre el nivel de vida de las familias peruanas.
En los últimos años, la Economía peruana ha experimentado cambios sustanciales
que habrían dado progreso entre los agentes económicos y que se ha dado dentro de un
contexto macroeconómico sostenible. Así mismo, se dio un clima propicio para el
desarrollo de la inversión pública que ha venido incrementándose durante este último
periodo y que contribuye notablemente en el crecimiento del PBI.
Al igual que la inversión, el ahorro ha tenido un papel importante dentro del
crecimiento, en especial el ahorro público que es la principal fuente de financiamiento de
la inversión estatal, y la que contribuye con un gran porcentaje al PBI.
Resuelta entonces evidente el estudio de esta última. Por ello, la investigación
permite ubicar en primer lugar, al ahorro público en la evolución de la economía nacional,
analizando sus factores determinantes, para luego llegar a presentar las conclusiones y
recomendaciones; adjuntando el apéndice con los datos de las variables en estudio.
1.1.
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
1.1.1. ESTUDIOS PREVIOS A NIVEL INTERNACIONAL
Villagómez (2000) utiliza datos trimestrales y aplica un modelo econométrico de
corrección de error. Las principales conclusiones con relación al Ahorro Público de este
estudio son las siguientes: (a) existen pruebas de la importancia de las restricciones de
liquidez como elemento explicativo de las decisiones de consumo – ahorro, (b) la
información empírica sugiere una relación positiva entre ahorro y tasa real de interés,
aunque el efecto resulta ser pequeño en la mayoría de los casos, (c) existen datos de que
la propensión media a ahorrar varía con la edad, tanto en el sector rural como en el
urbano, y (d) los principales determinantes del ahorro público son: las restricciones de
liquidez como elemento explicativo de las decisiones de consumo – ahorro.
Para determinar el ahorro interno en Uruguay, Noya, Lorenzo y Grau-Pérez (1998),
usan series de tiempo de los agregados macroeconómicos para dos períodos: 1955-1994
con frecuencia anual y 1975-1994 con frecuencia trimestral y aplican el método de
mínimos cuadrados (estimación MCO). El estudio concluye en que la evidencia empírica
Villagómez, A. (2000). Los determinantes del ahorro en México: Una reseña de la investigación empírica. Tesis en
Maestría Economía, Instituto tecnológico Autónomo de México.
Noya N., Lorenzo F., Grau-Pérez Carlos (1998). Determinantes del ahorro interno en Uruguay. Informe dentro del
proyecto comparativo de "Determinantes del ahorro interno en América Latina" de la Red de Centros de Investigación
del Banco Interamericano de Desarrollo. Montevideo: Red de Centros de Investigación, Banco Interamericano de
Desarrollo.
3
recogida sobre los determinantes del ahorro público en Uruguay no apoya la validez de
las hipótesis del ciclo de vida, sino que, por el contrario, indica la existencia de una
dependencia contemporánea del consumo privado respecto al ingreso.
Esto se interpreta como resultado de la existencia de una proporción importante de
consumidores con restricciones de liquidez. Las restricciones de liquidez están presentes
aún después del período de liberalización financiera que se inicia a mediados de los años
70, particularmente después de la crisis financiera de 1982. Las restricciones de liquidez
parecen tener algún papel en el crecimiento del consumo durante los planes de
estabilización, fundamentalmente dado que el ingreso crece y hay una dependencia
contemporánea entre crecimiento del consumo y crecimiento del ingreso.
En el caso de Argentina, López, Navajas, Urbiztondo, Moskovitz (1998) determinar
el ahorro interno para el periodo comprendido entre 1958-1995. Usan datos anuales y
aplican un modelo econométrico de corrección de errores. En el estudio se destaca los
aspectos de largo plazo, que surgen del tipo de proporcionalidad sugerida a partir de
Feldstein y Horioka (1980) y, por otro lado, el ajuste de corto plazo a desequilibrios en
esta relación. Se argumenta que este último aspecto permite indagar hipotéticamente
sobre la duración del desajuste entre el ahorro y la inversión observado en la primera
mitad de los años noventa. El ahorro y la inversión públicos son responsables de las
oscilaciones entre décadas del ahorro doméstico, mientras que gran parte de la oscilación
del ahorro privado del último lustro se explica por las decisiones de consumo durable. Los
resultados del estudio señalan la importancia de la tasa nominal de interés en la
explicación de los ciclos observados, lo que abona la hipótesis de que el ciclo de durables
es compatible con la explicación que indica una respuesta de agentes económicos a
incentivos que modifican sus decisiones intertemporales. La relevancia del salario en
dólares y de la tasa de desempleo, apunta a confirmar que elementos de optimismo y
pesimismo, parecen haber exacerbado las decisiones individuales.
1.1.2. ESTUDIOS PREVIOS A NIVEL NACIONAL
Gonzales de Olarte, Lévano y LLontop (1995) determinan del ahorro interno y ajuste
estructural en el Perú para el periodo comprendido entre 1980 y 1995, con datos anuales
y usando el método de mínimos cuadrados. El estudio da como resultado lo siguiente: el
López R., Navajas F., Urbiztondo S., Moskovitz C. (1998). Determinantes del Ahorro Público: El Caso Argentino.
Informe en el marco del Proyecto de la Red de Centros de Investigación: “Determinantes del Ahorro Interno en
América Latina”. Buenos Aires: Red de Centros de Investigación, Banco Interamericano de Desarrollo
Gonzales de Olarte E., Lévano C. y LLontop P. (1997). Determinantes del ahorro interno y ajuste estructural en el
Perú, 1950-1995. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
4
ahorro interno ha sido crónicamente insuficiente para financiar la inversión durante este
largo período (1980-1995). Las causas principales de este déficit se encuentran en que
los determinantes de largo plazo del ahorro privado, con signo negativo (tasa de
urbanización y distribución del ingreso), han seguido pesando sobre el determinante
positivo más importante: el ingreso disponible El ahorro público y el privado han tenido
una asociación negativa y significativa en el largo plazo, que permite pensar en el
cumplimiento de la hipótesis de la equivalencia ricardiana en el Perú.
En el estudio realizado a la economía peruana por Ocrospoma (2005), respecto al
ahorro durante el periodo 1994 – 2004, en el que usa datos anuales y el método de
correlación lineal para el análisis de datos. Concluye que el régimen de acumulación de
ahorro público se ha caracterizado por el crecimiento del producto bruto interno (PBI),
impulsado por la inversión privada y por la inversión pública, que fue financiada por el
ahorro externo.
La hipótesis del ingreso permanente como principal determinante se verifica, pero
las características demográficas del Perú han hecho que la hipótesis del ciclo de vida
tenga en el balance un menor impacto, lo cual no ha permitido aumentar el promedio de la
tasa de ahorro de largo plazo más allá del 19% del PBI. Llegando a la conclusión que el
ahorro público y el privado han tenido una asociación negativa y significativa en el largo
plazo, que permite pensar en el cumplimiento de la hipótesis de la equivalencia ricardiana
en el Perú (Ocrospoma, 2005).
1.2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:
El presente estudio establecerá cuantitativa y cualitativamente
cuáles son los
factores que determinan el ahorro público, agrupando los más importantes y a su vez el
efecto que tienen estos en la formación del ahorro público en el Perú.
Por
ende, la investigación
permitirá tener en consideración el proceso de
desarrollo y obtención de resultados relevantes utilizando el método de la investigación
científica con lo cual dichos resultados serán valederos. Además, servirá como
precedente a futuros estudios en las cuales se quiera ahondar más el tema; pues es
necesario considerar la importancia que tiene el ahorro en una economía y dentro de
este su componente que es el ahorro público.
Ocrospoma A. (2005). La Economía Peruana. Ahorro en el Perú 1994-2004.
5
1.3. PROBLEMA:
¿Cuáles son los principales factores determinantes del ahorro público en el Perú
durante el periodo 2000-2012?
1.4. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO:
1.4.1. MARCO CONCEPTUAL
El producto bruto interno (PBI) es el valor de los bienes y servicios finales
producidos en la economía durante un determinado periodo. Es el principal indicador
económico (macroeconómico) para medir el nivel de actividad económica de un país o
una economía. Mide la producción agregada (producción total) de una economía. Hay
actividades que no están incluidas en el PIB Las actividades que no se venden (por
ejemplo: la producción en el hogar). También se puede definir el PBI como el valor
monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante
un año dado, dentro de las fronteras de un país (Sachs & Larrain, 2002).
Por otro lado, la demanda agregada es definida como la cantidad de bienes y
servicios que las familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo pueden y
desean obtener a un determinado nivel de precios y en un periodo determinado en el
país. El Sistema de Cuentas Nacionales desglosa la demanda agregada de acuerdo a
la función económica que realizan los compradores en la demanda intermedia y
demanda final. La demanda agregada está compuesta por: consumo, inversión, gasto
fiscal y la balanza comercial (Blanchard, 2000).
Respecto al consumo, se indica que son los bienes y servicios comprados por
los consumidores; van desde alimentos hasta billetes de avión, vacaciones, nuevos
automóviles, etc. El consumo, es con diferencia, el mayor componente del PBI.
También se define como el valor de todas las compras de bienes y servicios
realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones
privadas sin ánimo de lucro.
Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los
asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las
viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios
para viviendas (Blanchard, 2000).
Blanchard O. (2000). Macroeconomía. Segunda edición. Pearson Educación: Madrid. Pag 46-48.
Sachs J, Larrain F. (2002).Macroeconomía en la economía global. Segunda edición. Buenos Aires: Pearson Education.
Pag. 182, 259-268
6
La inversión consiste en adquirir, fabricar o construir bienes que servirán para
producir otros bienes. Por tanto, con esta acción los empresarios no pretenden
satisfacer una necesidad de consumo, sino que esperan que el resultado de la
inversión les reporte en el futuro ingresos superiores, que servirán para satisfacer en
ese momento futuro sus necesidades de consumo o para aumentar su riqueza. Por
ende, la inversión es el gasto dedicado a incrementar o mantener el stock de capital
(inversión residencial más inversión no residencial) (Blanchard, 2000).
El gasto fiscal, representa los bienes y servicios comprados por el Estado en
todas sus instancias. Se define también como la cantidad de recursos financieros,
materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para
el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial
la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. Así mismo el gasto público es un
instrumento importante de la política económica de cualquier país pues por medio de
este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc.
(Blanchard, 2000; Sachs & Larrain, 2002).
La balanza comercial es determinada como la diferencia entre los bienes que un
país vende al exterior y los que compra a otros países, es decir es la diferencia entre
las exportaciones y las importaciones. Hay dos tipos: positiva, que es cuando el valor
de las importaciones es inferior al de las exportaciones y negativa, que es cuando el
valor de las importaciones es superior que el de las exportaciones (Blanchard, 2000).
Según Blanchard (2000), el ahorro es la diferencia entre ingreso disponible y el
consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, entre
otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o
parte complementaria del gasto. El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y
ahorro público:
-
El ahorro privado es aquel que realizan las organizaciones privadas que no
pertenecen al estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de lucro y
empresas). El ahorro de una empresa privada autónoma, equivale a su beneficio,
menos la parte de éste que es repartida a sus propietarios o accionistas en forma
Blanchard O. (2000). Macroeconomía. Segunda edición. Pearson Educación: Madrid. Pag 46-48.
Sachs J, Larrain F. (2002).Macroeconomía en la economía global. Segunda edición. Buenos Aires: Pearson Education.
Pag. 182, 259-268
7
de dividendos o participación en beneficios. El ahorro de las familias es igual la
renta disponible familiar menos el consumo privado.
-
El ahorro público lo realiza el estado, el cual también recibe ingresos a través de
impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en
infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en
seguridad nacional, etc. Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son
mayores que sus gastos y se presenta un superávit fiscal, el caso contrario
conducirá a un déficit fiscal.
El ingreso o renta nacional son todas las retribuciones percibidas por los factores
que participan en la producción de bienes y servicios integran una magnitud que se
denomina Renta Nacional. Por consiguiente, la Renta Nacional se puede definir como
las retribuciones (rentas) percibidas por los factores productivos por su
participación en el proceso productivo.
Como los factores de la producción se agrupan en tres grandes categorías:
recursos naturales o tierra, trabajo y capital, serán las rentas de la tierra, las rentas del
trabajo y las rentas del capital las que formarán la Renta Nacional. De una forma más
expresa, la Renta Nacional está compuesta por los sueldos y salarios, las rentas de la
tierra y alquileres, los beneficios empresariales y los intereses (Sachs & Larrain,
2002).
1.4.2. MARCO TEÓRICO
Teorías Económicas relacionadas con el Ahorro:
Desde orígenes de las ciencias económicas, los economistas se han interesado en
el ahorro, pero de una manera indirecta, al considerarlo como una función creciente
de la tasa de interés, mientras que la inversión se la analizaba como una función
decreciente de esta.
Las funciones de ahorro y de inversión en forma conjunta determinaban el nivel
de equilibrio del ahorro a través de la tasa de interés. Esta forma simple de
considerar al
ahorro permaneció como tal hasta mediados de 1930. Con el
surgimiento de la teoría de Keynes en la cual el nivel de ahorro es función del
ingreso disponible, la función de ahorro juega un rol importante en la determinación
del equilibrio de ingresos y gastos.
Sachs J, Larrain F. (2002).Macroeconomía en la economía global. Segunda edición. Buenos Aires: Pearson Education.
Pag. 182, 259-268
8
A) Teoría keynesiana :
Para Keynes (1935), citado por Roca (2008) y Sachs y Larrain (2002), el ahorro
se determina fundamentalmente por el nivel absoluto del ingreso corriente, como una
función lineal del mismo:
S= sY
Donde:
S= Ahorro
s= Propensión media a ahorrar
Y= ingreso disponible corriente
La hipótesis Keynesiana señala que el consumo y el ahorro de las familias
dependen positivamente del ingreso disponible corriente. Suponiendo que la relación
entre consumo
e ingreso disponible es constante y menor que la unidad,
incrementos en el ingreso disponible implican en el ahorro corriente.
Keynes invoca una ley psicológica fundamental, según la cual, variaciones
positivas de la renta, se corresponden con incrementos también positivos, pero
proporcionalmente menores del consumo. En otras palabras, ante cada unidad
monetaria de aumento del ingreso, solo una proporción decreciente del mismo se
destina a gastos de consumo, mientras que se ahorra el resto.
A estas proporciones destinadas a consumo y ahorro, las denomina
propensiones y se expresan:
Donde:
PMeS = Propensión media al ahorro
PMgS = Propensión marginal al ahorro
S= Ahorro
Y = Renta
Roca R. (2008).Teorías del consumo y el ahorro.
Sachs J, Larrain F. (2002).Macroeconomía en la economía global. Segunda edición. Buenos Aires: Pearson Education.
Pag. 182, 259-268
9
Definido el ahorro como proporción del ingreso no consumido. De acuerdo con la
ley de Keynes la propensión marginal al ahorro es mayor que la razón entre ahorro e
ingreso (Propensión media). A bajos niveles de ingreso, el ahorro puede ser
negativo (desahorro), pero a partir de un determinado nivel de ingreso corriente, se
comienza a ahorrar a una tasa creciente, es decir, se ahorra una proporción cada
vez mayor del ingreso. La acumulación de ahorro de periodos sucesivos determina
la riqueza.
Esta nueva teoría Keynesiana cambio el enfoque teórico anteriores, al considerar
que el ahorro está en función del ingreso disponible y no de la tasa de interés; esto
permitió destacar la importancia de la función consumo y como esta última tiene
incidencia en el comportamiento del ahorro.
B) Teoría del Crecimiento de Solow :
El esquema contable de Robert Solow, citado por Benito (2011) y Sachs y
Larrain (2002), atribuye el crecimiento económico a la acumulación de capital, al
crecimiento de la fuerza laboral y a los cambios tecnológicos. Más adelante, Solow
desarrolla un modelo que muestra la relación entre el ahorro, la acumulación de
capital y crecimiento. Lo presenta este modelo por primera vez en ,1956 y todavía
hoy es el principal marco de referencia teórico para analizar la relación entre estas
variables. El modelo de crecimiento produce varios resultados interesantes.
Un aumento de la tasa de ahorro conduce a un aumento permanente tanto del
nivel del producto per capital como de la razón capital / trabajo pero no de la tasa de
crecimiento del ingreso per cápita en el estado estacionario. Así, en los modelos de
crecimiento la causalidad es la inversa: de ahorro a crecimiento. En el modelo
neoclásico de crecimiento (Solow, 1956) la tasa de ahorro está dada y tiene
importancia en la tasa de crecimiento de la transición.
En el steadystate el crecimiento está dado por la tasa de crecimiento de la
población y del cambio tecnológico, pero una mayor tasa de ahorro significa un
mayor nivel del producto per cápita de steadystate y, luego, un mayor crecimiento en
la trayectoria a dicho estado.
Por su parte, los modelos neoclásicos de crecimiento, inspirados en el trabajo de
Solow (1956), sugieren que un incremento en las tasas de ahorro nacional genera
Benito S. (2011).Teoría de crecimiento económico. Estudio basado en apuntes de macroeconomía.
5°Curso de LECO. Departamento de estudios económicos. Universidad Nacional de Madrid.
Sachs J, Larrain F. (2002).Macroeconomía en la economía global. Segunda edición. Buenos Aires:
Pearson Education.
10
mayor crecimiento solamente en el corto plazo, durante la transición en una
situación de estado estacionario (steadystate).
De acuerdo con Solow, la tasa de crecimiento de equilibrio de largo plazo
depende exclusivamente del progreso tecnológico y del crecimiento demográfico,
que se suponen exógenos al modelo. No obstante, los recientes modelos de
crecimiento de Romer y Lucas sugieren que la contribución del capital al crecimiento
ha sido subestimada por el modelo tradicional de
Solow, porque existen
externalidades positivas en el uso del capital.
En estos nuevos modelos de Solow, tasas más altas de ahorro si conducen a
mayores tasas de crecimiento económico en el estado estacionario, beneficiándose
así el ahorro público.
C) Hipótesis de Equivalencia Ricardiana:
La equivalencia Ricardiana o la proposición de equivalencia Barro – Ricardo,
citado por Sachs y Larrain (2002), es una teoría económica que sugiere que el déficit
fiscal no afecta a la demanda agregada de la economía. Fue propuesta por el
economista inglés David Ricardo en el siglo XIX.
Los defensores de la equivalencia Ricardiana, sostienen que manteniendo
constantes las compras del Estado actuales y futuras, una variación
de los
impuestos actuales no afecta a la demanda agregada y, por lo tanto, no debe afectar
al consumo deseado ni al ahorro nacional deseado.
La argumentación en que se basa la teoría es la siguiente: El gobierno puede
financiar su gasto mediante los impuestos cobrados a los contribuyentes actuales o
mediante la emisión de deuda pública.
No obstante, si elige la segunda opción, tarde o temprano tendrá que pagar la
deuda subiendo los impuestos por encima de lo que estos se ubicarían en el futuro
si otra fuera la elección.
La elección es entre pagar impuestos hoy o pagar impuestos mañana. Esta teoría
es una interesante proposición teórica que demuestra que bajo ciertas circunstancias
una variación de la trayectoria de los impuestos en el tiempo – menores impuestos
hoy, mayores mañana – por ejemplo no afecta el gasto privado y por lo tanto
Sachs J, Larrain F. (2002).Macroeconomía en la economía global. Segunda edición. Buenos Aires: Pearson Education.
Pag. 182, 259-268
11
tampoco tiene efecto alguno sobre el ahorro, la inversión o las cuentas corrientes
nacionales.
La hipótesis de la equivalencia ricardiana considera que en un aumento
permanente del ahorro del gobierno (impuesto) es compensado completamente por
una reducción equivalente del ahorro privado, permaneciendo el ahorro nacional
constante.
Cuando el gobierno reduce impuestos y genera déficits, las familias responden a
este aumento en su ingreso disponible con un nivel mayor de ahorro privado y con
una mayor demanda de consumo. Puesto que el ahorro privado aumenta por solo
una fracción del déficit, el ahorro nacional deseado (la suma del ahorro público y
privado) declina.
D) Restricciones de Liquidez:
Según Sachs y Larrain (2002), las restricciones de liquidez, definida como la
incapacidad de ciertos individuos para obtener préstamos contra su ingreso futuro,
debido a que quizás los prestamistas los consideran improbable que pague sus
deudas. El desarrollo financiero también suele estar asociado a una mayor
disponibilidad de créditos de consumo, que mitigan las restricciones a la liquidez
interna lo que produce una reducción en el estímulo de ahorro a medida que
aumenta la disponibilidad de crédito sobre todo en el consumo.
Restricciones del crédito externo según esta teoría uno de los propósitos de pedir
un préstamo es suavizar la evolución del consumo en casos de shocks. Es decir a
menores niveles de ingreso el consumo se vincula más con el ingreso presente,
pues las restricciones son más determinantes en estos casos. Cuando el acceso al
crédito externo es restringido lo más probable es que todo ahorro externo adicional
conduzca a un mayor consumo, ceteris paribus aún menor ahorro.
Así, la liberación financiera. Un efecto de corto plazo seria la expansión del crédito
a agentes privados restringidos. Esto reduce los niveles de ahorro porque la mayor
disponibilidad de crédito permite que estos agentes puedan aumentar su consumo
(ahora los agentes no requieren de la totalidad de fondos para adquirir un bien sino
solo de un enganche). En cambio, el efecto de largo plazo indica que la liberación
Sachs J, Larrain F. (2002).Macroeconomía en la economía global. Segunda edición. Buenos Aires: Pearson Education.
Pag. 182, 259-268
12
financiera también puede aumentar la inversión lo cual impulsaría el crecimiento de
la economía. Esto último a su vez aumentaría la tasa de ahorro de largo plazo.
La presencia en la economía de restricciones de liquidez contribuye a explicar la
alta sensibilidad del ahorro privado a las variaciones en el nivel de actividad
económica. La existencia de un mercado de capitales perfecto permite que los
agentes puedan suavizar la trayectoria del consumo en el tiempo a pesar de que
existen fluctuaciones en el ingreso. Cuando se reconoce que los mercados
financieros no funcionan de manera perfecta se admite la posibilidad de que algunos
individuos puedan no disponer de la suficiente liquidez y con ello la imposibilidad de
suavizar su consumo.
De esta manera, si las restricciones de liquidez son un aspecto predominante en la
economía, se ve afectada la capacidad de los agentes para diferir su consumo,
independientemente
de cuan sensibles sean sus preferencias temporales a los
cambios en los otros determinantes del consumo. Esto implica, entre otras cosas,
una menor sensibilidad del ahorro a las variaciones en la tasa de interés, no porque
la elasticidad de sustitución sea necesariamente baja, sino porque los consumidores
no tienen acceso al crédito en la cantidad que desean.
Por estas razones, constatar la presencia y determinar la importancia de
restricciones de liquidez constituye un aspecto de primera importancia para
determinar, no solo la relación entre volatilidad del ingreso y comportamiento del
ahorro público, sino también la capacidad de la política monetaria para influir sobre
este último.
E) Teoría Post Keynesiana:
De acuerdo a esta teoría post- Keynesiana, citado por Roca (2008) y Sachs y
Larrain (2002), la distribución del ingreso entre ganancias y salarios se asocia con el
ahorro privado. Suponiendo que los capitalistas tienen una mayor proporción al
ahorro que los trabajadores, la redistribución de salarios a ganancias incrementa el
ahorro.
Sin embargo, esa relación puede ser alterada si las empresas son de propiedad
del estado y este tiene una propensión al ahorro menor a la de los trabajadores, en
Roca R. (2008).Teorías del consumo y el ahorro.
Sachs J, Larrain F. (2002).Macroeconomía en la economía global. Segunda edición. Buenos Aires: Pearson Education.
Pag. 182, 259-268
13
ese caso, la redistribución de salarios a ganancia reduce el ahorro público, es decir
el Estado se perjudicaría, disminuyéndose el ahorro público.
F) Teoría de la Tasa de Interés y Ahorro:
Sachs y Larrain (2002) indican que se ha debatido largamente si el ahorro tiende
o no a aumentar cuando sube la tasa de interés, con frecuencia se supone, algo
ingenuamente que a medida que sube la tasa de interés y por lo tanto la tasa de
retorno del ahorro, lo lógico es que aumente también el ahorro. Sin embargo, tal
supuesto es incorrecto. Aún en un nivel estrictamente teórico; la relación entre la
tasa de interés y el ahorro es compleja.
Para explicar esta ambigüedad, resulta útil dividir el efecto del aumento de la tasa
de interés en dos partes: un efecto sustitución y un efecto ingreso. El primero se
refiere, que siempre el ahorro tiende a aumentar, y el segundo aunque pueda
aumentar o reducir el ahorro. Así, cuando aumenta la tasa de interés, aumenta la
cantidad de consumo futuro que puede ganarse a través de un aumento dado del
ahorro presente. Es decir, con una tasa de interés más elevada, el consumo futuro
se hace más barato con relación al consumo presente, y la familia tiende a sustituir
consumo presente por consumo futuro.
El efecto de sustitución puro mide el cambio en nivel de consumo deseado por
las familias cuando varía la tasa de interés. Por otro lado el efecto ingreso mide el
hecho de que las familias se enriquecen o se empobrecen a causa de la variación de
la tasa e interés, dependiendo si al inicio las familias son ahorrantes o deudoras
netas.
En síntesis, si el efecto ingreso es positivo, esto es si las familias se enriquecen,
tendrán a aumentar sus niveles de consumo, reduciendo el ahorro; si por el contrario
el efecto es negativo, es decir, esto es si las familias se empobrecen tendrán que
reducir su consumo y por lo tanto aumentar los niveles de ahorro. En consecuencia
el efecto ingreso tiende a aumentar la tasa de ahorro del deudor y a reducir la del
ahorrante.
Sachs J, Larrain F. (2002).Macroeconomía en la economía global. Segunda edición. Buenos Aires: Pearson Education.
Pag. 182, 259-268
14
Determinantes del ahorro público:
A) Ingreso o Renta nacional
Los factores productivos empleados para obtener los bienes y
servicios de un país reciben una retribución a cambio de su participación en el
proceso productivo. Así, las personas que trabajan en una empresa reciben una
retribución en forma de sueldos o salarios. El efecto de la renta nacional sobre
el Ahorro Público es el siguiente:
Al variar los ingresos percibidos por el Estado, se modificara de forma directa
su nivel de gasto y de ahorro. Es decir el Estado depende de manera directa de
lo que capta para solventar egresos así como para
acumular fondos como
garantía ante alguna crisis que afecta la economía.
B) Ahorro Privado
Diferencia entre el ingreso corriente y los gastos corrientes de las familias,
las empresas privadas y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a
los hogares. El efecto del Ahorro Privado sobre el Ahorro Público es
retroalimentativo es decir, al marchar un País en bonanza económica el Estado
capta más recursos por ende aumenta el ahorro Público.
A su vez este ahorro público permitirá el aumento del ahorro privado, debido a
la reducción de las tasas interés y de las tasas impositivas del Estado que a su
vez alentarán a las empresas a invertir sus activos en la mayor producción de
bienes y servicios. Mismos efecto resulta en una recesión pero en efecto
contrario.
C) Tasa de Interés Pasiva
Es la tasa que pagan las entidades bancarias por los ahorros de los clientes.
Dicho de otro modo es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien
deposita su dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto
existen. Efecto de la tasa de interés en los mercados monetarios organizados, al
pasar de tasa de rendimiento negativa o muy baja, a otra que se aproxime a la
de equilibrio, junto con otros cambios en la política económica, puede producir
un incremento en el ritmo del crecimiento económico y en la tasa de ahorro
nacional, esto no necesariamente depende de una relación positiva y vigorosa
15
entre la tasa de interés real y la propensión privada al ahorro, así como de un
cambio en el patrón de las inversiones.
Es probable que las tasas de interés tengan una función más decisiva como
determinante en la canalización del ahorro que como medio para alterar las
propensiones al ahorro. La existencia de instituciones que ofrezcan a los
ahorradores una tasa de interés real positiva es también un aspecto importante
del ambiente, para que las personas que reciban ingresos cuenten con la
oportunidad de satisfacer sus propensiones al ahorro.
D)
Crédito Bancario al Sector Público
Diferencia entre los saldos del total de los créditos y las inversiones
financieras que las instituciones financieras han otorgan al sector público, y del
total de las obligaciones que estas instituciones tienen frente al sector público.
El crédito al sector público puede desglosarse
como financiamiento neto al
gobierno central y al resto del sector público. Cabe mencionar que los gobiernos
regionales están incluidos en el gobierno central; mientras que los gobiernos
locales, los organismos públicos descentralizados, las empresas públicas y
COFIDE están incluidos en el resto del sector público.
El efecto de los créditos Bancarios
sobre el
Ahorro
Público es
indeterminado, es decir al aumenta y/o disminuir los créditos no necesariamente
se ve reflejado en el Ahorro Público, pues la captación Estatal (parte lo destina
al ahorro) está sujeta a la tasa de interés mas no al número de personas que
acceden al crédito.
E)
Términos de Intercambio
Relación entre un índice de precios de exportación y un índice de precios de
importación. Siendo que los índices de precios son indicadores de la evolución
en el tiempo de un conjunto de bienes y servicios, un índice de términos de
intercambio mide la variación del poder de compra de una unidad física de
exportación en términos de importación.
Por deducción de La teoría económica, el efecto que tendría los términos de
intercambio sobre el ahorro Público es el siguiente: si el índice es positivo y
transitorio la asignación óptima es ahorrar la mayor parte de la bonanza y
consumir sólo el interés sobre los ahorros acumulados. Por otra parte, si la
16
bonanza es permanente, es aconsejable aumentar el Gasto Público en la misma
cantidad que subió el ingreso o Renta Nacional dejando el ahorro constante.
1.6 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
Los principales factores determinantes del ahorro público en la economía
peruana en el periodo 2000-2012 son: el Ingreso o Renta Nacional, el Ahorro
privado y los Términos de Intercambio.
1.7. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
1.7.1.
OBJETIVO GENERAL
Identificar los principales factores determinantes del ahorro público en el
Perú durante el período 2000-2012.
1.7.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analizar la evolución del ahorro público en Perú durante el periodo 20002012.
2. Analizar la evolución de cada uno de los principales factores
determinantes del ahorro público en el Perú durante el periodo 20002012.
3. Análisis Empírico de un modelo econométrico para identificar
los
principales factores determinantes del ahorro público en el Perú durante
el periodo 2000-2012.
17
II. DISEÑO DE LA
INVESTIGACION
18
2.1. Material:
2.1.1. Variables:
Variable Dependiente:

El ahorro público en el Perú durante el periodo 2000-2012.
Variable Independiente:
Ingreso o Renta Nacional.
Ahorro privado.
Términos de Intercambio.
2.1.2. Población
El universo está comprendido por las series del ahorro público y sus factores
determinantes en la economía peruana durante el periodo 2000-2012.
2.1.3. Muestra
Por conveniencia al investigador la muestra es la misma al de la población.
2.1.4. Métodos
Esta investigación utiliza un método no experimental, longitudinal y descriptivo. Es
no Experimental debido a que las variables son estudiadas en su contexto real, sin ser
objeto de alguna modificación. Es longitudinal porque se analizan las variables durante
un periodo específico, que corresponde al periodo 2000-2012. Es descriptivo porque el
análisis del periodo de tiempo es observado a través de datos estadísticos de modo
que refleje el comportamiento de los hechos.
2.1.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.1.5.1 Técnicas
Observación y análisis documental.
2.1.5.2 Instrumentos
Guía de Análisis
19
2.2. Estrategia Metodológica
En el presente estudio la determinación del ahorro público está dada a través de sus
variables regresoras. Para lo cual se utilizara al método de mínimos cuadrados ordinarios
(MCO) Método econométrico que se atribuye a Carl Friedrich, bajo ciertos supuestos que
se denotaran al momento de concluir la determinación del ahorro público por las variables
elegidas; tale como auto correlación, nomalidad, homocedasticidad, entre otras.
Es un método con propiedad estadística muy atractiva que lo ha convertido en una de
las más eficaces y populares del análisis de regresión. Tal es así que las investigaciones
analizadas tanto a nivel nacional como a nivel de América latina
sus metodologías
utilizadas abarcan los supuestos de mínimos cuadrados ordinarios, trabajando con datos
trimestrales.
De acuerdo a ello y empleando las técnicas e instrumentos de recolección de
información se eligió las primeras diferencias, conjuntamente con la construcción,
procesamiento y análisis
de cuadros estadísticos que servirán a su vez para la
identificación de los determinantes del ahorro público.
Por ello en el modelo regresionado se tendrá en cuenta estos principios básicos para
llegar a tener resultados favorables que constaran la hipótesis planteada y el
cumplimiento de los objetivos.
Para determinar las relaciones se detallara la siguiente función de ahorro público:
A: f (YN, AP, TI)
Dónde:
A: Ahorro Público
YN: Ingreso Nacional
AP: Ahorro Privado, en términos reales
TI: Términos de Intercambio, calculado como índice
Datos serán tomados en millones de nuevos soles en base al año 1994, con excepción
de los términos de intercambio que estará como un índice es decir entre precios de
exportación e importación, manteniendo eso si el año base.
20
III. RESULTADOS
21
3.1 . Evolución del Ahorro Público en el Perú durante el periodo 2000- 2012
Por definición, el ahorro público es el resultado de la diferencia entre ingresos
tributarios menos gastos gubernamentales. El ahorro público lo realiza el Estado, el cual
recibe ingresos a través de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión
social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en
seguridad nacional, etc.
Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y
se presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit fiscal. La evolución
del ahorro público se determina en la tabla 1(Apéndice) y se visualiza en la siguiente
figura:
Figura N° 1: EVOLUCIÓN DEL AHORRO PÚBLICO DEL PERÚ. 2000-2012
8000
7000
6000
5000
4000
3000
AHORRO DEL
SECTOR
PÚBLICO NF
(MILLONES DE
SOLES DE 1994)
2000
1000
12T4
12T1
11T2
10T3
09T4
09T1
08T2
07T3
06T4
06T1
05T2
04T3
03T4
03T1
02T2
01T3
00T4
-1000
00T1
0
Fuente: Elaboración propia según tabla 1
Desde el año 2000 hasta el año 2003 se tuvo como resultado ahorro negativo muy
pronunciado en algunos trimestres, es decir, que los egresos fueron mayores que los
ingresos, lo que implica que el estado no tuvo capacidad de ahorrar. Esto también tiene
22
que ver con el hecho que la economía peruana estaba saliendo de un periodo de
recesión.
Los años 2004 y 2005 fueron de transición, es decir, que se tuvo de manera
esporádica en algunos trimestres resultados negativo y en otros positivos, sin embargo al
empezar a estabilizarse el crecimiento económico esta variable tiende también a empezar
a hacerse positiva. Luego a partir del año 2006 resaltan los trimestres que se presentan
ahorro público positivo, lo que significa que el estado ha logrado generar ingresos que le
permitan cubrir sus gastos y mantener un saldo positivo, que evidencia el crecimiento y la
mayor estabilidad económica del país. Esto también indica que las finanzas públicas tiene
un buen manejo y que no afectan el crecimiento económico del país.
A pesar que el entorno cambio a partir del año 2008 en que empezó a desarrollarse la
crisis financiera internacional, la economía no ha dejado de crecer lo cual evidencia que
tiene una solidez que le permite continuar con tasas positivas de crecimiento a pesar que
existe problemas con en los países de la comunidad económica europea y también con
Estados Unidos.
La economía peruana está en crecimiento y empieza a atraer inversores cada vez
más; esa es una clara señal de crecimiento y confianza, se estima que puede crecer más
del 6% cuando cierre este 2013 lo que también se ve reflejado en la Bolsa de Lima,
aunque esta caiga por los efectos de la crisis de Europa, además la economía de Perú
aventajará a sus socios comerciales que según estimaciones crecerían hasta un 4%.
Si bien la economía de Perú está atada a la suerte de los mercados internacionales
más allá de su tamaño aunque para crecer debe apoyarse en las exportaciones. Aún así
el crecimiento de Perú correrá mejor suerte que otras economías de la región.
Otro dato a tener en cuenta es el nivel de reservas que se encuentran en el 25% del
PBI. Entrando en comparaciones con los demás países de la región, Perú ofrece una
capacidad de pago respecto a las necesidades inesperadas de hacer pagos al exterior se
encuentran dentro de la lógica en cambio otras economías deben utilizar una gran parte
de sus reservas.
23
3.2 . Análisis de la evolución de los principales factores determinantes del ahorro
público en el Perú durante el periodo 2000-2012
3.2.1. Renta Nacional como determinante del Ahorro Público:
Los factores productivos empleados para obtener los bienes y servicios de un país
reciben una retribución a cambio de su participación en el proceso productivo. Así, las
personas que trabajan en una empresa reciben una retribución en forma de sueldos o
salarios. Pues bien, todas las retribuciones percibidas por los factores que participan en la
producción de bienes y servicios integran una magnitud que se denomina Renta Nacional.
Por consiguiente, la Renta Nacional se puede definir como las retribuciones (rentas)
percibidas por los factores productivos por su participación en el proceso productivo.
La renta nacional afecta al ahorro público debido a que esta variable registra los
ingresos por la actividad de cada uno de los factores que interviene en la producción.
Si la renta disminuye entonces el estado no tendrá la misma capacidad de ahorro
e inclusive puede llegar a ser negativo, es decir, en vez de ahorro habría desahorro. La
evolución de este factor se determina según tabla 2(Apéndice) y se visualiza en la
siguiente figura:
Figura N°2: EVOLUCIÓN DE LA RENTA NACIONAL DEL PERÚ .2000-2012
65,000
60,000
55,000
50,000
45,000
INGRESO
NACIONAL
DISPONIBLE
(MILLONES DE
SOLES DE 1994)
40,000
35,000
30,000
25,000
Fuente: Elaboración propia según tabla 2
12T4
12T1
11T2
10T3
09T4
09T1
08T2
07T3
06T4
06T1
05T2
04T3
03T4
03T1
02T2
01T3
00T4
00T1
20,000
24
De acuerdo a la evolución de la renta nacional podemos evidenciar que ésta ha sido
positiva, es decir, que ha tenido un comportamiento creciente a lo largo de todo el período
de análisis de la data.
A partir del segundo trimestre del año 2002 la renta nacional disminuyo relativamente
en relación con los valores registrados en los trimestres anteriores, debido a que se
contrajo la economía, por la caída de la tasa de crecimiento del PBI. Esta caída se
mantuvo hasta el año 2004 en el cuarto trimestre.
Luego se empieza a recuperar esta variable, desde el año 2005 en adelante hasta el
año 2012 en que el ingreso nacional fue creciente constantemente debido a la mayor
estabilidad económica, los mayores índices de producción, que se reflejaron en un
aumento del producto bruto interno.
3.2.2. Ahorro Privado como determinante del Ahorro Público:
El ahorro privado es la cantidad de ingreso que les queda a los hogares una vez
pagados sus impuestos y su consumo. Este ahorro es el que realizan las organizaciones
privadas que no pertenecen al Estado (básicamente familias, instituciones sin ánimo de
lucro y empresas).En otras palabras, es aquella parte de la renta que el individuo o las
empresas no gastan.
La característica principal del ahorro privado, en la data en análisis es la referida a que
existe principalmente ahorro positivo, es decir las familias y empresas han tenido mejores
resultados que el estado en su objetivo de ahorrar. La evolución
de este factor se
determina según tabla 3 (Apéndice) y se visualiza en la siguiente figura:
25
Figura N° 3: EVOLUCIÓN DEL AHORRO PRIVADO DEL PERÚ .2000-2012
12000.00
10000.00
8000.00
6000.00
AHORRO
PRIVADO(MILL
ONES DE SOLES
DE 1994)
4000.00
2000.00
12T4
12T1
11T2
10T3
09T4
09T1
08T2
07T3
06T4
06T1
05T2
04T3
03T4
03T1
02T2
01T3
00T4
00T1
0.00
Fuente: Elaboración propia según tabla 3
Desde el año 2000 hasta el 2005 se tuvo un resultado relativamente positivo en el
ahorro privado, lo cual significa que estos agentes económicos tuvieron una mayor
capacidad de manejar sus ingresos y mantener su capacidad de ahorrar.
En los cuartos trimestres de los años 2006 - 2007 y presentándose
oscilaciones de
crecimiento más pronunciadas entre los trimestres, se siguió obteniendo un saldo positivo
considerable del ahorro privado a pesar de los mayores gastos relacionados con el
consumo y los gastos de inversión de las empresas privadas. Durante el año 2008 se
siguió manteniendo las oscilaciones de crecimiento que no afectaron la tendencia total del
ahorro privado que fue siempre positiva.
El ahorro privado es un componente del ahorro total de la economía, y la forma en
que puede influir en el ahorro público radica en que al existir una disminución del ahorro
privado podría generar una caída del ahorro público porque ambos tienden a seguir la
misma tendencia.
26
3.2.3. Términos de Intercambio como determinante del ahorro público
El índice de los términos de intercambio indica la relación entre los precios de las
exportaciones y los precios de las importaciones. Un incremento del índice indica que la
capacidad adquisitiva de las exportaciones es mayor, en relación con los bienes que
importa dicho país. Por ello, su aumento es positivo en la medida que un país puede
comprar más bienes importados con la misma cantidad de bienes exportados.
Los términos de intercambio también generan una influencia en el ahorro público, porque
cuando éstos son favorables para el país ingresa más dinero, lo que permite aumentar el
ahorro y mejorar la posición de la economía en el ámbito del comercio exterior. La
evolución de este factor se determina según tabla 4(Apéndice) y se visualiza en la
siguiente figura:
Figura N° 4: EVOLUCIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIOS DEL PERÚ 2000-2012
150
140
130
120
110
Términos de
intercambio
(1994=100)
100
90
80
70
00T1
00T4
01T3
02T2
03T1
03T4
04T3
05T2
06T1
06T4
07T3
08T2
09T1
09T4
10T3
11T2
12T1
12T4
60
Fuente: Elaboración propia según tabla 4
Dado que el indicador es construido a partir del valor de las exportaciones e
importaciones, su comportamiento guarda estrecha relación con la balanza comercial.
Asimismo, cabe resaltar que, el 60% de las exportaciones son productos mineros, por ello
27
la reducción en el precio de estos commodities ha afectado significativamente los
términos de intercambio en los últimos años.
Debido al aumento general en los precios de las materias primas originada por la
crisis financiera del 2008 dada en Estados Unidos, los términos de intercambio sufrieron
la peor caída registrada durante el periodo de estudio.
Es importante resaltar que este índice muestra valores superiores a 100, a partir del
primer trimestre del año 2005, lo que indica la mayor capacidad de comprar productos
importados. Esta tendencia, con una excepción de una caída en el cuatro trimestre del
año 2008, se mantiene para los trimestres siguientes hasta el término del año 2012.
3.3. Análisis Empírico de un modelo econométrico para identificar los principales
factores determinantes del ahorro público en el Perú durante el periodo 2000-2012
Los datos que se muestran a continuación indican los valores de estadística
descriptiva del modelo econométrico a nivel de media, mediana, moda valores máximos,
mínimos y desviación estándar, oblicuidad y curtosis.
28
Tabla N ° 5: RESUMEN DE INDICADORES POR VARIABLES
AGOB
INDR
TINT
APRIV
Mean
1,681.71
39,846.18
111.71
6,663.72
Median
1,181.89
37,781.39
104.83
5,991.72
Maximum
5,839.60
58,391.17
144.81
11,111.64
Minimum
427.99
27795.77
85.74
3,500.57
Std. Dev.
1,581.76
9,173.25
21.21
2,003.89
Skewness
0.69
0.43
0.25
0.71
Kurtosis
2.56
1.92
1.46
2.62
Jarque-Bera
4.14
3.83
5.27
4.38
Probability
0.13
0.15
0.07
0.11
Sum
80,722.12
1,912,617.00
Sum Sq. Dev.
1.18E+08
3.95E+09
2.11E+04
1.89E+08
Observations
52
52
52
52
5,362.07
319,858.60
Además la prueba de Jarque-Bera indica que las variables se distribuyen
normalmente. Es necesario indicar que uno de los supuestos básicos del modelo de
regresión lineal clásico es el que los errores tengan distribución normal esto es:
29
Con el cumplimiento del supuesto de normalidad se tiene la justificación teórica
para la utilización de pruebas estadísticas que involucren a las distribuciones t, F X2 (de
uso muy común en la parte inferencial del modelo).
Lo que muestra esta prueba en los resultados es que los coeficientes son positivos,
lo que indica que las variables se distribuyen normalmente, es decir se cumple el
supuesto del modelo sobre el cual se está realizando la estimación de los parámetros.
Esto es para las 52 observaciones por todos los años que cubre el período de
investigación.
Además tenemos un análisis de la correlación entre la variable endógena y sus
explicativas:
Covariance Analysis: Ordinary
Date: 06/09/13 Time: 11:32
Sample: 2001Q1 2012Q4
Included observations: 52
Correlation
t-Statistic
AGOB
AGOB
1.000000
-----
INDR
0.799544
t
9.028812
TINT
0.762910
t
8.003514
APRIV
0.355052
t
2.575912
El análisis de correlación muestra que existe alta correlación entre la variable
ahorro de gobierno y la renta nacional con un valor de 0.7995 y además con la variable
30
términos de intercambio con un valor de 0.7629. Entones tenemos que las variables
explicativas si responden a la variable endógena, es decir, la interpretan en un alto nivel.
A continuación presentamos los resultados del modelo:
Tabla N° 6: RESULTADOS DEL MODELO ECONOMÉTRICO
Dependent Variable: AGOB
Method: Least Squares
Date: 06/09/13 Time: 11:02
Sample: 2001Q1 2012Q4
Included observations: 52
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
C
-5337.540
257.6595
-20.71548
0.0000
INDR
0.186306
0.012000
15.52542
0.0000
TINT
38.51547
4.633674
8.312079
0.0000
APRIV
-0.710771
0.041415
-17.16208
0.0000
DMYDA
1274.171
366.0719
3.480658
0.0012
DMYDAI
-918.0671
338.0212
-2.716004
0.0096
DMYDAS
1059.618
333.5519
3.176771
0.0028
R-squared
0.963777
Mean dependent var
1681.711
Adjusted R-squared
0.958476
S.D. dependent var
1581.755
S.E. of regression
322.3211
Akaike info criterion
14.52301
Sum squared resid
4259525.
Schwarz criterion
14.79589
Hannan-Quinn criter.
14.62613
Durbin-Watson stat
2.045700
Log likelihood
-341.5523
F-statistic
181.8127
Prob(F-statistic)
0.000000
La ecuación del modelo estimado es la siguiente:
31
Desde el punto de vista estadístico, las tres variables explicativas son
individualmente significativas al 99% de confianza. Estas tres variables explican la
variabilidad del ahorro de gobierno respecto a su media en 95.84%.
Las variables denominadas por las siglas DMYDA, DMYDAI y DMYDAS son
conocidas como variables Dummy, es decir son variables cualitativas, también
conocidas como indicativas, binarias, categóricas y dicotómicas. Sólo pueden
asumir los valores 0 y 1, indicando respectivamente ausencia o presencia de una
cualidad o atributo. De acuerdo a los datos tenemos que las variables DMYDA y
DMYDAS capturan un dato atípico superior y DMYDAI captura dato atípico inferior.
Desde el punto de vista econométrico, los residuos del modelo no presentan
autocorrelación, tampoco heterocedasticidad
como se apreciará en las siguientes pruebas.
y se distribuyen normalmente, tal
32
Date: 06/09/13 Time: 11:53
Sample: 2001Q1 2012Q4
Included observations: 52
Autocorrelation Partial Correlation
AC
PAC Q-Stat Prob
.*| .
|
.*| .
|
1 -0.108 -0.108 0.5979 0.439
. |*.
|
. |*.
|
2 0.121 0.110 1.3576 0.507
.*| .
|
.*| .
|
3 -0.109 -0.088 1.9958 0.573
. |**
|
. |**
|
4 0.284 0.260 6.3814 0.172
.*| .
|
.|.
|
5 -0.073 -0.011 6.6765 0.246
.|.
|
.|.
|
6 0.070 0.005 6.9532 0.325
**| .
|
.*| .
|
7 -0.238 -0.199 10.255 0.175
. |*.
|
.|.
|
8 0.171 0.070 12.002 0.151
.*| .
|
.*| .
|
9 -0.153 -0.095 13.448 0.143
.|.
|
.*| .
|
10 0.009 -0.068 13.453 0.199
**| .
|
.*| .
|
11 -0.263 -0.153 17.923 0.083
. |*.
|
.|.
|
12 0.131 0.046 19.061 0.087
.*| .
|
.|.
|
13 -0.100 -0.001 19.743 0.102
.*| .
|
.*| .
|
14 -0.084 -0.172 20.243 0.123
.*| .
|
.|.
|
15 -0.119 0.021 21.267 0.128
.|.
|
.*| .
|
16 -0.061 -0.180 21.548 0.158
.*| .
|
.*| .
|
17 -0.112 -0.111 22.516 0.166
.*| .
|
.*| .
|
18 -0.078 -0.149 23.001 0.191
.*| .
|
.|.
|
19 -0.074 -0.013 23.453 0.218
.|.
|
.|.
|
20 0.014 -0.032 23.470 0.266
Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
F-statistic
0.637203
Prob. F(2,39)
0.5342
Obs*R-squared
1.518868
Prob. Chi-Square(2)
0.4679
33
Como se muestra en los indicadores previamente obtenidos el valor de la
distribución F es de 0.6372 con una probabilidad de 0.5342 y una probabilidad para la
distribución Chi cuadrado de 0.4679 lo que indica que no existe autocorrelación por lo
tanto los resultados son significativos.
Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey
F-statistic
2.198342
Prob. F(6,41)
0.0626
Obs*R-squared
11.68337
Prob. Chi-Square(6)
0.0694
Scaled explained SS
5.609375
Prob. Chi-Square(6)
0.4683
En el caso de la prueba de heterocedasticidad podemos establecer que el valor de la
distribución F es de 2.19 con una probabilidad de 0.06 indicando esto que no es
significativo el modelo en incurrir en heterocedasticidad. Además la probabilidad Chi
cuadrado es 0.06 indicando también valores mínimos evidenciándose con esto que los
resultados son válidos. Esto se aprecia también en la siguiente figura:
Figura N ° 5: PRUEBA DE RESULTADOS DE LA REGRESIÓN DEL AHORRO PÚBLICO
10
Series: Residuals
Sample 2001Q1 2012Q4
Observations 48
8
6
4
2
Mean
Median
Maximum
Minimum
Std. Dev.
Skewness
Kurtosis
1.23e-12
-1.71e-12
612.5953
-593.1742
301.0452
0.158900
2.316107
Jarque-Bera
Probability
1.137415
0.566257
0
-600
-400
-200
0
200
400
600
Además de esto el valor de los coeficientes obtenidos indican que son estables, es
decir no muestran elevados niveles de variabilidad lo que indica que los resultados son
evidentes.
34
Figura N° 6: PRUEBA CUSUM – CUSUM Q
1.6
1.2
0.8
0.4
0.0
-0.4
11Q1
11Q2
11Q3
11Q4
CUSUM of Squares
12Q1
12Q2
12Q3
5% Significance
12Q4
35
IV. DISCUSION
36
De acuerdo a la hipótesis de investigación planteada referente a que podemos
establecer que los principales factores determinantes del ahorro público en la economía
peruana en el periodo 2000-2012 son: Ingreso o Renta Nacional, Ahorro privado y
Términos de Intercambio, y teniendo en cuenta los resultados del modelo econométrico; el
ahorro público es explicado mayormente por la renta nacional y los términos de
intercambio y en menor medida por el ahorro privado.
Esto demuestra que los niveles más elevados del ahorro público se relacionan con
las primeras dos variables indicadas debido a que son las que dependen directamente de
las políticas del gobierno central. Esto es así porque el ahorro público es lo que se genera
en la gestión empresarial luego de haber deducido de los ingresos del gobierno los gastos
respectivos.
El ahorro público ha tenido un comportamiento variable siendo algunas veces
positivo y otras negativo, lo que demuestra una gran variabilidad, sin embargo para final
del período estudiado el ahorro público se vuelve positivo, es decir se estabiliza en
relación con las otras variables.
El ahorro público como toda variable macroeconómica depende de otras variables y en la
investigación se plantea que está en relación con la renta nacional, los términos de
intercambio y el ahorro privado.
La evolución de estas variables indica que han tenido un comportamiento creciente,
es decir el ingreso nacional ha ido aumentando en la medida que la economía crece. Esto
indica que la economía tiene una mayor capacidad para generar beneficios por la
actividad económica que realiza.
Al desarrollar el modelo econométrico presentado, se demuestra que los resultados
son significativos, esto quiere decir, las variables están bien interrelacionadas tanto la
endógena como sus explicativas. Esto se demuestra porque no existe autocorrelación y
tampoco heterocedasticidad.
Además considerando el resultado del análisis estadístico, las tres variables
explicativas son individualmente significativas al 99% de confianza. Tenemos entonces
que las tres variables planteadas en la hipótesis que son: el Ingreso Nacional, Términos
de Intercambio y el Ahorro Privado, explican la variabilidad del ahorro de gobierno
respecto a su media en 95.84%.
37
En el caso de las variables atípicas, los valores que se asocian con estas variables
que si bien no están en el modelo inicial son consideradas porque son variables
cualitativas, sobre datos atípicos.
Las variables que agrupan los datos atípicos superiores tienen coeficiente positivo
que son 1274.171 y 1059.618, es decir, se relacionan de forma directa con la variable en
estudio que es el ahorro público. La variable DMYDAI tiene un coeficiente negativo de 918.0671, es decir se relaciona de forma indirecta con el ahorro público.
Los resultados de la investigación en función al ahorro público y sus variables, se
relacionan con la investigación de Villagómez (2000) que utiliza datos trimestrales
y
aplica un modelo econométrico de corrección de error y considera como resultado más
valedero que existen pruebas de la importancia de las restricciones de liquidez como
elemento explicativo de las decisiones de consumo – ahorro. Es decir que el ahorro esta
también en función a la liquidez existente, y esto influye a nivel de las personas. A pesar
que en la investigación consideramos variables a nivel macroeconómico, es importante
considerar que los resultados son valederos porque dada una restricción de liquidez o de
ingresos del sector público los niveles de ahorro tanto de las personas como del estado
tienden a bajar. Además también indica que existe una relación positiva entre ahorro y
tasa real de interés, aunque el efecto resulta ser pequeño en la mayoría de los casos. Si
bien no se considero la tasa de interés como variable, existe una relación que siempre va
a afectar al ahorro.
Asimismo tenemos el estudio de Noya, Lorenzo y Grau-Pérez (1998) del ahorro en
donde usan series de tiempo de los agregados macroeconómicos para dos períodos:
1955-1994 con frecuencia anual y 1975-1994 con frecuencia trimestral y aplican el
método de mínimos cuadrados (estimación MCO). Se concluye que el ahorro público en
Uruguay no apoya la validez de las hipótesis del ciclo de vida, sino que, por el contrario,
indica la existencia de una dependencia contemporánea del consumo privado respecto al
ingreso.
Esto tiene relación con el estudio realizado en el cual la renta nacional, que es el
ingreso, tiene una importancia vital dentro del proceso del ahorro público y se relaciona de
forma directa. Asimismo el consumo tiene importancia preponderante que afecta el ahorro
ya que el coeficiente con el cual está asociada la variable según el modelo de regresión
es negativo.
38
Un aspecto importante a considerar en los resultados del modelo que justifican la
afirmación de la hipótesis de investigación planteada es lo referente a los residuos del
modelo, que no presentan autocorrelación ni tampoco heterocedasticidad. Esto se
corrobora con el análisis de covarianza que se muestra en el cual el ahorro del gobierno
es explicado en gran parte por el ingreso nacional y los términos de intercambio.
Además como punto culminante que permite determinar la validez del modelo y los
resultados presentados esta la prueba Jarque Bera la cual indica que los datos se
distribuyen de forma normal y por lo tanto la hipótesis de investigación es válida.
En relación con lo explicado y según la hipótesis de estudio planteada,
considerando los resultados del modelo y de las variables atípicas resultantes, se
establece que esta hipótesis es evidente, porque el valor de los coeficientes asociados
con cada una de éstas variables reflejan la relación que existe entre estas y el ahorro
público, además que los resultados del modelo según los test aplicados indican que son
válidos.
39
V. CONCLUSIONES
40
1.
El ahorro público ha tenido una evolución variable durante el período
2000-
2012 mostrando etapas en las cuales fue negativo y otras en las que fue positivo,
esto de acuerdo a la tendencia mostrada por la economía peruana de crecimiento
sostenido la cual generó que el ahorro público se haga paulatinamente positivo en
mayor proporción, lo que demuestra una mayor solidez en relación con otros países
de la región, además un dato que sustenta la afirmación es que el nivel de reservas
se encontró en 25% del PBI al final del periodo en estudio.
2.
La investigación relaciona al ahorro público con la renta nacional, los términos de
intercambio y el ahorro privado; según los datos recopilados y resultados obtenidos
se pudo establecer que el ahorro privado tiene un efecto negativo con respecto al
ahorro público, además que la renta nacional y los términos de intercambio tienen
un efecto positivo. Adicionalmente a esto, las variables atípicas tienen efectos
diferentes, algunas un efecto positivo y otras uno negativo con respecto a la principal
variable endógena que es el ahorro público.
3.
El estudio asevera que el ahorro público durante el periodo de análisis
explicado sustancialmente
por
esta
el comportamiento del ingreso nacional, ahorro
privado y términos de intercambio; en el caso de la renta nacional el comportamiento
ha sido positivo, es decir, que ha tenido un comportamiento creciente a lo largo de
todo el período de análisis de la data. En el caso del ahorro privado este ha tenido un
nivel positivo de acuerdo con los resultados estadísticos, siendo el resultado para el
año 2012 positivo con tendencia a seguir en crecimiento si la economía mantiene
niveles de crecimiento e inversión altos. Mientras en lo referido a los términos de
intercambio, esta ha tenido una tendencia positiva a partir de la crisis financiera de
EE.UU. en el 2008 debido principalmente a la alza en los precios de los minerales;
producto bandera de exportación del país.
4.
Los resultados del modelo econométrico muestran que las tres variables explicativas
son individualmente significativas al 99% de confianza. Estas tres variables explican
la variabilidad del ahorro de gobierno respecto a su media en 95.84%, los residuos
del modelo no presentan autocorrelación, tampoco heterocedasticidad.
41
VI. RECOMENDACIONES
42
1.
El ahorro público debe ser estimulado mediante un buen manejo fiscal, que permita
utilizar de forma óptima los recursos del Estado, con lo cual se puede ofrecer cada
vez un mejor servicio a los ciudadanos y contar además con un excedente como
ahorro que luego puede ser usado para realizar inversiones públicas.
2.
Al ser validos los resultados se debería incluir otras variables como la inversión y el
gasto del gobierno de tal forma que se pueda tener una mayor amplitud en las
variables explicativas.
3.
La presente investigación serviría como base
para realizar
estudios futuros
incluyendo variables no solo cuantitativas sino también cualitativas,
también tienen efecto en el ahorro público; esto mejoraría
las cuales
la obtención de
resultados, disminuiría el error estadístico y ampliara la investigación sobre el tema.
43
VII. REFERENCIAS
44
Benito S. (2011).Teoría de crecimiento económico. Estudio basado en apuntes de
macroeconomía. 5°Curso de LECO. Departamento de estudios económicos.
Universidad Nacional de Madrid.
Blanchard O. (2000). Macroeconomía. Segunda edición. Pearson Educación: Madrid. Pag
46-48.
Gonzales de Olarte E., Lévano C. y LLontop P. (1997). Determinantes del ahorro interno
y ajuste estructural en el Perú, 1950-1995. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
López R., Navajas F., Urbiztondo S., Moskovitz C. (1998). Determinantes del Ahorro
Público: El Caso Argentino. Informe en el marco del Proyecto de la Red de Centros
de Investigación: “Determinantes del Ahorro Interno en América Latina”. Buenos
Aires: Red de Centros de Investigación, Banco Interamericano de Desarrollo.
Noya N., Lorenzo F., Grau-Pérez Carlos (1998). Determinantes del ahorro interno en
Uruguay. Informe dentro del proyecto comparativo de "Determinantes del ahorro
interno en América Latina" de la Red de Centros de Investigación del Banco
Interamericano de Desarrollo. Montevideo: Red de Centros de Investigación, Banco
Interamericano de Desarrollo.
Ocrospoma A. (2005). La Economía Peruana. Ahorro en el Perú 1994-2004. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos16/ahorro-en-peru/ahorro-en-peru.shtml.
Roca
R.
(2008).Teorías
del
consumo
y
el
ahorro.
Recuperado
de:
http://economia.unmsm.edu.pe/docentes/RRocaG/Publi/Roca-Macro2-08ConsumoAhorroIntertemporal.pdf
Sachs J, Larrain F. (2002).Macroeconomía en la economía global. Segunda edición.
Pearson Education: Buenos Aires. Pag. 182, 259-268
45
Villagómez, A. (2000). Los determinantes del ahorro en México: Una reseña de la
investigación empírica. (Tesis en Maestría Economía, Instituto tecnológico
Autónomo
de
México).Recuperado
de:
http://www.academia.edu/3538407/Seguridad_Social_y_Ahorro_Privado_en_Mexic
o.
46
Apéndice
Tabla N° 1: EVOLUCIÓN DEL AHORRO PÚBLICO DEL PERÚ. 2000-2012
AHORRO DEL
Año/Trim.
SECTOR PÚBLICO
NF (MILLONES DE
SOLES DE 1994)
00T1
554.844
00T2
564.963
00T3
263.745
00T4
-427.99
01T1
839.107
01T2
114.569
01T3
90.6252
01T4
-397.94
02T1
386.221
02T2
414.796
02T3
231.835
02T4
-129.01
03T1
520.473
03T2
733.776
03T3
193.298
03T4
143.83
04T1
936.943
04T2
1164.98
04T3
342.971
04T4
-5.2233
05T1
1446.27
05T2
1956.74
05T3
713.147
05T4
-245.56
47
06T1
2288.98
06T2
3482
06T3
1918.53
06T4
1059.27
07T1
2753.84
07T2
4691.82
07T3
2338.09
07T4
1198.8
08T1
2953.63
08T2
4513.4
08T3
3026.91
08T4
2477.27
09T1
3332.74
09T2
3256.92
09T3
1316.5
09T4
1061.56
10T1
3269.94
10T2
4407.23
10T3
2777.36
10T4
2153.03
11T1
4602.61
11T2
5839.6
11T3
3267.4
11T4
2327.28
12T1
5687.214
12T2
6908.307
12T3
3838.9
12T4
2160.165
Fuente: Elaboración propia según datos estadísticos del Banco Central de Reserva del Perú
48
Tabla N° 2: EVOLUCIÓN DE LA RENTA NACIONAL DEL PERÚ .2000-2012
INGRESO NACIONAL
Año/Trim.
DISPONIBLE
(MILLONES DE
SOLES DE 1994)
00T1
29,070
00T2
31,510
00T3
28,865
00T4
28,388
01T1
27,796
01T2
31,290
01T3
29,100
01T4
30,274
02T1
28,836
02T2
33,306
02T3
30,685
02T4
31,716
03T1
30,226
03T2
34,601
03T3
31,312
03T4
32,375
04T1
31,633
04T2
35,944
04T3
32,650
04T4
34,317
05T1
33,364
05T2
38,431
05T3
34,874
05T4
37,132
06T1
36,180
06T2
41,223
06T3
39,559
06T4
42,669
49
07T1
40,523
07T2
45,236
07T3
43,028
07T4
46,465
08T1
43,742
08T2
49,072
08T3
46,600
08T4
48,586
09T1
44,320
09T2
48,470
09T3
46,116
09T4
50,102
10T1
47,661
10T2
54,665
10T3
51,428
10T4
55,185
11T1
52,238
11T2
57,800
11T3
55,662
11T4
58,391
12T1
55,635
12T2
62,495
12T3
58,732
12T4
62,035
Fuente: Datos estadísticos del Banco Central de Reserva del Perú
50
Tabla N° 3: EVOLUCIÓN DEL AHORRO PRIVADO DEL PERÚ .2000-2012
AHORRO
Año/Trim.
PRIVADO(MILLONES
DE SOLES DE 1994)
00T1
5062.30
00T2
5421.44
00T3
4616.87
00T4
4852.74
01T1
3500.57
01T2
5466.01
01T3
4606.34
01T4
5837.64
02T1
3870.32
02T2
5714.06
02T3
4679.96
02T4
5815.72
03T1
4139.05
03T2
6012.52
03T3
4955.05
03T4
5709.79
04T1
4414.00
04T2
5918.71
04T3
5436.74
04T4
6822.84
05T1
4337.85
05T2
6076.58
05T3
5924.98
05T4
8524.45
06T1
4956.01
06T2
5946.76
06T3
7280.42
51
06T4
10089.33
07T1
6555.23
07T2
6008.20
07T3
7920.08
07T4
10790.89
08T1
7087.95
08T2
6467.97
08T3
8165.42
08T4
8855.93
09T1
5769.08
09T2
5975.23
09T3
8352.42
09T4
9741.27
10T1
6997.53
10T2
8136.89
10T3
9282.85
10T4
10911.18
11T1
7758.80
11T2
7342.19
11T3
10638.82
11T4
11111.64
12T1
8029.01
12T2
7717.39
12T3
10335.50
12T4
11047.70
Fuente: Elaboración propia según datos estadísticos del Banco Central de Reserva del Perú
52
Tabla N°4: EVOLUCIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIOS DEL PERÚ. 2000-2012
Términos de
Año/Trim.
intercambio
(1994=100)
00T1
89.8852
00T2
86.7354
00T3
88.6887
00T4
86.8286
01T1
86.9618
01T2
85.7386
01T3
86.5945
01T4
86.7415
02T1
89.5988
02T2
90.9424
02T3
90.8476
02T4
91.8189
03T1
88.7691
03T2
87.7806
03T3
90.8795
03T4
96.0505
04T1
101.168
04T2
100.005
04T3
97.0642
04T4
99.855
05T1
101.468
05T2
105.449
05T3
104.206
05T4
109.072
06T1
118.939
06T2
135.251
06T3
137.907
53
06T4
139.706
07T1
133.862
07T2
144.35
07T3
139.18
07T4
133.562
08T1
131.474
08T2
126.302
08T3
114.932
08T4
98.2285
09T1
102.338
09T2
109.817
09T3
116.811
09T4
127.394
10T1
131.109
10T2
134.277
10T3
133.282
10T4
140.856
11T1
144.301
11T2
143.218
11T3
144.805
11T4
137.015
12T1
139.063
12T2
134.997
12T3
132.712
12T4
135.417
Fuente: Datos estadísticos del Banco Central de Reserva del Perú
Descargar