Exposición Catálogo Producción © Edición Caja Castilla La Mancha Obra Social y Cultural Comisaria Marisa Oropesa Ruiz Coordinación Comisariados y Cultura Caja Castilla La Mancha Obra Social y Cultural © Textos Marisa Oropesa Ruiz Eugeni Osácar María Toral © Fotografías Diseño y realización del montaje Joaquín Cortés Pablo Linés El Gremio Diseño Seguro Pool Segur Transporte Alcoarte Diseño, comunicación gráfica y catálogo El Gremio Diseño Fotomecánica e impresión Campillo y Nevado Deposito Legal xxxxxxx I.S.B.N. xxxxxxx INDICE Textos Presentación, Caja Castilla La Mancha ...................................................................... 8 «La Pasión por el coleccionismo», Marisa Oropesa ................................................ 11 «La Pintura Flamenca de la Colección Gerstenmaier», Eugeni Osácar ................. 13 Catálogo de autores Jan de Beer ................................................................................................................ 26 Escuela Hispano Flamenca ....................................................................................... 28 Santa Cruz .................................................................................................................. 30 Anónimo Flamenco ¿Michel Coxcie? ...................................................................... 32 Anónimo Flamenco ................................................................................................... 34 Círculo de Van Der Weyden .................................................................................... 36 Martin de Vos ............................................................................................................ 38 Jacob de Backer ......................................................................................................... 40 Anónimo Flamenco ................................................................................................... 42 Frans Francken II / Adries Daniels .......................................................................... 44 Jan Brueghel de Velours / Hendrick Van Balen ..................................................... 46 Círculo de Brueghel de Velours ............................................................................... 48 Anton Van Dyck (Seguidor de) ................................................................................ 50 Abraham Janssens ..................................................................................................... 54 Nicolaes Pietersz Berchem ....................................................................................... 56 Cornelis Huysmans ................................................................................................... 58 Frank Rijckhals .......................................................................................................... 60 Gaspar-Pieter Verbruggen «El Viejo» ....................................................................... 62 Gaspar-Pieter Verbruggen ......................................................................................... 66 Jan Van Kessel «El Viejo» ......................................................................................... 68 Anónimo Flamenco ................................................................................................... 70 Anónimo Flamenco ................................................................................................... 72 Anónimo Flamenco .................................................................................................... 74 Willem Gabron .......................................................................................................... 76 Alexander Adriaenssen .............................................................................................. 78 Adrian de Gryef ......................................................................................................... 82 Cristian Coclers .......................................................................................................... 86 Peter Paul Rubens ..................................................................................................... 90 Anton Van Dyck ........................................................................................................ 92 Hendrick Goltzius .................................................................................................... 106 5 Caja Castilla La Mancha tiene claro que, entre sus objetivos, cultura y sociedad forman un todo, las dos caras de una misma moneda, pues con sus acciones trata de fomentar el desarrollo de la sociedad y poner los medios para que ésta sea cada vez más culta. Una de las expresiones de la cultura es el arte, que se manifiesta de múltiples formas a lo largo de la historia. El arte da a conocer las habilidades creativas de la sociedad y refleja lo que las personas de una cultura específica son capaces de crear con los materiales disponibles en un tiempo y unos lugares determinados. Esas obras de valor, producto de la creación, conforman el patrimonio estimable que valoramos hoy, pues de él toma la sabia el árbol del conocimiento y en él hunde sus raíces para que sigamos creciendo los que hoy lo admiramos. La pintura flamenca forma parte importante de ese patrimonio cultural que tiene sus orígenes en las florecientes ciudades de Flandes a partir del siglo XV, al mismo tiempo que en otros lugares nacía y se desarrollaba la cultura del Renacimiento. Esta pintura flamenca nos llama la atención por el empleo de colores brillantes, por la luz y por el detallismo, por las escenas que siempre remiten al paisaje estereotipado, por el equilibrio de los personajes en el cuadro y por acciones que apenas dejan lugar al movimiento. Son obras que nos muestran una representación naturalista del mundo, que se llena de símbolos espirituales: Un campo sembrado de flores puede ser en realidad una compleja alegoría de la Virgen o de las virtudes. Una de las mejores colecciones particulares de pintura es la del empresario alemán afincado en España Hans Rudolf, que apuesta con orgullo por mostrar las obras de arte que ha logrado atesorar a lo largo de su apasionada vida de coleccionista. 8 Caja Castilla La Mancha comparte este orgullo y ofrece su ayuda para que una parte sustancial de estos fondos, los de la escuela flamencaentre los que se encuentran obras de marcado carácter religioso, bodegones, naturalezas muertas, paisajes con animales, recargadas filigranas florales y grabados, de autores anónimos y de otros del prestigio de Abraham Janssens, Gaspar-Pieter Verbruggen, Frank Rijckhals, Jan Brueghel de Velours, Hendrick van Balen, Jacob de Backer, Martin de Vos, Alexander Adriaenssen, Cristian Coclers, Adrian de Gryef, y los grabadores Anton Van Dyck y Hendrick Goltzius, puedan contemplarse y admirarse con la visita a esta muestra viajera por diversas ciudades de Castilla-La Mancha y Madrid. Desde estas líneas, Caja Castilla La Mancha y su Obra Social y Cultural quieren mostrar su gratitud al coleccionista, que ofrece sus obras, y a todas las personas que, con su colaboración, han hecho posible tanto la exposición de la Pintura Flamenca en la colección Gerstenmaier, como la edición de este catálogo. Conservar el patrimonio cultural es tarea de todos. Ofrecerlo a la sociedad es un deber, a la vez que una satisfacción. Acciones como ésta responden tanto al arraigado espíritu de mecenazgo, como al deseo de impulsar la difusión de las artes. Caja Castilla La Mancha, aprovechando la oportunidad de esta exposición, expresa, una vez más, su compromiso con la cultura y el patrimonio artístico, con las instituciones y particulares que lo conservan, lo estudian y lo divulgan, y con las personas y la sociedad a las que se debe. CAJA CASTILLA LA MANCHA Obra Social y Cultural 9 Utilizando de nuevo palabras del propio Gerstenmaier, se puede apreciar su manera de ver el coleccionismo y el mercado español, «España me ha abierto las puertas del coleccionismo. Es un país donde se pueden adquirir, todavía obras de alto nivel». La exposición está centrada en la pintura flamenca, abarcando obras desde el siglo XV al XVIII. Prácticamente treinta obras de arte religioso, bodegones y paisajes de artistas como Martin de Vos, Abraham Janssens, Adrian de Gryef, Jan Brueghel, junto a otros anónimos. Además, es interesante destacar, la serie de estampas de Van Dyck, grabadas en torno a 1630, y ocho grabados a buril de Hendrick Goltzius de temas mitológicos y alegóricos inspirados en los textos de Ovidio. Entre las interesantes obras expuestas en esta muestra, vale la pena destacar una de las piezas favoritas del propio Gerstenmaier, como es el tríptico de la «Adoración de los Reyes» de Jan de Beer. Obra que se encuentra en muy buen estado, de estilo manierista, con influencia italiana. Por último, mencionar la pintura de Abraham Janssens dedicada a «La diosa Ceres con los símbolos de la fertilidad», y que es una réplica clasicista de «Ceres con ninfas» de Rubens que se encuentra en el Museo del Prado. Un aspecto interesante de estas dos pinturas, es la participación en ambas de Frans Snyder, famoso pintor de bodegones y animales, que realizó los alimentos y animales. Así pues, nos encontramos delante de una oportunidad casi única de realizar un recorrido histórico y estético de la pintura flamenca en España, gracias a la labor tenaz y constante de un gran coleccionista que durante más de treinta años ha sabido buscar y encontrar obras de arte muchas veces olvidadas, y felizmente recuperadas para el patrimonio español. Y no solo eso, sino que su generosidad y su amor por el arte, han permitido que salga a la luz su colección y pueda ser admirada por todos aquellos que se acerquen a disfrutar de esta magnifica muestra. 12 Por Eugeni Osácar EUHT CETT, Universitat de Barcelona La colección Gerstenmaier es un claro ejemplo de las cualidades de un buen coleccionista. A la pasión por el arte, une la constancia y la paciencia necesarias para desarrollar una actividad tan arraigada a los seres humanos desde la antigüedad. El resultado de más de treinta años de coleccionismo es una amplia y variada colección de obras de arte, donde sobresalen de manera estelar la pintura flamenca y la pintura española del siglo XIX. En esta muestra se ha reunido la mayor parte de la pintura flamenca de la colección Gerstenmaier. En concreto, son 25 pinturas que abarcan desde final del siglo XV hasta principio del XVIII, ofreciendo cuadros religiosos, bodegones y paisajes con animales. Además de la pintura, se presenta una importante serie de nueve grabados de Van Dyck sobre hombres ilustres, y ocho grabados de Hendrick Goltzius sobre temas mitológicos y alegóricos inspirados en los textos de Ovidio. Como novedad, destacar la presentación de dos aguafuertes del ámbito de Rubens y catorce nuevos aguafuertes sobre la famosa serie de hombres ilustres de Van Dyck, realizados por diversos artistas grabadores de su entorno. Entre las pinturas expuestas, hay nueve composiciones religiosas y mitológicas. Este tipo de pintura, siempre tuvo una importancia relevante en el arte flamenco, ya que la mayoría de las obras creadas desde inicios del siglo XV iban destinadas a decorar grandes espacios de edificios religiosos e históricos. La iglesia, la Corte, la aristocracia relacionada con la corte y los burgueses con capacidad económica eran los principales clientes que encargaban obras de género histórico, el cual incluía temas del Antiguo y 13 Figura 1 el Nuevo Testamento, además de motivos del rico repertorio de la mitología antigua. Una de las más antiguas es el Tríptico de la Adoración de los Reyes (figura 1, detalle) del pintor de Amberes Jan de Beer. Este, estuvo activo durante la primera mitad del siglo XVI, representando un claro ejemplo de lo que fue el movimiento «manierista de Amberes» caracterizado por un exceso y abundancia del uso del color, favoreciendo el virtuosismo en detrimento de la monumentalidad. El Tríptico que aquí se muestra, es una de las piezas favoritas de Hans Rudolph Gerstenmaier, según sus propias palabras. La composición presenta a los personajes en actitudes rebuscadas que, sin duda, acentúan su carácter irreal. Los restos arquitectónicos de estilo renacentista que aparecen en las diversas escenas, remiten al exceso ornamental del momento, siendo muy característicos de las obras de Jan de Beer. Otras obras de carácter religioso del mismo siglo XVI, son el Cristo con la Virgen, probablemente realizado por algún artista con raíces o influencias hispanas. La tabla recuerda a los modelos de los primitivos flamencos del siglo anterior. El dramatismo de la composición, con la exaltación de la sangre y la evidencia del sufrimiento, le dan un aire de origen español. 14 El Tríptico del artista conocido como Santa Cruz, nos acerca aún más a la estrecha relación que había en aquel momento entre el mundo artístico de Flandes y de los reinos hispanos de Castilla y Aragón. Destaca la habilidad del artista (muy en la línea de los primi- Figura 2 tivos flamencos) en la minuciosa realización del paisaje con un pueblo, situados en el fondo de la tabla central dedicada a La Resurrección. Al igual que la obra anterior, el Cristo Varón con Dolores, de anónimo flamenco, nos lleva de nuevo a los primitivos flamencos. Es un modelo muy utilizado y difundido en su momento por pintores como Van Eyck y Van der Weyden. El Ecce Homo es una tabla devocional de gran difusión en Flandes y en España, destacando en su uso Quinten Metsys y Luis de Morales respectivamente. Algunos autores que han estudiado últimamente la obra se inclinan por la atribución a Michel Coxcie, pintor que trabajó por encargo de Felipe II. La Adoración de los pastores de Maerten de Vos (figura 2, detalle), es otra de las obras destacadas de la colección de pintura flamenca de Gerstenmaier. Hijo de pintor, y alumno del interesante pintor Frans Floris. Como él, después de terminar su aprendizaje en Amberes viajó a Italia, donde permanecería largo tiempo. Visitó Roma y Florencia, pero se estableció en Venecia, donde trabajó en el taller de Tintoretto. Sin duda, la influencia de su paso por el taller del gran pintor veneciano, se refleja en el colorismo y el brío que imprime a su arte. En la Adoración se hace evidente esta influencia veneciana, no solo en el tratamiento del color, sino también en los atrevidos escorzos, sobresaliendo el del pastor vestido de amarillo. 15 Figura 3 Figura 4 Aún en obras realizadas durante el siglo XVI, el Calvario de Jacob de Backer, refleja la manera de tratar el tema por parte de los artistas que desarrollaban su actividad en Amberes. 16 En cambio, el Calvario (figura 3, detalle) realizado en el siglo XVII por un artista flamenco, demuestra la evolución del arte y por tanto del tratamiento de los temas. La composición respira teatralidad, aspecto tan característico del barroco. Es muy remarcable el tratamiento del dibujo y del color, así como de la perspectiva. Interesante resaltar, la influencia de Rubens, sobre todo en la figura del caballo blanco pintado de manera frontal. La pintura mitológica a pesar de estar representada por una sola obra, la calidad de ésta reduce el tema de la cantidad a simple anécdota. La diosa Ceres (figura 4, detalle) con los símbolos de la fertilidad de Abraham Janssens, pintado en colaboración con Frans Snyder y/o Jan Wildens, es una de las obras más exquisitas de la colección Gerstenmaier. Probablemente, Abraham Janssens es la figura más interesante de la generación de Rubens. Al igual que algunos de sus colegas de Amberes, amplió su formación con una estancia de tres años en Italia (desde 1598 a 1601). Son los años en los que la pintura de Caravaggio y la de Anibale Carracci establecen con obras magistrales las dos vertientes del arte barroco, la realista y la idealizante. Al regresar a su ciudad natal, plantea sus obras desde una óptica claramente clasicista en contraposición a los seguidores de la línea marcada por Rubens de un barroco exuberante. En este cuadro, Ceres, diosa romana de la tierra y la agricultura, es representada como una hermosa mujer, destacando su pecho descubierto y el conjunto de alimentos, que sostiene con su mano, como símbolos de su fertilidad. El lienzo es un ejemplo de las obras de madurez del pintor, con una tonalidad más clara, donde predomina la luminosidad frente a un claroscuro más suave. Probablemente, los alimentos y animales que aparecen en el cuadro, estén realizados por Frans Snyder, colaborador habitual de Rubens. El paisaje del fondo, podría estar pintado por Jan Wildens, especialista en la pintura de paisaje, y también colaborador habitual de Rubens y de la mayoría de pintores de temas históricos y de escenas de cacería más conocidos en Amberes. La muestra presenta más de una docena de obras sobre animales, flores y bodegones. La pintura de animales y bodegones son dos géneros de gran importancia en el arte flamenco. Se creaban pinturas de grandes dimensiones destinadas a decorar palacios y mansiones de la aristocracia y nobleza, así como castillos de 17 Figura 5 cacería. En esta exposición el género de la pintura de animales está representado por dos cuadros de Adryen de Gryef. Pintor nacido en 1670 en Amberes, probablemente discípulo de Frans Snyder, el cual influyó en su interés por los paisajes y la realización de animales y flores. El Paraíso terrenal y el Paisaje con animales, son dos ejemplos de su técnica depurada y su conocimiento del mundo animal y de las flores. Las dos pinturas transmiten elegancia y una voluntad de perfección en la ejecución de los animales y los demás objetos presentados. Los bodegones o naturalezas muertas están bien representadas en la exposición con obras de Alexander Adriansen, pintor de la amplia escuela de practicantes de este género que hubo en Amberes en el siglo XVII, y dos pinturas anónimas del siglo XVII. Pájaros y Bodegón de peces de Adriansen, son dos bodegones de pequeño formato, como suele ser habitual en este tipo de pintura, que presentan animales muertos encima de una mesa esperando ser cocinados. Haciendo honor a la tradición flamenca en la ejecución de estas escenas de cocina, los plumajes de las aves y la textura de los peces dan luminosidad al conjunto del lienzo, gracias al excelente tratamiento de los colores. El Bodegón con salmón y el Bodegón con ostras (figura 5, detalle), muestran la minuciosidad y el perfeccionamiento de la escuela y la tradición flamenca en este tipo de pinturas. Destacar el efecto de «trompe d’oeil» que se da en los dos cuadros, tan característico de la pintura flamenca de bodegones. 18 Figura 6 Una de las especialidades del género de la naturaleza muerta en el arte de Flandes fue la pintura de flores. La afición por las flores como objetos de especial interés se había despertado en Europa a finales del siglo XVI, con la importación de flores exóticas del Oriente Próximo, Asia y América. Estas nuevas flores empiezan a considerarse en aquel momento objetos preciosos, cotizándose a altos precios. La combinación de una tradición pictórica hacía los bodegones en Flandes y el nuevo protagonismo que adquieren las flores por ellas mismas fueron buenos fundamentos para popularizar la pintura de este género a comienzos del siglo XVII. Muchas de estas pinturas, consistían en guirnaldas que decoraban escenas religiosas ejecutadas por otros artistas. Las obras de este tipo, generalmente, eran regalos para los gobernantes y los representantes de la Iglesia. También podían decorar capillas privadas de la nobleza y destacadas sacristías de algunas órdenes religiosas. En la muestra se presentan dos bellos ejemplos de este subgénero. Guirnalda de flores con la Virgen y el Niño (figura 6, detalle) realizado conjuntamente por Frans Francken II y Adries Daniels. En este cuadro, Francken II se encarga de las escena religiosa y Daniels del motivo floral. La Sagrada Familia entre guirnalda de flores, está realizada en colaboración por Jan Brueghel de Vélours y Hendrick Van Balen. En el ambiente artístico del Amberes del siglo XVII fue bastante habitual la colaboración entres estos dos pintores. En el Museo del Prado, según Díaz Padrón, se conserva un cuadro de temática similar al de la colección 19 Figura 7 Gerstenmaier, en el que Van Balen realiza también la escena religiosa del medallón, y Brueghel la ornamentación floral. Sin duda, Brueghel fue uno de los pintores más conocidos y respetados del arte flamenco de la primera mitad del siglo XVII. Hijo del viejo Brueghel, se hizo famoso con sus bellísimas composiciones en las que la mentalidad manierista se conjuntaba con una prodigiosa capacidad de observación de la naturaleza. Sus cuadros sobre paraísos terrenales y sus alegorías de los Sentidos y las Estaciones, así como sus flores y paisajes, le valieron el sobrenombre de Brueghel de Vélours «de terciopelo». La muestra presenta además, tres óleos sobre flores, dos de GasparPieter Verbruggen, y probablemente un tercero de su hijo llamado también Gaspar-Pieter. Estuvo activo como pintor en la segunda mitad del siglo XVII en la ciudad de Amberes. Firmaba la mayoría de sus obras y se inscribió en el Gremio de Amberes con el nombre de Gaspar Pedro, en español, lo que parece indicar alguna conexión con España. El Jarrón de flores y guirnalda de frutas (figura 7, detalle) y Jarrón de flores en una hornacina, son dos claros ejemplos de la forma de hacer de los pintores flamencos del momento. Pinturas muy realistas con un gran sentido decorativo (no hay que olvidar que la mayoría eran encargos de la burguesía para decorar sus casas). El fino dibujo de los colores vivos de cada una de las flores, tratados con gran maestría ayuda a transmitir con la máxima fidelidad las sensaciones visuales, táctiles e incluso olfativas de cada una. El Jarrón de jardín con flores, probablemente realizado por el hijo Verbruggen, sigue la estela de su padre. 20 Figura 8 Un cuarto óleo sobre el mismo tema floral, Jarrón y cesto con flores, de Cristian Coclers, completa una panorámica muy interesante sobre este género. La pintura de paisajes está representada por la obra Paisaje con figuras clásicas (figura 8, detalle) de Cornelius Huysmans, pintor de la escuela de Amberes de principios del siglo XVIII. Es un paisaje característico del arte f lamenco del XVII, sobresaliendo, como era habitual en los artistas de Flandes, el juego de luces y sombras, con la penumbra del primer plano y la aún existente luz del atardecer que se aprecia al fondo de la escena. La exposición se complementa de manera atractiva y se completa de manera inteligente, con un grupo de grabados de los dos artistas más representativos del arte flamenco del siglo XVII, como son Peter Paul Rubens y Anton van Dyck. Una serie de grabados de Hendrick Goltzius, grabador holandés de gran prestigio, remata con brillantez este capítulo. Los grabados de van Dyck presentes en esta exposición pertenecen todos ellos a la serie llamada Iconografía (de hombres ilustres). Hacia 1630, después de su regreso de Italia (1626), van Dyck inició el proyecto de grabados más ambicioso de su carrera artística. Su objetivo era crear una colección de retratos sobre personas distinguidas de su época, entre los que se incluían artistas, militares, nobles y burgueses, 21 Figuras 9, 10 y 11 hombre de gobierno y de la administración etc. Van Dyck proveyó a los grabadores con un amplio trabajo preparatorio, entre los que se incluían dibujos y bocetos. Durante los siguientes años diseñó y supervisó unos ochenta retratos que fueron publicados individualmente por Martin van den Enden. Entre estos ochenta primeros grabados, hay dieciocho aguafuertes (figura 9, detalle) sobre artistas realizados por el propio van Dyck, y el resto por grabadores prestigiosos como Paulus Pontius, Lucas Vorsterman, Robertus Van Vorst, Adriaen Lommelin y Jacobus Neefs. De los grabados de la serie Iconografía, se exhiben nueve de los realizados por van Dyck y catorce de los grabadores flamencos que recibieron su encargo, entre los que están los anteriormente citados. Sin duda, este magnífico proyecto de retratos grabados fue uno de los puntos culminantes del arte del Barroco, situándose como uno de los conjuntos de retratos con más influencia en la historia del arte del grabado. 22 Los grabados de Isabel de Borbón y Felipe IV (figura 10, detalle), tienen su origen en los retratos característicos del rey y la reina realizados por Rubens. Existen varias versiones de los mismos retratos, algunos de ellos con la participación del taller, distribuidos en diversos museos europeos. La primera versión, probablemente fue la realizada por Rubens en Madrid durante su estancia entre 1628-1629. Los grabados presentan muchas similitudes con los retratos originales. Tal vez la modificación más significativa sea que en ambos grabados no se ven las manos. La ejecución de estos dos aguafuertes fue realizada por el excelente grabador y colaborador habitual de Rubens (trabajaron juntos más de veinte años), Paulus Pontius, a partir de un dibujo del propio Pontius y retocado por Rubens. La serie Temas mitológicos y alegóricos (figura 11, detalle) de Hendrick Goltzius, son 8 grabados que representan escenas inspiradas en los textos de Ovidio. Las estampas muestran un gran dominio del buril así como una impresión excelente. Este breve recorrido por las obras expuestas en esta exposición pone de manifiesto la excelente e infatigable labor realizada por Hans Rudolf Gerstenmaier como coleccionista y amante del arte. Con su exhibición se intenta facilitar al gran público el conocimiento de obras de gran interés (en esta ocasión del arte flamenco), fomentar la sensibilidad artística y contribuir a conservar una parte del patrimonio artístico europeo y español. 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87