Guia-jovenes-estudiantes - Subsecretaría de Previsión Social

Anuncio
MATERIAL DE APOYO Y GUIA PARA
EJECUTORES PROYECTOS
FONDO PARA
LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 2014
GUIA DE
CONTENIDOS
PREVISIONALES
ESTUDIANTES ENSEÑANZA MEDIA
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
La presente Guía de Contenidos, ha sido elaborada por la Unidad de Educación
Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social, con el objetivo de apoyar de
manera complementaria a de los ejecutores del VII Concurso Fondo para la
Educación Previsional FEP 2014, en el desarrollo de los contenidos previsionales.
Su elaboración es referencial y sus temáticas han sido seleccionadas de acuerdo
a las características del grupo objetivo “Estudiantes de enseñanza media”,
pudiendo ser estos, asumidos de manera íntegra o parcial, según las
características propias de cada proyecto.
Cabe señalar que, si el proyecto considera la necesidad de indicar otras temáticas
no descritas en esta guía, podrán incorporarlas previa revisión de la Unidad de
Educación de la Subsecretaría de Previsión Social, solo a fin de corroborar que la
información esté actualizada y sea pertinente al grupo objetivo.
1
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
INDICE:
I. CONTEXTO ...................................................................................................... 4
II.COTIZACIONESPREVISIONALES..……………………………………………….4
Concepto de Previsión y Sistemas Previsionales ................................................ 5
Pago de las Cotizaciones Previsionales . ............................................................ 5
Costo de las Cotizaciones.................................................................................. . 6
1. Pensiones . ...................................................................................................... 7
Estructura del Sistema de Pensiones ................................................................ 10
Monto de Cotización en Pensiones ................................................................... 10
2. Salud .............................................................................................................. 10
Estructura
del
Sistema
de
Salud
(FONASA
ISAPRES)...................................................................................................10
e
Monto de la Cotización en Salud ....................................................................... 10
Beneficios de la cotización en salud ................................................................. 12
3. Seguridad Laboral ......................................................................................... 14
Monto de la Cotización en Seguridad laboral ..................................................... 14
Beneficios de la Cotización en Seguridad Laboral ............................................. 15
4. Seguro de Cesantia. ...................................................................................... 16
Cuenta de Cesantía Individual (CIC).................................................................. 17
Fondo de Cesantía Solidario (FCS) ................................................................... 18
III. CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS DE LAS COTIZACIONES
PREVISIONALES
DE
TRABAJADORES
DEPENDIENTES
E
INDEPENDIENTES............................................................................................ 22
IV. PRINCIPALES BENEFICIOS ORIENTADOS A JÓVENES .......................... 23
Seguro Escolar .................................................................................................. 23
Ahorro Previsional a Temprana Edad (Sistema de Pensiones) ......................... 26
Subsidio a la Cotización y Contratación de Trabajadores Jóvenes ................... 27
V. INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA Y CANALES OFICIALES DE
INFORMACIÓN.................................................................................................. 28
2
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
3
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA, LICEOS TECNICOS, INSTITUCIONES
DE EDUCACION SUPERIOR Y/O TECNICO PROFESIONAL.
I. CONTEXTO.
El siguiente documento tiene como objetivo, generar en el/la estudiante, la
reflexión respecto de su realidad y necesidades personales en relación a las
temáticas previsionales, considerando para ello, el momento de cambio en el que
se encuentran, debido al paso desde la escolaridad hasta un escenario de nuevas
necesidades y contingencias ligadas al mundo laboral.
Si bien, gran parte de los jóvenes, tras los 18 años de edad, continúan sus
estudios y perfeccionamiento académico, retardando así en ingreso al mundo
laboral, no es menos cierto que otro gran porcentaje, vivirá la transición hacia este
nuevo escenario laboral ya sea, mediante trabajos en jornadas parciales, o bien
con trabajos en jornadas completas, en cuyos casos significará el ingreso de
forma radical al mundo laboral activo.
De acuerdo a lo anterior, se valora la información que puedan recibir los jóvenes
en esta etapa de transición, respecto de la Seguridad Social y sus Sistemas
Previsionales, ya que la generalidad de ellos desconoce las coberturas de los
distintos items previsionales, como también los derechos y obligaciones ligados a
las cotizaciones previsionales, llegando muchas veces a prolongar este
desconocimiento hasta la adultez y viéndose enfrentados a situaciones de
necesidad sin la menor información ni coberturas posibles.
II. COTIZACIONES PREVISIONALES.
Al hablar de Cotizaciones Previsionales, nos referimos al conjunto de pagos
mensuales realizados con el objetivo de entregar al trabajador, beneficios y
coberturas contra aquellas contingencias producidas por su labor profesional, o
de aquellas resultantes del paso del tiempo y de los riesgos que acompañan el día
a día, tales como la enfermedad, la vejez, el desempleo, la muerte, los
accidentes, la maternidad, etc. Estas contingencias, denominadas también
“Contingencias Sociales”, responden fundamentalmente a eventos de “riesgo”,
entendiendo estos como, aquellos momentos o acontecimientos que provocan
una disminución del ingreso del trabajador o bien la necesidad del aumento del
mismo. Estas situaciones, afectan a los trabajadores, originando momentos de
4
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
vulnerabilidad y necesidad. Respondiendo a ello, a lo largo del tiempo, es que las
sociedades, han ido desarrollando y estableciendo según sus capacidades,
medidas, acciones y políticas de Estado preventivas, en respuesta a las
necesidades y momentos de riesgo, diseñando de esta manera, sus sistemas de
protección Social o Seguridad Social, la que se establece como un derecho
fundamental para todas las personas.
Concepto de Previsión y Sistemas Previsionales.
A partir de lo anterior nos vamos posesionando en un escenario de necesidades y
riesgos posibles, llegando a entender el concepto de “previsión”, como aquella
capacidad de adelantarse a un futuro muy probable de venir en un corto o largo
plazo. Así, podemos entender también el objetivo de los llamados Sistemas
Previsionales, los cuales sirven de instrumento a la Seguridad Social en la labor
de brindar a las personas, protección en los principales ámbitos, tales como:
salud, seguridad laboral y pensiones. Estos sistemas a su vez, definen la
participación de los trabajadores a través del pago mensual de cotizaciones en
cada uno de ellos, otorgando con ello las prestaciones y beneficios en cada ámbito
de la previsión. De esta manera finalmente, podemos comprender la importancia
de estas denominadas “Cotizaciones Previsionales” y su pago, ya que a través de
ellas, se establece la vía de participación en respectivos Sistemas de Previsión
con el objetivo de entregar a los trabajadores y sus familias, las coberturas y
beneficios ante las contingencias previstas.
Pago de las Cotizaciones Previsionales.
Actualmente, los trabajadores dependientes, acceden a las coberturas
previsionales en Pensiones, Salud, Seguridad Laboral, y Cesantía, a través del
pago de cotizaciones mensuales. Estas, son calculadas (en relación al ingreso
imponible del trabajador), y descontadas por el empleador para su posterior pago
en las entidades correspondientes a cada área de cobertura.
5
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
Costo de las Cotizaciones.
De cargo del trabajador son aquellas cotizaciones correspondientes al ahorro
previsional en Pensión, Salud y Cesantía. Esta última solo en aquellos casos en
que el trabajador cuente con un contrato indefinido.
Por otro lado, las cotizaciones a cargo del empleador son aquellas
correspondientes a Seguridad laboral, Seguro de Invalidez y Sobrevivencia SIS, y
en los casos en que el trabajador mantenga un contrato a plazo fijo, también será
de cargo del trabajador un porcentaje de la cotización destinada la cobertura en
Cesantía, como se ve en cuadros siguientes:
6
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
Cotizaciones Previsionales.
Porcentajes de Descuentos a partir del ingreso Imponible.
*Este porcentaje puede variar según la tasa de accidentabilidad económica que cada actividad laboral Ej.: Pescador
artesanal 2,55%, Conductor propietario de taxi 2,55%, Pirquinero independiente 3,40%, Profesional hípico
independiente 3,40%, Comerciante 1,43%. Las actividades que no tengan asociada una tasa de siniestralidad
complementaria, sólo pagaran la prima base (0,95%)
1. Pensiones.
Esta Cotización está destinada a la entrega de beneficios y prestaciones en
respuesta a las contingencias de vejez, invalidez y muerte. Su principal objetivo
es la sustitución (reemplazo) de los ingresos, en aquellos momentos en los cuales
el trabajador no pueda proveerlos, siendo la vejez, la causa más recurrente. Para
ello, se establece un Sistema de Pensiones el cual tiene como objetivo
fundamental asegurar un ingreso estable a los trabajadores que han concluido o
cesado su vida laboral, procurando que dicho ingreso (Pensión) guarde una
relación lo más próxima posible con aquél percibido durante su vida laboral.
7
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
Estructura del Sistema de Pensiones (Pilar Contributivo, Voluntario y
Solidario, sus características y funciones).
El sistema de AFP (Administradoras de Fondo de Pensiones) o de capitalización
individual está vigente desde noviembre de 1980 (DL 3500) y considera como
principales beneficios las pensiones de Vejez, de Invalidez y de Sobrevivencia. Su
objetivo fundamental es asegurar un ingreso estable a los trabajadores que han
concluido su vida laboral, procurando que dicho ingreso guarde una relación
próxima con aquél percibido durante su vida activa.
Este sistema se encuentra organizado en torno a un diseño de tres pilares que se
complementan entre sí.
a. Pilar Contributivo Obligatorio, centrado en la capitalización individual.
b. Pilar de Ahorro Previsional Voluntario, que entrega múltiples instrumentos
de ahorro voluntario y beneficios complementarios.
c. Pilar de beneficios de carácter solidario, que subvenciona el Estado.
El sistema de Pensiones Chileno se basa en la Capitalización individual, es decir,
cada trabajador es responsable de sus cotizaciones y del monto ahorrado a lo
largo de su vida laboral.
La Estructura del Sistema de Pensiones se conforma mediante tres pilares:
a. Pilar Contributivo Obligatorio: Está basado en la capitalización individual. La
afiliación y cotización a este pilar es obligatoria para trabajadores
dependientes y voluntaria para los trabajadores independientes hasta el
año 2015, y afiliados voluntarios. Este pilar tiene como objetivo contribuir a
un estándar de vida adecuado para los trabajadores que han concluido su
vida laboral.
La afiliación al Sistema para los trabajadores que inician por primera vez su
vida laboral, es decir, que realizan su primera cotización, deben hacerlo en
la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) que tenga el costo de
comisión más bajo en ese momento y mantenerse durante 24 cotizaciones,
pudiendo cambiarse de AFP en la cotización número 25. (La información del
costo de comisión de las AFPS, se encuentra disponible en la página www.spensiones.cl).
b. Pilar Voluntario: Este pilar es complementario al Pilar Contributivo, no
puede existir como Pilar independiente. El objetivo de este Pilar es anticipar
o aumentar el monto de Pensión; el monto que se decide ahorrar es libre,
dependiendo de lo que cada trabajador decida. Está compuesto por los
planes de Ahorro Previsional Voluntario (APV) y Cuentas de Ahorro
Voluntario (Cuenta 2), Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC).
8
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
c. Pilar Solidario: El financiamiento de las prestaciones otorgadas por este
Pilar provienen del Estado, lo cual convierte el beneficio en uno de carácter
solidario. A este Pilar pueden acceder aquellas personas que tuvieron una
participación nula en algún régimen previsional o muy baja en el sistema de
pensiones contributivo. Este Pilar, está dirigido al 60% más pobre de la
población. El beneficio de las Pensiones Solidarias, se entrega a través del
Instituto de Previsión Social (IPS), es otorgado a aquellos trabajadores que
nunca cotizaron, y cumplen con los requisitos, se les otorga una Pensión
Básica Solidaria (PBS), que es un monto mínimo de dinero que fija el
Estado, esta Pensión Básica, puede ser de Vejez o de Invalidez.
Monto de Cotización en Pensiones.
Esta Cotización es de cargo del trabajador, y se realiza cada mes descontado del
sueldo imponible del trabajador (También llamado Sueldo Bruto), los porcentajes
correspondientes a 3 ítems que a continuación se detallan:
 Ahorro destinado al Fondo de pensiones de cada trabajador,
correspondiente al 10% del ingreso imponible y dirigida a la cuenta de
capitalización Individual que posee cada trabajador en su AFP.
 Pago del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia SIS, (El cual detallaremos
más adelante), correspondiente al 1,26 %, Porcentaje que se mantiene de
manera independiente a la AFP en la que se encuentre afiliado el
trabajador.
 Costo de administración que cada afiliado cancela por la administración de
su fondo de pensiones. Este cobro varía dependiendo la AFP en la que se
encuentre afiliado y van desde el 0,77% valor más barato, hasta el 2,36%,
según la siguiente gráfica.
9
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
2. Salud.
Esta Cotización está destinada a la entrega de beneficios y prestaciones en
respuesta a las necesidades de atención médica y salud, como también los
beneficios y subsidios que permiten asegurar los ingresos económicos durante
aquellos períodos en los cuales el trabajador se encuentre imposibilitado
medicamente de realizar su labor o en período de pre y post natal.
Estructura del Sistema de Salud (FONASA e ISAPRES).
El sistema de salud chileno es de carácter mixto, es decir, contempla la
participación de entidades públicas y privadas. Por esta razón, todos aquellos
trabajadores que comiencen a realizar cotizaciones para la cobertura en Salud,
deberán escoger entre la cobertura Pública FONASA (Fondo Nacional de Salud) o
bien, Privada, a través de las ISAPRES (Instituciones de Salud Previsional).
Monto de la Cotización en Salud.
1. Fondo Nacional de Salud FONASA: Para aquellos trabajadores que opten
por acceder a la cobertura en Salud a través del Fondo Nacional de Salud,
cancelarán el 7% de su ingreso imponible.
10
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
De esta forma, sus afiliados, ingresan al Fondo, aportando el porcentaje
correspondiente, obteniendo con ello los beneficios y coberturas, los cuales
dependerán del tramo de renta en la cual se encuentre el afiliado cotizante.
TRAMOS FONASA: Clasificación de los afiliados y porcentaje a pagar por las
prestaciones de salud.
Clasificación
Beneficiarios
Beneficio
Nivel de ingresos:
Porcentaje
Copago: 0
-Indigentes o carentes de Recursos
Tramo A
-Beneficiarios
Solidarias
de
Pensiones
de
( Gratuidad total
Básicas de
las
prestaciones)
-Causantes de Subsidio Familiar (Ley
18.020).
Nivel de ingresos:
Tramo B
-Ingreso Imponible Mensual menor
igual a $ 210.000*.
Nivel de ingresos:
Tramo C
( Gratuidad total
de
las
prestaciones)
Porcentaje
Copago: 10%
de
Porcentaje
Copago: 20%
de
- Ingreso Imponible Mensual mayor a $
306.601*
Paga sólo el 20%
del valor de las
-Con 3 o más cargas familiares pasará al prestaciones
Grupo o Tramo 3.
*Montos reajustables de acuerdo al ingreso mínimo vigente.
11
de
-Ingreso Imponible mensual mayor a
$210.000* y menor o igual a $ 306.600*
Paga sólo el 10%
del valor de las
-Con 3 o más cargas familiares, pasará al prestaciones
Grupo o Tramo B.
Nivel de Ingresos:
Tramo D
o
Porcentaje
Copago: 0
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
FONASA además, entrega cobertura a sus afiliados pensionados y a
personas carentes de recursos.
Los beneficios que este fondo entrega son los mismos para todos los
afiliados, independientemente del monto del pago mensual y del tamaño del
grupo familiar que tenga cada afiliado.
2. Instituciones de Salud Previsionales (ISAPRES): A diferencia de FONASA,
las ISAPRES operan como un sistema de seguros de salud basados en
contratos individuales pactados con los asegurados, en el que los
beneficios otorgados dependen directamente del valor del Plan de salud
cancelado por cada afiliado.
Beneficios de la cotización en salud.
La cotización para salud permite al trabajador (Afiliado a FONASA o ISAPRE),
acceder a los siguientes beneficios:
 Atención de Salud Libre Elección: El trabajador tiene derecho a la libre
elección en la atención mediante la compra de bonos, la posibilidad de
incluir cargas familiares, y de acceder al pre y post natal parental para el
caso de las mujeres, dependiendo de dónde se encuentre afiliado el
trabajador, ya sea en FONASA o en una ISAPRE.
 Licencia Médica: En el caso de enfermarse, el trabajador tiene derecho a la
prescripción de una licencia médica si así lo determina el médico,
facultándolo para ausentarse de su trabajo, de manera parcial o total,
dependiendo de las indicaciones de éste último.
 Acceso Universal Garantías Explícitas (AUGE – GES): Se refiere al derecho
que otorga la ley a todos los afiliados a FONASA e ISAPRES y a sus
respectivas cargas para ser atendidos en condiciones especiales que
garantizan su acceso, calidad, oportunidad y protección financiera, en caso
de sufrir cualquiera de los problemas de salud definidos por el Ministerio de
Salud.
Las garantías que ofrece el sistema AUGE – GES son: acceso a la atención
con tiempos definidos, de calidad y con apoyo financiero.
Para acceder a los beneficios del plan AUGE – GES, las personas no
deben pagar un costo adicional para incorporarse al sistema, ya que tanto
FONASA como las ISAPRES tienen la obligación de prestar estas garantías
y cubrir las enfermedades garantizadas a la fecha y las que se vayan
incorporando a futuro.
Actualmente, para cada una de las patologías que contempla GES, se
establecen aranceles de referencia fijados por el Ministerio de Salud.
12
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
 Subsidio Maternal – Permiso Pre y Post Natal: La ley protege la maternidad
de las mujeres trabajadoras que cotizan ya sea de manera obligatoria o
voluntaria, reconociendo una serie de coberturas durante el estado de
embarazo y después del nacimiento del hijo/a. En algunos casos, la ley
también concede derechos por maternidad al hombre.
La trabajadora tiene derecho a un descanso de maternidad de seis
semanas antes del parto y doce semanas después de él. Este derecho no
puede ser renunciado por la trabajadora por disposición expresa de la Ley,
quedando prohibido durante dichos períodos el trabajo de las mujeres
embarazadas.
Para acreditar el derecho al descanso maternal, sea el prenatal o el
postnatal, la trabajadora debe presentar la correspondiente licencia médica,
debiendo el empleador tramitarla en la institución de salud que corresponda
dentro de los días hábiles establecidos, siguientes a la fecha de recepción
del documento.
El “Permiso Prenatal” consiste en aquel período de descanso anterior al
nacimiento del o la hija, y tiene una duración de seis semanas. El médico o
matrona que tenga a su cargo la atención de la mujer determina la fecha
posible del nacimiento para efectos del permiso prenatal.
En el caso del “Permiso Post Natal”, éste consiste en un período de
descanso posterior al nacimiento del hijo o hija, y su duración legal es de 24
semanas.
 Subsidio o licencia por maternidad (pre y posnatal): Beneficio que se
entrega a las trabajadoras y consiste en el pago de un subsidio equivalente
a la remuneración con un tope de 72,3 UF. Este pago considera descansos
y permisos de maternidad de las remuneraciones o rentas imponibles que
percibía antes de tales descansos y su monto equivale al 100% de dicha
remuneración.
En este período (postnatal parental), la trabajadora puede elegir volver a su
trabajo por media jornada, con lo que su extensión será de 18 semanas
(cuatro meses y medio), pero recibiendo la mitad del subsidio que le
corresponda.
En resumen, el actual postnatal de 12 semanas se extiende por 12
semanas más, mediante el denominado permiso posnatal parental,
entregado a la madre trabajadora con derecho a un subsidio de máximo
72,3 UF.
Prenatal: seis semanas antes del parto.
Postnatal: doce semanas después del parto.
Postnatal parental: doce o dieciocho semanas (dependiendo de si la madre
regresa a trabajar por media jornada) después del postnatal recién
mencionado.
13
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
3. Seguridad Laboral.
Esta cotización tienen como objetivo otorgar cobertura a los trabajadores en caso
de sufrir un accidente a causa o con ocasión del trabajo, o en el trayecto entre su
casa habitación y su lugar de trabajo, y así mismo en el caso de que desarrollen
una enfermedad asociada al trabajo que realizan. Para ello la Ley 16.744, crea el
Seguro contra Accidentes del trabajo y enfermedades Profesionales para otorgar
los beneficios y prestaciones en esta área.
Esta cotización, de cargo del empleador, puede ser hecha en una Mutual
(Mutualidades Privadas) o en el ISL instituto de Seguridad Laboral (Institución
pública), y dependerá de la institución a la cual se encuentre afiliada la empresa.
Personas protegidas por este Seguro.
 Trabajadores/as por cuenta ajena, que presten servicios bajo subordinación
y dependencia, esto es bajo, un contrato de trabajo (escriturado o no),
incluyendo a los/as trabajadores/as de casa particular y los aprendices.
 Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales
y de instituciones administrativamente descentralizadas del Estado.
 Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de
ingreso para el respectivo plantel.
 Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
 Los estudiantes de establecimientos municipalizados o particulares, por los
accidentes que sufran a causa o con ocasión de sus estudios o en la
realización de su práctica educacional, bajo Decreto Supremo Nº 313,
MINTRAB. (Véase más adelante, punto 4. Principales Beneficios orientados
a Jóvenes.).
Monto de la Cotización en Seguridad laboral.
En el caso de los Trabajadores Dependientes el pago del seguro es de cargo del
Empleador, por tanto corresponde que éste efectúe las cotizaciones respectivas
mensualmente correspondientes a:
 Un 0,95% de la remuneración imponible de cada trabajador.
 Una cotización adicional diferenciada en función de la actividad o riesgo
presunto de la entidad empleadora, la cual varía desde un 0,00% hasta un
3,4%. No obstante, si la siniestralidad efectiva de la empresa sube, puede
llegar a un 6,8% de la remuneración imponible de cada trabajador(a).
14
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
En cambio, para los trabajadores Independientes, el pago de este seguro
es de cuenta del propio trabajador.
Para acceder a las prestaciones del Seguro contra Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, no es necesario un periodo mínimo de
cotizaciones, pero sí exige encontrarse al día en el pago de éstas.
Beneficios de la Cotización en salud.
Los beneficios derivados de la Ley 16.744, que brinda protección contra los
riesgos del trabajo y las enfermedades profesionales, son:
 Médicos (atenciones generales y específicas, hospitalizaciones,
medicamentos, prótesis, rehabilitación y gastos de traslado)
 Económicos (pensiones, subsidios e indemnizaciones)
Prestaciones Médicas:
Las Prestaciones Médicas se otorgan gratuitamente a los trabajadores que sufran
algún accidente del trabajo, trayecto o una enfermedad profesional, cubriendo
desde la atención médica primaria o de urgencia, hasta la rehabilitación completa
o mientras subsistan los síntomas de las secuelas y comprenden:







Atención médica, quirúrgica y dental.
Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.
Medicamentos y productos farmacéuticos.
Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
Rehabilitación física y síquica.
Reeducación profesional.
Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el
otorgamiento de estas prestaciones.
Prestaciones Económicas:
Las Prestaciones Económicas se establecen con el objeto que el trabajador
lesionado mantenga su ingreso económico mientras dure el tratamiento y se
encuentre con licencia. Su porcentaje variará según el tipo de incapacidad que
haya experimentado (Pérdida de Capacidad de Ganancia). Las hay por:
 Incapacidad temporal, derivadas de toda lesión que se origina por un
accidente del trabajo o enfermedad profesional y que, luego del tratamiento
15
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
médico, permite la recuperación total del trabajador y su reintegro al trabajo.
Otorga el derecho al trabajador para recibir un subsidio diario equivalente al
100% del promedio de las remuneraciones mensuales que se hayan
devengado en los tres meses calendario, más próximos al mes en que se
inicia la licencia. Se otorgan hasta por un período máximo de 52 semanas,
pudiendo extenderse como máximo a 104.
 Incapacidad Permanente (Invalidez), derivadas de una lesión causada por
el accidente de trabajo o la enfermedad profesional produce consecuencias
de carácter permanente, afectando la capacidad de ganancia del
trabajador, al quedar físicamente disminuido.
También existen prestaciones económicas en caso de muerte del trabajador/a, la
cual da lugar a:
 Asignación por muerte (cuota mortuoria), la cual se cancelará a la persona
o institución que acredite haberse hecho cargo de los gastos del funeral del
trabajador. Considera un monto máximo de 3 ingresos mínimos.
 Pensión por supervivencia, cuyo monto no puede sobrepasar el 100% de la
pensión total a que habría tenido derecho el trabajador en caso de invalidez
total, o de la pensión que percibía al momento de la muerte.
4. Seguro de Cesantía.
Ante la contingencia de desempleo en chile, todos los trabajadores regidos por el
Código del Trabajo, cuentan con la cobertura del Seguro de Cesantía. La afiliación
a este seguro depende de la fecha del contrato laboral de cada trabajador. Para
aquellos trabajadores que posean un contrato laboral a partir del 2 de octubre de
2002, la afiliación es obligatoria y debe ser comunicada por el empleador a
Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), en cambio si el trabajador posee un
contrato previo a esa fecha, puede afiliarse voluntariamente, para lo cual deberá
concurrir a una sucursal de la AFC o hacerlo directamente en su lugar de trabajo o
en www.afc.cl .
Para cada afiliado, la AFC crea una Cuenta Individual de Cesantía (CIC), cuyos
recursos acumulados son de propiedad de cada trabajador.
Como complemento al ahorro individual, existe el Fondo de Cesantía Solidario
(FCS), que es un fondo de reparto conformado con aportes del empleador y del
Estado.
16
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
Cada trabajador tiene derecho a acceder a los beneficios del seguro,
independiente del tipo de contrato que posea (Indefinido o plazo fijo).
Según el tipo de contrato que posea en trabajador.
Contrato Indefinido. En los casos que el trabajador posea un contrato indefinido, el
abono mensual a la CIC es el 2,2 % de la remuneración imponible. De este monto,
el 0,6% se descuenta mensualmente del sueldo y 1,6% lo paga el empleador.
Contrato a Plazo. En los casos que el trabajador posea un contrato a Plazo Fijo, el
abono mensual a la CIC es el 2,8%. El empleador paga la totalidad del aporte, por
lo que en este caso, no se pueden descontar del sueldo.
En ambos contratos, los empleadores pagan la totalidad del aporte al Fondo de
Cesantía Solidario, 0,8 y 0,2% respectivamente
Cuenta de Cesantía Individual (CIC).
Al cobrar el beneficio de cesantía a través de la CIC, el trabajador tiene derecho a
realizar tantos giros mensuales de su Cuenta Individual como el saldo se lo
permita.
El monto a girar será un porcentaje de sus 6 o 12 últimas remuneraciones antes
del despido, según contrato, Plazo Fijo e Indefinido, respectivamente.
Pago del Beneficio: Para el pago del beneficio se requieren los siguientes
requisitos.
 Estar cesante, condición que se debe acreditar con un documento válido,
como por ejemplo el finiquito, entre otros.
 Tener cotizaciones desde la fecha de afiliación o desde la fecha de cobro
del último giro registrado en su cuenta individual:
 6 cotizaciones si posee contrato a Plazo Fijo
 12 cotizaciones si posee contrato a Plazo Indefinido.
Ventajas:
 El trabajador puede obtener tantos pagos como los recursos de su cuenta
individual lo permitan, mientras continúe cesante.
17
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
 Puede cobrar el Seguro de Cesantía con cargo de la Cuenta Individual de
Cesantía (CIC) a todo evento, independiente de la causal de despido.
 Los recursos acumulados en la Cuenta Individual son siempre de propiedad
del trabajador.
 Los dineros acumulados ganan rentabilidad y no pagan impuestos al
momento del retiro.
 Al pensionarse el trabajador puede traspasar los fondos a su AFP o
retirarlos en un solo giro.
 Si fallece, los recursos acumulados en la CIC, se entregan a sus
beneficiarios o herederos.
Fondo de Cesantía Solidario (FCS).
Es un fondo común, de reparto, conformado por aportes del empleador y del
Estado, destinado a asegurar las prestaciones de todos los afiliados. Con él, se
complementan los beneficios a los que los trabajadores tienen derecho cuando el
saldo de sus Cuentas Individuales por Cesantía (CIC) sean insuficientes. A
diferencia de la CIC, no pertenece a ningún trabajador en particular, sino que a
todos los afiliados.
Al cobrar el Fondo Solidario el trabajador tiene derecho a todos beneficios sociales
y de salud asociados al Seguro de Cesantía.
Al acceder al Fondo Solidario, tengo derecho a cobrar 5 giros si mi contrato es
Indefinido y 2 giros si es a Plazo Fijo. En ambos casos podré recibir 2 giros
adicionales, cuando la tasa de desempleo nacional supere en un 1% a la tasa
promedio de los últimos 4 años.
Requisitos:
Estar cesante, condición que se debe acreditar con un documento que acredite el
término de la relación laboral.
 Registrar saldo insuficiente en la CIC.
 Tener mínimo 12 cotizaciones registradas en el FCS en los 24 meses antes
del despido.
 De ellas, las 3 últimas deben ser continuas y de un mismo empleador.
 Haber sido despedido por las siguientes causales:
o Decreto 159 N°4 Vencimiento del plazo
18
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
o Decreto 159 N°5 Conclusión del trabajo o servicio
o Decreto 159 N°6 Caso fortuito o fuerza mayor
o Decreto 161 Necesidades de la empresa.
Antes de la fecha de pago del beneficio, AFC Chile envía los antecedentes del
trabajador a la OMIL que corresponda, para la certificación de la cesantía como
también para que pueda ofrecerme un trabajo o beca de capacitación.
Suspensión del Pago:
Los pagos se suspenden automáticamente cuando:
 El trabajador firma un nuevo contrato.
 El trabajador rechaza, sin causa justificada, una oferta de trabajo de la
OMIL cuya remuneración sea igual o superior al 50% de su última
remuneración recibida o una beca de capacitación, abandono el curso o
asisto menos del 75% de las horas de clases exigidas.
El pago puede suspenderse temporalmente si el trabajador no asiste un
mes a certificar la cesantía a la OMIL mientras este cobrado el FCS. En
este caso se suspende el giro del mes en que haya faltado y si continua
cesante, los demás giros se mantienen, siempre que los certifique en la
OMIL.
Giros y límite de acceso al FCS:
El Fondo de Cesantía Solidario se puede cobrar hasta 2 veces en 5 años.
19
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
Tabla de Cálculo del Monto de Giros (Vigencia del 01/02/2014 al
31/01/2015)
Estos montos se financian primero con el saldo de la Cuenta Individual y se
complementan con el Fondo Solidario.
Los valores superiores e inferiores de la tabla se reajustan en el 100% de la
variación experimentada por el IPC y el Índice de Remuneraciones Reales, en el
año calendario anterior.
Procedimiento y tramitación:
El trabajador deberá acercarse a una Sucursal con:
 Cédula de Identidad vigente.
 Finiquito, u otro documento que acredite la cesantía.
Ventajas:
Ningún afiliado aporta de su bolsillo para el FCS. Las cotizaciones obligatorias
son pagadas íntegramente por los empleadores.
 Garantiza hasta cinco pagos para trabajadores con Contrato Indefinido y
hasta 2 pagos a trabajadores con Contrato a Plazo Fijo.
20
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
 El trabajador mantiene sus beneficios de Salud de FONASA y de
Asignación Familiar (tramos A y B),
 Cursos de capacitación gratuitos, y apoyo para encontrar empleo a través
de la OMIL del Municipio respectivo.
Solicitud del beneficio / Tramitación:
Para cobrar el Seguro de Cesantía, sea con cargo a la Cuenta Individual o al
Fondo Solidario, existen dos requisitos fundamentales que son comunes a ambos
fondos:
Estar cesante, condición que se debe acreditar con:
 Finiquito, Carta de Despido, Certificado de la Inspección del Trabajo (Sólo
para cargo a la Cuenta Individual (CIC), en ningún caso servirá para
acceder al Fondo de Cesantía Solidario.), Carta de renuncia, Carta de Auto
despido, Acta de Comparendo de Conciliación ante la Inspección del
Trabajo, Acta de Conciliación ante el Juzgado de Letras del Trabajo, Acta
de Avenimiento ante el Juzgado de Letras del Trabajo,> Sentencia judicial
ejecutoriada
 Tener cotizaciones desde la fecha de afiliación o desde la fecha de cobro
del último giro registrado en su cuenta individual:
 6 cotizaciones si posee contrato a Plazo Fijo
 12 cotizaciones si posee contrato a Plazo Indefinido
Esquema general de financiamiento del Seguro de Cesantía
21
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
III. CARACTERISTICAS Y
PREVISIONALES
DE
INDEPENDIENTES.
DIFERENCIAS DE
TRABAJADORES
LAS COTIZACIONES
DEPENDIENTES
E
Las cotizaciones de los trabajadores dependientes y trabajadores independientes
están determinadas por Ley, para los beneficios de Pensiones, Seguro de
Accidentes del Trabajo y enfermedades Profesionales y Salud (AFP e Isapre)
En el caso de los trabajadores dependientes, los descuentos legales se
determinan del monto total de la renta imponible, es decir, la renta bruta. Hay
descuentos que son con cargo al trabajador y otros pagos que son de cargo del
empleador. Los descuentos son los siguientes:
*Este porcentaje puede variar según la tasa de accidentabilidad económica que cada actividad laboral Ej.:
Pescador artesanal 2,55%, Conductor propietario de taxi 2,55%, Pirquinero independiente 3,40%, Profesional
hípico independiente 3,40%, Comerciante 1,43%. Las actividades que no tengan asociada una tasa de
siniestralidad complementaria, sólo pagaran la prima base (0,95%).
En el caso de los trabajadores independientes, todos los pagos previsionales son
de cargo del mismo trabajador, ya que la figura de empleador “no existe”.
Los pagos previsionales que debe realizar el trabajador independiente, y así poder
mantener la cobertura de los seguros y la protección en Salud, son los siguientes:
22
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
*Este porcentaje puede variar según la tasa de accidentabilidad económica que cada actividad laboral Ej.:
Pescador artesanal 2,55%, Conductor propietario de taxi 2,55%, Pirquinero independiente 3,40%, Profesional
hípico independiente 3,40%, Comerciante 1,43%. Las actividades que no tengan asociada una tasa de
siniestralidad complementaria, sólo pagaran la prima base (0,95%).
IV. PRINCIPALES BENEFICIOS ORIENTADOS A JÓVENES.
Como principales beneficios Previsionales y beneficios asociados a las
cotizaciones del segmento “Jóvenes”, encontramos:
 Seguro Escolar
 Ahorro Previsional a Temprana Edad (Sistema de Pensiones).
 Subsidio para Trabajadores Jóvenes.
Seguro Escolar.
El Seguro Escolar contemplado en la Ley N° 16.744 “Establece normas sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”, tiene por objeto proteger
al estudiante que sufra una lesión o accidente a causa o con ocasión de sus
actividades estudiantiles o en la realización de su práctica profesional o
educacional.
Tienen derecho a él todos los estudiantes de establecimientos educacionales que
cuenten con reconocimiento oficial, prekinder, kinder, enseñanza básica y media,
técnica, agrícola, comercial e industrial. También se incluyen los alumnos de
Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica y Universidades si son
estatales o se encuentran reconocidos por el Estado.
23
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
Este seguro se concreta preferencialmente en el sistema público de salud, a
menos que el accidente, debido a su gravedad, requiera una atención de urgencia
y ocurra en las cercanías de un centro de atención privado o bien, requiera una
prestación que sólo esté disponible en una institución de salud privada.
Si una familia ha contratado un seguro privado, igualmente puede recurrir al
Seguro Escolar ya que es un seguro garantizado de carácter legal que opera en
forma independiente de cualquier otra cobertura privada complementaria.
Los accidentes que cubre el Seguro Escolar, son los siguientes:
 Los que ocurran con causa u ocasión de los estudios, excluyendo los
períodos de vacaciones.
 Los ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso, entre la habitación o
sitio de residencia del estudiante y el establecimiento educacional, o el
lugar donde realice su práctica educacional.
 Los ocurridos a estudiantes de internados durante su permanencia en el
establecimiento.
 Los que ocurran en el lugar de la práctica profesional.
 Aquellos que afecten a alumnos que, con motivo de la realización de su
práctica profesional, alojen fuera de su residencia habitual bajo la
responsabilidad de las autoridades educacionales.
Denuncia de un accidente escolar:
 El/la directora/a del establecimiento debe hacer la denuncia del accidente.
También deberá hacerla el médico o a quien corresponda atender un
accidente escolar.
 La denuncia también podrá ser hecha por cualquier persona que haya
tenido conocimiento de los hechos, o un familiar del afectado, si la
obligación no hubiere sido cumplida por el director del establecimiento en el
plazo de 24 horas de ocurrido el accidente.
 La denuncia debe realizarse ante el Servicio de Salud que corresponda al
domicilio del establecimiento educacional a través del formulario disponible
para ello.
24
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
Beneficios que otorga el seguro.
Médicos:
Las prestaciones serán otorgadas por el Sistema Nacional de Servicios de Salud,
en forma gratuita al estudiante, hasta que éste alcance su curación completa o
mientras subsistan las secuelas del accidente. Incluye:






Atención médica, quirúrgica y dental.
Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.
Medicamentos y productor farmacéuticos
Prótesis y aparatos ortopédicos
Rehabilitación física y reeducación profesional, y
Gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas
prestaciones.
Económicos:
 El seguro comprende el pago de una pensión de invalidez si a
consecuencia de un accidente escolar perdiere el estudiante, a lo menos,
un 70% de su capacidad para trabajar, actual o futura, según evaluación
que deberá hacer el respectivo servicio de Salud.
 También considera una cuota mortuoria para quien se haya hecho cargo de
los gastos de los funerales de quien fue víctima de un accidente escolar.
 Para hacer efectivos estos beneficios es necesario acudir al Instituto de
Normalización Previsional (IPS ex INP).
Educacionales:
Es muy importante que cuando un niño o niña haya sufrido un accidente que lo ha
obligado a ausentarse por períodos prolongados, los establecimientos otorguen
facilidades para su reinserción en la vida escolar. Los Directores están facultados
para autorizar, en estos casos, asistencias anuales menores de las exigidas para
la aprobación y promoción.
Todo estudiante invalidado a consecuencia de un accidente escolar, que
experimente una merma considerable en su capacidad de estudio, calificada por el
respectivo servicio de salud, tendrá derecho a recibir educación gratuita del
Estado en establecimientos comunes o especiales, de acuerdo con la naturaleza
de la invalidez.
25
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
Para estos efectos, deberá acudir al Ministerio de Educación a través de los
Departamentos Provinciales de Educación que corresponda.
En síntesis, ¿Qué hacer, dónde ir en caso del Seguro Escolar?
1.
Es muy importante que los establecimientos y los padres conozcan los
beneficios del seguro, sepan la dirección del servicio hospitalario más cercano al
establecimiento y concuerden planes de acción en caso de accidentes.
2.
Si un estudiante fue víctima de un accidente escolar, deberá solicitar en el
servicio hospitalario que se deje constancia del hecho de manera de acceder a los
beneficios que otorga el seguro.
3.
Cualquier duda sobre la correcta aplicación de las normas sobre Seguro
Escolar deberán ser resueltas por la Superintendencia de Seguridad Social
(www.suseso.gob.cl).
Ahorro Previsional a Temprana Edad (Sistema de Pensiones).
El ahorro es la diferencia entre los ingresos y los gastos de consumo de una
persona o una familia, el cual permite, generar una reserva de dinero para el
futuro o alguna situación de contingencia que lo requiera.
Esta reserva de dinero, nos entrega autosuficiencia económica ante situaciones de
pérdida de ingresos o posibles reducciones en el ingreso, como la cesantía o ante
el aumento imprevisto de los gastos, por ejemplo, debido a una enfermedad.
Además, el ahorro permite acceder a bienes que tienen un costo importante en
relación con el ingreso personal o familiar, sin recurrir al endeudamiento.
En términos previsionales ahorramos para al menos tres contingencias: vejez,
invalidez y muerte.
Para el caso de pensiones (anticipada, de vejez o invalidez), es fundamental el
ahorro temprano, pues el 40% de la pensión se financia con los primeros años de
cotizaciones; las primeras cotizaciones, son las que más tiempo de rentabilidad
tienen.
La siguiente figura muestra los aportes realizados en los primeros 30 años de vida,
los cuales incidirán en la conformación del 40% del saldo final de la cuenta (de
capitalización individual). Por contraparte, los ahorros efectuados al final de la vida
laboral, en los últimos 10 años, carecerán de impacto en la acumulación final de
recursos.
26
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
Considerando el esquema de la moneda, es fácil darse cuenta que cuanto más
joven se comience a ahorrar, mayor será el beneficio a obtener.
Mientras más temprano los/las trabajadores/as se integran al sistema previsional
vigente, mayor será el efecto en el largo plazo. El ahorro temprano será crucial
para acceder a una buena pensión final.
Subsidio a la Cotización y Contratación de Trabajadores Jóvenes.
Es un subsidio en dinero que se deposita directamente en la cuenta de
capitalización individual del trabajador/a contratado/a, que cumple los requisitos,
con el objeto de fomentar la cotización juvenil; incentivar la formalización del
trabajo; y aumentar en lo posible el monto de su pensión cuando acceda a ella.
El monto del subsidio a la cotización será equivalente a un 50% de la cotización
previsional calculada sobre un ingreso mínimo vigente $210.000.- El Subsidio será
mensual y se depositará directamente en la cuenta de capitalización individual del
trabajador. Este subsidio no estará afecto al cobro de comisiones por parte de la
AFP respectiva. Entró en vigencia a partir del 1 de Julio del 2011.
27
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
El trabajador o su empleador pueden presentar la solicitud en los Centros de
Atención del Instituto de Previsión Social – IPS o a través de la página web
www.ips.gob.cl.
Este Subsidio está dirigido a los trabajadores contratados que tengan entre 18 y
35 años de edad. No son beneficiarios de este Subsidio los trabajadores
independientes y afiliados voluntarios.
Los requisitos son:
 Que el/la trabajador/a reciba una remuneración igual o inferior a 1,5 veces
el Ingreso Mínimo Mensual.
 -Tener menos de 24 cotizaciones continuas o discontinuas, ya que el
beneficio se otorga hasta completar las primeras 24 cotizaciones, aunque
exista una laguna de tiempo entre cada una de éstas.
 Contar con las cotizaciones de seguridad social (previsional, de salud y
accidentes del trabajo) pagadas o declaradas.
El Subsidio a la Cotización es compatible con el Subsidio al Empleo Joven
otorgado por el SENCE, por tanto los trabajadores pueden solicitar y percibir
ambos beneficios.
El Subsidio a la Cotización es incompatible con el pago del Seguro de Invalidez y
Sobrevivencia (SIS), debido a que el costo del Seguro será de cargo del trabajador
cuando éste se encuentre percibiendo el Subsidio. Una vez deje de percibirlo el
Seguro debe ser pagado por el empleador.
V. INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA Y CANALES OFICIALES DE
INFORMACIÓN.
Los principios de la seguridad social presentes en nuestro sistema previsional se
ha perfeccionado el sistema de pensiones en un ámbito institucional y también lo
ha perfeccionado mediante un cambio de fondo en las directrices que guían estas
instituciones. El mayor reflejo de este cuestionamiento es el conflicto doctrinario
entre la subsidiariedad y la solidaridad como principios rectores del sistema
previsional, siendo necesario dilucidar la preponderancia de cada uno de ellos en
nuestro sistema. La seguridad social en Chile, reflejada en el marco normativo que
28
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
evoluciona desde la creación del seguro social de 1924 hasta la reforma
previsional del año 2008.
Existen múltiples canales de información, tanto presenciales como virtuales,
siendo estos últimos los más usados por la ciudadanía; algunas de las páginas
web más visitadas son:







29
Subsecretaria de Previsión Social (www.previsionsocial.gob.cl)
Superintendencia de Pensiones (www.spensiones.cl)
Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.cl)
Ministerio de Salud (www.minsal.cl)
Instituto de Seguridad Laboral (www.isl.cl)
Instituto de Previsión Social (www.ips.cl)
Chileatiende (www.chileatiende.cl)
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
30
UNIDAD DE EDUCACIÓN PREVISIONAL
Descargar