Cadena de valor de la llama en La Pampa

Anuncio
Proyecto PNUD ARG 07/G35
“Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos
para el Control de la Desertificación en la Patagonia”
Cadena de valor
de la llama
en La Pampa
Informe Parcial
Autor:
Lic. Fabián Eduardo Domínguez.
Colaboran:
Tec. Carlos Amín Molas Pequis.
Tec. Vanina Andrea Fernández.
Instituto de Promoción
Productiva
Octubre 2013
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3
Objetivo General del trabajo..................................................................................................... 3
Objetivo Específico .................................................................................................................... 3
Contexto sudamericano y nacional ............................................................................................... 4
Sudamérica................................................................................................................................ 4
Nacional..................................................................................................................................... 5
Producción de fibra ............................................................................................................... 7
Producción de carne.............................................................................................................. 7
Exportaciones ........................................................................................................................ 7
Principales productos y subproductos ................................................................................ 12
Contexto Provincial ..................................................................................................................... 14
Relevamiento de actores locales. Resumen y hechos salientes ............................................. 16
Productores ......................................................................................................................... 16
Agroindustria. Frigorífico de Santa Isabel. .......................................................................... 18
Centro de Procesamiento de Pieles – La Humada ............................................................. 22
Anexos: ........................................................................................................................................ 23
Anexo I. Encuesta realizada a los productores........................................................................ 23
Anexo II. Noticias de interés.................................................................................................... 24
2
Introducción
El presente trabajo se enmarca en el proyecto GEF Patagonia- ARG 07/G35-PNUD, con el
objetivo de caracterizar la cadena de valor de la llama en la provincia de La Pampa, según el
procedimiento contenido en el Anexo I y las características descriptas en las especificaciones
técnicas del Anexo II.
Objetivo General del trabajo

Caracterizar la cadena de valor de la llama en la provincia de La Pampa.
Objetivo Específico





Análisis de la situación camélida a nivel sudamericano, nacional y provincial.
Análisis de los principales productos y subproductos de la actividad.
Determinación de los principales actores involucrados en la cadena pampeana.
Análisis FODA.
Planteo de estrategias de desarrollo.
La primera etapa de este trabajo se ha centrado en la búsqueda de material bibliográfico,
información estadística sudamericana y nacional y el relevamiento de actores claves
provinciales con injerencia o potencial injerencia en la cadena de interés.
En primer término, se ha estudiado el contexto nacional e internacional, caracterizando al
primer eslabón de la cadena así como los productos y subproductos que del mismo se derivan.
Seguidamente, se procedió a relevar los actores locales a través de cuestionarios telefónicos
(entrevistas semi-estructuradas con productores, industriales y representantes de
instituciones vinculadas a la actividad) a fin de conocer las perspectivas actuales y futuras de
los principales agentes involucrados.
Finalmente se procedió a elaborar un primer esquema de la cadena provincial, a modo de
resumen de la estructura identificada, y destacando los hechos salientes del ambiente
productivo y de negocio local.
La información de esta primera etapa, servirá de insumo para llevar a cabo la caracterización
de la cadena provincial, tendiente a lograr un análisis preliminar que determine la interrelación
de los actores, los factores principales que afectan la competitividad y los problemas
tecnológicos que afectan la cadena, en pos de señalar estrategias de desarrollo de la
producción y comercialización de llamas en La Pampa.
Se presenta a continuación el primer informe, estructurado de la siguiente manera:
1. Información estadística Sudamericana y Nacional
2. Contexto provincial
3. Relevamiento de actores locales intervinientes en la cadena. Resumen y hechos
salientes
3
4. Anexo: Cuestionarios diseñados para el primer relevamiento
Contexto sudamericano y nacional
Sudamérica
Los camélidos sudamericanos (csa) contienen dos tipos de especies: las domésticas, dentro de
las cuales se encuentran la llama (lama glama) y la alpaca (lama pacos), y las silvestres, que
corresponden a la vicuña (vicugna vicugna) y al guanaco (lama guanicoe). Los camélidos
sudamericanos se localizan mayormente en las regiones de la Puna y del Altiplano: sur de Perú,
oeste de Bolivia, norte de Chile, centro de Ecuador y noroeste de Argentina, representando los
dos primeros países casi el 90% del total de existencias. A su vez, el 90% de los camélidos son
llamas y alpacas. Además, pueden ubicarse camélidos, principalmente llamas y alpacas,
aunque en baja escala, fuera de la región andina: en los Estados Unidos, Australia y Europa.
Composición de camélidos sudamericanos por país y tipo (unidades)
Perú
Bolivia
Argentina
Chile
Ecuador
TOTAL
DOMÉSTICO
Llama
Alpaca
1.120.285 3.026.087
2.622.310
456.794
161.402
1.000
79.294
45.224
10.000
200
3.993.291 3.529.305
SILVESTRE
Vicuña
Guanaco
174.377
1.600
62.869
1.600
70.000
455.446
27.921
23.850
2.683
S/D
337.850
482.496
TOTAL
4.322.349
3.143.573
687.848
176.289
12.883
8.342.942
Fuente: FAO (2005), Situación actual de los camélidos sudamericanos en la Argentina, Bolivia, Chile,
Ecuador y Perú e Inta (2004), Informe de auditoría.
Según Minagri (Ministerio de Agricultura de la Nación), en cuanto a las llamas, Bolivia posee las
dos terceras partes de las existencias, y Perú, 28% del total. Ambos países determinan casi el
94% de las existencias, mientras que la Argentina tiene algo más de 160.000 llamas, el 4% del
total. En la Argentina, las mayores existencias corresponden a guanacos en el sur del país,
mientras que el resto de los camélidos se encuentran en la región del Noroeste. La alpaca
presenta un stock muy reducido, por lo que las especies posibles de explotación son la llama y
la vicuña.
4
Gráfico 1. Distribución de llamas por países
Perú; 28,10%
Argentina;
4,00%
Chile; 5,00%
Ecuador; 0,30%
Bolivia; 65,70%
Fuente: FAO (2005) e INTA (2004)
Nacional
Según el gráfico 2, en la Argentina se pueden encontrar las 4 categorías de camélidos, siendo
el guanaco la más predominante con el 66,2%, seguido por la llama con el 23,5% de las
existencias totales.
Gráfico 2. Distribución de camélidos en Argentina
Llama; 23,50%
Alpaca; 0,10%
Vicuña;
10,20%
Guanaco;
66,20%
Fuente: FAO (2005) e INTA (2004)
5
Según datos del Censo Nacional Agropecuario (cna) de 2002, la población de llamas asciende a
161.402 animales, distribuidos de la siguiente manera: 109.413 en Jujuy, 25.968 en Catamarca,
18.751 en Salta y 7.270 en el resto de las provincias. Jujuy concentra las dos terceras partes de
las existencias distribuidas en 2.145 explotaciones agropecuarias destinadas a producir carne y
fibra de llama (Gráfico 3), lo que representa la mayor actividad de cría y producción de
camélidos domésticos del país.
Gráfico 3. Distribución de llamas en la Argentina.
Salta; 12,00%
Otras provincias;
4,00%
Catamarca;
16,00%
Jujuy; 68,00%
Fuente: CNA 2.002
6
Producción de fibra
Según datos de Minagri, no se cuenta con datos fidedignos del volumen de fibra de llama
producido, dado que aún se comercializa informalmente o se auto consume entre un 20% y un
40% de la cosecha, sin embargo, puede estimarse que la producción nacional total de esta
fibra alcanza un volumen que oscila entre las 100 y 150 Tn.
Producción de carne
La producción de carne a nivel nacional ronda las 710 toneladas con 16.140 cabezas faenadas,
representando un rendimiento en carne de 484,2 toneladas.
Exportaciones
7
Exportaciones totales de fibras de camélidos
Como se puede ver en el gráfico precedente, el volumen de las exportaciones de fibra de llama
en el año 2011 alcanzó las 50 toneladas por un valor de U$S 382.816, teniendo un pico de
aproximadamente 120 toneladas en el año 2009. Con respecto a la evolución de las
exportaciones de fibra de llama comprendidas desde el año 1970 hasta el año 1990, se registró
el máximo histórico en el año 1980 con 170 toneladas exportadas. El principal destino de las
exportaciones tiene lugar en Europa ubicando a Italia como el principal consumidor, seguido
por Perú y Alemania.
8
Es interesante analizar cómo ha evolucionado el tipo de fibra de llama exportada. A principios
de la década del 2000, la mayor cantidad de fibra exportada categorizaba como sucia o lavada.
A partir del año 2008 la mayor cantidad de fibra exportada lo hace como fibra peinada, de
mayor valor en el mercado internacional. En este sentido, el valor alcanzado por la fibra
peinada en el año 2011 fue de 337.559 dólares y el volumen exportado de 43 toneladas, lo
que arroja un valor de U$S 7,8 el kilogramo de fibra peinada.
9
De todas maneras, según MINAGRI, la manera de comercializar las fibras producidas por los
pastores puneños (principales productores) que predominó fue la venta de pequeños lotes sin
clasificar de productores individuales a acopiadores locales. Esta modalidad ha impedido el
logro de un producto de calidad y ha limitado el dinero que el pastor recibe a cambio.
Afortunadamente, en la actualidad ya se han llevado a cabo experiencias de asociación de
productores para acopiar, clasificar y comercializar la fibra por licitación. La diferencia de
precios obtenida se puede visualizar en los cuadros que figuran a continuación.
En el año 2007, según Hugo Lamas, el precio pagado por la fibra de llama al barrer del
acopiador al productor, rondaba los 0,8 a 0,9 dólares el kilogramo. El precio se duplica cuando
el acopio le entrega a las textiles.
En el cuadro de abajo se puede apreciar los distintos precios según el tipo de fibra
comercializada desde el eslabón primario (productores), pasando por el acopio y terminando
en la industria textil. El mejor precio lo recibe la fibra súper fina la cual es pagada, en el año
2007, al productor unos $6/kg y pagando la industria al acopiador unos $14,5 por kilogramo.
10
11
Con respecto a las importaciones de fibra de llama, en el año 2006 se introdujeron 266
kilogramos procedentes de Perú por un valor de U$S45.191.
Principales productos y subproductos
La importancia de los camélidos reside fundamentalmente en la diversidad de productos que
de ellos se derivan:
• Fibra. Las características particulares de la misma (finura y calidad), principalmente en el caso
de la vicuña, hace que tenga una altísima cotización en el mercado internacional.
• Carne. Tiene un valor nutritivo similar o superior a otras carnes, como en el caso de la carne
de llama. La explotación de la vicuña para consumo de la carne está prohibida.
Subproductos de la actividad:
• Pieles y cueros. Múltiples usos industriales y artesanales, nuevamente aplicable para la llama
y no para la vicuña.
• Estiércol: se usa como fertilizante o como combustible.
Además de los productos y subproductos de la actividad, los camélidos se utilizan como
animales de carga y transporte. Esta función se da especialmente en el caso de la llama debido
a su tamaño y fortaleza.
La fibra de los camélidos integra el grupo de las denominadas fibras finas especiales (que
incluyen también a las derivadas de las cabras de angora, conejos y liebres). El valor de la fibra
está determinado fundamentalmente por su finura promedio. Las fibras más finas son las de
los camélidos silvestres, en particular, la fibra de vicuña es la de mayor finura, lo que la
convierte en la más valorizada en el mercado mundial. En cuanto a la fibra de llama, si bien es
la de menor finura, presenta buena longitud y el rendimiento en esquila más alto. En términos
generales, la producción se orienta hacia animales de doble propósito (carne y fibra), su
crianza tiene razones económicas ya que permite producir muy buena calidad de fibra y
comercializar un buen peso de la res en carne. En cuanto al cuero de llama, si bien es
considerada en el mercado mundial como semiexótica, en Jujuy sólo se lo ha trabajado en
mínima escala a nivel de autoconsumo y para el mercado artesanal a nivel de comunidad. Sin
embargo, tiene un excelente potencial para talabartería fina, por sus características
diferenciales, como lo prueban su incipiente desarrollo en Bolivia y el acceso de pieles de
llamas al mercado europeo. Esta clase de cuero proviene solamente de las tierras más altas de
las montañas andinas. La resistencia al desgarro es alta y su tamaño de ocho pies cuadrados
promedio la hace muy útil para cortes especiales, sobre todo para marroquinería y
talabartería.
12
El consumo de esta carne ha sido, hasta hace poco, exclusivamente local y ceñido a los propios
pastores o a los sectores urbanos de pocos recursos de Jujuy, Salta y Catamarca. Puede
atribuirse esta limitación a la expansión de la demanda a la vigencia de factores tales como el
prejuicio hacia la especie, la marcada preferencia por la carne bovina existente en el país, y la
carencia de las condiciones necesarias para acceder al mercado legal de los productos cárnicos
de estos camélidos. En la actualidad se están logrando avances en la neutralización de estos
frenos que son: un creciente reconocimiento de las cualidades alimentarias de la carne de
llama y el empeño que se está poniendo en conseguir la habilitación de mataderos con tránsito
federal y el resto de las condiciones necesarias para lograr una comercialización legal
permanente de esa carne.
La cosmopolitización del gusto culinario que se está produciendo en los sectores de mayor
poder adquisitivo, como lo afirman Vidal Castro y otros, juegan a favor del surgimiento de una
nueva demanda, proceso atestiguado por la apertura, en las ciudades de Salta y Jujuy, de
restaurantes de cocina gourmet especializados en alimentos andinos, y el alto precio al que se
vende el lomo de llama en una carnicería exclusiva de Buenos Aires.
Pese a que la comercialización formal de carne de llama está aún en una etapa embrionaria, el
consumo local y regional, en las provincias del Noroeste argentino, de este alimento ha sido
siempre relevante pero, debido a la mentada informalidad de la producción y comercialización
del producto, no existen registros oficiales del volumen faenado y las estimaciones fluctúan,
según Vila Melo, entre versiones pesimistas que lo estiman en 210 ton, correspondiente, y las
optimistas que incrementan esta cifra a las 480 ton, considerando un rodeo de 155.000
cabezas.
13
Contexto Provincial
En función del incremento de las demandas a nivel mundial de fibras naturales y carnes de
bajo contenido en colesterol, y la capacidad de adaptación de los camélidos sudamericanos a
las zonas semiáridas, ONG´s, Organismos Privados y públicos, Universidades y particulares
emprendieron a lo largo de la década del 90, proyectos de introducción de llamas en áreas
extrapuneñas1.
El Oeste de la provincia de La Pampa, respondiendo a las condiciones antes mencionadas, se
convirtió en uno de los focos de atracción para este tipo de emprendimientos. En este marco,
el Gobierno de la provincia concretó en el año 92 el proyecto de “Cría de camélidos
sudamericanos domésticos en La Pampa”, a través de una Unidad Demostrativa en la localidad
de Santa Isabel, sobre la ruta nacional 143.
La Unidad Demostrativa es administrada por la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio
de la Producción. En noviembre del año 2004, se adquirieron 50 llamas hembras seleccionadas
en Cuenca de Pozuelos (Jujuy), cuya tropa pasó a formar parte del plantel para mejoramiento
de fibra y carne establecido en la Estación Experimental. La adquisición se trató de hembras
seleccionadas por su tipo morfológico (suri y guacaya) y calidad de fibra, de una edad que
osciló entre año y medio y tres años. Con el incremento del número de animales se daba
continuidad al Programa de entrega de tropas a productores en el marco de la etapa de
Difusión y Extensión de Camélidos Sudamericanos Domésticos en la provincia de La Pampa.
1
María Eugenia Comercci, “Introducción de camélidos en el oeste pampeano: Un balance”
14
Unidad Demostrativa
Frigorífico Santa Isabel
Laboratorio Provincial
Vale mencionar que en una primera etapa, el proyecto estuvo orientado al desarrollo de
puesteros y artesanos de la zona de Santa Isabel. Sin embargo, de acuerdo al estudio antes
mencionado de la UNLPam, no se cumplieron los objetivos iniciales, al no lograr la extensión
esperada hacia los productores zonales quienes abandonaron la producción.
Con respecto a los artesanos de la zona, según María Eugenia Comerci en la entrevista
realizada a la Lic. Susana Delarada, “no logramos cambiar el ritmo de trabajo de las artesanas”
que continuaron haciendo productos sin salida comercial (caminitos, colchas, etc) y “tampoco
pudimos cambiar la tecnología propia (husos) que es mucho más lenta que una rueca”.
Tras esta etapa de difusión y extensión, el proyecto fue redireccionado, eligiendo como
destinatarios ya no a los puesteros de la Zona de Santa Isabel sino productores capacitados
que están interesados en el desarrollo de nuevos emprendimientos, innovando con
producciones alternativas.
15
Actualmente, existen dos iniciativas que impulsan el desarrollo de esta producción alternativa:
el frigorífico de Santa Isabel, que está habilitado para Tránsito Federal (uno de los
condicionantes que se mencionaba como limitante a nivel nacional) y el Centro de Procesado
de Cueros en La Humada, que se encuentra trabajando con el Centro INTI La Pampa e INTI
Cueros, en el desarrollo de potenciales productos para el aprovechamiento de cueros que no
están siendo utilizados.
Relevamiento de actores locales. Resumen y hechos salientes
Productores
En principio, fueron relevados un total de ocho (8) productores locales, de los cuales 4
recibieron las primeras llamas en convenio con la Unidad Demostrativa Provincial y los
restantes se iniciaron de manera particular:
Nombre
María Leonhart de
Albrech
Localidad
Guatraché
Luciana Graff
Perú
Clelia Lonegro
Utracán
Dante Gianoncelli
Abel Reiman
Algarrobo
Águila
Miguel Riglos
Jorge Abel Uribe
Miguel Riglos
En Convenio con la Unidad demostrativa
Provincial
del
Inicio en forma particular
Sebastián Knudtsen
Ceballos
Walter Soncini
Eduardo Castex
16
Distribución geográfica de los productores de llamas en La Pampa
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Unidad Demostrativa y relevamiento relefónico
Resumen del relevamiento y hechos salientes


En promedio, cada productor de llamas en La Pampa, cuenta con 30 llamas.
La cría de llamas es una actividad secundaria, de establecimientos cuya principal
actividad es ganadera (vacunos, ovinos). No representan unidades de negocio
17




adicionales sino se consideran animales domésticos y en algunos casos, para
autoconsumo de carne.
Ningún productor ha llevado a cabo transacción comercial con estos animales.
En general, las fibras no son aprovechadas. Algunos productores la han almacenado y
otros regalan la misma a artesanos del Bolsón y/o hiladoras de la provincia.
Los productores en general no conocen técnicas de manejo con respecto a la
reproducción
Prácticamente no tienen contacto entre ellos manifiestan interés es capacitarse y
lograr afianzar la producción, mejorar la calidad de la fibra y trabajar en forma
conjunta para el desarrollo de canales comerciales.
Agroindustria. Frigorífico de Santa Isabel.2
El Frigorífico Santa Isabel es una empresa matadero-frigorífica que se dedica a la faena de
animales caprinos y ovinos de manera controlada por SANASA y ONCCA. Inicio sus actividades
comerciales en el año 2005. La firma societaria es Carnes Naturales de La Pampa S. A. de capitales mixtos, con una alta participación del Estado Provincial. Por otra parte, entre los socios
también se encuentran productores agropecuarios.
La planta se ubica en el noroeste de La Pampa, a las afuera de la localidad de Santa Isabel,
sobre la Ruta nacional 151, Km. 323. El lugar donde se encuentra emplazada tiene muy buena
calidad de accesos hacia el Norte (Ruta 143) con destino a Mendoza y hacia el este de la provincia de La Pampa a través de la Ruta 10.
El objetivo fundamental de su creación fue mejorar y desarrollar de manera integral la región
oeste de la provincia, la cual tiene como actividad principal la cría de chivos. La empresa apunta a mejorar las condiciones comerciales de los productores caprineros del oeste provincial. Es
por esto, que la orientación del frigorífico es principalmente en la compra de materias primas,
siempre teniendo en cuenta el factor social de los productores.
En el “Plan de desarrollo rural del oeste de la provincia de La Pampa”, se planteó es sus comienzos como misión “mejorar los ingresos de los productores caprineros del oeste, mediante
la compra, producción y comercialización de cabritos lechales, cabras de descarte y otros productos de la ganadería caprina en los mercados provinciales, nacionales e internacionales”. En
el plan estratégico también se planteó el desarrollo de canales comerciales, tratando de gene2
Comercialización de carne ovina de La Pampa, El caso del Frigorífico Santa Isabel. Lic. Walter Raúl
Mazzola. Año 2013
18
rar vínculos con los productores y clientes y comercializar productos diferenciados de la competencia.
Los principales productos que procesa y comercializa son los corderos y chivitos (animales que
van desde los 6 Kg. hasta los 15 Kg.), y en menor medida cabrillonas, borregos y animales adultos (ovejas, chivas, castrones y carneros). En subproducto se aprovechan los cueros y en ocasiones las menudencias.
Los principales destinos comerciales de las carnes son Gran Buenos Aires y algunos centros de
consumo de La Pampa. En los últimos tiempos se comenzó a vender esporádicamente y en
pequeñas cantidades en Mendoza y San Juan.
Actualmente el frigorífico cuenta con habilitación que le permite la faena y trozado de ovinos y
caprinos. La capacidad máxima de faena es de 300 animales/turno. El período estimado de
producción son 8 o 9 meses y se puede alcanzar una faena máxima de 40.000 cabezas anuales.
Dispone de una capacidad de almacenaje de 25 Tn y en 2008 se ha ampliado en 800 reses más.
El nivel tecnológico de la planta es muy bueno. En lo referente al almacenamiento, cuenta con
dos cámara de enfriado, una cámara de pre-frío, dos túneles de congelado y un depósito de
congelado. Teniendo una capacidad total de stock de 500 animales en las cámaras de frío y
2000 reses en la cámaras de congelados. Para el trasporte de los productos, Santa Isabel posee
un camión - chasis con cámara frigorífica con una capacidad de transporte de 300 reses enteras de tamaño medio.
La estructura administrativa de la empresa es sencilla. La Gerente General responde al Directorio de la empresa y hacia abajo es la encargada de coordinar todas las áreas. La comunicación
es directa entre la Gerente General y todos los operarios de la empresa. La estructura es la
siguiente: 6 personas son responsables de las tareas de faena (alcanzando en temporada alta
11 personas para cubrir la mayor actividad). En vigilancia se encuentran encargados 2 personas, en administración y ventas también 2 empleados, 1 encargado de mantenimiento y 1 veterinario de SENASA.
Se dispone de un sistema de administración y de control de stock. La contabilidad es llevada
adelante por un estudio contable que funciona de manera de staff y colabora y asesora con la
administración de la empresa.
Comercialmente el frigorífico se ha orientado a la oferta de productos genéricos sin marcas.
Hoy en día, si bien la marca comercial Santa Isabel es conocida y tiene buena imagen entre sus
19
clientes directos, no se encuentra posicionada ni es conocida por el consumidor final del producto.
Por una cuestión principalmente de logística, el frigorífico selecciona como principales canales
de comercialización a aquellas empresas que demandan altos volúmenes. En tal sentido, los
principales canales comerciales son los mayoristas. También se están trabajando con
supermercados locales, carnicerías y cadenas de carnicerías, pero en menor proporción que los
anteriores.
Resumen de relevamiento y hechos salientes
Según datos relevados
a la gerencia del
frigorífico de Santa Isabel, actualmente se han
faenado 12 (doce) llamas, las cuales se han vendido a un precio de 27,70 $/Kg finales el corte
con hueso y 33,5 $/kg finales el corte sin hueso. Con respecto al rendimiento de carne por
animal, no se han relevado información.
Por el momento no tienen costo de adquisición de las llamas porque son provenientes de la
Unidad demostrativa de la provincia. Las compras a productores se van a realizar en principio
al rinde.
Con respecto a los subproductos cuero y fibra, no se han buscado compradores. La fibra podría
canalizarse a través del mercado artesanal, y el cuero
se podría derivar al centro de
procesamiento de pieles ubicada en la localidad de La Humada.
Clientes del Frigorífico de Santa Isabel
Comercios












Productos de la Patagonia SRL
Carnicería El Amanecer
Todo Fresco SRL
Carnicería Pino Elsa Irma
Autoservicio Los Profesionales
Avícola Granjero SA
Carnicería La Marca
Pescadería Gran Pez
Supermercado Gabi-And
Supermercado Tomas De León SACIFA
El Duende
Trozadero La Esquina
20





Autoservicio Chamal-men
Carnicería La Familia
Listo el Pollo SRL
Granjas Pampeanas
Parrilla Los Pinos
Particulares






























Lorenzo Amaya
Pozan Esteban
Montivero Liliana
Vitale Mateo
Ziliotto Sergio
Kohan Gabriel
Hernández Sergio
Hernández Virginia
Cuello Susana
Rojas Enzo
Dasseville Marcelo
Martínez Marcelino
Pudan Yesica
Palacio Javier
Fernandez Alberto
Zuñiga Ramón
Hernández Elio
Zuñiga Crisanto
Biluron Miguel
Rosas Joel
Olguin Marcelo
Mazzola Walter
Urquiza Santiago
Cabral Raúl
Kronenberger Roberto
Rojas Lorenzo
Diaz Marta
Tapia Silvina
Daratha Ariel
Valenzuela Servando
21
Centro de Procesamiento de Pieles – La Humada 3
El centro de curtiembre, pronto a finalizarse se ubica en la localidad de “La Humada”, distante
a 80 km de la localidad de Santa Isabel. Esta curtiembre se abastecerá de pieles provenientes
del Frigorífico Carnes Naturales de La Pampa ubicado en las cercanías de Santa Isabel, cuya
producción es de aproximadamente 10.000 pieles anuales, por lo que el proyecto se plantea
para 250 a 300 pieles semanales.
Para ubicar el lugar se viaja hasta La Humada y al sitio preciso donde existe un predio y un
edificio semiconstruido.
El proceso planteado se deberá configurar de tal manera que posea sustentabilidad económica
y ambiental por lo que gran parte de los productos a utilizar serán del tipo natural, en cual la
degradación es más rápida y no se generan metales pesados, con los problemas que trae aparejado este tipo de residuos.
La planta tendrá como objetivos:

Agregar valor a un subproducto del Frigorífico Carnes Naturales de La Pampa.

Generar una fuente de trabajo en una localidad del Oeste provincial, cuya actividad
económica se basa en la ganadería marginal.

3
Desarrollar una cadena de valor inexistente en la provincia de La Pampa.
Planta de curtiembre en La Humada para pieles caprinas y ovinas. INTI. Año 2012
22
Anexos:
Anexo I. Encuesta realizada a los productores.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Nombre y Apellido
Localidad
Actividad principal del establecimiento
Cantidad de hectáreas.
Cantidad de hectáreas dedicadas a la cría de llama.
¿Cuándo comenzó con la actividad?
¿Qué lo motivó a comenzar?
¿Cómo las consiguió?
¿Cuántas tiene en la actualidad?
¿Con qué finalidad las tiene? (doméstico, fibra, carne, consumo propio, etc.)
¿Ha realizado transacción comercial? ¿Dónde? ¿Qué destino? ¿Precio?
Expectativas. ¿Va a continuar con la actividad? ¿La considera una posible unidad de
negocio adicional?
Contactos con otros actores de la cadena (productores, asociaciones, consumidores)
¿Qué cuidados requiere?
Manejo reproductivo del rodeo.
¿Reconoce Problemas tecnológicos asociados a la producción/comercialización?
23
Anexo II. Noticias de interés
Lunes 19 de Noviembre de 2012 - 21:16:10
El sábado y el domingo pasado en Santa Isabel se llevó a cabo "Expollama 2012", organizada
por el Gobierno de La Pampa, a través Ministerio de la Producción, y con el auspicio del
municipio local, el GEF Patagonia y COPROCNA. El ministro de la Producción, Abelardo Ferrán,
estuvo a cargo de la apertura de la misma quien fue acompañado por el intendente de la
localidad, José Luis Rodríguez, el diputado Alfredo Schanton, el subsecretario de Asuntos
Agrarios, Pedro Goyeneche, las directoras de Recursos Naturales y Producciones Alternativas y
representantes de las instituciones organizadoras. Del evento participaron productores y
técnicos provenientes de varios puntos del país y Bolivia que expusieron sobre características
de este tipo de producción animal y sus productos.
Las disertaciones incluyeron: "Una epopeya de los Andes Precolombinos a la clonación", a
cargo del presidente de PALAGA, Carlos Poplavsky; "Experiencias en producción y
comercialización de carnes de camélidos", por Eleuterio Choque López, veterinario y criador,
presidente de ANAPCA, Bolivia; "Aspectos zootécnicos básicos para desarrollar una ganadería
camélida", por Marisol Gorrochategui y Virginia Castro, de la Facultad de Ciencias Médicas
Veterinarias de la UNLPam.
También se efectuó una visita al Frigorífico de Santa Isabel y a la Cabaña experimental del
Oeste. Paralelamente a las conferencias, en horas de la mañana, se dictó una capacitación a
artesanos en hilado de fibra de llama, a cargo de Andrés Gardella, instructor de hilado con
rueca manual y eléctrica, de La Plata, Buenos Aires.
El ministro Ferrán expresó que “producto de lo acontecido en los últimos años en los que
vivimos una fuerte sequía con una importante mortandad de animales, fundamentalmente
bovinos y también caprinos, la única especie que no tuvo necesidad de suplementación fueron
los camélidos. Lo vimos en el propio campo, en la Estación Experimental, donde tuvimos que
suplementar la cabaña de bovinos y en el territorio debíamos asistir a los crianceros.
Comprobamos que la llama no necesitó suplementación de forraje y es un animal totalmente
adaptado a las condiciones de desierto; creemos que puede ser una alternativa o un
complemento para los pequeños productores de la zona, a las producciones que realizan
actualmente de bovinos, caprinos y ovinos, en algunos casos. Que tengan como una actividad
más la producción de camélidos, específicamente llamas”.
Agregó que la idea es proponerle a los productores armar algunas unidades demostrativas de
producción, “como las tenemos como en el caso de Santa Rosa con la hortícola, para que se
maneje un rodeo económico y se puedan hacer mediciones económicas de rentabilidad que
pueda aportar a la economía del pequeño productor del oeste, con producción de fibras y
carne de llama. También porque hay un pequeño desarrollo en una región más amplia en las
24
provincias de Córdoba, San Luis, Buenos Aires y en la provincia de La Pampa y a través
de
nuestro frigorífico Santa Isabel puede servir ese servicio de faena con tránsito
federal”.
Seguidamente, Ferrán indicó que “la idea es transformarnos en un centro de producción de
carne de llama ya que tenemos los canales comerciales abiertos, que son los mismos que
estamos utilizando con la se venta de chivitos y de corderos, para este fin tenemos la
habilitación de SENASA. Hoy estamos en condiciones de que nuestra producción pueda ser
vendida en cualquier parte del país”.
El frigorífico Santa Isabel cuenta con 240Has lindantes al mismo que podrán ser utilizadas
para la recepción de los animales para que lleguen en un buen estado corporal a la faena.
“Con las faenas de prueba de camélidos que se realizaron –indicó el ministro- se
distribuyeron cortes a chacinadores pampeanos para que elaboren productos regionales con
este tipo de carne, siempre en función de diversificar la producción y buscar alternativas
y que puedan tener mediciones económicas para poder demostrar que realmente
pueda ser una contribución a la economía del productor de nuestra Provincia”, cerró
Ferrán.
Sobre la capacitación de fibra de camélidos realizada, la directora de
Producciones Alternativas, Karina Poma, explicó que “dentro del marco de Expollama, por
medio del Programa ProLana, convocamos a un técnico a dar una charla sobre hilado de
fibra de llama. Está dirigida a las tejedoras de la zona, concurrieron de Santa Isabel, Emilio
Mitre, Victorica, de Quehué que en este caso lo hicieron junto a su intendente, Luciano
Belloqui. Apunta esta actividad a que adquieran nuevas técnicas sobre el hilado y que
puedan realizar otro tipo de prendas de uso cotidiano las que son solicitadas en los lugares
donde se exponen sus trabajos, para incorporar nuevas posibilidades dentro de las
artesanías que elaboran”.
En tanto la directora de Recursos Naturales, Marisa Urioste, reveló “que hace más de 20
años que se trajeron las primeras llamas a La Pampa lo que abre con esa experiencia
verdaderas posibilidades a los productores del oeste, ya que se conoce cómo se comporta
este tipo de animal en la producción. La llama, por lo que se expuso en esta Expollama, es
una especie que se adapta perfectamente, que no impacta sobre el medioambiente y no
daña el tipo de suelo de nuestra zona árida que es sumamente frágil y tiene posibilidades
claras de comercialización. En esta zona las llamas incluso ha mejorado sus condiciones
físicas desde que fueron traídas en cuánto a peso, altura y producción de fibra”.
Descargar