Interés del uso de fitofortificantes para el control de enfermedades del viñedo L. Gonzaga Santesteban, Cristina Jiménez, Elena Ruiz-Clavijo y J. Bernardo Royo U.P.Na. Dpto. Producción Agraria, Edificio Los Olivos, Campus Arrosadia Apdo.31006 Pamplona. [email protected] Palabras clave: Vitis vinifera, Plasmopara viticola, Uncicula necator, Botrytis cinerea Resumen Se ha estudiado la capacidad de tres fitofortificantes (Manvert Cobre®, Defense Cobre® y Manvert Fosica®) para, en ausencia de aplicaciones fungicidas convencionales, controlar el de mildiu, oídio y botritis en vid y los posibles efectos secundarios sobre la calidad de la vendimia. Los ensayos se han realizado durante los años 2007 y 2008 en viñedos de las variedades ‘Tempranillo’ y ‘Garnacha’ ubicados en Traibuenas (Navarra). El clima del año 2007 fue muy favorable para el desarrollo de mildiu y oídio y el del 2008, aunque menos, también favoreció la presencia de enfermedades, sobre todo de oídio. El mildiu solo apareció en la segunda semana de Junio del primer año y, aunque el ataque fue leve, su incidencia fue menor que en el tratamiento convencional. Ambos años se han observado síntomas de oídio alrededor de dos semanas antes de envero y aunque las viñas tratadas con fitofortificantes estaban algo más afectadas que el control, en ambas campañas, la enfermedad de evolucionar muy pronto y en ningún caso a más del 5% de las bayas del racimo. La botritis se observó en ‘Garnacha’ el primer año poco antes de la recolección, pero el ataque fue muy débil y no se observaron diferencias entre tratamientos. No se han observado diferencias significativas en la calidad de la vendimia. INTRODUCCIÓN Los fitofortificantes son productos que, sin ser fitosanitarios, permiten a la planta desarrollar defensas ante distintas enfermedades, así como fortalecer el estado general de la misma, lo que la hace más resistente frente a plagas o situaciones de estrés. La aplicación de fosfitos para el control de enfermedades ya se postuló en los años 70, cuando se demostró que podía controlar hongos de suelo, particularmente del género Phytophtora y, más recientemente, se ha visto que este tipo de moléculas (sobre todo el fosfito de potasio) también son eficaces para el control de otros hongos. Rheinländer and Fullerton, (2007) comprobaron que los ataques en post-recolección por Cladosporium spp. en cítricos se reducían significativamente con la aplicación antes de recolección de fosfito potásico. De manera similar, Reuveni et al. (2003) comprobaron la capacidad del fosfito potásico para controlar problemas de moldy core en manzano (causados por Alternaria alternata), tanto en condiciones de inoculación controlada en laboratorio como en campo. Aguin et al. (2006) han comprobado que el fosfito de potasio funciona como fungistático para Armillaria mellea en vid. Yogev et al. (2006) comprobaron que, si bien el fosfito potásico no era capaz de evitar la germinación de las esporas de Alternaria alternata en cítricos, sí que permitía inhibir el crecimiento del micelio y detenerlo totalmente según la concentración empleada. La protección que confiere la aplicación de fosfitos suele atribuirse a su capacidad de provocar síntesis de fitoalexinas (McDonald et 852 al., 2001a). En el caso de la vid, los estibenos son considerados el principal grupo de fitoalexinas y su síntesis es promovida tanto por la presencia de estreses abióticos (radiación UV) como por la presencia de mildiu, oídio y botritis (Jeandet et al., 2002). En este trabajo se ha estudiado el efecto de algunos fitofortificantes del mercado sobre la incidencia de las principales enfermedades que afectan a la vid para vinificación y, paralelamente, evaluar sus posibles efectos secundarios sobre la calidad de la vendimia. MATERIAL Y MÉTODOS Los trabajos se han realizado durante los años 2007 y 2008 en el término municipal de Traibuenas (Navarra) en una finca relativamente llana (pendiente < 1%) donde el suelo tiene una profundidad que oscila entre 60 y 75 cm y su textura es franco– arenosa. Las variedades empleadas han sido ‘Garnacha’ y ‘Tempranillo’. En ambos casos las plantaciones se realizaron en el año 1998 sobre el patrón 110R, la densidad de plantación es de 3.333 Plantas/ha y están formadas en cordón doble. Ambos años de estudio se han caracterizado por ser especialmente favorables para el desarrollo de enfermedades de la vid pues, como puede verse en la Figura 1, la primavera ha sido muy lluviosa y la temperatura durante todo el periodo vegetativo ha sido 2-3º C más baja de lo que es esperable en la zona. Diseño del ensayo 1. Tratamientos realizados. Los productos ensayados están fabricados por Biovert S.A. y tienen la composición que se indica a continuación: Manvert Fosica®: anhídrido fosfórico (P2O5) al 30 % (p/p) y K2O al 20% (p/p) Defense Cobre®: anhídrido fosfórico (P2O5) al 18 % (p/p) y Cu al 6% (p/p) Manvert Cobre®: Cobre complejado al 7,5% p/p (ácido lignosulfónico como agente complejante) Las aplicaciones en ambos años se iniciaron, aproximadamente, un mes tras desborre y se realizaron con una periodicidad mensual. Los productos se utilizaron disueltos en agua a una concentración de 2,5 L de producto comercial en 1.000 L de agua y se aplicaron con mochila manual con un gasto de 1.800 L de caldo/ha. Las cepas de control fueron tratadas de acuerdo con el programa convencional de la finca (9 y 6 tratamientos durante el año 2007 y 2008, respectivamente). 2. Diseño del ensayo. El ensayo se ha planteado, para cada una de las variedades, de acuerdo a un diseño factorial simple. Cada parcela elemental estaba constituida por 18 cepas y se hicieron tres repeticiones por tratamiento. 3. Controles realizados. Incidencia de enfermedades. El estado sanitario de los cultivos se valoró mediante visitas semanales desde el estado H hasta vendimia. Cuando se observaban los primeros síntomas de cualquier enfermedad, la intensidad de los controles se aumentaba a tres veces/semana. La incidencia de las enfermedades se cuantificaba en todas las cepas de cada uno de los tratamientos: en el caso de que la presencia se observara en hojas se diferenciaban 6 niveles: ausencia total (0), menos del 5% de superficie afectada (1), entre el 5 y el 10% (2), del 10 al 25% (3), del 25 al 50% (4), y más del 50% (5). Cuando se observaron ataques en racimos, se medió el número de racimos afectados y se valoró la severidad del ataque en cada racimo utilizando una escala similar a la descrita para el caso de las hojas. Calidad de la cosecha. En el momento de recolección la calidad de la vendimia se determinó mediante los siguientes parámetros: Peso medio de las bayas, Concentración de 853 azúcares, pH, Acidez total, Concentración de antocianos totales y antocianos fácilmente extraíbles (por el método de Glories). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Mildiu (Plasmopara viticola) En ’Garnacha’ no se observó la presencia de esta enfermedad en ninguno de los dos años del estudio. En ’Tempranillo’ solo se produjo un leve ataque en el 2007, y se pudieron observar algunas manchas de aceite en las hojas, durante la segunda semana del mes de Junio (Tabla 1). Las plantas que recibieron tratamientos con fitofortificantes presentaron una incidencia algo menor si bien la incidencia fue muy baja en todos los casos. Oídio (Uncicula necator) En ‘Garnacha’ (variedad menos sensible) no se apreciaron síntomas de esta enfermedad en ningún momento del ciclo de ambos años. En ‘Tempranillo’ los primeros síntomas aparecieron ambos años alrededor de 15-20 días antes de envero (22 y 14 de julio de, respectivamente, 2007 y 2008). En la Tabla 2 se resumen los resultados de las incidencias de esta enfermedad en cada año y se comprueba que aunque las cepas tratadas con los fitofortificantes fueron más afectadas por la enfermedad que las mantenidas con un programa convencional de tratamientos, en el momento de máxima presencia de la enfermedad, la proporción de racimos afectados en más del 10 % de sus bayas era pequeño y, en ningún caso, éstas representaban más del 20%. Botritis (Botrytis cinerea) En ‘Tempranillo’ no se han apreciado síntomas de esta enfermedad ninguno de los dos años. En ‘Garnacha’ los únicos síntomas de botritis aparecieron poco antes de la vendimia del año 2007 pero, en todos los tratamientos, su presencia era casi insignificante (menos del 3% de los racimos con alguna baya afectada). Los resultados expuestos confirman los de otros autores que han estudiado este tipo de moléculas con fines de protección fitosanitaria en otras especies. Si se tiene en cuenta que, además, las condiciones climáticas de ambos años de estudio han sido particularmente favorables para el desarrollo de enfermedades fúngicas (en particular, el año 2007 fue excepcionalmente favorable para el desarrollo del mildiu y, el 2008, para el oídio) se puede deducir que la capacidad mostrada por los tres productos estudiados para provocar mecanismos de defensa en la vid es muy significativa y, por ello, su utilización puede constituir una alternativa al uso de fungicidas convencionales o, en todo caso, permitirían disminuir el número de tratamientos con estos últimos. Por otra parte, podría pensarse también para su uso en vivero y durante los primeros años de plantación con el objeto de mejorar la protección de las plantas jóvenes ante lo que genéricamente se conoce como “enfermedades de la madera” en las que parecen estar implicados varias especies de hongos tales como Phaeomoniella chlamidosporay varias especies de Phaeoacremonium spp., Cylindrocarpon spp., Botryosphaeria dothidea, Eutypa lata, Fomitiporia punctata, Phomopsis vitícola, Stereum hirsutum, etc. Calidad de la cosecha En la Tabla 3 se muestran los parámetros enológicos analizados y se observa que, en general, el efecto de los tratamientos ha sido muy pequeño e independiente del año. 854 Como conclusión, cualquiera de los fitofortificantes empleados muestra una elevada eficacia para provocar mecanismos de defensa en la vid ante enfermedades fúngicas sin que se vea afectada negativamente la calidad enológica de la vendimia. La respuesta global del Manvert Cobre® y Manvert Fosica® ha sido algo mejor que la de Defense Cobre®. Este tipo de fitofortificantes pueden ser una alternativa, o un complemento, al uso de fungicidas convencionales. Referencias Jeandet, P., A.C. Douillt-Breuil, R. Bessis, S. Debord, M. Sbaghi, and M. Adrian. 2002. Phytoalexins from the vitaceae: biosynthesis, phytoalexin gene expression in transgenic plants, antifungal activity, and metabolism. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 50: 2731-2741. McDonald, A.E., B.R. Grant, and W.C. Plaxton. 2001a. Phosphite (phosphorous acid): Its relevance in the environment and agriculture and influence on plant phosphate starvation response. Journal of Plant Nutrition. 24: 1505-1519. McDonald, A.E., J.O. Niere, and W.C. Plaxton. 2001b. Phosphite disrupts the acclimation of Saccharomyces cerevisiae to phosphate starvation. Canadian Journal of Microbiology. 47: 969-978. Rheinländer, P.A.and R.A. Fullerton. 2007. Preharvest sanitisers and fungicides for reducing Penicillium digitatum inoculum on cv. Satsuma mandarin. New Zealand Plant Protection. 60: 104-107. Yogev, E., A. Sadowsky, Z. Solel, Y. Oren, and Y. Orbach. 2006. The performance of potassium phosphite for controlling Alternaria brown spot of citrus fruit. Journal of Plant Diseases and Protection. 113: 207-213. Tabla 1. Incidencia del mildiu en la Variedad 'Tempranillo' durante el año 2007 Proporción (% ) de hojas afectadas en las que el número de manchas visibles era de: CM Manvert Fosika Defense Cu Manvert Cu p % de hojas afectadas 2,20 0,62 0,81 0,11 0,246 1 a b b b 1,37 0,26 0,45 0,08 a b b b 0,000 855 2 0,24 0,18 0,20 0,03 0,052 a ab ab b 3 0,12 0,08 0,17 0,00 0,352 a a a a >3 0,48 0,10 0,00 0,00 0,470 a a a a Tabla 2. Incidencia del oidio en la variedad 'Tempranillo' durante los años 2007 y 2008 Proporción (%) de racimos en los que la proporción de bayas afectadas por oidio era de: 0% 1-10% >10% 2007 2008 2007 2008 2007 96,02 a 8,93 b 9,78 b 83,57 a 38,93 c 52,63 bc 3,98 b 69,64 a 70,17 a 16,43 b 59,79 a 43,62 a 0,00 b 21,43 a 20,05 a 0,00 1,28 3,75 9,52 b 59,79 bc 66,67 a 40,22 a 23,81 a 0,00 0,003 0,016 0,170 CM Manvert Fosika Defense Cu Manvert Cu p 0,001 0,001 0,001 2008 Tabla 3. Características enológicas de la vendimia de cada tratamiento a) ‘Tempranillo’ Tratamiento PB (g) ºProb AT (g AT/L) pH AnT (mg/L) AnE (mg/L) Manvert Fosika 1,71 12,11 3,7 5,2 b 816,35 313,49 b Defense Cu 1,63 12,33 3,68 5,99 ab 879,57 430,22 a Manvert Cu 1,61 12,74 3,68 6,18 a 907,27 408,32 a CM 1,71 12,61 3,68 6,2 a 842,16 391,36 a 0,671 0,196 0,826 0,058 0,387 0,009 2007 1,69 12,85 3,80 7,28 776,19 353,8 2008 1,64 12,10 3,53 4,51 946,49 417,89 p 0,494 0,004 0,000 0,000 0 0,010 p Inter 0,478 0,588 0,437 0,282 0,153 0,257 AT (g AT/L) AnT (mg/L) AnE (mg/L) p Año b) ‘Garnacha’ Tratamiento PB (g) ºProb pH Manvert Fosika 1,60 12,67 3,40 b 5,48 430,07 228,38 Defense Cu 1,67 13,14 3,34 b 5,39 364,97 191,40 Manvert Cu 1,60 13,19 3,34 b 5,72 425,00 225,62 CM 1,72 12,81 3,47 a 5,59 375,70 193,14 0,149 0,377 0,028 0,608 0,172 0,095 2007 1,80 12,53 3,18 5,65 404,19 217,07 2008 1,49 13,85 3,59 5,44 393,68 202,20 p 0,000 0,003 0,000 0,261 0,671 0,258 p Inter 0,220 0,686 0,123 0,461 0,229 0,381 p Año 856 180 25 160 23 140 21 P (mm) 17 100 15 80 13 60 T med (ºC) 19 120 11 40 9 20 7 0 5 E F M A M J J A S O P his P 2007 P 2008 Tm his Tm 2007 Tm 2008 N D Fig.1.Temperatura media y precipitaciones mensuales de los años 2007 y 2008 y serie histórica de la zona (1953-2006) 857