Texto de Dictamen. - Congreso de la República

Anuncio
PROYECTO
DE
RESOLUCIÓN
LEGISLATIVA
Nº
334/2006-PE
QUE
PROPONE APROBAR EL “CONVENIO
INTERNACIONAL
SOBRE
LOS
PRIVILEGIOS MARINOS Y LA HIPOTECA
NAVAL, 1993”
DICTAMEN DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES
SEÑORA PRESIDENTA:
Ha ingresado para dictamen de al Comisión de Relaciones Exteriores el proyecto de
resolución legislativa Nº 334/2006-PE presentado por el Poder Ejecutivo, que propone
aprobar el “Convenio Internacional sobre los Privilegios Marinos y la Hipoteca Naval,
1993”.
I.
OBJETIVO DE LA PROPUESTA:
El proyecto de resolución legislativa tiene por finalidad aprobar el “Convenio Internacional
sobre los Privilegios Marinos y la Hipoteca Naval, 1993”, adoptado el 6 de mayo de 1993,
en la ciudad de Ginebra, Confederación Suiza. El objetivo es mejorar las condiciones de
financiación de los buques y el desarrollo de las flotas mercantes nacionales, así como
modernizar y armonizar el Derecho Marítimo Internacional respecto a la aplicación de
privilegios marinos e hipoteca naval.
II.
ANTECEDENTES:
Mediante OF.RE (TRA) Nº 3-0/102/c/a del 3 de octubre de 2006, el señor Ministro de
Relaciones Exteriores somete a consideración del Congreso de la República la
aprobación del “Convenio Internacional sobre los Privilegios Marinos y la Hipoteca Naval,
1993”.
Adjunta al pedido:
-
Dos copias autenticadas del “Convenio Internacional sobre los Privilegios Marinos y la
Hipoteca Naval, 1993”, suscrito el 6 de mayo de 1993, en la ciudad de Ginebra,
Confederación Suiza.
-
Oficio Nº 1564-2005-MTC/01, del 02 de setiembre de 2005, del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones; que contiene el Informe Nº 108-2005-MTC/13 de la
Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, y el Informe Nº 1642-2005-MTC/08 de la Oficina General de
Asesoría Jurídica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
1
-
Oficio Nº 1082-2006-SUNARP-GL-GR/SG, del 17 de mayo de 2006, de la Gerencia
Legal de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos; que contiene la
opinión de la Gerencia Registral de la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos.
-
Oficio Nº 1768-2006-JUS/DNJ, del 16 de junio de 2006, de la Dirección Nacional de
Justicia, del Ministerio de Justicia; que contiene el Informe Nº 050-2006-JUS/DNJDICAJ de la Dirección de Coordinación con la Administración de Justicia, del
Ministerio de Justicia.
-
Memorándum (AMA) Nº 81, del 04 de abril de 2006, de la Dirección de Soberanía
Marítima, Aguas Transfronterizas del Ministerio de Relaciones Exteriores; que
contiene la opinión de dicha Dirección sobre el Convenio.
-
Memorándum (AJU) Nº 072-2006, del 8 de marzo de 2006; que contiene la opinión de
la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores.
-
Informe (TRA) Nº 036-2006, del 27 de junio de 2006; que contiene la opinión de la
Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores.
-
Resolución Suprema Nº 281-2006-RE que dispone la remisión al Congreso de la
República del “Convenio Internacional sobre los Privilegios Marinos y la Hipoteca
Naval, 1993”
El pedido de aprobación del “Convenio Internacional sobre los Privilegios Marinos y la
Hipoteca Naval, 1993” es derivado a la Comisión de Relaciones Exteriores por decreto de
envío del 10 de octubre de 2006.
El Convenio fue adoptado el 6 de mayo de 1993 en la ciudad de Ginebra, Confederación
Suiza, por la Conferencia de Plenipotenciarios de la Naciones Unidas y la Organización
Marítima Internacional1; y entró en vigencia el 5 de setiembre de 2004, luego que Ecuador
se convirtiese en el décimo Estado Parte en manifestar su consentimiento en obligarse a
él.
El Convenio busca reemplazar a los Convenios sobre los Privilegios Marinos y la Hipoteca
Naval de 1926 y 19672, los cuales consignaban un número elevado de privilegios marinos
1
La Conferencia se realizó del 19 de abril al 6 de mayo de 1993. El Perú participó de la reunión, junto con
Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Cote
d´Ivoire, Cuba, Chile, China, Chipre, Dinamarca, Egipto, España, Estados Unidos de América, Federación de
Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Ghana, Grecia, Guinea, India, Indonesia, Irán, Iraq, Israel, Italia,
Japón, Kenya, Kuwait, Letonia, Liberia, Madagascar, Marruecos, Mauricio, México, Nigeria, Noruega, Países
Bajos, Panamá, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Arabe Siria,
República de Corea, República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzania, Senegal, Sri
Lanka, Sudán, Suecia, Suiza, Tailandia, Túnez, Turquía, Uruguay y Venezuela.
2
El Perú no es parte de ninguno de los referidos Convenios.
2
con preferencia sobre la hipoteca naval, lo que produjo la desvalorización de esta
institución.
A la fecha han firmado el Convenio los siguientes países: Brasil, China, Dinamarca,
Ecuador, Estonia, Finlandia, Alemania, Ginea, Mónaco, Marruecos, Nigeria, Noruega,
Paraguay, Federación Rusia, San Vicente y las Granadina, España, Suecia, República
Arabe Siria, Túnez, Ucrania y Vanuatu.
Los países que han ratificado el Convenio son: Ecuador3, Estonia, Mónaco, Nigeria,
Federación Rusa, San Vicente y las Granadina, España, República Arabe Siria, Túnez,
Ucrania, y Vanuatu.
III. REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD:
El procedimiento otorgado al Convenio puesto a consideración del Congreso de la
República se enmarca en lo dispuesto por los artículos 55º y 56º de la Constitución
Política, literal f) del numeral 1 del artículo 76º del Reglamento del Congreso de la
República y Ley Nº 26647 sobre normas que regulan actos relativos al perfeccionamiento
nacional de los Tratados celebrados por el Estado peruano.
El artículo 56º de la Constitución Política dispone la obligatoriedad de su aprobación por el
Parlamento por requerir medidas legislativas para su ejecución, tales como adecuar las
normas del Código Civil y de la Ley N° 28677, Ley de la Garantía Mobiliaria, al Convenio
de 1993.
El literal f) del numeral 1 del artículo 76º del Reglamento del Congreso establece que al
pedido de aprobación debe acompañarse: el texto íntegro del documento internacional,
sus antecedentes, informe sustentatorio, opinión técnica favorable del sector o sectores
competentes y la resolución suprema que aprueba la remisión al Congreso de la
República.
IV.
CONTENIDO DE LA CONVENCIÓN:
La Convención a que se refiere la propuesta de resolución legislativa consta de 22
artículos referidos a:
El artículo 1º, regula el reconocimiento y ejecución de hipotecas, mortgages 4 y
gravámenes, condicionándolos a su constitución e inscripción en un registro de
conformidad con la legislación del Estado en que esté matriculado el buque.
3
Ecuador es el único país miembro de la Comunidad Andina que ha incorporado a su legislación el Convenio
de 1993.
4
El concepto de “mortgage” pertenece a la terminología inglesa del “Common Law” (sistema de Derecho de
los países anglosajones basado en la jurisprudencia) y su significado es muy similar al concepto de “hipoteca”
3
El artículo 2º, establece que la prelación de las hipotecas, mortgages o gravámenes
inscritos entre sí y sus efectos respecto de terceros serán los que determine la legislación
del Estado de matrícula del buque; no obstante, todas las cuestiones relativas al
procedimiento de ejecución se regirán por la legislación del Estado donde ésta tenga
lugar.
El artículo 3º, se refiere a los casos de cancelación de la inscripción del buque cuando
impliquen la baja del mismo en el registro de un Estado Parte.
El artículo 4º, establece que los créditos garantizados con privilegios marítimos son:
a) Los créditos por los sueldos y otras cantidades debidos al capitán, los oficiales y
demás miembros de la dotación del buque en virtud de su enrolamiento a bordo
del buque, incluidos los gastos de repatriación y las cuotas de la seguridad social
pagaderas en su nombre.
b) Los créditos por causa de muerte o lesiones corporales sobrevenidas, en tierra o
en el agua, en relación directa con la explotación del buque.
c) Los créditos por la recompensa pagadera por el salvamento del buque.
d) Los créditos por derechos de puerto, de canal y de otras vías navegables y
practicaje.
e) Los créditos nacidos de culpa extracontractual por razón de la pérdida o el daño
materiales causados por la explotación del buque distintos de la pérdida o el daño
ocasionado al cargamento, los contenedores y los efectos del pasaje
transportados a bordo del buque.
El artículo 5º, determina las reglas de prelación de los privilegios marítimos sobre las
hipotecas, mortgages y gravámenes inscritos, y sobre otros créditos.
El artículo 6º, prescribe la facultad de todo Estado Parte para conceder, en virtud de su
legislación, otros privilegios marítimos sobre un buque para garantizar créditos distintos
de los mencionados en artículo 4.
El artículo 7º, regula la forma y los casos en que opera la concesión del derecho de
retención respecto de un buque.
El artículo 8º, establece que los privilegios marítimos siguen al buque no obstante
cualquier cambio de propiedad, matrícula o pabellón.
en los países civilistas (cuyo Derecho Civil proviene de la tradición romana). La similitud entre ambos
conceptos es tal que, para efectos prácticos, “hipoteca” suele traducirse como “mortgage”. Sin embargo, la
diferencia radica en que, en la hipoteca el acreedor hipotecario no obtiene ni propiedad ni posesión del bien
inmueble o buque hipotecado en su favor, mientras la hipoteca no sea ejecutada por falta de pago por parte del
deudor. En cambio, en el “mortgage” el acreedor (mortgagee) se convierte en propietario condicional del
inmueble o buque, desde el momento en que se instituye el “mortgage”. En otras palabras, es una suerte de
propietario sin posesión. Deja de ser propietario condicional y pasa a ser propietario absoluto del bien en el
momento en el que ejecuta el mortgage (por ejemplo, por falta de pago).
4
El artículo 9º, dispone que los privilegios marítimos se extinguirán en el plazo de un año a
menos que, antes del vencimiento, el buque haya sido objeto de embargo preventivo o
ejecución conducentes a una venta forzosa.
El artículo 10º, regula la cesión y subrogación de los créditos garantizados con privilegios
marítimos.
El artículo 11º, regula el sistema de notificación de la venta forzosa de un buque.
El artículo 12°, establece los efectos de la venta forzosa del buque en un Estado Parte.
El artículo 13°, establece que las disposiciones del Convenio se aplicarán a todos los
buques de navegación marítima matriculados en un Estado Parte o en un Estado que no
sea parte en el Convenio, a condición de que los buques de este último estén sujetos en
la jurisdicción del Estado Parte.
El artículo 14°, regula la facultad de los Estados Parte para comunicarse directamente
entre ellos para los casos de cambio de propiedad o de matrícula de un buque, y de
notificación y efectos de la venta forzosa.
El artículo 15°, establece que las disposiciones del Convenio no afectarán a la aplicación
de ningún Convenio Internacional que establezca una limitación de responsabilidad ni a la
de ninguna ley nacional dictada para darle efecto.
El artículo 16°, dispone las reglas aplicables para los casos en que un buque de
navegación proceda al cambio temporal de pabellón.
Los artículos 17º, 18º y 19º, se refieren a la firma, ratificación, aceptación, aprobación,
adhesión y entrada en vigor del Convenio.
El artículo 20º, establece que el Secretario General de las Naciones Unidas convocará
una conferencia de los Estados Partes para revisar o enmendar el Convenio, si lo solicita
un tercio de los Estados Partes.
El artículo 21º, establece el procedimiento de denuncia del Convenio.
El artículo 22º, señala los idiomas en los cuales se consigna el texto del Convenio.
V.
ANÁLISIS DEL CONVENIO:
1. Análisis Teórico Conceptual
5
La Comisión de Relaciones Exteriores considera que antes de pasar al análisis de fondo
del Convenio que nos ocupa, conviene especificar los conceptos materia de regulación en
el presente instrumento internacional.
1.1.
Privilegio Marítimo
En principio es de precisar que el “privilegio” es una garantía acordada por ley en beneficio
de ciertos créditos para ser preferidos en el pago. Tal preferencia deriva de la naturaleza del
crédito y del origen del mismo5.
En cuanto al privilegio marítimo, éste es un derecho real de garantía sobre el buque y sus
accesorios, para que el crédito garantizado se pague con preferencia exclusiva con relación
a otros créditos no privilegiados o de inferior graduación6, es decir, otorgan al acreedor
(privilegiado) el derecho de preferencia para hacerse pagar su crédito en relación con los
demás acreedores.
Cumplen la función de reforzar el crédito del buque, ya que el acreedor sabe que su crédito
goza de un privilegio que sigue al buque con independencia de su titular; y conllevan el
poder jurídico de percibir el crédito, directa e inmediatamente sobre el buque, carga y flete,
con preferencia a otros acreedores 7. (la cursiva es nuestra)
La ley les atribuye una categoría especial, caracterizados por la posibilidad de ser ejercitados
directamente sobre el buque, independientemente de quien lo opere.
1.2.
Hipoteca Naval
En términos generales, la hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes que no
se entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la
obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de
preferencia establecido por la ley.
En el caso concreto, la hipoteca naval es un derecho real de garantía sobre un buque,
que continúa en poder del deudor del crédito, con los caracteres genéricos que derivan de
las normas pertinentes del derecho civil y las específicas del derecho de la navegación8.
La hipoteca naval deviene en el mecanismo más idóneo para garantizar la compra-venta
de buques, permitiendo dinamizar su adquisición y reemplazar las flotas mercantes de los
países en desarrollo.
5
Ray, Domingo; Derecho de Navegación, Buenos Aires, Editorial Abeledo Perrot, 1991, Tomo I, p. 442.
Cervantes Ahumada, Raúl; Derecho Marítimo, México, Editorial Herrero, 1984, p. 877.
7
Blas, Osvaldo; Compendio de derecho de la navegación, Buenos Aires, Editorial Desalma, 1987, p.185.
8
Blas, Osvaldo, op. cit., p. 209.
6
6
Esta figura fue ponderada e integrada por el derecho de navegación para satisfacer una
realidad jurídica y material que posibilitara un fin económico: facilitar el crédito naval y
permitir con ello el desarrollo de la industria de la navegación.
Es de precisar que la hipoteca naval válidamente constituida confiere a los acreedores
hipotecarios el derecho de velar por la conservación de la prenda, el derecho de
preferencia y el derecho de persecución 9.
2.
Alcances, Fines y Efectos del Convenio
El Convenio Internacional sobre los Privilegios Marinos y la Hipoteca Naval de 1993 se ha
suscrito sobre la base de los principios de la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados, y constituye un esfuerzo de las Naciones Unidas a través de la Organización
Marítima Internacional – OMI y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo – UNCTAD para modernizar y armonizar el Derecho Marítimo Internacional con
respecto a las condiciones de financiación de los buques y el desarrollo de las flotas
mercantes nacionales.
Con 22 artículos de contenido, 16 de los cuales versan propiamente sobre la materia de la
Convención, se regula diversos aspectos sobre la aplicación de los privilegios marítimos y
la hipoteca naval que buscan reemplazar los Convenios sobre la misma materia de 1926 y
1967 que consignaban un número elevado de privilegios marítimos con preferencia sobre
la hipoteca naval, lo que produjo la desvalorización de esta institución.
En este sentido, el Convenio de 1993, viene a moderar la existencia legal de los
privilegios marítimos, reduciéndolos, y convirtiendo a la hipoteca naval en un mecanismo
más atractivo para las instituciones financieras.
Del análisis del Convenio, se puede deducir que son cinco los fines fundamentales de
dicho instrumento internacional:
a.
b.
c.
9
Posibilitar el reconocimiento y validez en todos los Estados ratificantes o adherentes
de las convenciones de la materia, de las hipotecas y mortgages, así como de los
gravámenes reales inscribibles del mismo género que se hubieren constituido sobre
buques de mar y que estuvieron inscritos en un registro del Estado de su pabellón,
según disponga su legislación, cuyas constancias sean accesibles a terceros para
obtener los antecedentes pertinentes.
Limitar y enumerar, concreta y taxativamente bajo un número cerrado, los créditos
marítimos que resulten preferidos a las hipotecas navales, mortgages y gravámenes
que se hubieran constituido sobre un buque de navegación marítima.
Proteger a los acreedores hipotecarios, mortgagistas y titulares de gravámenes con
garantía sobre un buque, ante el posible cambio de su matriculación, y
Ripert, Georges; p. 486.
7
d.
e.
consecuentemente, del reconocimiento de los registros que salvaguarden esos
derechos reales de garantía ante la eventual transmisión jurídica del buque.
Impedir potenciales fraudes evitando que los buques de navegación puedan ser
matriculados temporalmente en dos Estados distintos, ostentado doble nacionalidad.
Lograr la uniformidad internacional en materia de privilegios marítimos, mortgages y
gravámenes del mismo género que sean registrables.
El Convenio materia del presente dictamen es fuente inmediata de la Decisión 48710 de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) sobre Garantías Marítimas (Privilegios Marinos e
Hipoteca naval) y Embargo Preventivo de Buques, la misma que tiene preeminencia sobre
el Convenio, y se aplica directamente al Perú en virtud del artículo 3º del Tratado de
Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina11.
Con la aprobación de la referida Decisión y su posterior modificación a través de la
Decisión 53212, no hay ningún obstáculo para que el Perú ratifique el “Convenio
Internacional sobre los Privilegios Marinos y la Hipoteca Naval, 1993”, pues no existe
ninguna incompatibilidad entre lo regulado en las normas internacionales señaladas y el
Convenio.
En caso surgiera alguna controversia entre la aplicación de las Decisiones 487 y 532 y el
Convenio materia del presente dictamen, se aplicará el criterio del Tribunal de Justicia de
la Comunidad Andina, que siguiendo al Tribunal de las Comunidades Europeas, se
pronunció en diversos fallos sobre la supremacía del Derecho Comunitario frente al
Derecho Internacional. En este sentido frente a algún conflicto que se presente en la
aplicación del Convenio y las Decisiones referidas, primarán éstas últimas.
Ahora bien, si estamos a lo señalado por el Ministerio de Relaciones Exteriores
(Memorándum (AJU) Nº 072-2006) en el sentido que el Estado peruano asumiría distintas
obligaciones jurídicas en cada uno de los instrumentos internacionales antes acotados
respecto a la constitución de una hipoteca naval 13; esto no quiere decir que sean
10
Fue adoptada en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) el 7 de diciembre del año dos mil,
sobre la base del Convenio Internacional sobre los Privilegios Marinos y la Hipoteca Naval de 1993, con el
objeto de fomentar la actividad de las marinas mercantes de los países de la subregión y contar con un marco
normativo comunitario que ofrezca las garantías adecuadas a las inversiones que se realicen en el transporte
acuático.
11
“Artículo 3.- Las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores o de la Comisión y
las Resoluciones de la Secretaría General serán directamente aplicables en los Países Miembros a partir de la
fecha de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo, a menos que las mismas señalen una fecha
posterior.
Cuando su texto así lo disponga, las Decisiones requerirán de incorporación al derecho interno, mediante acto
expreso en el cual se indicará la fecha de su entrada en vigor en cada País Miembro.”
El Tratado fue firmado por los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, el 10 de marzo
de 1996 (Acuerdo de Cartagena).
12
Modifica la definición de buque recogida en la Decisión 487 y deroga su artículo 55º.
13
En ambos instrumentos internacionales hay un tratamiento distinto respecto a los requisitos para el
reconocimiento y ejecución de la hipoteca naval. La Decisión 487 regula un marco más exigente que de El
8
contradictorios, porque la distinción a que se refiere sólo está dado en el sentido de que
en que la Decisión se regula un marco normativo más exigente respecto a los requisitos
para el reconocimiento y ejecución de la hipoteca naval que en el Convenio, y estos
requisitos no se contraponen; por lo que no habría obstáculo alguno para que el Perú lo
ratifique. En este caso prevalecerá la norma según el país donde se aplique el
reconocimiento y ejecución de la hipoteca con relación a su pertenencia al marco de la
Comunidad Andina o al ámbito del presente Convenio.
Lo anteriormente señalado fue oportuno señalarlo en virtud de que hay sectores del
Derecho que se encuentran normados en el Perú tanto por el Derecho Internacional, el
comunitario y por normas nacionales, como sucede con el caso de la propiedad industrial
por ejemplo14.
Atendiendo a ello, el Convenio ha previsto en el artículo 15º que, frente a conflicto entre
Convenios, las disposiciones del presente instrumento internacional no afectarán a la
aplicación de ningún convenio internacional que establezca una limitación de
responsabilidad ni a la de ninguna ley nacional dictada para darle efecto.
En este orden de ideas, conviene ahora precisar los aspectos más importantes de la
regulación del Convenio.
§
Ambito de Aplicación del Convenio
Las disposiciones contenidas en el Convenio, se aplican a todos los buques de
navegación marítima matriculados en un Estado Parte o en un Estado que no sea
parte en el Convenio, a condición de que los buques de este último estén sujetos a la
jurisdicción del Estado Parte.
§
Los Privilegios Marítimos
La Convención establece que los créditos que estarán garantizados con un privilegio
marítimo sobre un buque son:
Convenio. Así, el artículo 4º de la Decisión establece que “cuando una hipoteca se otorgue fuera de los Países
Miembros, la forma del acto se regirá por la ley del lugar de su otorgamiento, pero para que pueda producir
efectos en cualquiera de los Países Miembros, deberá constar por escrito de fecha cierta conteniendo la
información a que se refiere el artículo siguiente, con las firmas de sus otorgantes o la firma de un notario o
fedatario público que intervenga, autenticadas o legalizadas por el Cónsul competente”. En cambio, el artículo
1º del Convenio (que es el que regula este aspecto) señala que, las hipotecas y otros gravámenes serán
reconocidos y ejecutables en los Estados Parte a condición que: a) estén inscritos de conformidad con la
legislación del Estado en que esté matriculado el buque; b) el registro y documentos puedan ser libremente
consultados por el público y se pueda solicitar extractos del registro y copias de documentos; y c) el registro y
los documentos especifiquen cierta información (nombre y dirección a favor de quien se constituyó la
hipoteca, el importe máximo garantizado, fecha y otras circunstancias que de conformidad con la legislación
del Estado de matrícula determinen su rango respecto de otras hipotecas y gravámenes inscritos)
14
El tema de la propiedad industrial está regulado tanto por los Acuerdos ADPIC, la Decisión 486 y el
Decreto Legislativo Nº 823, Ley de Propiedad Industrial.
9
-
-
Los créditos por los sueldos y otras cantidades debidos al capitán, los oficiales y
demás miembros de la dotación del buque en virtud de su enrolamiento a bordo del
buque, incluidos los gastos de repatriación y las cuotas de la seguridad social
pagaderas en su nombre.
Los créditos por causa de muerte o lesiones corporales sobrevenidas, en tierra o en el
agua, en relación directa con la explotación del buque.
Los créditos por la recompensa pagadera por el salvamento del buque.
Los créditos por derechos de puerto, de canal y de otras vías navegables y practicaje.
Los créditos nacidos de culpa extracontractual por razón de la pérdida o el daño
materiales causados por la explotación del buque distintos de la pérdida o el daño
ocasionados al cargamento, los contenedores y los efectos del pasaje transportados a
bordo del buque.
Los créditos contra el propietario, el arrendatario a casco desnudo,15 el gestor o el naviero
del buque, a efecto de que estén garantizados con un privilegio marítimo deberán estar
inscritos en un registro conforme a la legislación del Estado en que se encuentre
matriculado el buque. Dicho registro podrá ser consultado por el público, quienes podrán
solicitar el extracto del registro y copias de esos documentos, debiéndose especificar por
lo menos, el nombre y dirección de la persona a quien se le haya constituido la hipoteca,
el mortgage o el gravamen, y la fecha y otras circunstancias que determinen su rango con
respecto a otras hipotecas, mortgages y gravámenes inscritos.
Al respecto, el Convenio señala además que, todo Estado Parte podrá conceder, en virtud
de su legislación, otros privilegios marítimos sobre un buque para garantizar créditos,
distintos de los mencionados en el artículo 4º del Convenio.
§
Prelación de los Privilegios Marinos
Los privilegios marítimos antes señalados tienen preferencia sobre las hipotecas,
mortgages y gravám enes inscritos, de modo que ningún otro crédito tendrá preferencia
sobre ellos.
Los privilegios marítimos mencionados tienen prelación por el orden en que los ha
enumerado el artículo 4º del Convenio, no obstante los privilegios marítimos que
garanticen créditos por la recompensa pagadera por el salvamento del buque tendrán
preferencia sobre todos los demás privilegios marítimos a que se halle afecto el buque
antes de efectuarse las operaciones que dieron origen a aquellos privilegios.
Ahora bien, según dispone el Convenio, los privilegios marítimos enumerados en los
literales a), b), d) y e) del párrafo 1 del artículo 4º deberán concurrir entre ellos a prorrata.
15
El arrendamiento a casco desnudo es el contrato en virtud del cual el arrendatario tiene la posesión y el
control pleno del buque, incluido el derecho a contratar al capitán y a la tripulación por el período del
arrendamiento. (Definición regulada en el artículo 1º de la Decisión 487).
10
Por último, los privilegios marítimos que garanticen los créditos por la recompensa
pagadera por el salvamento del buque tienen prelación entre sí por el orden inverso al de
la fecha de nacimiento de los créditos garantizados con esos privilegios. Tales créditos se
tienen por nacidos en la fecha en que se concluyó cada operación de salvamento.
§
Concurrencia y Enfrentamiento entre privilegios marítimos e hipoteca naval
El privilegio es preferente, por su sola naturaleza, a todas las hipotecas establecidas
sobre el mismo bien, aunque sean anteriores en fecha que aquél.
La hipoteca naval como derecho real de garantía, genera un privilegio a favor de su titular
que conlleva los pertinentes ius preferendi (derecho de preferencia) y ius perseguendi
(derecho de persecutoriedad). El primero, con calidad de privilegia exigendi permite al
acreedor hipotecario ser pagado con prelación a otros acreedores sobre el precio de la
venta del buque hipotecado. Por su parte, la segunda de las facultades le confiere una
actio persecutoria con el fin de lograr tal preferencia, en los casos en que la embarcación
saliera por cualquier medio del patrimonio del deudor, desposeyendo a quien lo detente,
cualquiera que fuere su título, para obtener su realización16.
De los caracteres estudiados de las figuras en concurrencia: privilegios e hipoteca, se
infiere su similitud de prerrogativas, de modo que el enfrentamiento entre ambas
categorías se vuelve inevitable ante un evento de satisfacción de créditos garantizados
por la embarcación.
Del enfrentamiento por la supremacía, la generalidad de las legislaciones nacionales y los
instrumentos internacionales en la materia han considerado que es el acreedor
hipotecario quien por ministerio de ley debe ceder su derecho de preferencia a favor de
los acreedores con privilegio marítimo. De tal modo, no podrá hacer efectivo su crédito,
sino hasta que hayan sido totalmente satisfechos aquéllos.
Si la ley no privilegiara tales créditos la navegación misma se vería imposibilitada y ni la
hipoteca ni cualquiera otra institución de esta disciplina tendrían razón de ser.
§
Características de los Privilegios Marítimos
Los privilegios marítimos tienen las siguientes características:
Ø Persecutoriedad; esto es que el privilegio marítimo goza de un derecho de persecución
sobre el buque, es decir, siguen al buque no obstante cualquier cambio de propiedad,
matrícula o pabellón.
Ø Preferencia; significa que los créditos privilegiados anteceden a otros que puedan surgir
con ocasión de la explotación de la nave.
16
Blas, Osvaldo; op. cit., p. 214 y ss.
11
Ø Tienen un origen legal y no convencional, en el sentido de que es la propia Ley la que le
otorga este carácter a ciertos créditos.
§
Derechos de Retención
Al respecto, el Convenio establece que todo Estado puede conceder con arreglo a su
legislación un derecho de retención respecto de un buque que se hallen en posesión:
-
De un constructor de buques, para garantizar créditos por la construcción del buque; o
De un reparador de buques, para garantizar créditos por la reparación del buque,
incluida su reconstrucción, efectuada durante el periodo en que esté en su posesión.
El derecho de posesión se extingue cuando el buque deje de estar en posesión del
constructor o reparador de buques, de otra manera como consecuencia de embargo
preventivo o ejecución.
§
Extinción de privilegios marítimos
Se extinguen por el transcurso de un año, a menos que, antes del vencimiento de tal
plazo, el buque haya sido objeto de embargo preventivo o ejecución conducentes a una
venta forzosa.
Ahora bien, el plazo antes fijado empieza a correr en distintos momentos según la clase
de crédito privilegiado de que se trate.
§
Cesión y Subrogación
La Convención establece que la Cesión de un crédito garantizado con un privilegio
marítimo o la subrogación en los derechos del titular del crédito entrañan
simultáneamente la cesión de ese privilegio marítimo o la subrogación en los derechos
que éste lleva aparejados.
Sin embargo, los acreedores marítimos privilegiados no están legitimados por el Convenio
para subrogarse en los derechos del propietario del buque a la indemnización debida en
virtud de un contrato de seguro.
§
Otros temas
Entre otros tema de importancia destaca la regulación de la venta forzosa de las
embarcaciones en cuanto al deber de los Estados partes de notificar a los sujetos
relacionados a los privilegios. Se prevén también los efectos en materia de hipotecas,
mortgages o gravámenes inscritos una vez que cobre efectos la venta forzosa de una
embarcación.
12
Otra materia muy importante regulada en el Convenio es la relativa al cambio temporal de
pabellón. Entre algunas de sus reglas se encuentran:
-
-
VI.
La legislación del Estado de matrícula será determinante a los efectos del
reconocimiento de las hipotecas, mortgages y gravámenes inscritos.
El Estado de matrícula debe hacer constar en su registro por nota de referencia, el
Estado cuyo pabellón el buque esté autorizado a enarbolar temporalmente; de igual
modo, el Estado cuyo pabellón el buque para enarbolar temporalmente requerirá a la
autoridad encargada de la inscripción del buque que haga constar en su registro por
nota referencia del Estado de matrícula.
Como obligación contundente se establece que ningún Estado podrá autorizar a un
buque matriculado en ese Estado a enarbolar temporalmente el pabellón de otro
Estado, a menos que previamente se hayan cancelado todas las hipotecas, mortgages
o gravámenes inscritos o que se haya obtenido el consentimiento por escrito de los
beneficiarios de los mismos.
OPINIONES RECIBIDAS
Se cuenta con la opinión favorable de los siguientes sectores:
1.
Ministerio de Transportes (Informe Nº 108-2005-MTC/13)
Señala que sería saludable y constituiría un buen gesto por parte del Gobierno
Peruano, que se incorpore el Convenio a nuestra legislación, ya que se estaría
contribuyendo al proceso de armonizar la normativa internacional sobre la materia.
2.
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Oficio Nº 0233-2006Sunarp/GR)
Señala que el Convenio no contradice la legislación nacional en materia registral,
manifestando su no objeción para su correspondiente ratificación.
3.
Ministerio de Justicia (Informe Nº 050-2006-JUS/DNJ-DICAJ)
Manifiesta su conformidad con el Convenio por cuanto su objetivo general es
garantizar el libre movimiento del buque y favorecer el comercio marítimo
internacional.
4.
Ministerio de Relaciones Exteriores (Informe (TRA) Nº 036-2006)
Señala que si bien las disposiciones de la Decisión 487, de la Comunidad Andina,
tienen armonía con el Convenio, hay un tratamiento distinto respecto a los requisitos
para el reconocimiento y ejecución de la hipoteca naval pudiendo afectar la garantía
13
de pago. Asimismo señala que el Estado Peruano asumiría distintas obligaciones
jurídicas en cada uno de los instrumentos internacionales antes acotados respecto a
la constitución de una hipoteca naval en un país que no siendo miembro de la
Comunidad Andina, si sea Estado Parte en el Convenio; sin embargo, como éstas no
son contradictorias, estima pertinente la adhesión del Perú al Convenio.
5.
Asociación de Armadores del Perú (Carta AA-021/2006)17
Opina a favor de la adhesión del Perú a dicho tratado internacional siempre que (por
razones de claridad) se haga reserva a los siguientes dispositivos:
- Artículo 1º, literal a); y
- Artículo 15º
En el primer caso, para que el artículo 2º de la Decisión 487 de la Comunidad Andina
de Naciones sobre Garantías Marítimas (Privilegios Marinos e Hipoteca naval) y
Embargo Preventivo de Buques, sea el que se aplique en vez del supuesto regulado
por dicho dispositivo del Convenio.
En el segundo caso, para que en caso de controversia entre el Convenio y la Decisión
487, prevalezca las normas de ésta última.
6.
Asociación Marítima del Perú (Carta Nº 111-2006-ASMARPE/P)
Asume una posición neutra sobre el tema (no opina ni a favor ni en contra del
Convenio), sugiriendo que se estudie desde el punto de vista legal y financiero la
conveniencia de adherirse al Convenio.
VII.
CONCLUSIÓN:
Por las consideraciones expuestas y de conformidad con el literal a) del artículo 70º del
Reglamento del Congreso de la República, la Comisión de Relaciones Exteriores
17
Respecto a las reservas que sugiere la Asociación de Armadores del Perú, luego del estudio y análisis
realizado por la Comisión, se considera que no es necesario realizar dichas reservas, toda vez que, en el
primer caso, el sentido del artículo 2º de la Decisión 487 es similar que el literal a) del artículo 1º del
Convenio, el cual señala que los buques pueden ser objeto de hipoteca naval, siempre que se encuentren
debidamente inscritos en el Registro de Buques del respectivo País Miembro. En cuanto a la reserva en
adición del artículo 15º del Convenio, este dispositivo es claro en precisar que el Convenio no afectará la
aplicación de ningún convenio internacional que establezca una limitación de responsabilidades ni a la de
ninguna ley nacional dictada para darle efecto; por lo que la precisión sugerida tampoco es necesaria, más aún
cuando existe reiterada jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones, que
siguiendo al Tribunal de las Comunidades Europeas, se pronunció por la supremacía del Derecho
Comunitario frente al Derecho Internacional.
14
recomienda la APROBACIÓN del proyecto de resolución legislativa Nº 334/2006-PE, en
los siguientes términos:
El Congreso de la República
Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:
RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE APRUEBA EL “CONVENIO INTERNACIONAL
SOBRE LOS PRIVILEGIOS MARINOS Y LA HIPOTECA NAVAL, 1993”
ARTÍCULO ÚNICO.- OBJETO
Apruébase el “Convenio Internacional sobre los Privilegios Marinos y la Hipoteca Naval,
1993”, adoptado el 6 de mayo de 1993, en la ciudad de Ginebra, Confederación Suiza, de
conformidad con los artículos 56º y 102º, inciso 3) de la Constitución Política del Perú.
Lima, 11 de diciembre de 2006.
VICTOR R. SOUSA HUANAMBAL
Presidente
FRÁNKLIN SÁNCHEZ ORTIZ
Vicepresidente
MARISOL ESPINOZA CRUZ
Secretaria
KARINA BETETA RUBÍN
ALBERTO ESCUDERO CASQUINO
NANCY OBREGÓN PERALTA
ÁLVARO GUTIERREZ CUEVA
15
Dictamen recaído en la Resolución Legislativa Nº 334/2006-PE
LUÍS GONZALES POSADA EYZAGUIRRE
LUÍS FALLA LAMADRID
MIGUEL GUEVARA TRELLES
LOURDES ALCORTA SUERO
GUIDO LOMBARDI ELÍAS
ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO
JONHY LESCANO ANCIETA
ACCESITARIOS
MARGARITA SUCARI CARI
KEIKO FUJIMORI HIGUCHI
ELSA CANCHAYA SÁNCHEZ
MARTÍN PÉREZ MONTEVERDE
JOSÉ VARGAS FERNANDEZ
CARLOS BRUCE MONTES DE OCA
RENZO REGGIARDO BARRETO
ANIBAL HUERTA DIAZ
16
Descargar