Número 4

Anuncio
MakingIt
Número 4, 2010
Industria para el desarrollo
n Energías renovables
en los países en
desarrollo
n Espíritu
emprendedor
n Política industrial
en África
n El gran sacrificio
de Kiribati
¿Encarrerahacia
la prosperidad?
Número 1, diciembre de 2009
l Rwanda means business: interview with President Paul Kagame
l How I became an environmentalist: A small-town story with global
implications by Phaedra Ellis-Lamkins, Green For All
l ‘We must let nature inspire us’ – Gunter Pauli presents an alternative
business model that is environmentally-friendly and sustainable
l Old computers – new business. Microsoft on sustainable solutions
for tackling e-waster
l Green industry in Asia: Conference participants interviewed
l Hot Topic: Is it possible to have prosperity without growth? Is ‘green
growth’ really possible?
l Policy Brief: Greening industrial policy; Disclosing carbon emissions
Número 2, abril de 2010
l “Después de Copenhague”. Bianca Jagger aboga por que se tomen medidas inmediatas a
fin de evitar una catástrofe climática
l Nobuo Tanaka, de la Agencia Internacional de la Energía, analiza los cambios que puede
hacer la industria en materia de energía
l “Energía para todos”. Kandeh Yumkella y Leena Srivastava tratan la necesidad de tomar
medidas para mejorar el acceso a la energía.
l Las mujeres empresarias transforman Bangladesh
l “En todo sitio bajo el sol”. Zhengrong Shi, presidente general de Suntech, analiza las
posibilidades que brinda la energía solar
l Tema de actualidad: Ventajas y desventajas de los biocombustibles
l Informe de política: Financiación de la energía renovable; tarifas de entrada (FiT)
Número 3, julio de 2010
l El espectacular ascenso económico de China: entrevista con el ministro de
comercio, Chen Deming
l Jayati Ghosh trata el tema de la politización de las políticas económicas
l “Hacia un debate más productivo”. Ha-Joon Chang da razones para aceptar
que la política industrial puede ser efectiva
l Robert Zoellick del Banco Mundial aborda el tema de la modernización de
las relaciones multilaterales
l “Por una economía mexicana más ecológica”. Juan Rafael Elvira Quesada
l Tema de actualidad: ¿Funciona el microfinanciamiento?
l Informe de política: El sector privado y el desarrollo. El poder del capital a
largo plazo
Una nueva revista trimestral.
Estimulante, crítica y
constructiva. Un foro para
discusiones e intercambios
sobre la intersección de la
industria y el desarrollo.
Editorial
El tema de fondo de éste, el cuarto ejemplar, de Making It: la industria para el
desarrollo es el desafío al que se enfrentan los 49 Países Menos Desarrollados
(PMD) del mundo y, en particular, la importancia del fortalecimiento de la
capacidad productiva.
En el artículo principal, el alto representante de la ONU de los PMD, Cheick
Sidi Diarra, sostiene que con una mejora de los recursos productivos, las
capacidades empresariales y la articulación productiva, estos países pueden
reforzar su resiliencia ante crisis externas y reducir su dependencia de la ayuda
internacional. Sin embargo, para que puedan salir adelante, estos países también
deben implementar políticas nuevas, idear nuevas formas de gestión del
desarrollo y recibir un apoyo multilateral más efectivo.
Antes de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los PMD que se
llevará a cabo en mayo del año próximo, Debapriya Bhattacharya anticipa las
cuestiones que se discutirán y resalta el dilema de cómo combinar crecimiento
económico con reducción de la pobreza.
Nuestro artículo sobre un país específico analiza una nación en las islas del
Pacífico, Kiribati, que es un PMD y un pequeño estado insular en vías de
desarrollo, cuya existencia misma está en riesgo por el ascenso en el nivel del mar
y las temperaturas. El presidente de Kiribati, Anote Tong, comenta sobre el
admirable gesto del país al ayudar a salvar las reservas piscícolas del
océano Pacífico y así preservar la biodiversidad global.
También se incluyen artículos sobre alternativas al
microfinanciamiento mediante bancos
comunitarios, tendencias en energía renovable en
los países en vías de desarrollo, la importancia
del espíritu emprendedor para el desarrollo
económico y mucho más.
El sitio web de Making It,
www.makingitmagazine.net, incluye no
solo todo el contenido de las versiones
impresas, sino también otros artículos y
escritos originales. El sitio web
constituye, además, una plataforma
interactiva donde intercambiar ideas y
perspectivas, y los invitamos a ustedes,
nuestros lectores, a que se sumen al
debate sobre cuestiones del desarrollo
industrial global.
MakingIt 3
Contenidos
MakingIt
IndustryforDevelopment
Editor: Charles Arthur
[email protected]
Comité editorial: Ralf Bredel,
Tillmann Günther, Sarwar Hobohm,
Kazuki Kitaoka, Ole Lundby,
Wilfried Lütkenhorst (presidente),
Cormac O’Reilly
Sitio web y difusión: Lauren Brassaw
Ilustración de la portada:
Paresh Nath
Diseño: Smith+Bell, Reino Unido
www.smithplusbell.com
Agradecemos la colaboración de
Donna Coleman
Impreso por
Gutenberg
Press Ltd,
Malta,
www.gutenberg.com.mt,
en papel con certificación del Consejo
de Manejo Forestal
Para consultar esta publicación
en línea y participar de los debates
acerca de la industria para el
desarrollo, visite nuestro sitio:
www.makingitmagazine.net
Para suscribirse y recibir los próximos
ejemplares de Making It, envíenos un
correo electrónico con su nombre y
domicilio a subscriptions@
makingitmagazine.net
Making It: Industria para el Desarrollo
es una publicación de la Organización
de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI), Centro
Internacional de Viena, P.O. Box 300,
1400 Vienna, Austria
Teléfono: (+43-1) 26026-0,
Fax: (+43-1) 26926-69
Correo electrónico: [email protected]
Copyright © 2010 La Organización
de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial
Ninguna parte de esta publicación
podrá utilizarse ni reproducirse sin el
consentimiento previo del editor.
Las denominaciones empleadas y la
presentación del material en esta revista no
implican la expresión de opinión alguna de
ningún tipo por parte de la Secretaría de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI) respecto de la condición jurídica de
ningún país, territorio, ciudad o área, ni de sus
autoridades, o en relación con la demarcación
de sus fronteras o límites, o acerca de su sistema
económico o su nivel de desarrollo. Las
denominaciones como “desarrollado”,
“industrializado” y “en vías de desarrollo” se
utilizan por una cuestión de simplicidad
estadística y no expresan necesariamente un
juicio sobre la etapa en el proceso desarrollo que
ha alcanzado un país o área en particular. La cita
de nombres de empresas o productos
comerciales no constituye aval alguno por parte
de la ONUDI. Los puntos de vista, los datos
estadísticos y las estimaciones que se incluyen
en los artículos de autor son responsabilidad del
o de los autor(es), entre ellos, los miembros del
personal de la ONUDI, y no deben interpretarse
como una manifestación de las opiniones de la
ONUDI ni como opiniones respaldadas por la
ONUDI. Este documento se ha elaborado sin la
edición formal de las Naciones Unidas.
4 MakingIt
FORO MUNDIAL
6 Cartas
8 En la línea de fuego frente al cambio climático –
Krishneil Narayan, habitante de las islas del
Pacífico, exige medidas para salvar a la región de
desastres inminentes
10 Tema de actualidad – Wim Naudé y Ranil
Dissanayake debaten sobre la relevancia del espíritu
emprendedor para el desarrollo económico
14 Cuestiones de negocios – noticias y tendencias
ARTÍCULOS
18 Ayuda para los Países Menos Desarrollados del
mundo – Debapriya Bhattacharya anticipa las cuestiones
que se discutirán durante la Cuarta Conferencia de las
Naciones Unidas sobre los Países Menos Desarrollados
(PMD) que tendrá lugar en mayo de 2011
24
22 El poder de la comunidad – Milford Bateman propone el
concepto de bancos comunitarios como alternativa al
microfinanciamiento
24 ARTÍCULO PRINCIPAL
Fortalecimiento de la capacidad productiva – Cheick Sidi Diarra
de las Naciones Unidas sostiene que los PMD deben, y pueden,
producir más mercaderías y servicios de mejor calidad
Número 4, 2010
18
30
30 Energías renovables – el nuevo panorama global –
Dos informes publicados recientemente brindan
perspectivas sobre las energías renovables en los
países en vías de desarrollo
34 Artículo sobre un país: Kiribati, un pequeño país, un
gran sacrificio – Entrevista a Su Excelencia Anote Tong,
presidente de Kiribati
38 Política industrial en África: medidas necesarias –
Mallam Sanusi Lamido Sanusi, presidente del Banco
Central de Nigeria
40 El desafío golpea a nuestra puerta – Marcel Engel y
Filippo Veglio del Consejo Empresarial Mundial para
el Desarrollo Sostenible brindan una mirada
empresarial del desarrollo
INFORME DE POLÍTICA
42 Inversiones en energía renovable en la India
43 La promoción de la capacidad de innovación de la
industria
45 Biodiversidad – desafíos políticos en un mundo
cambiante
22
46 Artículo de cierre – Patricia Francis, directora
ejecutiva del Centro Internacional de Comercio,
comenta sobre el cambio climático y el comercio
MakingIt 5
FORO MUNDIAL
La sección Foro mundial de Making It es un espacio destinado a la interacción y el debate en el
que son bienvenidas las reacciones y respuestas de los lectores sobre las cuestiones
planteadas en la revista. Para que se publiquen las cartas en Making It, deben llevar el título
“Para la publicación” y deben enviarse por correo electrónico a: [email protected]
o por correo a la dirección: The Editor, Making It, Room D2138, UNIDO, PO Box 300, 1400
Vienna, Austria. (Es posible que las cartas o los correos electrónicos deban editarse por
razones de espacio).
Cabe destacar el artículo
“¿Funciona el
microfinanciamiento?” (Making It,
número 3) porque resalta varios de
los asuntos más apremiantes
sobre el microfinanciamiento
actual, especialmente por haber
sido redactado por un miembro
del equipo de una de las agencias
de desarrollo internacional (ONUDAES) con especial interés en el
desarrollo de las economías
locales. Con honrosas
excepciones, las principales
agencias de desarrollo
internacional buscan restar
mucha importancia al notable
daño ocasionado a las economías
en vías de desarrollo y en
transición debido al
microfinanciamiento y, en su
lugar, prefieren seguir las
directivas establecidas por el
Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y la
Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional
(USAID, por sus siglas en inglés).
Un problema más amplio y de
larga data con el tema del
microfinanciamiento que el
artículo debería haber puesto de
manifiesto en mayor medida,
especialmente porque constituye
una preocupación clave de la
ONUDI y de algunas otras
agencias de la ONU (en particular,
la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y
Desarrollo, CNUCYD), es que el
microfinanciamiento posibilita
claramente el avance de la
desindustrialización e
infantilización de la economía
autóctona local en los países en
6 MakingIt
vías de desarrollo y transición.
Esto ocurre precisamente porque
las instituciones encargadas de
brindar microfinanciamiento
respaldan predominantemente
los microemprendimientos más
simples y minúsculos; es decir,
ventas ambulantes y callejeras,
comercio informal
transfronterizo, servicios
insignificantes y algunas
actividades simples basadas en la
producción que agregan valor
muy rápidamente. Por lo tanto, en
la medida en que los ahorros
locales y los ingresos de remesa se
canalicen cada vez más en ese tipo
de actividades simples a través del
rápido crecimiento de las
instituciones de
microfinanciamiento, y se desvíen
de actividades más sofisticadas y a
mayor escala relacionadas con
pequeñas y medianas empresas,
mayor será la estructura
económica de ese país, región o
localidad que se encamine
inevitablemente hacia la
destrucción y la obstaculización.
El poder de participación del
sector femenino es otro aspecto
del microfinanciamiento que sus
partidarios respaldan firmemente
y que se trata en este artículo. Su
autor coincide con esta
perspectiva. Pero esto representa
más un alarde que una realidad.
Investigadores de ámbitos más
independientes informan justo lo
contrario: a las mujeres en
realidad se les quita poder de
participación ya que se convierten
cada vez más en objeto de
provecho del (sub)mundo del
microfinanciamiento y la
esclavitud del
microendeudamiento.
Efectivamente, los defensores del
microfinanciamiento apuntan al
hecho de que las mujeres pobres
acepten que el mercado es la
única vía para mejorar su
posición. Deben simplemente
olvidarse del estado, los
sindicatos, las organizaciones
colectivas, los grupos de presión y
demás que antes acudían en su
ayuda. Hoy, se pretende que las
mujeres sumidas en la pobreza
solo cuenten con una vía de
escape de su situación social:
intentar prosperar con un
microemprendimiento. Dicho de
otro modo, y esto es
extremadamente importante para
lograr explicar el
microfinanciamiento, en esta
situación, son los mercados los
que suman poder y participación,
no las mujeres.
l Milford Bateman, autor de ¿Por
qué el microfinanciamiento no es la
solución? (Véanse las páginas 22 y 23).
¿La población pobre debería tener
el mismo nivel de acceso al
crédito que la clase media y los
sectores adinerados? ¡Por
supuesto! Este acceso les permite
lograr más de lo que podrían con
sus propios recursos: el crédito es
un servicio social. Y así como la
clase media y los sectores
adinerados no deben
sobrecargarse con deudas, juicios
hipotecarios y trampas de las
tarjetas de crédito, la población
pobre tampoco debe
sobrecargarse con el
microendeudamiento. El acceso a
los servicios financieros debe ir
acompañado de responsabilidad
financiera y prácticas de
financiación éticas y justas.
l Dan Lundmark, recibido por
correo electrónico.
Disociación
Disfruté la lectura de la última
edición de Making It que incluía
varios artículos concisos sobre
temas relevantes del desarrollo
industrial. Si bien los artículos
eran cortos y fáciles de leer,
transmitían mensajes claros y
diferenciados. Me gustaron
especialmente los dos artículos
sobre el renacimiento de la
política industrial escritos por
Wilfried Lütkenhorst y Ha-Joon
Chang, respectivamente. Ambos
hicieron hincapié en la
necesidad de una política
industrial pragmática sin
subestimar los posibles riesgos
de un fracaso gubernamental.
Además, quisiera felicitar al
editor por resaltar la necesidad
de contar con políticas
industriales ecológicas, tanto en
el artículo de Lütkenhorst como
en el del ministro de medio
Foto: Andrew Wood/istock
Sobre el
microfinanciamiento
Image: Damien Glez
CARTAS
Para consultar otros debates sobre
cuestiones planteadas en Making
It, visite el sitio web de la revista en
www.makingitmagazine.net y en
el sitio de la red social Facebook.
Se recomienda a los lectores
navegar por estos sitios para
participar en las discusiones y en
los debates sobre la industria para
el desarrollo.
ambiente de México. Disociar el
crecimiento económico del
consumo de los recursos
posiblemente se convierta en la
tarea más importante de la
política industrial en las próximas
décadas. Los gobiernos deberán
establecer incentivos más eficaces
para la incorporación de los
costos ambientales y la
implementación de tecnologías
con uso eficiente de los recursos.
Lograr esto de forma que sea
compatible con la reducción de la
pobreza es uno de los desafíos
más urgentes en el futuro.
l Dr. Tilman Altenburg, Jefe del
Departamento de Desarrollo Social y
Competencia, Instituto Alemán de
Desarrollo, Bonn, Alemania.
El artículo titulado “Un clima
cambiante para la política
industrial” de Wilfried
Lütkenhorst (Making It, número 3)
señala que los mercados no sirven
para cambiar el cambio climático.
No es un dato sorprendente. Los
mercados son una invención
humana; no responden a las leyes
de la naturaleza. No obstante,
empresarios, economistas y
políticos se muestran reacios a
admitirlo. Tomando en cuenta sus
apretadas agendas, es posible que
un breve resumen de algunas
cuantas verdades amargas sea útil:
l La industria manufacturera
produce bienes materiales. Los
bienes materiales necesitan
materia prima de la naturaleza.
Tenemos solo un planeta. La
escasez de recursos materiales
forma parte del crecimiento
industrial, haya mercado global o
no.
l La industria está impulsada por
las empresas privadas. Las
empresas privadas tienen
consecuencias públicas positivas y
negativas; entre las últimas
encontramos la polución y el uso
no sostenible de los recursos.
l Además de alterar los procesos
naturales (p. ej. a través del
monocultivo, la tala de árboles a
gran escala y la minería con
escasa supervisión), el uso
descuidado de los escasos
recursos incrementa los precios.
Aquellos que más sufren el
aumento de precios son los que
menos ingresos poseen.
l Un buen análisis de la
creciente cantidad de desastres
“naturales” demostrará que, en
parte, se debe al accionar
humano, y que el crecimiento
industrial ha contribuido de
forma indirecta, pero frecuente, a
tales acontecimientos. Los
sectores más relegados de la
sociedad son los que más sufren.
Si se tienen en cuenta estos
puntos elementales, las políticas
industriales pueden tornarse más
realistas. Si falta equilibrio entre
el desarrollo, la sostenibilidad y la
protección humana, entonces
ninguno de los tres podrá
lograrse.
l Paul Hesp, Viena, Austria.
Revelación
“La nueva revolución: del motor
de vapor a una concientización
humana” (Making It: número 3) es
ciertamente un artículo muy
revelador. El elemento humano
siempre ha sido, por omisión, el
culpable del denominado
“progreso económico”. A menos
que se elaboren nuevos enfoques
para el desarrollo económico, el
ser humano siempre será
culpable, a pesar de nuestras
buenas intenciones.
lAnare Matakiviti, Coordinadora del
Programa Energético, Unión
Internacional para la Conservación
de la Naturaleza, Fiyi.
Freetown dice presente
Gracias por enviar el nuevo
ejemplar de Making It. Tras su
creación en 1989, la asociación
Amigos de la Tierra en Sierra Leona
(FOESL, por sus siglas en inglés) ha
estado trabajando para generar
conciencia y protección ambiental,
así como también se ha dedicado a
mejorar las condiciones de vida de
nuestra sociedad. Sierra Leona está
ahora en un momento decisivo del
desarrollo sostenible. ¿Qué camino
tomaremos como nación? Mientras
nos aventuramos por el camino
hacia la sostenibilidad ambiental,
nos hemos dado cuenta del
empobrecimiento de Sierra Leona.
Una gran parte de la población vive
cerca de la tierra, y la agricultura de
subsistencia es parte vital del país.
Hace casi veinte años, Freetown
estaba rodeada de montes verdes.
Hoy, esas tierras son áridas y secas.
El alarmante índice de tala de
árboles para obtener madera y
carbón vegetal y para construir vigas
y refugios, ha sobrepasado la
capacidad del bosque para
regenerarse.
Hay importantes recursos
naturales en riesgo. Otras áreas de
preocupación son el deterioro de la
tierra, el exceso de pesca y la
polución de los recursos de agua
potable debido a la minería y los
desechos municipales. La riqueza
ambiental del país se ve amenazada
por la deficiente gestión de los
recursos naturales. Si bien se
muestra más sensibilidad hacia el
tema por parte de varias ONG
ambientalistas, aún es necesario
respaldar campañas de promoción,
desarrollo de políticas,
participación de la comunidad y un
compromiso más profundo con la
gestión de las reservas naturales y
medidas de desarrollo. En este
momento, FOESL brinda
formación a la gente del lugar
acerca de la función que cumplen
los árboles en la conservación el
suelo, y está ampliando el cultivo de
almácigos en las comunidades de
las montañas y la península de
Sierra Leona. A través del popular
medio de comunicación que es la
radio, la organización difunde sus
actividades y también genera un
foro de debate sobre cuestiones de
sostenibilidad del desarrollo y el
medio ambiente.
En la actualidad, en Sierra Leona
trabajan varias ONG, pero muy
pocas tratan directamente las
cuestiones preponderantes del país;
es decir, la educación ambiental y el
desarrollo sostenible. FOESL
quisiera establecer una relación de
trabajo más sólida entre el Norte y el
Sur, en la cual las ONG actúen de
mediadoras para ayudar a que el
Norte comprenda los problemas y
las soluciones ambientales del
Tercer Mundo.
l Olatunde Johnson, Director
Ejecutivo, Amigos de la Tierra en Sierra
Leona, Freetown, Sierra Leona.
Elogios
¡Cada ejemplar de Making It es
mejor que el anterior! El número 3
es de especial interés y relevancia,
particularmente por el artículo
principal, “El espectacular ascenso
económico de China”, un tema que
despierta gran atención en India.
Creo firmemente que el comercio y
la industria, así como los
responsables de tomar las
decisiones y demás partes
interesadas aquí, se beneficiarían
ampliamente de las perspectivas y
análisis expuestos por Making It.
Les hago llegar mis felicitaciones
por publicar esta revista maravillosa
y de gran nivel educativo.
l Shipra Biswas, Funcionaria del
Programa Nacional, ONUDI, Nueva
Delhi, India.
MakingIt 7
FORUM MONDIAL
El sector industrial es responsable de casi el 40% de las emisiones
globales de CO2, uno de los principales causantes del efecto
invernadero. Krishneil Narayan, habitante de las islas del Pacífico, exige
que se tomen medidas para salvar la región del desastre inminente.
Enlalínea de fuego frente al cambio climático
El cambio climático inducido por el hombre y
el aumento en los niveles del mar están
afectando negativamente a los Pequeños
Estados Insulares en Vías de Desarrollo (SIDS,
por sus siglas en inglés), y se avecina un futuro
incierto para los millones de personas que
viven en estos países insulares. En el océano
Pacífico, el nivel del mar se elevará e inundará
islas completas, lo que forzará a las poblaciones
locales a abandonar su tierra natal para
siempre. Las naciones insulares como Tuvalu y
Kiribati se encuentran entre aquellas que se
enfrentan a la amenaza más inmediata.
Es probable que los refugiados climáticos
conformen la categoría más extensa y de mayor
crecimiento de personas desplazadas a causa
de razones ambientales. Tuvalu es el primer
país que ha sido forzado a evacuar residentes
debido al aumento en los niveles del mar.
Muchos tuvaluanos también han migrado
internamente, de islas exteriores de tierras
bajas al atolón Funafuti de mayor extensión.
Un anciano de las Islas Salomón me dijo:
“Nos dicen que nos mudemos. Pero estamos
atados a esta tierra. ¿Nos llevaremos nuestros
cementerios? Porque no somos nada sin
nuestra tierra y nuestros ancestros”.
Como habitante de las islas del Pacífico ―he
pasado mis veintitrés años de vida en Fiyi― sé
cuánto significa la tierra para nosotros.
Nuestras tierras están conectadas con nuestra
cultura milenaria, nuestra identidad, nuestras
tradiciones y nuestro sentido de pertenencia.
Ahora, en toda la región del Pacífico, muchos
están viendo cómo los efectos del cambio
climático les arranca parte de sus vidas sin que
puedan hacer nada al respecto.
En distintos lugares, la gente está
contemplando la posibilidad de mudarse de
8 MakingIt
las islas de tierras bajas luego de haber sufrido
los efectos del cambio climático o condiciones
climáticas extremas que están dañando los
alimentos y el suministro de agua. Tal vez el
caso más conocido sea el de las Islas Carteret en
Bougainville, Papúa Nueva Guinea, donde
Ursula Rakova y la ONG local, Tulele Peisa,
están ayudando a familias a reasentarse en
tierras donadas por la iglesia en la isla principal
de Buka.
La ciencia climática en constante cambio ha
puesto de relieve la necesidad de contar con
objetivos de reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) mucho más
estrictos que los establecidos en las políticas
existentes, si queremos evitar consecuencias
catastróficas para la naciones del atolón de
tierras bajas. En lugar de un objetivo de dos
grados, la Alianza de los Pequeños Estados
Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés), de la
cual forman parte la mayoría de los países de
las islas del Pacífico, exigió “muy por debajo de
1,5 grados Celsius”, y muchas naciones en vías
de desarrollo están exigiendo que los gases de
efecto invernadero se estabilicen muy por
debajo de 350 ppm. (Actualmente, se considera
que una concentración de dióxido de carbono
en la atmósfera de 350 partes por millón es el
límite superior seguro para evitar un cambio
climático descontrolado).
Mientras los políticos continúan debatiendo
los detalles técnicos de los esquemas de
comercio de derechos de emisiones, un tratado
climático mundial y qué nivel de
KRISHNEIL NARAYAN es un líder joven del
Pacífico que lucha contra el cambio climático y
forma parte del equipo de medios de comunicación
de Project Survival Pacific.
compensación brindarle a la industria del
carbón, es importante que volvamos al plano
humano. Nunca debemos perder de vista el
hecho de que el cambio climático atañe,
esencialmente, a las personas. El cambio
climático es una cuestión de seguridad de los
seres humanos y menoscaba los derechos de las
personas a la vida, la seguridad, los alimentos, el
agua, la salud, el refugio y la cultura. Al no
hacerle frente al cambio climático de manera
urgente, los países desarrollados están
efectivamente violando los derechos humanos
de millones de las personas más pobres del
mundo, incluidos los habitantes de las islas del
Pacífico.
Mientras que nuestros líderes y gobiernos no
están actuando responsablemente en relación
con esta amenaza urgente, un grupo de líderes
jóvenes de las islas del Pacífico y Australia están
respondiendo a las exigencias de los habitantes
pobres de estas islas del Pacífico. Project
Survival Pacific (PSP) es una iniciativa
conducida exclusivamente por jóvenes, cuya
convicción es que el mundo necesita escuchar
las voces de aquellos en la línea de fuego frente
al cambio climático. PSP se encuentra
trabajando para ayudar a estos habitantes de las
islas del Pacífico a adaptarse al cambio
climático, brindándoles habilidades de
liderazgo y para la vida diaria. Asimismo, PSP
los ayuda a generar un mayor espacio de
participación para la región del Pacífico en
relación con el cambio climático y a aumentar
la capacidad de las delegaciones de los países
del Pacífico para que tengan voz en las
negociaciones internacionales, incluidas las
conferencias de las Naciones Unidas sobre
cambio climático (la Conferencia de las Partes
[COP, por sus siglas en inglés]).
FORO MUNDIAL
El año pasado, PSP apoyó a una delegación de
jóvenes de las islas del Pacífico en la conferencia
COP15 de la ONU celebrada en Copenhague.
Este año nuevamente, PSP ayudará a algunos
habitantes de las islas del Pacífico a asistir a la
conferencia COP16 de la ONU que se llevará a
cabo en Cancún, México, para que las voces de la
gente del Pacífico no sean acalladas por la
codicia de las naciones más grandes y
poderosas.
En junio de 2010, PSP, conjuntamente con
líderes jóvenes con inquietudes por el Pacífico,
iniciaron el programa Pacific Climate
Leadership Programme, el primero en la
historia de la región. Casi todos los que
participaron tenían historias para compartir
sobre aldeas inundadas, aumento del nivel de
los mares, líneas costeras en proceso de
desaparición y degradación inmediata y visible
de los entornos naturales de todos los tipos, sin
mencionar el incremento de la erosión de la
riqueza natural de la región. Sin embargo, aún
tenían esperanzas; esperanzas de que
sobrevivirán al final de esta pelea, esperanzas de
que en el futuro tendrán una vida y un medio
ambiente mejores.
Además, tenían las siguientes preguntas para
hacerles a las personas de las poderosas
naciones industrializadas.
Mientras aumentan las emisiones de GEI, lo
que genera cambios climáticos globales,
ocasiona ascensos en el nivel del mar y
modificaciones en los regímenes pluviales,
blanquea los corales, erosiona las líneas costeras
y reduce nuestra explotación pesquera,
nosotros, los habitantes de las islas del Pacífico,
quisiéramos saber lo siguiente: ¿qué harían
ustedes, en sus economías industrializadas, si la
situación fuera a la inversa?
¿Les gustaría que nosotros nos
preocupásemos por su supervivencia futura y la
de sus hijos, o desearían que meramente los
consideráramos daño colateral para mantener
un estilo de vida cómodo?
Se han desarrollado sistemas tecnológicos
sostenibles que pueden brindarle a la población
mundial un número significativamente mayor
de servicios energéticos que los que actualmente
proporcionan las fuentes que emiten grandes
cantidades de GEI. Sin embargo, estos sistemas
no se han implementado debido a los costos más
Créeme,
hijo. La
contaminaci
ón te hace
mal
te
Nor
Su
r
elevados observados. Por ejemplo, los océanos
del mundo cuentan con una cantidad de
energía que supera ampliamente la necesidad
de la población global, y dicha energía puede
recogerse generando emisiones limitadas de
GEI.
¿Cómo se sentirían si fuesen ciudadanos de
las islas del Pacífico y supiesen que hay
alternativas de energía de baja emisión de
carbono disponibles que pueden brindar a la
población global estilos de vida
considerablemente más productivos y
placenteros y que, por ende, pueden salvarnos
“Nos dicen que nos mudemos.
Pero estamos atados a esta
tierra. ¿Nos llevaremos nuestros
cementerios? Porque no somos
nada sin nuestra tierra y
nuestros ancestros”.
de la destrucción, pero se considera que
adoptarlas significaría un sacrifico económico
demasiado grande?
Durante miles de años, los residentes de los
pequeños estados insulares generalmente han
sido guardianes responsables del medio
ambiente y han actuado como custodios de casi
un cuarto de los océanos del mundo, una
responsabilidad que se toma muy en serio.
También hemos jugado un papel muy
importante en la evolución de las industrias
marítima y turística a nivel mundial. En la
actualidad, el sector del turismo representa
entre el 45% y el 80% del producto bruto interno
en la mayoría de los pequeños estados insulares.
Deseamos continuar dándoles la bienvenida a
quienes visitan nuestras islas y, además,
queremos disfrutar de parte del estilo de vida
lujoso del que gozan muchos en los países
desarrollados: un estilo de vida que puede
continuar sobre la base de fuentes de energía
sustentables y alternativas que pueden ayudar a
reducir la impresionante tasa actual de
emisiones de GEI. n
MakingIt
9
FORO MUNDIAL
TEMA DE ACTUALIDAD
En lo que constituye un artículo habitual, distinguidos colaboradores
tratan uno de los temas controvertidos de la actualidad. ¿Los
emprendimientos son importantes para los países en vías de desarrollo?
Y en caso de serlo, ¿cuál es la mejor manera de respaldarlos?
Emprendimientos e
industrialización:
avanzando con cautela
WIM NAUDÉ es investigador principal de la
Universidad de Naciones Unidas (Instituto
Mundial de Investigaciones de Economía del
Desarrollo [UNU-WIDER, por sus siglas en inglés])
y dirigió un proyecto propio de promoción de
emprendimientos: Promoting Entrepreneurial
Capacity. Es editor del libro sobre
emprendimientos y desarrollo económico
Entrepreneurship and Economic Development y
coeditor del libro sobre innovación,
emprendimientos y desarrollo Innovation,
Entrepreneurship, and Development.
Sometidos a un análisis minucioso, los
emprendedores, a los que The Economist llamó
“héroes” en marzo de 2009, parecen ser
bastante irrelevantes e incluso impotentes en
muchos países en vías de desarrollo. Tres
décadas atrás, Nathan Leff opinaba que “los
emprendimientos ya no son un problema” ni
“una limitación relevante para el ritmo de
desarrollo" en los países en vías de desarrollo.
Como les gusta señalar a los economistas del
desarrollo, la gran mayoría de los
emprendedores de los países en vías de
desarrollo están involucrados en micro y
pequeñas empresas (MYPE), en general
informales, por lo que su aporte al crecimiento
económico y la reducción de la pobreza es
escaso. El entusiasmo por promover los
emprendimientos es aun más desconcertante
10 MakingIt
si se considera la evidencia estadística poco
convincente y ambigua acerca de si los
emprendimientos generan crecimiento
económico. Al parecer, los resultados no son
muy contundentes en relación con
definiciones, períodos, calidad de los datos o
métodos de estimación. La causalidad
invertida aparece en escena. Algunos
economistas incluso informan sobre una
relación negativa entre las actividades
empresariales y el crecimiento económico.
A esto se suma el peligro de que las políticas
de apoyo bien intencionadas para los
emprendimientos puedan tener
consecuencias negativas no buscadas. Estas
incluyen clientelismo, corrupción y búsqueda
de lucro, y la prolongación de la vida de
empresas ineficientes y con baja
productividad. Asimismo, como ha señalado el
profesor William Lazonick, las políticas que
“ejercen demasiada presión sobre los
emprendimientos como clave para el
desarrollo económico pueden socavar los
procesos colectivos y acumulativos de
aprendizaje organizacional requerido para la
innovación”. Además, las políticas generales
para facilitar el ingreso de emprendedores
pueden alentar desproporcionadamente a
personas con baja “habilidad para los
negocios”, lo que lleva a los bancos a reducir su
extensión global del crédito.
Dado que los emprendedores pueden ser
potencialmente irrelevantes o impotentes y
que las políticas para los emprendimientos
pueden tener dificultades provocadas por
posibles escollos, los gobiernos, los donantes,
el sistema de la ONU y las organismos de
desarrollo necesitan avanzar con cautela. Un
proyecto de investigación de dos años de
duración llevado a cabo por WIDER ha
indagado sobre cómo se pueden promover los
emprendimientos para generar desarrollo y
por qué los emprendimientos son importantes
para el desarrollo. En este artículo
compartiremos algunas de las ideas que
emanan de dicho proyecto.
Por qué los emprendimientos son
importantes
A pesar de esta introducción bastante
pesimista, el proyecto confirmó que los
emprendimientos sí importan. La razón por la
que la relación entre los emprendimientos y el
desarrollo económico es tan precaria en
estudios empíricos es que estos estudios con
mucha frecuencia emplean ya sea indicadores
inadecuados de emprendimiento y desarrollo
o muestras de un tamaño relativamente
pequeño. La mayor parte de estos estudios
mide el desarrollo económico en términos de
crecimiento económico, ingreso per cápita o
productividad. Si bien estos factores son
importantes, el desarrollo económico y, en
términos más amplios, el desarrollo humano
van más allá de simples indicadores
monetarios o de crecimiento para medir el
desempeño. Frente a un escenario en el que los
problemas con los datos y los indicadores
plagan la investigación sobre políticas para los
emprendimientos, la pequeña pero estable
tendencia hacia experimentos de campo
aleatorizados y el estudio de los
emprendimientos y el bienestar humano serán
bienvenidos.
A pesar de que muchos economistas tiene
una actitud desdeñosa con respecto a los
emprendimientos en los países en vías de
desarrollo, mucho otros, no. Muchos
consideran que las MYPE, incluidos
emprendimientos informales y de
“supervivencia”, son importantes para mitigar
la pobreza. El crecimiento del empleo en el
FORO MUNDIAL
sector de las MYPE en los países en vías de
desarrollo frecuentemente es considerable.
Dado que la mayor parte de las MYPE de los
países en vías de desarrollo son propiedad de
mujeres, su contribución a la participación
femenina y a la salud y el bienestar de los
hogares es potencialmente importante.
A través del proyecto llevado a cabo por
WIDER, se estudiaron los emprendimientos a
lo largo de un espectro de circunstancias a las
que los emprendedores podrían enfrentarse:
desde crecimiento alto y situaciones
innovadoras hasta aquellas arruinadas por
conflictos armados y estancamiento
económico. La tenacidad y el dinamismo de los
emprendedores estaban claros; se reflejaban en
acciones que van desde el impulso de la
innovación en los países en vías de desarrollo
hasta el aporte de medios de supervivencia y
resiliencia en situaciones de conflicto. Se
descubrió que los emprendimientos de alto
crecimiento prevalecían aun en los países
menos desarrollados. Las empresas que
sobreviven al conflicto persistente lo hacen
gracias a los emprendedores que son capaces de
ajustar sus modelos de negocio frente al
conflicto, por ejemplo, reduciendo la
sofisticación tecnológica, trasladando los
lugares de producción y las cadenas de
suministro, o bien reduciendo la inversión a
largo plazo. Estos ajustes pueden reducir la
rentabilidad o incluso el tamaño de las
empresas, pero, en última instancia,
contribuyen a la supervivencia de la empresa. Y
la supervivencia de la empresa durante
situaciones de conflicto es importante porque
la actividad empresarial puede recuperarse
rápidamente una vez que cesen las hostilidades.
Image: istock
¿Cuál es el rol de las políticas?
El hecho de que los emprendimientos pueden
ser de importancia para el desarrollo no implica
automáticamente que las políticas
gubernamentales deban apoyarlos. Diseñar
políticas para el desarrollo a través de la
promoción de los emprendimientos es
complicado. Para evitar una serie de posibles
escollos, puede ser de utilidad respaldar las
políticas respondiendo, al menos, dos
preguntas.
En primer lugar, ¿cuáles son las razones ‰
MakingIt 11
FORO MUNDIAL
TEMA DE ACTUALIDAD
‰ por las que se desea apoyar a los
emprendedores? Muchos consideran que la
razón son los fracasos de mercado. Los
mercados fracasan en muchos aspectos, pero
particularmente en los casos en que existen
externalidades. La innovación de los
emprendedores puede significar más
beneficios para la sociedad en su conjunto que
para el emprendedor individual. Entre otras
cosas, los emprendedores pueden crear
incentivos para que la gente invierta en su
capital humano porque se demanda mano de
obra capacitada; son un ejemplo para sus
seguidores de la adopción de nueva tecnología;
brindan información a terceros acerca de qué
tipo de negocio puede ser rentable en una
ubicación en particular, y pueden influenciar el
ambiente general de negocios para todos
presionando al gobierno para que realice
cambios normativos. Resulta importante
comprender las razones principales cuando se
piensa en cómo se pueden maximizar las
externalidades positivas asociadas a los
emprendimientos y cómo se pueden
minimizar las externalidades negativas que se
desprenden del apoyo a los emprendedores
(como el hecho de que la calidad del conjunto
de emprendimientos puede verse disminuida a
causa de un acceso demasiado fácil).
En segundo lugar, en un contexto en
particular, ¿pueden los emprendedores recibir
apoyo en forma práctica, incluso si existen
razones para hacerlo? Uno de los puntos de
vista es que los gobiernos no pueden aumentar
los recursos que se proporcionan a los
emprendedores, sino que simplemente pueden
ejercer influencia sobre su distribución. En
consecuencia, todo lo que debe hacer un
gobierno es “organizar correctamente las
instituciones”; es decir, asegurar la protección
de los derechos de propiedad y un sistema legal
que funcione adecuadamente, y mantener la
estabilidad política y microeconómica, y tasas
tributarias competitivas. Otros argumentan que
la mejor línea de acción de los gobiernos es
mejorar el ambiente para hacer negocios. El
Banco Mundial publica un conjunto de
indicadores de facilidad para hacer negocios
12 MakingIt
(Doing Business), y se incentiva a los países a
mejorar sobre esta base, entre otras cosas, con el
objetivo de alentar los emprendimientos.
Buenas instituciones
Si bien no existen dudas acerca de su
importancia, crear instituciones adecuadas para
el desarrollo de los países es notoriamente
difícil. Las instituciones son endógenas, y se
sabe relativamente poco acerca de la
coevolución de las instituciones y el
comportamiento de los emprendimientos. Es
posible que la reforma institucional bien
intencionada en sí misma cree incertidumbres
que puedan generar resultados no deseados,
como el afianzamiento de elites anteriores y de
la conducta de búsqueda de lucro.
Asimismo, no todos coinciden en que el
impulso a la creación de “buenas instituciones"
sea todo lo que debe hacerse. La variedad de tasas
de emprendimiento en los distintos países,
incluso cuando se las controla para detectar
variaciones en la calidad institucional, sugiere
que políticas específicas pueden influenciar los
recursos y la calidad de los emprendedores. Y
puede que no funcione el hecho de simplemente
restringir el rol del gobierno en cuanto a la
mejora del ambiente para hacer negocios. Los
emprendimientos han sido vitales en el ascenso
de economías emergentes como las de Brasil,
China y la India. Lo que estos tres países tienen
en común es un puntaje y una posición muy
bajos en el índice Doing Business del Banco
Mundial. Brasil está ubicado en el puesto 122;
China, en el 83 y la India, en el 120, de los 178
países incluidos en 2008. Sin embargo, se puede
argumentar que el éxito de su desarrollo puede
deberse, al menos en forma parcial, al apoyo
“Una buena política de
emprendimientos expulsa a las
personas con poca habilidad
empresarial del mundo de los
emprendimientos y las ubica
en empleos.”
proactivo brindado a los emprendedores por
parte del gobierno.
En la India, se destaca la financiación
mediante capital de riesgo. En China, algunos
ejemplos son la transformación y privatización
de empresas propiedad del estado, los
conocimientos adquiridos observando las
empresas extranjeras a través del aliento al
ingreso de inversiones extranjeras directas (IED),
la estimulación explícita de emprendimientos
de alta tecnología y las enormes inversiones en
infraestructura, en especial, infraestructura
relacionada con el comercio y el transporte. Los
casos de la India y China son esclarecedores,
pero de ninguna manera únicos. Países que hoy
son considerados “emprendedores”,
especialmente EE. UU., contaron con un apoyo
estatal importante y proactivo para el desarrollo
del sector privado.
“Política industrial”
Dicha “política industrial” es, en este sentido, una
forma de desarrollo de los emprendimientos.
Las políticas industriales selectivas (ya sea
explícitamente calificadas como tales o
denominadas políticas de competitividad)
adquirirán cada vez más protagonismo después
de la crisis económica y financiera mundial,
mientras los gobiernos lidian con los impactos
de la suba de los precios de los productos
básicos, el aumento de la desigualdad, el
crecimiento lento, el proteccionismo turbio y la
cuestión imperativa de adoptar métodos de
industrialización con baja emisión de carbono.
Los peligros inherentes en la política industrial
selectiva más amplia son bien conocidos, y
muchos casos son similares a los que se han
analizado aquí. Por lo tanto, se requiere extrema
cautela. Surge un argumento convincente para
un nuevo debate sobre política industrial, en
particular respaldado por nuevas investigaciones
y un conocimiento más complejo sobre cómo
apoyar los emprendimientos como un pilar
fundamental del desarrollo industrial.
Un indicador del éxito de las políticas de
desarrollo de los emprendimientos en los países
en vías de desarrollo es que veríamos una
reducción inicial en la tasa de emprendimientos.
Esto reflejaría el hecho de que menos personas
deben transformarse en emprendedores por
necesidad y, por el contrario, pueden elegir tener
FORO MUNDIAL
un empleo con un salario. Una buena política de
emprendimientos expulsa a las personas con
poca habilidad empresarial del mundo de los
emprendimientos y las ubica en empleos. Lo hace
creando las condiciones donde las personas con
notables habilidades para los emprendimientos
verían que les conviene iniciar nuevas empresas,
crear trabajos, ampliar el tamaño de su empresa,
elevar los incentivos para educación y migración
a aglomeraciones urbanas demandando mano de
obra capacitada, contribuir a la diversificación de
la economía revelando sus posibilidades de
producción, y demostrar y facilitar la adopción de
nueva tecnología.
A su vez, estos emprendimientos exitosos
crearían una economía cuya estructura
estuviese dominada por el sector de los
servicios, poblada por empresas con alta
tecnología y trabajadores con un elevado nivel
de educación. La prosperidad de los
emprendimientos y el apoyo adecuado a estos
constituyen la parte central del proceso de
desarrollo estructural e industrialización. El
fracaso del desarrollo estructural y la
industrialización, y la imposibilidad de
competir de muchos países constituyen, por lo
tanto, un fracaso de la política de desarrollo de
los emprendimientos. n
Emprendimientos,
capital y capitalismo
RANIL DISSANAYAKE es economista e
historiador. Actualmente, se especializa en la
efectividad de la ayuda y ha asesorado al Gobierno
de Malaui en este aspecto durante casi cuatro
años, antes de aceptar un cargo similar en
Zanzíbar. También se pueden encontrar sus
artículos en el blog AidThoughts.
El reciente debate sobre el rol de los
emprendimientos en el desarrollo
económico de los países más pobres del
mundo ha sido desacertado en gran parte.
Mientras muchos se han enfocado en la
necesidad de apoyar a los emprendedores o
expandir sus oportunidades, los aspectos
históricos y estructurales que conforman el
contexto en el que los emprendimientos
contribuyen al dinamismo económico han
sido ampliamente ignorados.
Específicamente, se le ha restado
importancia a tres aspectos cruciales del
debate:
l el hecho de que los emprendimientos han
existido desde hace mucho tiempo de
manera vigorosa en África y Asia, y en
algunos casos, durante siglos;
l el hecho de que aquellos países que se
transformaron en las principales economías
industriales en otras partes del mundo se
distinguieron por cambiar sus sistemas
económicos, estructuras y leyes, en lugar de
distinguirse por sus emprendimientos; y
l el hecho de que los emprendimientos no
tienen los mismos beneficios en todos los
sistemas económicos; es bajo el régimen del
verdadero capitalismo que los
emprendimientos han generado las
ganancias que relacionamos con estos en
Occidente.
Enfocarnos en los emprendimientos es
desatender los aspectos difíciles pero
potencialmente mucho más dinámicos del
desarrollo económico del que carecen los
países en vías de desarrollo. La pregunta no
es si los emprendimientos apoyan el
desarrollo económico, sino bajo qué
circunstancias lo hacen.
Foto: istock
El espíritu emprendedor
Es evidente que los emprendimientos no
escasean en los países en vías de desarrollo.
Si se considera que los emprendimientos
son aquella característica que descubre o
crea oportunidad económica y busca
explotarla, es difícil pensar en un solo lugar
en África en el que no abunden.
Actualmente, en el área rural de Malaui, si
expresa su admiración por el diseño de un
vestido o el de una camisa, le ofrecerán un
rollo del mismo material o la prenda en sí
misma. Este objetivo de transformar
‰
MakingIt 13
FORO MUNDIAL
TEMA DE ACTUALIDAD
‰ deseos en ganancias es la esencia de los
emprendimientos y la inventiva con la que se
logra es asombrosa. En el puerto de Dar es
Salaam, es posible cargar un teléfono celular
en pequeñas estaciones en las que se utiliza
la batería de un automóvil para suministrar
energía a una variedad de cargadores de
teléfonos mediante el pago de una tarifa. Si
esto se suma a la gran cantidad de viajeros
que diariamente se embarcan en ferris, este
servicio sienta las bases de una especie de
empresa sostenible. El impulso
emprendedor es poderoso en África. Sin
embargo, generalmente no puede ponerse
en práctica o se ve limitado a empresas
pequeñas.
Esto no debería sorprender a los eruditos
de los países en vías de desarrollo. En los
siglos XVIII y XIX, los comerciantes chinos,
árabes, asiáticos y africanos aprovechaban las
oportunidades que les ofrecían las nuevas
relaciones y rutas comerciales para trasladar
sus mercaderías por todo el mundo a cambio
de mayores ganancias. Estos mercaderes
respondían a un impulso emprendedor
perspicaz, mientras que los europeos
generaban la mayor parte del valor agregado
en estas relaciones. Varios historiadores han
demostrado que, incluso en el período
precolonial, los logros eran importantes en
África, Asia y el mundo árabe.
Abordaje de las limitaciones
El espíritu emprendedor es, por lo que
hemos visto, muy grande e históricamente lo
ha sido. Su ausencia no implica una
limitación a la industrialización o al
dinamismo en el rumbo económico de los
países en vías de desarrollo. El problema es
que los emprendimientos luchan por hallar
una salida adecuada a través de la cual
puedan lograr la acumulación masiva y el
crecimiento que ha caracterizado a las
economías europeas. Deberíamos estar
dedicando nuestras energías a abordar las
limitaciones de esta salida. Además, un
análisis histórico también puede ayudarnos
a esclarecer cuáles fueron algunos de estos
14 MakingIt
problemas. En el libro The Birth of the Modern
World, el historiador Chris Bayly explora lo
siguiente: ¿qué hizo que Europa y América
del Norte transformaran sus
emprendimientos en entidades económicas
transnacionales masivas, mientras que otros
países perecieron en el intento? Este autor
propone una variedad de características,
algunas de las cuales ya no son relevantes en
la actualidad. Sin embargo, una gran
cantidad todavía lo son.
En primer lugar, entre estas características
se encontraba la importancia de establecer
conexiones de transporte, tanto internas en
los casos en que existía un mercado interno,
como externas si había oportunidades
comerciales. Esto continúa siendo una
desventaja masiva, particularmente para
África: el informe Doing Business del Banco
Mundial sugiere que los costos de transporte
en África son significativamente más altos
que en cualquier otro lugar. Los
emprendimientos requieren acceso a una
cantidad suficiente de mercados para
materializarse por completo.
Bayly también cita el cambio a las formas
modernas de agricultura intensiva que
requirieron grandes inversiones y
produjeron el excedente necesario para
impulsar la urbanización e industrialización
de las economías europeas y
norteamericanas, sin la necesidad de grandes
importaciones. Sin embargo, la seguridad de
los alimentos en la mayor parte de África
sigue siendo un aspecto frágil, en gran
medida debido a que los patrones de
tenencia de la tierra descartan el paso a una
agricultura más intensiva y comercial.
“Crucial para el desarrollo de
Occidente, la estabilidad de
los grupos de elite les
permitía cosechar los
beneficios de la inversión y los
emprendimientos.”
Asimismo, la estabilidad (geográfica y
política) de los grupos dominantes creó un
incentivo para invertir: la posibilidad de
acumulación de las ganancias para los
emprendimientos proporcionó un
poderoso factor de aceleración para su
realización.
El misterio del capital
Las otras dos áreas centrales que Bayly cita
son la importancia del surgimiento de las
instituciones financieras modernas para
brindar crédito y las nuevas estructuras
jurídicas para estabilizar la condición legal
del riesgo y las ganancias relacionados con
la propiedad. Estos factores constituyen la
preocupación central de Hernando De Soto,
cuyo libro, The Mystery of Capital (El misterio
del capital), probablemente sea la
contribución más importante realizada en
los últimos veinte años al problema de los
emprendimientos en el Tercer Mundo. El
argumento de De Soto se basa
esencialmente en que los emprendimientos
están limitados por la disponibilidad de
capital. Lo que hace que este argumento sea
tan poderoso es que él concibe el capital de
una manera mucho más compleja que la
forma en que comúnmente se lo considera.
De Soto demuestra que el valor de los
activos del Tercer Mundo es inmenso:
varios billones de dólares. Sin embargo, una
pequeña cantidad de estos puede
considerarse “capital”, ya que no está sujeta
al factor central que crea capital: un sistema
legal eficiente y operativo que reconoce y
estandariza las nociones populares de
propiedad. Una vez que los activos pasan a
ser propiedad legal, adquieren varias
características que los convierten en capital.
Su potencial económico se fija en el proceso
de definir legalmente qué es lo que
contienen de valor. Pasan a formar parte de
una red única de información, lo que les
permite ser comercializados, acumulados y
adquiridos con facilidad. Los propietarios
de estos activos comienzan a tener
responsabilidad legal sobre ellos y, por lo
tanto, se reduce el riesgo asociado a su
préstamo, entre otras cosas. Combinado con
un sólido sistema de préstamos, el capital
FORO MUNDIAL
acumular y quienes deben trabajar para
ganar un salario. Esencialmente, bajo el
capitalismo, algunos emprendedores pueden
acumular capital y mantenerlo con cierta
estabilidad, en el sentido de que no sufren la
quita arbitraria de este. Entonces, aplican a
su capital la mano de obra de un grupo de
personas sin empleo ni propiedades a fin de
generar ganancias. Debido a que el
capitalista no utiliza su propia mano de obra
y toma como sus ganancias el exceso de
ingresos luego de pagar salarios, su incentivo
es siempre aplicar más capital a su
propiedad y a su mano de obra para
aumentar los ingresos generados a partir de
una mano de obra constante.
Image: istock
Incentivos y potencial
brinda el combustible que los
emprendimientos pueden utilizar para
impulsar sus esquemas económicos.
Para De Soto, por lo tanto, nuestra
preocupación por los emprendimientos es
desacertada. Debemos pensar mucho más en
la necesidad de convertir sus activos en
capital, proceso que actualmente se
encuentra sujeto a una limitación
importante. Esta limitación es el sistema
legal. En demasiados países, actualmente no
hay reconocimiento de lo que socialmente se
acepta como capital privado o hay barreras
burocráticas intolerables. Tener propiedad
privada en Haití, por ejemplo, demora hasta
19 años.
La importancia de la estabilidad
Aunque resolvamos los problemas
pendientes en relación con las conexiones de
transporte, la necesidad de comercializar los
productos agrícolas y los sistemas legales y
financieros actualmente inadecuados, es
posible que todavía exista una limitación
fundamental que los emprendedores deban
superar: la existencia del capitalismo estable.
Uno de los problemas que Bayly identificó
como crucial para el desarrollo de Occidente
era que la estabilidad de los grupos de elite
les permitía cosechar los beneficios de la
inversión y los emprendimientos.
Un argumento similar es la raíz del
análisis de Karl Marx acerca de por qué el
capitalismo como sistema les da a los
emprendedores la libertad de impulsar el
progreso económico. Marx demostró que el
capitalismo iba más allá de los mercados y
los emprendedores. Estos han existido desde
tiempos inmemoriales: es difícil pensar en
una sociedad en la historia escrita en la que
alguno de estos no existiera. Lo que
distingue al capitalismo de sistemas
anteriores son las relaciones específicas
entre quienes tienen los medios para
Un pequeño productor, o un pequeño
emprendedor independiente, no tienen los
mismos incentivos ni el mismo potencial.
Sus horizontes se ven limitados en dos
dimensiones: si ellos mismos son la fuente
principal de mano de obra, sus incentivos
como emprendedores, y como trabajadores
que valoran el descanso y la recreación, no
están en armonía; y, además, su cartera
limitada de activos restringe la cantidad de
capital a la que pueden acceder: este es el
problema que De Soto identificó. Como
Lindsay Clinton señaló en un artículo
reciente para The Wall Street Journal,
concentrarnos en los emprendedores, por lo
tanto, no garantiza que la gran cantidad de
desempleados verá algún beneficio. En
cambio, debemos ocuparnos de permitir que
un pequeño grupo de emprendedores
construya imperios económicos que pueden
emplear a miles de personas y sentar las
bases para una economía competitiva.
Nada de lo expuesto tiene el propósito de
sugerir que los emprendimientos no son
importantes. Es una condición necesaria,
pero insuficiente, para el desarrollo
económico, y ya está satisfecha en casi todos
los países. Debemos enfocarnos en las
condiciones de apoyo que son necesarias
para darles a los emprendedores la
plataforma y la capacidad para catalizar el
crecimiento económico y el empleo. n
MakingIt 15
una mezcla de datos cuantitativos
recabados por organizaciones
internacionales y datos de
encuestas provenientes de la
encuesta de opinión ejecutiva que
realiza cada año el Foro
Económico Mundial.
tendencias
n Los Emiratos Árabes Unidos y
Malasia son dos de los países en
vías de desarrollo con calificación
más alta en el Índice Global de
Innovación 2009-2010. El índice
analiza 132 países y compara los
mecanismos que estimulan la
innovación y la producción que
derivan de actividades
innovadoras. Los cinco
mecanismos son las instituciones;
la capacidad humana; la
infraestructura general y de
tecnologías de la información y las
comunicaciones; la sofisticación
del mercado; y la sofisticación de
los negocios. Los dos tipos de
producción hacen referencia a
producción científica y
producción creativa y bienestar. El
índice, producido por la escuela de
negocios de INSEAD, con la
colaboración de la Confederación
de Industrias de la India, emplea
CUESTIONES DE NEGOCIOS
Competitividad en industrias
manufactureras
Se ha publicado recientemente el
Índice Global de Competitividad en
Manufactura 2010, una iniciativa
conjunta entre Deloitte y el
Consejo Estadounidense de
Competitividad, que se basa en las
opiniones de más de 400
ejecutivos sénior de industrias
manufactureras de todo el
mundo. Al utilizar información
directamente de la experiencia de
los productores, el índice brinda
una perspectiva única sobre el
panorama de la competencia
mundial.
De acuerdo con los líderes
sénior del sector industrial
manufacturero que participaron
en el estudio, los principales
disparadores de la competitividad
en la manufactura son los factores
clásicos de producción: mano de
obra, materiales y energía.
Los siguientes cuatro
disparadores son fuerzas
gubernamentales “auxiliares”: los
sistemas económicos,
comerciales, financieros e
impositivos; la calidad de la
infraestructura física; las
inversiones públicas en
manufactura e innovación; y el
sistema jurídico y regulatorio.
Los tres últimos disparados son
de índole más “local”: la red de
distribuidores; la dinámica del
entorno de los negocios locales, lo
que incluye la magnitud de las
oportunidades del mercado y la
intensidad de la competencia
local; y la calidad y accesibilidad
de la atención médica.
16 MakingIt
A los ejecutivos se les solicitó
que calificaran la competitividad
general de la manufactura de 26
países, en este momento y dentro
de cinco años. Los resultados
revelan que ha surgido un nuevo
orden mundial para la
competitividad de la
manufactura. El ascenso de tres
países en particular, China, India
y la República de Corea, parece ir
en paralelo al mercado asiático, de
rápido crecimiento y gran
importancia. Los superpoderes
dominantes en la industria
manufacturera de fines del siglo
XX (Estados Unidos, Japón y
Alemania) están quedando
rezagados en comparación con
estas tres fuerzas asiáticas
inexorables.
Una revisión del resto de los
países en el índice indica que
varias economías novedosas en el
mercado están cobrando
importancia como centros de
manufactura. En particular, los
ejecutivos esperan que Brasil,
México, Polonia y Tailandia
mejoren su competitividad en
manufactura en el próximo lustro,
ya sea debido a sus recursos
naturales o los atributos de su
fuerza laboral. También las
economías de Europa Oriental y
Rusia están experimentando
avances notables en el índice, lo
que demuestra su sólido
potencial de competitividad.
Lista de los 10 países
de mejor clasificación
en 2015 por su
competitividad en
manufactura:
1 China
2 India
3 República de Corea
4 Brasil
5 Estados Unidos de
América
6 México
7 Japón
8 Alemania
9 Polonia
10 Tailandia
– Índice Global de Competitividad
en Manufactura 2010
n Islandia y Suecia ocupan los
primeros lugares de la lista de 132
países que se incluyen en el índice.
Los primeros dos puestos en
África son Sudáfrica y Túnez; en
Asia: China, la Región
Administrativa Especial de Hong
nivel constantemente alto en los
países productores de petróleo,
especialmente respecto de
proyectos de desarrollo de
infraestructura, impulsará un
crecimiento regional en un índice
promedio anual del 4,6% en el
período comprendido entre 2012 y
2015.
Los países de África del Norte,
que dependen en gran medida de
la Unión Europea (UE) como
mercado de exportación de bienes
y servicios, y como una fuente
remesa para los trabajadores,
registrarán un crecimiento más
modesto, dado el reservado
panorama económico para la UE y
cierta revalorización en sus divisas.
Es improbable que el crecimiento
sea suficiente para reducir los altos
niveles actuales de desempleo en
la población generalmente joven
de estos países. (Economist
Intelligence Unit)
El Índice Ibrahim 2010 de
Gobernabilidad en África muestra
avances en muchos países en el
ámbito del desarrollo humano y
económico, pero exhibe retrocesos
en cuanto a derechos políticos,
seguridad personal y el estado de
derecho. En la categoría de
oportunidades económicas
sostenibles, 41 de 53 estados
africanos mejoraron. Se destaca
que 10 de estos países han
mostrado notables mejoras
durante el último lustro: Angola,
Burundi, Cabo Verde, Egipto,
Liberia, Malaui, Mauricio,
Namibia, Sierra Leona y
Suazilandia. (Fundación Mo
Ibrahim)
La luz de la vida
Foto: Theo Steemers/d.light design
Kong y Singapur; y en América
Latina: Costa Rica y Chile. De los
15 países menos desarrollados que
se incluyen, Mauritania y Lesoto
encabezan la lista. (INSEAD)
Economist Intelligence Unit
informa que el crecimiento
económico de Oriente Medio y
África del Norte ha tomado
velocidad en 2010, lo que se vio
respaldado por un aumento de
precios del petróleo y una
economía mundial más sólida. En
2011, la mayor producción de
petróleo y el gasto público en un
Una empresa que produce
linternas solares duraderas, de
bajo costo y gran calidad, ha
ganado el prestigioso premio
Ashden de Energía Sostenible para
2010. La compañía de diseño
d.light produce linternas LED
recargables con luz solar que
iluminan la vida de muchas
personas que viven en países en
vías de desarrollo, que antes
dependían de linternas de
queroseno y velas.
Las linternas solares se
desarrollan y prueban en la sede
principal de la empresa en la
Región Administrativa Especial de
Hong Kong, en China; se
producen y ensamblan en
Shenzhen, China; y luego se
venden en más de 32 países de
todo el mundo, principalmente en
India y África del Este. Fundada en
2007, d.light recientemente
anunció que la venta de sus
linternas había brindado un
recurso alternativo de
iluminación potente, asequible y
ecológico a un total de más de un
millón y medio de personas.
Hasta ahora, la población de los
países en vías de desarrollo que no
cuentan con acceso a la
electricidad dependía del
queroseno y otras fuentes basadas
en combustibles para obtener
iluminación. Estos medios
generan humo y gases dañinos
para la salud, emiten poca luz y
generan peligro de incendio.
Además, el queroseno es caro y
consume, nada más y nada menos,
que la mitad de los ingresos de
algunos hogares. El costo de las
linternas d.light varía entre
USD10 y USD45, según el modelo.
Para d.light, la innovación en los
canales de distribución es tan
importante como la innovación en
el diseño y la tecnología del
producto. Las linternas se
comercializan a través de la red
habitual de distribuidores y
vendedores, pero también se
realiza mediante “emprendedores
rurales”; es decir, personas con
cierta posición en su comunidad
que adquieren varias linternas
solares a la vez y las venden, con
una ganancia, en su localidad.
Algunos de estos emprendedores
les permiten a sus posibles
clientes probar una linterna por
varios días antes de
comprometerse a comprarla.
MakingIt 17
¿Cómo se decide si un país se caracteriza o no
como un PMD?
Dentro del sistema de las Naciones Unidas y, en
general, dentro de la comunidad que trabaja con
la definición y el concepto del grupo de PMD, se
debate ampliamente sobre los criterios que
realmente pueden diferenciar a estos países del
resto de los países del mundo. Estos criterios han
pasado por varios procesos de metamorfosis que
han evolucionado con el tiempo. Actualmente,
los tres criterios principales que se usan para
identificar a los PMD son los siguientes:
l El criterio sobre bajos ingresos: se basa en un
promedio estimativo de tres años de la renta
nacional bruta (RNB) per cápita (por debajo de los
USD905 para su inclusión, por encima de los
USD1086 para su exclusión).
l El criterio respecto al estado del capital
humano: se basa en los indicadores de nutrición
(el porcentaje de la población desnutrida), la
salud (el índice de mortalidad de los niños
menores de cinco años), la educación (la tasa
bruta de la matrícula en la enseñanza secundaria),
y la tasa de alfabetización en adultos.
l El criterio de vulnerabilidad económica: se
basa en los indicadores del tamaño de la
población; la lejanía geográfica; la concentración
en las exportaciones de bienes; la contribución de
la agricultura, la silvicultura y la pesca en el
producto interno bruto; la falta de vivienda a
causa de desastres naturales; y la inestabilidad de
la producción agrícola y de las exportaciones de
bienes y servicios.
En conclusión, el ingreso, el capital humano y
la vulnerabilidad son los tres criterios esenciales
para identificar la lista de PMD. La ONU cuenta
con un mecanismo por el cual se revisa esta lista
cada tres años, se incluyen nuevos países y, si la
suerte está de nuestro lado, se excluyen otros.
Usted dice que la ONU cuenta con procesos,
normas y cifras propias y evalúa quién estará
dentro y quién no. ¿Por qué es importante saber
quién tiene la condición de PMD?
Entre los países en vías de desarrollo, los países
menos desarrollados han sido seleccionados para
recibir más atención y medidas enfocadas en el
apoyo público e internacional a fin de que
puedan superar los problemas y deficiencias
estructurales, o los obstáculos en su desarrollo.
Por lo tanto, esta clasificación sirve básicamente
para identificar a aquellos países que más
necesitan la asistencia internacional.
Si yo fuera presidente de un país, ¿querría ser
parte de un PMD por la cantidad de beneficios
que esto implicaría, o no querría serlo por la
magnitud del estigma que lleva aparejado?
Existe un estigma al respecto porque se percibe a
su país como uno de los más pobres. Cuando se
presentó esta categoría, dos países no querían
estar incluidos desde ningún punto de vista. Uno
de ellos era Ghana. El otro, Zimbabue. Tuvieron la
oportunidad de no participar porque si no
querían estar ahí, nadie puede obligarlos a ser
parte. Por otro lado, al excluirse a sí mismos
como país, se niegan la oportunidad de recibir
preferencias o beneficios que están asociados con
pertenecer a esta categoría.
Aunque exista cierto grado de estigma, la idea
es que puedan aprovechar esta serie de
oportunidades provistas por las medidas de
apoyo y salir de esa lista tan pronto como sea
posible. Entonces, se trata de ser reconocido
como un país estructuralmente limitado, y así
hacer uso de las oportunidades que se les
facilitan en forma de medidas de apoyo y saber
aprovecharlas.
Lamentablemente, y ese es el problema actual,
a pesar del uso de estas medidas de ayuda por un
período de 30 a 40 años, solo dos países han
logrado salir de este grupo. Cabo Verde
‰
recientemente, y antes, Botsuana.
Ayuda para los Países Menos
Desarrollados del mundo
Debapriya Bhattacharya anticipa las cuestiones que se
discutirán durante la Cuarta Conferencia de las Naciones
Unidas sobre los Países Menos Desarrollados (PMD) que
tendrá lugar en Estambul, Turquía, en mayo de 2011. El
dilema principal, según sus palabras, se debe a que el
crecimiento económico en los PMD no logró sacar de la
pobreza a un número significativo de personas.
18 MakingIt
DEBAPRIYA BHATTACHARYA es el asesor especial del
Secretario General para la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo, y tiene la
responsabilidad de preparar los documentos
estratégicos que contribuirán con el proceso
preparatorio para la conferencia de la ONU sobre los
PMD en 2011.
MakingIt 19
Photo: Mikkel Ostergaard/Panos
‰
Y ahora existen tres países que esperan
poder salir de esta lista el próximo año. Uno de
ellos es Maldivas, nuevamente un pequeño país
insular amenazado por el cambio climático y
otros factores. Samoa es el segundo país y el
tercero es Guinea Ecuatorial. Este último tiene
mucho petróleo y su ingreso per cápita actual se
encuentra en la categoría de ingreso más alto del
mundo.
¿En qué sentido este grupo de países presentan
diferencias o similitudes respecto de la
descripción sobre la gente más pobre del mundo
que hace Paul Collier en El club de la miseria?
El problema es que este “club de la miseria”
afecta a muchos países. Es un conjunto de
poblaciones que son las más pobres entre los
pobres. Pero aquí no hablaremos de la gente
pobre. Hablaremos de los países pobres. Lo más
importante es que estos países están limitados
en modos que no son fáciles de superar
confiando simplemente en sus esfuerzos
individuales. Algunas limitaciones no se pueden
superar nunca. Por ejemplo, existen decenas de
países con bajos ingresos y además, sin salida al
mar, como Bután, Nepal y otros en África. Esta
característica geográfica constituye un gran
problema para ellos. De forma similar, existen
países insulares, con muy poca población, que
pueden ser arrasados por los maremotos.
Estas son las desventajas más importantes
que se deben tener en cuenta. Haití es un
ejemplo clásico de lo vulnerable que pueden ser
estas economías. Un país puede ser golpeado no
solo por los desastres provocados por el
hombre, sino también por los desastres
naturales. Lo mismo pasó con los tsunamis en
el Pacífico un par de años atrás. Entonces, un
país puede estar desarrollado, pero si es
vulnerable, los logros son muy frágiles y
cualquier golpe externo puede derribarlos, así
de simple. Por lo tanto, va más allá de un simple
asunto de ingreso nacional.
Así que esta clase de países, con estos problemas
en particular, serán el centro de la conferencia
que usted tiene la responsabilidad de preparar
para mayo de 2011. ¿Qué tendrá de diferente esta
cuarta conferencia de la ONU sobre los PMD, y
cuáles son las metas que considera que pueden
alcanzarse para poder brindar ayuda a estos
países de un modo que no han recibido antes?
Para diseñar nuevos métodos, nuevas
intervenciones, nuevas medidas de ayuda o una
nueva generación de políticas públicas para
acelerar el proceso de crecimiento del desarrollo
en estos países, necesitamos comprender cómo
se han desempeñado durante la última década.
Si observamos más de cerca estos países,
podemos ver que durante la última década, antes
de 2006/07, antes de la crisis de alimentos, la
crisis de combustible y la crisis económica y
financiera, les estaba yendo bastante bien en
términos de crecimiento. Estaban expandiendo
las exportaciones y recibiendo niveles
relativamente altos de inversiones extranjeras
directas (IED). Los flujos de asistencia oficial
para el desarrollo también han aumentado a un
cierto nivel. Pero algo realmente curioso es que a
pesar del aparente mejor desempeño de estos
20 MakingIt
países, como también de los mejores
indicadores macroeconómicos, observamos que
no estaba creciendo el rol del sector
manufacturero; es decir, las industrias de
procesamiento que ofrecen trabajos de buena
calidad y hasta aumentan las oportunidades de
trabajo. Por lo tanto, se observaba un
crecimiento, pero no era en el sector moderno.
En consecuencia, en términos de
exportación, no existe una diversificación de
productos. En el caso de la mayoría de los
países africanos, existe un producto básico
dominante: ya sea el sector manufacturero de
las industrias textiles o el sector de las
industrias extractivas (combustible u otros
minerales). No existe una diversificación. En el
caso de la inversión extranjera directa, la
mayoría de las inversiones se destinaron a la
industria minera y extractiva.
Por lo tanto, el problema que debemos
abordar es de qué manera pueden cambiar estas
circunstancias las nuevas medidas de apoyo para
alcanzar un crecimiento inclusivo, productivo y
que sea, al mismo tiempo, general. El
crecimiento productivo está relacionado al
crecimiento manufacturero y al crecimiento del
sector agrícola porque la agricultura estuvo muy
descuidada durante la última década antes de la
última crisis alimentaria. También se refiere a
los servicios que pueden apoyar el entorno de
inversión y todas las demás áreas al crear
empleos para la población.
¿El entorno propicio para el crecimiento de
estos sectores está, en gran medida, en manos de
los países ricos o más desarrollados, o está más
relacionado con las decisiones sobre políticas
nacionales tomadas por el líder de cada PMD?
Lo que estamos tratando aquí es un pacto, un
entendimiento sobre el desarrollo entre los
países desarrollados y los PMD. Y ahora existe
un tercero, las economías emergentes. Por lo
tanto, tenemos a los países desarrollados, los
países en vías de desarrollo avanzados y los
países menos desarrollados. Estos tres grupos se
unirán en lo que llamamos “responsabilidad
compartida pero diferenciada”. Se comparten
los objetivos, pero existe una responsabilidad
diferenciada, según el sector, en la manera en
que se cumplen.
La política nacional, la buena gestión, las
medidas anticorrupción, un buen sistema
jurídico, todos estos factores son muy
importantes y se encuentran bajo el control de
los PMD. Pero para poder modernizarlos, es
probable que necesiten recursos y estos recursos
y experiencia no siempre están disponibles a
nivel interno. Debido a la naturaleza competitiva
de sus demandas de inversión o sus gastos
públicos en salud y educación, necesitarán cierto
tipo de apoyo para poder llenar ese vacío. La
manera más obvia por supuesto es obtener más
ayuda extranjera. La segunda manera es
participar en mercados nuevos donde puedan
vender sus productos. Y la tercera opción es
atraer inversión hacia las áreas que generan
buenos trabajos; es decir, desarrollo sostenible
por medio de inversión en otras áreas que no
pertenezcan a los sectores de extracción.
Todas estas cuestiones se presentarán en
términos de cómo precipitar un cambio
estructural en estos países para que puedan
integrarse mejor al mundo globalizado, de modo
que los beneficios del desarrollo lleguen a los
más pobres de los pobres y, además, para cumplir
con algunos de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.
Cuando pensamos en la ayuda, el comercio y la
inversión, generalmente nos centramos en las
políticas de los países de ingresos altos. Pero por
Países menos
desarrollados
América
1
1. Haití *
Los pequeños estados insulares en vías de desarrollo
están al margen de la economía mundial por las
diversas situaciones adversas como consecuencia de
su tamaño, su lejanía de los grandes mercados y la
alta vulnerabilidad a los golpes naturales y
económicos que van más allá del control nacional.
Los países en vías de desarrollo sin salida al mar se
enfrentan a serios obstáculos en su desarrollo
socioeconómico general en cuanto a la pérdida de
acceso territorial al mar, la lejanía y el aislamiento de
los mercados mundiales y los costos elevados del
transporte.
* También pequeños estados insulares en vías de
desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés)
# También países en vías de desarrollo sin salida al
mar (LLDC, por sus siglas en inglés)
supuesto, como usted lo señaló, ahora contamos
con importantes economías de mercados
emergentes que son cada vez más fuertes, con
mercados que llegan a ser más grandes que los
de los países ricos. ¿Cómo se incluyen estos
países en este debate sobre los PMD?
Una de las principales áreas que ha cambiado el
nuevo contexto para los desafíos de desarrollo
que enfrentan los PMD desde la última
conferencia en 2001, es la aparición del Sur
Global, las nuevas economías emergentes.
Ahora los PMD venden más del 50% de sus
productos de exportación a las economías en
vías de desarrollo. Pero el problema yace en que
gran parte de estos productos de exportación
son minerales y combustibles. Menos del 50%
de sus exportaciones se dirigen a los países
desarrollados, entre los que se encuentran
productos manufacturados, incluidos los
productos textiles.
Aquí existe una cuestión de calidad frente a
la cantidad. Ahora el problema es cómo los
África
33
1. Angola
2. Benín
3. Burkina Faso #
4. Burundi #
5. República
Centroafricana #
6. Chad #
7. Comoras *
8. República
Democrática del Congo
9. Yibuti
10. Guinea Ecuatorial
11. Eritrea
12. Etiopía #
13. Gambia
14. Guinea
15. Guinea-Bissau *
16. Lesoto #
17. Liberia
18. Madagascar
19. Malaui #
20. Malí #
21. Mauritania
22. Mozambique
23. Níger #
24. Ruanda #
PMD pueden acceder a estos nuevos mercados
emergentes con mejores productos, y si esto
puede contribuir con la diversificación y la
transferencia de tecnología. Este es el nuevo
contexto y es aquí donde volvemos a hablar de
responsabilidad compartida.
l Lo anterior es una versión corregida y abreviada
de una entrevista realizada por Lawrence
MacDonald para el Centro para el Desarrollo
Global y transmitida como parte de la serie
Global Prosperity Wonkcast de este centro.
Asia y el
Pacífico
15
25. Santo Tomé y Príncipe *
26. Senegal
27. Sierra Leona
28. Somalia
29. Sudán
30. Togo
31. Uganda #
32. República Unida de
Tanzania
33. Zambia #
1. Afganistán #
2. Bangladesh
3. Bután #
4. Camboya
5. Kiribati *
6. República Democrática Popular
Lao #
7. Maldivas *
8. Myanmar
9. Nepal #
10. Samoa *
11. Islas Salomón *
12. Timor Oriental *
13. Tuvalu *
14. Vanuatu *
15. Yemen
MakingIt 21
Las comunidades locales de los PMD de todo el
mundo han sido duramente azotadas por la crisis
financiera global, y las magras ganancias
obtenidas en materia económica y social durante
los últimos años han sufrido un retroceso
abrupto. Cada vez son más los pedidos urgentes
que se realizan a la comunidad internacional
para que “intervengan” y ayuden a generar
fuentes de trabajo e iniciativas productivas para
intentar revertir la situación, especialmente en
las comunidades más pobres. Al igual que en
años anteriores, una de las soluciones más
escuchada
y
fomentada
es
la
del
microfinanciamiento, el cual, de acuerdo con el
fundamento que lo respalda, es ideal para dar un
puntapié inicial a una recuperación “ascendente”
y una trayectoria de desarrollo impulsada por los
propios pobres a través del autoempleo y las
microempresas.
Si bien en los últimos treinta años el modelo
del microfinanciamiento se ha visto rodeado de
una retórica apasionante y opiniones positivas,
aquellos
que
han
respaldado
el
microfinanciamiento desde sus inicios, ahora
aceptan que sus antecedentes son muy débiles en
realidad. Para otros, la evidencia pone al
descubierto que el microfinanciamiento es más
bien parte del problema de desarrollo, y no parte
de la solución: aun cuando los PMD buscaran un
desarrollo sostenible, han terminado por ser, en
gran medida, esclavos del microendeudamiento.
Dado que el microfinanciamiento dominante
y mercantilizado se ve cada vez más como un
modelo problemático, muchos organismos de
desarrollo internacional y también los Gobiernos
de los PMD están comenzando a explorar lo que
pueden llegar a ser mejores formas de
instituciones financieras locales para ayudar a los
pobres. Lo que están descubriendo es que existen
muchos modelos financieros locales e
instituciones financieras basadas en la
comunidad que efectivamente muestran un gran
historial de fomento al desarrollo sostenible y la
reducción de la pobreza.
El ejemplo de la Caja Laboral Popular
Quizá el requisito más importante del sistema
financiero local en los PMD es que no debería
simplemente mejorar la situación de la pobreza y
el subdesarrollo, sino avanzar aún más para
erradicar estos problemas de forma permanente
a futuro. Los bancos orientados al desarrollo de la
comunidad bien gestionados y diseñados
pueden lograr tal objetivo. La Caja Laboral
Popular (CLP) en la Región del País Vasco del
norte de España es una de esas instituciones bajo
control y propiedad local que han logrado
fomentar el desarrollo empresarial en una región
caracterizada por conflictos y retrocesos
históricos. La CLP es un banco de desarrollo que
MILFORD BATEMAN es investigador del Instituto
para el Desarrollo de Ultramar en Londres, el Reino
Unido, y especialista en financiación y asuntos de
desarrollo empresarial.
22 MakingIt
Milford Bateman sostiene
que son las entidades
financieras impulsadas por
la comunidad las que
pueden ayudar a la
población pobre de los
países menos desarrollados
(PMD) a salir de la pobreza y
no el microfinanciamiento.
El
poder
de la
comunidad
impulsó las empresas cooperativas como piedra
angular sobre la que la comunidad podía
comenzar a desarrollarse y reducir rápidamente
la pobreza en una forma socialmente óptima. Por
ejemplo, las cooperativas se fundaron cerca del
lugar de residencia de los miembros para que
pudieran viajar fácilmente hacia y desde el
trabajo, lo que se tradujo en más tiempo libre
para que los miembros disfrutaran con sus
familias. Gracias a estar profundamente
arraigada en la comunidad y dados los balances y
controles democráticos, la CLP ha logrado
avanzar sin corrupción ni mala administración.
En resumen, en poco más de tres décadas, la que
alguna vez fuera una región pobre se transformó
en una de las regiones más ricas, más
socialmente integradoras y más plenas de
cultura.
¿Es la experiencia de CLP excepcional? En
absoluto. En el norte de Italia se lograron
resultados ampliamente similares después de
1945, cuando una red de bancos cooperativos e
instituciones de crédito especial (ICE) fueron
elementos decisivos en la reconstrucción de la
infraestructura física y social destruida durante la
Segunda Guerra Mundial. Al movilizar
rápidamente los ahorros y luego reciclarlos en
fondos de inversión a largo plazo destinados a
apoyar negocios en veloz crecimiento o con
potencial de sostenibilidad, especialmente
empresas cooperativas, estas instituciones
financieras basadas en la comunidad ayudaron a
que una región arrasada por el conflicto se
convirtiera acaso en la más avanzada económica y
socialmente de Europa. Es importante destacar
que fueron capaces de desarrollar metodologías
para identificar las mejores oportunidades de
negocios y luego, les brindaron apoyo continuo
durante años. En algunos casos fue necesario el
respaldo financiero del gobierno (como en el
caso de las ICE), pero este desembolso no puede
considerarse sino una fantástica inversión, dado
el resultado obtenido respecto del desarrollo
económico y la reducción de la pobreza.
Cuestiones de gobernanza
Impulsados por esos ejemplos tan positivos, una
cantidad creciente de PMD ha comenzado a
(re)explorar la idea de bancos corporativos y otras
instituciones financieras basadas en la
comunidad. Son muchos los que admiten que el
concepto de la banca cooperativa es sólido, pero
la cuestión fundamental es cómo lograr una
correcta
gobernanza.
Las
instituciones
financieras de propiedad privada y con fines de
lucro en muchos PMD suelen ver socavada la
confianza que la sociedad depositó en ellas y
generan caos económico, como sucedió
recientemente en Nigeria, donde el Banco
Central revocó las licencias de 224 pequeños
El grupo Ikidia Saving
for Change se reúne
semanalmente en
Domba, Mali.
gran ayuda para ellos. Y en este tema, las
instituciones bajo control y propiedad de los
ahorristas, y basadas en la comunidad han
resultado ser, con frecuencia, el boleto de entrada.
Ciertamente, el concepto es antiguo; se remonta
al movimiento de las asociaciones de
construcción fundado en el Reino Unido (RU) a
finales del siglo XVIII. Durante más de 150 años,
las asociaciones de construcción del RU
funcionaron sumamente bien para la comunidad
local, brindando préstamos asequibles para la
adquisición de viviendas y pequeños desarrollos
empresariales. Solo trastabillaron cuando se
convirtieron en empresas privadas con ánimo de
lucro y se comercializaron a principios de la
década de 1990. La experiencia positiva de las
instituciones de ahorro basadas en la comunidad
puede reproducirse en muchos PMD, si se
brindan las condiciones de asistencia técnica y
quizá también, cierta capitalización inicial.
Photo: Rebecca Blackwell / Oxfam America
Auténtica participación
bancos
privados
dedicados
al
microfinanciamiento por haber asumido
obligaciones en exceso y mostrar mal gobierno
corporativo.
Naturalmente,
el
modelo
cooperativo no ha quedado exento de formas de
abuso y corrupción, como fue el caso del colapso
de muchas cooperativas financieras en Haití, en
2002. Pero la experiencia demuestra que si la
comunidad está a cargo del control y la
propiedad son mayores las posibilidades de que
exista una adecuada rendición de cuentas ante
sus ahorristas y la comunidad en general, como
así también que sea más eficiente en su carácter
de institución financiera.
Algunos PMD se han inspirado en el éxito del
concepto del banco de desarrollo a nivel nacional
en economías emergentes, como es el caso de
Brasil. Asimismo, a nivel comunidad también se
detectan muchos ejemplos creativos de lo que
puede lograrse. Por ejemplo, Akwandze
Agricultural Finance (AAF), en la provincia
sudafricana de Mpumalanga, es una empresa de
inversión conjunta entre una cooperativa cuyos
propietarios son agricultores (Liguguletfu Cooperative Ltd) y una planta procesadora de azúcar
(Tsb Sugar). AAF ha podido ayudar a sus
miembros agricultores pobres a salir de la
pobreza de forma permanente al trasformar las
operaciones de agricultura de subsistencia en
granjas familiares, con un rendimiento que
supera ampliamente la escala eficiente mínima.
Con la participación de más de 900 agricultores
azucareros que forman parte de Liguguletfu, en
solo unos pocos años AAF ha logrado ayudar a
sus miembros agricultores brindándoles acceso a
créditos asequibles (con tasas del 16% de interés),
no solo para apuntalar sus operaciones diarias,
sino para respaldar sus planes de expansión, lo
que ha resultado crucial en vista de la necesidad
de aumentar su producción para tener un
negocio próspero a largo plazo. Los agricultores
saben que su crecimiento debe superar la escala
eficiente mínima si su objetivo es lograr una
labor estable y con ingresos decentes. Cabe
destacar que toda ganancia en AAF no se remite a
accionistas externos, sino que se recicla
nuevamente en AAF para desarrollar más
servicios, en función de los objetivos de los
miembros agricultores.
No solo instituciones financieras locales
impulsadas por el desarrollo pueden asistir a los
PMD. Muchos analistas sostienen que fomentar
el ahorro dentro de las comunidades pobres
suele constituir un método que reporta
beneficios similares para lidiar con la pobreza.
Por ejemplo, ayudar a la población pobre a fin de
que ahorre para compras importantes, en lugar
de pagar altas tasas de interés sobre meros
préstamos al consumidor que se otorgan a través
de prestadores de microfinanciamiento, sería de
Actualmente, se llevan a cabo muchos
experimentos que emplean organizaciones de la
propia comunidad, similares a las cooperativas
de crédito. Por ejemplo, el programa “Ahorro
Comunitario” de Oxfam América en Mali logra la
participación de más de 300 000 mujeres en la
administración de más de USD4 millones en sus
fondos de grupo. A las mujeres se las ayuda a
eludir el contacto con los usureros locales y las
instituciones de microfinanciamiento comercial
y, en su lugar, aprenden a ahorrar con su propia
institución. Ahorran para artículos que
generalmente requieren grandes desembolsos de
dinero y para emergencias imprevistas, y también
pueden lograr rápido acceso a fondos asequibles
y suficientes para iniciar o expandir un negocio
auténtico, en contraposición con una simple
transacción comercial. Esto constituye una
auténtica participación, que se logra a través de
una institución financiera de la propia
comunidad, no mediante una paulatina trampa
hacia el microendeudamiento.
La conclusión a la que se debe llegar a partir
de las experiencias de los países desarrollados, y
en otros lugares, es que las instituciones
financieras locales poseen una constitución
sumamente mejor cuando son organismos de la
propia comunidad y bajo su control,
especialmente para maximizar las posibilidades
de que permanezcan orientadas hacia el
desarrollo local. Las cooperativas financieras y de
crédito, y los bancos de desarrollo para la
comunidad han obtenido grandes logros en
materia de innovación en el sector financiero en
muchos países desarrollados, y su experiencia es
de imperiosa necesidad para que los PMD
diseñen sus propias instituciones financieras en
los albores de la crisis global. Sobre todo, la
lección por aprender parece ser que necesitamos
quitar los sistemas financieros locales de las
manos de instituciones de microfinanciamiento
comercializadas, competitivas y cuya modalidad
puede ser similar a la de Wall Street con el
tiempo, y devolvérselos a sus legítimos
propietarios: los pueblos y las comunidades
locales. n
MakingIt 23
Foto: UN Photo/Jenny Rockett
FORTALECIMIENTO DE LA
CAPACIDAD PRODUCTIVA
24 MakingIt
En 2007, CHEICK SIDI DIARRA fue nombrado secretario general adjunto de la
ONU y representante principal de los Países Menos Desarrollados, los Países
en Vías de Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Vías de
Desarrollo. Al momento de este nombramiento, Diarra se desempeñaba
como representante permanente de Mali para las Naciones Unidas en Nueva
York. En el transcurso de su extensa carrera diplomática, Diarra ha
demostrado una activa participación en pos de acrecentar los esfuerzos de
integración y los planes de desarrollo de África a nivel internacional. Ha
prestado servicios como uno de los negociadores principales en dichas
cuestiones durante las cumbres de la Unión Africana desde 1982.
Photo: istock
A medida que los Países Menos Desarrollados
(PMD) perciben cada vez más el impacto de la
crisis económica mundial, CHEICK SIDI DIARRA,
miembro de la ONU, considera que estos países
deben, y pueden, aumentar su capacidad
productiva con el fin de fortalecer su resiliencia.
Al fortalecer tres elementos fundamentales, como
los recursos productivos, las capacidades
empresariales y la articulación productiva, los
PMD podrán producir más mercaderías y
servicios de mejor calidad. Sin embargo, para que
este proceso sea exitoso, estos países también
deben implementar políticas nuevas, idear nuevas
formas de gestión del desarrollo y recibir un
apoyo multilateral más efectivo.
MakingIt 25
resiliencia
Cuestiones de capacidad productiva
En este contexto, generalmente se considera que
el fortalecimiento de la capacidad productiva es
una estrategia clave en la construcción de la
resiliencia interna de los PMD. Según la
definición de la CNUCYD, la capacidad
productiva se refiere a los recursos de producción,
las capacidades empresariales y la articulación
productiva que determinan en conjunto la
capacidad de un país para producir mercaderías y
servicios, y permiten su crecimiento y desarrollo.
En mayo de 2001, la Tercera Conferencia de las
Naciones Unidas sobre los Países Menos
Desarrollados adoptó el Programa de Acción de
Bruselas para la década de 2001-2010, una
estrategia integral para la reducción de la pobreza
que se orienta a la obtención de resultados y se
adapta a las necesidades especiales de los PMD. El
Programa de Acción de Bruselas identificó la
construcción de la capacidad productiva como
uno de los siete compromisos clave entre los
PMD y sus socios del desarrollo para garantizar
que los PMD saquen provecho de la globalización.
Al desarrollar su capacidad productiva, los
PMD pueden depender cada vez más de la
movilización de recursos nacionales para
financiar su crecimiento económico, reducir la
necesidad de ayuda y atraer entradas de capital
privado que puedan respaldar su proceso de
desarrollo. Además, mediante una mejor
capacidad productiva, los PMD podrán competir
por productos y servicios en los mercados
internacionales que van más allá de los productos
básicos y que no dependen de preferencias
especiales para el acceso a los mercados.
emp
Foto: istock
26 MakingIt
socios
tener en los PMD representa una preocupación
particular, debido a su inherente vulnerabilidad
económica y susceptibilidad a las crisis externas.
Antes de la crisis económica mundial de 2008 y
2009, el grupo de los Países Menos Desarrollados
(PMD)
registró
avances
económicos
impresionantes con un crecimiento real del PIB
de aproximadamente el 6% anual durante los
cinco años anteriores. La reciente crisis financiera
tuvo consecuencias inmediatas en los países en
vías de desarrollo, que estuvieron íntimamente
vinculados con los mercados financieros
mundiales, ya que el capital se refugió en lugares
seguros y se produjo una rápida fuga de capital
desde los mercados emergentes hacia las
economías avanzadas, particularmente en los
Estados Unidos. El impacto inicial en los PMD,
por otro lado, fue débil en cierto modo ya que
muchos de estos países, si no la totalidad, no
estaban tan integrados al mercado financiero
mundial. No obstante, debido a la profundización
de la crisis financiera, el congelamiento del
crédito y la caída abrupta del valor en el mercado
de la riqueza privada, los PMD se hundieron en la
crisis mundial de la economía real.
Según la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD), el valor
de las exportaciones provenientes de los PMD
hacia los principales países importadores
disminuyó más del 43% en 2009 comparado con
la primera mitad de 2008, mientras que el valor
mundial de las exportaciones solo disminuyó un
32% aproximadamente durante el mismo
período. Esta caída abrupta en las ganancias por
las exportaciones se debe en gran medida a la baja
en los precios de los productos básicos y está
asociada a la disminución en las ganancias e
inversiones del Gobierno. Según el Banco
Mundial, las remesas de dinero para los países en
vías de desarrollo se redujeron un 6% en 2009,
aunque fue posible una leve recuperación en
2010. El impacto a largo plazo que la crisis podría
Cómo pueden fortalecer los PMD su capacidad
productiva
Debido a la magnitud de los desafíos que
enfrentan los PMD en cuanto a la creación de
capacidad, los socios de desarrollo deben
profundizar su compromiso de manera urgente
en el desarrollo del sector privado, la actualización
industrial y la mejora de entornos propicios,
como servicios e infraestructura de calidad. Al
mismo tiempo, los PMD deben enfrentar el
desafío de mejorar su infraestructura física,
especialmente la energía, el transporte y las
comunicaciones. El suministro de energía es
fundamental ya que, junto al transporte y las
comunicaciones, facilita la conectividad nacional
e internacional de los agentes económicos.
Otro componente principal para el fomento de
la capacidad es la infraestructura social,
especialmente para la salud y la educación, que se
relaciona directamente con la suficiencia del
suministro de recursos humanos, habilidades y
capacidades de gestión. Asimismo, es esencial
establecer sistemas financieros funcionales y
garantizar inversiones suficientes en la
investigación y el desarrollo, el aprendizaje
tecnológico y los sistemas de innovación para que
capacidades
La capacidad productiva también es
fundamental en la lucha para reducir la pobreza
en los PMD. Se suman las evidencias que indican
que el envío de ayuda a los PMD se emplea cada
vez más para paliar el sufrimiento de la población,
pero no se podrá alcanzar un resultado sustancial
y sostenido en la reducción de la pobreza solo con
gestos de solidaridad internacional. Este
resultado se obtendrá a partir de la creación de
riqueza en los PMD y el desarrollo de la capacidad
productiva interna de modo que aumenten las
oportunidades de empleo productivo.
los PMD puedan hacer frente a la crisis y acelerar
la modernización.
Para que los PMD amplíen su producción,
deben fortalecer tres elementos centrales: los
recursos
productivos,
las
capacidades
empresariales y la articulación productiva.
l En primer lugar, los PMD deben utilizar y
ampliar eficazmente los recursos productivos
entre los que se incluyen capital humano, físico,
financiero y natural. La inversión en el desarrollo
humano es una pieza fundamental para
desarrollar la capacidad productiva.
l En segundo lugar, una mejor utilización de las
capacidades empresariales y de las competencias
principales de las empresas en relación con las
habilidades, el conocimiento y la información,
puede facilitar la movilización de recursos
productivos para transformar la materia prima en
productos y para invertir, innovar y mejorarlos, e
incluso generar oportunidades en el mercado.
l En tercer lugar, la correcta movilización de
recursos productivos y la mejor utilización de
capacidades empresariales deben ir de la mano
para establecer una articulación productiva
diversificada. Esto incluye la articulación entre las
empresas de mayor o menor tamaño, y puede
llevarse a cabo estableciendo relaciones de
tercerización y subcontratación.
Durante el proceso actual de desarrollo de la
capacidad productiva, el paso principal es
acumular capital. La acumulación de capital
depende esencialmente de un alto grado de
inversión extranjera y de ahorros privados, tanto a
nivel nacional como internacional. Por lo tanto,
los PMD necesitan incentivo en cuanto al ahorro
y la inversión, como también un sistema
financiero efectivo que pueda atraer y movilizar
los
recursos
financieros
y
desarrollar
‰
emprendimientos nacionales.
resarial
MakingIt 27
apoyo
‰
Además, se necesitan más medidas para
promover la transferencia de tecnologías y para
aumentar la productividad de los recursos laborales.
Las capacidades tecnológicas mejoradas permiten a
los PMD competir con sus productos en los
mercados internacionales y, además, pueden
generar empleos más productivos y establecer
vínculos con la economía mundial.
ayuda
El rol de la agricultura y la industria
Además, la agricultura debe estar presente en las
estrategias diseñadas para desarrollar la capacidad
productiva de los PMD, especialmente aquellos
países en África que constituyen 33 de los 49 PMD. La
agricultura demandará la atención de nuevas
políticas nacionales e internacionales ya que
requiere una mayor inversión y actualización
tecnológica. La nueva generación de políticas para la
agricultura no debe centrarse simplemente en la
producción agrícola, también debe desarrollarse en
el contexto de la industria agropecuaria y el
desarrollo de cadenas de valor. Será necesario
encontrar un equilibrio entre los productos de
primera necesidad y los cultivos comerciales para
poder fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo
tiempo, permitir el crecimiento de las
exportaciones.
Con una serie de condiciones previas y una mejor
capacidad de adaptación para usar tecnologías
modernas y comercializar nuevo conocimiento, los
PMD pueden pasar por alto varios pasos del
desarrollo e ingresar en un nivel más alto de
industrialización. El desafío será alcanzar el umbral
de la competitividad en el mercado mundial. En este
contexto, mucho depende del camino que tomen los
PMD para beneficiarse de la integración regional.
capacidad de los PMD para contraer obligaciones
financieras y movilizar los recursos nacionales
adecuados, tanto públicos como privados,
permanece seriamente limitada por diversas
restricciones estructurales. Entre estas se incluyen
una baja diversificación en la base económica y la alta
vulnerabilidad resultante, los niveles de pobreza
persistentes, la deficiencia de la infraestructura
básica, las desventajas geográficas y, lo más
importante de todo, la brecha abismal en materia de
recursos. Por consiguiente, la comunidad
internacional ha brindado ayuda y préstamos que
han jugado un papel fundamental en el
financiamiento de inversiones nacionales para
cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) en aquellos países.
Para lograr un mayor nivel de efectividad en la
administración y utilización de los recursos de
ayuda, todas las partes interesadas deben tratar los
temas relacionados con la efectividad de la ayuda
proporcionada. A fin de que la ayuda esté en
consonancia con los ODM, los donantes deben
demostrar un compromiso a largo plazo para asistir
a los PMD y deben reconocer que la asistencia
financiera constituye la mejor estrategia a largo
plazo que pueden enviar para ayudar a estos países.
Para apoyar el desarrollo de la capacidad productiva,
debe incrementarse el volumen de la ayuda y otro
tipo de asistencia, las cuales deben suministrarse de
manera más efectiva y estar más orientadas a las
demandas teniendo en cuenta las inquietudes del
sector privado y la sociedad civil.
Dado que cada país presenta sus propias
condiciones, es necesario supervisar y evaluar el
rendimiento de la ayuda en cada país beneficiario en
particular. Además, se necesitan medidas específicas
para los PMD y un enfoque orientado a cada país
para infundir el sentido de pertenencia del país en
cuestión, dirigir la ayuda a sectores en los que el
compe
¿Cómo puede ser más efectiva la ayuda?
Durante el proceso de desarrollo industrial, la
28 MakingIt
Cambio en las políticas de desarrollo
La reducción sostenible de la pobreza requiere
índices altos y continuos de crecimiento económico,
ya que esto genera oportunidades de empleo
productivo para los sectores pobres y ayuda a
mejorar el ingreso familiar. El único modo para
alcanzar estos objetivos es a través del desarrollo de
la capacidad productiva. Esto debe ser un asunto
fundamental tanto para los responsables de tomar
las decisiones como para los socios de desarrollo en
los PMD. Sin embargo, el desarrollo de la capacidad
productiva requiere un cambio notable en las
políticas de desarrollo. Requiere una nueva
orientación estratégica de desarrollo y estrategias de
inversión
Foto: istock
impacto sea mayor y mejorar la eficiencia del uso de
dicha ayuda.
Asimismo, los PMD deben fortalecer su
capacidad productiva para la planificación y
ejecución de proyectos, mejorar la supervisión y
evaluación, y garantizar una mejor coordinación
institucional entre los distintos organismos
gubernamentales que participan en la negociación y
utilización de la ayuda.
También, la iniciativa de la Ayuda al Comercio y el
Marco Integrado Mejorado (MIM) deben
convertirse en vehículos efectivos para el desarrollo
de la capacidad productiva de los PMD. Los PMD
deben obtener un acceso sin impuestos ni límites a
los productos de los mercados principales. Dichas
medidas deben complementarse con reglas de
origen más favorables y la eliminación de barreras
no arancelarias. Los gobiernos de cada PMD
también deben ser flexibles para adoptar políticas
agrícolas, comerciales e industriales que promuevan
el valor local agregado y el aprendizaje tecnológico. A
los PMD se les deben conceder mejores condiciones
de acceso para la circulación temporal de los
proveedores de servicios.
reducción de la pobreza específicas para cada PMD y,
por lo tanto, también requiere una nueva
orientación estratégica en la asistencia para el
desarrollo.
En primer lugar, actualmente existen aún más
motivos para volver a centrar la atención en el
desarrollo de la capacidad productiva. Esto significa
que las políticas deben estar orientadas hacia el
estímulo de inversiones productivas, la
construcción de capacidades tecnológicas y el
fortalecimiento de los vínculos, tanto dentro de los
sectores como entre ellos, y entre diferentes
empresas. El fortalecimiento de la capacidad
productiva nacional también debe estar destinado a
producir una mayor variedad de productos más
sofisticados.
En segundo lugar, es necesario construir un
nuevo estado de desarrollo. Esto no se trata de
regresar al modelo anterior de planificación del
desarrollo, sino una cuestión de encontrar nuevas
formas de gestión de desarrollo que se adecuen al
siglo XXI. Dicha gestión del desarrollo debe basarse
en la colaboración estratégica entre el estado y el
sector privado que fomentará la transformación
estructural de los PMD de economías agrarias a
posagrarias.
En tercer lugar, es necesario garantizar el apoyo
multilateral efectivo para los PMD. No es
simplemente una cuestión de ofrecer más y mejor
ayuda. Las normas que rigen las relaciones
económicas internacionales concernientes al flujo
del comercio, las finanzas, las inversiones y la
tecnología deben diseñarse de modo que apoyen el
desarrollo en los PMD. También es fundamental
que el apoyo a los PMD no imponga límites
innecesarios en las medidas que los gobiernos
puedan tomar para promover el desarrollo, la
transformación estructural y la reducción de la
pobreza. n
titividad
MakingIt 29
Energías
renovables:
La creciente importancia de la
energía renovable respecto de las
fuentes de energía convencional es
clara, pero ¿hasta qué punto el
impulso de invertir y desarrollar
servicios de energía no contaminante
es solo responsabilidad de los países
desarrollados? Dos informes recientes
proveen información sobre el estado
de la energía renovable en países en
vías de desarrollo.
Foto: Global Wind Energy Council (GWEC)
La central
eólica de Kutch
en Gujurat,
India.
30 MakingIt
el nuevo
panorama
global
Informe 2010 sobre la situación
global de las energías renovables,
publicado por la Red de políticas
de energía renovable para el siglo
XXI (REN21)
El Informe 2010 sobre la situación global de las energías
renovables revela numerosas tendencias recientes que
reflejan la incumbencia cada vez mayor de los países en vías
de desarrollo con respecto a la evolución de la energía
renovable. En su conjunto, estos países cuentan ahora con
más de la mitad de la capacidad energética renovable a nivel
global. China encabeza varios indicadores de crecimiento del
mercado. La India ocupa el quinto puesto en lo que respecta a
capacidad de energía eólica total en el mundo entero, y
rápidamente está expandiendo muchas formas de energías
renovables rurales, como el biogás y la energía solar
fotovoltaica (FV). Brasil produce casi todo el etanol derivado
del azúcar del mundo, y ha incorporado recientemente
nuevas plantas de biomasa y de energía eólica. Los mercados
de energías renovables están creciendo a un ritmo acelerado
en países como Argentina, Costa Rica, Egipto, Indonesia,
Kenia, Tanzania, Tailandia, Túnez y Uruguay, por mencionar
solo algunos.
La geografía de la energía renovable está cambiando de
maneras que sugieren el advenimiento de una nueva era. Por
ejemplo, en la década de los noventa la energía eólica existía
en unos pocos países, pero actualmente está disponible en
más de 82. El liderazgo en el área de manufactura que Europa
ostenta está pasando a manos de Asia, puesto que países
como China, la India y la República de Corea no dejan de
acrecentar su compromiso con la energía renovable. En 2009,
China produjo el 40% del suministro mundial de energía
solar FV, el 30% de las turbinas eólicas de todo el mundo (por
encima del 10% en 2007) y el 77% de los colectores solares de
agua caliente del planeta. América Latina es testigo del
surgimiento de gran cantidad de nuevos productores de
biocombustibles en naciones como Argentina, Brasil,
Colombia, Ecuador y Perú, así como también la expansión de
muchas otras tecnologías renovables. Al menos 20 países de
Oriente Medio, África del Norte y el África subsahariana
poseen mercados activos de energía renovable.
Energía
renovable
rural
Objetivos de políticas
En la década de 1980 y a principios de la
de 1990 ya existían políticas destinadas a
promover la energía renovable en
algunos países, pero fue recién durante
los últimos 15 años, y especialmente
entre 2005 y 2010, que se implementaron
en diversos países, estados, provincias y
ciudades. Los países en vías de
desarrollo actualmente conforman más
de la mitad del total de naciones con
objetivos de políticas (45 de 85).
China tiene como objetivo para el año
2020 lograr un 15% del consumo
energético final a partir de energías
renovables, aun cuando la demanda
total de energía sigue creciendo a
tasas anuales de aproximadamente
dos dígitos. (China logró su propósito
de energías renovables para 2010 del
10% de la energía primaria dos años
antes, es decir en 2008). El plan
preliminar de desarrollo más reciente
de este país apunta a 300 GW de
energía hidráulica y 150 GW de eólica;
30 GW de biomasa y 20 GW de energía
solar FV para el año 2020.
El plan actual de la India a cinco años
tiene como objetivo 12,5 GW de energías
renovables adicionales en 2012 (que
incluyen energía eólica, de biomasa e
hidráulica en pequeña escala), mientras
que en 2009 el país adoptó objetivos
enfocados en la energía solar de 1 GW
para el año 2013 y de 20 GW para el año
2022 (además de 1 GW de energía solar
FV autónoma en el año 2017).
La energía renovable juega un
importante rol en la provisión de
un acceso moderno a la energía a
los miles de millones de personas
que continúan dependiendo de
fuentes de energía más
tradicionales. Alrededor de 1,5 mil
millones de personas en todo el
mundo aún carecen de electricidad,
y aproximadamente 2,6 mil
millones dependen de madera, paja,
carbón vegetal o estiércol para
cocinar sus comidas diarias.
Muchos calientan sus alimentos
sobre llamas expuestas, que son
muy ineficientes para proveer calor;
más de un tercio de la población
mundial aún cocina prácticamente
como hace cientos o, incluso, miles
de años atrás. Para obtener
iluminación, los hogares sin
electricidad por lo general se
abastecen mediante lámparas de
queroseno, que son bastante
deficientes a la hora de transformar
energía en luz. Las comunicaciones
se limitan a radios que funcionan
con costosas baterías secas. En
muchas áreas rurales de países en
vías de desarrollo, las conexiones a
redes eléctricas pueden llevar
décadas o tener costos prohibitivos.
Actualmente existen buenas
alternativas a la electricidad de red y
a los combustibles basados en
carbón que no necesitan aguardar
la expansión de los sistemas de
redes eléctricas. Entre estas se
incluye una amplia variedad de
sistemas energéticos renovables
que pueden proveer tanto usos
finales específicos como servicios
generales de energía rural. Por
consiguiente, existe la posibilidad
de agilizar la transición a servicios
modernos de energía mediante la
aceleración de sistemas de energía
renovable autónoma.
Brasil procura mantener o incrementar su parte actual del total
Transición rural
de energía (48%) y de electricidad (85%) proveniente de energías
renovables, con una fecha límite de 2030. Tailandia incrementó
su objetivo de energía primaria a un 20% para 2022. El plan
nacional de Filipinas establece 4,5 GW de capacidad de nuevas
energías renovables durante el período que va de 2003 a 2013. Por
su parte, Egipto proyecta un 20% de electricidad para 2020, con
un 12% originada a partir de energía eólica. Kenia pronostica 4
GW de energía geotermal para 2030. Otros países en vías de
desarrollo que sumaron nuevos objetivos nacionales durante
2009 son Ghana, Etiopía, Jordania, Kuwait, Marruecos y Tuvalu.
Es evidente que se encuentra en
marcha una transición rural desde
formas de energía tradicionales
hacia otras más modernas en
hogares y pequeñas industrias en
numerosos países. Los adjetivos
“tradicional” y “moderno” hacen
referencia al tipo de combustible y
las tecnologías que lo utilizan. La
madera, por ejemplo, puede
quemarse de modo muy ineficiente
con el método tradicional de ‰
MakingIt 31
Energía renovable rural
‰ llamas expuestas que genera
altos niveles de contaminantes; o
bien las virutas pueden gasificarse y
quemarse como un combustible
para cocina “moderno” de alta
calidad, que presenta una elevada
eficiencia de combustión y produce
muy poca contaminación. En el caso
de la iluminación hogareña, el
queroseno es una forma tradicional
de iluminación que provee escasa
luz y tiene una baja eficiencia,
mientras que las lámparas eléctricas
(por ejemplo, las de luz solar)
suministran 100 veces más luz, en
comparación con las velas o las
lámparas de queroseno. La luz
eléctrica permite a las familias leer,
socializar y ser más productivas
durante la noche e, incluso, se la ha
relacionado con un aumento en la
asistencia escolar infantil.
Hasta en las áreas más remotas,
muchas fuentes de energía
renovable, como los sistemas
domésticos FV, las minirredes
microhidráulicas y las bombas
solares pueden satisfacer algunas de
las necesidades básicas de la vida
moderna; entre ellas iluminación,
comunicaciones, fuerza motriz,
calefacción y refrigeración de
calidad. Últimamente, se han
logrado desarrollos muy alentadores
en materia de sistemas generadores
basados en biocombustibles.
Es difícil calcular la cantidad de
hogares rurales que se abastecen de
energía renovable, pero estos
rondan unas decenas de millones,
si se consideran todas las formas de
energías renovables. Muchos de
ellos reciben energía a partir de
minirredes microhidráulicas
configuradas a escala local o zonal.
Más de 30 millones de hogares
obtienen luz y cocinan sus
alimentos utilizando biogás
producido en digestores a escala
doméstica. Se calcula que unos
3 millones de hogares obtienen
energía proveniente de sistemas
solares FV pequeños. El 40% de la
población mundial utiliza hornos de
biomasa; y una nueva generación de
estos, más eficientes y “mejorados”,
ha surgido con el correr de los años.
Estos hornos se fabrican en fábricas
y talleres de todo el mundo, y más de
160 millones de hogares los
emplean actualmente. (Informe
2010 sobre la situación global de las
energías renovables)
32 MakingIt
Tendencias globales de inversiones en
energía sostenible 2010, publicado por el
Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) y Bloomberg
New Energy Finance.
Tendencias de inversiones
El informe Tendencias globales de inversiones en energía sostenible 2010 confirma que las
economías de rápida industrialización de China, Brasil y la India han transformado el panorama
de las inversiones en nuevas energías en los últimos años. China se convirtió en el principal
beneficiario del mundo de la inversión en energías renovables en 2009, mientras que Brasil y la
India ocupan el quinto y el octavo lugar, respectivamente, en términos globales. Conjuntamente,
estos tres países atrajeron un total que representa el 37% de la inversión financiera global en
energías no contaminantes en 2009; ¿pero qué se puede decir de los países en vías de desarrollo
que no forman parte del grupo de “los tres grandes”?
Las nuevas inversiones financieras en los países en vías de desarrollo de Asia y América Latina,
sin incluir a Brasil, China y la India, fueron de USD7,5 mil millones en 2009, por encima de los
USD6 mil millones en 2008, con un incremento aportado fundamentalmente por América
Latina. En cambio, Asia y África vieron sus inversiones reducidas en 2009 en comparación con las
de 2008. Los países en vías de desarrollo de estas tres regiones son responsables del 6,3% del total
de nuevas inversiones globales en energías no contaminantes.
Al margen de “los dos
grandes” de Asia
Las nuevas inversiones en Asia (sin incluir a China
y la India) disminuyeron de USD3,1 mil millones
en 2008 a USD2,5 mil millones en 2009. Esto
conformó únicamente el 6% de las nuevas
inversiones totales en Asia, lo que reflejó el
predominio de China en ese monto total, así como
también una escala más modesta de compromisos
de capital en otros sitios. De estos países en vías de
desarrollo que no forman parte de “los dos
grandes” de Asia, Taiwán (provincia de China)
obtuvo la mayor inversión en 2009, de
USD900 millones, por encima de los USD300
millones del año anterior. Pakistán, Indonesia,
Tailandia, Filipinas y Vietnam ocuparon el puesto
siguiente en materia de inversiones.
Durante 2009, la Agencia para
el Desarrollo de Energía Alternativa
de Pakistán anunció su objetivo de
abastecer un 14% de la combinación
energética nacional a partir de
energías renovables para el año
2022. Esto significó el agregado de
una capacidad acumulativa de
17 GW de energía renovable.
Posiblemente, la mayor parte
provenga de la energía eólica.
Una gran parte de la inversión
en energía no contaminante en
Indonesia se canaliza hacia la
explotación del potencial de la
energía geotermal. Se calcula
que los volcanes de Indonesia
poseen alrededor de 28 GW de
potencial geotermal explotable,
aunque actualmente solo está
instalada 1,1 GW de dicha
capacidad.
En Tailandia, los planes de establecer una
planta FV de 73 MW cerca de Bangkok
requerirán una inversión cercana a
USD270 millones. Se espera completar este
proyecto en 2011. Los incentivos ofrecidos por
el gobierno tailandés para proyectos de energías
renovables, entre ellos eximiciones fiscales
temporales y créditos blandos, contribuirán a
que el proyecto sea comercialmente viable. La
Autoridad Tailandesa de Generación de
Electricidad, empresa estatal de servicios
públicos, afirmó que invertirá USD880 millones
en proyectos de energía renovable hasta el año
2025. La inversión se da en respuesta al objetivo
del gobierno para el año 2023 de derivar a partir
de fuentes renovables el 20% del total de
energía. El país se abastece actualmente del 5%
de energía originada por fuentes renovables (sin
incluir los grandes sistemas hidráulicos).
Filipinas ha establecido un sector geotermal y
actualmente es el segundo productor más grande del
mundo, después de los Estados Unidos. Durante 2009,
la firma geotermal Energy Development Corporation
anunció que planea desarrollar 200 MW de proyectos
para nuevas explotaciones. El país apunta a duplicar su
capacidad de energía renovable a 9 GW para 2020,
aunque esta cifra incluye la contribución de grandes
sistemas hidráulicos. Se espera que la energía geotermal
tenga un papel preponderante en este objetivo,
conforme a las estimaciones del Departamento de
Energía que señalan que producirá 4,5 GW.
Vietnam planea para el año 2020 obtener el
5% de su producción eléctrica a partir de
fuentes renovables. Se estima que este país
cuenta con un potencial de 2 GW de energía
eólica, aunque el acceso al financiamiento
limita el desarrollo del proyecto.
América Latina, a la cabeza
La inversión financiera en nuevas energías no
contaminantes en países latinoamericanos,
excluido Brasil, fue de USD3,8 mil millones en
2009, por encima de USD1,9 mil millones de 2008.
México fue el principal país individual que se
benefició gracias a las nuevas inversiones,
registradas en USD2 mil millones durante el año.
Chile fue el siguiente en importancia con USD700
millones, seguido por Perú, que experimentó un
salto en las inversiones de USD100 millones en
2008 a USD500 millones.
África queda rezagada
África se mantiene como un actor de relativamente
menor importancia en el panorama global de energías no
contaminantes. La inversión disminuyó a USD900
millones en 2009, de los USD1 mil millones del año
anterior, y el continente representó menos del 1% del
total global.
Egipto atrajo la mayor cantidad
Durante 2009, México lanzó un plan con objetivos
específicos respecto de su capacidad instalada y generación
eléctrica proveniente de fuentes eólicas, geotermales, de
biomasa y de biogás para 2012. Si bien los objetivos no tienen
carácter vinculante, representan un claro compromiso por
parte del gobierno para desarrollar energía renovable. El
programa está destinado a incrementar la capacidad instalada
de energía renovable de la nación, de aproximadamente 3,3%
del total en 2008 al 7,6% para 2012, y su principal beneficiario
será la energía eólica.
El gobierno de Perú concluyó un proceso de
licitación pública en noviembre de 2009,
diseñado para agregar 500 MW de capacidad de
generación de nuevas energías renovables para
2012. El primer objetivo formal del gobierno en
materia de energías renovables adoptado en
2008, exige una parte de energías renovables en
la capacidad de generación del 5% para el año
2013. La licitación pública de los proyectos de
biomasa que representaron 310 MW de 412 MW
se llevó a cabo con éxito en la fase inicial.
Chile promulgó una ley que estipula que fuentes no
convencionales deben proporcionar el 5% de la producción
total de contratos de nuevas energías. Para 2024, ese número
deberá constituir el 10% de la producción energética total,
cifra equivalente a 3410 MW.
En Colombia, el gobierno nacional emitió una
directiva que dispone que en el año 2012 todos
los vehículos nuevos deberán contar con
capacidad de combustible flexible E85.
Colombia se ubica en el segundo lugar, detrás
de Brasil, en cuanto a producción de
biocombustibles en América del Sur y espera
producir 519 000 millones de litros de etanol
en 2010. Por su parte, en Argentina, el gobierno
lanzó una licitación pública de energías
renovables de 1 GW como parte de la Ley de
energías renovables, que proyecta obtener un
8% de energía proveniente de fuentes
renovables alrededor del año 2016.
de inversiones, y el sector eólico
fue el principal beneficiario en
dicho país. La mayor inversión
de 2009 se volcó a un proyecto
eólico de 200 MW y un valor de
USD490 millones, en el Golfo de
El Zayt. Este proyecto conforma
una pieza más de las ambiciones
de expansión eólica de Egipto en
la región del Golfo de Suez.
El Departamento de Energía de Sudáfrica lanzó su primer Plan
nacional integrado de recursos en 2009; en el cual se definieron las
medidas para incentivar la eficiencia energética, así como el desarrollo
y la comercialización de energía renovable. Este plan define las pautas
energéticas que la empresa de servicios públicos Eskom y el
Organismo Regulador Nacional de Energía deben seguir. Estipula que
1145 MW de energía deberán provenir de proyectos de energía
renovable del sector privado en el año 2012. Este plan se centra en el
ahorro de energía, en lugar de hacerlo en la construcción de nuevas
estaciones energéticas. Incluye planes de instalación de paneles
solares en edificios gubernamentales, además de la implementación
de un millón de calentadores solares de agua económicos en hogares a
cargo del gobierno, antes de 2014.
En 2009 se firmó un acuerdo de
financiación para que
instituciones francesas inviertan
USD283,4 millones en el parque
eólico de 120 MW de Ashegoda, en
Etiopía. El costo total del proyecto
de Ashegoda asciende a USD315
millones, de los cuales el 90% está
financiado por bancos y el saldo,
por Ethiopian Electric Power
Corporation, desarrollador del
proyecto. El parque de Ashegoda,
ubicado al norte de Etiopía y
considerado el primero de este
tipo en el país, atraviesa las etapas
iniciales de construcción.
MakingIt 33
Foto: Jocelyn Carlin/Panos
Unpequeño país,
gran
un
sacrificio
Kiribati (se pronuncia “kíribas”), ubicado a mitad
de camino entre Fiyi y Hawái, es uno de los países
más aislados del mundo. Con una extensión
aproximada de 3,5 millones de kilómetros
cuadrados en el Pacífico central, la República de
Kiribati consta de 33 atolones bajos e islas de coral
que conforman una superficie de solo 811
kilómetros cuadrados. El país se distribuye en tres
grupos de islas: las Islas Gilbert (de donde
proviene el nombre Kiribati), las Islas Fénix y las
Islas de la Línea. La población, de
aproximadamente 100 000 habitantes, se concentra
en las Islas Gilbert, donde está ubicada Tarawa, la
capital. Ex colonia británica, Kiribati logró su
independencia en 1979.
Las principales actividades económicas son la
agricultura y la pesca de subsistencia. Sus
principales exportaciones son las algas marinas, el
pescado y la copra (la pulpa blanca seca del coco, de
la cual se extrae el aceite de coco). El sector
manufacturero es muy pequeño y está compuesto
por un puñado de empresas estatales que procesan
copra y elaboran artesanías. No obstante, existen
posibilidades de expansión en el sector de
procesamiento de alimentos. Actualmente el
gobierno está negociando un acuerdo conjunto con
una compañía pesquera china que prevé el
desarrollo, en Tarawa, de instalaciones de
refrigeración y empaque de atún procedente de la
zona.
34 MakingIt
El fosfato ha sido uno de los únicos recursos
naturales disponibles. En 1956, Kiribati estableció
un fondo soberano de inversión como reserva de la
riqueza del país proveniente de la minería de
fosfato. Si bien al comenzar la época de la
independencia los depósitos de fosfato con
viabilidad comercial ya se habían agotado, el fondo
sigue actuando como una importante fuente de
finanzas para el gasto gubernamental. La economía
tiene un fuerte dominio del sector público, que
depende de ayuda extranjera y también de los
ingresos por derechos de licencias de pesca
otorgados a naciones distantes, y de las remesas
enviadas por marinos que trabajan en el exterior. El
sector turístico, de pequeña envergadura, aporta
alrededor del 25% del Producto Interno Bruto.
Según el Banco Asiático de Desarrollo, Kiribati
posee algunas ventajas únicas respecto de otros
países del Pacífico: fuertes reservas extranjeras, un
historial de sólida gestión fiscal, y una arraigada
cultura que fomenta la estabilidad social y el
bienestar de las familias. Sin embargo, la reciente
crisis económica global ha reducido el valor del
fondo soberano de inversión, y las grandes
extracciones de este fondo por parte del gobierno
en los últimos años no resultan sostenibles. El
rápido crecimiento de la población y la migración
urbana hacia Tarawa del Sur están oprimiendo las
estructuras familiares tradicionales. Más del 40%
de la población tiene menos de 15 años de edad, ‰
En una pequeña
aldea de Tarawa,
Kiribati, los árboles
se están muriendo
debido al ascenso
del nivel del mar.
ARTÍCULO
SOBRE
UN PAÍS
Kiribati
MakingIt 35
ARTÍCULO
SOBRE
UN PAÍS
Kiribati
‰ y se calcula que la fuerza laboral aumentará de
45 000 en 2002 a 68 000 en 2012.
Kiribati fue incluido en la lista de países menos
desarrollados (PMD) en 1986. Desde ese entonces,
ha alcanzado dos de los tres límites que lo
calificarían para salir del estado de PMD; tales
indicadores se relacionan con mejoras en ingresos
y recursos humanos. No obstante, no se ha
recomendado la graduación de la clasificación de
PMD a la Asamblea General de la ONU,
responsable de la decisión final sobre la lista de
PMD. El país está lejos de alcanzar el tercer límite,
vinculado con la vulnerabilidad económica. Tanto
la producción de copra como la de algas marinas
ha fluctuado considerablemente en los últimos
años, lo que ha contribuido al elevado nivel de
inestabilidad de las exportaciones.
El turismo también ha sufrido drásticas
fluctuaciones en relación con la demanda
“Estamos hablando
del destino de
nuestra gente”
internacional. Se ha evidenciado un escaso
progreso a la hora de abordar las principales
limitaciones en el desarrollo. Los recursos
naturales limitados, en especial la tierra y el agua
dulce, obstaculizan el desarrollo de las islas, que se
hallan muy dispersas y escasamente pobladas; esto
dificulta el acceso a los mercados internacionales y
crea un acotado potencial para las economías de
escala.
La vulnerabilidad de Kiribati frente a desastres
naturales también se incrementa a medida que
crece el impacto del cambio climático. Es probable
que el aumento de los niveles y las temperaturas
del mar provoque erosiones costeras e
inundaciones, además de la pérdida de los
manglares y arrecifes de coral; lo que puede traer
aparejados impactos negativos en la provisión de
agua dulce, la agricultura y las reservas piscícolas.
El Banco Mundial consigna que los habitantes
Cultivo de algas
marinas en
Tabiteuea,
Kiribati.
Entrevista a Su Excelencia Anote Tong, presidente de Kiribati
¿Qué sienten los habitantes de Kiribati sobre el
hecho de que su destino esté en manos de gente
que se encuentra en países tan alejados?
Existe una sensación de injusticia pero también
la noción de que, hasta hace poco, la gente no
estaba al tanto del impacto de sus acciones. No
obstante, saber qué hacemos hoy y seguir
haciéndolo como si tal cosa es irresponsable e
inmoral. El no tomar medidas al respecto es
prácticamente un acto delictivo por omisión.
Pero no somos los únicos que nos enfrentamos
a este futuro. Otras naciones isleñas, además de
países de tierras bajas y áreas costeras, también
se encuentran en riesgo. Todos podemos ser
víctimas; hasta los Estados Unidos, con el
huracán Katrina y los incendios en California.
Kiribati es una nación muy cristiana. Durante
mucho tiempo la gente pensó que las
inundaciones y otros daños eran actos de Dios.
Pero algunas personas ahora se están dando
cuenta de que los niveles del mar se están
elevando y la situación empeorará. La gente se
36 MakingIt
está movilizando. Desean recibir ayuda.
Creemos que la gente que más contribuye al
problema debería ser parte de la solución.
¿Le gustaría transmitir algún mensaje al público
en general?
Debemos abandonar la idea de que una persona,
o una acción, no pueden cambiar la realidad. Un
millón es uno, más uno, más uno, y así
sucesivamente. Cada persona y cada acción son
importantes. El Pacífico es un océano. Lo que se
arroja en el mar de California llega hasta
nuestras costas. Por eso debemos trabajar en
forma conjunta.
Pedimos a los habitantes del mundo que
hagan un sacrificio. El destino de nuestros
habitantes, nuestra cultura y nuestros recuerdos
están en juego. No considero que alguien
pretenda ahogar la nación, pero eso es lo que
sucederá.
El cambio climático es un desafío moral y,
quizá, el más grande después de la esclavitud. La
comunidad internacional condena rápidamente
el terrorismo, el genocidio y la proliferación
nuclear, pero ¿por qué no podemos ver la
injusticia que conlleva nuestra inacción respecto
del cambio climático? Como país en la línea de
fuego frente al cambio climático, seremos uno
de los primeros afectados si el resto no toma
medidas. Por eso pedimos a todos que hagan un
esfuerzo adicional a lo que ya hacen diariamente,
un pequeño sacrificio.
Kiribati ya ha realizado un sacrificio con este
propósito. Hemos establecido la Zona Protegida
de las Islas Fénix, que dio un cierre efectivo a la
pesca en gran parte de nuestras aguas
territoriales. Tuvimos que hacer frente a
nuestras propias batallas políticas internas y
opiniones para llegar a esta decisión, pero
constituye un enorme compromiso de nuestra
parte.
La pesca representa aproximadamente el 45%
de los ingresos fiscales del gobierno, y es una
fuente importante para nuestra subsistencia.
Nuestra estrategia es contribuir a la
Foto: George Steinmetz/Corbis
Foto: UN Photo/Marco Castro
Kiribati, es de fundamental importancia que
mantengamos nuestros corales en buen estado”.
Ribwanataake Awira, secretario del Ministerio de
Pesquerías y Desarrollo de Recursos Pesqueros,
informó al Banco Mundial: “El aumento de la
temperatura es uno de los principales factores que
afectarán a los corales tal como los conocemos”.
Aunque solo haya un incremento de 1 grado,
comenzarán a morir. Esto es lo que nos preocupa,
especialmente en áreas como Kiribati, donde
dependemos completamente del crecimiento y el
buen estado de los arrecifes”.
Esta dependencia de la pesca no es exagerada. Se
estima que cada habitante de Kiribati consume
entre 72 kg y 207 kg de frutos de mar por año.
Kiribati contiene también la mayor zona económica
exclusiva del Pacífico, con más de 3,5 millones de
kilómetros cuadrados de océano y pesquerías cuyo
valor estimado supera los USD150 millones anuales
de Kiribati dependen de sistemas sólidos de
arrecifes de coral para proteger las costas de los
atolones y proveer un hábitat para los peces, que
no solo son fundamentales para la seguridad
alimentaria de la nación, sino que además
constituyen una importante fuente de
exportaciones. Al volver de un viaje reciente a
algunas de las islas exteriores, Aranteiti Tekiau,
funcionario de investigaciones del Ministerio de
Pesquerías y Desarrollo de Recursos Pesqueros,
señaló: “Lamentablemente, en Tamana nos hemos
encontrado con un grave blanqueamiento de los
corales. Los habitantes de las islas exteriores tal vez
no lo perciban o noten, pero sin duda alguna esto
genera un impacto en sus vidas y en lo que podrán
obtener del océano para satisfacer sus necesidades.
Si el estado de los corales se deteriora, también
disminuirá la abundancia de peces. Esta es nuestra
principal fuente de alimentos y de proteínas. En
Anote Tong,
Presidente
de Kiribati
biodiversidad y a las reservas piscícolas marinas.
La conservación de los recursos de nuestras
pesquerías brinda beneficios para el resto del
océano. Las zonas de veda de la pesca fortalecen
las colonias de peces en áreas externas.
Dentro del marco de Pacific Oceanscape,
aunamos el esfuerzo de 16 países para que tomen
medidas similares con miras a la protección de
los recursos del océano. El área de Pacific
Oceanscape es más grande que toda la masa
continental junta de los Estados Unidos, Canadá
y México. Es una idea que tiene mucho sentido.
Ya desde hace tiempo los países que comparten
el Pacífico deberían haber empezado a colaborar
en estas cuestiones.
¿El establecimiento de la Zona Protegida de las
Islas Fénix (PIPA) atraerá a los turistas hacia
Kiribati?
Nuestro mayor obstáculo en el desarrollo
turístico ha sido la falta de servicios aéreos
regulares, pero estamos trabajando en ese tema.
Solo dos horas de vuelo nos separan de Hawái.
“La pesca representa
aproximadamente el 45%
de los ingresos fiscales del
gobierno, y es una fuente
importante para nuestra
subsistencia. Nuestra
estrategia es contribuir a la
biodiversidad y a las
reservas piscícolas
marinas.”
para el mercado internacional.
Aun más notable resulta el hecho de que esto
llevó a Kiribati a tomar la decisión de bloquear la
pesca en más del 11% del territorio nacional total
(400 000 kilómetros cuadrados). La Zona Protegida
de las Islas Fénix (PIPA, por sus siglas en inglés) ha
sido declarada recientemente por la UNESCO
como uno de los cinco nuevos sitios Patrimonio de
la Humanidad por sus “inmaculada naturaleza e
importancia como ruta de migración y reserva”. La
PIPA forma parte de una iniciativa más grande y
ambiciosa del presidente Anote Tong: Pacific
Oceanscape; con la cual planea reservar 38,5
millones de kilómetros cuadrados de océano para
contribuir a mejorar el manejo de las pesquerías, a
proteger y a conservar la biodiversidad, a
profundizar los conocimientos científicos sobre el
ecosistema marino y a reducir los impactos
negativos de las actividades humanas. n
Sin duda la PIPA ha generado mucha publicidad,
en particular sobre el cambio climático que
Kiribati debe enfrentar, lo que resulta
importante, ya que ¿de qué forma podríamos
interesarnos en un país si ni siquiera lo
conocemos?
Tenemos tanto para ofrecer a los turistas;
definitivamente, la atracción reside ahí. Aquí se
realiza una de las mejores actividades pesqueras
del mundo, y nuestros arrecifes están entre los
más preservados. Hay poca ocupación
habitacional o intervención urbanística, lo que
convierte a esta área en un laboratorio viviente
para investigaciones sobre el cambio climático.
Puede servir como punto de partida para
numerosos estudios.
¿Tienen dificultades para controlar las aguas y
protegerlas de flotas pesqueras ilegales?
Tenemos una zona económica exclusiva
inmensa, de 3,5 millones de kilómetros
cuadrados (1,35 millones de millas cuadradas) de
océano, ¡y un solo bote patrullero! Por lo que,
efectivamente, es un problema; pero tenemos un
acuerdo con los Estados Unidos: contamos con
observadores a bordo de sus buques. También
recibimos ayuda de otros países. Tenemos un
plan para incrementar la vigilancia mediante
sobrevuelos realizados por países vecinos.
¿Qué les infunde esperanza en el futuro?
Me niego a creer que alguien con conciencia
pueda seguir deliberadamente con sus acciones
diarias a sabiendas de que podrían significar el
fin de los demás.
Es importante recordar que estamos
hablando del destino de nuestra gente; no de
osos polares. Los osos polares son preciosos, y no
quiero que desaparezcan. Pero tampoco me
gustaría ver desaparecer a nuestra población.
l Entrevista realizada por Rhett Butler, creador de
mongabay.com; sitio web que tiene como objetivo
promover el interés y la valoración de las tierras
vírgenes y la vida silvestre, así como analizar el
impacto de las tendencias emergentes en el clima, la
tecnología, la economía y las finanzas respecto de la
conservación y el desarrollo.
MakingIt 37
Mallam Sanusi Lamido
Sanusi, presidente del Banco
Central de Nigeria, identifica
los ingredientes esenciales
para una receta política que
ayudará a que África
materialice su potencial de
manufactura.
Política
industrial en
África: medidas
necesarias
A partir de la revolución industrial, la actividad
manufacturera ha sido considerada la principal
fuente de crecimiento económico en cualquier
nación. El impulso constante para desarrollar el
subsector es un reflejo de los beneficios
universales que le brinda a la economía. Para los
países de África, la manufactura brinda una
alternativa razonable como una vía donde echar a
andar el desarrollo a través de la explotación
óptima de sus ricos recursos humanos y naturales
en un curso sostenible y duradero. No obstante, a
pesar de sus abundantes recursos, África sigue
siendo el continente más pobre y menos
desarrollado del mundo.
Más del 80% de su población sobrevive con
menos de USD1 por día, y la tasa promedio de
crecimiento en el continente es inferior al 7%
requerido para cumplir los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. África continúa ocupando
un rol marginal en el comercio mundial (cerca del
3% en 2009 de acuerdo con la Comisión
Económica de las Naciones Unidas para África) y
su magra contribución al Valor Añadido por
Fabricación (VAF) aún se encuentra en baja.
Evidentemente, las políticas industriales de los
estados constituyentes de África no se han
enfocado en el disparador de crecimiento
respecto del cual el continente posee una ventaja
comparativa: la manufactura. Es necesario y
urgente realizar un diagnóstico estratégico, a nivel
nacional y regional, para identificar y evaluar los
desafíos a los que se enfrentan la industrialización
y diversificación de la economía africana.
La receta política
MALLAM SANUSI LAMIDO
SANUSI fue designado décimo
presidente del Banco Central de
Nigeria en junio de 2009. Al
asumir su cargo, implementó
una inspección profunda y de
gran alcance en la normativa
contable y bancaria de Nigeria.
Como escritor prolífico, ha
escrito y publicado cuantiosos
trabajos de investigación sobre
política, religión, sociedad y el
ámbito bancario.
38 MakingIt
África debe encontrar la receta política justa que
se ocupe del bajo rendimiento continuo en el área
de crecimiento: el subsector de la manufactura.
En lo concerniente a este aspecto, las condiciones
esenciales para el crecimiento económico
incluyen entornos políticos y macroeconómicos
estables, un mercado cambiario equilibrado, una
tasa inflacionaria de un solo dígito y un buen
gobierno corporativo.
Un desafío importante es la ausencia de
fondos para inversión. En este contexto, es
necesario destrabar el mercado crediticio con
intervenciones innovadoras. Si se desarrolla la
capacidad interna se disminuirá el riesgo de
financiación al subsector de la manufactura. Esto
es crucial en vista de la necesidad que tiene África
de reducir su dependencia de fuentes externas
para financiar su desarrollo. La disminución de
los fondos donantes y la fatiga de la cooperación
internacional se han extendido por la
desaceleración económica mundial. Por lo tanto,
se deben redoblar los esfuerzos para activar los
recursos locales aumentando la tasa nacional de
ahorro, ampliando la base de ingresos, mejorando
la eficacia en la recaudación impositiva y
erradicando la corrupción. Los bancos centrales
pueden respaldar estas iniciativas mediante
intervenciones puntuales y selectivas.
Ha comenzado a fluir un nuevo caudal de
ganancias por tipo de cambio ahora que muchas
economías emergentes se han convertido en
grandes importadores de recursos naturales. Esta
mayor demanda de recursos naturales hace
imprescindible una mejor gestión de los recursos.
Un entorno favorecedor
Otro aspecto al que se le debe prestar
atención es el entorno favorecedor que
posibilitará mejoras en la productividad
total de los factores (PTF), como la
eliminación de tarifas y límites al comercio
interestatal, y la construcción de infraestructura
eficiente. Las políticas monetarias deben
centrarse no solo en la estabilidad de los precios,
sino en el desarrollo del sector real de la economía
y las actividades económicas que aumentan la
generación de empleos. El nivel de deficiencias de
infraestructura continúa siendo alto en
comparación con otras partes del mundo. De
acuerdo con una estimación reciente, África
necesita una inversión anual de USD31 mil
millones para llenar el vacío en materia de
infraestructura.
De semejante importancia es el desafío
tecnológico de África. Deben establecerse
iniciativas incubadoras de negocios y parques
científico tecnológicos, que son vitales para el
crecimiento, a fin de respaldar la industria de la
información, la comunicación, el software, la
biotecnología, la electrónica y de maquinaria de
precisión. África debe copiar el ejemplo del
Centro Digital establecido en Irlanda en 2003
como un centro de innovación destinado al
conocimiento, y que se enfoca en el contenido
digital y la investigación tecnológica. Esta
iniciativa fue un aporte notable al impresionante
crecimiento económico que Irlanda demostró
recientemente.
“La nueva agricultura”
La agricultura es una enorme puerta de esperanza
para el continente como elemento clave en la
estrategia de desarrollo, ya que brinda empleos a
más del 70% de la población conformada por un
mil millones de habitantes, y, si se la aprovecha
adecuadamente, podría constituir un trampolín
sostenible para la tan ansiada industrialización. La
agricultura puede proporcionar materia prima
para las industrias, y también fomentar la
integración regresiva con la cadena de producción.
Aun así, la agricultura africana debe alejarse de la
práctica del pequeño agricultor o las formas
fraccionarias o por debajo de lo óptimo que
funcionan de manera aislada, y orientarse, en su
lugar, hacia una “nueva agricultura” basada en
sistemas integrados, la producción diferenciada y la
gestión de riesgos. Para poder lograrlo, la estrategia
de negocios en el sector agrícola de África debe
cambiar su metodología rudimentaria por un
enfoque de cadena de valor agrícola (CVA), que a su
vez debe situarse dentro del contexto de la
perspectiva de la cadena de valor global. El enfoque
de CVA abarca toda la variedad de actividades que
se desarrollan desde el momento en que se
trasladan los productos agrícolas desde el campo
del productor agrario hasta la mesa del
consumidor. Incluye el sector primario y la compra
de productos, la financiación, la capacidad de
elaboración, el acceso al mercado y la tecnología, y
el comercio. Se necesitarán considerables
inyecciones de fondos para financiar la cadena de
valor. Por lo tanto, desbloquear el acceso a la
financiación bancaria para la agricultura, y
desarrollar enfoques de distribución de riesgos
serán dos medidas esenciales para estimular las
innovaciones en materia de préstamos para el agro,
lo que a su vez se traducirá en un aumento de la
producción de alimentos, y, finalmente, en la
industrialización del continente.
Si se emplean los principios de competitividad
para motivar a los agricultores africanos a que
adopten una mentalidad industrial respecto de la
producción y el procesamiento de los materiales,
la producción del sector podría aumentar
paulatinamente. Las comunidades rurales que se
dedican al cultivo agrícola con alto valor
comercial en grandes cantidades deben integrarse
y designarse como centros industriales de CVA.
Este enfoque ofrece oportunidades para la
diversificación de los productos base, y reforzará
el comercio interestatal de África.
Efectos multiplicadores
La financiación del desarrollo de la tecnología
autóctona para acentuar su valor agregado, y
minimizar las pérdidas posteriores a la cosecha
convirtiendo los productos agrícolas en
productos refinados son ingredientes esenciales
para la industrialización de África. El resultado
será notable, ya que se establecerán muchas
industrias procesadoras de alimentos, con efectos
multiplicadores afines sobre la creación de
trabajo y riqueza, la reducción de la pobreza y el
fomento de la tecnología autóctona en la
industria manufacturera y de procesamiento de
alimentos en general.
Con más del 70% de la población menor de 30
años de edad, África es uno de los continentes con
habitantes más jóvenes en el mundo. Esta
realidad tiene implicancias para el desarrollo. Por
un lado, hay capacidad subutilizada que puede
emplearse para aumentar la producción. Por otro
lado, esta población de más de 700 millones de
personas jóvenes representa un mercado lleno de
energía y dinamismo para los bienes
manufacturados. Es de gran importancia contar
con un marco de política industrial bien pensado
para impulsar y cultivar el crecimiento y el
desarrollo económicos en África. n
MakingIt 39
Marcel Engel y Filippo Veglio del Consejo Empresarial Mundial para el
Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés) visualizan una
próspera sociedad entre el crecimiento económico y el bienestar ambiental.
Las iniciativas en pos de la reducción de la pobreza
en los países en vías de desarrollo solían estar
claramente divididas entre la ayuda distribuida a
cuentagotas para los gobiernos, y la industria y el
comercio, empleados para impulsar estas
economías y crear prosperidad individual. Ese
mundo ya no existe. Esas dos tendencias ahora
están convergiendo, creando una nueva realidad
diversa y en cambio constante.
Cada día más, la reducción de la pobreza y el
estímulo del desarrollo abren nuevas puertas (y
desafíos) para los negocios. Los negocios no
pueden prosperar en países a la deriva. Cuanto
mejor
comprendan
las
preocupaciones
ambientales y socioeconómicas de los países en
vías de desarrollo, mejor será la gestión que las
empresas hagan de los riesgos que sustentan sus
licencias para funcionar. Asimismo, las empresas
pueden capitalizar notables oportunidades de
expansión del mercado si desarrollan modelos
empresariales
inclusivos.
Estos
son
emprendimientos con viabilidad comercial, que
mejoran el acceso a los bienes y servicios para la
población pobre, y al mismo tiempo aumentan la
perspectiva laboral en las comunidades de bajos
ingresos.
Si bien la pobreza global ha disminuido en
cerca de una quinta parte desde 1990, la tarea de
seguir reduciendo la tasa de la pobreza se está por
complicar. Esto se debe a que se prevé que la
población de nuestro planeta se duplique, y
alcance un pico máximo de nueve mil millones
para 2050. Cada semana, cerca de tres millones de
personas migran a las ciudades de los países en
vías de desarrollo.
Este desafío ya golpea a nuestra puerta. La
Organización de las Naciones Unidas ha advertido
que el año pasado cayeron en la pobreza más
personas que en cualquier otro momento de la
historia de la humanidad, debido principalmente
MARCEL ENGEL es el director ejecutivo de la Red
Regional y del Área Focal de Desarrollo de WBCSD, y
FILIPPO VEGLIO es el subdirector de esa misma área.
Los miembros de WBCSD provienen de más de 35
países y 22 sectores importantes de la industria.
WBCSD ofrece a las empresas una plataforma para
explorar el desarrollo sostenible, compartir
conocimiento, experiencias y mejores prácticas, y
respaldar posiciones empresariales sobre estas
cuestiones en una variedad de foros, en colaboración
con gobiernos y organizaciones no gubernamentales
e intergubernamentales.
40 MakingIt
al crecimiento de la población, un aumento
repentino en el precio del trigo y otros artículos de
primera necesidad, y la desaceleración económica
mundial.
La capacidad de abastecer las necesidades de
una población creciente y cada vez más urbanizada
en los países en vías de desarrollo, y satisfacer las
aspiraciones de la clase media de estos países, está
aumentando la demanda mundial de energía y
recursos naturales. Esto también ejerce más
presión y tensión sobre los ecosistemas del
mundo.
Para mejorar el medio de vida, y al mismo
tiempo proteger el medio ambiente, se necesitará
una transformación de nuestro sistema actual
hacia una economía que sea más inclusiva, con
bajas emisiones de carbono y uso más eficiente de
los recursos. Para ello, serán necesarias colosales
inversiones en nuevas ciudades ecológicas, y en
nuevos sistemas ecológicos de transporte, agua y
energía. Esto cae en la esfera empresarial; porque
las empresas son un elemento clave para construir
infraestructura eficiente. Dar rienda suelta a la
inversión empresarial será absolutamente
necesario para estos proyectos de mega
construcción, dado que las empresas son fuente
del 85% de todos los flujos mundiales de capital.
Las empresas que cuenten con la mejor
capacidad para satisfacer el aumento en la
demanda de alimentos, atención médica y
protección, serán los líderes del mañana. Mediante
un informe que WBCSD publicó recientemente
sobre un grupo de 200 empresas mundiales
liderado por ejecutivos, la organización expone un
argumento decisivo para dirigir la marcha
empresarial en todos estos frentes.
WBCSD señala que si toman en cuenta las
poblaciones de bajos ingresos en el suministro,
producción, distribución y comercialización de
bienes y servicios, las empresas tendrán acceso a
nuevos mercados, y a su vez se generarán nuevos
empleos e ingresos, y se acrecentará la base técnica
y de habilidades de la mano de obra local. Además,
los consumidores más pobres podrán adquirir
productos y servicios asequibles, en consonancia
con sus necesidades diarias.
No obstante, debemos avanzar más allá de las
iniciativas empresariales individuales, y hallar
respuestas basadas en el mercado y a gran escala.
Con esa finalidad, las empresas necesitan
gobiernos a nivel nacional, regional y mundial que
establezcan las reglas básicas para que los
mercados puedan crecer, especialmente en los
países en vías de desarrollo.
Foto: Jim Pickerell/World Bank
El desafío golpea a nuestra puerta:
una mirada empresarial del desarrollo
En particular, las normativas deben estar
orientadas a sostener el estado de derecho,
impulsar la entrada en la economía formal y
erradicar la corrupción; brindar formación y
acceso al capital, especialmente para las pequeñas y
medianas empresas; y para efectuar inversiones
esenciales en sistemas de telecomunicaciones,
energía, puertos y carreteras (es decir, el sistema de
soporte de vida del comercio diario); y finalmente
deben promover un mercado justo y competitivo.
Los gobiernos, la sociedad civil y las empresas
deben estar preparados para aunar fuerzas a fin de
fijar las condiciones adecuadas para un marco de
desarrollo que sea rápido, masivo y sustentable.
Una buena gobernanza también es
fundamental para gestionar los temas públicos de
protección y medio ambiente global, y para
restaurar la estabilidad financiera en todo el
mundo.
La tarea de desarrollar sostenibilidad es
simplemente demasiado vasta y complicada para
que las empresas puedan hacerse cargo por sí
solas. Por ello, las sociedades deben ser
contundentes, incluso con ex competidores.
Ciertamente, la relación entre empresas y
organismos no gubernamentales (ONG) que en
otros tiempos estaba plagada de conflictos ahora
se está convirtiendo en un diálogo constructivo. Es
necesario que las sociedades y colaboraciones, los
grupos de empresas, el gobierno y la sociedad civil
se sienten alrededor de la misma mesa para hallar
respuestas novedosas ante problemas difíciles,
como el suministro de agua potable, las
condiciones de higiene y otros servicios para los
pobres en los barrios marginados de las ciudades o
localidades recónditas.
Para fomentar una cooperación más sólida
entre estas entidades, WBCSD ha forjado
sociedades con una amplia variedad de partes
interesadas, desde bancos de desarrollo
multilateral hasta ONG ambientalistas.
Las ONG, los organismos de desarrollo, los
Gobiernos y la sociedad civil por igual, deben
cambiar la forma de mirar a las empresas. Las
empresas ya no deben ser consideradas
proveedores de recursos. Deben ser vistas como
posibilitadoras del progreso social y económico, y
un socio en un esfuerzo en común para construir
un mundo más inclusivo y sostenible.
El mundo no debe dividirse en dos, fijando
falsos opuestos entre el crecimiento económico o
el bienestar ambiental. El crecimiento económico
y el bienestar ambiental dependen uno del otro.
Debemos optar por ambos. n
MakingIt 41
INFORME DE POLÍTICA
“La belleza del modelo de The Converging World radica
en que el proceso de reinversión aumentará
continuamente el suministro de energía renovable, la
reducción de carbono y el financiamiento para el
desarrollo social de todas las comunidades beneficiarias,
aunque no se destinen fondos adicionales a la región”.
Inversiones
en energía
renovable
en la India
Por WENDY STEPHENSON, consejera delegada
de The Converging World, una institución de
beneficencia con sede en el Reino Unido que
realiza inversiones orientadas a determinadas
misiones.
En The Converging World (TCW), realizamos
inversiones orientadas a determinadas
misiones en el campo de la energía renovable.
Estas inversiones están destinadas a generar un
impacto ambiental positivo, además de brindar
una ganancia financiera para respaldar nuestro
trabajo de desarrollo sostenible con
comunidades de todo el mundo. No obstante,
enfrentamos los mismos desafíos que muchos
otros inversores de este rubro, y necesitamos
incentivos estables, suficientes y a largo plazo.
La brecha energética de la que tanto se habla
está más cerca. En la India, donde contamos
con inversiones en energía eólica, se discute
sobre el “punto crítico de agotamiento del
carbón”. Ya experimentan un déficit neto del
15% en el suministro, y no todos cuentan con
acceso a fuentes de energía. Para 2020, el
suministro energético deberá duplicarse, pero
la provisión de carbón a la nación ya no es una
certeza. Por lo tanto, la energía renovable no se
trata simplemente del cambio climático; puede
ser el puntal para un desarrollo económico y
social estable, y constituir un suministro
seguro de energía que es crucial para mantener
la paz y evitar el descontento social.
Hace dos años, cuando instalamos nuestras
dos primeras turbinas eólicas en la India, el
único incentivo era la financiación para el
carbón mediante la solicitud de créditos
42 MakingIt
“Más inversores, ya sea en
empresas, fundaciones o
agencias gubernamentales,
deben tener en cuenta la
inversión destinada a
misiones específicas.”
regulados por el Mecanismo para un
Desarrollo Limpio. Este enfoque, que
frecuentemente se lleva a cabo mediante
“bonos de carbono”, es fundamental para la
viabilidad del proyecto. Sin embargo, no es un
instrumento perfecto ya que es lento y
demasiado complicado. Ya hemos trabajado
durante tres años en esta iniciativa; nuestro
proyecto definitivamente necesita financiación
para el carbón, lo cual se pone de manifiesto
una y otra vez, pero a diario perdemos más
créditos para el carbón que son esenciales. Ni
siquiera existe un proceso de apelación. Dada
esta experiencia, sin duda alguna buscaremos
una solución alternativa para poder financiar
nuestras turbinas eólicas en el futuro.
¿Y otros incentivos fiscales o regulatorios? En
el Reino Unido (RU), la tarifa de alimentación
tuvo un inmediato efecto positivo en los
paneles solares fotovoltaicos, y los proveedores
están engordando sus libros contables.
Tenemos que hacer todo lo posible, y esto
podría convertirse en una historia de éxito para
el RU, como lo ha sido para muchos otros
países, ¿pero cómo se financian políticas de ese
tenor en países en vías de desarrollo? Sir
Nicholas Stern opina que necesitamos reducir
el dióxido de carbono, como sea y donde sea,
porque es lo más barato.
Los cambios que recientemente se han
aplicado a la política fiscal y regulatoria en
torno a la energía renovable en la India están
INFORME DE POLÍTICA
posibilitando un aumento en el rendimiento
de la inversión en lo que respecta a energía
renovable. Aun así, pedir préstamos en la India
es costoso, con tasas al 12% y préstamos con
condiciones de préstamos personales (no
como financiación de infraestructura) a
liquidar en siete años. También se establecen
límites sobre la cantidad de préstamos
extranjeros que se pueden incorporar en el
proyecto, y los impuestos son tan altos que
desalientan cualquier iniciativa de esta índole.
A pesar de todo, hay esperanza. La India ha
introducido recientemente más incentivos, y la
tributación está bajo revisión en la actualidad.
Además, la reciente visita del primer ministro
británico David Cameron a la India derivó en
un acuerdo sobre un foro empresarial
indobritánico. Esta puede ser una vía de trabajo
en conjunto para superar los obstáculos
actuales del comercio, e incentivar la inversión
extranjera para la tan necesaria energía
renovable.
Tratamos de recaudar fondos desde el RU,
pero tendemos a caer entre prestamistas y
comités de inversión. A los comités de
inversión de las fundaciones y organizaciones
de beneficencia generalmente se los acusa de
buscar el máximo rendimiento posible del
mercado. Nosotros en TCW ofrecemos una
inversión con rendimientos financieros
modestos, pero con beneficios sociales muy
significativos, e incluso esenciales.
Más inversores, ya sea en empresas,
fundaciones o agencias gubernamentales,
deben tener en cuenta la inversión destinada a
misiones específicas. En nuestro caso, el
instrumento (créditos para el carbón)
disponible para proyectos como el nuestro
impone desafíos y, en ocasiones, es inoperante.
Los incentivos fiscales y financieros están
próximos a aplicarse, pero con suma
frecuencia son lentos, y el sector financiero los
puede destruir mediante la ausencia de
financiación para infraestructura y las altas
tasas de interés.
La solución más simple sería que los
inversores contemplen la posibilidad de
intercambiar un rendimiento financiero más
bajo por un rendimiento ambiental y social
mucho más amplio. La inversión destinada a
misiones específicas es poco conocida o
utilizada, pero podría generar un gran impacto
en el uso crucial de la energía renovable. n
La promoción de la
capacidad de innovación
de la industria
Por LYNN K. MYTELKA, profesora asociada
en el Centro de Investigación SocioEconómica y Capacitación sobre Innovación y
Tecnología de la Universidad de las Naciones
Unidas (UNU-MERIT), Maastricht, en los
Países Bajos.
La innovación es un proceso de
aprendizaje, adaptación y cambio en la
tecnología, las estructuras organizacionales
y las prácticas institucionales, en lo que el
conocimiento aplicado constituye un eje
central. En el sector industrial,
especialmente en los países en vías de
desarrollo, consiste de un proceso
mediante el cual las firmas crean y utilizan
el conocimiento para dominar e
implementar el diseño, el desarrollo y la
producción de bienes y servicios que son
nuevos para ellos, independientemente de
si son nuevos para sus competidores, sus
países o el mundo. El acceso al
conocimiento y la información, la
capacidad para hacer ingeniería inversa a
los productos existentes, para absorber y
adaptar tecnologías importadas, transferir
el conocimiento de universidades e
institutos de investigación a productores y
usuarios finales, y establecer contactos para
resolver los problemas tecnológicos, todos
forman parte de un proceso de innovación.
Los procesos industriales del mañana
deberán ser flexibles, sustentables, y utilizar
el agua y la energía de manera eficiente.
El fortalecimiento de la capacidad de
innovación de la industria es esencial para
cumplir estos objetivos.
Muchas organizaciones nacionales e
internacionales han fomentado la
investigación de cara a mejorar la
competitividad y la capacidad de
innovación industrial. Mediante una
revisión de los ejemplos de varias
instituciones internacionales, que
funcionan en Europa, Asia y África, y su
participación en el fortalecimiento de los
sistemas de innovación nacional, se
concluye que ha cambiado
considerablemente la forma de respaldar y
promover el desarrollo industrial de los
países en vías de desarrollo en el transcurso
de las últimas tres o cuatro décadas.
En el contexto de hoy, el acceso a una
amplia variedad de fuentes de
conocimiento, un interés en el aprendizaje
continuo y la innovación, tanto en los
sectores nuevos como tradicionales de la
industria, y el trabajo en colaboración y
mediante contactos a través del
intercambio de conocimiento, la
investigación conjunta y las sociedades
tecnológicas, han emergido como
elementos fundamentales en la cartera
actual de los instrumentos de política y los
programas de respaldo a la innovación
industrial. Entonces, la participación en un
proceso continuo de diálogo y evaluación
es de suma importancia ya que posibilita
que el programa en general cumpla sus
objetivos a través de cambios de adaptación
en los centros en cuestión, así como
también en sus actividades.
Estos son algunos ejemplos extraídos de
tres casos reales:
l El Instituto Internacional de Tecnología
del Software (UNU-IIST), con sede en la
Región Administrativa Especial de Macao,
China, es uno de los centros de formación e
investigación de la Universidad de las
‰
Naciones Unidas. La misión de UNU-
MakingIt 43
INFORME DE POLÍTICA
Instalación de equipos
de eficiencia energética
en un hotel en Chavuma,
Zambia. Una iniciativa
de AREED.
desarrollo para que fortalezcan su
educación e investigación en informática y
su capacidad para producir programas
informáticos. La experiencia de UNU-IIST
es un buen ejemplo de cómo un centro que
no fue diseñado para trabajar como una red
de contactos puede integrar el
comportamiento en red en sus estructuras
organizacionales y prácticas institucionales
desde el comienzo.
Tras un enfoque inicial en China y los
países vecinos, a mediados de la década de
1990 las actividades de formación de UNUIIST se extendieron a países a lo largo de
Asia, y en 1995 el Instituto comenzó a dictar
cursos de dos semanas en el África
francófona con financiación del Banco
Mundial. En 1996, UNU-IIST amplió sus
actividades a América Latina, y luego
paulatinamente expandió sus programas
para incluir el diseño y desarrollo de un
plan de estudios universitario sobre
desarrollo de software y, más adelante, con
11 universidades asociadas de países
industriales, comenzó a formar disertantes
universitarios provenientes de países en
vías de desarrollo.
Un enfoque de trabajo en red específico
ha ayudado a que UNU-IIST establezca el
Centro de Gobierno Electrónico con
financiación del Gobierno de la Región
Especial Administrativa de Macao,
Microsoft Corporation, PNUD, el Centro de
las Naciones Unidas en Asia Pacífico para el
Desarrollo de las TIC, el Fondo de
Actividades Conjuntas de la UNU y el
Fondo Internacional para la Protección de
los Animales y su Hábitat. El Centro cuenta
con más de 25 miembros, entre los que se
incluyen ministerios de gobierno de ocho
países en vías de desarrollo y la República
de Corea, y universidades de todos ellos
excepto tres, así como también
universidades de los Estados Unidos, el
Reino Unido, Canadá y Egipto.
l La experiencia de la Red Europea para las
Empresas de la Unión Europea muestra
que la participación en un proceso
continuo de diálogo y evaluación es de
suma importancia ya que posibilita que el
programa en general cumpla sus objetivos
a través de cambios de adaptación en los
44 MakingIt
Foto: Mackenzie/UNEP
‰ IIST es ayudar a los países en vías de
“La forma de respaldar y
promover el desarrollo
industrial de los países en vías
de desarrollo ha cambiado
considerablemente en el
transcurso de las últimas tres
o cuatro décadas.”
centros en cuestión, así como también en
sus actividades.
A partir de 2001, la red ha adaptado su
modelo original para ampliar la gama de
sus servicios y así poder ser más viable,
crear nuevos incentivos financieros para
estimular la transferencia de tecnología
entre naciones, definir la cartera específica
de clientes y adquirir visibilidad frente a
ellos, y desarrollar mejores mecanismos
para hacer un seguimiento a fin de
garantizar que los servicios logren el
impacto deseado.
La Red Europea para las Empresas no
solo ha fortalecido su función al respaldar
a pequeñas y medianas empresas (PYMES),
sino que ha desarrollado aun más sus
estudios de evaluación de impacto y
reforzado su mecanismo de
retroalimentación en un espacio de
interacción con las empresas, “Listening to
Enterprises” y, gracias a ello, se conoce con
más profundidad y rapidez el impacto que
INFORME DE POLÍTICA
alcanzan sus servicios en las PYMES.
Desde 2007, la renovada red ha
intensificado sus servicios de transferencia
tecnológica y de cooperación comercial, ha
producido o distribuido 11 500 propuestas
de sociedad, ha llevado a cabo varios
eventos de intermediación con la
participación de 15 000 PYMES, y ha
celebrado la firma de 1525 acuerdos de
sociedad.
l El objetivo del la Iniciativa para el
Desarrollo de Empresas Rurales de Energía
en África (AREED) que forma parte del
Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente es desarrollar nuevas
empresas de energía sustentable que
utilicen tecnologías de energía renovable,
eficiente y limpia. A través de
organizaciones asociadas a nivel local,
muchas de las cuales son organizaciones
africanas no gubernamentales, AREED
brinda a los emprendedores rurales y de la
periferia urbana del sector energético en
Mali, Ghana, Tanzania, Senegal y Zambia,
una combinación de desarrollo
empresarial y servicios de asesoramiento, y
financiación de arranque. Este respaldo
que integra lo financiero y lo técnico les
permite a los emprendedores planificar y
estructurar sus empresas para el
crecimiento. También posibilita
inversiones ocasionales por parte de socios
financieros conocidos, con los que AREED
trabaja.
Una lección primordial que se aprende
de la experiencia de AREED es que, si bien
la combinación de respaldo al desarrollo
empresarial y la financiación germinal
puede ser efectiva para expandir el acceso a
la energía, a veces no basta para lograr que
los emprendedores se centren en los
mercados rurales. Una gran parte de
posibles usuarios, que no podrían costear el
pago por anticipado de los productos y
servicios brindados por los emprendedores
de AREED, quedarían fuera del alcance.
AREED se ocupó de este problema
asumiendo mayores compromisos con
instituciones de microfinanciamiento y
bancos locales para posibilitar flujos de
financiación de usuario final a los clientes
actuales y posibles de las empresas de
energía ecológica. n
Preguntas clave
Aumento del 50%
1. ¿Se puede alimentar a nueve
en la demanda
Increased
demand
mil millones de habitantes de
para
el 2030
50% by
2030(IEA)
(IEA)
manera equitativa,
saludable y sostenible?
Energía
2. ¿Podemos hacer
frente a la demanda
futura de agua?
3. ¿Podemos
Cambio
suministrar suficiente
energía para abastecer
climático
a la creciente
población que emerge
de la pobreza?
Alimentación
Agua
4. ¿Podemos mitigar el
Increased
demand
Increased
demand
Aumento
del
30%
Aumento
del 50%
cambio climático y
50%
by
2030
30%
by 2030
en
la
demanda
en
la
demanda
adaptarnos a él?
para(IFPRI)
el 2030
para
el 2030
5. ¿Podemos lograr todo esto
(FAO)
(IFPRI)
(FAO)
mientras reparamos el
deterioro en la biodiversidad y
preservamos los ecosistemas?
Energy
Climate
Change
Food
Water
Biodiversidad: Desafíos políticos
en un mundo cambiante
La biodiversidad es la variedad de todas las
formas de vida y los procesos naturales sobre la
Tierra, incluida la diversidad intra e inter
especies y la de los ecosistemas. La
biodiversidad es fuente de alimento y medicina,
de aire fresco y agua potable, de protección ante
los desastres naturales y de los espacios verdes
para los seres humanos. Los estudios
demuestran que la biodiversidad está en grave
riesgo de pérdida de los hábitats, de especies
invasivas, de polución, de cambio climático y de
sobreexplotación.
Sir John Beddington, el principal asesor
científico del Gobierno del Reino Unido y
profesor de Biología de Poblaciones Aplicada en
Imperial College, Londres, ha disertado en varias
oportunidades sobre el tema de la “biodiversidad
y los ecosistemas en un mundo cambiante”.
Según Beddington, “los desafíos a los que nos
enfrentamos para suministrar suficiente
cantidad de alimentos, agua y energía que sean
seguros, asequibles y ecológicos para nuestra
creciente población mundial que está migrando
hacia las ciudades, están estrechamente
relacionados con el desafío de mitigar el cambio
climático y adaptarnos a él. Es evidente que
cualquier vía efectiva para resolver estos desafíos
debería continuar reconociendo la importancia
de preservar nuestros ricos ecosistemas. Los
científicos están profundizando su
comprensión acerca de los beneficios
subyacentes brindados por aquellos ecosistemas
que funcionan bien; por ejemplo, al capturar
nuestro carbón, purificar nuestra agua y
polinizar nuestros cultivos. Es vital que
continuemos resaltando estas cuestiones ante
los ojos de los responsables de la toma de
decisiones políticas”.
El gráfico anterior muestra la compleja
interrelación entre la seguridad de los
alimentos, la energía y el agua en el contexto del
cambio climático. Beddington se pregunta si
esta es la “tormenta perfecta” que podría derivar
en descontento social y conflictos. n
MakingIt 45
ARTÍCULO DE CIERRE
Cambio climático y comercio
Como aperitivo para el próximo ejemplar que
tratará sobre comercio, Making It dialogó con
PATRICIA FRANCIS, directora ejecutiva del
Centro Internacional de Comercio (CIC), acerca
de la huella de carbono del comercio y las
implicancias para los Países Menos
Desarrollados.
¿Cuál es su perspectiva sobre el impacto que
tendrá el cambio climático sobre el desarrollo,
y cuál cree que será la función del comercio?
El cambio climático es una de las peores
amenazas a las que se enfrenta la humanidad
y, por lo tanto, el desafío de desarrollo más
importante de este siglo. Los Países Menos
Desarrollados (PMD) han tenido poco que
ver con las causas del cambio climático y aun
así, enfrentan las consecuencias más adversas
y cuentan con la capacidad menos sólida para
adaptarse a estos impactos. El comercio
puede ayudar a los países en vías de
desarrollo en materia de adaptación,
mediante la generación de ingresos por
exportaciones y el acceso a tecnologías. El
comercio también cumple una función en la
mitigación del cambio climático, a través de
la distribución de tecnologías de baja
emisión de carbono.
Por lo tanto, mantener el comercio abierto
y sin discriminación es una política efectiva
para el cambio climático. La misión del CIC,
el impacto positivo de las exportaciones,
abarca en gran medida ese objetivo.
¿Deberíamos preocuparnos acerca de la
huella de carbono del comercio?
El comercio es una parte cada vez más
importante del PIB mundial. Estimula el
crecimiento económico y, en consecuencia,
las emisiones de gases de efecto invernadero.
Como resultado, el comercio, y especialmente
el transporte de mercaderías alrededor del
mundo están asociados a las causas del
cambio climático. No obstante, el 90% de los
bienes que se comercializan a nivel
46 MakingIt
internacional son transportados por vía
marítima. El transporte marítimo es un
medio de transporte eficiente, con solo 10 a 15
gramos de emisiones de CO2 por toneladakilómetro.
La respuesta de los consumidores en el
hemisferio norte respecto de comprar dentro
de la región a fin de reducir las emisiones del
transporte puede parecer, en principio, una
decisión intuitiva. No obstante, los estudios
demuestran que los productos alimenticios
Patricia Francis,
directora ejecutiva del
Centro Internacional
de Comercio (CIC).
importados desde el hemisferio sur suelen
representar una huella de carbono más baja
que los productos cultivados en el hemisferio
norte. Es el caso de las frutas y verduras fuera
de estación provenientes de algunos países
en vías de desarrollo que se benefician de las
condiciones de cultivo más favorables que en
el hemisferio norte. Según cada caso, las bajas
emisiones generadas por la producción
agrícola en los climas más cálidos pueden
compensar en exceso las emisiones
producidas en su transporte hasta los
mercados del Norte.
El principal disparador del crecimiento
intensivo en carbono no es el comercio, sino
la ausencia de regulación sobre su uso. Los
obstáculos fundamentales a los que aún nos
enfrentamos para reducir este nivel de
dependencia incluyen la existencia
permanente de subsidios para combustibles
de origen fósil y la ausencia de un acuerdo
multilateral para fijar un precio sobre el
carbono.
¿A qué se refiere cuando menciona un
crecimiento intensivo en carbono?
El crecimiento económico está relacionado
con las emisiones de dióxido de carbono y
otros gases de efecto invernadero dado que el
tipo de tecnología empleado para impulsarlo
tiene una conexión directa con el nivel de
emisiones por unidad de PIB. Los países
desarrollados cuentan con tecnologías más
avanzadas y por ello, producen a niveles más
bajos de intensidad de carbono.
No obstante, también son importadores
netos de bienes de consumo provenientes de
China y otras economías emergentes, donde
la intensidad de carbono en la producción es
más elevada. Si bien estos productos se
consumen en Europa, las emisiones de su
producción se contabilizan en el inventario
de emisiones de China. Sabemos por
investigaciones del Instituto Carnegie que
Europa, efectivamente, está “tercerizando”
ARTÍCULO DE CIERRE
MakingIt
Industria para el desarrollo
FURTHER READING
más de un tercio de sus emisiones a los
países en vías de desarrollo. Para poder
atribuir responsabilidad por estas
emisiones, es necesario profundizar el
debate al respecto. Este tema tiene
consecuencias evidentes para los
negociadores del cambio climático, pero
también a nivel consumidor, ya que la
gente quiere saber cada vez más qué
cantidad de carbono se emite al producir
un artículo de consumo y al proveer
servicios.
¿Las barreras al comercio están
emergiendo como respuesta ante el
cambio climático?
Los desarrollos que se suceden a paso más
acelerado son a nivel del sector privado.
Los comerciantes minoristas están
incluyendo información acerca del
carbono en los productos, especialmente
del rubro alimenticio. Esto implica que, a
su vez, ellos exigen a sus proveedores que
brinden información sobre las emisiones
en la cadena de suministro.
Las corporaciones líderes ahora
informan públicamente sobre sus
emisiones e invierten para reducirlas. Esta
decisión está impulsada tanto por la
necesidad de reducir costos como así
también por demostrar responsabilidad
ambiental, junto con otros compromisos
éticos. Creo que esta modalidad se
intensificará, y formará parte de la
tendencia general de hacer negocios.
¿Qué implica esto para los exportadores en
los PMD?
A los exportadores de productos
agroalimentarios con los que trabajamos
en África les preocupa que se estén
desarrollando normas acerca de las
etiquetas de carbono sin su participación
en el proceso. Existen muchos programas y
generalmente cada uno emplea
metodologías propias. Como carecen de
estandarización y no se reconocen
mutuamente como “equivalentes”, los
exportadores deben afrontar los costos de
muchas certificaciones, incluso en los
mismos mercados de destino. Las
metodologías para la certificación también
son complejas y requieren datos que no
siempre están disponibles en los países en
vías de desarrollo, lo que puede derivar en
mediciones inexactas.
¿Eso hace que el consumidor sea el que
manda?
Efectivamente el consumidor y el
comerciante minorista son los que fijan
algunas de las “reglas de juego” más
importantes del comercio. Los
consumidores están dando lugar a un
cambio positivo, pero también pueden
provocar impactos negativos al dejar de
abordar cuestiones fundamentales.
Las etiquetas sobre la huella de carbono
de los productos pueden resultar
confiables para el consumidor ético, pero
no incluyen las emisiones generadas al
transportar los productos al supermercado
o al elaborar los alimentos, que son
actividades de uso intensivo de carbono.
Los consumidores éticos también son
proclives a hacer “compensaciones
morales”, mediante lo cual cuando
adquieren un producto “ecológico” sienten
que tienen permiso para comprar uno
nocivo para el medio ambiente, como la
compra de un boleto de avión para un
descanso de fin de semana en la ciudad.
¿Cómo se relaciona está cuestión con la
reducción de la pobreza y el trabajo de
CIC?
El mercado de consumo que respalda la
sostenibilidad está creciendo. Los
mercados de alimentos orgánicos y de
madera con certificación forestal tienen un
valor aproximado de USD50 mil millones,
y los países en vías de desarrollo participan
en un 2% de esto. Tanto los agricultores
como sus comunidades se benefician de
estos ingresos más elevados y de un
ambiente más limpio. No obstante,
debemos estar atentos a que los
consumidores y los comerciantes
minoristas no perjudiquen estas
proyecciones al respaldar posiciones
incorrectas y normas que se desarrollen en
formas discriminatorias o poco
transparentes.
CIC, junto con sus socios de desarrollo,
están trabajando con ahínco en su
programa de asistencia técnica al medio
ambiente para fortalecer la capacidad de
los países en vías de desarrollo a fin de que
puedan competir en este mercado con
condiciones nuevas y exigentes. n
Bateman, Milford – Why Doesn’t Microfinance Work?:
The Destructive Rise Of Local Neoliberalism
Birdsall, Nancy and Savedoff, William – Cash On
Delivery Aid: A New Approach to Foreign Aid
Chang, Ha-Joon – 23 Things They Don’t Tell You About
Capitalism
Daniels, Steve – Making Do: Innovation in Kenya’s
Informal Economy
Ellwood, Wayne – No-Nonsense Guide to
Globalization
Fues, Thomas and Wolff, Peter (eds.) – G20 and Global
Development: How can the new summit
architecture promote pro-poor growth and
sustainability?
Heinberg, Richard and Lerch, Daniel (eds.) – The Post
Carbon Reader: Managing the 21st Century’s
Sustainability Crisis
Leonard, Annie – The Story of Stuff: How Our
Obsession with Stuff Is Trashing the Planet, Our
Communities, and Our Health – and a Vision for
Change
Naudé, Wim (ed.) – Entrepreneurship and Economic
Development
Organization of American States – Sustainable
Development in the Caribbean: Contemporary
Issues, Challenges and Opportunities
Oxfam Australia/Oxfam New Zealand – The Future is
Here: Climate Change in the Pacific
Parkin, Sara – The Positive Deviant: Sustainability
Leadership in a Perverse World
Sévérino, Jean-Michel and Ray, Olivier – Le Temps de
l’Afrique
World Business Council for Sustainable Development
– Business and Development: Challenges and
Opportunities in a Rapidly Changing World
FURTHER SURFING
http://aidthoughts.org – Aid Thoughts – digesting the
difficult decisions of development
http://blogs.cgdev.org/global_prosperity_wonkcast/ –
Global Prosperity Wonkcast – Lawrence MacDonald
interviews Centre for Global Development experts
and others on innovative, practical policy responses
to poverty and inequality in a globalizing world
http://youthprojectsurvival.org – Project Survival
Pacific
www.climate.gov.ki/index.html – Climate change in
Kiribati
www.theconvergingworld.org – UK-based charity that
invests in renewable energy projects in the
developing world
www.thedigitalhub.com – An Irish government
initiative to create an international centre of
excellence for knowledge, innovation, and creativity,
focused on digital content and technology
enterprises.
www.ldcwatch.org – LDC Watch is a global alliance of
national, regional and international civil society
organizations, networks, and movements based in
the LDCs
www.sidsnet.org – Small Island Developing States
Network
www.un.org/wcm/content/site/ldc/home – The 4th
United Nations conference on the Least Developed
Countries
www.unohrlls.org – United Nations Office of the High
Representative for the Least Developed Countries,
Landlocked Developing Countries, and Small Island
Developing States
MakingIt 47
MakingIt
Industria para el Desarrollo
Una revista de publicación trimestral
que fomenta el debate sobre cuestiones
globales de desarrollo industrial
Descargar