PROYECTO CURRICULAR CICLO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Anuncio
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN
2.- PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
2.1.- PRINCIPIOS FILOSÓFICOS
2.2.- PRINCIPIOS SICOLÓGICOS
2.3.- PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
2.4.- PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN
2.5.- PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN:
3.- PANEL DE CAPACIDADES Y DESTREZAS
4.- PANEL DE VALORES Y ACTITUDES
5.- SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES
6.- APRENDIZAJES ESPERADOS SEGUNDO CICLO
7.- PROGRAMA DE RELIGIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA
8.- APLICACIÓN DEL CURRÍCULO
8.1.- SISTEMA PREVENTIVO EN LA EDUCACIÓN PARVULAIA
8.2.- ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LOS MATERIALES
8.3.-ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Página
1
3
7
9
11
14
16
17
18
21
29
33
39
40
1.- PRESENTACIÓN
La Educación Parvularia constituye el primer nivel educacional de nuestro
Colegio. Atiende a alumnos del Segundo Ciclo de Educación Parvularia, los
cuales se distribuyen según su edad, en dos grupos: Pre-Kinder (Primer Nivel
de Transición), conformado por niños entre los 4 y los 5 años y Kinder por niños
de 5 y 6 años (Segundo Nivel de Transición).
Como colegio entendemos que los primeros años de vida de un niño son
cruciales para la formación y desarrollo de la persona, en este período se
establecen aspectos claves como los primeros vínculos afectivos, la confianza
básica, la identidad, la autoestima, la formación valórica, el desarrollo de la
religiosidad, el lenguaje, la inteligencia emocional, la sensorio motricidad, las
habilidades del pensamiento, las primeras relaciones sociales, entre otras.
Considerando que el quehacer educativo de nuestro colegio está inspirado en la
experiencia de Don Bosco, quien basaba su pedagogía en el “Sistema
Preventivo”, es posible comprender la relevancia de los aprendizajes adquiridos
en la etapa de Educación Inicial donde tanto educadores como familias, deben
procurar un desarrollo armónico e integral para cada uno de los niños.
En nuestro Proyecto Educativo Pastoral se señala como principal meta del
colegio, el formar “Líderes Cristianos que han de desarrollar al máximo sus
valores, actitudes, capacidades y habilidades para ser agentes de cambio
social”.
En concordancia con este principio, el Proyecto Curricular del Ciclo de
Educación Parvularia se enmarca dentro de los denominados Currículos Activos,
Humanizantes o Flexibles.
Este modelo favorece la formación de individuos dinámicos, con iniciativa,
creativos y críticos, que asumen el papel protagónico como ser humano en una
sociedad cambiante.
El niño tiene un rol activo, ya que el aprendizaje se construye a partir de él. El
alumno es el protagonista y actor de su educación. El niño debe tomar
decisiones, responsabilizarse por ellas, reflexionar sobre lo que hace y evaluar
posteriormente su trabajo.
1
El niño debe tener la posibilidad de resolver problemas, ejercitar, seleccionar
actividades, temas, materiales, formas de ejecutar sus actividades,
exteriorizar sus pensamientos y sentimientos a través de diversas formas de
expresión.
La experiencia educativa hace pensar al niño de manera que organice la
cognición y la emoción.
Los niños aprenden interactuando consigo mismo, con los demás y con el
mundo.
2
2.- PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
2.1.- PRINCIPIOS FILOSÓFICOS-ANTROPOLÓGICOS:
Nuestra Concepción de hombre está fundado en Cristo, y tal como se señala en
nuestro Proyecto Educativo Pastoral, el ser humano es concebido como “un ser
singular, social y trascendente, en continuo proceso de maduración”.
Bajo esta concepción nuestro colegio considera que:
El niño es una Persona: un yo que se relaciona con otros, un ser único e
irrepetible con intereses, necesidades, cualidades y capacidades propias. De
este modo, nuestro proyecto curricular asume que todos somos diferentes, por
lo que las metodologías empleadas deben atender a dicha diversidad,
considerando siempre las posibilidades disponibles en el colegio.
El niño es un Ser Social: desde su nacimiento necesita de los otros para
crecer y desarrollarse. La individualidad de cada persona no puede entenderse
sin la interacción con los otros. Las personas crecen, aprenden y se desarrollan
junto a otras personas.
En síntesis el hombre es un ser abierto a los demás, un ser en relación esencial
con los otros, con y para los demás, un ser social.
El niño, es un Ser que se entiende en la unidad de cuerpo y espíritu: “La
persona es ciertamente un cuerpo, pero es más que cuerpo es una realidad
espiritual, es alma. Pero nuestro yo no es la suma de cuerpo mas alma, nuestro
yo es un cuerpo animado, es espíritu encarnado”. (Juan Vecch.i Comunidad educativa
en Formación. Cultura y Educación. Editorial CCS. Madrid 1986).
Tanto el cuerpo como el alma indican a toda la persona, a todo el hombre pero
bajo un determinado aspecto. El cuerpo expresa que la persona es también un
organismo vivo, que realiza su existencia a partir de este, revistiéndolo de
significado humano, que está integrada en la naturaleza y en el mundo de la
materia.
3
El espíritu indica que la persona tiene un nivel de intimidad y de misterio que se
realiza, a través de la corporeidad; hace referencia al hombre en cuanto
fuente de actividades espirituales y libres.
El cuerpo se desarrolla con el ejercicio, la gimnasia, la higiene; con una buena
alimentación, evitando la ingerencia de todo aquello que pueda debilitarlo y
envenenarlo; con una buena medicación, con el descanso entre otros.
Se desarrolla el espíritu al desarrollar sus facultades: la inteligencia, la
voluntad etc.
El niño es un Ser del mundo: debido a su cuerpo, el hombre es materia, está
relacionado con la materia; como cuerpo tiene su origen en la materia. La
realidad de la materia hace posible la existencia del hombre, por eso las
realidades materiales han de ser cuidadas y mejoradas y será el mismo hombre
quién realice esta transformación.
La transformación únicamente tiene un objetivo, hacer de éste mundo la
despensa del hombre, la casa, el recreo, el taller, en definitiva aquí debe
hacerse el hombre, debe construirse y saborear ya la felicidad.
Es tarea de todos humanizar este mundo. El hombre debe aprender a estar en
el, a transformarlo, a gozarlo, a vivirlo.
El niño es un Ser sexuado: el hombre se vive a sí mismo como varón o como
mujer, como él o como ella, y así se abre a los demás, más aún el ser varón o ser
mujer es el factor principal en la relación, permite a la persona llegar a una
relación total, a una entrega total en cuerpo y alma.
El varón debe hacerse varón y la mujer, mujer, no hay que masculinizar a la
mujer ni afeminar al hombre. El ser varón o el ser mujer son dos proyectos
existenciales, igualmente dignos pero diferentes, complementarios por igual.
La sexualidad es una unción de amor y pierde toda su hermosura incluso dentro
del matrimonio cuando deja de ser tal.
Llegar a la madurez en este aspecto, supone un conocimiento correcto y
progresivo de lo biológico, lo psicológico, lo social y lo ético de la sexualidad,
4
ofrecido por los padres y los educadores; pero aún más supone una apertura y
un crecimiento continuo de la capacidad de amar verdaderamente y sin
egoísmo.
El niño es un Ser abierto a Dios: un ser en relación a Dios, la trascendencia
con el OTRO. La razón le permite al hombre ver el límite de todo lo que existe
y la aspiración a una vida plena y definitiva, advierte que hay algo y alguien que
lo supera, lo trasciende, lo envuelve, lo penetra.
El hombre existe en Dios (el Ser), se mueve en Él (el obrar sigue al ser, es
ser) y hacia Él está orientado.
La relación auténtica con Dios, que exige un esfuerzo y un camino de búsqueda,
pasa por Cristo. Él es el modelo, Él es el puente, Él es la forma en que Dios se
hace visible y cercano, un Dios con nosotros, también hoy en la comunidad
cristiana, en los sacramentos, en cada uno de los hombres, especialmente los
más necesitados.
El niño es un Ser libre: entendiendo la libertad como la capacidad de resolver
sus conflictos de manera autónoma, y responsabilizarse gradualmente por sus
decisiones.
Esta libertad está condicionada al respeto de la individualidad de los otros, a
los valores y normas del grupo social. Implica crecer con otros y para otros a la
luz de los valores Cristianos.
La libertad no es completa cuando es sólo liberación de ataduras o frenos, es
una cualidad y una actividad que se realiza positivamente, a través de la opción
por el bien, por la belleza y por el amor. Nos liberamos de algo para ser más
disponibles y libres para otros bienes.
La libertad es la elegancia de la existencia humana: da brillo y calidad humana
al resto de las dimensiones, y las hace posibles como auténticamente humanas.
Sin la libertad, no existe auténtica relación con Dios, ni verdadera apertura al
Otro.
5
Cada niño es un Ser con y en la historia: la historicidad es esa manera de
ser del hombre, de irse viviendo y siendo poco a poco, de ir apuntando hacia un
futuro en el que puede aparecer, en el que debe llegar el hombre adulto, el
hombre realizado.
La historicidad es la cristalización de todas las demás dimensiones, si hoy son
tales y experimentalmente, es porque han hecho procesos en el tiempo y en el
mundo. Por eso el hombre es un ser proyectivo, no fijo en un comportamiento o
en una realización, sino proyectado hacia el futuro, un ser de esperanza.
Será el trabajo de cada día, realizado en el taller de este mundo, lo que va a
hacer de cada hombre, un hombre; lo que va a permitir, a cada ser humano,
acercarse hacia el futuro, su futuro en plenitud.
El niño es un Ser con derechos: considerando que la infancia es una de las
etapas más vulnerables del la vida del ser humano, se hace un imperativo la
necesidad de resguardar y velar por el desarrollo integral de los párvulos;
respetando sus diferencias, capacidades y limitaciones.
El promover un ambiente sano, alegre, respetuoso y digno, permite asegurar un
sano crecimiento y una educación que se fundamente en la construcción de la
paz.
El niño es un Ser con deberes: el hombre nace bajo un imperativo de vida o
muerte, el imperativo de hacerse hombre, de hacer el bien y tender hacia él;
el imperativo de desarrollar al máximo toda dimensión esencial; de ser más, de
ser él mismo.
El imperativo del deber es una constante en cada ser humano. No puede
desprenderse de él.
La ética tiene su fundamento en la naturaleza humana, en el conjunto de las
dimensiones esenciales del hombre. Sin ella, no sólo la convivencia humana se
convierte en jungla, sino que la persona se derrumba en su propósito de
alcanzar su destino.
El niño es un Ser pensante: gracias a la capacidad de razonar el hombre es
capaz de trasformar su realidad, de acuerdo a su formación valórica, la cual le
permite reflexionar y tomar decisiones sobre sus actos, acontecimientos y su
proyecto de vida.
6
2.2.- PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS:
Los fundamentos psicológicos están en función de la integración de los aportes
de diferentes autores entre los que destacan: Piaget, Erikson, Roger, entre
otros.
Es fundamental conocer las características propias de la etapa evolutiva de los
párvulos para orientar el trabajo pedagógico.
“Los niños aprenden mejor explorando en un medio ambiente rico e
interactuando con adultos que entienden sus ciclos de desarrollo y que los
ayudan a usar sus habilidades y a resolver problemas, pero respetando su
nivel de desarrollo” (Lavanchy y Suzuki. “ El niño autor de su propia educación” 2.000)
En el ciclo de Educación Parvularia consideraremos los siguientes principios
psicológicos:
El desarrollo es una secuencia de etapas: según Erikson, estas serian
cualitativamente distintas una de otra. En cada una de ellas se plantea un
problema fundamental que hay que superar. Del éxito en la superación
dependerá la posibilidad de solucionar la etapa siguiente.
Las tres primeras corresponden al período de Educación Parvularia.
Los tres problemas a los que se ve enfrentado el niño en este período son:
- “Adquisición de un sentido de confianza básica versus un sentido de
desconfianza.”.
- “Adquisición de la autonomía versus la vergüenza y la duda”
- “Adquisición de un sentido de iniciativa versus un sentido de culpa”.
La importancia del juego: en ésta etapa, el juego es la manifestación propia
del niño, es la forma en la que el niño aprende. A través del juego el niño acepta
mejor las experiencias de frustración, supera sus fracasos, facilita el
desenvolvimiento del yo y estimula la autonomía.
La interacción del niño con su medio: Piaget atribuye una importancia
fundamental a la interacción del niño con su medio. De éste modo, plantea que
el niño es un ser activo frente a su medio. En ésta interacción distingue cuatro
7
factores en el desarrollo mental, estos son la maduración biológica, la
experiencia, lo social y el equilibrio o mecanismo interno de regulación.
El niño construye sus conocimientos al explorar, descubrir y corregir sus
errores. El pensamiento se desarrolla cuando el niño debe solucionar
problemas, o sea a través del “conflicto cognitivo.”
En consecuencia, el educador debe proveer un medio ambiente educativo que
estimule activamente el desarrollo a través de la presentación de problemas
reales, pero a la vez solucionables.
El énfasis debe estar dado más en el proceso que en el producto: el
educador debe, por sobre todo, valorizar la experiencia interna del alumno, su
capacidad para re-elaborar experiencias y los conocimientos para poder
representar, expresar y comunicar.
Los aprendizajes significativos: según Ausubel para que los nuevos
conocimientos puedan incorporarse en forma sustantiva en la estructura
cognitiva del alumno, los aprendizajes deben ser significativos. Esto implica que
el alumno pueda relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos
previos.
Importancia de la Educación Temprana: los aportes de las neurociencias
demuestran que la educación temprana, especialmente durante los primeros
años de vida permite un desarrollo adecuado para enfrentar los desafíos de
aprendizajes posteriores.
8
2.3.- PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:
Se asumen todos aquellos propuestos por las Bases Curriculares de la
Educación Parvularia
Principio de bienestar: Toda situación educativa debe propiciar que cada niña
y niño se sienta plenamente considerado en cuanto a sus necesidades e
intereses de protección, protagonismo, afectividad y cognición, generando
sentimientos de aceptación, confortabilidad, seguridad y plenitud, junto al
goce por aprender de acuerdo a las situaciones y a sus características
personales. Junto con ello, involucra que los niños vayan avanzando paulatina y
conscientemente en la identificación de aquellas situaciones que les permiten
sentirse integralmente bien, y en su colaboración en ellas.
Principio de actividad: Los niños deben ser efectivamente protagonistas de
sus aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y
comunicación. Ello implica considerar que los niños aprenden actuando,
sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en
que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades, con
los apoyos pedagógicos necesarios que requiere cada situación y que
seleccionará y enfatizará la educadora.
Principio de singularidad: Cada niño, independientemente de la etapa de vida y
del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características,
necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y
considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Igualmente, se
debe tener en cuenta que la singularidad implica que cada niño aprende con
estilos y ritmos de aprendizaje propios.
Principio de potenciación El proceso de enseñanza-aprendizaje debe generar
en los niños un sentimiento de confianza en sus propias capacidades para
enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo sus potencialidades
integralmente. Ello implica también una toma de conciencia paulatina de sus
propias capacidades para contribuir a su medio desde su perspectiva de
párvulo.
9
Principio de relación Las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan al niño
deben favorecer la interacción significativa con otros niños y adultos, como
forma de integración, vinculación afectiva, fuente de aprendizaje, e inicio de
su contribución social. Ello conlleva generar ambientes de aprendizaje que
favorezcan las relaciones interpersonales, como igualmente en pequeños grupos
y colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación que ofrezcan los
adultos juegan un rol fundamental. Este principio involucra reconocer la
dimensión social de todo aprendizaje.
Principio de unidad El niño como persona es esencialmente indivisible, por lo
que enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser
en cada experiencia que se le ofrece. Ello implica que es difícil caracterizar un
aprendizaje como exclusivamente referido a un ámbito específico, aunque para
efectos evaluativos se definan ciertos énfasis.
Principio del significado Una situación educativa favorece mejores
aprendizajes cuando considera y se relaciona con las experiencias y
conocimientos previos de los niños, responde a sus intereses y tiene algún tipo
de sentido para ellos. Esto último implica que para la niña o el niño las
situaciones educativas cumplen alguna función que puede ser lúdica, gozosa,
sensitiva o práctica, entre otras.
Principio del juego Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente
las situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en
la vida del niño. A través del juego, que es básicamente un proceso en sí para
los párvulos y no sólo un medio, se abren permanentemente posibilidades para
la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad.
Principio de autonomía Se refiere a que el niño tenga la posibilidad de elección
entre varias alternativas, esto le permitirá desarrollar de manera paulatina su
iniciativa y responsabilizarse de sus acciones.
10
2.4.- PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN
Nuestro proceso de evaluación está claramente influenciado por la doctrina
humanista y cristiana, por el carisma salesiano que implica asumir la evaluación
de actitudes que el alumno trasunta en su forma de aprender.
La evaluación se concibe como un proceso permanente y sistemático, mediante
el cual se obtiene y analiza información relevante sobre todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje, para formular un juicio valorativo que permita tomar
decisiones adecuadas que retroalimenten y mejoren el proceso educativo en
sus diferentes dimensiones. Esto último implica evaluar tanto los aprendizajes
referidos a los niños y a los distintos componentes del proceso de enseñanza:
planificación, comunidad educativa, espacios educativos, organización del
tiempo, metodologías, recursos, etc., incluyendo la propia evaluación.
La característica de ser un proceso permanente significa que debe estar
presente durante todo el desarrollo curricular, a través de la evaluación
diagnóstica, formativa y acumulativa. A su vez, la sistematicidad implica que
debe responder a una planificación y análisis frecuente.
La evaluación diagnóstica o inicial que se realiza al comienzo del proceso
respecto a todas las líneas de acción que involucra el proyecto educativo
(trabajo con el equipo, familia, comunidad), en lo que comprende a los niños,
debe proporcionar la información más completa posible sobre el crecimiento,
desarrollo, capacidades, necesidades y fortalezas de ellos en relación a los
aprendizajes esperados.
Para ello, y en función del Proyecto Curricular PSJ, podría considerar entre
otros, los tres ámbitos de experiencias para el aprendizaje, sus núcleos y los
aprendizajes que se busca que los niños logren. Asimismo, se podría además
diagnosticar las formas y estilos de aprender de cada niño. De esta manera, se
puede contar con información relevante para la planificación educativa general,
posibilitando ajustarla o modificarla, al entregar un panorama real acerca de
las necesidades de aprendizaje del grupo y de cada niño en particular.
Igualmente, orientará sobre los recursos y formas más adecuadas que se
requieren para favorecerlos.
11
Los instrumentos de evaluación a utilizar podrían ser elaborados por agentes
externos a la experiencia educativa, por el propio equipo de trabajo o por
ambos. Lo fundamental es que los indicadores evalúen los aprendizajes
esperados que los niños deberían tener acorde a su etapa y sus experiencias
previas.
La evaluación formativa o de proceso se realiza de manera continua a lo largo
de toda la práctica pedagógica, aportando nuevos antecedentes en relación a
los aprendizajes de los niños, y respecto del cómo se realiza el trabajo
educativo en las distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje, para ajustar o
cambiar la acción educativa. La evaluación formativa de los niños se puede
realizar a partir de la información cualitativa obtenida a través de registros de
observación (cualquiera sea su formato), así como también a partir de
indicadores que pueden elaborar los propios educadores respecto de los
aprendizajes esperados que se han favorecido.
La evaluación sumativa, acumulativa o final que se realiza al culminar un ciclo o
semestre, tiene como finalidad determinar el grado en que los niños han
alcanzado los aprendizajes esperados en los ámbitos de experiencias para el
aprendizaje. Debe ofrecer además información que permita retroalimentar y
evaluar la planificación, la metodología, los materiales, el espacio educativo, la
organización del tiempo y el trabajo de la comunidad educativa. También
pueden existir evaluaciones del impacto de los aprendizajes sobre el desarrollo
infantil y del programa en su conjunto.
La evaluación del aprendizaje deberá considerar aquellas destrezas,
habilidades y actitudes establecidas en los paneles de capacidades y valores
correspondientes, que están definidas en el proyecto curricular. Es por esto,
de gran importancia que la selección de situaciones e indicadores que el
educador concibe como fundamentales para evaluar los aprendizajes
esperados, responda a las características particulares de su grupo de niños, y
de la comunidad educativa en general.
Respecto a la evaluación de los aprendizajes de los niños, la información
cualitativa es sin duda la que aporta mayor claridad respecto a qué, cuándo y
cómo han aprendido. Este enfoque implica la aplicación de una serie de
instrumentos y técnicas centrados en la observación individual o grupal de los
niños y que pueden ser más abiertos o más estructurados. Entre ellos pueden
estar, los registros anecdóticos individuales o grupales que dan cuenta
12
descriptivamente de las respuestas de los niños a un determinado aprendizaje.
Igualmente las “escalas de apreciación, calificación o evaluación,” que gradúan
las posibles respuestas de los niños, permiten discriminar diferencias más
cualitativas en el logro de los aprendizajes de cada uno de ellos. Las listas de
cotejo o de control, que posibilitan registrar aprendizajes de muchos niños
trabajando en forma simultánea y que permiten evaluar algunos aprendizajes
esperados cuyos logros se aprecian en indicadores cuantitativos: ampliación del
vocabulario, números empleados en el conteo, entre otros.
Una forma de complementar la información obtenida es considerar las
muestras del trabajo de los niños, entre la cuales se podrían considerar
dibujos, creaciones tridimensionales, formatos de sus propias planificaciones,
filmaciones y/o grabaciones de sus emisiones y actividades en diferentes
etapas del proceso y otras que el equipo docente determine como necesarias.
Lo fundamental es que los indicadores que se seleccionen, cuantitativos o
cualitativos, según sean los aprendizajes a evaluar y las situaciones en las que
éstos se desarrollan, apunten a lo esencial de estos aprendizajes. Que el
indicador sea observable, preciso y directo en su especificación, que indique
efectivamente que el niño ha avanzado en ese aprendizaje y que se considere
más de una situación evaluativa para confirmar los avances en ese aprendizaje.
Importante será el contexto donde el niño manifieste sus posibles logros, el
que debería ser lo más habitual posible, evitando que la situación evaluativa se
transforme en un momento aislado del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Respecto a la familia, una forma de participación en el proceso de evaluación es
invitarlos a entregar información de sus hijos a través de entrevistas e
informes que ayuden a compartir y cruzar la información obtenida por el
educador.
Los informes a los padres sobre la evolución y el progreso de los niños son
fundamentales. Estos deben ser documentos fácilmente comunicables, que
ayuden a visualizar y apoyar el proceso educativo que se está realizando,
teniendo presente que los logros son cambiantes y modificables. Por ello, se
debe entregar información significativa acerca de los avances, fortalezas y
potencialidades, así como también aquellos aprendizajes que requieren un
mayor apoyo conjunto. (Bases Curriculares de la Educación Parvularia,
Mineduc).
13
2.5.- PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN:
Al planificar, los aprendizajes esperados para el ciclo de Educación Parvularia, se
deben organizar en torno a tres ámbitos de experiencia para el aprendizaje y
cada uno de sus núcleos.
Los ámbitos y núcleos en los que organizan los aprendizajes esperados son los
siguientes:
1. Ámbito Formación personal y social considera los siguientes núcleos:
Autonomía, Identidad y Convivencia
2. Ámbito Comunicación considera los siguientes núcleos: lenguaje verbal y
lenguaje artístico
3. Ámbito Relación con el medio natural y cultural considera los siguientes
núcleos: seres vivos y su entorno, grupos humanos, sus formas de vida y
acontecimientos relevantes y relaciones lógico-matemáticas y
cuantificación.
La planificación debe considerar los fundamentos y principios explicitados en el
proyecto curricular del colegio, del ciclo y de las Bases Curriculares. En éstas
últimas se indican los siguientes criterios generales:
Criterios generales de planificación
a) Criterios de contextualización y diversificación. Implican que las
planificaciones deben adecuarse a las necesidades, fortalezas y
características propias de los niños, sus familias y la comunidad de la que
forman parte. Para esto es necesario contar con fuentes de información
válidas y confiables que den cuenta de estas singularidades. Entre ellas, es
esencial considerar las evaluaciones anteriores de los niños, e informes de
diverso tipo, tales como los referidos a las características sociales y culturales
de la comunidad educativa, a la salud e intereses de los niños, a las aspiraciones
de los adultos que participan en el proceso.
b) Criterios de selección y graduación de los aprendizajes. Se refieren a
que la selección de los aprendizajes esperados y los contenidos de las
planificaciones deben responder claramente a lo que es relevante y pertinente
de trabajar con los niños. Ello implica que el educador debe realizar una labor
de diagnóstico de los aprendizajes anteriormente alcanzados y seleccionar los
que correspondan a partir del conjunto que se ofrece en cada ámbito con sus
14
respectivos núcleos, considerando el aporte y significado que éstos tengan para
cada niño. Los aprendizajes esperados deben a la vez graduarse considerando
que los criterios mas frecuentes a nivel de Educación Parvularia son: de lo
simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto; de lo cercano a lo más
distante; de lo inmediato a lo mediato, considerando además que en la
actualidad los niños tienen intereses, que a veces hacen conveniente modificar
el orden planteado por estos criterios.
c) Criterios de sistematización y flexibilidad. La planificación debe ser
flexible y considerar las características, fortalezas, necesidades generales y
particulares de los niños.
Lo fundamental es considerar que siempre hay diversas opciones para
favorecer un aprendizaje esperado determinado, de manera de responder
mejor a los requerimientos e intereses de los niños, todo lo cual debe ser parte
de una sistematización que considera criterios técnicos que optimizan el
aprendizaje. Dicho en otros términos, la flexibilidad también se planifica,
además de ser un criterio permanente de aplicación según las circunstancias.
d) Criterio de integralidad. Este criterio apunta a tener presente
permanentemente como orientación básica en la selección de los aprendizajes
esperados y en las actividades, el desarrollo integral de cada niño, a partir de
la singularidad de cada uno. Ello implica la búsqueda de un relativo equilibrio de
los aprendizajes, teniendo en cuenta que no se trata solamente de propiciar
aquellos aspectos más deficitarios, sino también de favorecer las diferentes
fortalezas de los niños, en los distintos aspectos de desarrollo.
e) Criterio de participación. Es fundamental que las planificaciones, junto con
responder a un proceso técnico que lidera el educador, convoquen, recojan y
reflejen las aspiraciones y aportes de los diferentes miembros de la comunidad
educativa. Ello enriquece el contenido de las planificaciones y asegura mayor
coherencia en los aprendizajes más relevantes, al ser planteados como una
labor en común. Lo esencial es que las planificaciones, junto con definir las
principales intenciones que se pretenden, tengan un sentido que haya sido
dialogado y enriquecido con los aportes de los integrantes de la CEP. También
debe facilitarse la participación de los propios niños en la selección de algunos
temas, proyectos, actividades y recursos, considerando las características de
su desarrollo. (Bases Curriculares en la Educación Parvularia, Mineduc. )
15
3.- PANEL DE CAPACIDADES Y DESTREZAS
AREA
CAPADIDAD
DESTREZA
COGNITIVA 1
PERCEPCIÓN
Observar, identificar, discriminar, evocar.
AREA
CAPADIDAD
DESTREZA
COGNITIVA 2
COMPRENSIÓN
Investigar, conocer, interpretar, expresar simbólicamente, resolver problemas,
comparar, inferir, recordar.
AREA
CAPADIDAD
DESTREZA
COGNITIVA 3
CREATIVIDAD
Diferenciar sonidos, Recrear, Descubrir, Representar, Inventar y crear de forma
(Matemática, Lingüística, Artística, Motriz, Científica) Disfrutar y apreciar.
AREA
CAPADIDAD
DESTREZA
COGNITIVA 4
PENSAMIENTO CRITICO REFLEXIVO
Ordenar, Cuantificar, Clasificar, Seriar
AREA
CAPADIDAD
DESTREZA
PSICOMOTORA 1
COORDINACIÓN MOTRIZ FINA
Coordinación Visomotriz, Uso de instrumento, Disociación.
AREA
CAPADIDAD
DESTREZA
PSICOMOTORA 2
COORDINACIÓN MOTRIZ GENERAL
Coordinación, Equilibrio, Ritmo, Esquema Corporal
AREA
CAPADIDAD
DESTREZA
PSICOMOTORA 3
ORIENTACIÓN TEMPERO ESPACIAL
Ubicarse en espacio y tiempo, Dominio lateralidad, Percepción figura y cuerpo geométrico
AREA
CAPADIDAD
DESTREZA
COMUNICACIÓN 1
EXPRESIÓN ORAL
Expresión coherente de ideas, Vocabulario, Narrar, Comentar y opinar.
AREA
CAPADIDAD
DESTREZA
COMUNICACIÓN 2
EXPRESIÓN ESCRITA
Escritura de Letra, Palabras y Números, Producción de textos simples.
AREA
CAPADIDAD
INSERCIÓN SOCIAL
DESTREZA
ACEPTAR Y RESPETAR VALORES, NORMAS, ESTILOS DE VIDA.
Respeto de normas, Respeto de costumbres y creencias de su cultura, Respetar distintos
estilos de vida, Asumir personajes y distintos sucesos de la historia (colegio, País y
Mundial.). Respeto a la naturaleza (animal, vegetal y mineral.), Intercambio de opinión.,
Escuchar.
16
4.-PANEL DE VALORES Y ACTITUDES
Valores
d)
e)
f)
g)
Actitudes
Autonomía
Se viste y desviste solo.
Es independiente dentro del colegio: (Llega sólo a la sala, va al baño de manera independiente).
Es autónomo en las actividades de sala (Guarda su agenda, saca la colación, cuida sus pertenencias, archiva
trabajos, cuida el orden del casillero, cuida el orden de su estuche.
Es independiente en la realización de su trabajo.
Resuelve problemas simples de la vida diaria.
Adquiere confianza frente a situaciones nuevas.
Expresa lo que siente.
a)
Organización
Se responsabiliza del material y actividades en el trabajo en área.
a)
b)
c)
Superación
Continúa intentando en su trabajo aunque le cueste (es perseverante).
Solicita apoyo de otros y es capaz de ayudar a los demás.
Reconoce sus fortalezas y dificultades.
a)
b)
Responsabilidad
Termina lo que inicia.
Cumple con la tarea en el plazo estipulado.
a)
b)
c)
Trabajo
a)
a)
b)
c)
Espíritu Crítico
Es capaz de evaluar su trabajo.
Motivación
Manifiesta motivación, a través de comentarios verbales y gestuales positivos.
Manifiesta motivación, a través de la creación.
Es capaz de elegir área, planificar, trabajar y recordar lo que ha realizado
Protagonismo
a)
b)
a)
b)
c)
a)
b)
Sentido de pertenencia
Expresa agrado y cariño por el colegio.
Se siente a gusto con sus compañeros.
Tolerancia
Respeta a sus compañeros.
Comprende que el trabajo que realizan personas de la comunidad es importante para todos.
Respeta normas establecidas.
Compañerismo
Aprecia la diversidad de las personas en un marco de respeto por sus singularidades personales. (No se burla,
no pone sobrenombres).
Cuida y respeta la naturaleza.
Respeto
a)
Escuchar
Sigue instrucciones.
Responde preguntas en diferentes contextos.
Determina cuando es adecuado mantener silencio.
Es capaz de escuchar a otros.
Espíritu de Servicio
Ayuda espontáneamente al que lo necesita.
a)
b)
c)
Apertura a Dios
Manifiesta cariño y respeto por imágenes, signo y lugares religiosos.
Participa con respeto en las Oraciones y Buenos Días.
Conoce algunos personajes importantes de la comunidad salesiana.
a)
b)
c)
d)
Solidaridad
a)
Amar
Expresar el amor a través de gestos generosos en diferentes situaciones.
Es capaz de dar gracias.
Comparte con sus pares.
Optimismo
Busca lo positivo en las cosas que le suceden.
a)
b)
Confianza
Confía en sus propias capacidades.
Reconoce sus fortalezas.
a)
b)
c)
Alegría
17
5.- SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES
5.1. Desarrollo Corporal
1. Reconocer progresivamente las posibilidades y características de su cuerpo,
para lograr la conciencia de su esquema corporal y adquirir un mayor dominio de
sus habilidades motoras gruesas y finas.
2. Distinguir aquellas situaciones que son un aporte para su bienestar físico y
cuidado personal, identificando objetos y situaciones de riesgo que puedan
atentar contra su seguridad y la de sus compañeros.
3. Experimentar y disfrutar el bienestar que produce la actividad física, al
ejercitar sus destrezas corporales en juegos y actividades individuales y
grupales.
4. Desarrollar habilidades que favorezcan la independencia en la resolución de
problemas de la vida diaria, relacionados con los hábitos higiénicos, de
alimentación, vestimenta y otras necesidades cotidianas.
5.2. Desarrollo Ético Moral
1. Descubrir la belleza en la naturaleza como una manifestación de la creación
de Dios.
2. Iniciarse en el conocimiento y valoración positiva de sí mismo y de sus
características singulares, a partir de las cuales puede contribuir con los
demás.
3. Adquirir en forma gradual una autonomía que le permita valerse adecuada e
integralmente en su medio, a través del desarrollo de la confianza y de la
conciencia y creciente dominio de sus habilidades corporales, socioemocionales
e intelectuales.
4. Establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y
pertenencia, basadas en el respeto a las personas y en las normas y valores de
la sociedad a la que pertenece.
18
5.3. Desarrollo Cognitivo Creativo:
Comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades,
acontecimientos e ideas a través del uso progresivo y adecuado del lenguaje no
verbal y verbal, mediante la ampliación del vocabulario, el enriquecimiento de
las estructuras lingüísticas y la iniciación a la lectura y la escritura, mediante
palabras y textos pertinentes y con sentido.
2. Expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad estética,
apreciación artística y capacidad creativa a través de distintos lenguajes
artísticos, como el plástico, corporal y musical, que le permiten imaginar,
inventar y transformar desde sus sentimientos, ideas y experiencias.
De este modo el alumno de Kinder deberá ser capaz de:
3. Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actitudes
de curiosidad, respeto y de permanente interés por aprender, adquiriendo
habilidades que permitan ampliar su conocimiento y comprensión acerca de los
seres vivos y las relaciones con el entorno a través de distintas técnicas e
instrumentos.
4. Comprender y apreciar progresivamente las características y sentidos de los
grupos humanos, sus formas de vida y organizaciones, en su medio inmediato,
habitual y en el ámbito nacional, así como también las creaciones, tecnologías y
acontecimientos relevantes que son parte de la historia universal.
5. Comprender e interpretar la realidad estableciendo relaciones lógicomatemáticas y de causalidad; cuantificando y resolviendo diferentes problemas
en que éstas se aplican o que se presentan en su vida cotidiana.
5.4. Desarrollo Religioso Espiritual
1. Desarrollar actitudes de respeto y participación frente a las actividades y
celebraciones religiosas de la Iglesia y de la familia Salesiana.
2. Valorar y respetar la creación como obra de Dios, siendo el hombre su
máxima expresión.
19
3. Apreciar la importancia de vivir en un ambiente de amor y respeto como
Jesús nos enseña.
5.5. Desarrollo Afectivo Social
1. Adquirir confianza en su entorno, en lo que se refiere a la relación socioafectiva, con sus pares, educadoras y adultos próximos que participan
activamente en su desarrollo educativo pastoral.
2. Desarrollar su sentido de pertenencia con su familia, su curso y su colegio,
participando alegremente en las actividades que la Comunidad Educativa nos
brinda.
3. Orientar el desarrollo de los principios valóricos, contenidos en Nuestro
Proyecto
Educativo Pastoral,
enfatizando
la alegría, solidaridad,
responsabilidad, protagonismo, trabajo, respeto y honestidad.
4. Reflexionar, con de la mediación del adulto, sobre las consecuencias de sus
acciones sobre si mismo y su entorno social y natural.
5. Expresar sus sentimientos, necesidades e intereses tanto con sus pares
como con los adultos que lo rodean.
6. Identificar, dentro del conocimiento y desarrollo corporal, el respeto en si
mismo y en los demás.
20
6.- APRENDIZAJES ESPERADOS SEGUNDO CICLO:
LOGROS DE APRENDIZAJES DE LOS MAPAS DE PROGRESO.
ÁMBITO
NÚCLE0
FORMACION PARSONAL Y SOCIAL
AUTONOMÍA
PRIMER NIVEL DE TRANSICIÓN
SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN
Eje de aprendizaje: Motricidad
1 Coordinar algunas de sus habilidades motrices gruesas,
controlando sus movimientos y desplazamientos,
alternando velocidades, direcciones, posiciones e
implementos.
2 Coordinar sus habilidades de flexibilidad en posturas y
movimientos, con o sin implementos livianos.
3 Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades
psicomotoras finas de acuerdo a sus intereses de
exploración, recreación y construcción.
4 Coordinar algunas destrezas, utilizando instrumentos
punzantes, cortantes, de carpintería y jardinería, en sus
respectivos contextos de empleo, tomando los
resguardos necesarios para su uso adecuado y seguro.
5 Reconocer algunas posibilidades y características de su
cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y
definir su lateralidad.
1 Coordinar sus habilidades motrices gruesas,
controlando diversos movimientos y desplazamientos,
alternando
diferentes
velocidades,
direcciones,
posiciones e implementos.
2 Coordinar sus habilidades de flexibilidad, fuerza,
resistencia, con o sin implementos livianos.
3 Coordinar con mayor precisión, eficiencia y control
tónico sus habilidades psicomotoras finas de acuerdo a
sus intereses de exploración, recreación y construcción.
4 Coordinar con control tónico algunas destrezas,
utilizando instrumentos punzantes, cortantes, de
carpintería y jardinería, en sus respectivos contextos de
empleo, tomando los resguardos necesarios para su uso
adecuado y seguro.
5 Reconocer distintas posibilidades y características de
su cuerpo para favorecer la conciencia de su esquema
corporal y definir su lateralidad.
EJE de aprendizaje: Cuidado de si mismo
6 Identificar algunas acciones y situaciones de la vida
diaria que contribuyen al cuidado de su salud y al
desarrollo de ambientes saludables.
7 Identificar algunos objetos y situaciones de riesgo que
puedan atentar contra su bienestar y seguridad.
8 Manifestar independencia en las prácticas de higiene,
alimentación y vestuario para el cuidado y bienestar
personal.
6 Identificar diferentes acciones y situaciones de la
vida diaria, argumentando la contribución que hacen al
cuidado de la salud y al desarrollo de
distintos
ambientes saludables.
7 Identificar diferentes objetos y situaciones de riesgo
que puedan atentar contra su bienestar y seguridad,
buscando alternativas para enfrentarlas.
8 Manifestar iniciativa en el cuidado y bienestar
personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene,
alimentación y vestuario con
independencia y
responsabilidad.
Eje de aprendizaje: Independencia
9 Manifestar iniciativa ante situaciones y experiencias
nuevas, para realizar acciones, ampliar su campo de
conocimientos y tomar decisiones.
10 Proponer algunas ideas y estrategias para desarrollar
juegos y resolver sencillas situaciones que se le
presentan.
11 Perseverar en la realización de sus actividades,
manifestando iniciativa para buscar algunos medios que le
permitan concluir los proyectos que inicia.
9 Manifestar iniciativa y confianza ante diferentes
situaciones y experiencias nuevas, para realizar acciones,
ampliar su campo de conocimiento, tomar decisiones y
resolver problemas simples que se le presentan.
10 Proponer juegos o actividades, planteando diversas
ideas y estrategias para contribuir a resolver situaciones
que se le presentan.
11 Perseverar en la realización de sus actividades,
manifestando iniciativa para buscar diversos medios y
tomar decisiones que le permitan concluir los proyectos
que inicia.
21
NÚCLE0
IDENTIDAD
PRIMER NIVEL DE TRANSICIÓN
SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN
EJE de aprendizaje: Reconocimiento y aprecio de si mismo
1 Reconocer sus principales fortalezas: habilidades,
características y destrezas físicas, conocimientos y
preferencias.
2 Apreciar positivamente su identidad sexual y su
género, a través del reconocimiento de sus
características corporales y la identificación con
personas de su mismo sexo.
3 Apreciar los resultados alcanzados en trabajos y
juegos
personales
o
colectivos,
manifestando
satisfacción.
4 Expresar características de sí mismo, manifestando
interés y preocupación por su presentación personal.
5 Identificar algunos atributos de sí mismo comunes y
diferentes
en
relación
a
otros:
habilidades,
características y destrezas físicas, conocimientos y
preferencias.
1 Reconocer sus principales fortalezas y cualidades
personales: habilidades, características y destrezas
físicas, conocimientos, preferencias y atributos
personales, expresándolas y aplicándolas en diferentes
situaciones.
2 Apreciar positivamente su identidad sexual y su
género, a través de sus características corporales y el
desempeño flexible de roles y funciones en diferentes
situaciones de la vida diaria.
3 Apreciar los resultados alcanzados en sus trabajos y
juegos personales o colectivos, manifestando con
seguridad y confianza su satisfacción.
4 Expresar características de sí mismo, manifestando
interés y preocupación por su presentación personal, con
seguridad y confianza.
5 Apreciar atributos comunes y diferentes en relación a
otros: habilidades, características y destrezas físicas,
conocimientos, preferencias y rasgos personales.
EJE de aprendizaje: Reconocimiento y expresión de sentimientos
6 Expresar emociones y sentimientos, intentando
autorregularlos en algunos contextos o situaciones.
7 Distinguir emociones y sentimientos en sí mismo y en
los demás, en diferentes contextos o situaciones.
8 Expresar algunos recursos de tipo personal: buen
humor, creatividad y cooperación para el bienestar
personal y de los otros.
6 Expresar emociones y sentimientos, autorregulándolos
en algunos contextos o situaciones.
7 Manifestar empatía con las emociones y sentimientos
de los demás en diferentes contextos y situaciones.
8 Expresar con seguridad y confianza, recursos de tipo
personal: buen humor, creatividad y cooperación, para el
bienestar personal y de los otros.
22
NÚCLE0
CONVIVENCIA
PRIMER NIVEL DE TRANSICIÓN
SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN
EJE de aprendizaje: Interacción social.
1 Participar colaborativamente en grupos de juego en
torno a un propósito común, respetando sencillas normas
de comportamiento.
2 Interactuar con otras personas fuera de su entorno
familiar, para ampliar sus prácticas de convivencia social,
en contextos protegidos.
3 Identificar algunas prácticas de convivencia social de
su entorno familiar.
4 Relacionarse con niños y niñas, manifestando
disposición para respetar algunas prácticas democráticas
que contribuyan al desarrollo de proyectos comunes.
1 Participar colaborativamente en grupos de juego en
torno a un propósito común, respetando normas y
cumpliendo las acciones comprometidas.
2 Interactuar con iniciativa y confianza con otras
personas fuera de su entorno familiar, para ampliar sus
prácticas de convivencia social, en contextos protegidos.
3 Identificar similitudes y diferencias de algunas
prácticas de convivencia social en el ámbito familiar y
comunitario.
4 Relacionarse con niños y niñas, manifestando
disposición para respetar y proponer algunas prácticas
democráticas que contribuyan al desarrollo de proyectos
comunes.
EJE de aprendizaje: Formación valórica.
5
Apreciar
algunas
expresiones
culturales
representativas de Chile como: símbolos nacionales,
artesanías, comidas típicas, vestimentas, canciones y
danzas.
6 Reconocer la diversidad en las personas y sus formas
de vida, en un marco de respeto por sus costumbres,
singularidades
personales,
étnicas,
fisonómicas,
lingüísticas.
7 Aplicar estrategias pacíficas frente a conflictos
cotidianos con otros niños y niñas.
8 Reconocer la importancia que tiene la práctica de
algunos valores en sus juegos y actividades cotidianas.
9 Manifestar disposición para aceptar y respetar algunas
normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo
de pares en diferentes situaciones.
5
Apreciar
diferentes
expresiones
culturales
representativas de Chile, distinguiendo y comparando
algunas de sus principales características.
6 Apreciar la diversidad en las personas y sus formas de
vida, manifestando interés y aceptación por sus
expresiones, en un marco de respeto por las costumbres,
singularidades
personales,
étnicas,
fisonómicas,
lingüísticas.
7 Aplicar estrategias pacíficas frente a conflictos
cotidianos con otros niños y niñas, manifestando
autorregulación y empatía.
8 Apreciar la importancia que tiene la práctica de
algunos valores en sus diferentes juegos y actividades
cotidianas, manifestando disposición para aplicarlos.
9 Apreciar la importancia que tiene la práctica de
algunas normas y la incorporación de otras, acordadas en
conjunto, para el funcionamiento y convivencia con su
grupo de pares.
23
ÁMBITO
NÚCLE0
COMUNICACIÓN
LENGUAJE VERBAL
PRIMER NIVEL DE TRANSICIÓN
SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN
Eje de aprendizaje: Comunicación oral
1 Emplear en distintas situaciones comunicativas,
estructuras oracionales elementales y conjugaciones
verbales simples adecuadas con los tiempos y personas.
2 Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre
temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado
e incorporando algunas palabras nuevas.
3 Reconocer las posibilidades expresivas de textos
orales breves y sencillos, mediante la reproducción y
recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y
leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas,
otros.
4 Comprender mensajes orales simples en distintas
situaciones que involucran: informaciones de su interés,
instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo,
lugar y explicaciones sencillas.
5 Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y
sencillos mediante la escucha atenta y receptiva de
relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas,
adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando
impresiones y preferencias por algunos de ellos.
1 Emplear en distintas situaciones comunicativas,
estructuras oracionales completas y conjugaciones
verbales adecuadas y precisas con los tiempos y
personas.
2 Expresarse oralmente, sobre temas de su interés,
empleando un vocabulario adecuado y variado e
incorporando palabras nuevas y pertinentes a los
distintos contextos e interlocutores.
3 Reconocer las posibilidades expresivas de textos
orales breves y sencillos, mediante la reproducción y
recreación de diversos relatos, anécdotas, mitos y
leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas,
otros.
4 Comprender mensajes orales simples en distintas
situaciones, que involucran diversas informaciones de su
interés, instrucciones, preguntas y algunos conceptos
abstractos.
5 Disfrutar de una variedad de textos orales literarios
breves y sencillos, mediante la escucha atenta y
receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas,
fábulas,
adivinanzas,
poemas,
rimas
y
otros,
manifestando las razones de sus impresiones y
preferencias.
EJE de aprendizaje: Iniciación a la lectura
6 Reconocer que las palabras están conformadas por
sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas sílabas
finales.
7 Reconocer algunas palabras y logos a primera vista
(vocabulario visual).
8 Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas.
9 Manifestar interés por descubrir el contenido de
diversos textos escritos de su entorno.
10 Comprender información explícita evidente de
variados textos literarios y no literarios, simples,
mediante la escucha atenta y la realización de sencillas
descripciones.
6 Reconocer que las palabras están conformadas por
distinto o igual número de sílabas y que algunas de ellas
tienen las mismas sílabas iniciales.
7 Reconocer palabras y logos a primera vista (vocabulario
visual).
8 Asociar las vocales (en sus diversas expresiones
gráficas) y algunos fonemas a sus correspondientes
grafemas.
9 Manifestar interés por descubrir el contenido y
algunos propósitos de diversos textos escritos de su
entorno.
10 Comprender información explícita evidente de
variados textos literarios y no literarios, simples,
mediante la escucha atenta, la realización de
descripciones y algunas sencillas inferencias y
predicciones.
Eje de aprendizaje: Iniciación a la escritura
11 Producir diferentes trazos de distintos tamaños,
extensión y dirección, intentando respetar las
características convencionales básicas de la escritura.
12 Representar gráficamente mensajes simples con la
intención de comunicar algo por escrito, utilizando con
libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras
y palabras.
i11 Producir con precisión y seguridad, diferentes trazos
de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando
respetar las características convencionales básicas de la
escritura.
12 Representar gráficamente mensajes simples con la
intención de comunicar algo por escrito, utilizando con
libertad algunos grafismos y respetando la forma de
algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la
regularidad de la escritura, como: dirección y secuencia,
organización y distancia.
24
NÚCLE0
LENGUAJE ARTÍSTICO
PRIMER NIVEL DE TRANSICIÓN
SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN
EJE de aprendizaje: Expresión creativa.
1 Manifestar interés por ensayar y reproducir algunos
gestos, posturas, desplazamientos y movimientos en
sencillas coreografías, rondas, juegos y bailes.
2 Representar corporalmente algunos sencillos episodios
de situaciones de la vida cotidiana, cuentos, canciones y
otros temas de su interés, a través de juegos de
expresión teatral: mímica, dramatizaciones y expresión
corporal.
3 Expresarse plásticamente a través de algunos recursos
gráficos y pictóricos que consideran líneas (trazos,
marcas o puntos), formas (abiertas, geométricas,
figurativas), colores (primarios, secundarios), texturas
(lisas, rugosas) y primeros esbozos de figura humana y
otros seres vivos.
4 Recrear a partir de imágenes, figuras y objetos,
utilizando sencillos materiales y ensayando algunos
recursos expresivos.
5 Interpretar algunos patrones rítmicos de acentuación
binaria con distintas fuentes sonoras, experimentando
intensidades (fuerte-suave), duraciones del sonido
(corto-largo) y velocidad (rápido-lento).
6 Explorar posibilidades de expresión sonora y de
memoria auditiva, mediante la entonación de canciones, el
empleo de recursos fónicos, corporales, materiales
sonoros, instrumentos musicales y la escucha atenta.
1 Manifestar interés por ensayar, reproducir y recrear
algunos gestos, posturas, desplazamientos y movimientos
en coreografías sencillas, rondas, juegos, bailes.
2 Representar corporalmente diferentes situaciones
sencillas de la vida cotidiana, cuentos, canciones y otros
temas de su interés, a través de diferentes juegos de
expresión teatral: mímica, dramatizaciones y expresión
corporal.
3 Expresarse plásticamente a través de distintos
recursos gráficos y pictóricos que consideran líneas
(gruesas, segmentadas, continuas, delgadas, rectas,
curvas), formas (abiertas, geométricas, figurativas),
colores (primarios, secundarios), texturas (lisas,
rugosas), algunas nociones de organización espacial,
elementos del entorno, figuras humanas y otros seres
vivos.
4 Recrear a partir de imágenes, figuras y objetos,
combinando diferentes recursos expresivos que integran
algunas nociones de organización espacial.
5 Interpretar patrones rítmicos de acentuación binaria
y/o
ternaria
con
distintas
fuentes
sonoras,
reproduciendo y recreando diversas intensidades,
(fuerte-suave), duraciones del sonido (largo-corto),
velocidades (rápido-lento), alturas (alto-bajo).
6 Explorar posibilidades de expresión sonora y de
memoria auditiva, mediante la entonación y recreación de
canciones, el empleo de recursos fónicos, corporales,
materiales sonoros, instrumentos musicales y la escucha
atenta.
EJE de aprendizaje: Apreciación estética.
7
Apreciar
diferentes
producciones
artísticas,
manifestando sus sentimientos y distinguiendo algunas de
sus características visuales más expresivas.
8 Reconocer algunos sonidos del entorno cercano, sus
fuentes sonoras y elementos básicos como intensidad,
velocidad, duración y timbre.
9 Disfrutar de piezas musicales, manifestando sus
preferencias y distinguiendo algunos elementos básicos
de los sonidos como: intensidad (fuerte-suave), velocidad
(rápido-lento), duración (corto-largo), timbre y fuente
sonora (vocal e instrumental).
10
Apreciar danzas tradicionales y modernas,
distinguiendo algunas cualidades como movimiento y
velocidad.
7
Apreciar
diferentes
producciones
artísticas,
manifestando sus sentimientos y comparando algunas de
sus características visuales más expresivas.
8 Reconocer sonidos del entorno cercano, sus fuentes
sonoras y elementos básicos como intensidad, velocidad,
duración, timbre y altura.
9
Disfrutar
de
diferentes
piezas
musicales,
manifestando sus
preferencias,
distinguiendo
y
comparando elementos básicos de los sonidos como:
intensidad (fuerte-suave), velocidad (rápido-lento),
duración (corto-largo), timbre y fuente sonora (vocal e
instrumental).
10
Apreciar danzas tradicionales y modernas,
distinguiendo y comparando los soportes utilizados y
algunas cualidades como: ritmo, movimiento, velocidad,
desplazamientos, carácter.
25
ÁMBITO
NÚCLE0
RELACIÓN CON MEDIO NATURAL Y CULTURAL
SERES VIVOS Y SU ENTORNO
PRIMER NIVEL DE TRANSICIÓN
SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN
Eje de aprendizaje: Descubrimiento del mundo natural
1 Reconocer propiedades en algunos elementos de la
naturaleza, considerando: textura (rugoso/liso), dureza
(duro/blando), color, tamaño.
2 Reconocer algunas características geográficas (flora,
fauna, relieve) y fenómenos naturales de su entorno,
mediante la observación.
3 Reconocer a través de la observación, características
básicas de personas, animales, plantas y algunos cambios
que ocurren en el proceso de crecimiento.
4
Manifestar curiosidad por conocer algunos
componentes del Universo, como: Sol, Tierra, Luna,
estrellas y otros planetas visibles.
5 Reconocer las diferentes formas en que se encuentra
el agua en el entorno y algunas de sus características.
6 Reconocer algunas fuentes de contaminación en el
medio ambiente y sus consecuencias.
7 Manifestar interés por realizar experiencias de
indagación.
8 Reconocer algunos cambios o efectos físicos que
provocan situaciones o fenómenos de la naturaleza, en
personas y animales.
1 Establecer semejanzas y diferencias entre algunos
elementos de la naturaleza, mediante la exploración de
sus propiedades, considerando: color, tamaño, peso,
textura (rugoso/liso), dureza (duro/blando), brillo
(transparencia y opacidad), maleabilidad (flexibilidad y
rigidez).
2 Establecer mediante la observación, semejanzas y
diferencias, entre diversos lugares (considerando flora,
fauna, relieve) y entre fenómenos naturales y sus
efectos.
3 Reconocer características, necesidades básicas y
ciclos vitales simples de personas, animales y plantas que
le son significativos.
4
Manifestar curiosidad por conocer algunas
características del Universo y del sistema solar.
5 Reconocer algunas propiedades y transformaciones del
agua en situaciones naturales y de experimentación.
6 Reconocer algunas acciones de la vida diaria que
contribuyen a preservar el medio ambiente.
7 Manifestar interés por realizar experiencias de
indagación y buscar explicaciones frente a lo observado.
8 Identificar posibles causas de cambios o efectos
físicos provocados por situaciones o fenómenos de la
naturaleza en personas, animales y plantas.
26
NÚCLE0
GRUPOS
HUMANOS,
SUS
FORMAS
ACONTECIMIENTOS RELEVANTES.
PRIMER NIVEL DE TRANSICIÓN
DE
VIDA
Y
SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN
Eje de aprendizaje: Conocimiento del entorno social
1 Reconocer sucesos o personas que han sido relevantes
para su comunidad, la historia del país y del mundo.
2 Conocer algunas conmemoraciones de la historia del
país y del mundo.
3 Identificar características de uso, diseño y utilidad de
algunos objetos tecnológicos.
4 Identificar algunas de las actividades que desarrollan
personas de su familia y comunidad.
5 Identificar vínculos, hechos significativos, costumbres
y celebraciones que se desarrollan al interior de su grupo
familiar.
6 Identificar algunas características de las viviendas,
paisajes y objetos de la vida en la ciudad y en las
localidades rurales.
1 Reconocer a través de imágenes y relatos, algunas
características de la época en la que ocurrieron sucesos
o se destacaron personas relevantes para la historia de
su comunidad, del país o del mundo.
2 Comprender el significado de algunas conmemoraciones
de la historia del país y del mundo.
3 Establecer comparaciones en torno a las utilidades y
las posibilidades de uso entre algunos objetos
tecnológicos que cumplen una función similar.
4 Identificar la importancia y el servicio que prestan
algunas instituciones y organizaciones de la comunidad.
5 Reconocer algunas costumbres, rasgos, roles, lugares
significativos y representativos de los grupos a los que
pertenece y de otras culturas.
6 Distinguir algunas diferencias y similitudes entre las
formas de vida de la ciudad y las de localidades rurales.
27
NÚCLEO
RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN
PRIMER NIVEL DE TRANSICIÓN
SEGUNDO NIVEL DE TRANSICIÓN
Eje de aprendizaje: Razonamiento lógico-matemático
1 Orientarse temporalmente en hechos o situaciones
cotidianas mediante
la utilización de algunas nociones y relaciones simples de
secuencia (antesdespués;
día-noche;
mañana-tarde-noche;
hoy-mañana)
y
frecuencia (siempre-a
veces-nunca).
2 Establecer algunas semejanzas y diferencias entre
elementos mediante la
comparación de sus atributos (forma, color, tamaño,
longitud, uso).
3 Establecer semejanzas y diferencias entre elementos
mediante la clasificación
por dos atributos a la vez y la seriación de algunos
objetos que varían en su
longitud o tamaño.
4 Identificar la posición de objetos y personas, mediante
la utilización de relaciones
de orientación espacial de ubicación, dirección y
distancia.
5 Reconocer el nombre y algún atributo de tres figuras
geométricas bidimensionales
y dos tridimensionales, asociándolas con diversas formas
de objetos, dibujos
y construcciones del entorno.
6 Identificar los atributos estables y variables de
sencillos patrones al reproducir
secuencias de dos elementos diferentes y secuencias de
un elemento que varía
en una característica.
7 Resolver problemas prácticos y concretos que
involucran nociones y habilidades
de razonamiento lógico-matemático y cuantificación (del
Primer Nivel de
Transición).
1 Orientarse temporalmente en hechos o situaciones
cotidianas, mediante la
utilización de algunas nociones y relaciones simples de
secuencia (ayer-hoymañana;
semana-mes-año; meses del año; estaciones del año)
frecuencia
(siempre-a veces-nunca), duración (períodos largos o
cortos).
2 Establecer semejanzas y diferencias entre elementos
mediante la comparación
de sus diferentes atributos (forma, color, tamaño, uso,
longitud, grosor, peso,
capacidad para contener).
3 Establecer semejanzas y diferencias entre elementos
mediante la clasificación
por tres atributos a la vez y la seriación de diversos
objetos que varían en su
longitud, tamaño o capacidad.
4 Identificar la posición de objetos y personas mediante
la utilización de relaciones
de orientación espacial de ubicación, dirección y
distancia, y nociones de
izquierda y derecha (en relación a sí mismo).
5 Reconocer el nombre y algunos atributos de cuatro
figuras geométricas
bidimensionales y tres tridimensionales, asociándolas con
diversas formas de
objetos, dibujos y construcciones del entorno.
6 Identificar los atributos estables y variables de
sencillos patrones al reproducir
secuencias de tres elementos y secuencias de un
elemento que varía en más
de una característica.
7 Resolver problemas prácticos y concretos que
involucran nociones y habilidades
de razonamiento lógico-matemático y cuantificación (del
Segundo Nivel de
Transición).
Eje de aprendizaje: cuantificación
8 Reconocer los números del 1 hasta al menos el 10 en
situaciones cotidianas.
9 Emplear los números para completar o continuar
secuencias numéricas de uno en uno hasta al menos el 10.
10 Emplear los números hasta al menos el 10, para contar,
cuantificar, ordenar y comparar cantidades.
11 Representar gráficamente cantidades y números, al
menos hasta el 10, en distintas situaciones.
12 Resolver problemas simples de adición en situaciones
concretas, en un ámbito numérico hasta 5.
8 Reconocer los números del 1 hasta al menos el 20 en
situaciones cotidianas.
9 Emplear los números para completar o continuar
secuencias numéricas de uno en uno hasta al menos el 20.
10 Emplear los números para contar, cuantificar, ordenar,
comparar cantidades hasta al menos el 20 e indicar orden o
posición de algunos elementos.
11 Representar gráficamente cantidades y números, al
menos hasta el 20, en distintas situaciones.
12 Resolver problemas simples de adición y sustracción, en
situaciones concretas, en un ámbito numérico hasta el 10.
28
7.- PROGRAMA DE RELIGIÓN EDUCACIÓN PARVULARIA
ÁMBITO
NÚCLEO
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
AUTONOMÍA
Contenidos mínimos
1. El cuerpo que Dios Padre le regaló, el cual le permite expresarse,
desarrollarse y ser feliz.
2. Con su cuerpo puede contribuir a la felicidad de sí mismo y de los demás en
la medida que lo cuida y lo respeta para hacer cosas buenas.
3. La verdad como una virtud que permite que los demás puedan confiar en él.
Aprendizajes Esperados para la Educación de la Fe
1. Agradecer a Dios por el cuerpo que le regaló, el cual le permite expresarse,
desarrollarse y ser feliz.
2. Descubrir que con su cuerpo puede contribuir a la felicidad de sí mismo y de
los demás en la medida que lo cuida y lo respeta para hacer cosas buenas.
3. Aprender a decir siempre la verdad como una virtud que le permite que los
demás puedan confiar en él.
4. Gozar de la alegría de estar entre hermanos, amigos y gente que lo quiere y
que le habla del Padre Dios Amor.
NÚCLEO
IDENTIDAD
Contenidos mínimos:
1. Ser hijos o hijas de Dios Padre y hermanos del Señor Jesús.
2. Personas y situaciones que le vayan dando conciencia de su identidad
cristiana y de su pertenencia a la Iglesia.
3. La imagen de sí mismo como un niño cristiano o niña cristiana, a través de lo
que dice de sí mismo y lo que incorpora cuando se refleja ante los demás.
4. La Virgen María es la Madre que siempre cuida y protege.
29
5. Actitudes y acciones motivadas por el mal, fruto del pecado, que hacen
sufrir a las personas
Aprendizajes Esperados para la Educación de la Fe:
1. Reconocer el hecho de ser hijos o hijas de Dios Padre y hermanos del Señor
Jesús.
2. Entablar relaciones con personas y situaciones que le vayan dando conciencia
de su identidad cristiana y de su pertenencia a una comunidad creyente.
3. Representar la imagen de sí mismo como un niño cristiano o niña cristiana, a
través de lo que dice de sí mismo y lo que incorpora cuando se refleja ante los
demás.
4. Sentir que la Virgen María es una madre que lo cuida y protege en todo
momento.
5. Identificar actitudes y acciones causadas por el mal, fruto del pecado, que
hacen sufrir a las personas.
NÚCLEO
CONVIVENCIA
Contenidos mínimos:
1. Diálogos sencillos sobre temas de fe y vivencias religiosas.
2. Se es feliz cuando se trata con respeto y cariño a los demás.
3. El Señor los invita a hacer el bien a todas las personas, empezando por los
amigos y compañeros.
Aprendizajes Esperados para la Educación de la Fe:
1. Establecer diálogos sencillos sobre temas de fe y vivencias religiosas,
personales y familiares.
2. Comunicar experiencias que describan y muestren la importancia de vivir
feliz gracias al respeto y cariño que se brindan las personas.
3. Descubrir, en el diálogo familiar y educativo, que el Señor los invita a hacer
el bien a todas las personas, empezando por los amigos y compañeros.
30
ÁMBITO
COMUNICACIÓN
NÚCLEO
LENGUAJE VERBAL
Contenidos Mínimos:
1. El reconocimiento como Hijo de Dios Padre que lo hace hermano de Jesús,
quien lo ama y le regala el Espíritu Santo.
2. Tipos de oración, como la alegría, el perdón, la petición y el agradecimiento.
3. Frases sencillas de Jesús y la tradición eclesial que invitan al amor y servicio
a los demás.
4. Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados de la
Sagrada Escritura.
Aprendizajes Esperados para la Educación de la Fe:
1. Expresar en forma oral y gráfica su reconocimiento como Hijo de Dios Padre
que lo hace hermano de Jesús, quien lo ama y le regala el Espíritu Santo.
2. Elaborar y compartir diversos tipos de oración: de ofrecimiento, de
alabanza, de petición y de agradecimiento.
3. Conocer frases sencillas de Jesús y de la tradición de la Iglesia (en historias
de vida de personas ejemplares y santos) que invitan al amor y servicio a los
demás.
4. Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros
inspirados de la Sagrada Escritura.
NÚCLEO
LENGUAJES ARTÍSTICOS
Contenidos Mínimos:
1. Palabras, los gestos y los objetos religiosos que los cristianos empleamos en
la oración y celebración cristiana.
2. El templo como lugar de encuentro entre el Señor y la comunidad cristiana.
3. Representaciones artísticas de Dios Padre y el mensaje que nos trasmite a
través de Jesús.
31
4. El sentido cristiano de los signos y símbolos usados en la Semana Santa y la
Navidad.
Aprendizajes Esperados para la Educación de la Fe:
1. Descubrir las palabras, los gestos y los objetos religiosos que los cristianos
empleamos en la oración y celebración cristiana.
2. Apreciar los templos como lugar de encuentro entre el Señor y la comunidad
cristiana.
3. Descubrir lugares donde se representa artísticamente a Dios Padre y el
mensaje que nos trasmite a través de Jesús.
4. Descubrir el sentido cristiano de los signos y símbolos usados en la Semana
Santa y la Navidad.
ÁMBITO
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
NÚCLEO
SERES VIVOS Y SU ENTORNO
Contenidos Mínimos:
1. La creación como obra del poder y amor del Padre Dios.
2. Actos espontáneos de colaboración y generosidad.
3. Las obras buenas que las personas hacen por los demás.
4. El ser humano desde siempre ha querido vivir en familia como signo de
seguridad afectiva y comunidad de amor.
Aprendizajes Esperados para la Educación de la Fe:
1. Reconocer la creación como obra del poder y amor del Padre Dios.
2. Expresar actos espontáneos de colaboración y generosidad.
3. Identificar obras buenas que las personas hacen por los demás.
4. Descubrir que el ser humano desde siempre ha querido vivir en familia como
signo de seguridad afectiva y comunidad de amor.
32
NÚCLEO
GRUPOS
HUMANOS,
SUS
FORMAS
DE
VIDA
Y
ACONTECIMIENTOS RELEVANTES.
Contenidos Mínimos:
1. Los santos y, especialmente María de Nazaret, como personas que han tenido
una vida ejemplar en cuanto a los valores y virtudes cristianas y que ahora
están junto a Dios en el Cielo.
2. Dios Padre lo ha invitado a ser parte de la Iglesia
3. La Eucaristía como la fiesta de los cristianos que, junto a Jesús, se reúnen
para alabar al Padre Dios.
4. La presencia de Dios a través de su historia personal en conversaciones y
acontecimientos cristianos como el bautismo, el matrimonio religiosos de los
familiares y conocidos, etc.
Aprendizajes Esperados para la Educación de la Fe:
1. Reconocer en los santos y, especialmente en María de Nazaret, a personas
que han tenido una vida ejemplar en cuanto a los valores y virtudes cristianas y
que ahora están junto a Dios en el Cielo.
2. Manifestar sentimientos de alegría y gozo porque Dios Padre lo ha invitado a
ser parte de la Iglesia.
3. Descubrir la Eucaristía como la fiesta de los cristianos que, junto a Jesús,
se reúnen para alabar al Padre Dios.
4. Descubrir en su historia personal la presencia de Dios a través de
conversaciones y acontecimientos cristianos como el bautismo, el matrimonio
religiosos de los familiares y conocidos, etc.
33
8.- APLICACIÓN DEL CURRÍCULO:
8.1.- SISTEMA PREVENTIVO EN LA EDUCACIÓN PARVULAIA:
El sistema preventivo salesiano esta fundado en tres coordenadas
educativas fundamentales: religión, razón y amabilidad. Desde éste punto de
partida, es fundamental determinar de qué manera se hará vida el Sistema
Preventivo con los párvulos de nuestro colegio.
Atendiendo a ésta consideración, y sin olvidar que el clima de familia
marco la vida Don Bosco, es necesario que nuestros alumnos aprendan y se
desarrollen en un entorno en que prime la amabilidad en las relaciones entre la
personas, que los haga sentir acogidos, protegidos, respetados y valorados.
“La amabilidad es el amor mismo de Dios, cuya experiencia personal
pone al educador al alcance y a la medida del muchacho”. (Fernando Peraza
Leal SDB. El sistema preventivo de Don Bosco P. Colecciones de Estudios Regionales. Centro
Salesiano Regional. 3ª Edición, Septiembre 2001).
El párvulo requiere de interacciones que lo ayuden a valorarse a sí
mismo, a identificar sus características particulares y que lo estimulen a la
potencialización de sus capacidades.
Este clima familiar debe equilibrar firmeza y dulzura, logrando una
exigencia amorosa que le permita al niño alcanzar progresivamente mayores
niveles de autonomía, dentro de un entorno seguro y contenedor.
En éste sentido, Don Bosco es enfático al señalar “no basta que los
jóvenes sean amados. Es necesario que lo perciban” (carta al oratorio, 10 de
mayo de 1884, “Obras Fundamentales”). En el caso de los párvulos, esta frase cobra
aún mayor relevancia dada la riqueza y fragilidad emocional de ésta etapa del
desarrollo humano.
Todo lo expresado es coherente con el objetivo esencial planteado en las
Bases Curriculares para la Educación Parvularia, que pretende, “Desarrollar
positivamente una valoración positiva de si mismo y de los demás, basada en el
fortalecimiento de vínculos afectivos con personas significativas que lo aceptan
como es, y que lo apoyan y potencian en la conciencia de ser una persona con
capacidades, características e intereses singulares a partir de los cuales puede
contribuir con los demás” (Bases curriculares de la educación Parvularia pag. 45)
Este clima familiar debe propiciar siempre el dialogo con el niño. En este
aspecto es fundamentar tener presente que el párvulo se encuentra en un nivel
de moralidad Preconvencional, en el cual el énfasis está en el control externo.
34
De éste modo, el niño responde a las reglas culturales y a los calificativos de
“bueno o malo”, en función a la evitación de un castigo o la obtención de una
recompensa.
Los niños también regulan su conducta según lo que observan: al juzgar
comportamientos de otras personas (principalmente de sus padres y
profesores) se van formando una idea de lo que es bueno y lo que es malo. Los
juicios de valor emitidos por los padres, sobretodo si son repetidos con
frecuencia y confirmados con el ejemplo, se graban en la conciencia del niño.
De aquí la fuerza moral del ejemplo de los adultos y en especial de quienes
tienen autoridad sobre ellos.
Los adultos deben procurar que el niño paulatinamente reflexionen sobre
su actuar, tanto en situaciones cotidiana como a través de fábulas o historias.
Esto permitirá que el alumno progresivamente tome conciencia de las
consecuencias de sus actos y de las formas en que se puede enmendar el error
cometido.
Ése dialogo debe realizarse de manera continua y sin perder de vista,
por cierto, las características propias de la psicología infantil.
Don Bosco no solo se conforma con educar humanamente a los
jóvenes, quiere proyectarlos a la trascendencia, una trascendencia que se
basa en el ejemplo de Jesucristo, quiere formar honrados ciudadanos pero
también buenos cristianos. (El sistema preventivo en la familia, Alberto López
Escuer y Elisa Ferrer Bonell )
Para concretar este anhelo de San Juan Bosco en el desarrollo de la fe de los
párvulos es fundamental tener presente algunos elementos:
1. El párvulo aprende a través de la experiencia.
El párvulo todavía no tiene conceptos abstractos, por tanto en su conocimiento
procede de lo real a lo real, de lo concreto a lo concreto, de una experiencia a
otra experiencia siempre más compleja. También en el campo religioso se va
forjando la idea de Dios a partir del contacto inmediato que tiene con sus
padres y educadores.
2. Los padres, el párvulo y Dios.
En la educación religiosa del párvulo los padres desempeñan un triple rol: son
signos de Dios, son testigos de Dios y son anunciadores de Dios. Algo parecido
le compete a todo educador cristiano.
35
3. La imagen y concepto de Dios en el párvulo.
La temática del Segundo Ciclo, con respecto a la educación de la fe, gira en
torno a aspectos básicos de la fe en los que el niño comienza a iniciarse:
Ser hijos de Dios Padre y hermanos del Señor Jesús y de las demás personas.
Actitudes y gestos cristianos que descubre en los adultos.
Signos, imágenes y palabras relacionadas con su religión.
La verdadera imagen de Dios que hay que presentar al párvulo debe tener tres
características: el Dios viviente, el Dios altísimo, el Dios amantísimo.
Para que el sistema preventivo cobre viva y tenga frutos en la vida del párvulo,
es de suma importancia la participación coherente y mancomunada de
educadores y padres.
A.- Rol del Educador:
El profesor es concebido como un Educador-Pastor, conforme a esto, debe
participar en la misión de la escuela católica definida como “evangelizar
educando”. Por eso, uno de sus principales roles es procurar la formación
integral de la persona de sus alumnos en todas sus dimensiones y, en forma
especial la de iniciar al alumno en las experiencias de fe, el conocimiento y
amor a Cristo.
“Si hay una convicción en nuestro colegio, es que el alma de la educación y, en
particular de la educación en la fe, no es un texto ni los métodos por
espectaculares que sean, sino la persona misma del educador. No basta con ser
experto transmisor de cultura cristiana y de cultura en un sentido amplio, la
educadora de párvulos es una educadora, pero al mismo tiempo una
evangelizadora”.
Es labor fundamental del educador procurar que las interacciones entre
adultos y niños sean espontáneas, fluidas y en un ambiente de respeto.
Procurando establecer vínculos afectivos con sus alumnos, los cuales permitirán
que el niño se sienta querido, seguro y aceptado por los adultos que los rodean.
El adulto debe velar para que las dificultades que surgen en la convivencia
cotidiana con los niños se resuelvan en un clima de buen trato y de no violencia,
considerando en todo momento su calidad de sujetos con derechos y velando
36
por que éstos sean promovidos, cautelados y respetados por los distintos
adultos que forman parte de la comunidad educativa.
Los adultos deben tener siempre presente la intención educativa en todo su
actuar con los alumnos; siendo fundamental, promover los conocimientos,
saberes y experiencias que tienen los niños en diferentes temáticas,
actividades o contenidos, de manera que ellos aporten también a los
aprendizajes de los demás, favoreciendo a la vez la valoración de si mismos.
(Referencias: Bases Curriculares de la Educación Parvularia).
El educador es quien anima, guía el proceso, facilita y genera espacios de
aprendizaje. Es fundamentalmente un mediador de los aprendizajes de sus
alumnos. En términos generales, sus roles se definen en función de los
objetivos siendo un planificador, guía, modelo, coordinador, evaluador entre
otros.
El educador debe orientar a los padres para que:
Asuman su responsabilidad de ser los primeros educadores y catequistas de
sus hijos.
Conozcan la escuela en la que se educan sus hijos y en especial su proyecto
educativo pastoral.
Se preocupen de la educación integral de su hijo.
Participen de las actividades planificadas especialmente para ellos.
Sean exigentes con los hijos en la asistencia a clases y en el cumplimiento
de los compromisos educacionales asumidos (clases, celebraciones etc.).
Colaboren para que las reuniones de apoderados cumplan su propósito y se
desarrollen en un ambiente de armonía y confianza.
B.- Rol de la familia
Como colegio de iglesia, nuestra invitación es a mirar a la Sagrada Familia y
vivir según sus valores. La familia es el núcleo central básico y por ende los
padres desempeñan un papel irremplazable, siendo los primeros educadores en
la fe y ejemplo de amor y entrega para sus hijos.
La familia, como comunidad de amor, va moldeando su psicología, su corazón, su
identidad, su mirada sobre la vida, su fe, y sus convicciones más profundas;
37
incluyendo una “estima por su dignidad personal”, así como también, un gran
respeto y un generoso servicio por sus derechos y los derechos de los demás.
“En la familia se establecen los primeros y más importantes vínculos
afectivos y, a través de ella, el niño incorpora las pautas y hábitos de su
grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y
realizando sus primeras contribuciones como integrantes activos”. (Bases
Curriculares de la Educación Parvularia, Mineduc ).
La familia ha de propender a ser la fuente primaria del bienestar para los
hijos, cual fuera la realidad de la familia, los niños necesitan vivir su
dependencia protegida y, simultáneamente, desarrollar su autonomía.
“El niño necesita tener adultos significativos (entendemos por tales a todos
aquellos adultos con los cuales el niño interactúa y se relaciona en un clima
de afecto, aceptación, confianza y cobijamiento). Que sepan darle
seguridad física y emocional. Una palabra firme y amorosa o un abrazo
envolvente le dará la fuerza para mantenerse incolumne ante los peligros,
contradicciones y vivencias traumáticas de la vida. Por otra parte, el niño
necesita la firmeza y no el autoritarismo o permisividad de los adultos
significativos. Esta firmeza se expresa en marcar criterios, modelos y
normas claras”. (Conferencia episcopal de Chile ”Orientaciones para acompañar el
despertar religioso en la primera infancia, nº 87 . Primera edición junio de 2007”).
Colegio y familia comparten la labor educativa, complementando y ampliando las
experiencias de desarrollo y aprendizaje. Es fundamental que se establezcan
líneas de trabajo común y se potencie el esfuerzo educativo de unas y otras en
pos del crecimiento de los niños.
Considerando las características psicológicas del párvulo, el rol de la familia
cobra especial importancia, pues el apoderado es el encargado de orientar y
supervisar la incorporación adecuada del alumno al contexto escolar.
* Para profundizar en éste aspecto, ver anexo compromiso de la familia con la tarea educativa.
38
8.2. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y LOS MATERIALES
La estructuración del espacio y los materiales que se le ofrezcan al niño, son
claves para alcanzar un aprendizaje activo.
El ambiente debe ser acogedor, cálido, estimulante y ordenado, permitiéndole
al niño sentirse cómodo, valorado y acogido.
Para esto es fundamental incorporar elementos que sean significaivos y
familiares para los niños.
“El adulto debe ofrecer un espacio que permita a los niños elegir, manipular
y explorar, reflexionar sobre sus acciones y solucionar problemas con
materiales que a ellos les interesen.” (Lavanchy y Suzuki 2000).
El espacio físico debe considerar las siguientes características:
Permitir que el niño sea autónomo al seleccionar, buscar y guardar
materiales.
Debe existir un lugar donde los niños puedan guardar sus pertenencias.
El educador debe proporcionar un espacio para que los niños expongan sus
trabajos.
En la sala se deben disponer de tableros de responsabilidades,
metereológicos, calendario, y otros que sean necesarios.
Los elementos deben estar al alcance de los niños
Debe contemplar espacios para el trabajo en áreas, rincones o centros de
aprendizaje.
Se debe contemplar tanto el uso del espacio interior como del exterior.
Los materiales deben ser variados, diversos, significativos, permitiéndole a
los niños explorar, transformar, cambiar, mezclar, construir y trabajar
conjuntamente con otros.
El espacio y los materiales no son estáticos, el espacio es modificable y los
materiales se renuevan periódicamente en función de los objetivos.
La decoración de la sala debe realizarse con participación activa de los
niños.
39
8.3. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
“Una buena organización del tiempo, es la base de la planificación diaria,
asegura a los niños vivir experiencias diversas que les permitan
aprendizajes significativos, promoviendo, así, un buen desarrollo integral,
armónico y personal cada día.” (Lavanchy y Suzuki 2000).
La organización del tiempo permite al niño comprender una ubicación
cronológica durante la jornada, anticipar y sentirse seguro.
La organización del tiempo debe considerar los siguientes aspectos:
Al organizar el horario se debe evitar que los alumnos realicen actividades
que impliquen el mismo tipo de esfuerzo.
Iniciar la mañana con el momento de Buenos Días.
Contemplar tiempos para actividades de exterior y de interior.
Dar espacio tanto para actividades espontáneas como dirigidas.
Considerar tiempos para actividades individuales, en grupos pequeños y con
todo el grupo.
Deben existir momentos para la formación de hábitos y satisfacer
necesidades básicas.
La jornada diaria debe contemplar espacios para el desarrollo de los
diferentes ámbitos y núcleos de experiencia para el aprendizaje.
Se deben generar momentos para que los niños puedan expresar
sentimientos, vivencias y experiencias.
Cada momento debe tener una canción asociada que le permita al niño
anticiparse y ponerse en disposición para el nuevo trabajo.
La jornada diaria debería contemplar entonces.
- Buenos Días: En éste momento los alumnos podrán hacer una pequeña
reflexión en torno a algún tema religioso, algún valor u ofrecer a Dios sus
agradecimientos y peticiones individuales y/o colectivas.
También es momento de revisar los distintos paneles y anticipar lo que hará
el resto de la jornada en términos generales.
- Hora de lenguaje: este período contempla el trabajo con juegos
metalingüísticos tendientes a preparar al niño para su posterior aprendizaje de
la lectura y escritura.
- Trabajo en áreas: en este período, los alumnos podrán realizar una
planificación de su trabajo, luego integrarse al trabajo en el área de su interés
y finalmente evaluar el plan trazado.
40
- Trabajo en Grupos Pequeños: esto implica que hay varios grupos
trabajando simultáneamente en la misma actividad o en actividades diferentes,
según sean los objetivos trazados.
Conforme sea la naturaleza de la actividad, estos grupos pueden agruparse
por criterios pre-determinados por la educadora o al azar.
- Momento de baño: en este período los niños podrán trabajar la
formación de hábitos y satisfacer necesidades básicas. La existencia de éste
período estable durante la jornada, no impide respetar los ritmos y
necesidades de cada niño.
- Momento de Patio: permite al niño explorar el entorno, compartir juegos
libres con sus compañeros, ejercitar su musculatura gruesa y desplazarse más
libremente.
Es un buen momento para trabajar las relaciones sociales, normas de
convivencia, que aprendan a organizar juegos y actividades de manera
espontánea.
- Momento de Colación: Los niños tienes la posibilidad de trabajar hábitos
y compartir con sus compañeros.
41
PLANIFICACIÓN RUTINA DIARIA
Nº 1 considera trabajo en áreas (lunes, miércoles y viernes)
MOMENTO DE
RUTINA
RECEPCÍÓN
HORA DE
LLEGADA
7:45 A 8:05
BAÑO
8:05 A 8:15
BUENOS DÍAS
Y CÍRCULO
8 .15 A 8 .30
PLANIFICACIÓN
8:3 0 A 8:40
TRABAJO EN
ÁREAS
ACTIVIDAD
9:20ª 9 .30
COLACIÓN
9 .30 A 10:00
PATIO/ BAÑO
Manifestar progresiva independencia y responsabilidad
de sí y sus pertenencias.
Registro
Anecdótico
Hábitos higiénicos
(1er ciclo) formación personal y social.
Núcleo: autonomía
(2º ciclo) formación personal y social
Núcleo: identidad
Categoría: manifestar su singularidad
Registros
Anecdótico
Cantar, realizar actividades de
rito religioso en aula, minuto de
reflexión grupal
Formación personal y social.
Núcleo: identidad
Categoría: reconocerse y apreciarse.
- Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la
alimentación, vigilia, sueño, higiene, dentro de un
contexto diferente a su hogar y sensible a sus
necesidades personales.
- Preocuparse de su presentación personal en aspectos
específicos tales como, higiene, peinado, orden de su
vestuario entre otros
Distinguir las emociones y sentimientos en sí mismo y
en los demás en situaciones vivenciales, en imágenes y
narraciones.
Planificar el área en la cual
desea trabajar.
formación personal y social
Núcleo: identidad
Categoría: manifestar su singularidad
Registros
Anecdótico
Trabajar en el área de su
elección, conforme al plan que
el propio niño ha trazado
Formación personal y social
Núcleo: autonomía
Categoría: Iniciativa y confianza.
Otros aprendizajes esperados depende
de cada área y del plan trazado por el
alumno
Formación personal y social.
Núcleo: Identidad
Categoría: reconocerse y apreciarse
Manifestar sus preferencias, diferenciando aquellas
situaciones temáticas, actividades, juegos y proyectos
que le producen especial agrado e interés de acuerdo a
sus necesidades afectivas y cognitivas.
Perseveraren la realización de sus actividades,
buscando los medios adecuados que le permitan
concluir los proyectos que inicia.
Depende de cada área y del plan trazado por el alumno
El alumno tendrá la oportunidad
de contar a los demás la
actividad realizada y revisar si
cumplió o no con el plan trazado
Formación personal y social
Núcleo. autonomía
Categoría: iniciativa y confianza
Manifestar progresiva independencia y responsabilidad
de sí mismo en hábitos de alimentación.
Jugar,
proponer
juegos,
compartir experiencias, etc.
Formación personal social
Núcleo: convivencia
Categoría: participación y colaboración.
Compartir con otros niños,
construyendo y aventurando
Juegos de lenguaje:
fonológico sintáctico semántico.
Comunicación
Núcleo : lenguaje verbal
Categoría: lenguaje oral
Actividad variable de acuerdo a
planificación diaria
Formación personal y social.
Núcleo: Autonomía
Categoría: Iniciativa y confianza.
Jugar,
proponer
juegos,
compartir experiencias, etc.
Formación personal social.
Núcleo convivencia
Categoría: participación y colaboración
- Expandir progresivamente su vocabulario explorando
los fonemas (sonidos)y significados de nuevas palabras
que son parte de su experiencia
- Iniciar progresivamente la conciencia fonológica
(sonidos de las palabras habladas) mediante la
producción y asociación de palabras que tengan los
mismo sonidos iniciales (aliteraciones) y en sus sonidos
finales (rimas)
- Diferenciar los sonidos de las sílabas que conforman
las palabras habladas avanzando en el desarrollo de la
conciencia fonológica
Regular adaptar su comportamiento en función de las
necesidades de los demás y las normas de
funcionamiento grupal, logrando progresivamente una
auto regulación de sus acciones.
Otros aprendizajes en función de la planificación.
Compartir con otros niños,
jugando, imaginando
construyendo y aventurando
Actividad variable de acuerdo a
planificación diaria
Formación personal y social.
Núcleo autonomía
Categoría iniciativa y confianza
Recoger la mochila, buscar
pertenencias, ordenar la sala,
despedirse.
Formación personal y social.
Núcleo: autonomía
Categoría: iniciativa y confianza
11:40 A 12:00
II. PERIODO DE
TRABAJO
12:00 A 12:40
PREPARACIÓN
SALIDA Y
DESPEDIDA
12:40 a 13:00
Apreciar los resultados de sus ideas, acciones y de los
compromisos asumidos, identificando los logros
alcanzados
Sacar bolsa de colación, hacer
oración, comer, botar restos al
basurero, guardar elementos en
la mochila
HORA DE JUEGO
METALINGÜÍSTICO
10:40 A 10:50
PATIO/ BAÑO
EVALUACIÓN
Formación personal y social.
Núcleo: autonomía
Categoría: iniciativa y confianza
10:00 A 10 :40
I PERÍODO DE
TRABAJO
10:50 A 11:40
APRENDIZAJE ESPERADO
Saludo
Ubicar pertenencias,
Sacar agenda. ponerse cotona,
etc..
8:40 A 9 .20
RECUERDO
ÁMBITO
Registro
anecdótico
Registros
Anecdótico
Registro
Anecdótico
Registro
Anecdótico
jugando, imaginando
Regular y adaptar su comportamiento en función de las
necesidades de los demás y las normas de
funcionamiento grupal, logrando progresivamente una
auto regulación de sus acciones.
otros aprendizajes en función de la planificación
Manifiesta progresiva independencia y responsabilidad
de sí y de sus pertenencias.
Registro
Anecdótico
Registro
Anecdótico
Según
planificación
Registro
Anecdótico
Según
Planificación
Registro
Anecdótico
42
PLANIFICACIÓN RUTINA DIARIA
Nº 2 No considera trabajo en áreas (martes y jueves)
MOMENTO DE
RUTINA
RECEPCÍÓN
HORA DE
LLEGADA
7:45 A 8:10
BAÑO
8:10 A 8:15
BUENOS DÍAS
Y CÍRCULO
8 .15 A 8 .30
HORA DE JUEGO
METALINGÜÍSTICO
8:30 A 8:40
I PERÍODO DE
TRABAJO
8:40 A 9:30
COLACIÓN
9 :30 A 10:00
PATIO/ BAÑO
ACTIVIDAD
PATIO/ BAÑO
PREPARACIÓN
SALIDA Y
DESPEDIDA
EVALUACIÓN
Formación personal y social.
Núcleo: autonomía
Categoría: iniciativa y confianza
Manifestar progresiva independencia y responsabilidad
de sí y sus pertenencias.
Registro
Anecdótico
Hábitos higiénicos
(1er ciclo) Formación personal y social
.Núcleo: Autonomía
(2º ciclo) Formación personal y social
Núcleo: Identidad
Categoría: Manifestar su singularidad.
Registros
Anecdótico
Cantar, realizar actividades de
rito religioso en aula, minuto de
reflexión grupal
formación personal y social
Núcleo: identidad
Categoría: reconocerse y apreciarse.
- Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la
alimentación, vigilia, sueño, higiene, dentro de un
contexto diferente a su hogar y sensible a sus
necesidades personales.
- Preocuparse de su presentación personal en aspectos
específicos tales como, higiene, peinado, orden de su
vestuario entre otros .
Distinguir las emociones y sentimientos en sí mismo y
en los demás en situaciones vivenciales, en imágenes y
narraciones.
Juegos de lenguaje
fonológico sintáctico semántico.
Comunicación
Núcleo: Lenguaje verbal
Categoría: Lenguaje oral
Actividad variable de acuerdo a
planificación diaria
Formación personal y social.
Núcleo: Autonomía
Categoría: Iniciativa y confianza.
sacar bolsa de colación, hacer
oración, comer, botar restos al
basurero, guardar elementos en
la mochila
Formación personal y social
Núcleo: Autonomía
Categoría: Iniciativa y confianza
jugar,
proponer
juegos,
compartir experiencias, etc.
Formación personal social.
Núcleo: Convivencia
Categoría:
Participación
colaboración.
- Expandir progresivamente su vocabulario explorando
los fonemas (sonidos)y significados de nuevas palabras
que son parte de su experiencia
- Iniciar progresivamente la conciencia fonológica
(sonidos de las palabras habladas) mediante la
producción y asociación de palabras que tengan los
mismo sonidos iniciales (aliteraciones) y en sus sonidos
finales (rimas)
- Diferenciar los sonidos de las sílabas que conforman
las palabras habladas avanzando en el desarrollo de la
conciencia fonológica
Regular adaptar su comportamiento en función de las
necesidades de los demás y las normas de
funcionamiento grupal, logrando progresivamente una
auto regulación de sus acciones.
Otros aprendizajes en función de la planificación
Manifestar progresiva independencia y responsabilidad
de sí mismo en hábitos de alimentación.
Compartir con otros niños,
construyendo y aventurando
jugando, imaginando
Registro
Anecdótico
Registro
Anecdótico
Según
Planificación
registro
anecdótico
registro
anecdótico
y
actividad variable de acuerdo a
planificación diaria
Formación personal y social.
Núcleo autonomía
Categoría iniciativa y confianza.
Regular adaptar su comportamiento en función de las
necesidades de los demás y las normas de
funcionamiento grupal, logrando progresivamente una
auto regulación de sus acciones.
Otros aprendizajes en función de la planificación
según
planificación
Jugar,
proponer
juegos,
compartir experiencias, etc.
Formación personal social.
Núcleo: convivencia
Categoría:
Participación
colaboración.
Formación personal y social
Núcleo: autonomía
Categoría: iniciativa y confianza
Compartir con otros niños,
construyendo y aventurando
Registro
Anecdótico
11:40 A 12:00
III PERIODO DE
TRABAJO
12:00 A 12:40
APRENDIZAJE ESPERADO
Saludo
Ubicar pertenencias,
Sacar agenda. ponerse cotona,
ect.
10:00 A 10:40
II PERÍODO DE
TRABAJO
10:40 A 11:40
ÁMBITO
Actividad variable de acuerdo a
planificación diaria
Recoger la mochila, buscar
pertenencias, ordenar la sala,
despedirse.
Formación personal y social.
Núcleo:. autonomía
Categoría:. iniciativa y confianza
jugando, imaginando
y
Regular y adaptar su comportamiento en función de las
necesidades de los demás y las normas de
funcionamiento grupal, logrando progresivamente una
auto regulación de sus acciones.
Otros aprendizajes en función de la planificación
Manifiesta progresiva independencia y responsabilidad
de sí y de sus pertenencias.
Según
Planificación
Registro
Anecdótico
12:40 a 13:00
43
BIBLIOGRAFIA
Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Unidad de Curriculum y
Evaluación. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. Editorial Maval. Agosto
de 2005.
Carta al oratorio, 10 de mayo de 1884, “Obras Fundamentales”.
López Escuer Alberto y Ferrer Bonell Elisa. El sistema preventivo en la familia.
Conferencia episcopal de Chile”. Orientaciones para acompañar el despertar
religioso en la primera infancia, nº 87 . Primera edición junio de 2007”.
Colegio Salesiano El Patrocinio de San José. Proyecto Curricular.
Lavanchy Sylvia. Educación preescolar: desafío y aventura. Editorial
Universitaria 13a. edición. Año: 2000
Lavanchy y Suzuki. “El niño autor de su propia educación” Editorial
Universitaria 2.000.
Lavanchy y Suzuki. “El curriculum cognitivo y su aporte al niño Chileno”
Editorial Pontifica universidad Católica de Chile. 2.000.
P. Fernando Peraza Leal SDB. El Sistema Preventivo de Don Bosco. Colecciones
de Estudios Regionales. Centro Salesiano Regional. 3ª Edición, Septiembre
2001.
Peralta Espinosa María Victoria. El Curriculum en el Jardín Infantil. Editorial
Andrés Bello. 1996
Programa de Educación Religiosa Católica. Conferencia Episcopal de Chile. Área
de Educación. Imprenta Salesianos S.A. 2005
Vecchi Juan. Comunidad educativa en Formación. Cultura y Educación. Editorial
CCS. Madrid 1986.
44
Descargar