Área de Educación Física

Anuncio
Área de Educación Física
Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa
Este libro está impreso en papel ecológico
EDITA: JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA.
Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa
I.S.B.N: 84-8051-182-6
84-8051-157-5 (Obra completa)
MAQUETA
E IMPRIME:
A. G. NOVOGRAF, S. A. (SEVILLA)
DEPÓSITO LEGAL: SE-1.552-95
ÍNDICE
PÁG.
CURRÍCULUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Orientaciones Metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Criterios de Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
9
11
15
18
SECUENCIACIÓN
CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Criterios de Secuenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro-Resumen de la Secuenciación de Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
24
29
44
ORGANIZACIÓN
DE
CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
Orientaciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Orientaciones Didácticas relativas a los Contenidos del Área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Propuesta de Organización de los Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Orientaciones Finales para la Elaboración de la Unidad Didáctica Integrada . . . . . . . . . .
Orientaciones para la Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía recomendada de consulta sobre los Contenidos del Área . . . . . . . . . . . . . . . .
51
56
65
80
83
100
DE
UNIDAD DIDÁCTICA: EL CIRCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Circo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNIDAD DIDÁCTICA: LAS HABILIDADES MOTRICES
EN
111
111
121
GIMNASIA ARTÍSTICA. SUELO . . . . 141
1. La Unidad en el Diseño Curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ¿Qué se sabe hoy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Estrategia Didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Fases de la Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Programa Guía del Alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Material para el Profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
143
144
145
149
156
156
181
181
INTRODUCCIÓN
L
a sociedad actual demanda la necesidad
de incorporar a la cultura y a la educación, aquellos conocimientos, destrezas y capacidades, que se relacionan con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyendo de forma armónica
al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida. Como respuesta a esta demanda
social, las acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de la salud, de la mejora corporal y de la utilización constructiva del ocio, han
de tenerse en cuenta en el área de Educación
Física.
Este área en la Enseñanza Obligatoria, tiene
en el cuerpo y el movimiento los ejes básicos de
la acción educativa. La Educación física ha de
promover y facilitar que alumnos y alumnas
adquieran una comprensión significativa de su
cuerpo y de sus posibilidades, a fin de conocer y
dominar actuaciones diversas que les permitan su
desenvolvimiento de forma normalizada en el
medio, mejorar sus condiciones de vida, disfrutar
del ocio y establecer ricas y fluídas interrelaciones con los demás. Se debe resaltar la importancia educativa del conocimiento corporal vivenciado y de sus posibilidades lúdicas, expresivas y
comunicativas; así como la importancia de la
aceptación del propio cuerpo y de utilizarlo eficazmente.
El desarrollo motriz debe tratarse vinculado al
desarrollo cognitivo. La permanente y progresiva
exploración del entorno, las relaciones lógicas
que se producen con los objetos, con las personas, con el medio y consigo mismo, favorecen la
construcción de nociones topológicas, espaciales
y de resolución de problemas en actividades
colectivas realizadas en diferentes contextos.
La conducta motriz se asocia a la comprensión corporal, constituyendo una unidad que se
encuentra presente en toda experiencia e integrada en las diferentes vivencias personales. La educación a través del cuerpo y el movimiento no se
reduce exclusivamente a aspectos perceptivos y
motrices, sino que implica otros de carácter
expresivo, comunicativo, afectivo y cognitivo.
El movimiento tiene, además del valor funcional de instrumento, un carácter social que se
deriva de sus posibilidades expresivas y del significado que los otros le atribuyen en situaciones de
interacción.
Las funciones del movimiento son varias y han
tenido diferentes consideraciones en el currículum
de Educación Física, según las intenciones educativas que han presidido su elaboración. Hay que
destacar como las más importantes, las funciones
de conocimiento, de organización de las percepciones, anatómico-funcional, estética-comunicativa, de relación, agonística, higiénica, hedonista, de
compensación y catártica.
La educación física ha de reconocer esa multiplicidad de funciones, contribuyendo a través de
7
Área de Educación Física
ellas a la consecución de los objetivos de la etapa,
por lo que debe recoger todo un conjunto de
prácticas destinadas al desarrollo de aptitudes y
capacidades psicomotrices, más que aspectos sectoriales de las mismas.
El área de Educación Física se debe orientar al
desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las
posibilidades de movimiento con la intención de
profundizar en el conocimiento de la conducta
motriz como organización significativa del comportamiento humano, y asumir actitudes, valores
y normas relacionados con el cuerpo y la conducta motriz. Ello debe servir para mejorar las
posibilidades de acción y de reflexión sobre la
finalidad, sentido y efectos de los aspectos motrices de la actividad humana.
Durante esta etapa se producen en el organismo de alumnos y alumnas profundas transformaciones de carácter físico y orgánico. Estos cambios se traducen en una maduración general del
organismo y en la aparición de rasgos sexuales
diferenciados. En todas las edades, el desarrollo
del cuerpo es importante, pero en esta etapa lo es
más ya que el crecimiento físico va vinculado a
cambios psíquicos y dicho desarrollo psicofísico
implica consecuencias específicas para el tratamiento del área.
Las actitudes e intereses influyen sobre la
conducta y constituyen un reflejo de la personalidad del adolescente. En el plano concreto de la
actividad física nos encontramos en una etapa
crucial de definición y estabilización de sus intereses y de sus actitudes, en principio favorables
hacia las actividades físicas, por lo que pueden
afianzarse en las alumnas y alumnos con directrices didácticas adecuadas.
Respecto a estos intereses generales, hay que
señalar el aumento del interés por ser alguien y
hacer algo, su interés por la salud, por la recreación, por su presencia y atractivo personal y su
interés por la incorporación definitiva en los grupos sociales en los que se encuentra. A ello hay
que unir la influencia positiva que el ejercicio físico tiene sobre la estética corporal, la influencia
8
sobre las tareas motrices, la adquisición de habilidades y el dominio físico sobre el medio.
La progresiva especificación de las conductas
motoras que se va produciendo a medida que se
desarrollan las capacidades implicadas, que se
han tratado de forma global durante la Educación
Primaria, precisa de un tratamiento más concreto
en esta etapa. Centrados de igual forma en la educación del cuerpo y el movimiento, se han de
tomar ambos aspectos desde una perspectiva que
contemple una mejora funcional de los factores
que inciden sobre los mecanismos de ejecución,
de los factores asociados a los mecanismos de
control y la reflexión sobre la finalidad, sentido y
efectos de la actividad física.
El Juego y el Deporte, son las formas más
comunes de entender la actividad física en nuestra sociedad. La práctica deportiva, sin embargo,
tal como es socialmente apreciada, se identifica
con planteamientos competitivos, selectivos y
restringidos a una sola especialidad, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del currículum. Para adquirir un valor educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto,
centrado en la mejora de las capacidades motrices, de comunicación, socialización, etc. Para ello
la participación no debe supeditarse a características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios
de discriminación.
Hay que tener en cuenta el carácter terminal
que la Educación Secundaria Obligatoria tendrá
para muchos alumnos y alumnas. Por ello se
debe conceder prioridad al establecimiento de
hábitos de educación corporal. Para lograrlo, no
es suficiente con habituar a los alumnos a la
práctica continuada de actividades físicas, sino
que es necesario además vincular esa práctica a
una escala de actitudes, valores y normas y al
conocimiento de los efectos que ésta, o la ausencia de ésta, tiene sobre el desarrollo personal. En
definitiva, se trata de educar ciudadanos responsables de su propio cuerpo y exigentes consigo
mismos.
La propuesta general del área debe evitar discriminaciones en función del sexo, paliando las
Currículum
influencias de los actuales estereotipos que asocian el movimiento expresivo y rítmico como propio del sexo femenino, y la fuerza, agresividad y
competición como masculinos.
Así pues, se trata de que todas las alumnas y
alumnos adquieran hábitos saludables que posibiliten sentirse satisfechos con su propia identidad corporal, la cual será vehículo de expresión y
comunicación consigo mismo y con los demás;
dotándolos con los medios y conocimientos
necesarios para el disfrute del ocio y del tiempo
libre, que les conducirán a una mejora de su calidad de vida.
El ejercicio físico es fundamental para el desarrollo de las potencialidades de los alumnos, por
sus efectos beneficiosos sobre la salud. Por ello
son necesarias acciones educativas para consolidar hábitos duraderos: una correcta alimentación,
la defensa del medio ambiente, vida en la naturaleza, descansos apropiados, hábitos de higiene
corporal, etc., que incidirán de forma más favorable en el desarrollo y mejora de la educación de
las alumnas y alumnos, que si se hiciera sólo con
la práctica del ejercicio.
En consecuencia hay que situar la Educación Física en el contexto general del desarrollo de la persona, dándole el verdadero sentido,
de educar a través del cuerpo, sirviéndose de él
y de sus posibilidades de movimiento para
lograr objetivos educativos de carácter más
amplio.
OBJETIVOS
E
n la línea descrita en el Anexo de Aspectos Generales, los objetivos se entienden
como las intenciones que sustentan el diseño y la
realización de las actividades necesarias para la
consecución de las grandes finalidades educativas. Se conciben así como elementos que guían
los procesos de enseñanza-aprendizaje, ayudando a los profesores en la organización de su labor
educativa.
Los objetivos del área de Educación Física en
la Educación Secundaria Obligatoria deben entenderse como aportaciones que, desde el área, se
han de hacer a la consecución de los objetivos de
la etapa.
La enseñanza de la Educación Física tendrá
como objetivo contribuir a desarrollar en los
alumnos y alumnas las siguientes capacidades:
1. Conocer y valorar su cuerpo y contribuir
a mejorar sus cualidades físicas básicas y
sus posibilidades de coordinación y control motor.
Este objetivo señala la importancia de que
los alumnos comprendan los aspectos básicos
del funcionamiento del cuerpo humano y sean
capaces de aplicarlos para desarrollar destrezas
y habilidades que mejoren su capacidad de
movimiento y su ajuste a las condiciones espaciales y temporales, así como la profundización
en el conocimiento de la conducta motora como
organización significativa del comportamiento
humano.
2. Conocer, valorar y practicar los juegos y
deportes habituales de su entorno.
Este objetivo trata de desarrollar en alumnos
y alumnas un conjunto de capacidades que hacen
referencia al cuerpo y al movimiento y a sus posibilidades motrices mediante la práctica de juegos
y deportes, lo que implica, además, aspectos de
índole social y cultural. Por lo tanto es necesario
propiciar la práctica de estas actividades que pertenecen al entorno sociocultural de los adolescentes. En especial hay que destacar la práctica de
juegos tradicionales andaluces.
9
Área de Educación Física
También se trata de valorar de forma positiva
la realización de estos juegos y deportes también
fuera del espacio escolar y de entender la actividad deportiva como una manifestación cultural y
social.
3. Entender, valorar y utilizar las posibilidades expresivas y comunicativas del
cuerpo como enriquecimiento vivencial.
Con este objetivo se trata de desarrollar un
conjunto de capacidades basadas en el cuerpo y
el movimiento que hacen referencia a la expresión y comunicación, lo cual incluye aquellos procesos en los que intervienen distintos lenguajes y
códigos. Estas capacidades han de desarrollarse
en contextos que supongan un enriquecimiento
de las posibilidades de comunicación de los alumnos a través de sus propias ideas, sentimientos y
experiencias vividas.
Este enriquecimiento se deriva de descubrimientos, realizaciones y percepciones de sí
mismo y de los demás. Es importante destacar el
papel que juega la expresión corporal como
posibilitadora de relaciones interpersonales, culturales, y sociales.
4. Conocer, disfrutar y respetar el medio
natural.
El medio natural es especialmente adecuado
para la práctica de determinadas modalidades de
la actividad física y es esencial para el desarrollo
de determinadas capacidades, no solo relacionadas con el cuerpo y el movimiento, sino también
con aspectos socioculturales. Ello supone aprovechar el entorno natural y sus posibilidades para
la realización de actividades físicas, favoreciendo
10
actitudes de respeto, cuidado y protección del
medio.
5. Participar en actividades físicas y deportivas estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás.
Este objetivo trata de desarrollar en alumnos
y alumnas capacidades de relación personal y de
cooperación mediante la práctica de la actividad
física y de favorecer actitudes flexibles, solidarias
y tolerantes. Ello supone el rechazo de cualquier
tipo de discriminación por motivos de sexo, raza
o nivel de capacidades motoras y estimando de
forma positiva actitudes de compañerismo, juego
limpio y cooperación. Esto implica el establecimiento de un marco idóneo de aceptación y
ayuda, que permita interacciones ricas y fluidas
en el grupo y la integración de todos sus miembros al nivel de sus posibilidades.
6. Planificar y realizar actividades adecuadas a sus necesidades y adoptar hábitos
de alimentación, higiene y ejercicio físico, que incidan positivamente sobre la
salud y la calidad de vida.
Este objetivo responde a una concepción de
la educación física como actividad compleja en la
que influyen múltiples variables que afectan a la
salud y a la calidad de vida. Con él se contribuye
a fomentar actitudes de responsabilidad hacia el
propio cuerpo y de respeto al de los demás. Se
tratará de que el alumno sea capaz de conocer sus
niveles de capacidad físico-motora, sus limitaciones y sus necesidades de salud, ocio y recreación
para que pueda programar, organizar y gestionar
sus propias actividades físicas, de acuerdo con las
posibilidades que el entorno le proporciona.
Currículum
OBJETIVOS
A
l fijar los objetivos se ha comenzado a
concretar el marco general de referencia, delimitando que debe enseñarse a través del
Area de Educación Física en esta etapa educativa.
Con el desarrollo del capítulo de contenidos se
pretende concretar más esta intencionalidad,
completando así lo referente al qué enseñar.
Como se recoge en el Anexo de Aspectos Generales, se entiende por contenidos tantos los conceptuales como los procedimentales y actitudinales.
Las profundas transformaciones que se producen en los alumnos en el transcurso de los cuatro años de Educación Secundaria Obligatoria, así
como su actitud favorable hacia el ejercicio físico,
deben llevar a abordar contenidos referentes a la
salud corporal, y a relacionar los conceptos sobre
salud física, condición física, aporte y consumo de
energía y sobre todo profundizar en el valor de
los efectos del ejercicio sobre el organismo.
Se pretende que los alumnos conozcan y valoren los efectos que sobre su salud y su calidad de
vida tiene la condición física que puedan conseguir.
La actividad física debe presentarse formando parte
de las actividades en el medio natural, mediante
diferentes formas de la expresión corporal o bien,
más frecuentemente en juegos y deportes. Esta
contextualización enriquece la actividad física con
contenidos socializadores y facilitadores de la
comunicación, añadiéndose factores motivadores.
De esta manera quedan configurados los
cinco núcleos en los que se estructuran los contenidos del área:
1. CONDICIÓN FÍSICA
En un sentido general de globalidad corporal,
hay que entender la condición física como el conjunto de cualidades anatómicas y fisiológicas y
motoras que reúne una persona, para poder realizar esfuerzos físicos diversos.
Existe, pues, para cada individuo una condición física natural que responde a sus características propias y a su evolución, que debe ser cuidada, mejorada y potenciada para favorecer un
incremento de la salud y de la calidad de vida. Es
lo que se conoce como condición física-salud.
Por otra parte la mejora global y especializada de cualidades finas y habilidades específicas,
requiere un segundo nivel en función de las necesidades y características de cada sujeto, haciendo
referencia a niveles cualitativos y cuantitativos. A
esta perspectiva se le suele denominar condición
física-rendimiento.
El cuidado corporal, entendido en su más
amplio sentido, debe constituir un contenido que
se encuentre presente de forma constante en la
práctica de la educación física. Es necesario
potenciar el trabajo en torno a las rutinas propias
de la higiene, y otras relacionadas de forma más
concreta con la ejercitación física, cumplimiento
de normas y adopción de medidas de seguridad.
Se pretende que el alumno conozca la relación
existente entre educación física y salud, así como
la influencia de ambas en un correcto mantenimiento corporal.
Se incluirán, para la práctica de las actividades físicas, diferentes técnicas de trabajo: elementos preparatorios o de calentamiento, de relajación, higiénicas o aquellas otras que se refieren a
la adquisición de hábitos .El trabajo de alumnos y
alumnas debe adecuarse a sus posibilidades de
realización, introduciendo elementos que permitan una dosificación del esfuerzo y favorezcan la
atención y concentración en su ejecución.
Se valorarán los efectos positivos que la actividad física tiene sobre la salud y la calidad de
vida. Igualmente deberán desarrollarse en alumnos y alumnas actitudes críticas con respecto al
consumo de productos y sustancias que puedan
causar efectos negativos en la salud, tabaco, alcohol, drogas y crear dependencia.
11
Área de Educación Física
De forma simultánea a esta reflexión se deberán practicar hábitos relacionados con higiene y
salud, costumbres sociales, hábitos posturales, alimenticios, normas concretas en las actuaciones de
educación física referida al vestuario, aseo, seguridad, calentamiento, relajación, respiración y
concentración. En este contexto conviene considerar la necesidad del conocimiento de normas
de circulación vial, para evitar peligros y dominar
las diferentes circunstancias que se producen en
las evoluciones dentro de la ciudad.
Los alumnos valorarán sus propios progresos
determinando los niveles de su condición física a
través de la aplicación compartida e individualizada de pruebas funcionales y tests motores. Ello les
informará sobre sus posibilidades y sus limitaciones, lo que redundará en una mayor capacidad
para prevenir accidentes. Esta autoevaluación
debe considerarse un contenido procedimental
contrastado, que posibilita la consecución de los
objetivos de la etapa.
La reflexión respecto a la práctica de la actividad física y su influencia en el desarrollo equilibrado y de la salud debe constituir una actividad
permanente del alumno.
2. CUALIDADES MOTRICES
Desde la perspectiva de condición física
deben incorporarse contenidos que muestren la
incidencia que en la mejora de los factores cualitativos del movimiento y en la prevención tienen los
trabajos de las cualidades físicas básicas, aumentando las posibilidades de aprendizaje de habilidades específicas y/o actividades deportivas.
Se tratarán los fundamentos biológicos del
fenómeno físico y de las funciones asociadas, así
como, los principios fundamentales que rigen las
actividades físicas y deportivas, los factores de la
dinámica de los esfuerzos y las cualidades físicas
básicas de resistencia, velocidad, fuerza y
flexibilidad, así como su forma de manifestarse en
el ejercicio.
También se incluirán elementos e instrumentos que permitan a alumnos y alumnas la valoración y determinación del nivel alcanzado de Condición Física. De ésta forma estarán capacitados
para elegir el modelo que para sí mismos quieran,
en función de sus necesidades e intereses.
Es necesario dotar a alumnos y alumnas de
procedimientos para elaborar sus propios calentamientos generales y específicos, así como plantear alternativas viables y prácticas a las propuestas
del profesor. En definitiva, se trata de que organicen, de forma progresiva planes individuales de
mantenimiento, mejora y profundización de su
Condición Física.
12
Se pretende consolidar y perfeccionar las cualidades de coordinación y equilibrio que han tenido un tratamiento importante en la Educación Primaria, a través de las habilidades motrices básicas,
genéricas y específicas. Los cambios anatómicos y
fisiológicos que ocurren durante la adolescencia
aconsejan una atención especial a los mecanismos
que favorecen la adaptación de las capacidades
coordinativas a estas nuevas condiciones.
Se incluirán conceptos relacionados con el
aprendizaje motor, los mecanismos implicados en
su adquisición y los factores que lo posibilitan.
Los alumnos y alumnas, durante esta etapa,
deben conocer los conceptos de coordinación y
equilibrio y sus manifestaciones. Deben entender
que la conjunción de los elementos cuantitativos
del movimiento y los elementos cualitativos (cualidades coordinativas), implican la realización de
movimientos ágiles, diestros y hábiles.
Se incluirán procedimientos de adaptación y
refinamiento de las habilidades motrices básicas y
genéricas, de dominio corporal sin elementos y de
dominio corporal en relación a objetos y personas.
En una fase posterior se desarrollarán habilidades motrices complejas realizando actividades
de agilidad (volteos, equilibrios), o con elementos
(volteos, equilibrios sobre aparatos, desplazamientos y saltos más complejos), así como las
combinaciones de destrezas corporales en relación con el factor tiempo (cambios de ritmo), o en
relación al factor espacio (cambios de dirección,
Currículum
de sentido...); en definitiva acciones que posibiliten la elaboración de estrategias de decisión y ejecución de respuestas motrices adaptadas a situaciones cada vez más complejas.
El desarrollo de la agilidad, como cualidad
resultante de las acciones combinadas de todos
los elementos del movimiento, puede llevar a los
alumnos a la adquisición y consolidación de hábitos estables por la práctica del ejercicio físico y la
mejora cualitativa del movimiento.
reducidos, introduciéndose en una dinámica de
aprendizajes deportivos reglados. Aunque hay
que significar que los juegos como actividades
lúdicas no tienen necesariamente que derivar en
aprendizajes deportivos, sino que constituyen por
sí mismos contenidos del interés de los alumnos.
Es deseable que las tareas motrices que se
propongan, incluyan procedimientos que faciliten
el reconocimiento de estímulos externos, la mejora perceptiva, la estructuración espacio-temporal,
la atención selectiva y las capacidades de selección de estímulos y su anticipación.
Existe en el juego y en el deporte una respuesta a diferentes situaciones vivenciales del
alumno, y a través de las mismas se integra no
sólo el espacio escolar, sino la calle, el barrio y, en
general, el entorno, asumiendo diferentes manifestaciones populares y tradicionales. De esta
manera, el alumno conoce distintos tipos de juegos y deportes, así como las normas que los regulan. Su práctica habitual permite, a su vez, la
adquisición de recursos que facilitan el aprendizaje de otros contenidos.
La aceptación de sus propios niveles de habilidad y el reconocimiento de la existencia de niveles diferentes de destrezas en otros compañeros,
afianzarán en las alumnas y alumnos el conocimiento de su propio cuerpo y de sus potencialidades. Ello debe ir unido a un proceso de
superación de miedos e inhibiciones, alcanzando
niveles adecuados de confianza en sí mismos.
Debe entenderse la práctica lúdica vinculada a
la cultura circundante, que en el caso de la Comunidad Andaluza, aporta multitud de tradiciones y
manifestaciones propias de indudable riqueza. Por
tanto, hay que tener en cuenta la importancia de
que los alumnos conozcan y practiquen Juegos
tradicionales, como vínculo y disfrute del patrimonio cultural de nuestra Comunidad.
3. JUEGOS
Y
DEPORTES
La actividad lúdica y deportiva se ajusta a los
intereses de los alumnos y evoluciona en función
de los mismos, constituyendo una motivación que
favorece el acercamiento natural a la práctica normalizada de la actividad física. La atención a las
diferentes edades requiere considerar una concepción del juego y del deporte que propicie el
diseño, la planificación y la aceptación voluntaria
de reglas facilitando la organización colectiva de
situaciones en las que participe el grupo de alumnos. La progresión en la complejidad de las normas determina diferentes formas lúdicas y deportivas asociadas al propio psiquismo y niveles de
adaptación social.
Así, al comienzo de la etapa, los juegos colectivos e individuales genéricos darán paso a juegos
específicos, e incluso a deportes adaptados o
Adquirir una elemental cultura deportiva,
conociendo la utilización de las instalaciones de
su entorno próximo, así como respetar y conocer
los valores educativos del deporte en todos sus
ámbitos, deben ser contenidos de esta etapa
educativa.
Debe valorarse la participación individual y
en equipo, la práctica del juego en sí y no en función del éxito o el fracaso y la erradicación de las
situaciones de agresividad, violencia y desprecio
hacia los demás. Son necesarias también la aceptación de las propias limitaciones y las de los
demás, sin que esta cuestión deba considerarse
como obstáculo para su realización, aceptando
igualmente su integración en el papel que le
corresponde, y el respeto de las normas y reglas
establecidas.
Los alumnos deben conocer la técnica y táctica de los deportes más generalizados, así como su
13
Área de Educación Física
reglamentación, especialmente los más adecuados a su entorno natural. La práctica de deportes
convencionales, dará paso a procedimientos que
propicien la adquisición de destrezas en actividades colectivas e individuales de tipo alternativo,
que tengan funcionalidad futura para ellos.
En todo caso es necesario aprovechar las
posibilidades educativas que el deporte ofrece,
como: acatar las reglas, las normas, las decisiones,
el respeto y la tolerancia hacia el juez y los adversarios, la aceptación de la derrota, el aprender a
recibir la victoria sin estridencias y el establecimiento de relaciones de amistad y afecto entre
compañeros y eventuales adversarios.
Los juegos y deportes, son un buen instrumento para que los alumnos se conozcan y sepan
adaptar los esfuerzos físicos a sus características.
Esto supone asimismo, la posibilidad de lograr
una adecuación del rol personal en los distintos
grupos y equipos, poniendo al servicio de las actividades colectivas su máxima participación, aceptando su propio trabajo y el de los demás como
elemento integrador del esfuerzo colectivo. También suponen contexto muy adecuado para
fomentar en alumnos y alumnas actitudes de
autoexigencia y superación.
Se incluirán aspectos fundamentales del
deporte como parte de la cultura y como fenómeno de masas, fomentando en los alumnos actitudes de reflexión y crítica frente al fenómeno
sociocultural del deporte de competición.
4. EXPRESIÓN CORPORAL
El movimiento y sus cualidades plásticas, asociados a los dominios de posibilidades perceptivas y de coordinación, determinan en gran medida las capacidades expresivas del alumno, y favorecen las relaciones entre los miembros del
grupo.
La comunicación debe entenderse como elemento global que determina esas relaciones. El
cuerpo y sus recursos expresivos, en el proceso
de elaboración e interpretación de mensajes, han
14
de contemplarse en un contexto comunicativo de
forma simultánea con otros códigos y lenguajes.
Conviene explorar diferentes posibilidades y
recursos expresivos del propio cuerpo, utilizándolos en danzas, mimos, representaciones, etc.
apreciando la calidad del movimiento y los diferentes componentes del mismo. La adaptación de
la expresión corporal a tiempos determinados
supone ajustes corporales a diferentes frecuencias, ritmos variados, bailes, etc. conjuntando la
música, el movimiento y la propia expresividad
en relación con actitudes, sensaciones y estados
de ánimo.
Asimismo, el conocimiento de las técnicas y
el significado del uso de los parámetros de intensidad, espacio y tiempo, y sus combinaciones,
puede ser objeto de enseñanza-aprendizaje sin
que ello signifique coaccionar la capacidad expresiva del alumno, sino que le motive y potencie su
desinhibición.
Los conceptos y procedimientos citados anteriormente implican actitudes que propician la
valoración y apreciación de los usos expresivos y
comunicativos del cuerpo y la disposición favorable ante la calidad del trabajo propio y del grupo.
También se han de favorecer actitudes de apreciación y valoración estética de los gestos físicos
propios y ajenos y de aceptación de su propia
imagen.
El conocimiento corporal y la utilización de
habilidades y destrezas generan confianza en sí
mismo y autonomía personal, al mismo tiempo
que favorecen un aumento del nivel de competencias sociales y de relaciones personales positivas, contribuyendo a la salud mental de alumnos
y alumnas.
En este sentido se hace necesario el conocimiento y práctica de técnicas de relajación, respiración y concentración, como elementos que conducen a la autoafirmación, autorregulación y a la
toma de conciencia de la propia postura, como
factores de compensación de tensiones de la vida
diaria, y como posibilidades para un conocimiento
más profundo de sí mismo y de su espacio interior.
Currículum
El enriquecimiento de las posibilidades de
comunicación en las relaciones con los otros, conducirán a los alumnos de Educación Secundaria
Obligatoria al desarrollo del sentido de responsabilidad dentro del grupo, a la mejora de su
capacidad de integración social y al respeto a la
libertad y a las normas establecidas.
5. LA ACTIVIDAD FÍSICA
EN EL MEDIO NATURAL
La Educación Física debe incorporar contenidos que sensibilicen a los alumnos sobre el medio
natural, fomenten su conocimiento y respeto y
favorezcan su disfrute.
Se hace pues necesario, que los alumnos de
Secundaria conozcan normas, medidas y reglamentos para la realización de actividades en la
naturaleza. El estudio de las características del
medio natural a través del aprendizaje de técnicas
de orientación, topografía y de reconocimiento de
formas y elementos del paisaje, harán posible la
adaptación al medio de los mismos.
Al tratarse de un entorno no habitual se
requiere un conocimiento de las normas específicas de seguridad, protección y de precauciones
que se tendrán en cuenta en la utilización y disfrute del medio natural. Deberá informarse sobre
lugares, zonas, instalaciones de permanencia,
parques, reservas naturales, dónde se podrán realizar actividades de este tipo.
Ello debe ser apoyado mediante la práctica de
técnicas básicas para el desarrollo de estas actividades, tales como la orientación, acampada, cabuyería, instalaciones elementales de fortuna, etc.
De las múltiples actividades que pueden realizarse en el marco natural, hay que escoger aquellas que sean adecuadas a las capacidades e intereses de los alumnos: acampadas, actividades de
iniciación a la escalada, excursiones e itinerarios
ecológicos o culturales, juegos y carreras de
orientación, senderismo a pie o en otros medios
de desplazamiento y, en zonas concretas de nuestra Comunidad, notablemente rica en espacios
naturales, otras actividades más especializadas
como el esquí, piragüismo, vela, etc.
Fomentando la realización de actividades
interdisciplinares se favorecerá la actitud de respeto a la conservación y mejora del medio natural
así como su disfrute y uso.
Las actividades en el medio natural favorecerán actitudes de participación, creatividad, sociabilidad y suponen asumir responsabilidades en la
organización de actividades de grupo, con la toma
de decisiones que ello conlleva. De la misma
manera han de tender al desarrollo progresivo de
la autonomía para desenvolverse en medios no
habituales.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
E
n el Anexo de Aspectos Generales se ha
definido el marco en que debe encuadrarse la enseñanza de cualquiera de las Areas de
esta etapa. Dentro de ese marco, conviene ofrecer
una serie de pautas orientativas que guíen la
actuación del profesor en los procesos de enseñanza y favorezcan, paralelamente, los procesos
de aprendizaje de los alumnos.
Las características propias del área aconsejan un
tratamiento global que debe buscar la integración del
mayor número de aspectos posibles recogidos dentro de los diferentes núcleos de contenidos, relacionando conocimientos, procedimientos y actitudes.
Dicho tratamiento implica que, en la práctica
de la educación física, el desarrollo de las capaci-
15
Área de Educación Física
dades motrices debe tratarse junto al de otras
capacidades, potenciando para ello estructuras
organizativas que favorezcan el trabajo conjunto
del equipo docente.
En esta etapa el conocimiento del cuerpo y de
sus diferentes posibilidades supone un proceso
constante que no puede desvincularse de la unidad vivencial del alumno.
El desarrollo de habilidades y destrezas ha de
partir de aquellas consideradas como básicas y
atender al logro de las habilidades específicas
mediante la transferencia de aspectos cuantitativos que sitúen al alumno en disposición de poder
realizar prácticas deportivas. Estas prácticas no
deben supeditarse a la consecución del éxito,
sino que interesan en la medida en que suponen
un desarrollo armónico de las capacidades de
alumnos y alumnas. Deberá proponerse una
variada gama de actividades que puedan practicarse en el entorno, favoreciéndose así
transferencias válidas a posteriores etapas educativas y diferentes momentos de ocio y recreación.
En el último tramo de la etapa deben favorecerse
modificaciones metodológicas adaptándolas a un
progresivo esfuerzo, a prácticas deportivas adecuadas, etc.,
La práctica de habilidades y destrezas propician la resolución de problemas motrices con una
mejora cualitativa y cuantitativa que se enriquece
con nuevos aprendizajes. Existen notables diferencias anatómicas y fisiológicas entre el comienzo y el final de la etapa y ello habrá de ser
tenido en cuenta para establecer una adecuada
progresión en las actividades propuestas.
El tiempo de actuación del alumno debe adecuarse a la tarea que se realiza y a su duración,
intercalando períodos de trabajo y descanso proporcionados. Habrá que determinar períodos
relacionados con la iniciación o calentamiento,
como elementos preparatorios, y otros destinados a la relajación o vuelta a la calma. El ritmo
dentro de la unidad de clase debe garantizar la
utilización real del tiempo estableciendo progresiones en la actividad y mecanismos adecuados para ello.
16
La práctica de la educación física no se reduce solamente a momentos considerados escolares, sino que se extiende a diferentes momentos
vitales del alumno. Es un proceso en el que intervienen elementos formales e informales de gran
influencia social. El juego, el teatro, la danza, las
adaptaciones deportivas, etc. son componentes
curriculares que pertenecen a diferentes tiempos
pedagógicos que es necesario asumir desde el
planteamiento general del Proyecto de Centro, de
forma que exista una conjunción entre las diferentes actividades escolares con otras de tipo
complementario y fuera del horario lectivo que
también deben tener carácter formativo e incluirse coherentemente en el proyecto curricular .
Antes y después de la actividad física deben
favorecerse hábitos como el aseo corporal, cambio de vestuario, alimentación adecuada, calentamiento, prevención ante la fatiga, relajación, etc.
En todo momento habrá de garantizarse la seguridad de los alumnos, valorando periódicamente su
estado físico con objeto de evitar riesgos y acondicionando las actividades propuestas al desarrollo normalizado de cada alumno, sin forzarlo.
Las actividades propuestas deben poseer
diferentes niveles de solución y posibilidad de
adaptaciones, de forma que los alumnos no se
encuentren en situaciones límite que les obliguen
a afrontar riesgos para los que no estén capacitados. Así mismo, deben adecuarse a las diferentes
situaciones climáticas y la selección, duración e
intensidad de las mismas, debe adaptarse a los
hábitos sociales y costumbres alimentarias de
nuestra Comunidad.
Hay que distinguir entre trabajo individual, es
decir la misma tarea para todos realizada de forma
individual y el trabajo individualizado adaptado a
cada alumno y preparado para él. Las adaptaciones curriculares tienen aquí su máxima expresión,
para dar respuesta adecuada a todos los alumnos,
en función de sus características e intereses. En
cualquier caso, esta necesaria adaptación no debe
implicar una distinta asignación de tareas a los
alumnos y alumnas en función de supuestas diferencias en relación con la potencia física y la resistencia ante el esfuerzo.
Currículum
Conviene plantear situaciones de carácter
individual, en las que los alumnos descubran por
sí mismos nuevas y más ricas posibilidades de
movimiento, así como descubrir los medios más
eficaces para llevar a buen término las acciones
motrices propuestas, ocupando un lugar importante en las actividades de producción de conceptos, e intentando obtener enseñanzas susceptibles de ser generalizadas a la mayoría de los
alumnos.
Por otro lado, hay que plantear problemas
próximos a la realidad social de los alumnos.
Estos problemas serán escogidos y seleccionados
en función de su importancia como problemas
educativos, es decir, por el significado que para
los alumnos y el profesor presentan en el contexto del centro, así como verificar que aportan las
conclusiones alcanzadas y si estas pueden influir
en las mejoras de sus realidades individuales y
sociales.
La comunicación como proceso implica en
Educación Física relaciones dinámicas y de interacción. Para que pueda establecerse una adecuada dinámica comunicativa en la clase, es
necesario que las informaciones se verifiquen y
pasen a formar parte de un mismo proceso de
transmisión e intercambio, de influencia mutua
entre las mismas y de interacción entre profesor y
alumnos.
La comunicación favorece el desarrollo
socio-afectivo de alumno, posibilita la adquisición
de actitudes de tolerancia, respeto y de trato
social, al mismo tiempo que posibilita su sentido
crítico y contribuye a la propia identidad personal.
La retroalimentación entendida como una
función de control que transmite al alumno información sobre los resultados de sus acciones
motrices, permite que pueda adaptar sus normas
y objetivos para seguir avanzando en su proceso.
Los intereses de los alumnos van definiéndose a lo largo de la etapa, por lo que es aconsejable diferenciar entre actividades comunes y actividades diversificadas, que atiendan a los diferentes intereses y aptitudes. Las actividades
comunes incluirán aspectos de salud física y
hábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva,
como medios de inserción social y empleo creativo del ocio.
La práctica de la educación física debe apoyarse en el uso de diferentes materiales, que poseerán un carácter multifuncional, carentes de peligrosidad, sin que por ello deban ser sofisticados:
pelotas de diferentes texturas, tamaños y colores,
balones, aros, picas, bancos suecos, combas,
cuerdas, banderines, instrumentos musicales
diversos, etc. son elementos que favorecen notablemente la práctica de la educación física.
Las actividades diversificadas estarán enfocadas a cubrir los intereses de especialización de los
alumnos en determinadas habilidades y actividades deportivas.
Conviene tomar precauciones a fin de que los
espacios de trabajo, así como los materiales utilizados no supongan peligro, potenciando al
mismo tiempo hábitos que favorezcan su cuidado
y mantenimiento. Las actividades realizadas en
contextos diferentes al habitual, requieren actuaciones diversificadas en función de su tipología,
terreno en el que se realiza, habilidades que se
ponen en funcionamiento, etc.
Juego, deporte y actividad en el medio natural constituyen los contextos en los que se desarrollará la actividad física. Mediante la práctica
deportiva se perfeccionan diferentes destrezas y
habilidades consideradas básicas, en un proceso
que atiende a la evolución de los alumnos. Al
mismo tiempo se ponen en funcionamiento diferentes estrategias sustentadas en mecanismos de
cooperación y oposición y una dinámica de relaciones planteadas dentro del dominio de la ubicación espacial y temporal y de la mejora de la condición física y de las cualidades de coordinación.
El cuidado de las instalaciones y su uso, la
manipulación correcta de materiales, la adecuación de diferentes ejercicios a las edades y niveles
de los alumnos, el establecimiento de períodos
alternativos de trabajo y descanso... son algunos
factores que inciden en el aumento de la seguridad en la práctica de la educación física.
17
Área de Educación Física
El desarrollo curricular de la actividad física
debe tener en cuenta el medio en el que se realiza y el grupo de alumnos al que se dirige. Así se
atenderá especialmente aspectos expresivos y
creativos en medios culturalmente desfavorecidos. En medios urbanos, la práctica deportiva se
adaptará en función del entorno, prestando especial atención al mantenimiento y mejora de la
salud en ambientes contaminados. La intervención en propuestas comunes que admiten diferentes soluciones con alumnos con problemas
físicos y psíquicos, etc. son cuestiones que exigen
una permanente adaptación curricular en función
de sus características y peculiaridades.
El profesor debe valorar de forma fundamental el proceso de aprendizaje, reflexionando constantemente sobre sus actuaciones y considerando
el progreso del alumno en relación con el trabajo
realizado y su evolución, y no únicamente en función de los resultados obtenidos.
Las propuestas educativas deben suponer
esfuerzos respecto a las situaciones anteriores,
siendo misión del profesor la de orientar, valorar
y prever posibles riesgos. La participación en tareas de clase, su actitud relajada, el nivel de
comunicación establecido, el compromiso adquirido, etc. influyen notablemente en las actitudes
de los alumnos y en su motivación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe
poseer un carácter sistematizado y adecuado a las
diferencias y peculiaridades de los alumnos, detectadas mediante una exploración inicial. El profesor
debe planificar su intervención a partir de dicha
situación, considerando que las diferencias individuales no han de suponer planteamientos discriminatorios, sino que todos los alumnos deben progresar y desarrollar las capacidades enunciadas en
los objetivos del área. Estos objetivos no serán considerados distintos en función de las diferencias
individuales, sexo o simplemente somatomórficas.
El papel del profesor es básico para la eliminación de los estereotipos, potenciando la igualdad de roles y la participación en grupos mixtos.
La diversificación se presenta como una solución
tanto para el logro de una coherente coeducación, como para la integración, dentro del respeto de la individualidad, en un programa común.
El profesor debe tener presente en la configuración de su diseño, y por tanto en toda la planificación, la diversidad de actividades e informaciones que atiendan a las necesidades e intereses
de cada uno de los alumnos, tratando de
contemplarlas de forma individualizada en los criterios de evaluación establecidos.
Dado que el estudio del cuerpo y su movimiento no son competencia exclusiva de la Educación Física, es importante considerar las aportaciones fundamentales de las diversas áreas,
correspondiendo al equipo docente su integración y ordenación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
E
n el Anexo de Aspectos Generales se han
definido los objetivos y las características
de la evaluación del proceso educativo, así como
el conjunto de elementos que deben evaluarse. La
contribución específica que desde este área
puede hacerse a este proceso, se traduce en una
mayor concreción de determinados aspectos de la
evaluación del desarrollo de las capacidades de
los alumnos. De ella pueden obtenerse informa-
18
ciones para la evaluación del resto de los elementos que participan en el proceso educativo.
En este apartado, sin perjuicio de lo dispuesto
a tales efectos en el Real Decreto 1007/1991 de 14
de Junio, se establecen criterios que ayudan a valorar el desarrollo de las capacidades propuestas. La
flexibilidad con que deben ser usados se comenta
igualmente en el Anexo de Aspectos Generales.
Currículum
Estos criterios de evaluación emanan de la
justificación que se ha hecho del área y, por tanto,
de la propuesta de objetivos realizada.
actividad física, valorando la adecuación
entre las habilidades específicas puestas en
juego y el objetivo perseguido.
Sobre la autorregulación de la actividad
física
Se pretende así constatar cómo los alumnos y
alumnas van siendo capaces de enfrentarse a situaciones problemáticas que requieran, a fin de lograr
un objetivo determinado, la evaluación de las diferentes capacidades físicas que se han de poner en
juego, la selección y aplicación de determinadas
habilidades específicas adquiridas previamente y
la organización estratégica de la ejecución.
➤
• Deberá comprobarse el desarrollo alcanzado en la capacidad de regular la propia actividad física. Se trata de constatar cómo se
interpretan los distintos indicadores internos de la actividad y el esfuerzo realizados
–frecuencia cardíaca o respiratoria, equilibrio dinámico...– y los distintos indicadores
externos –relativos a la posición, situación,
velocidad...– y cómo se utiliza la información obtenida para adecuar la actividad a
las condiciones internas y externas en las
que se desarrolla.
➤
Sobre la creatividad y organización de la
actividad física
• Se elaborarán estrategias para determinar
cómo los alumnos y alumnas van siendo
capaces de asumir la iniciativa y la responsabilidad en las distintas actividades que
requiere su desarrollo físico: actividades de
calentamiento general o específico, actividades de concentración, actividades de ejecución que respeten los principios básicos
para la mejora de la condición física –continuidad, progresión, sobrecarga, multilateralidad e individualización–, actividades de
relajación...
• Se comprobará el desarrollo de la capacidad de resolver problemas relativos a la
Sobre el desarrollo de capacidades físicas
• Deberá valorarse el nivel de desarrollo
logrado en las competencias físicas básicas,
considerando en qué medida han evolucionado las más elementales, no tanto desde
un punto de vista cuantitativo –incremento
de fuerza, de velocidad– como desde un
punto de vista cualitativo –precisión, flexibilidad, adecuación al objetivo...
Sobre la adecuación respecto a factores
externos
• Se tendrá en cuenta el grado de ajuste y la
flexibilidad para coordinar la propia actividad
física con la actividad de los compañeros,
valorando en qué medida y con qué eficacia
la actividad física individual se integra y contribuye a la realización de un plan de actuación grupal dirigido a un objetivo común.
➤
➤
La apreciación del desarrollo logrado no debe
hacerse teniendo como referencia los valores más
normales en su grupo de edad sino el nivel de
partida de cada alumno y alumna en las distintas
competencias. Se tendrá cuidado de que la valoración no resulte discriminadora en razón de factores como el sexo o determinadas características
físicas o psíquicas que puedan condicionar el
ejercicio.
➤
Sobre las capacidades de expresión corporal
• Se comprobará la flexibilidad y la adecuación con las que se utilizan los recursos
expresivos corporales para comunicarse.
De esta manera se podrá constatar cómo, a
través de los gestos y de la postura corporal, los
alumnos y alumnas consiguen transmitir sentimientos o ideas, representar personajes o historias... de forma espontánea y creativa y en qué
medida son capaces de interpretar las representaciones de los otros.
19
Área de Educación Física
➤
Sobre el conocimiento de las capacidades propias
Se debe comprobar en qué medida, a través
de la reflexión sobre las actividades realizadas,
los alumnos y las alumnas van adquiriendo un
conocimiento progresivo de la propia capacidad
y de la de sus compañeros para realizar determinadas actividades y saber regular éstas para no
pasar de los límites que aconsejan la salud y la
seguridad.
➤
Sobre la concienciación y actitud crítica
de los efectos de la actividad física
• Deberá comprobarse en qué medida y qué
tipo de relaciones se establecen entre la
realización de actividades físicas y el mantenimiento o la mejora de la salud y su contribución a la calidad de vida.
20
• Del mismo modo, se valorará el desarrollo
de la actitud crítica del alumno hacia las
actividades físicas que implican riesgos
para la salud o deterioro medioambiental.
➤
Sobre el desarrollo de actitudes sociales
• Habrá de valorarse el desarrollo de actitudes que potencien la actividad física grupal
como la cooperación, la tolerancia y el respeto a las normas establecidas.
Se pretende así tomar en consideración la
progresiva implantación de normas, aceptadas
como necesarias para regular la organización y el
funcionamiento de una actividad de grupo y en
qué medida esa implantación de normas es favorecida por actitudes como la aceptación de los
demás, la tolerancia, la valoración del esfuerzo
realizado, el respeto y la solidaridad.
INTRODUCCIÓN
E
l Decreto 106/1992, de 9 de junio, ha
fijado el curriculum de la Educación
Secundaria Obligatoria en nuestra Comunidad
Autónoma. Se trata de un curriculum abierto y
flexible cuya concreción y desarrollo corresponde al profesorado. Se establecen, de este
modo, tres niveles de concreción curricular
asumidos respectivamente por la Administración autónoma, los centros docentes y los profesores, que harán explícitas sus propias aportaciones a través de tres instrumentos básicos:
los Decretos de Enseñanza, los Proyectos
Curriculares de Centro y las Programaciones
de Aula.
La elaboración y desarrollo del Proyecto
Curricular de Centro es una competencia de cada
comunidad educativa. En ejercicio de la autonomía pedagógica reconocida a los centros docentes
y equipos de profesores por la Ley Orgánica
1/1990 de 3 de octubre, serán éstos los que completen, planifiquen y desarrollen el curriculum,
incorporando las peculiaridades de su realidad
socio-cultural y las propias de su experiencia y
profesionalidad docente.
Esta concepción abierta del curriculum
requiere que cada equipo educativo elabore,
entre otros elementos, propuestas concretas de
secuenciación de los contenidos de la etapa, por
lo que parece conveniente que se establezcan criterios y orientaciones que faciliten las decisiones
colegiadas del profesorado en este tema.
La secuenciación de contenidos que a continuación se desarrolla constituye una de las posibles secuencias que, coherentemente con el diseño del área, pueden establecerse y que se ofrece
para orientar y facilitar ese proceso de toma de
decisiones. Al mismo tiempo, esta secuenciación
tendrá un carácter supletorio, debiéndose aplicar
en los diversos centros hasta tanto no hayan explicitado este conjunto de decisiones en sus propios
proyectos curriculares.
Los criterios generales que sustentan esta
secuenciación de contenidos proceden de perspectivas diferentes pero necesariamente complementarias. Por un lado recogen aquellas aportaciones
que, desde la didáctica específica del área, resultan
esenciales para informar una adecuada secuenciación de los contenidos en la etapa. De otra parte, se
consideran aquellas otras que, proviniendo de campos diversos del conocimiento social, no estrictamente disciplinares o científicos, o de requisitos
sociales nuevos, resultan ser básicas para adoptarlas
en un planteamiento educativo moderno. Finalmente, se toman en consideración las características
de los alumnos en esta etapa educativa, sus peculiaridades evolutivas, su estructura de pensamiento,
su desarrollo afectivo y social y los principios generales de aprendizaje: concepciones previas, intereses y motivación, distancia óptima entre conocimientos nuevos y los ya aprendidos, etc.
Todo ello deberá articularse en una propuesta didáctica que considere la Cultura Andaluza
23
Área de Educación Física
como otro de los referentes básicos para esta
toma de decisiones, y que tenga en cuenta las
características de esta etapa educativa.
Dentro del proyecto curricular de Centro, la
secuenciación de contenidos constituye uno de
sus aspectos más definitorios. A la vez, es posiblemente el más complejo de establecer fundamentadamente.
En el diseño curricular del Área se ha realizado una selección de contenidos básicos y significativos para el proceso de aprendizaje del alumno
de acuerdo con las intenciones educativas definidas. En la secuenciación debe darse prioridad a
aquellos conocimientos que actúen como organizadores y hagan posible una estructura que facilite las relaciones entre los diferentes contenidos
seleccionados.
La secuenciación hace referencia a los criterios que orientarán y ordenarán el tratamiento de
los contenidos a lo largo de la etapa en aspectos
tales como:
* Niveles de formulación adecuados que se
desarrollarán en la etapa y ciclos que la
componen.
* Evolución del grado de desarrollo de las
capacidades que se promueven durante los
ciclos de la etapa.
* Ordenación de las secuencias generales de
contenidos en cada uno de los ciclos.
* Definición de los criterios esenciales para la
secuenciación.
De acuerdo a este planteamiento general,
se establecerán, en primer lugar, los criterios
de carácter general que informarán la secuencia de los contenidos del área en Andalucía
para, más adelante, definir las secuencias
interciclos, esto es, el tratamiento de los diversos contenidos en cada uno de los ciclos de la
etapa.
Las características, fines y objetivos de la
Educación Secundaria Obligatoria implica la
necesidad de que, desde el área de Educación
Física, se dote a los alumnos y alumnas de los
instrumentos necesarios para responsabilizarse
de su propio cuerpo, disfrutar de la actividad física y de sus posibilidades de movimiento, mejorar sus condiciones de salud básica, desarrollar
su personalidad y relacionarse con otras personas aprovechando los recursos que el movimiento les brinda.
Entre los múltiples objetivos que pueden
plantearse en los diferentes ámbitos con la práctica de actividades físicas, la secuencia que se presenta concede en esta etapa prioridad al establecimiento de hábitos de educación corporal. Para
lograrlo, no es suficiente con habituar a los alumnos y alumnas en la práctica continuada de actividades físicas, sino que es necesario además vincular esa práctica a una escala de actitudes,
valores y normas y al conocimiento de los efectos
que ésta o su ausencia tienen sobre su desarrollo
personal. En definitiva se trata de que al finalizar
la etapa, los alumnos y alumnas sean responsables de su propio cuerpo y exigentes consigo mismos y la sociedad para alcanzar niveles adecuados de calidad de vida.
CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN
S
ecuenciar los contenidos que han de
trabajarse en cada uno de los ciclos de
la Educación Secundaria Obligatoria es una
tarea compleja cuya realización implica una
24
determinada concepción del Área, de cómo
aprenden los alumnos de estas edades y de qué
modelo o modelos de organización se consideren adecuados.
Secuenciación de Contenidos
La propuesta que se formule deberá ser coherente con el modelo de curriculum que se establece en el Decreto 106/1992, con las bases psicopedagógicas que lo fundamentan y con las
finalidades educativas que establecen.
Una secuenciación que se derivara linealmente
de un solo criterio, por importante y sólido que éste
fuese, difícilmente podría adecuarse a dicho modelo
de curriculum. Se hace necesario, por tanto, establecer un conjunto de criterios que deberán ser considerados simultáneamente para la adopción adecuada de las decisiones curriculares que nos ocupan:
➤ Los cambios psicofísicos, como eje central de la secuencia
La adolescencia se muestra como una etapa
de transición entre la pubertad y la edad adulta.
Esto le otorga unas características específicas que
conviene considerar. Está terminando una etapa
de la vida y empieza a aparecer otra, llena de
posibilidades y esperanzas, pero no exenta de
problemas y riesgos.
Los cambios producidos en esta etapa, hay
que considerarlos en dos vertientes: la anatómicofuncional y la físico-sexual.
En el plano anatómico-funcional hay que destacar que a lo largo de la etapa ocurren los
siguientes cambios: maduración esquelética
(aumento de la talla), aumento de la capacidad
torácica, perfeccionamiento central, cambio funcional en el sistema neurovegetativo, aumento y
estabilización del peso.
En el plano físico-sexual, la maduración de
órganos y sistemas, originan conflictos entre sus
impulsos, la imagen que tienen de sí mismos y las
normas establecidas. Los alumnos y alumnas se
ven obligados a reajustar su propia imagen y la de
los demás. Se enfrentan casi repentinamente a su
propio cuerpo, que ha crecido a veces vertiginosamente, presentándosele como algo extraño; y
ello, en un mundo de objetos que también han
adquirido un carácter nuevo, pudiéndose constatar la alta correlación entre la preocupación excesiva por el cuerpo y la adaptación psico-social.
Todos estos cambios originan desajustes en la
coordinación motriz y mayor vulnerabilidad en el
desarrollo de algunas capacidades físicas; por lo
que tanto aprendizajes motores, como desarrollo
de capacidades físicas se ven alterados, aspectos
que hay que tener presentes en el establecimiento de la secuenciación.
El crecimiento, los cambios fisiológicos y
sexuales, van vinculados a cambios psíquicos,
condicionando la preocupación por su imagen y
lo que de ella piensen los demás, preocupación
por el dominio espacio-temporal de su cuerpo y
de lo que le rodea, así como por su salud.
La Educación Física en esta etapa, puede contribuir a superar estas preocupaciones, ofreciendo
a los alumnos y alumnas los beneficios que el
ejercicio físico produce sobre la estética corporal,
la influencia sobre el aprendizaje de tareas motrices y de nuevas habilidades, poderío físico sobre
el medio y conocimiento del funcionamiento de
su cuerpo. Los cambios del organismo en esta
etapa, permiten caracterizar la Educación Secundaria por un aumento de los aspectos cuantitativos del movimiento y de la capacidad del mismo.
Los alumnos y alumnas, al ser conscientes de
estos cambios, se replantean su imagen y se sienten capaces de modificar su cuerpo y mejorar la
eficiencia de órganos y sistemas.
➤ La lógica interna del área
Hay que tener presente la lógica interna de la
materia, referida fundamentalmente a dos aspectos: el tipo de tareas físico-motrices a realizar y el
modelo de aprendizaje motor elegido.
Es preciso analizar la complejidad de las tareas motrices que van a ser puestas en práctica, en
cuanto a los mecanismos perceptivo, de decisión
y de ejecución y control, así como ofrecer un tratamiento adecuado a su puesta en práctica. Analizar los factores cuantitativos y cualitativos del
movimiento, supone adecuar las actividades físicas a la singularidad de los alumnos.
El modelo de aprendizaje motor basado en
las teorías del procesamiento de la información,
25
Área de Educación Física
orienta hacia el establecimiento de secuencias
adecuadas a las distintas fases del aprendizaje. La
percepción selectiva de estímulos relevantes, la
progresiva construcción de esquemas de respuesta y el desarrollo de las estrategias de decisión
entre distintas alternativas para conseguir sus
objetivos, constituyen las pautas para una secuencia lógica de los aprendizajes motores.
De lo expuesto, se desprende que hay que
tratar dos cuestiones significativas, al plantearnos
el modelo de enseñanza y aprendizaje: primero
considerar que nos referimos a acciones que
implican movimiento y segundo que es necesario
un aprendizaje previo para su posterior utilización. Este aprendizaje a través del movimiento
corporal, va a influir de alguna manera en la conducta de los alumnos que lo realizan.
La Educación Física, se preocupa por ese
cambio en la conducta de los alumnos y alumnas
a través de determinados comportamientos
motrices. Por ello tendrá cabida en el área cualquier acción motriz, por simple o compleja que
ésta sea, pero que necesite de una experimentación para su adquisición. Los límites que pueden
establecerse en este campo, serán siempre difusos, pues deben tener cabida desde acciones
motoras desarrolladas en los alumnos por su
propia motivación, hasta acciones de gran complejidad para las que sería necesario un proceso
largo de aprendizaje.
Al secuenciar las actividades de enseñanza y
aprendizaje, se ha tenido en cuenta algunas características sobre las mismas:
• Que propicien un papel activo en el alumno: planificando, investigando, observando, exponiendo, realizando...
• Que las actividades permitan a los alumnos
tomar decisiones respecto al planteamiento
y desarrollo de las mismas y extraer consecuencias de su elección.
• Que su puesta en práctica favorezca la
investigación-acción, sobre la aplicación de
determinados procesos motores.
26
• Que puedan ser realizadas por alumnos y
alumnas de diversas capacidades, con intereses y motivaciones diferentes.
➤ El movimiento corporal y la habilidad
motriz.
El cuerpo, el movimiento y el gesto se muestran en esta etapa como los ejes fundamentales de
la secuencia, alrededor de los cuales deben girar
todas las actividades curriculares que se programen. El cuerpo como instrumento que pone en
contacto a los alumnos con su entorno, el movimiento como posibilitador de relaciones, y el
gesto como expresión y comunicación de la identidad personal.
En la secuencia que se propone, se analiza el
movimiento corporal en sus componentes cualitativa y cuantitativa, asociándolo a los contenidos
de condición física y cualidades motoras coordinativas. El gesto, como emisor y productor de
mensajes, se trata a través de los núcleos de juegos y deportes y expresión corporal:
a) Los contenidos de Condición Física, asociados a los factores cuantitativos del
movimiento
Estos factores, asociados a los mecanismos de
ejecución, posibilitan la mejora y desarrollo de las
cualidades físicas básicas o aptitudes básicas para
la ejecución del movimiento: resistencia, fuerza,
velocidad y flexibilidad. Estas cualidades se presentan en la secuencia de contenidos bajo una
doble vertiente:
• Orgánica: se recogen los contenidos de la
educación para la salud, enlazando con los
contenidos tratados en la Educación Primaria. Se pretende que el alumno conozca
y valore los efectos que sobre su salud tiene
el nivel de condición física que pueda
adquirir.
• Funcional: se prentende que los alumnos y
alumnas adquieran los conocimientos y
procedimientos que les permitan desarrollar sus cualidades físicas básicas en función
Secuenciación de Contenidos
de sus necesidades y del modelo de condición física elegido: salud o rendimiento.
ciclo pueden abordarse con un carácter más específico y con un tratamiento más en profundidad.
En la Educación Primaria, los contenidos de
condición física, tuvieron un tratamiento globalizado respecto de las cualidades físicas; sin embargo, la evolución físico-biológica de los alumnos
de Educación Secundaria, aconseja que en el
segundo ciclo se realice un trabajo de manera
más específica.
El aprendizaje de Juegos y Deportes reúne
combinaciones de habilidades básicas y genéricas, que desembocan en habilidades específicas
encaminadas a un objetivo concreto, con un alto
grado de especificidad en las acciones motrices
(técnica individual, gestos concretos de aplicación en modalidades deportivas), que variarán en
función de los problemas planteados, material a
utilizar y situaciones posibles presentadas a los
alumnos y alumnas.
b) Los contenidos de Cualidades Motoras
Coordinativas, asociados a los factores
cualitativos del movimiento
Se trata de conseguir una mayor versatibilidad y adaptabilidad para abordar situaciones que
exigen una respuesta motriz refinada. Los elementos de coordinación y los elementos cualitativos del movimiento suponen una mejora de las
posibilidades de movimiento o de los valores
polivalentes del mismo.
En la secuencia que se presenta, se trata el
aspecto cualitativo general de la habilidad, es
decir, las cualidades motoras coordinativas que
recogen los contenidos de la Educación Primaria
vinculados al Conocimiento Corporal que desarrollan la cualidad del movimiento (agilidad, coordinación, habilidad básica,...)
Las habilidades básicas se irán perfeccionando y especializando, al igual que los aprendizajes
de habilidades de carácter genérico y el aprendizaje de estructuras y estrategias de juego, que progresivamente se irán haciendo más específicas
para su aplicación a las habilidades específicas y
deportivas.
En función de las motivaciones de los alumnos y teniendo en cuenta las condiciones del
entorno, se programarán unas actividades deportivas u otras, pero siempre teniendo en cuenta las
posibilidades de ofertar actividades colectivas,
individuales y alternativas. En resumen se trata de
que la Iniciación Deportiva, que progresivamente se va haciendo más específica para su aplicación a Juegos y Deportes, dé respuesta a una triple vertiente:
• Lúdico-recreativa: los aprendizajes inciden
más sobre las posibilidades de ocupar el
tiempo de ocio, es decir se priman los
aspectos de diversificación sobre los de
especialización.
• Especializadora: se incide en cómo perfeccionar y mejorar las posibilidades de juego
en determinados deportes o actividades
físicas dependiendo de las motivaciones de
los alumnos.
c) Los contenidos de la Habilidad Específica
asociados a los Juegos y Deportes y a la
Expresión Corporal
• Autóctona: se valoran más los factores de
inserción en la Comunidad, el análisis y el
valor social y cultural de la propia práctica
de un juego o un deporte que tiene una significación en el patrimonio colectivo.
El carácter cíclico de los contenidos de cualidades motoras, y juegos y deportes permite, en el
primer ciclo, un desarrollo integrado de los procedimientos (habilidades, estrategias,...) por
medio de diferentes actividades (juegos de coordinación, de pelota, de raqueta...). En el segundo
Los contenidos de Expresión Corporal, se
muestran en esta etapa con un cierto control de la
expresión de los sentimientos personales. La
secuencia que se presenta trata de abordar las
reacciones emocionales producidas por las tensiones a que está sometido el adolescente en su
27
Área de Educación Física
esfuerzo por liberarse de la dependencia múltiple.
Estas reacciones de inquietud, de inestabilidad y
de desconfianza, pueden encontrar respuesta en
el encuentro consigo mismo y con los demás en
las actividades de Expresión Corporal, en las que
hay que compartir, comprender, ayudándole a su
propio conocimiento, que pueden liberarle de
mucha ansiedad.
En el segundo ciclo, se primará la orientación
de los alumnos hacia actividades más concretas y
cercanas a sus gustos y necesidades, procurando
facilitar la práctica de actividades físico-deportivas
en entornos más lejanos.
A la expresividad de los alumnos de Educación Secundaria, contribuye en buena medida el
dominio del gesto, la ductilidad en lo tocante a
movimientos corporales que afectan a la mímica
y, en general, a la expresión de emociones y sentimientos.
Hay que partir de la premisa de que en esta
etapa, las diferencias entre los alumnos del mismo
nivel, pueden ser acusadas. Podemos encontrarnos con alumnos y alumnas con muchos aprendizajes previos, buen desarrollo de la condición física, y otros de menor nivel de habilidad y de
condición. Estas diferencias, deben tener un tratamiento en las programaciones de ciclo y aula, que
den respuesta a las necesidades individuales.
➤ La utilización del entorno, como contexto de aprendizaje
Las actividades físico-deportivas, que por el
hecho de ser realizadas en entornos no habituales
y en circunstancias que precisan de una forma de
organización diferente, necesitan de un tratamiento particular como contenidos de aprendizaje.
Estas actividades, exigen de los alumnos y
alumnas, además de una adaptación de sus capacidades motrices, mediante el dominio de habilidades, técnicas y destrezas básicas para el desarrollo de las actividades en estos medios, una
valoración del entorno dónde se ponen en práctica, así como una organización personal y de
grupo adecuada a su realización.
La utilización del entorno próximo y lejano
como contextos de aprendizaje, llevará a los
alumnos a la comprensión del hecho de que las
actividades físicas y deportivas pueden ser realizadas en diferentes entornos, que al mismo tiempo les permite la valoración del patrimonio natural y contribuir a su conservación y mejora,
posibilitando su uso y disfrute.
En el primer ciclo, se acercará a los alumnos
al conocimiento de las posibilidades de utilización del entorno para la práctica de actividades
físicas y deportivas, especialmente las realizadas
en los entornos inmediato y próximo.
28
➤ Diversificación curricular, ante la singularidad del alumnado
Los intereses del alumnado van definiéndose
a lo largo de la etapa, por lo que se debe diferenciar entre una parte común del curriculum y otra
parte diversificada del mismo, que atendería a los
diferentes niveles de intereses y aptitudes. La
parte común incluye aspectos que tienen funcionalidad para todos los alumnos e inciden en su
adaptación al grupo. En este sentido se formula
en la secuencia una referencia a los elementos de
salud física, a los hábitos del ejercicio físico y de
la práctica de habilidades deportivas y expresivas
como medios de inserción social y al empleo
constructivo del ocio.
En el primer ciclo, se procurará primar ante
todo el trabajo en torno a un curriculum común.
Posteriormente, a medida que se avanza en la etapa
se irá ofertando un curriculum más diversificado,
centrándose en opciones personales realizadas en
función de sus intereses, capacidades y medios.
Estará enfocada a una profundización en determinadas habilidades y actividades físicas, con un planteamiento de prolongación hacia actividades de
segundo tiempo pedagógico, consideradas como
parte integrante y prolongación del curriculum.
➤ Planificación de las actividades físicas
La significatividad funcional de los aprendizajes de esta etapa, pasa de tener un alto compo-
Secuenciación de Contenidos
nente lúdico en la Educación Primaria, a poseer
otro componente de utilidad: los alumnos y alumnas de Educación Secundaria realizan actividad
física porque, además de diversión, les sirve para
mejorar su imagen ante sí y los demás, para sentirse más hábil, más eficaz, para conservar y mejorar la salud, para jugar mejor y superar retos, para
integrarse y hacerse aceptar.
La posibilidad de utilizar los aprendizajes
adquiridos a lo largo de toda la Educación Obligatoria aconseja ofrecer a los alumnos pautas concretas de planificación de sus futuras actividades
físicas. Esto hace que sea importante que los
conocimientos en Educación Física, además del
logro y desarrollo de destrezas y habilidades y
elevación del nivel de condición, incorpore refe-
rencias a contenidos que les permita conocer para
qué y por qué realizan las actividades y le enseñen a programar su propia actividad, a seleccionarla en función de sus capacidades, intereses y
finalidad y a evaluar los resultados obtenidos.
La participación del alumno en la planificación de actividades físicas toma un carácter diferente a la etapa anterior como consecuencia de la
capacidad para programar, organizar, gestionar,
seleccionar intereses y otra serie de factores que
configuran de forma peculiar la posterior utilización de los aprendizajes. La secuencia de contenidos que se propone incluye la planificación de
actividades, previa evaluación de sus capacidades
y en función de los niveles que los alumnos quieran para sí de habilidad y condición.
OBJETIVOS
Primer Ciclo
Condición Fisica
puramente topológico, tratará de identificar las
funciones orgánicas protagonizadas por los Sistemas de Dirección y Movimiento y las de los Sistemas de Alimentación y Nutrición.
La expresión “salud dinámica” comienza a
alcanzar en esta etapa toda su dimensión, significando: un cuerpo libre de enfermedades (salud
orgánica básica), unos órganos y sistemas desarrollados adecuadamente (a través de la práctica
regular y sistemática de la actividad física) y una
mente libre de tensiones y preocupaciones (hábitos de vida sanos y actitudes positivas). Se tratará
por tanto de llevar a la comprensión de los alumnos y alumnas, que sobre una salud orgánica básica, deben mejorarse los niveles individuales de
condición física.
Con respecto a los procedimientos, en el primer ciclo y dentro de un tratamiento globalizado
de la condición física, se incidirá en el aumento
progresivo de la capacidad de trabajo, con gradual mejora de las funciones orgánicas, con el fin
de llevar al organismo de los alumnos y alumnas
a un mejor nivel de resistencia al esfuerzo, de la
fuerza a través del aumento de la masa muscular
y la disminución del tejido adiposo, apoyándose
en los cambios orgánicos que se están produciendo a lo largo de la etapa.
De manera coincidente con la práctica de
procedimientos que propicien el desarrollo y
mejora de las capacidades físicas, es conveniente
que en el Primer ciclo, identifiquen y comprendan
de forma más específica que en la Educación Primaria, las principales funciones orgánicas. Partiendo del conocimiento anatómico-funcional
En este primer ciclo, se pretenderá un desarrollo multilateral, es decir, una continuación de
las etapas de formación. Será interesante la práctica de ejercicios globales o totales, ya que con
su ayuda se fortalecen, desarrollan y perfeccionan los diferentes órganos y sus funciones, obteniéndose un efecto sumatorio. Es importante en
estos primeros años de la etapa el fortalecimien-
29
Área de Educación Física
to de puntos débiles, para la mejora de la aptitud
postural, elevando las posibilidades funcionales
de órganos y sistemas, prestando especial atención a la mejora de la resistencia aeróbica dinámica total, la flexibilidad como cualidad sumatoria de la movilidad articular y elasticidad
muscular, que en estas fases de crecimiento rápido del aparato locomotor se ve influenciada de
forma negativa. Deben tenerse en cuenta los factores que influyen en la cualidad velocidad e
incidir en ellos, sobre todo en la velocidad de
reacción, en la técnica de los desplazamientos y
en la frecuencia de movimientos.
Respecto a la Higiene y Prevención de la actividad física, conviene a lo largo de la etapa consolidar los hábitos iniciados en la etapa de Educación Primaria, referente a los siguientes aspectos:
a) Alimentación y nutrición, conocimiento de
los alimentos energéticos, plásticos y reguladores, que inciden en una dieta correcta
de trabajo, de crecimiento y de actividad
física. Especial énfasis en la modificación
de costumbres alimenticias, el mejor conocimiento de la calidad de los alimentos y
las necesidades calóricas de la práctica del
ejercicio físico.
b) De los hábitos de higiene y limpieza personal, del cuidado del material individual y
colectivo, en el centro y en la vida diaria.
c) De las normas de seguridad, en la práctica
de actividades físicas, respecto a la seguridad vial, prevención de lesiones y accidentes, así como conocimiento de técnicas de
primeros auxilios.
30
ACTITUDES
• Valoración y toma de conciencia de la propia imagen corporal, de sus posibilidades y
limitaciones. Toma de conciencia de la propia condición física y responsabilidad en el
desarrollo de la misma.
• Consolidación de los hábitos de salud e
higiene en la actividad física, así como la
prevención de accidentes.
• Disposición favorable hacia la práctica sistemática y regular de la actividad física,
como medio y mejora de las capacidades
físicas, la salud y la calidad de vida.
- Valoración de los efectos positivos que
sobre la salud psicofísica tienen los trabajos de
condición física.
- Actitud crítica frente a los hábitos negativos
que comienzan a surgir en estas edades (alcohol,
tabaco, drogas...)
- Actitud crítica ante los fenómenos socioculturales asociados a las actividades físicas, valorando la igualdad de los sexos en lo relacionado con
los mismos.
PROCEDIMIENTOS
• Realización de actividades físicas individuales y colectivas, con diferentes niveles de
intensidad.
• Relación entre el entrenamiento físico y la
mejora de los niveles de condición.
d) De la dosificación de los esfuerzos y su
alternancia con descansos adecuados, en
clara referencia a la variación de las tareas,
y a la individualización de las cargas de
esfuerzo.
– Comprensión de los principios básicos de
la actividad física: Unidad Funcional,
Adaptación de los Órganos e Intensidad
de los Estímulos.
e) De la práctica de actividades físicas preventivas, respecto a calentamientos generales y específicos, técnicas de relajación y
descontracción muscular.
– Relación básica entre los efectos del
entrenamiento físico sobre el organismo
y la salud: beneficios, riesgos, indicaciones y contraindicaciones.
Secuenciación de Contenidos
• Realización de actividades de Acondicionamiento físico básico, para la activación de
los diferentes sistemas orgánicos.
• Técnicas de trabajo general de las cualidades físicas básicas.
• Aplicación sistemática de tests y pruebas
funcionales que informen al alumno de sus
limitaciones, posibilidades, mejoras...
• Utilización de las variaciones puntuales y
permanentes de la frecuencia cardíaca y
respiratoria como indicadores de las adaptaciones del organismo al ejercicio.
• Elaboración de dietas de mantenimiento y
crecimiento en relación con la actividad física.
• Puesta en práctica de los calentamientos
generales elaborados de forma individual y
grupal.
• Aplicación de técnicas generales de respiración y relajación.
Adaptación de los Órganos e Intensidad
de los Estímulos.
– Relación básica entre los efectos del
entrenamiento físico sobre el organismo
y la salud: beneficios, riesgos, indicaciones y contraindicaciones.
• Conocimiento de las cualidades físicas básicas como factores que condicionan los
niveles cuantitativos del rendimiento
motor.
– Reconocimiento de las cualidades físicas
básicas de fuerza, resistencia, velocidad y
flexibilidad.
• Formas de manifestarse en diferentes actividades. Factores de que dependen
• Reconocimiento y Relación elemental de
los efectos del desarrollo evolutivo en la
condición física:
• Puesta en práctica de actividades físicas en
diferentes entornos de aprendizaje.
– Maduración sexual, crecimiento, desarrollo físico, rendimiento físico y cambios
orgánicos.
• Puesta en práctica de actividades físicas en
diferentes entornos de aprendizaje.
• Identificación de las relaciones funcionales
corporales, ejercicio físico y condición física:
CONCEPTOS
• Conocimiento de los conceptos de condición física y sus componentes.
– Funciones de aparatos y sistemas orgánicos en relación con el ejercicio físico y
su adaptación al mismo: sistemas de
dirección y movimiento y sistemas de
nutrición y alimentación.
- Factores que inciden sobre la condición
física:edad, estado físico, capacidades
heredadas...
– Aporte y consumo de energía en las actividades físicas.
- Relación entre los conceptos de salud física y condición física.
• Conocimiento básico de los factores que
fundamentan el calentamiento general,
como prevención de lesiones y accidentes.
• Relación entre el entrenamiento físico y la
mejora de los niveles de condición.
– Comprensión de los principios básicos
de la actividad física: Unidad Funcional,
• Conocimiento de las bases psicofísicas de
la respiración y relajación, como elementos
que contribuyen al bienestar psicofísico y a
la calidad de vida.
31
Área de Educación Física
• Conocimiento de las posibilidades que su
entorno inmediato, próximo y lejano le
ofrece para la práctica de actividades físicas.
Cualidades Motoras Coordinativas
Estas capacidades presuponen un proceso
de elaboración sensorial elevado y están muy
relacionadas entre sí y con los condicionantes
(fuerza, resistencia, flexibilidad...), por lo que la
ejecución correcta de cualquier movimiento
dependerá de la yuxtaposición de ambos grupos de cualidades. Merced a las cualidades
coordinativas se produce una regulación de sus
respectivas acciones, desarrollándose la capacidad para adaptar las tareas a los diversos elementos que van apareciendo (velocidad, cambio en el centro de gravedad, aumento de los
requerimientos de fuerza, entre otros factores).
Las mejoras coordinativas originan una serie de
adaptaciones de la función neuromuscular tendentes a mejorar los resultados mecánicos del
movimiento
La importancia de su desarrollo y perfeccionamiento en la Educación Secundaria, estriba en
que las cualidades coordinativas, tienen como
sustrato morfo-funcional el área motriz de la
corteza cerebral y el analizador cinestésico, (que
procede a la información de la maduración y la
tensión muscular que posibilita las sensaciones
y el conocimiento de los segmentos corporales
sin la ayuda de vista y otros sentidos), cuya
maduración es rápida, encontrándose hacia el
segundo ciclo (14-16 años) en un estado muy
parecido al que se observa en personas adultas.
Por ello en el primer ciclo de la etapa es conveniente incidir de forma constante en el trabajo
de consolidación y afianzamiento de este tipo
de cualidades.
Hay que decir también que la fase de mayor
desarrollo de las cualidades motoras coordinativas, corresponde con el final de la tercera infancia, viéndose en la etapa de Educación Secundaria perturbadas por el aumento de las medidas
antropométricas, que inciden negativamente en
el proceso de regulación y control de la actividad
físico-deportiva.
32
La agilidad, considerada como cualidad resultante, se entiende como la solución sintética de
una situación motriz estética y funcional, y supera
la eficiencia, tanto de la total movilidad, como de
cada automatismo motor.
Las cualidades coordinativas y resultantes
propician en el alumno y la alumna, la formación
de una memoria perceptiva, una mejor estructuración espacio-temporal, un afianzamiento de la
atención selectiva y de la capacidad de decisión y
ejecución de las tareas. Todo ello, llevará al desarrollo de la “lógica motriz” y de la capacidad de
control neuromuscular y sensomotriz.
En este primer ciclo, es conveniente reajustar
las cualidades coordinativas desarrolladas en la
Educación Primaria, adaptándolas a las nuevas
dimensiones corporales, producto de los cambios
morfo-funcionales que ya han comenzado.
Con respecto a las habilidades básicas y genéricas que han tenido un amplio tratamiento en los
años anteriores, es deseable que se propicie su
desarrollo en orden de complejidad, es decir, que
variarán en función de los problemas motores
planteados, del material a utilizar y de las situaciones posibles.
Las actividades que se programen en este bloque de contenidos, deben aportar a la conducta
motriz global del alumno una gran variedad y
riqueza de vivencias motoras. En función de la
tarea concreta a realizar, se acentuará sobre los
aspectos perceptivos, cognitivos o funcionales.
ACTITUDES
• Valoración de diferentes niveles de habilidad y destreza.
• Confianza en si mismo.
• Aceptación de sus propios niveles de
habilidad, como paso hacia la superación
personal.
• Superación de miedos e inhibiciones.
Secuenciación de Contenidos
• Disposición favorable para el aprendizaje
de nuevas habilidades y destrezas.
PROCEDIMIENTOS
• Adaptación y perfeccionamiento de las
cualidades coordinativas, para el reajuste a
las nuevas dimensiones corporales.
- Prácticas de actividades que incluyan
habilidades básicas y genéricas.
- Actividades gimnásticas globales (trepa,
suspensiones, equilibrios, sustentaciones,
saltos, movilizaciones segmentarias...)
• Desarrollo de la agilidad general, rapidez y
precisión en las ejecuciones de diferentes
tipos de movimientos:
- sin elementos (volteos, equilibrios...)
- con elementos (volteos, equilibrios sobre
aparatos, desplazamientos y saltos más
complejos...)
- Combinaciones de destrezas corporales
en relación con el factor tiempo (cambios
de ritmo)o en relación al factor espacio
(cambios de dirección, de sentido...)
• Práctica de actividades que integren las habilidades básicas y genéricas en específicas.
• Ejecución de habilidades que profundicen en
los mecanismos perceptivos y de ejecución.
• Realización de tareas que faciliten el reconocimiento de estímulos externos, la mejora perceptiva, la atención selectiva y las
capacidades de selección de estímulos y su
anticipación.
CONCEPTOS
• Conocimiento de los conceptos de coordinación, equilibrio y agilidad, así como de
las diferentes formas de manifestarse.
• Identificación del movimiento como sumatorio de dos ordenes de capacidades: condicionantes y coordinativas.
• Conocimiento de las habilidades básicas y
genéricas como facilitadoras de los aprendizajes de habilidades específicas.
• Conocimiento elemental de los mecanismos
que intervienen en el aprendizaje motor.
Juegos y Deportes
El juego y los deportes como ejes fundamentales de la Educación Física en el curriculum escolar, vienen a constituir una propuesta lúdica de
carácter multifuncional y se constituyen en uno
de los elementos claves que, con contenido específico afectan a la actividad dinámica de las distintas áreas de conocimiento.
Desde esta perspectiva lúdica, basada en los
intereses de los alumnos y alumnas, se atenderá a
los diferentes niveles de desarrollo asociados al
propio psiquismo y a los niveles de adaptación
social de cada individuo y/o grupo.
A lo largo del primer ciclo se procederá al reajuste de las cualidades motoras coordinativas
desarrolladas en la Educación Primaria y se adaptará a las nuevas dimensiones corporales, producto de los cambios morfofuncionales que se van a
dar en la adolescencia.
Las habilidades básicas y genéricas ya han iniciado un proceso de adaptación a situaciones más
complejas que van a desembocar de forma integrada en la adquisición y desarrollo de las habilidades específicas.
La adquisición y desarrollo de estas habilidades va a tener sentido propio en la aplicación
práctica a situaciones reales y específicas de cada
modalidad deportiva.
Durante este primer ciclo es recomendable
que los alumnos y alumnas conozcan y practiquen distintos tipos de juegos y deportes, así
como la reglamentación correspondiente a los
mismos.
33
Área de Educación Física
ACTITUDES
• Respeto a las reglas y normas que rigen la
actividad deportiva.
• Identificación y puesta en práctica de diferentes habilidades básicas y genéricas,
como fundamento de habilidades específicas deportivas.
• Acatamiento de las decisiones del juez y
tolerancia respecto a los adversarios.
• Puesta en acción de diferentes gestos técnicos y su relación con la base física.
• Capacidad de discernir entre los aspectos
políticos, sociales y económicos de los
eventos deportivos.
CONCEPTOS
• Valoración de los elementos técnicos y
plásticos de las habilidades deportivas individuales y de equipo.
• Ser consciente de los valores educativos del
deporte.
• Conocimiento de diferentes juegos y
deportes, así como de las normas que los
regulan.
• Conocimiento de los aspectos de los deportes más conocidos y/o practicados en su
entorno, tanto individuales como colectivos.
• Localización de juegos y deportes autóctonos.
• Establecimiento de relaciones de cordialidad y amistad entre compañeros y eventuales adversarios.
• Ser consciente de la necesidad de participar
en el esfuerzo colectivo.
PROCEDIMIENTOS
• Práctica de los diferentes juegos y deportes
individuales, colectivos y alternativos, más
habituales en el entorno, respetando sus
normas y reglas.
• Conocimiento de los recursos disponibles
para la práctica deportiva: instalaciones,
material, entidades, asociaciones...
• Comprensión de los principios básicos de
la técnica y táctica deportiva.
• Práctica de juegos y/o deportes autóctonos.
• Conocimiento de los fundamentos generales del deporte (de la habilidad básica a la
específica).
•Práctica de juegos y deportes individuales y
colectivos en el entorno natural con materiales no convencionales.
• Relación entre las cualidades físicas básicas
y su aplicación en las diferentes técnicas
deportivas.
• Utilización de los recursos disponibles en la
práctica deportiva.
Expresión Corporal
• Aplicación durante las actividades deportivas de los principios básicos tanto de la técnica, como de la táctica.
• Aplicación durante las actividades deportivas de los principios básicos tanto de la técnica, como de la táctica.
34
• Comparación entre las posibilidades del
entorno próximo para la práctica deportiva
y las del entorno medio o lejano conocido.
La Expresión Corporal ha incorporado una
opción pedagógica y una funcionalidad determinada, que tiene el mérito de darle un sentido al
movimiento como actividad del organismo total,
con fuertes implicaciones para la vida afectiva,
para el establecimiento de relaciones consigo
mismo, con los otros y con los objetos, y para el
desarrollo del pensamiento.
Secuenciación de Contenidos
Es indudable que el movimiento es una forma
de comunicación y expresión que el individuo utiliza en su comunicación habitual, pero que puede
perfeccionar adquiriendo instrumentos que le
permitan enriquecer la expresión, la creatividad y
la sensibilidad estética, así como producir y valorar manifestaciones artísticas y culturales basadas
en la expresión corporal y el movimiento.
expresivos básicos (gesto y postura), que junto
con la expresión de técnicas sencillas de diversas
manifestaciones expresivas, serán utilizadas para
incrementar las posibilidades de expresión y
comunicación de los alumnos y alumnas, tanto de
forma individual como colectiva.
Hay que considerar como uno de los valores
positivos de la Expresión Corporal de los alumnos
el que no se trate de una representación, sino la
traducción de sensaciones internas y de los pensamientos que personalmente han elaborado en
la experiencia del mundo y de si mismos.
• Valoración y apreciación de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
En el primer ciclo de la etapa, el descubrimiento del cuerpo como instrumento de expresión y creación libres, ya ha tenido un tratamiento en la Educación Primaria, por lo que se trata de
que a partir de este conocimiento del cuerpo, se
adquieran nuevas dimensiones del reencuentro
consigo mismo, del espacio grupal, de la construcción de formas, movimientos y posturas de un
valor estético y expresivo.
Mediante estos contenidos, se avanza hacia la
autorregulación y la toma de conciencia de la propia postura, de la tensión, concentración y relajación, de la adaptación del movimiento y la postura a un ritmo o a una intencionalidad.
Hay que otorgar en este ciclo a la Expresión
Corporal un doble enfoque, por un lado, mejorar la
competencia motriz (es más competente no sólo el
que es más ágil o más fuerte, sino también el que
sus movimientos son más creativos y más expresivos), y por otro lado, enriquecer su capacidad de
valoración estética del movimiento (se asientan las
bases para que los alumnos y alumnas después
comprendan, valoren e incluso, produzcan formas
culturales basadas en el movimiento y el cuerpo,
como juego dramático, danza, gimnasia rítmica...).
El desarrollo de habilidades, entendido como
técnica al servicio de la expresión y comunicación
corporal, enriquecerá las posibilidades de los
alumnos. Es representativo de este primer ciclo, la
adaptación y refinamiento de los elementos
ACTITUDES
•Apreciación de valores estéticos propios y
de los demás, y de aceptación de la propia
imagen.
•Confianza en sí mismo y autonomía personal.
• Eliminación de inhibiciones y complejos.
• Capacidad de integración social y respeto a
la libertad y a las normas establecidas.
PROCEDIMIENTOS
• Exploración de posibilidades expresivas
del cuerpo.
• Adaptación y refinamiento de los elementos básicos del gesto y la postura, al
movimiento.
• Adaptación de las actividades de expresión
Corporal a diferentes frecuencias y ritmos
variados.
•Realización de diferentes posibilidades y
recursos expresivos del cuerpo:
- Danza, Mimo, Representaciones, Juegos
Dramáticos, Sistemas Rítmicos...
• Práctica de técnicas sencillas de diversas
manifestaciones expresivas, tanto de forma
individual como colectiva.
• Elaboración de mensajes mediante la sensibilización y codificación del movimiento.
35
Área de Educación Física
• Realización de actividades interdisciplinares con Música, Lenguaje, Matemáticas...
CONCEPTOS
• Reconocimiento corporal de sensaciones
propioceptivas,
tensión,
relajación,
exploración sensitiva...)
• Conocimiento de técnicas y del significado
de los parámetros de intensidad, espacio,
tiempo y sus combinaciones.
• Comprensión de las posibilidades de movimiento y de las conductas posturales.
• Comprensión de las relaciones entre diferentes tipos de lenguajes y códigos de identificación.
Actividades Físicas en el Medio Natural
La utilización del medio natural como contexto de aprendizaje, permite conocer, respetar y utilizar de forma racional el medio en que nos
desenvolvemos.
Los procesos didácticos que se empleen, pueden referirse a varios momentos: conocimiento,
utilización, adaptación, permanencia y disfrute
del medio.
Respecto a las actividades habría que distinguir las realizadas en el entorno inmediato (centro), y próximo, que consistirán fundamentalmente en el estudio y conocimiento del medio natural,
con un planteamiento de interdisciplinariedad, en
las que se analicen zonas ambientales desde
diversas perspectivas, así como el aprendizaje de
técnicas básicas de aplicación en el entorno lejano (orientación, manejo de instrumentos...) y la
práctica de actividades físicas utilizando los recursos del entorno inmediato y próximo (superación
de obstáculos, circuitos naturales...).
Respecto al entorno lejano, al que hay que
acceder a pie (senderismo, marcha) o en otros
medios, supone la puesta en acción del conocimiento de reglas, medidas y normas para la reali-
36
zación de actividades concretas (acampada, permanencia...) posibilitando actitudes de cooperación con los demás, de respeto y conservación del
medio y de reflexión en cuanto a las posibilidades
de utilización del entorno, para la ocupación del
tiempo de ocio y recreación.
El primer ciclo se caracterizará por la exploración de habilidades y técnicas generales de
aplicación a los entornos inmediato y próximo
reflejado en:
• Proyectos interdisciplinares en el medio
natural: análisis de distintas zonas ambientales, exploración, comparación con otras
zonas de nuestra Comunidad.
• Prácticas de actividades físicas en el medio
natural: iniciación actividades de escalada,
nieve...aprovechamiento de zonas determinadas: playas, bosques cercanos, parques, para la
práctica lúdica de actividades físico-deportivas.
• Conocimiento y práctica de técnicas básicas
de permanencia en el medio natural: orientación, cartografía, marchas, acampadas, etc.
ACTITUDES
• Valoración del patrimonio natural de nuestra Comunidad, como fuente de recursos
para actividades físicas de ocio y recreación.
• Sensibilización hacia el medio natural.
• Respeto del medio natural, responsabilidad
en conservación y mejora.
• Creatividad, participación y socialización en
las actividades físicas en el medio natural.
• Autonomía para desenvolverse en medios
no habituales.
PROCEDIMIENTOS
• Aplicación de normas y generalización de
medidas básicas de seguridad en las prácticas de actividades en el medio natural.
Secuenciación de Contenidos
• Técnicas básicas de orientación, topografía, reconocimiento de formas y elementos
del paisaje.
• Identificación de problemas que surgen en
el medio natural.
• Práctica de actividades físicas en diferentes
entornos de aprendizaje.
CONCEPTOS
• Conocimiento elemental de medidas, normas y reglas básicas para la realización de
actividades físicas, en diferentes entornos
de aprendizaje.
• Conocimiento de las características de los
entornos próximo y medio.
• Comprensión de normas básicas de seguridad, protección y mejora del medio
ambiente.
• Conocimiento de lugares próximos, instalaciones, parques, dónde realizar las
actividades.
Segundo Ciclo
Condición Física
En el segundo ciclo de la etapa, se tratará de
forma más específica la comprensión de las funciones de contracción muscular, bombeo de sangre, absorción y transporte de oxígeno, sustancias
nutritivas y los cambios asociados a dichas funciones: aumento y disminución de los tonos musculares, tensión-relajación, aumento y disminución de la frecuencia cardíaca y respiratoria, así
como la adaptación que el organismo experimenta para dar respuesta a los estímulos que la actividad física le somete.
Esta identificación de funciones y cambios
que se producen en el organismo, vivenciados a
través de la variación de los diferentes parámetros
físicos y fisiológicos a lo largo de la etapa, así
como de los cambios experimentados en el concepto amplio de salud y con el desarrollo personal, favorecerán una valoración positiva de la
práctica de actividades físicas regulares.
En este ciclo, y siempre dependiendo de las
características individuales, hay un aumento sustancial de la fuerza, ocasionado por el crecimiento
en longitud y grosor de huesos y músculos, acentuándose en el tramo final de la etapa en los chicos y adelantándose en las chicas. Este incremento de fuerza suele alcanzar en muchos alumnos y
alumnas un alto porcentaje del total de fuerza definitiva. Las diferencias en este aspecto pueden ser
elevadas en los primeros años de la etapa, siendo
conveniente propiciar diferentes niveles de esfuerzo en las realizaciones prácticas. Habría que incidir en los trabajos de acondicionamiento físico, en
un tratamiento discriminado de cada cualidad física y su tratamiento específico hacia aplicaciones
concretas. Incidencia en la flexibilidad, resistencia
aeróbica dinámica total y local, velocidad de reacción y desplazamiento y fuerza explosiva.
En los objetivos se reflejaba, la necesidad de
que los alumnos al finalizar la etapa, conociesen
el proceso de la planificación, para llevar a cabo
actividades de manera autónoma. De tal forma
que en el segundo ciclo conviene que profundicen en el conocimiento de actividades de evaluación y valoración de las capacidades físicas, para
establecer el punto de partida y seguimiento del
proceso de mejora de la condición física.
El diseño de planes individuales de desarrollo
de la condición física, supone el aprendizaje y manejo de principios y factores que determinan la dinámica de los esfuerzos, por lo que a lo largo de la etapa,
es conveniente que se vaya incidiendo sobre ellos.
ACTITUDES
• Valoración y toma de conciencia de la propia imagen corporal, de sus posibilidades y
limitaciones físicas.
• Toma de conciencia de la propia condición
física y responsabilidad en el desarrollo de
la misma.
37
Área de Educación Física
• Consolidación definitiva de los hábitos de
salud e higiene personal en la actividad física, así como en la prevención de accidentes.
– Elaboración de programas individuales
de mantenimiento, mejora, recuperación... de la condición física.
• Disposición favorable hacia la práctica
regular y sistemática de la actividad física, como medio para la mejora de las
capacidades físicas, la salud y la calidad
de vida.
• Aplicación sistemática de tests en batería
que informen al alumno de sus progresos y
mejoras.
• Valoración de los efectos positivos que
sobre la salud psicofísica tienen los trabajos
de condición física.
• Actitud crítica frente a los hábitos negativos
que surgen en estas edades (alcohol, tabaco, drogas...).
• Actitud crítica ante los fenómenos socioculturales asociados a las actividades físicas.
• Acceso a la autonomía en la planificación
de las actividades físicas individuales.
PROCEDIMIENTOS
• Utilización de los principios del acondicionamiento físico en la elaboración de planes
individuales de trabajo.
• Práctica de actividades de acondicionamiento físico básico.
• Acondicionamiento físico con tratamiento
discriminado de cada capacidad física y tratamiento específico hacia aplicaciones concretas. Incidencia en la flexibilidad, resistencia aeróbica, velocidad de reacción y
desplazamiento y fuerza explosiva.
• Aplicación de sistemas concretos de desarrollo de las capacidades físicas según
necesidades y características individuales.
• Técnicas de trabajo general y específico de
las cualidades físicas básicas.
• Planificación de los trabajos de condición
física:
38
• Aplicación de tests de Condición Anatómica y Fisiológica, que informen al alumno de
la influencia del desarrollo físico y fisiológico, sexual,...en los cambios orgánicos y en
el desarrollo de la condición global.
• Utilización de las variaciones puntuales y
permanentes de los parámetros fisiológicos: frecuencia cardíaca, respiratoria, como
indicadores de las adaptaciones del organismo al ejercicio.
• Elaboración de dietas de mantenimiento,
aumento, disminución, de ejercicio físico,
en función de características individuales.
• Puesta en práctica de calentamientos generales y específicos adecuados a las actividades posteriores a realizar, elaborados de
forma individual.
• Aplicación de técnicas generales y específicas de relajación y descontracción muscular.
• Puesta en práctica de actividades físicas en
diferentes entornos de aprendizaje.
CONCEPTOS
• Relación entre el ejercicio físico y la mejora
de los niveles de condición.
– Consolidación de los conocimientos de
los principios básicos de la actividad física y los principios metodológicos del
acondicionamiento físico básico.
– Conocimiento de los principios del
acondicionamiento físico específico:
especificidad, sobrecarga, individualización, eficacia...
Secuenciación de Contenidos
– Conocimiento básico de los sistemas de
entrenamiento en la actividad física: naturales, fraccionados y totales.
– Relación entre los efectos del entrenamiento físico sobre el organismo y la
salud: beneficios, riesgos, indicaciones y
contraindicaciones.
– Comprensión de los factores prácticos de la
dinámica de los esfuerzos: duración, volumen, intensidad, alternancia y complejidad.
• Conocimiento de las cualidades físicas básicas como los factores que condicionan los
niveles cuantitativos del rendimiento motor.
• Reconocimiento y relación entre los efectos
del desarrollo evolutivo en los niveles de
condición física.
– Maduración sexual, crecimiento, desarrollo físico y cambios orgánicos.
• Identificación específica de las relaciones
corporales, ejercicio físico y condición física:
– Funciones de aparatos y sistemas orgánicos en relación con el ejercicio físico y su
adaptación al mismo: sistemas de dirección y movimiento y sistemas de nutrición y alimentación.
– Aporte y consumo de energía en las actividades físicas.
Conocimiento básico de los factores que fundamentan el calentamiento general y específico,
como actividad indispensable de prevención de
accidentes y lesiones.
Cualidades Motoras Coordinativas
En el segundo ciclo, los alumnos y alumnas
están utilizando un repertorio de movimientos
rico y variado, por lo que se deben incluir tareas
motrices que les capaciten para reaccionar rápida
y correctamente en situaciones inesperadas, que
pueden darse en la práctica de una actividad
correcta.
Hay que tener en cuenta que en esta etapa
educativa, los aprendizajes de habilidades, van
adquiriendo especificidad, por lo que los alumnos
conocen y practican gestos y ejercicios específicos de especialidades deportivas, y que los repite
con asiduidad y frecuencia, por lo que en estos
casos, hay que hablar de una pérdida de “agilidad
general”. Por ello conviene que se sigan incluyendo tareas que posibiliten aún el desarrollo
multifacético de las cualidades.
La múltiple dependencia de la coordinación, del equilibrio y de la agilidad, hacen que
estas capacidades sean susceptibles de mejora
a lo largo del proceso evolutivo de los alumnos
y alumnas, pero al estar orientadas hacia la
maduración del Sistema Nervioso Central, y de
su dependencia del analizador cinestésico,
conviene que se programen actividades de
forma constante.
En los últimos años de la etapa, el aprendizaje motor debe significar, obtener, mejorar y
automatizar las destrezas y habilidades motrices
como resultado de la ejecución repetida y consciente de las mismas, consiguiéndose progresos
en el aprendizaje, sobre todo mediante una
mejora de la coordinación entre los sistemas nervioso y muscular.
ACTITUDES
• Conocimiento de las bases psicofísicas de
la respiración y relajación, como elementos
que contribuyen al bienestar psicofísico y a
la calidad de vida.
• Valoración de diferentes niveles de habilidad, destreza y agilidad.
• Confianza en sí mismo.
• Conocimiento de las posibilidades que su
entorno inmediato, próximo y lejano le
ofrece para la práctica de actividades físicas.
• Aceptación de sus propios niveles de habilidad, como paso hacia la superación personal.
39
Área de Educación Física
• Superación de miedos e inhibiciones.
• Disposición favorable para el aprendizaje
de nuevas habilidades y destrezas.
ra perceptiva, la atención selectiva, la capacidad de concentración, de selección de
estímulos y su anticipación.
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
• Adaptación y perfeccionamiento de las cualidades coordinativas y resultantes, para el reajuste de las nuevas dimensiones corporales:
– Práctica de actividades que incluyen habilidades básicas, genéricas y específicas.
– Actividades gimnásticas globales (trepa,
suspensiones, equilibrios, sustentaciones, saltos, movilizaciones...)
– Realización de actividades dónde se
ponga de manifiesto las diferentes formas
de equilibrio.
• Desarrollo de la agilidad general y específica, buscando la precisión y exactitud de las
acciones.
• Profundización en los conceptos de coordinación, equilibrio, habilidad, destreza y agilidad, así como de las diferentes formas de
manifestarse.
• Identificación de los componentes de diferentes movimientos. (Cualitativos y Cuantitativos), y conocimiento de las posibilidades de mejora de los mismos.
• Conocimiento de nuevas habilidades específicas.
• Profundización en la comprensión de estrategias de decisión, que puedan aplicarse a
diferentes actividades físico-deportivas.
• Identificación de habilidades básicas y
genéricas como integrantes de las habilidades específicas.
– Sin elementos
– Con elementos
• Conocimiento de los factores y mecanismos
que intervienen en el aprendizaje motor.
– Con actividades deportivas
Juegos y Deportes
– Combinaciones de habilidades corporales
en relación con los factores tiempo y espacio, aumentando el grado de complejidad,
precisión y velocidad en la ejecución.
• Ejecución de habilidades que profundicen
en los mecanismos de percepción y ejecución.
• Práctica de actividades que evidencien la
cadena motriz percepción-decisión-ejecución.
• Práctica de actividades que integren habilidades básicas y genéricas en específicas.
• Realización de tareas que faciliten el reconocimiento de estímulos externos, la mejo-
40
Para este segundo ciclo será fundamental la
profundización en el desarrollo de estrategias de
decisión, último eslabón de la cadena motriz. Ello
va a permitir al alumno y alumna un mayor disfrute de las manifestaciones físico-deportivas.
Es recomendable el conocimiento de los
aspectos técnico-tácticos de las diversas modalidades deportivas más generalizadas, tanto individuales como de equipo.
En estas edades se llega a un momento en el
que el proceso de aprendizaje confluye con la
definición personal de intereses motivacionales.
El alumno adquiere y desarrolla habilidades específicas de una determinada actividad deportiva,
iniciando el camino de la especialización, aten-
Secuenciación de Contenidos
diendo a sus motivaciones y a las posibilidades
que el entorno le ofrece.
Debe procurarse que la práctica deportiva
evolucione vinculada al medio en que el alumno
se desenvuelve. Por ello es fundamental que
conozca y practique juegos y deportes autóctonos, populares y tradicionales que al tiempo que
le produzcan disfrute le vinculen a Andalucía.
Hay que aprovechar las posibilidades educativas que el juego y el deporte ofrece para profundizar en actitudes que estarán presentes a lo
largo de toda la etapa. El sentido crítico para
enjuiciar el deporte como fenómeno sociocultural, habrá de llevar a los alumnos a ser capaces de
reflexionar sobre la valoración que la sociedad
concede a determinados aspectos de las manifestaciones deportivas y adoptar una actitud de responsabilidad en la participación, ya sea activa o
como mero espectador.
El conocimiento y valoración de los recursos
que la comunidad y el entorno ofrecen a los ciudadanos deberá ser el punto de partida, tanto
para promover su uso y disfrute, como para contribuir a su mantenimiento y mejora.
• Percatarse de que la superación y la autoexigencia forman parte inalienable de la
práctica deportiva.
• Ser consciente de lo que el deporte espectáculo representa como fenómeno sociocultural.
• Valoración del efecto positivo que la práctica del deporte supone para la salud y la
calidad de vida.
PROCEDIMIENTOS
• Experimentación de formas de valoración
de las habilidades específicas practicadas.
• Aplicación a situaciones reales de aspectos
técnicos y tácticos de las diferentes habilidades deportivas.
• Observación de diferentes eventos deportivos, de carácter Recreativo, Competitivo...
• Experimentación de nuevas habilidades
específicas, en consonancia con sus
intereses y con el medio socio-natural
propio.
ACTITUDES
• Uso y disfrute de las manifestaciones físicodeportivas.
• Adopción de actitud crítica ante el fenómeno socio-cultural que la actividad deportiva
representa.
• Valoración de los elementos técnicos y
plásticos de las habilidades deportivas con
independencia de quien las realice.
• Valoración de la participación individual y
colectiva en sí y no en función del éxito o
el fracaso.
• Comprometerse a colaborar en la erradicación de situaciones de agresividad, violencia o desprecio a los demás.
• Análisis de algunos eventos deportivos y
sus relaciones.
• Puesta en acción de los fundamentos en
que se apoya el trabajo técnico y táctico.
• Perfeccionamiento de las cualidades físicas
básicas y su relación con la especificidad de
los gestos técnicos y su aplicación táctica.
CONCEPTOS
• Reconocimiento de formas de evaluación
de las habilidades deportivas.
• Identificación de los aspectos técnicos y
tácticos de los deportes más conocidos y/o
practicados en su entorno tanto individuales como colectivos.
41
Área de Educación Física
• Comparación entre Deporte-Recreación, Deporte-Competición y Deporte-Espectáculo.
• Localización y descripción de los recursos
disponibles para la práctica deportiva: instalaciones, material, asociaciones, etc., así
como sus posibilidades de uso.
• Reconocimiento de los aspectos sociológicos, culturales y económicos de las manifestaciones deportivas.
• Conocimiento de los principios fundamentales de la técnica y táctica deportivas.
• Relación entre la base física que proporciona el trabajo de las cualidades físicas y su
relación con los gestos técnicos y tácticos.
Expresión Corporal
En este segundo ciclo, los contenidos de
expresión a través del movimiento, la actividad
física y los recursos naturales, que han tenido un
tratamiento a lo largo de los ciclos anteriores, son
fuente de disfrute de los alumnos y alumnas, incidiendo sobre su propio cuerpo de manera que se
encuentran más identificados con la imagen que
tienen de sí mismos y de los demás.
El conocimiento de los distintos ejes de la
movilidad corporal puede servir de guía para el
estudio técnico de distintas manifestaciones expresivas: danza, mimo, dramatización, coreografía...,
en las que se podría entrar en un espacio abierto de
opciones atendiendo a los intereses de los alumnos.
La utilización de técnicas de las manifestaciones expresivas señaladas, junto con la reflexión
sobre los significados ideológicos y emocionales
de diversas combinaciones de los elementos del
espacio, tiempo e intensidad, unido a la propia
originalidad personal, permite a los alumnos de
este ciclo, una mayor capacidad creativa de
expresión y comunicación. Dado su grado de
complejidad, parece conveniente que sea en este
ciclo dónde se profundice en la coordinación de
distintos trabajos individuales, para dar cohesión
a las acciones colectivas.
42
No se debe caer en un exceso de tecnicismo
que pudiera ser causa de desmotivación, inhibición o frustración, para aquellos alumnos y alumnas cuyas capacidades coordinativas no lleguen a
límites superiores.
ACTITUDES
• Valoración y apreciación de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
• Disposición favorable a la calidad del trabajo propio y del grupo.
• Apreciación de valores estéticos propios y de
los demás y aceptación de la propia imagen.
• Confianza en sí mismo y autonomía personal.
• Eliminación de inhibiciones y complejos.
• Capacidad de integración social y respeto a
la libertad y a las normas establecidas.
• Favorecer las relaciones entre los miembros
del grupo.
PROCEDIMIENTOS
• Práctica de técnicas de distintas manifestaciones expresivas, tanto de forma
individual como colectiva.
– Danza, mimo, representaciones, juegos
dramáticos, sistemas rítmicos...
• Adaptación de las actividades de expresión
corporal, a diferentes ritmos y frecuencias.
• Utilización reflexiva de los significados de
combinaciones de las variables espacio,
tiempo e intensidad en la expresión y
comunicación.
• Prácticas de actividades interdisciplinares
con Música, Lenguaje, Matemáticas...
• Utilización de diferentes trayectorias, direcciones, ejes y planos en diferentes espacios
y tiempos.
Secuenciación de Contenidos
• Elaboración y representación de dramatizaciones creadas individual y colectivamente, a partir de las motivaciones
de los alumnos y alumnas.
• Respeto del medio natural y responsabilidad en su conservación y mejora.
CONCEPTOS
• Responsabilidad en la organización de actividades en grupo.
• Profundización en el conocimiento de
técnicas y del significado de los parámetros de intensidad, espacio, tiempo y
sus combinaciones.
• Autonomía para desenvolverse en medios
no habituales.
• Comprensión de las relaciones entre diferentes tipos de lenguajes y códigos de identificación.
• Conocimiento de los distintos ejes y planos
en el espacio.
• Relación entre la originalidad, la creatividad
y la motivación de todo el proceso expresivo.
Actividades Físicas en el Medio Natural
• Creatividad, participación y socialización.
PROCEDIMIENTOS
• Aplicación y utilización de las normas y
medidas de seguridad en las prácticas físicas realizadas en diferentes entornos de
aprendizaje.
• Técnicas de orientación, topografía, reconocimiento de formas y elementos del paisaje.
• Participación en proyectos interdisciplinares.
En estas edades, se incidirá en la realización
de técnicas especializadas de utilidad para los
alumnos (montañismo, nieve, orientación, natación, vela...dependiendo de las posibilidades que
el entorno brinde) y se continuará utilizando los
entornos inmediato y próximo para la práctica de
actividades físicas de todo tipo.
• Identificación de problemas y aporte de
soluciones en la mejora del medio ambiente.
Como actividades más específicas, pueden
seguir realizándose:
• Realización de actividades recreativas, utilizando las posibilidades que el entorno
brinda.
• Prácticas de actividades físicas en el medio
natural: iniciación actividades de escalada,
nieve...aprovechamiento de zonas determinadas: playas, bosques cercanos, parques, para la
práctica lúdica de actividades físico-deportivas.
• Conocimiento y práctica de técnicas básicas
de permanencia en el medio natural: orientación, cartografía, marchas, acampadas, etc.
• Práctica de técnicas básicas y especificas para
el desarrollo de actividades en diferentes instalaciones. (montañismo, escalada, carreras
de orientación, natación, vela, nieve...)
CONCEPTOS
• Profundización en el conocimiento de
medidas, normas y reglas para la realización de actividades físicas en diferentes
entornos de aprendizaje.
ACTITUDES
• Conocimiento de las características físicas
de diferentes entornos.
• Valoración del patrimonio natural como
fuente de recursos para la práctica de actividades físicas y recreativas.
• Conocimiento de normas específicas de
seguridad, protección y preocupación por
el medio ambiente.
43
Área de Educación Física
• Conocimiento de lugares, zonas, instalaciones, parques...dónde realizar actividades físicas.
• Conocimiento de actividades recreativas
que pueden ser realizadas en los diferentes
entornos.
CUADRO-RESUMEN DE LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
E
ste apartado facilita al profesor una
visión conjunta de la gradación que se
ha establecido entre los ciclos. Por sí solo no ofrece las apreciaciones y matices de todas las propuestas de secuenciación y, por lo tanto, sólo
puede ser interpretado correctamente acompañado de la lectura de la misma.
Primer Ciclo
Condición Física
• Valoración y toma de conciencia de la propia imagen corporal, de sus posibilidades y
limitaciones.
• Consolidación de los hábitos de salud e
higiene en la actividad física, así como la
prevención de accidentes.
• Conocimiento de los conceptos de condición física salud y sus componentes.
• Relación entre los conceptos de salud física
y condición física.
• Realización de actividades de acondicionamiento físico básico, para la activación de
los diferentes sistemas orgánicos.
• Utilización de técnicas de trabajo general
de las cualidades físicas básicas.
• Aplicación sistemática de test y pruebas
funcionales que informen al alumno de sus
posibilidades y limitaciones.
• Utilización de las variaciones puntuales y
permanentes de la frecuencia cardíaca y
respiratoria como indicadores de las adaptaciones del organismo al ejercicio.
• Puesta en práctica de los calentamientos
generales elaborados de forma individual y
grupal.
• Aplicación de técnicas generales de respiración y relajación.
• Puesta en práctica de actividades físicas en
diferentes entornos físicos.
Cualidades Motoras Coordinativas
• Comprensión de los principios básicos de
la actividad física.
44
• Conocimiento de las cualidades físicas básicas.
• Aceptación de los propios niveles de habilidad, como paso hacia la superación personal.
• Relación entre las funciones corporales,
ejercicio físico y condición física.
• Disposición favorable para el aprendizaje
de nuevas habilidades y destrezas.
• Conocimiento de las bases psicofísicas que
fundamentan el calentamiento general,
como prevención de lesiones y accidentes.
• Conocimiento de los conceptos de coordinación, equilibrio y agilidad, así como sus
formas de manifestarse.
Secuenciación de Contenidos
• Conocimiento de las habilidades básicas y
genéricas como facilitadoras de los aprendizajes de las habilidades específicas.
• Conocimiento corporal de sensaciones propioceptivas, tensión, relajación, exploración sensitiva.
• Conocimiento elemental de los mecanismos que intervienen en el aprendizaje
motor.
• Conocimiento de técnicas y del significado
de los parámetros de intensidad, espacio,
tiempo y sus combinaciones.
• Desarrollo de la agilidad general, rapidez y
precisión en las ejecuciones de diferentes
movimientos.
• Comprensión de las relaciones entre diferentes tipos de lenguajes y códigos de identificación.
• Ejecución de habilidades que profundicen en
los mecanismos perceptivos y de ejecución.
• Adaptación y refinamiento de los elementos básicos del gesto y de la postura, al
movimiento.
Juegos y Deportes
• Valoración de los elementos técnicos y
plásticos de las habilidades deportivas individuales y en equipo.
• Realización de diferentes posibilidades y
recursos expresivos del cuerpo: Danza, Mimo,
Juegos Dramáticos, Sistemas Rítmicos...
Actividades Físicas en el Medio Natural
• Establecimiento de relaciones entre compañeros y eventuales adversarios.
• Conocimiento de diferentes juegos y
deportes de su entorno.
• Conocimiento de los recursos disponibles
para la práctica deportiva: instalaciones,
material, entidades, asociaciones de su
entorno.
• Práctica de diferentes juegos y deportes
individuales, colectivos y alternativos, más
habituales en el entorno, respetando sus
normas y sus reglas.
• Identificación y puesta en práctica de diferentes habilidades básicas y genéricas
como fundamento de habilidades específicas y deportivas.
• Respeto del medio natural, responsabilidad
en su conservación y mejora.
• Creatividad, participación y socialización en
las actividades físicas en el medio natural.
• Comprensión de normas básicas de seguridad, protección y mejora del medio
ambiente.
• Técnicas básicas de orientación, topografía,
reconocimiento de formas y elementos del
paisaje.
• Práctica de actividades físicas en diferentes
entornos del aprendizaje.
Segundo Ciclo
Condición Física
Expresión Corporal
• Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
• Toma de conciencia de la propia condición
física y responsabilidad en el desarrollo de
la misma.
• Capacidad de integración social y respeto a
la libertad y a las normas establecidas.
• Disposición favorable hacia la práctica
regular y sistemática de la actividad física.
45
Área de Educación Física
• Relación entre ejercicio físico y la mejora de
los niveles de la condición.
• Comprensión y utilización de los principios
básicos y específicos de la actividad física.
• Análisis del grado de implicación de las
diferentes cualidades físicas en las actividades prácticas.
• Conocimiento de los factores prácticos de
la dinámica de los esfuerzos.
• Identificación específica de las relaciones
entre funciones corporales, ejercicio físico
y condición física.
• Profundización en los conceptos de coordinación, equilibrio, capacidad de diferenciación y
control, así como en las diferentes formas de
manifestarse las cualidades coordinativas.
• Conocimiento de nuevas habilidades específicas. Profundización en los mecanismos
de decisión.
• Práctica de actividades que evidencien la
cadena motriz percepción-decisión-ejecución.
• Desarrollo de la agilidad general y específica, buscando la precisión y exactitud en las
acciones.
• Profundización en el conocimiento de las
bases del calentamiento
Juegos y Deportes
• Acondicionamiento físico con tratamiento
de cada capacidad física y trabajo específico hacia aplicaciones concretas.
• Adopción de actitudes críticas ante el fenómeno socio-cultural que la actividad deportiva representa.
• Técnicas de trabajo general y específico de
las cualidades físicas básicas.
• Valoración del efecto positivo que la práctica del deporte supone para la salud y la
calidad de vida.
• Aplicación de tests y pruebas funcionales
que informen a los alumnos de sus progresos, posibilidades...
• Utilización de las variaciones puntuales y
permanentes de la frecuencia cardíaca y
respiratoria como indicadores de las adaptaciones del organismo al ejercicio.
• Elaboración y puesta en práctica de calentamientos generales y específicos.
46
• Aceptación de sus niveles de habilidad.
• Aplicación a situaciones reales, aspectos
técnicos y tácticos de las diferentes habilidades deportivas.
• Experimentación de nuevas habilidades específicas de carácter recreativo y alternativo.
• Análisis de algunos eventos deportivos y
sus relaciones.
• Aplicación de técnicas generales y específicas de relajación y descontracción muscular.
• Práctica de diferentes juegos y deportes,
con opcionalidad en la formación de grupos y tareas.
• Planificación y puesta en práctica de actividades físicas en diferentes entornos físicos.
• Puesta en acción de los fundamentos en
que se apoya el trabajo técnico y táctico.
Cualidades Motoras Coordinativas
Expresión Corporal
• Aceptación de diferentes niveles de habilidad, destreza y agilidad.
• Disposición favorable ante la calidad del
trabajo propio y del grupo.
Secuenciación de Contenidos
• Eliminación de inhibiciones y complejos.
Actividades Físicas en el Medio Natural
• Profundización en el conocimiento de técnicas y del significado de los parámetros
de intensidad, espacio, tiempo y sus combinaciones.
• Valoración del patrimonio natural como
fuente de recursos para la práctica de actividades físicas y recreativas.
• Conocimiento de las relaciones entre diferentes tipos de lenguajes y códigos de identificación.
• Relación entre la originalidad y la creatividad y motivación de todo el proceso
expresivo.
• Práctica de técnicas de distintas manifestaciones expresivas, tanto de forma individual como colectiva.
• Elaboración y representación de dramatizaciones creadas individual y colectivamente,
a partir de las motivaciones de los alumnos
y alumnas.
• Autonomía para desenvolverse en medios
no habituales.
• Profundización en el conocimiento de
medidas, normas y reglas para la realización de actividades físicas en diferentes
entornos de aprendizaje.
• Conocimiento de lugares, zonas, instalaciones, parques...dónde realizar actividades
físicas.
• Práctica de técnicas básicas y específicas
para el desarrollo de actividades en diferentes instalaciones.
• Realización de actividades recreativas, utilizando las posibilidades que el entorno brinda.
47
ORIENTACIONES GENERALES
1. DESARROLLO EVOLUTIVO
DE LOS ALUMNOS/AS DE 1º CICLO:
(12-14 AÑOS):
Los alumnos/as de Secundaria, a lo largo de la
etapa, se encuentran inmersos en un proceso de
cambios psicofísicos, conocidos como pubertad y
adolescencia.
Así, podemos decir que los mayores cambios
en este período se van a producir a nivel biológico, realizándose estos de una forma brusca,
dando lugar a una gran inestabilidad que indudablemente repercutirá en el conjunto de la personalidad del adolescente.
Todo esto va a significar una ruptura con el
período anterior, suponiendo la preparación para
las estructuras adultas.
12 - 14 años
ÁREA BIOLÓGICA
– Desarrollo de las funciones reproductivas, órganos sexuales.
y caracteres sexuales secundarios.
– Incremento de las cualidades físicas básicas.
ÁREA COGNITIVA
– Perfeccionamiento del pensamiento y la percepción.
– Utilización del método hipotético-deductivo y conceptos abstractos.
– Interés por conocer cosas.
ÁREA AFEC./SOCIAL
ÁREA MOTRIZ
– Aparecen el antagonismo de sexos.
– Búsqueda de un grupo de iguales.
– La inestabilidad afectiva da lugar a conductas agresivas.
– Existe necesidad de protagonismo.
– Los cambios biológicos y fisiológicos conllevan descoordinación.
– Los movimientos tienen una finalidad.
– Diferencias entre unos chicos y otros según experiencias anteriores.
51
Área de Educación Física
2. DESARROLLO EVOLUTIVO
DE LOS ALUMNOS/AS DE 2º CICLO:
(14-16 AÑOS):
nuevos intereses, se evalúan en nuevas competencias y entran en contacto con los valores en los
que creen.
En estas edades, según Erikson, los jóvenes se
embarcan en la búsqueda de si mismos, explotan
Es un período en el que se perfeccionan las
conductas de todas las áreas.
14 - 16 años
ÁREA BIOLÓGICA
ÁREA COGNITIVA
ÁREA AFEC./SOCIAL
ÁREA MOTRIZ
– Continúan los cambios fisiológicos.
– Su físico es igual al de un adulto.
– La fuerza relativa está en un período de regresión.
– Aumenta la capacidad de trabajo aeróbico.
– Aumento de la capacidad de elaboración y comprensión de conceptos.
– Capacidad de análisis de sus propios sentimientos.
– Aumento de la capacidad intelectual.
– Se pasa del gregarismo a una conducta solitaria.
– Atracción por el otro sexo.
– Rechazo del mundo del adulto.
– Necesidad de autorrealización.
– Aumento de la capacidad de rendimiento.
– Superación del desajuste corporal, mejora la coordinación y precisión.
– Capacidad para realizar gestos técnicamente complejos.
Concepción del aprendizaje:
Si partimos del concepto de Paradigma entendido como: “esquema básico de interpretación,
que comprende supuestos teóricos generales,
leyes y técnicas adoptadas por una comunidad de
científicos”, en el siglo XX nos encontramos ante
tres paradigmas fundamentales dentro del campo
de la psicología y la educación:
• Paradigma conductual.
• Paradigma cognitivo.
• Paradigma ecológico.
La pedagogía actual trata de alejarse del paradigma conductual y situarse dentro de una línea
52
cognitiva, integrando dentro de ella aquellos
aspectos asumibles del paradigma ecológico.
Pasamos a resumir los mismos:
• Debemos respetar el nivel operatorio
del individuo, entendido como el
momento de desarrollo evolutivo en el
que se encuentra, respetando los períodos
críticos de nuestros alumnos/as en la
etapa.
• Hay que establecer el nivel de conocimientos previos del alumno/a, que
serán el resultado de anteriores experiencias educativas o no, pero que en cualquier
caso constituirán el punto de partida de los
próximos aprendizajes.
Organización de Contenidos
• Determinar la “zona de desarrollo próximo” (Vigotsky. 1.979), que sería la diferencia entre el nivel de desarrollo efectivo y
el nivel de desarrollo potencial del alumno.
En este sentido desarrollo, aprendizaje y
enseñanza son tres elementos relacionados, alcanzándose, gracias a la enseñanza y
partiendo del desarrollo efectivo del alumno, nuevas zonas de desarrollo próximo
que posibilitarán la adquisición de nuevos
aprendizajes.
• El aprendizaje debe ser significativo
para el alumno/a, evitando ser repetitivo;
de esta forma iremos construyendo una
relación entre los diversos aprendizajes,
facilitando al alumno/a la construcción de
nuevos conceptos y procedimientos útiles
para asimilación de otros nuevos.
• La significatividad del aprendizaje
dependerá en gran parte de tres aspectos: partir de contenidos potencialmente
significativos para el alumno; generar una
motivación para la adquisición de los mismos; otorgar funcionalidad a los contenidos significativos para que pueda ser utilizado cuando las circunstancias así lo exijan.
• La actividad del alumno debe estar
siempre presente, especialmente la de
naturaleza interna.
• Hay que romper el molde de la memoria repetitiva, útil solo para recordar y dar
paso a una memoria comprensiva que
ayude al alumno/a en la construcción de
nuevos aprendizajes.
• Hay que dar importancia a las estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, que facilitan al alumno la creación de esquemas de conocimiento (conjunto organizado de conocimientos generales o específicos), que se verán constantemente modificados por nuevos aprendizajes que obligarán a su reelaboración;
facilitando en definitiva el “aprender a
aprender”.
• El paso previo para alcanzar aprendizajes significativos, consiste en crear un
estado de desequilibrio en el alumno, que
provoque la necesidad de una nueva acomodación de sus esquemas de conocimiento.
Llegando a este punto, y asumiendo estos
principios como válidos para el planteamiento de
nuestro modelo de diseño curricular, hay que tratar de relacionar y aplicar lo anterior dentro del
marco de las teorías del aprendizaje motor.
3. ANÁLISIS
TAREAS MOTRICES
A REALIZAR POR LOS ALUMNOS/AS
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA (E.S.O.)
DE LAS
Las tareas motrices son analizadas en términos de sus exigencias de aprendizaje, que vienen
a través de tres mecanismos que permiten su
realización:
a) Mecanismo perceptivo.
b) Mecanismo de decisión.
c) Mecanismo de ejecución- control.
Así, conocer qué elemento puede favorecer o
entorpecer el desarrollo del aprendizaje de una
tarea, en cada uno de los mecanismos, permite el
análisis de la acción.
Antes de analizar los distintos mecanismos,
tendremos que saber, que entendemos por mecanismo todos aquellos elementos que el sujeto
pone en acción para captar la información, procesarla,
organizarla
y
seleccionar
la
respuesta,teniendo la posibilidad de controlarla.
a) Mecanismo perceptivo:
En una primera evaluación de la situación,
proporciona información sobre el entorno analizando los estímulos, a lo que sigue una predicción de una situación futura a partir de los estí-
53
Área de Educación Física
mulos sucesivos que llegan al mecanismo sensoperceptivo.
El grado de complejidad de una tarea, a nivel
de mecanismo perceptivo, depende de:
• El número de estímulos a atender. Ejemplo:
Nº de compañeros en un deporte colectivo
a los que se le puede pasar.
• El número de estímulos presentes. Ejemplo:
Resto de compañeros.
Capacidad de anticipación perceptiva
Es “la acción propia, originada en una interpretación perceptiva correcta de los estímulos
ocasionados en el entorno, antes de que el resultado se materialice” (Oña. 1986). Esto significa,
que en toda actividad motriz recibimos unos estímulos y por ellos nosotros podemos anticiparlos
a la ejecución; pero no se debe confundir la
inteligencia con la capacidad de anticipación perceptiva.
Implicaciones pedagógicas:
• La velocidad y duración del estímulo. Ejemplo: Pase que nos viene.
• La intensidad del estímulo. Ejemplo: Tamaño del balón.
• La extensión del conflicto. Ejemplo: Todas
las acciones que realizamos antes de pasar.
Todo esto es lo que va a condicionar la tarea
y podremos modificar el grado de complejidad
modificando estos factores.
Dentro de este mecanismo, también hay que
tener en cuenta:
• La atención selectiva.
En las tareas con alto componente perceptivo, el individuo, a través del aprendizaje; debe llegar a identificar y atender selectivamente aquellas
características del entorno que son realmente
importantes, e ignorar aquellas que no influyen
en la realización de la tarea, desarrollando una
atención selectiva.
Siguiendo a Areud, de esto se derivan dos
fases en la enseñanza:
1ª Fase: Familiarización con las peculiaridades perceptivas, mediante la observación
sistemática.
2ª Fase: Introducción a la ejecución del movimiento.
• La capacidad de anticipación perceptiva.
b) Mecanismo de decisión:
Atención selectiva:
Una de las misiones del profesor a la hora de
enseñar una habilidad o destreza, es desarrollar la
atención selectiva, para ello hay que fijarse en los
movimientos motrices básicos, que no suelen
tener en cuenta los alumnos/as, e indicárselos.
Actúa después del mecanismo de percepción,
traduce y selecciona respuestas o toma decisiones.
La atención selectiva se puede desarrollar de
dos formas: indicando los elementos más importantes de la tarea, y empezando por las partes
básicas si la tarea es compleja.
La complejidad de la tarea también dependerá
de él; la necesidad que haya de ellas, el mayor o
menor número de alternativas, la rapidez con la
cual se deba tomar, si son ejecutadas de una forma
secuencial o no, etc..., serán factores a tener en
cuenta. Así, tenemos tareas en las que la toma de
decisiones es prácticamente nula, y otras en las que
la consecución del objetivo va a depender de ello.
Si esto no se realiza así, se cometerán
muchos errores innecesarios al principio de los
aprendizajes.
Por ejemplo, al realizar un salto vertical las
decisiones son de carácter muy simple, porque se
trata de saltar o no saltar; si comparamos esto con
54
Organización de Contenidos
las alternativas de un jugador de balonmano que
avanza a portería, (la dirección en la penetración,
el pase, cuándo se debe hacer, cómo hacerlo, a
quién) vemos una gama inmensa de respuestas y,
de optar por una u otra, va a depender que la
jugada culmine con éxito o no.
Elementos que nos ayudan a valorar la complejidad del mecanismo de decisión son: número
de decisiones que hay que tomar y diversidad de
la tarea, número de respuestas alternativas en
cada decisión, tiempo requerido para la toma de
decisión, nivel de incertidumbre con que se toma
la decisión, nivel de riesgo que comporta la decisión, orden secuencial de la toma de decisión,
número de elementos que es necesario recordar
para tomar la decisión.
Implicaciones pedagógicas:
ro de grupos musculares implicados y
estructura del movimiento; y la velocidad y
precisión requerida.
• Los aspectos cuantitativos vienen dados
por las características hereditarias y por
las características provenientes de la
práctica.
Control de ejecución
Tan pronto empieza la respuesta motriz, el
individuo dispone de información que le permite
interpretar el grado de adecuación de la misma.
(Esta información es la llamada Feedback o retroalimentación).
Sobre esta información, Marteniuk distingue
dos tipos:
Hay que ayudar al individuo, a que una vez
que ha interpretado la situación, sepa como actuar;
para ello hay que desarrollar la capacidad de elaboración y selección de respuestas. En definitiva,
desarrollar la lógica motriz de los alumnos/as.
• Conocimiento de ejecución: (Feedback
interno).
Como puede observarse, a través de este
mecanismo, queda patente que con el desarrollo
de las conductas motrices, se desarrolla la capacidad cognitiva del individuo.
En el aprendizaje de una tarea, al principio, el
control del movimiento es excesivamente consciente, y esto resta fluidez; cuando el sujeto avanza, el control es más automático y, con la suficiente familiarización, el sujeto debe ser capaz de
anticipar la ejecución de su propio movimiento.
Por último, este proceso nos lleva a la formación
de programas motores eficientes que se almacenarán en la memoria.
c) Mecanismo de ejecución.
“Es el motor del movimiento que se pone en
marcha siguiendo las instrucciones del individuo,
y cuyo control está a cargo de una serie de circuitos de feedback, que nos informa constantemente, tanto del movimiento que se está produciendo, como el resultado del mismo” (Sánchez
Bañuelos. 1984).
Para analizar este mecanismo, hay que tener
en cuenta aspectos cualitativos de ejecución del
movimiento (nivel de coordinación neuromuscular),y aspectos cuantitativos (nivel de condición física requerido).
• Los aspectos cualitativos que definen la
coordinación neuromuscular son el núme-
• Conocimiento de resultados: (Feedback
externo).
Smal considera que existe un nivel óptimo
respecto a la cantidad de conocimientos de resultados, por encima o por debajo de la cual la eficacia disminuye.
Implicaciones pedagógicas:
El recurso didáctico más empleado, cuando
las tareas motrices son complejas a nivel de ejecución y control, es la descomposición del movimiento en partes; pero en algunos casos pueden
presentarse como contrapartida, serias dificultades a la hora del ensamblaje de las partes.
55
Área de Educación Física
Para ayudar al alumno a realizar la tarea con
la velocidad y la precisión requeridas, el profesor,
además de percibir correctamente la ejecución,
debe determinar que causas provocan el error o la
dificultad.
Respecto a la información que se la va a dar
al sujeto, (feedback externo), ésta tiene que tener
ciertas características, como:
• Ser concisa.
• Resaltar los puntos importantes.
• Tener en cuenta lo que se ha hecho bien y
reforzarlo.
• No ser repetitiva.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS RELATIVAS A LOS CONTENIDOS DEL ÁREA
➤
Núcleo: Condición Física. Salud
El concepto globalizador que en la actualidad
se tiene de la condición física, pone énfasis en
considerarlo como la suma ponderada de todas
las cualidades motrices (corporales) importantes
para la actividad física.
La Condición Física pues, hay que entenderla
como un sumatorio de capacidades o cualidades,
y constituye el soporte de toda la dinámica físicodeportiva de los alumnos y alumnas, ya que no es
posible imaginar el aprendizaje y la utilización de
las distintas técnicas, actividades expresivas o participación en competiciones sin el desarrollo de la
Condición Física.
Los términos “aptitud física”, “acondicionamiento físico básico” , “condición física salud” son
empleados en el ámbito educativo o de formación
básica de los alumnos y alumnas, para diferenciarlos de los trabajos empleados en la búsqueda
del rendimiento físico-deportivo como único
objetivo.
Los alumnos y alumnas de Educación Secundaria deben conocer que este concepto sumatorio
de la condición física, engloba también las condiciones anatómicas y las condiciones fisiológicas
que le capacitan para adaptarse bien al esfuerzo.
Condición Anatómica y Fisiológica son las dos
condiciones básicas sobre las que se fundamenta
la “aptitud física global” de los alumnos y alum-
56
nas, a las que habría que añadir las cualidades físicas básicas, como los factores que determinan el
nivel cuantitativo del rendimiento motor.
El conocimiento del paralelismo entre actividad física y salud, y calidad de vida englobaría lo
que hoy entendemos por Condición Física-Salud,
significando: un cuerpo libre de enfermedades,
unos órganos desarrollados adecuadamente, la
mente libre de tensiones y preocupaciones.
Un desarrollo adecuado de procedimientos,
para la mejora de los niveles de Condición Física
Salud debería incluir las siguientes actividades
tipo:
• Actividades para el conocimiento de los
elementos que conforman la Condición
Anatómica, referidas fundamentalmente a
condiciones somáticas: tipo constitucional,
talla, peso, envergadura, palancas óseas,
musculatura, panículo adiposo, etc. Las
malformaciones anatómicas, como las de la
columna vertebral, suponen un déficit que
limitan la aptitud física del que las padece,
y le imposibilita para trabajos que requieren esfuerzos específicos. Este conocimiento corporal conducirá a actitudes de aceptación, valoración y respeto de las posibilidades individuales.
• Actividades para el conocimiento de los
elementos que conforman la capacidad
Área de Educación Física
Para ayudar al alumno a realizar la tarea con
la velocidad y la precisión requeridas, el profesor,
además de percibir correctamente la ejecución,
debe determinar que causas provocan el error o la
dificultad.
Respecto a la información que se la va a dar
al sujeto, (feedback externo), ésta tiene que tener
ciertas características, como:
• Ser concisa.
• Resaltar los puntos importantes.
• Tener en cuenta lo que se ha hecho bien y
reforzarlo.
• No ser repetitiva.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS RELATIVAS A LOS CONTENIDOS DEL ÁREA
➤
Núcleo: Condición Física. Salud
El concepto globalizador que en la actualidad
se tiene de la condición física, pone énfasis en
considerarlo como la suma ponderada de todas
las cualidades motrices (corporales) importantes
para la actividad física.
La Condición Física pues, hay que entenderla
como un sumatorio de capacidades o cualidades,
y constituye el soporte de toda la dinámica físicodeportiva de los alumnos y alumnas, ya que no es
posible imaginar el aprendizaje y la utilización de
las distintas técnicas, actividades expresivas o participación en competiciones sin el desarrollo de la
Condición Física.
Los términos “aptitud física”, “acondicionamiento físico básico” , “condición física salud” son
empleados en el ámbito educativo o de formación
básica de los alumnos y alumnas, para diferenciarlos de los trabajos empleados en la búsqueda
del rendimiento físico-deportivo como único
objetivo.
Los alumnos y alumnas de Educación Secundaria deben conocer que este concepto sumatorio
de la condición física, engloba también las condiciones anatómicas y las condiciones fisiológicas
que le capacitan para adaptarse bien al esfuerzo.
Condición Anatómica y Fisiológica son las dos
condiciones básicas sobre las que se fundamenta
la “aptitud física global” de los alumnos y alum-
56
nas, a las que habría que añadir las cualidades físicas básicas, como los factores que determinan el
nivel cuantitativo del rendimiento motor.
El conocimiento del paralelismo entre actividad física y salud, y calidad de vida englobaría lo
que hoy entendemos por Condición Física-Salud,
significando: un cuerpo libre de enfermedades,
unos órganos desarrollados adecuadamente, la
mente libre de tensiones y preocupaciones.
Un desarrollo adecuado de procedimientos,
para la mejora de los niveles de Condición Física
Salud debería incluir las siguientes actividades
tipo:
• Actividades para el conocimiento de los
elementos que conforman la Condición
Anatómica, referidas fundamentalmente a
condiciones somáticas: tipo constitucional,
talla, peso, envergadura, palancas óseas,
musculatura, panículo adiposo, etc. Las
malformaciones anatómicas, como las de la
columna vertebral, suponen un déficit que
limitan la aptitud física del que las padece,
y le imposibilita para trabajos que requieren esfuerzos específicos. Este conocimiento corporal conducirá a actitudes de aceptación, valoración y respeto de las posibilidades individuales.
• Actividades para el conocimiento de los
elementos que conforman la capacidad
Organización de Contenidos
fisiológica, para clarificar que el ejercicio
físico, requiere un esfuerzo que está en
relación con el tipo de actividad que se
practica; los alumnos y alumnas en sus
practicas físicas soportan determinados
esfuerzos que ponen a prueba su capacidad de movimiento.
• Actividades para la identificación de las
diferentes cualidades físicas básicas (condicionantes), así como sus diferentes
manifestaciones en distintas actividades de
índole físico-deportiva.
A través de la actividad física regular se intenta adaptar el organismo al esfuerzo, siendo éste
uno de los objetivos de la preparación de la Condición Física. Pero los alumnos deben conocer que
si los órganos que han de soportar el esfuerzo no
están sanos fisiológicamente, tales adaptaciones
no serán posibles, e incluso se caería en el riesgo
de accidentes en el caso de seguir trabajando.
Las actividades didácticas que se realicen,
tenderán al conocimiento y experimentación de
las modificaciones que sufren los parámetros indicadores de los aparatos cardiovascular y respiratorio, y su relación con el tipo de actividad a que
se les somete; de aquí que para la realización de
una actividad físico-deportiva regular, se ha de
considerar en particular su Condición Fisiológica.
El concepto de adaptación orgánica a niveles
diferentes a los iniciales se considera como un
atributo de la existencia y su progresión va en
relación con el aumento de las cualidades físicas
de los individuos, entendido como un caso particular de adaptación al aumento de los estímulos.
Este aumento viene dado por el volumen, la
intensidad y la complejidad de la práctica de actividades físicas. Conceptos todos ellos que los
alumnos y alumnas de Educación Secundaria
deberían conocer.
Cada alumno y alumna tiene distinto nivel de
excitación ante un estímulo y para que se produzca la adaptación, éste debe poseer una determinada intensidad en función de la capacidad de
resistencia y reacción del organismo. Aparece
aquí el concepto de Umbral, que llevará a los
alumnos a consideraciones de individualización
de los trabajos físicos al considerar que cada
organismo es diferente, y sus características,
harán que sus procesos de adaptación varíen para
cada uno de ellos.
Conviene, de todas formas, contar con factores externos, como el entorno físico, la familia, el
lugar de estudio o la práctica de otras actividades
físicas, ya que su conocimiento incidirá en un
mejor diseño de trabajo individualizado.
Este núcleo de contenidos aconseja un modelo de enseñanza basado en el modelo de aprendizaje receptivo-comprensivo. Es decir, importa
tanto o más que la práctica de procedimientos, la
reflexión sobre el significado y la finalidad de las
actividades.
Durante el transcurso de la etapa, si se quiere
establecer un camino hacia la plena autonomía
del alumno, habrá que emplear estrategias de
enseñanza como la asignación de tareas, trabajo
en grupos reducidos o los denominados “contratos de trabajo” (plan individual), que ayuden al
alumno a conocer su perfil físico, y a explorar sus
posibilidades mediante la aplicación de tests y
pruebas de fácil ejecución y posterior utilización
de la información.
Los Cuadernos del Alumno, se presentan
como un buen recurso metodológico en esta
etapa, al posibilitar una reflexión continua en el
tiempo de sus progresos, cambios morfológicos y
adaptativos.
La Pedagogía contemporánea se ha esforzado
por encontrar nuevas técnicas de enseñanza, que
hagan posible el principio de la individualización
de la misma, y se considera que el método
individualizado consiste en exigir a cada uno el
esfuerzo específico del cual es capaz o que parece apropiado para él, y no que todos realicen la
misma tarea individualmente.
La organización del trabajo individualizado
en la clase, y su enlace con la enseñanza colectiva a través del trabajo por grupos, constituye la
57
Área de Educación Física
armonía entre el respeto a la singularidad y a los
aspectos socio-afectivos de la clase.
➤
Núcleo de contenidos: cualidades
motrices coordinativas
Las capacidades coordinativas tienen su
desarrollo más intensivo hasta el inicio de la
pubertad, la edad de 11-12 años. Con mayor
edad, pueden mejorarse, pero disminuye la predisposición para el aprendizaje motriz espontáneo, y cede, finalmente, a favor de los procesos
de aprendizaje más racionales, en la adolescencia. Las cualidades motrices coordinativas reflejan el aspecto cualitativo de la conducta motriz,
que ha tenido un tratamiento adecuado en la
etapa de Educación Primaria.
Un movimiento corporal se considera coordinado cuando: utiliza los músculos y la fuerza
necesaria para cada caso, el resultado previsto es
exacto y existe la capacidad de juicio o introspección de movimiento que se realiza (feed-back
interno). Se conoce, se realiza y se analiza el
movimiento en base a las percepciones recibidas,
y en cada fase del movimiento.
A los 12 años, el área motriz tiene el aspecto
que se encuentra en los adultos. Desde el punto de
vista funcional, la evolución sigue aún después de
esa edad, debido al mejoramiento del equilibrio de
los dos procesos fundamentales de la actividad
nerviosa superior (la excitación y la inhibición) y
por el enriquecimiento de hábitos motrices.
El grado y la calidad de las funciones de coordinación influyen sobre la velocidad y la calidad
de los procesos de aprendizaje de destrezas y técnicas deportivas. Estas capacidades permiten un
grado de adaptación rápida a condiciones variables y aseguran de esta manera superar las múltiples situaciones de actuación. (Hirtz, 1979).
Un buen nivel de cualidades motrices coordinativas depende, por tanto, por un lado del grado
de desarrollo del Sistema Nervioso Central
(S.N.C.) y por otro de las habilidades y gestos
aprendidos. Así en los primeros momentos del
aprendizaje de una nueva habilidad, sea esta
58
genérica o específica, la mejora se establece cuando en un determinado momento y movimiento, se
emplean solamente los músculos que fisiológicamente entran en su composición y no otros, que
aparte de frenarlos, aumentan el gasto energético.
Es por ello que las cualidades motrices coordinativas están íntimamente ligadas con el aprendizaje. Como en todos los aprendizajes, cuanto
más amplia y sólida sea la base, más posibilidades
habrá de perfeccionamiento posterior.
Hasta los 14 años, aún puede haber avances
en este tipo de cualidades, pero posteriormente si
no ha habido trabajo de base, difícilmente será
posible elevar los niveles adquiridos.
El equilibrio, juega un papel importante en
las actividades deportivas, a la hora del control
corporal y posterior control del movimiento. Las
constantes inestabilidades de los movimientos,
producidos en el transcurso del juego, el continuo
cambio del centro de gravedad, hacen que los
alumnos y alumnas en todo momento deban
tener consciencia exacta de su posición en el
espacio, para de ahí actuar en los movimientos
posteriores.
La agilidad es entendida por algunos como
cualidad resultante de la interacción de las demás,
fruto de las influencias recíprocas entre las cualidades físicas básicas (condicionantes) y las
cualidades motrices (coordinativas). En la actualidad se considera que juega un papel fundamental
en el desarrollo de los aprendizajes de habilidades específicas y su puesta en acción en juegos,
deportes y otro tipo de actividades físicas, por lo
que en esta etapa debe tener un lugar apropiado
en los diseños.
Entre los 12-14 años, aún hay un buen avance de la agilidad general, siempre y cuando se
practiquen ejercicios aplicados a este desarrollo.
A partir de los 14 años, pueden comenzarse
los trabajos de mejora de la agilidad específica,
buscando el acercamiento de las prácticas a la realidad de las tareas que conllevan a la adquisición
de habilidades específicas.
Organización de Contenidos
Se deben escoger ejercicios que fijen varias
tareas, en un complejo de movimientos, con el
propósito de que intervengan el máximo de cualidades en su realización, pero sin olvidar fundamentalmente que su soporte es la velocidad, precisión y coordinación.
La múltiple dependencia de la agilidad, la
hace una cualidad susceptible de mejora a lo largo
del proceso evolutivo de la adolescencia, pero al
estar muy orientada hacia las cualidades coordinativas y de su dependencia del analizador cinestésico, cuya maduración es temprana, conviene
que esta cualidad haya sido desarrollada con
anterioridad, en la niñez.
➤
Núcleo de contenidos: juegos y deportes
El tratamiento didáctico de este núcleo de
contenidos no debe limitarse al aprendizaje de
determinadas habilidades específicas, que conducen la mayoría de las veces a la práctica de deportes convencionales, sino que en esta etapa aún
pueden mejorarse habilidades básicas y genéricas.
Las habilidades genéricas son entendidas
como el último paso antes de llegar a las habilidades específicas, siendo habilidades que se suelen
relacionar con deportes concretos; quizá sea éste
el motivo por el que la mayoría de las ocasiones
no se contempla su trabajo dentro del núcleo de
cualidades motrices coordinativas, dejando su
aprendizaje al campo del deporte.
La importancia que el deporte ha adquirido
en nuestra sociedad, supera el ámbito de la práctica, para convertirse en un fenómeno social de
masas que llega a condicionar el tipo y modalidad
deportiva, que a los alumnos y alumnas les motiva practicar. La adecuación entre los contenidos a
enseñar y el entorno sociocultural en que se
desenvuelven los alumnos y alumnas, marcará las
actividades de enseñanza-aprendizaje en este
núcleo de contenidos.
En la elección de las habilidades específicas
a enseñar, debe jugar un papel fundamental la
observación de los juegos y deportes del entorno geográfico donde se encuentra el centro y
donde habita el alumno, por lo que es un buen
procedimiento didáctico para el descubrimiento
de los diversos factores culturales, económicos y
políticos, que giran en torno a ellos. Esta elección de actividades próximas al entorno, harán
estos aprendizajes funcionales para los alumnos
y alumnas y, sobre todo, les vincularán a su
comunidad.
En cuanto a la adquisición de conceptos y
procedimientos, el aprendizaje de las habilidades
específicas (juegos y deportes), se presenta, en lo
esencial, dentro de las mismas circunstancias que
el aprendizaje motor, y en su principio no se
puede diferenciar de éste. Aunque cuanto mayor
sea el dominio técnico-táctico de los alumnos y
alumnas, más se acentúa la relación entre la mejora de la habilidad y la condición física que entre el
aprendizaje motor y el desarrollo de la condición
física en general; esta diferencia es más de carácter conceptual que procedimental.
La realización de una técnica, sea en el proceso de aprendizaje o en el perfeccionamiento de
la misma, se basa siempre en los procesos de
dirección y regulación del movimiento, es decir,
en la captación y asimilación de informaciones, y
en la comparación y relación de las mismas con el
programa motor, al igual que con las experiencias
motoras almacenadas en la memoria. De ahí, la
importancia que, aún en estas edades, debemos
dar al mejoramiento y refinamiento de las cualidades motrices coordinativas.
En este núcleo de contenidos, la educación
del comportamiento motor de los alumnos y
alumnas, de acuerdo con las características objetivas y generales de las habilidades, debe tener en
cuenta las particularidades individuales, amortiguando las singularidades sólo en la medida en
que no impidan la aplicación racional de las fuerzas internas y externas, para una realización con
eficacia de los movimientos deportivos.
Aparentemente, una considerable cantidad
de experiencia resulta esencial para la mayoría de
los tipos de aprendizaje, en tanto que las experiencias aisladas tienen escaso efecto. Por ello,
hay que tener en cuenta que entre alumnos y
59
Área de Educación Física
alumnas de los mismos niveles, hay un grupo que
posee un amplio caudal de habilidades y destrezas básicas y genéricas que se pueden transferir, y
otros alumnos, que llegan a la adolescencia con
escasa experiencia en habilidades. Esto, en principio puede crear incertidumbre en el profesor.
La presentación por parte del profesor, de las
actividades de aprendizaje debe suponer la motivación del deseo de participación de los alumnos
en la construcción de su propio aprendizaje. Se
debe crear un clima de cooperación en el aprendizaje basado en el trabajo en equipo, entre los más
diestros y los menos dotados, como elemento fundamental de relaciones afectivas y sociales, que
mejorará los niveles de aprendizaje y que en definitiva puedan ser transferidas a su vida diaria. La
práctica de juegos y deportes autóctonos y alternativos que tengan funcionalidad inmediata en su
tiempo libre, debe prevalecer sobre la enseñanza
técnico-táctica de actividades convencionales.
El aprendizaje de habilidades específicas,
pasa por diferentes fases, que pueden tener tratamientos didácticos diferenciados.
En una primera fase del aprendizaje de destrezas nuevas, se tratará de crear una imagen de
movimiento lo más completa posible y de transmitir y hacer conscientes experiencias sensoriales
variadas, mediante la ejecución de las mismas.
A medida que la destreza alcanza niveles
superiores, se generaliza, es decir, se adapta a la
diversidad de medios, a la variación de los materiales, a las distintas superficies de juego, a condiciones cambiantes...
Para posibilitar que el aprendizaje sea eficaz,
hay que tener en cuenta una serie de
consideraciones didácticas en la realización de
tareas motrices. Entre ellas, las siguientes:
• Las instrucciones, demostraciones y correcciones se tienen que dar de forma que el
alumno y la alumna las pueda relacionar
con sus propias sensaciones motrices y con
su aún imperfecta imagen del movimiento.
Una intervención breve o una aclaración
60
del profesor, en un determinado momento,
tiene a menudo incidencia mayor que una
larga explicación y descripción verbal.
• Llamar la atención sobre los aspectos esenciales del movimiento, retroalimentaciones
respecto a su ejecución.
En una segunda fase de perfeccionamiento
de las destrezas, se hará hincapié en la imagen del
movimiento, en la eliminación de acciones innecesarias y de tensiones musculares sobrantes.
• Se deben incluir en las prácticas medidas
para mejorar la imagen del movimiento.
• Exige esta etapa una elevada actividad de
práctica, y la disposición para repetir el
movimiento muchas veces, atentamente
concentrado y colaborando conscientemente, por lo que suele escapar de las posibilidades de las clases de Educación Física.
Es por lo que una orientación eficaz hacia
un segundo tiempo pedagógico, bien
facilitado a través del centro educativo o de
otra entidad, puede ayudar a consolidar las
habilidades específicas, al tiempo que le
posibilite nuevos canales de relación social.
Podemos utilizar el planteamiento de situaciones problema, dentro de la dinámica de los
juegos y deportes. El carácter y la dificultad del
problema deben provocar en el alumno y la alumna el deseo de iniciar una búsqueda y dar una
solución que sea eminentemente motriz, puesto
que en sus actividades diarias en el centro educativo y en la familia podrá enriquecerse cognitiva y
afectivamente, pero el enriquecimiento motriz
sólo se lo proporcionan las actividades como las
nuestras que están relacionadas con el ejercicio
físico.
En la primera fase percibimos la situación del
juego, la colocación de los compañeros como los
eventuales adversarios, el móvil y todas aquellas
cosas susceptibles de percibirse. Todos estos
datos son analizados en relación con los
conocimientos y experiencias previas, dando
paso a la segunda fase.
Organización de Contenidos
En la segunda fase se busca, con los datos
aportados igualmente por la memoria, la solución
adecuada para resolver la situación de ese
momento. Se tomará la decisión de resolver y ejecutar la correspondiente acción en base a los
posibles resultados conseguidos.
La tercera fase o parte es la que se observa
desde el exterior como respuesta motriz del problema planteado. Producirá unos resultados que
podrán ser positivos o negativos y que pasarán a
enriquecer los conocimientos y experiencias de
nuestros alumnos y alumnas.
La primera y segunda fases dependen, respectivamente, de los sistemas perceptivos y de
elaboración que no se ven exteriormente pero
que son los que determinan el grado de afectividad de la actuación táctica. (Táctica Individual).
Si consideramos la táctica individual desde el
punto de vista de “la toma de decisiones”, llegamos a la conclusión de que todas las acciones
deportivas pueden ser observadas desde la misma
óptica. Teniendo en cuenta estas consideraciones,
la técnica y la táctica individual se confundirán
por el simple hecho de ser acciones conscientes.
Pero hay que tener en cuenta que la adquisición de un grado de habilidad motriz suficiente
para facilitar la integración de los alumnos y alumnas en grupos sociales, tiene, por encima de los
procedimientos, el carácter de vincular la práctica
deportiva a la adquisición de unos hábitos y actitudes que provoquen la observación y reflexión
sobre lo que en la actualidad significa el fenómeno deportivo.
Por ello, la adquisición de actitudes de crítica
ante comportamientos negativos, el respeto a las
reglas y normas que rigen la actividad deportiva,
el ser capaz de discernir entre los aspectos políticos, sociales y económicos de los eventos deportivos, el ser consciente de los valores educativos
del deporte o el establecimiento de relaciones de
cordialidad y amistad entre compañeros y eventuales adversarios, deben ser hábitos que estén
por encima de la adquisición de elementos técnico-tácticos.
➤
Núcleo de contenidos: expresión
corporal
La Expresión Corporal ha incorporado una
opción pedagógica y una funcionalidad determinada, que tiene el mérito de darle un sentido al
movimiento como actividad del organismo total,
con fuertes implicaciones para la vida afectiva,
para el establecimiento de relaciones consigo
mismo, con los otros y con los objetos, y para el
desarrollo del pensamiento.
Los tres elementos que configuran el significado en una acción expresiva son: el cuerpo, el
espacio y el tiempo. Así, será conveniente un tratamiento didáctico globalizado, en el que es posible polarizar la atención en un determinado elemento, en función del desarrollo motor de los
alumnos.
En esta etapa el polarizar la atención del trabajo sobre el cuerpo supone el desarrollar la sensibilización del mismo, como elemento base de
conocimiento y disponibilidad corporal.
El conocer las posibilidades de expresión y
comunicación en distintas manifestaciones, tales
como el conocimiento del cuerpo y su toma de
conciencia, el cuerpo en el espacio, el cuerpo y el
movimiento en relación al tiempo, el cuerpo y el
ritmo, el cuerpo y los sonidos... abren la posibilidad de un camino hacia la espontaneidad y la creatividad, factores que, a la larga, resultarán importantes para los alumnos.
Tomar como instrumento al propio cuerpo y,
a partir de él, establecer una importante vía de
canalización de aptitudes, de liberación y de
conciencia de posibilidades personales, favoreciendo el desarrollo de los alumnos en su totalidad psicofísica.
La finalidad de este tipo de trabajos de sensibilización corporal, en esta etapa de Educación
Secundaria se centra en los siguientes aspectos:
• La continuidad de la educación de los sentidos y la adecuación al nuevo físico. Se
trata de una nueva “afinación” de los mis-
61
Área de Educación Física
mos; en esta etapa cobran un valor fundamental las tareas que mejoran las sensaciones cinestésicas.
• Un segundo nivel de sensibilización corporal, llevará a los alumnos y alumnas a la realización de trabajos en los que tengan una
clara conciencia de su cuerpo, de las posibilidades que sus extremidades tienen de
moverse independientemente; el dominio
corporal comenzará a aflorar en todas sus
actividades. Esta sensibilización, también
entendida como cualidad de diferenciar,
valorar y caracterizar los impulsos recibidos, los transformará y los hará conscientes
para la realización de acciones motrices.
• El control del tono muscular es otro factor
de la toma de conciencia del cuerpo, y en
última instancia la disponibilidad de este
para los aprendizajes motores depende de
un correcto control del tono.
Las técnicas de respiración y relajación constituyen excelentes procedimientos en los tres
aspectos señalados: educación de los sentidos,
capacidad de diferenciación y tono muscular, por
lo que deben estar siempre presentes en el núcleo
de contenidos de expresión corporal.
El espacio constituye una de las coordenadas
de evolución del cuerpo en movimiento, configurando uno de los elementos para conferir significado al mismo. El tratamiento didáctico del cuerpo en el espacio progresará desde la concepción
del espacio interior o íntimo, hasta el espacio físico y el espacio social.
El punto de partida, en toda acción, es el diálogo del cuerpo, es la vivencia interior en el espacio íntimo. Desde el punto de vista de la expresión y comunicación la vivencia del espacio interior e íntimo se corresponde con la manifestación
externa de las sensaciones y emociones más introvertidas del ser humano (afecto, tristeza, melancolía, etc).
El espacio físico es una combinación de
numerosos sectores, señalados por preposicio-
62
nes, adverbios y adjetivos: sobre, bajo, en, encima, frente a, detrás, alto, bajo, delgado, grueso,
vertical, horizontal...El alumno invade y conquista estos diversos sectores del espacio mediante el
uso continuo de las manos, de los ojos, de los
músculos, de las habilidades...
El espacio social (público) se convierte en el
lugar de comunicación por excelencia y en el que
expresar y comunicar las sensaciones más extrovertidas (alegría desbordante, impaciencia, etc).
Es conveniente que la trayectoria del trabajo
de expresión corporal y toda actividad en si
misma incluyan las fases de interiorización, espacio íntimo y espacio público en el que finalmente
interaccionarán con el espacio de los demás. Es
esta una construcción progresiva que parte del
propio cuerpo hasta su interacción con el espacio
lejano y que facilita al comienzo de un trabajo, el
de expresión corporal.
El tiempo se conforma como la segunda coordenada fundamental para el cuerpo, en una
acción expresiva y comunicativa. Supone, en
determinadas manifestaciones expresivas, el elemento fundamental de las mismas (danza) y en
todas, un elemento de primer orden para conferir
significado a las acciones por medio de la utilización de sus variables rítmicas (rápido/lento, súbito/sostenido) y de la intensidad de las acciones
(fuerte/suave).
De todos modos, en cierto sentido el tiempo
es más abstracto e inflexible que el espacio. Sus
dimensiones son hacia atrás o hacia adelante. Su
tratamiento didáctico puede hacerse de manera
similar a los otros elementos. Nos manejamos con
términos similares. El tiempo es largo, corto, cercano o distante.
La exploración sobre el tiempo interno por
medio de la vivencia de los ritmos vitales (ritmo
respiratorio, cardíaco y los juegos con la contracción y descontraccíon muscular en la relajación)
es un buen punto de partida para las sucesivas
fases del manejo del ritmo en el espacio y de la
coordinación con el ritmo de otros compañeros y
compañeras.
Organización de Contenidos
Todo ejercicio de expresión corporal se convierte en una manifestación total del alumno, ya
que es necesaria la participación activa de la
mente, la sensibilidad individual y la imaginación.
Hay que considerar como uno de los valores
positivos de la Expresión Corporal de los alumnos/as, el que no se trate de una representación,
sino de la traducción de sensaciones internas y de
los pensamientos que personalmente han elaborado en la experiencia del mundo y de si mismos.
➤
Núcleo de contenidos: las actividades
físicas en el medio natural
La Naturaleza, en cierta manera, está de moda
y la creación de parques naturales, la acción de
los medios de difusión y especialmente el hecho
de que la sensibilización social se acelere en
situaciones conflictivas concretas, hacen que se
produzca una reorientacion de las actitudes presentes.
Los Centros Educativos deben favorecer la
sensibilización colectiva, sobre todo estableciendo unas motivaciones personales de interés por la
naturaleza y una base cultural sobre los mecanismos que aseguran el funcionamiento de los ecosistemas naturales.
Sin embargo, el uso y disfrute de la naturaleza para la práctica de actividades físicas, está aun
hoy muy limitado a unas actividades concretas
(marcha, acampada, escalada,...) y está aun lejos
de un uso continuado, lúdico y generalizado por
parte de los ciudadanos.
La Educación Física debe incorporar, en la
medida de lo posible, contenidos que sensibilicen
a los alumnos respecto de su medio natural,
fomenten su respeto, propicien el conocimiento
de sus leyes y mecanismos de funcionamiento. En
definitiva, lo que se debe pretender es que todos
gusten del contacto con su medio natural y que
cuenten con unas claves de interpretación capaces de aumentar la satisfacción que esta depara.
Los alumnos y alumnas han de comprender que la
actividad física y la adaptación al medio natural
forman un binomio inseparable y necesario. Han
de entender la motricidad como una de las vías de
acceso a la naturaleza, un medio necesario pare
su investigación. A un mayor dominio técnico
existirá un mayor contacto con los elementos
naturales, probablemente, con anterioridad, desconocidos.
El conocimiento de las limitaciones que este
medio impone, así como las posibilidades de integración, sólo es posible a través de acciones de
adaptación, basadas en actividades de permanencia o en el hecho de desplazarse a través del
marco de la práctica. Su mejor conocimiento del
medio permitirá, a su vez, mayores posibilidades
y seguridad en las actividades.
Los contenidos de este núcleo poseen grandes virtualidades educativas. Entre otras:
• Propician la aceptación y respeto a las normas para la conservación y mejora del
medio natural, así como su disfrute y uso.
• Mejoran la sociabilidad de alumno, profesor- alumno. (trabajo en grupo, colaboración, relación social...).
• Favorecen la interdisciplinariedad. (fomentando el trabajo de organización con otros
profesores y áreas, realizando actividades
comunes...).
• Responden a las motivaciones intrínsecas
del alumno y la alumna, (evasión, lucha,
atracción por la aventura...)
• Aumentan el enriquecimiento vivencial,
creando hábitos de conducta.
Son, también, especialmente adecuados para
desarrollar objetivos actitudinales, (actuar de
forma creativa, respeto al medio y entorno próximo, actitudes críticas, abiertas...). (Rodado, y
otros. 1987).
Los alumnos deben adquirir autonomía para
desenvolverse en medios que no son los habituales
con confianza y adoptando las medidas de seguridad y protección necesaria durante su utilización.
63
Área de Educación Física
Como en otras áreas del conocimiento, son
las actividades, los procedimientos, las habilidades y las destrezas las que permiten acceder al
conocimientos de las cosas. De entre ellas, las
actividades físicas ocupan en este campo un lugar
relevante.
La práctica de técnicas básicas para el desarrollo de estas actividades, tales como la orientación, acampada, cabuyeria, instalaciones elementales de fortuna, deben formar parte de los procedimientos mas usuales de realización, en el entorno inmediato (centro) y próximo. En estos entornos, inmediato y próximo, pueden realizarse
todas aquellas actividades motrices que sirven de
base a habilidades específicas que se realizarían
en entornos lejanos.
Los Juegos de Orientación, la orientación de
mapas de zonas más conocidas en primer lugar, la
resolución de problemas y diseño de proyectos,
son contenidos que tienen cabida en el contexto
del centro educativo.
De las múltiples actividades que pueden realizarse en el entorno lejano, hay que escoger
aquellas que tengan una perspectiva realista, es
decir, de clara aplicación escolar: acampadas,
actividades de iniciación a la escalada, excursiones e itinerarios ecológicos o culturales, Juegos y
carreras de orientación, el senderismo a pie o en
otros medios de desplazamiento y el esquí en
zonas concretas de nuestra Comunidad.
Como procedimientos mas especializados,
hay que señalar la planificación y realización de
actividades como la espeleología, el montañismo, deportes de nieve, natación, piragüismo,
vela..., pero su aplicación está limitada a las condiciones del entorno próximo y a la disponibilidad de medios materiales y personales en los
centros.
Los docentes de Educación Física, somos
conscientes de que el poder organizar estas actividades en entornos lejanos con alumnos de
64
nuestros Centros presenta dificultades, lo que nos
lleva a reflexionar sobre qué actividades son las
que realmente podemos llevar a cabo.
Dependerá, sin lugar a dudas, de las circunstancias específicas de cada centro escolar y de su
entorno; si bien se puede considerar que los Proyectos de Aplicación Escolar que se han señalado,
pueden llevarse a cabo todos ellos.
Muchos de estos problemas quedarían resueltos con un planteamiento interdisciplinar y de
objetivos comunes a otras áreas.
Estos Proyectos interdisciplinares en el medio
natural encierran muchas posibilidades educativas. Entre ellas:
• El conocimiento del medio.
• La investigación científica del medio.
• La valoración de los agentes del medio a
través de instrumentos científicos.
• La valoración cultural de vestigios y zonas
de interés.
• La integración de las Actividades en la
Naturaleza en otras áreas.
• El medio ambiente como objeto de estudio
en técnicas de campo y laboratorio.
• La utilización del aspecto plástico del
medio.
• Conocimiento de los aspectos recreativos
del medio.
• La posibilidad de realizar análisis comparativos entre distintas zonas ambientales atendiendo a diferentes criterios.
• Extrapolación de conclusiones a otras
zonas ambientales.
Organización de Contenidos
PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
1. FUNDAMENTACIÓN
DE LA
PROPUESTA
cer un claro centro de interés al alumno”; en este
sentido partimos del análisis global de los cinco
núcleos de contenidos propuestos en el D.C.B.
(Diseño Curricular Base) para el área y la relación
que se establece entre los contenidos integrados
en cada uno de ellos:
La propuesta que presentamos se basa en una
idea eje: “El tratamiento globalizado de los contenidos del área, como punto de partida para ofre-
NÚCLEOS DE CONTENIDOS
C.F.
CONDICIÓN FÍSICA (C.F.)
C.M.C.
J.D.
A.M.N.
E.C.
***
***
***
*
***
*
**
***
*
C. MOTORAS COORDINATIVAS (C.M.C.)
***
JUEGOS Y DEPORTES (J.D.)
***
***
ACT. F. EN EL MEDIO NATURAL (A.M.N.)
***
*
***
*
**
*
EXPRESIÓN CORPORAL (E.C.)
*
*
Como podemos observar en el cuadro,
hemos establecido una relación entre núcleos que
va desde (*): poca vinculación hasta (***): mucha
vinculación, las conclusiones que hemos sacado
al respecto han sido las siguientes:
• El entorno, especialmente el natural,
puede constituir un centro de interés privilegiado para integrar desde él contenidos
relacionados con prácticamente todos los
núcleos.
• El núcleo de Condición Física, tiene una
relación con el resto, lo que nos permitirá
su tratamiento de una forma globalizada e
integrada con el resto.
• Por último, entendemos que los contenidos
relacionados con la Expresión corporal precisan de un tratamiento más específico, que
facilite su comprensión por el alumno, frente a la posibilidad de dispersión que entrañaría su tratamiento desde una perspectiva
más global e integrada con otros contenidos propios del área.
• Juegos y Deportes puede constituir un gran
eje en nuestro trabajo, ya que en torno a él
se vinculan una gran cantidad de contenidos relacionados con el resto de núcleos.
• Las Cualidades Motoras Coordinativas se
sitúan en empatía con los contenidos de
Habilidades Específicas y su tratamiento
puede ser vinculado así mismo a los emanados del núcleo de Condición Física.
A partir de este breve análisis consideramos
que podemos realizar un tratamiento de los contenidos del área desde una perspectiva globalizada en torno a cuatro grandes “centros de interés”:
• El deporte
65
Área de Educación Física
• Utilización del entorno
Segundo ciclo:
• Actividad física y salud
• Deportes colectivos IV.
• Expresión corporal como comunicación
• Deportes individuales III.
En torno a estos cuatro grandes centros de
interés vamos a agrupar los contenidos que, procedentes de cada uno de los núcleos de contenidos del D.C.B. para el área, guardan una estrecha
relación y pueden ser desarrollados de forma globalizada en cada una de las Unidades Didácticas
que elaboremos para desarrollar nuestra
Programación de ciclo.
• Deportes opcionales I.
b) Actividad física y salud.
Primer ciclo:
• Salud- Ejercicio.
Segundo ciclo:
El acercamiento que vamos a realizar a estos
contenidos va a ser realizado respetando en primer lugar el “Centro de interés” del que se parte;
a partir de él, identificaremos los contenidos conceptuales y procedimentales procedentes de cada
uno de los núcleos de contenidos, que podemos
integrar dentro de este centro de interés, secuenciados por ciclos y agrupados respetando el orden
lógico de la disciplina; a partir de ellos, estaríamos
en disposición de pasar a la elaboración de las
Unidades Didácticas correspondientes a cada uno
de ellos.
Como acercamiento previo pasamos a ejemplificar la distribución de Unidades Didácticas que
plantearíamos a partir de cada uno de los cuatro
centros de interés propuestos:
Centros de interés:
a) El deporte
Primer ciclo:
• Deportes colectivos I.
• Deportes colectivos II.
• Deportes colectivos III.
• Deportes individuales I.
• Deportes individuales II.
66
• Salud- Ejercicio. II.
• Salud- Ejercicio. III.
c) Utilización del entorno.
Primer ciclo:
• Entorno próximo.
Segundo ciclo:
• Entorno cercano.
• Entorno lejano.
d) Expresión corporal como comunicación.
Primer ciclo:
• Expresión I.
• Expresión II.
A simple vista puede parecer un enfoque
excesivamente centrado en torno al deporte, pero
no debemos perder de vista la idea de “globalización” a la hora de tratar los contenidos de forma
integrada en las diferentes Unidades Didácticas.
Para clarificar más esta idea, que consideramos clave para poder entender el planteamiento,
como ejemplo podemos coger una U.D. que
Organización de Contenidos
tuviera como centro de interés el Voleibol, los
contenidos a trabajar estarían vinculados a los
siguientes núcleos:
• Cualidades Motoras Coordinativas: relacionadas con las habilidades específicas del
deporte.
• Condición Física: desarrollaríamos los
procedimientos a utilizar para mejorar las
cualidades físicas que precisa un jugador de
voleibol.
• Juegos y Deportes: trabajaríamos las habilidades específicas propias del deporte.
Seguidamente la propuesta que se realiza se
estructura en torno a cada uno de los centros de
interés antes descritos, entrando a analizar la contribución que cada núcleo de contenidos realiza al
mismo.
2. CONTENIDOS
AL DEPORTE:
AGRUPADOS EN TORNO
Como podemos analizar en el esquema,
vamos a trabajar agrupando alrededor de este
centro de interés, contenidos provenientes de tres
núcleos de contenidos:
• Juegos y deportes.
• Cualidades motoras coordinativas.
• Condición Física.
Su concreción se realiza en ocho Unidades
Didácticas, que cobran especial protagonismo al inicio de la etapa para, posteriormente, a medida que
avanza la misma, ir enfocando los contenidos hacia
actividades físicas deportivas más definidas en función de los intereses y motivaciones de los alumnos.
CENTRO DE INTERÉS:
EL DEPORTE
NÚCLEOS DE CONTENIDOS RELACIONADOS
CUALIDADES MOTORAS
COORDINATIVAS
JUEGOS
Y DEPORTES
CONDICIÓN
FÍSICA
UNIDADES DIDÁCTICAS
INTEGRADAS
1.º CICLO
2.º CICLO
1.º NIVEL
2.º NIVEL
1.º NIVEL
2.º NIVEL
* DEPORTE
COLECTIVO I
* DEPORTE
COLECTIVO II
INDIVIDUAL I
* DEPORTE
COLECTIVO III
* DEPORTE
INDIVIDUAL II
* DEPORTE
COLECTIVO IV
* DEPORTE
INDIVIDUAL III
* DEPORTE
OPCIONAL I
67
Área de Educación Física
CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS
CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 1.º CICLO:
NÚCLEO DE CONTENIDOS: JUEGOS Y DEPORTES
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Identificación de las reglas elementales del deporte.
Experimentación del rol de árbitro en situaciones
de juego de clase.
Conocimiento del lenguaje técnico utilizado en los
deportes más habituales.
Confección del vocabulario específico de los deportes
habituales del entorno.
Reconocimiento del espacio de juego del deporte.
Exploración de las posibilidades de movimiento que
permita el espacio del juego.
Diferenciación de los elementos técnicos básicos
del deporte (habilidades específicas).
Experimentación de la técnica básica específica de cada
uno de los deportes colectivos.
Identificación de las posibilidades del entorno para
la práctica del deporte.
Exploración de las posibiilidades que ofrece el entorno
para la práctica de los deportes.
Conocimiento de los principios tácticos utilizados
en los deportes colectivos.
Observación y utilización de estrategias de juego
en situaciones de ataque y defensa.
NÚCLEO DE CONTENIDOS: CUALIDADES MOTORAS COORDINATIVAS VINCULADAS A LAS HABILIDADES ESPECÍFICAS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Conocimiento de las cualidades motoras coordinativas.
Experimentación de situaciones que precisan de un
nivel mínimo de coordinación o equilibrio.
Análisis de la presencia de las habilidades básicas
y genéricas en el desarrollo de las habilidades específicas.
Utilización de habilidades básicas y genéricas
relacionadas directamente con el deporte trabajado.
Identificación de la presencia de las cualidades motoras
coordinativas en los distintos deportes (colectivos,
individuales y de adversario).
Interiorización de situaciones de equilibrio
y coordinación vinculadas con aspectos concretos
de los deportes analizados.
68
Organización de Contenidos
NÚCLEO DE CONTENIDOS: CONDICIÓN FÍSICA APLICADA A LOS DEPORTES
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Conocimiento de las bases metodológicas del calentamiento
deportivo. (Específico)
Realización autónoma de calentamientos específicos
adecuados a cada modalidad deportiva elegida.
Identificación de las cualidades físicas básicas que
intervienen en la actividad deportiva elegida.
Realización de prácticas de acondicionamiento físico
básico en acciones globalizadas, con incidencia en las
cualidades de resistencia aeróbica, flexibilidad
y velocidad de reacción y gestual.
Relación entre los elementos perceptivos espaciales
y temporales y su aplicación en las tomas de decisión
de las diferentes acciones deportivas.
Actividades de mejora de los elementos perceptivo
motrices, con especial atención a acciones de
estructuración espacio-temporal.
Identificación de la relación entre una buena resistencia
orgánica y la práctica continuada de la actividad deportiva.
Prácticas de gestos deportivos con intensidad mantenida,
para la mejora de la resistencia aeróbica dinámica total
y local. Situaciones de pases, recepciones, lanzamientos,
botes, conducciones, dribling, golpeos...
Relación entre la mejora de la fuerza y el resultado de
diferentes acciones técnicas de los deportes: lanzamientos,
saltos, golpeos...
Realización de actividades de tonificación muscular de
todos los grupos musculares que van a intervenir en la
especialidad deportiva elegida.
Mejora de la fuerza a través de un tratamiento
globalizado. Trabajo por estaciones, asignaciones...
Comprensión de la variabilidad de la intensidad de los
esfuerzos en las distintas situaciones técnico-tácticas.
Puesta en acción de actividades con intensidad
mantenida y cambiante. Desplazamientos con
intercalación de diferentes acciones técnico-tácticas.
Relación entre la amplitud de los movimientos articulares
y las posibilidades de mejora de los gastos técnicos.
Práctica de técnicas que mejoran la amplitud de los
movimientos articulares en situaciones de lanzamientos,
pases, golpeos, conducciones...
69
Área de Educación Física
CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS
CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 2.º CICLO:
NÚCLEO DE CONTENIDOS: JUEGOS Y DEPORTES
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Diferenciación de los elementos técnicos básicos del deporte
(habilidades específicas), en situaciones reales de juego.
Aplicación de la técnica específica de cada uno de los
deportes en situaciones de juego.
Análisis de los recursos materiales precisos para la práctica
del deporte.
Confección de pequeños estudios comparativos de los
materiales relacionados con los deportes colectivos.
Identificación de instrumentos básicos para evaluar las
habilidades específicas de los deportes colectivos.
Experimentación de los instrumentos básicos de
evaluación de las habilidades específicas de los deportes
colectivos.
Comparación de las posibilidades del entorno y su relación
con las distintas manifestaciones de los deportes colectivos.
Elaboración de propuestas de trabajo para el análisis
del entorno y su utilización en la práctica de los deportes.
Análisis de los principios tácticos utilizados en el deporte
colectivo practicado.
Utilización y construcción de estrategias de juego
para los deportes colectivos practicados.
Análisis comparativo entre Deporte-Recreación,
Deporte-Competición y Deporte-Espectáculo.
Observación y elaboración de propuestas referidas
al deporte recreación-competición y espectáculo.
Reconocimiento del lenguaje gestual del arbitraje
en los deportes colectivos.
Utilización del lenguaje gestual en situaciones de juego
de clase.
NÚCLEO DE CONTENIDOS: CUALIDADES MOTORAS COORDINATIVAS VINCULADAS A LAS HABILIDADES ESPECÍFICAS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Reconocimiento de los distintos tipos de Equilibrio.
Ejecución de los distintos tipos de equilibrio presente
en el trabajo de las distintas habilidades específicas.
Reconocimiento de los distintos tipos de Coordinación.
Experimentación de los distintos tipos de coordinación
presentes en el trabajo de las distintas habilidades
específicas.
Diferenciación entre los conceptos de habilidad, destreza
y agilidad y su utilización en el lenguaje deportivo.
Análisis de la presencia y utilización de los conceptos
en artículos de prensa deportiva.
Diferenciación de las cualidades motoras coordinativas en
los distintos deportes (colectivos, individuales y de
adversario).
Utilización de situaciones de equilibrio y coordinación
vinculadas con aspectos concretos de los deportes
analizados.
Reconocimiento de los procedimientos elementales para
la mejora de las cualidades motoras coordinativas.
Utilización de procedimientos para la mejora de la
coordinación y el equilibrio.
70
Organización de Contenidos
NÚCLEO DE CONTENIDOS: CONDICIÓN FÍSICA APLICADA A LOS DEPORTES. 2.º Ciclo
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Conocimiento de las bases biológicas y metodológicas
del calentamiento deportivo. (Específico)
Realización autónoma de calentamientos específicos
adecuados a cada modalidad deportiva elegida.
Identificación de las cualidades físicas básicas y sus
manifestaciones derivadas que intervienen en la actividad
deportiva elegida.
Realización de prácticas de acondicionamiento físico
básico en acciones pormenorizadas, con incidencia
en las cualidades de resistencia aeróbica dinámica total
y local, flexibilidad y velocidad de reacción y gestual
y de los movimientos cíclicos.
Reconocimiento de las mejoras inducidas en el juego
y deporte, por el trabajo de mejora del tiempo de reacción
ante estímulos específicos adecuados a cada modalidad
deportiva elegida.
Puesta en acción de actividades que presenten estímulos
de simple o múltiple elección, utilizando la estimulación
adecuada a cada deporte.
Identificación de la relación entre las distintas formas de
manifestarse la resistencia general y específica en la
práctica continuada de la actividad deportiva.
Prácticas de gestos deportivos con intensidad mantenida
y alternante. Juegos de carreras con estímulos
técnicos-tácticos.
Relación entre la mejora de la fuerza y sus combinaciones
con otras cualidades (fuerza-velocidad, fuerza-resistencia)
y el resultado de diferentes acciones técnicas de los
deportes: lanzamientos, saltos, golpeos...
Realización de actividades de tonificación muscular
de los grupos musculares que van a intervenir en la
especialidad deportiva elegida.
Mejora de la fuerza a través de un tratamiento de los
grupos musculares más interesantes para el juego o
deporte elegido. Trabajo por estaciones, asignaciones
de tareas técnico-tácticas...
Comprensión de la variabilidad de la intensidad de los
esfuerzos en las distintas situaciones técnico-tácticas.
Puesta en acción de actividades con intensidad
mantenida y cambiante. Desplazamientos intercalando
diferentes acciones técnico-tácticas.
Relación entre la amplitud de los movimientos articulares
y las posibilidades de mejora de los gestos técnicos.
Práctica de técnicas que mejoran la amplitud de los
movimientos articulares en situaciones de lanzamientos,
pases, golpeos, conducciones...
3. CONTENIDOS AGRUPADOS
EN LA UTILIZACIÓN DEL ENTORNO:
Este centro de interés vamos a construirlo a
partir de contenidos provenientes de los siguientes núcleos de contenidos del D.C.B. para el área:
• Juegos y deportes.
• Actividades físicas en el medio natural.
• Condición Física.
El peso de las tres Unidades Didácticas a elaborar va a recaer especialmente en los contenidos
vinculados con los Juegos, concretamente en los
alternativos, tradicionales y autóctonos, sin olvidarnos de los deportes y actividades propias de
Aire libre y los contenidos de Condición Física
que presentan especial disposición para realizarse
en nuestro entorno próximo y natural.
71
Área de Educación Física
CENTRO DE INTERÉS:
UTILIZACIÓN DEL ENTORNO
NÚCLEOS DE CONTENIDOS RELACIONADOS
ACTIV. FÍSICAS EN
EL ENTORNO NATURAL
JUEGOS
Y DEPORTES
CONDICIÓN
FÍSICA
UNIDADES DIDÁCTICAS
INTEGRADAS
1.º CICLO
2.º CICLO
1.º NIVEL
1.º NIVEL
2.º NIVEL
* ENTORNO
PRÓXIMO I
* RETORNO
CERCANO
* ENTORNO
LEJANO III
CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS
CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 1.º CICLO:
NÚCLEO DE CONTENIDOS: ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN EL ENTORNO
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Conocimiento y comprensión de la situación del entorno
próximo, elaborando normas para su conservación y mejora.
Reconocimiento de zonas del entorno próximo.
Conocimiento de técnicas básicas de aire libre, y práctica
en situaciones reales del medio natural.
Práctica de técnicas básicas de aire libre en diferentes
situaciones que nos ofrezca el medio natural.
Estudio de zonas naturales próximas y elaboración
de actividades lúdicas para su realización en ellas.
Elaboración de propuestas para la realización
de actividades lúdicas en zonas próximas.
Reconocimiento de formas y elementos que posee
el entorno natural, para su aprovechamiento y disfrute.
72
Organización de Contenidos
NÚCLEO DE CONTENIDOS: JUEGOS Y DEPORTES VINCULADOS CON LA UTILIZACIÓN DEL ENTORNO
CONCEPTOS
Conocimiento de normas elementales de seguridad, para la
práctica de juegos y deportes, en el entorno natural.
PROCEDIMIENTOS
Aplicación de normas elementales de seguridad, para
la práctica de juegos y deportes, en el entorno natural.
Identificación de la problemática que plantea el uso
del medio natural, en el desarrollo de las actividades
físico-deportivas.
Conocimiento y adaptación de juegos y deportes
convencionales y populares para poder ser practicados
en diferentes entornos.
Puesta en práctica de juegos y deportes convencionales
y populares en diferentes entornos.
Comparación entre las posibilidades de las instalaciones
convencionales y las que posee el entorno, inmediato
y próximo, para la práctica de juegos y deportes.
Realización de juegos deportivos en otros medios
e instalaciones no convencionales.
Búsqueda e identificación de juegos y deportes que se
practiquen en la localidad o comarca, tanto de carácter
individual como colectivo.
Práctica de juegos y deportes populares/tradicionales/
autóctonos en espacios convencionales y/o en los
que el medio natural nos ofrezca.
Aprovechamiento de los recursos y posibilidades
diversas que el entorno nos ofrece, para practicar
juegos y deportes, en situaciones no convencionales.
NÚCLEO DE CONTENIDOS: CONDICIÓN FÍSICA VINCULADA CON LA UTILIZACIÓn DEL ENTORNO
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Conocimiento de instalaciones convencionales y no
convencionales del entorno inmediato y próximo
y sus posibilidades de utilización en el tiempo libre.
Investigación y verificación de instalaciones del entorno
inmediato y próximo.
Identificación de las posibilidades que el entorno próximo
ofrece para la práctica de actividades de acondicionamiento
físico básico.
Práctica de actividades de acondicionamiento físico
básico en el entorno próximo. (Parques, playas,
jardines, bosquecillos...).
Comprensión y adaptación de los factores de la dinámica
de los esfuerzos en la práctica de actividad física en otros
medios no habituales.
Realización de circuitos naturales, carreras continuas,
juegos de carreras, recorridos... aprovechando las
condiciones que ofrece el medio.
73
Área de Educación Física
CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS
CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 2.º CICLO:
NÚCLEO DE CONTENIDOS: ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN EL ENTORNO
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Conocimiento de diferentes técnicas específicas
de orientación en la naturaleza.
Práctica de técnicas específicas de orientación en la
naturaleza.
Propuesta de medidas que incidan en la protección
y mejora del medio ambiente.
Planificación y realización de actividades que
contemplen medidas para la protección y mejora del
medio ambiente.
Conocimiento de técnicas específicas de aire libre.
Práctica de técnicas específicas de aire libre
en situaciones reales de medio natural.
Profundización en el conocimiento de técnicas básicas
y específicas de actividades a desarrollar en diferentes
medios naturales (montañismo, senderismo, nieve, agua...).
Prácticas de actividades específicas a desarrollar
en diferentes medios naturales: montaña, p
NÚCLEO DE CONTENIDOS: JUEGOS Y DEPORTES VINCULADOS CON LA UTILIZACIÓN DEL ENTORNO
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Profundización en el conocimiento, utilización de normas
y medidas de seguridad.
Prácticas de actividades físico-deportivas en el entorno
natural observando normas y medidas de seguridad.
Conocimiento de las características físicas del entorno
próximo y medio, que posibiliten la práctica de diferentes
juegos y deportes.
Aprovechamiento del entorno inmediato y próximo
para la práctica de juegos y deportes.
Estudio y adaptación de juegos y deportes en función de
las características que el entorno inmediato y próximo
nos ofrece.
Práctica de juegos y deportes adaptados utilizando
los recursos y espacios que el entorno nos ofrece.
Conocimiento de juegos y deportes populares/
tradicionales/autóctonos de la localidad o comarca.
Recopilación y clasificación de juegos y deportes
populares/tradicionales/autóctonos de la ocalidad
o comarca.
Investigación y estudio de posibles eventos de carácter
lúdico-recreativo-deportivo, que se celebren en la
localidad o comarca, utilizando las posibilidades
que brinda el entorno natural.
Propuesta de juegos y deportes alternativos, para
su práctica en situaciones no habituales del entorno.
74
Realización de proyectos interdisciplinares, diseño
y planificación de actividades alternativas para ocupar
el ocio y la recreación.
Organización de Contenidos
NÚCLEO DE CONTENIDOS: CONDICIÓN FÍSICA VINCULADA CON LA UTILIZACIÓN DEL ENTORNO
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Localización de instalaciones convencionales
y no convencionales del entorno inmediato, próximo
y lejano y sus posibilidades de utilización en el tiempo libre.
Investigación y verificación de instalaciones del entorno
inmediat, próximo y lejano.
Identificación de las posibilidades que el entorno próximo
ofrece para la práctica de actividades de acondicionamiento
físico básico.
Práctica de actividades de acondicionamiento físico
básico en el entorno próximo (parques, playas, jardines,
bosquecillos...).
Comprensión y adaptación de los factores de la dinámica
de los esfuerzos en la práctica de actividad física en otros
medios no habituales.
Realización de circuitos naturales, Fartleck, recorridos...
aprovechando las condiciones que ofrece el medio.
4. CONTENIDOS AGRUPADOS EN TORNO
A SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA:
La elaboración de este centro de interés la
realizamos a partir de contenidos provenientes
principalmente del núcleo de contenidos del
D.C.B. para el área de Condición Física.
Las tres Unidades Didácticas a elaborar van
a recoger especialmente los contenidos del
núcleo tratados desde una perspectiva orgánica, enlazando los mismos con la salud. Así
mismo consideramos importante que al final de
la etapa se aborde la elaboración de pequeños
planes de trabajo que tratados desde un doble
enfoque: exclusivo de Condición Física, o relacionado con otros núcleos (Juegos y Deportes)
faciliten al alumno el acercamiento a la planificación de su propia actividad física en su tiempo de ocio.
CENTRO DE INTERÉS:
SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA
CONDICIÓN
FÍSICA
UNIDADES DIDÁCTICAS
INTEGRADAS
1.º CICLO
2.º CICLO
1.º NIVEL
1.º NIVEL
2.º NIVEL
* ENTORNO
PRÓXIMO I
* RETORNO
CERCANO
* ENTORNO
LEJANO III
75
Área de Educación Física
CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS
CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 1.º CICLO:
NÚCLEO DE CONTENIDOS: SALUD CORPORAL
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Identificación de las funciones orgánicas, relacionadas
con el movimiento corporal.
Acondicionamiento físico básico. Trabajo global de los
componentes de la condición, con especial incidencia
en los trabajos aeróbicos, velocidad de reacción y de los
movimientos cíclicos, así como de la movilidad articular
y elasticidad muscular.
Relación entre los conceptos de salud dinámica
y condición física.
Conocimiento de los componentes de la Condición Física
trato morfofuncional.
Confección de propuestas escritas y gráficas.y de su sus-
Conocimiento de pruebas elementales de valoración
de la Condición Física en sus componentes anatómico,
fisiológico y motor.
Realización de tests elementales de valoración
de los componentes de condición física.
Análisis mecánico y funcional de movimietnos básicos
articulares.
Práctica de movimientos articulares y musculares
básicos.
Conocimiento de las bases biológicas del calentamiento
general, como actividad física preventiva. Distinción
de sus fases.
Confección y puesta en práctica de toma autónoma
de calentamientos de carácter general.
Comparación entre los cambios orgánicos y mejoras
inducidas en la salud y calidad de vida.
Utilización de las variaciones en intensidad de los
indicadores fisiológicos: frecuencia cardíaca,
respiratoria, tono muscular...
Identificación de las bases teóricas que sustentan los
sistemas generales de acondicionamiento físico:
sistemas naturales, sistemas continuos o en circuito.
Realización práctica de actividades físicas organizadas
siguiendo los postulados de los sistemas naturales,
continuos y en circuito.
Comparación de los principios básicos de la actividad física:
Unidad Funcional, Adaptación orgánica, Continuidad
y Progresión.
Utilización de los principios básicos del
acondicionamiento físico en la realización de todas
las actividades prácticas.
76
Organización de Contenidos
CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS
CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 2.º CICLO:
NÚCLEO DE CONTENIDOS: SALUD CORPORAL
CONCEPTOS
Profundización en el estudio de las funciones orgánicas
que se activan en el movimiento corporal.
Relación entre los conceptos de salud dinámica
y de condición física. Salud orgánica básica. Hábitos
de vida sanos. Ejercicio físico.
PROCEDIMIENTOS
Acondicionamiento físico básico. Trabajo general de
todos los componentes de la condición física.
Tratamiento discriminado al final del ciclo de las
cualidades físicas básicas en sus manifestaciones:
tonificación general, fuerza explosiva, velocidad de
reacción y de los movimientos cíclicos, resistencia
aeróbica dinámica total y local, movilidad articular
y elasticidad muscular.
Análisis de la correlación entre los componentes básicos
de la condición física: aspectos morfológicos y fisiológicos
y su incidencia sobre los motores.
Confección de propuestas escritas y gráficas.
Conocimiento de alguna batería sencilla y que precise
poco material para la valoración de la Condición Física
en sus componentes anatómico, fisiológico y motor.
Realización de las pruebas que compongan una batería
de Valoración de la Condición Física.
Análisis anatómico, funcional y mecánico de los
movimientos articulares y musculares que se realizan
en las actividades prácticas.
Práctica de movimientos articulares y musculares
globales, sintéticos y analíticos.
Comparación entre los cambios orgánicos y las mejoras
inducidas en la salud y la calidad de vida.
Utilización de las variaciones puntuales y permanentes
de los indicadores fisiológicos; frecuencia cardíaca,
respiratoria, tono muscular...
Profundización en el estudio de las bases teóricas que
sustentan los sistemas generales de acondicionamiento
físico: sistemas naturales, continuos o en circuito.
Realización de las actividades prácticas organizadas
de acuerdo con las bases de los sistemas naturales,
continuos y en circuito.
Comprensión de los factores básicos de la dinámica de los
esfuerzos: duración, volumen e intensidad.
Realización de actividades físicas de corta y media
duración con intensidad mantenida y alternante.
Profundización en el estudio de los principios
metodológicos básicos de la actividad física: Multilateralidad,
Progresión, Sobrecarga, Transferencia e Individualización.
Utilización de los principios básicos del
acondicionamiento físico en todas las actividades
prácticas que se realicen.
Análisis de las necesidades del aporte energético
al organismo. Estudio de aportes energéticos a través de los
alimentos y consumo en la vida diaria y en la actividad física.
Confección de dietas de mantenimiento, crecimiento
y dieta deportiva.
Conocimiento de factores elementales a tener en cuenta
en una planificación de la actividad física a corto,
medio y largo plazo.
Confección y puesta en acción de planes de
mantenimiento y mejora de la condición física.
77
Área de Educación Física
5. CONTENIDOS AGRUPADOS
EN EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
En la mayoría de las definiciones de Educación Física suele aparecer, implícita o explícitamente, el concepto de educación integral del individuo a través del movimiento; teniendo en cuenta que el ser humano esta configurado biológica y
culturalmente y que su personalidad viene dada
por la naturaleza y la cultura, se hace imprescindible que el ser se exprese y manifieste su capacidad
creativa,
imaginación,
emotividad,
espontaneidad, sensibilidad....
Desde las dos Unidades Didácticas dedicadas
en exclusiva al tratamiento de los contenidos de
la Expresión Corporal se potenciarán y desarrollarán estos aspectos dentro del área de Educación Física; configurándose por todo ello la
Expresión y Comunicación Corporal como una
experiencia que ofrece medios para un mejor
crecimiento, desarrollo y maduración del ser
humano, donde destaca la participación cognitiva de los alumnos.
El propio cuerpo será el instrumento principal de la Expresión Corporal, y a partir de él se
establecerán relaciones con el tiempo y el espacio para dar lugar a movimientos y manifestaciones que pongan en juego la totalidad de la persona, buscando brindar a cada una la posibilidad
de comunicarse con los demás y la descarga de
energía.
CENTRO DE INTERÉS:
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
EXPRESIÓN
CORPORAL
UNIDADES
DIDÁCTICAS
2.º CICLO
78
2.º CICLO
1.º NIVEL
2.º NIVEL
* EXPRESIÓN I
* EXPRESIÓN II
Organización de Contenidos
CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS
CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 1.º CICLO:
NÚCLEO DE CONTENIDOS: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo
en relación al espacio y al tiempo.
Realización de actividades dirigidas a la interiorización
de conceptos espaciales y temporales. Trabajos en el
espacio próximo, lejano, cerrado, abierto.
Identificación de las posibilidades de relación del cuerpo
en el espacio social.
Puesta en práctica de juegos de presentación,
de confianza, de desinhibición, cooperativos.
Comprensión del lenguaje gestual de los elementos
corporales.
Experimentación de situaciones de mimo en que se
empleen como signos de comunicación el lenguaje
de la cara, las manos, el tronco y las piernas.
Identificación del lenguaje de las posturales corporales.
Reconocimiento de los conceptos de tiempo asociados
al ritmo interno y a otros ritmos corporales.
Ejecución de actividades donde participe el cuerpo
en movimiento, asociado a estructuras rítmicas.
Ritmos binarios, ternarios, cuaternarios.
Análisis de las posibilidades corporales de creación
de danzas y bailes originales.
Práctica de bailes inventados y danzas originales.
Conocimiento de los aspectos expresivos de los juegos,
deportes y otras actividades físicas.
Observación de diferentes actividades físicas y su
análisis desde el punto de vista expresivo y comunicativo.
Reconocimiento de estados de ánimo primarios: euforia,
llanto, tristeza, alegría.
Dramatizaciones de acciones de la vida cotidiana, dónde
se realicen gestos que expresen diferentes estados
de ánimo.
79
Área de Educación Física
CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS
CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 2.º CICLO:
NÚCLEO DE CONTENIDOS: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Profundización en los conceptos de espacio interior
y atención selectiva.
Realización de actividades de contracción,
descontracción, representación mental. Relajación.
Identificación de las posibilidades comunicativas
interpersonales del cuerpo y del movimiento.
Experimentación de situaciones que mejoren la empatía.
Intercambio de gestos y movimientos. Representaciones
grupales de vivencias corporales. Contactos.
Profundización en el estudio de los signos
de la comunicación humana.
Utilización de diferentes signos de comunicación,
lenguaje corporal y otros lenguajes: musical, plástica...
Comprensión de técnicas básicas que estimulen
la creatividad.
Prácticas de actividades en grupos no estructurados.
Construcciones colectivas, originales e inventadas.
Reconocimiento de mensajes complejos utilizando
los signos de comunicación del cuerpo y el movimiento.
Ejecución de actividades de Mimo y Dramatización.
Dramática creativa.
Profundización en el análisis del ritmo y de los movimientos
asociados a los conceptos de energía, espacio y tiempo.
Puesta en acción de diferentes actividades rítmicas.
Gim-Jazz, Aerobic...
Conocimiento de la métrica musical y su relación
con el movimiento.
Creación de coreografías, con asignación de
movimientos a melodías y canciones conocidas.
ORIENTACIONES FINALES PARA LA ELABORACIÓN
DE LA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA
L
a Unidad Didáctica, entendida como el
núcleo básico de actuación de nuestra
práctica diaria ha de ser el puente entre nuestras
intenciones educativas (expresadas en nuestra
Programación de ciclo) y la práctica, concretada
en la clase. Su elaboración debe regirse por una
serie de principios entre los que destacamos los
siguientes:
• Debe construirse a partir de los objetivos,
delimitando estos los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) así
como la metodología y criterios de evaluación a utilizar para su consecución por el
alumno.
80
• Ha de ser significativa y funcional para los
alumnos y alumnas.
• Tratará de respetar la individualización de
la enseñanza, procurando contemplar en
ella los diferentes ritmos de aprendizaje de
los alumnos.
• Los contenidos integrados dentro de ella
respetarán los principios de la secuenciación, en cuanto a su tratamiento y presentación al alumno.
• La amplitud de la Unidad Didáctica debe
ceñirse a un número de sesiones que
garantice su significatividad dentro de la
Área de Educación Física
CONCRECIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES VINCULADOS
CON EL CENTRO DE INTERÉS A TRABAJAR EN EL 2.º CICLO:
NÚCLEO DE CONTENIDOS: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
Profundización en los conceptos de espacio interior
y atención selectiva.
Realización de actividades de contracción,
descontracción, representación mental. Relajación.
Identificación de las posibilidades comunicativas
interpersonales del cuerpo y del movimiento.
Experimentación de situaciones que mejoren la empatía.
Intercambio de gestos y movimientos. Representaciones
grupales de vivencias corporales. Contactos.
Profundización en el estudio de los signos
de la comunicación humana.
Utilización de diferentes signos de comunicación,
lenguaje corporal y otros lenguajes: musical, plástica...
Comprensión de técnicas básicas que estimulen
la creatividad.
Prácticas de actividades en grupos no estructurados.
Construcciones colectivas, originales e inventadas.
Reconocimiento de mensajes complejos utilizando
los signos de comunicación del cuerpo y el movimiento.
Ejecución de actividades de Mimo y Dramatización.
Dramática creativa.
Profundización en el análisis del ritmo y de los movimientos
asociados a los conceptos de energía, espacio y tiempo.
Puesta en acción de diferentes actividades rítmicas.
Gim-Jazz, Aerobic...
Conocimiento de la métrica musical y su relación
con el movimiento.
Creación de coreografías, con asignación de
movimientos a melodías y canciones conocidas.
ORIENTACIONES FINALES PARA LA ELABORACIÓN
DE LA UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA
L
a Unidad Didáctica, entendida como el
núcleo básico de actuación de nuestra
práctica diaria ha de ser el puente entre nuestras
intenciones educativas (expresadas en nuestra
Programación de ciclo) y la práctica, concretada
en la clase. Su elaboración debe regirse por una
serie de principios entre los que destacamos los
siguientes:
• Debe construirse a partir de los objetivos,
delimitando estos los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) así
como la metodología y criterios de evaluación a utilizar para su consecución por el
alumno.
80
• Ha de ser significativa y funcional para los
alumnos y alumnas.
• Tratará de respetar la individualización de
la enseñanza, procurando contemplar en
ella los diferentes ritmos de aprendizaje de
los alumnos.
• Los contenidos integrados dentro de ella
respetarán los principios de la secuenciación, en cuanto a su tratamiento y presentación al alumno.
• La amplitud de la Unidad Didáctica debe
ceñirse a un número de sesiones que
garantice su significatividad dentro de la
Organización de Contenidos
programación del ciclo, mínimo ocho clases. Al mismo tiempo hay que procurar
que no incluya unos excesivos contenidos,
que hagan que pierda su principal característica: la especificidad. En este sentido
como norma general no debe superar las
quince clases.
➤
Dentro de este apartado especificaremos:
• Ciclo y nivel de desarrollo de la Unidad.
• Momento de aplicación de la misma.
• Ha de ser realizable, y estar en consonancia con los Recursos didácticos
disponibles.
“La Unidad Didáctica integrada” pretende
ser la alternativa frente a las nuevas necesidades
que plantea en cuanto a forma y fondo el D.C.B.
para el área; sus principales características que
la diferencian del planteamiento tradicional van
a ser:
• Posibilitar la inclusión dentro de ella, de
contenidos provenientes de diversos núcleos, que integrados facilitarán alcanzar unos
objetivos concretos.
• El centro de interés será el aglutinante que
facilite el dotar de significatividad al aprendizaje.
• Núcleos de contenidos que integra.
• Nº de clases aproximadas que abarcará la
Unidad.
➤
Elementos estructurales de la unidad:
➤
Centro de interés:
Será el eje en torno al cual girará la Unidad y en función del mismo han de ser planteados los contenidos a trabajar. El éxito o
fracaso de la misma dependerá en gran parte
de él. En este sentido, los alumnos pueden
ser de gran ayuda a la hora de establecer los
mismos.
Objetivos de la Unidad:
Serán orientativos a pesar de presentar un
nivel de concreción alto; su definición debe realizarse con una estructura que agrupe las tres categorías de contenidos que trabajamos (conceptual,
procedimental y actitudinal).
➤
Contenidos a trabajar en la Unidad:
Respetaremos en su estructura las tres categorías:
• Conceptos.
• Jugarán un papel fundamental la metodología y evaluación utilizada.
• Permite una mayor flexibilidad a la hora de
elaborarla en clase, ya que no quedan previstas de antemano, permitiendo así una
reelaboración constante de la Unidad
según se vaya poniendo en práctica.
Información general:
• Procedimientos.
• Actitudes.
Dentro de cada una de ellas definiremos los
contenidos, metodología y evaluación a utilizar.
Pretendemos mantener así la máxima relación
entre contenido y metodología a utilizar para
acercarlo al alumno, así como los criterios de evaluación que vamos a emplear para verificar la
consecución de los objetivos previstos.
➤
Recursos didácticos:
Queremos insistir, una vez más, en que la unidad ante todo ha de ser realizable y para ello
debemos tener muy presentes los medios y recursos reales de que disponemos para llevar a la
práctica la misma.
81
Área de Educación Física
Actividades extraescolares relacionadas:
➤
➤
Pretendemos que se produzca una vinculación entre el 1º y 2º tiempo pedagógico. Este vínculo dotará de funcionalidad a los contenidos
trabajados, al tiempo que reforzará el aprendizaje
de los mismos.
CENTRO DE INTERÉS
Previsión orientativa de clases
a desarrollar:
Para facilitar la posterior elaboración de la
unidad, realizamos una primera identificación
de los contenidos que se pueden trabajar en
ella:
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
INFORMACIÓN GENERAL
Nivel: 1.º de BUP
Trimestre 1.º/2.º y 3.º
N.º sesiones: 10-12
OBJETIVOS DE UNIDAD
* Identificar los movimientos globales y segmentarios básicos, realizando movimientos analíticos, y apreciar su importancia en el trabajo de C.F.
* Reconocer las C.F.B. y Motoras coordinativas, observar sus diferencias, para valorar de su desarrollo desde una perspectiva de salud.
* Conocer las bases del Calentamiento general, confeccionar en clase, y sensibilizarse de su importancia antes de la actividad física.
DESARROLLO DE LA UNIDAD
Procedimientos
* Experimentación y representación de los movimientos analíticos corporales.
* Observación de las diferencias entre el trabajo de Fuerza y Flexibilidad.
* Ejecución de los diversos tipos de velocidad.
* Utilización de las cualidades motoras coordinativas.
* Confección y aplicación de un calentamietno general.
Metodología
Asignación de tareas reflexiva.
Microenseñanza.
Evaluación
Valoración de la C.F. (Batería Eurofit).
Aplicación de un calentamiento general en su grupo de trabajo.
Conceptos
* Reconocimiento de las C.F.B. y motoras coordinativas, tipos.
* Relación entre movimiento y musculatura agonista que se produce en el trabajo de Fuerza.
* Descripción de las fases del calentamiento general y ejercicios a utilizar.
* Identificación de las pruebas de la Batería Eurofit y cualidades físicas que valoran.
Metodología
Reflexiva sobre las propuestas realizadas.
Evaluación
Propuestas de trabajo del cuadernillo: C.F. 1.º NIvel.
Actitudes
* Aprecio del trabajo de la C.F.; como medio de mejora de la salud corporal.
* Aceptación de su realidad corporal y posibilidades de mejora.
Metodología
* Programa individual.
Evaluación
* Seguimiento de planes de trabajo individuales.
RECURSOS
Cuaderno de trabajo.
Gimnasio y pista exterior.
Balones medicinales, Picas, Cuerdas...
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES RELACIONADAS
* Realización de un plan de mejora de la C.F. propuesto y elaborado por el profesor. Reconocimiento médico escolar.
82
Organización de Contenidos
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
U
n análisis lingüístico define la evaluación como la constatación de un valor, o
como la emisión de un juicio de valor. Esta definición pone énfasis en el hecho de que la evaluación es un proceso de emitir juicios. La evaluación
no es un proceso aislado, implica una serie de
actividades, un cierto número de pasos.
“La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora y, por
ello, facilitadora de cambio educativo y desarrollo
profesional docente. Afecta no solamente sólo a
los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino
también a los procesos de enseñanza desarrollados por los profesores y a los proyectos curriculares de centro en los que aquellos se inscriben.
La evaluación constituye, de este modo, el
elemento clave para orientar las decisiones curriculares, definir los problemas educativos, acometer actuaciones concretas, emprender procesos de
investigación didáctica, generar dinámicas de formación permanente del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de adaptación y
contextualización del currículum en cada comunidad educativa”. (Ceja. 1992)
Las decisiones educativas se toman siempre
sobre la base de unos juicios, y los juicios a su
vez, se toman sobre la base de una información.
La interdependencia de estos tres conceptos
(decisiones, juicios e información), definen
esencialmente a la evaluación; por tanto un
entendimiento claro de estos tres conceptos y de
su interdependencia es un requisito indispensable para entender los detalles del proceso de
evaluación.
no es algo que cierra un proceso, sino que forma
parte integrante del mismo.
La evaluación continua no consiste en hacer
mas pruebas o tests de control,sino en una atención continuada al proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos. Las informaciones
sucesivas de la marcha del proceso con respecto
a los alumnos y a todos los elementos personales
del centro educativo, harán que las motivaciones
se mantengan más estables durante la práctica
totalidad del tiempo, y no sólo en períodos cortos
que a veces provocan la ansiedad de los alumnos.
La evaluación continua tiene tres fases, en
cuanto a la periodicidad de su aplicación:
• Evaluación Inicial (Diagnóstica)
• Evaluación Formativa (Progresiva)
• Evaluación Sumativa (Final)
Evaluación Inicial
También denominada diagnóstica, porque
esta es su principal misión, es decir detectar las
capacidades, posibilidades, cualidades, experiencias, niveles de conceptualización, actitudes, intereses hacia la Educación Física... de los alumnos.
Los resultados de esta evaluación incidirán
sobre el diseño educativo, adaptándolo realmente a las potencialidades, necesidades e insuficiencias de los alumnos, como elementos personales mas importantes del proceso educativo.
Evaluación Formativa
➤
¿Cuándo evaluar?
Evaluación Continua
Este modelo de evaluación educativa, surge
cuando se considera la educación como un proceso y a la evaluación como un elemento que
forma parte del mismo. La evaluación por tanto
La evaluación debe tener un carácter continuo, a este tipo de evaluación se le denomina,
evaluación formativa. También se le suele denominar evaluación progresiva. No hay que olvidar
que el papel asignado a la evaluación en un sistema de formación está fuertemente ligado a las
finalidades del mismo. Cuando en un sistema
83
Área de Educación Física
educativo, se da como objetivo terminal conducir
a los alumnos a dominar ciertos objetivos pedagógicos, es necesario poner en marcha procedimientos de evaluación que permitan la adaptación de la enseñanza a las diferencias individuales, en el aprendizaje de habilidades o en progresos de capacidades.
La Comisión de Evaluación del grupo de trabajo de la Reforma de las EE.MM.,establecen una
serie de principios generales , que son necesarios
tener en cuenta, para considerar que el modelo de
evaluación corresponde realmente a un proceso de
evaluación formativa. Establecen tres principios:
“a) La evaluación es parte integrante de la
programación. Al programar la materia, el profesor tiene que prever los aspectos que van a ser
objeto de evaluación.
b) Es un instrumento de ayuda y no de censura. Con la evaluación lo que se pretende es
corregir y mejorar el proceso de aprendizaje de
los alumnos.
c) Los aspectos sumativos o de pronóstico
desempeñan un papel subordinado”.
Como características que definen a la evaluación formativa, señalan el ser:
• Integral
• Continua.
• Compartida.
• Reguladora del proceso educativo.
La evaluación formativa constata el nivel de
logro de los objetivos y analiza las posibles deficiencias encontradas. Esto permite ajustar los diseños y
la metodología en cada momento del proceso.
Este modelo de evaluación se emplea para
constatar el rendimiento del alumno al finalizar el
programa de enseñanza.
➤
¿Para qué evaluar?
Si consideramos a la evaluación como un instrumento valioso que nos sirve para atender una
serie de aspectos pedagógicos y didácticos, hay
que significar que la misma nos puede servir
para:
• Individualizar la enseñanza.
El identificar las diferencias de nivel en la ejecución de las tareas motrices dentro de un grupo
de alumnos y alumnas, nos ayudará a realizar
diseños de enseñanza más individualizada.
• Diagnosticar.
Las dificultades de asimilación de las tareas
motrices y las dinámicas de las cargas, pueden ser
detectadas a través del proceso de evaluación.
• Valorar la progresión en el aprendizaje.
Indica las mejoras que se han alcanzado y en
qué medida se han cumplido los objetivos procedimentales del diseño. Esto será utilizado por el
profesor para determinar en qué aspectos debe
enfatizar la enseñanza.
• Valorar el Diseño.
Será el comprobar la incidencia del diseño
formulado y sus resultados sobre el grupo de trabajo. Los resultados obtenidos servirán para mejorar el programa de trabajo. Si no se emplean para
esta función, no puede justificarse que se emplee
tiempo de las sesiones para medir y evaluar, ya
que las medidas no son un fin en si mismas, sino
medios para alcanzar los objetivos.
Evaluación Sumativa
• Predecir el rendimiento.
Tradicionalmente la evaluación en los centros
ha consistido en la aplicación de pruebas y test al
finalizar un período de enseñanza. A esto se le
denomina evaluación sumativa, final o global.
84
Se trata también de detectar el nivel que pueden alcanzar nuestros alumnos en el futuro, para
poder orientarles hacia la práctica de diferentes
Organización de Contenidos
actividades físicas, acordes con sus posibilidades
y limitaciones individuales.
– Por un lado, se trataría de plantear a los
alumnos situaciones de carácter individual,
en las que los alumnos descubran de forma
autónoma nuevas y más ricas informaciones respecto de si mismos. Los alumnos
pueden a través de evaluar sus capacidades,
dar respuestas a las preguntas de ¿Cómo
soy? ¿Cómo estoy? ¿Cómo mejoro?
• Motivar.
El conocimiento de los resultados que los
tests y pruebas le ofrecen a los alumnos y alumnas, son una buena motivación para el trabajo y el
aprendizaje. El nivel de los alumnos en muchas
tareas está determinado por el grado de motivación que se le proporciona, induciéndole a poner
el máximo de interés en las actividades que diseñemos.
– Por otro lado, plantear a los alumnos situaciones de evaluación de la realidad social
próxima a ellos. Verificar las informaciones,
aportar respuestas a las problemáticas planteadas y llegar a conclusiones comunes,
que influyan en sus mejoras individuales y
sociales, pueden ser elementos de interés
en el proceso educativo.
• Valorar a los alumnos.
Los instrumentos y procedimientos de evaluación que utilicemos, contribuirán a una calificación y valoración más objetivos de los alumnos y
alumnas.
➤
¿Quién evalúa?
Evaluación por el Profesor:
• Investigar.
La aplicación de un programa regular, continuo, sistemático, compartido y aplicado a cada
contexto educativo de evaluación de nuestros
alumnos, del proceso y de nosotros mismos,
permitirá asentar a la Educación Física y al
Entrenamiento Deportivo, como materias investigativas.
La investigación como fuente importante de
la evaluación:
El diseño de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y por ende la evaluación,
como parte integrante de ese proceso, ha de tener
un marcado carácter investigativo, tanto por parte
del profesor como de los alumnos.
Entendida la investigación en educación,
como indagación sistemática, realizada dentro del
proyecto educativo, que introduzca el análisis y la
reflexión en los procesos de las acciones de los
alumnos.
Como principio didáctico en Educación Física, aplicado a la evaluación, se podría entender
bajo una doble perspectiva:
Se trata del modelo más extendido. En este tipo
de evaluación, es el profesor el que efectúa los juicios de valor y quien toma las decisiones. En algunos casos los alumnos pueden intervenir en el proceso de medición, pero más como ayuda al profesor que como participes en su propio proceso.
En una metodología investigativa y moderna,
este caso se podría dar solamente en la evaluación
diagnostica, cuando los alumnos carecen de madurez y conocimientos suficientes sobre la metodología de padre y no tienen ninguna experiencia en
participar en su propio proceso evaluativo.
Co-evaluación:
En este modelo, el profesor y los alumnos
comparten el proceso. Sería un paso intermedio
entre la evaluación exclusiva del profesor y la
autoevaluación.
Evaluación Recíproca:
Los alumnos se evalúan entre si. Un alumno
evalúa a un compañero y es, a su vez, evaluado
por éste. Puede realizarse de forma recíproca un
alumno a otro y viceversa, o casos más comunes,
85
Área de Educación Física
cuando la metodología de trabajo que empleamos
son los pequeños grupos, es el alumno encargado
del aprendizaje de un grupo quien realiza la evaluación de los compañeros, bien de forma total o
en co-evaluación con el profesor o en co-evaluación con los alumnos de su grupo. Suele dar buenos resultados respecto a la cohesión y elementos
afectivos de estos grupos naturales.
Autoevaluación:
La evaluación de las variables del Contexto
supone tener en cuenta entre otros los siguientes
factores que afectan a todo el proceso de evaluación:
• Alumnos: clase social, edad, sexo...
• Centro: ubicación, clima, infraestructura...
• Comunidad: composición étnica de la
comunidad, transporte escolar...
Cuando el alumno participa de manera responsable en su proceso de evaluación, debe tener
misiones de autoevaluación.
Este modelo se hace patente en niveles de
enseñanza, donde los alumnos participan en un
sistema de enseñanza individualizada y personalizada, siendo responsables de su proceso enseñanza-aprendizaje.
La evaluación del Input referida a:
• Alumnos: actitudes, conocimientos, valores, destrezas...
• Profesor: experiencia formativa, experiencia docente, características individuales...
La evaluación del Proceso referida a:
No quiere decir que la autoevaluación sea la
única forma de evaluar, ni la mas moderna, pero
si podemos decir que en una educación terminal,
como puede ser la Enseñanza Secundaria Obligatoria, es imprescindible que el alumno haya conseguido hábitos de autoeducación y por tanto de
autoevaluación, para poder continuar de forma
sistemática su propio proceso de Educación Permanente.
➤
• Profesor: comportamiento en clase.
• Alumnos: comportamiento en clase, cambios observables en la conducta de los
alumnos.
• Elementos curriculares: metodología, estrategias de práctica, organización de la
clase...
¿Qué evaluar?
La evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje.
La evaluación del producto, es la mas conocida y se refiere al progreso de los alumnos en
cuanto a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
El Modelo de Stuflebeamm (1979), modificado por Baraza, Prado, Reinoso Y Otros (Curso
Diseños Curriculares Ugíjar-1988), establece un
análisis estructural del proceso de evaluación.
Las siglas C.I.P.P. significan:
En referencia al profesor hay que decir que
también sufre un moldeamiento en su conducta
influenciado por la conducta de sus alumnos.
C
I
P
P
= CONTEX
= INPUT
= PROCESS
= PRODUCT
= CONTEXTO
= ENTRADA
= PROCESO
= PRODUCTO
constituyen un paradigma para la evaluación
investigativa.
86
Hay que significar que el Diseño Evaluativo
C.I.P.P. adquiere carta de naturaleza propia en la
interacción de los feed-back que se van produciendo en las diferentes direcciones, así como en
las distintas etapas de todo el diseño. Las modificaciones, verificaciones y detección de los problemas
educativos, conducirán a un proceso de carácter
continuo que ayude a regularizar el aprendizaje.
Organización de Contenidos
Evaluación de los Elementos Curriculares:
Con respecto a los Objetivos:
El Diseño Curricular Base de la CEJA, entiende
los objetivos como “las intenciones que guían y
orientan la programación y el desarrollo de las actividades necesarias para el desarrollo del proceso,
determinando la selección y secuenciación de los
contenidos y el diseño de determinadas actividades
de acuerdo con las orientaciones metodológicas.
Los objetivos se entienden mas que como una
expresión de estados terminales a conseguir,
como metas que guían el proceso de enseñanzaaprendizaje, constituyendo un marco de referencia para decidir las posibles direcciones a seguir
durante su transcurso y desempeñando un papel
fundamental como referencia para revisarlo y
modificarlo”.
Deben contemplarse para los objetivos diferentes niveles de concreción que posibiliten la
transición de los fines a la práctica docente. De
esta forma, los objetivos de etapa se concretan en
unos objetivos de área, con los que se orienta a
precisar la aportación que desde el área, se ha de
hacer a la consecución de los objetivos de etapa.
Los objetivos a evaluar, están inmersos en el
proceso de aprendizaje de:
• procedimientos, estrategias y destrezas
concretas.
que, tradicionalmente, se ha entendido por los
mismos. Hoy se destaca la necesidad de integrar,
como contenidos de pleno derecho, el conjunto
de procedimientos a partir de los cuales se construye el conocimiento, y, asimismo, el sistema de
actitudes, valores y normas que rigen el proceso
de elaboración de la ciencia y la vida en sociedad.”
La Consejería de Educación y Ciencia, señala
al respecto, que “esta visión integrada de los contenidos, según la cual, el aprendizaje de conceptos supone, simultáneamente, el de los procedimientos y valores implicados, es coherente con el
desarrollo armónico de la persona que constituye
el objetivo básico de la educación”.
“Por otra parte, esta coherencia pone de manifiesto la estrecha relación que debe existir ente las
distintas capacidades que los objetivos pretenden
desarrollar, y los contenidos concretos que se van
a utilizar para tal fin. De ese modo, los contenidos
dejan de ser fin en si mismo y se convierten en
medios para conseguir los objetivos propuestos”.
Habría que plantearse a la hora de evaluar los
contenidos, no sólo su adquisición por parte de
los alumnos, sino también como ha sido facilitado
el aprendizaje por parte del profesor. Si las
estrategias de práctica han sido las adecuadas, si
utilizó los medios oportunos...
Con referencia a las actividades prácticas de
enseñanza:
Habría que tener en cuenta:
• conceptos y estructuras conceptuales.
• valores y actitudes.
Blázquez (1990), se refiere a “la vinculación o
relación objetivo-contenido. Responde hasta qué
punto los contenidos han sido apropiados para la
consecución de los objetivos. Bien por su relación
directa, bien por su transferencia”.
Con referencia a los Contenidos:
“Lo que en la actualidad se entiende por contenidos, desborda ampliamente el marco de lo
• Aspectos relacionados con la metodología
empleada.
• Aspectos relacionados con las actividades
planteadas.
• Aspectos relacionados con las estrategias
de práctica.
Con referencia a la metodología empleada:
Se tratará de comprobar a través de una evaluación interna o de una evaluación externa, si la
87
Área de Educación Física
metodología empleada ha respondido a los principios de:
• Predecir
• Valorar
• Individualización.
• Motivar
• Investigación
• Calificar
• Participación
• Investigar
• Comunicación
Con referencia a las actividades:
Es interesante comprobar si las tareas diseñadas y las actividades puestas en práctica, han tenido un carácter:
• Significativo
• Funcional
• Interdisciplinar
• Ambiental
• Lúdico
Con referencia a las estrategias de practica:
Pretenderemos comprobar si las estrategias
utilizadas en las prácticas docentes han sido las
adecuadas y si han correspondido a la dificultad
de las tareas y actividades.
Evaluación del aprendizaje:
La evaluación del alumno.
La respuesta al ¿para qué evaluamos a
nuestros alumnos?, nos puede venir dada por
las funciones que otorgábamos a la evaluación
en Educación Física, y que sucintamente recordamos.
De las funciones expresadas, cada Profesor
puede elegir una o varias que den respuesta a sus
interrogantes.
La Evaluación del alumno, para otros autores
como HAAG(1991),”Evaluación del Producto”,
está mas próxima al concepto tradicional de evaluación, es decir, a la consideración de rendimiento del alumno en los diversos contenidos de
aprendizaje
Pero, si como considerábamos al principio de
este trabajo, el objetivo más importante de la Educación Física era su colaboración en conseguir
una Educación Integral de nuestros alumnos,
habría que comprobar en que medida se van
alcanzando los objetivos generales de etapa y los
objetivos específicos del área, para poder reconducir cuantas veces se precise, el proceso educativo, en el que alumnos y profesores nos encontramos inmersos.
El Diseño Curricular Base, propone que las
pruebas que se utilicen para evaluar han de ser
congruentes con el resto de los factores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tomando como
punto de partida los aprendizajes de los alumnos,
se aplicarán pruebas para comprobar en que
grado se consiguen los aprendizajes de conceptos, de procedimientos y de actitudes. Es interesante el destacar que se debe pretender el emplear pruebas globalizadoras, que den respuestas a la
evaluación de todos los ámbitos del comportamiento de los alumnos.
• Individualizar
➤
Los Criterios de Evaluación
• Diagnosticar
• Progresar
88
Hay que recordar que entendíamos la evaluación como un proceso cuyas características más
Organización de Contenidos
interesantes eran la de ser integral, continuo,
compartido, y regulador de toda la dinámica educativa. Por ello, no pueden establecerse criterios
comunes, sino que deberán adecuarse a las condiciones particulares de cada comunidad escolar
y a las necesidades de los participantes en cada
proyecto educativo. En resumen, el proceso evaluador deberá adaptarse a las necesidades e intereses de cada contexto. multitud de funciones,
algunas de ellas más interesantes que el mero
hecho de la calificar a los alumnos. Considerábamos que el proceso evaluador nos ayudaría a
tomar decisiones curriculares, a investigar en las
situaciones concretas de enseñanza-aprendizaje,
a perfeccionar nuestra labor docente y sobre todo
a regular y adaptar todo el proceso educativo a
nuestras necesidades y a las de nuestros alumnos
y alumnas. Es indudable que bajo esta perspectiva, las actividades de evaluación que diseñemos
deberán tener presente la totalidad de los elementos curriculares y personales que intervienen
en el proceso educativo, y no solamente en la
evaluación del alumno como de forma tradicional
ha venido siendo la norma.
“La evaluación educativa resulta, de esta
forma, un proceso mucho más rico y complejo
que las decisiones relativas a la promoción de
alumnos, por lo que estas deberán supeditarse al
sentido general de aquella, y a los fines educativos que se pretenden para cada etapa”. (Ceja.
1992).
“Por otra parte, habrán de diversificarse los
instrumentos de evaluación puestos en juego: la
observación, la entrevista, los cuestionarios, las
actividades de indagación, el debate, la triangulación, los diarios de clase etc..., adoptados
como elementos habituales de la acción didáctica,
debilitarán la idea de la evaluación como control
del alumno, como momento puntual realizado a
lo largo de la intervención didáctica, como principal causa generadora de ansiedades en alumnos,
profesores y padres, y la del examen o prueba
escrita como su único y principal instrumento”.
(Ceja. 1992).
Hay que indicar que la contribución específica a la formación integral del alumno que desde
el área de Educación Física podemos hacer, se traduce en una mayor concreción de determinados
aspectos del desarrollo de las capacidades de los
alumnos. De ella pueden obtenerse informaciones para la evaluación de los múltiples elementos
que participan en el proceso educativo.
En algunos casos, puede considerarse oportuno el evaluar el aprendizaje por separado de
los contenidos conceptuales, procedimentales o
actitudinales, pero siempre sin perder de vista
que las situaciones de evaluación que planteemos deberán contemplar las interacciones que en
nuestra área, tienen las categorías de contenidos.
Porque no debemos olvidar que los objetivos del
área, están enunciados como capacidades, y la
mejora de las mismas depende a veces por igual
de cualquiera de los componentes que estemos
tratando.
Los Criterios de Evaluación que en el Decreto
de Enseñanzas de Andalucía se exponen, emanan
de la concepción actual del área de Educación
Física, al considerarla fundamentalmente como
un área integradora, participativa y no discriminatoria. En ese sentido están explicitados los criterios de evaluación que a modo de orientaciones
quedan plasmados en el Decreto.
Los enunciados de dichos Criterios figuran en
el Decreto como siguen:
• Sobre la autorregulación de la actividad
física.
• Sobre la adecuación respecto a factores
externos.
• Sobre la creatividad y organización de la
actividad física.
• Sobre el desarrollo de las cualidades físicas
básicas.
• Sobre las capacidades de expresión corporal.
• Sobre el conocimiento de las capacidades
propias.
89
Área de Educación Física
• Sobre la concienciación y actitud crítica de
los efectos de la actividad física.
forma crítica sus actuaciones y propongan actividades alternativas al profesor y a sus compañeros.
• Sobre el desarrollo de las actitudes sociales.
Con carácter general, las pruebas que diseñemos para la evaluación de los niveles de conceptos. deberían ser actividades en las que el alumno
además de poner en juego sus conocimientos,
tenga que utilizar otras destrezas adquiridas a lo
largo del aprendizaje, tales como: tablas, gráficas,
instrumentos de dibujo, bibliografía, dossier,
recortes de prensa, esquemas, organigramas, etc,
así como procedimientos aprendidos en el mismo
período, tales como formular hipótesis, descripción de actuaciones, sesiones de trabajo propias,...
“El conocimiento del grado de consecución
de cada criterio de evaluación alcanzado por los
alumnos requiere la realización de diferentes
“situaciones o tareas de evaluación” sobre el
aprendizaje de los contenidos de los Bloques,
puesto que la adquisición de una capacidad
determinada puede manifestarse de diversas formas y no debe deducirse su carencia a partir de
una situación concreta. Ello supone el desarrollo
de una serie de procedimientos y de instrumentos
de evaluación del aprendizaje adaptados a las
característicaas y necesidades de cada área y de
cada centro educativo”. (Velázquez Buendía, R.
1992).
➤
La evaluación de los Conceptos
La evaluación en el ámbito conceptual,
debería abordar todos aquellos conceptos que,
de forma genérica, deben conocer los alumnos
para facilitar su autoformación una vez finalizadas las etapas de la Enseñanza Obligatoria. No
debemos olvidar el carácter terminal que tendrá
para muchos alumnos la Educación Secundaria
Obligatoria.
Lo interesante es que los alumnos construyan
sus propios conceptos a través de los procedimientos, de tal forma que los aprendizajes sean
vivenciados, que den respuestas a los interrogantes del ¿para que? hacer las actividades físicas.
Los Diseños Curriculares de Educación Física,
exponen de forma sucinta los conceptos mínimos
que los alumnos deberían tener formados, una
vez finalicen su etapa de Enseñanza obligatoria.
Para la comprobación de los niveles de conceptualización alcanzados por nuestros alumnos,
no somos partidarios de las pruebas clásicas (exámenes escritos u orales) sino mas bien de actividades integradoras, que partan de los procedimientos y que incluyan actividades donde los
alumnos reflexionen sobre su práctica, analicen de
90
➤
La evaluación de los Procedimientos:
Nuestra materia tradicionalmente fue exclusivamente procedimental. A veces los objetivos de
enseñanza y los contenidos aparecían como una
sola cosa, resaltando mucho mas el ¿Cómo?, que
el ¿Para qué?
El aprendizaje de los procedimientos viene
determinado en nuestra área, en gran medida por
las habilidades y destrezas alcanzadas en la realización practica de nuestras sesiones, a través de la
aplicación de los Bloques de Contenidos.
➤
La Evaluación de las Actitudes:
Los alumnos muestran diferentes intereses en
la realización de sus actividades de Educación
Física. La tendencia a prestar su atención selectiva
hacia una determinada parte del Diseño, hace que
tengamos en cuenta el estudio de los intereses
como fuente de información sobre la personalidad de los alumnos.
En nuestra materia, tanto las actitudes como
los intereses pueden presentar peculiaridades
diferentes respecto a otras del curriculum, pero
también es preciso explorar mediante controles
periódicos su desarrollo o estancamiento, o los
cambios en las mismas, para poder disponer de
esa información Cualitativa.
“Esta categoría de contenidos, normalmente
solía quedar dentro del curriculum oculto del
Organización de Contenidos
alumno, y por ende rara vez se entraba en su valoración, y mucho menos utilizando instrumentos
de evaluación que garantizaran una mínima validez de los resultados obtenidos”. (Rivera, E. 1991)
Incidiremos fundamentalmente en la comprobación de:
a) comportamientos individuales:
– disposición para el trabajo.
– motivaciones hacia la Educación Física.
– esfuerzo y perseverancia en las tareas.
– asunción de responsabilidades.
– respeto por el material.
– niveles de creatividad.
– aportación, participación,...
– actitud crítica.
b) comportamientos sociales:
– capacidad de trabajo en grupo.
– cooperación.
alumno sea partícipe del proceso y no algo ajeno
a él.
En segundo lugar, hay que tener en cuenta
que la función de la evaluación, “calificación del
alumno”, tendría que estar en consonancia directa con la metodología empleada en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. En un estilo de enseñanza directivo, la calificación pasa a ser un instrumento de poder del profesor. En otras palabras, el
profesor “tiene la sartén por el mango y el mango
también”. Mientras que en un estilo participativo,
las decisiones finales pasan a ser compartidas.
En tercer lugar, habría que establecer un continuum, que iría desde la máxima dependencia
del profesor que es quien toma todas las decisiones del proceso, hasta la máxima autonomía del
alumno, que es quien realiza también las funciones de la evaluación, la adapta a su nivel individual y exige una autorregulación del trabajo. Esta
situación es lo que consideramos como
autoevaluación.
Entre ambos extremos del continuum, podemos ir situándonos en cada momento con respecto a la toma de decisiones como función última de
la evaluación, y ello en una doble vertiente: primera, papel del profesor y del alumno en la calificación y segunda, en la combinación de criterios
con respecto al rendimiento del alumno y a su
esfuerzo por mejorar.
– justicia.
– capacidad de liderazgo.
La “negociación” de los Criterios de Evaluación.
Calificar era una de las funciones que le dábamos al proceso de evaluación, y dependiendo de
las creencias y forma de pensar de los profesores,
para unos será la función más importante del proceso, mientras que para otros no es más que una
de las funciones, que necesariamente hay que
cumplir.
En primer lugar “hay que desdramatizar la
calificación”. Para ello, se hace necesario que el
Respecto a la segunda vertiente, hay que
decir que, de forma tradicional, se ha venido
solventado este problema, con los siguientes
procedimientos: comparación con normas,
comparación con otros alumnos y establecimiento de criterios individuales (progreso).
Todos ellos tienen aspectos a favor y en contra
y, la verdad, no parece fácil poder indicar una
conclusión que satisfaga de forma general al
profesorado y al alumnado. Este problema se
agrava por la característica especial de la Educación Física, en la que los resultados respecto
al nivel de conceptos y procedimientos puede
ser observado de forma visible cada día, por lo
que los compromisos del profesor se hacen más
patentes.
91
Área de Educación Física
También sería interesante que entre los
extremos del continuum, se situasen criterios
“negociados” entre profesores y alumnos, para ir,
progresivamente, dejando decisiones al alumno,
a medida que madura en conocimientos, en habilidades y sobre todo en actitudes de autonomía,
independencia y responsabilidad. No podemos
olvidar el carácter terminal de la Enseñanza ObliPapel del Profesor
gatoria, que con la aplicación de la LOGSE, se
cifra en los 16 años, (E.S.O. 12-16 años). Si en las
etapas de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria, los alumnos no han alcanzado la autonomía en cuanto al entendimiento, planificación y
evaluación de sus capacidades, no se habrán
cubierto los objetivos educativos que la LOGSE
propone.
Papel del Alumno
Máxima dependencia –––––––––––––––––––––––––––––––––Máxima Autonomía
Mínima Autonomía del Alumno ––––––––––––––––––––––––Mínima Dependencia del profesor
El Decreto de Enseñanzas de Andalucía (9-692), establece como criterio de evaluación sobre el
desarrollo de las capacidades físicas lo siguiente:
• Sobre el desarrollo de las capacidades
físicas.
“Deberá valorarse el nivel de desarrollo logrado en las cualidades físicas básicas, considerando
en qué medida han evolucionado las más elementales, no tanto desde un punto de vista cuantitativo –incremento de fuerza, velocidad...– como
desde un punto de vista cualitativo –precisión, flexibilidad, adecuación al objetivo...– La apreciaición del desarrollo logrado no debe hacerse
teniendo como referencia los valores más normales en su grupo de edad sino el nivel de partida de
cada alumno y alumna en las distintas competencias. Se tendrá cuidado de que la valoración no
resulte discriminatoria en razón de factores como
el sexo o determinadas características físicas o psíquicas que puedan condicionar el ejercicio”.
elementos que confluyen en su formulación: la
capacidad implicada, el contenido que se le asocia y la situación en la que se observa el grado de
desarrollo de capacidades y contenidos.
➤
La evaluación del Profesor
GIMENO SACRISTÁN (1981), señala “como
uno de los grandes valores de la evaluación, el
servir de instrumento de investigación didáctica,
y no sólo referida a los alumnos, sino especialmente orientada hacia la comprobación de la
metodología utilizada y como descubrimiento
de nuevas técnicas pedagógicas a utilizar en el
futuro”.
La evaluación del profesor, por tanto, debe
extenderse a una serie de funciones que le son
propias, tales como:
• la función educadora.
• la función instructiva.
Para poder trasladar este criterio a la realidad
cotidiana de nuestras actividades de evaluación,
hemos considerado, que una primera reflexión sería
establecer en que medida las diferencias individuales
afectan al rendimiento físico, y sobre todo establecer
índices y normas que ayuden al alumno a compararse consigo mismo, y no con el resto del grupo.
• la función orientadora.
• la función tutorial.
• la función terapéutica.
• la función informadora.
En cada criterio se expresa un determinado
grado de aprendizaje a través de los diferentes
92
• la función recuperadora.
Organización de Contenidos
➤
¿Cómo evaluar?
Hay que considerar que en los alumnos y
alumnas varían a nivel individual una serie de
parámetros tales como: tamaño corporal, fuerza,
velocidad, personalidad... las medidas determinan en qué grado cada uno posee unas características definidas.
Los procesos de medición recurren a instrumentos precisos, con objeto de dotar a las medidas de validez, fiabilidad y precisión.
aspectos fisiológicos de la Condición Física, de los
elementos motores.
También llamadas por otros autores “Pruebas
de aptitud cardiovascular” o también “Pruebas de
Esfuerzo”. Tratan de medir fundamentalmente la
capacidad de realizar esfuerzos prolongados utilizando actividades musculares, para poner a los
órganos internos en situación de emitir respuestas
que den informaciones claras de las posibilidades
fisiológicas del alumno.
2. Pruebas de Ejecución
De forma general, podemos clasificar los instrumentos y procedimientos de obtener información en: procedimientos de experimentación y de
observación.
a) Procedimientos de Experimentación.
Los procedimientos y técnicas experimentales, objetivan en buena medida, los datos procedentes de la observación continuada del profesor,
ya que tratan de medir lo que la alumna y el alumno pueden haber aprendido durante un proceso
determinado.
De entre los instrumentos y procedimientos
que presentamos, podríamos diferenciar unos de
pruebas de ejecución motora y otros de ejecución
escrita o gráfica. Las primeras darán mejor
respuesta a la evaluación de contenidos procedimentales y las segundas a contenidos conceptuales y actitudinales.
1. Los Test Motores y las Pruebas Funcionales
Denominamos test a una prueba definida que
implica la realización por parte de todos los sujetos examinados de una tarea idéntica, con una
técnica precisa, para la apreciación del éxito y del
fracaso o para la expresión numérica del grado de
logro.
Las Pruebas Funcionales se tratan de procedimientos idénticos a los tests, tanto en su concepción, como en sus características. El motivo que
nos mueve a distinguirlas de los tests motores no
es otro que el de diferenciar en lo posible los
Se trata al igual que los test, de que el alumno
realice una tarea poniendo de manifiesto la eficacia del aprendizaje. Las nuevas orientaciones de la
educación aconsejan introducirlas no sólo como
instrumento de evaluación, sino también como
mejora del aprendizaje, por las posibilidades de
información que suministran a los profesores y
alumnos.
En este tipo de pruebas hay que atender no
sólo al resultado, sino también a la destreza de la
realización, el manejo del material, la rapidez, etc.
y a cada una de las etapas del cumplimiento de la
tarea.
Para la valoración de este tipo de prueba el
profesor ha de utilizar listas de comprobación y
escalas de valoración.
2.1. Circuitos Técnicos:
Siguiendo la filosofía del entrenamiento en
circuito, se puede confeccionar un circuito técnico que contenga tareas que el profesor y los alumnos consideren interesantes.
Las tareas que se elijan deben tener las características de ser fácilmente cuantificables (diez
saques, toques a la pared, botes, lanzamientos...),
deben ser fáciles de ejecutar y deben mostrar en
lo posible la doble faceta de aspectos cualitativos
y cuantitativos.
Las puntuaciones pueden realizarse por los
mismos alumnos en sus fichas de control o por
93
Área de Educación Física
observadores. Da buen resultado utilizar la técnica de evaluación recíproca entre los miembros de
cada grupo.
2.2. Listado progresivo de tareas:
Otro instrumento utilizado para la medición y
posterior evaluación, son los listados progresivos
de tareas, estos listados consisten en fichas de
tareas, que los alumnos van realizando en su proceso de aprendizaje. Dichas fichas especifican las
tareas a realizar, el número de repeticiones, el
material y recogen el como pasar de una tarea a la
siguiente, este modelo que utiliza la metodología
de autoevaluación y co-evaluación es utilizado
fundamentalmente con alumnos mayores, que ya
tienen experiencia en este tipo de enseñanza individualizada.
En el dorso de cada ficha, el alumno va anotando la fecha que consiguió la realización completa de la tarea, las dificultades encontradas y los
progresos realizados. El alumno va completando
de forma progresiva el fichero de trabajo que se le
proponga.
El Sociograma permite descubrir a los líderes
del grupo, a los subgrupos de clase y también a
los solitarios, los aislados y los rechazados. Pero
su interpretación debe hacerse con cierta cautela,
ya que las relaciones y preferencias en edades
jóvenes suelen cambiar con bastante frecuencia.
No obstante, los datos proporcionados son muy
útiles, para conocer el origen de determinados
problemas.
3.2- El Ludograma
Consiste en la realización de un juego o de
una actividad deportiva en la que el elemento del
juego sea un móvil que debe circular entre los
participantes. Preferentemente juegos mejor que
deportes reglados (el “quema”, el balón cazador,
balón-tiro). El profesor o un observador contabilizará las veces que en un determinado tiempo o
período del juego cada jugador ha recibido o golpeado el móvil.
Esta técnica proporciona al profesor información sobre:
• los protagonistas, líderes.
3. Técnicas Sociométricas
• los subgrupos existentes.
La inadaptación social, la agresividad, el
retraimiento excesivo, el deseo de llamar la atención de los alumnos, pueden tener su origen en
conflictos del grupo con los compañeros. Para
conocer mejor las relaciones sociales dentro del
grupo de clase, resultan muy útiles las técnicas
sociométricas.
Entre las técnicas sociométricas más extendidas y de mayor utilización en Educación Física
están el Sociograma y el Ludograma.
3.1. El Sociograma
Es la técnica más extendida y se basa en la
representación gráfica de las interrelaciones
de los miembros del grupo, tras la tabulación
de los datos proporcionados por unas listas
estrictamente confidenciales, en las que los
alumnos han manifestado sus preferencias
individuales.
94
• los rechazados.
• la relaciones entre los alumnos.
Las anotaciones se realizan en una hoja de
control, en la que se puede cuantificar el
número de acciones totales y parciales de cada
alumno.
4. La Entrevista
Entre Profesor y Alumno, reúne varias cualidades:
• Permite una atención individual al alumno
o hacia determinado problema.
• Convierte al alumno en el centro de interés
del profesor. El alumno siente que es aceptado, esto refuerza su seguridad.
Organización de Contenidos
• Facilita que afloren unas motivaciones (de
la conducta, de la personalidad, del fracaso, de los intereses del alumno), que de
otro modo difícilmente se hubieran llegado
a conocer.
Suele emplearse como técnica diagnóstica,
aunque puede realizarse a lo largo del proceso
para ir verificando si hay cambios apreciables en
actitudes y comportamientos.
6. Propuestas de Trabajo Escritas y Gráficas:
Requiere varias condiciones:
• Actitud de confianza. Tono amistoso.
• Interés real por los problemas o sentimientos del alumno.
• Valoración de los aspectos positivos más
que de los negativos.
La detección de problemas a través de la
Entrevista, la hacen un elemento imprescindible
de investigación en el aula. Incluso debe utilizarse aún cuando no haya problemas, es conveniente que se establezcan entrevistas periódicas con
cada uno de los alumnos, para conocerles a fondo
y orientarles mejor.
5. Los Cuestionarios
Se trata de una técnica tradicional de obtener
información respecto a actitudes, intereses, valores... de las personas que lo cumplimentan o a través de las informaciones facilitadas por el cuestionario cumplimentado por otras personas (padres,
profesores, alumnos...).
Consiste en una serie estructurada de preguntas, que el encuestado ha de responder cumplimentando su respuesta. Las respuestas que se
solicitan a veces son cerradas (SI- NO) o semiabiertas (1-2-3-4-...) o abiertas en las que se posibilitan que el encuestado describa un rasgo o
comportamiento requerido.
Tiene la ventaja de que se puede obtener
mucha información en poco tiempo. Pero queda
su uso limitado al conocimiento de las cuestiones que se plantean, por lo que a veces gran cantidad de posibles informaciones interesantes no
se recogen, por no estar indicadas en el cuestionario.
El acceso a la conceptualización en nuestra
materia, así como el conocimiento y la representación de la realidad a través del lenguaje de la
imagen han evolucionado hacia formas mas complejas del lenguaje simbólico; esta evolución condiciona la capacidad para definir con precisión
hechos de la realidad cotidiana del aula, y asimismo proporciona a los alumnos la posibilidad
de intervenir y proponer posibilidades nuevas de
trabajo.
Las propuestas de trabajo escritas y gráficas
vienen determinadas por la necesidad de obtener
información de lo que el alumno conoce y comprende de las actividades que realiza; que no sea
un mero ejecutante, sino que participe consciente
y de forma reflexiva en su proceso educativo a
través de sus propias actividades.
Para poder evaluar el grado de conceptualización, la capacidad creativa, la capacidad de
comunicación escrita y gráfica, podemos utilizar las:
• Propuestas de Trabajo de carácter individual.
• Propuestas de Trabajo de carácter colectivo.
• Cuadernos Integrados del alumno.
• Trabajos Monográficos.
• Comentarios críticos de textos de contenido
físico-deportivo.
Se trata de pruebas muy útiles en el aprendizaje. Ponen de manifiesto la capacidad de expresión escrita de los alumnos, la capacidad de sintetizar, su capacidad de indagación en otras fuentes
del saber (bibliografía, revistas especializadas,
materiales de apoyo del profesor...)
95
Área de Educación Física
7. Elaboración de Mapas Conceptuales:
Tienen como objeto el ayudar al alumno y al
profesor a considerar la naturaleza y el papel de
los conceptos y las relaciones entre los mismos,
tal como existen en su mente y como existen
fuera de ella: aprendizaje significativo.
Posibilitan el extraer conceptos específicos,
aislar conceptos y palabras de enlace, observando
que desempeñan funciones diferentes.
Los mapas conceptuales representan jerarquías entre conceptos. Los mapas conceptuales no
son memorizables.
La utilidad de los Mapas en el proceso de Evaluación radica en:
• Posibilidad de exploración de los conocimientos del alumno.
• Establecer rutas de aprendizaje.
• Extracción de significados de libros, artículos...
• Preparación de trabajos escritos u orales.
(J.A. Baraza. 1991)
• No se puede generalizar partiendo de
acciones aisladas. La atención debe centrarse en aspectos concretos.
• Es más interesante describir una conducta,
que calificarla.
• Hay que tratar de comprender e interpretar
las motivaciones del alumno.
Es conveniente anotar cronológicamente sus
observaciones, tanto si corresponden a rasgos típicos como excepcionales, en cuanto al modo de
realizar las observaciones, puede simultanearse un
doble criterio: anotaciones ocasionales de los
aspectos de cualquier alumno que se consideren
de interés, y observación sistemática diaria de un
solo alumno, para tener certeza de fijar la atención
en todos y cada uno de ellos sin olvidar ninguno.
La Observación, para que sea operativa, puede
realizarse bajo dos modelos de instrumentos útiles
para observar el rendimiento en una tarea y las realizaciones cualitativas de los alumnos.
Sin embargo, si no se tiene cuidado al construir estos instrumentos, puede producirse una
cantidad de error y los prejuicios del observador
afectarán a los resultados.
La utilización de mapas conceptuales al final
de una Unidad Didáctica, permite observar los conceptos adquiridos y las relaciones entre ellos; así
como los puntos en los cuales los alumnos encuentran dificultades o tienen errores de concepto.
Blázquez (1990), clasifica los procedimientos
de Observación en:
b) Procedimientos de Observación Sistemática.
• Observación Indirecta: procedimientos de
apreciación, procedimientos de verificación.
Se puede adquirir un rico conocimiento de
los alumno mediante la Observación Sistemática.
Pero para que esta sea un medio de medición y
posterior evaluación, hay que tener presente:
• Ante todo, es necesario plantearse que
aspectos conviene observar, y como y
cuando se deben realizar las observaciones.
• Hay que intentar descubrir los puntos fuertes y débiles del alumno.
96
• Observación Directa. Procedimientos de
apreciación.
1. Observación Directa. Procedimientos
de Apreciación:
a) Registro de anécdotas:
Consiste en una breve descripción de algún
comportamiento que pudiera parecer importante
para la evaluación: se anotan diversos acontecimientos que parecen significativos para el profe-
Organización de Contenidos
sor. Atendiendo a estas anotaciones, el profesor
interpreta y realiza un juicio del alumno.
Comúnmente, se encuadra este instrumento en
el Diario del Profesor, como sugerencia, creemos
conveniente que en el Seminario Didáctico o Departamento, debería llevarse un libro diario de todos los
miembros de éste, donde cada profesor, día a día,
fuese anotando las incidencias o hechos más destacados de las sesiones realizadas, con respecto a la
conducta de los alumnos. Un análisis periódico de
este documento por parte de los miembros del
Seminario, daría una visión de lo que sucede con las
propuestas formuladas en el proyecto educativo de
la materia. Vaca Valera y Otros (1989).
2. Observación Indirecta. Procedimientos
de Apreciación.
a) Listas de Control.
Se trata de frases, series que expresan conductas positivas y negativas de los alumnos en
una determinada actuación. Utilizan un juicio simple: o “SI” o “NO”, sin añadir matices de tipo
cualitativo.
b) Escalas de Evaluación.
Tienen una definida ventaja sobre las Listas de
Control, porque nos permiten formular juicios sistemáticos sobre el grado hasta que llega un comportamiento o una característica. Consisten las
escalas en un conjunto de factores a juzgar y algún
tipo de jerarquía. El observador usa la escala para
indicar la cualidad, cantidad o nivel de rendimiento observado. Los puntos o letras a lo largo de la
escala representan distintos grados del atributo
que está bajo observación. Un conjunto de instrucciones dice al observador como emplear la escala.
• Escalas Ordinales Cualitativas.
Es frecuente utilizar escalas de 5-7 puntos.
Por similitud a lo establecido en el sistema educativo, se suele utilizar el siguiente baremo:
1 = Muy Deficiente
2 = Insuficiente
3 = Bien
4 = Muy Bien
5 = Excelente
La clave para que nuestras escalas puedan
ser utilizadas por otros observadores, está según
J.A. Baraza (1991), en la “negociación de los significados”, sólo de esta forma dos o más
evaluadores podrán determinar con coincidencia
sus apreciaciones.
➤
Escalas Numéricas:
Escalas Numéricas con Intervalos iguales
Generalmente están enmarcadas entre el 0 y
el 10, aunque actualmente es más frecuente ofrecer más amplitud a los intervalos y se suelen utilizar escala que van del 0 al 100.
Este tipo de escalas, presenta la particularidad
de que la distancia del intervalo es idéntica, por lo
que ofrecen serias dudas cuando se trata de verificar ejecuciones a más altos niveles.
Escalas Numéricas con Distancias Decrecientes
Como novedad presentan que la distancia
numérica entre los intervalos va siendo menor a
medida que el rendimiento aumenta. La distancia
en marca entre el 7 y el 8 por ejemplo, es mayor
que entre el intervalo 9-10, lo que permite dar respuesta a ejecuciones de alumnos que ya están a
alto nivel de rendimiento en una prueba y cuyas
mejoras cuantitativas necesariamente tienen que
ser menores que los que se encontrarían a niveles
mucho más bajos, entre el 2-3 por ejemplo.
La diferencia fundamental estriba en que a la
hora de construir la escala, los resultados de los
alumnos no van de forma lineal, es decir, mismo
intervalo- misma puntuación, sino progresivamente decelerada, mismo intervalo-disminución
progresiva de la cantidad.
➤
Escalas Gráficas
A lo largo de un “continuum”, el observador
señala en que grado se encuentra el rasgo de la
conducta puesta en observación.
97
Área de Educación Física
Al igual que en otro tipo de escalas, hay que
negociar los significados, para que dos o más evaluadores puedan precisar con fiabilidad las mismas conductas.
Las clásicas preguntas “finaliza siempre sus
tareas” o “es correcto en el trato con sus compañeros”, pueden en Educación Física modificarse
por aspectos de las conductas que nos interesen
observar.
➤
Escalas Descriptivas
Consisten en breves descripciones en forma
concreta sobre un rasgo observado. El evaluador
señala la posición del alumno con relación a descripción de ese rasgo. Estas escalas son más recomendables debido a que la descripción del rasgo
evita que el observador asigne un significado
personal.
Requiere experiencia del observador para
llevar a cabo este tipo de escalas, ya que las
descripciones han de ser muy delimitadas, fijándose sólo en lo interesante, eliminando otros
datos que pueden ser anecdóticos y que pueden enrarecer la percepción de la conducta
observada.
3. Observación Indirecta. Procedimientos
de Verificación.
La base del sistema está en observar y registrar hechos que suceden en situaciones reales, es
decir, sin alterar el comportamiento del individuo.
cio de tiempo en el que se realiza la actividad a
observar, este procedimiento es muy utilizado en
la observación de clases tanto en prácticas didácticas, como en la mejora de la acción docente del
Profesor.
b) Muestreo de Tiempos:
Durante un período corto de tiempo y previamente fijado, el observador comprueba si el comportamiento definido se verifica al término de
cada uno de los períodos de observación.
c) Registro de Acontecimientos:
Es la técnica más utilizada de Observación
Indirecta. Se utiliza en las planillas de recogida de
datos en los partidos de competición, anotándose
los datos estadísticos de un jugador (remates,
saques, bloqueos...).
d) Registro de intervalos
Se asemeja al Muestreo de Tiempos. En
lugar de comprobar al final de período de observación si se ha verificado el comportamiento,
basta con que aparezca una sola vez durante el
período de observación para tomarlo en cuenta
y anotarlo.
4. Un instrumento eficaz: el vídeo
Hay cantidad de modelos de planillas de
observación, cada uno de ellos intenta controlar
aspectos de la actividad generalmente deportiva.
Las grabaciones de las acciones de nuestros
alumnos, o nuestras propias acciones como profesores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, tienen enormes ventajas sobre la observación en directo y puntual de una determinada
acción o acciones.
Pieron (1990), en el Curso de Asesores Técnicos de Educación Física clasificaba los procedimientos de Observación Indirecta, respecto a las
actuaciones de los alumnos en:
El poder parar, ralentizar o acelerar las imágenes, así como el poderlas visionar cuantas
veces se precise, se ha convertido en un medio de
inestimable valor para los docentes.
a) Cronometraje de Comportamientos:
Se controla la duración de cada comportamiento observado, se trata de determinar el espa-
98
Las visiones de sus propias acciones por parte
de los alumnos, actúan como un poderoso feedback interno que los motiva y refuerza sus posteriores conductas.
Organización de Contenidos
• ¿Qué documentos de evaluación emplear?
Los datos e informaciones que manejamos los
profesores, es necesario que estén organizados,
para poder garantizar la máxima rentabilidad, y
que los esfuerzos por conseguir dichas
informaciones no se queden sin ser utilizados.
1. La Ficha Registro individual:
El más generalizado consiste en una carpeta
de archivo para cada alumno, en la que se conserva toda la documentación referida a el, y una
ficha en la que se anotan datos sobre personalidad, capacidad mental, carácter, salud, aficiones,
ambiente familiar, observaciones del profesor,
resultados de las evaluaciones, mediciones, consejos orientadores... este registro se amplía y
actualiza cada año con los nuevos datos.
Estos registros personales tienen aplicaciones
de gran utilidad, pero al mismo tiempo encierran
algún peligro que hay que evitar.
Aspectos positivos:
• Al igual que la observación obliga a centrar
la atención sobre todos y cada uno de los
alumnos.
• Facilita la elaboración de informes para
padres, tutores y psicólogos.
• Cuando un profesor toma a su cargo un
nuevo curso, la consulta de los registros
individuales le facilita un rápido conocimiento inicial de cada alumno, que de otro
modo tardaría en adquirir.
• Cuando un alumno cambia de centro o de
nivel educativo, este registro aporta al
nuevo centro o al nuevo Profesor un conocimiento básico del alumno en cuestión.
• Una lectura global del registro personal al
final del curso o de sus estudios, pone de
manifiesto las tendencias del alumno en
cuanto al rendimiento, actitud ante la materia, integración social, estado de salud, acti-
tudes específicas, ámbitos de trabajo, sociabilidad, intereses profesionales y rasgos
mas destacados de personalidad.
Aspectos negativos:
• Convertir los registros en un mero trámite
burocrático, en un material archivado, no
manejado o en una ficha fosilizada por falta
de actualización.
• Obtener conclusiones erróneas por conceder excesiva importancia a los datos negativos, sin analizar todas la informaciones de
conjunto.
• Establecer una correlación errónea entre
datos del registro aparentemente inconexos.
• No observar la debida discreción respecto a
datos confidenciales de un alumno, de
forma que estos datos puedan algún día
perjudicarle.
2. Cuaderno de Evaluación del alumno:
Es un cuaderno, en el que alumno debe
explicitar sus propias soluciones; también debe
reflejar las conclusiones que aportan el resto de
los compañeros en la puesta en común y por último su propia reflexión personal sobre lo estudiado. De esta forma el cuaderno de clase se convierte en un importante documento de trabajo.
Blázquez, D. (1990), indica que “el cuaderno
de evaluación es el instrumento de comunicación
entre profesor y alumno (extensible a padres o a
otras instituciones)”.
Elaborado y diseñado por el profesor, constituye el soporte donde alumno y profesor van
reflejando los resultados del progreso educativo.
Si intención es que ambos, alumno y profesor,
participen conjuntamente en una acción que les
incumbe.
Cada alumno posee su cuaderno personal
donde va anotando los resultados obtenidos; en
algún caso es el mismo quién realiza esta opera-
99
Área de Educación Física
ción, en otros es el profesor el responsable de esta
acción.
Ambos son conocedores de los resultados y
por tanto se implican de forma directa en el progreso de alumno y acción docente.
Este documento suele estar dividido en dos
partes:
3. Informes:
Hay que ir suprimiendo la calificación
numérica como única información de los logros
conseguidos por los alumnos, por lo que se
sugiere que en lugar de dar notas se realicen
informes.
Estos informes podrán contar con los siguientes apartados:
• Fichas individuales de evaluación
a) Notas numéricas (las menos veces)
• Ficha de autoevaluación
En definitiva, el cuaderno del alumno, debe
ser un documento abierto, susceptible de incorporar nuevas fichas, datos, informaciones, cuadernillos...que irán completando su forma definitiva e irá acompañando al estudiante durante los
años que permanezca en el centro educativo.
b) Descripción de los juicios y de las actuaciones de los alumnos.
c) Modelos de feed-back para el alumno
d) Acompañando al “libro de diagnóstico” o
cuaderno del alumno.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE CONSULTA SOBRE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA
P
ara el desarrollo de cada uno de los
núcleos de contenidos, los docentes de
Educación Física podrán encontrase en el mercado gran cantidad y variedad de Bibliografía. Sin
embargo, la que aquí comentamos aporta algo de
lo que la mayor parte de ella adolece: el enfoque
didáctico-educativo.
NÚCLEO DE CONTENIDOS: CONDICIÓN
FÍSICA Y SALUD
• ALVAREZ VILLAR. C.: 1983. La Preparación
Física del fútbol basada en el atletismo.
Madrid. Editorial Gymnos.
para llegar a descubrir y aplicar los métodos que
se emplean en el primero y aplicarlos al segundo.
b) Desarrolla todo lo que se refiere a las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad), resultando una exposición
clara y completa de gran interés para el profesorado de Educación Física.
c) Dedicadas a la Teoría del Entrenamiento y
a su aplicación práctica. Está dirigida a los profesionales de Educación Física pero especialmente
a los entrenadores.
El autor divide el libro en tres partes claramente diferenciadas:
• ANDERSON, Bob.: 1984. Como rejuvenecer
el cuerpo estirándose. Barcelona. Editorial
Integral.
a) Hace un estudio comparativo del salto, la
carrera y el lanzamiento en atletismo y en fútbol
Esta obra tiene carácter de divulgación general y es adecuada para la consulta.
100
Área de Educación Física
ción, en otros es el profesor el responsable de esta
acción.
Ambos son conocedores de los resultados y
por tanto se implican de forma directa en el progreso de alumno y acción docente.
Este documento suele estar dividido en dos
partes:
3. Informes:
Hay que ir suprimiendo la calificación
numérica como única información de los logros
conseguidos por los alumnos, por lo que se
sugiere que en lugar de dar notas se realicen
informes.
Estos informes podrán contar con los siguientes apartados:
• Fichas individuales de evaluación
a) Notas numéricas (las menos veces)
• Ficha de autoevaluación
En definitiva, el cuaderno del alumno, debe
ser un documento abierto, susceptible de incorporar nuevas fichas, datos, informaciones, cuadernillos...que irán completando su forma definitiva e irá acompañando al estudiante durante los
años que permanezca en el centro educativo.
b) Descripción de los juicios y de las actuaciones de los alumnos.
c) Modelos de feed-back para el alumno
d) Acompañando al “libro de diagnóstico” o
cuaderno del alumno.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE CONSULTA SOBRE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA
P
ara el desarrollo de cada uno de los
núcleos de contenidos, los docentes de
Educación Física podrán encontrase en el mercado gran cantidad y variedad de Bibliografía. Sin
embargo, la que aquí comentamos aporta algo de
lo que la mayor parte de ella adolece: el enfoque
didáctico-educativo.
NÚCLEO DE CONTENIDOS: CONDICIÓN
FÍSICA Y SALUD
• ALVAREZ VILLAR. C.: 1983. La Preparación
Física del fútbol basada en el atletismo.
Madrid. Editorial Gymnos.
para llegar a descubrir y aplicar los métodos que
se emplean en el primero y aplicarlos al segundo.
b) Desarrolla todo lo que se refiere a las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad), resultando una exposición
clara y completa de gran interés para el profesorado de Educación Física.
c) Dedicadas a la Teoría del Entrenamiento y
a su aplicación práctica. Está dirigida a los profesionales de Educación Física pero especialmente
a los entrenadores.
El autor divide el libro en tres partes claramente diferenciadas:
• ANDERSON, Bob.: 1984. Como rejuvenecer
el cuerpo estirándose. Barcelona. Editorial
Integral.
a) Hace un estudio comparativo del salto, la
carrera y el lanzamiento en atletismo y en fútbol
Esta obra tiene carácter de divulgación general y es adecuada para la consulta.
100
Organización de Contenidos
Expone una completa guía de ejercicios para
el estiramiento, con gran riqueza ilustrativa.
La propuesta se diversifica hacia cada una de
las partes del cuerpo, hacia el momento del día
más adecuado para realizar determinados estiramientos y tiene en cuenta a demás la edad, la
profesión, etc.
Así mismo, propone diversos estiramientos
específicos para cada deporte: ciclismo, tenis,
voleibol, fútbol, etc.
• GENERELO LANASPA, E, y TIERZ GARCIA,
P.: 1991. Cualidades físicas I y Cualidades
físicas II. Zaragoza. Editorial CEPID.
En el primer libro hacen los autores una descripción de las bases teóricas del acondicionamiento físico y su relación con el resto de los
contenidos de la Educación Física. Esta dirigido
específicamente a la resistencia y a la flexibilidad.
En el segundo libro hacen un análisis de la
fuerza y la velocidad, la agilidad y el calentamiento.
En ambos títulos siguen en su exposición un
esquema similar: definición, clases, las fuentes de
energía, desarrollo, sistemas de entrenamiento,
aplicación del trabajo a la escuela y evaluación.
• GROSSER, STARISCHKA y ZIMMERMANN.:
1988. Principios del Entrenamiento Deportivo. Barcelona. Editorial Martínez Roca.
S.A.
La obra, escrita por tres autores de gran prestigio internacional, trata de forma específica el
entrenamiento de la condición física, o sea los
mejores métodos para el desarrollo de las cualidades físicas, para la práctica deportiva.
Está enfocado de forma utilitaria, tanto para
los deportes de alto rendimiento como para los
deportes que se practican en la escuela.
Hacen los autores una completa exposición
de ejemplificaciones para entrenadores, profesores, monitores, alumnos y deportistas en general.
• MORA VICENTE, J.: 1989. Las capacidades
físicas o bases del rendimiento motor,
Mecánica muscular y articular, Indicaciones
y sugerencias para el desarrollo de la flexibilidad, Indicaciones y sugerencias para el
desarrollo de la resistencia, Indicaciones y
sugerencias para el desarrollo de la fuerza.
Cádiz. Publicaciones de la Diputación de
Cádiz.
En la primera de las obras se hace una exposición de lo que son las capacidades físicas básicas: flexibilidad, resistencia, fuerza y velocidadestudiando de cada una de ellas: definición, tipos,
factores condicionantes, tipos de ejercicios aconsejables para obtener su desarrollo etc.
Se dan asimismo orientaciones didácticas y
metodológicas, así como un ejemplo práctico de
programación y modelos de sesiones.
En la segunda, se apoya en aquellas ciencias
que fundamentan científicamente el movimiento fisiología, anatomía, biomecánica- para exponer
de forma sencilla y accesible los posibles movimientos que pueden ser realizados por cada articulación, músculos que participan en cada movimiento y propuesta práctica de ejercicios para
cada zona muscular y articular estudiada.
Resalta el autor que, sin un conocimiento de las
acciones musculares, de la estructura mecánica del
aparato locomotor, de las posibilidades de movimiento de cada articulación, de los grupos musculares que se involucran, difícilmente el profesor de
Educación Física podrá realizar su trabajo con
garantías y sin causar problemas a sus alumnos.
Las tres restantes obras están dedicadas a
exponer tanto conceptos teóricos como propuestas prácticas en relación con el desarrollo de diferentes formas de trabajo de la flexibilidad, la resistencia y la fuerza respectivamente.
El tratamiento que se sigue en cada una de
ellas conserva una estructura similar en cuanto a
características, clasificación, metodología y orientaciones para el trabajo en la clase, ejemplos de
ejercicios y sesiones.
101
Área de Educación Física
• WAKELIN, R.: 1989. Condición física para
niños y jóvenes. Málaga. Edita UNISPORT.
El contenido de esta obra responde a cuestiones tan actuales sobre el “qué”, el “cómo” y el
“por qué” de la actividad física.
Pretende entre otras cosas:
Comprender lo que significa el término de
Educación Física.
Ser consciente de los beneficios que reporta
al individuo el poseer y mantener una buena condición física.
Conocer los principios del entrenamiento y
de los componentes de la condición física.
Sugerir actividades para mejorar las clases de
condición física.
• Varios.: 1991. Cronos. Fundamentos de
condición Física para el alumno de Enseñanza Secundaria. Granada. Edita: La
Madraza.
Las novedosas aportaciones que realizan
los autores de la presente obra, pueden sintetizarse así:
Afrontan una parcela olvidada hasta ahora,
pero que impregna el Diseño Curricular de Educación Física: Los contenidos conceptuales. Son
aquellos hechos, conceptos y principios, y en
definitiva los conocimientos que el alumno debe
adquirir en relación con su propio cuerpo y la
actividad física.
Se dirigen al alumno/a, como parte esencial
del proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo
que se cuestione el Qué, el Por qué y el Para qué
de la práctica de la actividad física.
Aportan un nuevo enfoque metodológico de
la materia en base a “Propuestas de trabajo” que
el propio alumno/a elabora y en la que el profesor actúa como orientador del proceso.
102
Cada uno de los libros recomendados pueden
considerarse de gran utilidad tanto para los maestros- especialistas en la Educación Primaria, como
para los profesores de Educación Secundaria, que
se dediquen a la docencia de la Educación Física
y Deportiva.
Núcleo de Contenidos: Cualidades Motoras
Coordinativas
• HERNÁNDEZ, J.L. y MANCHÓN. J.I.: 1984.
Banco Sueco. Madrid. Editorial Gymnos.
En palabras de los propios autores “este libro
constituye un intento de síntesis de ejercicios y
formas de trabajo, que a modo de manual puede
facilitar la tarea de programación de los ejercicios
físicos, ofrecer recursos y fomentar la capacidad
inventiva”.
En definitiva, lo que proponen es una serie
de alternativas y/o posibilidades que el banco
sueco puede ofrecer al profesor y a los alumnos/as en las clases de Educación Física. En este
sentido, lo novedoso en su aportación radica en
que las actividades tengan significatividad para el
alumno/a y tengan posibilidad de transferencia a
la vida real.
Los ejercicios que proponen van referidos a
desplazamientos, saltos, habilidades gimnásticas,
fuerza y flexibilidad.
• LAGARDERA OTERO, F.: 1987. La Educación Física en el ciclo superior de EGB. 1114 años. Guía del profesor. Barcelona.Ed:
Paidotribo.
La presente obra aborda una serie de contenidos referidos a la educación física de base, el
juego, el deporte y la expresión corporal. Describe procedimientos didácticos y recursos.
Sin embargo, la aportación fundamental la
constituyen las ideas y conceptos que sobre la
Educación Física tiene el autor, basándose en su
experiencia práctica. Entre estos conceptos figuran el que se refiere al objeto específico de la Educación Física como conducta motriz.
Organización de Contenidos
Propone que la actuación del profesor debe
ser la de investigador en el aula, observando, anotando, etc. y elaborando planes de acción de
manera progresiva.
• Modificaciones que se producen en lo corporal desde el período prenatal hasta la
pubertad.
• Motricidad segmentaria.
La obra se completa con ejemplos prácticos y
reflexiones metodológicas, lo que le hacen muy
completa para su utilización por los profesionales
del área.
• POCK, K.: 1988: Gimnasia básica I. Madrid.
Editorial Gymnos.
• Instrumentos de evaluación del desarrollo
motor.
• Conducta motriz y problemas de movimiento.
Núcleo de Contenidos de Juegos y Deportes
Constituye la presente obra una relación de
ejercicios realizados con aparatos gimnásticos.
El autor da por sabidos ciertos conocimientos
básicos y se limita a realizar breves comentarios
de cada ilustración que se acompaña.
La intención que se vislumbra es la despertar
en el lector la imaginación.
La secuenciación refleja la progresividad en
orden de dificultad de los ejercicios, partiendo de
aquellos que se realizan de forma lúdica para llegar después a los ejercicios gimnásticos y culminar con la gimnasia deportiva.
Se exponen ejercicios en el suelo, por parejas,
por tríos, con aparatos sencillos, con neumáticos,
espalderas, bancos suecos, balones etc.
• RUIZ PÉREZ, L.M.: 1987. Desarrollo motor y
actividades físicas. Madrid. Editorial Gymnos.
El autor recoge y ordena con coherencia
metodológica gran cantidad de trabajos e investigaciones realizados en el campo del desarrollo
motor humano, desde distintas parcelas, como
son la Psicología, la Medicina y la Educación
Física.
Se hace referencia a temas como:
• ANTÓN, J.:. 1990. Balonmano. Fundamentos y etapas de aprendizaje. Madrid. Editorial Gymnos.
El autor, en base a su experiencia docente en
este campo, expone un detallado análisis de cada
una de las posibilidades técnicas que se dan en las
diferentes etapas por las que pasa la formación
del jugador.
Representa sin duda, una aportación interesante en relación con la enseñanza del balonmano.
• BAYER, C. 1986. La enseñanza de los juegos
deportivos colectivos Barcelona. Editorial
Hispano Europea.
La importancia fundamental de esta obra
estriba en el planteamiento pedagógico que propone, ya que a través de éste se consigue una unificación de la práctica de numerosos juegos y
deportes colectivos.
El libro presenta tres partes en las que se
exponen de forma clara la manera de enseñar los
deportes colectivos.
Esta nueva sistematización surge tras el análisis detallado de los juegos colectivos, a partir de lo
cual, el autor demuestra que es posible establecer
una serie de principios organizativos idénticos y
transferibles de una actividad a otra.
• Teorías explicativas del desarrollo humano.
• El desarrollo motor hasta la adolescencia.
Es una obra de gran utilidad para los profesores ya que, basándose en estos principios, podrán
103
Área de Educación Física
preparar a los alumnos/as para la práctica de las
distintas especialidades deportivas colectivas.
• GAYOSO, F. 1982. Enseñanza del fútbol.
Ejercitaciones de la técnica individual ofensiva, defensiva y del guardameta. Madrid.
Editorial Gymnos.
La obra, con gran profusión de dibujos y ejercicios, es de gran sencillez y utilidad. De interés
para la enseñanza del fútbol desde el nivel más
básico hasta la etapa juvenil.
El autor lo plantea de forma amena y sencilla,
con dibujos, fotos e ilustraciones para presentar
diversos ejercicios de aprendizaje y mejora.
• HERNÁNDEZ, M. J.: 1988. Baloncesto. Iniciación y Entrenamiento. Barcelona. Editorial Paidotribo.
– Ejecuciones técnicas individuales ofensivas (golpeos, control y conducción de
balón, regates, fintas, tiros y saques de
banda).
Aunque destinado específicamente al
entrenador de baloncesto y a la formación del
equipo, pensamos que el educador puede
sacarle un gran partido a este libro ya que el
autor parte desde las edades de iniciación, planificando el entrenamiento en base al ejercicio
y al juego.
– Ejecuciones técnicas individuales defensivas (interceptaciones, despejes, cargas,
anticipaciones, etc.)
• MORENO PALOS, C. 1992. Juegos y
Deportes tradicionales en España. Madrid.
Alianza Ed.
– Ejecuciones del guardameta, tanto en técnica defensiva como ofensiva (colocación,
recepción, salida, despeje...)
El presente trabajo tiene por objeto dar una
visión de conjunto de los juegos y deportes tradicionales españoles.
– GUILEMARD, G. y Otros.: 1988. Las cuatro
esquinas de los juegos. Lérida. Editorial
Agonos.
La agrupación de los juegos y deportes se
efectúa por características tipológicas comunes,
es decir dando una visión de conjunto de estas
actividades, agrupándolas en función del instrumento utilizado o movimiento corporal involucrado en su práctica: juegos y deportes de locomoción, lanzamientos de distancia y precisión, lucha,
fuerza, náuticos y acuáticos, con animales, habilidad en el trabajo ...
Los apartados que presenta son:
Esta obra es el resultado de las realidades
apreciadas en el propio terreno de juego.
Es innovadora, ya que cada juego se presenta
en forma de breve narración de conductas y estrategias, que han sido observadas en la propia práctica. Los profesionales de la docencia podrán
observar que se conjuga la teoría con la práctica
del juego.
La aportación fundamental de los autores, es
el estudio metódico de las interacciones que se
establecen entre los jugadores: red de comunicaciones, roles sociomotores, estrategias etc.
• HERNÁNDEZ, M.: 1989. Iniciación al Badminton. Madrid. Editorial Gymnos.
104
Es una pormenorizada descripción de los
diversos gestos técnicos, tácticos y reglamentarios
de este deporte.
La obra se completa con una selección de
reglamentos y abundantes dibujos e ilustraciones.
• RODRÍGUEZ DELGADO, J.M. y Otros.:
1988. Guía para escuelas de atletismo.
Málaga. Edita Ecma. Diputación de Málaga.
Este trabajo constituye una guía práctica de
todas las especialidades dentro del atletismo,
abarcando una programación para el curso
escolar.
Organización de Contenidos
Si bien su principal objetivo es servir de
apoyo a las escuelas de atletismo, creemos que
sabiendo adaptarlo a las circunstancias y características propias de cada situación particular,
puede ser muy útil para los profesores dentro del
núcleo de contenidos de juegos y deportes, que
incluyan en su programación la enseñanza del
atletismo como deporte individual.
Una aportación interesante para facilitar el
trabajo del docente es la inclusión de fichas de trabajo diarias.
• RUIZ ALONSO, G.: 1992. Juegos y deportes alternativos en la programación de la
Educación Física escolar. Lérida. Editorial
Agonos.
Se trata de un libro que nace como resultado
de la experiencia que el autor ha ido acumulando
a lo largo de los años de práctica docente.
Las propuestas que se hacen están en perfecta concordancia con los principios de la nueva
Educación Física, por lo que consideramos este
trabajo como de gran utilidad para el profesional
del área.
Consta de dos partes diferenciadas. En la primera se estudian una serie de deporte considerados alternativos como son la Indiaca, el Plato
Volador, El Floor Ball, Balonkorf, Badminton, etc.
En la segunda se desarrollan tres unidades Didácticas par alumnos de 14 a 16 años en las que se
plantean diferentes modelos de sesiones.
• TRIGO AZA, E.: 1989. Juegos Motores y Creatividad. Barcelona. Editorial Paidotribo.
Este libro ofrece gran interés para el profesorado ya que, no sólo nace de una experiencia
contrastada, sino que plantea el uso de materiales
no convencionales en las clases de Educación
Física.
Presenta dos partes. En la primera, el carácter
más teórico, la autora hace una revisión y reflexión
acerca de los cambios que, relacionados con la
Educación se están produciendo en la sociedad.
Se plantea asimismo el papel que debe desempeñar la Educación Física y presenta el Juego como
un fin en si mismo y no sólo como medio para,
abogando por el uso del Juego de tipo cooperativo.
En la segunda parte hace recopilación de un
amplio abanico de juegos, algunos de ellos propuestos por los propios alumnos/as pero en los
que destaca la creatividad, lo divertido y el uso de
materiales no convencionales.
• Varios.: 1989. Entrenamiento deportivo en
la edad escolar. Málaga. Edita UNISPORT.
Esta obra es una recopilación de trabajos, que
en su día se expusieron en las Jornadas Andaluzas
sobre Entrenamiento Deportivo en la edad escolar” , celebradas a finales de 1988 en cada una de
las provincias andaluzas.
Constituye una síntesis de todo lo que abarca
el Entrenamiento de los diferentes deportes en los
niveles escolares, por lo que ineludiblemente las
exposiciones tienen un carácter generalizado,
tanto desde el punto de vista técnico, como desde
el metodológico.
El contenido, pues, constituye un material
sencillo, fundamentalmente práctico, accesible a
la mayor parte de los profesionales de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo, que se
dediquen a la preparación-educación de jóvenes
y que deseen recordar o enriquecer sus conocimientos técnicos.
El trabajo está dividido en tres grandes áreas:
La evolutiva, tiene como objetivo analizar las
características del joven en las edades escolares,
tanto desde el punto de vista de las condiciones
de desarrollo corporal, como en lo que atañe a
sus posibilidades de capacidad motriz o destrezas
de movimiento.
La segunda, llamada área formativa, establece
las bases de formación y desarrollo de las diferentes cualidades físicas y su implicación en el desarrollo equilibrado integral del individuo. También
se analiza la importancia de la preparación técnica, táctica y psicológica.
105
Área de Educación Física
Por último en el área didáctico-metodológica,
se plantea el aspecto pedagógico deportivo de
todo entrenador-educador en relación con los
objetivos, métodos, evaluación, temporalización,
dirección de grupo, etc.
Núcleo de Contenidos: Expresión Corporal
das, que desarrollan imaginativas propuestas fáciles de adaptar al campo educativo propio.
Abarca tres aspectos:
– El lenguaje del cuerpo: los principios de la
comunicación no verbal.
• ALFONSO,J. 1985.: Expresión y creatividad
corporal. Valencia. Editorial Grup Dissabte.
– El trabajo práctico y la adquisición de destrezas.
Esta obra no pretende ser una guía cerrada de
como debe ser la expresión corporal, sino que
constituye una aportación sobre como plantear
las actividades de expresión, tanto en la enseñanza como en los campos de la animación y el ocio.
– La Expresión Corporal, como recurso didáctico interdisciplinar.
El autor posee una gran experiencia práctica
en este campo y también en la formación de formadores, lo que garantiza la utilidad de la obra.
• BOSSU, H. CHALAGUIER, C. 1986.: La
Expresión Corporal. Enfoque metodológico. Perspectivas pedagógicas. Barcelona.
Ed: Martínez Roca.
Este trabajo nos presenta con gran sencillez y
claridad un planteamiento metodológico de la
expresión corporal, en situaciones de búsqueda,
con gran cantidad de ejercicios y ejemplos propuestos.
La primera parte se dedica a plantear un enfoque metodológico que pretende integrar la teoría
y la práctica.
• MOTOS TERUEL, T.: 1983. Iniciación a la
expresión corporal (Teoría, Técnica y Práctica). Barcelona. Editorial Humanitas.
Es un libro muy interesante, especialmente
para los profesores/as que se interesen por las
posibilidades educativas de la comunicación no
verbal.
Se recogen y sistematizan en él, una serie de
experiencias y actividades encaminadas a iniciarse en la práctica de la expresión corporal.
Como resultado de la experiencia práctica
del autor con alumnos/as en actividades de
expresión, dramatización y creatividad se ofrecen unos principios teóricos y un amplio abanico de ejercicios prácticos, así como orientaciones para elaborar guiones de sesiones de
trabajo.
Las partes del libro son:
La segunda parte ejemplifica algunas sesiones
en cuanto a organización y progresión.
La técnica, la relajación y la creatividad, son
los tres ejes que guían toda la obra, y los ejercicios
que se proponen constituyen auténticos puntos
de partida para la búsqueda.
• GARCÍA, L. y MOTOS, T.: 1990. Expresión
Corporal. Madrid. Editorial Alhambra.
Es un libro para profundizar en la Expresión
Corporal, con sesiones prácticas bien estructura-
106
– Introducción a la comunicación no verbal,
al lenguaje corporal.
– Delimitación del campo de la expresión
corporal; sus elementos.
– Técnica de la expresión corporal, o cómo
conseguir que el cuerpo sea expresivo.
– Orientaciones metodológicas para desarrollar en la práctica las sesiones de expresión
corporal.
Organización de Contenidos
• MOTOS TERUEL, T.: 1985. Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona.
Editorial Humanitas.
Este es un libro que enfoca la expresión corporal desde una perspectiva práctica, basándose
en una concepción de ella como medio de formación y como instrumento de crecimiento grupal e
individual, así como de desarrollo y maduración
de la persona.
El autor propone ciento veinticinco juegos y
experiencias de expresión corporal, cuyo objetivo
es que sirvan a los profesores para que puedan
aplicarla en su labor como docentes. Cada uno de
los juegos y experiencias que se proponen han
sido puestos en práctica y contrastados con diversos colectivos.
• SANTOS NALDA, J. y JUSTES, A.: 1986.
Relajación y sofrología en comic. Bilbao.
Editorial Mensajero.
Núcleo de Contenidos: La Actividad Física
en el Medio Natural
• ADELEF.: 1987. Textos sobre Actividades
Físico-deportivas en la Naturaleza. Madrid.
Edita la Dirección General de Deportes de
la Comunidad de Madrid.
Es una recopilación de trabajos que se presentaron en el X Seminario Internacional de la
Comisión para el Deporte y Tiempo Libre”.
Aporta ideas para la realización de actividades relacionadas con el deporte recreativo y las
actividades en la naturaleza. Entre ellas:
– Formas frecuentes de actividades deportivo-recreativas.
– Juegos al aire libre.
– Cicloturismo.
Los autores proponen los métodos de Schultz
(Relajación Autógena) y de Jacobson (Relajación
Progresiva), así como la sofrología aplicada al
deporte, intentado hacerlos asequibles y amenos
al lector, incitándole a probar los ejercicios elementales de relajación.
– Ejercicios al Aire Libre aprovechando diversos juegos.
La sencillez y el hecho de ser presentados en
cómic, es lo que hace que esté al alcance de todas
las personas, por lo atractivo de su lectura, incluso para explicarlo a los alumnos/as.
El libro está estructurado partiendo de una
fundamentación teórica, hasta llegar a la planificación y programación de la práctica de estas actividades.
• SHINCA, M.: 1988. Expresión Corporal.
Bases para una programación teórico-práctica. Madrid. Editorial Escuela Española.
Constituye un apartado interesante la información que se facilita sobre higiene, orientación y
primeros auxilios, como contenidos transversales
de los demás núcleos de contenidos del área.
La autora aborda la fundamentación teórica de
la expresión corporal y sus objetivos, la toma de
conciencia del cuerpo, del espacio y del tiempo.
Propone algunos ejemplos prácticos que ilustran los temas tratados.
El planteamiento global es el método que la
autora ha desarrollado basado en al escuela alemana.
• ALONSO, J.: 1989. Tiempo libre y naturaleza. Manual del Monitor. Madrid. Edita Penthalon.
Especialmente dirigido al monitor de tiempo
libre, es sin embargo muy aprovechable para los
educadores que incluyen en su programación las
salidas al medio natural o simplemente la práctica
de actividades deportivas aprovechando el entorno próximo.
• ASOCIACIÓN DE CLUBES DE CARRERAS
DE ORIENTACIÓN.: 1987. Carreras de
107
Área de Educación Física
Orientación. Deporte y aventura en la naturaleza. Madrid. Editorial Penthalon.
Es un libro de amena y fácil lectura con información muy interesante para todos los alumnos/as que gusten de este deporte.
A nivel práctico hace una descripción de
como debe usarse el mapa, tipos de mapas, información que estos proporcionan etc.
Plantean además los autores una serie de ejercicios tanto con el uso del mapa como el manejo
de la brújula.
Es de gran sencillez y muy práctico, lo que le
hace aconsejable y útil como apoyo al núcleo de contenidos de Actividades Físicas en el medio Natural.
• MÚGICA FLORES, J.M.: 1988. Archivo del
Profesor. Recursos didácticos: acampar.
Barcelona. Editorial Vicens-Vives/MEC.
108
Las actividades que en este trabajo se presentan pueden ser realizadas por alumnos/as tanto
de Educación Primaria como de Enseñanza
Secundaria.
Lo que pretende el autor es ofrecer una
visión panorámica de este tipo de actividad,
sin llegar a dar soluciones concretas y detalladas a los múltiples problemas que se plantean en su realización. Sin embargo, ofrece una
serie de criterios a partir de los cuales esta actividad no resulta tan compleja y difícil de llevar
a la práctica.
O sea, se ofrecen pautas, ideas, ejercicios... y
a partir de ellos, el profesor/a y los alumnos/as
podrán crear más.
La presentación del trabajo es, en forma de
carpeta-archivo, con varios dossiers que tienen
como finalidad el apoyo al profesorado y a los
amantes de la acampada.
PRESENTACIÓN
L
as unidades didácticas que os presentamos tienen una estructura similar en su
justificación , objetivos, metodología y evalua-
ción, ya que se llevan a la práctica en un mismo
centro, con un proyecto concreto, es por ello que
la primera parte es común a las dos.
INTRODUCCIÓN
U
na vez que las competencias del MEC y
de las CC.AA. han legislado el primer
nivel de concreción curricular y se establecen los
criterios y orientaciones para la secuenciación de
contenidos, el centro educativo como competencia suya tiene que plantearse como construir el
proceso de enseñanza-aprendizaje en su comunidad educativa y diseñar un plan de actuación ,
plasmado en una programación de aula.
La programación de aula corresponde al tercer nivel de concreción curricular y está constituida por el conjunto de unidades didácticas que
están previstas desarrollarse en el ciclo.Cada una
de estas unidades son a su vez, por tanto, unidades de programación.
Pero a su vez cada unidad didáctica está en
función de las intenciones previstas en el proyecto de centro.
El itinerario didáctico seguido ha sido el
siguiente:
• Establecer las finalidades educativas
• Precisar los objetivos generales de la Etapa
en función de las finalidades.
• Establecer la relación entre los objetivos
generales de etapa y las capacidades.
• Establecer la relación entre los objetivos
generales de etapa y los objetivos generales
del Área, determinando las capacidades que
se desarrollan en cada objetivo del Área.
• Evaluación
• Relación y priorización de los Objetivos
generales del Área y los bloques de contenidos.
• Selección y secuenciación de información,
de contenidos en sus tres aspectos. Se
toman como referencia las orientaciones
del BOJA nº 133 de 07.12.93.
111
Área de Educación Física
• Objetivos didácticos
• Situaciones de enseñanza-aprendizaje
organizadas en fases.
Las dos unidades didácticas que presentamos
son una secuencia de enseñanza-aprendizaje,
delimitada en el tiempo, en un centro de Secundaria con los ciclos 12-14 y 14-16, con un propósito de aplicación en la etapa de Secundaria, la
primera Unidad para el primer ciclo y la segunda
para el segundo ciclo que, al constituir un modelo y una propuesta de trabajo determinada, deberá ser modificada y caracterizada según la condiciones contextuales del centro en el que se desea
llevar a cabo y más aún el de la clase concreta en
la que se desarrollará. Como modelo de Unidad
Didáctica que es, se sitúa en un Proyecto Curricular de Etapa, y responde a determinados Objetivos Generales y de Áreas. Corresponde al equipo
de profesores ubicarla en la Programación General del curso. Ahora bien, entendemos que por las
condiciones peculiares de la Unidad –exige participación decidida del alumno/a, colaboración y
cooperación, conocimiento del grupo, ciertas
habilidades y destrezas...–, no debería plantearse
al comienzo del curso escolar.
1. CRITERIOS METODOLÓGICOS
La incidencia que en el alumnado tiene este
tipo de metodología esta en relación directa con
los objetivos didácticos planteados.
La motivación y la concentración del alumnado son constantes. La situación del alumnado
como programador de su práctica hace que establezca sus propios objetivos, estando en una
situación cooperativa más que en una competitiva, favoreciendo una actitud más favorable hacia
el trabajo.
El ritmo de trabajo del alumnado se adapta a
su tiempo motriz ,a sus cualidades individualización , fomentando el deseo de la propia superación (autosuperación) al competir continuamente consigo mismo contribuye al desarrollo de
la responsabilidad ante el trabajo.
112
Disminuye el nivel de frustración, creando un
clima de trabajo más relajado que lo lleva a comportarse con espontaneidad.
Al trabajar en pequeños grupos favorece la
socialización, existiendo una comunicación
más activa entre ellos que en las situaciones habituales.
Desarrolla la capacidad del trabajo en
equipo a través de la cooperación en la planificación y realización conjunta del trabajo emprendido.
Para llevar a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje propuesto en esta Unidad Didáctica
el equipo docente ha adoptado más criterios que
nos van a definir la metodología empleada.
2. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
Partiendo de las ideas y prácticas motrices
previas, de lo que el alumnado conoce, es capaz
de realizar y pensar , y ampliando ese conocimiento por medio de actividades que conectan
con sus intereses, y que les permitan aplicar los
nuevos aprendizajes adquiridos y para que el
aprendizaje, sea lo más significativo posible este
va a ser abordado desde una perspectiva globalizadora, y/o interdisciplinar.
Las actividades facilitan el mayor número de
conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo ya
sabido, experimentado o vivido y la resolución de
problemas va a hacer posible el tratamiento
simultaneo o sucesivo de contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, de diferentes
áreas.
El alumnado se encuentra inmerso en una
situación de aprendizaje que le implica activamente que le obliga a actualizar conocimientos
previos, a restructurarlos y enriquecerlos en un
proceso que se caracteriza por el gran número de
conexiones que debe establecer entre lo que ya
sabe y lo que se le enseña.
El profesorado potenciamos situaciones y
tiempos donde el alumnado puede desarrollar
Unidad Didáctica: El Circo
sus capacidades de manipular, explorar, observar, experimentar, construir, etc. proporcionando experiencias variadas que le permiten aplicar
y construir sus propios esquemas de conocimiento.
3. FASES
DE LA
UNIDAD DIDÁCTICA
Las dos unidades presentan un esquema de
trabajo muy similar y en ellas aparecen las
siguientes fases:
FASES DE DESARROLLO
FASE
OBJ.-CONT.-ACTIV.-CRIT. EVAL.-MET.
DETECCIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ELABORACIÓN Y COMUNICACIÓN
DEL PLAN DE TRABAJO
DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO
COMUNICAR EXPERIENCIAS Y CREAR
NUEVAS INTERROGANTES
La unidad del primer ciclo tiene un tratamiento mas general y sigue el orden anterior en las
fases de aplicación.En el segundo ciclo el tratamiento es mas específico y el orden en las fases
cambia. Las fases no son secuencias temporales
pues continuamente se solapan unas a otras y se
condicionan.
3.1. FASE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
“Preguntarnos lo que sabemos es iniciar el
camino del conocimiento”
En esta fase se trata manifestar lo que pretendemos, lo que queremos que haga el alumnado,
que idea tiene del trabajo que se va a realizar.
Haciendo explícitos los conocimientos previos y
empezar a construir el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Las respuestas de van a expresar por medio
de la comunicación verbal, tanto oral como escrita, icónica, gestual, corporal...
3.2. FASE DE ELABORACIÓN Y COMUNICACIÓN
DEL PLAN DE TRABAJO
“Saber lo que piensan los demás mejora nuestros conocimientos”
En esta fase lo que pretendemos es:
• Que la planificación en sí, suponga un contenido de organización y ordenación previa
a la información.
• Que las actividades de desarrollo posterior
surjan de un planteamiento de realización
compartido por todo el grupo-aula.
• Que sea un recurso para seguir configurando
las experiencias y los conocimientos previos
de alumnos/as y profesores/as, así como las
nuevas hipótesis que hayan ido surgiendo.
• Que suponga un compromiso de realización conjunta.
113
Área de Educación Física
• Que sea una tarea necesaria como referente continuo en las actividades que se plantean de reflexión y de nueva organización
de las tareas.
1º Creación de un código compartido de representación, que puede ser escrito o icónico.
2º Plasmar gráficamente todas las tareas necesarias para lograr la representación de una
función de circo o una exhibición gimnástica, que en forma provisional, como propuesta del profesor/a, en el caso de la primera unidad podría ser:
Para conseguir estas intenciones se requiere
una serie de pasos , que serán también actividades propias de este momento:
PROPAGANDA
Y CARTEL
ESPACIO
EL CIRCO
GUIÓN Y PUESTA
EN ESCENA
3.3. FASE DE DESARROLLO DEL PLAN
DE TRABAJO
MATERIALES
Y MÚSICA
3.4. FASE DE CONCLUSIÓN Y GENERALIDADES
“Utilizamos lo que conocemos”
“Conocer algo es necesario para poder trabajar
sobre ello”
Planificada la tarea se trata de llevarla a la
práctica, en esta fase se va ir constatando la
secuencia planificada y la lógica interna que conlleva además de ir comprobando las “hipótesis
“que subyacen en la detección de los conocimientos previos y en la propia planificación.
Implícitamente al haber recorrido las fases anteriores el trabajo a realizar está asimilado como un
problema a resolver.
Entender el trabajo como un problema supone no considerar estrictamente una única solución, ni un único camino, sino un trabajo sobre el
fomento de la curiosidad, el respeto y en definitiva el pensamiento divergente.
114
Un proceso de aprendizaje que se pretenda
significativo e integrador ha de lograr, a la postre,
que la persona aprenda a aprender.
De aquí se deriva la gran relevancia que en el
proceso enseñanza-aprendizaje tienen los procedimientos, trabajados como contenidos de forma
sistemática intencional, así como fomentar el despliegue de estrategias propias y originales a la
hora de abordar los diferentes temas objeto de
estudio.
Después de hacer un camino, cualquiera que
éste sea, se requiere en el mejor de los casos hacer
una parada para revisar el camino recorrido, las
destrezas desplegadas, los objetos que han generado un especial interés y los que no han aportado
Unidad Didáctica: El Circo
nada nuevo. Es en definitiva la hora de hacer
balance de hacer una evaluación más concluyente, que nos sirva para ir sacando conclusiones.
• El Gimnasio.
El proceso seguido anteriormente y esta
fase en particular, nos tiene que proporcionar un
bagaje de experiencias necesarias para abordar
los trabajos posteriores, consiguiendo de esta
forma la funcionalidad de lo aprendido. Este es
uno de los objetivos básicos del aprendizaje significativo.
• Grandes espacios de uso común del colegio, para representación conjunta en actuaciones.
• El Patio.
El tiempo de duración del proyecto es de dos
a tres meses, durante el cual se intentará integrar
el mayor número de actividades y situaciones de
la vida cotidiana del aula.
En esta fase son aspectos a trabajar:
1. Comprobación del grado y tipo de desarrollo que se ha dado respecto a los conocimientos previos.
2. Que es lo que hemos averiguado y como
lo damos a conocer.
3. Propuesta de nuevos problemas.
4. Comunicación.
5. Comprobación-evaluación de las conclusiones elaboradas.
5. CONTENIDOS DE LA UNIDAD
EN RELACIÓN A LA SECUENCIALIZACIÓN
DE LOS MISMOS
A continuación, y tomando como referencia
las orientaciones sobre la secuenciación de contenidos,señalamos los contenidos de cada bloque, relacionados con las dos unidades didácticas que mas adelante presentamos, y que al
alumnado va a trabajar durante cinco meses a lo
largo de la etapa, dos en el primer ciclo y tres en
el segundo.
6. Coordinación de las comunicaciones.
Condición Física
7. Sugerencias de nuevos problemas.
Actitudes:
8. Comprobación de que se sabe utilizar lo
aprendido en situaciones concretas.
9. Abrir nuevos interrogantes.
10. Ampliar información.
4. ORGANIZACIÓN ESPACIAL
1. Valoración y toma de conciencia de la propia imagen corporal, de sus posibilidades y
limitaciones físicas.
2. Toma de conciencia de la propia condición
física y responsabilidad en el desarrollo de
la misma.
Y
TEMPORAL
Como en cualquier proceso de enseñanzaaprendizaje, el desarrollo de un proyecto hay que
llevarlo a cabo a través de una organización espacial y temporal.
El espacio fundamental que se utiliza en este
proyecto es:
3. Consolidación definitiva de los hábitos de
salud e higiene en la actividad física, así
como la prevención de accidentes.
4. Disposición favorable hacia la práctica
regular y sistemática de la actividad física,
como medio para la mejora de las capacidades físicas, la salud y la calidad de vida.
115
Área de Educación Física
5. Valoración de los efectos positivos que
sobre la salud psicofísica tienen los trabajos
de condición física.
6. Actitud crítica frente a los hábitos negativos
que surgen en estas edades (alcohol, tabaco, drogas, ...).
7. Acceso a la autonomía en la planificación
de las actividades físicas individuales.
3. Formas de manifestarse en diferentes actividades. Factores de que depende.
4. Conocimiento básico de los factores que
fundamentan el calentamiento general,
como prevención de lesiones y accidentes.
5. Conocimiento de las posibilidades que
su entorno inmediato, próximo y lejano
le ofrece en la práctica de actividades
físicas.
Procedimientos
1. Utilización de los principios del acondicionamiento físico en la elaboración de planes
individuales de trabajo.
2. Práctica de acondicionamiento físico
básico.
3. Acondicionamiento físico con tratamiento discriminado de cada capacidad física
y tratamiento específico hacia aplicaciones concretas. Incidencia en la flexibilidad, resistencia aeróbica, velocidad de
reacción y desplazamiento y fuerza
explosiva.
4. Aplicación de sistemas concretos de desarrollo de las capacidades físicas según
necesidades y características individuales.
5. Técnicas de trabajo general y específico de
las cualidades físicas básicas.
6. Puesta en práctica de calentamientos generales y específicos adecuados a las actividades posteriores a realizar, elaborados de
forma individual.
Conceptos
1. Relación entre el entrenamiento físico y la
mejora de los niveles de condición.
2. Conocimiento de las cualidades físicas
básicas como factores que condicionan los
niveles cuantitativos del rendimiento
motor.
116
Cualidades Motoras Coordinativas
Actitudes:
1. Valoración de diferentes niveles de habilidad, destreza y agilidad.
2. Confianza en sí mismo.
3. Aceptación de sus propios niveles de habilidad, como paso hacia la superación personal.
4. Superación de miedos e inhibiciones.
5. Disposición favorable para el aprendizaje
de nuevas habilidades y destrezas.
Procedimientos
1. Adaptación y perfeccionamiento de las
cualidades coordinativas, para el reajuste a
las nuevas dimensiones corporales.
1.1. Práctica de actividades que incluyan
habilidades básicas, genéricas y específicas.
1.2. Actividades gimnásticas globales
(trepa, suspensiones, equilibrios, sustentaciones, saltos, movilizaciones...).
1.3. Realización de actividades donde se
ponga de manifiesto las diferentes formas de equilibrio.
Unidad Didáctica: El Circo
2. Desarrollo de la agilidad general y específica, buscando la precisión y exactitud de las
acciones.
2.1. Sin elementos.
carse a diferentes actividades físico-deportivas.
5. Identificación de habilidades básicas y
genéricas como integrantes de las habilidades específicas.
2.2. Con elementos.
2.3. Con actividades deportivas.
2.4. Combinaciones de habilidades corporales en relación con los factores tiempo y espacio, aumentando el grado de
complejidad, precisión y velocidad en
la ejecución.
3. Ejecución de habilidades que profundicen en
los mecanismos de percepción y ejecución.
4. Práctica de actividades que evidencien la
cadena motriz percepción-decisión-ejecución.
5. Práctica de actividades que integren habilidades básicas y genéricas en específicas.
6. Realización de tareas que faciliten el reconocimiento de estímulos externos, la mejora perceptiva, la atención selectiva, la capacidad de concentración, de selección de
estímulos y su anticipación.
Conceptos
1. Profundización en los conceptos de coordinación, equilibrio, habilidad, destreza y
agilidad, así como de las diferentes formas
de manifestarse.
6. Conocimiento de los factores y mecanismos
que intervienen en el aprendizaje motor.
Juegos y Deportes
Actitudes
1. Uso y disfrute de las manifestaciones físicodeportivas.
2. Valoración de los elementos técnicos y
plásticos de las habilidades deportivas con
independencia que quien las realice.
3. Valoración de la participación individual y
colectiva en sí y no en función del éxito o
el fracaso.
4. Percatarse de que la superación y la autoexigencia forman parte inalienable de la
práctica deportiva.
5. Ser consciente de lo que el deporte espectáculo representa como fenómeno sociocultural.
6. Valoración del efecto positivo que la práctica del deporte supone para la salud y la
calidad de vida.
Procedimientos
2. Identificación de los componentes de diferentes movimientos. (Cualitativos y Cuantitativos), y conocimiento de la mejora de las
posibilidades de los mismos.
1. Experimentación de formas de valoración
de las habilidades específicas practicadas.
3. Conocimiento de nuevas habilidades específicas.
2. Aplicación a situaciones reales de aspectos
técnicos y tácticos de las diferentes habilidades deportivas.
4. Profundización en la comprensión de
estrategias de decisión, que pueden apli-
3. Observación de diferentes eventos deportivos, de carácter Recreativo, Competitivo...
117
Área de Educación Física
4. Experimentación de nuevas habilidades
específicas en consonancia con sus intereses y con el medio socio-natural propio.
4. Confianza en sí mismo y autonomía personal.
5. Análisis de algunos eventos deportivos y
sus relaciones.
6. Capacidad de integración social y respeto a
la libertad y a las normas establecidas.
6. Puesta en acción de los fundamentos en
que se apoya el trabajo técnico y táctico.
7. Favorecer las relaciones entre los miembros del grupo.
7. Perfeccionamiento de las cualidades físicas
básicas y su relación con la especificidad de
los gestos técnicos y su aplicación táctica.
Conceptos
Procedimientos
1. Práctica de técnicas de distintas manifestaciones expresivas tanto de forma individual
como colectiva.
1. Reconocimiento de formas de evaluación
de las habilidades deportivas.
2. Adaptación de las actividades de expresión
corporal, a diferentes ritmos y frecuencias.
2. Comparación entre Deporte-Recreación,
Deporte-Competición y Deporte-Espectáculo.
3. Utilización reflexiva de los significados de
combinaciones de las variables espacio,
tiempo e intensidad en la expresión y
comunicación.
3. Localización y descripción de los recursos
disponibles para la práctica deportiva: instalaciones, material, asociaciones, etc., así
como sus posibilidades de uso.
4. Conocimiento de los principios fundamentales de la técnica y táctica deportivas.
5. Relación entre la base física que proporciona el trabajo de las cualidades físicas y su
relación con los gestos técnicos y tácticos.
Expresión Corporal
Actitudes
1. Valoración y apreciación de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
2. Disposición favorable a la calidad del trabajo propio y del grupo.
3. Apreciación de valores estéticos propios y
de los demás y aceptación de la propia
imagen.
118
5. Eliminación de inhibiciones y complejos.
4. Prácticas de actividades interdisciplinares
con Música, Física ...
5. Utilización de diferentes trayectorias, direcciones, ejes y planos en diferentes espacios
y tiempos.
6. Elaboración y representación de combinaciones creadas individual y colectivamente,
a partir de las motivaciones de los alumnos
y alumnas.
Conceptos
1. Profundización en el conocimiento de técnicas y del significado de los parámetros de
intensidad, espacio, tiempo y sus combinaciones.
2. Comprensión de las relaciones entre diferentes tipos de lenguajes y códigos de
identificación.
3. Conocimiento de los distintos ejes y planos
en el espacio.
Unidad Didáctica: El Circo
4. Relación entre la originalidad, la creatividad y la motivación de todo el proceso
expresivo.
Actividades Físicas en el Medio Natural
Actitudes
1. Respeto del Centro y responsabilidad en su
conservación y mejora.
2. Creatividad, participación y socialización.
3. Responsabilidad en la organización de actividades en grupo.
4. Autonomía para desenvolverse en medios
no habituales.
Procedimientos
1. Aplicación y utilización de la normas y
medidas de seguridad en la prácticas físicas
realizadas en diferentes entornos de aprendizaje.
2. Participación en proyectos interdisciplinares.
3. Identificación de problemas y aporte de
soluciones en la mejora del Centro.
4. Realización de actividades recreativas, utilizando las posibilidades que el entorno
brinda.
Conceptos
1. Profundización en el conocimiento de
medidas, normas y reglas para la realización de actividades físicas en diferentes
entornos de aprendizaje.
2. Conocimiento de normas específicas de
seguridad, protección y preocupación por
el Centro.
3. Conocimiento de actividades recreativas
que pueden ser realizadas en los diferentes
entornos.
6. LA EVALUACIÓN
DIDÁCTICA
EN LA
UNIDAD
La evaluación es el elemento clave en la Unidad Didáctica si se concibe como instrumento
para orientar las decisiones curriculares del equipo docente. Por un lado, nos proporciona información sobre la eficacia de la acción didáctica
desarrollada y la calidad de los procesos llevados
a cabo; de otro lado, comprobamos los niveles de
adquisición y el desarrollo de las capacidad de
nuestros alumnos/as, así como el tipo de aprendizaje alcanzado y los niveles de aceptación y agrado de la tarea escolar.
Destacamos, en primer lugar, el carácter
informativo de la actividad evaluadora. La información comienza a generarse y a registrarse por
medios muy diversos y de distintas formas, que se
proponen en otros apartados de esta U.D., que
empiezan a gestarse y a diseñarse en el seno del
equipo docente (evaluación de la enseñanza) y,
paralelamente desde que comienza su aplicación
en el aula (evaluación del aprendizaje).
No la consideramos como un fin en si
misma, sino por el contrario, una actividad continua de tipo cualitativo que persigue una información amplia, variada y completa, de lo que
está ocurriendo, cuya última finalidad es la mejora del sistema, la etapa, la clase y en definitiva el
centro escolar. Es en este nivel de concreción
donde la tarea evaluadora adquiere un valor instrumental al servicio del proceso de enseñanzaaprendizaje, que nos lleva directamente a la toma
de decisiones respecto a la intervención educativa, la mejora del proceso y la adopción de medidas concretas.
Definimos los criterios de evaluación como
las condiciones que han de cumplir las tareas
previstas, y los niveles y aspectos que sirven
para controlar y valorar la actividad, los cuales
varían según la fase del trabajo. En este sentido,
los criterios de evaluación son el nexo entre lo
posible y lo real, es decir, entre los objetivos
generales de la etapa y la práctica concreta de la
clase.
119
Área de Educación Física
Como actividad continua, presente de principio a fin en la U.D., destacamos su carácter regulador de las situaciones de enseñanza-aprendizaje
y generadora de un cúmulo de datos, en la línea
antes indicada, en torno a problemas detectados,
niveles de dificultad, adecuación o no a los intereses y características del grupo, nivel de consecución de los objetivos generales de Etapa y Área...
120
Con toda la información recibida, y ésta es la
otra función de la evaluación, podrá promoverse toda una dinámica interna en el equipo
docente de autoformación, cuando llegado el
caso, se procure dar respuesta a todas o algunas
de las cuestiones antes planteadas, priorizando
actuaciones, en un intento de contextualizar el
currículo.
Unidad Didáctica: El Circo
EL CIRCO
1. LA UNIDAD EN EL DISEÑO CURRICULAR
DE ÁREA
Posiblemente sea la primera vez que el alumno se encuentra con la Gimnasia Artística, por lo
que deberemos buscar un modo lúdico y no traumático de presentársela.
Muchos docentes hemos sentido ese respeto
por la Gimnasia que nos ha llevado, a veces, a no
atrevernos con ella. El miedo a posibles accidentes, y sabiendo el alto factor de riesgo de esta disciplina, puede que a algunos haya intimado.
La experiencia de “EL CIRCO” consigue romper
esas barreras. El alumno, sumergido en “su espectáculo”, juega, descubriendo las posibilidades de su
cuerpo y adecuándolas a las exigencias que la propia dinámica de trabajo le vaya imponiendo.
El docente indica donde está el riesgo y cómo
prevenir posibles accidentes. El discente aprende
a evitarlos:
dándoles confianza, otras, proporcionándoles ayuda física.
5. Valorando el riesgo e interviniendo.
6. Creando nuevas acciones.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
“EL CIRCO”
1.1. Afianzamiento del autoconcepto, a través
del conocimiento de sus propias posibilidades corporales y artísticas.
1.2. Dominio corporal.
1.3. Fomentar la autosuperación, presentando este tipo de actividades de una forma
lúdica, evitando los posibles miedos.
1.4. Potenciar el trabajo en grupo, como
metodología de trabajo.
1. Acondicionando su cuerpo.
1.5. Saber prevenir riesgos y accidentes.
2. Utilizando correctamente el material.
1.6. Ser capaz de comunicarse y expresarse
de forma creativa.
3. Respetando a los demás, y a sí mismo.
4. Ayudando a otros compañeros, unas veces
1.7. Desarrollar las cualidades-habilidades
coordinativas implícitas en estos ejercicios.
121
Área de Educación Física
CUALIDADES MOTORAS
COORDINACIÓN:
GENERAL
SEGMENTARIA
EQUILIBRIO
AGILIDAD
HABILIDAD
DESTREZA
SENSACIONES
PROPIOCEPTIVAS
Y KINESTÉSICAS
EJES
PLANOS
RELACIÓN
ESPACIO-TIEMPO-INTENSIDAD
MAPA CONCEPTUAL
DOMINIO CORPORAL
CONTROL POSTURAL
EXPRESIÓN CORPORAL
LENGUAJE
COMUNICACIÓN
CREATIVIDAD
DRAMATIZACIÓN
MÚSICA
RITMO
2. CONTENIDOS, ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Y EVALUACIÓN
2.1. PRIMERA FASE: IDEAS PREVIAS
Esta primera parte consta de dos sesiones en
las que pretendemos presentar al grupo la Unidad, creando un ambiente lúdico que invite al
alumno a participar en esta nueva y enriquecedora experiencia.
122
CONDICIÓN FÍSICA
CUALIDADES FÍSICAS:
FUERZA
FLEXIBILIDAD
SALUD
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
CALENTAMIENTO
NORMAS DE SEGURIDAD
SABER UTILIZAR LOS RECURSOS
INDICACIONESCONTRAINDICACIONES
La primera sesión se desarrolla en torno a una
proyección de vídeo en la que se ven una selección de grupos de los cursos anteriores, exponiendo sus montajes.
La segunda sesión pretende, a través de “un
recorrido general”, establecer una primera toma
de contacto del alumno con la Gimnasia, en la
que mida, gracias a un test que irá realizando a lo
largo de la sesión, sus posibilidades y limitaciones
comenzando a superarlas mientras expresa sus
impresiones y emociones antes y después de la
ejecución de las tareas que se les presentan.
Unidad Didáctica: El Circo
PRIMERA FASE: IDEAS PREVIAS
1.ª Sesión
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
3. ACTIVIDADES
1.1. Conocer el proceso de realización
del montaje alrededor de la Gimnasia
Artística y de las habilidades y destrezas
que se derivan del material presentado.
2.1. Proyección de vídeo
sobre algunos montajes de años
anteriores.
3.1. Se proyectará una selección
de montajes que en años anteriores
otros grupos expusieron.
2.2. Configuración del organigrama
que posibilite la visualización
del proceso, desde inicio hasta
su conclusión.
3.2. Formación de grupos.
1.2. Conseguir motivarlos hacia este
tipo de actividades.
1.3. Aprender a organizarse y presentar
la información.
2.3. Orientaciones sobre el guión
y planteamiento de pautas a seguir.
3.3. Establecimiento de turnos
para la disposición de espacios,
mediante un cuadrante.
3.4. Presentación de un modelo
de guión con las pautas para la
elaboración del guión definitivo.
3.5. Realización del calendario para
las exposiciones.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5. METODOLOGÍA
– Apreciación del nivel de conocimientos previos.
Espacios: Sala audiovisual.
– Recoger impresiones sobre la actitud que muestra
el grupo ante este tipo de actividades.
Agrupamientos: Gran grupo, para luego distribuirse en
grupos de cuatro a series (aconsejando que sean mixtos).
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Temporalización:
– Diario del profesor: Donde se recogen comentarios
que ayuden a esa apreciación.
– Proyección (15’)
– Análisis de la misma: impresiones, comentarios
en gran grupo (10’)
– Distribución de los grupos y planificación (30’)
Recursos: Vídeo
123
Área de Educación Física
PRIMERA FASE: IDEAS PREVIAS
2.ª Sesión
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
3. ACTIVIDADES
1.1. Conocer el funcionamiento
del espectáculo.
2.1. Realización de la ficha.
3.1. Se realizará una ficha relacionada
con el circuito.
2.2. Calentamiento.
1.2. Motivar.
2.3. Ejecución del circuito.
3.2. Acondicionar el cuerpo para
prepararlo para los ejercicios.
1.3. Conocer factores de riesgo.
3.3. En grupos trabajarán las distintas
estaciones que les proponemos
en el circuito.
1.4. Prevenir accidentes.
1.5. Iniciar en las ayudas al compañero.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5. METODOLOGÍA
– Recoger los datos que aporta la ficha referidos a:
Espacios: Gimnasia.
1. Capacidad de relación de conocimiento
y sus aplicaciones.
Agrupamientos: Grupos de 4 (aconsejando que sean
mixtos).
2. Finalización de tareas.
Temporalización:
3. Creatividad.
– Presentación y explicación de la ficha (10’)
4. Resolución de dificultades.
– Acondicionamiento físico (6’)
5. Aportaciones del individuo al grupo.
– Circuito (20’)
6. Respeto.
– Finalización de la ficha (10’)
7. Ayuda.
Recursos:
8. Valoración del trabajo propio y ajeno.
– Aparatos de Gimnasia Artística.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
– Materiales para el desarrollo de las habilidades.
– La Ficha.
2.2. SEGUNDA FASE: ELABORACIÓN
Y DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO
En esta segunda fase los alumnos irán desarrollando su plan de trabajo.
Una vez que han adquirido un mayor conocimiento de posibilidades corporales, podrán adecuar las nuevas conductas motrices a las propuestas de ejecuciones que en el grupo surjan. Así
paso a paso, jugando, creando, investigando con
el nuevo material y el espacio, se irán elaborando
distintos montajes expresivos.
124
Ellos saben que “EL CIRCO” es meramente
una sugerencia. Una actitud ante la gimnasia que
implica creatividad, imaginación, valentía, expresión, ritmo, ensayo, puesta en escena. Por ello,
desde el primer día de esta 2ª fase, el grupo entra
en una dinámica de trabajo en la que lo que los
demás digan o hagan cuenta, en la que el esfuerzo por superar los diferentes problemas que se
planteen (unas veces técnicos u otras de convivencia) es constante.
Todo este trabajo se va desarrollando durante
3 semanas.
Unidad Didáctica: El Circo
La tarea diaria del docente será:
• Ayudar a resolver problemas y superar dificultades.
• Observar y anotar, conductas, a veces, sorprendentes.
SEGUNDA FASE: ELABORACIÓN Y DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO
Sesión Tipo
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
3. ACTIVIDADES
1.1. Dominio corporal.
2.1. Calentamiento específico.
1.2. Conocer las propias posibilidades
corporales y artísticas.
2.2. Elaboración del espectáculo,
compartiendo el trabajo y
posibilitando la reflexión del proceso
durante la realización del montaje.
3.1. Acondicionar el cuerpo,
incidiendo en las zonas más
expuestas.
1.3. Fomentar la autosuperación.
1.4. Potenciar el trabajo en grupo.
1.5. Prevenir accidentes.
2.3. Elaboración del informe que
describa las ideas que vayan
surgiendo.
1.6. Comunicarse y expresarse de forma
creativa.
2.4. Uso apropiado del material
que se comparte.
3.2. Trabajo sistematizado para la
construcción del montaje de cada
grupo.
3.3. Realización del borrador
de guión.
3.4. Recoger el materiarl y revisarlo.
1.7. Desarrollar las habilidades
específicas.
1.8. Aprender a utilizar correctamente
el material.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5. METODOLOGÍA
– Finalización de tareas.
Espacios: Gimnasio y/o patio.
– Nivel de expresión de las ideas.
Agrupamientos: Grupos pequeños de 4 a 6.
– Originalidad.
Temporalización:
– Relacionar conocimientos y aplicarlos a situaciones
diversas.
– Calentamiento (6’)
– Tolerancia y respeto.
– Desarrollo de la sesión (40’) durante 20’, dos grupos
están en el gimnasio o en el patio, a los 20’ cambio
de espacios.
– Ayuda y cooperación.
Recursos:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
– Aparatos de Gimnasia Artística.
– Corrección y análisis del borrador-guión.
– Los demás materiales requeridos en el montaje.
– Diario de incidencias.
125
Área de Educación Física
2.3. TERCERA FASE: COMUNICACIÓN
DEL PLAN DE TRABAJO
La Unidad didáctica concluye con la presentación/exposición de lo aprendido y trabajado en
todo el proceso.
Cada grupo dará a conocer su composición al
resto de la clase.
En la primera sesión se establecieron las
fechas para la puesta en escena. Todos han debido planificarse para “llegar a tiempo” con los
siguientes requisitos:
• Finalización del montaje.
• Presentación del cartel anunciador, realizado en el aula de expresión plástica.
• Presentación del guión definitivo.
• Selección de las distintas secuencias musicales que eligieron para las distintas partes del espectáculo, en una cinta de cassette.
En una semana finalizarían esta fase dividida
en 2 sesiones. Después se harán, en la última
semana de la Unidad, las grabaciones en vídeo a
cargo de los compañeros que han trabajado “imagen” en la hora de tecnología, que son los alumnos a los que ese día no les toca exponer.
TERCERA FASE: COMUNICACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
1.1. Mejoerar la actuación.
2.1. Transformar la expresión
3.1. Presentación del guión.
corporal en distintos códigos
comunicativos: icónico, escrito, motriz. 3.2. La puesta en escena con la
previa presentación del cartel.
2.2. Diálogo sobre las impresiones
de los montajes expuestos.
3.3. Desarrollo del diálogo
sometiendo al grupo-actor a una
2.3. Representación de los
serie de opiniones y preguntas
espectáculos.
referidas a lo expuesto.
1.2. Potenciar la actitud crítica y
aprender a asumir los errores.
1.3. Transformar la expresión de los
montajes en distintos códigos
comunicativos: icónico, escrito, motriz.
3. ACTIVIDADES
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5. METODOLOGÍA
– Comprobar la calidad de la presentación de:
el montaje, el cartel y el guión.
Espacios: Gimnasio o patio.
– Comprobar el grado de comprensión del proceso:
si ha utilizado adecuadamente el material y han asimilado
los contenidos implícitos en la Gimnasia Artística,
ya presentados desde la 1.ª fase.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
– Reflexión sobre el trabajo realizado: el guión, el cartel,
el montaje.
Agrupamientos: Exponen dos grupos de 4 a 6
participantes por grupo.
Temporalización: Cada grupo cuenta con 10’ para la
realización de su puesta en escena. El resto del tiempo
transcurre en los debates que se establecen al finalizar
cada montaje y la duración aproximada de éstos es de 6’.
Recursos: Todo el material de la Unidad.
– Radio-cassette.
– Diario del profesor: notas recogidas sobre comentarios
destacables en el colegio.
126
– Cámara de vídeo.
Unidad Didáctica: El Circo
2.4. CUARTA FASE:
CUARTA FASE: COMUNICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
3. ACTIVIDADES
1.1. Mejorar los resultados.
2.1. Representación corregida
de su espectáculo.
3.1. Todos los grupos exponen
sus definitivos montajes.
2.2. Tabla de evaluación del grupo.
3.2. Realización de la tabla
de evaluación de grupos.
1.2. Aprender a autoevaluarse.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5. METODOLOGÍA
– Por un lado se valorará el montaje atendiendo
a los siguientes criterios:
Espacios: Gimnasio y/o patio.
Agrupamientos: Gran grupo.
• Dominio corporal.
• Grupo que expone (4 a 6 participantes).
• Trabajo en equipo.
• Grupo que evalúa, el resto de los compañeros.
• Capacidad de expresión.
• Orientación espacial.
Temporalización: La duración de los montajes es de 8’
a 10’, dependerá entonces del n.º de grupos.
• Esfuerzo.
Recursos:
• Coherencia en el calentamiento previo al montaje.
– Audiovisuales: La cámara de vídeo y el cassette.
• Uso del material.
– Los propios de la Unidad.
– Por otro, se apreciará la objetividad de la tabla
de evaluación, realizada por los alumnos-espectadores,
atendiendo a la capacidad crítica.
– Humanos: La colaboración del profesor del área
de plástica en la confección de los carteles anunciadores,
presentados en esta 3.ª fase.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
– La grabación de vídeo.
– Las tablas de evaluación.
3. PROGRAMA GUÍA
DEL
ALUMNO
3.1. FASE INICIAL:
Primera Sesión:
1. Material: El vídeo de las exposiciones de
los grupos que realizaron esta experiencia el año
anterior.
2. Objetivos de esta sesión: Fundamentalmente nos planteamos dos objetivos:
2.1. Cuestionarles qué saben de la gimnasia
artística y qué ejercicios se consideran
capaces de realizar.
2.2. Conseguir motivarles hacia este tipo de
actividad.
127
Área de Educación Física
3. Actividades:
• Relación de participantes.
Para la consecución de estos objetivos:
• Presentación del espectáculo.
3.1. Se proyectará una selección de algunos
montajes del año anterior con los distintos grupos de primero de la E.S.O.
• Material utilizado.
3.2. Configuración de un organigrama, alrededor del cual se desarrollará toda la
experiencia:
• Formación de los grupos y relación de
los mismos con el número de participantes y sus nombres, indicándoles que
se valorarán los grupos mixtos.
• Realización del cuadrante donde se
establecen turnos para la disposición
de espacios.
• Concretar el calendario de ensayo
general y exposiciones definitivas.
3.3. Presentación de un modelo de guión,
que sólo pretende dar unas pautas orientativas al alumno sobre qué debe tener en
cuenta a la hora de la elaboración de su
guión definitivo.
He aquí las orientaciones:
Indicaciones para la elaboración de un guión
que deberán presentar en las fechas designadas
para “los ensayos generales”.
Se les presentará un modelo de guión con las
pautas orientativas sobre qué tener en cuenta en
su elaboración.
El guión debe contar con los siguientes
puntos:
• “Nombre artístico” del grupo.
128
• Partes de las que consta el montaje y descripción de las mismas.
• Dibujo esquemático de la utilización del
espacio.
• Temporalización de música de cada parte.
4. Estrategias Metodológicas:
La proyección del vídeo pretende una doble
finalidad:
• Por un lado que sirva de elemento motivador.
• Por otro, que el alumno entrevea los conceptos que el espectáculo presenta: volteos, saltos, giros, equilibrios, y habilidades/destrezas (no deportivas) con diverso
material, invitándole a una reflexión sobre
las ideas previas con las que parte antes de
la experiencia.
En el segundo tiempo de esta primera sesión,
el docente presentará la Unidad en su aspecto
organizativo. El alumno deberá conocer en este
momento qué se le pide, cómo y cuándo.
Es ahora cuando se les propone la realización de un cartel anunciador de su espectáculo,
que llevarán a cabo en el aula de plástica y deberán presentar a la hora de la exposición de los
montajes.
El cuadrante de los turnos se establecerá con
la intención de aprovechar, en las mejores condiciones, los espacios y el material.
Unidad Didáctica: El Circo
He aquí un modelo:
GRUPOS
SESIONES
1.º
2.º
3.º
4.º
CADA
1.ª
P
G
G
P
P
G
G
P
SEMANA
2.ª
G
P
P
G
G
P
P
G
G - Un grupo utilizará el gimnasio para trabajar los ejercicios específicos de Gimnasia Artística.
P - El otro grupo estará realizando su trabajo
en el patio y consistirá en la ejecución de
acciones relacionadas con las habilidades
no deportivas, utilizando el material existente en el centro para el desarrollo de
éstas. Por ejemplo pelota, mazos, cuerda,
palos del diablo, cintas, aros...
pasarán al cabo de la hora por los dos espacios
alternativamente.
El calendario de las exposiciones permite
organizar el trabajo en función del tiempo con el
que cuenten. En las dos últimas semanas de la
Unidad todos los grupos habrán expuesto sus
montajes sobre “EL CIRCO”.
La sesión concluye con el esquema de guión
que aquí presentamos:
Cada sesión estará así, dividida en dos tiempos de aproximadamente 20’. Todos los grupos
129
Área de Educación Física
Nombre del grupo:
N.º del grupo:
PARTES DEL MONTAJE
1.ª
2.ª
3.ª
Material:
Material:
Material:
Espacios:
Espacios:
Espacios:
Descripción:
Descripción:
Descripción:
Dibujo esquemático:
Dibujo esquemático:
Dibujo esquemático:
Música y duración:
Música y duración:
Música y duración:
* El número de partes es orientativo.
Segunda Sesión
• Cualquier material con el que se puedan
trabajar habilidades coordinativas, en
nuestro caso son: cintas, mazos, palos
del diablo, pelotas de ritmo, cuerdas y
cintas.
1. Material:
2. Objetivos:
• FICHA DE EVALUACIÓN INICIAL, presentada en formato A3.
• Aparatos: colchonetas finas, colchonetas
“quitamiedos”, plintos y banco sueco.
130
2.1. Conocer el funcionamiento del espectáculo.
2.2. Motivar al grupo.
Unidad Didáctica: El Circo
2.3. Enfrentarse al material sin miedo,
jugando.
– Cuerdas y aros.
4. Estrategias Metodológicas:
2.4. Conocer los factores de riesgo y evitarlos.
2.5. Prevenir accidentes.
2.6. Iniciar en las ayudas al compañero, sensibilizándole de la importancia que tiene la
correcta ejecución de dichas ayudas.
3. Actividades:
3.1. PRESENTACIÓN DE LA FICHA: al
comenzar esta sesión cada grupo dispondrá de una ficha, donde se le describe el
circuito y los requisitos para su ejecución.
Por otro lado, se le plantean cuestiones
sobre los ejercicios:
• Sus ideas previas.
• Las dificultades encontradas.
La Ficha pretende introducir al alumno en este
mundo invitándole a la reflexión sobre lo que ya
conoce y lo que experimenta de nuevas. El docente presenta una Ficha que reparte a cada alumno,
procediendo a su lectura en voz alta, con la intención de resolver cualquier duda al respecto.
A lo largo de la sesión cada participante irá
contestando a las cuestiones que la Ficha le propone, sabiendo que al finalizar la sesión deberá de
haber completado todos los puntos propuestos.
En la última hoja de nuestra Ficha se les propone un cuadro evaluativo donde, eligiendo un
tipo de calificación como: 1-2-3-4, o (SI-NO-A
VECES), se detienen ha hacer una reflexión sobre
la sesión y la actitud que, tanto individualmente
como en grupo, han adoptado. (Ver Ficha).
• Las ayudas que han prestado a los compañeros del grupo.
Previo al desarrollo en sí del circuito, el grupo
sabe que debe acondicionar su cuerpo para prevenir cualquier lesión. Uno de los modos más
atractivos de hacerlo es con música, de esta forma,
jugamos a desplazarnos por los distintos planos:
• Las posibles propuestas de acciones
con el material.
Alto andando, yendo de puntillas, estirándonos.
• Las sensaciones en cada estación.
3.2. EL CIRCUITO:
Medio flexionando ligeramente rodillas.
Consta de siete estaciones:
Bajo reptando, cuadrupedia.
Cuatro de Gimnasia Artística:
– Volteo hacia adelante.
– Volteo hacia atrás.
– Equilibrio invertido.
– Rueda lateral.
Tres de habilidades y destrezas coordinativas:
– Mazas y palos del diablo.
– Pelotas y aros.
Realizamos giros, saltos, paradas, cambios de
ritmo, que nos van a introducir en los contenidos
de la Expresión Corporal y les aporta elementos
expresivos para sus creaciones.
En el momento que cada alumno tiene en sus
manos la ficha, el docente les invita a distribuirse
en grupos de 4 y a pasar por cada estación en un
intervalo de 1’ aproximadamente, previa explicación y en su caso demostración de las acciones que
deben ejecutar. Ellos mismos se ayudarán en aquellas estaciones que lo necesiten (volteo, equilibrio),
el profesor les va indicando en que zonas del cuerpo del compañero deben realizar las ayudas.
131
Área de Educación Física
Esta es la ficha de evaluación inicial:
(1)
NOMBRE: .........................................................................................................................................................................................................
APELLIDOS: ....................................................................................................................................................................................................
CURSO:.......................................................GRUPO: ...............................................
FECHA: ......................................................
* Observa los ejercicios de la ficha, señala con una X en el número de aquellos que crees que puedes realizar.
* ¿Por qué no te crees capaz de realizar los que no señalas?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
* La presente sesión consta de ocho apartados de dos ejercicios cada uno y hay uno en blanco que
tenéis que inventar.
Debes empezar en cada uno de los apartados por la opción que creas que puedes ejecutar correctamente; si tu grupo cree que la ejecutas según los requisitos de cada apartado podrás pasar al siguiente ejercicio, si lo hubiese.
En caso de no cumplir correctamente con los requisitos deberás realizar el ejercicio anterior.
* Realizar los ejercicios en grupos de tres o cuatro componentes, ayudando siempre que queráis.
Escribe un nombre para cada apartado o para cada grupo de ejercicios en la parte superior del
recuadro.
En el recuadro de abajo, anota lo que sientes, las sensaciones en cada ejercicio, con una frase corta
o una palabra.
132
Unidad Didáctica: El Circo
Gráfico 1. U. D. “El circo”
133
Área de Educación Física
NOMBRE DE LA SESIÓN:
(3)
REQUISITOS A CUMPLIR SEGÚN LOS APARTADOS
I,II.__________________________________________________________________________________
1. Rodar siguiendo un desplazamiento rectilíneo.
2. El movimiento debe ser continuo, sin pausas.
3. Finalizar el volteo en posición de pie.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
III, IV.________________________________________________________________________________
1. Manos. hombros, caderas, rodillas y pies alineados verticalmente.
2. Mantener la posición estática sin ningún tipo de desplazamiento, durante un mínimo de
4 segundos.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
V. ___________________________________________________________________________________
1. Apoyo alternativo de miembros (pie-mano-mano-pies).
2. Pasar por la vertical.
3. Acabar el ejercicio de pie con brazos en alto.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
VI, VII._______________________________________________________________________________
1. Ejercicios libres: buscar diversas posibilidades que el material ofrezca.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
VIII._________________________________________________________________________________
1. Conseguir crear nuevos ejercicios gimnásticos no presentados.
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
134
Unidad Didáctica: El Circo
* Marca lo que consigues realizar correctamente
(4)
* Al finalizar, junto con tu grupo, completar el siguiente CUADRO DE EVALUACIÓN.
AUTO
EVALUA
EVALUACIÓN
GRUPO
OBSERVAC.
INVENTA
AYUDA
COLABORA
PARTICIPA
RESPONSABLE
ESFUERZO
(1-2-3-4) (SI-NO-A VECES) (...)
CUESTIONARIO
* Inventar un nombre para la sesión: _____________________________________________________
* ¿Qué has sentido en esta clase?: ________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
* ¿Piensas que este tipo de ejercicios puede producir miedo? _____ ¿Por qué? __________________
____________________________________________________________________________________
¿Tú lo has sentido? ______________________________ ¿Cómo? ______________________________
____________________________________________________________________________________
* ¿Qué ejercicios han sido más fáciles y cuáles más más difíciles para ti? _______________________
____________________________________________________________________________________
¿Por qué? ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
* ¿Qué dificultades habéis tenido para coger y ayudar a los compañeros? ______________________
____________________________________________________________________________________
¿Cómo habéis resuelto los problemas que se iban planteando? _______________________________
____________________________________________________________________________________
* Vuelve a la ficha de la sesión y señala con un círculo los ejercicios realizados. Compara y comenta
el resultado, razonando si has realizado alguno que no te creías capaz o si has realizado todos los
que señalaste al principio. _____________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
135
Área de Educación Física
3.2. SEGUNDA FASE
Comprendería unas siete sesiones de trabajo.
A continuación presentamos un modelo de sesión.
1. Material:
1.1. Los aparatos de gimnasia artística de los
que se disponga en el centro: potros,
plintos, colchonetas finas, colchonetas
“quitamiedos”, bancos suecos,...
1.2. Material factible de utilizar en el desarrollo de las habilidades específicas: pelotas,
mazas, palos del diablo, cuerdas, aros,
cintas,...
2. Objetivos:
2.1. Utilizar correctamente el material. (Los
demás objetivos quedan implícitos en los
específicos de la Unidad).
3. Actividades:
3.1. Acondicionamiento del cuerpo. Tarea
que queda a cargo de un compañero distinto cada día.
Para ello, el grupo ha tenido un rodaje previo en trimestres anteriores, donde los bloques de temáticas de las Unidades primeras
giraban entorno a un contenido: El calentamiento como acondicionamiento físico.
3.2. Creación y elaboración de su espectáculo.
• Cada grupo va descubriendo las posibilidades que el material le sugiere.
• Surgen ideas que se ensayan y perfeccionan.
• Se repiten las acciones que interesen
mejorar.
cicios o aquellos movimientos que se
decidan incluir en su espectáculo.
4. Estrategias Metodológicas:
La prevención de accidentes es uno de los
objetivos que persigue esta Unidad, por ello a los
alumnos se les debe insistir en la importancia de
preparar concienzudamente aquellas zonas de
nuestro cuerpo que más van a arriesgarse en los
ejercicios que vayan a trabajar en cada sesión.
Volviendo al objetivo referido, las ayudas que
los compañeros se prestan, deben estar bien indicadas por el docente: el cómo y el cuándo se aplican.
Sirva de ejemplo, que en un volteo el alumno que
requiera ayuda, debe sentirse seguro de que sus
compañeros le apoyarán la mano correctamente en
la nuca, mientras con la otra le impulsarán desde la
parte de atrás de los muslos, hacia adelante.
Cada grupo elegirá un “responsable de material”, que se encargará de repartirlo y al terminar,
revisarlo y guardarlo. De esta forma a pesar de la
diversidad de acciones que los grupos ejecutan y
entrecruzan a un mismo tiempo, no se produce
sensación de caos. Por el contrario, los alumnos
aprenden a trabajar con autonomía.
En esta fase los espacios y los grupos se
reparten, de aquí la importancia del cuadrante de
turnos de disposición de espacios. En nuestro
caso pudo y tuvo que dividirse el gran grupo en
dos mitades: mientras los grupos 1 y 3 trabajaban
juntos en el patio durante la 1ª media hora de
clase, los grupos 2 y 4 comenzaban trabajando en
el gimnasio. Este es un ejemplo referido a una circunstancia concreta de infraestructura del centro,
que puede quedar a modo de orientación sobre
posibles problemas de dimensiones de espacios.
3.3. TERCERA FASE:
Sesión 10:
1. Material:
3.3. Trabajo de mesa: pretende sistematizar el
trabajo y consiste en ir anotando, a modo
de borrador para su guión, aquellos ejer-
136
1.1. Aparatos y material seleccionados por
cada grupo.
Unidad Didáctica: El Circo
1.2. Radio-cassette y cinta.
El grupo sabe que debemos valorar lo
expuesto en cuanto a:
1.3. Cartel anunciador.
2. Objetivos:
2.1. Mejorar la actuación.
• Calidad en la ejecución de los ejercicios
gimnásticos.
• Elección musical y acomodación de los
movimientos a los temas elegidos.
2.2. Potenciar la actitud crítica y el diálogo a
través de un debate.
• Utilización correcta del material.
2.3. Saber aceptar las críticas constructivas.
• Creatividad y originalidad de los montajes.
3. Actividades:
• Cohesión del grupo.
3.1. Presentación del guión definitivo.
• Presentación del cartel; vistosidad y claridad del mensaje.
3.2. “Ensayo General”. En cada sesión exponen 2 grupos: el resto de los compañeros
ayudan a disponer el escenario.
El compañero encargado de hacer la grabación es ahora cuando ensaya tomas
para buscar buenos encuadres.
3.3. El debate: al acabar la función los espectadores analizan los aciertos y los errores,
opinando sobre lo que han visto. Los
actores toman nota de ello.
4. Estrategias Metodológicas:
Esta sesión permite que el grupo pueda encajar su montaje de una vez, en el espacio necesario
y con la música adaptada. De esta forma descubren los posibles errores y mejoran los resultados.
Es el momento de medir la duración real de su
espectáculo, organizar los espacios y mejorar las
acciones.
• Calidad del guión: cantidad de información, coherencia con respecto al montaje,
presentación, ilustraciones,...
3.4. CUARTA FASE:
Sesión 11
1. Material:
1.1. Aparatos y material seleccionado por el
grupo.
1.2. Radio-cassette y cinta.
1.3. Cámara de vídeo.
2. Objetivos:
En el debate los alumnos deben comentar
sobre lo visto, de una forma objetiva. Los actores
explican su intención y toman notas para posibles
correcciones.
2.1. Mejorar los resultados del ensayo general.
El guión que entregan les ayuda a ajustarse a
la realidad de los ejercicios con el espacio real,
pudiendo, en este momento hacer las oportunas
modificaciones.
3. Actividades:
2.2. Aprender a evaluar, analizando los resultados.
3.1. Grabación definitiva: todos los grupos,
exponen finalmente su montaje.
137
Área de Educación Física
3.2. “Los espectadores” evaluarán a los distintos grupos mientras “actúan”, mediante
una tabla que recoge los siguientes criterios de evaluación:
• Originalidad.
• Esfuerzo.
4. Estrategias Metodológicas:
• Disposición del espacio.
• Utilización del material.
La valoración de los montajes la llevarán a
cabo los propios compañeros que presencian las
exposiciones.
• Ejecución de los ejercicios gimnásticos.
• Sentido rítmico.
• Conjunción del montaje con los movimientos y la música.
• Que el montaje cumpla los requisitos exigidos.
• Capacidad de comunicación.
• Que sea original.
• Creatividad.
138
Para su estimación, todos los alumnos que
evalúen deberán hacerlo con estos criterios:
Unidad Didáctica: El Circo
Modelo de Ficha de Evaluación
Curso:.......................................Fecha:............................................Titulo:...............................................................................................
ALUMNOS
GRUPO:
TIEMPO
MATERIAL
CAPACIDAD
DE EXPRESIÓN
EJECUCIÓN
COREOGRAFÍA
MÚSICA
ORIGINALIDAD
DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL
VALORACIÓN
SUGERENCIAS: Evaluación individual para cada componente:
DOMINIO CORPORAL
TRABAJO EN EQUIPO
CAPACIDAD DE EXPRESIÓN
ORIENTACIÓN ESPACIAL
ESFUERZO
CALENTAMIENTO (PREV. ACC.)
USO DEL MATERIAL
139
1. LA UNIDAD EN EL DISEÑO CURRICULAR
OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
1. Fortalecer la salud y desarrollar armónicamente todos los órganos y sistemas del
organismo en crecimiento, incidiendo positivamente en la prevención de accidentes.
2. Aprender a regular el grado necesario de
los esfuerzos musculares para la realización de los diferentes elementos gimnásticos, ayudando a la formación de una
postura correcta durante la ejecución de
los mismos, así como al desarrollo de una
coordinación segmentaria ajustada.
3. Asimilar los fundamentos de la técnica de
los ejercicios gimnásticos, discriminando
los parámetros espacio-temporales en cada
uno de ellos, y favoreciendo la transferencia de los aprendizajes adquiridos a otras
situaciones distintas (esquemas de acción
específicos en situación inhabitual).
4. Potenciar el sentimiento de responsabilidad de cada alumno, ante sí mismo y ante
el grupo.
5. Superación del sentido de inseguridad y de
miedo:
• Creando en los alumnos una actitud
positiva ante las dificultades y acrecentando los hábitos necesarios para desarrollarla (seguridad en las fuerzas propias, ...).
• Estimulando a vencer las dificultades
subjetivas, (resultantes de la comparación constante con el resto de compañeros, experiencias anteriores negativas,...).
6. Adquirir conocimientos de ciertos hechos
culturales, estudio de disciplinas deportivas, bajo un ángulo histórico, técnico, táctico y humano (deporte recreación-deporte
de competición).
7. Utilizar las capacidades intelectuales para
ponerlas al servicio de la motricidad.
8. Motivar a los alumnos hacia la práctica
regular de actividad física, desarrollando
sus facultades creativas.
143
Área de Educación Física
CUALIDADES MOTORAS
COORDINATIVAS:
COORDINACIÓN
GENERAL
SEGMENTARIA
EQUILIBRIO
AGILIDAD
HABILIDAD
DESTREZA
SENSACIONES
PROPIOCEPTIVAS
Y KINESTÉSICAS
EJES
PLANOS
RELACIÓN
ESPACIO-TIEMPO-INTENSIDAD
2. ¿QUÉ
SE
MAPA CONCEPTUAL
CONDICIÓN FÍSICA
CUALIDADES FÍSICAS:
FUERZA
FLEXIBILIDAD
DOMINIO CORPORAL
CONTROL POSTURAL
EXPRESIÓN CORPORAL
LENGUAJE
COMUNICACIÓN
CREATIVIDAD
DRAMATIZACIÓN
MÚSICA
RITMO
SABE HOY?
Actualmente la metodología del aprendizaje
de los diferentes gestos gimnásticos está basada
en un planteamiento tradicional, que permuta
entre dos extremos:
SALUD
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
CALENTAMIENTO
NORMAS DE SEGURIDAD
SABER UTILIZAR LOS RECURSOS
INDICACIONESCONTRAINDICACIONES
• Determinar un turno de ejecución por parte
del alumno.
• Respetar un orden en la realización de las
partes indicadas.
• etc.
• Realización global del gesto a estudiar,
cuando la ejecución del mismo es factible a
las posibilidades del alumno. Elementos de
fácil “asimilación”. (Método global).
• Subdivisión del mismo en diferentes partes,
trabajando cada una de ellas por separado
y uniéndolas posteriormente para dar lugar
al gesto global. (Métodos Analítico, Analítico-Global,...).
Este modo de trabajo, como puede apreciarse, presenta una serie de inconvenientes:
1º. Un alumno trabaja y el resto espera, de lo
cual se deriva que el tiempo de trabajo
efectivo sea muy breve; máxime cuando
también se pierde gran cantidad de tiempo al cambiar de aparato.
En el transcurrir de este tipo de tratamiento
existen una serie de pautas que se repetirán constantemente:
2º. El gesto está dividido en partes a lo largo
de su aprendizaje, perdiendo gran parte
de su “unidad” y de su “significado”.
• Respetar un número mínimo de repeticiones de los gestos totales o parciales, para
cada uno de los alumnos.
3º. La repetición, no toca más que uno de los
aspectos del gesto, que aislados, será otra
cosa diferente al gesto global.
144
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
4º. El ritmo de la sesión es discontinuo, debido a las correcciones educativas.
5º. El gesto estudiado, lo es por sí mismo y no
parece presentar ninguna relación con
otros gestos y aparatos en gimnasia.
3. ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consideramos un grupo de estructura al conjunto de elementos que tienen idéntica o parecida
organización interna.
6º. La comprensión del desarrollo del gesto es
aleatoria y algunas veces el resultado es
precoz y no se estabiliza, debiéndose principalmente a un arreglo automático del
mismo.
Para poder discriminar cual es la composición
interna de cada elemento gimnástico, a fin de
agruparlo previamente, tendremos que considerar que cada uno se encuentra constituido por
unidades más elementales, denominadas “esquemas de acción”.
La práctica totalidad de todos estos inconvenientes, podría reducirse considerando un aspecto puntual: el estudio y tratamiento de los diferentes elementos gimnásticos basándonos en
una forma de jerarquizarlos que tiene en cuenta
los grupos de estructura a los que pertenecen.
Cada esquema es un tipo de acción común a
diversas conductas gimnásticas, con capacidad
para transponerse a otras situaciones espaciotemporales (ya sean análogas o distintas a la situación primera de experimentación), y de generalización; y con entidad propia por si mismo.
ESQUEMA DE ACCIÓN 1
ELEMENTO “A”
ESQUEMA DE ACCIÓN 2
GRUPO ESTRUC. 1
ELEMENTO “B”
ESQUEMA DE ACCIÓN 3
ELEMENTO “C”
ESQUEMA DE ACCIÓN 4
GRUPO ESTRUC. 2
ELEMENTO “D”
ESQUEMA DE ACCIÓN 5
Estos esquemas de acción podemos reducirlos a siete:
• Repulsión: Extensión del antebrazo sobre
el brazo.
• Plegamiento: llevar las piernas extendidas
hacia el pecho.
• Impulsión de brazos: elevación de hombros, manteniendo brazos elevados por
encima de la cabeza.
• Desplegamiento: movimiento contrario al
anterior.
• Retropulsión: extensión de brazo a nivel
de la articulación escápulo-humeral.
• Antepulsión: flexión de brazo a nivel de la
articulación escápulo-humeral.
• Impulsión de piernas: acción combinada
de las diferentes articulaciones que componen los miembros inferiores.
La organización interna de cualquier elemento gimnástico podría describirse mediante la combinación simultánea o alternativa de dos o más
esquemas de acción.
145
Área de Educación Física
Así por ejemplo, una paloma de brazos podría explicarse como la sucesión de:
Gràfico 1.
a. Impulsión de piernas.
b. Repulsión.
c. Desplegamiento.
Ahora bien, este elemento pertenece a su vez
a un grupo formado por componentes de parecida configuración interna:
ESQUEMAS DE ACCIÓN
PLEGAMIENTO
DESPLEGAMIENTO
RETROPULSIÓN
ANTEPULSIÓN
REPULSIÓN
IMPULSIÓN DE BRS.
IMPULSIÓN DE PRS.
ELEMENTOS
PALOMA ADELANTE
FLIC FLAC ADELANTE
MORTAL AD. EXT. A LA POS.
SALTO AD. 1/1 g. Y FLIC FLAC
AD. A LA POSICIÓN
MORTAL AD. CON 1/1 g. AGRUP.
O CARPADO...
Partiendo de la adquisición motriz en situaciones básicas de los diferentes esquemas de
acción, podremos emprender la captación de
estructuras de ejecución más complejas, que nos
llevará a un enriquecimiento progresivo de las
conductas motrices.
146
GRUPO
P
A
L
O
M
A
S
Y A
D
M E
O L
R A
T N
. .
Este proceso es posible, en la medida en que
interactúan dos tipos de relaciones:
1ª Relación de Asimilación de las estructuras de los nuevos gestos a aprender a partir de las ya adquiridas anteriormente.
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
2ª Relación de Acomodación de estas
estructuras a las exigencias y especificaciones del gesto estudiado.
Sólo la capacidad de generalización de los
diferentes esquemas de acción nos permite trabajar a caballo entre estos dos tipos de relaciones,
pudiendo aplicar gestos de idénticas características en distintos aparatos.
Entendemos el aprendizaje como un proceso
de asimilación de nuevas estructuras a partir de
estructuras anteriores ya instauradas; percibiéndose como una prolongación y/o pertenencia a
un cierto tipo de acción (esquemas de acción) y
de evolución (situación inhabitual) conocidos.
motrices, a medida que el alumno vaya
progresando en él.
3. Un sistema adecuado a las condiciones reales con las que nos encontramos en el
desempeño de la docencia (nº de alumnos,
tiempo de clase, nº de sesiones por unidad
didáctica, ...).
Al mismo tiempo que nos plantea estas cuestiones, Roland Carrasco (1989.b.) nos describe
las diferentes etapas que van a configurar la trayectoria metodológica que perfilará la formación
del gimnasta/docente.
Entiende que existen diferentes fases:
Dentro de éste se ponen en funcionamiento
tanto un proceso de equilibración interna como
de autorregulación, que permitirá al alumno conservar el gesto aprendido; pero aún más, reencontrarlo y volverlo a ejecutar adaptado a las circunstancias que acontezcan si fuera necesario.
1ª. Recorridos Generales: “Forma de trabajo
colec- tivo que, a través de una disposición
adecuada del material gimnástico, permite
a los alumnos evolucionar sucesivamente
sobre los aparatos siguiendo una trayectoria bien definida con anterioridad”.
Esta forma de organización de los gestos gimnásticos, configura el basamento que sustenta la
metodología propuesta:
Dentro de ésta, creemos necesario destacar
que existen distintas posibilidades de trabajo,
atendiendo a diferentes aspectos:
1. Trabajar en base a:
1.1. Una jerarquización a partir de troncos
comunes que posibilite diversos modos de
relacionar a los diferentes elementos gimnásticos tomando como referencia un
mismo aparato o aparatos diferentes.
1.2. Totalidades gestuales susceptibles de:
– Ser conservadas en la memoria
motriz.
– Ser ejecutadas en un futuro.
– Facilitar aprendizajes nuevos a partir
de estás.
– Generalizarse a otras situaciones distintas a las del aprendizaje inicial.
2. Un sistema de trabajo estructurado en etapas, que posibilite un afianzamiento y enriquecimiento progresivo de conductas
1º. En función de la finalidad que se persiga:
• Familiarización con el medio.
– Los propios alumnos plantean la pista
de trabajo.
– Los alumnos proponen modificaciones sobre las tareas planteadas por el
profesor.
• Asentamiento de bases motrices “dirigidas” o predeterminadas.
– Las tareas presentadas no admiten
modificación, aúnque se proponen
criterios de perfección.
– Tareas fijas con un único criterio de
éxito.
2º. En función de la distribución de los
alumnos:
147
Área de Educación Física
• Trabajo individual. Cada sujeto se marca
su propio ritmo.
• Trabajo grupal. Es el equipo en conjunto quién se desplaza siguiendo la trayectoria definida.
3º. En función del carácter intrínseco:
• Competitivo.
¿Quién lo hace en menos tiempo?
¿Quién realiza más vueltas en un mismo
tiempo?
• Recreativo.
– Los desplazamientos se realizan adaptándolos a una música o ritmo. Etc.
2ª. Circuitos a Intervalos: “Los alumnos repiten el mismo gesto un cierto tiempo (o un
número determinado de veces) en cada
estación antes de pasar a la siguiente”.
3ª. Minicircuitos: “Estudio de un gesto en un
aparato, a través de un circuito corto que
comporta gestos que refuerzan los esquemas de acción y la situación inhabitual
propios del gesto estudiado”.
Proponemos a manera de ejemplo un minicircuito para aprendizaje de la paloma de cabeza.
En teoría tendríamos que plantear tantos minicircuitos como elementos gimnásticos se consideren
fundamentales.
En la presentación de los mismos definiremos
claramente las distintas partes:
• Motivación del “logro”.
– !He sido capaz de realizarlo según se
me ha indicado.¡
4º. En base al tipo de organización espacial:
1ª. Trabajo de los esquemas de acción en
situación inhabitual, de forma parcial o
total.
2ª. Trabajo del gesto global, en situación
inhabitual.
• Recorrido único.
3ª. Ejercicios de musculación específica.
• Recorrido de ida y vuelta.
4ª. Ejercicios de flexibilidad específica.
– Con tareas idénticas.
– Con tareas distintas.
• Recorridos paralelos.
Otro criterio importante a considerar es que
debido a la necesidad de mantener alto el nivel de
tiempo efectivo en la sesión para cada alumno, no
debemos invertir el mismo en la movilización de
material gimnástico por el recinto.
De ello se deriva que debemos plantear en
una misma sesión diferentes recorridos generales
intentando adaptar las habilidades presentadas
tanto al material distribuido al comienzo de la
sesión como a la finalidad que se pretenda.
148
En esta fase de trabajo tendremos que dar a
conocer a los alumnos tanto la estructura como
las características temporales (tiempos de ejecución) del elemento objeto de estudio.
En razón al estudio previo de los elementos,
los propios alumnos se constituirán como profesores y ayudantes de sus compañeros de grupo;
adquiriendo paulatinamente capacidad de crítica
sobre la actividad realizada por los mismos.
4ª. Uniones-Combinaciones: “Uniones o
combinaciones de dos o varios gestos, o
repetición de la composición completa en
dos parte o en su totalidad”.
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
RECORRIDO GENERAL
Gestos de diferentes
familias.
CIRCUITO A INTERV.
Reforzar gestos para
elaborar todas las
familias.
MINICIRCUITO
Aprendizaje de gestos
en cada aparato.
UNIÓN-COMBINACIÓN
Combinaciones para
construcción de ejercicios.
Debemos precisar que el paso de un sistema
de trabajo a otro se realiza de manera contínua,
conservando el modo de organización y modificando únicamente el contenido propuesto así
como la distribución de los alumnos.
De esta forma, queda asegurado el proceso
de integración de un nivel con otro.
4. FASES
DE LA
UNIDAD
Nos encontramos con la primera toma de
contacto del alumno con la disciplina de Gimnasia Artística como tal, y por tanto es el momento
de dársela a conocer removiendo su curiosidad,
sus inquietudes, sus emociones, pero ante todo,
haciéndosela ver desde una perspectiva lúdicorecreativa.
La Gimnasia Artística, es en esencia un juego
contínuo en el que cada participante se mide
desde un primer momento consigo mismo.
Es su propio cuerpo y sus características la
primera traba a vencer, debiendo adecuar y/o
adaptar éstas en función de las exigencias que la
propia dinámica del juego le vaya imponiendo.
De esta forma, será vencedor en la medida en
que participe de él, y sepa aprovechar todas las
ocasiones de avanzar que éste le ofrezca.
Qué mejor premio para el ganador que poder
contemplar un antes y un después, entre los que
existe un vagaje amplio de experiencias enriquecedoras a todos los niveles; que sin duda alguna,
se traducirán en un cambio de actitud ante sí, sus
compañeros o incluso ante la vida misma; y que
149
Área de Educación Física
por tanto podrá trascender más allá de los límites
puramente escolares.
Quizás por esta razón, tenga especial relevancia el primer acercamiento del discente a esta
nueva “diversión”.
Por ello, el docente deberá crear en torno a él
un entramado de posibilidades para facilitarle esa
primera intervención que le sumerja en la dinámica de juego, así como las posibles casillas por las
que el alumno podrá desplazarse posteriormente.
Así pues, cuando el alumno decide participar
se encuentra con que podrá optar según Leguet
(1985) y López, J. (1992), por:
1. Organizar el juego “gimnástico”. Es decir,
se encargará de:
• un grupo de ejecutantes.
• constituir un jurado.
• distribuir correctamente el material.
• ajustar la dinámica de trabajo.
Todo ello supone una cierta carga de responsabilidad y autonomía.
2. Ayudar a otros participantes:
• Dándoles confianza, aconsejándoles, etc.
• Proporcionando ayuda física.
3. Obrar-Intervenir:
• Entrar en acción.
• Valorar el riesgo.
• Intentar hacer el “más difícil todavía”.
4. Crear y/o construir nuevas formas:
• Buscar nuevas posibilidades de obrarintervenir.
• Personalizar.
• Ser original.
5. Mostrar su obra:
• Exhibirla como una estructura bella, difícil, original, apreciada por otros, ...
150
6. Evaluar el desarrollo del juego:
• Como observador, espectador, anotador, ...
• Conocer los criterios para valorar.
Como vemos existen muchas opciones que
permitirán una participación masiva del alumnado, con el único y simple requisito de tener que
establecer una priorización de las tareas en orden
a las restricciones que pueda presentar cada
alumno.
4.1. PRIMERA FASE: IDEAS DE PARTIDA
En esta etapa nos planteamos fundamentalmente dos objetivos básicos:
1. Dar a conocer la gimnasia artística como
una especialidad deportiva mas, con sus
características peculiares, reglamento, etc.
2. Acercar al alumno a la práctica controlada
de este tipo de actividad, incidiendo principalmente sobre el aspecto motivacional.
Para ello, se proyectarán dos películas de
vídeo:
• En la primera se hace un recorrido que
abarca la formación de un gimnasta de alto
nivel, desde que se inicia en este tipo de
actividad hasta que alcanza los máximos
logros deportivos. (20 min.)
• En la segunda, se muestra como trascurre la
vida de una persona que se ha dedicado
por completo la gimnasia de competición:
alimentación, entrenamiento, estudios, etc.
(20 min.).
Todo ello se acompañará de la presentación
de una serie de libros y revistas donde el alumno
podrá “investigar” aquella información que más le
interese sobre el tema objeto de estudio: preparación física específica, acrobacia en suelo, etc.
En esta sesión se explicará a los alumnos todo
el proceso a que van a ser sometidos: el punto de
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
partida, el desarrollo y aquello que se pretende
que consigan.
retención significativa, al poder dedicar el
tiempo necesario para ello.
Posteriormente, y en una segunda sesión,
se les pasará un test motriz, que previa explicación de su contenido y distribución correcta del
material a utilizar, realizarán los alumnos agrupados por parejas; y dónde se les da un grado
de opcionalidad que permitirá adecuar las tareas a realizar al nivel de ejecución de cada uno
de ellos.
• Introducir la competición en sus niveles
más primitivos, al considerar el medio
como el reto a vencer.
El nivel de ejecución del grupo de trabajo nos
determinará el porcentaje de sesiones que dedicaremos empleando un tipo de criterio metodológico concreto (recorridos generales, recorridos a
intervalos, minicircuitos, etc.).
4.2. SEGUNDA FASE: PRÁCTICA GENÉRICA
Dos puntos importantes en este período son:
En esta fase se someterán a los alumnos a una
serie de vivencias motrices estructuradas sistemáticamente; desarrolladas en base a diferentes tipos
de metodología.
1. Plantear las actividades de tal forma que
puedan ser realizadas por la totalidad de
los alumnos; y para ello se intentará facilitar la situación de ejecución.
Para establecer la norma que rige la distribución temporal de los diferentes ejercicios propuestos, se ha realizado un estudio previo del
conjunto de elementos gimnásticos que se pretende que los alumnos ejecuten al acabar la unidad didáctica.
2. Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia que tiene el hecho de realizar las ayudas a sus compañeros de forma correcta.
Los pasos a seguir en dicho examen han sido:
La duración de este intervalo será de unas 1415 sesiones; utilizando todo el material de que se
pueda disponer en el Centro (colchonetas finas,
colchonetas gruesas, bancos suecos, plintos,
potros, ballestas, ...).
1. Analizar la estructura interna de cada uno
de los elementos.
2. Agruparlos en base a las semejanzas existentes.
3. Ver que elementos tienen prioridad respecto a otros de igual o parecida estructura
interna.
Otros aspectos importantes que se han tenido
en cuenta para plantear el conjunto de sesiones
que conforman esta etapa son:
4.3. TERCERA FASE: PLAN
DE INVESTIGACIÓN
Una vez que se han perdido los “miedos” a
cierto tipo de ejercicios, que los alumnos tienen
más soltura en la ejecución e incluso un mayor
conocimiento de las posibilidades de movimiento
que su propio cuerpo les ofrece; pasaríamos a
otra fase en la que es el propio alumno quién
intenta adecuar y enriquecer todas aquellas conductas motrices que se han adquirido.
• Hacer un uso correcto de los procesos de
transferencia para favorecer el aprendizaje
de gestos de mayor complejidad.
Este proceso se realizaría dentro de un entorno previamente establecido y con cierto rigor.
• Distribuir las tareas a realizar por familias,
de forma que se asegure el logro de una
Una de las alternativas factibles podría ser la
de ofrecer la posibilidad de realizar una combina-
151
Área de Educación Física
ción gimnástica que cumpla con unos requisitos,
por ejemplo:
1º. Que se componga de un número determinado de elementos.
2º. Que pueda servirse de tantas ayudas
como desee a la hora de ejecutar ciertas
habilidades.
3º. Que deba escoger un nº determinado de
elementos de cada uno de los grupos de
ejercicios que se le ofertan.
4º. Dar entera libertad en cuanto al orden en
que se realicen los elementos y su desarrollo en el espacio.
De esta forma se “obliga” al alumno a hacer
una autoreflexión sobre el nivel de ejecución
alcanzado y su adecuación a las nuevas condiciones que se le ofrecen.
Indudablemente, esto le llevará a indagar
mediante un mecanismo de ensayo-error, siendo
múltiples las posibles combinaciones que pueden
resultar en un grupo de alumnos; estando cada
una de ellas adaptada a las características de cada
uno. Con ello, hacemos asequible la individualización del proceso de aprendizaje.
4.4. CUARTA FASE: EXPOSICIÓN
DE RESULTADOS
La unidad didáctica finalizaría con la presentación de las adquisiciones motrices aprendidas.
152
Ello también se realizaría bajo un contexto
lúdico, en el que cada alumno da a conocer la
composición creada al resto del grupo.
La valoración del ejercicio completo será
hecha por un jurado, fijo o variable, constituido
por los propios compañeros.
Para proceder a dicha estimación, todos los
alumnos que formen parte de ese jurado, deberán
tener criterios comunes:
• Que cumpla con los requisitos de composición.
• Que prime la originalidad.
• Que se ejecute con cierto ritmo, sin pausas
excesivas.
• Etc.
Se puede optar por presentar una composición igual para todos los alumnos (“ejercicio obligatorio”), o dar unos principios en base a los cuales cada alumno construya su propio ejercicio
(“ejercicio libre”). Consideramos esta segunda
opción como la más formativa.
Para poder plantear la opcionalidad, distribuimos los elementos que se fijaron al principio de la
unidad como prioritarios en diferentes grupos,
debiendo cada sujeto realizar una combinación a
partir de la elección personal, en cada uno de los
conjuntos, del número de elementos que se le
indiquen. Así por ejemplo:
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
DISTRIBUCIÓN
DE LOS
ELEMENTOS
GRUPO I
EN
GRUPOS
DE
EXIGENCIA
Dos elementos a elegir
1.1. Volteo adelante agrupado.
1.2. Volteo atrás agrupado.
1.3. Volteo adelante con piernas abiertas y extendidas.
1.4. Volteo atrás con piernas abiertas y extendidas.
1.5. Volteo atrás con piernas juntas y extendidas.
GRUPO II
Dos elementos a elegir
2.1. Equilibrio invertido.
2.2. Equilibrio de cabeza.
2.3. Rueda lateral.
2.4. Volteo adelante con piernas juntas y extendidas.
GRUPO III
Dos elementos a elegir
3.1. Quinta de hombros.
3.2. Quinta de brazos (Streuli).
3.3. Voltereta lanzada.
3.4. Equilibrio de cabeza a remontar.
GRUPO IV
Dos elementos a elegir
4.1. Rondada.
4.2. Paloma de cabeza.
4.3. Flic flac atrás.
4.4. Valse adelante.
GRUPO V
Dos elementos a elegir
5.1. Rueda lateral.
5.2. Paloma de brazos.
5.3. Equilibrio olímpico.
5.4. Mortal atrás agrupado.
153
Área de Educación Física
OBJETIVOS
Desarrollar las siguientes capacidades:
1. Promover un autoconocimiento del propio cuerpo a partir de unas pautas motrices ya vivenciadas.
2. Conocer y asumir una serie de normas impuestas por el código formulado.
3. Conocer el proceso de realización de un ejercicio libre de suelo, en gimnasia artística.
4. Ser capaz de organizarse colectivamente participando del reparto de tareas.
5. Valorar el trabajo colectivo, asumiendo otras iniciativas de actuación.
6. Aprender a organizar y presentar una información.
7. Transformar la información verbal en diferentes códigos comunicativos: icónicos, escrito, motriz,...
8. Representar la información verbal en diferentes espacios gráficos de distintas dimensiones.
CONTENIDOS
1. Construcción de un plan de trabajo compartido que posibilite la reflexión sobre el proceso durante la realización.
2. Interpretación y utilización del lenguaje de la imagen.
3. Elaboración de informes individuales que ilustren los diferentes espacios para la realización de
cada tarea (trayectoria de desplazamientos, orden de ejecución de los elementos, ...).
4. Elaboración de informes individuales que orienten sobre tipos de ayudas durante la ejecución,
momentos en que se prestan, ...
ACTIVIDADES
1. Presentación de diagrama, en el que se especifique:
a. Nombres de los elementos a realizar.
b. Representación gráfica de los mismos.
c. Trayectoria de los desplazamientos.
d. Ayudas a recibir y momento.
2. Distribución de tareas y organización:
• Composición del jurado.
• Montaje del material.
• Prestación de ayuda durante la ejecución.
• Elaboración de las normas para la valoración de las distintas composiciones.
154
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
METODOLOGÍA
1. Espacios. Se realizará en el gimnasio.
2. Agrupamientos. Los alumnos se unirán en grupos de mayor o menor número de componentes,
según la disposición de material de centro. En nuestro caso grupos de 3 alumnos.
3. Temporalización. Dispondrán de dos sesiones ordinarias para completar la composición.
4. Recursos. Se utilizarán durante la fase de ensayo, colchonetas finas (situación real de ejecución),
colchonetas gruesas, ballestas, ...
Como material de apoyo, se les indica mediante fichas ilustrativas, diferentes posibilidades de
uniones,...
5. Relaciones de comunicación. Se ven facilitadas por:
• Necesidad de determinar quién o quiénes facilitarán las ayudas durante la realización del ejercicio.
• Necesidad de aconsejarse entre ellos las mejores formas de combinar los elementos.
EVALUACIÓN
• Comprobar el grado de comprensión del proceso: adecuada lectura en el plan de trabajo de las
tareas.
• Comprobar el nivel de estructuración de la información a través de la constatación en los informes
individuales de:
– Priorización de las tareas.
– Rigor en la descripción de los materiales, ejercicios, espacios, ...
• Comprobar la calidad de presentación.
Instrumentos de evaluación.
• Reflexión sobre el trabajo realizado: informes, gráficos, esquemas, ...
• Diario del profesor, de incidencias, ...
• Fichas ejemplo de presentación de trabajo. (Sacadas de EPS 1 nº5 y 6.) Gráficos 25 y 26.
155
Área de Educación Física
5. EVALUACIÓN
Criterios para la Evaluación del Aprendizaje
Durante el desarrollo de las distintas
sesiones:
• Participación activa en clase:
– Realizando actividad planteada. Dinamismo.
– Ayudando a los compañeros. Cooperación.
– Organizando material. Responsabilidad.
– Aportando ideas nuevas. Iniciativa.
– Criticando constructivamente el conjunto
procesual. Comunicación.
• Realización correcta de las ayudas a los
compañeros. Colaboración.
• Aplicación coherente de los criterios de
éxito establecidos en la valoración de los
compañeros. Justipreciación.
6. PROGRAMA GUÍA
DEL
ALUMNO
SESIÓN 1
Proyección de videos y presentación del
material de trabajo (libros, revistas, ...). Ya explicado en “Fase I”.
SESIÓN 2. (INICIO DE FASE II)
Durante la exposición de resultados:
Evaluación inicial.
• Realización de la ejecución técnica dentro
de los límites marcados. Ejecución.
156
Se entrega al alumnado la siguiente ficha en
formato A3.
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
(1)
NOMBRE:
.........................................................................................................................................................................................................
APELLIDOS:
...................................................................................................................................................................................................
CURSO:
..............................................................
FECHA:
...............................................................
GRUPO:
......................................................................
* Observa los ejercicios de la ficha, señala con una X en el número de aquellos que crees que puedes realizar.
* ¿Por qué no te crees capaz de realizar los que no señalas?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
* La presente sesión consta de ocho apartados de tres ejercicios cada uno y hay dos en blanco que
tenéis que inventar.
Debes empezar en cada uno de los apartados por la opción que creas que puedes ejecutar correctamente; si tu grupo cree que la ejecutas según los requisitos de cada apartado podrás pasar al
siguiente ejercicio, si lo hubiese.
En caso de no cumplir correctamente con los requisitos deberás realizar el ejercicio anterior.
Puedes realizar hasta un máximo de 3 intentos para cada ejercicio; después decidirás si pasas a otro
ejercicio posterior o anterior.
* Realizar los ejercicios en grupos de dos o tres componentes, ayudando siempre que queráis.
Escribe un nombre para cada apartado o para cada grupo de ejercicios en la parte superior del
recuadro.
En el recuadro de abajo, anota lo que sientes, las sensaciones en cada ejercicio, con una frase corta
o una palabra.
157
Área de Educación Física
Gráfico 6.
158
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
(3)
NOMBRE DE LA SESIÓN: _______________________________________________________________
REQUISITOS A CUMPLIR SEGÚN LOS APARTADOS
I, II. _________________________________________________________________________________
1. Rodar siguiendo un desplazamiento rectilíneo.
2. Mantener el cuerpo totalmente agrupado durante la realización del volteo.
3. El movimiento debe ser contínuo, sin pausas.
4. Finalizar el volteo en posición de pie.
III, IV. _______________________________________________________________________________
1. Rodar siguiendo un desplazamiento rectilíneo.
2. Mantener en todo momento las piernas extendidas.
3. El movimiento debe ser contínuo, sin pausas.
4. Finalizar el volteo en posición de pie.
V, VI. ________________________________________________________________________________
1. Manos, hombros, caderas, rodillas y pies alineados verticalmente.
2. Mantener la posición estática sin ningún tipo de desplazamiento, durante un mínimo de 4 segundos.
VII. __________________________________________________________________________________
1. Apoyo alternativo de miembros (pie - mano - pie - mano).
2. Pasar por la vertical.
3. Acabar el ejercicio de pie con brazos en alto.
VIII. _________________________________________________________________________________
1. Apoyo alternativo de miembros (pie - mano - mano - pie).
2. Pasar por la vertical.
3. Crear el efecto de “corbeta”.
4. Acabar el ejercicio de pie con brazos en alto.
IX. __________________________________________________________________________________
1.
2.
3.
4.
X. ___________________________________________________________________________________
1.
2.
3.
4.
* Marcar con ayuda de tus compañeros lo que consigues realizar correctamente.
159
Área de Educación Física
* Al finalizar, junto con tu grupo, completar el siguiente CUADRO DE EVALUACIÓN.
AUTO
EVALUA
EVALUACIÓN
GRUPO
OBSERVAC.
INVENTA
AYUDA
COLABORA
PARTICIPA
RESPONSABLE
ESFUERZO
CUESTIONARIO
* Inventar un nombre para la sesión: _____________________________________________________
* ¿Qué has sentido en esta clase?: ________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
* ¿Piensas que este tipo de ejercicios puede producir miedo? _____ ¿Por qué? __________________
____________________________________________________________________________________
¿Tú lo has sentido? ______________________________ ¿Cómo? ______________________________
____________________________________________________________________________________
* ¿Qué ejercicios han sido más fáciles y cuáles más más difíciles para ti? _______________________
____________________________________________________________________________________
¿Por qué? ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
* ¿Qué dificultades habéis tenido para coger y ayudar a los compañeros? ______________________
____________________________________________________________________________________
¿Cómo habéis resuelto los problemas que se iban planteando? _______________________________
____________________________________________________________________________________
* Vuelve a la ficha de la sesión y señala con un círculo los ejercicios realizados. Compara y comenta
el resultado, razonando si has realizado alguno que no te creías capaz o si has realizado todos los
que señalaste al principio. _____________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
160
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
SESIÓN 3
Metodología. Recorridos generales.
Gráfico 7.
161
Área de Educación Física
SESIÓN 4
Gráfico 8.
Metodología. Recorridos a intervalos.
162
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
Gráfico 9.
SESIÓN 5
163
Área de Educación Física
Gráfico 10.
SESIÓN 6
164
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
Gráfico 11.
SESIÓN 7
165
Área de Educación Física
Gráfico 12.
SESIÓN 8
166
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
Gráfico 13.
SESIÓN 9
167
Área de Educación Física
Gráfico 14.
SESIÓN 10
168
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
Gráfico 15.
SESIÓN 11
169
Área de Educación Física
Gráfico 16.
SESIÓN 12
170
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
Gráfico 17.
SESIÓN 13
171
Área de Educación Física
Gráfico 18.
SESIÓN 14
172
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
Gráfico 19.
SESIÓN 15
173
Área de Educación Física
Gráfico 20.
SESIÓN 16
174
Gráfico 21.
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
175
Gráfico 22.
Área de Educación Física
176
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
Gráfico 23.
177
Área de Educación Física
Gráfico 24.
178
Itinerario
Sobre un eje. Se eleva sin ayuda de las manos.
Contacto rodillas-frente y punta de pies-manos
(prs. extendidas).
Cuerpo en “bola”, se eleva sin ayuda
de las manos.
Participación de los brazos, recepción estable.
Mantener 3 segundos con alineamiento
brs.-tronco-prs.
Participación de los brazos, recepción estable
sobre el punto de impulsión.
2
3
4
5
6
7
Puntuación de los elementos:
Buena coordinación brazos-piernas. Ritmo
1
3
2
Apreciación general:
Gráfico 25.
Participación de los brazos, recepción no estable.
Mantener 3 segundos sin alineamiento
Participación de los brazos. Recepción no estable.
Cuerpo en “bola”, se eleva con ayuda
de las manos.
Contacto manos-punta de pies.
Sobre un eje. Se eleva con ayuda de las manos
Buena coordinación brazos-piernas. Falta de ritmo
La competición (puntuación del primer encadenamiento.
La organización es la que describimos anteriormente (cf. p. 16).
La puntuación es doble: ejecución de cada elemento (notas de
1 a 3); apreciación general (1 a 5 puntos) (cf. ficha anterior).
Primer encadenamiento
1. Brincos.
2. Voltereta adelante.
3. Flexión tronco adelante.
4. Balanceo sobre espalda.
5. Salto vertical con 1/4 de giro.
6. Plancha.
7. Carrera y salto en extensión.
Total:
Débil participación de brazos. Recepción no estable
Mantener menos de 3 segundos
Débil participación de los brazos
Espalda plana, se eleva con ayuda de las manos
No hay contacto
Sobre varios ejes. Se eleva con ayuda de las manos
Falta de coordinación brazos-piernas. Falta de ritmo
1
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
179
180
Participación brazos. Recepción estable
Sobre un eje. Se eleva sin ayuda de las manos
Participación de los brazos. Recepción estable
Sobre un eje. Llegar a las rodillas
Mantener 5 segundos con alineamiento
horizontal brazos-tronco-pierna
Cadera elevada a la vertical
2
3
4
5
6
7
Puntuación de los elementos:
Buena coordinación brazos-piernas. Ritmo
1
3
2
Apreciación general:
Gráfico 26.
Cadera hasta los 65°-70° aprox.
Mantener 5 segundos sin alineamiento horizontal
Sobre varios ejes
Participación de los brazos. Recepción no estable
Sobre un eje. Se eleva con ayuda de las manos
Participación de brazos. Recepción no estable
Buena coordinación brazos-piernas. Falta de ritmo
La competición (puntuación del segundo encadenamiento)
(cf. ficha de puntuación anterior)
Itinerario
Segundo encadenamiento
1. Brincos.
2. Salto vertical con 1/2 giro.
3. Volteo adelante.
4. Salto vertical con 1/4 giro.
5. Volteo atrás agrupado.
6. Equilibrio sobre una rodilla
7. Corbeta.
Total:
Falta de elevación de cadera
Mantener menos de 5 segundos sin alineamiento
horizontal
No rueda
Falta de participación de los brazos
Sobre varios ejes. Se eleva con ayuda de las manos
Falta de participación de brazos
Falta de coordinación brazos-piernas. Falta de ritmo
1
Área de Educación Física
Unidad Didáctica: Las Habilidades Motrices en Gimnasia Artística. Suelo
Sesión 18
Metodología. Trabajo de uniones y combinaciones.
Investigar las posibilidades de movimiento
aprendidas en base a sus capacidades y de acuerdo con unas pautas de funcionamiento generales
(normas de composición).
Sesión 19 - 20
7. MATERIAL
Una vez finalizado el proceso, comenzaríamos la parte más creativa para los alumnos.
PARA EL
PROFESORADO
A modo de resumen de la segunda fase presentamos el siguiente modelo: Gráficos 22,23 y 24.
BIBLIOGRAFÍA
Bourgeois, M. Gymnastique sportive. Perspectives pédagogiques: école-club. Ed. Vigot,
París. 1988.
Martin Moreno Cerrillo, Q. “Cuestiones sobre
la organización del entorno de aprendizaje.Uned
Madrid 1989.
Carrasco, J. Gymnastique aux agrès. L´activite
du debutant. Programmes pédagogiques. Ed.
Vigot, París. 1989.
Piard, C. Gymnastique et enseignement programmé. Aplications au lycée et au collège. Ed.
Vigot, París. 1990.
Carrasco, J. Gymnastique. Pédagogie des
agrès. Ed. Vigot, París. 1989.
Soler, P. Gymnastique au sol. La composition
libre. Liaisons-combinaisons. Ed. Vigot, París.
1982.
Equipe Departamentale CPC/CPD Moselle.
(1982). “Les activites gymniques dans les grandes
classes. Parcours et Enchainements”. EPS 1 Nº5, 6.
Spöhel, U. 1000 Exercices et jeux de gymnastique aux agrès. Ed. Vigot, París. 1987.
Hostal, P. Tiets, temps pédagogique et gymnastique. Ed. Vigot, París. 1978.
Ukran, M.L. Gimnasia Artística. Ed. Acribia,
Zaragoza. 1984.
Knirsch, K. Manual de gimnasia artística. Ed.
Gymnos, Madrid. 1984.
VV.AA. “Unidades Didácticas- Teatro de sombras”. Edit Cep de Córdoba. 1994.
López, J. y otros. (1992). “Propuesta didáctica
en la iniciación a las actividades gimnásticas”.
Rev. “Habilidad Motriz. Nº 0, Junio.
181
Descargar