Folleto - Chemotecnica

Anuncio
Enfoques
Nº52
Febrero
2015
Boletín de
Chemotécnica
de Salud Ambiental
Murciélagos
Cánada
La problemática de los
murciélagos en las obras
de construcciones
Han desarrollado
el principio de un
nuevo tipo de cebo y
trampa
Conozca más del tema y de como
poder combatir las chinches de
cama.
Pág. 05
Ébola
La mayoría de las especies de murciélagos son insectívoras y consumen grandes
cantidades de insectos por noche. Se alimentan principalmente de dípteros (mosquitos y moscas), coleópteros (cascarudos)
y lepidópteros (polillas). De esta manera la
presencia de murciélagos en ciudades es cotidianamente beneficiosa debido a que controlan las poblaciones de insectos molestos,
y a veces perjudiciales para la salud humana. La coexistencia con murciélagos puede
traer básicamente tres tipos de problemas:
a) fobias (miedo irracional) o intolerancia
emocional, b) problemas de higiene (presencia de deyecciones y olor desagradable)
y c) riesgo sanitario. Este último puede asociarse a la potencial transmisión de la rabia
por mordidas de murciélagos infectados a
seres humanos o animales de compañía, o
a la presencia en grandes acumulaciones
de excrementos de las esporas del hongo
Histoplasma capsulatum, que pueden alojarse en los pulmones y causar problemas de
salud a humanos y animales.
Lucha contra la
malaria, redujeron el
número de casos de la
enfermedad a la mitad
Pág. 09
Enfoques de Salud Ambiental
Boletín de Chemotecnica
Febrero 2015 - Nro. 52
Qué hacer con los murciélagos que
anidan en construcciones
La presencia de murciélagos en
casas de habitación, depósitos
y obras de infraestructura es frecuente en todo el mundo. Diversas
especies conviven con el ser humano, causando a veces molestias que pueden llevar a las personas a tomar acciones contra estos
animales. Algunos conceptos sobre las estrategias de control de
murciélagos no deben dejar de ser
tenidos en cuenta en el momento
de planificar una intervención.
Algunas especies son migratorias, como
el murciélago cola de ratón (Tadarida brasiliensis), por lo cual su presencia en edificios
y su actividad puede resultar más intensa
durante los meses cálidos. Ciertos murciélagos se han adaptado tan bien a las construcciones humanas, por lo que resultan más
abundantes en las ciudades, pueblos y en las
casas del medio rural que en los ecosistemas naturales.
Más allá de los riesgos para la salud,
habitualmente, la presencia de murciélagos
genera ruidos y olores desagradables que
obligan a desalojarlos y a modificar las estructuras para evitar la recolonización de los
lugares de los que se los expulsó..
A la hora de planificar un trabajo de control de murciélagos se debe considerar que
esos animales pueden pasar por cualquier
rendija por donde sea posible pasar un lápiz.
Las modificaciones de los ingresos a los refugios se deben realizar en base a este concepto. La realización de modificaciones que
lleven a los murciélagos a abandonar el lugar se conoce con el nombre de “exclusión”.
Para realizarse una exclusión con éxito se
debe propiciar previamente la salida de los
murciélagos durante varias noches consecutivas y cuando el refugio esté vacío o tenga
muy pocos ejemplares sellar definitivamente
las entradas.
El primer paso para lograr un buen control de murciélagos, radica en hacer un exhaustivo control y diagnóstico, determinando en qué lugares los murciélagos tienen sus
entradas y salidas del lugar donde habitan.
En general estos puntos pueden detectarse
por manchas de grasitud en sus alrededores
o por heces en el suelo.
La salida de los habitantes de un refugio
se obtiene mediante la aplicación de repelentes tales como gases de formol o azufre, o
simplemente vapores de naftalina, producto
que posee menores riesgos tóxicos a las
personas que las opciones anteriores. Se
debe tener presente que la aplicación de una
fuente de luz en las madrigueras, con una
potencia suficiente que imite la luz diurna,
también es una buena alternativa pues provoca la migración de las colonias.
Se debe asegurar la salida de todos los
animales de la colonia antes del sellado, evitando con esto dejar atrapadas dentro de las
construcciones, animales adultos y crías con
el consiguiente problema sanitario.
Para obtener resultados definitivos en
los procesos de erradicación de murciélagos, inmediatamente después de erradicar
una colonia, es imprescindible realizar, en
la construcción, las modificaciones estructurales necesarias para evitar una nueva colonización. Estos trabajos consisten en sellar
todas las aberturas existentes en la construcción que posibiliten el ingreso de murciélagos a los lugares de refugio, de acuerdo
con los resultados que la inspección haya
revelado.
Los murciélagos no pueden hacer orificios,
sino que éstos se producen por deficiencias
o deterioro de materiales o por movimientos
de la estructura. Los resultados permanentes
sólo dependen de su buen trabajo.
CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com
03 | Enfoques
PMPs
¿Por qué las picaduras de mosquito
causan picazón?
Las hembras de mosquitos son hematófagas. Para ello poseen una herramienta esencial para que puedan
alimentarse de sangre; Es un apéndice
delgado y tubular ubicado delante de
su cabeza, que se llama probóscide y
le permite atravesar la epidermis, en el
caso de los humanos.
Una vez que su delgada trompa atravesó la epidermis, el mosquito busca un
vaso sanguíneo del cual extraer la sangre. Luego, libera a través de su trompa
algo de su saliva, ya que su saliva posee
algunas propiedades que evitan la coagulación. La coagulación de la sangre
es un mecanismo de defensa natural de
nuestro cuerpo, precisamente cuando
los vasos sanguíneos se ven afectados,
y está destinado a evitar la pérdida de la
sangre, mediante la formación de coágulos, es decir, haciendo que la sangre
pierda su liquidez.
La saliva del mosquito evita la coagulación y precisamente por esto extrae
la sangre, ya que sería imposible para el
mosquito ingerir la sangre si se formaran coágulos.
Cuando los vasos sanguíneos van
perdiendo sangre y el mecanismo de
coagulación no funciona, nuestro sistema inmune nota que algo no está andando bien, por lo que produce una sustancia llamada histamina, destinada a
combatir la sustancia extraña que aloja
nuestro cuerpo (la saliva del mosquito).
La histamina, entonces, se dirige al
área afectada, donde el mosquito picó,
provocando que los vasos sanguíneos
se dilaten. Es la acción de la histamina la que causa también la reacción en
la piel, que queda con una erupción.
Cuando los vasos sanguíneos se expanden, los pequeños nervios que se
encuentran alrededor se irritan, y eso es
lo que causa la comezón.
Curiosidades sobre ratas: ¿sabía usted que…?
01//
Las ratas pueden detectar sabores en concentración de 5 partes por millón. Esto es
equivalente a poseer suficiente sensibilidad para percibir 2 gramos de sal en medio kilo de mantequilla de maní.
02//
En trayectos cortos las ratas alcanzan una
velocidad de 38 kilómetros por hora.
03//
Que la mordida de la rata ejerce una fuerza
de 490 kilogramos por centímetro cuadrado, equivalente a la fuerza imprimida a su
mordedura por un cocodrilo. La mordida
del ser humano alcanza una fuerza de 10
kilogramos por centímetro cuadrado.
04//
Las ratas no transpiran. Su temperatura
corporal es regulada dilatando y contrayendo los vasos sanguíneos de su cola.
CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com
04 | Enfoques
PMPs
Nombres,
La importancia de
protegerse correctamente cucarachas y
con guantes en las tareas geografía
de control de moscas
La necesidad del empleo de
guantes cuando se mezclan o
aplican insecticidas líquidos
es obvia, no obstante existen
otras muchas situaciones en
las tareas de control de moscas en las que es necesario
su uso para proteger la salud
no tenidas siempre en cuenta.
Recientemente, la NPMA expuso este tema en su revista Pest
World Magazine.
La Asociación Nacional de Control
de Plagas de EEUU (NPMA) destaca la
importancia de utilizar guantes durante
la realización de trabajos de control de
moscas, para protegerse tanto de los
productos biocidas utilizados, como
de posibles contaminantes biológicos
como parásitos y microorganismos,
que pueden ser origen de enfermedades.
Las enfermedades dermatológicas
ocupacionales más habituales en este
tipo de actividad son la dermatitis de
contacto (escozor, inflamación, hinchazón, ampollas, descamación, etc), las
alergias y las infecciones.
Asimismo, los contaminantes pueden también ser absorbidos, ya sea a
través de la piel o de heridas, acceder
al torrente sanguíneo y originar problemas de salud de diversa envergadura.
Muchas de las moscas plaga comunes son portadoras de patógenos
y pueden transmitirlos, por lo que
existe un riesgo importante al realizar
tareas de control de estos insectos.
Por ejemplo, la mosca doméstica puede transmitir más de 100 organismos
patógenos diferentes, principalmente
patógenos relacionados con las intoxicaciones alimentarias, infecciones
gástricas y diarrea.
No sólo la mosca puede estar contaminada, sino que los patógenos pueden transferirse a superficies y materiales. Por tanto, siempre se requiere
el uso de guantes cuando se esté trabajando con moscas; en inspecciones,
manipulando las trampas para capturarlas o realizando cualquier otra tarea de control. Es necesario lavar los
guantes por fuera antes de sacárselos
y lavarse bien las manos después de
hacerlo, evitando tocarse los ojos o la
boca antes de lavarlas.
A pesar del nombre con reminiscencias
teutónicas de la cucaracha alemana, ésta
no procede de Alemania sino, quizás, del
sudeste asiático. De hecho, en Alemania
la llaman cucaracha rusa y en Rusia la
llaman cucaracha polaca. La cucaracha
americana es originaria de África tropical y
fue introducida en el continente americano
a principios del siglo XVII, probablemente
por el tráfico de esclavos. Se la denomina
así porque que fue en el nuevo continente
donde se la identificó por primera vez. Su
nombre genérico, Periplaneta, significa
que vaga por todo el mundo.
CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com
05 | Enfoques
Actualidad Institucional
Lo bueno, lo malo y lo feo del DDT.
Extracto del libro:
"El elixir de la muerte (y otras historias con veneno)".
Escrito por Raúl Alzogaray (Siglo XXI Editores de
Argentina, 2007).
01// LO BUENO
Algunas de las enfermedades más peligrosas que afectan a las personas son
transmitidas por insectos. Los mosquitos
transmiten la malaria, el dengue y la fiebre
amarilla; los piojos, el tifus epidémico; las
pulgas, la peste bubónica. En la Segunda
Guerra Mundial se usaron toneladas de DDT
para proteger a soldados y civiles de esas
enfermedades. El éxito más espectacular fue
la interrupción de una epidemia de tifus en
Italia.
El tifus ha sido una presencia constante
en las guerras, las cárceles y otros amontonamientos humanos (por eso se lo llama
también “fiebre de las guerra” o “fiebre de
las prisiones”). Es una de esas enfermedades que han sido un factor decisivo en el
resultado de las campañas militares. A Napoleón, el tifus le mató cientos de miles de
soldados durante y después de la campaña
a Rusia.
A comienzos del siglo XX ya se había
identificado el microbio que produce el tifus
y ya se sabía que los piojos de la ropa lo
transmitían de una a otra persona. A pesar
de este conocimiento, la enfermedad continuó haciendo estragos. Durante la Primera
Guerra Mundial mató a unos cinco millones
de personas y durante la posguerra, entre
1919 y 1923, a unos tres millones más.
La situación no había cambiado gran
cosa cuando comenzó la Segunda Guerra.
Un médico alemán, asignado al frente ruso,
escribió en su diario: "en la mesa de operaciones tuvimos que quitar con espátula los
piojos de los uniformes y la piel y arrojarlos
al fuego. También tuvimos que sacarlos de
las cejas y las barbas, donde se habían enracimados como uvas".
Cuentan que al morir los soldados, una
densa masa de piojos abandonaba los
cuerpos en busca de carne fresca. Muchos
de esos insectos transportaban el microbio del tifus.
A fines de 1943 se produjo un brote de
tifus en la ciudad de Nápoles, que desde
hacía unas semanas estaba en poder de los
aliados. Las autoridades sanitarias de las
fuerzas de ocupación, iniciaron una campaña contra los piojos, pero los insecticidas
disponibles no dieron buenos resultados.
Los Estados Unidos enviaron a Nápoles más
de 150 toneladas de DDT en polvo. De inmediato se organizaron estaciones sanitarias
para que la gente acudiera a despiojarse. En
enero del 1944 se aplicó DDT a 1.300.000
personas. Ni siquiera tenían que desvestirse, porque el insecticida era espolvoreado
a presión por debajo de la ropa, mediante
una manguera introducida por los orificios
de las mangas y el cuello. Salvo unos pocos
casos de irritación temporaria de la piel, el
DDT no parece haber causado ningún otro
problema en la salud de las personas. En
pocas semanas y, por primera vez en la historia, se logró detener un brote de tifus.
El éxito del DDT se repitió en otros escenarios. Permitió controlar tifus en Alemania,
la peste bubónica en Dakar, la malaria en
Asia y África. En el Océano Pacífico se rociaban islas enteras, para despejarlas de mosquitos antes del desembarco de las tropas
estadounidenses que peleaban conta el imperio japonés. Al terminar la guerra, el uso
del DDT se amplió aún más y las enfermedades transmitidas por insectos disminuyeron
a un ritmo increíble.
El único fracaso importante del DDT ocurrió en América del Sur. Cuando se intentó
usarlo para controlar a las vinchucas que
transmiten la enfermedad de Chagas, se
descubrió que a esos insectos no les hace
nada, porque su metabolismo lo transforma
en una sustancia inofensiva.
En 1948, Müller recibió el premio Nobel
de medicina y fisiología por los millones de
vidas que salvó su descubrimiento. Entonces tuvo sus quince minutos de fama. Lo
invitaron para dictar conferencias en todas
partes del mundo. El presidente de una pujante república sudamericana, un General
de apellido Perón, le ofreció el cargo de
Ministro de Educación de su Gobierno. Müller prefirió volver a su laboratorio y seguir
trabajando en lo suyo. Se jubiló en 1962 y
falleció tres años más tarde.
Lugar
Plaga /enfermedad
Casos antes de
usar DDT
Casos después
de usar DDT
Egipto
Piojos / Tifus
40.188 (1943)
187 (1948)
Mosquitos / Malaria
78.153 (1944)
44 (1950)
Piojos / Tifus
3.057 (1945)
8 (1951)
Córcega
Mosquitos / Malaria
76.866 (1945)
406 (1948)
Ceilán
Mosquitos / Malaria
280.000 (1948)
17 (1963)
Cerdeña
Egipto
Disminución de las enfermedades transmitidas por insectos gracias al uso del DDT
CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com
06 | Enfoques
Actualidad Institucional
02// LO MALO
El DDT se usó para controlar plagas agrícolas y forestales casi desde su descubrimiento. Era tan efectivo contra una variedad
tan grande de insectos que se llegó a pensar
que en un futuro no muy lejano sería posible
eliminar las plagas por completo (hasta el
día de hoy, ninguna ha sido eliminada totalmente, ni con DDT ni con otro plaguicida).
Los días de gloria llegaron a su fin antes de
lo esperado.
La opinión pública empezó a mirar al DDT
con malos ojos en 1962, como consecuencia de la publicación de La primavera silenciosa, de la bióloga estadounidense Rachel
Carson. Este libro es una apasionada advertencia acerca del peligro que representa la
contaminación ambiental para la vida en la
tierra (de ahí el título, que se refiere a una
hipotética primavera futura en la que no se
oirá el canto de los pájaros, porque la contaminación los habrá aniquilado). Uno de los
principales temas del libro era los riesgos
del uso indiscriminado de plaguicidas como
el DDT. La conclusión de Carson era que la
enorme cantidad de sustancias que se estaban liberando en el ambiente estaban convirtiendo el planeta en un lugar incompatible
con la vida.
Respaldados por una sólida evidencia
científica, los argumentos de Carson eran
indiscutibles: el DDT duraba demasiado
en el ambiente, se acumulaba en los seres
vivos, dejaba de ser efectivo porque las
plagas se volvían resistentes a su acción y
era tóxico para muchos organismos que no
eran plagas.
Una de las principales desventajas del
DDT es su persistencia en el ambiente. A
diferencia de otros insecticidas actualmente
en uso, que en pocos días son degradados
por la humedad, la luz del sol y los micro-
bios, la vida media del DDT en condiciones
ambientales puede alcanzar los veinte años.
Esto significa que si se aplica un kilo de
DDT sobre un campo, al cabo de dos décadas todavía habrá en el ambiente medio kilo
de insecticida; y después de cuarenta años
aún habrá 250 gramos.
Debido a su alta persistencia, los vientos
y las corrientes oceánicas han dispersado
el DDT por todo el planeta y hoy está presente hasta en los hielos polares. Pero las
cantidades de DDT que hay en esas regiones
son pequeñísimas y no implican un riesgo
importante para los organismos que las habitan. Son cantidades que recién se han podido detectar en los últimos años, gracias al
desarrollo de metodologías supersensibles.
03// LO FEO
Otra desventaja del DDT es que no se
disuelve en agua, pero sí en las grasas.
Durante años se aplicaron grandes cantidades de DDT en lagos y lagunas para
eliminar las larvas de los mosquitos (que
son acuáticas). En vez de permanecer en el
agua, el insecticida se iba acumulando en
las grasas de los habitantes del agua.
Los microorganismos eran comidos
por los peces pequeños, que a su vez eran
comidos por peces más grandes, que finalmente eran comidos por las aves de los
alrededores. El DDT se iba acumulando
más y más a lo largo de estas cadenas tróficas, porque cada organismo incorporaba
el insecticida presente en el agua más el
que contenía su comida. Al final, los peces
grandes llevaban en sus tejidos tanto DDT
que las aves que los comían se intoxicaban hasta morir.
En aquellos años existía poca preocupación por la aparición de los insectos resistentes a los insecticidas; pero que los
había, los había, y cada vez eran más. Los
individuos resistentes aparecen en forma
espontánea en las poblaciones de insectos, a causa de cambios genéticos que
ocurren al azar y se transmiten de una generación a otra. Es el mismo proceso que
origina la diversidad entre los individuos
de una población.
La aplicación desmedida de DDT eliminaba a los insectos que no eran resistentes; los restantes, en cambio, sobreviven
y se iban haciendo cada vez más numerosos. Llegó un momento en que el DDT
dejó de ser efectivo. Se lo siguió usando
pero ya no mataba insectos como antes.
Las enfermedades transmitidas por insectos volvieron a los niveles previos al uso
del DDT y en algunos casos lo superaron.
Con las plagas agrícolas pasó lo mismo.
Uno de los defectos del DDT que ha
recibido mayor publicidad es el adelgazamiento de la cáscara de huevo de las aves.
Este efecto fue muy bien estudiado en los
halcones peregrinos de Gran Bretaña, ya
que habían sido maltratados a comienzo
de la década de 1940, cuando fueron exterminados sin piedad para evitar que se
comieran las palomas mensajeras que llevaban información bélica. Al terminar la
guerra, la matanza se interrumpió y las poblaciones de halcones se recuperaron…
para volver a disminuir. A causa del DDT,
los halcones ponían huevos con cáscaras
muy delgadas, que se rompían durante la
incubación. Antes del uso del DDT, el promedio de huevos rotos era inferior al 4%;
en 1951, superaba el 39%.
Un aspecto del DDT que siempre ha preocupado y está lejos de haber sido comprendido es el de sus efectos a largo plazo sobre
la salud humana.
CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com
07 | Enfoques
Actualidad Institucional
Manejo de Plagas: en Complejos Hoteleros y afines
Nota de:
Ing. Agr. M. Sc. Hernan Funes
Chemotécnica, División Salud Ambiental.
El concepto de plaga tiene un origen antrópico, y como tal, varia sutilmente entre
persona y persona. Si bien la mayoría estamos de acuerdo con que una determinada
especie es o no plaga, siempre puede haber
excepciones y esta variación en el grado de
tolerancia de presencia de insectos, ácaros,
aves o alguna otra especie invasora no sólo
depende de la persona en sí, sino también
del escenario donde se desarrolla la plaga
(no es lo mismo un quirófano, un restaurante, un depósito de materia prima o una
habitación de hotel).
Citando alguna definición, podemos definir el concepto de Plaga Urbana como:
Animales que compiten con el hombre en la
búsqueda de alimentos y agua, invadiendo
los espacios donde se desarrollan las actividades humanas; generando perjuicios como
destrucción de alimentos, fibras, estructuras
de viviendas, transmisión de enfermedades
(de forma vectorial o no), disminución del
confort, daño en especies ornamentales o
simplemente percepción de rechazo.
Los Profesionales en el Manejo de Plagas
deben tener como objetivo controlar la plaga de manera rápida, eficaz y eficiente; tarea
que suele no ser simple y requiere de una
aptitud profesional para encarar esa misión
de manera responsable y seria, adaptándose
rápidamente a cada cliente entendiendo sus
problemas, satisfaciendo sus necesidades
y manejándose siempre dentro del Marco
Regulatorio vigente.
Cuando hablamos de control de
plagas en hoteles, resorts y afines
recordemos que existen una amplia gama
de plagas en una amplia gama de ambientes, además este tipo de escenarios también
poseen un gran flujo de personas, espacios
con áreas verdes, restaurantes, zonas recreativas, habitaciones y lugares abiertos al
público 24 hs.; aspectos a tener presentes
en el momento de implementar un Manejo
Integrado de Plagas.
Los hoteles y afines, viven de la reputación por lo que un mal manejo de
plagas repercute directamente en
una disminución de los clientes.
Los Huéspedes no deben de ver plagas, ni
sentir olor a insecticidas; siempre se debe
encarar los trabajos con un bajo perfil en
los tratamientos a realizar, tratando de pasar desapercibido.
cionamos?
Los adultos de las chinches de la cama
miden entre 4 y 8 mm. de longitud, no tienen alas y son de color marrón claro distribuido de forma uniforme a lo largo de todo
el cuerpo. Poseen patas bien desarrolladas
que les permite sujetarse fuertemente al
huésped durante la ingesta, y tienen unas
antenas prominentes adyacentes a los ojos
compuestos.
Se deberá tratar los cuartos sin huéspedes
y los bares y restaurantes cuando están cerrados. Es muy importante el dialogo con los
empleados a fin de detectar de manera rápida
los problemas y poder actuar en consecuencia.
En síntesis, existen numerosas plagas
en numerosos escenarios y por tal motivo
dividiremos la presente nota en tres partes
como para poder abarcar los principales tópicos en el manejo de las plagas más importantes en Hoteles y afines.
¿Qué ocurre con la Chinche de
cama?
En los últimos años han aumentado las
consultas sobre el manejo de este hemíptero. Es una de las principales especies que
mantiene preocupado a los responsables de
la sanidad en los hoteles.
Esta chinche (Cimex sp.) resulta un insecto
complejo de manejar ya que el principal esfuerzo debe hacerse en una inspección precisa
para poder hacer posteriormente tratamientos focalizados con productos específicos aprobados para tal fin, Inspección que
suele llevar mucho tiempo operativo.
Pero… ¿que buscamos cuando inspec-
Las inspecciones y los
tratamientos tienen que ser
muy minuciosos. A modo de guía
podemos mencionar que se puede
encontrar la chinche escondida en:
• Los colchones, incluyendo debajo de los
botones y en las costuras.
• El armazón y la cabecera de la cama así
como en las almohadas y la ropa de la cama.
• Las patas de la cama (prestar especial
atención sobre todo si son huecas)
• Las mesitas de luz y muebles en general.
• Cualquier hendidura en la pared.
• Debajo del empapelado de la pared.
• Dentro de las tapas de los enchufes e interruptores de luz.
• Detrás de cuadros y espejos.
• Dentro de teléfonos, despertadores, televisiones.
• En armarios, cestas para la ropa y lavanderías.
• En bolsas y valijas.
• En resumen, en cualquier lugar.
CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com
1era
PARTE
08 | Enfoques
Actualidad Institucional
En cuanto a la Aplicación de insecticidas, recordemos siempre usar productos
registrados para ese uso; se recomiendan
las boquillas de abanico para tratamientos
amplios en superficies y las cánulas para
las hendiduras; no se recomiendan las nebulizaciones puesto que no dan suficiente
penetración; si el producto lo permite, trate
el colchón, en las costuras y cremalleras;
no aplique insecticida en las sábanas; trate los elementos estructurales de la cama;
trate con polvo insecticida los elementos
eléctricos y electrónicos como teléfonos,
despertadores y televisiones; aplique insecticida en las paredes (uniones con el
suelo y debajo los zócalos); aplique polvo insecticida en las cajas eléctricas; los
interruptores pueden ser desmontados y
tratados; trate todos los muebles y todos
los elementos que puedan estar dispuestos
en las paredes. Todas las habitaciones en
contacto con la habitación infestada deberán ser inspeccionadas y tratadas si es
necesario, esto incluye a las habitaciones
adyacentes, también las que se encuentran
en pisos superiores e inferiores.
Una aplicación química
que omita lugares donde
pudiera haber individuos
de este insecto escondidos
será un tratamiento fallido.
Los tratamientos focalizados con Piretroides Microencapsulados, Insecticidas
Reguladores de Crecimiento y Insecticidas
en Polvo suelen dar resultados positivos sobre todo cuando incluimos en la rotación la
aplicación de carbamatos.
Otros métodos a considerar en
el Manejo
»Lavado para el control de chinches de la cama:
El lavado de las prendas de vestir y tejidos
a 60º C durante 30 minutos mata a todos
los estadios de la chinche. El secado de
los tejidos con aire caliente y seco a una
temperatura de 40-45º C durante 30 minutos también consigue eliminar todos los
estadios. Se recomienda complementar el
lavado con un secado a la máxima temperatura posible y el mayor tiempo posible
en ambos procedimientos.
El lavado en seco (percloroetileno) consigue matar todos los estadios del ciclo
biológico de las chinches. La congelación
a -20º C también consigue un control al
100%, los materiales tratados se han de dejar el tiempo suficiente para asegurar que la
temperatura alcance el valor de congelación
deseado. Los tratamientos pueden oscilar
de unos días a semanas.
»Tratamientos con temperaturas extremas:
Existen equipos que producen un calor o un
frío extremo que se pueden utilizar para tratar
las camas y otras superficies. Estas técnicas
son de especial utilidad en zonas sensibles
donde no se puedan utilizar insecticidas. Estas técnicas han mostrado ser efectivas contra
las chinches, complementadas con la aspiración. Por supuesto que este tipo de trata-
mientos tiene una residualidad nula.
» Tratamientos con vapor:
El éxito de esta técnica radica en función de
la calidad del vapor. Este método puede ser
particularmente útil al poder matar todos los
estadios del insecto, incluido el huevo. Se
recomienda un vapor seco con una humedad inferior al 5% y a una temperatura de
94º C, aplicado a alta presión.
» Fundas para colchones:
Los colchones son uno de los puntos más
importantes de las infestaciones de las chinches, donde normalmente hay una mayor
concentración de insectos, pero también
son los lugares más delicados de tratar porque en ellos las personas pasan un tercio de
su vida en contacto directo. Las fundas protectoras especiales que cubren el colchón
a modo de sellado, evitando que nuevas
chinches puedan instalarse en éstos y matando por inanición a las chinches que ya se
encontraban en éste. Se pueden utilizar de
modo preventivo y a modo de tratamiento.
Mediante el empleo de estas fundas se protege uno de los elementos más conflictivos
en una infestación de chinches, el colchón.
Los colchones son caros por lo que a menos que sea necesario es conveniente evitar
tener que reponerlos. En caso que se quiera
o se tenga que reponer el colchón infestado
es imprescindible protegerlo ante la posibilidad de re-infestación.
CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com
09 | Enfoques
Actualidad Institucional
El Rincón PMPs
Consultas de los Profesionales en el Control de Plagas
Estimados, como cada número,
compartimos un comentario
que estamos recibiendo en
forma recurrente en relación al
aerosol de descarga total que
comercializamos, el Chemofog.
Y consideramos que vale la
pena, destinar algunas líneas
para recomendar la forma
correcta de uso de este tipo
de productos como para poder
optimizar los efectos de control
de manera segura y confiable.
RESPUESTA
Lo primero que hay que hacer es cerrar
todas las aberturas (puertas, ventanas, etc.)
y de ser necesario sellar los posibles lugares
de fuga con cintas adhesivas como para evitar
que el producto salga de la zona target.
En el ambiente a tratar, no deberán quedar
personas ni animales domésticos. Se deberá
apagar las llamas presentes en el ambiente
durante el tratamiento. Es importante apagar
ventiladores y aires acondicionados con el
objetivo de no generar corrientes que eviten
la correcta penetración del producto.
Colocar el aerosol de descarga total en el
centro del lugar a tratar y aproximadamente
a un metro del nivel del suelo (ej. sobre una
silla o mesa). Abrir las alacenas y armarios
para permitir que penetre mejor el producto.
No dejar alimentos expuestos al tratamiento.
Presionar el pulsador hasta que quede perfectamente trabado.
Dejar actuar el producto al menos 4 horas
desde su aplicación, luego abrir puertas y ventanas para la ventilación y una hora después se
puede volver a habitar el ambiente tratado.
Un aerosol de 440 cc sirve para tratar un
ambiente de 200 metros cúbicos.
De esta manera se podrá aprovechar el
excelente efecto insecticida de la Permetrina
High - Cis + la Tetrametrina, ambas potenciadas por el sinergizante Butóxido de Piperonilo
(BPO). Estos insecticidas combinan un efecto
expurgue y muy buen poder de volteo transformándolo en una herramienta fundamental
para los Profesionales del Control de Plagas.
Por último para mayor seguridad, recomendamos colocar carteles de advertencia en
los ambientes durante los tratamientos.
Y recuerden si quieren colaborar y
compartir sus inquietudes pueden
hacerlo a [email protected] o
a nuestros teléfonos 02274429081.
chemotecnica.saludambiental
@chemotecnica
CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com
10 | Enfoques
Actualidad Institucional
Unión de Cámaras y Asociaciones de Buenos Aires en Manejo de Plagas Urbanas
de CAECPla. Personería Jurídica I.G.J. 000289/97
Buenos Aires, 18 de febrero de 2015
Venimos trabajando en un proyecto institucional, en pos de brindar un mejor servicio al asociado. Hoy con gran agrado, podemos
anunciar que hemos logrado dar un paso histórico. Trabajar en conjunto y dar apoyo a la Autoridad de aplicación del Gobierno de
la Ciudad.
Por ello nos sumamos en colaborar en la Convocatoria que Realiza:
Gerencia Operativa de Asuntos Legales y Clausuras
Dirección General de Control Ambiental
10 de marzo - 9 hs
Facultad de Ciencias Veterinarias
Estimados Directores Técnicos y Empresas de Desinfección, Desinsección, Desratización y Limpieza de Tanques de Agua:
En el marco del proceso de modernización que se ha propuesto la Dirección General de Control Ambiental, se los invita a participar del curso de capacitación gratuita en el Sistema EDA, que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Veterinarias, sita
en Chorroarín 280 C.A.B.A. el día martes 10 de marzo a las 9:00 hs. (duración aproximada 2 horas).
Se recomienda leer, y llevar impreso, el manual de usuario que se adjunta al presente para aprovechar mejor el curso.
Asimismo, se informa que se brindará respuesta a todas las inquietudes planteadas por los usuarios del sistema y se recibirán
sugerencias para mejorar el rendimiento.
Por favor confirmar asistencia.
Saludos cordiales,
Gerencia Operativa de Asuntos Legales y Clausuras
Dirección General de Control Ambiental
Jesús A. Romero
Secretario
UCABA
Gonzalo Fariña
Presidente
UCABA
Sede Social: Adolfo P Carranza 2167
Tel / Fax 011-3966-7344 Ciudad de Buenos Aires
Delegación Zona Norte: Mariano Moreno 4924, Munro, Pcia. Bs.As.
Tel. / Fax: (011) 4708-0756
mail: [email protected]
Curso de Capacitación Gratuito
CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com
11 | Enfoques
Salud Pública
El Ébola ha tenido un impacto devastador sobre los
programas de Malaria
Los esfuerzos globales para luchar
contra la malaria redujeron el
número de casos de la enfermedad
a la mitad, según un informe anual
presentado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo a esa entidad, entre 2001 y
2013 se evitaron 4,3 millones de muertes y
de ese total 3,9 millones eran niños menores
de 5 años del África subsahariana.
Cada año las medidas de prevención benefician a más gente, dijo la organización, al
señalar que mientras en 2004 el 3% de las
personas en riesgo tenía acceso a redes antimosquitos, en la actualidad esa cifra alcanza
al 50% de quienes viven en áreas afectadas
por el vector que transmite la enfermedad.
La OMS explicó que el avance contra la
infección sigue siendo frágil y agregó que
en los países del África occidental que sufren de la epidemia del Ébola el riesgo de un
resurgimiento de la malaria es mayor.
Según la organización, los niveles de muerte
por malaria cayeron un 47% en todo el mundo
entre 2000 y 2013, y un 54% en África, donde
se produce el 90% de los decesos por malaria.
En su análisis por el impacto de esa enfermedad en África subsahariana, se reveló
que a pesar de un aumento del 43% en la
población, cada vez menos personas en la
región se infectan anualmente.
"La escala masiva de medidas de control
contra los mosquitos, los controles de diagnóstico y los tratamientos de calidad han
ayudado a reducir dramáticamente el impacto global por esta enfermedad", declaró
Pedro Alonso, director del programa global
de la OMS contra la malaria.
"Con una responsabilidad política sostenida, mayor financiación y la ayuda de nuevas herramientas de innovación, podremos
acelerar los esfuerzos incluso más", agregó.
De todos modos, en África occidental la
epidemia del Ébola ha tenido un "impacto devastador" en los tratamientos contra la
malaria y en los programas de control para
combatir la enfermedad, de acuerdo al grupo.
En Guinea, Sierra Leona y Liberia, los países africanos más afectados por el virus del
Ébola, muchas clínicas cerraron sus puertas
y la atención a pacientes se redujo masivamente desde la epidemia.
En todo el mundo la malaria provocó la
muerte de 584.000 personas en 2013, incluidos 453.000 niños menores de 5 años.
Aunque la financiación para combatir la
malaria se triplicó desde 2005, es sólo la
mitad de los 5.100 millones de dólares necesarios para cumplir con los objetivos establecidos por la OMS.
Para la Organización Panamericana de la Salud, más temprano que tarde,
el Chikungunya será endémico en el continente
El virus que provoca la fiebre
chikungunya llegó a América
Latina hace poco más de un año
y ya se tornó evidente que vino
para quedarse, señaló Marcos
Espinal, experto de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).
"Se trata de una enfermedad que, a pesar
de tener una tasa de mortalidad muy baja, va
a entrar en un proceso endémico en la región,
definitivamente", dijo Espinal, Director del
Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS.
El virus Chikungunya había sido
identificado por primera vez en Tanzania
en 1952 y hasta diciembre de 2013 era
desconocido en América Latina.
Sin embargo, el número de casos confirmados en las Américas ha ascendido vertiginosamente provocando cientos de miles de
casos en varios países de la región, principalmente en Centroamérica y el Caribe.
El virus es trasmitido por el mismo
mosquito que transmite el dengue, Aedes
aegypti, pero como enfermedad posee signos y síntomas diferentes.
Al fin de un proceso de incubación de tres
días, el virus genera fiebre alta repentina y
manchas en la piel, pero luego genera fuertes
dolores en las articulaciones que pueden tardar
meses y hasta años en ser superados. Hasta el
momento no existe un tratamiento específico
ni una vacuna disponible contra el virus.
Para Espinal, la mayoría de los países de la
región ya tiene algún tipo de política pública o
estructura disponible para combatir el dengue,
y esa base debe ser utilizada para contener la
expansión del chicunguña.
"La estrategia de control de vectores y el
abordaje clínico básicamente se aplica también
al chikungunya, como el control de criaderos de
mosquitos o aguas estancadas, que ya se usan
para combatir el dengue", apuntó el experto.
En la Argentina, se han notificado 16 casos,
todos ellos importados.
CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com
12 | Enfoques
Anuncios
ENFOCO es un concurso organizado por CHEMOTECNICA. El tema de la obra
deberá estar vinculado a la actividad del PMP, pudiendo estas fotos representar un trabajo puntual de Manejo de Plagas, un escenario de infestación, fotos
de plagas o similares. Envianos tu foto, la estamos esperando!!
ENVÍO DE OBRAS
Cada autor puede enviar hasta 2 fotografías, vía email a
[email protected] y deberá completar con sus
datos personales:
Nombre y Apellido - Fecha de Nacimiento - DNI - Localidad Título de la foto - Lugar donde fue tomada la fotografía.
Autor: Ernesto Luis Verbauwen, de Fumigaciones San Lorenzo
Nombre de la foto: Invasión
FECHAS
El envío de las fotos podrá realizarse a partir de Enero 2015.
JURADO
El jurado estará integrado por profesionales vinculados con la
fotografía, a la entomología y al manejo integrado de plagas:
Autor: Pessolani Cristina
Nombre de la foto: Haciendo equilibrio en grupo
Nota: El fallo de los jurados será inapelable.
PREMIOS
Se otorgarán los siguientes premios que no podrán ser acumulables:
1º UNA TABLET + la impresión fotográfica (30x20)
2º UNA ORDEN DE COMPRA POR $1000 + la impresión fotográfica (30x20)
3º UN APLICADOR PARA GRIETAS Y HENDIDURAS + la impresión fotográfica (30x20)
NOTIFICACIONES
Los autores finalistas serán contactados por email para que envíen las obras en alta definición.
Si algún autor premiado no respondiere o no enviare la obra en el
plazo requerido, la misma se copiará utilizando el archivo enviado
al concurso, no garantizándose en este caso la calidad de la misma.
Autor: Saucedo Luis Alberto
Nombre de la foto: Familias numerosas
EXPOSICIÓN Y ENTREGA DE PREMIOS
El jurado elegirá las mejores fotos mensualmente y se publicarán en nuestro Enfoques. En Mayo del 2015 (12 y 13) durante
las 12vas Jornadas Técnicas Integrales para Empresas de
control de Plagas, las Fotos finalistas, serán sometida al voto
del auditorio para poder elegir a las ganadoras, las cuales obtendrá un premio.
CONDICIONES
01// No se aceptarán fotografías enviadas por otro medio. Las fotos
no podrán tener efectos.
Autor: Franco Matias Crisman
Nombre de la foto: De mayor a menor
02// La técnica y procedimiento son totalmente libres, el único requisito es que las imágenes estén capturadas con una cámara de
fotos o dispositivo con cámara. Las obras deberán estar exclusivamente en formato JPEG (JPG). De no mas de 2 MG.
Quedarán automáticamente excluías del concurso las fotos que
no cumplan con las bases del mismo.
Por consultas: [email protected]
CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com
13 | Enfoques
Anuncios
2015 // Diplomatura // Control de Plagas Urbanas y Sanitarias
Dirigida a profesionales del control de plagas y otros interesados en recibir capacitación en el tema (no se requiere título universitario)
Contenido
01. Introducción.
08. Modo de acción de insecticidas.
02. Plaguicidas y Formulaciones.
09. Resistencia a insecticidas en insectos.
03. Entomología.
10. Control de roedores y aves.
04. Insectos de importancia urbana y sanitaria
11. Introducción a la Toxicología de Insecticidas.
05. Control de insectos de importancia urbana y sanitaria
12. Seguridad en el uso de insecticidas.
06. Insectos vectores de enfermedades humanas.
13. Tendencias futuras en el control de insectos de
07. Control de insectos vectores de enfermedades humanas.
importancia urbana y sanitaria.
Lugar donde se cursa
Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa - JB de La Salle 4397 - Villa Martelli Prov. de Buenos Aires
Informes
Raúl Alzogaray
[email protected]
Más información
Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental
www.3ia.unsam.edu.ar
Directores
Prof. Dr. Eduardo Zerba
Prof. Dr. Raúl Alzogaray
Centro de Investigaciones de
Plagas e Insecticidas
(CIPEIN/UNIDEF/CONICET).
Coordinadora
Prof. Dra. Claudia Vassena.
Duración
Dos cuatrimestres.
Inscripción
1 al 20 de marzo de 2015.
Inicio de clases
26 de marzo de 2015.
INSCRIPCIÓN ABIERTA!
CHEMOTECNICA Salud Ambiental - Tel. (54) 2274 429070/81 - [email protected] - www.chemotecnica.com
Descargar