Los planes de igualdad entre la Ley y la negociación colectiva... NEGOCIACIÓN COLECTIVA Observatorio de convenios colectivos LOS PLANES DE IGUALDAD ENTRE LA LEY Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: UN DIÁLOGO INSUFICIENTE PATRICIA NIETO ROJAS(1) Doctora en Derecho. Profesora Ayudante Universidad Carlos III de Madrid (1) El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, “Evaluación sustantiva de las reformas laborales: una nueva metodología interdisciplinar” dirigido por el profesor Mercader Uguina. 159 Revista IL 10-2015.indb 159 25/11/15 16:33 Los planes de igualdad entre la Ley y la negociación colectiva... SUMARIO 1. Introducción. La igualdad de oportunidades como objetivo prioritario de la acción legislativa. 2. La obligación legal de negociar un plan de igualdad. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. Empresas de más de doscientos cincuenta trabajadores. La negociación del plan como obligación convencional. La elaboración del plan de igualdad como alternativa a una sanción. La elaboración del plan como acción voluntaria. 3. El impacto de este deber: la evaluación de su eficacia. 4. Algunas reflexiones finales. 1. Introducción. La igualdad de oportunidades como objetivo prioritario de la acción legislativa El art. 26 de la Directiva 2006/54, de 5 de julio de 2006, relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación(2), determina que «los Estados miembros, de conformidad con la legislación, los convenios colectivos o las prácticas nacionales, alentarán a los empresarios y a los responsables del acceso a la formación a adoptar medidas eficaces para prevenir todas las formas de discriminación por razón de sexo y, en particular, el acoso y el acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en el acceso al empleo, en la formación profesional y en la promoción». En España, la transposición de la Directiva, que se efectúo a través de la de la LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres (en lo sucesivo, LOIEMH(3)), no sólo se hizo bajo una evidente intención de incorporar la igualdad de género como un principio transversal(4) sino que incorporó dos singulares herramientas para la consecución de este objetivo: las medidas y los planes de igualdad (artículo 45 LOIEMH, en relación con los artículos 17 y 85 ET). Y así, «(…) sin perjuicio de la libertad de las partes para determinar el contenido de los convenios colectivos», se impone un deber de negociar medidas dirigidas a promover la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral con el alcance y contenido previstos en el capítulo III del Título IV de la LOIEMH. Cuando se aprobó esta Ley ya sostuvimos que la misma reflejaba «un proceso de transición hacia un modelo flexible de regulación normativa, caracterizado por el retroceso de la fuente heterónoma en favor de la autonomía colectiva como mecanismo regulador de las condiciones de trabajo, en la lógica de que la negociación colectiva (2) DOUE 26.7.2006. (3) BOE 23.2.2007. (4) Martínez Moreno, C., «Últimas tendencias en los contenidos de la negociación colectiva en materia de igualdad entre mujeres y hombres», en Mercader Uguina, J. R., García-Perrote Escartín, I. (eds.) Cláusulas de vanguardia y problemas prácticos de la negociación colectiva actual, Thomson; Aranzadi, Navarra, 2015, p. 407. 160 Revista IL 10-2015.indb 160 25/11/15 16:33 INFORMACIÓN LABORAL es el instrumento idóneo para la gestión consensuada del principio de igualdad en el ámbito de las relaciones laborales». Y proseguíamos señalando que «el éxito de estos instrumentos y de cualquier medida que potencie la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres necesariamente tiene que conectarse con cambios de actitudes profundos, intensos y permanentes; a tal efecto, si las medidas o los Planes de Igualdad se acuerdan con la representación legal de los trabajadores se consensua un marco de promoción de la igualdad avalado entre los encargados de su ejecución lo que, sin duda, incrementaría su eficacia»(5). Pues bien, habiendo transcurrido más de ocho años desde su aprobación, todavía persisten algunos indicadores que visibilizan que la situación de las mujeres en el mercado de trabajo español es peor que la de sus homónimos varones. En el año 2013, según los datos de la media de los cuatro trimestres de la Encuesta de Población Activa, el 73,26% del total de las personas con jornada a tiempo son mujeres aunque muchas de ellas preferirían ser contratadas a tiempo completo. De otra parte, persiste la brecha salarial entre mujeres y hombres: la ganancia de las mujeres por hora normal de trabajo suponía, en 2011, último dato disponible, el 83,67% de la hora normal de trabajo de los varones (16,33% de brecha salarial). En términos de ganancia anual, en ese mismo año, la ganancia anual de las mujeres era del 77,01% de la ganancia anual de los varones (22,99% de brecha salarial). Y, finalmente, por lo que respecta a la segregación vertical, sigue llamando la atención la elevada presencia de mujeres en la categoría de «ocupaciones elementales», constituyendo el 62,5% del total de personas ocupadas en ella(6). Por sí mismos, estos datos justificarían la realización de una investigación que tratase de establecer una primera evaluación del impacto de la Ley de Igualdad en relación a la principal novedad contenida en su articulado, cual era la obligación de negociar planes de igualdad, debiendo anticipar que la recepción de estos planes en la negociación colectiva es todavía tenue aunque se han producido significativos avances en algunos sectores de actividad. Para profundizar en este tratamiento negocial, el recentísimo III AENC(7), suscrito por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, insta a «abordar enelámbitosectorialcriterios relativos a los contenidos de los planes de igualdad referidos a sus ámbitos de aplicación, evaluación, seguimiento, administración y resolución de discrepancias». Aun debiendo aplaudir esta expresa mención en el texto articulado, pues supone volver a incluir la igualdad de trato y oportunidades en la agenda de materias que conforman el Acuerdo Interconfederal, lo cierto es que las declaraciones que en él se contienen necesitan de una materialización en la negociación colectiva, integrando estos criterios en los convenios paccionados. (5) Me permito a remitir a Nieto Rojas, P., «Medidas y planes de igualdad en las empresas. Proceso de creación e implantación.», en Mercader Uguina, J. R. (ed.) Comentarios laborales de la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007, p. 396. (6) Datos contenidos en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016, editado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, cuyo texto puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.inmujer.gob.es/actualidad/PEIO/docs/PEIO20142016.pdf. (7) BOE 20.6.2015. 161 Revista IL 10-2015.indb 161 25/11/15 16:33 Los planes de igualdad entre la Ley y la negociación colectiva... Esta nueva llamada a la negociación colectiva nos obliga a analizar, con carácter previo, cuál es el estado de la cuestión, es decir, qué tratamiento han hecho los convenios de la igualdad de género pero circunscribiendo este análisis a la obligación contenida en la LOIEMH que más controversia generó: la implantación de planes de igualdad que, conforme a lo dispuesto en el art. 46 de la precitada ley, es «un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo. Los planes de igualdad fijarán los concretos objetivos de igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución, así como el establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados». Bajo estas premisas, el estudio que efectuaremos no analizará el contenido material de los planes de igualdad vigentes(8), sin perjuicio de que se detallen algunas buenas prácticas siempre que consideremos que las mismas pueden aportar algún valor para la consecución del objetivo anterior, sino un estudio cuantitativo que analice si los convenios han dado respuesta al mandato contenido en el art. 85.3 ET, modificado a resultas de la aprobación de la LOIEMH, que prevé que «sin perjuicio de la libertad de las partes para determinar el contenido de los convenios colectivos, en la negociación de los mismos existirá, en todo caso, el deber de negociar medidas dirigidas a promover la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral o, en su caso, planes de igualdad». 2. La obligación legal de negociar un plan de igualdad Para poder materializar el estudio en los términos antedichos, es necesario recordar que es la propia LOIEMH la que establece los cuatro posibles escenarios en los que cabrá la negociación y, en su caso, aprobación de un plan de igualdad: En primer lugar, la previsión más controvertida se contiene en el apartado 2 del art. 45, pues dicho precepto extiende este deber a todas las empresas de más de 250 trabajadores. La segunda posibilidad remite su concreción a la negociación colectiva, permitiendo que sea esta la que cree esta obligación. En tercer lugar, cabrá la negociación de un plan de igualdad como alternativa a una sanción. Y, en cuarto lugar, el plan de igualdad podrá adoptarse tras una decisión voluntaria de la empresa. A lo largo de las siguientes páginas veremos la incidencia práctica de estas alternativas en la efectiva implantación de planes de igualdad en el tejido empresarial español. (8) Sobre este tratamiento pueden consultarse los trabajos realizados por Chacartegui Jávega, C., «La igualdad de oportunidades en la negociación colectiva. Un antes y un después tras la reforma laboral de 2012», Anuario IET, vol. 1, 2013; Menéndez Calvo, R., «Impacto laboral de la implementación de planes y políticas de igualdad en las empresas», Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá de Henares, vol. 4, 2011, fecha de consulta 17 septiembre 2015, en http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/9845; Martínez Moreno, C., «Últimas tendencias en los contenidos de la negociación colectiva en materia de igualdad entre mujeres y hombres», cit.; Olmo Gascón, A. M., «El contenido de los planes de igualdad: Guías y directrices prácticas», Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, vol. 32, 2013; Trujillo Pons, F., «Previsiones en materia de igualdad de género en la negociación colectiva empresarial (2007/2015)», en XXV Congreso Asociación Española de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, León, 2015. 162 Revista IL 10-2015.indb 162 25/11/15 16:33 INFORMACIÓN LABORAL 2.1. Empresas de más de doscientos cincuenta trabajadores A pesar de las reticencias que este deber generó en amplios sectores de la sociedad, lo cierto es que en un tejido productivo como el español, claramente minifundista, la obligación directa creada por el art. 45.2 LOIEMH dirigida a empresas de más de doscientos cincuenta trabajadores sólo afecta a 3.899 empresas que, en porcentaje, suponen sólo el 1% del total. Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 enero de 2014 hay censadas 3.114.361 empresas, de las cuales 3.110.522 (99,88%) son PYMEs, atendiendo a la definición comunitaria, esto es, empresas que ocupen entre 0 y 249 asalariados. Ahora bien, aunque en España, las microempresas (de 0 a 9 empleados) suponen el 95,8% del total, situándose 3,4 puntos por encima de la estimación disponible para el conjunto de la UE en 2013 (92,4%), son las empresas de más de 250 trabajadores las que mantienen una posición más destacada en términos de empleo, habida cuenta que más del 34% del volumen de empleo es asumido por estas compañías, situándose 0.6 puntos por encima en comparación con la media comunitaria. Tabla 1. Empresas según estrato de asalariados y porcentaje total, en España y en la UE27, 2013 Micro Sin asalariados * Micro 1-9 Pequeñas 10-49 Medianas 50-249 PYME 0-249 Grandes 250 y más Total 18.011 3.110.522 3.839 3.114.261 3,5 0,6 99,9 0,1 100 6,4 1,0 99,8 0,2 100 ESPAÑA% 1.670.329 1.314.398 107.784 53,6 UE-28% 42,2 92,4 Fuente: INE, DIRCE 2014 (datos a 1 de enero de 2014), y Comisión Europea, «Annual Report on European SMES 2013/2014» Estimaciones para 2013. * Corresponde en su mayoría a personas físicas, ver tabla 7. Tabla 5. Empleo empresarial según estrato de asalariados y porcentaje sobre el total en España, y porcentaje en la UE27, 2014. Tabla 5. Empleo empresarial según estrato de asalariados y porcentaje sobre el total en España, y porcentaje en la UE27, 2014 Microempresas 0-9 Pequeñas 10-49 Medianas 50-249 PYME 0-249 Grandes 250 y más Total Número Asalariados% % 4.330.718 32,6 18,6 14,8 66,0 34,0 100 UE-28 % 28,6 20,7 17,4 66,6 33,4 100 2.468.506 1.970.779 8.770.003 4.514.676 13.274.679 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social (datos a 31 de diciembre de 2014) y Comisión Europea, Eurostat, DIWecon, DIW, London Economics. Estimaciones para 2014. Fuente: Ministerio de Industria(9). (9) Puede accederse al Informe «Retrato de las Pymes 2015» editado por el Ministerio de Industria en: www.ipyme.org/Publicaciones/Retrato_PYME_2015.pdf. 163 Revista IL 10-2015.indb 163 25/11/15 16:33 Los planes de igualdad entre la Ley y la negociación colectiva... En la práctica ha sido muy escasa la litigiosidad que ha planteado este deber legal aunque sí que debemos traer a colación una situación no prevista por la norma pero que ha sido relativamente frecuente en su aplicación, cual es la extensión del plan de igualdad no a una única empresa sino a un conjunto empresarial dotado de una cierta unidad de dirección o de actuación, bajo la fórmula societaria de un «grupo de empresas». En principio, si cada una de las empresas que conforman el grupo es un centro de imputación jurídica distinta se tendría que proceder a la negociación fragmentada del plan en cada una de las empresas del grupo aunque tal solución pudiese provocar ciertas ineficiencias, máxime si el diagnóstico revela la existencia de una situación homogénea en todas las empresas del grupo. Quizá tratando de evitar esta anomia, es relativamente frecuente que algunos planes de igualdad extiendan su aplicación al grupo en su conjunto. Buena prueba de la afirmación anterior es el Plan de Igualdad ACS Área de Construcción que declara como ámbito de aplicación «todas las empresas de ACS Área de Construcción», el Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Grupo de Empresas de NH Hoteles España, el Plan de Rural Servicios Informáticos, el Plan del Grupo Acciona para las divisiones de Acciona Infraestructuras y Acciona Inmobiliaria y el Plan de Igualdad Aqualia Gestión Integral de Agua S.A. que expresamente menciona que el mismo se aplicará a la empresa cabecera como a todas las filiales. Pues bien, atendiendo a la literalidad de la norma, compartimos que «esta negociación no puede presumirse como buen cumplimiento de cuanto exige el artículo 45.2 LOIEMH, si en el ámbito de la empresa no se produce una adhesión y adaptación acordada a cuanto se ha negociado a nivel de grupo»(10). 2.2. La negociación del plan como obligación convencional La segunda posibilidad para la negociación del plan de igualdad es que el deber derive de una previsión convencional expresa, pues bien es sabido que el art. 45.3 LOIEMH hace una llamada a la negociación colectiva, siendo posible que un convenio de ámbito supraempresarial extienda la obligación de negociar planes de igualdad a: 1. Todas las empresas incluidas en su ámbito de aplicación. 2. Exclusivamente a las empresas que tengan un determinado número de trabajadores, pudiendo reducir el umbral de trabajadores que prevé el art. 45.2 LOIMH e incluso eliminarlo. De igual modo, cabría que un convenio empresarial previese un deber de negociar un plan de igualdad aunque, atendiendo a su volumen de empleo, dicha empresa no estuviese legalmente obligada a su negociación. Pues bien, para poder valorar el alcance de esta previsión en términos prácticos, debemos analizar el tratamiento que la negociación colectiva ha dispensado a esta posibilidad. Y, en este sentido, parece un dato muy significativo que sólo el 5,79% (10) Ejemplos todos ellos citados en Fabregat Monfort, G., «La negociación de los planes de igualdad en los convenios de empresa», en Bodelón González, E. (ed.) Los planes de igualdad en tiempos de crisis, Dykinson, Madrid, 2013, p. 66. 164 Revista IL 10-2015.indb 164 25/11/15 16:33 INFORMACIÓN LABORAL de los convenios de ámbito supraempresarial registrados en el año 2013 rebajara el umbral legal, estableciendo la obligación de negociar un plan de igualdad en empresas de menos de 250 trabajadores. Como se puede constatar en los cuadros adjuntos, en el año 2013 fueron 35 los convenios que preveían esta circunstancia, habiendo experimentado un ligero incremento respecto a 2012 en el que sólo 28 convenios preveían tal posibilidad. Finalmente, y contando sólo con los datos provisionales de 2014 y 2015, han sido 23 y 8 los convenios que rebajaban este umbral de trabajadores. Convenios firmados y sus trabajadores con información sobre cláusulas cualitativas. Año 2013 CONVENIOS TIPOS DE CLÁUSULAS Valores absolutos En porcentaje (1) IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN (CONVENIOS DE ÁMBITO SUPERIOR A LA EMPRESA) Términos en los que se debe negociar un ����� plan de igualdad��������������������������������������������� 120 19,83 Para empresas de más de 250 trabajadores � 90 14,88 Para empresas de menos de 250 trabajadores ��������������������������������������������������� 35 5,79 TRABAJADORES Valores absolutos En porcentaje (1) 1.535.503 1.275.722 31,52 26,19 316.098 6,49 (1) Indica los convenios y sus trabajadores afectados que incluyen las cláusulas señaladas respecto del total de cada ámbito funcional, de manera que un mismo convenio puede incluir varias cláusulas Fuente: S. G. Estadística (M YESS). Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo. Convenios firmados y sus trabajadores con información sobre cláusulas cualitativas. Año 2012 CONVENIOS TIPOS DE CLÁUSULAS Valores absolutos En porcentaje (1) TRABAJADORES Valores absolutos En porcentaje (1) IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN (Convenios de ámbito superior a la empresa a) Términos en los que se debe negociar un plan de igualdad����������������������������������������������������� 90 26,39 1.225.930 42,19 Para empresas de más de 250 trabajadores � 70 20,53 1.179.379 40,59 Para empresas de menos de 250 trabajadores ��������������������������������������������������� 28 8,21 73.339 2,49 (1) ndica los convenios y sus trabajadores afectados que incluyen las cláusulas señaladas respecto del total de cada ámbito funcional, de manera que un mismo convenio puede incluir varias cláusulas. Fuente: S. G. Estadística (M EYSS). Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo. 165 Revista IL 10-2015.indb 165 25/11/15 16:33 Los planes de igualdad entre la Ley y la negociación colectiva... CONVENIOS TIPOS DE CLÁUSULAS Valores absolutos En porcentaje (1) TRABAJADORES Valores absolutos En porcentaje (1) IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN (Convenios de ámbito superior a la empresa) Términos en los que se debe negociar un plan de igualdad����������������������������������������������������� 70 21,28 650.657 33,67 Para empresas de más de 250 trabajadores � 56 17,02 534.499 27,66 Para empresas de menos de 250 trabajadores ��������������������������������������������������� 23 6,99 261.613 14,54 (*) Datos provisionales. (1) Indica los convenios y sus trabajadores afectados que incluyen las cláusulas señaladas respecto del total de cada ámbito funcional, de manera que un mismo convenio puede incluir varias cláusulas. Fuente: S. G. Estadística (M EYSS). Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo. Respecto a la forma de articular este deber, encontramos en los textos paccionados diversas alternativas: Especialmente reseñable parece la previsión contenida en el convenio de la Industria Textil(11), pues en él se establece como deber empresarial el negociar «con la RT los planes de igualdad en aquellas empresas cuya plantilla sea de más de 100 trabajadores o trabajadoras y con un porcentaje inferior al 50% de representación de mujeres». La obligación convencional se condiciona, por tanto, a una infrarrepresentación de mujeres en la plantilla, de modo que no todas las empresas de más de cien trabajadores están obligadas a negociar este plan de igualdad sino sólo las que tengan un porcentaje de representación de mujeres inferior al 50%. El convenio establece, al tiempo, un mecanismo para el fomento de esta negociación, y así, «en el supuesto de que las empresas no tengan medios propios para la tramitación correspondiente, la Comisión de Igualdad Sectorial establecerá los mecanismos para conseguir las ayudas y las formalidades necesarias para elaborar dichos planes». Mucho más habituales son los convenios que recogen una rebaja en el umbral de trabajadores sin ningún tipo de distinción. Tal es el caso de los convenios de centros de jardinería o de flores y plantas que, en ambos casos, rebajan a 150 trabajadores el volumen de empleo para que sea exigible un plan de igualdad(12). Es, finalmente, mucho menos frecuente que el convenio elimine este requisito aunque sí que existe alguna experiencia en este sentido; tal es el caso del convenio de empresas de seguridad, cuyo art. 34 señala que «todas las empresas sujetas al presente convenio deberán contar con un plan de igualdad cuyo objetivo será potenciar la igualdad de trato y oportunidades en el ámbito laboral».(13) 2.3. La elaboración del plan de igualdad como alternativa a una sanción La tercera posibilidad para negociar un plan de igualdad es que el mismo haya sido adoptado como alternativa a una propuesta de sanción derivada de un incumplimiento (11) BOE 21.8.2015. (12) Publicados respectivamente en los BOE 23.9.2013 y 2.5.2012. (13) BOE 25.4.2013. 166 Revista IL 10-2015.indb 166 25/11/15 16:33 INFORMACIÓN LABORAL empresarial en materia de igualdad de trato ante infracciones muy graves referidas a los supuestos de discriminación directa o indirecta por razón de sexo. El art. 45.4 LOIMH expresamente prevé que estas sanciones puedan ser sustituidas por la elaboración y aplicación de un plan de igualdad si así se determina por la autoridad laboral competente, previa solicitud de la empresa e informe preceptivo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en los términos que se establezcan reglamentariamente. Para materializar esta posibilidad, el legislador modificó el Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto (en lo sucesivo, LISOS), estableciendo la responsabilidad de la Inspección de Trabajo en el control de la correcta aplicación de los planes y programas de igualdad pactados en los convenios colectivos, para lo cual adicionó dos apartados a la Sección 1ª que regula las infracciones en materia de Relaciones Laborales: Se procedió a la inclusión del apartado 13 en el art. 7 para considerar sanción «grave»: «no cumplir las obligaciones que en materia de planes de igualdad establece el Estatuto de los Trabajadores o el convenio colectivo que sea de aplicación» al tiempo que se añade un nuevo apartado 17 al art. 8 de la precitada Ley que pasa a calificar como infracción «muy grave»: «no elaborar o no aplicar el plan de igualdad, o hacerlo cumpliendo manifiestamente los términos previstos, cuando la obligación de realizar dicho plan responda a lo establecido en el apartado 2 del artículo 46 bis de esta Ley». Lamentablemente no es un dato público el número de empresas que han negociado un plan de igualdad a resultas de esta posibilidad sino que la única información a este respecto es la que anualmente suministra el Informe de la Inspección de Trabajo. Pues bien, en el año 2013, último dato disponible, la propia Inspección cifra en 1.397 el número de actuaciones en relación a planes de igualdad, de las cuales sólo 42 acabaron con un acta de infracción sin que, de estos datos, se pueda extraer ninguna información adicional. Informe Anual de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social Materia laboral Actuaciones Infracciones Importe Infracciones Trabajadores Infracciones Requer. Discriminación por razón de sexo 1.533 15 443.774 € 1.804 117 Acoso Sexual 681 8 17.631 € 100 160 1.397 42 151.893 € 20.719 624 294 2 16.251 € 2 54 602 14 30.504 € 16 42 683 0 0€ 0 10 Planes de Igualdad y otras obligaciones Acoso discriminatorio por razón de sexto Derechos sobre conciliación de la vida familiar y laboral Discriminación en la negociación colectiva Fuente: Inspección de Trabajo 167 Revista IL 10-2015.indb 167 25/11/15 16:33 Los planes de igualdad entre la Ley y la negociación colectiva... La propia Inspección se muestra especialmente crítica en la materia que nos ocupa, recordando que falta «la tipificación de las posibles conductas contrarias al principio general establecido en el artículo 45 de dicha Ley Orgánica, de que las empresas, aún no estando obligadas a elaborar planes de igualdad, deben aplicar medidas concretas en materia de igualdad por haber sido pactadas con representantes de los trabajadores», y que también deben considerarse «deficientemente tipificados los incumplimientos en relación con los diagnósticos previos a los planes de igualdad y de estos últimos, cuando su contenido resulta inadecuado o insuficiente»(14). 2.4. La elaboración del plan como acción voluntaria Finalmente, el art. 45.5 LOIEMH señala que la «elaboración e implantación de los planes de igualdad será voluntaria para las demás empresas». Para fomentar su adopción en las empresas que no están obligadas por ley, se prevé que el Gobierno establezca medidas de fomento y apoyo técnico para la implantación voluntaria de los planes de igualdad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (art. 49 LOIEMH). Esta acción de fomento ha sido asumida por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad que convoca, con carácter anual, las ayudas a la pequeña y mediana empresa para la elaboración e implantación de planes de igualdad en entidades que cuenten con una plantilla entre 30 y 250 personas, concediendo, como máximo, una ayuda de 10.000 €, tanto si se aborda la elaboración del plan con medios propios como si se solicita asesoría externa a la misma. 3. El impacto de este deber: la evaluación de su eficacia Habiendo analizado cuáles son las posibles opciones para la elaboración de un plan de igualdad, debemos abordar ahora cuál ha sido la eficacia de esta medida que, insistimos, fue una de las más controvertidas en el momento de aprobación de dicha ley. Esta evaluación no sólo se configura como un instrumento esencial para detectar fortalezas y debilidades del marco normativo vigente sino que era una obligación que la propia Ley establecía y que, lamentablemente, no ha cumplido. La DF 5ª, bajo la rúbrica, «Planes de igualdad y negociación colectiva», señalaba que «una vez transcurridos cuatro años desde la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno procederá a evaluar, junto a las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, el estado de la negociación colectiva en materia de igualdad, y a estudiar, en función de la evolución habida, las medidas que, en su caso, resulten pertinentes». Toda vez que la LOIEMH entró en vigor el día 24 de marzo de 2007, ha transcurrido con creces el propio plazo que el legislador se daba para haber procedido a evaluar su impacto sin que, al menos, en el momento de elaboración de este trabajo se conozca el resultado de esta evaluación y, lo que es más preocupante, sin que se sepa la existencia de algún plazo para el cumplimiento de dicha obligación. La única prevención en este sentido se contiene el ya referido (14) Dirección General Inspección Trabajo y Seguridad Social,Informe anual de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 2013, p. 93. 168 Revista IL 10-2015.indb 168 25/11/15 16:33 INFORMACIÓN LABORAL Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades, el cual incorpora un programa específico de evaluación a partir de un conjunto de indicadores vinculados a cada uno de sus objetivos sin que el Gobierno haya previsto extender esta herramienta a la previsión legal referida. Ante esta anomia, hemos considerado necesario proceder a una primera evaluación, ciertamente modesta, sistematizada a partir de una de las escasas fuentes fiables a este respecto, cual es la información obtenida a partir de la hoja estadística que se rellena en todos los convenios y planes de igualdad registrados, conforme a lo dispuesto en el RD 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo. Este desarrollo reglamentario, que contó con el visto bueno de los agentes sociales, incorpora, a los efectos que nos ocupan, dos anexos que se adjuntan (el primero dedicado a convenios de empresa, el segundo a convenios de sector) en los que se recoge una muy detallada información relativa a los planes de igualdad, concretamente la siguiente: 7. Cláusulas sobre igualdad y no discriminación 7.1 ¿Se regulan los términos y condiciones en los que se desarrollará el deber de negociar los planes de igualdad a nivel de empresa? SÍ 0 NO 0 En caso afirmativo, para empresas de: Más de 250 trabajadores/as SÍ 0 NO 0 Menos de 250 trabajadores/as SÍ 0 NO 0 7.2 ¿Se regulan las medidas dirigidas a promover la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en alguno de los siguientes casos? SÍ 0 NO 0 En caso afirmativo decir cuales: Contratación SÍ 0 NO 0 Promoción SÍ 0 NO 0 Estabilidad en el empleo SÍ 0 NO 0 Formación SÍ 0 NO 0 Salarios SÍ 0 NO 0 7.3 ¿Se establecen medidas de preferencia a favor del sexo menos representado (acciones positivas)? SÍ 0 NO 0 En caso afirmativo, indique si se trata de medidas relativas a: Contratación SÍ 0 NO 0 Promoción SÍ 0 NO 0 FormaciónSÍ 0 NO 0 Adaptación de la jornada laboral a la vida familiar SÍ 0 NO 0 7.4 ¿Se establecen medidas para prevenir el acoso sexual o el acoso por razón de sexto? SÍ 0 NO 0 169 Revista IL 10-2015.indb 169 25/11/15 16:33 Los planes de igualdad entre la Ley y la negociación colectiva... 7.5 ¿Se regulan medidas para la protección de las víctimas de violencia de género? SÍ 0 NO 0 7.6 ¿Se regulan las medidas dirigidas a promover la igualdad de trato y de oportunidad independientemente de nacionalidad, edad, religión, etc.? SÍ 0 NO 0 Aunque desde círculos sindicales se aplaudió la aprobación de este reglamento pues el mismo supuso «la incorporación de cambios muy significativos desde una perspectiva de género»(15) ya que, desde dicho momento, no sólo han de registrarse los acuerdos sectoriales que establezcan los términos y condiciones que han de seguir los planes de igualdad sino también los acuerdos que aprueben planes de igualdad en empresas afectadas por la negociación colectiva sectorial o en aplicación de los dispuesto en el convenio colectivo de empresa –art. 2 f) RD–, todavía encontramos ciertas carencias a este respecto: Quizá la más relevante es que este registro no se extiende a planes que se adoptan voluntariamente en la empresa y que, por tanto, no se publican en el Boletín Oficial –ni como texto autónomo ni como parte del convenio–, de modo que sobre estos planes no hay ninguna constancia oficial, a diferencia de lo que ocurre con los planes negociados con la representación legal en los que no sólo hay constancia registral sino que lo más habitual es que sus firmantes presenten copia del acuerdo adoptado a la organización sindical para que esta conozca los planes de igualdad negociados y pueda tratar la información en ellos contenida. El tratamiento de esta información debiera contribuir a la realización de informes de seguimiento y evaluación de los mismos, máxime cuando la propia regulación legal prevé esta actividad fiscalizadora. La segunda fuente de información utilizada para efectuar esta primera evaluación es la que proporciona el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos, RECGON en lo sucesivo, que, como es de sobra conocido, es un procedimiento telemático, al que se puede acceder desde la página principal del Ministerio de Empleo, para el registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo de ámbito estatal y supra autonómico así como para los relativos a Ceuta y Melilla. A fecha de cierre de este artículo –25 de septiembre de 2015–, en el portal RECGON hay registrados 124 Planes de Igualdad(16) (15) Sanz Berzal, E., Análisis de los convenios colectivos estatales a través de la Hoja Estadística de convenios: Una perspectiva de género, CCOO, Madrid, 2013, p. 3. (16) De las siguientes empresas o entidades: John Deere Iberica, S.A; Pilkington Automotive España, S.A; El Corte Ingles, S.A; Mantequerías Arias S.A; Vossloh España, SA; Exfran, S.L. Avanza Externalizacion de Servicio; Irco S.L»; Afanas El Puerto y Bahia; Porcelanas Lladro S.A.; Ascan-Geaser, U.T.E. Santander Viva y Limpia II; Saint-Gobain Placo Ibérica S.A; Eiffage Energía, S.L.U, Instalaciones Eléctricas y Bobinajes, S.A.U, Ambitec, S.A.U, y Conscytec, S.L; Rey Ddel Automotive Spain, S.L; Siro el Espinar SL (Navarres); Fico Mirrors S.A.; Siro; Briviesca S.L; Mediapost Spain SL; Unitono Servicios Externalizados; UTE Miranda de Ebrom Tusntall Televida; Iliturgitana de Hipermercados, S.L.; Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente Urbano de Gijon, S.A.; Kiabi España KSCE, SA; Gamesa; La Voz de Galicia S.A.; Comisiones Obreras de Cantabria; Cocina Central Magui S.L.; Lopesan Villa del Conde; Lopesan Baobab Resort; Hotel Buenaventura SA; Mediaset España Comunicación, S.A.; Carlson Wagonlit España SLU; Thyssenkrupp Elevadores España S.L.U.; Acciona Agua; Amma Navarra.; Dana Automoción; Ayuntamiento de Laguna de Duero; Fujitsu Te- 170 Revista IL 10-2015.indb 170 25/11/15 16:33 INFORMACIÓN LABORAL desde el 1 de octubre de 2010, todos ellos negociados como un acuerdo específico, de modo que este dato no incluye los planes de igualdad, cuyo articulado se integra en el convenio aplicable. Estos datos nos permiten anticipar que, atendiendo a la obligación establecida en la Ley de Igualdad para las empresas de más de 250 personas y las previsiones incorporadas en los convenios sectoriales para empresas con menos de 250 trabajadores, se deberían haber firmado muchos más planes de igualdad que los registrados. Algunos estudios han estimado esta desviación, sosteniendo que «tras años del nacimiento de la ley, en 2010, sólo el 35% de las 4.651 empresas españolas con esas características (esto es, empresas mayores de 250 trabajadores) habían llevado a cabo la redacción de un plan de igualdad»(17). A nuestro juicio, buena parte de la responsabilidad de este limitado alcance debe explicarse con el tratamiento dispensado por la negociación colectiva a esta obligación legal, pues tal y como reflejan los siguientes cuadros, elaborados a partir de la hoja estadística de convenios de empresa registrados en los años 2012 y 2013, y con los datos provisionales de los registrados en 2014 y 2015, sólo en el 28% de los convenios registrados se hace alguna referencia al plan de igualdad, siendo la opción más habitual que el texto paccionado remita la negociación del plan o a un acuerdo específico de empresa o a un posterior pacto diferenciado. El dato referido debe, no obstante, tomarse con cierta cautela, pues en la medida que no se desagrega el número de trabajadores cubiertos por cada convenio no se puede determinar, a priori, qué empresas obligadas legalmente a implantar un plan de igualdad se rigen por convenios que no desarrollan este deber. chnology Solutions, S.A.; Aguas de Valladolid; Grupo Asegurador Reale; Centro Tecnico de Sea; Rimobel; Telefonica Servicios Audiovisuales SAU; Renfe-Operadora; Decathlon España; Ajuntament de Vilanova del Cami: Procavi, S.L.; Landaben de TRW Automotive España, S.L.; Centros de Castilla y León de la Empresa Grupo Itevelesa, S.L.; Oesia BPO; Gas Natural Fenosa; Aki Bricolaje España S.L; Grupo Ibersnacks; Chupa Chups S.A; Gearbox del Prat, S.A.; Copcisa, SA; Hotel Puerta Castilla SA; Qualytel Teleservices, S.A.U; Seat, S; Bankinter, S.A; GA Fnac España, SA.; Primark; Autobuses Urbanos de Valladolid, S.A.; Cepsa Quimica S.A; Ayuntamiento de Madrid; Arte y Cultura, S.A. (I Piomacsa); Viza Automocion,S.A.U.: Logifruit SL; Bosh en España (Castellet); Compañía Española de Petróleos SAU-Refinería la Rábida; Girbau S.A.; CTA;: Cobega,S.A. Baleares; Citroen Automóviles España, S.A.-Centro de Vigo; Valeo Térmico Zaragoza; RTVE; Automaticos Orenes,S.L.U.; Provivienda; Atlas España, S.A.U.; Salica Alimentos Congelados, S.A.; Telecinco, SA; Unide, Grupo Técnico S.A, Trípode S.A y Coidec S.A: Telefonica Moviles España SAU; ZT Hotels & Resorts, S.L; Puertas Artevi S.A.; Empresa Municipal de Transportes de Valencia; Martinez Loriente, S.A.; Asispa; Segur Iberica, SA; HC Distribución Eléctrica, S.A.U.; Hidroeléctrica del Cantábrico, S:A. Grupo H.C; FIATC; Ayuntamiento de Burlada; Helados y Postres, S.A; Limpiezas del Noroeste, SA (LINORSA); Frivipesca Chapela, SA; Calzados Pablo; Aprosuba; Lipasam; Utisa, Tableros del Mediterraneo, SLU; Allianz Compañia de Seguros y Reaseguros S.A.; Caja de Ahorros de Santander y Cantabria; Johnson Con$trols Automotive Spain, S.A.; Grupo Eiffage Energía; Mancomunidad Tierra de Barros-Matachel; Asisa; Grupo Champion; Carrefour; Acerinox, S.A. Plan de igualdad de oportunidades de hijos de Luis Rodríguez (17) Rubio Castro, A., «La eficacia de la legislación española en materia de igualdad de género», Periódico do Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre Gênero e Direito Centro de Ciências Jurídicas-Universidade Federal da Paraíba, vol. 1, 2015, p. 105. El problema de este dato es que no se establece ninguna referencia a la fuente que sustenta esta conclusión. 171 Revista IL 10-2015.indb 171 25/11/15 16:33 Los planes de igualdad entre la Ley y la negociación colectiva... Convenios firmados y sus trabajadores con información sobre cláusulas cualitativas. Año 2012 CONVENIOS Valores absolutos TIPOS DE CLÁUSULAS En porcentaje (1) TRABAJADORES Valores absolutos En porcentaje (1) IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN (CONVENIOS DE EMPRESA) Plan de igualdad��������������������������������������������� 337 27,20 171.081 59,17 Plan de igualdad regulado en convenio ��������� 164 13,24 85.843 29,69 Plan de igualdad regulado en acuerdo específico de empresa������������������������������������� 217 17,51 109.191 37,76 Convenio remite a un futuro acuerdo de empresa����������������������������������������������������������� 118 9,52 45.427 15,71 Convenios firmados y sus trabajadores con información sobre cláusulas cualitativas. Año 2013 CONVENIOS Valores absolutos TIPOS DE CLÁUSULAS En porcentaje (1) TRABAJADORES Valores absolutos IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN (CONVENIOS DE EMPRESA) Plan de igualdad��������������������������������������������� 532 28,06 239.155 Plan de igualdad regulado en convenio ��������� 279 14,72 117.623 Plan de igualdad regulado en acuerdo específico de empresa������������������������������������� 332 17,51 148.521 Convenio remite a un futuro acuerdo de empresa����������������������������������������������������������� 196 10,34 43.365 En porcentaje (1) 63,54 31,25 39,46 11,52 Convenios firmados y sus trabajadores con información sobre cláusulas cualitativas. Año 2014* CONVENIOS Valores absolutos TIPOS DE CLÁUSULAS En porcentaje (1) TRABAJADORES Valores absolutos IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN (CONVENIOS DE EMPRESA) Plan de igualdad��������������������������������������������� 402 27,53 140.094 Plan de igualdad regulado en convenio ��������� 224 15,34 51.543 Plan de igualdad regulado en acuerdo específico de empresa������������������������������������� 239 16,37 102.347 Convenio remite a un futuro acuerdo de empresa����������������������������������������������������������� 176 12,05 38.731 En porcentaje (1) 57,56 21,18 42,05 15,91 Registrados en enero-junio de 2015 172 Revista IL 10-2015.indb 172 25/11/15 16:33 INFORMACIÓN LABORAL Convenios firmados y sus trabajadores con información sobre cláusulas cualitativas. Enero-junio de 2015* CONVENIOS Valores absolutos TIPOS DE CLÁUSULAS En porcentaje (1) TRABAJADORES Valores absolutos IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN (CONVENIOS DE EMPRESA) Plan de igualdad��������������������������������������������� 145 28,38 30.098 Plan de igualdad regulado en convenio ��������� 83 16,24 14.524 Plan de igualdad regulado en acuerdo específico de empresa������������������������������������� 80 15,66 23.719 Convenio remite a un futuro acuerdo de empresa����������������������������������������������������������� 66 12,92 9.454 En porcentaje (1) 49,59 23,93 39,08 15,58 En otro orden de cosas, conviene recordar que la opción por desagregar el plan de igualdad del articulado del convenio es bastante frecuente en los acuerdos registrados (véase los cuadros referidos). Esta decisión plantea cuestiones adicionales en torno a la vigencia misma del plan, pues parece claro que si el mismo ha sido incorporado un convenio, y salvedad hecha a que exista alguna previsión distinta en su articulado, su ámbito temporal se hará coincidir con el del convenio del que pende. No obstante, siempre sería posible que las partes, en uso de su autonomía colectiva, puedan fijar una vigencia indefinida o un período más extenso que el general del convenio, pues «al margen de que lo natural –y quizá sea la solución más extendida– es que las específicas medidas contenidas en el plan lleven aparejada una previsión temporal en orden a su puesta en práctica, ejecución, seguimiento y evaluación, que no tiene por qué ser la misma para todas ellas, sino que, al contrario, suele quedar fijada en atención a la propia naturaleza y alcance de cada una. Medidas que, por lo general, en defecto de otras previsiones cronológicas, se ejecutan y evalúan anualmente. Así y todo, incorporar el plan al texto del convenio sin aclarar estos extremos sobre la desvinculación de su vigencia y permanencia en el tiempo respecto del destino del propio convenio colectivo resulta, cuando menos, un tanto inseguro y arriesgado en estos tiempos»(18). Otra razón que también desdibuja la eficacia de esta obligación, y que lamentablemente es demasiado habitual en el tratamiento negocial, es que el convenio prevea implantar un plan de igualdad pero no indique un tiempo estimado para ello(19). Y hay una tercera razón que necesariamente se debe tener presente en cualquier análisis valorativo de la obligación legal, y es la ralentización de la negociación colectiva como consecuencia de la crisis económica. Algunos análisis han señalado que «si tomásemos como marco de referencia los datos de los que disponemos tras los diez primeros meses transcurridos desde la entrada en vigor de la reforma laboral de 2012, (18) Compartimos las cautelas esgrimidas a este respecto por Martínez Moreno, C., «Últimas tendencias en los contenidos de la negociación colectiva en materia de igualdad entre mujeres y hombres», cit., p. 419. (19) Véase el número grupo de convenios referidos en la nota 20, Trujillo Pons, F., «Previsiones en materia de igualdad de género en la negociación colectiva empresarial (2007/2015)», cit., p. 9. 173 Revista IL 10-2015.indb 173 25/11/15 16:33 Los planes de igualdad entre la Ley y la negociación colectiva... los planes de igualdad habrían descendido en un 25%, una vez analizados los que se han publicado en los distintos boletines oficiales»(20). No hay que olvidar que la profundidad de la crisis y las reformas laborales han paralizado, en demasiadas ocasiones, la negociación de nuevos planes de igualdad, o muchos de ellos no han sido negociados con las representaciones legales, de modo que no son registrados en el REGCON lo que, en la práctica, dificulta muchísimo su localización. «Una de las tendencias más significativas experimentadas por el sistema de negociación colectiva en España a lo largo de la actual crisis económica ha sido el de la drástica reducción en la renovación de su tejido negocial. Como es comprensible, fruto de la incertidumbre generada por los avatares de la recesión y la agresiva destrucción de empleo, así como por las expectativas de los más que previsibles cambios legislativos, el sistema pasó a registrar desde las cotas máximas de en torno de los 6.000 convenios anuales en 2007 y 2008, al mínimo de unos 4.400 en 2012, lo que supone una caída de más de 25 puntos porcentuales. En ese sentido, como se aprecia en el gráfico 1, dicha caída se centró principalmente en los convenios de empresa (los cuales son mayoritarios en el conjunto del sistema, si bien no así su cobertura) mientras que los convenios de tipo sectorial han mostrado una mayor resistencia y estabilidad a lo largo del ciclo»(21), debiendo extender estas mismas conclusiones al número de planes de igualdad suscritos aunque, lamentablemente, no existan datos desagregados a este respecto. Gráfico 1. Total de convenios registrados anualmente por ámbito funcional (2005-2013) Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales (Ministerio de Empleo y Seguridad Social). (20) Chacartegui Jávega, C., «La igualdad de oportunidades en la negociación colectiva. Un antes y un después tras la reforma laboral de 2012», cit., p. 179. (21) Véase a este respecto los datos que proporciona Luis Gómez Rufián en el siguiente enlace: http://dtcens.com/tendencias-estructurales-negociacion-colectiva-reforma-2012/. 174 Revista IL 10-2015.indb 174 25/11/15 16:33 INFORMACIÓN LABORAL A lo largo de este trabajo hemos insistido en la idoneidad de la negociación colectiva para erradicar la discriminación en el mercado laboral y, en concreto, para prevenir las situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres, siendo los planes de igualdad el instrumento más idóneo para la consecución de este propósito. Desde esta perspectiva, los negociadores no sólo deben aprovechar la legitimación legal de acordar acciones positivas(22) sino que deben exigir la negociación de planes de igualdad en todas las empresas legalmente obligadas. Sin embargo, y aun reconociendo el innegable valor de los planes de igualdad, se observan innumerables carencias en su tratamiento convencional. Y, a este respecto, son muy significativas los conclusiones alcanzadas por recientes estudios sindicales que insisten en recordar que «ni la feminización de las plantillas ni la mayor presencia de mujeres en las mesas de negociación se corresponde con un mayor nivel de respuesta afirmativa a la implantación de medidas de igualdad, de hecho éstas son más frecuentes en los convenios de las empresas en las que las mujeres no llegan al 40% de la plantilla que en los de aquellas en que superan el 60%: en un 43% de los primeros y sólo en el 29% de los segundos se contemplan este tipo de medidas. Otro tanto ocurre en relación a la mayor o menor feminización de las mesas de negociación: en el 41,38 de los convenios correspondientes a empresas en las que las mujeres no llegan al 40% de la representación legal en las mesas negociadoras han incorporado medidas de igualdad, porcentaje que se queda en el 35% en los de empresas en las que las mujeres superan el 60% de la representación de las y los trabajadores en la negociación». Estos mismos resultados se observan en relación a la negociación de planes de igualdad, y así «ni la feminización de las plantillas ni la mayor presencia de mujeres en las mesas de negociación se corresponde con un mayor nivel de respuesta afirmativa al establecimiento de planes de igualdad. En cambio, si se observa un mayor peso relativo de mujeres de CCOO en las mesas de negociación de los 51 convenios que afirman haber establecido un plan de igualdad (41%) que en los que niegan haberlo hecho (36%)(23). 4. Algunas reflexiones finales La implementación de un plan de igualdad no sólo implica una planificación previa en la que se establezcan los recursos humanos, económicos y temporales necesarios para que las medidas en él contenidas sean eficaces sino que exige la realización de análisis de la situación que no sólo diferencie cómo se encuentran hombres y mujeres en esa concreta empresa sino que analice el impacto que la adopción del Plan puede tener. Pues bien, esta exigencia, ineludible para el éxito de cualquier plan de igualdad, puede y debe extenderse a la evaluación de la obligación legal propiamente dicha(24) y ello en base a dos razones: (22) Menéndez Calvo, R., «Impacto laboral de la implementación de planes y políticas de igualdad en las empresas», cit., p. 195. (23) Sanz Berzal, E., Análisis de los convenios colectivos estatales a través de la Hoja Estadística de convenios: Una perspectiva de género, cit., p. 8. (24) Sobre los indicadores para la evaluación de un plan de igualdad, el propio Ministerio ha elaborado un boletín monográfico, cuyo texto puede consultarse en el siguiente enlace: www.empleo.gob.es/itss/web/Documentos/boletin_26.pdf. 175 Revista IL 10-2015.indb 175 25/11/15 16:33 Los planes de igualdad entre la Ley y la negociación colectiva... La primera, porque de esta forma, es decir, con esta evaluación se cumpliría el mandato que el legislador se autoimpuso en la DF 5ª LOIEMH. Y, una segunda razón, es que dicha actuación permitiría obtener una información cabal y actualizada acerca del desarrollo de la obligación legal. Una vez obtenidos y procesados estos datos, se estaría en disposición de comparar los resultados obtenidos con los esperados, y, de obtenerse desviaciones importantes respecto a los objetivos perseguidos con la LOIEMH, proponer las medidas que, en su caso, resulten pertinentes para asegurar la implantación de planes de igualdad en el mayor número de empresas. La evaluación representa la contrastación entre lo diagnosticado y lo planificado, y entre lo planificado y lo que efectivamente se ha realizado. El objetivo de las evaluaciones es determinar la vigencia y efectividad de las medidas y acciones y valorar los resultados obtenidos con ellas. Sin embargo, ya hemos sostenido que difícilmente podrá realizarse esta actuación sin que el Gobierno esté dispuesto a regular la existencia de un registro exclusivamente dirigido a planes de igualdad que nos permitiera conocer el grado de aplicación de esta obligación. Con la regulación vigente, todos los planes que se aprueban sin contar con el concurso de la representación legal no tienen la obligación de ser registrados como tampoco se conoce el número de planes de igualdad que se han aprobado como alternativa a una sanción, generándose un déficit informativo muy reseñable. 176 Revista IL 10-2015.indb 176 25/11/15 16:33