Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) Definicion: Son enfermedades cuya principal vía de transmisión es la del contacto sexual de cualquier tipo. Es frecuente que aparezcan asociaciones entre los diferentes tipos etiológicos. Clasificación: Se dividen en tres grandes grupos; 1. Con EXUDADO URETRAL. 2. Con LESIONES CUTANEO-MUCOSAS. 3. SIDA. 1. Con EXUDADO URETRAL. a. URETRITIS GONOCOCCICA. b. URETRITIS NO-GONOCOCCICA. CLAMYDIA. MYCOPLASMA. TRICHOMONA. HEAMOPHILUS. ESCHERICHIA COLI. GARDANEILA. Otros agentes. 1. Con LESIONES CUTANEO-MUCOSAS. a. SIFILIS PRIMARIA PENEANA (Chancro Duro). b. CHANCROIDE (Chancro Blando). c. LINFOGRANULOMA VENEREO. d. GRANULOMA INGUINAL. e. CONDILOMA (HPV). f. HERPES GENITAL (HVS). 1. SIDA. INFECCIONES que TRANSCURREN CON EXUDADO URETRAL. URETRITIS GONOCOCICA. La enfermedad en el se desarrolla por ingreso de Neisseria Gonorreae (NG) en la uretra por contacto sexual directo. No confiere inmunidad definitiva. Tiende a la curación espontanea, sin tratamiento especifico, en un plazo aproximado de seis meses. ETIOLOGIA. El gonococo de Neisser o Neisseria Gonoreae, es un diplococo Gram negativo de forma plana arriñonada, muy termolabil (dato que tiene importancia para el diagnostico). Se ubica dentro de los leucocitos PMN, formando pares similares a "granos de café". Ser intracelulares no es una característica especifica de NG, ya que otros cocos piógenos también pueden hacerlo, por ejemplo los estafilococos. FISIOPATOLOGIA. El ingreso a la uretra masculina de NG, se hace posiblemente por un mecanismo aspirativo que se da al final de la eyaculación. Desde allí penetra en la submucosa provocando edema, infiltración leucocitaria y descamación del epitelio. El periodo de incubación o tiempo de latencia clínica, se define como el periodo que transcurre entre el ingreso de NG a la uretra (contacto sexual) hasta la manifestación clínica (Leucorrea), y es de 2 a 10 días. La infección rara vez traspasa la uretra anterior, sobre todo si no hay manipulación instrumental y un buen estado de inmunidad local y general. SINTOMATOLOGÍA. Los síntomas comienzan su aparición 2 a 10 días después del contacto sexual. Síntomas Urológicos: 1. ARDOR MICCIONAL, que se exacerba durante el transcurso de la micción. 2. POLAQUIURIA y URGENCIA MICCIONAL; aparece cuando se haya comprometida la uretra posterior. 3. RETENCION VESICAL de ORINA; cuando existe una prostatitis flegmonosa. 4. URETRORREA PURULENTA (Leucorrea o Blenorragia); aparece pocas horas después de los síntomas iniciales. Síntomas Generales: 1. Escalofríos. 2. Fiebre. DIAGNOSTICO. 1). DIAGNOSTICO ORIENTADOR: Se debe tener en cuenta los antecedentes de contacto sexual reciente y sospechosamente contaminante. Dentro de los 2 a 10 días posteriores al diagnostico, puede aparecer secreción uretral. 2). DIAGNOSTICO DEFINITIVO. Se realiza atravez del frotis de secreción uretral teñido con azul de metileno o Gram. No es necesario el cultivo si ya se observaron diplococos gram negativos intracelulares. Ante la sospecha de que la infección ya a pasado la etapa aguda, se define con un estudio bacteriológico de orina, recogida al inicio de la micción, y le sedimento se trata como si fuera exudado uretral. Para este fin también se puede utilizar el escobillado uretral. Si existe secreción anal o faringea purulenta, debe hacerse el estudio bacteriológico correspondiente. En todos los casos el estudio debe realizarse en fresco, pues NG muere rápidamente con la desecación. Si es necesario puede hacerse la siembra inmediata en medios de cultivo especiales; agrar, sangre, chocolate, y en una atmósfera de dióxido de carbono al 10%. Existen dispositivos comerciales para el diagnostico inmediato (3 minutos) que pueden usarse en el consultorio de examen (GONODECTENR). DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Debe hacerse con: 1. URETRITIS por CLAMYDIA. 2. URETRITIS por TRYCHOMONA. Estas son tan o mas frecuentes que la uretritis gonococcica. El diagnostico diferencial se hace únicamente con el estudio microbiológico. COMPLICACIÓNES. Las complicaciones pueden ser: UROGENITALES: • Periuretritis: puede ser abcedada y cursar con fibrosis provocando estrechez uretral. • • • • Prostatitis: puede ser flegmonosa o abcedarse hacia la uretra. Las complicaciones periuretrales y prostaticas son raras si se evita el masaje prostático en la etapa aguda y si el paciente esta con buena cobertura antibiotica. Compromiso de las vesículas seminales: puede ser motivo posterior de esterilidad por extensión a los conductos eyaculadores. Orquiepididimitis: es poco frecuente. Cistitis: Puede ser favorecida por la obstrucción infravesical y el cateterismo uretral. De todas formas es rara. COMPLICACIONES por la BACTERIEMIA: • • • • Lesiones Cutáneas. Artritis. Endocarditis. Meningitis (rara). La bacteriemia es favorecida por manipulación uretral instrumental, cateterismo o masaje prostatico en la etapa aguda. COMPLICACIONES por CONTAMINACION MANUAL DIRECTA. • Blefaroconjuntivitis. EFECTOS FAVORECEDORES. Estado inmunitario deficiente. Ausencia o mal tratamiento antibiótico. Instrumentación uretral. Masaje prostatico intempestivo en etapa aguda. TRATAMIENTO. Trihidrato de Amoxicilina:3g + Probenecid: 1g (Amoxidal ProbenecidR Contraindic: IRC. Antec. de hipersens. A deriv. de penicilina. Clorhidrato de Tetraciclina (Tetraciclina 250 mgR). Contraindic: embarazadas. Penicilna G Benzatidica 2.400.000 UI (inyectable). Contraindic: Alergia a penicilina. Dicloridratode espectomicina:2g. (5ml)1dosis R IM(Togamicyn ) Contraindic: Hipersencibilidad a la droga. Embarazo, recién nacido (inyectable). Suspensión monodosis de 60 ml. Vía oral en una toma. Dosis total=contenido total del envase. 500 mg. Cuatro veces por día durante 7 días, por vía oral. Puede enmascarar una sífilis primaria (sífilis decapitada). Hombre: 1 dosis IM. Mujer: 2 dosis IM (1/24hs.) Es el único ATB especifico para el GdeN. Sulfametoxazol + trimeptoprim (160mg.). (Bactrim 2 ½ comprimidos por la mañana. FuerteR)comp. 2 ½ comprimidos pos la tarde. (tratamiento de un día). URETRITIS NO GONOCOCICA. FRECUENCIA: CLAMYDIA 50% UREAPLASMA UREALITICUM TRYCHOMONA 20% OTROS (Aerobios Gramnegativos) • • • 20% 10% Gardanella Heamophilus Eschierichia Coli y Otros. SINTOMATOLOGIA. Tienen un periodo de incubación de 5 a 21 días. Se inician con sintomas leves, gradualmente crecientes, hasta llegar a la supuración uretral no constante. • • Exudado uretral: Es variable en su carácter aspecto e intensidad. Generalmente es de tipo mucoideo y mas evidente en la primera micción por la mañana. Prurito uretral y ardor: Se dan durante la micción. DIAGNOSTICO. El diagnositico de cetrteza se realiza con el estudio microbiológico. La recolección de la secreción se mejora con el escobillado uretral y el liquido prostatico obtenido post-masaje. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Debe hacerse con: • • • • Estrechez uretral. Cuerpo extraño uretral. Divertículo uretral. Condiloma uretral. • Prostatitis cronica. CLAMYDIAS. Son pequeños organismos de 0,2 a 1,5 micrones de diámetro con un cuerpo elemental y un cuerpo reticular. Dada la estructura y composición de la pared celular se las considera bacterias gramnegativas. Son parásitos intracelulares obligados. El genero clamydias comprende dos especies: clamydia Trachomatis y clamydia Psittaci. La clamydia trachomatis presenta 15 serotipos diferentes que han sido clasificados según las manifestaciones clínicas que determinan. Los serotipos A., B., Ba. Y C. Son los causantes del tracoma endémico. Los serotipos D., E., F., G., H., I., J., y K. Se los encuentra en los casos de infecciones urogenitales oculares y en los casos de transmisión al recién nacido. Los serotipos L1, L2 y L3 causan el linfogranuloma venéreo. Los serotipos D. Y K. Causan infección uretra. Las infecciones originadas por clamydias trachomatis preceden frecuentemente a la gonococia, el herpes genital y la sifilis. La clamydia trachomatis es el agente causal del tracoma endémico, de la conjuntivitis del adulto, uretritis y, en la mujer, de cervicitis, que pueden ir acompañada de endometritis y salpinguitis y pelviperitonitis pudiendo dar secuelas como esterilidad y facilitar el embarazo ectópico. En el varón un síndrome inflamatorio uretral: uretritis no gonocócica y "Uretritis postgonocócica" epididimitis, linfogranuloma venéreo y rectitis. La uretritis no gonocócica por clamydia es una inflamación de la uretra masculina que se acompaña de orinas purulentas o límpidas con irritación uretral y, en oportunidades, con disuria. Es responsable del 50% de las uretritis vistas en consultorio externo, superando frecuentemente a las de origen gonocócico. El diagnóstico de orientación se hace en base a la historia clínica y al examen del enfermo. Si la compañera sexual padece de cervicitis o ha tenido endometritis, salpinguitis u obstrucción tubular, la uretritis del varón tiene altas posibilidades que se debida a clamydias. Del 20% al 30% de los varones con gonorrea tiene la posibilidad de tener asociada la clamydia trachomatis. DIAGNOSTICO de CERTEZA. Se hace a través del examen de la secreción uretral. La recolección del material uretral debe hacerse 1 hora después de la última micción comprimiendo con los dedos la uretra para arrastrar las secreciones de la uretra anterior. Un hisopo con varilla de alambre o aluminio y punto de dracrón de 2 a 4cm se introduce por la uretra y se rota suavemente, retirándolo después. Con el material así obtenido se hacen dos extendidos. El primero se observa al microscopio con 100x. La verificación de más de 10 leucocitos polinucleados por campo hace sospechar la presencia de uretritis. Con el segundo extendido se procede a la búsqueda de clamydia trachomatis ya sea por cultivo de células de Mc Coy o a través de los anticuerpos monoclonales. COMPLICACIONES Puede hacerse la extensión infecciosa desde la uretra a la próstata, vesícula seminal, deferente, epididimos y complicarse en absceso periuretral. Las complicaciones son entidades que pueden desarrollarse por una instrumentación imprudente o un masaje prostático intempesivo. La epididimitis en el hombre y la salpinguitis en la mujer hacen que estos microorganismo jueguen un papel importante en la esterilidad conyugal. La sensibilidad antimicrobiana de las uretritis no gonococicas es muy similar. Tratamiento La sensibilidad de la clamydia Trachomatis es muy similar al Gonococo de Neisser con los siguiente antibióticos: 1° Clorohidrato de tetraciclina (Tetraciclina 250®) 500mgr cuatro veces por día durante 7 a 10 días. 2° Clorohidrato de Doxicilina 100 mgr 2 veces por día durante 7 a 14 días. (Vibramicina 100mg®) 3° Minociclina 100 mgr 2 veces por día durante 7 a 14 dás. (Minocin®) 4° Eritromicina 500 mgr 4 veces por día durante 7 días. (Wemid 500®) (Pantomicina 500mg®) 5° Trimeptoprima 80 mgr + Sulfametoxazol 400 mgr 5 comprimidos por la mañana (comprimidos) 5 comprimidos por la tarde (tratamiento por un día) Uretritis por Ureaplasma Urealiticum El Micoplasma urealítico - Cepa T es un microorganismos que habita la uretra y que normalmente no provoca inflamación uretral. En determinada circunstancia puede tornarse patógeno y provocar una uretritis que remite espontáneamente sin ningún tratamiento. Esto es porque algunos serotipos pueden ser más agresivos que otros. La Eritromicina es el antibiótico especifico; las tetraciclinas pueden ser d gran utilidad. Diagnostico diferencial Uretritis gonocócica versus Uretritis clamydia Existen criterios clínicos que permiten diferenciar la uretritis no gonococica de la uretritis gonocócica (H. Carnarotta). Tanto la infección por Gonococo como por clamydia se pueden adquirir en el mismo acto sexual. Tienen diferente periodo de incubación. El gonococo desarrolla primero y rápidamente la sintomatología. La Clamydia Trachomatis desarrolla más lentamente y tiene un periodo de incubación mayor que el gonococo. La sintomatología no suele ser tan evidente. Estos hace que el cuadro se transforme en crónico con algunas reactivaciones. La penicilina es ineficaz para tratar la infección por Clamydias. El clorohidrato de tetraciclina en dosis de 500 mg por vía oral en tomas de 4 veces por día durante 7 a 10 días es eficaz para tratar una uretritis por Clamydias. Uretritis por Trichomonas El 15% de las mujeres alberga Trichomonas Vaginales (T.V.).Es la forma mas frecuente de vaginitis. Con frecuencia se observan T.V. en la uretra y próstata en el hombre y en la vejiga en ambos sexos. La transición al hombre se hace por contacto sexual. El 10% de los hombres cuyas partenaires tienen vaginitis por T.V. son portadores uretrales del mismo parásito. SINTOMATOLOGIA Puede haber hombres portadores de T.V. sin síntomas evidentes. Cuando la uretra se inflama por T.V. ocurre ardor uretral y leucorrea serosa o purulenta, escasa o abundante. En oportunidades, la uretritis se acompaña de ardor miccional y polaquiuria. Diagnóstico El diagnóstico de orientación y presunción se basa en el contacto sexual mediato con una portadora de T.V. El diagnósticos de certeza se hace con el estudio de laboratorio. El trichomona se destruye rápidamente por la desecación. La secreción de la uretra será recogida y rápidamente mezclada con una solución de suero fisiológico (1 a 2 cc) (o diluyente para Trichomona) y examinarse al microscopio (examen en fresco). La técnica se hace en frotis con azul de metileno para estudiar la flora bacteriana frecuentemente asociada. El raspado o hisopado uretral es positivo en el 75% de los casos. El examen en campo oscuro (ultramicroscopio) puede ser útil para el diagnostico. El examen en fresco de sedimento urinario para investigar T.V. sólo tiene éxito en el 25% de los casos. El examen en fresco de la secreción prostatica extraída por masaje puede descubrir Trichomonas Vaginalis. Si los exámenes son negativos, el cultivo del semen, en la secreción uretral puede llegar a tener un 90% de posibilidades de diagnósticos certero. Existe el 10% de imposibilidad diagnóstica de Uretritis por T.V. en aquellos paciente sospechosos de tenerla por estar la esposa contaminada. INFECIONES QUE TRANCURREN CON LESIONES MUCOCUTANEAS. Sífilis primaria peneana La sífilis es producida por infección por la espiroqueta pálida o treponema pallidum. La enfermedad tiene un periodo de incubación de 2 a 4 semanas después del acto sexual. La lesión inicial puede ser una pápula o una pústula que rápidamente forma una úlcera indurada en forma de sacabocado. La lesión puede adoptar forma y tamaño no tan caracteristico: La lesión es habitualmente indolora pero puede ser sensible si existe contaminación de gérmenes patógenos (poco frecuente). La ubicación se hace generalmente sobre el surco balano prepucial, el glande (o la boca) pero puede hacerlo sobre el prepucio, el escroto, la región peneana o el ano. La lesión mucosa cutánea puede ser tan pequeña que puede pasar inadvertida. La úlcera indurada tiende a la curación espontanea lentamente. Paralela a la aparición de la úlcera aparecen ganglios inguinales infartados indoloros. Uno de ellos es más prominente (adenopatia satélite de Ricord). Si la lesión mucosa se infecta la adenitis puede ser dolorosa. Diagnostico Todas las úlceras del pene deben considerarse sifilíticas mientras no se pruebe lo contrario. El diagnóstico de orientación y presunción se hace a través del antecedente de contacto sexual probablemente contaminante y la aparición de una erosión cutánea e indolora que se acompaña de adenopatia indolora. Uno de estos ganglios inguinales tiene mayor prominencia (ganglio de Ricord) ganglio centinela de Ricord. Diagnostico de certeza En este periodo primario se hace a través del examen ultramicroscópico (fondo oscuro) del exudado seroso de la úlcera. Las pruebas serológicas para sífilis, en este periodo, suelen ser negativas. Diagnostico diferencial Debe hacerse con: - Sarna u otro ectoparásito. - Herpes genital. - Chancroide (chancro blando). - Linfogranuloma venéreo. - Cáncer del pene. - Eritroplasia de Queirat. - El examen en campo oscuro y la biopsia aclaran el diagnóstico diferencial. Tratamiento El tratamiento de elección (sífilis primaria) se hace en base a la administración de 2400000 de UU de penicilina benzatínica, 4 dosis con intervalos de 4 días hasta lograr totalizar 9600000 UU. Los pacientes con alergia a la penicilina pueden ser tratados con clorohidrato de tetraciclina 500 mg, vía bucal, cuatro veces por día durante dos semanas (Oxitetraciclina – Cloritetraciclina) (contraindicada en la mujer embarazada). La enritromicina en dosis de 500 mg por vía bucal cuatro veces por día puede ser usada en forma alternativa aunque puede no ser tan eficaz como la penicilina o la Tetraciclina. Seguimiento El paciente será seguido con pruebas serológicas cada 6 meses y durante 3 años. La reacción FTA -abs- confirma el diagnóstico de actividad. El seguimiento se hace con las reacciones de VDRL cuali y cuantitativas. Las reacciones de VDRL pueden quedar positivas luego que la sifilis ha curado. Chancro Blando (chancroide) Es una enfermedad de transmisión sexual de 1 a 5 días de periodo de incubación. Como el chancro duro o sifilítico y el linfogranuloma venéreo evoluciona con una lesión de piel y una adenopatia inguinal. El germen infectante es el Haemophilus Ducrey (H.D.) que adopta forma de cadena bacteriano gramnegativa. El H.D. es un estreptobacilo que se tiñe con dificultad pero puede ser identificado en la secreción de la úlcera peneana a través de cultivos específicos. Sintomatología Habitualmente ocurre en hombres de prepucio largo y con malos hábitos higiénicos. La enfermedad se manifiesta como una o varias pequeñas úlceras arracimadas en el glande, surco balano prepucial o más raramente en la piel del pene. Las úlceras son dolorosas, sucias, se agrandan rápidamente y no están induradas (chancro blando) y tienen olor característico. Dos o tres semanas después de la aparición de la úlcera aparece la adenopatía inguinal dolorosa. La adenopatía es confluyente, puede supurar al exterior y drenar espontáneamente por una boca única, liquido achocolatado. El 50% de los enfermos tiene fiebre de hasta 39°C y mal estado general. Diagnostico El diagnóstico de orientación se hace el antecedente de probable contaminación sexual, en partenaire contaminada en la semana anterior a la aparición de la úlcera. La infección es mas frecuente en hombres con prepucio redundante y poco afectos a la higiene. El diagnóstico presuntivo se hace por la aparición de la úlcera peneana que rápidamente se rodea de otras, aumentando la superficie ulcerada. La úlcera es superficial, blanda y de bordes irregulares y sangra facilmente. En este primer periodo de 1 semana la adenopatia no es evidente. La aparición de adenopatia inguinal se acompaña de febricula o fiebre intensa en la mitad de los casos. Diagnóstico de certeza Se hace a través de los estudios de laboratorio. Los frotis de la secreción de la úlcera pueden mostrar al H.D. sólo el 50% de los casos. La investigación por cultivo es mas eficaz en el diagnóstico que la investigación directa. La serorreacción cutánea (prueba de Ducrey) es positiva en el 75% de los casos y, cuando lo es, permanece así de por vida. La biopsia permite el diagnóstico certero en todos los casos. El diagnóstico diferencial debe hacerse: 1- Chancro duro primario positivo a través de examen en campo oscuro. 2- Linfogranuloma venéreo, positivo a través de prueba de fijación de complementos. 3- Granuloma inguinal, positivo a través de hallazgo de "cuerpos de Donovan". 4- Cáncer y eritroplasia, biopsia. Tratamiento Higiene con agua y jabón antes y después del acto sexual constituye una buena profilaxis de esta enfermedad. Las tetraciclinas son excelentes para el tratamiento del Chancroide a dosis de 500 mg cada 6 horas durante 10 días. Otras opciones son: - Eritromicina: 250 mg por vía bucal, cuatro veces por día durante 10 días. - Trimeptroprima – sulfametoxadol o estreptomicina. La penicilina no tiene acción terapeutica para el chancroide. Durante el periodo agudo puede haber gran edema prepucial, fimosis o parafimosis. En estos casos sólo debe hacerse debridamiento dorsal quirúrgico si fuera necesario. Linfogranuloma venéreo Es una enfermedad de transmisión sexual provocada por los serotipos L1, L2, L3 de clamydia Trachomatis. La enfermedad se caracteriza por la aparición de una lesión de la piel del pene que se acompaña de una linfadenitis inguinal. Sintomatología La lesión inicial aparece con un periodo de incubación entre 5 a 21 días después del acto sexual contaminante. La lesión del pene comienza como una lesión banal papular o vesicular que llama poco la atención del paciente y tiende a la curación espontanea. Entre la primera y tercera semana de la aparición de la lesión peneana aparece la adenopatía inguinal que es colorada a diferencia de la lesión peneana que en ocasiones puede pasar inadvertida. Los ganglios inguinales se conglomeran y supuran formando fiduras al exterior. En esta etapa aparece fiebre, mal estado general, anemia y leucocitosis. Puede cursar con exantemas cutaneas generalizadas. La lesión puede abarcar el recto en las mujeres por coito anal y en los homosexuales en los provoca inflamación y ulterior estrechez anal. Las pruebas de fijación de complementos suelen ser positivas. Los títulos 1:64 son significativos. Son útiles las pruebas especificas de inmunofluorescencia con anticuerpos monoclonales. Ya no se usa la reacción de Frey para el diagnostico de L.V. dada su inespecificidad y baja sencibilidad. El diagnostico de "colitis micromembranosa" puede ser el primero de una consulta y en esta entidad debe buscarse estudio para clamydia en el material obtenido de las lesiones. El L.V. puede complicar y obstaculizar un parto normal por extensión vaginal. En la mujer puede provocar elenfantiasis vulvar y distocia. Diagnóstico de certeza Se hace actualmente en pruebas de laboratorios. Las mas usadas son: 1- Inmunofluorescencia directa con anticuerpos monoclonales. 2- Inmofluorescencia indirecta. 3- ELISA - (Enzime Liked Inmunosorbent Assay). 4- Cultivos (en células de Mc Coy, sinovial humano, células amnioticas humanas). 5- Fijacion de complementos. La inmunofluorescencia directa con anticuerpos monocionales tiene una sencibilidad diagnóstica de 92% y una especificidad del 98% y es el método de laboratorio que actualmente brinda mayor seguridad diagnóstica. Tratamiento Las tetraciclinas y la Eritromicina son eficaces aun en la etapa de formación del bubón. La dosis es 1 gr cada 6 horas hasta completar una dosis total de 15 a 30 grs; resulta eficaz. Granuloma Inguinal Es una infección crónica de transmisión sexual que afecta a la piel y a los tejidos subcutáneos de los genitales, del perineo o regiones inguinales. El periodo de incubacion es de 2 a 3 meses. El agente causal es el Calymmatobacterium Granulomatis, una bacteria relacionada con el bacilo de friedlander (0 Kiebsiella Pneumoniae). La puerta de entrada es una úlcera peneana o anal que cura espontaneamente con esclerosis y puede provocar, si se ubica en el ano, estrechez anal. No ocurre reacción del estado general ni afecta los ganglios o los vasos linfáticos. Aparecen lesiones de piel con necrosis y abscesos pequeños ubicados en los genitales, perineo o regiones inguinales. En el examen histológica de las lesiones se encuentran grandes monocitos en cuyos citoplasma se observan numerosos "cuerpos de Donovan" que son la etapa intracelular de Calymmatobacterium Ganulomatis. El primer signo clínico es un bubón o elevación de la piel infiltrada ubicada frecuentemente en la ingle que tiende a ulcerarse. Es moderadamente dolorosa y tiende a extenderse. La úlcera sangra fácilmente. A veces puede ser confundida con un carsinoma. La biopsia es definitoria en el diagnóstico. Tratamiento Las tetraciclinas y la ampicilina han probado ser curativas (2gr por día por 14 días). Condiloma Son papilomas mucocutáneos que se ubican en el prepucio y glande y pueden llegar a estar situados en la uretra. Las lesiones son provocadas por un papovavirus y transmitidos habitualmente por contaminación sexual. Algunas lesiones pequeñas pueden involucionar espontáneamente. Otras lo hacen en forma expansiva extendiéndose rápidamente a las áreas vecinas (condilomaacuminado). Otras pueden desarrollar cáncer de pene y en la mujer carcinoma de vagina y/o cuello uterino. Los virus que desarrollan estos procesos se encuentran englobados en los HPV (Human Papiloma Virus). Existen más de 50 serotipos diferentes de H.P.V. Los tipos 6, 11, 16 y 18 han sido identificados con capacidad de provocar lesiones genitales. Los tipos 6 y 11 dan lesiones benignas. Los tipos 16 y 18 pueden dar lesiones malignas. La importancia de la ulterior tipificación de las lesiones radica en la importancia de transmisión de elementos cancerigenos (HPV 16 y 18) a la pareja. Sintomatología En el hombre, la sintomatología es escasa al comienzo. Si existe fimosis, la papilomatosis puede ser grande, hasta que sea descubierta por el paciente que consulta por secreción serosa, seropurulenta o serohemorragica por el orificio fimótico. Por lo general son descubiertas casualmente al hacer la higiene balano prepucial. En determinadas circunstancias, el paciente debe ser examinado a pedido del ginecólogo que ha encontrado lesiones de HPV en la cónyuge o partenaire sexual. Las lesiones en el hombre pueden presentarse como una pequeña excrecencia de tipo verrugoso que asienta mas frecuentemente en los pliegues del frenillo y ocasionalmente en el glande y uretra glandelar. Otras veces se encuentran varias de estas excresiones en forma arracimada en carpeta pudiendo invadir todo el prepucio. Si se observan papilomas en la uretra glandelar deberá hacerse uretroscopia para detectar otros en el recto de la uretra anterior para su ulterior tratamiento. En casos de fimosis o extrema progresión pueden lesionar y orada el prepucio (Tumor de Buscke Lowwestein). Habitualmente, si no hay infeccion agregada no se acompañan de adenopatias. Las lesiones, habitualmente, se presentan como papilomas o condilomas arracimados o en forma plana (condilomas planos). La forma de condiloma plana raramente es notada por el paciente y debe ser el medico quien la investigue (Penoscopia). Diagnóstico a)- De orientación, toda pareja con lesiones probadas o sospechadas en la mujer de ser portadora de lesiones por HPV debe ser estudiada en conjunto. El varón puede tener o no lesiones clínicas o subclinicas. b)- De presunción: se hace en base a: 1- Interrogatorio de la pareja o datos aportados por el ginecólogo de la mujer. 2- Examen clínico. 3- Penoscopia. 4- Hisopado uretral. c)- de certeza, se hace mediante: 1- Histopatología. 2- Tecnicas de hibridación de ADN. 3- Tecnicas de inmunomarcación. Penescopia Es la observación magnificada de las lesiones subclinicas en portadores o sospechosos. El área sospechosa, es topicada en una solución de ácido acético al 5% y luego observada con lupa o un colposcopio. La lesión frecuentemente plana se observa como pequeños punto o áreas blanquecinas con puntillado vascular central. Una vez identificada debe hacerse una biopsia para certificar el diagnóstica y tipificar el virus. Tratamiento Las lesiones papulares pueden ser tratadas con: 1- Podofilino (topicaciones semanales). Se emplea solucion al 25% alcoholica de tintura de Benjui o de Bensoina. 2- Fluouracilo, puede ser empleado en forma de crema en lesiones externas. 3- Acido Tricloroacetico (topicaciones). 4- Electrocuagulacion. 5- Criocirugía. 6- Rayos láser de dióxido de carbono. Herpes Genital Enfermedad provocada por un virus que forma vesículas en las mucosas genitales y en la piel. La lesión se transmite preferentemente por contacto de mucosas. La importancia del herpes genital radica fundamentalmente en la mujer gestante si la mujer esta afectada por H.G., el parto debe hacerse por cesaria. Si el feto se contamina en su pasaje vaginal, pueden surgir complicaciones que pueden causarle la muerte. Estas pueden ser: - Dermatológicas. - Neurológicas. - Oftalmológicas. - Pulmonares. Diagnostico 1)- Raspado de lesiones erupcionadas o vesículas. Luego se solicita: - Examen directo o citodiagnostico de Tzanck. - Examen directo por anticuerpos monoclonales específicos. - Cultivo celular HVS1 y HVS2. 2)- Serología: - Anticuerpos HVS1, HVS2 del tipo 1 IgA, IgG, IgM. Diagnostico diferencial Debe hacerse con chancro sifilitico, carcinomas y lesiones traumáticas o parasitarias (sarna, pediculosis). Tratamiento No existe un tratamiento especifico y seguro para el H.G. Los tratamientos generales o locales con Acyclovir e Interferon brindan una esperanza de éxito. El tratamiento con criocirugía puede colaborar en la curación de lesiones rebeldes a un tratamiento local con Acyclovir.