Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 66

Anuncio
MENSUAL
HUMANIDADES Y
CIENCIAS SOCIALES
PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ISSN: 1870-3461 Abril de 2012/Año VIII, Número 66
CONTENIDO
Notas
Entrevista
3 El pensamiento filosófico mexicano en un disco
10Doctorado Honoris Causa para Liliana Weinberg
4 Jorge Carpizo McGregor, “universitario desde la piel hasta la médula”
Reportaje
6La Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar
Alumnos de la unam en Yucatán obtienen becas para estudiar en España
7 México 2012: Desafíos de la consolidación democrática
12 El trueque, tradición prehispánica
Secciones
8 Archivo Fotográfico “México Indígena”
17 Documentalia
14 Migración, factor imprescindible para generar riqueza
20 Libros y autores
16 Panorama
22 Tendencia juvenil
18 El trabajo de campo y la etnografía, ayer y hoy
Tomando clases, Ojitlán, Oaxaca, Archivo Fotográfico
“México Indígena” del Instituto de Investigaciones
Sociales, número de negativo 0717, tema Educación,
período 1960 1970.
Universidad Nacional Autónoma de México: Dr. José Narro Robles, Rector; Dr. Eduardo Bárzana García, Secretario General; Lic. Enrique
del Val Blanco, Secretario Administrativo; Dr. Francisco José Trigo Tavera, Secretario de Desarrollo Institucional; M.C. Miguel Robles
Bárcena, Secretario de Servicios a la Comunidad; Lic. Luis Raúl González Pérez, Abogado General; Dra. Estela Morales Campos, Coordinadora de
Humanidades.
Consejo asesor: Rubén Bonifaz Nuño, José R. de la Herrán, Héctor Fix Zamudio, Ruy Pérez Tamayo. Consejo editorial: Fernando Curiel, María
del Carmen Contijoch, Rosa Esther Delgadillo, Gerardo Torres Salcido, Rubén Ruiz Guerra, María Teresa Uriarte Castañeda.
Humanidades y Ciencias Sociales, revista mensual, abril de 2012. Editor Responsable: Antonio Sierra García. Número de Certificado de Reserva
otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2005-072713233300-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13525.
Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11098. Domicilio de la publicación: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la
Investigación en Humanidades, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D.F. Imprenta: demos, Desarrollo de Medios,
S.A. de C.V., Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, México, D.F. Distribuidor: Gaceta unam. Lado sur de la Torre de Rectoría,
zona comercial, Ciudad Universitaria.
Jefe de información: Octavio Olvera. Jefa de redacción: Thamar Seguí Amórtegui. Reportera: Gabriela Casas Cabrera. Diseño y formación: Rolando
Morales. Las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad del autor. Teléfono: 5622-7565 al 75, ext. 525. Prohibida la reproducción
parcial o total del contenido, por cualquier medio impreso o electrónico, sin la previa autorización.
[email protected]
2
Abril de 2012
Nota
E
n 1907, cuando Emeterio Valverde y Téllez publicó su Bibliografía filosófica mexicana, se conoció el
primer registro de títulos publicado sobre temas
filosóficos en México, que abarcó del siglo xvi hasta ese
momento. Tres décadas más tarde, en 1940, el Centro
de Estudios
Filosóficos de
la Facultad
de Filosofía y
Letras de la unam, sacó a la luz el Boletín Bibliográfico que
daba cuenta de las novedades editoriales sobre la materia
en el país.
Estas dos publicaciones son los principales antecedentes
de la Bibliografía filosófica mexicana, que empezó a editarse en papel en 1970, para 2003 migró sus registros al
portal de la base de datos Filos y en marzo pasado fue presentada en disco compacto
en el Instituto de Investigaciones
Filosóficas (iifs), compilando
sólo la bibliografía correspondiente al siglo xx.
“Esta bibliografía es
un recurso electrónico
que responde a la
era digital en que
nos hallamos, y
aunque inicia su
publicación en
papel en los años
setenta —época
en que Fernando
Salmerón dirigió
el iifs—, ahora
puede encontrarse
en disco compacto,
lo cual permitirá
a los investigadores
acortar los tiempos de
búsqueda porque ofrece
muchas herramientas que
facilitan el rastreo de información”, aseguró Estela Morales
Campos, coordinadora de Humanidades.
Instrumento indispensable para los estudiosos
interesados en identificar los trabajos filosóficos publicados
en el país, el disco Bibliografía filosófica mexicana del siglo
xx contiene 35 671 fuentes constituidas por 6 685 libros,
17 981 artículos, 4 325 ensayos, 4 218 reseñas y 2 462
tesis. “Podemos decir que la filosofía mexicana durante el
siglo xx fue prolífica en relación con el pequeño número
de filósofos profesionales de ese periodo”, dijo Guillermo
Hurtado, director del iifs.
El académico señaló, además, que “el proyecto data de
mucho tiempo atrás, pero en los últimos años contó con
el apoyo de
la Dirección
General de
Apoyo al
Personal Académico (dgapa), lo que le dio un fuerte impulso a la investigación bibliográfica, haciendo posible la
edición de este disco”.
Por su parte, Virginia Guedea, investigadora del
Instituto de Investigaciones Históricas (iih), comentó que
la bibliografía compila trabajos que se ocupan de la filosofía y está dirigida a quienes la trabajan, pero
también es un instrumento para el quehacer histórico de la materia. “Es
una obra que busca promover el
conocimiento de la filosofía,
pero más que otra cosa, de
la historia de la filosofía”, indicó.
Cristina Roa,
coordinadora —junto
con Verónica
Carmona y
Guillermo
Hurtado— de la
obra, habló sobre
sus bondades
técnicas y puso
de relieve que 380
de las revistas computadas están analizadas y alfabetizadas,
y que su motor de búsqueda es sencillo y permite localizar información
por autor, título, tema o pie de
imprenta, además de que orienta al
investigador sobre la ubicación física de
los ejemplares que compila.
En su oportunidad, Laura Benítez Grobet, investigadora del iifs sostuvo: “Los más de 35 mil registros dan cuenta no sólo de la creciente producción filosófica en México,
sino de una comunidad filosófica cada vez más sólida, profesional y especializada”. (La Redacción)
El pensamiento filosófico mexicano en un disco
3
Abril de 2012
Nota
Jorge Carpizo McGregor,
“universitario desde la piel hasta la médula”
E
l pasado 30 de marzo,
la Universidad Nacional
Autónoma de México (unam)
perdió a uno de los universitarios más
brillantes y fructíferos que ha tenido
en las últimas décadas: Jorge Carpizo
McGregor.
Nacido el 2 de abril de 1944 en
la ciudad de Campeche, Campeche,
Carpizo McGregor se caracterizó a lo
largo de su vida por ser un hombre
“preparado, culto, con sensibilidad
y capacidad de decisión”. Ingresó a
la Universidad en 1963 para estudiar derecho; posteriormente, cursó
la maestría en la London School of
Economics and Political Science de
la Universidad de Londres y el doctorado en la Facultad de Derecho de
la unam. Sobresaliente catedrático e
investigador, desde temprana edad
ocupó importantes cargos en esta casa
de estudios.
Antes de cumplir 30 años, Jorge
Carpizo fue secretario del Instituto
de Investigaciones Jurídicas (iij), subdirector general de Asuntos Jurídicos
y abogado general de la unam
(1973-1977). Consecutivamente, se
desempeñó como coordinador de
Humanidades (1977-1978), director del Instituto de Investigaciones
Jurídicas (1978-1984) y rector (19851989), entre otras funciones.
En 2006, la Universidad lo distinguió como investigador emérito del
4
iij. En aquel entonces, el connotado
abogado y jurista refirió en su discurso
de agradecimiento que la unam “está
profundamente ligada a la sociedad
y perfila sus esfuerzos en la lucha de
México por alcanzar mejores niveles en
todos los ámbitos y aspectos del país”.
“La Universidad Nacional —agregó— es uno de los factores fundamentales del cambio social y debe
influir cada día más, a partir del
conocimiento, en la transformación
positiva de la sociedad”.
Homenaje universitario
Durante la ceremonia de cuerpo
presente que le rindió la unam en el
auditorio “Dr. Héctor Fix Zamudio”
del iij, el rector José Narro Robles,
conmocionado por la pérdida del
jurista, resaltó que “la investigación
y la vida académica fueron su mayor
área de interés y, como parte de los
Abril de 2012
productos de su trabajo, son numerosas sus aportaciones al pensamiento
jurídico y democrático del país; sus
contribuciones al derecho constitucional son bien conocidas en México
y más allá de sus fronteras; sus obras
más importantes fueron traducidas a
otras lenguas y tuvieron repercusiones
no sólo en la doctrina jurídica, sino
también, principalmente, en la vida
colectiva”.
Narro Robles aseveró que para
describir a Jorge Carpizo faltan sustantivos y adjetivos: “fue un referente, un líder, un guía y un ejemplo a
quien vamos a echar de menos en los
grandes momentos del país. Se trata
de un personaje que fue recio, serio,
profesional, dedicado, comprometido, valioso y valiente, estudioso e
innovador. Nunca fue, me consta, un
hombre cautivado por el poder y, menos todavía, dispuesto a la autocomplacencia, a la comodidad, a hacer
concesiones cortesanas”.
En presencia de los ex rectores
Guillermo Soberón Acevedo, Octavio
Rivero Serrano, José Sarukhán
Kermez, Francisco Barnés de Castro
y Juan Ramón de la Fuente; de los
juristas Héctor Fix Zamudio, Diego
Valadés Ríos, Héctor Fix-Fierro, y del
poeta y escritor Rubén Bonifaz Nuño,
el rector enfatizó que “Jorge Carpizo
fue muchas cosas, pero se destacó en
especial por ser un universitario, uno
Coordinación de Humanidades. Develación de la placa de inauguración. En la imagen, de izquierda a derecha: Jorge Carpizo, Pablo González Casanova, mayo de 1988 iisue/ahunam. Fotografía digital.
de los nuestros, uno de los mejores
que yo haya conocido. Universitario
con la mente y con el alma, universitario desde la piel hasta la médula fue,
igualmente, un mexicano excepcional,
por eso nos deja un hueco enorme.
México y la unam han perdido a uno
de sus hijos más grandes, por eso nuestro luto y nuestro dolor”.
“Todo lo que emprendió lo hizo
bien —agregó—. A lo largo de su
vida y su trabajo nunca pasó inadver­
tido, siempre destacaba y sus contribuciones en muchos campos son
notables. La academia y la cultura, la
democracia y la justicia, el magisterio
y los derechos humanos están llenos
de ejemplos de sus aportaciones. Fue
un hombre capaz de imaginar, de proponer, de convencer, de ejecutar, de
evaluar y de corregir”.
Vocación constitucionalista
Además de haber sido miembro del
Sistema Nacional de Investigadores
5
(sni) y presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Jorge Carpizo McGregor fue
presidente del Consejo Ejecutivo de la
Unión de Universidades de América
Latina (udual). “Ocupó la vicepresidencia de la Asociación Iberoamericana
del Ombudsman, la de la Secretaría
General Ejecutiva del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y la presidencia del Bhavan de La
India en México”.
De acuerdo con la Dirección
General de Comunicación Social de la
unam, “participó en 112 congresos de
carácter jurídico, tanto en México como
en otros países. Impartió 150 conferencias en instituciones académicas y jurídicas de México, Alemania, Argentina,
Bélgica, Brasil, Canadá, Chile,
Colombia, España, Estados Unidos
de Norteamérica, Francia, Guatemala,
Gran Bretaña, Honduras, Italia, Israel,
Portugal, Suecia y Uruguay”.
Asimismo, “contribuyó en la redacción de 31 proyectos de reformas
Abril de 2012
constitucionales y legislativas. Recibió
74 premios y distinciones, entre ellos:
Premio de Investigación en Ciencias
Sociales, Medalla Henri Capitant
de Francia y la Medalla al Mérito
Constitucionalista, otorgada por el
Senado de la República”.
Carpizo McGregor escribió 21
libros, entre los que se encuentran La Constitución Mexicana de
1917, El presidencialismo mexicano,
Estudios constitucionales y Concepto
de democra­cia y sistema de gobierno en
América Latina. Además, fue autor
de 109 artículos y 550 trabajos de
menor extensión para revistas especializadas.
En el ámbito de la administración pública, Carpizo McGregor fue
presidente fundador de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos
(1990-1993), procurador general de
la República (1993-1994), secretario
de Gobernación (1994) y embajador
de México en Francia (1995-1998).
(La Redacción)
-(
Nota
La Rusticatio Mexicana
de Rafael Landívar
C
omo parte de sus actividades, el Instituto de
Investigaciones Filológicas (iifl) de la unam ofreció el ciclo de conferencias “La Rusticatio Mexicana
de Rafael Landívar a la luz de la genética textual”, impartido por Marcela A. Suárez, catedrática de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Marcela A. Suárez aseveró durante la apertura del ciclo,
que la genética textual privilegia el trabajo con los manuscritos y pretende explicar los mecanismos de la escritura.
“Decidimos, a manera de un enorme desafío, emplear los
mecanismos de la genética textual que se inicia en la década de los 60 en Francia, luego se difunde por Europa y
llega a Argentina. Fue un reto cuando yo resolví aplicar los
principios de la genética textual a una obra del siglo xviii,
que pertenece al fondo antiguo, en la obra de Landívar”,
consideró.
En esta actividad se analizaron dos ediciones de Rafael
Landívar: Rusticatio Mexicana, seu rariora quaedam ex agris
mexicanis decerpta, atque in libros
decem distributa a Raphaele Landivar,
Mutinae, mdcclxxxi (1781) y
Rusticatio Mexicana, editio altera auctior et emendatior, Bononiae, mdcclxxxii (1782), a través
de las siguientes temáticas: En torno a la crítica genética:
algunas consideraciones teóricas; Génesis textual de la
Rusticatio Mexicana; Arquitectura paratextual: peritexto y
epitexto (primera sesión); La práctica de las notas; Notas
originales y ulteriores; Características y función de las notas en la Rusticatio Mexicana (segunda sesión); El proceso
de transformación: de la editio princeps a la editio altera; y
Adición, sustitución, sustracción y desplazamiento (tercera
sesión).
“Lo que se hizo con el trabajo de Rafael Landívar —que
esperamos compartir con ustedes en breve— fue transcribir el impreso, porque en el siglo xviii había diferentes
caligrafías, siguiendo distintos criterios, pero respetando
las características y particularidades del siglo xviii. Hay
variantes de sintaxis, de morfología, puntuación, semánticas que se analizaron, describieron y desarrollaron”, explicó
Marcela A. Suárez.
Alumnos de la unam en
Yucatán obtienen becas
para estudiar en España
Ó
Foto: cephcis
6
scar David Paredes May, Rubén Salazar Morales
y María Angélica Vázquez Ramos, estudiantes del
cuarto semestre de la Licenciatura en Desarrollo y
Gestión Interculturales, impartida en el Centro Peninsular
en Humanidades y Ciencias Sociales (cephcis) de la
unam, se hicieron acreedores a becas para estudiar seis meses en España.
Gracias a un acuerdo de colaboración entre la unam
—a través del Departamento de Relaciones Internacionales
y el Programa Global 2012— y tres universidades españolas, los jóvenes obtuvieron el apoyo económico para cubrir
los gastos de traslado, hospedaje y alimentación por viabilidad de los proyectos presentados y el aprovechamiento
escolar reflejado en sus altos promedios.
Abril de 2012
Nota
C
omo resultado de la primera
etapa del programa televisivo
Observatorio 2012 —transmitido todos los martes a las 21:00
horas por tv unam—, la Universidad
Nacional Autónoma de México presentó México 2012: Desafíos de la consolidación democrática.
Coordinado por Lorenzo
Córdova, Ciro Murayama y Pedro
Salazar, este libro aborda 19 ejes
temáticos en materia de educación,
ciencia y tecnología, cultura, medio
ambiente, modelo de desarrollo,
seguridad alimentaria, salud, situación juvenil, derechos de la infancia,
vejez, género, laicidad, discriminación, medios y democracia,
sociedad y política, derechos
humanos, reforma penal, seguridad y México en el mundo.
Durante la presentación de la
obra, José Narro Robles, rector de la
Universidad, aseveró que acudir a las
urnas el próximo 1º de julio es un derecho, pero también una obligación:
“la de reflexionar profundamente,
emitir el sufragio y tomar en cuenta lo
que hacemos, porque está en juego el
futuro del país”.
En el auditorio de la Coordinación
de Humanidades, Narro Robles
consideró que los partidos y candidatos deben centrar sus campañas en
propuestas y no en promesas. “Si se
establecen y cumplen compromisos
—y no sólo se plantean eslogans, lemas y promesas que al final terminan
en eso—, se hará un enorme esfuerzo
para fortalecer a la democracia mexicana, que se ha construido, tal vez a
juicio de algunos, lentamente, pero de
manera sostenida”.
Por su parte, Leonardo Valdés
Zurita, presidente del Instituto Federal
Electoral (ife), afirmó que más allá
de la simple pero esencial decisión de
elegir a nuestros gobernantes, debemos
empezar a influir en la forma como
deben gobernar. “Es fundamental para
la consolidación democrática —dijo—
que los ciudadanos digan a sus gober-
ticipar en el proceso que implica un
nuevo periodo de gobierno, no sólo
en el ejercicio del voto, sino en analizar nuestro presente y proponer un
futuro mejor, es nuestra obligación”.
Ciro Murayama destacó que el
volumen está destinado a “identificar
y desarrollar de forma breve y clara
temas centrales de la vida de México,
acerca de los cuales los partidos y
candidatos estarían obligados a tener
definiciones durante las campañas
electorales del 2012”.
“Puesto que pensamos que las
elecciones deben ser algo más que
cita simbólica en la que los actores
políticos se reacomodan en los
espacios del poder, nos hemos
dado a la tarea de pedir a un
conjunto de expertos que nos
hablen de los temas más relevantes para el presente y futuro
de México. De tal manera, en este
volumen contamos con una baraja de
temas que pueden servir para dotar
de contenido al debate político mexicano en el contexto de la elección
federal del 2012”, agregó.
De acuerdo con Lorenzo Córdova
Vianello sostuvo que esta obra “permitió la reconstrucción de la agenda
programática de cara al proceso comicial con una visión de los planteamientos nacionales desde la mirada
de los universitarios, más allá de la
coyuntura política”. (La redacción)
México 2012: Desafíos de la
consolidación democrática
nantes cómo quieren ser gobernados.
Los partidos deben asumir el reto de
transformarse en partidos parlamentarios para no obstruir la búsqueda de
consensos y sí permitir la gobernabilidad democrática”.
Del mismo modo, la coordinadora de Humanidades, Estela Morales
Campos, enfatizó que “la unam,
como universidad nacional y pública,
tiene el compromiso y la obligación
de participar en todos los aspectos
que impactan a la sociedad. Para la
Universidad y los universitarios, par-
De izquierda a derecha: Ciro Murayama, Leonardo Valdés Zurita, José Narro Robles, Estela Morales Campos y Lorenzo Córdova
7
Abril de 2012
Nota
E
l Archivo Fotográfico “México Indígena” se generó
como parte del gran proyecto de investigación que
el Instituto de Investigaciones Sociales (iis) de la
Universidad Nacional Autónoma de México (unam) llevó a
cabo en los años 1939-1946, durante la gestión del doctor
Lucio Mendieta y Núñez, con el fin de levantar la primera
Carta Etnográfica de la República Mexicana “como primer paso obligado para el conocimiento de la población
indígena”. 2
El proyecto del doctor Lucio Mendieta y Núñez se centró
en el estudio de los núcleos indígenas, siguiendo la ideología
oficial de la época, el positivismo, el cual consideraba que la
El Archivo Fotográfico “México Indígena” es el testimonio gráfico recuperado por los fotógrafos Raúl Estrada
Discua y Enrique Hernández Morones, quienes con sus
imágenes quisieron mostrar ese México desconocido del que
tanto se hablaba, pero que tan poco se conocía. En lo que
toca a los estilos fotográficos, el archivo “México Indígena”
se puede ver como una amplia gama de los siguientes: estilo
documental taxonómico de la fotografía antropométrica y/o
biotipológica, fotografía costumbrista y una óptica modernista ensayada tímidamente en algunas imágenes.
La mayor parte de las fotografías contenidas en el
Archivo “México Indígena” responde a la clasificación ti-
incorporación de los grupos sociales a la esfera productiva
y la intensificación de la división del trabajo social constituían el punto de partida del proyecto de reconstrucción
nacional. El estudio de la heterogeneidad étnica fue realizado por equipos interdisciplinarios de investigadores y
fotógrafos que permanecieron en las zonas habitadas por
los “aborígenes” de ocho a quince días, optando así por un
sistema rápido de registro. Los sociólogos, más bien como
antropólogos y etnólogos, se dedicaron a conocer al indígena: lo observan y lo describen desde su medio geográfico,
desde su economía hasta su organización social.
pológica de grupos indígenas; no obstante, los sujetos que
aparecen en ellas se muestran enmarcados en fondos diversos que, en algunos casos, proporcionan cierta información
adicional sobre la persona fotografiada, a diferencia de
como ocurría en el registro antropométrico del siglo xix.
Asimismo, el archivo está constituido por imágenes de rostros indios, hombres, mujeres y niños de frente, de perfil
y de cuerpo entero. Los sujetos posan aislados o en pareja,
los padres con los hijos y, ocasionalmente, la familia completa retratada con expresiones serias.3
En términos generales, casi la totalidad de las fotografías de este fondo son obra original, documentos produ-
1 Lic. Margarita Morfín Núñez, coordinadora del Archivo Fotográfico “México
Indígena” del iis.
2 En abril de 1930 se funda el iis, pero no es sino hasta 1939 que se le da carácter
oficial dentro de la unam. El doctor Lucio Mendieta y Núñez fue nombrado primer director del instituto y permaneció en ese cargo hasta 1965.
8
3 Dorotinsky Deborah, “La vida de un archivo, ‘México Indígena’ y la fotografía
etnográfica de los años cuarenta en México”. Tesis de Doctorado en Historia del
Arte. México, Facultad de Filosofía y Letras de la unam, 2003.
Abril de 2012
cidos por el autor, de modo que su destrucción o pérdida
los hace irrecuperables. El acervo resguarda 5 100 negativos, en su mayoría de nitrato de celulosa y una menor
parte en formato de 35 mm., película de seguridad; 9 600
positivos, en blanco y negro, y 13 álbumes de positivos.
No existen fotos a color.
Los documentos están catalogados tomando como
base su clasificación original, etnias ordenadas alfabéticamente, a las cuales se les dio una numeración corrida,
iniciando con el folio 0001 y terminando con el 5 100.
Los negativos con sus respectivos positivos corresponden
a las etnias de los siguientes fondos: Amuzgos, Cochimiquiligua, Coras, Cucapas, Cuicatecos, Chamulas,
Chatinos, Chichimeca-Jonaz, Chontales de Tabasco,
Huastecos, Huaves, Huicholes, Kikapus, Lacandones,
Mames, Matlatzincas, Mayas, Mayos, Mazahuas o mexicanos, Mixes, Mixtecas, Otomíes, Pames, Papagos, Pimas,
Popolocas, Seris, Tarahumaras, Tarascos, Tepehuas,
Tepehuanos, Tlapanecas, Tojolabales, Totonacas,
Triquis, Tzeltales, Tzotziles, Yaquis, Zapotecos del Itsmo,
Zapotecos de la Sierra, Zapotecos del Valle y Zoquez.
Además, se cuenta con un fondo gráfico sobre ejidos
(1962-1964): Ejidos de Cantabria, Michoacán; Ejido de
Guelavia, Oaxaca; Ejido de Jalapa, Veracruz; Ejido de
Mixquiahuala, Hidalgo y Ejido Morelos.
9
Abril de 2012
Liliana Weinberg
L
Doctorado Honoris Causa para
Liliana Weinberg
a Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas,
Grecia, otorgó el pasado 19 de diciembre el Doctorado
Honoris Causa a Liliana Weinberg Marchevsky, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina
y el Caribe (cialc). En conversación con Humanidades y
Ciencias Sociales, la también directora de Latinoamérica.
Revista de Estudios Latinoamericanos habló de su interés por
la literatura y el ensayo latinoamericanos, especialmente de
los siglos xix y xx, y sobre la trascendencia que representó
para ella su reciente condecoración.
Weinberg Marchevsky destacó que “recibir un reconocimiento de esa magnitud nada menos que en Atenas, cuna
de la cultura clásica y uno de los grandes escenarios de la
cultura universal, donde se aclimató y sembró —como diría
Montaigne— la semilla de la razón y donde se reflexionó por
primera vez sobre lo humano, es no sólo una alegría enorme,
sino también un estímulo en lo personal y profesional”.
De acuerdo con la investigadora, este Doctorado Honoris
Causa —concedido por el significado y la relevancia de las
obras realizadas, las contribuciones hechas al campo de la
cultura y la literatura hispanoamericanas y, en particular,
porque “ha otorgado reconocimiento y prestigio al estudio
del ensayo y la cultura latinoamericana”—, en su carácter de
académica de la unam y del campo de las humanidades, la
hace doblemente feliz e implica una doble responsabilidad.
“Significa, por una parte, defender la permanente búsqueda de excelencia en nuestro trabajo, así como la posibilidad de consolidar puentes académicos y de diálogo
intelectual con los colegas que en Grecia se dedican a la
enseñanza de la lengua española, la literatura y la cultura
hispanoamericanas. Y, por otra parte, representa un aliciente para fortalecer el área de las humanidades. A eso me referí en mi discurso: a la necesidad de seguir trabajando para
10
alcanzar, en estos tiempos de crisis, un nuevo humanismo,
generoso e incluyente de todas las culturas y de todas las
ramas del saber”, enunció la especialista.
Vocación literaria
Reconocida ensayista y crítica literaria, Liliana Weinberg
relaciona­su vocación por la literatura con su infancia y la
biblioteca de su padre, en Buenos Aires. La investigadora
afirmó que el primer recuerdo específico que tiene al respecto es el de su padre, quien desde que era pequeña le leía
el Quijote. “Recuerdo rincones de esa biblioteca —dijo—
donde se encontraban los clásicos, las viejas ediciones de
Aguilar con las obras de Shakespeare y Molière, a las que
me asomaba incluso antes de tener noción exacta de la importancia de esos autores. Recuerdo también la sección de
poesía, en la que podía asomarme fascinada a la obra de
Antonio Machado, Pedro Salinas y Octavio Paz”.
“Recuerdo mis incursiones por la sección de narrativa,
donde había primeras ediciones de Cien años de soledad,
Conversación en La Catedral… Asimismo, recuerdo que mi
padre, quien fundó una editorial, hizo que los tres hijos lo
ayudáramos a cotejar pruebas de imprenta y aprendiéramos
algunas de las mil y una tareas de la edición. De modo que
la literatura estuvo también ligada a las visitas a imprentas,
editoriales, librerías”, compartió la investigadora.
A pesar de su vocación por la literatura y la filosofía, sostuvo Weinberg Marchevsky, “las condiciones opresivas de aquella época en Argentina y los cambios que se habían hecho en
los programas de las distintas carreras que se impartían en la
Facultad de Filosofía y Letras” la llevaron a estudiar una carrera que le permitiera ver la literatura desde otra perspectiva
más amplia; de allí que ingresara a estudiar primero antropo-
Abril de 2012
logía. “Desde esta perspectiva logré siempre orientarme hacia
los aspectos de la cultura y la literatura tradicional, de manera
que ya mi tesis de licenciatura se dedicó a un estudio comparativo entre el romancero argentino y el corrido mexicano.
Y fue este trabajo el que, al poco tiempo de mi llegada a este
país, en 1980, me abrió las puertas del Centro de Estudios
Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México”.
las más ricas y sugerentes del mundo entero. Otro tanto sucede
con los grandes momentos del ensayo del siglo xx. Pensemos,
por ejemplo, en todo ese ciclo deslumbrante constituido por
los ensayos de interpretación, con representantes como el propio Martínez Estrada, Fernando Ortiz, Gilberto Freyre, y que
culmina con obras como El laberinto de la soledad.
Hace pocos meses se publicó un libro colectivo que coordiné, Estrategias del pensar. Ensayo y prosa de ideas en América
Latina, siglo xx, en dos volúmenes, resultado de un proyecto
de investigación sobre “Ensayo e historia intelectual” que
contó con el apoyo del papiit. Y ahora estoy comenzando a
organizar un segundo libro colectivo, dedicado al ensayo
y a la prosa de ideas en el siglo xix, particularmente ligado a las formas de sociabilidad intelectual que se dieron en
ese siglo tan complejo como apasionante. Yo había hecho
ya algunas incursiones al siglo xix con trabajos referentes al
ensayo político de la Independencia, al ensayo en el romanticismo y el modernismo, así como en torno a la obra de
Ignacio Ramírez, el gran pensador de la Reforma en México.
¿Por qué se abocó al estudio del ensayo, especialmente del latinoamericano de los siglos xix y xx?
—Desde el principio de mis investigaciones literarias —
aunque era una lectora omnívora de novela y poesía— me
atrajo el ensayo. Se trataba de una clase de textos muy poco
explorada, a la que se regateaba, además, su dignidad como
género literario. De allí que me interesara cada vez más el
desafío que representaba estudiar la prosa no ficcional, o
prosa de ideas, su capacidad de poner en diálogo las voces
de los intérpretes del concierto social. Se podía contar con
algunas caracterizaciones del ensayo, aproximaciones históricas, temáticas y algunos textos fundamentales, pero no se
había avanzado mucho en cuanto al estudio del ensayo en Proyectos académicos
sí mismo. Una de las obras que más me marcó fue la Mimesis de Auerbach, en particular el capítulo dedicado a Mon- Para Liliana Weinberg Marchevsky, el año que acaba de tertaigne y “La condición humana”, que me resultó un primer minar resultó de algún modo su annusmirabilis, ya que le
acercamiento deslumbrante a las perspectivas que ofrecía el ocurrieron varias cosas notables: “culminó con la recepción
del Doctorado Honoris Causa, presenté a concurso un proestudio del ensayo.
Cuando debí elegir
tema para mi tesis de
El siglo xix en Hispanoamérica ha sido de una riqueza sin parangón en la
doctorado, me atrajo la
figura de un gran ensa- producción ensayística: una de las más ricas y sugerentes del mundo entero
yista y poeta argentino,
Ezequiel Martínez Estrada, contemporáneo de Borges. Al yecto de investigación trianual, ‘El ensayo en diálogo. Hacia
conversar con mi asesor de tesis, Antonio Alatorre —en una lectura densa del ensayo’, que obtuvo el apoyo del coefecto, tuve la enorme fortuna de que Antonio fuera direc- nacyt y que ahora toca poner en marcha. Asimismo, hace
tor de mi trabajo—, me sugirió que me dedicara a Muerte algunos meses fui designada directora de la revista Latinoay transfiguración de Martín Fierro, una obra que el propio mérica, la que ingresó también este año al padrón de revistas
Alatorre había leído cuando apenas hacía sus primeros tra- de excelencia del conacyt”.
En cuanto a sus proyectos a futuro, la investigadora enfabajos como corrector en el fce y que lo había asombrado.
Es así como, al mismo tiempo que me fui internando en el tizó que prepara “varios trabajos relativos a Pedro Henríquez
estudio de la vida y la obra de Martínez Estrada, empecé Ureña y a la Antología del Centenario. En abril impartiré
también a buscar las herramientas que me permitieran es- un taller sobre ensayo, prosa de ideas y formas de sociabilidad intelectual en el Instituto de América Latina de la
tudiar el ensayo.
A partir de entonces, y través de mis libros —El ensayo, Universidad Libre de Berlín, y en septiembre participaré en
entre el paraíso y el infierno, Situación del ensayo, Pensar el en- un encuentro sobre historia intelectual en la Universidad
sayo—, he continuado explorando el tema desde distintos án- de Antioquia, en Colombia. Espero también poder dictar,
gulos. Mi interés ha sido siempre respetar la especificidad del hacia fin de año, una conferencia sobre la Cartilla moral,
género, es decir, aun cuando se pueda intentar hacer una teo- dentro de las actividades que realizaré como miembro de
ría del ensayo o colocar el ensayo en relación con el sistema li- la Cátedra Alfonso Reyes en Monterrey. Y, por supuesto,
terario, es fundamental defenderlo como obra artística, capaz continuar con mis reuniones de seminario y mis cursos dedicados a estética y ensayo. De modo que, para decirlo de la
de generar una experiencia intelectual y estética en el lector.
Considero que el siglo xix en Hispanoamérica ha sido de manera más sintética y elocuente posible, me espera mucho
una riqueza sin parangón en la producción ensayística: una de por leer y por escribir”.
11
Abril de 2012
El trueque, tradición
prehispánica
A
trás ha quedado el México de
la capital. Los grandes edificios
que la caracterizan, las multitudes que día a día la transitan y el
acostumbrado barullo que la distingue
son sólo ahora el exiguo reflejo de un
espejo retrovisor. Delante, rodeado de
un paisaje que por silvestre resulta fascinante, se aprecia el camino que conduce a ese lugar en el que se fusiona el
México prehispánico y el actual.
La carretera federal XochimilcoOaxtepec es la ruta que debe seguirse
para llegar a Zacualpan de Amilpas,
Morelos. El trayecto, que no rebasa
las tres horas, es breve comparado con
el tiempo que arrebata el tráfico de la
ciudad. Poco a poco, los pequeños poblados que forman parte de la Ruta de
los Conventos de Morelos anuncian la
llegada al lugar. Un gran arco con la inscripción “Bienvenidos a Zacualpan de
Amilpas” recibe a los visitantes y los invita a recorrer sus pequeñas y angostas
calles empedradas y su ex Convento de
la Inmaculada Concepción —fundado en el siglo xvi por la orden de los
agustinos y declarado Patrimonio de la
Humanidad por la unesco en 1994.
12
Es domingo de ramos y buena parte de los habitantes se ha congregado en el
centro del poblado. Algunos acuden a misa y otros tantos al mercado que cada
semana se instala en los alrededores de la iglesia. Zacualpan de Amilpas colinda
con Tetela del Volcán, Puebla, Temoac y los municipios de Ocuituco y Yecapixtla,
y desde estas regiones se trasladan, cada domingo, familias enteras e individuos a
intercambiar o vender sus productos.
El mercado de Zacualpan es de gran importancia no sólo por la variedad de
productos que acerca a los vecinos y lugareños, sino porque conserva uno de los
sistemas de comercio más antiguos de nuestro país: el trueque. Como lo refiere el
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), “se trata del único sistema de comercio prehispánico que sobrevive hasta la fecha y que mantiene todas
sus características de organización y simbolismo de la población local. En general,
se truecan los productos que la región produce con otros municipios del oriente
de Morelos y algunos de Puebla, como son frutas, verduras, alfarería, productos
gastronómicos y aperos de labranza”.
Este uso y costumbre proviene de la época prehispánica, seguramente desde
el periodo preclásico (700 a 1000 a. C.). “Pese a que ya no es una comunidad
identificada como indígena, es interesante que el trueque sobreviva y tenga un
arraigo vigente. Esta actividad organiza y aglutina a la sociedad y le da identidad
propia, pese a las costumbres actuales en la forma de comerciar”.
Amalia Attolini Lecón sostiene en Caminos y mercados de México, publicación
del Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto Nacional de Antropología e
Historia, que el intercambio, por definición, “da acceso a los diferentes grupos
a productos que no se encuentran en el entorno inmediato, por lo que se considera que todo flujo de productos cabe en la categoría de intercambio o comercio.
Incluso los seguidores de la teoría del ‘sistema mundial’ afirman que el comercio
fue la principal estructura, no la única, que cohesionó a Mesoamérica”.
En palabras de la especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia
(inah), “la actividad de intercambio logró la integración de diversos grupos mesoamericanos durante el Posclásico, cuando entraron en contacto unos con otros
con el fin de proveerse de aquellos productos no disponibles en su entorno”.
En esa época, “el control de estos recursos influyó en el poder de decisión […]
Los bienes básicos de existencia limitada y de distribución amplia determinaron
no sólo la extensión espacial del sistema, sino el origen de los centros ceremoniales y sus rutas de comercio”.
Abril de 2012
Mercado de trueque, Zacualpan de Amilpas, Morelos
Hoy en día, en Zacualpan de Amilpas radican 9 087 personas —Censo de
Población y Vivienda 2010—, de las que 4 452 son hombres y 4 635 mujeres.
Existe un alto índice de migración, sobre todo de hombres y jóvenes que no
encuentran un empleo fijo para subsistir; lo mismo sucede en muchas de las
comunidades aledañas a esta cabecera municipal. Aunque el rango de edad que
predomina es el de la población de 5 a 14 años, es común observar los rostros de
personas mayores en el mercado dominical, particularmente el de mujeres.
Al internarse en él, la variedad de productos básicos que se comercian resaltan
por sus tonalidades y formas. A primera vista, el mercado de Zacualpan se asemeja a cualquier otro mercado o tianguis de México, pero al transitarlo, la leyenda
“Área exclusiva para el truque”, escrita en uno de los muros, lo distingue de los
demás.
En esta área, cubierta en partes por toldos azules y cafés, la manera de comerciar
adquiere una dimensión que para muchos resulta una novedad. La moneda que
cotidianamente empleamos y que es vital para adquirir un bien o servicio, carece
aquí de valor, porque a la mayoría de los comerciantes les reditúa más intercambiar
sus productos que venderlos. Como lo relata la señora Sara Cortés, oriunda de
Metepec de Ocuituco, es muy poco lo que le pagan por ellos y prefiere intercambiarlos por cualquier otro que se encuentre en buen estado.
Sara Cortés tiene 39 años de edad y es madre de dos hijos; desde que recuerda,
cada domingo sale de su casa a las cuatro de la mañana y se dirige al mercado de
Zacualpan de Amilpas para intercambiar sus productos. En esta ocasión, trae granadas, aguacates criollos y duraznos. Desde las seis de la mañana y hasta las doce
del día —horario oficial establecido para el trueque—, Sara comercia sus productos esperanzada en adquirir “cobijas, ropa, utensilios de plástico o cualquier otro
artículo de la canasta básica”. Como la mayoría de los comerciantes entrevistados
refiere, la falta de trabajo y la necesidad la motivan a trasladarse a este mercado en
el que su familia, desde tiempos ancestrales, ha comerciado.
Del mismo modo, Lucrecia García, originaria de Tetela del Volcán, señala que
acude a este mercado dos veces al mes como lo hicieron “sus abuelos y sus papás”.
Tiene 54 años y para ella el trueque es una manera de salir adelante. “A veces es
difícil —dice— porque muchos de los que acuden a comerciar traen los mismos
productos, pero casi siempre logro cambiarlos por otros que me sirvan”.
Además de duraznos, granadas y aguacates, Lucrecia trae chayotes, leña y
peras, hasta ese momento, ha conseguido canjearlos por un poco de tortillas,
13
Abril de 2012
manzanas y un recipiente de plástico.
Tetela del Volcán, como la mayoría de
los municipios aledaños, se localiza en
las faldas del Volcán Popocatépetl y
su clima es frío. Por ello, le interesan
más los productos de zonas cálidas y
la ropa, tanto de cama como de vestir.
Al igual que el señor Vicente Pérez
Carrillo, de Tlacotepec, Morelos, hace
hincapié en que se difunda este mercado: “que vengan personas de otras regiones para que podamos intercambiar
nuestros productos por otros. De preferencia que traigan cobijas, ropa, arroz,
frijoles, maíz y artículos de plástico, con
eso nos ayudarían bastante”, solicita.
De acuerdo con la mayoría de las
personas que acuden a intercambiar
sus productos al mercado de Zacualpan
de Amilpas, el trueque es mejor que la
moneda porque les permite acceder a
objetos de primera necesidad con los
productos que cosechan o recogen de
sus tierras. Para ellos, resulta fundamental promover esta práctica no sólo
por conservar una tradición milenaria,
sino porque representa un modo de
subsistencia física y social.
El mercado de trueque de
Zacualpan de Amilpas ostenta el “único sistema de comercio prehispánico”
que sobrevive hasta nuestros días, y es
obligación de las autoridades y de la
sociedad promoverlo y salvaguardarlo.
(asg/ooh/tsa)
Nota
Foto: dgcs.
Migración, factor
imprescindible para
generar riqueza
E
specialistas de México y de 7
países más se reunieron en el
Auditorio Mario de la Cueva
de la Torre ii de Humanidades para
inaugurar los trabajos del consejo
directivo de la Red Internacional
Metrópolis, a través del Coloquio
Internacional “Impactos de la reciente crisis económica en la migración
internacional”, donde analizaron los
ciclos de la economía en relación con
las diásporas alrededor del orbe.
Durante la inauguración del coloquio, organizado por el Centro de
Investigaciones sobre América del
Norte (cisan) y la Red Metrópolis,
Estela Morales Campos, coordinadora
de Humanidades, aseveró que “el tema
de la migración es fundamental en
nuestros días, porque no sólo se manifiesta de frontera a frontera, sino que
es un fenómeno multidireccional”.
Al señalar que México es al mismo
tiempo generador, receptor y espacio
de tránsito de migrantes, Morales
Campos añadió que la migración es
el tema cotidiano de toda sociedad:
“actualmente, ninguna nación escapa
a tener migrantes en otros territorios
14
o a recibirlos; por ello, es necesario
indagar sus múltiples causas y dialogar
al respecto”.
Después de dar la bienvenida a los
participantes en el coloquio, Silvia
Núñez García, directora del cisan,
expresó que México, a pesar de tener
una frontera sui géneris con la nación
que conserva la hegemonía militar y
económica en el orbe, no sólo debe
avizorar soluciones a problemas con
Estados Unidos, también debe mantener un enfoque global de las fronteras.
Por su parte, Howard
Duncan, director ejecutivo de la
Red Metrópolis, expuso que “la
crisis financiera global modificó
los flujos migratorios entre las
distintas naciones con efectos
alrededor del mundo. Las repercusiones económicas de estos
movimientos poblacionales son
de las más significativas de la recesión”.
Howard Duncan señaló la necesidad de reflexionar sobre la manera en
que este éxodo pueda contribuir a la
Abril de 2012
reconstrucción de la economía mundial: “La migración irregular ha sido
tomada como un mal en los países desarrollados en el marco de la crisis, sin
considerar que dicho sector ha cambiado definitivamente las condicio­nes
demográficas y económicas, lo cual
hará posible una nueva dinámica en la
generación de riqueza”.
Al hacer uso de la palabra, Mónica
Verea, investigadora del cisan, sostuvo que “el clima de hostilidad contra
los migrantes se nutrió también de
la histeria antiterrorista posterior a
los ataques del 11 de septiembre de
2001 y reforzó los estereotipos de la
población blanca contra los latinos,
particularmen­te en entidades del sur
de Estados Unidos, como Alabama y
Arizona.
Según la especialista, en los últimos tres años, el vecino país del norte
expulsó a 1.2 millones de mexicanos,
esto debido a que las constituciones
de Alabama y Arizona describen la
frontera con México “como una zona
de guerra y amenaza al orden social”.
Elaine Levine, junto con Mónica
Verea, coordinadora del coloquio,
se a vivir allí, así lo manifestó John
Simmons, director de investigación
y del Ministerio del Interior de Gran
Bretaña.
De acuerdo con el funcionario
inglés, este fenómeno se invirtió en
los siguientes decenios, a tal grado que
el país anglo es el que recibe la mayor
cantidad de ciudadanos extranjeros en
el viejo continente con el fin de estudiar y trabajar.
Simons indicó que la migración cayó a principios del
milenio; no obstante “los indocumentados ayudaron a mantener a flote la economía local, lo
cual no evitó el surgimiento de
actitudes xenofóbicas”.
Sin embargo, desde hace 50 años
el país europeo con mayor número de migrantes en su territorio es
Alemania. Según datos presentados
por Bernd Geiss durante su participación en el coloquio, “50.7 millones
de sus habitantes son de otra nacionalidad y 20% de su población tiene
antecedentes migratorios”.
Al término del encuentro académico, en declaraciones para
Humanidades y Ciencias Sociales,
Bernd Geiss dijo que la mayoría de los
mexicanos que arriban al país germano son estudiantes: “Entre mil y dos
mil llegan para tomar cursos a nivel
universidad principalmente. También
varios cientos de alumnos llegan a
participar en cursos ocupacionales y
otros visitan el país con el objetivo de
aprender el idioma alemán”.
Al preguntarle sobre los beneficios que los migrantes aportan a
Alemania, Bernd Geiss respondió:
“Se han hecho muchos estudios que
señalan que la participación de los
migrantes es muy importante para
la economía alemana, y muchos de
ellos ya son nietos de los migrantes
que llegaron hace cincuenta y tantos años a nuestro país. Esto nos
enriquece social y económicamente;
le da más color a la sociedad en su
conjunto porque crea una diversidad
cultural. A pesar de ello, la gente
de mayor edad tiene problemas con
esta situación y es normal; pero los
más de los alemanes piensan que la
migración es necesaria y enriquece
al país, y solamente los sectores minoritarios ultraderechistas están en
contra”. (La redacción)
Foto: dgcs.
habló sobre los motivos que empujan
a los mexicanos a buscar trabajo en
Estados Unidos, y señaló como principal factor que el 50% de los mexicanos padece pobreza.
La investigadora del cisan comentó que el 94% de los mexicanos que
salen del país desean llegar a Estados
Unidos, y el 63% de latinos residentes en el vecino país son mexicanos
asentados a su vez al suroeste de ese
territorio, empleándose como carpinteros, albañiles y jardineros, entre
otras actividades de servicio. Ante este
panorama, debe realizarse un esfuerzo
para alcanzar una reforma migratoria,
aunque subrayó que ésta, en las actuales condiciones, no parece factible.
Según el sociólogo y economista
de la Universidad de Frankfurt, Bernd
Geiss, en Europa los flujos migratorios
se dan en menor medida que en el
resto de los continentes: “La población
se manifiesta de manera doméstica”.
Casos excepcionales son los de
Reino Unido y Alemania. Durante las
dos primeras décadas de la segunda
mitad del siglo pasado, un porcentaje
importante de británicos se trasladaron a Nueva Zelanda, Australia y
Norteamérica para trabajar y quedar-
15
Abril de 2012
Panorama
Nación y nacionalismo en España
En los últimos años ha habido un proceso de reforma de los
estatutos de las regiones españolas, lo que ha causado una
gran discusión, sobre todo el estatuto catalán, por cuestiones muy identitarias, pues se pretendía que en ese estatuto
se conviniera que Cataluña era una nación, lo cual contrasta
con la propia constitución española que señala que España
es una nación, comentó el especialista español Jordi Canal,
director y profesor de L’École des Hautes Études en Sciences
Sociales de París.
Durante la conferencia “Nación y nacionalismo en la
España contemporánea”, que se llevó a cabo en el Salón
de Actos del Instituto de Investigaciones Históricas, el
académico comentó que España está en pleno proceso de
reforma al llamado Estado de las Autonomías, establecido
en la década de los años sesenta, después del franquismo,
en plena transición democrática. Esto con el fin de resolver
precisamente la cuestión nacional. Dijo que se rediscute la
reforma del Estado de la Autonomías y especialmente, de la
financiación.
“Toda esta situación tiene una historia, un pasado, y
para entenderla hay que ir como mínimo hasta principios
del siglo xix en esa etapa de guerras de independencia en
todo el antiguo imperio, en toda la antigua monarquía católica”, concluyó el especialista. (gcc)
Escenarios de prospectiva:
México-Estados Unidos 2030
Estados Unidos debe comprender que la
única manera de lograr la reforma migratoria es unir los intereses de los empresarios
del sector agroindustrial y de los sindicatos,
donde ambos grupos tendrán que ceder algo,
lo que no han hecho desde 2007, consideró
Arturo Sarukhán, embajador de México en
Estados Unidos, durante su conferencia magistral realizada en el Auditorio “Mtro. Jesús
Silva Herzog”, en el Posgrado de la Facultad
de Economía.
16
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional
Mexicana
En enero de 2012, la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana fue consultada por usuarios de 97 países, como Estados Unidos, Rumania y Nueva Zelanda, informó Carlos Zolla, coordinador de Investigación
del Programa Universitario México Nación Multicultural (pumc) de esta
casa de estudios.
Asimismo, el portal www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx ha tenido 133 mil 905 visitas entre abril de 2011 y marzo de 2012. En ese mismo lapso, se han bajado 20 millones 50 mil 114 archivos, refirió.
En enero y febrero de este año han habido 25 mil 649 visitas y se han
bajado 4 millones 90 mil 979 archivos; un usuario puede bajar 300 en una
sola visita. (dgcs)
Abril de 2012
Memoria
México en Casa1
Viñetas tomadas de El Universal, 22 de abril de 1891, p. 3.
T
anto ayer como hoy hemos hablado del aspecto
que ha presentado el Palacio de Justicia con motivo
del jurado de los asesinos de Hernández. Nada más
oportuno, pues, para contemplar nuestros datos, que hacer
una ligerísima historia del edificio, explicativa de los grabados que hoy publicamos.
Los fundadores del convento que es hoy Palacio de
Justicia, vinieron del convento Bessieres, en Barcelona,
entrando en la ciudad el 30 de agosto de 1753, aposentándose en Regina mientras se les fabricaba habitación.
Al efecto se compraron el 22 de junio de 1754, por la
cantidad de 39 000 pesos, las casas de D. Pedro Jiménez
Caro y de D. Sebastián Sáenz en la calle de Cordobanes.
La obra fue principiada inmediatamente y fue concluida en
octubre bajo la dirección del religioso Agustín Fr. Lucas de
Jesús María. En noviembre bendijo la casa el arzobispo, tomando el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Religiosas
de la Enseñanza, Escuela de María; el 18 de diciembre tuvo
efecto la instalación de las religiosas y el 23 fue dedicada la
iglesia.
En 1861 fueron llevadas allí las monjas de la enseñanza
nueva, donde permanecieron juntas ambas comunidades
hasta que fueron enclaustradas.
Un decreto del 24 de octubre de 1861 dejó la iglesia
abierta al culto, confirmando esta disposición, otro decreto
de fecha 5 de marzo de 1862.
Al caer el imperio y capitular la Plaza de México, el
22 de junio de 1867, el Gral. Porfirio Díaz, con sus facultades de General en Jefe del Ejército de Oriente, dio
una orden para que todos aquellos que hubieran servido
a la Intervención y al Imperio se presentaran presos a la
Enseñanza.
En ese local permanecieron muchos traidores hasta que
la magnanimidad de la República les volvió generosamente
su libertad, después de un encierro nada severo.
Poco después, el gobierno republicano estableció en el
antiguo convento el asiento del Supremo Poder Judicial de
la Federación y los Tribunales Superiores del Distrito, los
que permanecen hasta la fecha.
Últimamente y por la iniciativa del diputado Sr.
Mateos, trátase de convertir la iglesia de La Enseñanza
en Salón de Jurados, iglesia que hace algún tiempo fue
adquirida por particulares, pero que teniendo en cuenta
las ventajas que resultarían al público si se convirtiera en
Salón de Jurados, valía bien la pena de ser equitativamente
expropiada.
Los fundadores del convento que es hoy Palacio
de Justicia, vinieron del convento Bessieres,
en Barcelona, entrando en la ciudad el 30
de agosto de 1753, aposentándose en Regina
1 “México en Casa”, en El Universal, 22 de abril de 1891, p. 3.
17
Abril de 2012
mientras se les fabricaba habitación.
Nota
L
a Coordinación de Estudios de Posgrado-Posgrado
en Antropología y el Instituto de Investigaciones
Antropológicas (iia) realizaron del 14 al 16 de marzo pasado el Coloquio Internacional “Reflexiones sobre el
trabajo de campo y la etnografía, ayer y hoy”.
En el Auditorio de la Coordinación de Humanidades,
especialistas nacionales y extranjeros, catedráticos y estudiantes de posgrado se dieron cita para discurrir en torno al
trabajo de campo y la etnografía, así como para intercambiar ideas, experiencias y conocimientos.
Durante la ceremonia inaugural —presidida por Carlos Serrano
Sánchez, director del iia; Cristina
Oehmichen Bazán, coordinadora
del Posgrado del iia; Elsa Margarita Ramírez Leyva, jefa de
la División de Estudios de Posgrado de la ffyl; y Gloria
Soberón Chávez, coordinadora de Estudios de Posgrado—,
Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades,
afirmó que el posgrado es una responsabilidad compartida entre las facultades, las escuelas, los institutos y los
centros de investigación de la Universidad: “Les damos la
más cordial bienvenida a los ponentes que vienen de otras
universidades y de otros países —dijo—, a los especialistas
mexicanos que participan en este tema y, por supuesto, a
los alumnos de posgrado, ya que también este es un trabajo
compartido entre los docentes, los investigadores y, los más
importante del posgrado, sus alumnos. Este coloquio va a
dar motivo al intercambio de experiencias, conocimientos y
que de aquí salgan nuevas ideas para los proyectos que ustedes trabajan cotidianamente”.
Por su parte, Carlos Serrano Sánchez aseveró que el
tema de este coloquio es central en la práctica antropológica y celebró que “esta vigencia, esta real necesidad de
reflexionar sobre el trabajo de campo, haya sido tomada
como el eje para la actividad de estas jornadas. Es un esfuerzo que será recompensado con la experiencia de la participación que se dé en estas sesiones. Es muy importante
para nuestros alumnos de posgrado que puedan tener esta
actividad, la cual va a reportarles un beneficio en su formación y en la realización de sus investigaciones”.
En su oportunidad, la coordinadora del Posgrado del
iia, Cristina Oehmichen Bazán, resaltó que la etnografía
ha sido para la antropología social el método de investigación que la ha distinguido de otras disciplinas. “Obtener
información de primera mano, a partir de la convivencia
del investigador con los sujetos de otras culturas durante
periodos prolongados, ha sido la manera tradicional de
aproximarnos al conocimiento de la alteridad y de las comunidades estudiadas”.
“El trabajo etnográfico —agregó— le ha brindado a la
antropología no sólo información de primera mano, —que
es su materia prima y material empírico sobre el que después se pueden sostener todo tipo de teorizaciones y discusiones filosóficas—, también ha sido un campo para la
reflexión y el análisis sobre el quehacer antropológico. Por
ello, la etnografía se considera una actividad central en el
trabajo de investigación y como un elemento fundamental
en la formación de antropólogos”.
Asimismo, Elsa Margarita
Ramírez Leyva señaló que el tema
de “este coloquio es de gran relevancia para nuestras áreas porque es
la metodología propia de las ciencias sociales y de las humanidades
que trabajan con el sujeto y toda su complejidad, y darle voz
a los sujetos a través de ella es de suma importancia. Esta
metodología nos permite adentrarnos en esta interioridad
de las comunidades, y no es utilizada nada más por la antropología, hoy en día se comparte con muchísimas disciplinas
que tienen la necesidad de conocer el comportamiento, el
pensamiento, las ideas, las prácticas y las representaciones
sociales de diferentes comunidades”.
En entrevista con Humanidades y Ciencias Sociales,
Lynn Stephen, especialista de la Universidad de Oregon,
enfatizó que este tipo de actividades son muy fructíferas
para los especialistas, ya que les permite intercambiar
intereses y experiencias. “En el Instituto —añadió— se
están abriendo muchos temas de antropología y etnología,
lo cual me da mucho gusto porque puedo escuchar a los
ponentes y conversar con los estudiantes que me nutren
bastante con sus pláticas”.
El trabajo de campo y la
etnografía, ayer y hoy
18
Abril de 2012
Lynn Stephen, quien viajó a México para participar en
el coloquio con la ponencia “Testimonio, video y etnografía
colaborativa: formas digitales y textuales”, habló de su proyecto de investigación basado en el movimiento social de
Oaxaca de 2006, destacando que se trata de una etnografía
digital que conjunta 50 videos, subtitulados en inglés. Cabe
mencionar que este trabajo puede consultarse en la página
web: http://www.mraroaxaca.uoregon.edu/eabout.htm.
Según Lynn Stephen, este proyecto busca iluminar
las relaciones que existen entre el testimonio oral, la proclamación de derechos y la formación de identidades en
movimientos sociales contemporáneos. “El testimonio y
la proclamación de derechos permite que grupos silenciados puedan hablar, ser escuchados y también actuar
de acuerdo con visiones políticas y culturales de participación alternativas, y así crear nuevas formas híbridas de
identidad”.
“Este movimiento social se basó en buena medida en el
testimonio oral, el cual fue escuchado en mítines, marchas,
en la producción de videos, de programas de radio y en las
conversaciones nocturnas que ocurrían en las barricadas
que, en algún momento, llegaron a ser 800 en la ciudad, y
en muchos otros espacios […] Lo que a mí me interesaba
era compartir la historia no contada del movimiento social
de 2006, tal y como la experimentaron aquellas personas
que fueron fuertemente afectadas por éste, sin importar si
estaban o no involucrados en él”, aseveró.
¿Cuáles fueron los retos o limitantes que enfrentó para realizar
este trabajo?
—Son muchos y muy variados. El trabajo no fue diseñado
con antelación y no contaba con presupuesto o con un
equipo de investigación, surgió del proceso. Sin duda, éste
fue uno de los grandes retos.
19
Asimismo, trabajamos con muchas personas —tanto
miembros de organizaciones como independientes—, y
los intereses y perspectivas son muy diversos, incluso contrarios. Estamos hablando de un movimiento social que
en realidad fue una red de movimientos; intentar seguir
estas distintas conversaciones y perspectivas, con el fin de
formular preguntas centrales para la investigación, abriendo a la par espacios de participación, no fue nada sencillo.
Como se trató de una etnografía digital, nos enfrentamos
a muchos retos tecnológicos. Además de los relativos a los
procesos de filmación, edición, etcétera, tuvimos que acotar el número de entrevistas; de 2006 a 2008 recabamos
bastante información, sin embargo, la delimitamos porque
el proceso de filmación no nos tomaba mucho tiempo,
pero la edición y el montaje en internet sí.
Accesibilidad
Para Lynn Stephen, difundir por Internet este tipo de
investigaciones las hace más accesibles a un público más
amplio. Al decir de la especialista, “en el sitio se ofrecen
alrededor de 50 videos de 6 minutos que son horas y horas
de material, pero no tienes que verlo todo, puedes escuchar
a una persona y ver qué piensas. Además, este proyecto se
acompaña de un libro que se publicará más adelante, el
cual lo complementará aún más”.
“El sitio no tiene mucho texto ni instrucciones; la persona elige lo que quiere ver y elabora su propia interpretación. Deja abierta la posibilidad para que, quien interactúa
con los videos o con una parte de ellos, genere su propia
idea. En la docencia, este material puede ser muy útil para
los estudiantes y para los movimientos sociales también;
algunos más lo ocupan para mostrar partes que pertenecen
a ellos, para difundir lo que pasó”. (La redacción)
Abril de 2012
Reseñas
L
a poesía de Antonio Cisneros se desplaza entre los
discursos de nuestro tiempo al modo de un instrumento de registro extremadamente sensible. Registra
la temperatura emotiva de la conciencia de vivir en esta
parte del mundo. Y lo hace con la distinta y peculiar entonación de nuestras propias voces. Es, por eso, una poesía
que mantiene con el lector varios grados de pertenencia:
nos pertenece de un modo idiomático y latinoamericano
tanto como de un modo generacional y hasta biográfico.
Ésta es una poesía que ha crecido con nosotros y tiene
nuestra edad; esto es, en ella nos leemos a nosotros mismos, y lleva por eso la convicción de la actualidad. Pero, en
la Lucidez de esa lectura, la actualización es una presencia
sin edad: un presente que se abre a un diálogo más amplio.
Marco
Antonio
Campos (compilador),
Fue en aquella ciudad
de México. Episodios
y crónicas del siglo xix,
México, unam, Programa
Editorial de la Coordinación
de Humanidades, 2011, 410
pp. (Al siglo xix. Ida y regreso).
Julio Ortega.
E
l presente volumen constituye una aportación de
primer orden al conocimiento de la capital mexicana a lo largo del siglo xix. Con visión sensible de
poeta y acuciosidad de investigador y traductor –en múltiples sentidos- de nuestra cultura y nuestra existencia política, Marco Antonio Campos fija momentos determinantes
en la evolución de la urbe y contribuye a llevar a cabo una
lectura, a través del tiempo, de una ciudad que vivía entre
el pronunciamiento y el mesianismo, entre casacas y sotanas, entre poetas y musas, entre la tradición y el heroísmo.
Abre la amplia muestra con la figura señera de
Alexander von Humboldt; cierra con el testimonio de
Rubén M. Campos sobre la vida finisecular.
Al elegir textos escritos por autores de varias nacionalidades, se amplía la visión urbana, pues siempre será valiosa, por imparcial, aquella de los que nos visitan de otros
países. Al subtitular su libro Episodios y crónicas, Marco
A. Campos logra dos avances notables en trabajos de esta
índole: ampliar el horizonte de la crónica y demostrar
que la historia de una ciudad está formada por sus calles y
edificios, pero sobre todo por sus personajes y sus hechos
militares, llámese el humilde pregón de un vendedor de
carbón, llámese la entrada del Ejército Trigarante. No hay
hecho intrascendente: con finura y penetración, aquí se
incluyen testimonios de poetas, narradores, historiadores,
visitantes ocasionales, arqueólogos, todo lo cual contribuye a hacer un mosaico inagotable y una reunión de perspectivas diversas.
20
Antonio Cisneros,
Propios como ajenos.
Antología personal
(poesía 1961-2005),
México, unam,
Programa Editorial
de la Coordinación de
Humanidades, 2012, 312
pp. (Poemas y ensayos).
Hay un elemento racional que prevalece siempre en los
poemas de Cisneros, un control riguroso de la razón sobre
la imaginación y las emociones, y éste es uno de los factores de la originalidad de su poesía, en un mundo, como el
de la poesía de lengua española, donde la tendencia predominante es más bien la contraria. Pero el hecho de que
las ideas desempeñen un papel primordial en su poesía, no
ha restado a ésta ni osadía imaginativa ni ha mermado su
vitalidad.
Abril de 2012
Mario Vargas Llosa
L
a historia de la ciudadanía es, en un sentido más
amplio, la historia de lo particular, local y específico
de quienes han sido invisibilizados por la ciudad y
sus regímenes políticos. Pueblos Urbanos. Identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México, obra coordinada
por la doctora en sociología Lucía Álvarez Enríquez e investigadora del ceiich, ofrece una visión coyuntural sobre
la comprensión y el ejercicio de la ciudadanía capitalina,
en el marco de la desigualdad que fomentan los procesos
globalizadores actuales.
La atención que merece el reclamo político sobre el territorio, el reconocimiento y la visibilidad estimuló el análisis interdisciplinario del equipo de investigadores, quienes
dieron forma al presente trabajo, sobre las estructuras
tradicionales que articulan el poder de los más de cien pueblos localizados en el Distrito Federal y sobre los procesos
históricos que han configurado las diferencias entre los
pueblos. En este sentido, el corpus del trabajo integrado
por siete capítulos despliega su exposición en las diversas
condiciones de exclusión, conflictos y luchas sociales de los
pueblos urbanos que han potenciado la incidencia de estas
comunidades en la gobernabilidad de la ciudad.
Al recuperar los vínculos urbanos que se tejen en torno
al territorio, el parentesco y el sistema ritual, el lector advertirá una definición de los pueblos urbanos o pueblos
originarios que excede la comprensión monolítica de la
perspectiva esencialista. En consecuencia, lo “originario”,
es decir, lo que ordena y da sentido a la vida, es definido
por los procesos de construcción y apropiación del tiempo
y el espacio, siempre atravesados por el plano político, y,
como afirma la doctora Álvarez Enríquez, “es desde allí
donde se construyen los derechos y obligaciones bajo la lógica de la reciprocidad y las necesidades de la comunidad”.
Por lo anterior, el libro propone que la ciudadanía no
es un constructo exclusivo de la política institucionalizada,
sino de la diversa comunidad política que, al apropiarse
de su territorio, recursos y formas de vida, se hace visible,
reconocible y políticamente activa ante la homogeneidad
de una modernización excluyente. (Departamento de
Difusión ceiich/ ehr)
Lucía Álvarez
Enríquez (coordinadora), Pueblos Urbanos.
Identidad, ciudadanía y
territorio en la ciudad de
México, México, unamCentro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias
y Humanidades, 2011, 394 pp.
(Serie México y Democracia).
E
Arturo
Argueta
Villamar, Eduardo
Corona-M. y Paul
Hersch Martínez
(coordinadores),
Saberes colectivos y diálogo
de saberes en México,
Cuernavaca, unam-Centro
Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias, Universidad
Iberoamericana, 2011, 574 pp.
21
sta obra ofrece una visión de conjunto de los múltiples saberes colectivos de los pueblos indígenas
y campesinos de México desde diversos enfoques,
perspectivas, revisiones históricas y estudios de caso.
En su tenaz persistencia, estos saberes siguen esperando
una respuesta seria y respetuosa por parte del mundo académico e institucional, que permita un diálogo de saberes
con el cual se pueda perfilar un nuevo horizonte para el
país. ¿Seremos capaces de construir ese diálogo intercultural y contribuir con ello, como lo anticipó Guillermo
Bonfil Batalla, a que el México profundo retome su iniciativa histórica?
Sin duda, esta obra, en su conjunto, es de una gran pertinencia, relevancia y actualidad para el movimiento indígena nacional y los pueblos indígenas en general, al poner
en la mesa de la discusión teórica, metodológica y política
los saberes indígenas y el diálogo de saberes, dos temas de
enorme resonancia no sólo para la academia, sino también
para el resto de los actores sociales e institucionales.
Abril de 2012
Jóvenes
Los jóvenes en las próximas elecciones federales
D
75% de la población joven
declara que no ejercerá
su derecho al voto en las
próximas elecciones
3 millones 567 mil 760
personas votarán por primera
vez en este 2012
10 millones 407 mil 212
ciudadanos con derecho a
voto se encuentran dentro del
rango de 20 a 24 años
22
urante el tercer Congreso Nacional de Ciencias Sociales, organizado
por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), a través
del Instituto de Investigaciones Sociales (iis), El Colegio de México y
la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), entre otras instituciones académicas, investigadores de la uam mostraron un estudio que sondea la participación política de los jóvenes mexicanos.
Según la investigación —patrocinada por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo y presentada por Enrique Cuna—, 75% de la población joven declara que no ejercerá su derecho al voto en las próximas elecciones. Consideran que instituciones como el Instituto Federal Electoral (ife), el
Congreso de la Unión, La Suprema Corte de Justicia de la Nación y los partidos
políticos en general, no son dignos de su confianza, pues perciben que su participación sólo es tomada en cuenta en espacios privados como es el entorno
familiar y el escolar.
La lista nominal de electores presentada por el ife (actualizada al 20 de abril)
indica que 3 millones 567 mil 760 personas votarán por primera vez en este
2012; 10 millones 407 mil 212 ciudadanos con derecho a voto se encuentran
dentro del rango de 20 a 24 años; 10 millones 284 mil 032 están entre los 25
y 29 años, y 9 millones 823 mil 567 electores tienen de 30 a 34 años de edad.
De acuerdo con el estudio arriba citado, de seguir la tendencia en la actitud
política de los jóvenes mexicanos, al llegar el momento de elegir al nuevo presidente de la República, de 34 millones 082 mil 571 electores de este sector de
la población, sólo 8 millones 520 mil 642 de ellos ejercerán su derecho al voto.
Si la oficial lista nominal se constituye de 79 millones 527 mil 499 ciudadanos, los electores computados entre 18 y 34 años de edad representan el 42.8%;
si como se prevé, posiblemente acudirán a votar sólo 8 millones 520 mil 642 de
ese porcentaje, entonces el sufragio efectivo joven será de 10.7%.
Sorprenden las cifras, no así el fenómeno. Según datos de la máxima autoridad electoral del país, los mexicanos de 18 a 25 años son los que menos se
preocupan por ejercer su derecho al voto. En las pasadas elecciones federales
efectuadas en 2009 para renovar la Cámara de Diputados, el abstencionismo
entre la población joven fue del 70%.
Nunca en la historia de nuestro país habrá tantos jóvenes como en la actualidad. Ante el poco atractivo de las campañas de los candidatos a los puestos de
elección popular, sorprende aún más que sus estrategias en busca del poder estén
alejadas de los mozos que, hasta la década de los treinta de esta nueva centuria,
serán mayoría en la sociedad mexicana.
Las políticas públicas están apartadas de ellos. Desempleo, educación deficiente y falta de espacios de expresión son los principales problemas que padecen
las nuevas generaciones. Así lo denota el estudio referido: “han vivido con valores e ideas sobre democracia; la aceptan como una forma más agradable que el
autoritarismo, pero no necesariamente la han ejercido y desconfían de ella. No
importa la edad ni si han votado anteriormente: están desencantados”. (ooh)
Abril de 2012
DEFENSORÍA DE LOS
D E R E C H O S
U N I V E R S I TA R I O S
Académicos
y
Estudiantes
La Defensoría
hace valer sus derechos
Emergencias al 55-28-74-81
Lunes a viernes
9:00-14:00 y 17:00-19:00 hrs.
Edificio “D”, nivel rampa frente a Universum
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria
Estacionamiento 4
Teléfonos: 5622-62-20 al 22 Fax: 5606-5070
[email protected] mx
“La jamona es una individualidad cuyos
perfiles se escapan fácilmente al más sagaz
observador.
”La jamona no se llama así por razón
de las materias grasas que se modifican
en su economía animal; la jamona es un
verdadero tipo que, frente a frente de la
filosofía moral, desafía a mi pluma, me
provoca con sus sonrisas de perlas falsas,
con su castaña de rizos de otra y con toda
su letra menuda.
”Jamonas, jamonas: Facundo tiene el
honor de saludaros muy afectuosamente.”

Vientos del siglo incluye textos de cincuenta y cinco poetas nacidos entre
1950 y 1982, De Efraín Bartolomé a
Alí Calderón, la muestra o reunión
ofrece una lectura amplia y a la vez representativa del entorno nacional en el
campo de la poesía actual. Herederos de
la obra de los Contemporáneos, de Pacheco, Becerra, Lizalde, Bonifaz Nuño,
Huerta, Sabines, Paz y de otras culturas poéticas, los textos que ofrece esta
muestra son parte del registro de una
tradición, que entrelazada o en las márgenes de la ruptura, ofrece un registro
de variadas formas y múltiples tonos.
Hay un elemento racional que prevalece siempre en los poemas de Cisneros, un control riguroso de la razón
sobre la imaginación y las emociones,
y éste es uno de los factores de la originalidad de su poesía, en un mundo,
como el de la poesía de lengua española, donde la tendencia predominante
es más bien la contraria. Pero el hecho
de que las ideas desempeñen un papel
primordial en su poesía, no ha restado
a ésta ni osadía imaginativa ni ha mermado su vitalidad.
Mario V argas LLosa
www.librosdehumanidades.unam.mx
o
•
De venta en la Red de Librerías
de la unam
Librería de la Casa Universitaria del Libro
Librería de la Casa de las Humanidades
Orizaba y Puebla,
Av. Presidente Carranza 162,
Col. Roma, México, D.F.
Coyoacán, México, D.F.
Tel.: 5207 1787
Tels.: 5554 8462 y 5658 1121
Descargar