sentencia - Observatel

Anuncio
RECURSO DE RECLAMACIÓN 2/2013.
DERIVADO DEL RECURSO DE REVISIÓN
**********.
QUEJOSAS Y RECURRENTES:
*************************************************************
***************************************
MAGISTRADA RELATORA:
ADRIANA LETICIA CAMPUZANO GALLEGOS.
SECRETARIO PROYECTISTA:
JORGE ALBERTO RAMÍREZ HERNÁNDEZ.
México, Distrito Federal. Acuerdo del Segundo Tribunal
Colegiado de Circuito en Materia Administrativa, Especializado en
Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones,
con residencia en el Distrito Federal y jurisdicción en toda la
República, correspondiente a la sesión del día cinco de diciembre
de dos mil trece.
V I S T O S para resolver los autos del recurso de
reclamación
2/2013,
interpuesto
por
************************************************************************
********por conducto de su autorizado ********** **********, en
contra del acuerdo de once de noviembre de dos mil trece,
dictado por el presidente de este tribunal colegiado en los autos
del recurso de revisión ********************, a través del cual
admitió a trámite el recurso de revisión interpuesto en contra de
la sentencia dictada en la audiencia constitucional celebrada el
veinte de septiembre de dos mil trece, firmada el catorce de
octubre siguiente, por la titular del Juzgado Primero de
Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, en el
juicio de amparo indirecto **********; y,
RECLAM. 2/2013
2
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
R E S U L T A N D O:
ÚNICO: Los datos del expediente que se resuelve
son los que aparecen a continuación:
Demanda
de amparo:
Por escrito recibido el siete de agosto de dos mil
trece en la Oficina de Correspondencia Común a los
Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en el
Distrito Federal, ****************************** por
conducto de su apoderado, solicitaron el amparo y
protección de la Justicia Federal, en contra de la
resolución de fecha uno de julio de dos mil trece
dictada en el expediente **********, por la cual se
desechó el recurso de reconsideración interpuesto en
contra de la diversa resolución que declaró a las
quejosas responsables de una práctica monopólica
relativa y les impuso una multa de $50.57 (cincuenta
pesos 57/100 m.n.), correspondiente a un salario
mínimo general vigente en el Distrito Federal para el
año dos mil siete; actos atribuidos al Presidente y al
Secretario Ejecutivo de la Comisión Federal de
Competencia, y a diversas autoridades.
Sentencia:
En audiencia constitucional celebrada el veinte de
septiembre de dos mil trece, se dictó sentencia, la cual
fue firmada el catorce de octubre siguiente, al tenor de
los siguientes resolutivos:
“PRIMERO.- La Justicia de la Unión NO
AMPARA NI PROTEGE a **********, en relación con
el acto consistente en la discusión, aprobación y
expedición, del artículo 33 bis 2, de la Ley Federal
de Competencia Económica (texto reformado el
veintiocho de junio de dos mil seis), conforme a
los razonamientos expuestos en el considerando
cuarto del presente fallo.
SEGUNDO.- La Justicia de la Unión AMPARA Y
PROTEGE a **********, **********, **********,
********** ******************************) y **********,
3
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
**********, en contra del acto y autoridades
responsables referidos en el considerando último
de esta sentencia, en términos y para los efectos
expuestos en el mismo.”
Recurso de
revisión:
Por oficio presentado el veintiocho de octubre de
dos mil trece en la Oficina de Correspondencia Común
de los Juzgados de Distrito, el Director General de la
Defensa
Jurídica
del
Instituto
Federal
de
Telecomunicaciones, en representación de dicho
instituto y en su carácter de autoridad sustituta del
Presidente y del Secretario Ejecutivo de la extinta
Comisión Federal de Competencia, interpuso
recurso de revisión en contra de la sentencia dictada
en la audiencia constitucional celebrada el veinte de
septiembre de dos mil trece, firmada el catorce de
octubre siguiente, por el titular del Juzgado Primero de
Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal, en el juicio de amparo indirecto
********************
Radicación
del recurso
y
declinación
de
competencia
Por acuerdo plenario de seis de noviembre de dos
mil trece, el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, a quien por
razón de turno correspondió conocer del recurso de
revisión, lo radicó con el número de expediente
**********y determinó que el competente para conocer
del recurso era el Tribunal Colegiado de Circuito en
Materia Administrativa Especializado en Competencia
Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones en
turno, en términos del artículo cuarto transitorio del
Acuerdo General 22/2013 del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, en virtud de que el recurso se
interpuso después del diez de agosto de dos mil trece,
es decir, con posterioridad a que entró en vigor el
citado acuerdo general y comenzaron las funciones de
los tribunales colegiados especializados.
Competencia
y
admisión
Por auto de once de noviembre de dos mil trece, el
Presidente de este Segundo Tribunal Colegiado de
RECLAM. 2/2013
4
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
del recurso
Circuito en Materia Administrativa Especializado en
Competencia
Económica,
Radiodifusión
y
Telecomunicaciones, aceptó la competencia para
conocer del mismo, lo radicó con el número de
expediente **********y lo admitió a trámite.
Recurso de
En contra del auto de presidencia que admitió a
trámite
el
citado
recurso
de
revisión,
******************************, autorizado de la parte
quejosa, interpuso recurso de reclamación.
reclamación
Admisión
turno:
y
Por auto de veintiuno de noviembre de dos mil
trece, el Presidente de este tribunal admitió a trámite
el recurso de reclamación formando el toca **********y
ordenó turnar los autos a la magistrada relatora para
que formulara el proyecto de resolución respectivo.
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. Este Segundo Tribunal Colegiado de
Circuito
en
Competencia
Materia
Administrativa,
Económica,
Especializado
Radiodifusión
en
y
Telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y
jurisdicción en toda la República, es competente para
conocer del recurso de reclamación de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 104 de la Ley de Amparo, 37
fracción VIII y 38 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; así como del Acuerdo General 22/2013 del Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal,1 toda vez que se
1
Relativo a la conclusión de funciones de los Juzgados Cuarto y Quinto de Distrito
del Centro Auxiliar de la Primera Región, y su transformación como Juzgados
Primero y Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializados en
Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en
el Distrito Federal, y jurisdicción territorial en toda la República. A la conclusión de
funciones de los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero de Circuito del Centro
Auxiliar de la Primera Región y su transformación como Primer y Segundo
Tribunales Colegiados de Circuito en Materia Administrativa Especializados en
Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en
5
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
interpone en contra de un auto dictado por el Presidente de
este tribunal colegiado.
SEGUNDO. El recurso de reclamación fue hecho valer
por parte legítima, porque lo interpone la parte quejosa por
conducto
de
su
autorizado
******************************personalidad reconocida por el juez
federal en auto de nueve de agosto de dos mil trece (foja ciento
ochenta y seis del juicio de amparo), y es procedente porque se
interpone en contra de un acuerdo de trámite dictado por el
Presidente de este tribunal.
Además, dicho medio de impugnación fue interpuesto
oportunamente2.
TERCERO. El auto recurrido se distribuye a los
magistrados de este tribunal en copia cotejada junto con la
presente ejecutoria, así como el escrito de agravios que obra
agregado en el toca, pues para cumplir con los principios de
el Distrito Federal y jurisdicción en toda la República. Así como su domicilio, fecha
de inicio de funcionamiento y a las reglas de turno, sistema de recepción y
distribución de asuntos entre los órganos jurisdiccionales indicados. Y al cambio
de denominación de la oficina de correspondencia común del Centro Auxiliar de la
Primera Región.
2
Fecha de
notificación
Surtió efectos
Plazo corrió
Días
inhábiles
Fundamento
Presentación
del recurso
de
reclamación:
Doce de noviembre de dos mil trece (notificación personal).
Trece de noviembre de dos mil trece.
Catorce al diecinueve de noviembre de dos mil trece.
Sábado dieciséis, domingo diecisiete y lunes dieciocho de
noviembre de dos mil trece.
Artículos 31, fracción II, 19 y 104 de la Ley de Amparo vigente; 163
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y Acuerdo
General 18/2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal en
relación con el artículo 74 fracción VI de la Ley Federal del Trabajo.
Diecinueve de noviembre de dos mil trece.
RECLAM. 2/2013
6
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
congruencia y exhaustividad en las sentencias de amparo no
es necesaria su transcripción.
Apoya
a
esta
determinación
la
jurisprudencia
58/2010, de rubro siguiente:
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA
CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y
EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES
INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN.”3
CUARTO. En el libelo recursivo la recurrente aduce
los siguientes agravios:
1.
La Comisión Federal de Competencia, al
desechar el recurso de reconsideración, ejerció
funciones materialmente jurisdiccionales, por lo
que carece de legitimación para impugnar
cualquier resolución que tenga por objeto la
subsistencia de cualquier acto relacionado con
aquel desechamiento, en términos del segundo
párrafo del artículo 87 de la Ley de Amparo
vigente.
2. El Director General de Defensa Jurídica de Instituto
Federal de Telecomunicaciones, en su carácter de
autoridad sustituta del Presidente y del Secretario
Ejecutivo de la extinta Comisión Federal de Competencia,
carece de legitimación para impugnar la sentencia de
amparo, en términos del artículo 87 de la Ley de Amparo
vigente, porque no le causa ninguna afectación que sí
pudiera causarle a la Comisión Federal de Competencia
por haber sido la que emitió el acto reclamado.
Jurisprudencia 58/2010, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, publicada en la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXXI, Mayo de 2010, visible en la página 830.
3
7
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
Para analizar estos agravios, conviene tener
presente lo dispuesto por los artículos 81, fracción I, inciso e);
y 87, de la Ley de Amparo vigente, que enseguida se
reproducen:
“Artículo 81. Procede el recurso de revisión:
I. En amparo indirecto, en contra de las
resoluciones siguientes:
[…]
e) Las sentencias dictadas en la audiencia
constitucional; en su caso, deberán impugnarse los
acuerdos pronunciados en la propia audiencia.
(…)”
“Artículo 87. Las autoridades responsables sólo
podrán interponer el recurso de revisión contra
sentencias que afecten directamente el acto
reclamado de cada una de ellas; tratándose de
amparo contra normas generales podrán hacerlo los
titulares de los órganos del Estado a los que se
encomiende su emisión o promulgación.
Las autoridades judiciales o jurisdiccionales
carecen de legitimación para recurrir las sentencias
que declaren la inconstitucionalidad del acto
reclamado, cuando éste se hubiera emitido en
ejercicio de la potestad jurisdiccional.”
De acuerdo con estos preceptos, procede el recurso
de revisión contra las sentencias dictadas en la audiencia
constitucional y, por regla general, la autoridad responsable
en el juicio de amparo tiene legitimación para interponer la
revisión en contra de las sentencias que afecten directamente
RECLAM. 2/2013
8
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
el acto que de cada una de ellas se haya reclamado y cuya
inconstitucionalidad se cuestiona.
Sin embargo, esa regla se encuentra acotada en
tanto la ley dispone que no procede el recurso de revisión
tratándose
de
autoridades
responsables
judiciales
o
jurisdiccionales.
Como antecedente de esta norma se encuentra la
interpretación realizada por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación4 de los artículos 83 y 87 de la Ley de Amparo
4
Entre otras, de las tesis P. CXV/95 y P. LI/98, de rubros y textos
respectivamente:
"REVISIÓN ADHESIVA EN AMPARO DIRECTO, NO ESTÁ LEGITIMADO PARA
INTERPONERLA EL TRIBUNAL EMISOR DE LA RESOLUCIÓN RECLAMADA.
En términos de lo dispuesto por el artículo 83, fracción V, de la Ley de Amparo,
procede el recurso de revisión, entre otros, contra las resoluciones que en materia
de amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito cuando
decidan sobre la constitucionalidad de leyes o cuando establezcan la
interpretación directa de un precepto de la Constitución, pudiendo la parte que
obtuvo resolución favorable a sus intereses adherirse a la revisión así interpuesta
por el recurrente, de lo que se sigue que únicamente se legitima para interponer el
recurso mencionado a las partes contendientes ante el tribunal responsable, pero
no así al referido tribunal que por haber intervenido como órgano jurisdiccional
neutral, carece de interés en que subsista el acto favorable al actor o al
demandado en el procedimiento ordinario. No es obstáculo para lo anterior el
hecho de que el artículo 166, fracción III, de la citada Ley de Amparo, dé al tribunal
responsable el carácter de parte en el juicio de amparo directo, dado que ello debe
entenderse limitado a las obligaciones que como autoridad jurisdiccional
responsable tiene en los términos de los artículos 167 a 169 de la Ley en cita, que
consisten en emplazar a los terceros, rendir el informe justificado, remitir los autos,
etcétera. Consecuentemente, el recurso de revisión o de revisión adhesiva
interpuesto por el tribunal que emitió la resolución reclamada, es improcedente y
debe desecharse."
"REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LAS AUTORIDADES JURISDICCIONALES
RESPONSABLES CARECEN DE LEGITIMACIÓN PARA INTERPONERLA. Es
cierto que las autoridades responsables son parte en el juicio de garantías y que,
por tal razón, en términos generales y conforme a lo dispuesto en los artículos
107, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 4o.,
5o., fracción II, 11, 83, fracción V y 87 de la Ley de Amparo, pueden válidamente
intervenir en el juicio de garantías e interponer los recursos establecidos en la ley,
pero también es cierto que las autoridades responsables que ejercen funciones
jurisdiccionales carecen de legitimación para recurrir en revisión las sentencias de
amparo directo dictadas por un Tribunal Colegiado de Circuito que efectuó
consideraciones sobre la inconstitucionalidad de la ley aplicada en la resolución
reclamada, ya que este tipo de autoridades tienen como característica esencial la
imparcialidad que es intrínseca a la función jurisdiccional. En efecto, estas
autoridades tienen como finalidad la búsqueda de la verdad jurídica mediante el
9
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
abrogada, en donde sostuvo que ese tipo de autoridades
(judiciales o jurisdiccionales) tienen como característica
esencial la imparcialidad que es intrínseca a la función
jurisdiccional, cuya finalidad es la búsqueda de la verdad
jurídica mediante el ejercicio de la función de decir el derecho
entre las partes contendientes, con la única y exclusiva
pretensión de administrar justicia y garantizar los derechos de
la sociedad y el interés público, lo que les impide asimilarse a
las partes.
Por ello, sostuvo el Alto Tribunal, las autoridades
judiciales no pueden válidamente recurrir en revisión la
ejecutoria dictada en el juicio constitucional, pues con ello
estaría favoreciendo a una de las partes contendientes con el
correlativo perjuicio de la otra, demeritando así el deber de
imparcialidad que la ley les impone y violando las
obligaciones legales que les incumben como resolutoras,
intérpretes y aplicadoras de la ley.
Con
base
en
estas
premisas,
los
órganos
jurisdiccionales no están facultados para interponer el recurso
a que se refiere el artículo 81, fracción I, inciso e), de la Ley
ejercicio de la función de decir el derecho entre las partes contendientes, con la
única y exclusiva pretensión de administrar justicia y garantizar los derechos de la
sociedad y el interés público, lo que les impide asimilarse a las partes. Por ello, las
autoridades judiciales, inclusive las del orden penal, no pueden válidamente
recurrir en revisión la ejecutoria dictada en el juicio constitucional que declara la
inconstitucionalidad de la resolución impugnada en la vía de amparo directo, pues
con ello están favoreciendo a una de las partes contendientes con el correlativo
perjuicio de la otra, demeritando así el deber de imparcialidad que la ley les
impone y violando las obligaciones legales que les incumben como resolutoras,
intérpretes y aplicadoras de la ley, ubicándose oficiosamente, además, como
coadyuvantes del Ministerio Público y de la parte ofendida, lo cual resulta contrario
a los principios que la doctrina, la ley y la jurisprudencia han reconocido en favor
del reo."
10
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
de Amparo aplicable, pues además de carecer de interés en
la subsistencia del acto reclamado, de hacerlo estarían
tomando partido a favor o en contra de alguna de las partes.
Sin embargo, debe destacarse que la propia Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha destacado que esta
restricción solo aplica a los órganos que se equiparan a
tribunales y además en los asuntos en que ejercen funciones
jurisdiccionales, entendiendo por los primeros a aquellos que
gozan de autonomía orgánica y de independencia funcional; y
por los segundos, los que resuelven conflictos entre las
partes.5
5
Como se obtiene del contenido de la tesis: 2a./J. 82/2013 (10a.), de rubro y texto
siguientes:
“CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE
CHIAPAS. AL RESOLVER CONFLICTOS LABORALES ACTÚA COMO
TRIBUNAL, POR LO QUE SUS FALLOS DEFINITIVOS DEBEN CONSIDERARSE
COMO LAUDOS Y PUEDEN IMPUGNARSE A TRAVÉS DEL JUICIO DE
AMPARO DIRECTO. Aun cuando el Consejo referido sea un órgano formalmente
judicial con funciones principalmente administrativas, al resolver conflictos
laborales actúa como tribunal, de modo que sus fallos definitivos deben
considerarse como laudos y pueden impugnarse a través del juicio de amparo
directo. Esto es así, porque fue creado, estructurado y organizado conforme a los
artículos 56 y 58 de la Constitución Política del Estado de Chiapas y 131 a 135 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial local; tiene autonomía para fallar los asuntos de
su conocimiento, según se advierte del referido artículo 58, el cual establece que
el Consejo de la Judicatura es un órgano con independencia técnica y que los
consejeros actuarán con absoluta independencia de quien los haya nombrado, lo
que se reitera en los artículos 154 y 155 del Código de Organización del Poder
Judicial del Estado de Chiapas, además, porque tiene competencia para resolver
los conflictos laborales suscitados entre el Poder Judicial del Estado y sus
servidores públicos; requisitos cumplidos que derivan de la jurisprudencia P./J.
26/98 (*), sustentada por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación. Igualmente, el artículo 131 de la indicada ley orgánica dispone que el
Pleno del Consejo de la Judicatura dirimirá los conflictos suscitados entre el Poder
Judicial del Estado y sus empleados en única "instancia", lo que revela la intención
legislativa de regular un auténtico juicio y, por tanto, que el órgano que los dirime
actúe como un tribunal laboral, ya que dicho vocablo refiere al conjunto de actos
procesales que integran un juicio y culminan con el dictado de una sentencia
definitiva o laudo. Ahora bien, lo anterior no implica que deban confundirse los
procedimientos laborales con los administrativos, que se encuentran distinguidos
en el Reglamento Interno de Régimen Disciplinario, Administrativo y Controversias
Laborales, del Poder Judicial del Estado de Chiapas, pues mientras su título
tercero se refiere a la responsabilidad administrativa, en donde la Comisión de
Vigilancia tendrá competencia en la sustanciación y dictamen de los
procedimientos derivados de las faltas administrativas y del ejercicio de la función
11
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
De modo que dentro de este concepto no quedan
comprendidas las autoridades administrativas que dependen
del Ejecutivo Federal, ni siquiera cuando ejercen funciones
materialmente
jurisdiccionales,
porque
carecen
de
la
autonomía e independencia propias de un tribunal.
Así se desprende de las tesis siguientes:
“INSTITUTO
FEDERAL
DE
ACCESO
A
LA
INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS. ESTÁ
LEGITIMADO PARA INTERPONER EL RECURSO DE
REVISIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS EN EL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO DONDE FIGURE
COMO AUTORIDAD RESPONSABLE, AUNQUE HUBIERE
EJERCIDO
FUNCIONES
MATERIALMENTE
JURISDICCIONALES.”
[Décima
Época.
Registro:
2002546, Instancia: Segunda Sala. Jurisprudencia.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 2. Materia: Común.
Tesis: 2a./J. 166/2012 (10a.). Página: 1101]
“INSTITUTOS DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA DE LOS ESTADOS DE JALISCO
Y TABASCO. ESTÁN LEGITIMADOS PARA INTERPONER
RECURSO DE REVISIÓN CONTRA LA SENTENCIA DE
AMPARO DONDE INTERVINIERON COMO AUTORIDAD
RESPONSABLE, AUNQUE HAYAN EJERCIDO FUNCIONES
MATERIALMENTE JURISDICCIONALES.” [Décima Época.
Registro:
2001656.
Instancia:
Segunda
Sala.
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Libro XII, Septiembre de 2012,
jurisdiccional; los títulos cuarto y quinto regulan las controversias laborales
(además del régimen disciplinario) ante la Comisión de Disciplina, que tendrá
competencia en la sustanciación y decisión de los procedimientos surgidos con
motivo de conflictos suscitados entre el Poder Judicial y los servidores,
únicamente en lo que respecta a cuestiones de carácter laboral.”
12
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
Tomo 2. Materia: Común. Tesis: 2a./J. 91/2012 (10a.).
Página: 787]
“CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE
GUERRERO. ESTÁ LEGITIMADO PARA INTERPONER EL
RECURSO DE REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO, AUN
CUANDO
HAYA
EJERCIDO
FUNCIONES
MATERIALMENTE
JURISDICCIONALES
EN
EL
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
DE
RESPONSABILIDADES SEGUIDO CONTRA UN SERVIDOR
JUDICIAL.” [Novena Época. Registro: 174768. Instancia:
Segunda Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIV, Julio
de 2006. Materia(s): Administrativa. Tesis: 2a./J. 89/2006.
Página: 346]
“INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL. ESTÁ LEGITIMADO PARA INTERPONER EL
RECURSO DE REVISIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO,
AUN EN EL CASO DE QUE HAYA EJERCIDO FUNCIONES
MATERIALMENTE
JURISDICCIONALES
EN
LAS
CONTROVERSIAS DE SU CONOCIMIENTO.” [Novena
Época. Registro: 186932. Instancia: Segunda Sala.
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XV, Mayo de 2002.
Materia(s): Administrativa. Tesis: 2a./J. 37/2002. Página:
133]
En el caso, el recurso de revisión fue interpuesto por
el Director General de la Defensa Jurídica del Instituto
Federal de Telecomunicaciones, en representación de dicho
instituto y en su carácter de autoridad sustituta del Presidente
y del Secretario Ejecutivo de la extinta Comisión Federal de
Competencia.
13
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
A
fin
de
determinar
si
dicha
autoridad
tiene
legitimación para interponer el recurso de revisión de mérito
en su carácter de autoridad sustituta del Presidente y del
Secretario Ejecutivo de la extinta Comisión Federal de
Competencia, conviene, en principio, determinar la naturaleza
constitucional y legal de ésta, por ser la autoridad a quien la
recurrente, en su primer agravio, le atribuye la realización de
actos materialmente jurisdiccionales.
Para tal efecto, debe tenerse presente que el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver por
unanimidad de votos la acción de inconstitucionalidad
33/2006 el diez de mayo de dos mil siete, analizó la
naturaleza constitucional de la extinta Comisión Federal de
Competencia,
en
donde
sostuvo
las
siguientes
consideraciones:
“[…]
Ahora atendiendo a lo anterior se hace
necesario establecer la naturaleza jurídica de la
Comisión Federal de Competencia Económica, a fin de
determinar si el nombramiento de sus titulares
corresponde en exclusiva al titular del Ejecutivo Federal,
o si en su caso, el Congreso de la Unión está facultado
constitucionalmente para intervenir en su designación.
Para tal efecto, resulta necesario reiterar que de
conformidad con el artículo 90 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
administración pública federal presenta dos formas de
existencia: la centralizada y la paraestatal. La
administración pública centralizada se presenta como
una estructura de órganos en niveles diversos,
14
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
dependientes unos de otros en una relación de
jerarquía que encabeza el presidente de la República.
Así, centralizar desde el punto de vista del derecho
administrativo implica reunir todas las atribuciones
estatales en un único Órgano Supremo Central, mientras
que descentralizar o paraestatalizar se traduce en:
conferir esas mismas atribuciones estatales con todas sus
características de derecho público a órganos
separados jerárquicamente del Poder Central (pero
pertenecientes a la administración pública).
La relación de jerarquía con el titular del
Ejecutivo es lo que distingue a la administración
centralizada de la paraestatal, pues mientras en la
primera la línea de jerarquía es directa e inmediata, en
la segunda y especialmente entre los organismos
descentralizados, es indirecta y mediata.
Bajo esta premisa, como ya quedó establecido,
de conformidad con el artículo 17 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, para la eficaz
atención y eficiente despacho de los asuntos de su
competencia, las secretarías de Estado (administración
pública centralizada) pueden contar con órganos
administrativos
desconcentrados
que
les
están
jerárquicamente subordinados y que tienen facultades
específicas para resolver sobre una determinada
materia en el ámbito territorial y funcional que designe
el legislador.
Esta desconcentración administrativa, prevista
en el citado ordenamiento legal, atiende a crear una
mayor eficacia administrativa e implica una distribución
de facultades entre los órganos superiores y los órganos
inferiores, a quienes se les delegan facultades orgánicas
que corresponden originariamente a su superior.
Así, estos órganos desconcentrados, tienen
cierta autonomía técnica que implica otorgarles
15
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
facultades de decisión y cierta autonomía financiera,
pero existe dependencia, nexo de jerarquía, poder de
nombramiento y mando disciplinario frente al órgano
central, ya que participan de su personalidad jurídica e
incluso de su patrimonio.
Por lo que respecta a la Secretaría de Economía,
como
parte
integrante
de
la
administración
centralizada en términos del artículo 26 de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene
como funciones establecidas por el artículo 34 de dicha
ley, entre otras, las previstas en las fracciones II y XVIII
que son del tenor siguiente:
(Se transcriben)
Uno de los órganos desconcentrados de la
Secretaría de Economía (antes Secretaría de Comercio
y Fomento Industrial) es la Comisión Federal de
Competencia Económica, que es creada por el
legislador ordinario en la Ley Federal de Competencia
Económica, reglamentaria del artículo 28 de la
Constitución Federal en materia de monopolios y libre
concurrencia, con el propósito de proteger el proceso
de competencia y libre concurrencia, eliminando
monopolios y restricciones en el mercado de bienes y
servicios, según deriva de los artículos 1o., 2o., 3o. y 23
de dicha ley, que prevén lo siguiente:
(Se transcriben)
De las disposiciones legales reproducidas se
desprende que la ley en cita es reglamentaria del
artículo 28 constitucional y que su objeto es proteger el
proceso de competencia y la libre concurrencia
mediante la prevención y eliminación de monopolios,
prácticas monopólicas y demás restricciones al
funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y
servicios. De igual forma señalan los agentes
económicos sujetos a la ley; determina la naturaleza
16
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
jurídica de la Comisión Federal de Competencia,
atribuida por el propio legislador federal, como órgano
desconcentrado de la Secretaría de Economía con
autonomía técnica y facultades ejecutivas, cuyo objeto
es prevenir, investigar y combatir los monopolios, las
prácticas
monopólicas
y
las
concentraciones,
determinándose la plena autonomía para dictar sus
resoluciones, y se le confieren facultades para la
investigación y combate de monopolios, las prácticas
monopólicas y las concentraciones.
De acuerdo con lo señalado, la Comisión
Federal de Competencia se erige como un órgano
desconcentrado de la Secretaría de Economía, para el
eficaz y eficiente despacho de los asuntos de la
competencia de la propia secretaría, como lo es la
regulación, promoción, organización y vigilancia en la
comercialización, distribución y consumo de los bienes y
servicios,
evitando
las
intermediaciones
y
concentraciones (fracciones II y XVIII del artículo 34 de
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
transcritas), razón por la que el legislador ordinario le
otorgó facultades específicas para cumplir los objetivos
de la ley que la rige, como es prevenir, detectar y
sancionar las mencionadas prácticas como una forma
de proteger el interés general, incentivando el desarrollo
nacional en materia económica.
En este orden de ideas, precisada la naturaleza
jurídica de la referida comisión, de órgano
desconcentrado
de
la
administración
pública
centralizada en el caso, se concluye que la previsión
que se contiene en el artículo 26, primer párrafo, de la
Ley Federal de Competencia Económica, para que el
Senado o la Comisión Permanente "objeten" la
designación de los titulares de la indicada comisión,
resulta inconstitucional, porque se trata de un órgano
17
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
desconcentrado
de
la
administración
pública
centralizada, respecto del cual existe entre este
organismo y el titular del Poder Ejecutivo una relación
de subordinación jerárquica.
[…]”
De esta reproducción se desprende que el Alto
Tribunal concluyó que la Comisión Federal de Competencia
se constituyó como un órgano desconcentrado de la
Secretaría de Economía, para el eficaz y eficiente despacho
de los asuntos de la competencia de la propia secretaría,
como lo es la regulación, promoción, organización y vigilancia
en la comercialización, distribución y consumo de los bienes y
servicios,
evitando
las
prácticas
monopólicas
y
concentraciones, el legislador ordinario le otorgó facultades
específicas para cumplir los objetivos de la ley que la rige,
como es prevenir, detectar y sancionar las mencionadas
prácticas como una forma de proteger el interés general,
incentivando el desarrollo nacional en materia económica.
Así deriva del análisis integral y sistemático de los
artículos 8, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 19, 23, 30, 31, 35, y 39,
de la Ley Federal de Competencia Económica vigentes en la
fecha del procedimiento de investigación (dos mil siete).6
6
“Artículo 8°. Quedan prohibidos los monopolios y estancos, así como las
prácticas que, en los términos de esta ley, disminuyan, dañen o impidan la
competencia y la libre concurrencia en la producción, procesamiento, distribución y
comercialización de bienes o servicios.”
“Artículo 9°. Son prácticas monopólicas absolutas los contratos, convenios,
arreglos o combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo
objeto o efecto sea cualquiera de los siguientes:
(…)
Los actos a que se refiere este artículo no producirán efectos jurídicos y los
agentes económicos que incurran en ellos se harán acreedores a las sanciones
establecidas en esta ley, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere
resultar.”
18
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
De lo hasta aquí expuesto se concluye, en primer
“Articulo 10.- Sujeto a que se comprueben los supuestos a que se refieren los
artículos 11, 12 y 13 de esta Ley, se consideran prácticas monopólicas relativas
los actos, contratos, convenios, procedimientos o combinaciones cuyo objeto o
efecto sea o pueda ser desplazar indebidamente a otros agentes del mercado;
impedirles sustancialmente su acceso o establecer ventajas exclusivas en favor de
una o varias personas, en los siguientes casos:
“Artículo 11. Para que las prácticas a que se refiere el artículo anterior se
consideren violatorias de esta ley, deberá comprobarse:
I.- Que el presunto responsable tiene poder sustancial sobre el mercado relevante;
y
II.- Que se realicen respecto de bienes o servicios que correspondan al mercado
relevante de que se trate.”
“Artículo 13. Para determinar si un agente económico tiene poder sustancial en el
mercado relevante, deberá considerarse:”
“Artículo 16. Para los efectos de esta ley, se entiende por concentración la
fusión, adquisición del control o cualquier acto por virtud del cual se concentren
sociedades, asociaciones, acciones, partes sociales, fideicomisos o activos en
general que se realice entre competidores, proveedores, clientes o cualesquiera
otros agentes económicos. La Comisión impugnará y sancionará aquellas
concentraciones cuyo objeto o efecto sea disminuir, dañar o impedir la
competencia y la libre concurrencia respecto de bienes o servicios iguales,
similares o sustancialmente relacionados.”
“Artículo 17. En la investigación de concentraciones, la Comisión habrá de
considerar como indicios de los supuestos a que se refiere el artículo anterior, que
el acto o tentativa:
“Articulo 18.- Para determinar si la concentración debe ser impugnada o
sancionada en los términos de esta Ley, la Comisión deberá considerar los
siguientes elementos:
[…]”
“Artículo 19. Si de la investigación y desahogo del procedimiento establecido por
esta ley resultara que la concentración configura un acto de los previstos por este
capítulo, la Comisión, además de aplicar las medidas de apremio o sanciones que
correspondan podrá:
I.- Sujetar la realización de dicho acto al cumplimiento de las condiciones que fije
la Comisión; o
II.- Ordenar la desconcentración parcial o total de lo que se hubiera concentrado
indebidamente, la terminación del control o la supresión de los actos, según
corresponda.”
“Articulo 23.- La Comisión Federal de Competencia es un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, contará con
autonomía técnica y operativa y tendrá a su cargo prevenir, investigar y combatir
los monopolios, las prácticas monopólicas y las concentraciones, en los términos
de esta ley, y gozará de autonomía para dictar sus resoluciones.”
“Artículo 30.- La investigación de la Comisión se inicia de oficio o a petición de
parte.
[…]
“Articulo 31.- La Comisión podrá requerir los informes y documentos que estime
relevantes y pertinentes para realizar sus investigaciones, citar a declarar a
quienes tengan relación con los hechos de que se trate, así como solicitar a la
autoridad judicial competente que le autorice la realización de visitas de
verificación en cualquier domicilio del investigado, en donde se presuma que
existen elementos necesarios para la debida integración de la investigación. La
Comisión podrá solicitar las visitas de verificación sólo respecto de datos y
documentos que haya requerido anteriormente en el curso de la investigación.
[…]”
“Artículo 35. La Comisión podrá aplicar las siguientes sanciones:
[…]”
19
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
término, que la Comisión Federal de Competencia era un
órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, para
el eficaz y eficiente despacho de los asuntos de la
competencia de la propia secretaría, como lo es la regulación,
promoción, organización y vigilancia en la comercialización,
distribución y consumo de los bienes y servicios, evitando las
prácticas monopólicas y las concentraciones.
En segundo término, de acuerdo con la ley de la
materia,
la
Comisión
Federal
de
Competencia
tenía
facultades específicas para cumplir los objetivos que ella le
imponía, como era prevenir, detectar, investigar y sancionar
las citadas prácticas como una forma de proteger el interés
general, incentivando el desarrollo nacional en materia
económica.
Por tanto, aun cuando la Comisión Federal de
Competencia tenía facultad para resolver el recurso de
reconsideración, su naturaleza no era de un órgano judicial ni
jurisdiccional, en virtud de tratarse de una autoridad
administrativa sometida al Ejecutivo Federal, que tenía como
finalidad
proteger
el
orden
público,
investigando
y
sancionando las prácticas monopólicas y las concentraciones,
y que en el caso, actuó como un órgano sancionador que en
“Artículo 39. Contra las resoluciones dictadas por la Comisión con fundamento
en esta ley, se podrá interponer, ante la propia Comisión, recurso de
reconsideración, dentro del plazo de 30 días hábiles siguientes a la fecha de la
notificación de tales resoluciones.
El recurso tiene por objeto revocar, modificar o confirmar la resolución reclamada y
los fallos que se dicten contendrán la fijación del acto impugnado, los fundamentos
legales en que se apoye y los puntos de resolución. El reglamento de la presente
ley establecerá los términos y demás requisitos para la tramitación y sustanciación
del recurso.
[…]”
RECLAM. 2/2013
20
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
ejercicio
de
la
función
de
autotutela
propia
de
la
Administración Federal proveyó sobre la no admisión de un
recurso administrativo.
Consecuentemente, el primer agravio es infundado,
porque la autoridad sustituta de la Comisión Federal de
Competencia, tiene legitimación para interponer la revisión en
contra de las sentencias que afecten directamente el acto que
de ella se haya reclamado y cuya inconstitucionalidad se
cuestiona, porque no era un tribunal jurisdiccional dotado de
independencia, sino un órgano de la administración pública
federal.
Sólo resta destacar que no le beneficia a la parte
recurrente
la
jurisprudencia
de
rubro
“REVISIÓN
EN
CONTRA DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO DIRECTO E
INDIRECTO.
LOS
ÓRGANOS
JUDICIALES
Y
JURISDICCIONALES, INCLUSO LOS DEL ORDEN PENAL,
CARECEN DE LEGITMACIÓN PARA INTERPONERLA.”,
pues este criterio es coincidente con lo expuesto en la
presente ejecutoria, en el sentido de que las autoridades
judiciales carecen de legitimación para interponer el recurso
de revisión; sin embargo, en el caso, ha quedado demostrado
que la Comisión Federal de Competencia, no era un órgano
judicial, sino un órgano de la administración pública federal,
con autonomía técnica y operativa, y tenía a su cargo
prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas
monopólicas y las concentraciones en aras de privilegiar el
interés público, en los términos de la ley de su especialidad.
21
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
Toca analizar el segundo agravio, en donde la
recurrente
cuestiona
la
legitimación
de
la
autoridad
responsable por carecer de afectación con motivo del dictado
de la sentencia concesoria de amparo.
A fin de examinarlo, conviene tener presente que
según decreto de reformas a la Constitución publicado el
once de junio de dos mil trece en el Diario Oficial de la
Federación, en particular a su artículo 28,7 se creó un órgano
7
“Artículo 28. ...
En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con
eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos
de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo
acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales,
comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para
evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí o para obligar a los
consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya
una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y
con perjuicio del público en general o de alguna clase social.
[…]
El Estado contará con una Comisión Federal de Competencia Económica, que
será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que
tendrá por objeto garantizar la libre competencia y concurrencia, así como
prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las
concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los
mercados, en los términos que establecen esta Constitución y las leyes. La
Comisión contará con las facultades necesarias para cumplir eficazmente con su
objeto, entre ellas las de ordenar medidas para eliminar las barreras a la
competencia y la libre concurrencia; regular el acceso a insumos esenciales, y
ordenar la desincorporación de activos, derechos, partes sociales o acciones de
los agentes económicos, en las proporciones necesarias para eliminar efectos
anticompetitivos.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto el desarrollo
eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, conforme a lo dispuesto en
esta Constitución y en los términos que fijen las leyes. Para tal efecto, tendrá a su
cargo la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y
explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios
de radiodifusión y telecomunicaciones, así como del acceso a infraestructura
activa, pasiva y otros insumos esenciales, garantizando lo establecido en los
artículos 6o. y 7o. de esta Constitución.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones será también la autoridad en materia
de competencia económica de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones,
por lo que en éstos ejercerá en forma exclusiva las facultades que este artículo y
las leyes establecen para la Comisión Federal de Competencia Económica y
regulará de forma asimétrica a los participantes en estos mercados con el objeto
de eliminar eficazmente las barreras a la competencia y la libre concurrencia;
impondrá límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al
RECLAM. 2/2013
22
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
autónomo
como
es
el
Instituto
Federal
de
concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de
comunicación que sean concesionarios de radiodifusión y telecomunicaciones que
sirvan a un mismo mercado o zona de cobertura geográfica, y ordenará la
desincorporación de activos, derechos o partes necesarias para asegurar el
cumplimiento de estos límites, garantizando lo dispuesto en los artículos 6o. y 7o.
de esta Constitución.
Corresponde al Instituto, el otorgamiento, la revocación, así como la autorización
de cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades
relacionadas con concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones.
El Instituto notificará al Secretario del ramo previo a su determinación, quien podrá
emitir una opinión técnica. Las concesiones podrán ser para uso comercial,
público, privado y social que incluyen las comunitarias y las indígenas, las que se
sujetarán, de acuerdo con sus fines, a los principios establecidos en los artículos
2o., 3o., 6o. y 7o. de esta Constitución. El Instituto fijará el monto de las
contraprestaciones por el otorgamiento de las concesiones, así como por la
autorización de servicios vinculados a éstas, previa opinión de la autoridad
hacendaria. Las opiniones a que se refiere este párrafo no serán vinculantes y
deberán emitirse en un plazo no mayor de treinta días; transcurrido dicho plazo sin
que se emitan las opiniones, el Instituto continuará los trámites correspondientes.
Las concesiones del espectro radioeléctrico serán otorgadas mediante licitación
pública, a fin de asegurar la máxima concurrencia, previniendo fenómenos de
concentración que contraríen el interés público y asegurando el menor precio de
los servicios al usuario final; en ningún caso el factor determinante para definir al
ganador de la licitación será meramente económico. Las concesiones para uso
público y social serán sin fines de lucro y se otorgarán bajo el mecanismo de
asignación directa conforme a lo previsto por la ley y en condiciones que
garanticen la transparencia del procedimiento. El Instituto Federal de
Telecomunicaciones llevará un registro público de concesiones. La ley establecerá
un esquema efectivo de sanciones que señale como causal de revocación del
título de concesión, entre otras, el incumplimiento de las resoluciones que hayan
quedado firmes en casos de conductas vinculadas con prácticas monopólicas. En
la revocación de las concesiones, el Instituto dará aviso previo al Ejecutivo Federal
a fin de que éste ejerza, en su caso,
las atribuciones necesarias que garanticen la continuidad en la prestación del
servicio.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones garantizará que el Gobierno Federal
cuente con las concesiones necesarias para el ejercicio de sus funciones.
La Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de
Telecomunicaciones, serán independientes en sus decisiones y funcionamiento,
profesionales en su desempeño e imparciales en sus actuaciones, y se regirán
conforme a lo siguiente:
I. Dictarán sus resoluciones con plena independencia;
II. Ejercerán su presupuesto de forma autónoma. La Cámara de Diputados
garantizará la suficiencia presupuestal a fin de permitirles el ejercicio eficaz y
oportuno de sus competencias;
III. Emitirán su propio estatuto orgánico, mediante un sistema de votación por
mayoría calificada;
IV. Podrán emitir disposiciones administrativas de carácter general exclusivamente
para el cumplimiento de su función regulatoria en el sector de su competencia;
V. Las leyes garantizarán, dentro de cada organismo, la separación entre la
autoridad que conoce de la etapa de investigación y la que resuelve en los
procedimientos que se sustancien en forma de juicio;
VI. Los órganos de gobierno deberán cumplir con los principios de transparencia y
acceso a la información. Deliberarán en forma colegiada y decidirán los asuntos
por mayoría de votos; sus sesiones, acuerdos y resoluciones serán de carácter
público con las excepciones que determine la ley;
VII. Las normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de
23
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
Telecomunicaciones, con personalidad jurídica y patrimonio
Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones podrán ser
impugnados únicamente mediante el juicio de amparo indirecto y no serán objeto
de suspensión. Solamente en los casos en que la Comisión Federal de
Competencia Económica imponga multas o la desincorporación de activos,
derechos, partes sociales o acciones, éstas se ejecutarán hasta que se resuelva el
juicio de amparo que, en su caso, se promueva. Cuando se trate de resoluciones
de dichos organismos emanadas de un procedimiento seguido en forma de juicio
sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la
resolución o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante el
procedimiento sólo podrán reclamarse en el amparo promovido contra la
resolución referida. Los juicios de amparo serán sustanciados por jueces y
tribunales especializados en los términos del artículo 94 de esta Constitución. En
ningún caso se admitirán recursos ordinarios o constitucionales contra actos
intraprocesales;
VIII. Los titulares de los órganos presentarán anualmente un programa de trabajo
y trimestralmente un informe de actividades a los Poderes Ejecutivo y Legislativo
de la Unión; comparecerán ante la Cámara de Senadores anualmente y ante las
Cámaras del Congreso en términos del artículo 93 de esta Constitución.
El Ejecutivo Federal podrá solicitar a cualquiera de las Cámaras la comparecencia
de los titulares ante éstas;
IX. Las leyes promoverán para estos órganos la transparencia gubernamental bajo
principios de gobierno digital y datos abiertos;
X. La retribución que perciban los Comisionados deberá ajustarse a lo previsto en
el artículo 127 de esta Constitución;
XI. Los comisionados de los órganos podrán ser removidos de su cargo por las
dos terceras partes de los miembros presentes del Senado de la República, por
falta grave en el ejercicio de sus funciones,
en los términos que disponga la ley, y
XII. Cada órgano contará con una Contraloría Interna, cuyo titular será designado
por las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de
Diputados, en los términos que disponga la ley.
Los órganos de gobierno, tanto de la Comisión Federal de Competencia
Económica como del Instituto Federal de Telecomunicaciones se integrarán por
siete Comisionados, incluyendo el Comisionado Presidente, designados en forma
escalonada a propuesta del Ejecutivo Federal con la ratificación del Senado.
El Presidente de cada uno de los órganos será nombrado por la Cámara de
Senadores de entre los comisionados, por el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes, por un periodo de cuatro años, renovable por una sola
ocasión. Cuando la designación recaiga en un comisionado que concluya su
encargo antes de dicho periodo, desempeñará la presidencia sólo por el tiempo
que falte para concluir
su encargo como comisionado.
Los comisionados deberán cumplir los siguientes requisitos:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento y estar en pleno goce de sus derechos
civiles y políticos;
II. Ser mayor de treinta y cinco años;
III. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso que
amerite pena de prisión por más de un año;
IV. Poseer título profesional;
V. Haberse desempeñado, cuando menos tres años, en forma destacada en
actividades profesionales, de servicio público o académicas sustancialmente
relacionadas con materias afines a las de competencia económica, radiodifusión o
telecomunicaciones, según corresponda;
VI. Acreditar, en los términos de este precepto, los conocimientos técnicos
necesarios para el ejercicio
del cargo;
24
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
propio, el cual tendrá a su cargo la regulación, promoción y
VII. No haber sido Secretario de Estado, Procurador General de la República,
senador, diputado federal o local, Gobernador de algún Estado o Jefe de Gobierno
del Distrito Federal, durante el año previo a su nombramiento, y
VIII. En la Comisión Federal de Competencia Económica, no haber ocupado, en
los últimos tres años, ningún empleo, cargo o función directiva en las empresas
que hayan estado sujetas a alguno de los procedimientos sancionatorios que
sustancia el citado órgano. En el Instituto Federal de Telecomunicaciones no
haber ocupado, en los últimos tres años, ningún empleo, cargo o función directiva
en las empresas de los concesionarios comerciales o privados o de las entidades
a ellos relacionadas, sujetas a la regulación
del Instituto.
Los Comisionados se abstendrán de desempeñar cualquier otro empleo, trabajo o
comisión públicos o privados, con excepción de los cargos docentes; estarán
impedidos para conocer asuntos en que tengan interés directo o indirecto, en los
términos que la ley determine, y serán sujetos del régimen de responsabilidades
del Título Cuarto de esta Constitución y de juicio político. La ley regulará las
modalidades conforme a las cuales los Comisionados podrán establecer contacto
para tratar asuntos de su competencia con personas que representen los intereses
de los agentes económicos regulados.
Los Comisionados durarán en su encargo nueve años y por ningún motivo podrán
desempeñar nuevamente ese cargo. En caso de falta absoluta de algún
comisionado, se procederá a la designación correspondiente, a través del
procedimiento previsto en este artículo y a fin de que el sustituto concluya el
periodo respectivo.
Los aspirantes a ser designados como Comisionados acreditarán el cumplimiento
de los requisitos señalados en los numerales anteriores, ante un Comité de
Evaluación integrado por los titulares del Banco de México, el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación y el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. Para tales efectos, el Comité de Evaluación instalará sus sesiones
cada que tenga lugar una vacante de comisionado, decidirá por mayoría de votos
y será presidido por el titular de la entidad con mayor antigüedad en el cargo,
quien tendrá voto de calidad.
El Comité emitirá una convocatoria pública para cubrir la vacante. Verificará el
cumplimiento, por parte de los aspirantes, de los requisitos contenidos en el
presente artículo y, a quienes los hayan satisfecho, aplicará un examen de
conocimientos en la materia; el procedimiento deberá observar los principios de
transparencia, publicidad y máxima concurrencia.
Para la formulación del examen de conocimientos, el Comité de Evaluación
deberá considerar la opinión de cuando menos dos instituciones de educación
superior y seguirá las mejores prácticas en la materia.
El Comité de Evaluación, por cada vacante, enviará al Ejecutivo una lista con un
mínimo de tres y un máximo de cinco aspirantes, que hubieran obtenido las
calificaciones aprobatorias más altas. En el caso de no completarse el número
mínimo de aspirantes se emitirá una nueva convocatoria. El Ejecutivo seleccionará
de entre esos aspirantes, al candidato que propondrá para su ratificación al
Senado.
La ratificación se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del
Senado presentes, dentro del plazo improrrogable de treinta días naturales a partir
de la presentación de la propuesta; en los recesos, la Comisión Permanente
convocará desde luego al Senado. En caso de que la Cámara de Senadores
rechace al candidato propuesto por el Ejecutivo, el Presidente de la República
someterá una nueva propuesta, en los términos del párrafo anterior. Este
procedimiento se repetirá las veces que sea necesario si se producen nuevos
rechazos hasta que sólo quede un aspirante aprobado por el Comité de
Evaluación, quien será designado comisionado directamente por el Ejecutivo.”
25
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del
espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los
servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, así como del
acceso a infraestructura activa, pasiva y otros insumos
esenciales.
Asimismo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones
es la autoridad en materia de competencia económica de los
sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, por lo que en
éstos ejercerá en forma exclusiva las facultades que el
artículo 28 de la Constitución y las leyes establecen para la
Comisión Federal de Competencia Económica y regulará de
forma asimétrica a los participantes en estos mercados, con
el objeto de eliminar eficazmente las barreras a la
competencia y la libre concurrencia.
Asimismo, los artículos primero y séptimo transitorios
del citado decreto de reformas, disponen:
“PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor
al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
[…]
SÉPTIMO. En tanto se integran los órganos
constitucionales conforme a lo dispuesto en el
artículo Sexto Transitorio, continuarán en sus
funciones, conforme al marco jurídico vigente a la
entrada en vigor del presente Decreto, los órganos
desconcentrados
Comisión
Federal
de
Competencia
y
Comisión
Federal
de
Telecomunicaciones.
Los
recursos
humanos,
financieros
y
materiales
de
los
órganos
26
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
desconcentrados referidos pasarán a los órganos
constitucionales que se crean por virtud de este
Decreto.
Los procedimientos iniciados con anterioridad a
la integración de la Comisión Federal de
Competencia Económica y del Instituto Federal de
Telecomunicaciones, continuarán su trámite ante
estos órganos en términos de la legislación aplicable
al momento de su inicio. Las resoluciones que
recaigan en estos procedimientos, sólo podrán ser
impugnadas en términos de lo dispuesto por el
presente Decreto mediante juicio de amparo
indirecto.
Asimismo, los juicios y recursos en trámite,
continuarán hasta su conclusión conforme a la
legislación vigente a la entrada en vigor del
presente Decreto.
Si no se hubieren realizado las adecuaciones al
marco jurídico previstas en el artículo Tercero
Transitorio a la fecha de la integración de la
Comisión Federal de Competencia Económica y del
Instituto Federal de Telecomunicaciones, éstos
ejercerán sus atribuciones conforme a lo dispuesto
por el presente Decreto y, en lo que no se oponga a
éste, en las leyes vigentes en materia de
competencia
económica,
radiodifusión
y
telecomunicaciones.”
De estos dispositivos se obtienen los siguientes
asertos:
• El decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación, esto es, el
doce de junio de dos mil trece.
27
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
• Los recursos humanos, financieros y materiales de
los órganos desconcentrados Comisión Federal de
Competencia y Comisión Federal de Telecomunicaciones,
pasarán a los órganos constitucionales que se crean
Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto
Federal de Telecomunicaciones.
• En tanto se integra el Instituto Federal de
Telecomunicaciones, continuará en sus funciones la
Comisión Federal de Telecomunicaciones, conforme al marco
jurídico vigente a la entrada en vigor del decreto.
• Los procedimientos iniciados con anterioridad a la
integración de la Comisión Federal de Competencia
Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones,
continuarán su trámite ante estos órganos en términos de la
legislación aplicable al momento de su inicio; lo mismo
sucede tratándose de los juicios y recursos en trámite, los
cuales continuarán hasta su conclusión conforme a la
legislación vigente a la entrada en vigor del citado decreto.
• Si no se hubieren realizado las adecuaciones al
marco jurídico correspondiente, el Instituto Federal de
Telecomunicaciones, ejercerá sus atribuciones conforme a lo
dispuesto por el citado decreto y, en lo que no se oponga a
éste, en las leyes vigentes en materia de competencia
económica, radiodifusión y telecomunicaciones.
Conforme a lo hasta aquí expuesto, se sigue que el
órgano
constitucional
Telecomunicaciones,
autónomo,
quien
Instituto
ejercerá
sus
Federal
de
atribuciones
conforme a las leyes vigentes en las materias de su
especialidad, mientras no se realicen las adecuaciones al
marco jurídico correspondiente, es la autoridad sustituta de la
extinta Comisión Federal de Competencia en materia de
RECLAM. 2/2013
28
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
competencia económica, tratándose de la radiodifusión y de
las telecomunicaciones.
De acuerdo con lo anterior, el Instituto Federal de
Telecomunicaciones
es
la
autoridad
en
materia
de
competencia económica de los sectores de radiodifusión y
telecomunicaciones, quien ejercerá en forma exclusiva las
facultades que el artículo 28 de la Constitución y las leyes
establecen para la Comisión Federal de Competencia
Económica, y tendrá a su cargo la regulación, promoción y
supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del
espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los
servicios públicos de radiodifusión y telecomunicaciones.
Asimismo, la Dirección General de Defensa Jurídica
ejercerá la representación del Instituto en toda clase de
juicios, pudiendo intervenir en los juicios de amparo cuando el
Instituto tenga el carácter de autoridad responsable o tercero
perjudicado, pudiendo tramitar los recursos de revisión
correspondiente.
Estas facultades se encuentran previstas en los
artículos 1, 2, 28 apartado B fracciones II y III, del Estatuto
Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, se
obtiene lo siguiente:
“Artículo
1.
El
Instituto
Federal
de
Telecomunicaciones es un órgano autónomo, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por
objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las
telecomunicaciones, conforme a lo dispuesto en la
29
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
en los términos que fijen las leyes. Para tal efecto, tendrá
a su cargo la regulación, promoción y supervisión del
uso, aprovechamiento y explotación del espectro
radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios
públicos de radiodifusión y telecomunicaciones, así
como del acceso a infraestructura activa, pasiva y otros
insumos esenciales, garantizando lo establecido en los
artículos 6o. y 7o. de la Constitución.
Asimismo,
el
Instituto
Federal
de
Telecomunicaciones es la autoridad en materia de
competencia económica de los sectores de
radiodifusión y telecomunicaciones, por lo que en éstos
ejercerá en forma exclusiva las facultades que el
artículo 28 de la Constitución y las leyes establecen para
la Comisión Federal de Competencia Económica y
regulará de forma asimétrica a los participantes en estos
mercados, con el objeto de eliminar eficazmente las
barreras a la competencia y la libre concurrencia;
impondrá límites a la concentración nacional y regional
de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad
cruzada, que controle varios medios de comunicación
que
sean
concesionarios
de
radiodifusión
y
telecomunicaciones que sirvan a un mismo mercado o
zona de cobertura geográfica, y ordenará la
desincorporación de activos, derechos o partes
necesarias para asegurar el cumplimiento de estos
límites, garantizando lo dispuesto en los artículos 6o. y
7o. de la Constitución.
“Artículo 2. El Instituto dictará sus resoluciones
con plena independencia y ejercerá su presupuesto de
forma autónoma.”
30
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
“Artículo 28. Para el despacho de los asuntos de
su competencia, la Unidad de Asuntos Jurídicos tendrá
adscritas a su cargo la Dirección General de Consulta
Jurídica y la Dirección General de Defensa Jurídica. Al
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos le corresponden
originalmente las atribuciones conferidas a las
direcciones generales que se establecen en los
apartados A) y B) de este artículo.
[…]
B) Corresponde a la Dirección General de
Defensa Jurídica las siguientes atribuciones:
[…]
II. Actuar en los juicios de amparo en que el
Instituto sea parte, cuando versen sobre asuntos de la
competencia
del
Pleno,
Presidente,
Unidades,
Coordinaciones Generales y Direcciones Generales del
propio Instituto, con las facultades de delegados en las
audiencias, y proponer la designación de abogados y
dirigirlos en su actuación en los juicios respectivos;
intervenir en los juicios de amparo cuando el Instituto
tenga el carácter de tercero perjudicado; tramitar los
recursos de revisión, reclamación y queja a que se
refiere la legislación de amparo y, en general, llevar a
cabo la sustanciación de toda clase de juicios y
recursos ante el Poder Judicial de la Federación;
III. Representar legalmente al Instituto en toda
clase de juicios, procedimientos administrativos e
investigaciones ante los tribunales y otras autoridades
competentes; ejercitar las acciones, excepciones y
defensas que competan al Instituto; formular escritos de
demanda o contestación en toda clase de
procedimientos judiciales o contencioso-administrativos,
ofrecer pruebas, formular alegatos e interponer todo
tipo de recursos que procedan ante los citados
31
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
tribunales y autoridades; y, en general, atender la
tramitación de los juicios y procedimientos y dar
cumplimiento a las resoluciones que en ellos se
pronuncien, salvo de naturaleza laboral que serán
competencia de la Coordinación General de
Administración del Instituto; así como coordinar la
defensa en los juicios promovidos en el extranjero en
que sea parte del Instituto;
[…]”
En la especie, el acto reclamado en el juicio de
amparo fue, entre otros, el acuerdo de uno de julio de dos mil
trece, emitido por el Presidente y Secretario Ejecutivo de la
Comisión
Federal
de
Competencia,
en
el
expediente
administrativo **********, por el que resolvieron desechar el
recurso de reconsideración interpuesto por la parte quejosa
en contra de la resolución de fecha veinticinco de abril de dos
mil trece dictada en el expediente ********** (formado con
motivo de la investigación de prácticas monopólicas relativas
en los mercados de la comercialización de canales de
televisión para concesionarios de televisión restringida), en la
que se determinó responsable de una práctica monopólica
relativa y se le impuso una multa de $50.57 (cincuenta pesos
57/100 m.n.), correspondiente a un salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal para el año dos mil siete.
Luego, mediante sentencia de veinte de septiembre
de dos mil trece, firmada el catorce de octubre siguiente, el
Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en el
Distrito Federal, en el juicio de amparo indirecto **********,
otorgó el amparo solicitado para el efecto de que el
RECLAM. 2/2013
32
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
Presidente y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Federal
de Competencia dejaran insubsistente el acuerdo impugnado
y, de no existir algún motivo manifiesto e indudable de
improcedencia,
admitieran
a
trámite
el
recurso
de
reconsideración interpuesto por las quejosas en contra de la
resolución de veinticinco de abril de dos mil trece dictado en
el expediente **********.
Posteriormente,
mediante
oficio
presentado
el
veintiocho de octubre de dos mil trece en la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito, el
Director General de la Defensa Jurídica del Instituto Federal
de Telecomunicaciones, en representación de dicho instituto
y en su carácter de autoridad sustituta del Presidente y del
Secretario Ejecutivo de la extinta Comisión Federal de
Competencia, interpuso recurso de revisión en contra de la
sentencia mencionada en el párrafo anterior.
En este contexto, este tribunal estima que el
segundo agravio es infundado, porque si bien es cierto que
el acto impugnado en el juicio de origen fue emitido por la
entonces Comisión Federal de Competencia, también lo es
que con motivo de la reforma constitucional de once de junio
pasado, las facultades en materia de competencia económica
en los temas de telecomunicaciones y radiodifusión, así como
los recursos humanos, financieros y materiales de la
Comisión
Federal
de
Telecomunicaciones,
pasaron
al
Instituto Federal de Telecomunicaciones, y éste es el
facultado constitucionalmente para ejercer en forma exclusiva
las facultades que el artículo 28 de la Constitución y las leyes
33
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
establecieron para la Comisión Federal de Competencia
Económica, teniendo a su cargo la regulación, promoción y
supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del
espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los
servicios públicos de radiodifusión y telecomunicaciones.
En otros términos, la esfera competencial referente a
la
regulación,
promoción
y
supervisión
del
uso,
aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las
redes
y
la
prestación
de
los
servicios
públicos
de
radiodifusión y telecomunicaciones, pasando a ser de
competencia
exclusiva
del
Instituto
Federal
de
Telecomunicaciones, en su calidad de "autoridad sustituta".
Entonces, aun cuando el acto impugnado fue emitido
por
la
entonces
Comisión
Federal
de
Competencia,
corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones
comparecer a defender la constitucionalidad del acto atribuido
a aquella, en calidad de autoridad sustituta y porque la
sentencia recurrida afecta directamente a la esfera de
atribuciones que le ha sido conferida, y le causa agravio en
tanto ordena la insubsistencia de uno de sus actos.
Más aún, es claro que el sustituto cuenta con
facultades para acudir en defensa de los actos emitido por la
Comisión, pues será él quien deba acatar la sentencia de
amparo, por corresponder a la esfera de su competencia,
aunque no haya tenido el carácter de responsable en el juicio
de garantías.
RECLAM. 2/2013
34
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
En efecto, la afectación requerida por el artículo 87 de
la Ley de Amparo no puede desvincularse de la repercusión
que la sentencia de amparo tenga en la esfera jurídica de la
autoridad responsable, pues así como el gobernado tiene
legitimación para interponer el recurso, cuando la sentencia
afecta su interés jurídico, la autoridad responsable la tiene
para recurrir el fallo cuando éste afecte la facultad o
atribución que legalmente le corresponde.
Consecuentemente,
la
legitimación
del
Instituto
Federal de Telecomunicaciones deriva de su calidad de
sustituta,
en
tanto
ahora
los
actos
reclamados
son
jurídicamente atribuidos a este órgano y la sentencia que los
declara inválidos afecta directamente su actuación.
Por estas razones, el agravio en estudio es
infundado.
Finalmente, no le benefician a las recurrentes las
tesis de rubros “FUNDAMENTACIÓN DE ACTOS DE
AUTORIDAD”, “AUTORIDADES”, “FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN,
GARANTÍA
DE.”,
Y
“AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS, ACTOS DE LAS. DEBEN APOYARSE
EN LEY”, porque la legitimación del Instituto Federal de
Telecomunicaciones para sustituir en sus funciones a la
extinta Comisión Federal de Competencia, deriva de un
mandato constitucional para acudir en defensa de los actos
emitido por ésta, por corresponder a la esfera de su
competencia.
35
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
En mérito de lo expuesto, al haber resultado
infundados los agravios de la reclamación, lo que procede es
confirmar el proveído recurrido.
En consecuencia, por lo expuesto y fundado, se
resuelve:
ÚNICO. Es infundado el recurso de reclamación.
NOTIFÍQUESE, con testimonio de esta resolución,
regístrese la ejecutoria en términos del Acuerdo General
29/2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
establece el uso obligatorio del módulo de captura del
Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes, relativo a
las sentencias dictadas por los Tribunales de Circuito y
Juzgados de Distrito; y, en su oportunidad, archívese el
expediente en que se actúa, en el entendido de que de
conformidad con el punto vigésimo primero, del Acuerdo
General Conjunto número 2/2009, de los Plenos de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la
Judicatura
Federal,
relativo
a
la
transferencia,
digitalización, depuración y destrucción de los expedientes
generados en los Tribunales Colegiados de Circuito, el
destino de este asunto dependerá del resultado del
amparo en revisión del que deriva.
Así, por unanimidad de votos de los Magistrados F.
Javier
Mijangos
Navarro
(Presidente),
Adriana
Leticia
Campuzano Gallegos y Arturo Iturbe Rivas, lo resolvió el
Segundo
Tribunal
Colegiado
de
Circuito
en
Materia
36
RECLAM. 2/2013
DERIVADA DEL R.A. 7/2013
Administrativa Especializado en Competencia Económica,
Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en el
Distrito Federal y jurisdicción en toda la República, siendo
ponente la segunda de los nombrados.
Firman, de conformidad con los artículos 186 y 188 de
la Ley de Amparo los Magistrados con la Secretaria de
acuerdos, quien da fe.
El licenciado(a) Jorge Alberto Ramírez Hernández, hago constar y certifico que
en términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en
lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada
legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento
mencionado. Conste.
Descargar