TEMA 2 - EL ARTE EGIPCIO EL ARTE EGIPCIO Egipto es un país

Anuncio
TEMA 2 - EL ARTE EGIPCIO
EL ARTE EGIPCIO
Egipto es un país desértico atravesado por el rio Nilo, que permite el desarrollo de la agricultura y cuyas
crecidas marcan el ciclo vital de los cultivos y, por extensión de la vida egipcia. Es por ello que el río es uno de los
principales referentes artísticos de esta civilización, junto al sol y los vivos y muertos.
Cuando en el año 3.100 a. de C. el faraón Narmes unifica el alto y el bajo Egipto, se inaugura la primera
dinastía y con ella una civilización que se mantendrá a orillas del Nilo hasta la dominación macedónica en el 332 a.
de C. La unidad artística que manifiesta a lo largo del tiempo se debe al complejo sistema religioso que rige toda la
sociedad, con el faraón a la cabeza. El arte contribuye al mantenimiento de un sistema político basado en la
superioridad del faraón, identificado con el Nilo y la vida. Para favorecer y mantener esta identificación el faraón
contaba con dos colaboraciones imprescindibles: los sacerdotes, que utilizaban su influencia para lograr la sumisión
absoluta del pueblo y, el arte, basado en la exaltación de la magnificencia del rey y cuyas formas y expresiones están
dictadas desde el templo. Solo el carácter sagrado del faraón, considerado como un dios en la Tierra y, la creencia en
una vida de ultratumba que garantiza la supervivencia de la vida terrenal, explican la larga existencia de una
civilización que vivió para construir las tumbas de sus reyes con un sistema técnico tan precario. (No se conocía la
rueda, introducida después por los hicsos y por lo tanto tampoco las poleas ni los rodillos). La magnitud de las
pirámides sorprende por su función de simple tumba de la familia real. Su construcción exigió una mano de obra muy
numerosa y con un sentido colectivo de la disciplina, incompatible con otras creencias u otra estructura política.
La civilización egipcia está definida en todas sus manifestaciones por una omnipresente religiosidad
estructurada en dos ámbitos: los dioses y la vida de ultratumba. El panteón egipcio es uno de los más numerosos,
complejos y variopintos, ya que en él conviven dioses de culto estatal con otros locales. Las divinidades tienen
formas humanas y animales y representan o bien fuerzas de la naturaleza o bien ideas o conceptos abstractos. Los
dioses egipcios más populares, duraderos y presentes en el arte son: Amón (vinculado al culto solar), Hathor (diosa
del placer, la alegría y el amor, representada con cabeza de vaca), Nut (diosa del cielo representada como la bóveda
celeste), Aton (dios solar representado en forma de disco), Bastet, Apis, etc. Junto a todos ellos destacar a los
protagonistas del ciclo osiriaco (Osiris, Isis, Horus y Set) que refleja la obsesión de los egipcios por la vida de
ultratumba. Todo egipcio, independientemente de su posición social, creía en la inmortalidad del alma y en la
necesidad de conservarla y ofrecerle un refugio para que no vagase eternamente, es decir, en la momificación.
Técnica utilizada por primera vez por Anubis (dios con cabeza de perro) en el cuerpo de Osiris.
Estas creencias perduran en el tiempo sin apenas modificación gracias al arte, que se encarga de traducirlas en
imágenes y de dotar al pueblo de espacios en los que ponerlas en práctica. La arquitectura ofrece espacios en los que
adorar a los dioses, los templos donde se realizan los procesos de momificación y las tumbas, donde se preservan los
cuerpos para la vida del más allá. La finalidad de la escultura es mantener la vida, por ello las estatuas egipcias son
básicamente funerarias y se localizan en las tumbas y en los templos. Como los egipcios creían que los dioses vivían
en las esculturas de los santuarios, salvo pequeñas excepciones, las formas artísticas surgidas durante el Imperio
Antiguo se mantienen a lo largo de los siglos. La tradición debe perdurar y sobrevivir por encima de la intervención
individual o dinástica. Sólo existen dos excepciones a esta norma: la protagonizada por Amenofis IV, que instauró el
monoteísmo del dios Atón dando lugar a formas más innovadoras y variadas; y las manifestaciones artísticas que
escapan al rigor y al control de los sacerdotes, es decir, las pequeñas figuras de los ushebtis o sustitutos que
1
TEMA 2 - EL ARTE EGIPCIO
acompañan a los faraones en los enterramientos y, las pinturas de las tumbas en las que se aprecia cierta ca pacidad
creativa. La pintura, presente en tumbas y templos, traduce en imágenes escenas cotidianas, acontecimientos
históricos y pasajes del libro de los muertos. También las artes plásticas tuvieron una finalidad funeraria adornando
las paredes y los sarcófagos.
LA ARQUITECTURA
A juzgar por los restos que han pervivido, se puede afirmar que los egipcios daban más importancia al mundo
de los muertos que al de los vivos. Los monumentos funerarios se construyeron en piedra, el material menos
perecedero, mientras que los palacios y las ciudades se construyen en adobe. La elección de la piedra como elemento
constructivo responde a dos necesidades. Por un lado la necesidad de que las construcciones perduren debido a la
importancia de la ultratumba y, por otro, la preferencia por las formas geométricas que ofrece la piedra cortada en
sillares, que permite elevar muros sin salientes y construir edificios con perfiles rectilíneos.
Se trata de una arquitectura planteada para transmitir majestuosidad, reposo, estabilidad y equilibrio, todos los
elementos estructurales y los sistemas constructivos se supeditan a este objetivo. Uno de los rasgos más evidentes de
la arquitectura egipcia es el colosalismo, las proporciones son desproporcionadas para su función terrenal. Pero no se
debe olvidar que los egipcios están obsesionados por la presencia de fuerzas sobrenaturales y por la necesidad de
supervivir. Es por ello que los edificios superan la escala humana y suscitan sentimientos de temor y sumisión. Otro
rasgo fundamental es que es una arquitectura arquitrabada, basada exclusivamente en líneas rectas, ya sean
verticales u horizontales o, en el caso de las pirámides, en un dispositivo diagonal.
La columna de grandes dimensiones es el canon o referente del edificio. En origen las columnas fuerón hace de
troncos que luego se sustituyeron por fustes del piedra con estrías verticales para recordar la vegetación. Con el
tiempo los fustes pasaron a ser lisos, pero la vegetación siguió presente en los capiteles, que presentan múltiples
formas que dan nombre a las columnas: lotiforme (en forma de hojas de loto), palmiforme (con hojas de palmera),
papiriforme ( con la planta del papiro) o, hatorica ( con la cabeza de la diosa Athor, símbolo de la fecundidad).
Cuando los fustes se hicieron lisos se decoraron con textos jeroglíficos, motivos narrativos y/o históricos , símbolos
sagrados y escenas del libro de los muertos. Estos textos se extendieron a las paredes, que quedan así profusamente
decoradas.
Dada la creencia en la vida de ultratumba los edificios funerarios son los más característicos. Las grandes
tumbas se construyen con dos objetivos: evitar que el cuerpo del difunto se descomponga y evitar la profanación del
recinto. Por lo general no se trata de construcciones aisladas, sino de complejos funerarios que constituyen un
conjunto.
El tipo de enterramiento más antiguo es la mastaba, edificio macizo de forma tronco piramidal, evolución de un
túmulo primitivo, a la que se accedía por la parte superior. Se orientaba a los cuatro puntos cardinales y en su
interior estaba la cámara mortuoria con la momia y el sedab donde se guardaba la estatua del Ka. Las más simples
contienen una única cámara funeraria, las más complejas dos. Destaca la mastaba de Marekunda
2
TEMA 2 - EL ARTE EGIPCIO
Tras la unificación de los dos imperios, el deseo de grandeza y la acumulación de poder del faraón provocarón
la superposición de mastabas para distinguir la tumba real. Nace así la pirámide escalonada, la más destacada la de
Zoser en Sakkarah, construida por el arquitecto Imhotep. A partir de este momento, 2.700 años a. de C. la pirámide
distingue la tumba faraónica del resto de los grandes dignatarios.
A la IV dinastía le corresponde la construcción de las grandes pirámides de Gizeh, Keops (144 m. de altura),
Kefren (141m) junto a cuyo templo se alza la gran esfinge, una estatua monumental que protege, vigilante, la tumba
del rey dios y, Mikerinos, integradas en un conjunto funerario equivalente a una auténtica ciudad de difuntos. Todas
las pirámides son estructuras macizas realizadas con sillares de piedra y un estudiado sistema de disposición de
hiladas que conduce los empujes hacia el centro. Además poseen un acusado sentido simbólico, buscando relaciones
numéricas y orientaciones solares. En su interior todas poseen galerías, pozos y cámaras, aunque varía su
complejidad para impedir el expelió de los ajuares funerarios. El exterior se revestía de una caliza de mayor calidad y
se coronaban por un vértice de granito rosa.
Con la XVIII dinastía el poder se desplaza al sur, a Tebas y allí, en el valle de los reyes, se construye un nuevo
tipo de tumba, el hipogeo. Las pirámides no habían conseguido cumplir uno de los principales objetivos, evitar la
profanación, por ello se opto por la desaparición de los signos exteriores que indicasen la presencia de una tumba y
por situarlas en lugares inaccesibles. Los hipogeos son cámaras y dependencias excavadas en acantilados, con la
misma disposición laberíntica que las pirámides, en los que se enterraron los faraones de los imperios Medio y Nuevo.
Un ejemplo de este tipo de enterramientos es la tumba del faraón Tutankamon.
Los templos egipcios, como “casa del dios” ejercían una función religiosa, pero también eran centro de poder
político y económico, así como el lugar donde se realizaba el proceso de momificación. Su construcción se impulsa a
partir de la XVIII dinastía. La disposición del templo clásico es longitudinal y, a medida que nos adentramos en él
disminuye la altura y aumenta la oscuridad. Son templos amurallados, con un único acceso a través de una avenida
en la que se suceden dos hileras de esfinges y que desemboca en el templo propiamente dicho. Precedida por dos
obeliscos la entrada monumental al templo se hace a través de dos pilonos trapezoidales que simbolizan las
cordilleras que flanquean el valle del Nilo, por donde aparece el dios solar Amon-Ra. Una vez en el interior se accede
a un patio rodeado de columnas que preparan el acceso a la sala hipóstila, adintelada y llena de columnas muy
próximas entre sí. Sus capiteles vegetales forman un bosque de columnas iluminado por pequeños orificios
practicados en la techumbre. Tras ella se accede a la zona más noble, donde están las habitaciones de los sacerdotes
y la barca de Osiris o cámara donde se guarda la estatua del dios.
Los templos son la representación del poder del faraón en su doble naturaleza divina como hijo de Horus y
humana. Aunque son proyectados por y para un faraón su construcción dura cientos de años y son varios los
faraones que añaden su nombre a la construcción. Son templos de planta clásica los dedicados a Amon en Karnak y
Luxor, el Rameseum y el de Isis.
Alrededor del 1.500 a de C. la reina Haptsepsut ordenó levantar el que sería el primero de otro tipo de templo,
el Speos. En él se combinan estructuras externas con otras escavadas en la roca, puesto que se levanta a los pies de
un acantilado. De este tipo de templo destaca el de Abu Simbel, dedicado a Ramses II.
3
TEMA 2 - EL ARTE EGIPCIO
LA ESCULTURA
La mayor parte de las esculturas que han llegado hasta nosotros representan al faraón y a su familia y, estaban
destinadas a las tumbas, con el fin de albergar su Ka. Este carácter funerario condiciona su concepción y sus rasgos
formales. Pero además la escultura egipcia posé un importante componente propagandístico, son una muestra de la
autoridad de los poderosos sobre los súbditos que las contemplan.
Las características esenciales se fijaron en el Imperio Antiguo y presentan una sorprendente continuidad a lo
largo del tiempo. Las más destacadas son:
-
El empleo preferente de la piedra, aunque sin renunciar a la madera y al barro. Independientemente
del material, las esculturas siempre están policromadas con tintas planas que contribuyen a reforzar el carácter
antinatural y hierático de las figuras.
-
Hieratismo solemne y actitud estática. La manera de doblar las articulaciones sirve a un lenguaje que
no busca la representación de la vida, sino un retrato soporte para la eternidad del alma.
-
Mantenimiento de los arcaísmos: ojos almendrados, falta de expresión en los rostros con una sonrisa
y mirada tensa.
-
Escasa individualización de las figuras. No se buscan los rasgos más característicos de los personajes,
sino que se la dota de atemporalidad debido a su función funeraria.
-
Las figuras están sometidas a una proporción que tiene como unidad de medida el puño. Es el
llamado canon de dieciocho puños.
-
La ley de la frontalidad, las figuras miran siempre al frente y están concevidas para ser contempladas
siempre desde este único punto.
Aunque estos rasgos generales apenas cambiaron a lo largo de la historia de la escultura egipcia, si se puede
establecer una evolución y un importante paréntesis durante el reinado de Amenofis IV.
En las primeras dinastías se alterna el trabajo de la pequeña estatuilla de marfil con el coloso de piedra. Los
cuerpos se hacen en serie y sólo las cabezas, que se adaptan a ellos, son la personificación del difunto. De esta etapa
destacan la talla del Cheik-el-Blende, un funcionario menfita y; el escriba sentado, diseñado con un criterio
geométrico de planos y cilindros que se ensamblan. También de este período es el grupo del faraón Mikerinos con su
esposa y la diosa Athor.
Con el nacimiento del Imperio Nuevo la capital se traslada a Tebas y el arte se acerca a la realidad cotidiana.
Las estatuas abandonan los valores intemporales y dejan percibir algunos sentimientos y expresiones. Pero no será
hasta el Imperio Nuevo y, en concreto el reinado de Amenofis IV, cuando la escultura adquiera una extraordinaria
dulzura. Amenofis implanta el monoteísmo de Aton, desplaza la capital a Tell-el-Amarna y, centra su política en
mejorar las relaciones diplomáticas y cesar las campañas militares. En resumen, la administración se humanizo y con
ella el arte.
Se adopta una estética más natural y se acepta lo feo y lo imperfecto. Se antepone el individuo al símbolo o al
cargo que ocupe y, frente a la tradicional temática de las campañas militares se representa al faraón y a su familia en
4
TEMA 2 - EL ARTE EGIPCIO
escenas de su vida cotidiana. Son ejemplos de estos cambios el torso de la princesa amarnica y la cabeza o busto de
Nefertiti.
A la muerte de Amenofis se vuelve a las ideas estéticas anteriores y proliferan las estatuas colosales, como las
de Ramses II que protegen al entrada a los templos de Abu-Simbel.
RELIEVE, PINTURA Y ARTES PLASTICAS
El relieve y la pintura obedecen a los mismos convencionalismos que la escultura. En el interior de los templos y
en las tumbas se utiliza el bajo relieve policromado y la pintura, mientras que en los exteriores suelen aparecer
relieves rehundidos en el muro, más visibles cuando les da la luz del sol. Las primeras dinastías prefirieron el relieve a
la pintura, pero a partir del Imperio Nuevo y el desarrollo de los hipogeos como forma de enterramiento, la pintura se
convierte en el principal ornamento de las paredes.
Los espacios carecen de profundidad y los fondos suelen ser neutros. Las figuras se yuxtaponen en un único
plano o se superponen en varios niveles en vertical. Pintadas con tintas planas, muestran el mismo hieratismo y falta
de expresividad que la escultura. Aparecen siempre definidas por un frontalismos convencional en el que se combinan
las perspectivas de frente y de perfil, es decir, aparecen de perfil aunque los hombros y los ojos se ven de frente. Las
mujeres suelen aparecer vestidas, paradas y con un color de piel claro, mientras que los hombres suele aparecer con
faldellines o taparrabos, caminando y con un tono de piel oscuro. A pesar de esta inmovilidad, la pintura capta el
movimiento, es un arte para la vida. Representa escenas relacionadas con la vida cotidiana, de caza o pesca, fiestas
con músicos y danzarines, los trabajos agrícolas o los opulentos ritos cortesanos.
Las artes aplicadas se realizaban con materiales preciosos, oro, lapislázuli, obsidiana o turquesa y también
cumplían una función funeraria ya que eran el mobiliario y el ornato del difunto. Lo más representativo de estas obras
es el tesoro encontrado en al tumba de Tutankamon.
5
TEMA 2 - EL ARTE EGIPCIO
VOCABULARIO
Zigurat: en la antigua Mesopotamia, torre formada por la superposición de cuerpos decrecientes, con rampas o
escaleras ascendentes y un templo en la cúspide.
Exvoto: ofrenda a una divinidad, realizada como petición o en agradecimiento a un favor recibido.
Ley de la frontalidad: sistema empleado por los antiguos egipcios en sus representaciones escultóricas de la figura
humana, que aparecen siempre rígidamente situadas frente al espectador.
Estela: monumento conmemorativo en forma de lápida o pedestal que se erige sobre el suelo.
Lamasu: toro o león alado androcéfalo, dotado de cinco patas, que guardaba (generalmente por parejas) la entrada
de los palacios en algunas antiguas culturas mesopotámicas.
Cilindro-sello: en la civilización sumeria, pequeño cilindro de piedra decorado con motivos geométricos, animales o
escenas en huecorrelieve que se hacía rodar sobre superficies de arcilla a modo de firma personalizada, configurando
bandas figuradas de extensión variable.
Sala hipóstila: sala dotada de una cubierta sostenida por columnas.
Esfinge: criatura mitológica con cuerpo de león (a veces alado) y cabeza humana (a menudo femenina),
característica de las mitologías egipcia y grecorromana.
Obelisco: monumento conmemorativo de piedra en forma de alargado pilar de sección cuadrada y remate piramidal;
es característico de la arquitectura de los antiguos egipcios, quienes lo decoraban con jeroglíficos.
Pilonos: estructuras arquitectónicas tronco piramidales, con las paredes en talud decoradas con relieves, que
formaban la entrada monumental de los templos egipcios.
Hipogeo: galería subterránea con funciones funerarias.
Hieratismo: rigidez de expresión y actitudes en una pintura o escultura.
Busto: representación de una figura que incluye desde su cabeza hasta la mitad de su pecho.
Perspectiva jerárquica: recurso pictórico o escultórico consistente en representar las figuras humanas de una
misma escena con tamaños contrastados, expresando así su distinto rango o relevancia social.
Comentario de obras de arte:
–Zigurat de Ur (arte sumerio, finales del III milenio a.C.).
–Leona herida (arte asirio, siglo VII a.C.; Londres, Museo Británico).
–Puerta de Ishtar en Babilonia (arte babilónico, siglo VI a.C.).
–Pirámides y/o esfinge de Giza (Imperio Antiguo, h. 2500 a.C.).
–Escriba sentado (Imperio Antiguo, h. 2500 a.C., París, Louvre).
–Tríada de Micerinos (Imperio Antiguo, h. 2500 a.C., Museo de El Cairo).
–Busto de Nefertiti (Imperio Nuevo, h. 1340 a.C.; Berlín, Museo Egipcio).
6
TEMA 2 - EL ARTE EGIPCIO
–Templo de Abu Simbel (Imperio Nuevo, h. 1260 a.C.).
DIRECCIONES DE INTERNET
–Página de Almendron.com sobre arte persa:
http://www.almendron.com/arte/culturas/persa/persa.htm
–Páginas divulgativas del British Museum sobre Mesopotamia y el antiguo Egipto:
http://www.mesopotamia.co.uk/menu.html
http://www.ancientegypt.co.uk/menu.html
–Página divulgativa española sobre las pirámides egipcias:
http://www.piramides.org/
–Egypt Archive, repertorio de fotografías de monumentos del antiguo Egipto:
http://www.egyptarchive.co.uk/
–Resumen del libro Las pirámides de Egipto. La técnica oculta:
http://personal.telefonica.terra.es/web/pyramidsolution/index.htm
–Theban Mapping Project, información y atlas de las necrópolis tebanas:
http://www.thebanmappingproject.com/
–Fotografías antiguas de la excavación de la tumba de Tutankamon:
http://www.griffith.ox.ac.uk/gri/4tut.html
7
Descargar