Descarga - Trabajo docente e innovación

Anuncio
Universidad de Montemorelos
Escuela Normal Profra: Carmen A. de
Rodríguez
Educación Primaria
Proyecto de planeación educativa
Profesor.
Jorge Trisca
Alumna:
Linet Valenzuela Taracena
1110758
1
Índice
Introducción……………………………………………………………. 3, 4
Fundamentación…………………………………………………….….4
Marco institucional……………………………………………………..4,5,6
Objetivo………………………………………………………………….6
Metas…………………………………………………………………….6
Producto…………………………………………………………………7,8, 9,10,11
Observación reflexión y toma de decisiones………………………..12,13
2
Introducción
Planear es prever, por lo tanto la planeación didáctica es importante porque en
ésta se describe de manera específica las actividades (estrategias y técnicas)
que se llevarán a cabo tanto dentro, como fuera del espacio áulico, en busca
de alcanzar, de un forma consciente y organizada, el objetivo de la materia. En
este sentido la planeación didáctica orienta los procesos para el desarrollo
exitoso de la enseñanza y el aprendizaje.
Los planes y programas de estudio funcionan como un ordenador institucional,
aspecto que dificulta la incorporación de dimensión didáctica a la tarea
educativa. El programa representa el conjunto de contenidos que deben ser
abordados en un curso escolar y que los docentes tienen que mostrar a los
alumnos como materia de aprendizaje. Es conveniente tener en cuenta que
Zabalza utiliza el término “programa” para atender la dimensión institucional,
cuya obligación es presentar un prospecto de trabajo y una programación.
Actualmente la institución cuenta con programas detallados que incluyen
objetivos, contenidos, metodologías, apoyos, bibliografía, etc.
Quienes participan en su elaboración deben tener claridad sobre el conjunto de
referentes conceptuales que permiten la selección y la organización de
determinados contenidos.
La estructura de los programas se relaciona con aspectos institucionales,
curriculares y docentes. De estas funciones se desprenden una serie de
elementos puntuales para su elaboración.
a) Los programas del plan de estudios.
b) Los programas de las academias o grupos de maestros.
c) Los programas de cada docente.
El programa representa la propuesta que cada uno realiza para su curso
escolar. En algún punto coincide con el sentido de las “guías de clase” o “diario
semanal” que elabora el docente: aunque nosotros consideramos que su
perspectiva es mucho más amplia: implica una visión global del curso y, sobre
todo, no está pensado en la función de su aprobación por la dirección del
plantel o de la supervisión escolar, sino pretende reivindicarse como
instrumento de comunicación entre maestros y alumnos, a la vez que reconoce
de manera explícita la dimensión intelectual de la actividad docente.
Hay docentes que prefieren hacer una propuesta metodológica muy puntual
para todo el curso, mientras que otros eligen determinar líneas generales de
trabajo. En el primer caso, se define la idea de que una planificación total del
programa escolar permite graduar y equilibrar los diversos contenidos a
desarrollar en cada curso, mientras que en el segundo, el establecimiento de
criterios globales posibilita clarificar el sentido general que tendrán las
3
actividades, y, simultáneamente, proporciona elementos para realizar una
planificación “situacional”, es decir, que se construya atendiendo la evolución
del curso y a los elementos externos que afecten la propuesta educativa.
Fundamentación
La presentación de propósitos expone el sentido del curso, su ubicación en el
plan de estudios, los criterios que subyacen en la selección y organización del
contenido. La razón de ser de esta presentación es el establecimiento de una
comunicación inicial con los docentes y alumnos, a fin de que puedan conocer
los aspectos básicos del contenido que se proponen trabajar, así como los
fundamentos de tales elecciones. Es conveniente que en la presentación se
incluyan los propósitos del curso, pues ayudan a orientar los sentidos del
mismo.
Para elaborar su programa es conveniente que cada profesor tenga a la vista la
totalidad del plan de estudios, así como el conjunto de contenidos que lo
integran. Por ello, es necesario que puedan acceder a los programas del plan
de estudios, así como a los diversos análisis que se realizaron para
fundamentarlo. De igual manera es necesario que mediante el programa
institucional o el programa de los grupos académicos docentes cuente con la
interpretación de dicho plan.
Marco institucional
Por programa; podemos entender el documento oficial de carácter nacional en
el que se indica el conjunto de contenidos a desarrollar en determinado nivel,
mientras que hablamos de programación para referirnos al apoyo educativodidáctico específico desarrollando por los profesores para un grupo de alumnos
concreto. Programa y programación son planteamientos no excluyentes.
Los estudios sobre la escuela reivindican de manera diversa la importancia
que tiene el proceso educativo y los sujetos de la educación sobre lo
establecido formalmente en el currículo.
Actualmente la institución cuenta con programas detallados que incluyen
objetivos, contenidos, metodologías, apoyos, bibliografía, etc.
La elaboración de programas formulados por un grupo de docentes pretende
una descentralización efectiva de las decisiones educativas.
La planeación del día se elabora por el docente responsable de impartir una
asignatura. Un elemento clave en la elaboración de este tipo de programas, es
4
que sean construidos a la luz de todos los contenidos que se pretende
desarrollar en un plan de estudios.
En este sentido, nuestra propuesta busca articular ambos elementos: la
planificación curricular global, que organiza al conjunto del sistema educativo o
a una institución escolar, y la necesidad de respetar los procesos, formas de
trabajo y condiciones particulares de cada escuela, grupo de docentes y
alumnos, y de su comunidad.
Los programas del docente como su nombre lo indican, es elaborado por el
docente responsable de impartir una asignatura. Se construye a la luz de los
programas (el plan de estudios y el de los grupos académicos de docentes) y
fundamentalmente, a partir del propio maestro, del análisis de su experiencia
profesional y de las condiciones particulares en que las trabaja
La función de orientar el trabajo de una escuela específica se lleva a cabo
mediante programas elaborados por grupos académicos de docentes. Estos
programas, en realidad, son una interpretación del planteamiento sintético que
efectúa el programa de plan de estudios y tienen como finalidad orientar la
dimensión pedagógica del trabajo escolar y las actividades de apoyo del trabajo
docente (la adquisición de material didáctico, bibliográfico y documental, etc.).
Es necesario considerar que una propuesta institucional solamente se lleva a
la práctica por medio del trabajo de los maestros. Son ellos los que pueden
crear las condiciones que permitan materializar un proyecto de reforma
educativa.
Esto implica que comprenda las características del proyecto institucional, así
como las finalidades hacia las que atiende. Pero, a la vez, significa que los
docentes encuentren en el programa una posibilidad de expresar su saber y su
dimensión intelectual, su concepción de la formación y las elecciones que al
respecto realizan, su formación en el ámbito pedagógico y la manera como
desean efectuarlas. Es decir, que llevar a la práctica un programa no significa
aplicarlo mecánica y puntualmente, sino que requiere ser adaptado a múltiples
condiciones: contextuales, institucionales, psicopedagógicas y de los sujetos de
la educación. El programa opera en la realidad escolar solo a partir de la
actividad intelectual del docente.
Para su elaboración es necesario tomar en cuenta los aspectos que señalamos
como punto de partida y marco de referencia: los estudios que fundamentaron
el plan, sus orientaciones sobre los contenidos aprendizajes y función didáctica
y su concreción en habilidades básicas a desarrollar, así como las experiencias
que existan en relación con la actividad docente.
Coll realiza una pequeña formulación de este planteamiento y subdividir los
contenidos en: hechos, procedimientos y valores. Además propone los criterios
5
de secuencia, continuidad e integración para la selección y la reorganización de
los contenidos.
Para interpretar la propuesta del plan de estudios sobre los contenidos del
programa de una asignatura en particular, es conveniente tener presente la
estructura global de los contenidos del conjunto de materias que integran dicho
plan.
La elaboración de este tipo de programas depende de la claridad que se tenga
sobre los contenidos, lo cual permitirá realizarla con mayor soltura. Cuando se
tiene una precisión sobre los contenidos es factible elaborar una propuesta de
unidades del curso. En todo caso, es conveniente tener presente que la
propuesta de contenidos de un curso debe ser mínima para enfatizar los
aspectos centrales de los mismos.
Objetivo
El objetivo de la planeación es decidir por anticipado el futuro que queremos
alcanzar.
Se debe concebir y formular, como una descripción de los resultados que se
desean del proceso de enseñanza-aprendizaje. En su elaboración se precisa
las necesidades a las que se pretende dar respuesta, el comportamiento de los
educandos cuando egresan de dicho proceso. Su principal función es
determinar el perfil del educando que ha concluido un evento formativo y
orientar la planeación en sus diferentes fases y aspectos.
Metas
A cada objetivo se le deben fijar una o varias metas que deben ser alcanzables
de preferencia en un ciclo escolar, ya que es más fácil realizar ajustes. Sin
embargo también pueden plantearse metas que abarquen varios ciclos
escolares con la condición de que en cada ciclo escolar se puedan determinar
y observar sus avances.
Una vez que se tienen claramente identificados los retos principales de la
escuela, en cada estándar, que se definieron los objetivos y las metas
alcanzables se puede considerar que el CEPS y sus miembros tienen mayor
claridad de lo que necesita la escuela y cuál es el futuro deseable y alcanzable
de la escuela. En ese caso se pueden formular la misión y la visión de la
escuela.
6
Producto:
Fecha: 20 mayo 2013
Español
Matemáticas
Ciencias naturales
El cuento
Fracciones
El sistema solar
Competencia: Qué el
niño, pueda saber y
conocer las partes del
cuento
Competencia: que al
realizar juegos de
fracciones no se
confunda y pueda
comprenderlas.
Aprendizaje esperado:
Que al escribir
fracciones él pueda
resolver las sumas y
restas, representarlas y
saber cuanto equivale.
Competencia: que el
alumno, pueda entender
cómo funciona nuestro
sistema solar.
Aprendizaje esperado:
Cuando el niño, escriba
o lea un cuento, pueda
identificar las partes del
cuento en los párrafos
que lea o escriba.
Contenido:
¿Qué es un cuento?
Estructura del cuento
características del
cuento
Recursos didácticos
Libros de cuentos
Inicio: Preguntarles si
les gustan los cuentos,
luego ir explicándoles
cuál es su estructura y
sus características.
Desarrollo:
Leer un cuento, e ir
identificando sus partes
todos juntos.
Cierre:
Escribir de forma
individual un cuento y
colocarle sus partes.
Contenido:
Fracciones enteras,
Suma y resta de
fracciones.
Recursos didácticos
Tarjetas con números.
Un círculo partido en
diferentes fracciones.
Inicio: escribir una
fracción en el pizarrón,
representarla en el
círculo para que ellos
puedan observar más
claramente cuánto
equivale.
Desarrollo: explicar las
operaciones para
resolver las sumas y
restas.
Cierre: resolver
fracciones en su
cuaderno.
7
Aprendizaje esperado:
Qué al observar algunos
de los cuerpos del
sistema solar, pueda
saber e identificar su
nombre, su estructura y
su función.
Contenido:
Los planetas
Rotación de la tierra
El sol
Recursos didácticos:
Videos del sistema solar
Inicio: dar información y
explicar sobre el
contenido del sistema
solar.
Desarrollo: ver el video
del sistema solar y que
los niños hagan
preguntas de lo que no
entienden o de lo que
quieren saber.
Cierre: hacer un dibujo
del sistema solar.
21 mayo 2013
Matemáticas
Historia
Cívica y ética
División y
multiplicación.
La independencia de
México.
De la niñez a la
adolescencia.
Competencia: que el
niño, pueda diferenciar
las operaciones y
realizar sus
operaciones.
Competencia: que
puedan saber el porqué
de la guerra de
independencia.
Competencia: el niño
conocerá los cambios
que tendrá su cuerpo al
crecer.
Aprendizajes
esperados: que pueda
realizar las divisiones y
multiplicaciones de
varias cifras.
Aprendizajes
esperados: Qué
aprendan, conozcan la
historia y los
acontecimientos de la
independencia.
Contenido: Ubicación
temporal y espacial dela
independencia.
Causas de la
independencia.
El inicio de la guerra.
Recurso didácticos:
imágenes
Inicio: Cada niño leerá
de forma individual las
páginas indicadas en su
libro de texto.
Aprendizajes
esperados: el niño
conocerá las partes de
su cuerpo que
cambiaran.
Contenido:
Divisiones
multiplicaciones.
Recurso didácticos:
pizarrón
Inicio: diferenciar la
multiplicación de la
división.
Desarrollo: explicar las
diferencias y como
resolverlas.
Cierre: cada niño
pasara al pizarrón a
resolver una operación
Desarrollo: Todos
comentaremos y
aclararemos lo que no
se haya entendido,
mostrando algunas
imágenes para ilustrar la
clase.
Cierre: Contestaran un
cuestionario sobre el
tema.
8
Contenido:
Diferencia entre niño y
niña.
Edad de la adolescencia
Primeros cambios del
cuerpo.
Recurso didácticos:
libro de texto
Inicio: leer las páginas
de su libro de texto.
Desarrollo: explicar los
diferentes cambios que
tendrá su cuerpo.
Cierre: resolver un
cuestionario.
22 mayo 2013
Conocimientos del
medio
Matemáticas
Plastas y animales
Figuras geométricas
Competencia: qué
distinga características
de lo vivo y lo no vivo.
Competencia: qué el
niño al ver la forma de
una figura geométrica,
pueda saber cuál es su
nombre.
Aprendizajes
esperados: qué el niño
aprenda el nombre de
las figuras geométricas.
Contenido:
Triángulos,
Cubos, círculos,
rectángulos, prismas.
Competencia: qué el
niño aprenda de los
diferentes cultivos y
animales y de donde
vienen.
Aprendizajes
esperados: qué los
niños conozcan que hay
en cada producción.
Contenido:
Producción ganadera,
Producción agrícola,
producción pesquera.
Recursos didácticos:
cartulina, pegamento.
Recurso didácticos:
Imágenes
Mapa
Libro de texto
Inicio: Pegar debajo de
las mesas de los niños
antes que lleguen fotos
de cultivos, cañaverales,
naranjales, pinos,
pescado y camarones.
El maestro les leerá la
carta de Donaji y ellos
buscarán la foto del
producto que mencione
la lectura y lo pegarán
en la región que ellos
piensen que estuvo
Donaji
Aprendizajes
esperados: aprecio y
cuidado de los seres
vivos.
Contenido:
Diferencia y semejanzas
entre plantas y
animales.
Características
Respiración
Recurso didácticos:
Dibujos, pegamento,
tijeras, objetos de
plantas y animales.
Inicio: comentar las
diferencias de los seres
vivos con los objetos,
cuáles son sus
diferencias y anotar en
el pizarrón.
Desarrollo: los alumnos
se tapan la nariz para
ver cuánto tiempo
aguantan sin respirar, y
cuestionar si todos los
animales respiran igual.
Inicio: explicar las
diferencias de los
diferentes cuerpos
geométricos.
Desarrollo: contar
cuantos vértices y
aristas tiene cada figura.
Cierre: construir con la
cartulina, las figuras
geométricas.
Cierre: comentar como
podemos cuidar a los
seres vivos.
Geografía
Desarrollo: leer juntos
el libro de texto y
contestar el
cuestionario.
Cierre: Socializar el
conocimiento recopilado
en las respuestas.
9
23 mayo 2013
Español
Matemáticas
Educación a
artística
Diferentes tipos de
textos
Cifras de números
Esculturas
Competencia: que
puedan saber escribir
diferentes cifras y saber
leerlo frente al grupo.
Competencia: qué
valore la creatividad de
los escultores y pueda
construir el propio.
Competencia: qué el
niño aprenda cuántos
tipos de textos existen y
en donde se utilizan.
Aprendizajes
esperados: que el niño
identifique los diferentes
tipos de textos que
existen.
Contenido: textos
expositivos, textos
literarios, textos
periodísticos.
Aprendizajes
esperados: que el niño
aprenda a escribir y leer
las diferentes cantidades
de números
Contenido: unidad
decena, centenas,
unidades de millar,
decena de millar,
centena de millar.
Recurso didácticos:
Recursos didácticos:
libro de texto
pizarrón, fichas de
números.
Inicio: Abriremos el libro Inicio: Se escribirá con
de texto y trabajar el
letra en el pizarrón 4
texto expositivo
cifras ejemplo: tres, mil,
mostrado allí.
ciento(s), diez.
Con los niños se harán
Desarrollo: Organizar al dos grupos y se les
grupo en equipos de
pedirá que escriban
trabajo para revisar las
todas las cifras posibles
fuentes de información
con esos números. En 2
recopiladas.
minutos
Cierre: Elaborar en sus
cuadernos un cuadro
sinóptico del tema
seleccionado con las
palabras claves.
Desarrollo: Recordar
con los alumnos los
signos de mayor que o
menor que, realizando
algunos ejemplos en el
pizarrón (los niños
pasarán a realizarlos en
el pizarrón)
Cierre: realizaran las
actividades de su libro.
10
Aprendizajes
esperados: hacer
crecer su imaginación.
Contenido: esculturas
Recurso didácticos:
plastilina
Inicio: Les llevare
dentro de una bolsa de
regalo una estatua, los
alumnos tendrán que
elaborar una cantidad de
preguntas hasta adivinar
que está allí.
Desarrollo: Leer con
ellos y comprender el
concepto de que es una
estatua. Pg. 60-62
Después elaboraran una
estatua de plastilina
Cierre: Cada niño
expondrá lo que
realizaron con la
plastilina, que estatua
formaron, que fue lo que
les motivo a crearlo.
24 mayo 2013
Español
Matemáticas
Educación física
Exponer un tema de
interés
Qué fracción
fracciones es mayor.
Quién llega más rápido
Competencia: que el
niño aprenda a organizar
la información, y pueda
explicar claramente.
Aprendizajes
esperados: perder el
miedo de hablar ante el
grupo y ampliar su
conocimiento.
Contenido:
exposiciones de
diferentes temas,
Características de las
exposiciones.
Recursos didácticos:
imágenes, libro de texto.
Inicio: Los alumnos harán
una breve exposición oral
relacionada con la imagen
asignada.
Desarrollo: Organizados
en equipos elaboraran un
rompecabezas del tema
elegido: título, subtitulo,
imágenes. Resolver las
páginas de su libro.
Cierre: expondrán cada
equipo su diagrama.
Competencia: qué se
Competencia: identificar esfuercen por ser
que fracción es mayor y mejores.
cuanto equivale.
Aprendizajes
esperados: que pueda
representar cualquier
fracción y saber porque
es mayor o menor.
Contenido:
Cuál es mayor,
cómo se lee,
Como se representa.
Aprendizajes
esperados: rapidez
Recursos didácticos:
pizarrón, libro de texto.
Inicio: Jugar la carrera a
veinte cuartos
organizando al grupo en
dos equipos usando ¼ y
2/4.
Recursos didácticos:
avioncitos de papel.
Inicio: participaran por
parejas.
Desarrollo: harán volar
sus avioncitos y cuando
caigan al suelo lo
elevaran otra vez.
Desarrollo: resolver las
actividades de las
páginas de su libro.
Cierre: revisar la
actividad.
11
Contenido:
competencia de relevo
Cierre: el que llegue
más rápido a la meta
gana.
Observación reflexión y tóma de
decisiónes.
En mi semana de prácticas he aprendido muchas cosas, nuevas experiencias
en mi crecimiento profesional y métodos de enseñanza.
La escuela a la que fui, es multigrado me tocó primero y segundo de primaria,
así que tuve que buscar historias y actividades que estuvieran de acuerdo a los
dos grupos.
Tener este tipo de grupos creo que es un poco difícil, ya que la maestra tiene
que saber coordinarse para poder trabajar con ambos grupos, sin que se atrase
ninguno, aunque eran poquitos niños hay que estar pendiente de lo que están
haciendo y que todos trabajen y avancen en sus actividades.
En esta semana me toco contar las historias sobre la perseverancia, las
historias que conté trate que fueran ilustradas, para que los niños se
interesaran y me pusieran atención.
A veces cuando contaba las historias se distraían un poquito, pero al hacerlos
participar y que ellos dieran sus experiencias relacionada con lo que
estábamos hablando, se hacía más interesante y todos estaban atentos, el
llevar material como dibujos, imágenes, videos etc. Hace que los niños se
interesen y no vean la clase aburrida, sino que les guste.
Los niños estuvieron contentos por las maestras nuevas que tenían, y querían
que volviéramos la siguiente semana. Ya que con nosotras hacían cosas que a
ellos les gustaban, aprendían de forma divertida por medio del juego.
En la clase de matemáticas la maestra pego en el pizarrón unas bolsitas,
donde cada bolsita valía uno, dos y tres puntos, dentro de cada bolsita había
sumas dependiendo del valor de cada suma era su puntaje, así que los niños
les gustó mucho la actividad, porque iban acumulando puntos, se divertían y
aprendían.
Cuando terminaban de hacer sus tareas o había un espacio que no tenía nada
que hacer, la maestra trataba de que se ocuparan en hacer algo ya que no le
gustaba que se distrajeran y que perdieran el tiempo. Rápidamente les pedía
que tomaran el libro de su mayor agrado de la biblioteca y que empezaran a
leer.
12
Ya que al tomar un libro de su agrado no se aburrían al leer, además que
practicaban su lectura y desarrollaban su mente e imaginación, ya que la
maestra les preguntaba en seguida de que se trataba el libro o cuento que
habían escogido.
La maestra por las clases que daba, se veía que tenía planeada su clase, no
improvisaba y todo salía como ella tenía planeado, llevaba el material que
utilizaría y el que utilizarían los niños.
En una de las clases de matemáticas que hizo se observe la diferencia al no
planear, ya que los saco al patio hacer un reali, pero como no tenía listo el
material que utilizaría, empezó hacerlo rápidamente y los niños como estaban
en el patio se distrajeron empezaron a correr, unos querían ir al baño y otros a
tomar agua, así que no los podía controlar y tuvo que actuar la maestra titular.
Fue muy bonito convivir con los niños de esta escuela, ya que como maestros
debemos de ganarnos su confianza, pero siempre haciéndoles saber quién
tiene la autoridad y haciendo que nos respeten.
Toma de decisiones:
Para mí, las planeaciones son muy importantes ya que ellas son una guía para
poder llevar la secuencia de una clase e ir preparada con los materiales y
actividades que utilizaran en el salón. No improvisando, ya que esto
descontrola al grupo.
Las planeaciones deben de incluir ilustraciones que enriquezcan la clase, que a
los niños se les haga interesante aprender y llegar a la escuela, desafiándolos
a ser ellos mismos.
Utilizando el tiempo apropiado para cada actividad y no desperdiciando
segundos que pueden ser valiosos en hacer y aprender cosas nuevas y ser
dinámicos en las actividades que ellos vallan aprendiendo y que les guste lo
que hacen, que no se aburran y ellos solos puedan desarrollar habilidades y
ponerlas en práctica.
13
Descargar